Comunicación. Lozano

download Comunicación. Lozano

If you can't read please download the document

description

Comunicación. Lozano

Transcript of Comunicación. Lozano

La Comunicacin ciencia o campo de estudio?Una de las primeras dificultades con que se encuentra el estudio de lacomunicacin de masas es definir si sta se puede abordar desde unaperspectiva cientfica concreta, - una ciencia de la comunicacin-, o sinecesariamente se requiere una ciencia interdisciplinaria que involucre elconcurso de diferentes ciencias sociales. Tiene la comunicacin un objeto deestudio propio, o es un fenmeno que atraviesa a la mayora de las cienciassociales y que obliga a que stas la incluyan como uno ms de sus campos deestudio?Los tericos de la comunicacin se dividen en dos grandes grupos: el deaquellos que afirman que la constitucin de una ciencia de la comunicacin esfactible y deseable, y el de quienes aseguran que la comunicacin es unproceso social tan amplio y tan complejo que requiere un abordajeinterdisciplinario. Los primeros se identifican principalmente con los enfoquestericos positivistas, desarrollados principalmente en Estados Unidos, lossegundos con los enfoques crticos, en gran medida desarrollados en Europa.Necesidad de un enfoque interdisciplinarioMorags (1981:12-28), un defensor del enfoque interdisciplinario aclara que,desafortunadamente, quienes estudian la comunicacin rara vez dedican susesfuerzos a reflexionar sobre los problemas epistemolgicos (relativas a definir las bases de las que parte el estudio de este fenmeno) del rea, a pesar deque todos aceptan que an hay mucha confusin.El autor cataln seala que la investigacin de la comunicacin no ha estadoseparada de la evolucin y debate de las ciencias sociales en general(sociologa, economa poltica, antropologa social): "La comunicacin,ms que una ciencia, es un proceso que aparece tanto en los nivelescognoscitivos del individuo como en su accin social".Por lo anterior, Moragas, propone aceptar, en el estudio de los fenmenoscomunicativos, la necesidad de recurrir a distintas ciencias ya existentes. Por lopronto, segn este acadmico, se da en nuestro campo unapluridisciplinariedad, es decir, las distintas ciencias se acercan - cada una deellas desde su propia perspectiva - a la comunicacin, considerndola unobjeto de estudio comn. La meta sera lograr una verdadera interdisciplinariedad en el estudio de lacomunicacin. Es decir, que varias ciencias confrontaran sus posiciones sobrela comunicacin, intercambiaran mtodos y puntos de vista y colaboraran enanalizar conjuntamente las distintas dimensiones de los procesos de lacomunicacin.Sin una comprensin a fondo de las contribuciones que pueden y deben hacer las diferentes ciencias sociales y humanas (sociologa, economa poltica,antropologa, historia, lingstica y semitica, entre otras), corremos el riesgode partir de enfoques fragmentarios y descontextualizadores sin siquieradarnos cuenta de ello.Un ejemplo especfico de las intersecciones que se dan entre el campocomunicativo y algunas ciencias sociales es el trabajo interdisciplinario deprofesores de Antropologa y de Periodismo de la Pontificia UniversidadCatlica de Sao Paolo, en Brasil. Segn Simoes Borelli (1992:11-12), el puntode partida de estos trabajos en conjunto se dio durante una investigacin decampo que realizaban ella y un antroplogo sobre los office boys en la ciudad eSao Paolo:La preocupacin principal, ms centrada en un dilogo con la antropologa urbana, no tenacomo objetivo explcito el anlisis de la cultura de masas o de la industria cultural. Pero en elproceso de desarrollo de los trnsitos espaciales y generacionales de los jvenes trabajadors,tropezamos directamente con una cotidianidad repleta de representaciones, caractersticas dela cultura de masas y reveladora de los mecanismos de produccin y consumo culturalesindustrializados. Salt ante nuestros ojos la fascinacin por las historietas, los discos de rock yde new wave del momento, escaparates colorios, moda, televisin y la irresistible atraccin por los videojuegos: mquinas culturales modernas, expresin de un universo ldico, casiinformatizado.Despus de advertir que el estudio de la cultura urbana desde la antropologasocial no poda dejar fuera a la cultura de masas promovida por los medios decomunicacin, los antroplogos decidieron conjuntar esfuerzos con losprofesores de comunicacin de su universidad, y elaboraron un proyectointerdisciplinario sobre la historia, produccin y recepcin de la