Comunicacion como ciencia

5
El ser humano ha dado su salto a la evolución gracias a su habilidad de transmitir la sabiduría a través de sistemas de comunicación que con el tiempo se han ido perfeccionando. Ya sea con el habla, la escritura o las imágenes, el hombre ha podido transmitir ideas o teorías. Todos estos sistemas tienen un grado de complejidad, el cual debe ser estudiado para su entendimiento. Actualmente se define a la ciencia de la comunicación. Esto ha sido un largo proceso en el cual se ha llegado a consolidar como un área de estudio autónomo, no obstante considerarse como un campo de estudio interdisciplinario. Pocos autores presentan propuestas de la comunicología como un elemento del campo académico de la comunicación, como lo propone Martha Rizo y el grupo de trabajo Grupo hacia una Comunicología Posible (GUCOM) en México entre 2003 y 2009, el cual enfoco sus esfuerzos en fundamentar la necesidad de consolidación teórico- epistemológica de la comunicación, aunque con la claridad de sostener que todavía se carece de ciertas características estructurales (falta de consistencia teórica, falta de claridad en torno a su objeto de estudio, entre otras) y que es el motivo por el cual, es marginal con respecto a las ciencias sociales en general. Como ejemplo se tiene que una de las ciencias sociales cuyo campo de estudio es interdisciplinario y transdisciplinario es la Comunicación, ya que el fenómeno comunicativo ha sido estudiado tanto por psicologos, sociologos, antropologos, económistas, filosófoss,etc. Sin embargo no se demuestra con claridad cual es el campo de estudio de la Comunicación por si misma. Este planteamiento surge al ver que la posición el ámbito profesional es clara y no así el enfoque de la ciencia. La falta de definición de la ciencia de la comunicación la lleva a que su objeto de estudio no sea claro

description

L a comunicacion existe desde hace tiempo, pero no todo el mundo la considera una ciencia

Transcript of Comunicacion como ciencia

Page 1: Comunicacion como ciencia

El ser humano ha dado su salto a la evolución gracias a su habilidad de transmitir la sabiduría a través de sistemas de comunicación que con el tiempo se han ido perfeccionando. Ya sea con el habla, la escritura o las imágenes, el hombre ha podido transmitir ideas o teorías. Todos estos sistemas tienen un grado de complejidad, el cual debe ser estudiado para su entendimiento. Actualmente se define a la ciencia de la comunicación. Esto ha sido un largo proceso en el cual se ha llegado a consolidar como un área de estudio autónomo, no obstante considerarse como un campo de estudio interdisciplinario. Pocos autores presentan propuestas de la comunicología como un elemento del campo académico de la comunicación, como lo propone Martha Rizo y el grupo de trabajo Grupo hacia una Comunicología Posible (GUCOM) en México entre 2003 y 2009, el cual enfoco sus esfuerzos en fundamentar la necesidad de consolidación teórico-epistemológica de la comunicación, aunque con la claridad de sostener que todavía se carece de ciertas características estructurales (falta de consistencia teórica, falta de claridad en torno a su objeto de estudio, entre otras) y que es el motivo por el cual, es marginal con respecto a las ciencias sociales en general.

Como ejemplo se tiene que una de las ciencias sociales cuyo campo de estudio es interdisciplinario y transdisciplinario es la Comunicación, ya que el fenómeno comunicativo ha sido estudiado tanto por psicologos, sociologos, antropologos, económistas, filosófoss,etc. Sin embargo no se demuestra con claridad cual es el campo de estudio de la Comunicación por si misma.

Este planteamiento surge al ver que la posición el ámbito profesional es clara y no así el enfoque de la ciencia. La falta de definición de la ciencia de la comunicación la lleva a que su objeto de estudio no sea claro sino que se defina vagamente, ese fue uno de los motivos por el cual surgió el GUCOM, ya mencionado, con la necesidad de fundamentar científicamente a la comunicación. Como dice Martha Rizo: “El sentido común del campo académico asume que la comunicación es el objeto de estudio de las ciencias de la comunicación, de aquellas aproximaciones teóricas que se han interesado por la comunicación, sobre todo por los medios de difusión masiva, y han generado datos empíricos sobre alguna de las aristas que componen el fenómeno comunicativo. Se aprecia un enfoque primordialmente sociológico en el abordaje de la comunicación desde el campo académico de la comunicación; un enfoque que continúa viendo a la comunicación desde estructuras conceptuales de la sociología y no de la ciencia que debería cobijar estos trabajos, la comunicología.”

