Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

242
Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Buenos Aires. Cuaderno 136 Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos] Comunicación Política y COVID-19 en América Latina: gobernantes, medios y ciudadanía Mariano Dagatti, Paulo Carlos López-López y Marina Mendoza: Prólogo | Palmira Chavero y Dialmar Intriago: Las fake news como herramienta política durante la pandemia del COVID-19 en Ecuador | Raquel Tarullo, Yanina Frezzotti y Lucia Papa: Ver no siempre es creer: el uso juvenil de Instagram como canal de información y noticias falsas sobre COVID-19 | Mariana Morales da Silva y Lafayette Batista Melo: Da “gripezinha” à pandemia: tensionamentos discursivos em torno da COVID-191 | María Alejandra Vitale: Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19 | Ana Slimovich: El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19 | Yamila Heram: Intratables en pandemia: cambios y continuidades en el panelismo televisivo | Ana Laura Hidalgo: La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. Una aproximación a las tecnologías como dispositivos de control | Juan Arturo Mila-Maldonado y Xosé Soengas- Pérez: El papel de la prensa chilena en contextos de emergencia sanitaria. Tratamiento informativo del COVID-19 en el diario digital El Mercurio | Francisco Javier Paniagua Rojano y Francisco Manuel Pastor Marín: La comunicación de los destinos turísticos internacionales en Facebook y Twitter durante la pandemia de COVID-19. Año 24 Número 136 2021/2022 ISSN 1668-0227

Transcript of Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Page 1: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Buenos Aires.

Cuaderno 136Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos]

Comunicación Política y COVID-19 en América Latina: gobernantes, medios y ciudadanía

Mariano Dagatti, Paulo Carlos López-López y Marina Mendoza: Prólogo | Palmira Chavero y Dialmar Intriago: Las fake news como herramienta política durante la pandemia del COVID-19 en Ecuador | Raquel Tarullo, Yanina Frezzotti y Lucia Papa: Ver no siempre es creer: el uso juvenil de Instagram como canal de información y noticias falsas sobre COVID-19 | Mariana Morales da Silva y Lafayette Batista Melo: Da “gripezinha” à pandemia: tensionamentos discursivos em torno da COVID-191 | María Alejandra Vitale: Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19 | Ana Slimovich: El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19 | Yamila Heram: Intratables en pandemia: cambios y continuidades en el panelismo televisivo | Ana Laura Hidalgo: La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. Una aproximación a las tecnologías como dispositivos de control | Juan Arturo Mila-Maldonado y Xosé Soengas-Pérez: El papel de la prensa chilena en contextos de emergencia sanitaria. Tratamiento informativo del COVID-19 en el diario digital El Mercurio | Francisco Javier Paniagua Rojano y Francisco Manuel Pastor Marín: La comunicación de los destinos turísticos internacionales en Facebook y Twitter durante la pandemia de COVID-19.

Año 24Número 1362021/2022ISSN 1668-0227

Page 2: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...
Page 3: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...
Page 4: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y ComunicaciónUniversidad de Palermo.Facultad de Diseño y Comunicación.Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.Mario Bravo 1050. C1175ABT.Ciudad Autónoma de Buenos Aires, [email protected]

DirectorOscar Echevarría

EditoraFabiola Knop

Coordinación del Cuaderno Nº 136Marina Mendoza (Iealc-Universidad de Buenos Aires/Universidad de Palermo)Mariano Dagatti (CITRA (UMET/CONICET/), UNER y UBA)Paulo Carlos López-López (Equipo de Investigaciones Políticas, Universidade de Santiago de Compostela)

Comité EditorialLucia Acar. Universidade Estácio de Sá. Brasil.Gonzalo Javier Alarcón Vital. Universidad Autónoma Metropolitana. México.Mercedes Alfonsín. Universidad de Buenos Aires. Argentina.Fernando Alberto Alvarez Romero. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Colombia.Gonzalo Aranda Toro. Universidad Santo Tomás. Chile.Christian Atance. Universidad de Buenos Aires. Argentina.Mónica Balabani. Universidad de Palermo. Argentina.Alberto Beckers Argomedo. Universidad Santo Tomás.Chile.Renato Antonio Bertao. Universidade Positivo. Brasil.Allan Castelnuovo. Market Research Society. Reino Unido.Jorge Manuel Castro Falero. Universidad de la Empresa. Uruguay.Raúl Castro Zuñeda. Universidad de Palermo. Argentina.Mario Rubén Dorochesi Fernandois. Universidad Técnica Federico Santa María. Chile.Adriana Inés Echeverria. Universidad de la Cuenca del Plata. Argentina.Jimena Mariana García Ascolani. Universidad Iberoamericana. Paraguay.Marcelo Ghio. Instituto San Ignacio. Perú.Clara Lucia Grisales Montoya. Academia Superior de Artes. Colombia.Haenz Gutiérrez Quintana. Universidad Federal de Santa Catarina. Brasil.José Korn Bruzzone. Universidad Tecnológica de Chile. Chile.Zulema Marzorati. Universidad de Buenos Aires. Argentina.Denisse Morales. Universidad Iberoamericana Unibe. República Dominicana.

Universidad de Palermo

RectorRicardo Popovsky

Facultad de Diseño y ComunicaciónDecanoOscar Echevarría

Secretario AcadémicoJorge Gaitto

Nora Angélica Morales Zaragosa. Universidad Autónoma Metropolitana. México.Candelaria Moreno de las Casas. Instituto Toulouse Lautrec. Perú.Patricia Núñez Alexandra Panta de Solórzano. Tecnológico Espíritu Santo. Ecuador.Guido Olivares Salinas. Universidad de Playa Ancha. Chile.Ana Beatriz Pereira de Andrade. UNESP Universidade Estadual Paulista. Brasil.Fernando Rolando. Universidad de Palermo. Argentina.Alexandre Santos de Oliveira. Fundação Centro de Análise de Pesquisa e Inovação Tecnológica. Brasil.Carlos Roberto Soto. Corporación Universitaria UNITEC. Colombia.Patricia Torres Sánchez. Tecnológico de Monterrey. México.Viviana Suárez. Universidad de Palermo. Argentina.Elisabet Taddei. Universidad de Palermo. Argentina.

Comité de ArbitrajeLuís Ahumada Hinostroza. Universidad Santo Tomás. Chile.Débora Belmes. Universidad de Palermo. Argentina.Marcelo Bianchi Bustos. Universidad de Palermo. Argentina.Aarón José Caballero Quiroz. Universidad Autónoma Metropolitana. México.Sandra Milena Castaño Rico. Universidad de Medellín. Colombia.Roberto Céspedes. Universidad de Palermo. Argentina.Carlos Cosentino. Universidad de Palermo. Argentina.Ricardo Chelle Vargas. Universidad ORT. Uruguay.José María Doldán. Universidad de Palermo. Argentina.Susana Dueñas. Universidad Champagnat. Argentina.Pablo Fontana. Instituto Superior de Diseño Aguas de La Cañada. Argentina.

Page 5: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Sandra Virginia Gómez Mañón. Universidad Iberoamericana Unibe. República Dominicana.Jorge Manuel Iturbe Bermejo. Universidad La Salle. México.Denise Jorge Trindade. Universidade Estácio de Sá. Brasil.Mauren Leni de Roque. Universidade Católica De Santos. Brasil.María Patricia Lopera Calle. Tecnológico Pascual Bravo. Colombia.Gloria Mercedes Múnera Álvarez. Corporación Universitaria UNITEC. Colombia.Eduardo Naranjo Castillo. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.Miguel Alfonso Olivares Olivares. Universidad de Valparaíso. Chile.Julio Enrique Putalláz. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina.Carlos Ramírez Righi. Universidad Federal de Santa Catarina. Brasil.Oscar Rivadeneira Herrera. Universidad Tecnológica de Chile. Chille.Julio Rojas Arriaza. Universidad de Playa Ancha. Chile.Eduardo Russo. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.Virginia Suárez. Universidad de Palermo. Argentina.Carlos Torres de la Torre. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ecuador.Magali Turkenich. Universidad de Palermo. Argentina.Ignacio Urbina Polo. Prodiseño Escuela de Comunicación Visual y Diseño. Venezuela.Verónica Beatriz Viedma Paoli. Universidad Politécnica y Artística del Paraguay. Paraguay.Ricardo José Viveros Báez. Universidad Técnica Federico Santa María. Chile.

DiseñoFrancisca Simonetti - Constanza Togni

1º Edición.Cantidad de ejemplares: 100Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.2021/2022.

Impresión: buschiexpress / [email protected]. ar Uruguay 235, Villa Martelli, Vicente LópezBuenos Aires, Argentina.

ISSN 1668-0227

Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. El contenido de los artículos es de absoluta respon-sabilidad de los autores.

Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comu-nicación [Ensayos] on lineLos contenidos de esta publicación están disponibles, gratuitos, on line ingresando en:www.palermo.edu/dyc > Publicaciones DC > Cuader-nos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.

La publicación Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos] (ISSN 1668-0227) está incluida en el Directorio y Catálogo de Latindex.

La publicación Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos] (ISSN 1668-0227) pertenece a la colección de revistas científicas de SciELO.

La publicación Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos] (ISSN 1668-0227) forma parte de la plataforma de recursos y servicios do-cumentales Dialnet.

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina, con la resolución Nº 2385/05 incor-poró al Núcleo Básico de Publicaciones Periódicas Cien-tíficas y Tecnológicas –en la categoría Ciencias Sociales y Humanidades– la serie Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos]. Facultad de Di-seño y Comunicación de la Universidad de Palermo. En diciembre 2013 fue renovada la permanencia en el Núcleo Básico, que se evalúa de manera ininterrumpida desde el 2005. La publicación en sus versiones impresa y en línea han obtenido el Nivel 1 (36 puntos sobre 36).

La publicación Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos] (ISSN 1668-0227) se encuentra indexada por EBSCO.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atri-bución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Page 6: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...
Page 7: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Buenos Aires.

Cuaderno 136Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos]

Comunicación Política y COVID-19 en América Latina: gobernantes, medios y ciudadanía

Mariano Dagatti, Paulo Carlos López-López y Marina Mendoza: Prólogo | Palmira Chavero y Dialmar Intriago: Las fake news como herramienta política durante la pandemia del COVID-19 en Ecuador | Raquel Tarullo, Yanina Frezzotti y Lucia Papa: Ver no siempre es creer: el uso juvenil de Instagram como canal de información y noticias falsas sobre COVID-19 | Mariana Morales da Silva y Lafayette Batista Melo: Da “gripezinha” à pandemia: tensionamentos discursivos em torno da COVID-191 | María Alejandra Vitale: Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19 | Ana Slimovich: El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19 | Yamila Heram: Intratables en pandemia: cambios y continuidades en el panelismo televisivo | Ana Laura Hidalgo: La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. Una aproximación a las tecnologías como dispositivos de control | Juan Arturo Mila-Maldonado y Xosé Soengas-Pérez: El papel de la prensa chilena en contextos de emergencia sanitaria. Tratamiento informativo del COVID-19 en el diario digital El Mercurio | Francisco Javier Paniagua Rojano y Francisco Manuel Pastor Marín: La comunicación de los destinos turísticos internacionales en Facebook y Twitter durante la pandemia de COVID-19.

Año 24Número 1362021/2022ISSN 1668-0227

Page 8: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, es una publicación académica internacional y periódica, del Instituto de Investigación en Diseño de la Facultad de Diseño y Co-municación de la Universidad de Palermo que se edita ininterrumpidamente desde el año 2000.

Los Cuadernos reúnen los resultados de los Proyectos de las diferentes Líneas del Instituto de Investigación, muchos de ellos realizados en colaboración con instituciones académicas nacio-nales e internacionales.

Varias ediciones de Cuadernos documentan Proyectos que pertenecen a Líneas de Investig-ación vinculadas y/o articuladas con los Posgrados de Diseño de la Universidad de Palermo (Maestría en Gestión del Diseño, que se dicta desde el año 2002 y Doctorado en Diseño, que se edita desde el año 2014).

Cuadernos en el año 2007, fue reconocida por su calidad por el entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina, e incorporada al Núcleo Básico de Revis-tas Científicas Argentinas (NBR), que es un proyecto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la República Argentina, en la Categoría Ciencias Sociales y Humanidades. Desde ese año, la publicación permanece en este NBR mejorando sus sucesivas evaluaciones (2010, 2013, 2016, 2019) hasta el presente.

En la actualidad Cuadernos tiene una edición papel (ISSN 1668-0227) y una digital (ISSN 1853-3523). La publicación está indizada en Scielo (Scientific Electronic Library OnLine), en Latindex, en Dialnet, en Ebsco Information Services y forma parte del sistema OJS (Open Jour-nal Systems).

Los contenidos completos de todas las ediciones de Cuadernos están disponibles, en forma li-bre y gratuita, como también las instrucciones para la presentación de originales, en el siguiente sitio de la Facultad: palermo.edu/cuadernosdc

Page 9: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

9Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 9-10 ISSN 1668-0227

Sumario

Comunicación Política y COVID-19 en América Latina: gobernantes, medios y ciudadanía

Prólogo. Comunicación Política y COVID-19 en América Latina: gobernantes, medios y ciudadanía Mariano Dagatti, Paulo Carlos López-López y Marina Mendoza........................... pp. 11-17

Las fake news como herramienta política durante la pandemia del COVID-19 en EcuadorPalmira Chavero y Dialmar Intriago .......................................................................... pp. 19-35

Ver no siempre es creer: el uso juvenil de Instagram como canal de información y noticias falsas sobre COVID-19Raquel Tarullo, Yanina Frezzotti y Lucia Papa ........................................................... pp. 37-53

Da “gripezinha” à pandemia: tensionamentos discursivos em torno da COVID-191 Mariana Morales da Silva y Lafayette Batista Melo ................................................... pp. 55-70

Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19María Alejandra Vitale ................................................................................................. pp. 71-90

El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19Ana Slimovich .............................................................................................................. pp. 91-111

Intratables en pandemia: cambios y continuidades en el panelismo televisivoYamila Heram ............................................................................................................ pp. 113-127

Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos] Nº 136ISSN 1668-0227

Facultad de Diseño y Comunicación.Universidad de Palermo. Buenos Aires.2021/2022.

Sumario

Page 10: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

10

Sumario

Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 9-10 ISSN 1668-0227

La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. Una aproximación a las tecnologías como dispositivos de control Ana Laura Hidalgo .................................................................................................... pp. 129-151

El papel de la prensa chilena en contextos de emergencia sanitaria. Tratamiento informativo del COVID-19 en el diario digital El MercurioJuan Arturo Mila-Maldonado y Xosé Soengas-Pérez .......................................... pp. 153-165

La comunicación de los destinos turísticos internacionales en Facebook y Twitter durante la pandemia de COVID-19Francisco Javier Paniagua Rojano y Francisco Manuel Pastor Marín ................ pp. 167-183

Publicaciones del CEDyC........................................................................................pp. 185-238

Síntesis de las instrucciones para autores...................................................................... p. 239

Page 11: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

M. Dagatti | P. López-López | M. Mendoza Prólogo

11Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 11-17 ISSN 1668-0227

PrólogoMariano Dagatti (1)

Paulo Carlos López-López (2) yMarina Mendoza (3)

Resumen: Este número de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo se inscribe dentro de la línea de investigación “Comunicación política”. Compila nueve artículos que reflexionan, a partir de investigaciones de carác-ter empírico, sobre la comunicación política en época de pandemia, sobre las prácticas informativas y las creencias de los lectores / usuarios, sobre la convivencia de los medios tradicionales y los medios conectivos y las nuevas lógicas de articulación de lo privado y lo público, sobre las noticias falsas y el fact checking, y sobre la gestión comunicativa del turismo durante la crisis generada por la pandemia. Cada uno de ellos apela a diferentes marcos teórico-metodológicos y construye diferentes objetos de estudio. La compilación se nutre así de perspectivas originales y de polémicas subyacentes acerca de cómo estu-diar la comunicación política y la relación entre gobernantes, medios y ciudadanía.

Palabras clave: COVID-19 - comunicación política - gobernantes - medios - ciudadanía.

[Resúmenes en inglés y portugués en las páginas 16-17]

(1) Mariano Dagatti. Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Cien-tíficas y Técnicas con sede de trabajo en el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA, UMET/CONICET). Doctor en Lingüística y Magister en Análisis del Discurso por la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Comunicación Visual en la Universidad de San Andrés, Profesor Adjunto a cargo de Semiótica en la Universidad Nacional de Entre Ríos y Jefe de Trabajos Prácticos de Semiología en el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires. Miembro fundador de la Organización Iberoamericana de Retórica y miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Retórica y la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos. Publicaciones más recientes: La política en escena. Voces, cuerpos e imágenes en la Argentina del siglo XXI, en co-autoría con Ana Aymá (Editorial UNQ, 2020), e Intersecciones en el discurso político, en co-autoría con Teresa Velázquez García Talavera (Revista de Signis, número 33, 2020).

(2) Paulo Carlos López-López. Profesor ayudante doctor en la Facultad de Ciencias Po-líticas e Sociais de la Universidade de Santiago de Compostela. Docente en los grados de Ciencia Política y de Comunicación Audiovisual, así como en el Máster de Consulto-ría, Marketing y Comunicación Política (Departamento de Ciencia Política e Socioloxía). Doctor (PhD) en Comunicación e Industrias Creativas por la Universidad de Santiago de

Fecha de recepción: marzo 2021Fecha de aceptación: abril 2021Versión final: mayo 2021

Page 12: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

M. Dagatti | P. López-López | M. Mendoza Prólogo

12 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 11-17 ISSN 1668-0227

Compostela (2016), con una tesis sobre comunicación y procesos electorales. Ha formado parte de más de media docena de proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas, de cuatro proyectos de transferencia (una de ellas como IP), presentó más de 40 trabajos en Congresos Nacionales e Internacionales, participó en más de 30 Comi-tés Científicos y fue revisor para 15 revistas. En la actualidad es investigador del Equipo de Investigaciones Políticas (GI-1161). Forma parte de la Rede internacional XESCOM (ED341R 2016/2019). Editor asociado o miembro del Consejo Editorial de varias revistas en Iberoamérica, como Universitas, Estudios Pedagógicos, RICD, Tempo Exterior o URU. Es asesor técnico de la Agencia Andaluza del Conocimiento.

(3) Marina Mendoza. Doctora en Ciencias Sociales (FSOC-UBA), con sede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC). Magíster en Comunicación y Creación Cultural (Fundación Walter Benjamin-UCAECE). Licenciada en Sociología (FSOC-UBA) y Licenciada en Relaciones Públicas (UP). Se ha especializado en Derechos Humanos y Genocidios (Fundación Luisa Hairabedian/UMSA), Memoria colectiva y prácticas de resistencia (CLACSO), Integración regional y regionalismo en Europa y América Latina (Escuela Complutense Latinoamericana), Geopolítica y Defensa Latinoamericana (CCC Floreal Gorrini) y Comunicación Política (Centro de Comunicación La Crujía). Es Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Sociología Política de América Latina en la carrera de Sociología (FSOC-UBA) y Profesora Titular de Seminario de Investigación y Desarrollo II (DyC-UP). Forma parte del Ubacyt “Estado, élites y grupos económicos en América Latina”, el PICT “Estado, élites y políticas públicas en América Latina 2000-2018” y el GT-CLACSO “Élites empresariales, Estado y dominación”, dirigidos por la Dra. Inés Nercesian.

Prólogo

El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró “pandemia” a la enfermedad por coronavirus (COVID-19) causada por el SARS-CoV-2, que fue notifica-da por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019. Poco más de un año después, constan en los registros de la Organización Mundial de la Salud 141 millones de casos detectados y más de tres millones de muertes1. Las consecuencias políticas, económicas y sociales han sido numerosas, muchas de ellas inéditas, como las restricciones a la libre circulación de personas con cierre de fronteras o el aislamiento más o menos estricto de su población por tiempos variables. En América Latina, la situación es especialmente grave, tanto por el número de contagios, por las miles de muertes (la mitad de las tres millones contabilizadas, aproximadamente2), como por la saturación del sistema de salud, con distintas respuestas de carácter político, comu-nicativo y de gestión por parte de los gobiernos. Como parte de estos efectos parejamente globales, aunque desigualmente repartidos, la pandemia ha generado grandes cambios y tensiones en el ámbito de la comunicación,

Page 13: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

M. Dagatti | P. López-López | M. Mendoza Prólogo

13Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 11-17 ISSN 1668-0227

desde el modelo de negocio de las empresas informativas, pasando por la infodemia o saturación informativa, hasta la proliferación de noticias falsas en las redes sociales digi-tales, en la que la desinformación ha sido protagonista. Sucede que vivimos una era marcada a fuego por la presencia de diferentes soportes, dispositivos y plataformas de comunicación, que atraviesan la trama pública y privada de nuestra cotidianidad. Chateamos por Whatsapp con familiares, amigos, colegas; subimos en Instagram fotos de nuestros festejos, de nuestros viajes, de nuestras mascotas, de nues-tros reclamos; escuchamos la radio mientras limpiamos, cocinamos, manejamos; vemos en la televisión noticieros, series, telenovelas, concursos, deportes; seguimos a nuestros referentes a través de diferentes redes sociales digitales: likeamos, celebramos, criticamos. Amanecemos con las breaking news en nuestros celulares, mientras las portadas de los diarios y las revistas abarrotan los kioscos del barrio; consultamos con mayor o menor sistema diferentes portales de noticias, recibimos publicidades de emprendimientos, re-tuiteamos datos y también opiniones. La información es un bien escaso y por todos lados aparece circulando. La pandemia ha provocado cambios en nuestros hábitos a diferentes escalas: cómo nos relacionamos, cómo nos movemos, cómo trabajamos, cómo hacemos ejercicio o asistimos a los partidos de fútbol, cómo hacemos las compras, cómo conversamos en los bares, cómo nos vin-culamos sexualmente. No es arriesgado conjeturar que la situación global y el contexto particular de aislamiento o distanciamiento social –que altera el ejercicio de los indivi-duos en el espacio físico común y el contacto interpersonal por fuera de los núcleos fami-liares– modificaron la relación habitualmente establecida entre la experiencia individual no mediatizada, la experiencia colectiva construida en relación con los medios masivos de comunicación y la experiencia interindividual mediatizada a través de plataformas de redes sociales digitales (Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, entre otras) (Raimon-do Anselmino, Dagatti, Tarullo, Heram, Cingolani e Hidalgo, 2021). Hoy día, las lógicas de interfaz entre la gestión de lo público, los sistemas de medios masivos y conectivos, y ciudadanía presentan un panorama inédito.La investigación de la Comunicación Política en América Latina cobra especial protago-nismo y relevancia en la crisis del COVID-19: con unos gobernantes que deben decidir entre su intuición política y las recomendaciones técnicas, económicas y psicosociales a la hora de tomar decisiones, emitir sus mensajes y construir el relato comunicativo; unos partidos y políticos de oposición que se debaten entre la lealtad institucional y el rédito inmediato; unos medios de comunicación sometidos a presiones e intereses a la hora de hacer periodismo político y en el que el consumo refuerza ciertos elementos definitorios de la información digital, como la convergencia periodística, la sorpresa de hallazgo o el visionado en segundas pantallas.La mediatización de las sociedades democráticas postindustriales adquiere un grado ma-yor de complejidad por el desarrollo de sistemas de medios conectivos (Van Dijck, 2016): Internet, smartphones, Facebook, Instagram, aplicaciones son nombres que echan luz so-bre un modo de vivir lo cotidiano en el que operan lógicas diferentes a las del siglo XX. La interacción entre gobernantes, medios y ciudadanos involucra hoy en día una creciente complejidad que no prescinde ni del broadcasting ni del networking (Fernández 2021).