telenovelabrasilea.Enfoques positivistas y enfoques crticosLos estudios de comunicacin de masas reflejan las diferencias conceptualesque caracterizan a las ciencias sociales contemporneas. Estas tienden adividirse en dos grandes bandos; aquellas relacionadas con un enfoquepositivista y empirista en su abordaje cientfico de la realidad social, y las que,por el contrario, parte de un punto crtico y dialctico sobre los fenmenossociales.El enfoque positivista se identifica con el mtodo general de las cienciasnaturales: es decir, se identifica con la idea de que los fenmenos sociales, aligual que los naturales, responden a leyes universales incambiables y que elcientfico socal debe adoptar una posicin de plena neutralidad. Para la corriente positivista, el cientfico social no constituye un agente decambio social, sino un observador objetivo que desde fuera analiza las causasy las leyes que rigen los fenmenos sociales y comunicativos. La estrategiametodolgica se basa en el empirismo, en el estudio sistemtico solamente deaquello que es detectable y medible a travs de la objetividad que puedendarnos nuestros sentidos y que se diferencia de la subjetividad de lossentimientos, los principios filosficos o ticos y el compromiso social.Los tericos de la comunicacin de masas identificados con esta corriente(tambin llamada empirista, funcionalista, conductista, administrativa ocientfica) tienden a subrayar o enfatizar la utilidad de los sistemas yfenmenos comunicativos para la estabilidad y preservacin de las sociedadesactuales, y acostumbran evitar cualquier cuestionamiento sobre el papel de lacomunicacin e la distribucin desigual del poder y el control de los grupossociales. Esto es impensable para un cientfico que se define como positivistay, por lo tanto, como observador neutral y no se percibe jams como un agentede cambio o activista social. En resumen, la figura 1.1 sintetiza lascaractersticas del enfoque empirista-positivista:FIGURA 1.1ENFOQUE EMPIRISTA-POSITIVISTA*Imita el mtodo de las ciencias naturales*Busca leyes universales incambiables*Exige que el cientfico-investigador sea neutral*Propone como mtodo al empirismo*Parte de un paradigma o perspectiva funcionalista*No cuestiona el rol de los MMC en la distribucin desigual del poderHistricamente, la corriente positivista se ha desarrollado principalmente en losEstados Unidos y de ese pas son sus principales exponentes. Tericos comoLazarsfeld, Schramm, Berlo, Lasswell, Katz, Lewin. Hovland, McQuail yMccombs, entre muchos otros, pertenecen a esta corriente. Las teoras como lade la Influencia Personal, Usos y Gratificaciones, Anlisis Funcional, Espiral delSilencio, Flujo en Dos Pasos, Creacin de Agendas, son tpicas teoras oenfoques tericos derivados del paradigma positivista.En Amrica Latina, como han sealado Beltrn (1985), Snchez Ruz (1992) y Fuentes (1992), se advierte que el enfoque positivista sirve de base conceptualde muchos estudios como la difusin de innovaciones o la modernizacina travs del uso de la comunicacin de masas. El famoso modelo de Lasswell -que incluye las preguntas Quin dice Qu a Quin en Qu Canal y con QuEfecto - tambin se inscribe dentro del paradigma positivista.Beltrn (1985:77) en un artculo escrito a principios de los ochenta, despus dehacer una revisin de los estudios sobre comunicacin hasta esa fecha,sealaba como conclusin obvia que la investigacin latinoamericana sobrecomunicacin "ha estado y todava lo est, considerablemente dominada por modelos conceptuales (marcos tericos y paradigmas dominantes) forneos(ajenos a Latinoamrica), procedentes sobre todo de EEUU.Por su parte Snchez Ruz (1992a:17-18) explica que desde fines de los aoscuarenta (al finalizar la II Guerra Mundial) y hasta principios de los sesenta,Latinoamrica recibi "acrticamente y sin mediaciones ni adaptaciones" losenfoques positivistas prevalecientes en esos momentos en los EEUU: "elempirismo, el funcionalismo, el difusionismo y su sntesis, el desarrollismo."Aunque posteriormente los enfoques o teoras crticas desplazaron en granparte de la investigacin de comunicacin latinoamericana a los positivistas, taldesplazamiento nunca fue total y este enfoque (el positivista) pareci recobrar importancia al inicio de los noventa.Los tericos crticos adoptan una postura radicalmente distinta a la de lospositivistas. Antes de estudiar la comunicacin, analizan las caractersticas delas sociedades actuales y cuestionan las desigualdades econmicas,educativas, de control y de