Comunicación I 2014-pdf

238
1

Transcript of Comunicación I 2014-pdf

Page 1: Comunicación I 2014-pdf

1

Page 2: Comunicación I 2014-pdf

2

Page 3: Comunicación I 2014-pdf

3

COMUNICACIÓN I

AUTORES:

Angélica Sánchez Castro

Teodoro Víctor Cabezas Ramírez

Edilberto Carhuallanqui Berrocal

Chanchamayo – Perú

Page 4: Comunicación I 2014-pdf

4

COMUNICACIÓN I

Autores:

Angélica Sánchez Castro

Teodoro Víctor Cabezas Ramírez

Edilberto Carhuallanqui Berrocal

Editor

Angélica Sánchez Castro

Email: [email protected]

Dirección: Jr. Apurímac 423- San Ramón

Teléfono: 964482567

Primera edición

Tiraje: 1000 ejemplares

Año: 2014

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-19643

Impreso en:

Multigraf Cruz S.A.C.

Pasaje San Pablo N°148 – La Merced

Chanchamayo – Chanchamayo - Junín

Email: [email protected]

Derechos reservados de los autores

La Merced- Chanchamayo

2014

Page 5: Comunicación I 2014-pdf

5

COMUNICACIÓN I

La Merced- Chanchamayo

2014

Page 6: Comunicación I 2014-pdf

6

A los jóvenes estudiantes de Selva

Central que son la razón de nuestra labor

pedagógica y nuestro compromiso de su

formación profesional.

Angélica, Víctor y Edilberto

Page 7: Comunicación I 2014-pdf

7

INTRODUCCIÓN

El inicio de nuestro trajín en el terreno de la lingüística

nos conduce a desarrollar algunos parámetros elementales del

lenguaje, que por su naturaleza, nos presenta un conjunto de

incógnitas que requieren ser abordados buscando dilucidarlas

adecuadamente.

La razón de la existencia del presente texto de

autoaprendizaje deviene de la siguiente interrogante: ¿cómo y

para qué aprendemos una lengua?... Los seres humanos

aprendemos una determinada lengua por una necesidad social,

de desarrollarnos como seres humanos y lograr desenvolvernos

en un contexto social determinado. Durante los primeros años

de vida vamos encarnando nuestra lengua materna, luego

sistemáticamente aprendemos a leer y escribir, pese a todo ello,

no logramos a un cien por ciento el desarrollo de las

competencias comunicativas a pesar de haber transcurrido

muchos años.

En nuestra sociedad los jóvenes en su mayoría no

cultivan el hábito de la lectura, más aún desconocen las

diferentes técnicas de estudio y se sienten limitados frente a las

exigencias de nuestra era. Se han acostumbrado a cumplir

simplemente el papel de receptores pasivos, más no desarrollan

su capacidad analítica, reflexiva, crítica, es decir, no

desarrollamos su pensamiento. La necesidad de renovar la

Page 8: Comunicación I 2014-pdf

8

educación lleva consigo asumir un nuevo modelo de enseñanza

y aprendizaje, así nuestra preocupación fundamental es dirigir

una educación sintetizado en dos frases aprender a aprender y

a aprender a pensar, por ello la necesidad de elaborar este

material para incentivar el hábito de lectura reflexiva y analítica,

en la cual sean capaces de construir y alimentar su cognición

referente al estudio de la lengua. Además queremos

conscientizar de la necesidad de elevar el dominio de la

expresión oral y escrita para el adecuado accionar social y

laboral.

Por otro lado, el presente texto ha sido concebido para

todo lector interesado en profundizar sus estudios referente a

nuestra lengua y para el estudiante que inicia su formación

profesional en educación superior.

Convencidos que en una forma autodidáctica y bajo la

dirección y guía de los docentes lenta pero tenazmente, casi sin

darse cuenta, el estudiante apreciará positivos resultados que le

brindarán grandes satisfacciones al comprobar su dominio de la

lengua oral, escrita y las diferentes competencias comunicativas

Nuestro agradecimiento especial a todas las personas

que han coadyuvado de manera directa o indirecta en la

materialización del presente, asimismo a los jóvenes

estudiantes de nivel superior con quienes hemos arribado a

Page 9: Comunicación I 2014-pdf

9

conclusiones positivas y hemos lograr potencializar las

capacidades comunicativas.

Los autores

Page 10: Comunicación I 2014-pdf

10

ÍNDICE PORTADA………………………………………………..….……………..i

DEDICATORIA…………………………….…..…………..vi

INTRODUCCIÓN…….………………………….…………vii

ÍNDICE.......................................................................... ……x

1 CAPÍTULO I

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

1.1. ¿Qué son las competencias? ............................................14

1.2. Competencias comunicativas ..........................................15

1.2.1. Competencia lingüística ........................................17

1.2.2. Competencia paralingüística: ................................18

1.2.3. Competencia pragmática .......................................20

1.2.4. Competencia textual ..............................................22

1.2.5. Competencia quinésica ..........................................24

1.2.6. Competencia proxémica: .......................................28

1.2.7. Competencia cronética ..........................................35

1.1.1 Actividad ...............................................................37

2 CAPÍTULO II

LA COMUNICACIÓN

2.1. La comunicación humana ...............................................44

2.1.1. El concepto de comunicación ................................44

2.1.2. Componentes de la comunicación .........................46

2.1.3. Funciones de la comunicación ...............................48

2.1.4. Finalidad de la comunicación ................................48

2.1.5. Clases de comunicación: .......................................49

2.1.1 Actividad ...............................................................51

2.1.2 Autoevaluación ......................................................60

2.1.6. La comunicación interpersonal ..............................62

2.1.7. Comunicación asertiva ..........................................63

Page 11: Comunicación I 2014-pdf

11

2.1.7.1. Características de la asertividad : .......................66

2.1.8. Las barreras de la comunicación ............................68

3 CAPÍTULO III

LENGUAJE Y LENGUA

3.1. Lenguaje ................................................................. 76

3.1.1. Funciones del lenguaje ..........................................86

3.1.2. Características del lenguaje ...................................94

3.1.3. Tipos de lenguajes ...............................................101

3.1.4. El lenguaje natural humano .................................106

3.2. Lengua y habla ................................................. 113

3.3. La comunicación lingüística ......................................

Actividad .............................................................. 117

Autoevaluación .................................................... 122

3.4. El signo lingüístico ..................................................................124

3.5. Características del signo lingüístico: .......................................126

3.6. Clases de signos lingüísticos ...................................................128

Actividad .............................................................. 129

7CAPÍTULO IV

LA LECTURA

4.1. La lectura ......................................................................141

4.1.1. Naturaleza y características de la lectura .............143

4.1.2. Fines y objetivos: .................................................144

4.1.3. Clases de lectura: .................................................145

4.1.4. Factores que influyen en la lectura: .....................146

4.1.5. Métodos y procedimientos..................................148

Actividad ................................................... 149

4.1.6. Lectura expresiva: ...............................................153

4.1.7. Técnicas de lectura de estudio ............................153

Page 12: Comunicación I 2014-pdf

12

Actividad .............................................................. 171

10CAPÍTULO V

ORATORIA

5.1. La oratoria .............................................................189

5.1.1. Los fines de la oratoria ........................................190

5.1.2. La confianza y seguridad personal del orador .....193

5.2. El miedo oratorio ..........................................................196

5.2.1. El miedo se puede vencer: ...................................197

5.2.2. Los mecanismos del miedo. .................................199

5.2.3. Tipos de miedo en la oratoria ..............................200

5.2.4. Como vencer al miedo de hablar en público: .......203

5.2.5. ¿Cómo se logra la Actitud Mental Positiva?........205

5.2.6. Antídoto para vencer el miedo:............................208

5.3. Cualidades del orador frente al público: ........................210

5.4. Técnicas correctas de presentación en público ..........218

5.5. El discurso ....................................................................227

5.5.1. Tipos de discurso. ................................................229

5.5.2. Estructura del discurso. .......................................230

5.5.3. Organización del discurso. .......................................

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 13: Comunicación I 2014-pdf

13

1 CAPÍTULO I

2 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Page 14: Comunicación I 2014-pdf

14

1.1. ¿Qué son las competencias?

La respuesta a esta cuestión no es fácil, es un término

polisémico, por lo que necesariamente hay que discernir,

teniendo en cuenta que existen puntos de vista desde el aspecto

psicológico, pedagógico, laboral, social, etc. Veamos algunas

definiciones: “Competencia, posesión y desarrollo de destrezas,

conocimientos, actitudes adecuadas y experiencia suficientes

para actuar con éxito en los papeles de la vida” (FEU, 1984).

“Competencia, es la capacidad individual para emprender

actividades que requieran una planificación, (Empresarios

de ingeniería, 1985). “La aplicación de las destrezas,

conocimientos y actitudes a las tareas o combinaciones

de tareas conforme a los niveles exigidos en condiciones

operativas” (Prescott, 1985).

Ouellet (2000) define como competencia al conjunto de

actitudes, conocimientos y habilidades específicas que hacen a

una persona capaz de llevar a cabo un trabajo o de resolver un

problema particular, este es el concepto que guía nuestra labor

pedagógica.

Page 15: Comunicación I 2014-pdf

15

1.2. Competencias comunicativas

“La competencia comunicativa es el término más general

para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad que

abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad

para utilizarla. La adquisición de tal competencia está mediada

por la experiencia social, las necesidades y motivaciones

personales, y la acción, que es a la vez una fuente renovada de

motivaciones, necesidades y experiencias”, Dell Hymes (1967)

Daniel Cassany (2000), basándose en el concepto

introducido por Dell Hymes (1967), manifiesta que la

competencia comunicativa es la capacidad de usar el lenguaje

apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos

presentan cada día. Esto quiere decir que seremos competentes

comunicativamente si somos capaces de escuchar, hablar, leer,

escribir y pensar; y si lo hacemos con idoneidad.

De la afirmación anterior se deduce que la competencia

comunicativa se manifiesta mediante situaciones de desempeño

o de conductas externas. Pero, tal conducta no es mecánica, sino

que involucra una serie de procesos internos que la impulsan:

los conocimientos, las actitudes, las decisiones, los rasgos de

personalidad, etc.

Nuestros actos de escuchar, hablar, leer o escribir

(comprender o producir textos) están respaldados por un

Page 16: Comunicación I 2014-pdf

16

conjunto de procesos internos, sin los cuales no tendrían

sentido. En todo acto de comunicación se produce un sistema

de relaciones, en el que unos elementos condicionan a los otros

y que, finalmente, determinan nuestro éxito o fracaso en la

comunicación. Esto explica por qué se considera incompetentes

a aquellos que, aunque tienen facilidad de palabra, no respetan

el turno de los demás. Igual ocurre con aquel que “conoce”

todas las reglas gramaticales y ortográficas, pero que al

comunicar sus ideas lo hace de manera imprecisa y sin

coherencia.

El esquema siguiente trata de representar como funciona la

complejidad de la competencia comunicativa.

Figura 1. Competencias comunicativas

Esto quiere decir que el desarrollo de la competencia

comunicativa implica tanto la activación de procesos internos

Escuchar

Page 17: Comunicación I 2014-pdf

17

como las manifestaciones externas de éstos. El solo

conocimiento no es suficiente para una comunicación eficaz,

tampoco bastan las actitudes únicamente, es necesario poner en

juego todos los factores aludidos para que nuestra relación con

los demás sea de calidad. Vayamos ahora brevemente al interior

de cada una.

1.2.1. Competencia lingüística

Se relaciona con la adquisición y desarrollo del lenguaje,

éste es el sistema de símbolos articulados que permiten el

entendimiento entre las personas, porque se respalda en una

convención social previa. La importancia de esta competencia,

va más allá incluso de lo que el mismo lenguaje nos permite

decir. El pensamiento está determinado por el lenguaje: sólo

podemos pensar aquello que nuestras palabras nos permiten. Si

hacemos el ejercicio reflexivo de estar en silencio,

constataremos que cada cosa pensada silenciosamente, está

determinada por las palabras con las que contamos. Aunque los

demás no sepan de nuestros pensamientos, ellos se dan

mediante las posibilidades del lenguaje. Incluso, cuando

tenemos sensaciones para las cuales no tenemos nombre o

palabras asignadas, vemos cual difícil es explicar dichas

sensaciones a otros, o incluso cual complicado es concebirlas

para nosotros mismos. Así que el lenguaje no es sólo lo dicho,

sino lo pensado, y, sobre todo, lo por decir; en el cual se plasma

Page 18: Comunicación I 2014-pdf

18

las habilidades de escuchar, hablar, escribir, leer y pensar. En

síntesis el lenguaje nos da el certificado de existencia como

seres humanos.

Figura 2. Habilidades del lenguaje

1.2.2. Competencia paralingüística:

La anterior competencia le da lugar y pertinencia a las

siguientes tres. En el caso de la Paralingüística, se trata de un

conjunto, podría decirse infinito, de elementos adicionales que

acompañan al lenguaje (bien sea escrito u oral), y que ayudan a

complementarlo. Veamos un ejemplo en el plano oral: un

Page 19: Comunicación I 2014-pdf

19

mensaje como "me gustan las rosas", puede variar de diversas

maneras según la entonación e intencionalidad que le dé una

persona al decirlo. Esta misma frase puede ser dicha en varios

tonos, como serio, regaño, seducción, indiferencia, pregunta,

afirmación, etcétera. Siendo el mismo mensaje, diferentes

énfasis le otorgan diferentes interpretaciones.

Para el caso del lenguaje escrito, son los recursos gráficos

los que determina posibilidades paralingüísticas de expresión.

El manejo de los espacios en blanco, las márgenes, la

diagramación, el uso de negrillas, cursivas, mayúsculas,

Figura 3. Entonación es parte de la paralingüística

posibilitan distintos matices a un mismo texto, pues aunque el

contenido de éste sea el mismo, la manera como se distribuye,

se adorna o se dispone el texto, influye decisivamente en la

forma como éste es interpretado por parte del lector.

Page 20: Comunicación I 2014-pdf

20

Figura 4. Convenciones en el lenguaje escrito

1.2.3. Competencia pragmática

Es el desarrollo de capacidades para convencer y persuadir

a los demás. Nos comunicamos porque deseamos influir en las

decisiones, opiniones, conocimientos, actitudes o preferencias

de los otros. Siempre nuestra comunicación busca, como fin

último, lograr algo de alguien. El escritor de un libro recurre a

varias estrategias para hacernos creer su historia; el director de

una película de cine, organiza de tal forma las escenas a fin de

mostrarnos que su historia es verosímil; nuestro jefe nos habla

de determinada manera para que nosotros obedezcamos sus

órdenes; los adolescentes emplean ciertas estrategias para

obtener ese permiso del papá o de la mamá sin el cual no podría

salir con sus amigos; en la televisión, se nos muestran atractivos

Page 21: Comunicación I 2014-pdf

21

productos que los anunciantes esperan compremos; los

periodistas nos muestran en periódicos y revistas cifras e

imágenes para que creamos la información suministrada; los

profesores nos explican paso a paso los pormenores de alguna

teoría, modelo, ecuación o concepto; en el metro, nos insisten

permanentemente en una serie de comportamientos necesarios

para un viaje seguro y agradable. Así, infinitamente, podríamos

extender la lista. Con estos ejemplos es suficiente para ver cómo

detrás de cada proceso de comunicación entre seres humanos,

existe el propósito de influir en sus opiniones, conocimientos o

actitudes.

Ésa es la pragmática: el conjunto de recursos, estrategias,

tácticas, que empleamos para influir en las decisiones y

opiniones de otros. La pragmática es una competencia

fundamental en los profesionales, pues a diario debemos tomar

decisiones y necesitamos del apoyo de otros para que éstas se

efectúen. También es importante por cuanto gran cantidad de

actividades realizadas por los profesionales son propuestas que

necesitan ser aprobadas por otros para ser realizadas. Un plan

presupuestal, un programa de seguridad industrial, una

propuesta de diseño, una iniciativa para mejorar el servicio al

cliente de la organización, un proyecto de inversión, o una

propuesta comercial… son algunos de los ejemplos de

Page 22: Comunicación I 2014-pdf

22

situaciones en que a diario los profesionales necesitamos de la

pragmática para lograr nuestros objetivos laborales y

personales.

1.2.4. Competencia textual

Tareas como las anteriores exigen la producción y

comprensión de textos escritos. Ése es el objetivo de la

competencia textual. El texto es un tejido (del latín textus), y

como tal, al ser leído requiere de un adecuado manejo de las

herramientas para la comprensión. El lector deberá desplazarse

por los entramados de sentido propuestos por el texto. Esto en

cuanto a una faceta del texto, la faceta de la lectura –

comprensión. Del otro lado, el de la producción, el escritor

deberá contar con un repertorio de competencias propias de la

Page 23: Comunicación I 2014-pdf

23

escritura como lo son la cognitiva, la comunicativa y la

técnica, cuyos aportes son simultáneos: la primera provee las

categorías formales en el pensamiento de quien escribe, pues en

el texto hay planteamientos, proposiciones, argumentos… que

requieren de un determinado nivel intelectual. En cuanto a lo

comunicativo, si se entiende al texto dentro de un proceso de

intercambio entre personas, se deducirá fácil que se requiere de

un manejo de los contextos comunicativos para producir textos

que tengan claro su objetivo.

La competencia textual, referida al desarrollo de

capacidades para comprender y producir textos es fundamental

para todas las personas, en especial para los profesionales, pues

gran cantidad de procesos relativos a las empresas e

instituciones, tienen que ver, bien con la lectura (manuales de

instrucciones, de procedimientos, etcétera), o con la escritura de

todo tipo de textos (informes, cartas, proyectos, actas,

protocolos, manuales, etcétera).

En términos de actitudes (querer hacer) éste es un elemento

fundamental. La apatía por la lectura, asociada a múltiples

factores, es una de las razones por los cuales somos un país poco

competitivo. Leer nos distancia del mundo, permite ver otras

formas posibles de estar en él, conocer historias que nos pueden

ayudar a enriquecer la nuestra. Pero no se lee sólo lo escrito con

números y letras. La imagen, la apariencia personal, el espacio,

Page 24: Comunicación I 2014-pdf

24

la ciudad, la gente… son textos susceptibles de ser leídos.

Alimentarse de la cotidianidad, conocer lugares dentro y fuera

de la ciudad y el país, ver televisión y cine de otras latitudes,

acceder comunidades virtuales del mundo, escuchar géneros

musicales no acostumbrados… son ejercicios útiles no sólo para

leer y escribir mejor, sino, ante todo, para ser mejores personas

y profesionales.

Figura 5. Competencia textual

1.2.5. Competencia quinésica

El cuerpo comunica. La postura, los gestos, la mirada, el

rostro, el cabello, las manos… todos son dispositivos de

comunicación mediante los cuales estamos diciendo cosas

permanentemente, aunque no lo sepamos. Hablamos ahora de

Page 25: Comunicación I 2014-pdf

25

la competencia quinésica, la encargada de aconsejarnos cómo

debemos manejar nuestro cuerpo según el contexto en el cual

nos encontremos. Una entrevista de trabajo, un salón de clase,

una cafetería universitaria, un almuerzo de negocios, una obra

de teatro, un concierto, un acto protocolario… son momentos

diferentes de los cuales se espera un comportamiento diferente

de nosotros, y dicho comportamiento tiene su equivalente en la

disposición del cuerpo. En otras palabras, para cada situación

habrá diferentes expectativas sobre el cuerpo.

Las anteriores competencias tenían que ver con el lenguaje.

Tanto ésta como las siguientes, tienen que ver más con el cuerpo

y con la forma como lo manejamos. Con el cuerpo podemos

complementar, enfatizar o contradecir lo dicho con palabras. En

ocasiones, incluso, podemos prescindir de éstas para

intercambiar nuestros pensamientos. No obstante, la

preocupación teórica por la comunicación no verbal y por

entender el lenguaje del cuerpo es reciente en la teoría. Esto a

pesar de que, según las culturas, el lenguaje no-verbal puede

significar más del 80% de la comunicación.

Sin embargo, a pesar de lo relativamente poco importante

que en ocasiones resulta el lenguaje verbal (lo dicho y lo

escrito), contamos con alfabetos y códigos sintáctico-léxicos a

los cuales acudir para resolver nuestras dudas: diccionarios,

compilación de normas gramaticales, ortográficas, y sintácticas;

Page 26: Comunicación I 2014-pdf

26

pero no tenemos los mismos diccionarios, normas de gramática

y sintáctica para el lenguaje del cuerpo.

Sólo tenemos aproximaciones vagas a lo que pueden

significar unas cejas alzadas, unas piernas cruzadas, unas manos

abiertas, o una espalda recta. Desconocemos el lenguaje del

cuerpo (al menos en cuanto a teoría se refiere), a pesar de que a

diario estamos comunicando con él. Confirmar un negocio,

obtener un precio especial, postergar un compromiso, o incluso

obtener una cita con

alguien importante,

son situaciones en las

que el dominio de

nuestro cuerpo, voz y

gestos son

fundamentales, sin

importar que tan

conscientes seamos

de ello. Un sujeto

comunicativamente

competente será quien haga uso estratégico de los recursos de

la quinesis.

Page 27: Comunicación I 2014-pdf

27

Figura 6. Competencia kinésica

Page 28: Comunicación I 2014-pdf

28

1.2.6. Competencia proxémica:

El cuerpo está ubicado en un espacio. La producción de

significados a partir del manejo de las distancias se denomina

proxemia. El cuerpo delimita unos espacios de acción a los

cuales unos pueden acceder y otros no. Nuestra habitación es un

claro ejemplo de ello. No todos pueden tocar nuestros objetos

personales, ni nuestro cuerpo. No soportamos a ciertas personas

que estén muy cerca de nosotros; en cambio, de otros

solicitamos que estén cerca.

La vida institucional de una organización es otro escenario

para ejemplificar la vivencia de la proxémica. ¿Quiénes pueden

acceder a determinados espacios y quiénes no? ¿Quiénes

pueden almorzar en qué lugares y quiénes no? La forma de

distribuir los espacios de las oficinas también habla de

intencionalidad comunicativa por parte de quien tiene esta

responsabilidad. Un escritorio amplio, una silla grande, detrás

de la cual se ven una cantidad de diplomas y reconocimientos…

hablan de un jefe que quiere mostrarse distante o imponente

ante quienes entran a su oficina. Una mesa cuadrada o redonda

marca diferentes relaciones entre quienes ocupan los

respectivos asientos. Si es redonda, se supone muestra igual

distancia entre todos. Pero si es cuadrada o rectangular…

¿quién ocupa la cabecera? ¿En qué piso del edificio está ubicada

Page 29: Comunicación I 2014-pdf

29

la presidencia? ¿Cuántas puertas deben cruzarse antes de

ingresar a ella? ¿Cuántos metros de distancia hay entre los

escritorios de los empleados? ¿Se encuentran distribuidos de

forma que se den mutuamente la espalda, o uno enseguida del

otro? Preguntas como éstas nos ayudan a visualizar la forma

como los seres humanos comunicamos mensajes a través de

como distribuimos el espacio.

Figura 6. Competencia proxémica

Page 30: Comunicación I 2014-pdf

30

Fue Edgard Hall quien nos habló de este sistema de

demarcación del territorio (los seres humanos también tenemos

territorio y estrategias para defenderlo). Dicho sistema

funcionaría por capas o burbujas. En primer lugar, se encuentra

la burbuja íntima, el espacio preciso de nuestro cuerpo. Sólo

nosotros tenemos poder de decisión sobre qué hacer con nuestro

cuerpo. No todos conocen nuestra desnudez. A ella acceden

pocos. La intimidad es el espacio sagrado del cuerpo. La

defendemos con todo tipo de atuendos, llaves, puertas de

acceso, manejo de luces, y demás. No permitimos a cualquiera

tocar nuestro cuerpo. En la burbuja íntima se da el encuentro del

yo con el yo.

Figura 7. Burbuja intrapersonal

Page 31: Comunicación I 2014-pdf

31

Unos treinta centímetros después de la burbuja íntima,

encontramos la burbuja interpersonal. En ella interactuamos

con quienes conocemos. Es donde se da el intercambio verbal y

gestual entre dos o más personas. Importante: este intercambio

exige como condición fundamental el conocerse mutuamente,

reconocer el pasado de la otra persona, su origen, su relación

conmigo, sus intenciones, sus propósitos, sus objetivos ante la

vida y ante mí. En la burbuja interpersonal hablo con mis

familiares, amigos y compañeros. Hablo con quienes conozco y

me conocen.

Figura8. Burbuja interpersonal

Page 32: Comunicación I 2014-pdf

32

Desde el límite de la burbuja interpersonal y unos dos

metros, se encuentra la burbuja social. En ella se registra la

aparición casual, no deliberada, de otras personas de quienes se

puede presumir quiénes son, pues el espacio en el que se da el

encuentro permite intuir algunas pistas. En la universidad, en la

calle de una ciudad, o en la empresa, me encuentro con personas

cuyo nombre desconozco, pero de quienes sé alguna mínima

información: que estudian, viven o trabajan en el mismo lugar

que yo.