Page 14: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

M. Dagatti | P. López-López | M. Mendoza Prólogo

14 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 11-17 ISSN 1668-0227

Los primeros dos artículos de la compilación nos recuerdan que la generalización del uso de las nuevas tecnologías –sobre todo, de las redes sociales digitales– ha devuelto el protagonismo al debate sobre la información falsa (fake news). Con el postulado de que el concepto fake news es una expresión discursiva utilizada por los políticos cuando su legitimidad se ve afectada, Palmira Chavero y Dialmar Intriago realizan en Las fake news como herramienta política durante la pandemia del COVID-19 en Ecuador un análisis de contenido sobre las informaciones que el gobierno de Lenin Moreno en Ecuador mostró como fake news verificadas, a fin de identificar las características de la estrategia comuni-cacional del gobierno durante los primeros dos meses de la pandemia (marzo y abril de 2020). Por otro lado, Raquel Tarullo y Yanina Frezzotti indagan en Ver no siempre es creer: el uso juvenil de Instagram como canal de información y noticias falsas sobre COVID-19 los consumos noticiosos, actitudes y percepciones de estudiantes universitarios en relación a los contenidos sobre COVID-19 que circulan en Instagram. A partir del uso de encuestas digitales, las autoras demuestran que, en su mayoría, la juventud estudiada mantiene una actitud crítica frente a la información: accede a las noticias por varios canales, confía poco, contrasta bastante y se siente capaz de reconocer noticias falsas. Las tensiones dentro del ecosistema público actual no se limitan, sin embargo, a las rela-ciones entre prácticas informativas y creencias. Como señalan Mariana Morales da Sil-va y Lafayette Batista Melo en Da “gripezinha” à pandemia: tensionamentos discursivos em torno da COVID-19, los diferentes modos de nombrar la crisis del COVID-19 son la punta de un iceberg ideológico en el que se discute, sobre todo, una crisis más amplia y profunda que apenas la sanitaria. Con herramientas del Análisis del Discurso de matriz francesa, analizan los recorridos discursivos de cada nominación y marcan las relaciones polémicas en la gestión de cada término. La mediatización de lo político cobra en este contexto singular importancia. Tres artí-culos concentran su atención en la palabra del presidente argentino, Alberto Fernández, con motivo de la gestión de la pandemia, y en las repercusiones públicas y mediáticas de sus decisiones. En Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19, María Alejandra Vitale analiza la construcción de una imagen de sí o ethos pedagógico oral en el discurso monologal del presidente argentino referido a la pande-mia. Considera para ello las técnicas argumentativas, la dimensión polémica y la puesta en escena de las alocuciones presidenciales en un contexto signado por el aumento de contagios y muertos, la propagación del virus por toda la Argentina y el progresivo en-frentamiento entre el gobierno nacional y la oposición, incluido el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Con su artículo El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19, Ana Slimovich entra de lleno en el fenómeno de la mediatización de la figura presiden-cial en las redes sociales digitales. Con herramientas de la sociosemiótica, su objetivo es analizar el Instagram del presidente argentino durante su primer año de mandato, com-parando el momento previo a la pandemia y distintos momentos de la crisis sanitaria, de modo tal de estudiar los modos de interpelación a los internautas políticos. El artículo de Yamila Heram, Intratables en pandemia: cambios y continuidades en el pane-lismo televisivo, toma en cuenta las repercusiones de la conferencia de prensa de Alberto Fernández (8 de mayo de 2020) en la que anuncia la continuidad del Aislamiento Social

Page 15: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

M. Dagatti | P. López-López | M. Mendoza Prólogo

15Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 11-17 ISSN 1668-0227

Preventivo y Obligatorio por COVID-19 en Argentina. Su foco, no obstante, es menos la palabra política que la manera en que el programa de panelismo Intratables tramitó públicamente dicho acontecimiento. Dos aspectos de interés convergen: por un lado, la relevancia pública de las conferencias de prensa en los inicios de la pandemia; por el otro, el interés por el panelismo como género o dispositivo privilegiado de tratamiento de lo público.El artículo de Ana Laura Hidalgo, La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. Una aproximación a las tecnologías como dispositivos de control, aborda también la me-diatización de lo político, pero lo hace a partir de una escala provincial, considerando los alcances de tres aplicaciones diseñadas por el gobierno de la provincia de San Luis en el marco de la emergencia sanitaria. Tales diseños revelan –para la autora– un arte de gobierno particular, marcado por profundos cambios en materia de conectividad y acceso a Internet. El artículo propone una crítica reflexiva sobre el modelo de desarrollo capitalista basado en la difusión de tecnologías como posibilidad de acortar las brechas y las asimetrías, y sobre los discursos de la pretendida neutralidad de la técnica en los que se erige esta política digital. En El papel de la prensa chilena en contextos de emergencia sanitaria. Tratamiento infor-mativo del COVID-19 en el diario digital El Mercurio, Juan Arturo Mila-Maldonado y Xosé Sonegas-Pérez estudian el tratamiento mediático de la pandemia en el diario digital chileno El Mercurio, con base en sus principales temáticas, actores y naturalezas del men-saje. Como principal hallazgo destacan que el diario se circunscribe al rol de periodismo científico, lo cual se evidencia en la confluencia entre las medidas aplicadas por las auto-ridades sanitarias y la naturaleza positiva o negativa de la información transmitida por el diario.El artículo que cierra la compilación, La comunicación de los destinos turísticos interna-cionales en Facebook y Twitter durante la pandemia de COVID-19, de Francisco Javier Paniagua Rojano y Francisco Manuel Pastor Marín, analiza la estrategia de comunicación empleada por los grandes destinos turísticos de carácter urbano en Facebook y Twitter durante la primera etapa de la crisis generada por la pandemia de. Asimismo, ilustra los diversos grados de uso de estos medios sociales e identifica posibles casos de buenas prácticas. ¿Qué hicieron ciudades como Berlín, Bogotá, Buenos Aires, Ciudad del Cabo, Tokio o Turín para gestionar la crisis desde un punto de vista turístico? Con base en el análisis de contenido de las cuentas oficiales de los destinos incluidos en el estudio City Tourism Performance Research, los autores realizan conclusiones de alcance global sobre las estrategias de gestión de crisis. La vida cotidiana ha cambiado a la vez que la pandemia se ha vuelto cotidiana. Cada día nuevos saberes –expertos y legos, estadísticos e intuitivos– nos ofrecen guías para la ac-ción: cómo y cuándo cuidarnos, qué hacer ante un posible síntoma, cómo relacionarnos con los demás, dónde y cómo transitar, cómo seguir... Las élites políticas y mediáticas han cumplido un papel decisivo en este proceso de “rutinización” de aquello que al principio fue motivo de sorpresa y temor. Papel que el paso del tiempo vuelve relativo, a medida que las experiencias y relatos individuales e interindividuales adquieren mayor peso relativo. Los nueve artículos del número ofrecen a los lectores diferentes entradas teóricas y me-todológicas en el ámbito de la comunicación para indagar los vínculos entre política,

Page 16: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

M. Dagatti | P. López-López | M. Mendoza Prólogo

16 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 11-17 ISSN 1668-0227

medios de comunicación y ciudadanía en democracias marcadas por una desigualdad estructural que preexistía a la pandemia, pero que ésta no ha hecho más que revelar en toda su crudeza: la desigual capacidad de producción y distribución de las vacunas, la brecha creciente entre servicios públicos y privados, los circuitos de privilegios y de re-parto inequitativo de recursos, hacinamiento, falta de acceso a los servicios esenciales de agua, electricidad e Internet, limitaciones del transporte público, y un largo etcétera. Como editores, confiamos en que este nuevo número de Cuadernos permitirá a sus lec-tores acceder a un estado del arte –precario, en proceso– sobre los estudios de comunica-ción en la era del COVID-19.

Notas

1. Fecha de consulta: 21 de abril de 2021. 2. Fecha de consulta: 25 de abril de 2021.

Bibliografía

Fernández, J. L. (2021). Vidas mediáticas. Entre lo masivo y lo individual. Buenos Aires: La Crujía.

Organización Mundial de la Salud. (2021). Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Disponible en: https://www.who.int/es/.

Raimondo Anselmino, N.; Dagatti, M.; Tarullo, R.; Heram, Y.; Cingolani, G. e Hidalgo, A. L. (2021). “Conjeturas para pensar la relación entre información y creencias en pandemia: tensiones entre mediatización y experiencia cotidiana no mediatizada”. Coloquio del Centro de Investigaciones en Mediatizaciones. Buenos Aires.

Statista (2021). Número de personas fallecidas a consecuencia del coronavirus a nivel mun-dial a fecha de 25 de abril de 2021, por continente. Disponible en: https://es.statista.com/estadisticas/1107719/covid19-numero-de-muertes-a-nivel-mundial-por-region/.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Abstract: This issue of Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación by the University of Palermo is part of the “Image and politics” research line. It compiles nine articles that reflect, based on empirical research, on political communication in times of pandemic, on informational practices and the beliefs of readers / users, on the coexistence of traditional media and connecting media and new logic of articulation of the private

Page 17: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

M. Dagatti | P. López-López | M. Mendoza Prólogo

17Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 11-17 ISSN 1668-0227

and the public, on fake news and fact checking, and on the communicative management of tourism during the crisis generated by the pandemic.Each one of them appeals to different theoretical-methodological frameworks and builds different objects of study. The compilation thus draws on original perspectives and un-derlying controversies about how to study political communication and the relationship between rulers, media and citizens.

Keywords: Political communication - COVID-19 - rulers - media - citizenship.

Resumo: Este número de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación da Universidad de Palermo está inserido na linha de investigação “Imagem e Política”. Compila novos artigos que refletem, com base em investigações empíricas, sobre a comu-nicação política em uma era pandêmica, sobre as práticas de informação e as conexões de leitores / usuários, sobre a coexistência de mídias tradicionais e conectivas e novas mídias, sobre lógicas de articulação entre o privado e o público, sobre notícias falsas e verificação de fatos, e sobre a gestão comunicativa do turismo durante a crise gerada pela pandemia. Cada um deles trabalha com diferentes referenciais teóricos e metodológicos e constrói diferentes objetos de estúdio. A compilação é seguida por perspectivas originais e contro-vérsias subjacentes sobre como estudar a comunicação política e a relação entre governan-tes, mídia e cidadania.

Palavras-chave: COVID-19 - comunicação política - governantes - mídia - cidadania.

[Las traducciones de los abstracts fueron supervisadas por el autor de cada artículo]

Page 18: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...
Page 19: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

P. Chavero | D. Intriago Las fake news como herramienta política (...)

19Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 19-35 ISSN 1668-0227

Las fake news como herramienta política durante la pandemia del

COVID-19 en EcuadorPalmira Chavero (1)

Dialmar Intriago (2)

Resumen: El debate teórico sobre la información falsa (fake news) ha retomado prota-gonismo a partir de la generalización del uso de las nuevas tecnologías, sobre todo de las redes sociales digitales y desde la perspectiva intencional en la difusión de este tipo de contenidos. Dentro de este debate, este trabajo parte de la propuesta de que el concepto fake news es una expresión discursiva utilizada por los políticos cuando su legitimidad se ve afectada (Wardle y Derakhshan, 2017). A partir de esta conceptualización, y de la premisa de que en el caso ecuatoriano las fake news se convirtieron en una herramienta política para ocultar la verdadera crisis, realizamos un análisis de contenido sobre las in-formaciones que el gobierno mostró como fake news verificadas, a fin de identificar las ca-racterísticas de la estrategia comunicacional del gobierno durante los primeros dos meses de la pandemia (marzo y abril de 2020).

Palabras clave: Fake news - Twitter - crisis - COVID-19 - Ecuador.

[Resúmenes en inglés y portugués en las páginas 34-35]

(1) Palmira Chavero. Es Doctora en Ciencias de la Comunicación y Sociología por la Uni-versidad Complutense de Madrid (España). Investigadora del equipo de investigación Agenda y Voto y del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP). Profesora titular e investigadora en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Ecuador. Coordinadora del Departamento de Estudios Internacionales y Comunicación de FLACSO Ecuador. Directora de FLACSO Radio. Co-fundadora y portavoz de la Red de Investigadores en Comunicación de Ecuador (RICE). Ha impartido clases en la Universidad Complutense de Madrid (España), el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (España) y ha sido coordinadora del La-boratorio de Comunicación y Derechos en Ecuador de Ecuador (IAEN). https://orcid.org/0000-0001-8310-3600

(2) Dialmar Intriago. Es estudiante de la Maestría en Comunicación y Opinión Pública por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Ecuador. Gradua-do en Comunicación Social por la Universidad de Guayaquil. Periodista en medios de comunicación digitales y tradicionales. Investigador con líneas de interés en comunica-ción política, comunicación audiovisual, redes sociales y desinformación. https://orcid.org/0000-0002-4335-7240

Fecha de recepción: marzo 2021Fecha de aceptación: abril 2021Versión final: mayo 2021

Page 20: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

P. Chavero | D. Intriago Las fake news como herramienta política (...)

20 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 19-35 ISSN 1668-0227

Introducción

En la sociedad de la información, el uso de las nuevas tecnologías ha introducido cambios importantes en el consumo informativo por parte de los usuarios. A ello se suman las re-des sociales digitales, que también han contribuido al auge de diversos contenidos a partir de la interacción y generación de información desde los propios usuarios. En este proceso, las fake news o información falsa se han ido posicionado como contenido en el sistema actual de información y se han configurado como un fenómeno que va más allá de ser contenido falso, con la presentación de características particulares. Durante la pandemia causada por el COVID-19 y su consiguiente confinamiento, se gene-ró una mayor exposición y dependencia tecnológica de la ciudadanía. Las redes sociales y las fuentes digitales tomaron protagonismo para evidenciar el deficiente manejo de la pan-demia por parte del gobierno ecuatoriano, que ya estaba afectado por una baja legitimidad en su gestión. Desde este espacio, los discursos sobre noticias falsas se conformaron como una herramienta política dentro de la estrategia comunicacional para ocultar otros temas en la crisis de la emergencia sanitaria.

Las fake news: aproximaciones conceptuales

Con la llegada de las nuevas herramientas tecnológicas y las redes sociales digitales se ha experimentado un auge del debate sobre el consumo de contenidos en el espacio digital. En este debate, las fake news han tomado mayor relevancia por su eficacia a la hora de desinformar a los usuarios. Sin embargo, las noticias falsas no son algo nuevo; desde un punto de vista histórico se ha encontrado evidencia muy antigua de su uso como herra-mienta con fines propagandísticos (Fernández, 2014; Losada, 2020). Conceptualmente, las fake news son la construcción de información fabricada que busca imitar el contenido informativo de los medios de comunicación no desde la organización como medio en sí, sino en la producción noticiosa e intencional (Lazer et al, 2017). Otros autores las definen como formas tecnificadas de generar rumores (Lobo, 2017), en tanto que otros acerca-mientos proponen que hablar de fake news es un oxímoron, ya que lo falso pertenece a lo ficticio o no real, mientras que la característica de la noticia es lo verdadero (Edson y Tandoc et al, 2017; Rodríguez, 2019).Desde análisis más amplios, las propuestas para entender el fenómeno parten de que toda información que se presenta como falsa se concibe a partir de un desorden informativo, definida como desinformación. Asimismo, la terminología fake news no genera un aporte académico sustancial, siendo tan sólo una expresión discursiva utilizada por los políticos cuando su legitimidad se ve afectada (Wardle y Derakhshan, 2017).Para establecer las modalidades de noticias falsas, Wardle (2017) define siete tipos de con-tenidos problemáticos que aparecen en el ecosistema informativo: 1) Sátira y parodia, que tienen como objetivo divertir, pero no desinformar; 2) Contenido engañoso, con el que se busca generar daño a un oponente; 3) Contenido impostor, donde las fuentes de las que se obtiene la información son alteradas; 4) Contenido fabricado, que es falso en su totalidad;

Page 21: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

P. Chavero | D. Intriago Las fake news como herramienta política (...)

21Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 19-35 ISSN 1668-0227

5) La falsa conexión, donde el titular y el cuerpo no tienen relación; 6) El falso contexto: parte de una información correcta pero el contexto es alterado y; 7) El contenido manipu-lado, en el que se modifica tanto la imagen como el contenido para engañar. A esta tipología, otros autores incorporan la propaganda y los boletines de prensa que imitan la producción noticiosa de forma estratégica para sacar ventaja (Edson y Tandoc, 2017) y cuya intencionalidad se encuentra presente en la viralización de la noticia falsa. Esta convergencia se puede observar a través del tráfico de usuarios que consume el con-tenido falso, en conjunto con un ataque directo personalizado que fortalece a una agenda política (Cortes e Isaza, 2017). Los contextos en que se sitúa una propagación efectiva de una o varias noticias falsas se relacionan con la ruptura de consensos en los panoramas político-sociales, que se dan en su dimensión cognitiva cuando el ciudadano alinea el contenido de la información a sus creencias, de tal manera que la información se difunde sin determinar su comprobación. En un uso político, este tipo de información supone la intención de causar daño al oponente (Calvo y Aruguete, 2020).

Un entorno virtual: diversas redes sociales digitales

La llegada y generalización de Internet generó cambios significativos en el proceso comu-nicativo. Las redes sociales en el ecosistema virtual han ido ganando espacio hasta posicio-narse como las principales plataformas donde los usuarios acceden a los productos infor-mativos junto al ocio y otras actividades. Las redes sociales han sido definidas como “un conjunto de puntos (actores sociales) vinculados por una serie de relaciones que cumplen determinadas propiedades” (Requena, 1989, p. 137). Su auge está motivado por las nuevas tecnologías, que producen una convergencia en los consumos de estos medios a partir de la interacción de los usuarios, lo que derivó en nuevas prácticas sociales y culturales (Jenkyns, 2006). Las redes sociales virtuales son plataformas web que están conformadas por comunidades digitales a partir de la “selección de conexiones personales en que los usuarios disponen los unos de los otros” (Ros Martín, 2009, p. 554).El proceso de comunicación en los espacios virtuales forma nuevos códigos comunica-cionales y significaciones a través del consumo de nuevos productos en forma de con-tenidos que aparecen en la red (Aguilar y Said, 2010; Velasco, 2013). De esta forma, la interacción participativa (sea activa o inactiva) de los usuarios permite construir un perfil de forma individual y reconocer características de identidad con otros. Asimismo, en la virtualidad “la participación de la sociedad en el proceso comunicativo ha generado que puedan compartir, difundir y crear sus contenidos” (Bernal y Clares, 2019, p. 3). A través de este modelo el riesgo de procesos desinformativos y de noticias falsas toma relevancia por el mismo sistema interactivo (Aguaded y Romero, 2015: 14), ya que la emisión de información está al alcance de todos los usuarios sin necesidad de pasar por un proceso de contrastación o análisis.

