Comunicación i - Uap - Hp

31
 UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicación y lenguaje Mag. PARIONA YAURI Hover Julio LA COMUNICACIÓN  En los últimos años el mundo está atravesando un momento nuevo y revolucionario en la historia de los medios de comunicación. Este momento viene marcado por el impresionante avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Este avance permite que se aúnen las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual y puedan llevar a un nuevo modelo de sociedad. La denominación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación se refiere al desarrollo de máquinas, programas e infraestructuras que sirven para almacenar y transmitir cantidad de información de cualquier tipo (texto, sonido, imagen), a cualquier distancia y a la velocidad de la luz. Seguramente, la forma más efectiva de comunicación sea la comunicación personal, en la que el contacto directo de las personas hace que entren en juego factores como los gestos, el tono de la voz, la sonrisa o la mirada. Sin embargo, no siempre es posible la cercanía física entre los interlocutores. La comunicación interpersonal a distancia es la que tiene lugar entre individuos que habiéndose elegido especialmente para comunicarse, están separados por la distancia. Para que el diálogo y la reciprocidad entre emisor y receptor puedan darse, es necesaria la ayuda de la técnica. Los sistemas de comunicación a distancia incluyen formas de comunicación hablada, escrita, de imagen fija y de imagen móvil. El teléfono es el sistema de comunicación a distancia más extendido. Muy pronto comenzará también a extenderse el uso de las videoconferencias, en la que los participantes puedan verse y escucharse entre sí a través de cámaras y micrófonos; las imágenes que aparecen en la pantalla pueden ser fijas o tener movimiento, como las de la televisión. DEFINICIÓN El término de comunicación se deriva del latín comunicare que significa hacer en conjunto, intercambiar hacer partícipe a alguien de algo. La comunicación es un proceso por medio del cual damos a conocer a otros nuestras experiencias, necesidades, deseos, etc., a través de un sistema de signos. Propia de los seres vivientes. En su sentido amplio: Humana y no humana.

description

BREVE RESUMEN

Transcript of Comunicación i - Uap - Hp

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    LA COMUNICACIN

    En los ltimos aos el mundo est atravesando un momento nuevo y

    revolucionario en la historia de los medios de comunicacin. Este momento viene

    marcado por el impresionante avance de las nuevas tecnologas de la informacin

    y la comunicacin. Este avance permite que se anen las telecomunicaciones, la

    informtica y el audiovisual y puedan llevar a un nuevo modelo de sociedad.

    La denominacin de nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin se

    refiere al desarrollo de mquinas, programas e infraestructuras que sirven para

    almacenar y transmitir cantidad de informacin de cualquier tipo (texto, sonido,

    imagen), a cualquier distancia y a la velocidad de la luz.

    Seguramente, la forma ms efectiva de comunicacin sea la comunicacin

    personal, en la que el contacto directo de las personas hace que entren en juego

    factores como los gestos, el tono de la voz, la sonrisa o la mirada. Sin embargo,

    no siempre es posible la cercana fsica entre los interlocutores.

    La comunicacin interpersonal a distancia es la que tiene lugar entre individuos

    que habindose elegido especialmente para comunicarse, estn separados por la

    distancia. Para que el dilogo y la reciprocidad entre emisor y receptor puedan

    darse, es necesaria la ayuda de la tcnica.

    Los sistemas de comunicacin a distancia incluyen formas de comunicacin

    hablada, escrita, de imagen fija y de imagen mvil. El telfono es el sistema de

    comunicacin a distancia ms extendido. Muy pronto comenzar tambin a

    extenderse el uso de las videoconferencias, en la que los participantes puedan

    verse y escucharse entre s a travs de cmaras y micrfonos; las imgenes que

    aparecen en la pantalla pueden ser fijas o tener movimiento, como las de la

    televisin.

    DEFINICIN

    El trmino de comunicacin se deriva del latn comunicare que significa hacer

    en conjunto, intercambiar hacer partcipe a alguien de algo.

    La comunicacin es un proceso por medio del cual damos a conocer a otros

    nuestras experiencias, necesidades, deseos, etc., a travs de un sistema de

    signos. Propia de los seres vivientes. En su sentido amplio: Humana y no humana.

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    El hombre, como se ha asentado, es un ser social por excelencia, un ser que

    necesita estar en contacto con los dems, que requiere hacer vida en comn. Slo

    de este modo se poda satisfacer las necesidades vitales.

    Aristteles.- La comunicacin retrica es la bsqueda de todos los medios de

    persuasin que tenemos a nuestro alcance.

    Luis Jaime Cisneros.- Es el proceso por el cual nosotros realizamos la doble tarea

    de hablar por una parte; y de or y comprender lo que hablamos, por otra.

    Comunicacin humana

    La realizada entre los seres humanos, y para ello el hombre emplea un sistema de

    signos verbales, gestuales, movimientos, sonidos, etc.

    La comunicacin humana se divide:

    a) Comunicacin verbal.- Esta comunicacin conocida tambin como lingstica.

    Dentro de esta comunicacin se distingue, a su vez:

    Comunicacin Verbal Auditivo - Oral

    Se comunican mediante la lengua hablada y tienen cdigos de refuerzos (gestos,

    seas y movimientos)

    Comunicacin Verbal Visuogrfica.

    En esta comunicacin se emplea la palabra en su forma artificial, es decir, a

    travs de la escritura.

    b) Comunicacin no verbal.- Se le conoce tambin como no lingstica, se

    realiza por medio de cdigos no verbales, tales como gestos, movimientos,

    equipos electrnicos, etc.

    3. Elementos de la comunicacin humana

    La comunicacin como proceso que es, presenta los siguientes elementos:

    a. EMISOR.- Es la persona o grupos de personas que trasmite el mensaje. El

    emisor se encarga de realizar la encodificacin o codificacin que es la

    disposicin del cdigo para trasmitir el mensaje.

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    b. Receptor.- Es la persona o personas, quien recibe y descifra el mensaje. Se

    encarga de la descodificacin que consiste en extraer el significado(s) a partir del

    signo o conjunto de signos especficos recibidos.

    c. Mensaje.- Son los contenidos, es decir, las ideas, pensamientos, sentimientos,

    etc., que se transmiten. El mensaje es de naturaleza abstracta, es decir, es

    conceptual y la nica manera de que ste pueda ser percibido es mediante el

    cdigo.

    d. Cdigo.- Es un sistema de signos comunes al emisor y receptor. Dichos signos

    pueden ser movimientos, gestos, juego de luces, un sistema de lengua o su

    equivalente (Morse, Braille, etc.) El cdigo es un elemento concreto que puede ser

    tambin de naturaleza auditiva, olfativa, tctil. Relacionados con este elemento

    estn los procesos mentales de codificacin y descodificacin.

    e. Canal.- Es el medio portador del mensaje, un conducto. Puede ser una hoja de

    papel, las ondas sonoras, el telfono, etc.

    f. El referente.- Este elemento est relacionado con el mensaje; sabemos que el

    mensaje, est constituido por un conjunto de ideas que reflejan o transmiten una

    necesidad y que llegan al receptor a travs de un cdigo o sistema de signos, va

    un canal. El referente es lo que se alude en el mensaje, por ejemplo, si digo que

    mi perro es muy obediente el referente ser el animalito en s y la obediencia

    que manifiesta. Si queremos hallar el referente, encontremos primero el mensaje y

    de all podremos saber cul es el referente.

    g. Circunstancia.- Toda comunicacin se produce en un determinado lugar o

    espacio y en un momento o tiempo. Estos elementos, constituyen la circunstancia

    y permiten la decodificacin de la manera ms cercana a lo que el emisor ha

    pretendido transmitir. Por ejemplo:

    si alguien emplea la palabra ARCO y estamos en una clase de geometra, lo ms

    probable sera que el significado sea porcin de circunferencia. Si la

    circunstancia fuera un estadio deportivo, la palabra ARCO tendra otro

    significativo.