No sé el nombre de estas personas, ni reconozco su rostro,

pero definitivamente tengo alguna mínima información para

orientarme. Como ciudadano perteneciente a un grupo social

con un pasado y una cultura popular (una cierta forma de

sabiduría), puedo reconocer en esta burbuja quién es confiable

y quién no. Así que me alejo de quienes sospecho, por su

aspecto personal o por su forma de mirarme, que pueden tener

intenciones no gratas conmigo. Sin embargo, fácilmente puedo

caer presa de los estereotipos: diario ocurre, juzgamos mal a

quien va a nuestro lado en la calle o en el bus, por determinada

forma de vestir o hablar. Se trata, a pesar de ello, de unos

códigos de supervivencia que hemos aprendido a manejar, pues

sabemos que los ladrones o estafadores, aparecen justo en la

burbuja social, y a través de artimañas buscan ingresar a la

interpersonal. Por eso buscan vínculos con referentes cercanos

Page 33: Comunicación I 2014-pdf

33

a nosotros, como tratar de mostrar su parentesco con alguien

conocido por nosotros o estrategias similares.

Figura 8. Burbuja social

Finalmente, se encuentra el resto del mundo, es la burbuja

pública. En ella existen personas de las cuales desconocemos la

mayoría de su información. Cuando en casa nos dicen que al

trabajar vamos a enfrentar a todo el mundo, nos hablan de las

precauciones que debemos tener en esta burbuja. De los demás,

sólo sabemos que son seres humanos, seguramente poseedores

de un lenguaje, moradores de una vivienda, habitantes de alguna

ciudad y país… es decir, aunque no sepamos detalles,

necesitamos incluso saber esa información. A estas inquietudes

Page 34: Comunicación I 2014-pdf

34

corresponden, precisamente, las preguntas más comunes que

intercambiamos al conocer a alguien.

Es importante reconocer el manejo del espacio como una

de las formas como nos comunicamos, y desde la cual nos

comunicamos. El manejo de la territorialidad, sin embargo, no

se da sólo en espacios físicos. Cotidianamente desplazamos

nuestro territorio en objetos, palabras, personas, olores,

canciones, es decir, en símbolos… Cuántas veces, por ejemplo,

reconocemos a alguien por sus accesorios, su vestimenta, o sus

chistes.

Figura 9. Burbuja social

Page 35: Comunicación I 2014-pdf

35

1.2.7. Competencia cronética

Los seres humanos nos movemos en dos coordenadas:

tiempo y espacio. La segunda la abordamos en la proxémica. La

primera, el tiempo, es del dominio de la cronética, entendida

como el manejo de la comunicación en el tiempo, la producción

de significados con y desde la coordenada tiempo ¿Cuánto nos

demoramos en responder, o cuánto tiempo esperamos para decir

algo? Los abuelos nos hablaban del don de la oportunidad. En

muchas ocasiones generamos problemas, no tanto por lo que

decimos, sino por el momento en que lo decimos. Tan

importante es lo uno como lo otro.

La cronética también se las ve con reconocer la

temporalidad propia de cada suceso. La pregunta de la cronética

es ¿cuándo es el momento más apropiado para decir algo? Los

griegos distinguían dos acepciones del tiempo con dos palabras

distintas: cronos y kairós. El primero lo podríamos representar

hoy con el reloj. Es el tiempo, digamos, objetivo. ¿Cuántos

minutos componen una hora? Sesenta, se responderá con

precisión. Pero… no es lo mismo una hora en una clase

aburrida, que esos "mismos" sesenta minutos en compañía de la

persona amada. No es lo mismo. El ejemplo nos muestra el

Page 36: Comunicación I 2014-pdf

36

kairós de los griegos, referido no tanto al tiempo, sino la

temporalidad de cada cosa.

Los seres vivos estamos llenos de temporalidades, de

circunstancias particulares de cada tiempo. A pesar de que un

mes sea un mismo mes, no podemos esperar que sea el mismo

para todo el mundo. La vivencia de cada ser en el tiempo difiere

tanto como sus huellas digitales. Por otro lado, si bien podemos

alegar diferencias económicas, o sociales, nunca podremos

discutir diferencias en el tiempo asignada a cada uno.

Objetivamente hablando, a todos nos dan el mismo tiempo: 24

horas al día, 7 horas a la semana, 52 semanas al año.

Obviamente, la vivencia del tiempo de cada uno de nosotros, y

la forma como lo aprovechamos o desaprovechamos, no es

igual. Las edades también marcan diferentes temporalidades.

Figura 10. Competencia cronética.

Page 37: Comunicación I 2014-pdf

37

2.1.1 Actividad

1. ¿A qué llamamos competencias comunicativas?

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………….………………….

2. En una tabla explique, ejemplifique y diferencie entre:

habilidades, actitudes y conocimientos en relación a las

competencias comunicativas.

Conocimiento Habilidades Actitudes

Page 38: Comunicación I 2014-pdf

38

3. Correlacione: Coloque la letra en el paréntesis según

corresponda.

a. Competencia Cronética ( ) Es el desarrollo de capacidades para convencer y persuadir a los demás

b. Competencia Paralingüística ( ) Es la capacidad de producir y comprender textos.

c. Competencia Quinésica ( ) La producción de significados a partir del manejo de las distancias

d. Competencia Proxémica ( )

La persona tiene la capacidad de variar diversas maneras de entonación e intencionalidad

e. Competencia Pragmática ( )

Es la capacidad de manejar nuestro cuerpo según el contexto en el cual nos encontremos

f. Competencia Textual ( )

Capacidad de manejar la comunicación en el tiempo, la producción de significados con y desde la coordenada temporal.

4. Mencione 10 razones por qué es importante desarrollar las

Competencias comunicativas.

……………………………………………………………

……………………………………………………………

……………………………………………………………

……………………………………………………………

……………………………………………………………

……………………………………………………………

……………………………………………………………

……………………………………………………………

……………………………………………………………

……………………………………………………………

……………………………………………………………

Page 39: Comunicación I 2014-pdf

39

5. Pegue imágenes o dibuje situaciones en el que se observa

personas desarrollando las competencias comunicativas.

Page 40: Comunicación I 2014-pdf

40

6. Elabora un mapa mental para explicar cuáles son las

competencias comunicativas.

Page 41: Comunicación I 2014-pdf

41

7. En una tabla diferencie las competencias comunicativas,

teniendo en cuenta que parte del cuerpo humano se utiliza.

Page 42: Comunicación I 2014-pdf

42

8. Observe la imagen y realiza una descripción breve teniendo

como base los conocimientos teóricos de competencias

comunicativas.

Figura 11. Competencia proxémica

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

………………….……………………………………………………

Page 43: Comunicación I 2014-pdf

43

3 CAPÍTULO II LA

COMUNICACIÓN

Page 44: Comunicación I 2014-pdf

44

2.1. La comunicación humana

2.1.1. El concepto de comunicación

La comunicación es un proceso social cíclico en el cual

las circunstancias del “emisor” y “receptor” cambian

continuamente en las relaciones interpersonales, por medio de

un sistema de signos, señales, gestos, símbolos, etc., sobre

todo, por medio del lenguaje en situaciones sígnicas.

En la comunicación se relaciona el pensamiento, lenguaje

y la acción mutuamente, especialmente en cada persona que

cumple el rol de emisor – receptor en los diferentes contextos.

Ejemplos:

Gestos que hacemos con las manos indicando

un logro.

Las señales que hace el guardia de tránsito.

Los signos convencionales que ha creado y

seguirá creando la sociedad, los colores del

semáforo, la bandera a media asta, el luto de los

deudos, etc.

Cuando muestras un gesto de desagrado frente

a una orden.

El claxon de un auto.

El discurso de un político

La clase en un centro educativo.

Cuando a alguien le dices: ¡Hola!

El llanto de un bebé.

Novoa (1980) citando a Berlo señala que “… en toda

relación entre personas se transmiten, reciben e intercambian

Page 45: Comunicación I 2014-pdf

45

mensajes, el cómo y el para qué se hace esto, y los efectos que

produce, tratará de lo que es la comunicación” (p.3). Por lo

tanto, podemos afirmar que la comunicación es un instrumento

social tan importante, que sin esta herramienta, jamás

podríamos influir en las ideas, en los sentimientos o en las

acciones de otras personas de nuestro entorno. El destino del

hombre es afrontar y resolver problemas; y esto, como es

natural, es obra de la comunicación.

Según Pérez (2011) señala que este hecho explica el

porqué, a quienes saben comunicarse se les da preferencia en

todas partes, adquiriendo, de paso, especial relieve en los

círculos en que se desenvuelven. “Quienes saben comunicarse

son garantes de una aureola de superioridad, forjando, con

éxito, sus propias oportunidades” (parr.5). Es decir, quienes han

cultivado la habilidad para comunicarse, logran más que

aquellos que sabiendo más, no pueden expresarse

adecuadamente; y más todavía; los que saben comunicarse,

porque han aprendido a relacionarse, pueden lograr el liderazgo

de los grupos en los que intervienen, despertando una buena

impresión a través de sus expresiones.

Page 46: Comunicación I 2014-pdf

46

2.1.2. Componentes de la comunicación

Los componentes de la comunicación a través de la

historia ha tenido un conjunto de modificaciones que han

permitido fortalecer su base teorética, por ejemplo el

maestro Roman Jakobson en su libro titulado “Ensayos

de Lingüística General” plantea que en todo acto de

comunicación humana intervienen básicamente los

siguientes elementos: emisor, receptor, canal, mensaje,

código y contexto. Posteriormente otros investigadores

de diferentes escuelas han ido aportando con ideas que

dan mayor consistencia a los planteamientos anteriores.

El modelo que orienta nuestro enfoque es el “Modelo de

Comunicación de Berlo”

Figura 12. Componentes de la Comunicación

Page 47: Comunicación I 2014-pdf

47

El emisor, es la persona que emite el mensaje y es, a la

vez, fuente de origen del mismo. El emisor es un codificador,

porque selecciona en el interior del código un cierto número de

señales que permiten la transmisión del mensaje.

La fuente, constituye todo el presupuesto cognitivo que

está en el cerebro, es decir, en la mente de aquél que envía el

mensaje; según las necesidades y conocimientos adquiridos en

una determinada realidad.

El codificador, está constituido por la capacidad gnósica

y motora del individuo que codifica y expresa el propósito de

la fuente.

El canal, viene hacer el soporte físico por donde discurre

el mensaje, es el medio por el cual se transporta el código o las

señales. En el caso de la comunicación verbal es el aire que

transporta las ondas sonoras y en la escrita son las grafías.

El código, comprende un conjunto de reglas, propias de un

sistema de señales específicas. En el sistema de la lengua, el

código está formado por los fonemas, morfemas, palabras y las

reglas de combinación de estas unidades entre sí, lo que en el

habla está constituido por los enunciados realizados, es decir,

los mensajes.

El decodificador, llamado también descifrador, es el

conjunto senso - perceptivos que permiten decodificar,

entender e interpretar el mensaje.

Page 48: Comunicación I 2014-pdf

48

El mensaje, es el contenido del pensamiento y la intención

del emisor. Es decir es la comunicación en sí.

El receptor, es la persona que recibe el mensaje y se

encarga de decodificarla, mediante la búsqueda en su memoria

de los elementos seleccionados por el emisor que forma el

mensaje. Para luego hacer, él de emisor; y de este modo, se

complementa el circuito de la comunicación.

Como se puede observar es en el cerebro donde se

desarrolla las operaciones de encodificación y decodificación

ya que éste desempeña a la vez el papel de emisor y de receptor.

Igualmente es en el cerebro donde permanecen los elementos

del código y donde se realizan las operaciones de búsqueda en

la memoria de los elementos que constituyen el código. De

modo que, gracias al pensamiento que está en vínculo directo

con el lenguaje, es posible generar grandes ideas que permite al

hombre realizarse como tal

2.1.3. Funciones de la comunicación

Formativa, perfeccionamiento del hombre.

Informativa, dar a conocer los acontecimientos.

2.1.4. Finalidad de la comunicación

Denotativa, a través de un lenguaje directo,

Connotativa, lenguaje artístico.

Page 49: Comunicación I 2014-pdf

49

2.1.5. Clases de comunicación:

A. Por el código

Lingüística

Oral, la que usa la palabra sonora. Ej. Hablar por

teléfono.

Escrita, usa los grafemas o grafías (las letras). Ej.

Escribir una carta.

Audio – visual, usa las señales sonoras y visuales. Ej.

Ver televisión.

No lingüística

Gestual, usa los gestos del cuerpo. Ej. Una mueca.

Mímica, a través de los movimientos del cuerpo; Ej.

Indicar con el dedo índice el lugar.

Gráfica, usa los dibujos. Icónica. Ej. Ver un letrero.

Mecánica, usa las señales. Ej. Ver una señal de tránsito.

B. Por el emisor y receptor

Intrapersonal, es aquélla que se realiza consigo

mismo. Ej. Un monólogo.

Interpersonal, es aquella que se realiza entre dos o

muy pocas personas. Ej. Una conversación familiar a la

hora del almuerzo.

Grupal, se realiza entre un conjunto de personas con

las que se puede dialogar. Ej. Una clase.

Page 50: Comunicación I 2014-pdf

50

Colectiva o de masas, aquella que se dirige a miles o

millones de personas. Ej. La que se realiza a través de

la radio, el periódico o la televisión.

Privada, si se dirige a un número limitado y definido

de personas. Ej. Conversación entre los socios de un

club.

Pública, si los receptores no están delimitados y la

intención es que el mensaje llegue a cualquiera. Ej. Un

debate por la televisión entre dos candidatos a la

presidencia de la república.

“La comunicación libera al hombre”.

Page 51: Comunicación I 2014-pdf

51

3.1.1 Actividad

1. Observa las siguientes imágenes y explica cómo se da la

comunicación humana en esos diferentes grupos humanos.

……………………….. ………………………

……………………….. ………………………

……………………….. ………………………

Page 52: Comunicación I 2014-pdf

52

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

……………..………………………………………………….

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

2. ¿Por qué la comunicación es un proceso social cíclico?

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

……………..…………………………………………….….

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

Page 53: Comunicación I 2014-pdf

53

3. ¿A través de un ejemplo demuestre una situación signica?

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

……………..………………………………………………….

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

4. ¿Qué entiende Ud., por relaciones interpersonales?

……………………………………………………………

……………………………………………………………

………………………..……………………………………

…………….………………………………………………

……………………………………………………………

……………………………………………………………

……………………………

5. ¿Qué es sigo, símbolo e icono?

……………………………………………………………

……………………………………………………………

………………………..……………………………………

Page 54: Comunicación I 2014-pdf

54

…………….………………………………………………

……………………………………………………………

……………………………………………………………

……………………………..……………………………

6. Mencione el significado de cada icono.

Page 55: Comunicación I 2014-pdf

55

Page 56: Comunicación I 2014-pdf

56

7. Desarrolle el comuniletras: encierre en una elipse el mensaje

que encierra la imagen.

Page 57: Comunicación I 2014-pdf

57

Mis padres no saben que me es imposible

viajar.

¡Raúl!

Hijo, te esperamos

para el cumpleaños

de tu padre

8. ¿Qué problemas solucionaría la comunicación en el plano

familiar? Explique con ejemplos prácticos.

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

……………..………………………………………………….

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

……………..………………………………………………….

………………………………………………………………

9. Observa las imágenes y reconozca los elementos de la

comunicación.

A.

Page 58: Comunicación I 2014-pdf

58

Emisor: .......................................................................................

Fuente:.......................................................................................

Encodificador:............................................................................

Canal:..........................................................................................

Código:........................................................................................

Decodificador:.............................................................................

Mensaje:......................................................................................

Receptor:.....................................................................................

Realidad:.....................................................................................

B.

Page 59: Comunicación I 2014-pdf

59

Emisor: .......................................................................................

Fuente:.......................................................................................

Encodificador:............................................................................

Canal:..........................................................................................

Código:........................................................................................

Decodificador:.............................................................................

Mensaje:......................................................................................

Receptor:.....................................................................................

Realidad:.....................................................................................

Page 60: Comunicación I 2014-pdf

60

Emisor: .......................................................................................

Fuente:.......................................................................................

Encodificador:............................................................................

Canal:..........................................................................................

Código:........................................................................................

Decodificador:.............................................................................

Mensaje:......................................................................................

Receptor:.....................................................................................

Realidad:.....................................................................................

3.1.2 Autoevaluación

1. Al proceso de

elaboración,

transmisión, circulación, recepción,

decodificación,

intercambio de

información y relación

de la vida gregaria humana, se denomina:

a. Lingüística

b. Comunicación

c. Jerga

d. Idioma

e. Norma 2. La comunicación es:

a. Un conjunto de

signos

lingüísticos.

b. Proceso de transmisión de

un mensaje.

c. La ciencia que

estudia el

lenguaje humano.

d. Un idioma.

e. La articulación

de palabras

3. Qué elemento de la comunicación

completa la serie:

Emisor, código,..........

mensaje, receptor,

realidad.

a. Realidad b. Referente

c. Receptor

d. Contexto

e. Canal

4. Un francés y un italiano no entienden

sus mensajes al hablar

Page 61: Comunicación I 2014-pdf

61

porque utilizan

diferentes: a. Normas

b. Leyes

c. Códigos

d. Gramáticas

e. Canales

5. Las fases de la comunicación en el

emisor es de la

siguiente manera:

a. Fisiológico - físico -

psíquico b. Físico - fisiológico -

psíquico

c. Fisiológico -

psíquico - físico

d. Psíquico -

Psíquicos - físico e. Psíquico -

fisiológico - físico

6. A todo proceso de

transmisión de

información utilizando una clase de signo, se

le denomina:

a. Comunicación

b. Literatura

c. Gramática

d. Lenguaje e. Lingüística

7. El hombre utiliza la

comunicación

lingüística y.......

a. Lingüística b. No lingüística

c. Onomatopéyica

d. Verbal

e. Escrita

8. El sistema de signos

empleado por el emisor para enviar el mensaje

y que debe ser común

al receptor, se

denomina:

a. Código

b. Mensaje c. Contexto

d. Receptor

e. Referente

9. La comunicación sirve

para: a. Saber lo que

piensan los demás

b. Transformar el

mundo físico que

nos rodea

c. Instrumento de interacción social,

d. Conocerse a sí

mismo

e. Todas

10. El nivel.................. permite que la

persona pueda

entender bien el

mensaje:

a. Psíquico

b. Lexicológica c. Emocional

d. Actitudinal

e. Cultural

Page 62: Comunicación I 2014-pdf

62

2.1.6. La comunicación interpersonal

Es la forma de comunicación más importante para el

hombre. Desde muy pequeños comenzamos a formar parte de

ella, ya que una de las primeras relaciones que establecemos es

de tipo afectivo(cuidadores) y aunque al inicio de nuestras vidas

no tenemos un lenguaje estructurado la comunicación no verbal

nos permite establecer estas primeras relaciones de tipo

interpersonal, haciendo un recuento de nuestras vidas

podríamos encontrar que los momentos más importantes de

nuestra existencia, desde las decisiones más trascendentales de

nuestra vida (hasta algunas que no lo son tanto) giran alrededor

de un diálogo, de alguna influencia personal.

Es por esto que es muy importante conocer bien los

elementos esenciales de la comunicación interpersonal. Aquí

tenemos que la primera intención es lo que el emisor quiere

que el receptor sepa, el emisor es la persona que codifica y

comunica algo en un contexto determinado, el código es el

conjunto de signos lingüísticos y no lingüísticos en que lo dice

(palabras, gestos etc.) el mensaje es lo que dice y va por un

medio o canal, la decodificación es lo que el receptor entiende

del mensaje, el receptor es el que está recibiendo el mensaje, y

la intención es lo que finalmente entendió el receptor.

Page 63: Comunicación I 2014-pdf

63

Esto es muy importante por que nos da una muestra de que

muchas veces es una cosa lo que queremos expresar y es otra lo

que las demás personas entienden.

2.1.7. Comunicación asertiva

Asertividad, es la capacidad de autoafirmar nuestros

propios derechos sin dejarnos manipular y sin manipular a los

demás. Ser asertivos significa sentirnos bien con nosotros

mismos. Porque para que en una situación nos sintamos

valorados y respetados, no dependerá de la otra persona, sino

dependerá de una serie de habilidades que poseemos para

responder correctamente y una serie de convicciones o esquemas

mentales que nos hagan sentirnos bien con nosotros mismos.

No asertividad; ser “no asertivas”, puede entenderse

de dos formas: Por un lado las personas poco asertivas, que se

caracterizan por ser tímidas, prestas a sentirse pisadas y no

respetadas. También nos encontramos el polo opuesto, que son

las personas agresivas, caracterizadas por egoístas, pisan a los

demás y no tienen en cuenta las necesidades del otro. Ambos

tienen problemas de relación y son considerados faltos de

asertividad, aunque el tratamiento tenga que ser forzosamente

diferente en cada caso.

Page 64: Comunicación I 2014-pdf

64

Pongamos un ejemplo:

Usted se sienta en un restaurante a cenar. Cuando el camarero

le trae lo que ha pedido, se da cuenta de que el vaso está sucio,

con marcas de pintura de labios de otra persona. Usted podría:

a. No decir nada y usar la copa sucia aunque a disgusto.

b. Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero

que nunca volverá a ir a ese establecimiento.

c. Llamar al camarero y pedirle que por favor le cambie la

copa.

Figura 13. Experiencia comunicativa

Este ejemplo ilustra los tres puntos principales del continuo de

asertividad:

ESTILO PASIVO ESTILO ASERTIVO ESTILO AGRESIVO

Page 65: Comunicación I 2014-pdf

65

Ni a) ni c) son conductas apropiadas en esa situación si lo que

pretendemos es reducir nuestro estrés.

Estas formas de comportarnos nos hace a veces ineficaces para

la vida social, generándonos malestar. Sin embargo, como

cualquier otra conducta, es algo que se puede ir aprendiendo con

la práctica.

Hay muchas técnicas para ser asertivos. Una de las técnicas que

mejor funcionan es desarmar antes al otro con un cumplido o un

reconocimiento de su labor, de su persona o de su tarea, para

después pasar a expresar lo que necesitamos.

Vamos a ver un ejemplo ilustrativo de lo que queremos decir:

- Mujer: "Paco, ¿podrías ir a recoger a los niños al colegio?, tengo aun que

preparar la lección para mañana y creo no me dará tiempo."

-Marido: "Lo siento María, pero acabo de volver del trabajo y estoy muy

cansado, ve tú."

- Mujer: "Sé que estás muy cansado, normal porque te esfuerzas mucho en tu

trabajo. Tu jefe debería de darse cuenta de eso y no cargarte con tantas

tareas. Pero te pido el favor de que recojas a los niños, ya que tengo que

hacer este trabajo para mañana. Luego podremos descansar."

En este ejemplo se defienden los propios derechos (derecho a pedir ayuda y

a expresar las opiniones) sin vulnerar los derechos del otro, puesto que no

hay ningún tipo de orden, menosprecio o agresividad hacia la otra persona.

Ser asertivo es expresar nuestros puntos de vista respetando el de los demás.

Page 66: Comunicación I 2014-pdf

66

Recuerde: Ser asertivo no significa querer llevar siempre la

razón, sino expresar nuestras opiniones y puntos de vista, sean

estos correctos o no. Todos tenemos también derecho a

equivocarnos.

2.1.7.1. Características de la asertividad y no asertividad en

e proceso de la comunicación:

A. Persona no Asertiva: Respuesta pasiva

“Si estamos muy pendientes de no herir a nadie en

ninguna circunstancia, acabaremos lastimándonos a

nosotros mismos y a los demás”

Aquellos que dan respuesta pasiva, respeta a los demás

pero no así mismo, creen que los demás son culpables

y superiores, veamos:

Comportamiento

Externo

Pensamientos

Sentimiento y

Emociones

Persona Tímida

Tono de voz bajo

Poca fluidez

Tartamudeo

No mira a los ojos

Mirada baja

Persona insegura

Es necesario ser

queridos por

todos

Se siente

incomprendidos,

manipulados, etc.

Baja autoestima

Mucha energía

mental interna,

pero poca externa

Sentimientos de

culpa

Impotencia

ellos/as mismos)

Frustración

Page 67: Comunicación I 2014-pdf

67

B. Persona no asertiva: Respuesta agresiva

No tiene en cuenta los derechos e intereses de los

demás, sólo defiende los suyos propios.