Page 22: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

P. Chavero | D. Intriago Las fake news como herramienta política (...)

22 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 19-35 ISSN 1668-0227

La comunicación en tiempos de crisis

Los eventos de crisis generan diversos cambios en la forma de comunicar en las organi-zaciones, tanto de forma interna como externa. La administración del proceso comuni-cacional es importante en estos contextos como elemento que forman parte de la salida o sostenibilidad de las crisis. Para ello, primero es necesario que se produzca un proceso de reconocimiento de la existencia de una crisis, entendida como “un evento repentino e inesperado que amenaza con interrumpir las operaciones de una organización y represen-ta una amenaza tanto financiera como reputacional” (Coombs, 2007, p. 2). En su plano gubernamental, la crisis se puede ver como un cúmulo de acciones disfuncionales ligado a factores temporales y contextuales (Riorda, 2011). El rol de la comunicación en la gestión de crisis se puede dar de diversas formas; por un lado, desde una participación reactiva como respuesta a situaciones no previstas en los contextos de las organizaciones y gobiernos (Noguera, 2009). Por otro, la comunicación puede dar cierres operativos y políticos a las crisis. El cierre operativo se produce cuando se genera una solución al problema (por consenso o por vía normativa), mientras que el cierre político permite la culminación del acontecimiento para que no vuelva a entrar en agenda (Riorda, 2011). Atendiendo a su duración, las crisis pueden ser de corta o larga duración, lo que determi-na que “los conflictos y escándalos se escapan de los sistemas de comunicación corrientes basados en el control porque el disenso social es, por definición, entrópico e imprevisible” (Amadeo, 2016, p. 171). Desde los aportes de la comunicación corporativa se establecen distintos niveles de crisis: verdes (bajo: sin notoriedad pública y final cierto), amarillo (medio: con notoriedad pública y desenlace cierto) y rojo (alto: con notoriedad pública y desenlace incierto), sirviendo esta clasificación para determinar el impacto de los contex-tos críticos (Rojas, 2003; Pérez y García, 2010). Conviene destacar que “todos los gobiernos sufren crisis mientras dura su gestión” (Ama-deo, 2016, p. 171) y, aunque son eventos poco predecibles, es importante categorizar algu-nas de sus presentaciones contextuales para poder enmarcar el riesgo. Así, encontramos los fenómenos naturales (inundaciones y terremotos), otros ligados a la salud (epidemias) y los conflictos sociales y políticos (marchas o manifestaciones) (Rojas, 2003). El cierre de una crisis es un proceso complejo, por lo cual se debe generar certidumbre y un ordena-miento del poder donde no se busque un aceleramiento de este proceso en el que pueden existir perdedores y ganadores (Riorda, 2012).

El caso de Ecuador

Para entender la manera en la que el covid-19 llega a Ecuador, es necesario realizar una contextualización mínima sobre las condiciones en que se encuentra el gobierno antes de la pandemia. En octubre de 2019, después de una serie de medidas que recortaban los derechos de una gran parte de la población, se produce un paro nacional que se prolonga durante doce días y que paraliza toda la actividad y la conexión en el país. Durante los días

Page 23: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

P. Chavero | D. Intriago Las fake news como herramienta política (...)

23Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 19-35 ISSN 1668-0227

de paro nacional, el gobierno, con el apoyo de los medios públicos y privados, defendió un encuadre según el cual las protestas eran fruto de las acciones de terroristas orquestados por el expresidente Correa en un intento de desestabilizar políticamente al país (Chavero, 2020); para completar este encuadre, el gobierno acusó a los medios digitales que daban cobertura a las protestas de difundir fake news, de tal manera que todo lo que no encajaba en el encuadre oficial era definido como fake new y recibía algún tipo de sanción, al punto incluso de cerrar momentáneamente algunos medios y obstaculizar el ejercicio profesio-nal de la comunicación1. Tras estos acontecimientos, el gobierno enfrentaba su último año con unos niveles míni-mos de aceptación ciudadana, que estaban entre el 14% y el 8% según diferentes encuestas. Los principales apoyos del Gobierno en este escenario de debilidad eran las élites empre-sariales, los grandes medios de comunicación y las Fuerzas Armadas, que también habían tenido un especial protagonismo durante las protestas de octubre de 2019. En este contexto, el 29 de febrero de 2020 se anuncia el primer caso de covid-19 en Ecuador2 y dos semanas después se declara el estado de excepción, a pesar de que el número de casos oficiales era muy bajo. Poco después (21 de marzo), la Ministra de Salud renuncia al cargo denunciando falta de recursos y de criterios técnicos para afrontar la emergencia sanitaria, lo que abre una crisis política que se profundiza con la renuncia simultánea del Ministro de Trabajo. Un tercer elemento para entender la situación en la que el Gobierno entra en la gestión de la pandemia es la ausencia de liderazgo del propio presidente de la República, quien anunció que dada su pertenencia a grupo de riesgo (por edad y por su condición de discapacidad) no podía estar en primera línea. Este vacío de liderazgo generó un primer escenario de confusión y ausencia en la toma de decisiones, hasta que finalmente es el en-tonces vicepresidente, Otto Sonnenholzner, quien toma el mando en la gestión de la crisis. Todos estos elementos sugieren que el gobierno de Ecuador debe enfrentar no sólo la pan-demia sanitaria, sino una fuerte crisis política interna en un contexto de baja legitimidad y en el que, además, el sistema público de salud se había visto mermado por los ajustes implementados por el propio gobierno durante los dos años anteriores.

Preguntas de investigación y propuesta metodológica

Con los antecedentes antes mencionados, la crisis por el covid-19 en el caso de Ecuador se tradujo en un colapso del sistema sanitario, pero también del sistema funerario y de emergencia del país, que explosionó durante los dos primeros meses con especial dureza en algunas ciudades. En consecuencia, imágenes de cadáveres amontonados o de ciudada-nos muriendo en plena calle o a las puertas de los hospitales sin recibir atención médica se difundieron por las redes digitales y en medios de comunicación internacionales. De ma-nera similar a la reacción gubernamental durante el paro de 2019, el Ejecutivo denunció ser víctima de una campaña de desestabilización a través de la difusión por redes de infor-mación falsa. Para ello, se intensificó la campaña “Basta de noticias falsas”, que responde como método de verificación permanente del Gobierno en relación a la información falsa, en especial en contextos de crisis.

Page 24: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

P. Chavero | D. Intriago Las fake news como herramienta política (...)

24 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 19-35 ISSN 1668-0227

A partir de todo ello, en este trabajo partimos de una pregunta general: ¿cuáles son las características de la estrategia del gobierno ecuatoriano sobre la difusión de fakes news durante la pandemia? De ella derivamos otros interrogantes, relacionados con el tono, los protagonistas o los temas de la información publicada en redes y catalogada por el go-bierno como fake new. Para guiar nuestro análisis, nos planteamos la siguiente hipótesis: H1. El gobierno impulsa una campaña de verificación en la que incluye sólo aquellas in-formaciones que, en efecto, son falsas, pero deja fuera aquellas otras que también denun-cia públicamente como fake news y no lo son. De esta manera, al tomar la parte por el todo, el gobierno justifica su acusación de ser objeto de desestabilización. Derivada de ella, planteamos que: H2. Las noticias falsas que verifica el gobierno tienen un tono negativo y desfavorable al gobierno ecuatoriano. Para responder a las preguntas planteadas, proponemos un análisis de contenido (Berel-son, 1952) de las fake news que el gobierno de Ecuador calificó como “verificadas” durante los dos primeros meses de la pandemia, marzo y abril de 2020. En total, se analiza un corpus de 130 unidades, en las que se identifican, por un lado, las características de estas informaciones y, por otro, si existen elementos que permitan reconocer una estrategia del gobierno frente a la proliferación de fake news en redes sociales. Conviene destacar que en este trabajo no se pretende verificar si la información difundida era o no falsa, sino identificar cuáles son las características en las que el gobierno verifica como fake newss. En segundo lugar, es importante incidir en que se analizan aquellas que el gobierno identifica como fake news verificadas, no todas las que el gobierno dice públi-camente que son falsas. Todas ellas se obtienen de la Secretaría General de Comunicación de Ecuador3.Para ello, al corpus de análisis le aplicamos un manual de codificación en el que se inclu-yen variables como: la procedencia de la información, la composición de los contenidos, el tema, los protagonistas, tipo de lenguaje, el tono o la tendenciosidad. El trabajo con estas variables permite responder las hipótesis planteadas en torno a la problemática de las noticias falsas. Asimismo, cabe indicar que se trabaja sólo con aquellas que ofrecen significatividad estadística para comprender las características de este fenómeno.

Principales resultados

Los temas de las fake news y su distribución

En primer lugar, analizamos la plataforma por la que circula la información que confor-ma el corpus de análisis. Los resultados indican que más de la mitad de la información catalogada por el gobierno como fake new se distribuyó a través de la red social Facebook (53,9%), un reflejo de la importancia de esta red social y de su crecimiento en los últimos años. Un 12,3% de ellas se distribuye por Twitter y otro 12,3% por WhatsApp. Además, esto se corresponde con el incremento del uso de las redes sociales en los momentos de convulsión o crisis, a las que los ciudadanos acuden en mayor medida cuando los grandes medios hegemónicos no ofrecen información o ésta no es fidedigna.

Page 25: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

P. Chavero | D. Intriago Las fake news como herramienta política (...)

25Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 19-35 ISSN 1668-0227

El análisis de la composición de la imagen indica la primacía de la combinación de texto e imagen (50,77%), en consonancia con la visualidad como característica de la informa-ción digital desde la multimedialidad, en el que el uso de los diferentes formatos permite que la ecología mediática trabaje con formatos como audio, vídeo o imagen de expresión (Vixtha, 2017), lo que permite una mayor viralización del contenido. Un 35,9% se compo-ne tan sólo de texto y un 15,4% consiste sólo en imagen. Una vez identificada su composición y canales de distribución, resulta de interés conocer cuáles son los temas o issues en torno a los cuales gira este tipo de información. La tabla 1 muestra información al respecto:

El principal tema de las noticias calificadas como fake new por el gobierno ecuatoriano durante los primeros dos meses de pandemia es el relacionado con el número de casos y de muertes por covid; esto muestra el interés por el carácter más informativo de la pandemia (magnitud, evolución y afectación) pero también se relaciona con la falta de transparencia que ha caracterizado la gestión de la pandemia en el caso ecuatoriano. No en vano, co-lectivos periodísticos nacionales denunciaron desprotección y violación del derecho a la información, incluidas prácticas de censura4 y organismos internacionales alertaron de la obstaculización al trabajo de la prensa5.La crisis del sistema de salud público tiene un peso importante también en este corpus (12,3%), así como la gestión de la pandemia (11,5%). Vemos, por tanto, cómo los cuatro

Tabla 1. Tema principal de la información. Fuente: Elaboración propia.

Page 26: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

P. Chavero | D. Intriago Las fake news como herramienta política (...)

26 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 19-35 ISSN 1668-0227

primeros temas tienen relación con el desarrollo de la propia pandemia y con la gestión del gobierno, es decir, hay un primer elemento de necesidad de información pública que predomina en la circulación de la información en redes y que el gobierno califica como fake news. Además de estos elementos (informativos), destaca el peso que tiene la deses-tabilización política como tema principal de las informaciones (10,8%), lo que da cuenta de la preocupación del gobierno por mantenerse en el poder y de posicionar una supuesta campaña de desestabilización política en su contra (por ejemplo, la que refleja un supuesto titular de un medio de comunicación en el que se indica que el “Gobierno fue declarado incompetente” por la OMS).Al analizar la distribución temática en función del tipo de red social no se encuentra rela-ción estadísticamente significativa, por lo que no se puede afirmar que haya relación entre el tema que aborda la información y la red por la que se distribuye.

Actores que protagonizan la información en redes

Para testar nuestra hipótesis, uno de los elementos principales son los actores que prota-gonizan la información que el gobierno califica como fake news.

Tabla 2. Protagonista en función de la red por la que se distribuye. Fuente: Elaboración propia.

Page 27: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

P. Chavero | D. Intriago Las fake news como herramienta política (...)

27Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 19-35 ISSN 1668-0227

Tal y como podemos observar en la tabla anterior, hay un claro protagonista-objeto de las informaciones, sobre todo de las que circulan por Twitter: el presidente Lenín Moreno, ya que el 31,3% de las informaciones identificadas por el gobierno como fake new que circulan por Twitter tiene como protagonista al presidente. Sólo en menor medida, la entonces ministra de Gobierno, María Paula Romo, tiene una fuerte presencia en este tipo de informaciones. Muy lejos queda la presencia del entonces vicepresidente del gobierno (apenas tiene significatividad en las informaciones que circulan por twitter) e incluso la del Ministro de Salud (Zevallos) o los profesionales sanitarios. Esto es particularmente significativo por cuanto el entonces presidente fue el gran ausente en la gestión de la pan-demia (ausencia justificada por él mismo por su condición de vulnerabilidad al pertenecer a grupo de riesgo) y, en su lugar, el vicepresidente asumió el liderazgo durante ese perío-do. No en vano, el entonces vicepresidente tuvo una sobreexposición mediática que fue relacionada con su condición de precandidato a la presidencia de la República. Todo ello parece indicar que el gobierno ‘sacrificó’ al presidente (que ya contaba con bajos niveles de credibilidad) al posicionarlo como objeto de las informaciones, en tanto protegió al entonces vicepresidente, Otto Sonnenholzner, al alejarlo de la supuesta campaña de des-estabilización y ponerlo en el foco de las acciones del gobierno para frenar la pandemia. Ninguna de las informaciones que tienen a los ciudadanos o a los profesionales sanitarios como protagonistas tiene significatividad estadística, lo que refuerza la posición guber-namental de la supuesta campaña en su contra. Fuera de este corpus quedaron informa-ciones (imágenes y vídeos) que mostraban enfermos a las puertas de los hospitales sin ser atendidos y cadáveres abandonados, que el gobierno también había calificado como información falsa y que, sin embargo, no constan en este corpus de “verificadas”.Al analizar el corpus, encontramos que muchas de las informaciones son claramente falsas (por ejemplo, la que se indican unas supuestas declaraciones del presidente: “He ordenado que a partir del martes 17 de marzo se suspenda toda actividad comercial, a excepción de los bancos, ellos no deben perder ni un centavo, ustedes verán de dónde sacan para pagar sus deudas. El sacrificio es para ustedes, no para mis panas”; también la publicación en la que la ministra de Gobierno supuestamente declara: “Se termina la cuarentena el 5 de abril. Así mueran, todos a trabajar, nuestros sueldos no se pagan solos”), en tanto que otras son más difíciles de identificar. El gobierno, en todo caso, no indica cuáles son los criterios para identificar si son o no reales e incluso algunas de las que el gobierno “verifica” como fake news se convirtieron luego en investigaciones por casos de corrupción (es el caso de los kits alimenticios con sobreprecio que implica a Alexandra Ocles). Asimismo, se pudo hallar en este corpus las declaraciones del Ministro de Salud emitidas en cadena nacional el 28 de marzo de 2020, en las que exponía que el “virus se mantiene en el aire”, algo que fue etiquetado como “falso” siendo información emitida por una fuente oficial; esto per-mite observar algunas de las contradicciones en el trabajo de verificación por parte del gobierno y deficiencias en el manejo de la información por las autoridades durante estos meses de la pandemia. Además de las redes sociales como principal canal de difusión de las (potenciales) infor-maciones falsas, analizamos también si esa información circula por los medios de comu-nicación (convencionales o digitales). Los resultados obtenidos indican que casi un 23% de la información falsa que circula por Facebook es reproducida, también, por medios de

Page 28: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

P. Chavero | D. Intriago Las fake news como herramienta política (...)

28 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 19-35 ISSN 1668-0227

comunicación, lo que potencia su viralización y aumenta el circuito de autorreferencialidad mediática al incluir a los medios digitales y las redes sociales para difundir la información.

Composición de la información falsa en redes

Las nuevas tecnologías han permitido un cambio sustancial en el consumo informativo. El acceso a la información potencia nuevas formas de interacción e interés desde los di-ferentes contenidos en la red. Desde aquí las redes sociales digitales se han convertido en ese punto de partida para que los internautas interactúen con nuevas posibilidades de relaciones desde la interconectividad y el acercamiento de lo mundial, regional y local en un mismo espacio digitalizado. Por ello, resulta de interés profundizar en la composición de la información digital que es categorizada como falsa.

Uno de los elementos que mayor interés suscitan en el estudio de las noticias falsas es su composición, sobre lo cual la literatura académica expone diferentes elementos (Wardle y Derakhshan, 2017). A partir de ellos y en el caso que nos ocupa, encontramos que el 87,5% de la información difundida por WhatsApp está construida a partir de contenido inven-tado, donde tanto la imagen como el texto son falsos desde su construcción temática; esto refuerza esta red como una de aquellas en las que la información falsa se distribuye con más fuerza, sobre todo por el elemento de confianza entre emisor y receptor. Con menor significatividad, Twitter se presenta como la red en la que más se distribuyen los distintos

Tabla 3. Tipo de fake new. Fuente: Elaboración propia.

Page 29: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

P. Chavero | D. Intriago Las fake news como herramienta política (...)

29Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 19-35 ISSN 1668-0227

tipos de información falsa: el 43,8% de las noticias falsas (consideradas así por el gobierno ecuatoriano) que circula por Twitter tiene contenido engañoso al observar contenidos que pretenden causar daño, en este caso a los principales protagonistas de las noticias falsas como Lenín Moreno y María Paula Romo (Tabla 2), en tanto que el 31,3% lo es por con-tenido manipulado, significando que diversas informaciones e imágenes fueron alteradas y el 18,8% se construye a partir de información inventada. Por tanto, observamos cómo el uso de contenido inventado y engañoso son las principales herramientas para componer este tipo de información. Tal y como sucedía en los datos que veíamos con anterioridad (Tabla 2), Twitter parece ser la red con mayor peso a la hora de difundir la información falsa de este corpus.

Tono y tipo de lenguaje de la información falsa

Si nos centramos en el tono de la información difundida, encontramos diferentes ele-mentos interesantes. En primer lugar, sólo la información que circula por WhatsApp re-fleja datos estadísticamente significativos con tono positivo (en menor medida, también la información cuya procedencia no se identifica) siendo el 18%; esto se debe a que en el corpus analizado se encontró información falsa que reflejaba temas de ayuda económica y reactivación de la economía. Estos contenidos permiten entender la afinidad en la vi-ralización a partir de los tonos. En segundo lugar, encontramos información polarizada (positivo/negativo), con ligera tendencia hacia un tono positivo-muy positivo.Los diferentes tipos de lenguaje utilizados en los contenidos permiten identificar las ca-racterísticas de la estructura del lenguaje, en especial en lo relativo al posicionamiento en torno a los temas de la publicación, por lo que se convierte en una variable de interés para

Tabla 4. Tono de la noticia. Fuente: Elaboración propia.

Page 30: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

P. Chavero | D. Intriago Las fake news como herramienta política (...)

30 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 19-35 ISSN 1668-0227

este trabajo.

Tabla 5. Distribución de los temas en función del tono. Fuente: Elaboración propia.

De igual forma, como se pudo observar tanto en estos resultados como en la Tabla 5, el tono positivo como negativo destaca de acuerdo al tema de los contenidos. Desde aquí se observa un alto porcentaje de 66% y 57% en temáticas de ayuda económica con tono positivo y muy positivo, resultando un hallazgo de interés por la particularidad relevante de las noticias falsas, que suelen ser de tono negativista. También destaca la relevancia del tono neutro con un 47% en contenido con tematización referida a los contagios y casos

Page 31: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

P. Chavero | D. Intriago Las fake news como herramienta política (...)

31Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 19-35 ISSN 1668-0227

de covid. Esto permite entender que estos contenidos no van dirigidos a causar daño al gobierno, sino que pretenden identificar desde la posición del internauta el avance de la pandemia conociendo dónde se encontraban los focos de contagios por el virus.

Tipo del lenguaje

Esta variable permite identificar los tipos del lenguaje que presentan las noticias falsas, en los cuales pueden utilizar diferentes recursos y elementos lingüísticos en la construcción del mensaje, variando los estilos y formas según los marcos contextuales (Van Dijk 1999).En general, observamos un predominio del lenguaje emocional y sensacionalista, en es-pecial en la información que se distribuye por WhatsApp (68,8% de la información dis-tribuida por este canal es emocional) y, en menor medida, por Facebook (38,6% de la información distribuida por Facebook es sensacionalista). Estos datos indican la intención de llegar a la ciudadanía con relativa facilidad, apelando a un lenguaje coloquial y con el objetivo de despertar su interés (y empatía) a través de recursos emotivos.

Tendenciosidad de las informaciones

En coherencia con los datos arrojados en las tablas anteriores, a la hora de analizar la tendenciosidad de la información calificada como falsa encontramos que el 81,3% de la información que circula por Twitter y el 31,3% de la que lo hace por WhatsApp perjudica al gobierno de Moreno. Esto es consistente con nuestra hipótesis, según la cual la estra-tegia del gobierno pasa por verificar (y mostrar públicamente) como información falsa (principalmente) aquella que lo es y que, además, le perjudica.