    Nota:Los signos.- Se definen como objetos perceptibles que representan a otro

    objeto: Un anillo en el dedo, una sonrisa, etc.

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    Los signos se clasifican en tres categoras:

    Iconos.- Son motivados, pues guardan relacin con el objeto al que

    representan: el retrato, la caricatura, los mapas.

    Indicios.- Mantienen una relacin con el objeto, pero en forma causal; a partir

    de ellos se puede deducir alguna informacin: el humo es un indicio de fuego.

    Smbolos.- Son signos inmotivados que representan a los objetos sin tener

    parecido a relacin con ellos: Una paloma blanca

    5. OTROS TIPOS DE COMUNICACIN

    De acuerdo a cmo se realiza y bajo qu condiciones, la comunicacin puede ser:

    a. Intrapersonal.- Es la que realiza la persona consigo misma. Permite tener

    conciencia y reflexionar sobre nuestro mensaje. Ejemplo: un monlogo o

    soliloquio.

    b. Directa.- Llamada tambin prxima, se da cuando las personas estn a corta

    distancia y ocupan un mismo ambiente. Su canal es el aire. Ejemplo: el profesor

    Ronseca dictando clase a los alumnos en el aula.

    c. Unidireccional.- Se le llama tambin unilateral, se da en una sola direccin, sin

    retorno. El receptor no tiene posibilidad de utilizar el mismo canal. Ejemplo: ver un

    programa de televisin.

    d. Vertical.- Se da entre un superior y un suboordinado. Ejemplo: un jefe de polica

    dando rdenes a sus subalternos.

    e. Interpersonal.- Se realiza entre dos personas individuales o colectivas, en forma

    directa o indirecta.

    f. Indirecta.- Llamada tambin a distancia, se da cuando el emisor y el receptor

    estn distantes y utilizan un medio tcnico para comunicarse. Ejemplo:

    conversacin entre dos personas por telfono.

    g. Bireccional.- Se le llama tambin bilateral o recproca, el caso ms palpable es

    el dilogo entre personas, se intercambian mensajes alternativamente. Ejemplo:

    una conversacin por telfono.

    h. Horizontal.- Se da entre personas de igual rango o situacin. Ejemplo: una

    conversacin entre humanos.

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    BARRERAS DE LA COUNICACION

    Se entiende por barrera de la comunicacin a todos aquellos factores que impiden

    la comunicacin, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso mediante el

    cual se llevan a cabo los procesos comunicativos.

    Pueden ser: Barreras semnticas, Barreras fisiolgicas, Barreras psicolgicas,

    Barreras fsicas, Barreras administrativas.

    Barreras semnticas.

    Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no precisamos su

    sentido, stas se prestan a diferentes interpretaciones y as el receptor no

    interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica.

    Ej.: Este s que es un pesado.

    Barreras fisiolgicas.

    Impiden emitir o recibir con claridad y precisin un mensaje, debido a los defectos

    fisiolgicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de

    los sentidos. Ya sea en forma total o parcial.

    Ej. Sordera - deficiencias fonitricas (sordomudos)

    Barreras psicolgicas.

    Hay muchos factores mentales que impiden aceptar o comprender una idea.

    Algunos de ellos son:

    No tener en cuenta el punto de vista de los dems Sospecha o aversin

    Preocupacin o emociones ajenas al trabajo Timidez Explicaciones insuficientes

    Sobre valoracin de s mismo. Todos estos factores influyen en la persona que

    escucha para que acepte o rechace las ideas que le han sido comunicadas. A una

    persona generalmente es necesario explicarle, convencerla. Observar su

    actuacin y tambin dejar que ella le hable a usted.

    Algunas de las causas que contribuyen a formar barreras psicolgicas son:

    Alto estatus Poder para emplear o despedir Uso del sarcasmo actitud desptica

    crticas punzantes uso de conocimientos precisos y detallados facilidad en el uso

    del lenguaje maneras demasiado formales apariencia fsica imponente Interrumpir

    a los dems cuando hablan.

    Barreras fsicas.

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    La distancia y el exceso de ruido dificultan la comunicacin, as como las

    interferencias en el radio o en el telfono. Es preciso tratar de eliminarlas lo ms

    posible.

    Barreras administrativas.

    Son las que se originan en estructuras organizacionales inadecuadas, mala

    planeacin y deficiente operacin de los canales.

    Pueden salvarse mediante:

    a) Aclaracin anticipada de toda idea, antes de comunicarla.

    b) Inters en la retroalimentacin, para verificar si el mensaje se recibi bien o no,

    si la reaccin del receptor es la deseada.

    c) Especificacin de la verdadera finalidad de la informacin a comunicar.

    d) Conocimiento del significado preciso de los conceptos, para eliminar malos

    entendidos.

    e) Utilizacin del lenguaje sencillo y directo.

    f) Empleo de mltiples canales de comunicacin, a fin de asegurarse de que la

    informacin llegue hasta donde nos hemos propuesto.

    g) Aprovechamiento oportuno de las situaciones para transmitir el mensaje, pues

    las circunstancias emotivas en las que se encuentra el receptor puede alterar el

    contenido del mensaje.

    h) Refuerzo de las palabras con los hechos. Por lo general, este punto se

    descuida sobremanera.

    Indicaciones: Lee el documento presentado y registra tu opinin sobre las barreras

    de la comunicacin y como afectan el funcionamiento de una organizacin. Favor

    de verificar la redaccin y la ortografa antes de enviar comentario.

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    LENGUAJE SIN PALABRAS

    Cmo se comunicaban los hombres primitivos?

    Se expresaba lo mejor que poda con todo su cuerpo. Aun no tena un rgano

    especializado para hablar, por lo cual hablaba con todo su cuerpo: hablaban los

    msculos de su cara, sus hombros, sus piernas, y sus manos hablaban ms que

    todo.

    Han sostenido ustedes alguna vez una conversacin con un perro? Cuando

    el perro quiere decirle algo a su amo, lo mira, lo soba con la nariz, le pone las

    patas sobre las rodillas, mueve la cola y se menea y se lamenta con

    impaciencia. No puede hablar con palabras y tiene que hablar con todo su

    cuerpo, desde la punta de la nariz hasta el extremo de la cola.

    El hombre primitivo tampoco poda hablar con palabras, pero tena manos que lo

    ayudaban a expresarse. Como ustedes ven, ejecutaba su trabajo con las manos.

    Su lengua no era utilizada para trabajar.

    En lugar de decir corta!, hacia un gesto con sus manos en vez de decir dame!,

    tenda la mano con la palma hacia arriba. Para decir ven aqu!, ejecutiva un

    ademn hacia l. Y al mismo tiempo ayudaba a sus manos con la voz: Ruga,

    gema y gritaba para atraer la atencin de la persona a quien estaba hablando,

    para hacerle observar los gestos que estaba haciendo.

    Cmo sabemos esto?

    Cada pedacito de instrumento de piedra hallado en la tierra es un fragmento del

    pasado. Pero dnde vamos a encontrar fragmentos de esos restos? Cmo

    podemos reconstruir los movimientos de aquellas manos que se desintegraron

    hace tanto tiempo?.

    Esto sera imposible si no fuera por el hecho de que estas gentes

    primitivas fueron nuestros antepasados y de que nosotros, gente de hoy, hemos

    heredado algo de ellos.