Comportamiento

Externo

Pensamientos

Sentimiento y

Emociones

Tono de voz alto

Palabra precipitada

Interrupciones

Insultos y

amenazas

Cara y manos

tensas

Postura que invade

el espacio del otro

Tendencia al

contraataque

Sólo importo yo

Lo que tu sientes

no me interesa

Ganan o pierden

"es horrible que

las cosas no

salgan así como

me gustaría que

saliesen"

Autoestima baja

Ansiedad

Soledad

Incomprensión

Frustración

Sensación de falta

de control

Rabia constante

Estas personas ante una situación realizarán los siguientes

comportamientos: Bloqueo, Sobre adaptación, Ansiedad o

Agresividad.

C. Persona asertiva

Las personas asertivas conoces sus propios derechos y los

defienden, respetando a los demás, es decir, no van a “ganar”

sino a “llegar a un acuerdo”

Page 68: Comunicación I 2014-pdf

68

Comportamiento

Externo

Pensamientos

Sentimiento y

Emociones

Seguridad

Ni bloqueos ni

tartamudeos

No evita la

mirada, te mira

mientras habla

Saben decir que

no.

Saben aceptar

errores

Conocen y creen

los derechos que

tienen ellos/as y los

otros

Sus convicciones

suelen ser

racionales

Saben expresar sus

sentimientos

(afecto,

agradecimiento,

admiración...)

Buena autoestima

No se sienten

inferiores ni

superiores respecto

a los otros

Satisfacción en las

relaciones

Se siente

respetado/a

Sensación de

control

Aclaran

malentendidos

Las causas principales de nuestra falta de asertividad,

entre éstas podemos destacar, que la persona no ha aprendido a

ser asertiva o lo ha aprendido de forma inadecuada. También

puede ocurrir que la persona conoce la conducta apropiada pero

debido a su ansiedad no consigue desarrollarla. Otra causa es

que la persona no conozca o rechace sus derechos, a este

respecto hay una frase, la cual es muy importante; “Si

sacrificamos nuestros derechos con frecuencia, estamos

enseñando a los demás a aprovecharse de nosotros.

2.1.8. Las barreras de la comunicación

Son aquellos elementos que afectan negativamente a su

eficacia. Existen diversos elementos que debemos tener en

cuenta para evitar estos aspectos negativos:

Page 69: Comunicación I 2014-pdf

69

A. Lugar y Momento escogidos

El contexto en el cual se realiza la comunicación es

de una gran importancia. si queremos comunicar un

mensaje a un determinado grupo de personas en una

habitación pobremente iluminada, es muy fácil que ellas

pierdan una parte importante de los detalles del mismo. Lo

mismo sucede si el ambiente es muy ruidoso o no permite

concentrarse fácilmente.

B. Perturbaciones o Interferencias en la Comunicación

Un ejemplo de estas interferencias son las

frecuentemente usadas "muletillas". A menudo utilizamos

sin apenas darnos cuenta coletillas como "eh.." "sabes.."

"entiendes..." Aunque no suele llegar a ser un trastorno para

la comunicación, a menudo resultan molestas y perturban el

proceso comunicativo.

C. Falta de Empatía

Un aspecto muy importante en la comunicación es

la empatía, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar del

otro con objeto de comprender mejor cuales son sus

necesidades, preocupaciones y motivaciones. Una falta de

Empatía provoca mayores dificultades en la comunicación.

Page 70: Comunicación I 2014-pdf

70

D. Ausencia de Feed-back

El feedback es aquella información de vuelta que

nos llega del receptor y que nos ayuda a comprender si éste

ha entendido el mensaje correctamente.

E. Prejuicios y estereotipos

Estos elementos negativos provocan una

predisposición a interpretar los mensajes de una manera

predeterminada, según condicionantes como pueden ser el

sexo, raza, edad, nivel socio-cultural, estatus, etc. Son muy

peligrosos ya que regulan nuestra conducta y forma de

actuar.

F. Efecto halo:

Existe una tendencia natural a juzgar a las personas

en función de la primera impresión que nos causan. El gran

problema que nos causa es la falta de Objetividad.

G. No Escuchar:

Una de las habilidades principales que tiene que

aprender un buen comunicador es la escucha activa, es

Page 71: Comunicación I 2014-pdf

71

decir, necesitamos conocer las condiciones de la persona

con que nos estamos comunicando.

3.1.3 Actividad

1. Narre una experiencia en el cual hayas adoptado la

comunicación asertiva, dibuje una imagen que se relacione

a él.

Page 72: Comunicación I 2014-pdf

72

2. Narre una experiencia en el cual hayas adoptado la

comunicación no asertiva pasiva, dibuje una imagen que se

relacione a él.

Page 73: Comunicación I 2014-pdf

73

3. Narre una experiencia en el cual hayas adoptado la

comunicación no asertiva. Agresiva, dibuje una imagen que

se relacione a él.

Page 74: Comunicación I 2014-pdf

74

4. Menciones situaciones comunicativas en las que hayas

experimentado la presencia de las barreras de comunicación.

Page 75: Comunicación I 2014-pdf

75

4 CAPÍTULO III

5 LENGUAJE Y LENGUA

Page 76: Comunicación I 2014-pdf

76

3.1.Lenguaje

Antes de esgrimir algún concepto respecto al lenguaje

conviene recordar algunos planteamientos fundamentales de los

padres de la lingüística y de algunos filósofos que dieron sus

aportes a la ciencia del lenguaje así tenemos:

- El lenguaje es el acto de expresión de la inteligencia teórica.

(Hegel).

- El lenguaje es la estructura fundamental que determina la

conducta del hombre. (Edwar. Sapir)

- Es la realidad inmediata del pensamiento.(Carlos. Marx)

- A partir del estructuralismo plantean que el lenguaje es un

instrumento u órgano como función expresiva deíctica y

apelativa. (La escuela de Praga).

- El lenguaje es el sistema semiótico de tipo peculiar, como

sistema convencional de signos. Código primario que consta

de un inventario de signos y reglas combinatorias.

(Chomsky)

Estos planteamientos nos conllevan a colegir que: el

lenguaje es un fenómeno típicamente humano y social. Cuya

necesidad de relacionarse e interactuar con sus semejantes ha

permitido un desarrollo especial. Asimismo, el lenguaje por ser

un medio de la experiencia diaria, nos sirve para la

Page 77: Comunicación I 2014-pdf

77

comunicación racional de nuestros pensamientos mediante

términos y signos convencionales.

En el acto de la comunicación se requiere la

verificación de un proceso elemental y primario que

comprende, por una parte, la expresión que se da en el hablante

y por otra, la tarea pasiva y mecánica de comprender que se

cumple en el oyente; ambas conllevan a desarrollar cuatro

habilidades básicas del lenguaje en el ser humano: hablar y

escuchar en la que se utilizan la voz y el oído respectivamente

y pertenecen al plano oral (lengua hablada); escribir y leer en

que se emplean las manos y la vista y pertenecen al plano de la

escritura (lengua escrita)

Figura 15. Habilidades del lenguaje

Page 78: Comunicación I 2014-pdf

78

De estas cuatro habilidades básicas del hombre, que

transforman el lenguaje, el hablar y el escribir constituyen la

expresión que corresponde al hablante o emisor y el escuchar

y el leer constituyen la comprensión del lenguaje que compete

al oyente o receptor. Estas habilidades van íntimamente

relacionadas con el desarrollo del pensar.

ORIGEN DEL LENGUAJE:

(Lectura)

“... los hombres en formación llegaron a un punto en que tuvieron

necesidad de decirse algo los unos a los otros. La necesidad creó el

órgano: la laringe poco desarrollada del mono se fue transformando,

lenta pero firmemente, mediante modulaciones que producían a su vez

modulaciones más perfectas, mientras los órganos de la boca

aprendían poco a poco a pronunciar un sonido articulado tras otro.

La comparación de los animales nos muestra que esta explicación del

origen del lenguaje a partir del trabajo y con el trabajo es la única

acertada. Lo poco que los animales, incluso los más desarrollados,

tienen que comunicarse los unos a los otros puede ser transmitidos

sin el concurso de palabra articulada. Ningún animal en estado

salvaje se siente perjudicado por su incapacidad de hablar o de

comprender el lenguaje humano. Pero la situación cambia por

completo cuando el animal ha sido domesticado por el hombre. El

contacto con el hombre ha desarrollado en el perro y en el caballo un

oído tan sensible al lenguaje articulado, que estos animales pueden,

dentro del marco de sus representaciones, llegar a comprender

cualquier idioma.

Page 79: Comunicación I 2014-pdf

79

Además, puede llegar a adquirir sentimientos desconocidos antes por

ellos, como son el apego al hombre, el sentimiento de gratitud, etc.

Quien conozca bien a estos animales, difícilmente podrá escapar a la

convicción de que, en muchos casos, esta incapacidad de hablar es

experimentada ahora por ellos como un defecto. Desgraciadamente,

este defecto no tiene remedio, pues sus órganos vocales se hallan

demasiado especializados en determinada dirección. Sin embargo,

cuando existe un órgano apropiado, esta incapacidad puede ser

superada dentro de ciertos límites. Los órganos bucales de las aves se

distinguen en forma radical de los del hombre, y, sin embargo, las

aves son los únicos animales que pueden aprender a hablar; y el ave

de voz más repulsiva, el loro, es la que mejor habla. Y no se nos objete

diciéndonos que el loro no entiende lo que dice. Claro está que por el

solo gusto de hablar y por sociabilidad con los hombres, el loro puede

estar repitiendo horas y horas todo su vocabulario. Pero dentro del

marco de sus representaciones, puede llegar también a comprender

lo que dice. Enseñad a un loro a decir palabrotas, de modo que llegue

a tener una idea de su significación (una de las distracciones favoritas

de los marineros que regresan de las zonas cálidas), y veréis muy

pronto que en cuanto lo irritáis hace uso de esas palabrotas con la

misma corrección que cualquier verdulera de Berlín. Y lo mismo

ocurre con la petición de golosinas.

Primero el trabajo, luego y con él la palabra articulada, fue los dos

estímulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue

transformando gradualmente en cerebro humano, que, a pesar de

toda su similitud, lo supera considerablemente en tamaño y

perfección. Y medida que se desarrollaba el cerebro, desarrollábanse

también sus instrumentos más inmediatos: los órganos de los sentidos.

De la misma manera que el desarrollo gradual del lenguaje va

necesariamente acompañado del correspondiente perfeccionamiento

del órgano del oído, así también el desarrollo general del cerebro va

ligado al perfeccionamiento de todos los órganos de los sentidos. La

vista del águila tiene mucho más alcance que la del hombre, pero el

ojo humano percibe en las cosas muchos más detalles que el ojo del

Page 80: Comunicación I 2014-pdf

80

águila. El perro tiene el olfato mucho más fino que el hombre, pero

no puede captar ni la centésima parte de los olores que sirven a este

de signos para diferenciar cosas distintas. Y el sentido del tacto, que

el mono posee a duras penas en la forma más tosca y primitiva, se ha

ido desarrollando únicamente con el desarrollo de la propia mano del

hombre, a través del trabajo.

El desarrollo del cerebro y de los sentidos a su servicio la creciente

claridad de conciencia, la capacidad de abstracción y de discurso,

cada vez mayores, reaccionó a su vez sobre el trabajo y la palabra,

estimulando más y más su desarrollo y cuando el hombre se separa

definitivamente del mono, este desarrollo no cesa ni mucho menos,

sino continua, en distinto grado y en distintas direcciones entre los

distintos pueblos y en las diferentes épocas, interrumpiendo incluso a

veces por regresiones de carácter local o temporal, pero avanzada en

su conjunto a grandes pasos, considerablemente impulsado y, a la

vez, orientado en su sentido más preciso por un nuevo elemento que

surge con la aparición del hombre acabado: la sociedad...”

“... Gracias a la cooperación de la mano, de los órganos del lenguaje

y del cerebro, no sólo en cada individuo, sino también en la sociedad,

los hombres fueron aprendiendo a ejecutar operaciones cada vez más

complicadas, a plantearse y a alcanzar objetivos cada vez más

elevados. El trabajo mismo se diversificaba y perfeccionaba de

generación en generación extendiéndose cada vez más a nuevas

actividades. A la caza y a la ganadería vino a sumarse la agricultura,

y más tarde el hilado y el tejido, el trabajo de los metales, la alfarería

y la navegación. Al lado del comercio y de los oficios aparecieron,

finalmente, las artes y las ciencias; de las tribus salieron naciones y

los Estados...”

ENGELS, Federico - “El papel del trabajo en la transformación del mono

en hombre” pág. 11

Page 81: Comunicación I 2014-pdf

81

Actividad

1. ¿Por qué se afirma que a partir del trabajo y con el trabajo se

originó el lenguaje?

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

...................................................................................................

2. ¿Cómo y por qué el cerebro del mono se fue transformando

en cerebro humano?

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

...................................................................................................

.....................................................................................................

...................................................................................................

Page 82: Comunicación I 2014-pdf

82

3. Gracias a qué el hombre fue aprendiendo a ejecutar

operaciones cada vez más complicadas?

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

...................................................................................................

4. ¿Por qué se afirma que el trabajo se diversificó y se

perfeccionó de generación en generación?

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

...................................................................................................

.....................................................................................................

...................................................................................................

Page 83: Comunicación I 2014-pdf

83

5. ¿Explique las diferencias entre los órganos visuales del

águila y del hombre?

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

...................................................................................................

6. ¿Explique a través de ejemplos como hemos aprendido

hablar?

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

...................................................................................................

Page 84: Comunicación I 2014-pdf

84

7. Recrea la imagen y explica el desarrollo del lenguaje en el

proceso de la evolución del hombre.

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

...................................................................................................

.....................................................................................................

...................................................................................................

Page 85: Comunicación I 2014-pdf

85

8. Recrea la imagen y explica el desarrollo del lenguaje en el

proceso del desarrollo de las etapas de la vida del ser

humano.

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

...................................................................................................

Page 86: Comunicación I 2014-pdf

86

3.1.1. Funciones del lenguaje

El lenguaje no sólo relaciona al hablante y al oyente, no

es únicamente un producto de la reacción del sistema físico del

hablante y un estímulo que actúa sobre el sistema psicofísico

del oyente; sino, el lenguaje permite relacionarnos con el

mundo perceptible, con las cosas, con la realidad como fuente

de estímulos.

El acto del habla se materializa en un momento y lugar

determinado y supone la existencia necesaria del hablante y del

oyente; en una realidad concreta en que ambos son partícipes

y manejen códigos, pues para que el oyente entienda lo que dice

el hablante es indispensable que ambos pertenezcan a un mismo

sistema de lenguaje. En otros términos, el lenguaje como

comunicación, requiere un emisor (sujeto hablante), un auditor

o receptor (sujeto oyente), algo que el hablante quiere

comunicar al oyente (la realidad) y un sistema de signos

lingüístico ( la lengua), todo lo cual constituyen el universo del

discurso.

El acto del habla entonces es mirado desde tres

perspectivas: del hablante, del oyente y de la realidad. En

relación con el hablante es síntoma de su estado de ánimo (una

exteriorización psíquica). En relación con el oyente es señal o

llamada a la cual debe responder mediante una reacción verbal

o manual ( una actuación social). Y en relación con la realidad

Page 87: Comunicación I 2014-pdf

87

es símbolo del contenido objetivo que trasmite (una

representación de la realidad). Se trata de tres distinciones

básicas para la comprensión de la comunicación humana.De

aquí nacen las tres funciones del lenguaje: representación,

expresión y apelación, tres funciones semánticas porque

guardan relación con el significado, esto es, con el valor

nocional del lenguaje considerado como signo.

Cuando alguien nos habla en nuestra lengua

distinguimos, allí, lo que nos dice, quién habla y la intención

con que lo hace. En cualquier acto del habla hay rasgos y

situaciones que permiten reconocer el sentido de las palabras y

frases pero hay también ciertas cualidades fónicas, gramaticales

y léxicas que son percibidas como síntomas manifestativos del

hablante capaces de despertar determinados sentimientos en el

interlocutor.

La función representativa se da porque representa a la

realidad o al mundo exterior en todos sus aspectos. Llamada

también función significativa porque está en relación directa

con la vida intelectual, permite una eficaz colaboración y

organización del mundo de los conceptos y verifica una fiel y

exacta comunicación del emisor con el receptor. Esta función

supone el diálogo y por lo menos la presencia de un oyente a

quien informar y trasmitir contenidos nocionales o

cognoscitivos. Roman Jskobson dice: “siempre se debe tener

Page 88: Comunicación I 2014-pdf

88

que la estructura verbal de un mensaje depende, primariamente,

de la función predominante” Así por ejemplo en las

expresiones:

El valle de Chanchamayo es rico en vegetación.

La célula es el elemento fundamental de todo ser vivo.

El venado se alimenta.

La Función Expresiva o afectiva está en estrecha

relación con la vida emocional, hace del lenguaje un síntoma o

indicio de lo que está ocurriendo en el espíritu del sujeto

hablante. A la inversa de la función representativa, ésta no

supone necesariamente el diálogo aunque normalmente va

inserta en él. La función expresiva aparece alejadas del control

de la voluntad; tal es el caso de las interjecciones y de los

apreciativos. Por ejemplo:

Observando un paisaje exclamamos ¡Qué bella es la

naturaleza, qué maravilla! En esta expresión se observa el

estado emocional.

Page 89: Comunicación I 2014-pdf

89

Entonces vemos que el lenguaje en virtud de su

dependencia del emisor o hablante es síntoma o indicio, porque

traduce su vida interior y como tal cumple la función de

expresión. Mediante esta función el hablante manifiesta su

estado anímico, expresa su propia subjetividad. Por más

objetiva o lógica que sea una expresión. Esta función supone

una caracterización del hablante y todo lo que en lenguaje atañe

a este fin, cumple la función sintomática o expresiva; pues la

voz de aquél que habla puede indicarnos su edad, sexo, salud,

condición: nativo o extranjero, clase social, grado de cultura,

etc.

La función apelativa o activa está en relación

inmediata con la vida volitiva, supone un control de la voluntad

de quien habla. Cuando usamos el lenguaje nos proponemos

también influir en nuestros interlocutores, convenciéndolos de

lo que decimos o moviéndolos a hacer algo. En virtud de la

apelación actuamos sobre nuestros interlocutores en la vida

¡Seré un profesional

competente!

Page 90: Comunicación I 2014-pdf

90

social. La función apelativa supone, pues, la presencia de un

"yo" dirigido a actuar sobre un "tú". Ejemplo:

- ¿Vienes conmigo?

Es necesario remarcar que en el funcionamiento

concreto del lenguaje, estas tres funciones no se dan de modo

independiente; hay entre ellas cohesión, y aunque puede

considerarse separadamente no se excluye; al contrario se

implican, se mezclan sin que sea posible encontrar la

realización exclusiva de una de ellas ni siquiera en los

enunciados más cortos. Ejemplo : Un mismo signo puede

cumplir simultáneamente estas tres funciones; así al decir con

indignación "¡Entre usted!" , el significado de las palabras

entrar y usted, comunican a una segunda persona, de cierto

rango y consideración, "la orden de entrar" (función

Llévame contigo

Page 91: Comunicación I 2014-pdf

91

representativa).El tono y el modo imperativo traducen la

indignación del hablante, su estado de ánimo (función

expresiva). El pronombre y la persona verbal motivan la

reacción del oyente, quien se pone inmediatamente en trance de

cumplir o no, la orden impartida (función apelativa).

Lo importante en la vida es tener una meta

y poseer la aptitud y perseverancia para alcanzarla

¡Vamos, sí puedo!

Page 92: Comunicación I 2014-pdf

92

ESQUEMÁTICAMENTE LAS FUNCIONES ELEMENTALES

DEL LENGUAJE

R

E

P

R

E

S

E

N

T

A

T

I

V

A

APELATIVA

(volitiva)

EXPRESIVA

( Afectiva))

REALIDAD

EMISOR RECEPTOR

Oraciones afirmativas , negativas

Ejm.

El instituto “La Merced” es una

institución estatal.

Oraciones: Imperativas,

desiderativas, axhortativas,

interrogativas.

Ejm.

¡Vete! No quiero verte

Ojalá me lleven a la piscina

Por favor, dame un beso

¿Por qué lloras?

Oraciones exclamativas

Ejm.

Qué bien! ¡Ingresé al instituto!

Page 93: Comunicación I 2014-pdf

93

¡Al

ó!

La Función Fática.- Está en relación con el medio

físico es decir existe una conexión fisiológica entre el emisor y

el receptor necesarios para mantener la comunicación verbal. El

principal objeto de la función fática es el de constatar y

garantizar el funcionamiento y continuidad de la comunicación

manteniendo y avivando la atención de los sujetos implicados

en el acto de la comunicación. Se da en aquellas frases y

expresiones que sirven esencialmente para establecer la

comunicación o prolongarla para verificar que el circuito

funciona o simplemente para llamar la atención del interlocutor;

ejemplo: ¡Aló!, ¿me oyes?, ¡Escúchame! Esto. Préstame

atención, oh, etc.

La Función Metalingüística está en relación con el

código o sistema lingüístico común entre hablante y oyente. Se

cumple cuando se utiliza el lenguaje como objeto y aparece

cuando el hablante y/o el oyente juzgan necesario verificar si

utilizan el mismo léxico o la misma gramática, es decir el

Page 94: Comunicación I 2014-pdf

94

mismo código; por ejemplo cuando explicamos un significado

o definimos un término, conceptualizamos términos que se usan

en lingüística.

La Función Poética referida al lenguaje en sí mismo,

como mensaje, con tendencia a generar la riqueza y la belleza

de una lengua. Esta función culmina en la obra literaria donde

se agota la posibilidad de recursos del lenguaje para expresar la

intención del hablante en su totalidad.

3.1.2. Características del lenguaje

Es universal porque es utilizado por todos los seres

humanos de la tierra aunque no hablen el mismo idioma

pero conocen de signos, señas universales

Ejemplo:

- El flameo de una bandera blanca significa paz.

- Los colores del semáforo

- La tarjeta roja en un juego de fútbol.

Es racional porque es producto de nuestros pensamientos,

todo humano procesa sus ideas antes de enviar un mensaje.

Ejm. Señora por favor un kilo de arroz.

Es convencional porque constituye todo un sistema

organizado, la humanidad generación tras generación ha

ido trasmitiendo todos los signos, señas, etc y pareciera que

Page 95: Comunicación I 2014-pdf

95

en algún momento se pusieron de acuerdo. Así por ejemplo

al decir ¡Chao!, movemos la mano y el que percibe da una

respuesta.

Es aprendido porque lo adquirimos dentro del proceso de

socialización, en la interrelación con nuestros semejantes.

5.1.1 Actividad

1. ¿Explique por qué represento al lenguaje en un mapamundi?

Grafique un ejemplo en base a cada característica

mencionada.

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

Page 96: Comunicación I 2014-pdf

96

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

Page 97: Comunicación I 2014-pdf

97

2. Correlacione

a. ¡Te vas! ¡No quiero volver a verte!

( )

Función apelativa.

b. ¿Iremos el sábado a las cataratas de

Bayóz?

( )

Función fática

c. Zamaño asado es un plato típico de la

zona.

( ) Función poética

d. Nuestras vidas son como las aguas del

río Tarma.

( )

Función

metalingüística

e. El valle de Chanchamayo es rico en

vegetación.

( )

Función

representativa.

f. ¿Me amas? ¡Sí, te amo como nunca

he amado!

( ) Representativa –

apelativa

g. Aló. ¿Sí?. ¡He!

( ) Función expresiva.

h. La feria en La Merced es el día

sábado. ¿Vamos?

( ) Apelativa-

Expresiva

3. Marque con una (V) si la proposición es verdadera) y (F) si

es falsa El pensamiento y la praxis social se anexan en

el proceso de la comunicación.

(F) (V)

El presupuesto cognitivo se ha ido acopiando a

través de nuestra práctica empírica y sistemática.

(F) (V)

Carlos Marx afirma que el lenguaje es la

materialización inmediata del pensamiento.

(F) (V)

La existencia de la sociedad no se da gracias a

las relaciones sociales en donde la comunicación

juega un rol determinante.

(F) (V)

4. Complete con una o más lexías el sentido de la proposición.

a. En esta expresión: ¡Qué rico helados comes! predomina

la función.......................................................................

Page 98: Comunicación I 2014-pdf

98

b. Las tres funciones del lenguaje no se dan de modo

..............................pues hay entre ellas una relación

......................................

c. Las lenguas evolucionan al ritmo del

desarrollo......................................

d. Toda comunidad lingüística para interrelacionarse utiliza

... .............................................

e. La ...................................... el proceso mental que realiza

el emisor.

5. Piensa cabecita piensa:

Observa y resume textualmente el siguiente mapa

conceptual.

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

Page 99: Comunicación I 2014-pdf

99

.