Conclusiones

Este trabajo propone un análisis de la estrategia del gobierno ecuatoriano en torno a la difusión de fake news durante la pandemia generada por el covid-19, a partir de la premisa de que el gobierno utiliza la difusión de estas informaciones como herramienta política para ocultar otros temas. Para ello, planteamos la hipótesis de que el gobierno realiza una campaña de verificación centrada sólo en aquellas noticias que son claramente falsas, pero deja fuera de su verificación las que son reales (a pesar de anunciar que son falsas). En primer lugar, conviene recordar que, si bien el gobierno ecuatoriano afirma contar con una campaña de verificación permanente, ésta se refuerza en los contextos de crisis (pro-testas de octubre de 2019 y crisis sanitaria de 2020), con lo cual observamos una primera característica en la estrategia del gobierno, que es la intensificación de su verificación en momentos en los que su gestión estaba en cuestionamiento. A través del análisis de la H1 observamos que dentro de los contenidos que se verifi-caban como noticias falsas a través de la estrategia gubernamental durante la pandemia

Page 32: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

P. Chavero | D. Intriago Las fake news como herramienta política (...)

32 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 19-35 ISSN 1668-0227

se incluía información falsa, pero asimismo se encontraban otros contenidos donde se visibilizaba la crisis sanitaria, lo que no encaja con el encuadre propuesto por el gobierno. El posicionamiento discursivo gubernamental –no sólo de la herramienta de verificación sino desde los mensajes de las autoridades– intentaba posicionar la idea de que toda des-información de los meses más críticos relacionados con la pandemia tenía una intención desestabilizadora. Esta acción politizada del término se identifica en que los principales protagonistas de los contenidos falsos son actores del gobierno y que en los temas que predominan en los contenidos se destaca el manejo de la pandemia. Por último, nuestra H2 establecía que las noticias falsas verificadas por el Ejecutivo ten-drían un tono negativo y desfavorable al gobierno ecuatoriano. Los datos analizados mues-tran que esto es así sólo parcialmente, ya que el tono de la información está polarizado: además de una gran significatividad encontrada en los mensajes negativos, también hay significatividad en los mensajes positivos, que se centraban sobre todo en la recuperación de la economía. En lo que respecta a la tendenciosidad, sí destacan los contenidos desfa-vorables al gobierno, lo que refuerza la confirmación de nuestra H1 al tiempo que ilustra las críticas a la gestión del gobierno ecuatoriano durante la pandemia. En definitiva, observamos cómo el gobierno ecuatoriano convierte la difusión de infor-mación falsa en una herramienta política y, a través de una campaña de verificación poco transparente, trata de legitimar su encuadre según el cual la desinformación pretende des-estabilizar a su gobierno. Mientras el presidente centra el foco en esta campaña, trata de ocultar la propia crisis sanitaria, funeraria y política que atraviesa el país.

Notas

1. https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/008.asp 2. https://www.comunicacion.gob.ec/se-registra-el-primer-caso-de-coronavirus-en-ecuador/ 3. https://www.facebook.com/media/set/?vanity=ComunicacionEcuador&set=a.3140136179332225 4. https://www.fundamedios.org.ec/pronunciamiento-periodistas-ecuador-emergencia-covid/5. Ver Nota 1.

Bibliografía

Aguaded, I. y Romero, L. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfa-betización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society (EKS) 16 (1), 44-57. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/eks20151614457/12983

Page 33: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

P. Chavero | D. Intriago Las fake news como herramienta política (...)

33Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 19-35 ISSN 1668-0227

Aguilar, D. y Said, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook”. Zona Próxima: Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, nº 12 pp: 190-207. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1145/725

Amadeo, B. (2016). “El Estudio De La comunicación Gubernamental: Líneas De investi-gación Y Futuros desafíos”. Austral Comunicación 5 (2), 155-81.

Berelson, B. (1952). Content analysis in Communication Researches. Free Press, Glencoe III. Bernal-Triviño, A y Clares-Gavilán, J. (2019). “Uso del móvil y las redes sociales como canales

de verificación de fake news. El caso de Maldita.es”. El profesional de la información 28 (3).Calvo, E y Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos (para bien y para mal) las

redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI. Chavero, P. (2020). De la disputa a la colaboración mediático-política en Ecuador. Análisis

comparado de los frames mediáticos en las protestas de 2015 y 2019. Cuaderno 112. pp 35-49.

Coombs, W. (2007). “Protecting Organization Reputations During a Crisis: The Develop-ment and Application of Situational Crisis” Communication Theory. Corp Reputation Rev 10, 163–176.

Cortes, C. e Isaza, L. (2017). Noticias falsas en Internet: la estrategia para combatir la des-información. Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE). Disponible en: https://www.palermo.edu/cele/pdf/FakeNews.pdf

Edson C., Tandoc Jr., Zheng Wei Lim y Richard Ling. (2017). Defining “Fake News”: A typology of scholarly definitions. Digital Journalism, 6:2, 137-153.

Fernández, Á. (2014). “La expansión del rumor en los medios digitales”. En F. Sabés, F. y J.J. Verón (Eds.). Universidad, Investigación y Periodismo digital (pp.19-36). Aragón: Asociación de Periodistas de Aragón.

Jenkyns, H. (2006). Convergence Culture. Barcelona España. Editorial Paidós Ibérica.Lazer, D.; Baum, M.; Benkler, Y.; Berinsky, A.; Greenhill, K.; Menczer, F. Metzger, M.; Nyhan,

B.; Pennycook, G.; Rothschild, D.; Schudson, M.; Sloman, St; Sunstein, C.; Thorson, E.; Watts, D.; Zittrain, J. (2018). “The science of fake news”. Science 359 (Issue 6380), pp. 1094-1096. Disponible en: https://science.sciencemag.org/content/359/6380/1094

Lobo, S. (2017). “Cómo influyen las redes sociales en las elecciones”. Revista Nueva So-ciedad, 269, pp: 40-44. Disponible en: https://nuso.org/media/articles/downloads/1.TC_Lobo_269.pdf

Losada, R. (2020). “Las fake news en las crisis de la sociedad digital”. Más poder local. Nº. 41, pp. 48-50.

Noguera, F. (2009). “La Campaña Permanente”, en Izurieta, Roberto; Perina, Rubén; Arter-ton, Christopher (compiladores); Estrategias de Comunicación para Gobiernos. Buenos Aires: Ediciones La Crujía.

Requena, F. (1989). El concepto de red social. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 48, pp. 137-152. Disponible en: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_048_08.

Riorda, M. (2011). La Comunicación Gubernamental como Comunicación Gubernamental. Politai 2 (3), pp. 96-111. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/13956

Page 34: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

P. Chavero | D. Intriago Las fake news como herramienta política (...)

34 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 19-35 ISSN 1668-0227

Riorda, M. (2012). “Quiero salir...sólo y si se puede, bien”. Más poder local, Nº. 10, pp. 38-40. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3912684

Rodríguez, C. (2019). “No diga fake news, di desinformación: una revisión sobre el fenómeno de las noticias falsas y sus implicaciones”. Comunicación, Nº. 40, pp. 65-74.

Rojas, O. (2003). La comunicación en momentos de crisis. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, pp. 137-140.

Ros-Martín, M. (2009). “Evolución de los servicios de redes sociales en internet”. El Profe-sional de la Información 18 (5), pp. 552-557. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2009.sep.10/21581

Saura Pérez, P; García García, F. (2012). “La comunicación de crisis como elemento clave de la comunicación empresarial”. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 8 (2), 42-56.

Velasco, M. (2013). Redes sociales, lo público y lo político en construcción. Chasqui 121, pp 81-87. Disponible en: http://hdl.handle.net/10469/13279

Wardle, C. (2017). “Fake news. It's complicated”. First Draft. Disponible en: https://medium.com/1st-draft/fake-news-its-complicated-d0f773766c79

Wardle, C; Derakhshan, H. (2017). “Information Disorder.” Reporte de Consejo Europeo DGI. Disponible en: https://rm.coe.int/information-disorder-toward-an-interdiscipli-nary-framework-for-researc/168076277c

Van Dijk T. (1999). “El análisis crítico del discurso”. Anthropos (186), septiembre-octubre, pp. 23-36.

Vixtha Vázquez, F. (2017). “Interactividad y Multimedialidad: elementos que la Hiper-mediación aporta a la Comunicación Educativa”. Razón y Palabra 21 (98), pp. 206-220. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199553113015.

Abstract: The theoretical debate about fake news has regained prominence from the gene-ralization of the use of new technologies, especially digital social networks and from the intentional perspective in the dissemination of this type of content. Within this debate, this work starts from the proposal that the concept of fake news is a discursive expression used by politicians when their legitimacy is affected (Wardle and Derakhshan, 2017). Ba-sed on this proposal, and on the premise that in the Ecuadorian case, fake news became a political tool to hide the true crisis, we conducted a content analysis of the information that the government showed as verified fake news, in order to identify the characteristics of the government's communication strategy during the first two months of the pandemic.

Keywords: Fake news - Twitter - Crisis - COVID-19 - Ecuador.

Resumo: O debate teórico sobre as informações falsas (notícias falsas) ganhou destaque a partir da generalização do uso das novas tecnologias, em especial as redes sociais digitais e da perspectiva intencional na disseminação desse tipo de conteúdo. Nesse debate, este tra-balho parte da proposta de que o conceito de notícia falsa é uma expressão discursiva uti-

Page 35: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

P. Chavero | D. Intriago Las fake news como herramienta política (...)

35Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 19-35 ISSN 1668-0227

lizada por políticos quando sua legitimidade é afetada (Wardle e Derakhshan, 2017). Com base nessa proposta, e partindo do pressuposto de que, no caso equatoriano, as notícias falsas se tornaram um instrumento político para esconder a verdadeira crise, realizamos uma análise de conteúdo das informações que o governo apresentava como notícias falsas verificadas, a fim de identificar o características da estratégia de comunicação do governo durante os primeiros dois meses da pandemia.

Palavras chave: Fake news - Twitter - crise - COVID-19 - Ecuador.

[Las traducciones de los abstracts fueron supervisadas por el autor de cada artículo]

Page 36: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...
Page 37: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

R. Tarullo | Y. Frezzotti | L. Papa Ver no siempre es creer: el uso juvenil de Instagram (...)

37Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 37-53 ISSN 1668-0227

Ver no siempre es creer: el uso juvenil de Instagram como canal

de información y noticias falsas sobre COVID-19

Raquel Tarullo (1) y Yanina Frezzotti (2)

Análisis estadístico: Lucia Papa (3)

Resumen: Durante la pandemia por COVID-19 se incrementó la circulación de conteni-dos informativos y desinformativos, a la vez que se profundizó el uso de las redes sociales como fuentes de información. En este contexto, la siguiente investigación aplicó encuestas digitales (N=349) a estudiantes universitarios/as del centro de la Argentina con el objetivo de conocer sus consumos noticiosos, actitudes y percepciones en relación a los contenidos sobre COVID-19 que circulan en Instagram. Los resultados mostraron que, en su mayo-ría, la juventud estudiada mantiene una actitud crítica frente a la información: accede a las noticias por varios canales, confía poco, contrasta bastante y se siente con herramientas para reconocer noticias falsas.

Palabras clave: juventud - redes sociales - Instagram - COVID-19 - información - noticias falsas - fuentes informativas.

[Resúmenes en inglés y portugués en las páginas 52-53]

(1) Raquel Tarullo. Doctora en Ciencias Sociales y Humanas (UNQui) y magíster en Co-municación, Cultura y Sociedad (Goldsmiths. University of London. Gran Bretaña). Rea-lizó una estancia de investigación en la Facultad de Filología, Traducción y Comunica-ción de la Universidad de Valencia (becada por la Fundación Carolina). Es investigadora asociada del grupo de investigación Mediaflows (Universidad de Valencia) y Visiting Re-search Fellow en el departamento de Sociología de Goldsmiths, Universidad de Londres. Profesora de grado y posgrado en la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA) y de la Universidad de San Antonio de Areco (UNSAdA). Di-rige el grupo de investigación ‘Repertorios y flujos de comunicación en espacios digitales´ radicado en el Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (CITNoba).

(2) Yanina Frezzotti. Becaria Doctoral del CONICET, Doctoranda en Comunicación (UNLP), con sede en el Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Pro-vincia de Buenos Aires (CIT-NOBA). Licenciada en Periodismo y Comunicación Social (UNLP) y Magister en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ). También ha cursado estudios de posgrado en Educación Universitaria (UNNOBA) y en Comunicación y Gé-nero (UNLP). Es responsable de la asignatura Socioantropología de la Salud (UNNOBA) y forma parte del grupo de investigación ‘Repertorios y flujos de comunicación en espa-

Fecha de recepción: marzo 2021Fecha de aceptación: abril 2021Versión final: mayo 2021

Page 38: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

R. Tarullo | Y. Frezzotti | L. Papa Ver no siempre es creer: el uso juvenil de Instagram (...)

38 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 37-53 ISSN 1668-0227

cios digitales´ radicado en el Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (CITNoba). Sus líneas de investigación abarcan temáticas de comunicación, género, juventudes y redes sociales.

(3) Lucia Papa. J.T.P del depto. de Cs. Básicas y Experimentales (UNNOBA), J.T.P de la Facultad de Cs. Médicas (UNR). Doctoranda en Estadística (FCECON-UNR).Licenciada en Estadística (FCECON-UNR, 2015). Ha cursado estudios de posgrado en Salud colectiva (FCMED-UNR). Es parte del grupo de investigación ‘Repertorios y flujos de comunicación en espacios digitales´ radicado en el Centro de Investigaciones y Trans-ferencia del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (CITNoba).

Introducción

La pandemia por COVID-19 –declarada a principios de marzo de 2020 por la Organiza-ción Mundial de la Salud– trajo consigo la complejización de distintos procesos y prác-ticas socioculturales en diversas esferas de la sociedad, entre ellas las relacionadas con los comportamientos informativos de la ciudadanía. En este sentido, si bien las redes sociales ya constituían la fuente principal de noticias en la Argentina, los reportes sobre consumo informativo durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) –establecido por el Gobierno nacional el 20 de marzo de 2020–, indicaron una profundización en el uso de estas plataformas como fuentes de noticias en general y sobre COVID-19 en particular (Calzado, Lio y Cirulli, 2020; Newman, Richard Fletcher, Schulz, Andı y Kleis Nielsen, 2020; Nielsen, Fletcher, Newman, Brennen, y Howard, 2020a). Asimismo, también se registró un incremento en la conversación digital sobre asuntos de la agenda pública (Casero-Ripollés, 2020; Schleifer, Bergero, Kejner y Gonzalez, 2020), junto con una infodemia, que indica una sobreabundancia de información que puede o no ser correcta –y sobre la cual alertó la Organización Mundial de la Salud (Ghebreyesus, 2020). En paralelo, contenidos desinformativos poblaron las plataformas virtuales con la propagación de noticias falsas sobre el virus y cuestiones afines, en un escenario de crisis sanitaria global, cuando la información de calidad adquiere aún más valor (Masip et al., 2020). Este entramado digital complejo, en el cual la ciudadanía se informa y participa, está caracterizado por interacciones que promueven núcleos polarizados de voces y opi-niones, a la vez que crean comunidades de afecto (Dahlgren, 2018), donde funcionan el sesgo de confirmación (Wason, 1960), la disonancia cognitiva (Festinger, 1962) e incluso los discursos de odio (Recuero, 2015). En un terreno fértil para la contaminación desinformativa (Tandoc, Lim y Ling, 2018), la habilidad de la población para la detección de contenido engañoso se vuelve crucial, no solo en función de la calidad de la conversación democrática, sino también porque la problemática del COVID-19 implica aspectos relacionados con la salud de la ciudadanía

Page 39: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

R. Tarullo | Y. Frezzotti | L. Papa Ver no siempre es creer: el uso juvenil de Instagram (...)

39Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 37-53 ISSN 1668-0227

e involucra cuestiones sanitarias de envergadura. En el caso de Argentina, el crecimiento en la circulación de noticias falsas fue notable (Hernández, Vesciunas y Postolski, 2020) sobre todo en círculos íntimos de interacción digital, en los cuales la responsabilidad de la difusión y compartición de contenidos y sus consecuencias, recae de manera individual sobre el/la usuario/a y sus habilidades digitales (Tarullo, 2020c). Sobre la base de lo planteado, este estudio de corte exploratorio indaga en algunas de las múltiples facetas del entramado de comunicaciones digitales para conocer los consumos, las actitudes y las percepciones que los y las jóvenes estudiantes universitarios/as del cen-tro de la Argentina adoptaron en relación con contenidos informativos sobre COVID-19 en Instagram. Para ello, se examinaron los modos del consumo de noticias acerca del virus y sus prácticas de chequeo y difusión de la información, además de sus propias apreciacio-nes respecto de la confianza en las fuentes y las herramientas con las que se perciben para detectar contenidos falsos. Si bien en Argentina el uso de Instagram ha crecido de manera profusa entre la comuni-dad juvenil como espacio para el consumo de noticias, existen pocos antecedentes sobre los comportamientos informativos que los y las jóvenes llevan a cabo en esta red social (Tarullo, 2020b). En este sentido, el artículo busca realizar un doble aporte: por un lado, estudiar la utilización juvenil de esta aplicación con fines informativos y, por otro, hacerlo en un contexto de pandemia, cuando la circulación de noticias y contenidos desinforma-tivos, adquiere significaciones particulares para el desempeño de una ciudadanía activa y comprometida.

La información y la desinformación

Como se ha demostrado en diversos estudios, estar informados/as sobre los asuntos de la agenda pública constituye uno de los pilares para la formación de una ciudadanía com-prometida, con consecuencias en la construcción de la sociedad democrática (Feenstra, R. A.; Tormey, S.; Casero-Ripollés, A.; Keane, J., 2016). De este modo, los resultados de investigaciones en diferentes contextos dan cuenta de la incidencia que tiene el consumo de noticias sobre temas de interés público en la participación social, cultural y política de los y las ciudadanos/as en general y de los más jóvenes en particular (Almansa-Martínez, Fonseca y Castillo-Esparcia, 2013; Barredo Ibáñez, de la Garza Montemayor y Días, 2018; Yuste, 2015). Esto cobra aún más relevancia en situaciones de crisis profunda –como ha sido la generada por la pandemia por COVID-19 (Casero-Ripollés, 2020)– ya que, ante un contexto de incertidumbre y angustia general, la información de calidad se vuelve un recurso clave (Casero-Ripollés, 2020; Masip et al., 2020). De esta manera, los comportamientos digitales de la ciudadanía en relación con la in-formación dan lugar a otros repertorios en los cuales es preciso profundizar. De hecho, con el uso de las redes como principal fuente de noticias (Newman et al., 2020) surgen interrogantes sobre el vínculo y las interacciones entre la ciudadanía y el consumo in-formativo sobre temas de agenda: ¿se comparte contenido?, ¿por qué vías y con quiénes? ¿Se contrasta el material?, ¿mediante qué canales? ¿Se publican comentarios y opiniones?

Page 40: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

R. Tarullo | Y. Frezzotti | L. Papa Ver no siempre es creer: el uso juvenil de Instagram (...)

40 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 37-53 ISSN 1668-0227

¿Cómo se participa de la conversación digital? Estos aspectos, si bien son parte del ámbito de decisiones personales, en un escenario digital donde prevalecen las comunidades de afecto (Dahlgren, 2018) y la construcción colectiva de agenda (Calvo y Aruguete, 2018), suelen tener implicancias que exceden el orden de lo particular (Casero-Ripollés, 2020; Masip et al., 2020). En este complejo entramado de accesos, prácticas y medios, junto con una creciente po-larización política y un gradual incremento de la desconfianza hacia las instituciones tradicionales (Bennett y Pfetsch, 2018), la presencia de contenidos desinformativos ha aumentado de manera notable (Bennett y Livingstone, 2018). Si bien la cuestión de las noticias falsas no es un fenómeno novedoso ni exclusivo de las redes sociales (Tandoc et al., 2018), el uso profuso de estas plataformas ha facilitado su propagación a una escala y velocidad no evidenciada anteriormente en el tradicional sistema de medios (Waisbord, 2018). En este sentido, también se ha observado una abundante compartición de conte-nido desinformativo en relación con cuestiones de salud por parte de usuarios y usuarias de redes sociales (Waszak, Kasprzycka-Waszak y Kubanek, 2018). De hecho, la circulación de noticias falsas específicas sobre COVID-19 también creció a nivel global (OMS, 2020; OPS y OMS, 2020), ocasionando escenarios de incertidumbre y pánico entre la población mundial (Lampos, Vasileios, Majumder et al., 2020).Sin embargo, estudios recientes sobre audiencias, desinformación y COVID-19, han en-contrado una actitud atenta de la ciudanía ante la difusión de contenido engañoso sobre el tema (Masip et al., 2020). A su vez, otras pesquisas han concluido que los jóvenes son quienes más han mejorado su capacidad para identificar noticias falsas en relación con el brote del virus (Casero-Ripollés, 2020). Y aunque todavía están en estudio los predictores y las motivaciones que inciden en las prácticas de compartir información ficticia en el es-pacio digital (Waszak et al., 2018), la confianza en este tipo de contenidos estaría dada por la legitimidad de quien la distribuye (Catalina-García, B.; Sousa, J.P. y Sousa, L. C., 2019).De la misma manera, en Argentina, las redes sociales también son la principal fuente de información de los y las jóvenes (Newman et al., 2020). Distintas investigaciones sobre los hábitos informativos de estos sectores etarios han observado la importancia de dichas plataformas como escenario de un consumo incidental de noticias (Mitchelstein y Bo-czkowski, 2017; Tarullo, 2020a). Asimismo, se ha observado la incorporación de novedo-sos formatos a la hora de informarse sobre temas de interés público (Tarullo y Frezzotti, 2020b). Aquí, el intercambio noticioso con pares resulta una práctica habitual, a veces en desmedro de fuentes oficiales de información, como son los medios profesionales de prensa (Bennett, 2008).Dentro del abanico de las redes sociales, Instagram, la aplicación donde prima lo visual, ha ganado protagonismo como fuente de noticias entre los grupos etarios menores: no sólo es la red preferida en las comunidades juveniles para sus prácticas en general, sino que además es la plataforma en la cual dicen informarse diariamente a partir de los distintos recorridos virtuales que admite Instagram (Tarullo, 2020a). Por ello, nuestro interés en analizar los hábitos informativos en relación con COVID-19 que los y las jóvenes de Ar-gentina protagonizaron en dicha red social durante el primer semestre de 2020.