Esto lleva a pensar que la Comunicación como Ciencia aún no llega a una etapa de madurez como lo presentan otras disciplinas. La postura de Martha Rizo es que, “parte del problema de la indefinición de la comunicación como campo

Page 2: Comunicacion como ciencia

científico es producto, también, de que la comunicación surgió primero de la profesión para luego trasladarse problemáticamente al campo de lo científico”. La comunicación es una práctica social que todos experimentamos cotidianamente. La reflexión sobre la comunicación es otro asunto. Ver a la comunicación como una actividad social es muy diferente a verla como objeto de estudio científico. Según Montes (1983, p.15), “la comunicación es un fenómeno complejo, ya que es un hecho social; pero es también una categoría que tiene que ser elaborada teóricamente y definirse como proceso con elementos, estructura, relaciones, dinámica”.

De entre las múltiples definiciones de la comunicación, se considera fundamental la que concibe a la comunicación como el proceso básico para la construcción de la vida en sociedad, como mecanismo activador del diálogo y la convivencia entre sujetos sociales La comunicación, como vínculo, como relación social, es el fundamento de la construcción de los mundos de la vida, es el conjunto de asociaciones entre procesos de la experiencia, que permite la construcción de mundos compartidos. Desde este punto de vista, el campo académico de la comunicación debiera ocuparse fundamentalmente de los procesos de construcción de sentido, de estudiar los procesos a partir de los cuales los individuos, las comunidades y las culturas construyen y adjudican sentidos y valores a sus mundos de la experiencia.

A partir de las definiciones anteriores, la comunicación puede definirse, sintéticamente, como actividad humana relacional en la que se ponen en juego conciencias subjetivas que a partir de conocimientos más o menos compartidos logran comprender de forma similar las estrategias básicas de comportamiento en el mundo de la vida y, resultado de ello, logran comprenderse unas a otras y conferir sentidos similares al entorno. Como campo académico y científico, la comunicación sigue siendo marginal con respecto a las ciencias sociales, por un lado, y a las ciencias en general, por el otro. Este campo académico cuyas particularidades se adaptan a las necesidades de analizar los fenómenos sociales, de acuerdo a Miguel de Moragas implica una necesaria transdisciplinariedad al estudiar los paradigmas sociales y de formación de los profesionales de la comunicación.

En la actualidad los estudios de la comunicación son transdisciplinarios, y son, como dice Moragas, al mismo tiempo, una disciplina y un campo de estudio. Pueden ser considerados como disciplina no sólo porque buscan los aspectos comunicativos comunes entre los fenómenos individuales y sociales, sino también porque construyen los paradigmas que permiten interpretar los distintos modelos de comunicación y su evolución histórica. Este es el reto del siglo XXI, por una parte la necesidad de integrar las aportaciones de los estudios culturales y las aportaciones de la economía política de la comunicación así como la necesidad de reinterpretar los fenómenos de la comunicación (política, cultura, economía) ante las nuevas condiciones de la era digital y la globalización. También será un reto el planteamiento de la metodología de la Ciencia de la Comunicación, ya que el análisis histórico de la evolución de los estudios de comunicación ha ido

Page 3: Comunicacion como ciencia

demostrando que las opciones metodológicas y los temas de investigación son consecuencias de una hibridación entre contexto local e influencias internacionales.

Moragas también considera que la investigación en América Latina ha estado fundamentada en los estudios de las grandes metrópolis del mundo occidental desarrollado, especialmente de los Estados Unidos y de las teorías desarrollistas del funcionalismo y de la mass communication research. Sin embargo con la llegada de internet, a finales de los años 90, ha cambiado el mapa y el tiempo de las influencias. La investigación de la comunicación no sólo investiga la diversidad, sino que ella misma es sujeto de esta diversidad.

Al respecto Raúl Fuentes en “El estudio académico de la comunicación en México: una re-visión sintética actualizada” muestra que existen diversas dimensiones de la práctica de la comunicación, tales como la institucionalización universitaria y su articulación social; además de las rupturas emergentes teóricas y epistemológicas; entre los profesionales y docentes y su transdisciplinarización en el campo de investigación.

Bibliografía:

Fuentes, R. (9 de noviembre de 2015). El estudio académico de la comunicación en México: una re-visión sintética actualizada. Obtenido de Portal de la Comunicación | Institut de la Comunicació UAB: www.portalcomunicacion.com

Moragas, M. d. (5 de febrero de 2015). La comunicación, disciplina y campo de estudio. La experiencia latina. Obtenido de Eu-topias. Revista de interculturalidad y estudios europeos: http://www.eu-topias.org/articulo.php?ref_page=29 (Miquel de Moragas)

Rizo, M. (2012). Comunicación, ciencia y objeto de estudio. Metacomunicación. Revista Académica de Comunicación y Ciencias Sociales, 44-61.