F. Representativa

F. Expresiva

F.Apelativa

F. Fática

F.Metalingüística

F. Poética

Realidad Cognoscitivo

Emisor

Emotiva

Lenguaje

literario

Código

Receptor

Medio

fisico

Volitiva

Conexión

fisiológica

Metalenguaje

Sentido

figurado

son

Se relaciona con refleja

Page 100: Comunicación I 2014-pdf

100

6. De manera categórica y a través de una verbigracia explique

la relación que existe entre lenguaje y pensamiento.

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

7. ¿Por qué se afirma que el lenguaje es convencional. Dé 10

ejemplos prácticos.

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

Page 101: Comunicación I 2014-pdf

101

.....................................................................................................

..................................................................................

3.1.3. Tipos de lenguajes

Siendo medio de comunicación el lenguaje se sitúa en

efecto en el conjunto de signos que sirven para comunicar más

o menos convencionalmente significaciones que interesan,

estos son captados por nuestros sentidos, por ello, a cada sentido

puede corresponder un tipo de lenguaje, así tenemos el llamado

lenguaje auditivo si se dirige al oído, visual si se dirige a la vista,

etc., siempre y cuando la significación convenida se relaciona

con sonidos, con objetos visibles, etc.

Recuérdese por otro lado, que el significante de

cualquier tipo de señal es un estímulo sensible según el sentido

a través del cual se percibe el significante, se pueden distinguir

los siguientes tipos de lenguaje.

- Lenguajes visuales.

- Lenguajes auditivos.

- Lenguajes olfativos.

- Lenguajes gustativos.

- Lenguajes táctiles.

- Pero también existe un lenguaje gestual y un

lenguaje total.

Page 102: Comunicación I 2014-pdf

102

A. El lenguaje auditivo

Las sociedades

humanas han empleado con

mayor frecuencia el lenguaje

auditivo. Ruidos significativos

pueden ser provocados para

significaciones por aparatos.

De este tipo son los lenguajes

tamborileados muy

difundidos entre

los negros del África, o la transmisión de mensajes

por tambores xilófonos en el noroeste de la

Amazonía, y todas las formas de llamados y de

repiques (sirenas, silbatos, cornetas,

timbres, campanas) en uso de las sociedades

modernas. Existe en ciertas sociedades un lenguaje basado en

silbidos como ocurre en ciertas

poblaciones africanas, en los

indios Mazatec en México, etc.

Pero lo esencial para el hombre

es la existencia de un lenguaje

"hablado", cuyo

funcionamiento consiste en la

emisión y en la recepción de

Page 103: Comunicación I 2014-pdf

103

sonidos producidos por el acto de la palabra. Este lenguaje, que

se funde en signos orales, es el objeto de la lingüística.

B. El lenguaje visual

Son las señales captadas por el receptor, por un órgano

sensorial: vista. También tiene su historial en el decurso de la

humanidad, desde las pinturas

rupestres hasta las más modernas y

sofisticadas técnicas del

periodismo y las revistas. Los

códigos para la navegación en

alta mar, las señales del tránsito

vehicular constituyen también

formas de lenguaje visual. El mismo lenguaje auditivo ha

generado una forma de lenguaje visual: la escritura, que no es

sino un sistema convencional y muy variable que trata de

representar el sonido.

Page 104: Comunicación I 2014-pdf

104

C. El lenguaje gestual

El ser humano con su expresividad propia que es su movimiento

corporal ha creado una serie de signos no

verbales y la utiliza para la

comunicación, en ese sentido ha

suministrado un sistema completo para la

comunicación, incluso podemos

mencionar a los

sordomudos, que

han creado una serie de códigos

convencionales que les sirven para

relacionarse, por otro lado el hombre

hace uso de un conjunto de gestos y

movimientos con

significados que

hace posible la

comunicación entre poblaciones de

dependencias lingüísticas diversas, por

ejemplo: al decir adiós con la mano, al

mover la cabeza para dar una respuesta

afirmativa, etc.

Page 105: Comunicación I 2014-pdf

105

D. Los lenguajes tactiles

El sistema Braille

para la educación de los

invidentes, es un buen

ejemplo de este tipo de

lenguaje. El tacto del

invidente es el que proporciona las

señales para su posterior

decodificación en la mente de ese

individuo.

E. El lenguaje olfativo

Se fundamenta en

la capacidad del olfato

humano o animal para

distinguir y reconocer

olores. Está probado que

los perros policías tienen

una capacidad de reconocer

por el olfato que no lo

tienen los seres humanos.

Page 106: Comunicación I 2014-pdf

106

F. Lenguajes mixtos

Para conseguir una mayor eficacia comunicativa. Ellos

penetran a través de varios sentidos a la vez. El cine y la TV por

ejemplo son lenguajes mixtos( visuales y auditivos).

3.1.4. El lenguaje natural humano

Con este nombre queremos referirnos a todas las

lenguas habladas por los hombres. Con relación a los distintos

tipos de lenguaje que señalamos antes, la lengua es una forma

de lenguaje de naturaleza fundamentalmente auditiva, es decir

fundada en el sonido y en la

capacidad humana de percibirlo y

otorgarle una significación. La

lengua es en sí "el código de

signos orales ( y sus

representaciones en la escritura)

Page 107: Comunicación I 2014-pdf

107

que utiliza una comunidad de hablantes para interactuar" es

decir es un código de comunicación.

Una de las características principales de las lenguas

humanas, es su capacidad para construir un número ilimitado de

mensajes, de frases. Se han recogido en los cuervos unos quince

gritos con distinto significado. Setenta, al parecer, se distinguen

en los monos. El código de circulación vial puede transmitir

varios cientos de mensajes distintos, pero ninguno como la

lengua humana en esa capacidad creativa.

"Por otra parte, mediante los demás lenguajes sólo

puede expresarse un sector limitado de la experiencia (por

ejemplo, mediante los signos de la formulación química es

imposible escribir la crítica de una película). Las lenguas

humanas, sin embargo, son capaces de comunicar la totalidad

de la experiencia humana. Todo lo que puede comunicarse,

mediante semáforos, señales de humo, de banderas, de tráfico,

fórmulas matemáticas, químicas, etc., puede ser comunicado

mediante signos lingüísticos (palabras). Es decir, todo lo que

puede expresarse puede ser dado a conocer por el lenguaje

natural humano".

El lenguaje humano natural, la lengua, es superior a los

demás lenguajes, también en su enorme rendimiento. Con un

número limitado de unidades, se puede construir un número

prácticamente infinito de mensajes. El mecanismo que hace

Page 108: Comunicación I 2014-pdf

108

posible este enorme rendimiento es la doble articulación del

lenguaje natural humano.

Actividad

1. ¿La comunicación es eficaz al utilizar un solo tipo de

lenguaje?

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

2. ¿Qué importancia tiene el uso de los signos lingüísticos en

la comunicación?

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

Page 109: Comunicación I 2014-pdf

109

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

3. ¿Qué tipo de lenguaje es superior a las demás, explique por

qué?

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

4. Observa las siguientes imágenes e indique el tipo de

lenguaje que se utiliza, luego descifre el mensaje y señale

el código.

Page 110: Comunicación I 2014-pdf

110

Lenguaje: .......................................

Mensaje: ........................................

Código: ..............................

Lenguaje: .........................................

Mensaje: .........................................

Código: ..........................................

Lenguaje: .........................................

Mensaje: ....................................

Código: ......................................

De acuerdo,

entonces se

vende la

empresa.

Page 111: Comunicación I 2014-pdf

111

Lenguaje: ...........................................................

Mensaje: ..........................................................

Código: ...........................................................

Lenguaje: ....................................................

Mensaje: ....................................................

Código: ......................................................

Lenguaje: ............................................................

Mensaje: ..............................................................

Código: ..................................................

Lenguaje: ....................................................

Mensaje: .....................................................

Código: .......................................................

Page 112: Comunicación I 2014-pdf

112

5. Elabore ejemplos de comunicación familiar, amical y social

con cada tipo de lenguaje.

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

¡Vamos!

¡Lo lograste!

¡Crece y desarrolla

intelectualmente!

Page 113: Comunicación I 2014-pdf

113

3.2. Lengua y habla

La lengua es un modelo general y constante que existe en

la conciencia de todos los miembros de una comunidad

lingüística determinada. Es el sistema o conjunto organizado

de signos lingüísticos, que determina el proceso de

comunicación humana.

El habla en cambio es individual, es la realización, la

materialización concreta de la lengua en un momento y en un

lugar determinado por cada uno de los miembros de esa

comunidad lingüística.

Estas dos caras del lenguaje están íntimamente

relacionadas entre sí y constituyen las dos partes de un todo.

La lengua es un fenómeno abstracto, permanente y social, y el

habla, un hecho concreto, momentáneo e individual. El usuario

de la lengua viene a ser el hablante, o sea el que hace uso del

habla. La esencia de la lengua, como sistema de comunicación

es la actividad humana, la vida misma.

La lengua no es el resultado de una creación lógica, sino

de la vida de los hombres, la cual se desenvuelve en el mundo

real, por eso el lenguaje es producto de la vida misma. El niño

aprende a hablar desde que nace y es su madre la primera

maestra ella le enseña los primeros sonidos a través de sus

cantos de cuna y diálogo que entabla con él. A medida que va

desarrollando su mente, va tomando conciencia del mundo en

Page 114: Comunicación I 2014-pdf

114

que vive, con el cual se identifica en el fondo de su ser, y va

aprendiendo a reconocer los objetos y seres con un nombre, y

este nombre, a identificarlo con un sonido, y este sonido,

posteriormente con una determinada representación gráfica; es

decir, a medida que crece, mayor es el dominio de la lengua,

producto de la abstracción de la realidad.

Es necesario señalar que las lenguas evolucionan al

ritmo del desarrollo socio – económico (científico –

tecnológico) de los pueblos, los cuales se desarrollan por la

actividad creadora de sus habitantes. Si los pueblos no se

desarrollan, sino generan producción de bienes y fuentes de

riqueza, sucumben ante el avance, el progreso de los pueblos, y

sus lenguas se estancan y, con el correr de los tiempos, mueren,

como los seres humanos.

La lengua es un fenómeno social que actúa mientras

existe la sociedad, nace, se desarrolla y muere con el

nacimiento, desarrollo y desaparición de la sociedad. No hay

lengua fuera de la sociedad, ya que la lengua es el medio, el

instrumento con el que los hombres se relacionan, intercambian

ideas y se comunican, está ligada directamente al pensamiento.

Todas las palabras de una lengua constituyen el vocabulario

principal, el vocabulario es el caudal de voces, éste refleja el

estado de la lengua. Cuanto más rico sea el vocabulario más rico

y desarrollada será la lengua. El vocabulario no constituye en sí

Page 115: Comunicación I 2014-pdf

115

la lengua sino que ésta se halla en disposición de una gramática

y ambas constituyen la lengua.

3.3. La comunicación lingüística

Actualmente el hombre emplea aproximadamente el 70%

de sus horas de actividad comunicándose verbalmente, es decir,

todo acto está acompañado del habla y es indispensable en su

desenvolvimiento diario, esto se da en el siguiente orden:

escuchando, hablando, leyendo y escribiendo.

Esta forma de comunicación se realiza frente a frente, mediante

los sonidos del habla; en consecuencia la comunicación

lingüística es interacción, es diálogo, "oír uno al otro con mutua

posibilidad de entenderse.

3.3.1. Elementos esenciales de la comunicación

lingüística

Las posibilidades comunicativas del hombre son

infinitas y se amplían y se enriquecen gracias al mejor código

que emplee, la lengua; en este sentido, podemos reducir el

proceso comunicativo en cuatro elementos básicos: hablante

(emisor), mensaje, código (lengua) y oyente (receptor) con

todos sus elementos implícitos.

Page 116: Comunicación I 2014-pdf

116

El hablante es la persona que elabora o codifica el

mensaje para hacer conocer su interioridad, su estado de

ánimo, su actitud mediante la fonación y articulación de

sonidos.

El mensaje es la forma oral que trasmite un contenido,

es decir se da énfasis a la actitud del hablante referente a

las situaciones. Los hechos o los seres que afirman o

niegan.

El código viene a ser el conjunto de signos lingüísticos

que forman parte de una lengua.

El oyente es la persona que recibe a través de la audición

el mensaje para decodificarlo y comprender la

intencionalidad del hablante y dar una respuesta verbal.

Por otra parte, es importante esclarecer que el circuito de

la comunicación oral se da dentro de una realidad natural, social

y cultural por lo que es importante que el hablante debe ser

comprendido por el oyente, de no ser así, se tendrá que aclarar

el mensaje hasta que se consigna el propósito planteado, hasta

que el oyente responda al hablante, después de haber entendido

el mensaje.

Page 117: Comunicación I 2014-pdf

117

5.1.2 Actividad

1. ¿A través de dos ejemplos prácticos de la vida diaria

explique por qué el lenguaje es universal, la lengua es

abstracta y el habla concreta?

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

...................................................................................................

2. Diga qué lengua o idioma domina Ud., y explique por qué?

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

..................................................................................................

Page 118: Comunicación I 2014-pdf

118

3. ¿Cómo se imagina o cómo cree usted que aprendió su

lengua materna’

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

4. ¿Por qué se afirma que la lengua es un fenómeno social y el

habla individual?

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

....................................................................................................

Page 119: Comunicación I 2014-pdf

119

5. Establecer 4 diferencias entre lenguaje, lengua y habla.

Lenguaje Lengua Habla

6. ¿Por qué se afirma: cuanto más rico sea el vocabulario, la

lengua será más desarrollada?

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

....................................................................................................

Page 120: Comunicación I 2014-pdf

120

7. ¿Por qué se afirma que las lenguas evolucionan al ritmo del

desarrollo socio – económico (científico – tecnológico) de

los pueblos?

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

....................................................................................................

....................................................................................................

8. ¿En qué medida te beneficia como futuro profesional poseer

un vocabulario amplio?

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

Page 121: Comunicación I 2014-pdf

121

.....................................................................................................

....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

....................................................................................................

Los temas estudiados son para que como futuros profesionales tomen conciencia de mejorar su expresión oral y escrita.

Page 122: Comunicación I 2014-pdf

122

5.1.3 Autoevaluación

Mide tus conocimientos en esta sección.

INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada pregunta y ubica la

respuesta en las alternativas, luego indique el número en el

recuadro inferior.

A. La línea de separación de un nivel de lengua a otro es el

factor...............esencialmente.

B. La lengua......................... se nutre de la lengua culta y no la usan

para la comunicación diaria.

C. La lengua..................... se caracteriza porque desaparece el tonillo

regional y hay homogeneidad semántica en su léxico.

D. En el salón para comunicarse utilizan una sola........................y

cada uno tiene su forma de ...........................

E. La lengua vulgar está llena de palabras.............. y ..............

F. Gracias al lenguaje los seres humanos logran...........................

G. Hablar, escuchar, leer y escribir son......................del

........................

H. En esta expresión: ¡Qué rico helados! predomina la

función.............................

I. Las tres funciones del lenguaje no se dan de

modo..........................pues hay entre ellas una relación

indisoluble.

J. Las lenguas evolucionan al ritmo del

desarrollo..................................de los pueblos.

K. ¿Por qué se afirma que el lenguaje es aprendido?

L. La comunicación humana tiene como elementos fundamentales a:

M. Existe una lengua para los ricos y otra para los pobres. ( No) (sí)

N. Toda comunidad lingüística para comunicarse

utiliza........................

O. La mirada al auditorio es fundamental cuando uno realiza una

exposición. (Sí)(No)

P. El....................... el proceso mental que realiza el emisor.

Page 123: Comunicación I 2014-pdf

123

Q. ¿De qué depende para superar nuestros defectos en la expresión

oral?

R. El lenguaje es un sistema de signos lingüísticos. (F)(V)

S. La expresión oral para tu desenvolvimiento personal, profesional

y social es importante (V) (F)

T. Tú dominas dos idiomas. (V) (F)

RESPUESTAS:

1. Falso

2. Decodificador

3. Verdadero

4. No

5. De la práctica individual

6. Codificador

7. Epílogo

8. Emisor, mensaje, receptor.

9. Desarrollo

10. De la decisión y preparación

permanente.

11. Su lengua.

12. El lenguaje

13. Hablante, mensaje, oyente

14. socio – cultural.

15. Literaria – culta.

16. Coloquial

17. Cultural – educacional.

18. Coloquial - popular

19. Culta.

20. Lengua – hablar

21. Soeces y groseras.

22. Malas e insultantes.

23. Idea – hablar.

24. Interrelacionarse

25. Habilidades del lenguaje

26. Habilidades del hombre

27. Vivir

28. simultánea

29. Aislado.

30. Expresiva

31. Representativa.

32. socio – económico

33. Signo

34. Acelerado.

35. Apelativa

36. Porque el hablar, escuchar,

leer y escribir ha sido

asimilado.

37. Porque nacemos aptos para

hablar

38. Lengua literaria

39. La comunicación

40. La exposición.

Page 124: Comunicación I 2014-pdf

124

El éxito depende del interés en algo. El interés depende de la necesidad de ese algo. No tema preguntar...Tema no saber. El que pregunta aprende. El que duda y no pregunta, no sabe. Los inteligentes preguntan.

Los tontos callan.

Tabla de respuestas

A B C D E F G H I J

K L M N O P Q R S T

El cuerpo necesita alimentos.

El cerebro de un libro.

Cultive su mente, lea siempre

un libro.

La inteligencia se cultiva

3.4. El signo lingüístico

Afirmamos, que la lengua está formada por el conjunto

de signos, o sea, esas unidades fónicas del lenguaje articulado

que representan a todo lo que existe en el mundo real en que

habitamos. Todas las cosas existentes en el universo tienen su

representación en la mente de los hablantes como unidades

Page 125: Comunicación I 2014-pdf

125

significativas, unidades conocidas con el nombre de signos

lingüísticos.

El concepto de signo lingüístico fue planteado por el

célebre lingüista suizo Ferdinand de Saussure en su Curso de

Lingüística General, publicado en 1915 por sus alumnos

Charles Bally y Albert Sechehaye. Según Saussure, el signo

lingüístico es la entidad concreta de la lengua, formada por la

unión de dos términos, ambos psíquicos, y vinculados por el

lazo de la asociación. Este lazo une, en efecto, no una cosa y un

nombre, sino un concepto una imagen acústica.

El concepto (significado) no es la cosa en sí, sino la idea

que de ella tenemos, y la imagen acústica (significante) no es el

sonido material de la palabra sino una huella psíquica o sea la

representación de ese sonido en nuestra mente. Es como si en

nuestro cerebro hubiese un inmenso tablero con los sonidos

estampados. Es probable que este hecho haya servido de base

para la creación de la computadora, cuyo disco duro es

semejante al cerebro del hombre porque allí se almacena y de

allí se extrae toda la información deseada. Valga la

comparación. Así, si escuchamos o leemos la palabra carro, no

es el carro (el objeto material) la que aparece en nuestro cerebro,

sino la idea de carro, y esto ocurre porque en nuestra mente está

impregnada la imagen del sonido de la palabra mencionada. El

carro en sí y el sonido físico son fenómenos extralingüísticos,

Page 126: Comunicación I 2014-pdf

126

porque son parte de la realidad y no están materialmente en la

mente, en la conciencia del ser humano.

COMPONENTES:

Significado(concepto, idea)

/manzana/ Significante (imagen acústica)

3.5. Características del signo lingüístico:

La arbitrariedad, el lazo que une el significante con el

significado es arbitrario, esto quiere decir que no corresponde a

un vínculo natural con la realidad, no hay ningún nexo que los

relacione En tal sentido, la idea de objeto real mesa, por

ejemplo, no está ligado en absoluto a la serie de elementos que

sirven de significante /m/-/e/-/s/-/a/. Ambos componentes

existen por la asociación que se establecen entre ellos, sin la

cual son solamente una masa amorfa de idea y sonido. La

arbitrariedad significa, pues, que un determinado signo está

ligado a una determinada cosa, de acuerdo a la convención

social de las comunidades lingüísticas.

La linealidad, el significante del signo, al ser de

naturaleza auditiva se desarrolla en la cadena de tiempo, de

manera que los signos se presentan obligatoriamente unos a

Page 127: Comunicación I 2014-pdf

127

continuación de otros formando una línea, una cadena, la

cadena del habla, cuya estructura puede ser analizada y

cuantificada. Esto, es todavía más evidente en la escritura pues

las grafías tienen un orden específico y los signos se suceden de

izquierda a derecha. Por la linealidad dos signos no pueden

jamás hallarse en el mismo lugar de la cadena hablada o en el

plano de la escritura, pues cada unidad tiene un valor que lo

diferencia de los demás.

Inmutabilidad, la lengua es un producto de una

convención social, por lo tanto ninguna persona o agrupación

humana puede cambiar a su libre albedrío determinados signos

lingüísticos porque son parte de un sistema organizado de

comunicación.

Ejemplo: de un día para otro no podemos cambiar el

nombre de lo que ya existe, llamarle lápiz al borrador.

La mutabilidad, los integrantes de una comunidad

lingüística tratan siempre de perfeccionar su sistema de

comunicación. Es el tiempo que paulatinamente va aniquilando

e incrementando la estructura de la lengua, por lo que el signo

lingüístico puede cambiar debido a su carácter arbitrario. Este

proceso de transformación del signo se produce durante muchos

siglos, por eso una misma persona no puede percibirlo jamás.

La lengua con el tiempo, va incrementando sus unidades,

Page 128: Comunicación I 2014-pdf

128

cuando el hombre crea nuevos objetos con el adelanto de la

ciencia y tecnología los designan con nuevas palabras.

La discreción, esto significa que el signo tiene sus límites

propios, por eso como unidades independientes y autónomas

todas las unidades de la lengua están delimitadas entre sí por un

número de elementos inherentes a ella. Saussure al referirse a

esta propiedad habla del elemento diferencial, o sea que los

signos se diferencian unos de otros por características

específicas. Esta diferencia se establece por medio de la

oposición, la cual se realiza por presencia o ausencia de un

rasgo. Así, la palabra paja y baja se diferencian porque

/p/,sonido sordo , se opone a /b/ sonido sonoro.

3.6. Clases de signos lingüísticos

A. Monosémicos: Son aquellos signos en el que a una

expresión (a un → significante / → elemento denotativo)

corresponde solamente un significado (→ un denotado).

Significado(concepto, idea)

/ glúteos /

Significante (imagen acústica)

Page 129: Comunicación I 2014-pdf

129

1

B. Polisémicos: Son aquellos en el que a una expresión (a un

significante) le corresponde varios significados o sentidos

unidos o relacionados unos con otros.

1 2 3

= Significados

/café/ = Significante

Significados:

a. Café.- Cafeto, árbol rubiáceo de flores blancas y

olorosas y fruto en baya roja.

Contexto: Iré a ver mi café hoy en la tarde.

b. Café.- Simiente, semilla.

Contexto: Compraré café para hacer almácigo en abril.

c. Café.- Bebida preparada.

Contexto: Tomaré un café y luego leeré mi libro.

d. Café.- Casa o sitio público donde se vende esta bebida.

Contexto: ¡Te veo a la 4:00 en el Café “Liz”!

5.1.4 Actividad

1. Establecer dos diferencias entre significado y

significante.

...............................................................................................

...............................................................................................

Page 130: Comunicación I 2014-pdf

130

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

..............................................................................................

2. ¿Por qué se afirma que el signo lingüístico es

inmutable?

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

Page 131: Comunicación I 2014-pdf

131

3. ¿A través de dos ejemplos demuestre la linealidad del

signo lingüístico?

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

4. Cuando vas a un zoológico y ves una especie a la cual no

conoces, ¿qué ocurre en tu cerebro?

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

.................................

Page 132: Comunicación I 2014-pdf

132

5. Demuestre la polisemia de los siguientes signos

lingüísticos:

A.

=Significados

/operación/ = Significante

Significados:

a. Operación:............................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

Contexto:

...............................................................................................

...............................................................................................

b. Operación:............................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

Contexto:

...............................................................................................

...............................................................................................

c. Operación:............................................................................

...............................................................................................

Page 133: Comunicación I 2014-pdf

133

...............................................................................................

Contexto:

.............................................................................................

.............................................................................................

d. Operación:............................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

Contexto:

.............................................................................................

B.

=Significados

/enfermería/ = Significante

Significados:

a. Enfermeria:............................................................................

.............................................................................................

...............................................................................................

Contexto:

...............................................................................................

Page 134: Comunicación I 2014-pdf

134

...............................................................................................

b. Enfermeria……..................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

Contexto:

...............................................................................................

...............................................................................................

c. Enfermería:............................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

Contexto:

.............................................................................................

.............................................................................................

d. Enfermería:............................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

Contexto:

.............................................................................................

Page 135: Comunicación I 2014-pdf

135

C.

=Significados

/banca/ = significante

Significados:

a. Banca:....................................................................................

.............................................................................................

...............................................................................................

Contexto:

...............................................................................................

...............................................................................................

b. Banca…….……..................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

Contexto:

...............................................................................................