    EL LENGUAJE

    Denominamos lenguaje al conjunto de sonidos articulados con que el hombre

    manifiesta lo que piensa o siente; se puede tambin definir de distintos enfoques:

    a) Como Capacidad.- Que toda persona tiene de comunicarse con las dems

    personas usando signos orales (y, si su desarrollo lo permite, tambin escrito). Es

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    una facultad humana, independiente de que al hablar, emplee una lengua u otra

    (espaol, ingls, ashninka, etc.)

    b) Como instrumento.- de comunicacin de que dispone la humanidad,

    ntimamente ligado a la civilizacin, hasta tal punto, que se ha llegado a discutir si

    fue el lenguaje el que naci de la sociedad o fue la sociedad la que naci del

    lenguaje.

    Entre sus caractersticas podemos sealar:

    Innato.- Segn Edwar Sapir, el habla es una funcin adquirida, cultura;

    sin embargo, las modernas teoras admiten el carcter innato, como herencia

    biolgica que el ser humano a adquirido genticamente.

    Universal.- El lenguaje est presente en todos los componentes de la especie

    humana. Todas las lenguas naturales: la espaola, la quechua, la inglesa, etc son

    manifestaciones del lenguaje: hablar o ser hombre es lo mismo.

    Inmutable.- No cambia con el tiempo, salvo la evolucin de la especie humana en

    s.

    Doblemente articulado.- El lenguaje es el resultado de articular sistemticamente

    a unidades significativas (morfemas) y unidades distintas (fonema).

    Primera articulacin:

    /arbol-it-o-s navid-e-o-s/ = morfema.

    Segunda articulacin:

    /a-r-b-o-l-i-t-o-s n-a-v-i-d-e--o-s/ = fonemas

    Los morfemas son, pues, mnimas unidades portadoras de significado y

    corresponden a la primera articulacin; los fonemas son mnimas unidades de

    sonidos que en un contexto permiten diferenciar significados y corresponden a la

    segunda articulacin.

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    FUNCIONES DEL LENGUAJE

    El lenguaje, desde su creacin, cumple una funcin esencial: la

    comunicacin; sin embargo, atendiendo a la intencin del hablante, podemos

    diferenciar otras funciones:

    1.- Funcin Representativa o Informtica: Conocida tambin como funcin

    referencial o cognoscitiva, predomina cuando el hablante se limita a informar

    sobre algn aspecto de la realidad objetiva; es decir, el emisor transmite el

    mensaje sin que en l aparezca su opinin personal. Se evidencia en lenguaje

    cientfico.

    Es una vieja costumbre en el mi pueblo que los viajeros se levanten al

    primer canto de gallo y salgan al segundo.

    La radiactividad consiste en la desintegracin de ncleos atmicos

    inestables emitiendo partculas y energa por lo que se originan nuevos

    ncleos.

    Nuestra economa se ha dolarizado.

    Dos y dos son cuatro.

    2. Funcin Expresiva o Emotiva: Llamada tambin sintomtica, predomina

    cuando el lenguaje se constituye en un sntoma de interioridad del hablante; es

    decir, el emisor manifiesta sus estados emocionales, valoraciones subjetivas:

    tristeza, dolor, sorpresa, etc.

    Amor, te amo!

    Qu fea actitud ese chico!

    Felizmente, ya llega el verano.

    3. Funcin Apelativa o Conativa: Predomina cuando el emisor busca motivar la

    conducta del receptor (es), persuadirlo para que acte de un modo u otro. Se

    evidencia en las oraciones exhortativas:

    Esprate cholito, no tomes esa agua.

    Scate toda la ropa y mtete ah.

    Jvenes, estudien. No pierdan el tiempo.

    Cundo vienes?

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    4. Funcin Esttica o Potica: Se da cuando el emisor busca llamar la atencin

    sobre el mismo mensaje causando cierta emocin en el receptor; para ello usa

    recursos que le ofrece la literatura: imgenes sugerentes, eptetos, metfora, rima,

    etc. se da pues en el lenguaje literario bsicamente.

    Las lgrimas son de agua y van al mar.

    Los suspiros son de aire y van al aire.

    Dime mujer, cuando el amor se acaba.

    sabes t adnde va?

    (Bcquer: Rimas).

    5. Funcin Ftica o de Contacto: El objetivo del emisor es constatar y garantizar

    el funcionamiento y continuidad de la comunicacin. El hablante a travs de esta

    funcin abre, verifica y cierra el canal.

    Pst!, Pst!

    Buenos das seor!

    Al!, me escuchas?

    6. Funcin Metalingstica: Esta funcin se puede apreciar de una manera real

    cuando se informa sobre la lengua o sistema lingstico (en este caso, el

    castellano). Si hablamos sobre la estructura y funcionamiento de esta lengua, nos

    veremos obligados a usar un metalenguaje o palabras especializadas como

    morfema, sujeto, sustantivo, alfonos, etc. Ejemplos:

    El ncleo del sintagma verbal es un verbo.

    El sustantivo es modificado significativamente por el adjetivo.

    Las preposiciones son elementos de enlace por subordinacin.

    Retahla es equivalente a hilera o fila.

    PLANOS DEL LENGUAJE

    Segn el lingista Ferdinad de Saussure, el lenguaje tiene un lado

    individual (habla) y un lado social (lengua), y no se puede concebir el uno sin el

    otro; por otro lado, el habla es la realizacin de una lengua, y por otro lado, la

    lengua es condicin del habla: la lengua es necesaria para que el habla sea

    inteligible.

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    Sin embargo, a pesar de esta interdependencia, lengua y habla tiene sus

    diferencias:

    Lengua

    1. Es Squica.- La lengua es la manifestacin del sistema cognitivo dependiente

    de la mente cerebro. Los signos virtuales tienen su asiento en la mente.

    2. Es Social.- Es un producto de la convivencia social y es compartida por los

    miembros de una comunidad.

    3. Es un Sistema.- Porque los elementos que lo conforman (signos) estn

    ntimamente relacionados. Su organizacin interna recibe el nombre de gramtica.

    4. Es Producto histrico.- La lengua es una herencia cultural de una poca

    precedente.

    5. Es Terica.- Toda lengua puede ser analizada y descrita tomando en cuenta las

    normas y principios que la rigen.

    HABLA

    1. Es Sicofsica.- El acto del habla implica la participacin de nuestros rganos de

    la respiracin y articulacin controlados por el cerebro a travs de impulsos

    nerviosos.

    2. Es Individual.- El habla es un acto de voluntad personal. La manera de hablar

    est determinado por diversos factores personales: edad, sexo, etc.

    3. Es El uso del sistema.- El habla es la realizacin concreta de la lengua

    mediante la emisin de sonidos articulados.

    4. Es Acto momentneo.- El habla slo se verifica en el instante en que se est

    pronunciando.

    5. Es Prctica.- Porque es accin concreta. Adems la forma ms habitual y mejor

    de comunicacin es hablando.

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    VARIACIN LINGSTICA DE UNA LENGUA

    Las lenguas naturales estn en permanente cambio debido a diversos factores

    tanto internos (tienen su origen en la estructura y funcionamiento de la misma

    lengua) y externos (fenmenos sociales, polticos, econmicos, etc.). A estas

    variaciones tambin se denomina cambio lingstico.

    1.- EL DIALECTO

    Es un trmino tcnico que se usa para designar a cualquier variacin que sufre

    una lengua. A la variacin motivada por factores geogrficos se denomina dialecto

    regional (o habla regional). As por la particularidad de su habla podemos deducir

    el lugar de procedencia de una persona.

    Algunos autores transcriben el habla regional en sus obras. Es oye chuiche,

    scate toda tu ropa y mtete en mi cama. Scate tu camisa y tu calzoncillo

    tambin pues sonso, que todo est mojado.- volvi a ordenarme (Julin Huanay:

    El retoo). Aqu se evidencia el dialecto huancano.

    Las variaciones regionales se pueden manifestar en diversos aspectos:

    a) Fontico.- Cuando vara en la pronunciacin y entonacin Ej. Dialecto

    Chinchano:

    Comairita, ut grita si le tumbo en ete camino?

