Comunicacion No Verbal-psicologia

6
Diseñar y elaborar un recurso educativo (blog) en el que se plasme momento a momento la construcción y consolidación del producto del Momento I , el cual debe enlazarse en el producto colaborativo (conclusión). El grupo colaborativo debe escoger una plataforma y definir el montaje de un blog. jueves, 4 de septiembre de 2014 Referencias Bibliográficas Aguado, A. (1996) La comunicación no verbal. Recuperado de: www.http://dialnet.unirioja.es Allan, P. (2013). Comunicación no verbal (“El Lenguaje del Cuerpo”). Recuperado de:http://utncomunicacionprofesional.files.wordpress.com/2012/04/all anpeaseellenguajedelcuerpo.pdf

Transcript of Comunicacion No Verbal-psicologia

Page 1: Comunicacion No Verbal-psicologia

Diseñar y elaborar un recurso educativo (blog) en el que se plasme momento a momento la construcción y consolidación del producto del Momento I , el cual debe enlazarse en el producto colaborativo (conclusión). El grupo colaborativo debe escoger una plataforma y definir el montaje de un blog.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Referencias Bibliográficas

Aguado, A. (1996) La comunicación no verbal. Recuperado de: www.http://dialnet.unirioja.es

Allan, P. (2013). Comunicación no verbal (“El Lenguaje del Cuerpo”). Recuperado de:http://utncomunicacionprofesional.files.wordpress.com/2012/04/allanpeaseellenguajedelcuerpo.pdf

Eumed.net. (2011). La comunicación no verbal en la comunicación de los estudiantes de la facultad de español para no hispanohablantes en el proceso de aprendizaje.Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/ced/28/ymg.htm

Page 2: Comunicacion No Verbal-psicologia

Rtve.es. (2010). Consentidos, ¿Qué es la comunicación no verbal? Recuperado de:http://www.rtve.es/alacarta/audios/consentidos/consentidos-comunicacion-no-verbal-09-10-10/910972/

Publicado por Ricardo Diaz   en 20:49 No hay comentarios:  

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Conclusiones

En la comunicación verbal, siendo el lenguaje el factor más importante, reconocemos que producimos y recibimos una cantidad muy grande de mensajes que no vienen expresados en palabras. Estos mensajes son los que denominamos no verbales, y van desde el color de los ojos, largo del cabello, movimientos del cuerpo, postura, y hasta el tono de la voz, pasando por objetos, vestidos, distribución del espacio y el tiempo.

Un ejemplo de comunicación intercultural es una conversación entre un costeño y un bogotano, podemos ver que tienen en común el uso del lenguaje español como puente comunicativo a la vez que existe un intrínseco proceso de descubrimiento de la cultura del otro por medio de los culturemas, es decir se acostumbra a usar ropas ligeras por parte de los costeños y ropas abrigadas por parte de los bogotanos, se acostumbra a hablar de un modo alegre y rápido por parte de los costeños y lento y neutro por parte de los bogotanos.

En general, la comunicación es el intercambio de mensajes cuyos significados se basan en la existencia de un código o reglas de interpretación que comparten el emisor y el receptor del mensaje. La comunicación humana es compleja y múltiple por lo que compromete diversos ámbitos del conocimiento. Desde la perspectiva de la semiótica cultural, la comunicación humana se desarrolla mediante distintos sistemas de signos como las palabras, los gestos, las imágenes, los sonidos, los objetos, las distancias, los espacios, los olores, los sabores, las texturas y otras formas que van desde la moda hasta los rituales.

El estudio de estos sistemas de comunicación no empieza de manera rigurosa hasta bastante después de la Segunda Guerra Mundial. Esto no quiere decir que alguna referencia no la encontremos ya en los antiguos mundos Griego y Chino, o en trabajos sobre danza, teatro o liturgia.