...............................................................................................

c. Banca:............................................................................

...............................................................................................

Page 136: Comunicación I 2014-pdf

136

...............................................................................................

Contexto:

.............................................................................................

.............................................................................................

D.

= Significados

/contabilidad/ = significante

Significados:

a. Contabilidad:..........................................................................

.....................................................................................................

....................................................................................................

Contexto:

...............................................................................................

...............................................................................................

b. Contabilidad……..................................................................

.................................................................................................

.................................................................................................

Contexto:

Page 137: Comunicación I 2014-pdf

137

...............................................................................................

...............................................................................................

c. Contabilidad:..........................................................................

..

...............................................................................................

...............................................................................................

Contexto:

.............................................................................................

.............................................................................................

E.

= significado

pico/ = significantes

Significados:

a. Pico:.......................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

Page 138: Comunicación I 2014-pdf

138

Contexto:

...............................................................................................

...............................................................................................

b. Pico:…….……..................................................................

.................................................................................................

.................................................................................................

Contexto:

...............................................................................................

...............................................................................................

c. Pico:…….:............................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

Contexto:

.............................................................................................

.............................................................................................

F.

= significados

/raíz/ = significante

Page 139: Comunicación I 2014-pdf

139

Significados:

a. Raíz:.......................................................................................

...............................................................................................

..............................................................................................

Contexto:

.............................................................................................

...............................................................................................

b. Raíz:……….……..................................................................

.................................................................................................

.................................................................................................

Contexto:

...............................................................................................

..............................................................................................

c. Raíz:…….:............................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

Contexto:

.............................................................................................

.............................................................................................

Page 140: Comunicación I 2014-pdf

140

6 CAPÍTULO IV

7 LA LECTURA

Page 141: Comunicación I 2014-pdf

141

4.1. La lectura

Hablar de lectura ha sido y es muy polémico pues

existen varios criterios, así por ejemplo, tenemos el

planteamiento de Felipe Uriarte quien en su texto Técnicas para

estudiar dice: “ La lectura es el procedimiento que consiste en

informarse del contenido de un texto. Es propiamente un medio

de comunicación entre el autor y el lector, comunicación que

solo se logra si el lenguaje usado por el escritor es comprendido

cabalmente por el lector”. Otro entendido en la materia

manifiesta: “ la lectura es el proceso por el que nuestros ojos

van recorriendo un escrito y nuestro cerebro va interpretando,

organizando y comprendiendo las imágenes captadas por los

ojos”.

Podemos entonces afirmar que la lectura es un proceso

mediante el cual el lector comprende e interpreta el sentido que

encierra la palabra escrita, es decir, texto escrito. Comprender

significa saber qué dice, que quiere decir y por qué los dice,

es también conocer el significado de los hechos. La

comprensión del contenido de un texto está en relación directa

con el bagaje cultural del lector.

Finalmente ¿qué significa leer? Ya que poder leer no

es lo mismo que saber leer. En el primer caso poder leer

significa descifrar fonéticamente las grafías y esto hemos

aprendido en la escuela y que en muchos casos no ha sido

Page 142: Comunicación I 2014-pdf

142

es un proceso proceso

La lectura

Descifrar

fonéticamente

Comprender e

interpretar

PODER

LEER SABER

LEER

significa significa

superado. En el segundo caso vamos a reiterar saber leer

significa: captar las frases u oraciones que se leen,

comprendiendo los términos y su acepción según el contexto

que se encuentre, discernir los conceptos básicos de los

fundamentales y los secundarios, saber que puntos son

discutibles, etc. En conclusión leer significa comprender el

texto y poder realizar reflexiones, observaciones, aportes, o

críticas a la lectura.

Page 143: Comunicación I 2014-pdf

143

4.1.1. Naturaleza y características de la lectura

La lectura es:

Un proceso complejo de recepción sensitiva y

cerebral.

Dialéctica porque deja ciertas huellas tangibles de

su proceso.

Gobernada por un principio fundamental de respeto

a la voz que nos habla en el libro.

Un proceso cuya comprensión del contenido de un

libro está en relación directa con la amplitud de la

cultura del lector.

Page 144: Comunicación I 2014-pdf

144

4.1.2. Fines y objetivos:

Agiliza el entendimiento.

Agudiza la observación, la memoria, la

imaginación, el análisis y la reflexión.

Nos enriquece, nos hace hombres y nos

capacita para llevar una vida

verdaderamente humana: libre y creadora.

Favorece para la adquisición de una

cultura general.

Profundiza los conocimientos adquiridos.

Perfecciona nuestra inteligencia e

intensifica nuestra vida intelectual.

Afina nuestra sensibilidad y orienta

nuestra conducta moral hacia la igualdad y

la justicia.

Proporciona nuevas experiencias.

Nos hace comprender el sentido de la vida.

Nos enseña a pensar y/o aprender a pensar.

Favorece nuestra superación y edificación

como personas de ideales y acciones

progresistas.

L

A

L

E

C

T

U

R

A

Page 145: Comunicación I 2014-pdf

145

4.1.3. Clases de lectura:

Para la clasificación existe criterios, expondremos

brevemente el planteamiento de Felipe Uriarte, quien clasifica

de la siguiente manera:

a. Lectura informativa.- Sirve para informarnos sobre

determinados hechos, así por ejemplo la lectura de un

diario, revista, etc. Es realizada por un grueso de la

población.

b. Lectura recreativa.- Sirve para relajarnos, recrearnos o

deleitarnos, por ejemplo al leer un cuento, una novela,

etc.

c. Lectura profesional.- Sirve fundamentalmente para

incrementar los conocimientos sobre la ciencia que

más dominamos, o perfeccionarnos profesionalmente.

Ejm. Un psicólogo leerá fundamentalmente textos de

psicología, un médico sobre medicina, etc.

Es necesario remarcar que muchas veces en la práctica

de las tres formas de lectura suele presentarse acompañadas una

de la otra. Así por ejemplo puede darse el caso que leyendo un

diario con el fin sólo de informarnos encontremos un artículo

sobre nuestra especialidad, entonces pasamos a realizar la

lectura profesional y nos interesamos en comprender, analizar y

reflexionar sobre el asunto.

Page 146: Comunicación I 2014-pdf

146

4.1.4. Factores que influyen en la lectura:

a. La acción visual.- Es fundamental practicar el movimiento

de los ojos dentro del campo visual, no se debe mover la

cabeza, ni los labios, sólo la vista de derecha a izquierda, de

línea a línea.

b. La iluminación.- De preferencia leer con luz natural, si es

artificial no debe ser escasa ni excesiva, la ubicación de la

luz debe ser directa a la página que se lee.

c. La comodidad corporal.- Lo más adecuado es sentarse en

una silla colocando el libro sobre un atril inclinado

horizontalmente en un ángulo de 30° a 60°. Leer recostado

en la cama alienta la pereza, dificulta tomar apuntes, lo

mismo con leer en posición ventral obliga tener la cabeza

en tensión y se va adquiriendo posturas forzadas el cual no

permite una irrigación sanguínea correcta dificultando las

facultades mentales.

d. Los descansos oportunos.- Habiendo adoptado la posición

correcta es necesario descansar unos minutos para luego

continuar y así se evita el enfriamiento de las extremidades

y congestión de la cabeza, etc.

e. La motivación.- Existe muchas personas, incluso entre

nosotros que no les agrada leer, quizás porque no tienen

hábito o no han experimentado el placer que se deriva de

su cultivo. Es necesario motivar y motivarnos de acuerdo a

la edad y a sus intereses del mundo circundante.

Page 147: Comunicación I 2014-pdf

147

Acción visual

Comodidad

Adecuada iluminación

Sentirse motivado aprender a aprender

Page 148: Comunicación I 2014-pdf

148

4.1.5. Métodos y procedimientos

Antes de seguir algún método o técnica de lectura,

primero debemos respondernos de manera consciente las

siguientes preguntas: ¿Cómo leo? ¿Entiendo lo que leo? ¿Por

qué leo? ¿Tengo un vocabulario amplio y adecuado? ¿Para qué

leo?¿En qué medida me sirve lo que leo?

La respuesta a estas y otras preguntas nos llevarán a

seguir una determinada metodología, a continuación

sugerimos.

a. Descubrir el contenido del libro leyéndolo y no leyendo

acerca de él.

b. Pasar el párrafo siguiente, sólo cuando el que se está

leyendo se haya entendido por completo, gracias a la

reflexión, a la relectura y ayuda del diccionario.

c. Realizar la lectura de otros libros sobre el tema.

d. Contrastar el contenido del texto con la realidad y/o con

nuestras experiencias.

e. Elaborar un esquema del contenido.

f. Hacer un resumen o comentario parcial o total del texto.

g. Opinar sobre los planteamientos que hace el autor.

Esto nos debe conducir a la comprensión e

interpretación del texto, más no a la memorización.

Page 149: Comunicación I 2014-pdf

149

7.1.1 Actividad

1. ¿ Por qué afirmamos que la lectura perfecciona nuestra

capacidad analítica – reflexiva?

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

..............................................................................................

2. ¿Qué significa para usted la afirmación: “...la lectura agiliza

el entendimiento..”?

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

.............................................................................................

Page 150: Comunicación I 2014-pdf

150

3. ¿Tú como alumno de educación superior en qué grupo te

ubicarías, en los que pueden leer o en los que saben leer,

explique por qué?

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

.............................................................................................

4. ¿Por qué no se debe leer recostado en la cama?

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

Page 151: Comunicación I 2014-pdf

151

...............................................................................................

..............................................................................................

5. Explica que procedimientos sigues cuando lees un texto.

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

.............................................................................................

6. ¿ Qué técnica de lectura aplicas cuando lees?

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

..............................................................................................

Page 152: Comunicación I 2014-pdf

152

7. ¿En qué medida te beneficia como persona y futuro

profesional el saber leer y hacerlo con frecuencia?

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

...............................................................................................

Page 153: Comunicación I 2014-pdf

153

4.1.6. Lectura expresiva:

Pronunciar bien con precisión y claridad las palabras

correspondiente a cada grupo fónico. Evitar la

desaparición del sonido de la última palabra

pronunciando clara y distintamente.

Dar una entonación adecuada a cada grupo fónico

según las ideas que se expresan. La entonación consiste

en los ascensos y descensos de la voz, refleja el sentido

de lo que se está leyendo.

Ver bien los signos de puntuación y hacer las pautas

convenientes. Saber aprovechar las pausas de estos

signos para tomar el aire necesario.

Ver bien las palabras pequeñas para no omitirlas,

cambiarlas ni deformarlas, cualquier deformación en

que se incurra modifica o destruye el sentido de lo que

se está leyendo.

4.1.7. Técnicas de lectura de estudio

Son recursos o medios que sirven para captar y resaltar

las ideas y/o los hechos principales y secundarios de cualquier

texto de lectura.

Clases.

Las técnicas auxiliares de lectura se clasifican en los

siguientes tipos: señalización, subrayado, notas marginales,

Page 154: Comunicación I 2014-pdf

154

bosquejo, mapas conceptuales diagrama, cuadro de doble

entrada, ficha y resumen.

A. La prelectura

La prelectura es un método de estudio, también se le

conoce como lectura exploratoria, y se supone que el método

completo también incluye la lectura de comprensión y la

ampliación de vocabulario.

Prelectura o lectura exploratoria: que consiste en hacer

una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata el

texto. Y con este método se obtiene: Un conocimiento rápido

del tema. Formar el esquema general del texto donde

insertaremos los datos más concretos obtenidos en la segunda

lectura y comenzar el estudio de una manera suave de manera

que vayamos entrando en materia con más facilidad.

La prelectura es la preparación que un lector lleva a

cabo antes de empezar a leer un texto detalladamente. Gracias

a ella puede obtener más provecho de la información que el

texto le ofrece y asimismo ve facilitada su comprensión del

mismo.

La lectura es un proceso cognitivo que atañe a la

comprensión de un texto escrito, proceso que tradicionalmente

se ha considerado como una actividad de descodificación, de

naturaleza predominantemente pasiva. Según afirman estudios

recientes, no obstante, la lectura es un proceso de búsqueda de

Page 155: Comunicación I 2014-pdf

155

significado y los lectores eficaces son activos; parte de su

actividad consiste en llevar a cabo una prelectura.

La prelectura o la etapa previa a la lectura desde la

perspectiva de Pinzas (2006, p.41) citado a Jacobs (2005)

afirma que:

La prelectura tiene como uno de sus propósitos reconocer los

diferentes contextos, experiencias, sesgos, creencias y

conocimientos previos de los estudiantes (llamados ‘lo dado’) que

pueden tener un impacto sobre cómo leen y aprenden de un texto

(‘lo nuevo’). Al saber qué están trayendo las alumnas y los alumnos

a la lectura de un texto, los docentes pueden proporcionarles puentes

o andamiajes entre ‘lo dado’ y ‘lo nuevo’ aclarando vocabulario y

conceptos poco familiares, y ofreciendo durante el proceso otra

información necesaria. Las actividades de prelectura también

promueven que los estudiantes se involucren y se interesen al

proveerles de herramientas para tener una idea general del texto y

anticipar su contenido.

En síntesis la prelectura consiste en efectuar una

preparación preliminar, activando conocimientos previos,

determinando las propias expectativas sobre el contenido del

texto, generando interrogantes y conjeturando respuestas a

ellos; también, en tomar conciencia del objetivo de la lectura y

realizar una lectura rápida con el fin de hacerse una idea general

sobre el contenido del texto y tomar nota de la estructura global

del texto y de su vocabulario.

Los autores e investigadores que han destacado el tema

de la prelectura insisten en la necesidad de tener una motivación

y un objetivo real para la lectura, más allá de la voluntad de

aprender la L2. Se trata de un tipo de motivación análogo al que

se tiene cuando, fuera del aula, se lee un texto en la propia

lengua porque se tiene algún tipo de interés particular en ese

Page 156: Comunicación I 2014-pdf

156

texto, ya sea para obtener una determinada información, ya sea

por el simple placer de leerlo. Asimismo esta necesidad de tener

motivación para leer un texto se aplica a la lectura en

situaciones de aprendizaje de una lengua extranjera.

Las actividades de prelectura sirven de

precalentamiento para generar la motivación, despertar interés

y curiosidad, y activar y ampliar los conocimientos previos que

el lector tenga, o, en caso que no los tuviera, desarrollarlos.

Consiguientemente, el lector se creará expectativas y tomará

medidas para conseguir la información requerida.

Es el primer paso que debemos dar al enfrentarnos a un

texto nuevo: La Pre- lectura o lectura exploratoria consiste en

hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata.

En este primer paso conseguiremos:

Un conocimiento rápido del tema.

Formar el esquema general del texto donde

insertaremos los datos más concretos obtenidos en la

segunda lectura.

Comenzar el estudio de una manera suave de manera

que vayamos entrando en materia con más facilidad.

La poslectura Consiste en organizar la información en

un orden lógico, a fin de estructurar la secuencia de una historia,

el texto en forma coherente ("retelling": recuento) Esta técnica

alude a ciertos elementos típicos que están presentes en un

Page 157: Comunicación I 2014-pdf

157

relato o información y plantear algunas preguntas tipo: ¿Cuál es

la idea principal? Lugar, hechos, etc.

En síntesis, la prelectura es un método de estudio,

también se le conoce como lectura exploratoria, y se supone que

el método completo también incluye la lectura de comprensión

y la ampliación de vocabulario.

B. El subrayado: El subrayado consiste en trazar líneas

horizontales en las frases u oraciones que contienen las

ideas y/o hechos principales y secundarios.

Procedimiento.

El procedimiento para subrayar un texto tiene la

siguiente secuencia:

Se busca el verbo conjugado de la oración u oraciones

que existe en cada párrafo.

Se marca con una raya horizontal la frase o la oración

que contiene la idea y/o el hecho principal.

Se destaca con rayitas espaciadas horizontales la frase

o la oración que contiene la idea y/o hecho secundario

(también se puede emplear el lápiz o lapicero de otro

color).

Se numera los puntos básicos subrayados.

¿Por qué es conveniente subrayar? Porque llegamos

con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de

Page 158: Comunicación I 2014-pdf

158

un texto. Ayuda a fijar la atención. Favorece el estudio activo

y el interés por captar lo esencial de cada párrafo. Se incrementa

el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de

lo secundario. Una vez subrayado podemos reparar mucha

materia en poco tiempo. Es condición indispensable para

confeccionar esquemas y resúmenes. Favorece la asimilación y

desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.

¿Qué debemos subrayar? La idea principal, que

puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay

que buscar ideas. Palabras técnicas o específicas del tema que

estamos estudiando y algún dato relevante que permita una

mejor comprensión. Para comprobar que hemos subrayado

correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido

y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas

entonces, el subrayado estará bien hecho.

¿Cómo detectamos las ideas más importantes para

subrayar? Son las que dan coherencia y continuidad a la idea

central del texto. En torno a ellas son las que giran las ideas

secundarias.

¿Cómo se debe subrayar? Mejor con lápiz que con

bolígrafo. Sólo los libros propios. Utilizar lápices de colores.

Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para

las ideas secundarias. Sí utilizamos un lápiz de un único color

podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas

Page 159: Comunicación I 2014-pdf

159

¿Cuándo se debe subrayar? Nunca en la primera

lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no

expresen el contenido del tema. Las personas que están muy

entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la

segunda lectura.

En síntesis el subrayado consiste en resaltar las ideas

principales del texto, facilitando su estudio y memorización y

posteriormente su repaso, por lo cual es necesario subrayar una

cantidad reducida de información (palabras o frases claves) que

permita posteriormente con un simple vistazo recordar de que

trata el texto . A su vez un buen subrayado, acompañado de

notas a los márgenes, puede ahorrar mucho tiempo de estudio

(y mucho esfuerzo), mientras que un mal subrayado no sólo no

ayuda sino que puede ser contraproducente.y en el contexto en

que se encuentran expresadas.

C. El bosquejo: El bosquejo consiste en ordenar las ideas

y/o hechos principales y secundarios con frases concisas

según la jerarquía del tema mediante esquemas.

Procedimiento.

Se transcribe las ideas y/o los hechos principales y

secundarios en forma concisa cada párrafo.

Se eliminan las ideas y/o los hechos que se repiten.

Page 160: Comunicación I 2014-pdf

160

Reordena el contenido mediante esquemas; éstos

pueden ser: esquemas de tipo secuencia o índice y,

esquemas de tipo llave o cuadro sinóptico.

D. El resumen: El resumen consiste en reducir un texto

expresando el contenido o el mensaje con palabras simples

en base a las ideas principales.

Procedimiento:

Para resumir un texto se sigue los siguientes pasos:

Se determina la secuencia lógica en base a las ideas

principales.

Se detalla las razones, los fundamentos o los ejemplos

que exponen

Se redacta la esencia del texto con lenguaje breve,

exacto y conciso.

E. Mapas Conceptuales: Es una representación gráfica,

esquemática y fluida donde se presentan los conceptos

relacionados jerárquicamente relacionados de acuerdo a

principios semánticos y dentro de ello los niveles de la

relación hiperhonímica e hiponímica.

Elementos Fundamentales:

a. Conceptos.

b. Palabras de enlace

c. Proposición

Page 161: Comunicación I 2014-pdf

161

Procedimiento:

Lectura general del texto. (Te permite tener una idea del

texto)

Realizar una lectura silenciosa o de estudio (nivel de

comprensión)

Hacer una lista posible de conceptos.

Identificar el concepto nuclear y ubíquela en la parte

superior. Si crees que hay más de dos posiblemente te

verás en la necesidad de elaborar dos mapas.

Clasifique los conceptos por orden jerárquico o que una

incluya a otra.

Utilice convenientemente las palabras de enlace.

NOTA:

En términos gráficos ara construir un mapa conceptual los

conceptos son representados por círculos o elipses llamados

“nodos” y las palabras de enlace se expresan a través de

líneas o flechas.

F. Índice de temas, si el texto tiene varios temas hay

necesidad de hacer una relación de estos para luego

discernir el tema fundamental, y los complementarios.

G. Apostillas o notas marginales.- Consiste en realizar una

serie de anotaciones, comentarios de la lectura al margen

del final de un tema o capítulo.

Page 162: Comunicación I 2014-pdf

162

Es una técnica sencilla y rápida de hacer anotaciones en

los márgenes de las hojas del libro. La nota marginal insume

poco tiempo y es realizada en el propio texto, lo que la hace

accesible y práctica, también desarrolla la capacidad de análisis

y de síntesis. Es especialmente recomendable en los textos

escasamente subdivididos en capítulos y subtítulos.

En los márgenes se pueden hacer diversas anotaciones

como: palabras clave del párrafo; síntesis del párrafo; un signo

de pregunta, si nos topamos con una idea u oración que no

hemos comprendido y sobre la que queremos consultar;

referencias a otras partes del texto o a otros libros en los que se

hacen afirmaciones sobre el mismo tema; ideas que el párrafo

nos sugiere y que requieran más investigación.

Además. Son las compañeras inseparables del párrafo.

En ellas se expresa, con apenas un par de palabras, la idea

fundamental incluida en el mismo. Se trata de un recurso muy

emparentado con el subrayado y la lectura comprensiva y

constituye el paso previo a la elaboración de esquemas.

Permiten elaborar un índice personal de los pasajes más

relevantes de un libro o texto. Una vez escrita en el margen

izquierdo la palabra o expresión que resume el contenido del

párrafo, se puede realizar un listado (en la última página del

Page 163: Comunicación I 2014-pdf

163

volumen o aparte) que contenga la nota propiamente dicha y el

número de página. Este índice selectivo facilitará la búsqueda

de la información y se podrá recuperar más fácilmente aquellos

temas que se quieran repasar.

¿Cómo elaborar notas marginales? Las notas al margen

es un recurso muy sencillo de utilizar, sobre todo una vez que

se hayan desarrollado las técnicas de velocidad lectora, lectura

comprensiva y subrayado. Realizar una primera lectura o

lectura de acercamiento del texto. Hay que procurar que sea a la

máxima velocidad, de modo de captar la intención, el tono y las

ideas más generales. * La segunda lectura, o lectura

comprensiva, va a requerir toda la atención del lector y poder

de concentración. Es importante que vuelva sobre cada uno de

los puntos oscuros. Cualquier fallo o laguna en la comprensión

puede conducir al error. * Analizar detenidamente cada párrafo.

En esta fase el lector se puede valer de las siguientes palabras

que le ayudarán a definir las notas marginales: características,

protagonistas, situación, orígenes, efectos, lugares, clases de,

entre otras.

H. Esquema o guión.- Esta técnica consiste en coger una

ficha y en ella a medida que se va leyendo se hace las

anotaciones de las ideas importantes del texto, que luego

Page 164: Comunicación I 2014-pdf

164

servirán de guía para elaborar un resumen o comentario

del texto.

I. Uso de un cuaderno de notas.- Consiste en utilizar una

libreta o cuaderno para registrar todo lo que es importante

o significativo.

J. Fichaje.-Se utilizarán las diversas clases de fichas:

referenciales, trascripción, textuales, ideográficas,

resumen, mixtas, de crítica, comentario, etc.

K. Parafrasear.- Es una forma útil de fundamentar ideas

exponiendo con tus propias palabras información

importante procedente de una fuente. Esto puede ser

delicado, ya que debes respetar el sentido y el concepto del

material citado sin copiar las palabras directamente. Si

quieres saber cómo hacerlo, simplemente tienes que

extraer las ideas principales de la cita original y encontrar

tu propia manera de expresarlas, referenciando

correctamente las fuentes utilizadas.

Parafrasear consiste en leer y asimilar una cita, para

después replantear las ideas principales con tus propias

palabras. No tienes que repetir todas las frases con tus propias

palabras exactamente, pero sí debes tener presentes las ideas y

anotaciones esenciales del autor original cuando expongas el

nuevo material.

Page 165: Comunicación I 2014-pdf

165

Cuando se parafrasea una cita, se debe simplificar el

material original, excluyendo cualquier información

innecesaria para exponer la idea principal. Una paráfrasis

debería ser fácilmente distinguible del material original para

que no pueda considerarse plagio. Incluso citando la fuente y

aunque no copies la cita original literalmente, si usas palabras

demasiado parecidas a las del autor, estás plagiando.

Parafrasear no significa resumir. Un resumen abarca los

principales puntos de un texto completo de forma más general

que una paráfrasis, la cual no debe centrarse en más de en un

concepto o idea principal de una vez. Parafrasear es también

una estupenda manera de evitar recurrir con demasiada

frecuencia a citas ajenas en lugar de expresar tus propias ideas

sobre el papel. Al parafrasear, aprecias y comprendes con más

profundidad el texto que estás citando, por lo que adquieres

conocimiento cada vez que usas este recurso.

Aprende a distinguir cuándo parafrasear en lugar de citar.

