Comunicación hipertextual rizomática

7
Claudia Guerrero S. Comunicación hipertextual rizomática, deviene en aprendizaje asíncrono entre varias conciencias que leen, escuchan, ven, hablan y escriben. Torreón Coahuila, septiembre 2009

description

Modelo de comunicación rizomática, hipertextualidad, rizoma, Vannevar Bush

Transcript of Comunicación hipertextual rizomática

Page 1: Comunicación hipertextual rizomática

Claudia Guerrero S.

Comunicación hipertextual rizomática, deviene en aprendizaje asíncrono

entre varias conciencias que leen, escuchan, ven, hablan y escriben.

Torreón Coahuila, septiembre 2009

Page 2: Comunicación hipertextual rizomática

Comunicación hipertextual rizomática, deviene en aprendizaje asíncrono

entre varias conciencias que leen, escuchan, ven, hablan y escriben.

Abstract: El modelo comunicativo rizomático, que puede ser representado como una red

de asociaciones no jerárquicas y sin un nodo central. Es instrumentalizado en la World

Wide Web a partir de los hipertextos. Esta comunicación hipertextual hace posible poner

en común el objeto de conocimiento entre varias conciencias, participando a la vez como

emisores y como receptores, en relaciones horizontales, a partir de asociaciones libres y

contingentes. La comunicación así establecida permite la generación de conocimiento a

partir de las rutas o senderos recorridos como lectores, web-escuchas u observadores y

también en la participación por su posibilidad de autoría a partir de la Web 2.0 como

escritores y o creadores multimedia. Este modelo es lo más cercano o natural a la manera

como aprendemos y a cómo nos comunicamos en grupos entre varios en los que las

relaciones humanas son horizontales y democráticas, y fue vislumbrado desde 1945 por

Vannevar Bush como un presagio digno de la ciencia ficción.

Ideas clave: hipertexto, comunicación rizomática, aprendizaje, metacognición.

Introducción

Entre los numerosos modelos de comunicativos que han resultado de las investigaciones

llevadas a cabo por los teóricos de la comunicación y o desde diferentes áreas de

conocimiento nos encontramos que comparten la idea

de la información puesta en común que se transfiere

entre emisores y receptores siguiendo rutas lineales,

dirigidas desde un emisor a uno o más receptores, desde

varios emisores a un receptor o bien de tipo reticular

desde varios emisores a varios receptores, con

esquemas jerárquicos, en estrella o bien de una forma

rizomática en el que la organización de los nodos

(emisores o receptores) así como las direcciones o

sentidos de comunicación entre ellos no siguen líneas de

subordinación, carecen de una base o raíz que dé origen

a las demás ramas y entre ellos se pueden asociar o

relacionar sin importar su posición careciendo de centro

o de un punto de origen, como se muestra en esta imagen.

Deleuze & Guattari arreglando el Rizoma

Page 3: Comunicación hipertextual rizomática

Lo que se propone plantear es que el modelo de comunicación rizomático

instrumentalizado en la WWW a partir de los hipertextos encaja particularmente bien al

modelo de cómo pensamos y de cómo entendemos y también de cómo podemos plantear

a otros u otros los procesos de explicación de cómo conocemos, auxiliado ahora además

por imágenes, sonidos y/o documentos que proporcionan las imágenes necesarias para la

comprensión. De igual forma a cómo se hace en los libros sólo que ahora la adquisición no

es secuencial o lineal sino que puede ser explorada en anchura y en profundidad hacia

otros lugares o textos explicativos o demostrativos que incluso le pueden dar otro giro a

las intenciones iniciales con las que se inició la lectura gracias al hipertexto o en su sentido

extenso como hipermedio.

Asumiendo que la comunicación es un sistema de transmisión de conocimientos, ésta se

encuentra fuertemente asociada a lo que es el saber y a cómo es que llegamos a saber lo

que sabemos, de manera tal que los modelos de las acciones comunicativas también

reflejan la forma en la que aprendemos. Si el proceso de enseñanza aprendizaje se

implementa desde la exposición del profesor sin la participación del alumno tenemos un

modelo simple E-R, si lo ubicamos entre uno de tipo EMIREC existe la participación activa

entre el profesor y los alumnos, si lo comprendemos entre varios sin conexión jerárquica

ni asociación previamente establecida tenemos el modelo hipertextual rizomático.