    No compaire si hata ronca etoy-.

    (Antonio Glvez Ronceros)

    b) Morfolgico.- Cambia la estructura de la palabra usando alomorfos dialectales:

    Amorcito (peruano)

    Amorcitico (venezolano)

    c) Sintctico.- La disposicin de los componentes de la oracin vara segn el

    hbito de una regin. Ej. Dialecto selvtico.

    Del mercado en su esquina, carne del monte don Mauco vende

    (Francisco Izquierdo Ros).

    d) Semntico.- La palabra cambia de significado segn el lugar.

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    Participio de morder (peruano).

    Mordida

    Sobornada (colombiano)

    e) Lexical.- Toda localidad cuenta con un repertorio de palabras propias de esa

    regin. A un nio se le llama chavo en Mxico, pibe en Argentina, chuiche en

    Huancayo, etc.

    2. EL SOCIOLECTO

    Es la variacin de una lengua determinada por los estratos sociales; es decir, el

    uso tpico que de una lengua hacen en las diversas capas sociales. El que

    corresponde al estrato dominante es el ms deseable.

    Luis Hernn Ramrez distingue tres niveles.

    a) Nivel Superestndar.- Es el ideal de lengua que una persona aspira emplear.

    Se manifiesta en forma escrita y comprende dos subniveles: eruditoy potico.

    b) Nivel Estndar.- Goza de mayor popularidad y comprende a dos

    subniveles: culto y coloquial. Es aqu donde la gramtica realiza sus estudios.

    c) Nivel Subestndar.- Usado por los sectores marginales incluye un conjunto de

    vocablos que son rechazados por los hablantes del nivel estndar. Incluye al habla

    marginal y habla vulgar.

    De estos tres niveles, el que representa a una comunidad lingstica es el nivel

    estndar. Las instituciones educativas buscan impartir el conocimiento de la

    estructura de la lengua.

    3.- IDIOLECTO

    El idiolecto es la forma de hablar caracterstica de cada persona. Se

    manifiesta en una seleccin particular del lxico, de la gramtica y tambin

    en palabras, frases y giros peculiares, as como en variantes de la

    entonacin y la pronunciacin. Cumplen la funcin de hacer compatible la

    necesidad de comunicarse con los dems, con la necesidad de que cada

    persona pueda expresar su forma particular de ser y de pensar. Cada ser

    humano posee un idiolecto que refleja sus caractersticas individuales.

    En conclusin, se podra decir que el idiolecto es el uso propio y

    particular que cada cual hace de su lengua.

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    4.- EL INTERLECTO

    El interlecto es una interlengua que consiste en cada una de las variantes y los

    estadios os cuales pasa la lengua del aprendiente de una segunda lengua), hasta

    llegar a su completo aprendizaje (aprendizaje avanzado o satisfactorio). Estos

    pasos son transitorios, pero cada uno de ellos tiene su propia gramtica; es decir,

    su propio sistema de reglas, su propio nivel de competencia lingstica. La

    interlengua es un sistema transitorio entre la lengua materna y la segunda lengua

    (), la que se puede observar en la lengua del aprendiente. La interlengua es

    producto del contraste de dos lenguas

    5.- EL IDIOMA

    Donde coexiste diversidad de lenguas, el idioma es la lengua privilegiada porque

    goza de proteccin jurdica, es decir, el idioma es la lengua oficial de un pas

    establecido as en la Constitucin Poltica. Es la lengua del grupo dominante.

    En el Per, la Constitucin Poltica de 1994 en su artculo 48 dice: Son idiomas

    oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen tambin lo son el

    quechua, el aimara y las dems lenguas aborgenes, segn ley. En nuestro pas

    hay, pues, ms de una lengua oficial.

    VICIOS DEL LENGUAJE

    Se denomina Vicios idiomticos a cualquier deficiencia o alteracin que puedan

    presentar las palabras u oraciones. Las diferencia idiomticas que puedan tener

    tanto el emisor como el receptor, impide muchas veces establecer la comunicacin

    apropiada entre ellos y, a fin de poder solucionar este problema, es preciso

    conocer cules son, es que consisten, como reconocerlos y como solucionar el

    error.

    La RAE, reconoce, bsicamente cinco tipos de vicios idiomticos, a saber:

    Cacofona(KAKO=malo,PHONE=sonido)

    Este vicio se presenta tanto en el lenguaje oral como en el escrito. Resulta ser un

    error muy evidente, que consiste en repetir slabas o sonidos, quedando stos,

    contiguos o muy prximos. La cacofona puede darse al comienzo, medio o al final

    de las oraciones

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    Monotona (MONO=uno, TONIA=tono

    Vicio producido por el uso frecuente de los mismos vocablos para referirse a

    distintas situaciones, vale decir, se produce por la pobreza de vocabulario. Existen

    varios tipos de monotona:

    de estilo: Sin mucha variedad lxica, de tal manera que la expresin pierde

    propiedad y precisin.

    de lxico: corresponde al uso de palabras que no tienen una finalidad clara o

    necesaria y que se conocen con el nombre de "muletillas".

    Ambigedad o anfibologa: Vicio que consiste en expresar tan oscuramente las

    ideas que, o no se entienden de dos o ms formas.

    Solecismo: Constituyen faltas sintcticas o errores idiomticos en construcciones

    gramaticales. Podemos agruparlos, bsicamente, en dos tipos: 1) mal uso de

    preposiciones, 2) concordancia inadecuada.

    Barbarismo: Vicio que corresponde al empleo de vocablos impropios por

    variadas causas. Por ejemplo: a. por errores ortogrficos, morfolgicos,

    sintcticos, fonticos, etc.

    B. Algunos vicios del lenguaje.

    Barbarismos fonticos:

    Llamados tambin metaplasmos o vicios de diccin. Son errores provocados por

    agregar, quitar o alterar las letras en una palabra.

    Ejemplo:

    o Adolorido

    o Dolorido

    o Apualear

    o Apualar

    Barbarismos morfolgicos:

    Conjugacin incorrecta. Error correccin.

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    Ejemplo:

    Apreto, apretas, apreto aprieto, aprietas, aprieto.

    Aserro, aserras, aserra asierro, asierras, asierra.

    Barbarismos Lxicos: Utilizacin de palabras impropias sea por estar obsoletas,

    ser innecesarias o ser extranjerismos que tienen su equivalente en nuestro idioma

    Ejemplo:

    Auditorium Auditorio

    Quesmo: Es la omisin de una preposicin, sobre todo de, cuando precede a que

    en oraciones subordinadas.

    Ejemplo:

    Me alegro que te vayas (en vez de Me alegro de que te vayas).

    No me di cuenta que habas venido (en vez de No me di cuenta de que habas

    venido).

    Disemia: (dos significados) o polisemia (varios significados) aunque estrictamente

    hablando una polisemia no es siempre una anfibologa, una anfibologa puede dar

    lugar a importantes errores de interpretacin si se desconoce el contexto

    discursivo del enunciado anfibolgico, tambin suele ser un recurso para sofisticar

    Ejemplo:

    Se vende mantn para seora de Manila

    Se vende mantn de Manila para seora

    Muletilla:

    Es una palabra o frase que se repite mucho por hbito, llegando al extremo de no

    poder decir frase alguna sin sta.

    Son expresiones innecesarias, comodines, palabras abstractas. No aportan mucho

    significado. Estos comodines son palabras que sirven para todo, si se abusa de

    ellas empobrecen la lengua.

    Frases de relleno son por ejemplo:

    y eso, y todo eso, a eso de las (s).

    O la palabra tpica argentina.

    Che

    Tpicas muletillas son tambin los usos no decticos o no anafricos de los

    pronombres demostrativos:

    Estoooooooo. / esteeeee.,

    Muletillas muy empleadas en el habla espaola:

    .joder,

    cojones.