Citar directamente el material original es acertado cuando la

forma en que se utilizan las palabras es importante. Por ejemplo,

para citar el discurso de Martin Luther King "Tengo un sueño",

sería mejor copiarlo literalmente, porque la forma en que usa las

palabras en el discurso es particularmente elocuente y poética.

Sin embargo, si lees algo sobre el racismo en un libro de texto,

Page 166: Comunicación I 2014-pdf

166

la teoría y las ideas en sí son importantes, pero no las palabras

usadas; entonces deberías recurrir a la paráfrasis.

Parafrasear es útil cuando la cita contiene datos, hechos o

estadísticas, ya que no es necesario citar directamente una

fuente para demostrar la importancia de los datos. Citar es útil

para hacer referencia a las palabras de una figura política, una

celebridad, o un escritor, dando importancia a la forma en que

el lenguaje es usado.

Si estás analizando un texto por su uso del lenguaje, es

mejor recurrir a la cita; si estás analizando el párrafo de una

novela o un fragmento más largo, entonces es más práctico

parafrasear o resumir. Romo (2003) considera que la paráfrasis

es la operación intelectual con la que se expresa con palabras

propias las ideas expresadas, de forma oral o escrita, por otra

persona, con el propósito de llevar la información a un lenguaje

más personalizado y lograr una mejor comprensión del

contenido.

Se asume que la paráfrasis o parafraseo es la

transformación de la forma de un mensaje o texto sin alterar en

lo más mínimo su esencia, su contenido, su significado. Es

imitar al texto original para mostrar que se ha comprendido el

contenido, haciéndolo más claro, inteligible, sencillo y preciso.

Page 167: Comunicación I 2014-pdf

167

Es el traspaso o traducción de la información a un lenguaje

representado por los recursos expresivos, orales o escritos, del

que interpreta el mensaje o texto, por eso jamás coincidirá con

las palabras y estructura exactas del original. Es requisito

primordial parafrasear usando palabras entendibles, abordando

el punto de vista del autor sin alterar en lo más mínimo el

contenido de su mensaje.

Tipos de Paráfrasis:

Se asume que es el resultado de la sustitución de los

elementos lingüísticos posible por sinónimos adecuados sin que

se produzca alteración en el contenido o significado de la

información.

Paráfrasis mecánica. Consiste en sustituir por sinónimos o

frases alternas las expresiones que aparezcan en un texto, con

cambios sintácticos mínimos. Es sustituir por sinónimos las

expresiones que aparezcan en un texto.

Paráfrasis constructiva. Consiste en la reelaboración del

enunciado, dando origen a otro con características muy

distintas, pero conservando el mismo significado. Es reelaborar

el enunciado dando origen a otro con características muy

distintas pero con un mismo significado.

Page 168: Comunicación I 2014-pdf

168

Se asume que se trata de la producción de un texto de forma

diferentes pero manteniendo el contenido o significado, su

esencia, haciéndolos más inteligible, claro y preciso. Según

Romo (2003) comúnmente al parafrasear se sustituyen algunas

palabras por sinónimos y se varía el orden de algunas frases sin

que se altere el significado del mensaje. También se puede

reconstruir el mensaje en forma de resumen sin que se afecte la

esencia de la información.

Romo, (2003) señalan que para escribir una paráfrasis se

deben seguir los siguientes pasos básicos: Se aplica para poder

comprender el texto con la debida profundidad para

reconstruirlo con fidelidad a su contenido. Lectura atenta y

general del texto. La lectura atenta y general de un texto nos

permite analizar y determinar lo esencial. Se seleccionan las

ideas principales a partir de las cuales se redacta la paráfrasis

manteniendo la esencia, el contenido, el significado del texto,

sin alteración alguna.

Selección de las ideas fundamentales, significa determinar

las palabras que se pueden cambiar sin que se altere el contenido

de la información. Subrayado de palabras o frases susceptibles

de cambio. Proceso de análisis y reescritura de la información

ofreciendo una explicación de lo esencial con ideas afines, no

caben las opiniones personales, es una versión fiel, partiendo de

Page 169: Comunicación I 2014-pdf

169

que cada texto tiene significado y forma y se cambia esta última

pero se mantiene sin alteración lo primero (significado o

contenido).

L. Resumen

El resumen es un recurso muy utilizado por las alumnas

y los alumnos para ubicar las ideas principales de un texto, pero

también les ayuda a construir nuevos significados a partir de lo

que leen, a preparar exposiciones y a estudiar para sus

exámenes. Por lo anterior, el resumen se convierte en una

estrategia no sólo para trabajar la comprensión lectora, sino para

aprender a lo largo de la vida.

El resumen es la redacción de un texto nuevo a partir de

otro texto, exponiendo las ideas principales o más importantes

del texto original de manera abreviada. Generalmente, tiene el

formato típico de cualquier texto, con párrafos y oraciones

gramaticalmente completas, y puede tener una longitud variada.

El resumen no es sólo una simple reducción informativa de un

original, sino un texto nuevo que intenta adaptarse a las

características de un nuevo contexto comunicativo.

Al hacer un resumen, es preciso plantearse primero con

qué finalidad se realiza, quién será su destinatario, qué espera el

destinatario del resumen, o en qué medio laboral o académico

Page 170: Comunicación I 2014-pdf

170

se desarrolla la actividad de resumir el texto en cuestión. Cabe

distinguir varios tipos de resumen:

El resumen informativo: sintetiza el contenido del texto

original, el mensaje de la comunicación, y es muy útil para dar

una idea rápida y general del original.

El resumen descriptivo explica la estructura del escrito,

así como las partes fundamentales, las fuentes o el estilo, y es

muy útil en el caso de originales extensos o complejos porque

ayudan al lector a comprender la organización del texto y

localizar en él los datos que le puedan interesar. El abstract es

una variante del resumen generalmente de tipo descriptivo, que

encabeza los artículos científicos. Habitualmente se incluye en

el propio artículo, después del título y en la primera página. Su

función es informar sobre el contenido del texto a fin de que los

posibles lectores se puedan hacer una idea general en poco

tiempo y decidir si les interesa leer el documento íntegro.

Formalmente, es un resumen básicamente informativo

que sintetiza las aportaciones más destacadas del artículo: el

tema que se propone estudiar, la metodología aplicada, y, sobre

todo, los resultados obtenidos. En general, no incluye datos

concretos, como cifras, porcentajes, etc., y no supera las 15

líneas de extensión.

Page 171: Comunicación I 2014-pdf

171

7.1.2 Actividad

1. ¿Qué son técnicas auxiliares de lectura?

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

.......................................................................................................

Page 172: Comunicación I 2014-pdf

172

2. ¿Cuáles son las principales técnicas auxiliares?

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

.......................................................................................................

.......................................................................................................

.......................................................................................................

3. ¿Cómo se subraya un texto?

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

.......................................................................................................

Page 173: Comunicación I 2014-pdf

173

4. ¿Cómo se bosqueja el contenido de un texto?

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

.......................................................................................................

.......................................................................................................

5. ¿Cómo se resume un texto?.

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

.......................................................................................................

........................................................................................................

.......................................................................................................

Page 174: Comunicación I 2014-pdf

174

6. ¿Cuál es la importancia de los mapas conceptuales?

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

........................................................................................................

.......................................................................................................

........................................................................................................

.......................................................................................................

7. Aplica las principales técnicas de lectura para lograr la

comprensión de los siguientes textos, principalmente el

subrayado, los mapas conceptuales, cuadro sinóptico y el

parafraseo.

Texto Nº 01

El hombre se posee en la medida que posee

su lengua

( Lectura informativa)

“No habrá ser humano completo, es decir, que se

conozca y se dé a conocer, sin un grado avanzado de posesión

de su lengua. Porque el individuo que se posee a sí mismo, se

conoce, expresando lo que lleva dentro, y esa expresión sólo

se cumple por medio del lenguaje. Hablar es comprender y

Page 175: Comunicación I 2014-pdf

175

comprenderse, es construirse a sí mismo y construir el mundo.

A medida que se desenvuelve este razonamiento y se advierte

esa fuerza extraordinaria del lenguaje en modelar nuestra

misma persona, en formarnos, se aprecia la enorme

responsabilidad de una sociedad humana que deja al

individuo en estado de incultura lingüística.

En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive

pobremente, vive a medias, aun menos. ¿No nos causa pena, a

veces, oír hablar a alguien que pugna, en vano, por dar con

las palabras, que al querer explicarse, es decir, expresarse,

vivirse, ante nosotros, avanza a trompicones, dándose

golpazos, de impropiedad en impropiedad, y sólo entrega al

final una deforme semejanza de lo que hubiese querido

decirnos? Esa persona sufre como una rebaja de su dignidad

humana. No nos hiere su deficiencia por vanas razones de bien

hablar, por ausencia de formas bellas, por torpeza técnica, no.

Nos duele mucho más adentro, nos duele en lo humano;

porque ese hombre denota con sus tanteos, sus empujones a

ciegas por las nieblas de su oscura conciencia de la lengua,

que no llega a ser completamente, que no sabremos nosotros

encontrarlo.

Hay muchos, muchísimos inválidos del habla, hay

muchos cojos, mancos, tullidos de la expresión. Una de las

mayores penas que conozco es la de encontrarme con un mozo

joven, fuerte, ágil, curtido en los ejercicios gimnásticos, dueño

de su cuerpo, pero que cuando llega el instante de contar algo,

de explicar algo, se trasforma de pronto en un baldado

espiritual, incapaz casi de moverse entre sus pensamientos;

Page 176: Comunicación I 2014-pdf

176

ser precisamente contrario, en el ejercicio de las potencias de

su alma, a lo que es en el uso de las fuerzas de su cuerpo”.

Pedro Salinas (Clásico de la lengua castellana)

MAPA CONCEPTUAL:

Page 177: Comunicación I 2014-pdf

177

CUADRO SINÓPTICO:

Page 178: Comunicación I 2014-pdf

178

PARAFRASEO:

Page 179: Comunicación I 2014-pdf

179

Texto Nº 02

Una lengua es un sistema complejo de hábitos. La

totalidad del sistema puede dividirse en cinco subsistemas,

tres de ellos llamados “centrales” y los otros dos

“periféricos”. Así, los subsistemas “gramatical” ,

“fonológico” y “morfofonemático”son llamados centrales

porque no tienen relación directa con el mundo no lingüístico

en el que se producen las emisiones. Por otra parte, los

subsistemas periféricos, el “ semántico” y el “fonético”,

difieren de las dos centrales en que se vinculan directamente

con el mundo no lingüístico y con éstos. En la primera

dirección, el subsistema semántico incide sobre el mundo

físico y social directamente observable que viven los hablantes

y, en la otra dirección, sobre el subsistema gramatical de la

lengua. El subsistema fonético roza, en una dirección, las

ondas sonoras físicamente analizables de la señal lingüística,

pero también, en la otra dirección, el subsistema fonológico

de la lengua.

Page 180: Comunicación I 2014-pdf

180

MAPA CONCEPTUAL:

Page 181: Comunicación I 2014-pdf

181

CUADRO SINÓPTICO:

Page 182: Comunicación I 2014-pdf

182

PARAFRASEO:

Page 183: Comunicación I 2014-pdf

183

Texto Nº 3

………………………………………………………………..

¿Dónde se origina el lenguaje? Hasta hace no mucho tiempo,

la concepción tradicional suponía que las dos formas

fundamentales de la comunicación - la escrita y la oral - eran

básicamente procesadas en dos estructuras cerebrales, las

áreas de Broca y de Wernicke, ubicadas en el hemisferio

izquierdo del encéfalo.

Se suponía, al mismo tiempo, que al lado derecho del cerebro

estaba consagrado a dirigir las tareas físicas del cuerpo,

permaneciendo desvinculado de toda actividad del

pensamiento.

El Doctor George Ojemann, neurocirujano de la Universidad

de Seattle, Washington, es uno de los investigadores de la

actualidad que más elementos concretos han aportado para

refutar la concepción tradicional de las áreas específicas.

Con sus experiencias en cirugía de cerebro, el doctor

Ojemann, viene trabajando desde hace varios años en el

“mapeo” de las zonas cerebrales asociadas a las diversas

funciones del organismo. Sus conclusiones, hasta ahora, son

que “si bien es cierto que muchísimas personas tienen las

funciones del lenguaje asociadas a su hemisferio izquierdo,

otras las tienen localizadas en el derecho. Y hay, también,

quién piensa indistintamente con los dos hemisferios”

Las sorprendentes conclusiones del investigador

norteamericano se orientan a suponer que cada persona

Page 184: Comunicación I 2014-pdf

184

podría tener una particular distribución cerebral de su

capacidad del lenguaje, casi del mismo modo que tiene un

exclusivo diseño de nariz. Ojemann reconoce sí, la existencia

de las áreas de Broca y de Wernicke, pero sostiene haber

registrado muchas otras zonas especializadas en distintas

partes del encéfalo.

Advirtió, sobre todo, la presencia de numerosas funciones

vinculadas al lenguaje en dos lóbulos del hemisferio

izquierdo: el temporal y el parietal.

El investigador de la Universidad de Seattle, pudo “mapear”

las funciones cerebrales en los numerosos pacientes que

intervino, sostiene que cada una de las áreas vinculadas con el

lenguaje aparece como un cerrado racimo de neuronas (las

células cerebrales), cada uno del tamaño aproximado de una

uva. Y Ojemann afirma haber localizado, en distintos racimos

de neuronas funciones específicas: lectura, identificación del

significado de las palabras, construcción de verbos, estructura

de oraciones.

Aparentemente, estas áreas que podríamos llamar

“elementales” estarían consagradas a uno solo de los aspectos

necesarios para elaborar el lenguaje y su significado. Así, por

ejemplo, la palabra “perro” (con sus sonidos y hasta su

ortografía) se ubicaría en una de esas formas elementales,

mientras que la imagen “perro” y sus atributos (animal, amigo

del hombre, que ladra, mueve la cola y es enemigo de los

gatos) se ubicarían en algún otro de aquellos racimos de

neuronas.

Page 185: Comunicación I 2014-pdf

185

De aquí surge, en la misma teoría del doctor Ojemann, la

existencia de ciertas zonas llamadas de “convergencia”, que

en otro lugar del cerebro vincularían la palabra con su

imagen. Así las zonas de convergencia aparecerían como el

elemento integrador que daría vida al lenguaje, cargando a

las palabras con su imprescindible significado, con el

concepto “perro” como resultado final.

MAPA CONCEPTUAL:

Page 186: Comunicación I 2014-pdf

186

CUADRO SINÓPTICO:

Page 187: Comunicación I 2014-pdf

187

PARAFRASEO:

Page 188: Comunicación I 2014-pdf

188

8 CAPÍTULO V

9 ORATORIA

Page 189: Comunicación I 2014-pdf

189

5.1. La oratoria

La oratoria ha sido utilizada por el hombre desde

tiempos inmemoriales; en su condición natural de ser social y

gregario, siempre ha necesitado de un medio efectivo para

transmitir sus impresiones y vivencias –la oratoria constituye

un medio oral que por miles de años ha demostrado su

efectividad- de ahí que, aún, en nuestra moderna sociedad;

computarizada e informatizada, su uso continúe vigente y sea

motivo de esmerado estudio para lograr su dominio y correcta

utilización.

Para efectos de enseñanza de la oratoria Alaban (2007)

plantea la siguiente definición: "Conjunto de principios y

técnicas que permiten expresarnos, principalmente de manera

oral, con claridad, facilidad y sin temores, ante un público

numeroso y variado, con la intención de transmitir un

determinado mensaje".

Es importante precisar, también, que la Real Academia

de la Lengua Española define a la oratoria como el “arte de

hablar con elocuencia; de deleitar, persuadir y conmover por

medio de la palabra.” Un concepto que se complementa

armoniosamente con la definición que consignáramos en líneas

anteriores.

Por otro lado, la palabra oratoria tiene dos sinónimos de

uso frecuente; retórica y elocuencia. El primero, del griego

Page 190: Comunicación I 2014-pdf

190

“rhétor” (orador), “arte del bien decir, de embellecer la

expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado

la eficacia adecuada para deleitar, persuadir o conmover” y el

segundo, “facultad de hablar o escribir de modo eficaz para

deleitar, conmover y persuadir”.

Finalmente, recordemos que la oratoria está enmarcada

en el ámbito de las ciencias sociales, ella estudia al hombre en

su relación con el medio social en el que se desenvuelve. Un

medio que no siempre resulta agradable para quienes viven

incomunicados con sus semejantes; pero, felizmente, la oratoria

nos enseña a expresarnos con propiedad y elegancia, a conocer

y a utilizar correctamente nuestro idioma y a transmitir nuestros

discursos de manera eficaz. Como toda actividad humana, su

dominio exitoso requiere de constante práctica.

5.1.1. Los fines de la oratoria

Es importante precisar que la oratoria, como todo arte, tiene

una serie de propósitos que anhela alcanzar a través de su

práctica efectiva. Estos propósitos que también podemos llamar

fines, han sido materia de debate desde los tiempos antiguos.

Rememorar la diversidad de opiniones en torno a los fines de la

oratoria, sería caer en una bizantina y fatigosa enumeración; en

esencia, casi todas las teorías coinciden entre sí. La divergencia

Page 191: Comunicación I 2014-pdf

191

de opinión suele tener sus orígenes en el tiempo y en el espacio

geográfico en el que le toca desarrollarse.

En esencia cuatro son los fines de la oratoria:

A. Persuadir

Implica convencer a otras personas de que nuestras

opiniones e ideas son las correctas y moverlas a la acción de

acuerdo con ellas. Involucra también la motivación para que

otros realicen lo que en el fondo muchas veces no quieren hacer.

Es el caso del vendedor que busca por medio de la persuasión

que los clientes se sientan motivados a comprar sus productos o

servicios. La persuasión se orienta a la voluntad de los

receptores, por ello podemos decir que “es la actividad de

convencer a nuestros semejantes para que tomen una decisión o

hagan una acción determinada”.

B. Enseñar

Comprende la acción de transmitir, a alumnos o discípulos,

conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada.

Esta transmisión pedagógica se realiza en sesiones académicas,

debates o incluso, en una plática común. Aquí la oratoria se

orienta a la inteligencia de los receptores, su propósito es

comunicar no sólo las noticias cotidianas sino, va más allá;

transferir conocimientos de todo tipo por medio de un emisor

y/o profesor, ya sea de manera formal; en los centros de

Page 192: Comunicación I 2014-pdf

192

enseñanza de diferentes niveles o, ya sea de manera informal;

esto es en el hogar, la calle o la comunidad.

C. Conmover

Involucra provocar por intermedio de la oratoria,

determinados sentimientos, pasiones y emociones en el espíritu

de las personas que escuchan nuestras palabras. El ser humano

en la vida diaria llora, ríe, se asusta, se encoleriza etc. Es decir,

experimenta emociones. Estas emociones también las puede

crear un orador a través de sus palabras siempre y cuando estas

lleguen a la fibra interna del público oyente. Si logramos

conmover a nuestro público podemos cautivarlo y comunicarle

satisfactoriamente nuestros sentimientos.

D. Agradar

Agradar es crear belleza con la palabra hablada; es decir,

producir en el alma ajena un sentimiento de placer con fines

determinados. La oratoria como entretenimiento se orienta al

campo del sentimiento. Por eso, cuando leemos un libro de

chistes o espectamos un programa humorístico, sentimos que

perdemos todo contacto con la realidad, reímos y nos

alegramos. Cuando escuchamos a un cantante, su voz; o nos

agrada o nos desagrada, lo mismo ocurre con un conductor

radial al momento de hablarnos románticamente con su voz

impostada.

Page 193: Comunicación I 2014-pdf

193

5.1.2. La confianza y seguridad personal del orador

La personalidad del orador es la combinación total del

hombre: lo físico, lo espiritual, lo mental, sus características, sus

predilecciones, sus tendencias, su temperamento y el vaciado de

su espíritu, también lo integran; el vigor, la experiencia, la

cultura y su vida propiamente dicha. La personalidad, es el todo

en una persona y contribuye más que la inteligencia, al éxito en

la vida.

Los especialistas nos dicen que la personalidad es algo que

nos individualiza, que nos hace únicos; jamás han existido dos

personas que psíquicamente sean iguales, puede haber personas

que físicamente se parezcan, pero lo que los diferencia siempre,

es su personalidad. Un individuo que ha potenciado plenamente

su personalidad, brilla por su despliegue de iniciativa, seguridad

y simpatía. En cambio, aquel que no ha logrado desarrollar su

personalidad, debido a su falta de confianza y seguridad

personal, muchas veces está condenado a fracasar en la vida.

La confianza y seguridad personal que posee un orador, es

un estado psicológico; producto de su competencia,

conocimientos y habilidades, ello le permite enfrentar

situaciones adversas y salir airoso de ellas. Este estado ideal,

muchas veces, está ausente en el común de las personas, ello

ocurre a menudo porque durante la infancia han recibido mal

Page 194: Comunicación I 2014-pdf

194

trato psicológico, ora en el hogar, ora en el entorno social.

Muchos padres lejos de incentivar las cualidades de sus hijos

las reprimen, se burlan de ellos o lo desalientan en el logro de

sus metas. Su autoestima cae al suelo creando serios complejos

de inferioridad.

Es importante a continuación, conocer las anomalías más

frecuentes que se presentan en la personalidad de un futuro

orador para poder enfrentarlas y vencerlas con éxito.

Personalidad y actitud mental

La personalidad, según el tipo de motivación que exista en

nuestra mente, puede experimentar hasta cinco tipos de

actitudes mentales. Si bien es cierto, cada una de ellas no se da

de forma única ni exclusiva -sino más bien mezclada- lo que

importa es saber el espacio que cada una de ellas ocupa en

nuestra mente. Si poseemos un 51% de “independencia” y

el resto de mediocridad o conformismo podemos estar

seguros que nuestras acciones se encaminaran por un buen

sendero.

Recordemos que “todo está en el estado mental de las

personas” como solía decir el Dr. Christian Barnard, autor de

un importante escrito titulado “La oración del éxito”. A

Page 195: Comunicación I 2014-pdf

195

continuación describiremos brevemente cada una de estas

actitudes, para decidir personalmente cual de ellas nos conviene

tener en nuestra mente.

Independencia, las personas en cuyas vidas prima esta

actitud mental son positivos, dinámicos y realizan sus acciones

sin que nadie se los ordene. Prima en ellos la iniciativa y el

deseo por triunfar. Son extrovertidos, sinceros y dignos de

confianza.

Dependencia, en las personas que predomina esta actitud,

vemos individuos que aún no han logrado dominar su

personalidad, esperan órdenes o motivaciones para iniciar un

trabajo. Se identifican con lo bueno y positivo, pero siempre

necesitan de ayuda para triunfar.

Conformismo, esta actitud mental hace que las

personas vivan estancadas, sin ambiciones y conformándose

con lo poco que han podido obtener en la vida. Si nacieron

pobres piensan que deben morir así. No se esfuerzan por

sobresalir ni por triunfar.

Mediocridad, las personas en las que predomina la

mediocridad tienen un carácter inestable, se entusiasman

Page 196: Comunicación I 2014-pdf

196

rápidamente, pero ante la primera dificultad se desaniman

y abandonan lo emprendido. Nunca triunfan en sus luchas,

permanecen estancados toda su vida.

Negativismo, esta es la peor actitud mental que pueda

existir en el hombre, hace que las personas lo vean todo difícil

o imposible. Piensan que nada es realizable y lo peor, viven

contagiando sus negras ideas a los demás. Son una especie de

muertos en vida, que nunca triunfarán.

5.2. El miedo oratorio

El gran enemigo del orador –dice Loprete- es el temor o

miedo al público; éste paraliza la lengua, seca la boca y la

garganta, produce transpiración, engendra movimientos torpes

del cuerpo (brazos y piernas), traba la articulación, la voz y lo

que es peor, obnubila la mente. El miedo se origina en un estado

físico de nerviosidad patológica; es un complejo de inferioridad

permanente o transitorio, es una sobrestimación excesiva del

propio yo, que lo torna sumamente celoso e intolerante con el

mínimo fracaso,

El origen del miedo lo encontramos en la falta de confianza

y seguridad personal, en la insuficiente preparación académica

o en la natural reacción que experimenta toda persona al

Page 197: Comunicación I 2014-pdf

197

internarse en una situación inhabitual. Pero, al margen de todas

estas disquisiciones “psicológicas” hay que comprender que el

miedo es algo natural y parte inherente del ser humano.

5.2.1. El miedo se puede vencer:

Los especialistas manifiestan que el miedo es un

mecanismo de defensa, que nos sirve de protección para no

recibir daño; nos mantiene alertas en situaciones de peligro para

reaccionar ante las circunstancias amenazadoras, no es un

enemigo, sino un aliado leal. Lo importante es aprender a

canalizarlo y a utilizarlo constructivamente. “Sentir temor de

manipular los cables de electricidad –nos dice Orbegozo- nos

ayudará a cogerlos con cuidado y respeto... en estos casos el

miedo es para protegernos”. “En cambio, sentir miedo de

pedir un aumento cuando uno cree que se lo merece, no nos

ayudará de ninguna manera... en estos casos el miedo esta

perjudicándonos gravemente”.