Page 41: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

R. Tarullo | Y. Frezzotti | L. Papa Ver no siempre es creer: el uso juvenil de Instagram (...)

41Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 37-53 ISSN 1668-0227

Metodología

Con el fin de indagar en los comportamientos informativos que los y las jóvenes estu-diantes universitarios del centro de Argentina protagonizan en Instagram en relación con COVID-19, este estudio se plantea los siguientes objetivos específicos:

1. Identificar en qué medida Instagram es una fuente de información sobre COVID-19 para los y las jóvenes estudiantes universitarios/as del centro de la Argentina.2. Describir las formas en que acceden y profundizan las noticias sobre COVID-19 los y las jóvenes estudiantes universitarios/as del centro de la Argentina.3. Indagar en las actitudes que las y los jóvenes universitarios/as del centro de la Argentina tienen frente a la difusión de información en Instagram, sobre todo en relación con sus prácticas de contrastación de noticias sobre COVID-19. 4. Valorar la credibilidad otorgada por los y las jóvenes universitarios/as a los contenidos informativos sobre COVID-19 que circulan en los medios de comunicación en general y en Instagram en particular.5. Explorar en qué grado los y las jóvenes universitarios/as del centro de la Argentina se autoperciben con habilidades para detectar noticias falsas relacionadas con el COVID-19.

Para responder a los objetivos planteados, se diseñó una investigación de tipo exploratoria, mediante una encuesta anónima autoadministrada por Internet. Esta etapa de recolección de datos se llevó a cabo desde el 1 de junio hasta el 10 de julio de 2020, período durante el cual regía una estricta cuarentena, en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obliga-torio (ASPO) establecido por el gobierno argentino. En la encuesta participaron alumnas y alumnos que asisten a la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA); cuya población estudiantil provie-ne en un 85% de localidades del centro del país (UNNOBA, 2015, 2016, 2017). La investi-gación se ubicó en dicha institución académica porque es uno de los ejes de un proyecto amplio e interdisciplinario radicado en la misma, que busca conocer las competencias digitales del estudiantado universitario en función de sus prácticas académicas y cívicas. Para la recolección de datos, se confeccionó una muestra (n=349) de tipo no probabi-lístico, con un nivel de confianza del 95%. El cuestionario digital se promocionó en las clases remotas, modalidad que desde marzo 2020 es el formato que adoptaron las univer-sidades argentinas para continuar con las prácticas de enseñanza-aprendizaje (Resolución 104/20201). También se publicó el acceso a la encuesta en las aulas virtuales a las que los y las estu-diantes ingresan periódicamente. Asimismo, se contactó a profesores y profesoras de todas las carreras a través de correos electrónicos oficiales para solicitar su colaboración en la difusión del formulario, explicando los motivos de la investigación. De esta manera, las y los docentes fueron claves en la compartición entre el alumnado del link que permitía acceder al cuestionario. La encuesta estuvo conformada por preguntas (quince) agrupadas en cinco bloques principales en relación con los objetivos planteados: 1) fuentes utilizadas para el consu-

Page 42: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

R. Tarullo | Y. Frezzotti | L. Papa Ver no siempre es creer: el uso juvenil de Instagram (...)

42 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 37-53 ISSN 1668-0227

mo de noticias sobre COVID-19, 2) formas de acceso y profundización de noticias so-bre COVID-19, 3) prácticas de compartición y chequeo de contenidos noticiosos sobre COVID-19 en espacios digitales en general y en Instagram en particular, 4) credibilidad otorgada a los canales informativos y 5) percepción sobre desinformación, noticias falsas y herramientas disponibles para detectarlas. Las preguntas fueron mayoritariamente de respuesta múltiple y también se utilizaron respuestas basadas en una escala de Likert para las consultas en las que se interrogaba a los y las participantes sobre a) su percepción res-pecto de sus posibilidades para identificar noticias falsas, b) el nivel de confianza que les genera la información que obtienen en los distintos medios en general y en Instagram en particular.La edad promedio (±sd) del alumnado encuestado fue de 23,36 años (±6,43) y la edad más frecuente de 21 años. El 64,40% (n=225) se identificó como mujer, el 34,9% (n=122) como hombre y un 0,5% (n=2) en la categoría No binaria. El tiempo que les llevó respon-der la encuesta fue entre 7 y 10 minutos.Luego, el análisis de datos se llevó a cabo con el software estadístico R, con el fin de obte-ner un análisis descriptivo de las variables que caracterizan a la muestra en estudio, y un análisis inferencial para probar la existencia de relación entre las variables consideradas. Las posibles relaciones entre variables cualitativas se analizaron con el test no paramétrico de independencia Chi-Cuadrado de Pearson.

Resultados y discusión

Instagram como fuente de consumo de noticias

Con el objetivo de identificar si Instagram es actualmente un canal de información signi-ficativo sobre COVID-19 para los y las jóvenes estudiantes universitarios/as del centro de la Argentina, se les consultó de qué manera se informan sobre la pandemia. En línea con investigaciones precedentes que muestran el lugar preponderante que ocupa Instagram para el consumo de noticias en general (Tarullo, 2020b, 2020a), el análisis de los datos re-cabados indica que, específicamente en cuanto a las noticias sobre COVID-19, Instagram también es la principal fuente para el grupo estudiado. Así, el 100% (n=349) de los/las encuestados/as dijo usar este canal digital para informarse sobre el virus, protagonismo compartido con WhatsApp, que aparece como el otro gran vehiculizador de noticias. Por su parte, Facebook ocupa el tercer lugar de acceso a la información (71,3%, n=249), seguido por la televisión, que es el primer medio tradicional que aparece en la lista, con un 58,2% (n=203). Este papel de los noticieros televisivos, coincide con estudios previos que muestran que continúan siendo una fuente noticiosa importante (Catalina-García et al. 2015; Albarello, 2020), consumida sobre todo en espacios familiares y en complemento con otros medios, especialmente digitales (Tarullo, 2020a).La cuarta red social mencionada como canal de información es Twitter (con un 57%, n=199) y después aparecen los portales digitales de noticias (46,1%, n=161), que luego van a destacarse como fuente consultada en primer lugar para profundizar la informa-

Page 43: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

R. Tarullo | Y. Frezzotti | L. Papa Ver no siempre es creer: el uso juvenil de Instagram (...)

43Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 37-53 ISSN 1668-0227

ción. La radio, por su parte, es el segundo medio tradicional utilizado con fines noticiosos, pero ocupa uno de los últimos lugares de la lista, mencionada por el 17,2% (n=60) del estudiantado. Por último, se hace referencia a las notificaciones sobre sucesos de último momento que aparecen en el teléfono móvil, ya sea con configuración previa (11,2%, n=39) o no (8,6%, n=30).

Formato de acceso a las noticias en Instagram

Para describir las formas en que los y las estudiantes universitarios/as del centro de la Argentina acceden inicialmente y profundizan después las noticias sobre COVID-19, se les preguntó, en primer lugar, acerca de los modos en que se enteran de las noticias de último momento en Instagram. Aquí, los resultados de las encuestas muestran que, en la enorme mayoría de los casos, los y las estudiantes consultados/as, se encuentran con la información de manera incidental, ya sea cuando navegan por Instagram (51,3%, n=179) o cuando ven las “historias” compartidas por sus contactos (32,1%, n=112). De hecho, sólo el 16,6% (n=58) de los y las jóvenes encuestados/as, afirmó buscar activamente la información mediante la consulta de cuentas correspondientes a medios digitales.En segundo lugar, para comprender las actitudes de los y las jóvenes encuestados/as fren-te a las noticias, se les consultó si profundizaban la información encontrada en ese pri-mer momento. Aquí se observa que, luego del contacto casual con las noticias, casi todos/as (98%, n=342) los y las estudiantes universitarios/as del centro de la Argentina suelen ahondar en aquellos sucesos que les resultaron relevantes, incluso utilizando más de una fuente informativa simultáneamente. En este caso, la inmensa mayoría (86%, n=294) elige los portales digitales en general, sumado a un 32% (n=110) que se dirige específicamente a cuentas oficiales de medios periodísticos para profundizar sobre cuestiones que les in-teresa. La importancia de los entornos digitales como primera opción para informarse, se explicaría por su capacidad de actualización permanente, cualidad valorada por los ciu-dadanos, sobre todo durante los momentos de incertidumbre, como sucede con la crisis sanitaria (Casero-Ripollés, 2020; Masip et al., 2020; Nielsen, Fletcher, Newman, Brennen y Howard, 2020b). En tercer lugar, aparece un 29% (n=99) que acude a la televisión para obtener más información, poniendo nuevamente en relieve la vigencia de este medio tra-dicional (Albarello, 2020; Tarullo, 2020a) que, aunque perdió lugar frente a los espacios digitales, sigue siendo más consultado que la radio en antena o la prensa escrita.

Page 44: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

R. Tarullo | Y. Frezzotti | L. Papa Ver no siempre es creer: el uso juvenil de Instagram (...)

44 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 37-53 ISSN 1668-0227

Gráfico 1. Medio por el cual profundiza las noticias. Fuente: Elaboración propia.

Además, el 26% (n=89) de las personas estudiadas prefiere consultar con sus contactos los detalles de los sucesos significativos. Esta compartición de contenido noticioso con perso-nas allegadas se interpreta como una circulación sin exposición ni confrontación pública, donde la intimidad –de los grupos de WhatsApp y las historias entre mejores amigos en Instagram, por ejemplo– anima a participar y opinar en conversaciones controladas (Va-leriani y Vaccari, 2018). Así, estas circulaciones de opiniones en núcleos íntimos pueden entenderse como una búsqueda de autopreservación y evasión de situaciones de agresión, violencia digital y discursos de odio generados a partir de temas polarizantes (Tarullo & Frezzotti, 2020a). Tal vez por eso, hay un 21% (n=72) de encuestados/as que eligen a WhatsApp ante la posi-bilidad de acceder a información más profunda sobre una temática específica, seguido por Instagram, que aparece en sexto lugar (consultado por el 15%, n=51). Luego se mencio-nan Facebook (13%, n=44) y Twitter (6%, n=20) como fuente de consulta y, finalmente, se indican la radio y el diario en papel, como los últimos medios buscados para ahondar en las novedades.

Page 45: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

R. Tarullo | Y. Frezzotti | L. Papa Ver no siempre es creer: el uso juvenil de Instagram (...)

45Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 37-53 ISSN 1668-0227

Actitudes ante las noticias

Con el objetivo de indagar en los comportamientos que las y los jóvenes universitarios/as del centro de la Argentina tienen frente a la difusión de información en Instagram, sobre todo en relación con la contrastación de noticias sobre COVID-19, se examinaron las prácticas de interacción y distribución de contenidos en estos espacios digitales y se les consultó a los y las estudiantes cuál era la actitud que tenían ante la información encon-trada. En base a sus respuestas, se pone en evidencia que un poco más de la mitad de los/as en-cuestados/as (51%, n=178), se limita a leer las noticias. También se destaca un porcentaje que, además de leerlas, suele compartir la información que encuentra más relevante, ya sea con sus contactos cercanos (36,1%, n=126), o en sus redes sociales de forma pública (31,2%, n=109). Por el contrario, es poca la cantidad de estudiantes que comenta las no-ticias de manera pública (10,9%, n=38), en línea con las investigaciones que muestran la evasión juvenil en discusiones públicas ante temas que puedan generar situaciones de agresión y violencia digital (Tarullo & Frezzotti, 2020a, 2020b).Asimismo, para conocer sus prácticas de chequeo informativo, se les preguntó a los y las jóvenes si contrastan con otras fuentes las noticias sobre COVID-19 que reciben por Instagram. Aquí, se observa que las actitudes se encuentran bastante divididas entre las posibilidades. Si bien un 34% (n=119) de los/las encuestados/a afirma chequear la infor-mación “siempre” o “casi siempre”; también hay un 22,7% (n=79) que reconoce no hacer-lo “nunca” o “casi nunca”. De hecho, la mayor proporción (43%, n=150) dijo contrastar “ocasionalmente” las noticias en diferentes fuentes.

Credibilidad en los medios

Para valorar la credibilidad otorgada por los y las jóvenes universitarios/as a los conteni-dos noticiosos sobre COVID-19 que circulan en los medios de comunicación en general y en Instagram en particular, se les consultó el grado de confianza que tienen en las distintas fuentes informativas. Con este objetivo, se planteó una escala de Likert, donde 5 era “total confianza” y 1 era “nada de confianza”. De acuerdo a los resultados obtenidos, se observa que los y las jóvenes del centro de la Argentina le otorgan poca credibilidad a las noticias que les llega por Instagram, al igual que las que encuentran en las demás redes sociales. En total, el 43,9% (n=153) afirmó que Instagram le genera “poca” o “nada” de confianza, frente a un 14,9% (n=52) que dijo confiar “mucho” o “bastante”. Aun así, en el Gráfico 2 se observa que la red que menos credibilidad genera para la circulación de noticias es WhatsApp (con un total de 76,5%, n=267 de personas que la evaluaron negativamente, con 1 ó 2 puntos). Por el contrario, los portales digitales de noticias son los medios en los que más confían los y las estudian-tes consultados/as (con un 29%, n=101 que la calificó positivamente, con 4 ó 5 puntos). A esta fuente de información, le siguen los medios tradicionales en nivel de confianza: noticieros televisivos (25,8%, n=90), periódicos en formato papel (25,2%, n=88) y radio (24%, n=84).

Page 46: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

R. Tarullo | Y. Frezzotti | L. Papa Ver no siempre es creer: el uso juvenil de Instagram (...)

46 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 37-53 ISSN 1668-0227

Gráfico 2. Credibilidad en la información según medios. Fuente: Elaboración propia

De cualquier manera, la totalidad de los medios –tanto tradicionales como digitales– ge-nera más desconfianza que confianza, lo que se demuestra por la enorme preponderancia de las puntuaciones negativas (respuestas 1 y 2), sin excepción. Incluso los portales digi-tales, que son la fuente considerada más segura por un 29% (n=101), fue calificada como negativa por una proporción mayor (30,3%, n=106).

Percepción sobre información engañosa

Por otra parte, para explorar en qué grado los y las jóvenes universitarios/as del centro de la Argentina se autoperciben con habilidades para reconocer noticias falsas relacio-nadas con el COVID-19, se les consultó si se sentían o no con herramientas suficientes para detectarlas. En base a las respuestas, se observa que un 42,4% (n=148) considera que tiene “muchas” o “bastantes” herramientas, mientras que un 39% (n=136) afirmó tener “algunas”. Solo un 18,6% (n=65) admitió que tiene “pocas” o “ninguna” herramienta para descubrir información engañosa.

Page 47: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

R. Tarullo | Y. Frezzotti | L. Papa Ver no siempre es creer: el uso juvenil de Instagram (...)

47Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 37-53 ISSN 1668-0227

Gráfico 3. Percepción sobre herramientas para detectar noticias falsas. Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte, se observa una relación estadísticamente significativa entre la cantidad de herramientas con las que se cuenta para detectar noticias falsas y el hábito de contrastar la información recibida (p<0,0001). Así, los/las jóvenes que dicen no chequear la informa-ción son mayoritariamente aquellos/as que no sienten tener las herramientas necesarias para detectar los contenidos ficticios. Por el contrario, las y los encuestados que afirmaron contrastar la información “siempre”, son aquellos que manifiestan contar con “muchas herramientas”.

Tabla 1. Relación entre posesión de herramientas para detectar noticias falsas y contrastación informativa. Fuente: Elaboración propia.

Asimismo, también se encontró una relación estadísticamente significativa entre el por-centaje de participantes que dice contar con las herramientas suficientes para detectar

Page 48: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

R. Tarullo | Y. Frezzotti | L. Papa Ver no siempre es creer: el uso juvenil de Instagram (...)

48 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 37-53 ISSN 1668-0227

noticias falsas y aquellos/as estudiantes que más interactúan con la información, ya sea compartiendo o comentando (p<0,0001).

Tabla 2. Relación entre la posesión de herramientas para detectar noticias falsas e interacción con la información. Fuente: Elaboración propia.

Aquí, la mayoría de los y las jóvenes que prefieren comentar públicamente la noticia fue-ron quienes dijeron tener más herramientas para advertir la desinformación. De manera similar, la mayoría que decide compartir las noticias son aquellos/as que contestaron que cuentan con “algunas” o “bastantes” herramientas. Por el contrario, quienes dicen contar con “pocas” o “ninguna” herramienta, optan por leer la información, sin difundir u opinar sobre el material.

Conclusiones

Frente a la prevalencia que han cobrado las redes sociales virtuales en la difusión y con-sumo de noticias sobre COVID-19, este estudio se propuso analizar los repertorios infor-mativos digitales de los y las jóvenes –actores protagónicos en el uso de las plataformas digitales– en relación con los contenidos sobre el virus. Para esto, se puso el foco en los hábitos informativos que este sector poblacional lleva a cabo en Instagram, por ser la red social más utilizada por los grupos etarios juveniles para todo tipo de comportamientos, incluso aquellos en función del consumo noticioso y la participación política (Tarullo, 2020a; Tarullo y Frezzotti, 2020b). En base al análisis realizado, se destacan varias cuestiones. Por un lado, lo efímero del acce-so incidental a la información en Instagram, un escenario en el cual la decisión sobre qué contenido adquiere el lugar de noticia está dada fundamentalmente por las circulaciones e interacciones entre pares. En este sentido, las historias –que perduran en el espacio di-gital solamente 24 horas–, indican un acceso a la noticia marcado por lo circunstancial y pasajero, propio de comportamientos más ligados a la socialización que a las prácticas in-formativas sobre temáticas de agenda, como es el virus COVID-19 y sus múltiples aristas. Sin embargo, estas historias de Instagram también pueden interpretarse como flujos de intercambio en los cuales la información adquiere valor de interacción entre pares, crean-do comunidades digitales (las historias entre mejores amigos es parte de este esquema) donde se comparte aquello que es relevante y donde la relevancia está dada justamente por

Page 49: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

R. Tarullo | Y. Frezzotti | L. Papa Ver no siempre es creer: el uso juvenil de Instagram (...)

49Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 37-53 ISSN 1668-0227

los mismos contactos. Esto es un indicio elocuente sobre el protagonismo que tienen los y las allegados/as en la construcción de una agenda colectiva de temáticas, a partir de ser parte de comunidades de afecto (Dahlgren, 2018). No obstante, hay un segundo aspecto que también surge a partir del presente estudio: la percepción de que lo que se encuentra en la web no es del todo confiable, se equili-bra con la búsqueda y contrastación de esos contenidos en medios periodísticos (sitios o cuentas). Es decir que, en paralelo a la cuestión de lo efímero y pasajero, se observa un consumo reflexivo de los y las participantes que eligen volver sobre el contenido y profun-dizarlo, pero en esta etapa sí optan, preferentemente, por consultar en sitios de medios de prensa profesionales y espacios digitales de noticias especializados, que son justamente en los cuáles más confían. Esto puede interpretarse como comportamientos que hacen a la construcción de una ciudadanía activa y comprometida en la búsqueda de contenidos de calidad en momentos de crisis global, donde este asunto se vuelve clave (Casero-Ripollés, 2020; Masip et al., 2020). Más aún, el hecho de que descrean de aquellos espacios en los que dicen informarse (como WhatsApp e Instagram), confirma que no buscan enterarse de las noticias en las redes sociales (donde pasan su tiempo), sino que las noticias están ahí, como una parte más de los contenidos a los cuales acceden cuando realizan recorridos digitales de socialización. Otro punto a destacar es que hay una preferencia por la compartición de materiales infor-mativos antes que por la publicación de comentarios y opiniones personales. Esta cues-tión, que brinda a las plataformas un papel más de difusión que de conversación, puede estar vinculada con las situaciones de violencia digital y discursos de odio que estudios an-teriores han encontrado en el debate sobre temas de agenda en el entorno digital (Tarullo y Frezzotti, 2020a). Pareciera, entonces, que compartir contenido, exime a los y las jóvenes de la responsabilidad y el compromiso que conlleva expresar las propias opiniones. Un cuarto aspecto a considerar es cómo el autopercibirse con habilidades para detectar noticias falsas influye en la posibilidad de interactuar con la información. De hecho, aque-llas personas que se consideran con herramientas suficientes para detectar contenidos fal-sos, son las más propensas a contrastar, comentar y/o difundir las noticias a través de las redes. Por el contrario, quienes menos chequean, comentan o comparten los contenidos, son también quienes sienten que tienen escasas herramientas para reconocer información engañosa. Estos resultados podrían estar indicando una condición reflexiva y atenta del grupo estudiado sobre los desafíos que implica informarse en el espacio digital y hacer uso de las herramientas que proporcionan, para evitar la proliferación de contenidos da-ñinos para el diálogo democrático y, en el caso de COVID-19, con incidencias directas y peligrosas sobre la salud. Con esto, se puede alegar que la juventud mantiene en general una actitud crítica ante las noticias sobre COVD-19 que proporcionan los medios. Si bien los resultados de este estudio no son extrapolables ni pretenden ser representativos del conjunto de la sociedad, sí se puede afirmar que los y las estudiantes universitarios/as consultados/as se muestran activos/as en sus comportamientos informativos sobre el virus: acceden a las noticias por varios canales, confían poco, contrastan bastante y comparten solo en la medida en que se sientan poseedores de herramientas para asegurar la validez de la información.

Page 50: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

R. Tarullo | Y. Frezzotti | L. Papa Ver no siempre es creer: el uso juvenil de Instagram (...)

50 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 37-53 ISSN 1668-0227

Para profundizar en la comprensión de la temática y obtener un mayor alcance de estas conclusiones, sería interesante completar la investigación en al menos dos aspectos: por un lado, se podría extender la presente encuesta a juventudes de diferentes universidades, para lograr un análisis comparativo de las respuestas encontradas y, por el otro, se podría realizar entrevistas en profundidad al mismo colectivo con el objetivo de conocer más acerca de sus experiencias, motivaciones, estrategias, causas y opiniones sobre su consumo informativo en redes sociales.