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    . to.

    bueno..

    Palabra o expresin, de las que se intercalan innecesariamente en el lenguaje y

    constituyen una especie de apoyo en la expresin; tales como:

    ..mira

    verda

    .es que

    .aja

    .ala

    .pushis

    NORMAS LINGSTICAS

    Concurrencia voclica

    mayo 8, 2012 por Isidro Llico

    CONCURRENCIA VOCLICA

    Se llama concurrencia voclica cuando se encuentran juntas dos o ms vocales

    dentro de una sola palabra.

    Ejemplo:

    P OE MAR IO

    Los fenmenos que pueden producirse en la concurrencia voclica son: diptongo,

    hiato y triptongo.

    EL DIPTONGO.

    Es la unin de dos vocales concurrentes que se pronuncian en una slaba de una

    sla palabra.Las vocales no deben ser repetidas.Las opciones son :VC+VC;VA

    +VC y VC+VA

    Ejemplo

    Viudo, cuidado, ruin, cuy

    Cianuro, paisaje, difano, causa.

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    Nota importante:

    La H intermedia no impide la formacin del diptongo.

    Ejemplo:

    Prohi bi do,

    rehu sar

    Si se repiten las vocales no habr diptongo

    Ejemplo:

    Odriista debe de leerse as: O dri is ta. (Esta separacin recibe el nombre

    de Hiato)

    Palabras como: Guevara, quinua, guitarra, etc. no tienen diptongo porque en

    estos casos la u no ejerce sonido como vocal. Si se usa diresis si habr

    diptongo (pingino, aguita)

    A la palabra sobreesdrjula la podemos fusionar as: sobreesdrjula. Este

    fenmeno no se llama diptongo, sino CONTRACCIN GRAMATICAL.

    CLASE DE DIPTONGO

    1. DIPTONGO CRECIENTE

    Cuando se pronuncia primero la vocal cerrada y luego la vocal abierta.

    Ejemplo:

    mien te , tien de

    2. DIPTONGO DECRECIENTE

    Cuando se pronuncia primero la vocal abierta y luego la vocal cerrada.

    Ejemplo:

    cau sa, reu ma

    3.-DIPTONGO HOMOGNEO o NEUTRO

    Cuando ambas vocales son cerradas

    Ejemplo:

    Piu ra , ciu dad

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    EL HIATO

    Es el fenmeno mediante el cual las vocales concurrentes (juntas) se pronuncian

    en slabas distintas.

    Reglas:

    1. Se produce hiato si se encuentran dos vocales abiertas.

    Ejemplo:

    po e ma , lo ar, so ez 1. Existe hiato cuando una vocal cerrada con una vocal abierta y viceversa,

    siempre en cuando, la mayor fuerza de voz recaiga en la vocal cerrada. Para esto,

    dicha vocal debe llevar tilde (an en contra de las reglas generales de

    acentuacin)

    Nota:

    La H entre dos vocales no afecta la formacin del hiato: b ho.

    Trabajo domiciliario:

    -Subraya los diptongos que se encuentran en cada palabra:

    Minucioso,diecisis,sonrer,aeropuerto,espontneo,euforia,guerra,dio

    ,rey,cuy,poemario,hindes,quirme,custico,quinua,ahuyentar,lingstica

    ,santiguis,tringulo,prohibido.

    -Escribe por lo menos tres ejemplos para cada clase de diptongo:

    a) Creciente:

    b) Decreciente:

    c) homogneo:

    EL TRIPTONGO

    Es la unin de tres vocales (cerrada + abierta + cerrada) que se pronuncian en

    una sola emisin de voz (el acento debe recaer en la vocal abierta).

    Ejemplo:

    Hioides, Huaura, averiguis

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    Nota:

    Si la mayor fuerza de voz recae en la vocal cerrada, entonces no habr triptongo:

    (ha bla r ais, lu cha r ais)

    Es necesario para formar el triptongo que la vocal abierta est entre dos vocales

    cerradas, de lo contrario no habr triptongo: (de se is

    ACENTUACIN Y TILDACIN

    Tildacin general de palaba monoslabos

    Los monoslabos, es decir, las palabras que tienen una slaba, por regla general no llevan tilde, salvo en los casos de tilde diacrtica. Ejemplos: fe, mes, ya, son, fue, vio, dio, gris,

    ves, sol, mal, no, un, gran.

    Hay que tener en cuenta que a efectos ortogrficos, son monoslabos las palabras en las que, por aplicacin de las reglas generales, se considera que no existe hiato -aunque la pronunciacin as parezca indicarlo- sino diptongo o triptongo. Por eso, algunas palabras que antes se consideraban bislabas pasan ahora a ser consideradas monoslabas a efectos de acentuacin grfica, por contener alguna de las secuencias voclicas antes sealadas, y, como consecuencia de ello, deben escribirse sin tilde.

    La Academia advierte que deben escribirse sin tilde:

    crie, crie, criais, crieis(verbo criar) lie, lio, liais, lieis (verbo liar)

    fie, fio, fiais, fieis (verbo fiar) pie, pio, piais, pieis (verbo piar)

    frio, friais (verbo frer) pion (adjetivo)

    guie, guio, guiais, guieis (verbo guiar) rio, riais (verbo rer)

    guion (sustantivo) Ruan, Sion

    ion (sustantivo) truhan

    La Ortografa de la lengua espaola de 2010 advierte que se escribirn siempre sin tilde palabras como guion, truhan, Sion, ion, fie, liais, etc., aunque para una parte de los hispanohablantes (los que articulan con un hiato las secuencia voclicas que contienen) estas voces sean bislabas en su pronunciacin.

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    LA tilde

    Signo ortogrfico auxiliar con el que, segn determinadas reglas, se representa en

    la escritura el acento prosdico; por ello, la tilde recibe tambin los nombres

    de acento grfico u ortogrfico. En espaol consiste en una rayita oblicua que,

    colocada sobre una vocal, indica que la slaba de la que forma parte es tnica. La

    tilde debe trazarse siempre de derecha a izquierda, esto es, como acento agudo

    (), y no de izquierda a derecha (`), trazo que corresponde al acento grave, que

    carece de uso en espaol: camin, no camin. El uso de la tilde se atiene a una

    serie de reglas que se detallan a continuacin y que afectan a todas las palabras

    espaolas, incluidos los nombres propios. Sobre la acentuacin de palabras de

    origen extranjero, 6.

    1. Reglas generales de acentuacin

    1.1. Polislabos. La acentuacin grfica de las palabras de ms de una slaba se

    atiene a las reglas siguientes:

    1.1.1. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en -n, en -s o en

    vocal: baln, comps, caf, colibr, bonsi; pero si terminan en -s precedida de

    otra consonante, se escriben sin tilde: zigzags, robots, tictacs. Tampoco llevan

    tilde las palabras agudas que terminan en -y, pues esta letra se considera

    consonante a efectos de acentuacin: guirigay, virrey, convoy, estoy.

    1.1.2. Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan en -n, en -s o en

    vocal: clmax, hbil, tndem. Tambin se acentan cuando terminan en -

    s precedida de otra consonante: bceps, cmics, frceps; y cuando terminan en -

    y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuacin: pney,

    yquey.

    1.1.3. Las palabras esdrjulas y sobresdrjulas siempre llevan tilde: cntaro,

    mecnica, cmetelo, llvesemelo.