No existe persona alguna sobre la tierra, que pueda decir:

¡Yo no tengo miedo! Y si lo hubiera, de seguro sería un

habitante del manicomio, del cementerio o de otro planeta

(extraterrestre). Todos las personas por naturaleza

experimentamos el miedo, es parte integrante de nuestro ser.

Page 198: Comunicación I 2014-pdf

198

Pero,

eso sí, hay muchas personas que pueden afirmar: ¡Yo puedo

dominar el miedo! ¡Yo domino mis temores!

Estas personas han aprendido a controlar sus emociones, a

dominar el miedo y temor oratorio, de tal forma que cuando

salen a hablar frente al público, lo hacen como si fueran

inmunes a este fenómeno. ¿Pero cómo lo logran? Eso es lo que

vamos a analizar a continuación, sólo recordemos que, ¡Si ellos

pudieron hacerlo, nosotros también podremos hacerlo!

Page 199: Comunicación I 2014-pdf

199

5.2.2. Los mecanismos del miedo.

El miedo es una respuesta natural del organismo. La

reacción que se produce en el organismo tiene como fin

prepararnos para huir del objeto o situación potencialmente

agresiva o enfrentarnos a él. Cuando experimentamos este

fenómeno psíquico paralizante, ocurre el siguiente proceso:

Recibimos el estímulo (una imagen o sonido)

En el cerebro el sistema límbico (que controla las

emociones) procesa el estímulo.

Como respuesta, las glándulas suprarrenales

segregan la hormona adrenalina. La adrenalina

estimula el sistema nervioso simpático, aumenta la

presión arterial, produce dilatación de las pupilas y

ocasiona temblor.

Cuando se siente miedo en la práctica oratoria -nos dicen

los especialistas y lo corroboramos con nuestra experiencia-, se

reflejan un conjunto de síntomas que nos impiden expresarnos

con claridad y facilidad. Uno siente que el cuerpo se paraliza, la

lengua se inmoviliza, se produce una transpiración excesiva,

se seca la garganta, se traba la articulación y la voz, los

músculos del rostro se crispan, tratamos de refugiarnos sobre

nosotros mismos y se genera un vacío cerebral. Es decir, nos

Page 200: Comunicación I 2014-pdf

200

aborda una neurosis pasajera, pero intensa. Uno se siente

angustiado, existe una gran dificultad para conexionar ideas y

encontrar palabras; se encuentra uno invalido por una sensación

de vacío cerebral.

Los tipos de miedo que uno suele experimentar en oratoria,

son de tres tipos, a continuación haremos una breve exposición

de los mismos y daremos los consejos pertinentes para poder

vencerlos.

5.2.3. Tipos de miedo en la oratoria

1º Miedo a la primera vez:

Cuando una persona tiene que hacer algo por primera

vez, es normal que tenga miedo, sino recordemos -nosotros los

varones- la primera vez que tuvimos que declarar nuestro amor

a una dama; seguro que nos pusimos “colorados” y las palabras

meticulosamente estudiadas no salieron de nuestros labios

como habíamos esperado. Una experiencia horrible que

felizmente pudimos superarla en una segunda o tercera

declaración amorosa, ya no nos fue tan traumático. Si nos

hubiéramos quedado callados, vencidos por el miedo, hoy no

tendríamos la esposa o enamorada que nos acompaña.

El miedo a la primera se vence dando el primer paso.

No importa lo bien o lo mal que hagamos nuestras acciones, lo

importante es hacerlo. Conocemos a muchas personas que pese

Page 201: Comunicación I 2014-pdf

201

a su avanzada edad nunca tuvieron una enamorada, ¿por qué?

porque cuando fueron jóvenes no se atrevieron a declarar sus

sentimientos, se dejaron vencer por el miedo. Lo mismo ocurre

en la oratoria, cuando exista la oportunidad de hablar en público

aceptemos el reto, la primera vez quizá no sea satisfactorio, pero

las otras serán mejores; habremos adquirido experiencia y

habremos aprendido a dominar nuestras emociones.

2º El miedo a fracasar:

¿Y si me equivoco? ¿Y si lo hago mal? ¡Mejor no lo hago!,

suelen ser las expresiones de las personas que se dejan

amedrentar por el miedo. Recordemos las palabras de Og

Mandino, “El fracaso no me sobrecogerá si mi deseo por

triunfar es mucho más grande”. No importa si nos

equivocamos, total, la vida es una constante práctica donde

algunas veces ganamos y en otras perdemos, lo importante es

sacar lección de cada uno de ellas. Por ejemplo, Thomas Alva

Edison para inventar el foco o lámpara incandescente, hizo 3,500

experimentos; uno tras uno fue fracasando, cuando iba en el intento

N° 3,498 el foco se encendió unos segundos para luego destruirse. Los

compañeros de trabajo instaron a Thomas a desistir, pero él, con la

terquedad que lo caracterizaba, continuó adelante. En el intento N°

3,499 el foco se encendió por casi un minuto pero luego reventó.

Thomas, al ver el resultado, se puso a reír descontroladamente, sus

compañeros preocupados exclamaron: _ “Pobrecito, ya se volvió

Page 202: Comunicación I 2014-pdf

202

loco con tantos fracasos”. _ ¡Oye Thomas! ¿Porque ríes como loco?

– le preguntaron. _ Me río porque ahora conozco 3,499 fórmulas que

no sirven para inventar un foco. En el intento N° 3,500 ese foco se

encendió para nunca más apagarse. Thomas Alva Edison triunfó

porque fue perseverante, porque no tuvo miedo a fracasar.

3° Miedo al qué dirán:

Este miedo se basa en un hecho curioso; muchas personas

viven pendientes de lo que dicen los demás y no de los dictados

de su razón. Viven preocupados de las críticas y comentarios de

la gente, a veces lo que hacen resulta tan ridículo, que uno se

pregunta ¿cómo pueden llegar a depender tanto de la opinión

pública? La presente historia gráfica este tipo de miedo.

“Un anciano y su nieto compran un burro en Piura y

deciden irse montado en él hasta Sechura. Ambos se suben al

burro y cabalgan hasta el distrito de La Arena, la gente al

verlos, exclama: _ ‘¡Miren a ese par de miserables! Los dos

subidos en el pobre burrito. No les da pena, ¡bájense de ahí

desgraciados!’. Avergonzados deciden que sólo el niño lo

montará. Cuando llegan al distrito de La Unión, la gente al ver

al niño montado y al anciano caminando, exclaman: _ “Miren

a ese niño desvergonzado, él bien subido en el burro y el pobre

viejito caminando. ¡Bájate de ahí!” –le gritaron coléricos.

El niño avergonzado le dice al abuelo: _ “Mejor

móntelo usted abuelo para que la gente deje de criticarme”. Al

Page 203: Comunicación I 2014-pdf

203

pasar por la zona del Tablazo, los pobladores exclamaron: _

“Miren a ese viejo desgraciado, él bien subido en el burro

y la pobre criatura caminando. ¡Bájate de ahí viejo

sinvergüenza! El abuelo molesto le dice a su nieto: _ ¿Sabes

hijo?, mejor que nadie monte al burro,

¡Vámonos caminando! Y así, horas después llegan

caminando a Sechura. Sus paisanos al verlos exclamaron: _

¡Miren a ese par de sonsos, tienen burro y no se suben en él!

5.2.4. Como vencer al miedo de hablar en público:

Para vencer el miedo de hablar en público, podemos utilizar

los siguientes métodos infalibles.

La actitud mental positiva, este método consiste en

utilizar nuestra mente para vencer el miedo, es una técnica

100% infalible para dominar el miedo de hablar en público. Es

infalible porque utiliza nuestro cerebro, el instrumento más

poderoso, complejo y eficiente que existe en el mundo. A través

de ella nos imbuimos de ideas positivas para encontrar la fuerza

y aplomo que suele hacernos falta cuando hablamos en público.

La Biblia nos dice: _“Según sean tus pensamientos, así serán

tus acciones…” y el Dr. Christian Barnard lo complementa

diciendo: _“Todo radica en el estado mental de las personas, si

Page 204: Comunicación I 2014-pdf

204

piensas que puedes, podrás...” A esto llamamos - Actitud

Mental Positiva o sucintamente A.M.P. Cuando el orador

tiene que salir al escenario y ubicarse frente a sus oyentes

para transmitir un discurso determinado, su cerebro juega un

papel importante en su motivación personal. Cada uno de los

pensamientos o ideas que logre interiorizar en su mente,

permitirán que tenga pensamientos y acciones positivas o

en su defecto, pensamientos y acciones negativas. Estas formas

de razonar suelen “apoderarse” de su mente y manifestarse

de la siguiente manera:

Negativamente, el orador miedoso y motivado

negativamente, dirá: _ “Lo voy a hacer mal...” “Me voy

a equivocar...” “Se van a reír de mí...” “Para que me

comprometí...” “Mejor me regreso a casa...” “Voy a

fracasar…” “¡Soy un perdedor…!” Este individuo,

desde el momento en que se declara perdedor -antes

de haber iniciado la lucha- ya perdió, no podrá dominar

el miedo, ni mucho menos podrá tener una exposición

satisfactoria. Dará pena verlo parado en el escenario;

nervioso, tartamudeando, luchando por pronunciar las

palabras que se resisten a salir de sus labios. ¿Qué por

qué le ocurre esto? Simplemente porque desarmó su

mente, porque no lo blindó con ideas positivas que le

dieran valor.

Page 205: Comunicación I 2014-pdf

205

Positivamente, en cambio, el orador temeroso pero

imbuido de ideas positivas, exclamará: _“Saldré

adelante y pondré todo mi esfuerzo para hacerlo bien...

si me equivoco, que importa; la próxima oportunidad lo

haré mucho mejor...” “¡Voy a triunfar!”, “¡Soy un

ganador!” Este señor saldrá adelante, expondrá su tema

con pasión y convicción, derrotará al miedo y brindará

una excelente exposición. ¿Por qué? Porque la actitud

mental positiva asumida le permitirá derrotar el miedo

y la timidez, le permitirá encontrar la fuerza que le

hacía falta para enfrentarse a ese “monstruo de mil

cabezas” llamado público.

5.2.5. ¿Cómo se logra la Actitud Mental Positiva?

¿Cuál es el secreto para mantenerse optimista y para

adquirir la fortaleza necesaria que nos permita enfrentar con

éxito las vicisitudes de la vida?

Nuestra respuesta es sencilla: _ Se logra, única y

exclusivamente, a través de la Autosugestión Positiva; un

complemento de la Actitud Mental Positiva y que consiste en

“una sugestión que nace espontáneamente en una persona,

independientemente de toda influencia extraña”. A

continuación una explicación más detallada.

Page 206: Comunicación I 2014-pdf

206

La autosugestión positiva:

La Autosugestión Positiva es la acción de motivarse uno

mismo a través de palabras positivas y reconfortantes; ello nos

proporciona el valor y la entereza que nos permiten enfrentar

los retos que la vida nos pone a diario. Por ejemplo, ante una

situación oratoria en la que el miedo o temor nos motive a

desistir, repitamos mentalmente y con fuerza: _ ¡Yo lo haré!

¡Nací para ganar! ¡Nací para triunfar! ¡Soy el número uno!, ¡A

mí nada, ni nadie me va a ganar! ¡Soy un triunfador!

Estas palabras u otras, de corte positivo, las debemos

repetir mentalmente; “con fuerza”, convicción y de forma

repetida – machacándolas en nuestra mente a la par que

pasamos inmediatamente a la acción, es decir a la ejecución de

la tarea o compromiso propuesto. Recordemos que buenos

deseos sin acciones, no valen de nada.

Armados de ideas positivas –a través de la autosugestión-,

nuestra participación como oradores será impactante y

fructífera, pues la Actitud Mental Positiva nos ayudará a

adquirir valor, confianza y seguridad personal. Tengamos

presentes que “no hay nada difícil ni imposible en este mundo,

para aquel que cree poder hacerlo”. Todo es posible, todo se

puede realizar, lo único que se necesita es decisión, valor y

Page 207: Comunicación I 2014-pdf

207

perseverancia. ¿Y a todo esto, existe un proceso práctico para

lograr una eficaz motivación positiva? ¡Por supuesto! y a

continuación pasamos a explicarlo:

Relájese y respire profundamente (Una respiración

lenta, profunda y pausada que bien puede durar hasta

un minuto o más). Puede hacerlo sobre su cama,

acostado de cubito dorsal; sentado en un sillón, con los

brazos colgando a los costados o de pie, en un ambiente

discreto. Mantenga los ojos cerrados.

Repita mentalmente y con fuerza interna, la acción que

se desea realizar: ¡Hoy daré el mejor discurso de mi

vida...! ¡Nada ni nadie me detendrá! ¡Soy el mejor

orador del mundo...! ¡Expondré sin miedo ni

temor…! ¡El miedo no existe…! ¡Soy un ganador! (Las

palabras se repiten al compás de la respiración).

A medida que se va respirando y repitiendo las

palabras de motivación, acumule toda la energía interna

que le sea posible obtener, siéntase fuerte y poderoso

(su respiración debe hacerse más prolongada y enérgica

tanto al inhalar, como al exhalar el aire) mantenga su

concentración sin que nada lo interrumpa.

Ahora pase a la acción; abra los ojos y observe el

mundo que tiene que enfrentar y vencer. ¡Usted es el

Page 208: Comunicación I 2014-pdf

208

milagro más grande del mundo! ¡Usted es un

triunfador! Enfrente a su auditorio y exponga su

discurso como el más fogueado de los oradores y al

final retírese orgulloso, con la satisfacción de haber

cumplido a plenitud su misión.

5.2.6. Antídoto para vencer el miedo:

Piense en servir y no en pedir:

Recuerde alguna vez, en que usted le haya hecho un pedido

a una persona que tenía autoridad sobre usted y que no conocía

mucho. ¿Cómo se sintió? Ahora recuerde alguna oportunidad

en la que usted quiso servir con amor y de forma desinteresada

a una persona en las mismas condiciones que la anterior. ¿Cómo

se sintió? Lo más probable es que en el primer caso tuviera

miedo y en el segundo no. Cuando nos paramos al frente de

un público, para pedir aprobación, admiración y aceptación,

nuestro ego tiene mucho que perder. Nuestro ego entra en

pánico al exponerse a una posible tragedia, a sentirse no querido

ni aceptado. En cambio cuando nos paramos al frente del

público con una actitud de servicio, el miedo disminuye. Si nos

enfrentamos al público con una actitud de entregarle lo mejor

que podemos ofrecer, de enriquecerlo y de ayudarlo, el miedo

no tiene cabida.

Page 209: Comunicación I 2014-pdf

209

Prepárese:

Otro antídoto contra el miedo es prepararse. Los

expertos recomiendan decir en voz alta el discurso, por lo

menos seis veces antes de darlo. Otra cosa que contribuye a

reducir el miedo es conocer anticipadamente a nuestra

audiencia ¿Quiénes son?, ¿Cuánto saben sobre el tema?,

¿Vienen obligados o por propia voluntad?, ¿Qué preguntas

pueden hacer? Como dice Malcolm Kushner: “La audiencia es

como una rosa. Si la agarras bien, puedes disfrutar su belleza,

pero si la recoges mal, te hincas”.

No pierdas la perspectiva:

Una mosca, bajo una lupa de gran aumento, parece una

bestia horripilante, pero cuando la vemos volar en su tamaño

natural es un insecto insignificante. El miedo de hacer una

presentación es similar. Lo vemos como un problema enorme,

pero en realidad debemos poner las cosas en perspectiva. Es

solo una presentación de 30 minutos o una hora ¿qué puede

significar este tiempo en una vida?

El miedo a hablar en público se basa en tigres imaginarios

que llevamos en la mente y que no tienen sustento en la realidad.

Para vencer el miedo tenemos que arriesgarnos y enfrentarlo,

aprovechando todas las oportunidades que se presenten para

hablar. Cuando lo hagamos, descubriremos que el tigre es sólo

un espejismo. Como dijo Franklin D. Roosvelt “no tenemos

Page 210: Comunicación I 2014-pdf

210

nada que temer excepto al temor en uno mismo”. (David

Fischman –UPC. El Comercio, Miércoles, 9 de junio de 1,999).

5.3. Cualidades del orador frente al público:

Alban (2007) afirma que sean cuales fueran las tareas

específicas que el orador deba realizar en una disertación y

aunque muchas de ellas puedan parecer mecánicas o rutinarias,

no puede pasarse por alto la importancia de la posición que

ocupa como comunicador social y/o líder de opinión. Por ello,

en el orador no sólo se valora la aptitud para el desempeño de

las funciones como expositor sino también la idoneidad a través

de una serie de cualidades que debe poseer un orador de éxito y

que a continuación presentamos.

1° Cualidades físicas:

Estas cualidades tienen que ver con la apariencia

personal del orador, no involucra que sea hermoso o de físico

impresionante. Implica el cumplimiento de una serie de pautas

sencillas que le permitan resaltar su personalidad, de tal forma

que constituya un conjunto armonioso y estético ante los ojos

de los demás.

Page 211: Comunicación I 2014-pdf

211

El aseo personal: es la limpieza, cuidado, compostura

y buena disposición de nuestro cuerpo. Ello transmite una

agradable impresión a través del sentido visual y olfativo. El

acicalamiento en nuestro peinado, maquillaje y perfume

permiten un buen acercamiento de los oyentes hacía nosotros.

El no bañarse o no cepillarse los dientes, a la larga van

produciendo un hedor insoportable o un aliento nada agradable

que pondrá una barrera entre nosotros y las personas con las que

tratamos. Es recomendable el baño diario, el cambio de ropas

con la misma frecuencia, el corte de uñas y de cabello en forma

periódica.

El vestido: es la cubierta que nos ponemos en el cuerpo

para abrigo o adorno. Involucra el conjunto de piezas que sirven

para cubrir nuestro cuerpo, pueden ser formales o informales

según la ocasión en la que tengamos que utilizarlo. Constituye

la prenda exterior completa de una persona y en el caso de los

oradores constituye su uniforme de trabajo; esta vestimenta

debe ser la adecuada para cada reunión debiendo primar los

principios de elegancia, limpieza y una correcta combinación de

prendas y/o colores. Recordemos que el vestido resalta nuestra

personalidad, formalidad y pulcritud.

La actitud mental positiva: Es la condición subjetiva

de nuestra mente; ésta nos permite tener una actitud mental

Page 212: Comunicación I 2014-pdf

212

positiva que nos impulsa a realizar lo anhelado o en su defecto,

una actitud mental negativa que sólo apunta a buscar excusas

para no realizar lo deseado. Estas actitudes tienen que ver,

principalmente, con nuestros pensamientos ya que nuestras

acciones son el reflejo de ellos. Por ello, todo orador debe estar

imbuido de actitud mental positiva para realizar sus

exposiciones con entusiasmo y mucho optimismo; ello se logra

a través de la autosugestión y del correcto uso de las técnicas de

respiración y de relajamiento.

Gozar de buena salud física: Un orador con dolor de

muela, dolor de cabeza o fuerte dolor de vientre, no podrá

realizar con eficacia sus exposiciones, el dolor lacerante lo

pondrá de mal humor o lo indispondrá para sus tareas. Lo

recomendable es que periódicamente se acuda al médico para

un chequeo general y evitar desagradables sorpresas. La labor

un tanto estresante, conlleva a padecer de una serie de dolencias

que al no ser atendidas o al ser mal curadas, pueden convertirse

en crónicas y mortales. Se debe combinar una buena dieta con

ejercicios matutinos para evitar el sedentarismo y las

enfermedades psicosomáticas.

Gozar de buena salud psíquica: La mente también se

enferma y puede producir lamentables estados de distorsión de

la personalidad; paranoia, esquizofrenia y aún, psicopatía.

Page 213: Comunicación I 2014-pdf

213

Lógicamente una persona con desbarajustes mentales no podrá

realizar a satisfacción su labor como orador, casi siempre tendrá

problemas con sus superiores, compañeros de trabajo y más

aún, con el público oyente. Una visita al psicólogo o psiquiatra

es recomendable, pues a diferencia de las enfermedades físicas

estas no se manifiestan pasivamente, sino a través de un

accionar desequilibrado que perjudica el buen desempeño del

orador.

2° Cualidades intelectuales:

Estas cualidades están relacionadas con la facultad para

conocer, comprender y razonar; implican un conjunto de

características inherentes que todo orador debe desarrollar y

utilizar con eficacia. Estas cualidades propias de la actividad

mental, están al alcance de todos y sólo requieren de decisión

para aplicarlas.

Memoria: El poder recordar nombres, rostros,

situaciones y la ubicación exacta de documentos o cosas,

constituye un requisito indispensable en la labor del orador, ello

le permite evocar con facilidad, información que se necesita en

lo inmediato. El llamar a las personas por su nombre, luego de

haberlos reconocido, constituye una muestra de especial

deferencia hacia el público con el que tratamos. Recordar la

Page 214: Comunicación I 2014-pdf

214

ubicación de documentos y cosas, nos permite realizar las

labores con mayor rapidez. La memoria se ejercita a través de

la observación minuciosa, la retención y la evocación.

Imaginación: Consiste en la facultad de reproducir

mentalmente objetos ausentes; de crear y combinar imágenes

mentales de algo no percibido antes o inexistente. El término

imaginación, incluye dos características básicas: la renovación

o "reexperimentación" de lo ya vivido (memoria), y la creación

de imágenes mentales que antes no existían (imaginación). Los

psicólogos distinguen entre imaginación pasiva, que recupera

imágenes previamente percibidas por los sentidos y la

imaginación activa, constructiva o creativa, mediante la cual la

mente produce imágenes de sucesos o de objetos poco o nada

relacionados.

Sensibilidad: Es la facultad de sentir física o

moralmente los sentimientos de alegría, pena, dolor, compasión

y ternura. Es una cualidad propia de los seres humanos, pero no

por ello todos los tienen desarrollados en la misma medida.

Existen algunos oradores que parecieran insensibles al dolor

ajeno, dan la impresión de no interesarles para nada los

sentimientos de sus congéneres. A la larga, estas personas se

hacen odiar y son públicamente vilipendiadas. En cambio, un

Page 215: Comunicación I 2014-pdf

215

orador que demuestre sensibilidad en su trato y en sus acciones

se ganará el cariño y estima de las personas con las que trata.

Iniciativa: Es el ideal que nos mueve a realizar algo por

voluntad propia sin que nadie nos lo diga, ordene o motive.

Involucra la acción de adelantarse a los demás en hablar u obrar,

es una cualidad personal que inclina a las personas a realizar

acciones para alcanzar una ventaja competitiva. En la mente de

todo orador debe estar presente siempre la frase: «la iniciativa

es del interesado», si anhelamos lograr un objetivo, no podemos

confiar sólo en la voluntad divina o en la buena voluntad de las

personas; sino que, como interesados, debemos intervenir

directamente para su concretización.

3° Cualidades morales:

La moral esta relacionada a las costumbres y a las normas de

conducta de una determinada sociedad. Por extensión, podemos

decir que es el conjunto de normas de comportamiento que debe

cumplir un orador, para que exista congruencia entre lo que

predica y hace, en el ejercicio de su labor profesional.

Honradez: Es una cualidad que involucra un proceder

recto y honesto de parte de un orador. Actuar con honestidad

significa, no apartarnos de los cánones morales establecidos por

Page 216: Comunicación I 2014-pdf

216

la profesión ya que muchas veces suelen presentársenos

oportunidades o propuestas nada decentes, que bien podríamos

aprovechar en beneficio nuestro. La falta de honradez significa

una falta moral hacia nuestra profesión y el desprestigio para

nuestra persona. Un orador que no sea honrado, poco tiempo

durará en su trabajo, pues las exigencias de su labor demandan

de él, un proceder recto y honesto.

Puntualidad: Es la cualidad de hacer las cosas con

prontitud, diligencia y a su debido tiempo. Es ser exactos en

hacer las cosas a su tiempo y de llegar a los sitios convenidos

en la hora establecida. Napoleón Bonaparte solía decir: «la hora

es la hora... cinco minutos antes de la hora, no es la hora... cinco

minutos después de la hora tampoco es la hora.» y concluía

diciendo: «puedo perder una batalla pero nunca un minuto; las

batallas se recuperan, el tiempo jamás» La puntualidad es en

esencia, una cualidad que todo orador debe practicar e

interiorizar en su subconsciente.