Deleuze & Guattari1 sostienen basados en el modelo rizomático, el antifundacionalismo

que dice que la estructura del conocimiento no se deriva de un conjunto de primeros

principios, sino que se elabora simultáneamente desde todos los puntos de vista y bajo la

influencia recíproca de las distintas observaciones y conceptualizaciones. Esta forma de

concebir los saberes refleja la estructura genuina de la naturaleza más que la estructura

convencional de las disciplinas cognoscitivas.

Visto así podemos decir que aprendemos mediante procesos comunicativos de

transferencia, participando y construyendo conexiones en entornos de red a partir de

asociaciones de tipo rizomático.

La aplicación actual por excelencia de este modelo comunicativo rizomático con el

mensaje escrito, hablado, o video-grabado persistente en el medio electrónico de la

WWW es el hipertexto. Esta herramienta intelectual facilita el intercambio de

información, y la generación de conocimiento entre quienes participan en él y de igual

forma que en el libro el autor deja huellas de lo que ha leído a través de las citas, las notas

al pie de página o de la bibliografía, en la web la huella se deja además de los anteriores

nuevas referencias hacia o desde los enlaces o hipervínculos.

1 Deleuze Gilles, Guattari Feliz, 1998, El Anti-Edipo: Capitalismo y Esquizofrenia, Madrid. Paidós Ibérica

Page 4: Comunicación hipertextual rizomática

Quienes navegan por internet van acumulando su acervo bibliográfico de los enlaces

visitados y desde la introducción de las herramientas interactivas propias de la Web 2.0

también van dejando marcas de los lugares visitados a través de las participaciones en

blogs, foros, wikis, redes sociales, páginas personales o documentos y producciones

electrónicas, dejando una memoria organizada de su recorrido que puede ser registrado

para ser comunicado y orientar la búsqueda de otros. Algunas aplicaciones utilizan las

rutas o elecciones de otros para generar un filtrado colectivo a partir de la colaboración

como el que utiliza Amazon, o la información acumulada en los buscadores como Google o

Yahoo.2

La variante revolucionaria de la web reside en esta modalidad de producción del discurso

y cómo este puede ser comunicado. Ahora hay una nueva forma de consultar fuentes y las

demostraciones necesarias para argumentar o probar, de una manera lógica no

necesariamente lineal sino abierta y relacional en la que el lector puede consultar por él

mismo los documentos, archivos, imágenes, música, videos que son el objeto de

conocimiento. Esta situación es posible dado que en la informática no se utilizan

elementos materiales sino precisamente información, es decir datos.

El hipertexto permite la producción del autor y del lector a partir de relaciones entre

elementos asociados de texto e imagen de una forma prácticamente ilimitada a partir de

las marcas generadas por el lenguaje HTML (Hypertext Markup Language). Estas señas

pausan la lectura hacia otras unidades discursivas y el lector cuenta con la opción de

explorarlas o no. La pregunta de consigna de quien lee es ¿y ahora hacia donde continúo?

y se plantea en cada uno de los enlaces propuestos por el autor hacia otro documento o

hacia lugares en los que a su vez y de manera de manera recursiva también los

propondrán.

Si ya en la lectura de un documento impreso hay una participación activa del lector como

productor del texto como lo ha dicho Roland Barthes, “Because the goal of the literary

work is to make the reader no longer the consumer but a producer of the text” (Barthes,

1987)3, en la lectura de los hipertextos se aporta además de la interpretación una

selección hacia nuevas opciones asociadas que dejan los rastros de un sendero no

predeterminado conforme a una narrativa lineal y única sino en una perspectiva plural con

puntos de interacción hacia nuevos mensajes no solamente de tipo texto sino también de

imágenes y sonidos en audio y video, dentro de la lectura tomamos atajos, hacemos

rodeos y hasta regresamos al punto de partida.