Notas

1. Resolución 104/2020 Ministerio de Educación. COVID-19: Recomendaciones para el desarrollo del calendario académico en universidades. Disponible en: https://www.argen-tina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/emergencia-sanitaria-covid-19-universidades

Bibliografía

Albarello, F. (2020). De la hegemonía al nicho: desplazamiento de medios tradicionales en rutinas informativas de un grupo de universitarios argentinos. Dixit (32), 46-60.

Almansa-Martínez, A., Fonseca, O. y Castillo-Esparcia, A. (2013). Social networks and young people. Comparative study of facebook between Colombia and Spain. Comunicar, 20 (40), 127–134.

Barredo Ibáñez, D., de la Garza Montemayor, D. J. y Días, D. L. (2018). La relación entre el consumo de medios digitales, la los jóvenes universitarios en Colombia. Revista Latina de Comunicacion Social 73, 945–960.

Bennett, W. L. (2008). Civic Life Online. Learning How Digital Media Can Engage Youth. Cambridge, MA: MIT Press.

Bennett, W. y Livingstone, S. (2018). Bennett WL, Livingston S. The disinformation order: Disruptive communication and the decline of democratic institutions. European Journal of Communication., 33 (2), 122-139.

Bennett, W., & Pfetsch, B. (2018). Rethinking Political Communication in a Time of Dis-rupted Public Spheres. Journal of Communication 68 (2), 243–253.

Bennett, W. (2008). Changing citizenship in the digital age. En Bennett, W. L. (Ed.), Civic life online (pp. 1–24). Cambridge: MIT Press.

Calvo, E., y Aruguete, N. (2018). #Tarifazo. Medios tradicionales y fusión de agenda en redes sociales. Inmediaciones de La Comunicación, 13 (1), 189–213.

Calzado, M., Lio, V. y Cirulli, A. (2020). ¿Cómo nos informamos durante la cuarentena? Tecnología, noticias y entretenimiento en tiempos de aislamiento por el COVID-19. Dis-ponible en: http://www.comunicacionyseguridad.com/wp-content/uploads/2020/05/INFORME-CPS-COVID-1.pdf

Page 51: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

R. Tarullo | Y. Frezzotti | L. Papa Ver no siempre es creer: el uso juvenil de Instagram (...)

51Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 37-53 ISSN 1668-0227

Casero-Ripollés, A. (2020). Impacto del COVID-19 en el sistema de medios. Consecuencias comunicativas y democráticas del consumo de noticias durante el brote. El Profesional de La Información, 1–12.

Catalina-García, B., Sousa, J. P. y Cristina Silva Sousa, L. C. (2019, February 9). Consump-tion of news and perception of fake news among Communication students from Brazil, Spain and Portugal. Revista de Comunicación 18, pp. 93–115.

Dahlgren, P. (2018). La participación en línea en la esfera pública. Inmediaciones de La Comunicación 13 (1), 25–47.

Feenstra, R. A.; Tormey, S.; Casero-Ripollés, A.; Keane, J. (2016). La reconfiguración de la democracia. Granada: Comares.

Festinger, L. (1962). Cognitive Dissonance. Scientific American 207 (4), 93–106.Ghebreyesus, T. A. (2020, February 18). Desinformación frente a medicina: hagamos frente

a la ‘infodemia.’ Diario El País. Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2020/02/18/actualidad/1582053544_191857.html

Hernández, P.; Vesciunas, D. y Postolski, G. (2020, August 28). Cómo desarmar la info-demia. Telam. Disponible en: https://www.telam.com.ar/notas/202008/506778-como-desarmar-la-infodemia.html

Lampos, Vasileios, Majumder, M. S., Yom-Tov, E., Edelstein, M., Moura, S., Hamada, Y.; Rangaka, M. X.; Cox, I. J. (2020). Tracking COVID-19 using online search. Ithaca.

Masip, P., Aran-Ramspott, S., Ruiz-Caballero, C., Suau, J., Almenar, E., & Puertas-Graell, D. (2020). Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el COVID-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo. El Profesional de La Información 29 (3), 1–12.

Mitchelstein, E. y Boczkowski, P. J. (2017). Juventud, estatus y conexiones. Explicación del consumo incidental de noticias en redes sociales. Revista Mexicana de Opinión Pública, (24), 131.

Newman, N.; Richard Fletcher, W.; Schulz, A.; Andı, S. y Kleis Nielsen, R. (2020). Reuters Institute Digital News Report 2020. Page 14.

Nielsen, R. K., Fletcher, R., Newman, N., Brennen, J. S., & Howard, P. N. (2020a). Navigating the “Infodemic”: How People in Six Countries Access and Rate News and Information about Coronavirus. Misinformation, Science, and Media, 1–34. Disponible en: https://bit.ly/2VZ4h9R%0Ahttps://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2020-04/Navigating the Coronavirus Infodemic FINAL.pdf%0Ahttps://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/infodemic-how-people-six-countries-access-and-rate-news-and-informa

Nielsen, R. K.; Fletcher, R.; Newman, N.; Brennen, J. S.; y Howard, P. N. (2020b). Navigating the “Infodemic”: How People in Six Countries Access and Rate News and Information about Coronavirus. Misinformation, Science, and Media, 1–34.

OMS. (2020). How infodemics affect the world & how they can be managed. I WHO Info-demiology Conference: Geneva, vía ZOOM.

OPS, & OMS. (2020). Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la CO-VID-19. Disponible en: https://www.paho.org/es/file/64245/download?token=vqDvd7jC

Recuero, R. (2015). Social media and symbolic violence. Social Media + Society, 1(1), 1–3.

Page 52: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

R. Tarullo | Y. Frezzotti | L. Papa Ver no siempre es creer: el uso juvenil de Instagram (...)

52 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 37-53 ISSN 1668-0227

Schleifer, P.; Bergero, F.; Kejner, J. y Gonzalez, O. (2020). Prácticas informativas en tiempos de covid-19: procesos de promoción de la salud y derecho a la información en el norte de la Patagonia argentina. Liinc Em Revista 16 (2), e5248.

Tandoc, E. C., Lim, Z. W., & Ling, R. (2018). Defining “Fake News”: A typology of scholarly definitions. Digital Journalism 6 (2), 137–153.

Tarullo, R. (2020a). Hábitos informativos y participación online: un estudio sobre los y las jóvenes universitarios/as en Argentina. Obra Digital (19), 45–60.

Tarullo, R. (2020b). Why young adults are on social media? An analysis of their motivations based on uses and gratifications theory. Prisma Social 29 (2), 223–239. Disponible en: https://revistaprismasocial.es/article/view/3558

Tarullo, R. (2020c, June 9). WhatsApp y el fuego de las emociones. Diario La Verdad. Dis-ponible en: https://laverdadonline.com/whatsapp-y-el-fuego-de-las-emociones/

Tarullo, R. y Frezzotti, Y. (2020a). “Agredir a través de la imagen”. Percepción juvenil de la violencia de género en redes sociales virtuales “Attack through the image” Youth percep-tion of gender violence in virtual social networks. Question 1 (65), e272. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/5811/5104

Tarullo, R. y Frezzotti, Y. (2020b). Sobre la participación digital de la juventud universitaria en Argentina: el hashtivismo y el emojivismo como estrategias de compromiso cívico. Austral Comunicación 9 (2), 609-634.

Valeriani, A. y Vaccari, C. (2018). Political Talk on Mobile Instant Messaging Services: A Comparative Analysis of Germany, Italy, and the UK. Information, Communication & Society (21), 1715–1731.

Waisbord, S. (2018). Truth is What Happens to News. Journalism Studies, 19 (13), 1866–1878. Wason, P. C. (1960). On the failure to eliminate hypotheses in a conceptual task. Quarterly

Journal of Experimental Psychology 12, 129–140.Waszak, P.; Kasprzycka-Waszak, W. y Kubanek, A. (2018). The spread of medical fake news

in social media – The pilot quantitative study, Health Policy and Technology, Volume 7, Issue 2, 2018, Pages 115-118,. Health Policy and Technology 7 (2), 115–118.

Yuste, B. (2015). Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes. Revista de Estudios de La Juventud 108, 179–191.

Abstract: During the COVID-19 pandemic, the circulation of informative and disinfor-mation content increased while the use of social media as sources of information deepe-ned. In this context, the following research applied digital surveys (N = 349) to university students from central Argentina with the aim of knowing their news consumption, atti-tudes and perceptions in relation to content about COVID-19 on Instagram. The results showed that, for the most part, the youth studied maintain a critical attitude towards information: they access the news through various channels, trust little, contrast a lot and they feel with tools to recognize fake news.

Page 53: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

R. Tarullo | Y. Frezzotti | L. Papa Ver no siempre es creer: el uso juvenil de Instagram (...)

53Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 37-53 ISSN 1668-0227

Keywords: youth - social media - Instagram - COVID-19 - information - fake news - informative sources.

Resumo: Durante a pandemia da COVID-19, a circulação de conteúdos informativos e desinformacionais aumentou, enquanto a utilização de redes sociais como fontes de in-formação se aprofundou. Nesse contexto, a seguinte pesquisa aplicou enquetes digitais (N = 349) a estudantes universitários do centro da Argentina com o objetivo de conhecer seu consumo de notícias, atitudes e percepções em relação ao conteúdo sobre COVID-19 no Instagram. Os resultados mostraram que, em sua maioria, os jovens estudados mantêm uma postura crítica em relação à informação: acessam as notícias por diversos canais, confiam pouco, contrastam muito e se sentem com ferramentas para reconhecer notícias falsas.

Palavras-chave: juventude - redes sociais - Instagram - COVID-19 - em formação - notí-cias falsas - fontes informativas.

[Las traducciones de los abstracts fueron supervisadas por el autor de cada artículo]

Page 54: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...
Page 55: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

M. Morales da Silva | L. Batista Melo Da “gripezinha” à pandemia: tensionamentos discursivos (...)

55Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 55-70 ISSN 1668-0227

Da “gripezinha” à pandemia: tensionamentos discursivos em

torno da COVID-191

Mariana Morales da Silva (1)

Lafayette Batista Melo (2)

Resumo: O presente estudo, sustentado na Análise de Discurso de matriz francesa, investi-ga como a COVID-19 é (res)significada por diferentes atores sociais. Para tanto, são focali-zadas as diferentes nomeações da crise da COVID-19, com ênfase em interações polêmicas, conforme postulados de Amossy (2017) e Maingueneau (2005), no discurso político e no discurso científico, materializados em veículos midiáticos de cada campo. Estabeleceu-se como recorte metodológico a possibilidade de dicotomização entre os termos “pandemia” e “gripezinha”, tendo em vista debater os efeitos de sentidos e questões ideológicas relacio-nados a cada uso discursivo. A coleta de dados foi realizada nas páginas web Informa-SUS, Agência FAPESP, Folha de S. Paulo e Portal R7. Analisaram-se os percursos discursivos, as (des)continuidades entre cada uso e as relações polêmicas e polarizadas em torno dos sentidos na gestão de cada termo. Conclui-se que a crise de pandemia provocou tensões nos distintos âmbitos de comunicação e que cada uso discursivo dos diferentes termos analisados marca uma alteração forte de sentido. Os tensionamentos citados evidenciam, portanto, posicionamentos ideológico-políticos distintos, dicotômicos e até polarizados, reforçando de um lado, o discurso negacionista e de outro, o reconhecimento de uma crise muito mais ampla e profunda que apenas sanitária.

Palavras-chave: Discurso - Polêmica - COVID-19 - Discurso político - Discurso cientí-fico.

[Resumos em espanhol e inglês nas páginas 69-70]

(1) Mariana Morales da Silva. Doutoranda em Linguística na Universidade Federal de São Carlos com financiamento Capes. Realizou doutorado sanduíche no ano de 2020 na Uni-versitat Pompeu Fabra, Barcelona, Espanha com financiamento Capes PrInt. E-mail: [email protected]

(2) Lafayette Batista Melo. Professor doutor do Instituto Federal da Paraíba. E-mail: [email protected]

Fecha de recepción: marzo 2021Fecha de aceptación: abril 2021Versión final: mayo 2021

Page 56: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

M. Morales da Silva | L. Batista Melo Da “gripezinha” à pandemia: tensionamentos discursivos (...)

56 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 55-70 ISSN 1668-0227

Introdução

As pesquisas que buscam compreender acontecimentos e fenômenos discursivos em tor-no da noção de polêmica no espaço público, sobretudo no âmbito das ciências da lingua-gem, demonstram que, sobretudo nos dispositivos midiáticos, os discursos e interações polêmicas, de maneira geral efêmeras, pululam e abarcam os mais variados temas. No contexto dos discursos sobre a COVID-19, temática de frequência assídua, constante e abundante, a partir de março de 2020, não seria diferente. No contexto específico desta pandemia, e mais particularmente no Brasil, há que frisar que as polêmicas a partir dela engendradas no espaço público não são pontuais e os embates discursivos pode-se dizer que trazem consequências importantes no cenário político brasileiro. Considerando, então, em particular o contexto brasileiro –já bastante polarizado discursi-vamente no âmbito político desde 2016 (Freixo, 2019), inflamado com diversas polêmicas que ganharam destaque em pautas internacionais–, investigar as formações discursivas e seu funcionamento nos discursos da COVID-19 além de ser uma abordagem interessante, é também muito relevante devido aos efeitos produzidos. Tendo como eixo, então, a noção discursiva de polêmica, o presente trabalho se sustenta teó-rica e metodologicamente no que se tem convencionado como tendências contemporâneas em Análise do Discurso francesa, mais especificamente nas propostas de Amossy (2017) e Maingueneau (2005) que, conforme Baronas e Costa (2019) apontam, apesar de raramente serem postos em diálogo quanto a questão da polêmica, eles podem ser mobilizados de forma complementar devido à densidade epistemológica e heurística que apresentam. De um lado, a proposta mais ampla de Amossy compreende a polêmica como uma modali-dade argumentativa e, por isso, está fortemente ancorada na sua função social e seu funcio-namento sócio-discursivo. De outro, a proposta de Maingueneau, compreende-a, de ma-neira mais restrita, como processo de interincompreensão regrada, por meio da qual cada discurso é interpretado a partir dos limites que circunscrevem cada posicionamento; em outras palavras, cada um traduz o discurso do outro a partir da formação discursiva que o constitui. Ambas abordagens oferecem, assim, ferramentas analíticas bastante produtivas. Neste trabalho2, são analisados discursos de dois atores sociais objetivando investigar como a COVID-19 é (res)significada neste forte embate de forças, com o questionamento de fundo ancorado no interrogante democrático vigente ou resistente nesse conflito. No discurso político, consideramos principalmente os pronunciamentos do chefe de estado brasileiro, Jair Bolsonaro; e no discurso científico, sua enunciação mais próxima à opinião pública, abordamos o discurso de divulgação científica reproduzido em diversos veículos midiáticos on-line. O exercício analítico tem como premissa a relação de mútua consti-tuição desses discursos a partir do primado do interdiscurso (Maingueneau, 2005), se-gundo o qual um discurso sempre implica outros/Outro discurso(s) que também o cons-tituem, quer seja numa relação de aliança ou polêmica.Para tanto, são focalizadas as diferentes nomeações usadas para designar a crise da CO-VID-19 por esses diferentes atores. No embate entre os sentidos em disputa encontramos, por exemplo, os termos “gripezinha” e “pandemia”, sobretudo. Porém, também são consi-derados outros termos, como “sindemia”, de forma secundária, visando debater os efeitos de sentidos e questões ideológicas relacionados a cada uso discursivo.

Page 57: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

M. Morales da Silva | L. Batista Melo Da “gripezinha” à pandemia: tensionamentos discursivos (...)

57Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 55-70 ISSN 1668-0227

A coleta de dados foi realizada nas páginas web Informa-SUS, Agência FAPESP, Folha de S. Paulo e Portal R73 tendo em vista capturar discursos políticos por meio do discurso mi-diático e o discurso científico, principalmente nos artigos de caráter de divulgação científi-ca. Para este estudo específico, a comparação entre os meios de comunicação não é foco da questão, pois aqui mais nos interessa o percurso discursivo que permitiu a co-construção de discursos em formações discursivas distintas.Estabeleceu-se um recorte temporal que não supera o ano de 2020. É importante marcar que não se pretende aqui fazer uma análise exaustiva dos discursos polêmicos, em especial do primeiro ator social mencionado, Jair Bolsonaro, a considerar seus discursos fortemen-te caracterizados pela polêmica e excessiva efemeridade de suas declarações. Esta opção metodológica, de analisar os discursos na contramão da exaustão, não prejudi-ca, portanto, o rigor do estudo empreendido, considerando que os enunciados destacados permitem estabelecer um percurso discursivo (Maingueneau, 2006) bastante elucidativo dentro do espaço discursivo (Maingueneau, 2005) aqui (re)construído. Em relação aos discursos do segundo ator selecionado, a mídia científica, foram eleitos apenas os títulos dos artigos de divulgação científica não só devido à limitação espacial deste escrito e devido aos recortes necessários ao fazer científico, mas também pelo fato de esses pequenos enunciados ou pequenas frases no entendimento de Maingueneau (2006/2015) nos fornecerem importantes rotas de interpretação. Finalmente, faz-se necessário asseverar que, por conta mesmo do delineamento, neces-sário do fazer científico, e mais ainda devido à velocidade da informação e mudanças de formulações discursivas dos atores considerados, este trabalho deve, por um lado, ser con-siderado como um estudo situado em seu tempo. Por outro lado, pode ser representativo da defesa da importância de esforços e exercícios que buscam compreender os vendavais discursivos estando “no olho do furacão da história em movimento” (Freixo, 2019). O presente trabalho está organizado da seguinte forma tendo como fio condutor sobre-tudo a reconstrução desse percurso: são abordados dois momentos do discurso de Bolso-naro, o primeiro marcado pelo uso do termo “gripezinha” e o segundo, no qual aparece a substituição deste pelo termo “pandemia”. Os dois momentos são intercalados com o que consideramos ser uma resposta ao discurso do chefe de estado brasileiro por parte do segundo ator selecionado, o qual se encontra materializado no discurso de divulgação científica. Defendemos que essa resposta da Ciência ao discurso de Bolsonaro opera em oposição ao discurso do político não apenas no primeiro momento de seus pronuncia-mentos, mas em relação a seu posicionamento político-ideológico negacionista no qual se sustentam os dois momentos independentemente dos termos mobilizados em seus dis-cursos. Finalmente, debate-se os efeitos dessa polêmica na opinião pública.

Breves palavras sobre a polêmica da “gripezinha”

Quando se pensa no conjunto de discursos, é interessante relembrar Maingueneau (2005) quando este, retomando a tese foucaultiana e a noção de arquivo, aponta a raridade dos enunciados. Segundo Maingueneau (2005), o conjunto de assuntos e temáticas postas em

Page 58: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

M. Morales da Silva | L. Batista Melo Da “gripezinha” à pandemia: tensionamentos discursivos (...)

58 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 55-70 ISSN 1668-0227

debate apresenta pouca variação, instaurando-se, em geral, uma polêmica que vai e volta em poucos pontos. Por essa razão mesma é que não se faz imprescindível ao estudo aqui empreendido, recorrer a uma quantidade larga de discursos nem a análises exaustivamen-te sistemáticas, como já comentado anteriormente.Amossy (2017) comenta que a polêmica, em geral efêmera, é engendrada em forma de debate de questões atuais, de forte interesse público, englobando assim, os anseios da so-ciedade. Este fato corrobora que não seja possível que os sujeitos permaneçam indiferen-tes perante o acontecimento discursivo apresentado. Por mais breve ou pontual que o primeiro enunciado tenha sido, chamado pela autora de discurso proponente, os atores sociais são requisitados a tomar posição no debate público.Outro ponto que merece destaque é a diferença entre discurso polêmico e interações polê-micas. Neste estudo, considera-se que os discursos do chefe de estado brasileiro, tomados aqui como o discurso proponente, são discursos polêmicos, por serem formados por de-clarações de grande impacto na opinião pública, que reclamam quase que imediatamente um posicionamento a favor ou contra. Se adverso à proposição primeira, este discurso é denominado discurso oponente (Amossy, 2017). Sendo assim, as enxurradas de comentários nas redes sociais, reportagens e notícias na mí-dia, declarações das mais diversas ordens dos atores políticos e sociais, memes e hashtags no espaço digital concretizam a possibilidade de resposta ao discurso polêmico proponen-te, engendrando uma interação polêmica, que pode ou não ser hostil, mas que obrigato-riamente conduzirá à dicotomização e poderá levar à polarização (Amossy, 2017).Assim, para adentrar o tema em questão, isto é, os discursos da COVID-19 no contexto brasileiro, é imprescindível remontar ao marco histórico do dia 11 de março de 2020, quando a Organização Mundial da Saúde (OMS) declarou estado pandêmico para a crise de espalhamento do vírus da COVID-19. Nesse contexto, enquanto diversos países e suas/seus chefes de estado se preparavam ou já haviam decretado condição de confinamento total às suas populações, o presidente brasileiro, Jair Bolsonaro seguiu a direção inversa, como podemos observar no discurso direto do presidente (i) e no excerto de uma repor-tagem publicada no Portal R7 (ii):

(i) ‘Depois da facada, uma gripezinha não vai me derrubar’4.(ii) ‘Ele [Bolsonaro] ainda garantiu que devido ao seu histórico de atleta, não enfrentaria problemas caso fosse contaminado. ‘Caso fosse contaminado pelo vírus, não precisaria me preocupar, nada sentiria ou seria, quando muito, aco-metido de uma gripezinha ou resfriadinho’5 (grifo nosso)6 .