    1.2. Monoslabos. Las palabras de una sola slaba no se acentan nunca

    grficamente, salvo en los casos de tilde diacrtica: mes, bien, fe, fui, pan,

    vio. Puesto que, dependiendo de distintos factores, una misma secuencia de

    vocales puede articularse como diptongo ( diptongo) o como hiato ( hiato),

    para saber si una palabra es o no monoslaba desde el punto de vista ortogrfico,

    hay que tener en cuenta que algunas combinaciones voclicas se consideran

    siempre diptongos a efectos de acentuacin grfica, sea cual sea su

    pronunciacin. En concreto, toda combinacin de vocal abierta (a, e, o) + vocal

    cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tnica, as como la

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    combinacin de dos vocales cerradas distintas, han de considerarse diptongos

    desde el punto de vista ortogrfico. Esta convencin es una de las novedades

    introducidas en la Ortografa acadmica de 1999. Por eso, algunas palabras que

    antes de esta fecha se consideraban bislabas pasan ahora a ser consideradas

    monoslabas a efectos de acentuacin grfica, por contener alguna de las

    secuencias voclicas antes sealadas, y, como consecuencia de ello, deben

    escribirse sin tilde. Estas palabras son formas verbales como crie, crio, criais,

    crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio,

    friais (de frer); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui,

    huis (de huir); lie, lio, liais, lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio,

    riais (de rer); los sustantivos guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y, entre

    los nombres propios, Ruan y Sion. No obstante, es admisible acentuar

    grficamente estas palabras, por ser agudas acabadas en -n, -s o vocal, si quien

    escribe articula ntidamente como hiatos las secuencias voclicas que contienen y,

    en consecuencia, las considera bislabas: fi, hu, riis, guin, truhn, etc. La

    pronunciacin monosilbica es predominante en amplias zonas de

    Hispanoamrica, especialmente en Mxico y en el rea centroamericana, mientras

    que en otros pases americanos como la Argentina, el Ecuador, Colombia y

    Venezuela, al igual que en Espaa, es mayoritaria la pronunciacin bisilbica.

    2. Reglas de acentuacin de palabras con diptongos, hiatos y

    triptongos

    En la descripcin de diptongos, hiatos y triptongos se utilizar la clasificacin de

    las vocales en abiertas (a, e, o) y cerradas (i, u).

    2.1. Diptongos

    2.1.1. Diptongos ortogrficos. A efectos de acentuacin grfica, se consideran

    diptongos las secuencias voclicas siguientes:

    a) Vocal abierta + vocal cerrada o, en orden inverso, vocal cerrada + vocal abierta,

    siempre que la cerrada no sea tnica: amis, peine, alcaloide, aplauso, Eugenio,

    estadounidense; suave, huevo, continuo, confiado, viento, cancin.

    b) Dos vocales cerradas distintas: huida, ciudad, jesutico, veintin, diurno, viudo.

    2.1.2. Acentuacin de palabras con diptongo. Las palabras con diptongo se

    acentan siguiendo las reglas generales de acentuacin ( 1). As, vio no lleva

    tilde por ser monoslaba; bonsi la lleva por ser aguda terminada en vocal,

    y husped, por ser llana terminada en consonante distinta de -n o -s;

    superfluo, cuentan y viernes se escriben sin tilde por ser llanas terminadas en

    vocal, -n y -s, respectivamente; ycuquero y lingstico se tildan por ser esdrjulas.

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    2.1.3. Colocacin de la tilde en los diptongos

    a) En los diptongos formados por una vocal abierta tnica y una cerrada tona, o

    viceversa, la tilde se coloca sobre la vocal abierta: adis, despus,

    marramu, sois, inici, nutico, murcilago, Cucaso.

    b) En los diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la

    segunda vocal: acufero, casustica, demirgico, intervi.

    2.2. Hiatos

    2.2.1. Hiatos ortogrficos. A efectos de acentuacin grfica, se consideran hiatos

    las combinaciones voclicas siguientes:

    a) Dos vocales iguales: afrikans, albahaca, poseer, dehesa, chiita, microondas,

    duunviro.

    b) Dos vocales abiertas: anchoa, ahogo, teatro, areo, elico, hroe.

    c) Vocal cerrada tnica + vocal abierta tona o, en orden inverso, vocal abierta

    tona + vocal cerrada tnica: alegra, acenta, insine, enfre, ro, bho; raz, bal,

    transente, rer, or.

    2.2.2. Acentuacin de las palabras con hiato

    a) Las palabras con hiato formado por dos vocales iguales, o por dos vocales

    abiertas distintas, siguen las reglas generales de acentuacin ( 1). As, cre

    y den llevan tilde por ser agudas terminadas en vocal y en -n, respectivamente,

    mientras que poseer y peor, tambin agudas, no la llevan por terminar en

    consonante distinta de -n o -s; ber y Sez llevan tilde por ser llanas terminadas

    en consonante distinta de -n o -s, mientras que bacalao, chiita, vean y anchoas no

    la llevan por ser llanas terminadas en vocal, -n y -s, respectivamente; ocano,

    cogulo y zologo se tildan por ser esdrjulas.

    b) Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tnica y una vocal abierta

    tona, o por una vocal abierta tona y una cerrada tnica, siempre llevan tilde

    sobre la vocal cerrada, con independencia de que lo exijan o no las reglas

    generales de acentuacin: armona, gra, insine, do, ro, hemate, lad, cada,

    raz, fecho, cafena, egosmo, or. La presencia de una hache intercalada no

    exime de la obligacin de tildar la vocal tnica del hiato: bho, ahto, prohbe.

    2.3. Triptongos

    2.3.1. Triptongos ortogrficos. Cualquier grupo de tres vocales formado por una

    vocal abierta situada entre dos vocales cerradas, siempre que ninguna de las

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    vocales cerradas sea tnica, se considera un triptongo a efectos de acentuacin

    grfica: averiguis, buey, Paraguay, vieira, confiis, opioide.

    2.3.2. Acentuacin de palabras con triptongo. Las palabras con triptongo siguen

    las reglas generales de acentuacin ( 1). As, lieis no lleva tilde por ser

    monoslaba (aunque pueda llevarla si se articula como

    bislaba; 1.2); continuis y despreciis la llevan por ser agudas terminadas en -

    s, mientras que biaural y Uruguay, que tambin son agudas, no se tildan por

    terminar en consonante distinta de -n o -s; tuutem lleva tilde por ser llana

    terminada en consonante distinta de -n o -s, mientras que vieira y opioide no la

    llevan por ser llanas terminadas en vocal.

    2.3.3. Colocacin de la tilde en los triptongos. La tilde va siempre sobre la vocal

    abierta: consensuis, habituis, tuutem.

    3. Tilde diacrtica

    Se llama tilde diacrtica al acento grfico que permite distinguir palabras con

    idntica forma, pero que pertenecen a categoras gramaticales diferentes. En

    general, llevan tilde diacrtica las formas tnicas (las que se pronuncian con acento

    prosdico o de intensidad) y no la llevan las formas tonas (las que carecen de

    acento prosdico o de intensidad dentro de la cadena hablada; acento, 1.1).

    Hay algunas excepciones, como es el caso de los nombres de las letras te y de y

    los de las notas musicales mi y si, que, siendo palabras tnicas, no llevan tilde (al

    igual que las respectivas formas tonas: la preposicin de,el pronombre

    personal te, el adjetivo posesivo mi y la conjuncin si); o la palabra ms, que

    aunque tiende a pronunciarse tona cuando se usa con valor de adicin o suma

    (dos ms dos son cuatro) se escribe con tilde. En otras ocasiones, la tilde

    diacrtica tiene como funcin evitar dobles sentidos (anfibologas), como en el caso

    de los demostrativos este, ese y aquel ( 3.2.1) o de la palabra solo ( 3.2.3).

    Salvo en estos dos ltimos casos, la tilde diacrtica no distingue parejas de

    palabras de igual forma y que siempre son tnicas; as, di es forma del

    verbo decir y del verbo dar; fue y fui, son formas del verboir y del verbo ser;

    vino es forma del verbo venir y un sustantivo, etc.