2 http://jamillan.com/para_can.htm La Web como memoria organizada. Javier Candeira 6 septiembre 2009

3 Roland Barthes, 1987 "El susurro del lenguaje”, Barcelona, Paidós, págs. 65-71.

Page 5: Comunicación hipertextual rizomática

El resultado de la elección de cada lector y de los senderos que recorre depende de los

mecanismos de abstracción que realiza a partir de la agrupación, secuencia,

generalización, o revisión en el contexto de recepción propio de su lectura, que es

inspirada por las relaciones y asociaciones que le permiten expandir, comparar, contrastar

su entendimiento y comprensión, de tal forma que las conexiones pueden ir también

dando cuenta de su proceso de pensamiento y de su metacognición.

Las rutas de los mensajes en el hipertexto son análogas a las rutas seguidas cuando varias

personas interactúan en diálogos entrecruzados en comunicaciones síncronas presentes

en un mismo lugar y en el mismo tiempo, sólo que ahora cuando el hipertexto está en la

pantalla y escrito la base del acto comunicativo es asíncrono lo que le permite al lector la

recepción desde lugares y tiempos diferentes a los de la emisión. La situación dialogal no

está ahora construida a partir de una sola conciencia sino por el conjunto formado por la

interacción de varias conciencias participando en cada hipervínculo.

Si observáramos el recorrido de una internauta web-lector, web-escucha o web video-

espectador notaríamos una falta de estructura lineal convencional que nos da la

impresión de algo incoherente o incomprensible porque dicha expansión nos resulta poco

significativa, sin sentido y hasta sin un horizonte que la limite, más sin embargo este

camino es guiado por los intereses del lector en una especie de ruta misteriosa que no le

da problema si está acostumbrado a leer y a seguir la propuesta de los hipertextos y que

lo puede llevar tanto a sitios reveladores como sosos o insulsos. De más estaría decir que

si los enlaces o vínculos no son explorados nos quedamos con un texto lineal, por lo que

su designación como “hipertexto” responde perfectamente a lo que Ted Nelson acuñó

como texto y algo mucho más que él, un texto enriquecido, superior, excedido.4

El recorrido hipertextual en su realidad operativa actual en la WWW y su relación a cómo

conocemos ya había sido intuido por Vannevar Bush en julio de 1945 hacia finales de la

Segunda Guerra Mundial en su manifiesto ”Como podríamos pensar” (As We May Think)5.

Él ya vislumbraba la creación intelectual, afirmando que para que un archivo fuera útil

para la ciencia, debería estar en continúa ampliación, incluyendo además de la

recolección de datos y observaciones la posibilidad de extraer material de un archivo

existente y también insertar nuevo material, insiste y hace hincapié particular en la

posibilidad de ser consultado.

4 Nelson Theodor Holm. 1965 “A File Structure for the complex, the changing and the indeterminate" ACM

20th National Conference.

5BUSH, VANNEVAR, Cómo podríamos pensar, July 1945 Atlantic,

http://biblioweb.sindominio.net/pensamiento/vbush-es.html [Consulta: lunes, 31 de agosto de 2009]

Page 6: Comunicación hipertextual rizomática

Vannebar Bush afirma que los procesos repetitivos de pensamiento no se encuentran

confinados a cuestiones meramente aritméticas o estadísticas sino que además de

combinar registros en procesos lógicos también empleamos un aspecto creativo cuando

se seleccionan datos y los procesos que se emplean para obtenerlos, así como la

manipulación de las ideas y su introducción en un archivo. Hace una crítica hacia lo

artificial que resultan los sistemas organizados mediante la indización proponiendo el de

la asociación e introduce la idea de enlazar elementos distintos y a partir de los cuales el

usuario construye una pista o sendero de información, propone que para que no se

disuelva sea registrado y así posteriormente pueda ser consultado o insertado para el

servicio de otro usuario poniendo en práctica las formas en las que el ser humano produce

el conocimiento.

