Comunicación

10
COMUNICACIÓN

Transcript of Comunicación

COMUNICACIÓN

TÉCNICAS NARRATIVAS:

O EL NARRADOR: es la voz que inventa para que se cuente la historia.

-En primera persona: aparece como narrador protagonista de la historia o como personaje de ella, lo que da la impresión de que se cuenta una experiencia vivida.-En tercera persona: establece una mayor distancia con los hechos que relata.

• EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR: es la persona desde la que se contemplan los hechos y los personajes:

-Narrador protagonista: el personaje principal cuenta las acciones que realiza o percibe.-Narrador testigo: un personaje secundario cuenta lo que hacen los demás o lo que les ocurra a otros.-Narrador omnisciente: no es un personaje pero lo sabe todo sobre los personajes del relato.-Perspectiva múltiple: el narrador ya no es uno solo, pues la función de relatar puede ser asumida por diferentes narradores que dan su propio punto de vista sobre lo que ocurre.

O ORDEN DE LAS ACCIONES:

-Narración lineal: los hechos son contados en el mismo orden en el que sucedieron.-Flashback: el narrador sobre hechos anteriores regresa para contar el pasado de un personaje, familia, etc.-Anticipación: el narrador anuncia sucesos que implican un salto hacia delante en el desarrollo de la historia.

TÉCNICAS DE VERSIFICACIÓN:

O LA MÉTRICA: estudia cómo se produce el ritmo en los versos, y de qué tipos pueden ser éstos, según su extensión y sus combinaciones con otros versos dentro de un poema.

-Ley de los acentos finales: a) Si la última palabra del verso es aguda, se

aumenta una sílaba.b) Si la última palabra es grave, el número de

sílabas permaneces igual.c) Si la última palabra es esdrújula, se quitará

una sílaba.

- Las licencias métricas: son autorizaciones o permisos para acortar o alargar los versos.

a. Sinalefa: cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza en vocal, se considera diptongo.

b. Sinéresis: unión en una misma sílaba métrica de dos vocales al interior de una palabra que normalmente, no forman diptongo.

c. Diéresis: destrucción de un diptongo para formar dos sílabas al interior de la palabra.

d. Hiato: consiste en impedir que se produzca la sinalefa.

O LA RIMA: Es la representación de sonidos a partir de la última vocal acumulada de cada verso.

-Consonante: se repiten todos los sonidos ( vocales y consonantes) a partir de la última vocal acentuada -Asonante: se repiten solo los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada.-Verso libre: No está sujeto a normas de métrica ni rima.

O LA ESTROFA: es el conjunto de versos que se caracterizan por usar un tipo de medida, rima y ritmo.

-Pareado-Terceto-Cuarteto-Octava-Décima-Lira-Copla de pie quebrado

TÉCNICAS TEATRALES:

O LOS PARLAMENTOS: son interacciones y acciones que suscitan en los personajes.

-Diálogo: es la conversación entre dos o más personajes.-Monólogo: es el discurso en solitario de un personaje como si pensara en voz alta.-Aparte: es el comentario de un personaje a otro, o al público.

O ORGANIZACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN TEATRAL:

-Actos: Desarrollan un episodio de la historia. Se indican por la subida o la bajada del telón, o al encender o apagar las luces de la sala.-Escenas: Divisiones al interior de un acto. Están señaladas por la entrada o la salida de los personajes.-Cuadros: Están relacionados con los cambios de escenografía.

O EL DESARROLLO DEL CONFLICTO:

-Teatro contemporáneo: se privilegia el desarrollo del conflicto y se elimina la división en actos. No tiene vigencia la antigua regla de la unidad de acción, lugar y tiempo.

-En el teatro clásico: el conflicto se relaciona con los actos, estos suelen ser tres inicio. Nudo y desenlace.