Sinceridad: Es el modo de expresarse libre de

fingimiento y mentiras. Involucra hablar con veracidad y sin

doblez. En la boca del mentiroso todo se hace dudoso; en

cambio, en los labios de una persona sincera, todo es creíble y

aceptado con confianza. Un orador debe ser sincero tanto en lo

que dice como en lo que hace; existen ocasiones en las que se

Page 217: Comunicación I 2014-pdf

217

ve al orador fingiendo, descaradamente, estados de ánimos que

no siente para tratar con personas o públicos que no les agrada.

Piensa que el fingimiento no se nota, pero es evidente y causa

serios problemas en la interrelación con nuestros semejantes.

Congruencia: Es la relación que existe entre «el

pensar» y «el actuar», relación que muchas veces no es

armoniosa, pues a menudo no hacemos lo que predicamos. Un

orador puede manifestar en una exposición empresarial, que los

cigarrillos son perjudiciales para la salud y que por consiguiente

no debemos fumar, pero al terminar su exposición, en el hall del

auditorio, compra una cajetilla para fumarlos delante de su

sorprendido público. Todo lo que decimos debe tener su

contraparte en la acción, caso contrario corremos el riesgo de

caer en la demagogia o cháchara barata.

Lealtad: Es la cualidad de ser leal; es decir, convertirse

en una persona incapaz de traicionar la confianza depositada en

uno, o ser incapaz de engañar a quien le ha brindado su

consideración. Se entiende por leal a la persona que pese a los

graves problemas que se suscitan, no abandona jamás al

compañero, jefe o institución para la que trabaja. Dícese, que la

lealtad inspira la realización de acciones nobles, altruistas y

hasta de sacrificio. Más que una cualidad, es una virtud que todo

Page 218: Comunicación I 2014-pdf

218

orador debe practicar a diario como parte de su comportamiento

ético y moral.

5.4. Técnicas correctas de presentación en público

Alban (2007) analiza el problema del orador frente a

un público, él afirma que el orador muchas veces, no sabe

cómo desplazarse hasta el escenario para hacer uso de la

palabra y una vez ahí, no sabe cómo ubicarse, que hacer y que

no hacer mientras se entra en contacto verbal con el público y

sobre todo, no sabe cómo empezar, a desarrollar y concluir la

exposición. Y si a esto le sumamos el desconocimiento de las

técnicas oratorias que nos permiten ganarnos la simpatía del

público y el poder mantenerlos bajo nuestro control, tenemos

como resultado, una presentación oratoria deslucida por la falta

de pericia y profesionalismo.

La presencia del orador en público, implica el

cumplimiento de una serie de pasos técnicos que

garantizan su correcta participación oratoria. Es una secuencia

que nos enseña, punto por punto, que hacer desde que

ingresamos al escenario hasta el momento en que nos

retiramos. Quizá parezca una secuencia muy mecanizada pero

la experiencia nos dice que es la mejor forma de hacer nuestra

presentación en público, principalmente si somos principiantes.

Page 219: Comunicación I 2014-pdf

219

Recomendamos su práctica constante, hasta el extremo de que

se vuelva algo instintivo en nosotros.

a. Transito inicial

Es el desplazamiento que hace el orador desde su ubicación

inicial hasta ubicarse frente al público en el escenario.

Inicialmente, si nos sentimos muy emocionados involucra la

ejecución de algunos ejercicios de distensión y/o relajamiento

como los que consignáramos anteriormente. Al momento de

ser anunciados hay que levantarnos de nuestro asiento y

caminar con naturalidad hacia nuestra ubicación en el

escenario; cuerpo erguido y una sonrisa agradable en el

rostro, demostrando confianza y seguridad personal.

Poner especial cuidado en el vestido a utilizarse,

lógicamente ello dependerá del tipo de público al que nos

dirijamos, el lugar donde se realizará la presentación y la

ocasión en la que se tenga que hacer uso de la palabra. De

preferencia que sean ropas con las que nos sintamos cómodos y

que sepamos, nos caen bien. El aseo personal, es otro aspecto

que no debemos descuidar; el baño diario, la limpieza de uñas,

de dientes y de la cavidad bucal. Esto se complementan con el

acicalamiento; peinado, maquillaje y corte de uñas.

Page 220: Comunicación I 2014-pdf

220

Este primer paso es el más importante pues a medida que

usted vaya desplazándose todas las miradas convergerán sobre

su persona, no baje la cabeza ni se muestre abochornado, al

contrario, camine erguido, sonriente y mirando al público. Aquí

juega papel importante la autosugestión positiva para adquirir

la Actitud Mental Positiva (A.M.P.). Mentalmente repítase

palabras de aliento: ¡Yo voy a lograrlo! ¡Brindaré el mejor

discurso de mi vida! ¡Yo no tengo miedo, el miedo no existe

en mi cuerpo! ¡Soy un triunfador!

b. Ubicación en el escenario

El orador debe ubicarse en un lugar estratégico del

escenario. Este lugar lo constituye el centro del escenario; ahí

donde convergen las miradas de los presentes. Esta ubicación

sólo rige cuando no haya nadie a espaldas del orador, en caso

de haber un “Presidium” (personas en torno a una mesa) le

corresponde ubicarse a un costado del escenario en posición

diagonal, de esta manera no da la espalda a nadie y se ubica en

un lugar cómodo, donde puede ver a todos los asistentes y éstos

pueden verlo a él.

Otras ubicaciones estratégicas lo constituyen los lugares

donde están instalados los siguientes elementos:

Page 221: Comunicación I 2014-pdf

221

Atril (Podium); la ubicación es detrás del mueble, con

el cuerpo erguido y con las manos colocadas sobre la

parte superior del atril, aquí pueden colocarse las hojas

del discurso o tarjetas de ayuda.

Pedestal con micrófono; ubicarse detrás de él,

acondicionando el micrófono a la altura de los labios

(dos dedos de distancia), mantener el cuerpo erguido

y hablar sin cogerlo.

Cuando se utiliza el micrófono de mano; cogerlo con

la izquierda y tener la derecha en posición vertical,

colgando al lado de la pierna.

Cuando se utiliza la pizarra, la ubicación es al

lado izquierdo; uno debe escribir de izquierda a

derecha, teniendo mucho cuidado de no dar la

espalda al público.

Cuando exista un presentador o Maestro de

Ceremonias, la ubicación será el lugar que él ocupaba

antes de nuestra llegada. Al ubicarnos frente al público,

hacerlo con el cuerpo erguido, los talones juntos, las

manos unidas a la altura del ombligo (con la yema de

los dedos juntos, con los dedos entrelazados o en forma

de bóveda). Mirar al público y mostrarse sonriente.

Page 222: Comunicación I 2014-pdf

222

c. Silencio psicológico.-

El orador, cuando se encuentra frente al público, debe

esperar a que se produzca el silencio absoluto -nadie del público

debe hablar ni hacer ruido-, jamás y por ningún motivo, debe

hacerse uso de la palabra cuando los presentes están

aplaudiendo, conversando u ovacionando al orador. El no tener

en cuenta estas recomendaciones puede ocasionar que el

público no escuche el íntegro del mensaje o que lo capte con

distorsión y lo más peligroso aún, que no nos tomen en serio

como expositores.

Producido el último aplauso o último comentario -al

momento de su presentación en público-, el orador debe esperar

de tres a cinco segundos para iniciar su disertación. Estos

segundos de silencio absoluto, deben servir para mirar y

conocer al público con el que tendrá que tratar: ¿Se muestra

amistoso? ¿Agresivo? ¿Qué tácticas o estrategias se deberá

utilizar para cautivar su atención? ¿Se podrá persuadirlo? ¿Se

podrá conmoverlo? Y sobre todo, comunicarle muy sutilmente

que a partir de ese momento ¡el que manda, es usted!

El silencio psicológico causa impacto en el público; en

esos segundos el orador tiene que demostrar confianza,

seguridad personal y trasmitir que él es el “dueño” de la reunión.

En esta parte hay que tener mucho cuidado con las miradas,

Page 223: Comunicación I 2014-pdf

223

muchos de los presentes trataran de avasallarnos o de

incomodarnos –evite las miradas fijas e incomodas y

concéntrese en aquellas que se muestren amistosas-. Una mala

mirada puede ponernos nerviosos o incómodos. Hay que

ganarnos la simpatía del público, mirándolo y brindándole una

cálida sonrisa.

d. El saludo:

En el saludo, el orador entra en contacto verbal con el

público. Es una fórmula amistosa y formal de acercarnos a los

oyentes con el afán de ganarnos su atención y de trasmitirle

nuestros cumplidos. El saludo ha existido desde tiempos

inmemoriales y se adecua a pautas establecidas por la sociedad,

sea por costumbre o por ley. El saludo, es lo primero que se dice

en un discurso y se efectúa siempre por orden jerárquico; es

decir, del más importante al menos importante.

El saludo consta de dos partes: identificación y

complementación. En la primera parte se identifica a las

personas presentes y se les nombra por su grado, cargo, título

y/o nombre, por ejemplo: Señor Alcalde Provincial, Señores

Regidores..., Público presente, etc. Este orden jerárquico tiene

que ver con el orden de precedencias establecido de acuerdo a

Page 224: Comunicación I 2014-pdf

224

ley. El orden puede ser por motivos de corte político, militar,

religioso y/o académico.

La complementación es una cortesía breve en la que se

augura a los saludados un buen momento del día – según la hora

en que nos encontremos- por ejemplo: "Buenos días", "Buenas

tardes” y/o “Buenas noches”. Al margen de estos dos elementos

básicos, tener presente que si son muchas las personas a las que

hay que saludar, hacerlo sólo a las más importantes o en su

defecto hacer un saludo de forma general para que todos se

sientan incluidos. No olvidarse de saludar al público o multitud

reunida, ellos constituyen la base de toda reunión oratoria.

e. El galanteo.-

Son palabras de agrado o de reconocimiento que el orador

manifiesta al público oyente. Estas palabras deben ser sinceras

pues tienen por objeto ganarnos la aceptación y buena

voluntad del público. Ejemplo: "Es para mi un alto honor

dirigirme a un público tan culto e inteligente como ustedes..."

"Realmente estar frente a ustedes me llena de una alegría

indescriptible, pues los considero como mis hermanos..."

Page 225: Comunicación I 2014-pdf

225

Ante un grupo de bomberos podría decirse: “Queridos

amigos, es para mi un honor estar frente a ustedes, personas

valientes y desprendidas que pese a no recibir pago alguno,

sacrifican sus vidas por nosotros; luchando sin desmayo contra

el fuego y salvando la vida de los siniestrados. Que orgulloso

me siento de estar con ustedes esta noche… A continuación mi

mensaje....”

Si se tratase, por ejemplo, de un grupo de damas reunidas,

podría usarse la siguiente forma: “Queridas amigas, ingresar a

este recinto, donde ustedes se encuentran presentes, es como

ingresar al más hermoso y maravilloso de todos los jardines

que existen en el mundo; aquí puedo ver y admirar:

margaritas, chavelitas, rosas, claveles y tantas otras flores

hermosas, creación divina de nuestro Señor. A continuación

paso a decirles lo siguiente...”.

f. Despedida y tránsito final

Concluida la participación del orador, éste debe decir,

como palabras finales: "Gracias", "Muchas gracias" o "He

concluido” y de allí no pronunciar ninguna más. Ello da

constancia de que ha terminado su participación y que el público

ya puede aplaudirlo. Al obviar esta recomendación se crea

confusión entre los oyentes; no se percatanuando ha concluido

el discurso para poder aplaudirlo. No es correcto decir:

Page 226: Comunicación I 2014-pdf

226

“Muchas gracias... por su atención prestada, espero que les haya

agradado mi exposición...” Lo correcto es decir: “Por su

atención prestada y con el deseo de que les haya agradado mi

exposición, me despido diciéndoles muchas gracias”.

Dichas las palabras finales, el orador debe agradecer con la

mirada y con una sonrisa sincera los aplausos del auditorio,

debe retirarse con el cuerpo erguido y con la satisfacción

personal de haber cumplido a plenitud su labor. Al igual que

cuando uno ingresa al escenario -y el público nos observa con

detenimiento- al retirarnos, el público también nos observa,

pero con la intención de agradecernos por la brillantez de

nuestro discurso o para reprocharnos el haberlos aburrido.

Muchas veces al culminar una exposición, el orador es

solicitado por los asistentes para agradecerle personalmente por

sus palabras, para conocerlo y estrecharle la mano, o también

para pedirle algún consejo o recomendación, tratémoslos con

cortesía y poniendo bastante atención a sus requerimientos.

Algunos lo solicitaran para tomarse fotografías, firmar los libros

del autor o hasta para pedirles autógrafos. Nunca desairarlos, ni

mostrarse pedantes con ellos.

Page 227: Comunicación I 2014-pdf

227

5.5. El discurso

Los discursos son textos orales o escritos, cuya función

y objetivo último es enseñar o convencer a un público o

auditorio sobre algo ya sea que actué o piense de determinada

manera. Es por eso que decimos que en los discursos predomina

la función apelativa. En un acto de habla puede manifestarse de

dos formas: individual o monólogo, o de modo interlocutivo o

diálogo. Algunas manifestaciones del discurso individual

pueden ser:

Alocución: (del latín allocutio, -onis = hablar en

público) Discurso breve que se caracteriza por cumplir

una función introductoria en ciertos eventos como

celebraciones, actos, inauguraciones, etc.

Arenga: (probablemente es un término que viene del

gótico = reunión del ejército) Discurso pronunciado en

tono solemne con el propósito de enardecer el ánimo de

los que escuchan.

Conferencia: (Del latín conferentia, Conferre = llevar

junto con) Disertación en público sobre un tema de

carácter político, literario, científico, se caracteriza por

la preparación exhaustiva del tema por parte del

conferenciante. Público especializado en el tema.

Page 228: Comunicación I 2014-pdf

228

Disertación: (del latín: dissertatio, dissertare=

entretejer) Discurso o exposición ordenada de un tema

o punto particular de una materia más amplia.

Charla: (probablemente del italiano: ciarlare)

Disertación distendida y sencilla con el fin de divulgar

una experiencia particular, un punto de vista sobre un

tema. Público general.

Homilía: (del griego Homilia= reunión). En la liturgia

católica, es el comentario de tono cercano y sencillo que

se hace en la misa sobre la lectura de la Biblia.

Mitin: (del inglés meeting = reunión) Este discurso se

caracteriza porque el emisor expone ardientemente una

idea o reivindicación social o política.

Perorata: (Del latín perorare = hablar o hacer un

discurso) Discurso o razonamiento inoportuno, cuyo

resultado llega a ser fastidioso para el auditorio o

receptor.

Sermón: (Del latín sermo, -onis = conversación,

diálogo) es un discurso que se caracteriza por presentar

una predicación de carácter religioso o moral. Suele

tener una finalidad didáctica, promueve mandatos y

normas de conducta para los receptores.

Page 229: Comunicación I 2014-pdf

229

Filípica: (de Filipo, rey de Macedonia, contra el que

Demóstenes pronunció muchos discursos) Discurso

violento contra alguien.

Monólogo teatral: Expresión de un discurso a un

público en el contexto de una creación teatral. El

personaje expresa sus reflexiones, sentimientos y

pensamientos, de carácter íntimo, subjetivo y

generalmente apela a la función poética del lenguaje. El

personaje, ente de ficción, abandona la actitud

dialogante con los otros personajes que intervienen en

la obra.

5.5.1. Tipos de discurso.

Una vez comprendido lo que es el discurso es imperante

dar la clasificación de los discursos es así que encontramos una

amplia gama de clasificaciones que están en función del fin

comunicativo, es así que en este apartado nos enfocaremos y

vamos a trabajar con esta clasificación que es la más aceptada

ya que contemplo la mayoría de los momento comunicativos y

en esta clasificación es que encontramos al discurso dividido

en:

Discurso Narrativo.

Discurso Expositivo.

Discurso Argumentativo.

Discurso Publicitario.

Page 230: Comunicación I 2014-pdf

230

5.5.2. Estructura del discurso.

El discurso se estructura en tres partes:

Apertura o Inicio.

Cuerpo o Desarrollo.

Conclusión o Cierre.

Apertura.

Una posible secuencia a seguir en esta fase puede ser:

Presentación personal y/o de los asistentes.

Captar la atención.

Comentar los puntos principales a tratar y los objetivos.

Explicar las reglas del juego y la metodología a seguir.

Un buen comienzo es vital para cualquier presentación.

El objetivo a perseguir es que la audiencia te preste

atención, para ello estimula su interés procurando

iniciar la relación con el público.

Cuerpo.

Durante el desarrollo de la exposición es muy importante

que la audiencia entienda exactamente lo que quieres

comunicar, para ello el discurso debe ser fácil de seguir, con un

orden claro y preciso. Ordena tus argumentos y apóyate en

datos o ejemplos que ayuden al auditorio a comprender el

mensaje de la exposición.

Page 231: Comunicación I 2014-pdf

231

Conclusión.

Lo mejor para conseguir un buen discurso es terminarlo

bien. Las personas tendemos a recordar el inicio y el final

(principios que constituyen leyes de la memoria). El final tiene

que constituir el compendio de lo que se ha dicho, incluyendo,

en la mayoría de los casos, los siguientes elementos:

Un resumen, concentrado en una o dos frases, del

contenido principal del discurso.

Alguna propuesta o resolución que se deduzca del

cuerpo del discurso.

Aclaración de dudas. Un llamamiento de apoyo a lo que

se ha expuesto o unas cálidas palabras de

agradecimiento.

5.5.3. Organización del discurso.

Una vez entendida las diversas ramas por las que un

redactor puede optar al momento de hacer un discurso lo

siguiente es el análisis de la organización y que para nosotros

un discurso bien estructurado y organizado debe dividirse en

cinco partes que son:

Introducción o saludo.

Desarrollo o cuerpo del discurso.

Discusión del discurso o alternativas.

Recomendación.

Conclusión final.

Page 232: Comunicación I 2014-pdf

232

A. Introducción o saludo.

El orador o participante tomarán una posición firme,

decidida, con porte, mirando fijamente a su interlocutor;

procederá a saludar, pero guardando siempre el orden jerárquico

de ciertas personalidades que se encuentran en el lugar. Luego

tendrá como objetivo ubicar al auditorio, en el lugar mismo

donde se desarrollarán los hechos o acontecimientos. Es

necesario y elegante que el orador haga pensar al auditorio,

utilizando citas, ejemplos, pensamientos o experiencias

personales, pero todo ello debe tener una relación con el tema

que se va a tratar; se utilizará este método para que nuestro

discurso sea entretenido y no monótono y frío; es interesante

mantener al receptor en una constante atención, de tal forma nos

evitaremos pronunciar el nombre del tema. Nuestro discurso se

pone más interesante cuando el auditorio procura adivinar qué

tema va a tratar; si utilizamos este método en la medida que

vamos hablando, más atención habrá de parte del receptor; lo

importante de esta introducción es que debe ser interesante;

debe gustar el orador y ésta no debe pasar de 3 minutos. Para un

discurso el orador no debe utilizar estas frases: BUENO, BIEN,

DISCULPE, ETC; ni tampoco frases de falsa modestia como

éstas: TRATARÉ DE HACERLO BIEN.

Page 233: Comunicación I 2014-pdf

233

En estos casos el orador da una impresión muy pobre de su

personalidad. Evitemos cansar al receptor con muchas

palabrerías; la sinceridad, la verdad verdadera y no los

conocimientos y soberbia causarán un fuerte impacto, y el

orador se convertirá en una persona agradable e interesante.

B. Desarrollo o cuerpo del discurso.

Quizás es la parte más importante del discurso, por la

capacidad del conocimiento intelectual que tenga el orador

sobre el tema y su inmensa capacidad de memoria, que será muy

valiosa en un determinado momento. Cicerón no se equivoca

cuando llama a la memoria tesoro de todas las cosa; así mismo,

como es de nuestro conocimiento todos los problemas o

desarrollos sociales tienen sus raíces históricas, sean nacionales

e internacionales, políticas, culturales, científicas, etc. Lo que

significa que será necesario, cuando abordemos un tema, tener

en cuenta esta recomendación, quiere decir, hacer una reseña

histórica sobre el tema, y aquí la importancia de su

conocimiento y preparación intelectual, como la capacidad de

memoria.

Por lo que es necesario que como alumnos estén

interesados en todos los problemas mencionados, para tener

argumentos válidos y sustanciosos y lograr una exposición

dinámica motivadora del emisor hacia el receptor.

Page 234: Comunicación I 2014-pdf

234

C. Discusión del discurso o alternativas.

En esta parte del Discurso, que es emotiva y vibrante,

porque el orador levantará la voz al punto y utilizará las

mímicas vehementes y rítmicas, señalará uno a uno los alcances

alternativos sobre los puntos dados en la segunda parte del

discurso; así mismo, estos puntos alternativos de solución

podrían ser alcances de otras personas o también sugerencias o

criterios personales, pero que estos sean posibles de hacer y

verdaderos, porque de lo contrario se caería en la demagogia.

Es necesario que la firmeza de la voz del orador sea coherente

y pareja para no ser perturbado por las otras personas.

Recomendación.

El participante, luego de exponer los puntos alternativos,

como también los criterios personales que podrían solucionar,

habrá llegado a la profundidad del sentimiento del receptor,

creando en él una motivación convincente, como también al

orador; tiene que tenerla, quiere decir, estar convencido de sus

propias palabras, para que esto pueda ser recíproco. Entonces el

orador se dirigirá al receptor. Esta es la única parte en el

discurso en que el orador conversa con el receptor.

D. Conclusión final

Page 235: Comunicación I 2014-pdf

235

El orador, luego de haber motivado al receptor, dará por

finalizado su discurso utilizando las famosas arengas, ya que

ellas se utilizan en discursos combativos y persuasivos con el

fin de enardecer y estimular sus nobles sentimientos a la

motivación profunda.

El orador, luego de haber expuesto su discurso, será

necesario que no utilice esta frase; por ejemplo "PARA

TERMINAR", HE DICHO" todo ello demuestra incapacidad

para concluir un discurso.

La arenga: Su duración no tiene límite, se puede utilizar al

final del discurso o en los intermedios del discurso; se puede

recurrir a él cuantas veces sea necesaria, podría ser una técnica

que nos pueda salvar de algún olvido, y ésta siempre será una

buena alternativa salvadora.

Aparte de sus estructuras secuenciales, los discursos tienen

muchas otras estructuras en varios niveles, por ejemplo

estructuras de la gramática (fonología, sintaxis, semántica), el

estilo, las estructuras de la retórica (como metáforas,

eufemismos), y las estructuras 'esquemáticas' que definen el

formato global del discurso, como la argumentación, la

narración, o el formato convencional de una noticia en la prensa.

Page 236: Comunicación I 2014-pdf

236

Referencia Bibliográfica

Alban Alencar, A. (2007). Eumed. Net. Obtenido de Manual de

oratoria: http://www.eumed.net/libros-

gratis/2007b/302/tipos%20de%20miedo%20en%20la

%20oratoria.htm

Cisneros, L. J. (1981). Temas lingüísticos. Lima - Perú:

Studium.

López P., I. (2012). La gran oratoria. Obtenido de T+ecnicas y

definiciones de oratoria:

https://sites.google.com/site/lagranoratoria/la-gran-

oratoria/tecnicas-de-oratoria/definiciones-y-tecnicas

Moreno, E. (2010). Garantiza tu éxito con la oratoria. Obtenido

de ¿Qué es la oratoria?¿Para qué sirve?:

http://garantizatuexitoconlaoratoria.com/blog/que-es-

oratoria-y-para-que-sirve.html

Novoa D., A. R. (1980). Conceptos básicos sobre

comunicación. Turrialba - Costa Rica: Centro

Agronómico Tropical de Investgación y Enseñanza,

CATIE. Obtenido de

Page 237: Comunicación I 2014-pdf

237

https://books.google.de/books?id=d2sOAQAAIAAJ&

printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Pérez R., A. (abril de 2011). Diario Xalapa. Obtenido de La

importancia de la comunicación:

http://www.oem.com.mx/diariodexalapa/notas/s254.ht

m

Ramírez M., L. H. (1969). Estructura y funcionamiento de

lenguaje. Lima - Perú: Ultra.

Robins, R. H. (1971). Lingüistica general. Madrid: Gredos.

Sapir, E. (1954). El lenguaje. México: Fondo de Cultura

Económica.

Satre P., F. (2006). Eumed.Net. Obtenido de El proceso de la

comunicación: http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2006/flsp/2x.htm

Saussure, F. (1971). Curso de lingüística general. Buenos

Aires: Losada.

Villanueva, V. (1995). Lengua española I. Chosica:

Universidad Nacional "Enrique Guzmán y Valle" La

Cantuta.

Page 238: Comunicación I 2014-pdf

238

El texto Comunicación I se terminó de

publicar, diciembre del 2014 en Multigraf

Cruz S.A.C. Pasaje San Pablo N°148 – La

Merced Chanchamayo – Junín