La ausencia del medio que tecnológicamente nos permitiera estas expansiones hacia

diferentes direcciones y niveles es lo que nos acostumbró a la linealidad, pero en aras de

una naturalidad hacia como aprendemos la ruptura de ésta no nos debería sorprender,

Landow insiste en que “deben abandonarse los actuales sistemas conceptuales basados en

nociones como centro, margen, jerarquía y linealidad y sustituirlos por otras de

multilinealidad, nodos, nexos y redes" (Landow 1995)6 y pensar que esto es básicamente

lo natural.

La hipertextualidad se hizo presente en la literatura en obras como el “Ulises” de James

Joyce (1922) en el que incorpora innumerables asociaciones lingüísticas, citas literaria,

vocablos, y combina estilos como el monólogo, el lenguaje periodístico y el teatral.

También ocurre algo semejante en “El jardín de los senderos que se bifurcan” de Jorge

Luis Borges dónde el tiempo pierde su carácter uniforme y absoluto para romperse o

bifurcarse en tiempos divergentes, paralelos o convergentes. “Esa trama de tiempos que

se aproximan, se bifurcan, se cortan o que secularmente se ignoran, abarca todas la

posibilidades. No existimos en la mayoría de esos tiempos; en algunos existe usted y no yo;

en otros, yo, no usted; en otros, los dos. En éste, que un favorable azar me depara, usted

ha llegado a mi casa; en otro, usted, al atravesar el jardín, me ha encontrado muerto; en

otro, yo digo estas mismas palabras, pero soy un error, un fantasma.” (Borges, 1941-

1944)7 y en la novela de Rayuela de Julio Cortázar (1963) cuyo nombre remite al del juego

en el que se tira una piedra que va marcando caminos que cambian y si bien puede ser

6 Landow, G. Hipertexto-La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Paidós, 1995,

pag. 14.

7 Borges, Jorge Luis. Ficciones. Emecé, 1987.

Page 7: Comunicación hipertextual rizomática

leída de manera tradicional, en las primeras páginas del libro propone en el Tablero de

dirección un orden completamente distinto.

La hipertextualidad también la podemos incorporar en el aula, la propuesta didáctica es

conocida como “Google Jockeying” y consiste en el auxilio que proporciona la exploración

hipertextual en el tiempo real de una clase presencial. Se le asigna el rol de “jockey

buscador” a un estudiante que busca en tiempo real los recursos relevantes propuestos y

sugeridos por el discurso del profesor, o por las dudas que los estudiantes mencionan, de

tal forma que el apoyo visual, sonoro o textual es investigando en el momento preciso lo

que amplia, apoya, contradice, afirma, aprueba, la información puesta en común y en el

que al aula se suman otras conciencias para la construcción del conocimiento en entorno

de red, para mostrarlo a la audiencia se utiliza una pantalla secundaria anexa a la

principal del profesor. La práctica de esta hipertextualidad dentro del aula puede incluso

cambiar la intención original de la clase, las acciones de comunicación al interior del

ambiente se incrementan en un ambiente con múltiples canales de entrada de

información. De igual forma la clase puede ser registrada y puesta para el uso de quienes

quisieran aprovechar los recorridos conceptuales y deliberados por el grupo.

Conclusiones

La producción del discurso colectivo en la WWW a partir del hipertexto o hipermedio nos

faculta en una comunicación horizontal con interlocutores que comparten tiempos y

espacios no convencionales de la presencialidad a partir de diferentes recursos de audio,

video, texto, en recorridos rizomáticos. Esto impactará necesariamente todos los medios

de comunicación como la prensa, la televisión y la radio que se han trasladado a la WEB,

en el horizonte de la difusión, sin embargo también ha cambiado el papel que tiene todo

aquél que puede producir.

Esta comunicación rizomática también es posible para el que la recorre aprendiendo; y su

impacto en los ambientes educativos se hace evidente una vez que el profesor deja de ser

el centro único y la generación del conocimiento es compartida colaborativamente. En ella

se transmiten conocimientos indistintamente de los emisores y de los receptores y crea

aprendizaje entre quienes están leyendo, escuchando, viendo, escribiendo y o

produciendo recursos multimedia, seguramente la evolución del conocimiento vendrá de

la mano de esta evolución de la comunicación humana.