    3.1. Tilde diacrtica en monoslabos. Muchos de los usos de la tilde diacrtica en

    espaol afectan a palabras de una sola slaba:

    Tilde diacrtica en monoslabos*

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    de preposicin:

    Hace pajaritas de papel.

    sustantivo (letra):

    Le bord una de en el

    pauelo.

    d forma del verbo dar:

    D recuerdos a su hija de mi

    parte.

    el artculo:

    El problema est resuelto.

    l pronombre personal:

    l se hace responsable.

    mas conjuncin adversativa:

    Lo saba, mas no dijo nada.

    ms adverbio, adjetivo o

    pronombre:

    Tu coche es ms rpido que el

    mo.

    Ponme ms azcar en el caf.

    No quiero ms.

    conjuncin con valor de suma

    o adicin:

    Tres ms cuatro son siete.

    sustantivo (signo

    matemtico):

    En esta suma falta el ms.

    mi adjetivo posesivo:

    Andrs es mi amigo.

    sustantivo (nota musical):

    Empieza de nuevo en el mi.

    m pronombre personal:

    Dmelo a m.

    Me promet a m misma no

    volver a hacerlo.

    se pronombre, con distintos

    valores:

    Se lo compr ayer.

    Juan se mancha mucho.

    s forma del verbo ser o saber:

    S bueno y prtate bien.

    Yo s lo que ha pasado.

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    Se casaron por la iglesia.

    Se arrepiente de sus

    palabras.

    El barco se hundi en pocos

    minutos.

    indicador de impersonalidad:

    Se duerme bien aqu.

    indicador de pasiva refleja:

    Se venden manzanas.

    si conjuncin, con distintos

    valores:

    Si llueve, te mojars.

    Dime si lo hiciste.

    Cmo voy a olvidarlo, si me

    lo has repetido veinte veces!

    Si ser bobo...

    Si est lloviendo!

    sustantivo (nota musical):

    Compuso una meloda

    en simayor.

    s adverbio de afirmacin:

    S, estoy preparado.

    pronombre personal reflexivo:

    Vive encerrado en s mismo.

    sustantivo (aprobacin o

    asentimiento):

    Tard varios das en dar

    el s al proyecto.

    te pronombre personal:

    Te agradezco que vengas.

    sustantivo (letra):

    La te parece aqu una ele.

    t sustantivo (planta e

    infusin):

    Es dueo de una plantacin

    de t.

    Te apetece un t?

    tu posesivo:

    Dame tu direccin.

    t pronombre personal:

    T ya me entiendes.

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    * Se tratan fuera de este cuadro otras parejas de monoslabos afectadas por la

    tilde diacrtica, como qu/que, cul/cual, cun/cuan, quin/quien, porque forman

    serie con palabras polislabas ( 3.2.2). Tambin se trata aparte el caso del

    par an/aun, puesto que esta palabra puede articularse como bislaba o como

    monoslaba ( 3.2.4). Sobre el uso de la tilde en la conjuncin o, o2, 3.

    3.2. Otros casos de tilde diacrtica

    3.2.1. Demostrativos. Los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y

    plurales, pueden ser pronombres (cuando ejercen funciones propias del

    sustantivo): Eligi este; Ese ganar; Quiero dos de aquellas; o adjetivos (cuando

    modifican al sustantivo): Esas actitudes nos preocupan; El jarrn este siempre

    est estorbando. Sea cual sea la funcin que desempeen, los demostrativos

    siempre son tnicos y pertenecen, por su forma, al grupo de palabras que deben

    escribirse sin tilde segn las reglas de acentuacin: todos, salvo aquel, son

    palabras llanas terminadas en vocal o en -s ( 1.1.2) y aquel es aguda acabada

    en -l ( 1.1.1). Por lo tanto, solo cuando en una oracin exista riesgo de

    ambigedad porque el demostrativo pueda interpretarse en una u otra de las

    funciones antes sealadas, el demostrativo llevar obligatoriamente tilde en su uso

    pronominal. As, en una oracin como la del ejemplo siguiente, nicamente la

    presencia o ausencia de la tilde en el demostrativo permite interpretar

    correctamente el enunciado: Por qu compraron aqullos libros

    usados? (aqullos es el sujeto de la oracin); Por qu compraron aquellos libros

    usados? (el sujeto de esta oracin no est expreso, y aquellos acompaa al

    sustantivo libros). Las formas neutras de los demostrativos, es decir, las

    palabras esto, eso y aquello, que solo pueden funcionar como pronombres, se

    escriben siempre sin tilde: Eso no es cierto; No entiendo esto.

    3.2.2. Interrogativos y exclamativos. Las palabras adnde, cmo, cul, cun,

    cundo, cunto, dnde, qu y quin, que tienen valor interrogativo o exclamativo,

    son tnicas y llevan tilde diacrtica. Introducen enunciados directamente

    interrogativos o exclamativos: Adnde vamos?; Cmo te has puesto!; Qu

    suerte ha tenido!; De quin ha sido la idea?; o bien oraciones interrogativas o

    exclamativas indirectas: Pregntales dnde est el ayuntamiento; No tenan qu

    comer; Imagnate cmo habr crecido que no lo reconoc; Ver usted qu fro

    hace fuera. Adems, pueden funcionar como sustantivos: Se propuso averiguar el

    cmo, el cundo y el dnde de aquellos sucesos.

    ( adnde, cmo, cul, cun, cundo, cunto, dnde, qu, quin).

    Estas mismas palabras son tonas salvo cual, que es siempre tnico cuando va

    precedido de artculo cuando funcionan como relativos o como conjunciones y,

    por consiguiente, se escriben sin tilde: El lugar adonde vamos te gustar; Quien

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    mal anda, mal acaba; El que lo sepa que lo

    diga. ( adonde, como, cual, cuan, cuando, cuanto, donde, que, quien).

    3.2.3. slo/solo. La palabra solo puede ser un adjetivo: No me gusta el caf solo;

    Vive l solo en esa gran mansin; o un adverbio: Solo nos llovi dos das;

    Contesta solo s o no. Se trata de una palabra llana terminada en vocal, por lo que,

    segn las reglas generales de acentuacin ( 1.1.2), no debe llevar tilde. Ahora

    bien, cuando esta palabra pueda interpretarse en un mismo enunciado como

    adverbio o como adjetivo, se utilizar obligatoriamente la tilde en el uso adverbial

    para evitar ambigedades: Estar solo un mes (al no llevar tilde, solo se interpreta

    como adjetivo: en soledad, sin compaa); Estar slo un mes (al llevar

    tilde, slo se interpreta como adverbio: solamente, nicamente); tambin puede

    deshacerse la ambigedad sustituyendo el adverbio solo por los

    sinnimos solamente o nicamente.

    3.2.4. an/aun. Este adverbio oscila en su pronunciacin entre el hiato [a - n] y el

    diptongo [aun], dependiendo de diferentes factores: su valor semntico, su

    situacin dentro del enunciado, la mayor o menor rapidez o nfasis con que se

    emita, el origen geogrfico del hablante, etc. Dado que no es posible establecer

    una correspondencia unvoca entre los usos de esta palabra y sus formas

    monoslaba (con diptongo) o bislaba (con hiato), es preferible considerarla un

    caso ms de tilde diacrtica.

    a) La palabra an lleva tilde cuando puede sustituirse por todava (tanto con

    significado temporal como con valor ponderativo o intensivo) sin alterar el sentido

    de la frase: An la espera; Este modelo tiene an ms potencia; Tiene una

    biblioteca de ms de cinco mil volmenes y an se queja de tener pocos libros;

    An si se notara en los resultados..., pero no creo que mejore; Ahora que he

    vuelto a ver la pelcula, me parece an ms genial.

    b) Cuando se utiliza con el mismo significado que hasta, tambin,

    incluso (o siquiera, con la negacin ni), se escribe sin tilde: Aprobaron todos, aun

    los que no estudian nunca; Puedes quejarte y aun negarte a venir, pero al final

    iremos; Ni aun de lejos se parece a su hermano. Cuando la palabra aun tiene

    sentido concesivo, tanto en la locucin conjuntiva aun cuando, como si va seguida

    de un adverbio o de un gerundio, se escribe tambin sin tilde: Aun cuando no lo

    pidas [= aunque no lo pidas], te lo darn; Me esmerar, pero aun as [= aunque

    sea as], l no quedar satisfecho; Me referir, aun brevemente[= aunque sea

    brevemente], a su obra divulgativa; Aun conociendo [= aunque conoce] sus

    limitaciones, decidi intentarlo.