Como já mencionado, os discursos deste ator social são caracterizados por sequências po-lêmicas, sendo elas encadeadas ou não. No primeiro recorte, há a retomada de uma de suas primeiras polêmicas ainda como candidato à presidência da república (o episódio da fa-cada quando candidato à presidência) e, no segundo, a insistência do termo “gripezinha”, suavizando o contexto pandêmico também pela polêmica expressão “histórico de atleta”.Para fins de contextualização, alguns pontos merecem ser observados, destacando uma aproximação do discurso proponente a um posicionamento negacionista em relação tan-to ao vírus SARS-CoV-2 como à situação pandêmica da COVID-19. Observa-se que, na-

Page 59: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

M. Morales da Silva | L. Batista Melo Da “gripezinha” à pandemia: tensionamentos discursivos (...)

59Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 55-70 ISSN 1668-0227

quele primeiro momento, o vírus não era nomeado (MELO; SILVA, 2020b) por Bolsonaro nem em seus termos técnico-científicos (SARS-CoV-2, por exemplo) nem em seus nomes populares (coronavírus, para citar uma referência). Menos ainda é reconhecido os efeitos pandêmicos do espalhamento do vírus ao descrevê-lo como uma “gripezinha”. Segundo Melo e Silva (2020a),

o uso do termo ‘gripe’ faz parte dos usos cotidianos e rotineiros [de lingua-gem]. Traz um sentido de uma doença comum, dentro de certa normalidade, conhecida e administrável. (...) A questão (...) se torna ainda mais grave quan-do [...] ocorrem deslocamentos para o termo “gripezinha”. O uso do sufixo ‘-inha’, que caracteriza construções de diminutivos [na língua portuguesa], altera a palavra não apenas em termos morfológicos (...) mas provoca, nesse contexto, o sentido de desprezo (Melo; Silva, 2020a, s/p).

A expressão “gripezinha”, refere-se aos efeitos que o vírus de forma muito simplificada e demasiado moderada, pode ter no organismo humano, limitando-se à esfera individual e abordando aspectos exclusivamente biológicos. Essa escolha, que não se limita a uma escolha lexical ou a uma determinação semântica, mas extrapola para questões políticas e sociais, leva a duas possíveis consequências: 1) a expressão desconsidera, assim, o âmbito coletivo e social dos efeitos da COVID; 2) provoca um efeito de minimização da questão. Ao associar estados assintomáticos ou leves, decorrentes da infecção pelo vírus da CO-VID-19, a um suposto “histórico de atleta”, o presidente coloca a exceção como se fosse a regra nacional, se considerarmos as comorbidades, que levam grande parte da população brasileira a enquadrar-se em grupos de riscos. Mais ainda, ignora as grandes assimetrias sociais, que levam a crise do coronavírus, no contexto do Brasil e da América Latina, a ser classificada como uma sindemia7, noção que adiciona consciência e aprofundamento da crise social à crise sanitária.Essas marcas indicam alguns dos traços de um posicionamento que despreza o âmbito coletivo. Postura que não atende ao que é socialmente esperado de um chefe de estado, presidente de uma nação, que participa de um sistema político representativo. A expectati-va está assentada, sobretudo, em preocupações de ordem coletivas traduzidas em políticas públicas. Conforme Melo e Silva (2020a),

ao ir na contramão das declarações da OMS, que não deixou, em nenhum de seus pronunciamentos, de marcar a crise sanitária decorrente da COVID-19 como pandemia, o uso do termo “gripezinha” produz um sentido de despreo-cupação e, por isso, justifica o descompromisso, materializado na ausência de políticas públicas nacionais para o combate à COVID-19. Nesse sentido, o Brasil vivencia ações descompassadas, descoordenadas e descentralizadas: cada estado ou cada município, sem uma política de ação nacional comum, toma uma postu-ra sem diálogo com o todo e sem recursos destinados a uma ação unitária. Esse cenário já levou o país a ocupar a 3ª posição no ranking mundial de contágios pelo coronavírus e a 2ª posição no ranking mundial em mortes por COVID-19, em uma escala persistente de transmissão do vírus (Melo; Silva, 2020a, s/p).

Page 60: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

M. Morales da Silva | L. Batista Melo Da “gripezinha” à pandemia: tensionamentos discursivos (...)

60 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 55-70 ISSN 1668-0227

Por último, destaca-se o status condicional incerto que é dado a existência do vírus ou da situação de pandemia, principalmente no segundo recorte destacado. O discurso de Bolsonaro formulado por expressões que tipicamente empregam construções condicio-nais e negações (“caso fosse”, “não precisaria”, “nada sentiria”, “seria”, “quando muito” etc.) associadas à conjugação de verbos no futuro do pretérito do indicativo, indiciam efeitos de sentido que colocam em dúvida a existência do vírus e do estado pandêmico. Outros aspectos podem ser observados, porém, entende-se que para fins de contextuali-zação as ponderações tecidas já são suficientes para perceber-se os discursos do chefe de estado brasileiro como discursos tipicamente polêmicos. A partir deles instalava-se um acontecimento discursivo que iria render uma farta safra de reações, provocando uma enxurrada de comentários na mídia, que expunham argumentos contra e a favor desse discurso proponente, nos mais variados meios de comunicação.

Interações polêmicas: a resposta da Ciência

Como já mencionado, é importante considerar a distinção entre discurso polêmico e in-terações polêmicas. Entende-se, neste estudo, que os discursos do presidente do Brasil destacados como discursos proponentes, figuram como discursos polêmicos. Por sua vez, a resposta de outros atores sociais, materializados em discursos oponentes, podem ou não se configurar como discursos polêmicos, mas obrigatoriamente participam, de forma constitutiva, de interações polêmicas. Vale destacar que no ambiente da web 2.0 pelo efeito de “jogo de máscaras” (Amossy, 2017), favorece o fluxo da enxurrada de discursos-reação, sejam eles favoráveis ou contrá-rios ao discurso proponente. O funcionamento típico de “avatares”8, por exemplo, permite uma desresponsabilização, tanto na esfera jurídica quanto na esfera social e ética, engen-drando efeitos de carnavalização (Amossy apud Baronas; Costa, 2019).Tal fenômeno é imprescindível para a construção de interações polêmicas e conformam uma gama vastíssima de material de análise. Contudo, preferiu-se neste estudo, indagar discursos oponentes que são tecidos em relações mais sutis, mas não menos eficazes, qual seja, os discursos científicos em canal de maior proximidade com a opinião pública, os textos de divulgação científica.Esses discursos, calcados no estudo acadêmico, ao ocupar esse espaço outro que é o da divulgação, não permitem ao seu enunciador esconder-se no “jogo de máscaras”, exigindo atos de responsabilização concretizados, por exemplo, no fato de que os textos são assina-dos com nome, sobrenome e a instituição ao qual o/a autor/a é vinculado/a. De um lado, entende-se que, pelos atos discursivos de responsabilização, tais discursos constroem uma estratégia argumentativa fundada em sentidos de credibilidade e de legitimação de um saber. Porém, de outro, ao mesmo tempo, a responsabilização expõe o enunciador, o que pode levar esses discursos a evitarem tons hostis e citações explícitas que remetam ao discurso proponente, seja pelo compromisso ético-científico, pelo discurso tipicamente acadêmico ou até por motivos de proteção de identidade e atuação laboral.

Page 61: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

M. Morales da Silva | L. Batista Melo Da “gripezinha” à pandemia: tensionamentos discursivos (...)

61Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 55-70 ISSN 1668-0227

Concordamos com Baronas e Costa (2019, p. 53) quando alertam que “apesar de ser co-mumente entendida como uma forma de conflito ‘perceptível’ na superfície linguística, marcada por controvérsias explícitas, a polêmica pode presentificar-se na forma de um dialogismo constitutivo”, como se nota pela seleção (Melo; Silva, 2020, s/p.) a seguir de títulos de textos de divulgação científica relacionados às crises decorrentes da pandemia:

‘Ciência e inovação contra a pandemia?, (...), ‘Desigualdade de gênero e a Vio-lência contra a mulher no contexto da pandemia do coronavírus’, ‘Liderança Terena denuncia situação da comunidade [indígena] na pandemia’, ‘Os Direi-tos Sociais no contexto da pandemia: sobre o Auxílio Emergencial’, ‘Sociologia do trabalho ajuda a compreender como pandemia impacta diferentes classes sociais’, ‘Saúde mental e COVID-19: as dimensões psicossociais da pandemia’, ‘O brincar em tempos de pandemia’, ‘Luto e pandemia: adaptação de despedi-das às restrições impostas pela COVID-19’9.

Segundo Maingueneau (2005), há polêmicas que são engendradas no nível dialógico, na ordem da heterogeneidade constitutiva. Por essa noção, entende-se que os discursos se relacionam de forma constante, imbricando-se sem que, contudo, haja citação aparente do discurso proponente no discurso oponente. Defende-se que os títulos selecionados dos textos de divulgação científica anteriormente destacados apresentam o conflito constituti-vo da condição para a polêmica, conforme apontada por Maingueneau (2005). O discurso proponente de Jair Bolsonaro, que designa os efeitos do vírus da COVID-19 em âmbito individualizado, tal como em “gripezinha”, é estabelecido a partir de um cho-que de opiniões em relação ao discurso tipicamente científico, o discurso oponente ao primeiro, que considera o âmbito coletivo e social dos efeitos do vírus. Assim, seguimos sustentando a interpretação a seguir:

o uso repetido, constante e massivo do termo pandemia, presente em discursos científicos e de divulgação científica [...] têm demonstrado um posicionamen-to ideológico-político de resistência em relação às investidas presidenciais. [...] essas práticas discursivas da ciência e da divulgação científica se constroem na contracorrente, funcionando como uma reafirmação de um posicionamento ideológico sustentado na responsabilidade e no compromisso social. Fazer uso constante do termo pandemia pode operar como forma de alerta para a gravi-dade desta crise, que já não é apenas sanitária, mas política, social, cultural e econômica (Melo; Silva, 2020a, s/p.).

Nessa interação polêmica, performa-se a dicotomização (Amossy, 2017) entre os usos dos termos “gripezinha” de um lado, e “pandemia” do outro. Trata-se, em suma, “de duas opi-niões antitéticas que se excluem mutuamente, sem a mínima possibilidade de conciliação” (Baronas; Costa, 2019, p 53). Essa dicotomização remete ao fato daquilo que Amossy (2017) compreende como teses antagônicas, isto é, que raramente alcançarão uma conci-liação ou diálogo, pois estão assentadas na interação conflitual.

Page 62: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

M. Morales da Silva | L. Batista Melo Da “gripezinha” à pandemia: tensionamentos discursivos (...)

62 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 55-70 ISSN 1668-0227

Nesse sentido, assevera-se que o antagonismo de opiniões e posicionamentos no interior de um embate ou confronto verbal é condição fundante da polêmica, pois “trata-se de uma atividade enunciativa que consiste em trazer argumentos em favor de uma tese e no mesmo processo arregimentar argumentos contra a tese adversa” (Baronas; Costa, 2018, p. 57).A percepção desses litígios verbais se faz mais evidente quando se depara com o que Main-gueneau (2005) classifica como discurso propriamente polêmico. Nesse caso, a inter-re-lação, o conflito irreconciliável, faz-se evidente, pois está sustentado na heterogeneidade mostrada. Ou seja, as discussões, as controvérsias, as oposições são visíveis limpidamente na superfície linguística. Enquadrando-se, nessa classificação, (Baronas; Costa, 2019) infe-rimos que um discurso envolvido em uma polêmica pode perfeitamente se referir ao seu Outro de forma direta, explícita e clara, usando expressões variadas e até mesmo hostis e “agressivas, mal intencionadas, derrisórias, irônicas, intrigantes, ameaçadoras” etc. (Idem, idem).Porém, quando a interação polêmica não se faz evidente, como é o caso da interação aqui apresentada, faz-se necessário recorrer ao interdiscurso, operacionalizado no espaço discursivo (Maingueneau, 2005). O qual consiste no entrecruzamento do universo discur-sivo (todas as formulações existentes) com o campo discursivo (recorte de discursos de uma temática) selecionados no fino entremeio dos discursos que o analista recorta para o estudo, por vislumbrá-los como inextricavelmente ligados num dado campo. Segundo Baronas e Costa (2019), um espaço discursivo bem delimitado pressupõe a coexistência de dois irreconciliáveis, um Mesmo e um Outro, os quais se opõem e constituem-se na arena da polêmica, delimitando-se e replicando-se mutuamente.Para que se possa compartilhar a memória que sustenta esse espaço discursivo, faz-se ne-cessário debruçar-se sobre a tese de Amossy (2017), pela qual a autora defende que a po-lêmica “existe [n]um continuum que vai da coconstrução de respostas ao choque de teses antagônicas”. Interessa aqui, a noção de continuum. Ora, para não deixar dúvidas de que o conjunto de recortes discursivos performam um embate dialógico de uma polêmica constitutiva, é necessário retomar ao histórico da relação entre governo Bolsonaro e o campo da Ciência.Nesse continuum, entende-se que o conflito não nasce no marco da pandemia, mas o pre-cede, deixando vestígios nesse breve, porém tumultuado, mandato presidencial – e até mesmo anteriormente a ele, como citado no início do texto. Tal relação conflituosa é mar-cada por sistemáticas ações de desvalorização da Ciência, com constantes cortes orçamen-tários, congelamentos salariais, desconsiderações dos resultados de eleições para ocupar os cargos da reitoria das universidades federais e, o episódio mais conhecido pelo seu teor polêmico: a declaração da “balbúrdia” acadêmica10. Por essa memória discursiva sobre a relação entre o governo Bolsonaro e a Ciência, além da reafirmação da dicotomização de opiniões e posicionamentos opostos e oponentes, edificam-se marcas do segundo aspecto da modalidade argumentativa em Amossy (2017), a depreciação do outro. Ainda resta analisar o terceiro aspecto, o da polarização, mas antes é importante adentrar o segundo momento discursivo de Bolsonaro sobre a COVID-19 que elegemos como corpus.

Page 63: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

M. Morales da Silva | L. Batista Melo Da “gripezinha” à pandemia: tensionamentos discursivos (...)

63Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 55-70 ISSN 1668-0227

O diálogo de surdos

Chega-se, finalmente, ao segundo momento do discurso de Bolsonaro, quando já se torna insustentável a insistência na mobilização do termo “gripezinha”. Condição desfraldada pelo intenso movimento e diferentes estratégias argumentativas engendradas dos mais variados discursos oponentes. Depara-se, assim, com um outro-mesmo discurso do presi-dente da república (iii), conforme publicado no Portal R7:

(iii) ‘Brasil foi o melhor a lidar com a crise na pandemia, diz Bolsonaro’11.

Para analisar esse discurso, tomamos emprestada a analogia mobilizada em Baronas e Costa (2019) para explicar o processo de tradução em Maingueneau (2005) comparando-o ao “diálogo dos surdos”, no conhecimento popular.Segundo o autor francês, enunciar de acordo com as regras de um dado discurso implica necessariamente não compreender os enunciados do Outro. Esse é o que o autor denomi-na de processo de interpretação recíproca, pelo qual, cada formação discursiva somente faz sentido do seu Outro em conformidade com o seu próprio registro. Em outras pala-vras, o autor defende que, na interação polêmica, o discurso oponente (que ele chama de discurso paciente) é interpretado pelo enunciador do discurso proponente (denominado por ele como discurso agente) com base nas regras de sua própria formação discursiva. Dessa maneira,

fica claro que ele não está pensando em tradução de uma língua para a outra, mas sim de um discurso para outro, com base nas regras da formação discursi-va em que o ‘eu’ se inscreve (...). Dentro de uma mesma língua, podem ocorrer zonas de interincompreensão que o senso comum tão precisamente designa como ‘diálogo de surdos’ (Baronas; Costa, 2019).

Nesse espaço, então, o discurso proponente traduz o discurso oponente por meio dos semas que rejeita, “sob a forma do simulacro que ele constrói” (Maingueneau, 2005, 22). Nesse sentido, o termo “pandemia” não é mobilizado por Bolsonaro conforme os sentidos dos discursos oponentes, ou seja, do discurso de divulgação científica. Estes, reiteramos, aproximam o sentido de “pandemia”, ao sentido de “sindemia” sem, contudo, trazer mais um outro vocabulário “novo” à opinião pública, adicionando consciência social à crise que não é apenas sanitária.No caso do discurso de Bolsonaro, o termo “pandemia” funciona como mero substitutivo do termo “gripezinha”, pois o enunciado sustenta-se na mesma filiação da formação dis-cursiva de seus pronunciamentos do primeiro momento. Em outras palavras, temos que quando o chefe de estado brasileiro assume o discurso da pandemia em lugar do discurso da “gripezinha”, o faz a partir do processo interincompreensão regrada (Maingueneau, 2005), pelo qual constrói um simulacro, assumindo-o assim de forma dissimulada.O enunciado “Brasil foi o melhor a lidar com crise na pandemia” faz levantar alguns inte-rrogantes. O verbo “ser” conjugado no pretérito perfeito do indicativo aponta uma situação concluída. Nesse sentido, questiona-se como que do desprezo ao vírus, da minimização de

Page 64: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

M. Morales da Silva | L. Batista Melo Da “gripezinha” à pandemia: tensionamentos discursivos (...)

64 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 55-70 ISSN 1668-0227

seus efeitos e da negação da condição mundial pandêmica ocorre esse salto abrupto para a enunciação da superação de um cenário que até então não havia sido reconhecido? Outro questionamento que se pode fazer é em relação ao termo “crise”, mobilizado no singular. Qual das crises plurais que o Brasil enfrenta (ou é vítima) esse discurso se refere? Qual das crises o país superou sendo que é considerado o pior em termos de gestão da pandemia conforme matéria da Folha de S. Paulo em estudo comparativo com 98 países12?O deslizamento de termos, de “gripezinha” a “pandemia” ocorre, nesse segundo momento de forma a-histórica e dissimulada. Como se a alteração de um termo não modificasse o sentido do discurso. Preserva-se, assim, a ilusão do fechamento semântico. Concordamos com Maingueneau (2005) e Baronas e Costa (2019) quando afirmam que não se pode “compreender” os sentidos outros, inclusive aqueles que vão contra a sua própria consti-tuição, a não ser negativamente. Como resultado, uma parte “retoma o discurso do outro, integrando-o por inversão ao seu próprio sistema” (Baronas; Costa, 2019). Seguem-se dois discursos, o do chefe de es-tado brasileiro e o da Ciência, que se constroem opondo-se um ao outro, mesmo mobili-zando o mesmo termo, sem que haja a possibilidade de consenso entre eles.

Brasil: uma sociedade polarizada

No choque de opiniões e posicionamentos contraditórios analisados, os quais não per-mitem conduzir a um acordo e, parece ser, também não asseguram um modo de coexis-tência em uma sociedade cindida entre posições e interesses divergentes. Entra em jogo um terceiro elemento (Amossy, 2017), que neste estudo em questão, é a opinião pública.Em uma nação que acredita em “mitos”, “cada discurso constrói sua própria lenda” (Ba-ronas; Costa, 2019, p. 64). Isso implica que esse embate não se reduz ao conflito entre os atores analisados. Pode-se perceber agrupamentos discursivos que acompanham discurso proponente e discurso oponente. Da dicotomização desses discursos, agregam-se outros conjuntos de oposições. Consi-derando o discurso digital, por exemplo, proliferam-se hashtags que funcionam como ancoragem das polêmicas estabelecidas em outros espaços. De um lado, em conformi-dade ao discurso proponente, representado metonimicamente pelo termo “gripezinha”, observamos, por exemplo: #OBrasilNãoPodeParar; #ReaberturaDaEconomia; defensores do uso da hidroxocloroquina; divulgadores do tratamento preventivo; grupos anti-vacina; #cloroquiners. Esses termos fazem menção às questões como o estimulo de reabertura do comércio e serviços em detrimento do cuidado e afastamento social (Gibin; Ruiz, 2020); a ideia cien-tificamente comprovada como notícia falsa (fake news) de que a hidroxicloroquina fun-cionaria no tratamento da doença (Mesti; Gomes, 2020), além de diversas fake news no contexto da COVID-19 (Damasceno; Dal’Evedove, 2020) relacionadas às vacinas (Alcân-tara; Cardoso, 2020).Em oposição, o discurso oponente, representado metonimicamente pelo termo “pande-mia” em consonância aos sentidos evocados pela noção de sindemia, tem-se um outro

Page 65: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

M. Morales da Silva | L. Batista Melo Da “gripezinha” à pandemia: tensionamentos discursivos (...)

65Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 55-70 ISSN 1668-0227

conjunto agregativo: #FiqueEmCasa; #Quarenteners, #quarentenados; #ForaBolsonaro, #BolsonaroGenocida, #Impeachment e grupos a favor das vacinas. Estes abordam, sobre-tudo, os temas ligados à compreensão da importância do distanciamento e isolamento social (Silva; Almeida, 2020a/2020b/2020c) e da importância de um posicionamento con-trário ao presidente.Essas vozes mobilizadas, agrupadas em dois conjuntos opostos, diametralmente distintos, “não se trata de sujeitos empíricos, mas de figuras actanciais que se colocam em lugares enunciativos opostos, instaurando dessa maneira não apenas uma divisão entre adversá-rios, mas sobretudo, instaurando um ‘nós’ diante de um ‘eles’, situados em campos inimi-gos” (Baronas; Costa, 2019, p. 63).Atores outros sobem ao palco e entram em cena sujeitos, que a princípio não teriam re-lação direta com o conflito, mas que pela convocação da polêmica, passam a fazer par-te dela, “não somente como fiadores, mas, sobretudo, como protagonistas” (Idem, idem, p.67). Depreende-se, então, o terceiro e último traço da polêmica conforme Amossy (2017): a polarização. A corporificação da possibilidade que o confronto público engendra no seio da sociedade tensionada em conflitos insolúveis, (con)forma, agora, comunidades discur-sivas que podem ir do protesto à ação pública.