poder, en los diferentes sistemas socialescontemporneo. Al advertir las tremendas brechas entre ricos y pobres y entrelas lites polticas y los grupos ms desprotegidos, los tericos de lacomunicacin que siguen el paradigma crtico se preguntan sobre el rol quejuega la comunicacin en la preservacin de sistemas tan inadecuados y taninjustos como los actuales.As, los tericos crticos plantean interrogantes sobre el apoyo que prestan losmedios de comunicacin y sus mensajes a la difusin de la ideologadominante de las lites econmicas y polticas, as como a la obstaculizacinque hacen para el necesario cambio social.Aunque por mucho tiempo marxismo y eor crtica fueron sinnimos, en laactualidad existen diversos enfoques conceptuales que parten de una posicinclaramente cuestionadora de los medios y de las desigualdades sociales, sincaer en los esquemas maniqueos del "marxismo vulgar".En estos nuevos enfoques crticos se encuentran tods aquellos investigadoresque consideran que su papel como cientficos es convertirse en activistassociales y compromenters de lleno con el cambio de los sistemas actuales. Secaracterizan por situar el estudio de los medios masivos de comunicacindentro del ms amplio contexto social y los analizan no en forma aislada, sinoen sus relaciones con otras organizaciones e instituciones sociales. Consideranel proceso de la comunicacin como un proceso social y visualizan a losmedios masivos de comunicacin como organizaciones dedicadas a laproduccin y distribucin de significados sociales - preados con la intencindel mantener el status quo, significados sociales embarazados con la intencinde ver el mundo como un sistema justo acorde a sus necesidades. As como los enfoques positivistas sobre la comunicacin masiva sedesarrollaron principalmente en Estados Unidos, los crticos tuvieron su origenprincipalmente en Europa. Primero el marxismo y despus sus numerosasderivaciones en enfoque llamados neomarxistas, basados en aportaciones dela corriente de pensamiento denominada Escuela de Frankfurt, basadostambin en Althusser, Gramsci, Barthes, Adorno, Marcuse, Williams y Hall,entre otros, surgieron en los pases de Europa Occidental y desde all seexportaron a Amrica Latina. En esta regin, en un principio, se adaptaron yenriquecieron con races y caractersticas muy latinoamericanas (cfr. SnchezRuz,1992a:19), aunque durante las dcadas de los sesenta y ochenta muchosestudios hayan retomado los enfoques europeos tan acrticamente como sehaba hecho antes con los positivistas.En la actualidad, Amrica Latina ha hecho aportaciones importantes a nivelinternacional en el campo de lo enfoques crticos con los planteamientosconceptuales de la llamada escuela culturalista latinoamericana, representadaentre otros autrores por Jess Martn Barbero (Colombia), Nstor GarcaCanclini (Argentina), Guillermo Orozco y Jorge Gonzlez (Mxico) o JosMarques de Melho (Brasil). En resumen, la figura 1.2 sintetiza las caractersticas del enfoque crtico:Figura 1.2 Enfoque Crtico*Estudia la comunicacin dentro del amplio contexto social*Cuestiona el rol de la comunicacin en la desigualdad econmica y el poder poltico*Sus partidarios no son neutrales, se comprometen con el cambio social*Cuestiona el rol de los medios en el refuerzo de la ideologa dominanteDentro de cada gran lnea, la de los positivista y la de los crticos, existennumerosas subdivisones y nfasis. Entre los positivistas hay quienes adopatanuna postura analtica macro, como los funcionalistas, y quienes prefierenubicar sus estudiosa nivel micro, como los de usos y gratificaciones. Entre los crticos,haya autores que privilegian el estudio de los condicionantes econmico-polticos que obligan a los medios (o en acuerdo con ellos) a servir a lospoderosos, y otros que prefieren centrarse en el anlisis de los mensajes o enla capacidad de las audiencias populares (las ms desprotegidas y las quenunca han tenido acceso a la expresin) para resistir la manipulacinideolgica de los medios, como los culturalistas europeos y latinoamericanos.La figura 1.3 muestra una clasificacin de diversos enfoques tericos sobre lacomunicacin de masas, los cuales se abordarn con mayor detalle en lossiguientes captulos.Es importante aclarar que las etiquetas depositivistas y crticos resultan cada vez menos tiles para caracterizar a los nuevos enfoques tericos en amboscampos. Por vas diferentes, los positivistas han reconsiderado la influencia de mostrar los elementos principales de las estructuras o procesos de lacomunicacin