    4. Acentuacin de palabras y expresiones compuestas

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    4.1. Palabras compuestas sin guion. Las palabras compuestas escritas sin

    guion entre sus formantes se pronuncian con un nico acento prosdico (a

    excepcin de los adverbios en -mente, que tienen dos; 4.2). Este acento, que

    recae sobre la slaba tnica del ltimo elemento, es el que se tiene en cuenta a

    efectos de acentuacin grfica; por tanto, las palabras compuestas se comportan

    como las palabras simples y siguen las reglas de acentuacin, con independencia

    de cmo se acenten grficamente sus formantes por

    separado: diecisis (diez + y + seis) se escribe con tilde por ser palabra aguda

    terminada en-s; baloncesto (baln + cesto) no lleva tilde por ser palabra llana

    terminada en vocal; y vendehmos (vende + humos) s la lleva para marcar el

    hiato de vocal abierta tona y cerrada tnica.

    4.2. Adverbios en -mente. Los adverbios terminados en -mente se pronuncian,

    de forma natural y no enftica, con dos slabas tnicas: la que corresponde al

    adjetivo del que derivan y la del elemento compositivo -mente (LENtaMENte).

    Estas palabras conservan la tilde, si la haba, del adjetivo del que

    derivan: fcilmente (de fcil), rpidamente (de rpido);

    pero cordialmente (de cordial), bruscamente (debrusco).

    4.3. Formas verbales con pronombres enclticos. Los pronombres

    personales me, te, lo(s), la(s), le(s), se, nos, os son palabras tonas que se

    pronuncian necesariamente ligadas al verbo, con el que forman un grupo acentual:

    si preceden al verbo se llaman proclticos; si lo siguen, enclticos ( acento, 1.1b).

    Al contrario que los proclticos, los pronombres enclticos se escriben soldados al

    verbo: mrame, dilo, dselo (pero me mir, lo dijo, se lo di). A diferencia de lo

    establecido en normas ortogrficas anteriores, a partir de la Ortografa acadmica

    de 1999 las formas verbales con enclticos deben acentuarse grficamente

    siguiendo las reglas de acentuacin ( 1 y 2); as, formas como estate, suponlo,

    deles se escriben ahora sin tilde por ser palabras llanas terminadas en vocal o en -

    s, mientras que dselo, lela, fjate llevan tilde por ser esdrjulas, y odme, salos,

    rerte, por contener un hiato de vocal cerrada tnica y vocal abierta tona. Las

    formas del imperativo de segunda persona del singular propias del voseo

    ( voseo) siguen, igualmente, las reglas de acentuacin; as, cuando se usan sin

    encltico, llevan tilde por ser palabras agudas terminadas en vocal: pens, com,

    dec; cuando van seguidas de un solo encltico, pierden la tilde al convertirse en

    llanas terminadas en vocal (decime, andate, ponelo) o en -s (avisanos, buscanos)

    y, si van seguidas de ms de un encltico, llevan tilde por tratarse de palabras

    esdrjulas: decmelo, pontelo.

    4.4. Palabras compuestas con guion. Las palabras unidas entre s mediante un

    guion, sean del tipo que sean ( guion2 o guin, 1) y con independencia de cmo

    se pronuncien, siempre conservan la acentuacin grfica que corresponde a cada

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    uno de los trminos por separado: Snchez-Cano, germano-sovitico, terico-

    prctico.

    4.5. Expresiones compuestas escritas en varias palabras. En las expresiones

    formadas por palabras que se escriben separadamente, pero constituyen una

    unidad fnica y lxica, se conserva siempre la acentuacin grfica independiente

    de cada uno de sus componentes:

    a) Antropnimos compuestos. Los nombres propios de persona que se combinan

    entre s para formar un antropnimo compuesto se escriben normalmente

    separados y sin guion intermedio ( guion2 oguin, 1.1.1a). Aunque en la

    pronunciacin solo suele ser tnico el segundo nom-bre, ambos conservan su

    acentuacin grfica independiente: Jos Luis [joselus], Mara Jos [mariajos].

    b) Numerales formados por varias palabras. Conservan la acentuacin grfica que

    corresponde a cada una de las palabras que los componen, con independencia de

    que, en su pronunciacin, la primera de ellas sea normalmente tona: veintids

    mil [beintidosml], cuarenta y seis [kuarentaisis], vigsimo

    sptimo [bijesimosptimo] (en los casos en que es posible escribir el numeral en

    una o en dos palabras, como ocurre con los ordinales correspondientes a la serie

    del veinte, el primer elemento pierde la tilde cuando el ordinal se escribe en una

    sola palabra: vigesimosptimo; 4.1 y ordinales, 3).

    5. Acentuacin de voces y expresiones latinas

    5.1. Las voces y expresiones latinas utilizadas corrientemente en espaol se

    someten a las reglas de acentuacin: tedeum (sin tilde, por ser palabra aguda

    terminada en -m); qurum (con tilde, por ser palabra llana terminada en -

    m); hbeas corpus (hbeas lleva tilde por ser una palabra esdrjula, mientras

    que corpus no la lleva por ser llana terminada en -s).

    5.2. Las palabras latinas usadas en el nombre cientfico de las categoras

    taxonmicas de animales y plantas (especie, gnero, familia, etc.) se escriben

    siempre sin tilde, por tratarse de nomenclaturas de uso internacional: Rana

    sphenocephala, Quercus ilex, familia Pongidae.

    6. Acentuacin de palabras extranjeras

    6.1. Palabras extranjeras no adaptadas. Los extranjerismos que conservan su

    grafa original y no han sido adaptados (razn por la cual se deben escribir en

    cursiva, en los textos impresos, o entre comillas, en la escritura manual), as como

    los nombres propios originarios de otras lenguas (que se escriben en redonda), no

    deben llevar ningn acento que no tengan en su idioma de procedencia, es decir,

  • UINVERSIDAD ALAS PERUANAS Comunicacin y lenguaje

    Mag. PARIONA YAURI Hover Julio

    no se someten a las reglas de acentuacin del espaol: disc-jockey, catering,

    gourmet, Wellington, Mompou, Dsseldorf.

    6.2. Palabras extranjeras adaptadas. Las palabras de origen extranjero ya

    incorporadas al espaol o adaptadas completamente a su pronunciacin y

    escritura, incluidos los nombres propios, deben someterse a las reglas de

    acentuacin de nuestro idioma: bisbol, del ingl. baseball; bid, del fr. bidet;

    Miln, del it. Milano; Icar, del eusk. Itziar. Las transcripciones de palabras

    procedentes de lenguas que utilizan alfabetos no latinos, incluidos los nombres

    propios, se consideran adaptaciones y deben seguir, por tanto, las reglas de

    acentuacin: glsnost, Tolsti, Taiwn.

    7. Acentuacin de letras maysculas

    Las letras maysculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una

    palabra escrita enteramente en maysculas, deben llevar tilde si as les

    corresponde segn las reglas de acentuacin: ngel, PROHIBIDO PISAR EL

    CSPED. No se acentan, sin embargo, las maysculas que forman parte de las

    siglas ( sigla, 5b).