Publicado por Ricardo Diaz   en 20:47 No hay comentarios:  

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Sistemas de comunicación no verbal

La mirada

Page 3: Comunicacion No Verbal-psicologia

La mirada, aunque forme parte de la expresión facial, es de suma importancia, por la que le dedicamos un tiempo sólo a ella. La mirada cumple una serie de funciones que mencionaremos a continuación:

• La regulación del acto comunicativo

• Fuente de información

• Expresa emociones

• Comunica la naturaleza de la relación interpersonal

El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos, entre los más importantes podemos mencionar: la dilatación de las pupilas, el contacto ocular, el acto de parpadear y la forma de mirar:

4.

Juegos de manos y un espía en la mirada, Leonardo Ferrari, recuperado de: http://www.elartedelaestrategia.com/lenguaje_corporal_juegos_de_manos_y_mirada.html

• La dilatación de las pupilas indica interés y atractivo, se dilatan cuando se ve algo interesante.

Page 4: Comunicacion No Verbal-psicologia

• El número de veces que se parpadea por minuto se relaciona con la tranquilidad y el nerviosismo. Si se parpadea mucho, es símbolo de nerviosismo e inquietud y cuanto menos se parpadee más tranquilo estará uno.

• El contacto visual consiste en la mirada que una persona dirige a la mirada de la otra. Aquí debemos mencionar la frecuencia con la que miramos a la otra persona y el mantenimiento del contacto ocular.

• La forma de mirar es una de las conductas más relevantes para distinguir a las personas de estatus alto, dominantes y poderosas, de aquellas de bajo estatus que no son poderosas. Incluso yo creo que esto tiene que ver o refleja muchas veces la autoestima de las personas o cómo consideran a su interlocutor.

Publicado por Ricardo Diaz   en 19:54 No hay comentarios:  

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Relación de la lectura con los fundamentos teóricos de la Comunicación no verbal.

La palabra clave en estos tiempos es “comunicación”. En verdad, hablar de comunicación es referir al pensamiento. No hay pensamiento sin signos ni tampoco signos sin comunicación. Toda nuestra cotidianidad es comunicación significante. Sin embargo, la educación le da poca importancia a tan amplio concepto que –entre tantos- aparecen lo familiar, industrial, comercial, estético y sobre todo lo pedagógico de sus producciones porque lo que “muestra” es complejo y heterogéneo y, además, porque intervienen en ella todo un mundo de estrategias y factores variados para que un país (o una comunidad) se reconozca plural –y a la vez único- en términos comunicativos.

En general, la comunicación es el intercambio de mensajes cuyos significados se basan en la existencia de un código o reglas de interpretación que comparten el emisor y el receptor del mensaje. La comunicación humana es compleja y múltiple por lo que compromete diversos ámbitos del conocimiento. Desde la perspectiva de la semiótica cultural, la comunicación humana se desarrolla mediante distintos sistemas de signos como las palabras, los gestos, las imágenes, los sonidos, los objetos, las distancias, los espacios, los olores, los sabores, las texturas y otras formas que van desde la moda hasta los rituales.

La comunicación expresa la conducta del ser humano y las condiciones de esa conducta que descansa en la persona. Las condiciones del comportamiento comunicativo son tanto de naturaleza psíquica como social. Es así como el sistema no verbal es importante para la psicología –como ya

Page 5: Comunicacion No Verbal-psicologia

dijimos en el protocolo-porque en cada persona la conducta con el lenguaje es diferente ya que también, el consciente e inconsciente son igualmente distintos en cada individuo.

La comunicación no verbal desempeña diversas e importantes funciones en el comportamiento del hombre en la sociedad. En las últimas décadas se ha podido constatar las numerosas formas en que un hombre puede comunicarse en sociedad, como saber cuál es la influencia de su comportamiento sobre los demás y juzgar la capacidad de las personas para transmitir señales no verbales e interpretarlas.

La comunicación no verbal además puede sustituir a la comunicación verbal en situaciones en donde no se admite el uso del lenguaje. Cabe mencionar que este tipo de comunicación en su mayoría es involuntaria, pero no por ello, debe dejarse a un lado, debido al impacto que tiene ésta en los receptores.

Publicado por Ricardo Diaz   en 19:34 No hay comentarios:  

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Entradas antiguas Página principal

Suscribirse a: Entradas (Atom)

http://40142140.blogspot.com/  PAGINA DONDE LO ENCUENRTRO