as como las relaciones entre dichos elementos.No es el propsito de este libro hacer una revisin histrica de los diferentesmodelos de la comunicacin de masas que se han realizado. Nos interesa, msbien, encontrar uno de ellos que nos sirva de referencia a lo largo de este texto.La primera opcin la ofreceran los modelos psicolgicos de la comunicacin,como la clebre elaboracin de Harold Lasswell en 1948:Quin, Dice Qu, En Qu Canal, A Quin y Con Qu Efecto?Este influyente modelo, an utilizado hoy en da, define los elementos clsicosde muchos modelos anteriores: emisor, mensaje, canal, receptor, efecto. Elsiguiente modelo retoma lo anterior: Fuente - Encodificador - Mensaje - Canal - Decodificador - Receptor RetroalimentacinAunque modelos se ven muy completos en la identificacin de los elementosclave del proceso de la comunicacin, tienen un grave problema. Las doselaboraciones, por su visin psicologista (o dicho de otro modo, al estar derivados de paradigmas propios del razonamiento de la Psicologa), ignoranlos elementos externos al proceso de comunicacin de masas, que desdeafuera, ejercen una influencia decisiva en la produccin, distribucin y consumode los mensajes. Las postura y razonamientos de la Sociologa sealan quesiempre hay que ubicar los fenmenos comunicacionales dentro el ms ampliocontexto social, ya que la produccin, difusin y recepcin-consumo demensajes se realiza dentro de l.El modelo de Riley y Riley (figura 1.8) fue uno de los primeros intentos por visualizar el proceso de la comuicacin de masas dentro del contexto social.Para ambos autores, tanto el comunicador como el receptor pertenecen adiferentes instancias sociales. En principio, pertenecen a sus respectivosgrupos primarios (familiares, amigos, compaeros de trabajo). Estos a su vezse encuentran influenciados por la estructura social a la que pertenecen (clasesocial, educacin, tipo de trabajo). Y todo lo anterior se encuentra influenciadoa su vez por el amplio sistema social que caracteriza al pas o a la regin enque se desarrolla el proceso comunicativo.FIGURA 1.8MODELO DE RILEY Y RILEYGRUPO MENSAJES GRUPOPRIMARIO PRIMARIOC R GRUPO MENSAJES GRUPOPRIMARIO PRIMARIOEstructura SocialMENSAJESEstructura Socialms amplia ms ampliaSISTEMA SOCIALGLOBALC= COMUNICADOR R= RECEPTORFUENTE: DENIS MCQUAIL Y SVEN WINDHAL, COMMUNICATION MODELS, LONGMAN, LONDRES Y NUEVA YORK,1981,P.35.Explicacin del modelo de Riley y Riley(fig. 1.8)Tanto el comunicador Ccomo el receptor Rpertenecen a grupos primariosdistintos. Dichos grupos estn infludos por otros grupos primarios y, a su vez,los grupos primarios estn infludos por estructuras sociales ms amplias.Cuando se intercambian mensajes entre C y R, es decir, al establecerseprocesos de comunicacin, los elementos del proceso como son los mensajes,se ven infludos o afectados por el sistema social que engloba a las estructuras,a los grupos primarios y a los individuos que juega los roles de C y R y queparticipan en la comunicacin.Explicacin del modelo propuesto por Jos Carlos Lozano(fig.1.9)Adaptando el modelo anterior a las nuevas propuestas de los enfoques tericosrecientes, este libro propone el modelo que aparece en la figura 1.9. Elconocimeinto de los principales enfoques tericos o teoras permitir analizar en detalle cada elemento de este modelo, cada parte o aspecto que locompone. Se trata de un modelo sociolgico que describe la multiplicidad deinfluencias y factores, tanto a nivel micro como macro, que influten en laproduccin, difusin y recepcin de mensajes. Las influencias individuales, lasrutinas de trabajo y las influencias organizacionales afectan o influyen alindividuo-Emisor y al individuo -Receptor. Los mensajes al ser producidos,difundidos y recibidos o consumidos son infludos tambin por las condicioneseconmicas y polticas as como por las mediaciones que establecen lasinstituciones. La ideologa del sistema global genera significados que seprefieren y suministra las posibilidades de interpretaciones alternativas.FIGURA 1.9MODELO SOCIOLOGICO DE LAS MEDIACIONESEN LA COMUICACION DE MASAS Influencias Influenciasindividuales individualesRutinas EMISOR mensajes RECEPTOR Mediacionesde trabajo familiaresInfluencias Mediacionesorganizacionales socialesCondicionantes Mediacioneseconmico-polticas institucionalesSignificadospreferentes o dominantesSignificadosalternativosIdeologa del sistema globalFuente: Jos Carlos Lozano, "Hacia un modelo de las mediaciones sociolgocas de la comunicacin masiva", manuscritoindito