Conclusões

Com o objetivo de investigar como os discursos da COVID-19 são (res)significados por diferentes atores sociais em relação de oposição, em conflitos polêmicos, reconstruímos um percurso sobre a interação conflitual entre os discursos do chefe de estado brasileiro, Jair Bolsonaro e discursos científicos destacados em títulos de artigos de divulgação cien-tífica, considerando o forte embate entre esses dois atores no espaço público. Ao aproximar duas teses sobre a polêmica, de Amossy (2017) e Maingueneau (2005) com ancoragens distintas, colocamos à prova a possibilidade, defendida por Baronas e Costas (2019), de que elas podem ser mobilizadas de forma complementar. Fazendo uso de um percurso discursivo (Maingueneau, 2006) dos usos dos termos “gripezinha” e “pandemia”, tecemos uma trama analítica, pela qual postulados de Amossy (2017) e Maingueneau (2005) foram mobilizados de forma entrelaçada.Na primeira parte do artigo, a fim de contextualizar o momento e condições discursivas para o emergir do termo “gripezinha” no contexto da COVID-19 no Brasil, foram trazidas de forma complementar noções de base sobre a polêmica nos dois autores franceses. Des-tacando-se a distinção de noções basilares como discurso polêmico de interações polêmi-cas e definindo, no corpus deste trabalho, quais foram considerados discurso proponente (pronunciamentos do chefe de estado brasileiro) e discurso oponente (resposta da Ciência em artigos de divulgação científica).Na sequência, pela análise do discurso oponente, por meio da resposta da Ciência aos pronunciamentos do chefe de estado brasileiro, construímos a parte analítica que conside-ramos ser uma das mais densas deste trabalho em razão do intrínseco entrelaçar formado

Page 66: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

M. Morales da Silva | L. Batista Melo Da “gripezinha” à pandemia: tensionamentos discursivos (...)

66 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 55-70 ISSN 1668-0227

pelos dois postulados. Compreendemos o discurso oponente no nível dialógico da polê-mica (Maingueneau, 2005), o qual participou da interação conflitual por meio da hetero-geneidade constitutiva perceptível apenas quando se recorreu ao interdiscurso, mais pre-cisamente no espaço discursivo (Maingueneau, 2005). Espaço pelo qual se pôde resgatar fragmentos dispersos no continuum (Amossy, 2017) organizados pelo percurso proposto por nós, analistas (Maingueneau, 2006). Foi por esse percurso que pudemos destacar dois dos três fatores que constituem a polêmica em Amossy (2017): 1) dicotomização e 2) depreciação do outro, no jogo de teses antagônicas que engendram a interação conflitual.Ao analisar o segundo momento do discurso de Bolsonaro, por meio do qual esse ator social mobiliza o termo “pandemia” de forma dissimulada distanciando seu efeito de sen-tido com o militado pelo campo da Ciência, deparamo-nos com a interação conflitual irreconciliável (Amossy, 2017) em sua forma mais complexa: a do simulacro/dissimulação (Maingueneau, 2005). Finalmente, na última parte deste estudo, levantamos o terceiro fator que constitui a po-lêmica em Amossy (2017): 3) a polarização, a partir do reconhecimento dos efeitos dessa interação conflitual na opinião pública. Concluímos que os postulados de Amossy (2017) e Maingueneau (2005) são passíveis de serem complementares como afirmam Baronas e Costa (2019). A partir deste exercício analítico foi possível perceber, por um lado, relações polêmicas dialógicas (Maingueneau, 2005) no contexto dos discursos da COVID-19 no Brasil. E por outro, a polêmica – en-tendida como modalidade argumentativa (Amossy, 2017), permitiu ser compreendida em sua função social, de constante tensionamento e resistência na arena das disputas e conflitos verbais. Por mais paradoxal que possa parecer, Amossy (2017) compreende que a “função da polêmica é realizar uma gestão verbal do conflito, realizada sob o modo da dissensão” (Baronas; Costa, 2019, p. 64). Nesse sentido, entendemos que este estudo contribui para a defesa do caráter fundamental da polêmica para a sustentação da demo-cracia permitindo assim movimentos constantes, contínuos e persistentes de resistência que determinados atores sociais, no caso deste estudo, da Ciência, vêm incansavelmente empreendendo frente a um cenário devastador de uma média diária de mais de 4 mil falecimentos por COVID-19 atingidos e repetidos recentemente, em princípios do ano de 2021 no Brasil.

Notas

1. O presente trabalho foi desenvolvido no marco do projeto de extensão da Universidade Federal de São Carlos denominado “Enciclopédia discursiva da COVID-19”, do Informa-SUS, sob coordenação da professora Dra. Fernanda Castelano Rodrigues (UFSCar) e do professor Dr. Roberto Leiser Baronas (DL-UFSCar). Agradecemos especialmente a: Dra. Julia Lourenço Costa e professor Dr. Roberto Leiser Baronas por seus valiosos comentá-rios a uma versão preliminar deste artigo.2. O trabalho tem um primeiro movimento reflexivo em caráter de divulgação científica pertencente ao projeto Enciclopédia discursiva da COVID-19, do Informa-SUS/UFSCar

Page 67: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

M. Morales da Silva | L. Batista Melo Da “gripezinha” à pandemia: tensionamentos discursivos (...)

67Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 55-70 ISSN 1668-0227

disponível em: www.informasus.ufscar.br/enciclopedia-discursiva-da-covid-19/. O artigo em questão busca, a partir desse primeiro exercício, assentar-se no âmbito científico, tra-zendo explicitamente as ancoragens teóricas da reflexão e análises sistemática que o sus-tentam. Não se tratando então de uma releitura, mas de um trabalho outro.3. Os médiuns aqui selecionados estão de acordo com o projeto de extensão da Enciclo-pédia discursiva da COVID-19 do Informa-SUS/UFSCar.4. Disponível em: Portal R7: https://noticias.r7.com/brasil/bolsonaro-depois-da-facada-uma-gripezinha-nao-vai-me-derrubar-21032020 Acesso em: 25/09/2020.5. Disponível em: Portal R7: https://noticias.r7.com/brasil/na-tv-bolsonaro-critica-isola-mento-e-diz-que-a-vida-deve-continuar-24032020 Acesso em: 25/09/2020.6. Consideramos que os discursos de Bolsonaro sobre a COVID-19 denominando-a como “gripezinha” tiveram condições de enunciabilidade a partir de um discurso de auto-ridade da área da saúde no Brasil, em vídeo divulgado por Dráuzio Varella, médico com projeções midiáticas no país. No vídeo em questão, publicado em 30 de janeiro de 2020 –já não mais disponível em sua página web–, o médico afirma ser a COVID pouco preocu-pante, sem motivos para gerar pânico e, na naquele momento, recomendava que a popu-lação levasse uma vida “normal”. Vale destacar que esse vídeo foi produzido e divulgado antes da declaração de pandemia da COVID-19 pela OMS. Consideramos que essa fala é uma das possibilidades interdiscursivas para a fala de Bolsonaro, cujo pronunciamento –disponível na nota de rodapé de número 6– sustenta-se em informações em consonância ao discurso do médico. Este por sua vez, junto com sua equipe de comunicação rejeita tal aproximação e, então, produz outro vídeo atualizando o debate sobre a COVID no Brasil, publicado em 19 de março de 2020. Neste segundo vídeo, o médico justifica sua fala ante-rior situando-a temporalmente, alertando para as mudanças drásticas de cenário. Porém, mesmo nesse segundo vídeo, o discurso do médico sustenta-se em um posicionamento polêmico por defender isolamento social apenas para a população acima de 60 anos e por denominar a crise da COVID-19 como “epidemia” mesmo após a declaração de “pande-mia” da COVID-19 em11 de março de 2020 pela OMS. Disponível em: https://drauziova-rella.uol.com.br/coronavirus/desservico-autoridades-usam-videos-antigos-para-passar-informacao-desatualizada/ Acesso em: 25/09/2020. 7. Sindemia: quando “uma ou mais doenças interagem de tal forma que causam danos maiores do que a mera soma dessas duas doenças (...). O impacto dessa interação também é facilitado pelas condições sociais e ambientais que (...) tornam a população mais vulne-rável ao seu impacto” (Singer apud Melo; Silva, 2020a).8. Conforme Amossy (2017), no contexto de conversações digitais polêmicas, não são mais atores sociais que são postos em debate e oposição, mas sim seus “avatares”, um pseu-dônimo utilizado por internautas que se valem dessas máscaras típicas do contexto da web 2.0 para se posicionar a partir de uma identidade fictícia no cyberespaço. Segundo a autora, é no interior do jogo de máscaras, suscitado na carnavalização da fala política, que pode ocorrer uma desresponsabilização do internauta, que “concederia a si mesmo todos os direitos” (p. 174), desconsiderando assim, limites éticos, sociais e jurídicos quando par-ticipante de interações hostis e agressivas no contexto de discussões on-line.9. As reportagens estão respectivamente disponíveis em: https://fapesp.br/14260/ciencia-e-inovacao-contra-a-pandemia Acesso em: 25/09/2020. https://www.informasus.ufscar.

Page 68: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

M. Morales da Silva | L. Batista Melo Da “gripezinha” à pandemia: tensionamentos discursivos (...)

68 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 55-70 ISSN 1668-0227

br/desigualdade-de-genero-e-a-violencia-contra-a-mulher-no-contexto-da-pandemia-do-coronavirus/ Acesso em: 25/09/2020. https://www.informasus.ufscar.br/lideranca-te-rena-denuncia-situacao-da-comunidade-durante-a-pandemia-de-covid-19/ Acesso em: 25/09/2020. https://www.informasus.ufscar.br/os-direitos-sociais-no-contexto-da-pan-demia-sobre-o-auxilio-emergencial/ Acesso em: 25/09/2020. https://www.informasus.ufscar.br/sociologia-do-trabalho-ajuda-a-compreender-como-pandemia-impacta-dife-rentes-classes-sociais/ Acesso em: 25/09/2020. https://www.informasus.ufscar.br/saude-mental-e-covid-19-as-dimensoes-psicossociais-da-pandemia/ Acesso em: 25/09/2020. https://www.informasus.ufscar.br/o-brincar-em-tempos-de-pandemia/ Acesso em: 25/09/2020. https://www.informasus.ufscar.br/luto-e-pandemia-adaptacao-de-despedi-das-as-restricoes-impostas-pela-covid-19/ Acesso em: 25/09/2020.10. Em 30 de abril de 2019, o então ministro da Educação do governo Bolsonaro, Abra-ham Weintraub justificou o corte orçamentário para três Universidades Federais, alegando que estas não estariam preocupadas em melhorar o desempenho acadêmico, mas sim em promover balburdia. Em reação a esse pronunciamento ofensivo, diversas Universidades, por meio de seu corpo docente e discente, adotaram o termo “balbúrdia” ressignificando-o com a finalidade de divulgar o conhecimento científico produzido em suas unidades, produzindo assim, um efeito inverso do disparado pelo discurso ofensivo.11. Disponível em Portal R7: https://noticias.r7.com/brasil/brasil-foi-o-melhor-a-lidar-com-a-crise-na-pandemia-diz-bolsonaro-19092020 Acesso em: 25/09/2020.12. Disponível em Folha de S. Paulo: https://www1.folha.uol.com.br/mundo/2021/01/brasil-e-o-pais-que-pior-lidou-com-a-pandemia-aponta-estudo-que-analisou-98-gover-nos.shtml Acesso em: 28/01/2021.

Bibliografia

Alcântara, G. M.; Cardoso, J. M. (2020) “Vacina”. En: Rodrigues, F. C.; Baronas, R. L. (Orgs) Enciclopédia discursiva da covid-19. Informasus-ufscar, s/p. Disponível em: https://www.informasus.ufscar.br/vacina/

Amossy, R. (2017) Apoligia da polêmica. São Paulo: Contexto.Baronas, R. L.; Costa, J. L. (2019) “De Maingueneau a Amossy: notas de leitura em torno

da noção de polêmica”. En: Revista polifonia: estudos da linguagem 26, p. 49-67.Damasceno, L.; Dal’Evedore, P. R. “Fake News”. En: Rodrigues, F. C.; Baronas, R. L. (Orgs)

Enciclopédia discursiva da covid-19. Informasus-ufscar, s/p. Disponível em: https://www.informasus.ufscar.br/fake-news/

Freixo, E. C. (2019). Polarização política brasileira – ideologia e discurso na cena política nacional. Curitiba: Juruá editora.

Gibin, F. C.; Ruiz, M. A. A. (2020) “Fique em casa”. En: Rodrigues, F. C.; Baronas, R. L. (Orgs) Enciclopédia discursiva da covid-19. Informasus-ufscar, s/p. Disponível em: https://www.informasus.ufscar.br/fique-em-casa-2/

Maingueneau, D. (2005) Gênese do discurso. Curitiba: Criar edições._____________. (2006) Cenas da enunciação. São Paulo: Parábola editorial.

Page 69: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

M. Morales da Silva | L. Batista Melo Da “gripezinha” à pandemia: tensionamentos discursivos (...)

69Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 55-70 ISSN 1668-0227

Maingueneau, D. (2015) Discurso e Análise do Discurso. São Paulo: Parábola editorial.Melo, L. B.; Silva, M. M. (2020a) “Pandemia”. En: Rodrigues, F. C.; Baronas, R. L. (Orgs)

Enciclopédia discursiva da covid-19. Informasus-ufscar, s/p. Disponível em: https://www.informasus.ufscar.br/pandemia-5/

_____________. (2020b) “Covid-19”. En: Rodrigues, F. C.; Baronas, R. L. (Orgs) Enciclopédia discursiva da covid-19. Informasus-ufscar, s/p. Disponível em: https://www.informasus.ufscar.br/covid-19/

Mesti, P. C.; Gomes, R. M. S. (2020) “Cloroquina”. En: Rodrigues, F. C.; Baronas, R. L. (Orgs) Enciclopédia discursiva da covid-19. Informasus-ufscar, s/p. Disponível em: https://www.informasus.ufscar.br/cloroquina/

Silva, S. F. S.; Almeida, T. F. (2020a) “Quarentena”. En: Rodrigues, F. C.; Baronas, R. L. (Orgs) Enciclopédia discursiva da covid-19. Informasus-ufscar, s/p. Disponível em: https://www.informasus.ufscar.br/quarentena-2/

____________________. (2020b) “Distanciamento social”. En: Rodrigues, F. C.; Baronas, R. L. (Orgs) Enciclopédia discursiva da covid-19. Informasus-ufscar, s/p. Disponível em: https://www.informasus.ufscar.br/distanciamento-social/

____________________. (2020c) “Isolamento social”. En: Rodrigues, F. C.; Baronas, R. L. (Orgs) Enciclopédia discursiva da covid-19. Informasus-ufscar, s/p. Disponível em: https://www.informasus.ufscar.br/isolamento-social/

Resumen: El presente estudio, apoyado por el análisis del discurso de la matriz francesa, investiga cómo la COVID-19 es (res)significada por diferentes actores sociales. Se enfocan las distintas nominaciones de la crisis de la COVID-19, con énfasis en interacciones polé-micas, de acuerdo con postulados de Amossy (2017) y Maingueneau (2005) en el discurso político y científico, materializadas en veiculos midiaticos de cada campo. Se estableció un enfoque metodológico en la dicotomización entre los términos “pandemia” y “gripecita”. Con el fin de debatir los efectos de sentidos y cuestiones ideológicas relacionadas con cada uso discursivo. La recolección de datos se realizó en los sitios web Informa-SUS, Agência FAPESP, Folha de S. Paulo y Portal R7. Se analizaron las rutas discursivas, las (des)conti-nuidades entre cada uso y las relaciones polémicas y polarizadas en torno a los sentidos en el manejo de cada término. Se concluye que la situación pandémica provocó tensiones en las distintas áreas de la comunicación y que cada uso discursivo de los diferentes térmi-nos analizados marca un fuerte cambio de sentido. Evidenciando posiciones ideológico-políticas distintas, dicotómicas e incluso polarizadas, reforzando, por un lado, el discurso negacionista y, por otro, el reconocimiento de una crisis mucho más amplia y profunda que la meramente sanitaria.

Palabras clave: Discurso - Polémica - COVID-19 - Discurso político - Discurso científico.

Abstract: The present study, supported by the French Discourse Analysis, investigates how COVID-19 is (re)meant by different social actors. To this end, the different nominations

Page 70: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

M. Morales da Silva | L. Batista Melo Da “gripezinha” à pandemia: tensionamentos discursivos (...)

70 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 55-70 ISSN 1668-0227

of the COVID-19 crisis are focused, with an emphasis on polemic according to the pos-tulates of Amossy (2017) and Maingueneau (2005) interactions in political and scientific discourse, materialized in media supports from each field. A methodological approach was established in the dichotomization between the terms “pandemic” and “littele flu”. In order to debate the effects of meanings and ideological issues related to each discursive use. Data collection was carried out on the Informa-SUS, Agência FAPESP, Folha de S. Paulo and Portal R7 websites. The discursive paths analyzed the (dis)continuities bet-ween each use and polemic and polarized relations around the senses in the management of each term. It is concluded that the pandemic situation caused tensions in the diffe-rent areas of communication and that each discursive use of the different terms analyzed marks a strong change in meaning. Evidencing distinct, dichotomous and even polarized ideological-political positions, reinforcing, on the one hand, the negationist discourse and, on the other, the recognition of a crisis much wider and deeper than just sanitary.

Keywords: Discourse - Polemic - COVID-19 - Political discourse - Scientific discourse.

[Las traducciones de los abstracts fueron supervisadas por el autor de cada artículo]

Page 71: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

María A. Vitale Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19

71Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 71-90 ISSN 1668-0227

Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández

ante el COVID-19María Alejandra Vitale (1)

Resumen: En un trabajo previo (Vitale, 2020) analicé la construcción de una imagen de sí o ethos pedagógico oral en el discurso monologal del presidente argentino Alberto Fer-nández referido a la pandemia COVID-19, en las conferencias de prensa y anuncios ofi-ciales que pronunció entre el 15 de marzo y el 17 julio de 2020. En este artículo, me centro en sus discursos producidos entre el 31 de julio de 2020 y el 12 de octubre de 2020 y doy cuenta de cómo se mantiene ese ethos a la vez que caracterizo la mayor presencia de téc-nicas argumentativas (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989), dimensión polémica (Amossy, 2014) y pathos (Plantin, 2010, 2011) en relación con la primera etapa de su comunicación política sobre la pandemia. Considero, asimismo, la puesta en escena mediática (Cingo-lani y Fernández, 2010, 2019; Verón, 2001) para describir las reformulaciones de esa co-municación, signada en esta segunda etapa por el aumento de contagios y muertos por COVID-19, la propagación del virus por toda la Argentina y el incremento en el enfrenta-miento entre el gobierno nacional y la oposición, incluido el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Palabras clave: argumentación - COVID-19 - polémica - emociones - escena mediática.

[Resúmenes en inglés y portugués en las páginas 89-90]

(1) María Alejandra Vitale. Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como Profesora Titular de Semiología (CBC) e investigadora del Instituto de Lingüística (FFyL). Obtubo el Posdoctorado en Estudios Lingüísticos en la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil. Ha sido presidente de la Asociación Argen-tina de Retórica, de la Asociación Latinoamericana de Retórica y actualmente preside la Organización Iberoamericana de Retórica. Sus líneas de investigación son el análisis del discurso político y de los servicios de inteligencia. Dirige proyectos UBACyT y PICT. Es líder del Grupo de Investigación en archivos de la represión (GIAR): https://grupoinves-tigacionarchivosdelarepresion.wordpress.com. Entre sus últimos libros, se ubican ¿Cómo pudo suceder? Prensa escrita y golpismo en Argentina (1930-1976), Vigilar la sociedad. Estu-dios discursivos sobre inteligencia policial bonaerense y Rutinas del mal. Estudios discursivos sobre archivos de la represión. [email protected].

Fecha de recepción: marzo 2021Fecha de aceptación: abril 2021Versión final: mayo 2021

Page 72: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

María A. Vitale Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19

72 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 71-90 ISSN 1668-0227

Introducción

La pandemia COVID-19 constituye un acontecimiento histórico y semiodiscursivo inédi-to, que ya ha motivado variadas publicaciones académicas que lo abordan desde los estu-dios del discurso y la semiótica (Karam Cárdenas, 2020; Fabbri y Ormaneze, 2020; Fausto Neto, 2020; Han, 2020; Lebaud, 2020; MIRCo, 2020; Slimovich, 2021). Por mi parte, en un trabajo previo (Vitale, 2020) analicé la construcción de una imagen de sí o ethos pedagó-gico oral en el discurso monologal del presidente argentino Alberto Fernández referido a la pandemia COVID-19, en las conferencias de prensa y anuncios oficiales que pronunció entre el 15 de marzo y el 17 julio de 2020. En este artículo, parto de la pregunta de cómo han incidido en la discursividad posterior de Fernández sobre el COVID-19 las mutacio-nes de las condiciones de producción. Me centro así en sus discursos producidos entre el 31 de julio y el 12 de octubre de 2020 y describo cómo se mantiene ese ethos previo a la vez que caracterizo la mayor presencia de técnicas argumentativas, dimensión polémica y pathos –o construcción de las emociones en el discurso– en relación con la primera etapa de su comunicación política sobre la pandemia. Considero, asimismo, la puesta en escena mediática (Cingolani y Fernández, 2010, 2019; Verón, 2001) para analizar las reformula-ciones de esa comunicación, signada en esta segunda etapa por el aumento de contagios y muertes por COVID-19, la propagación del virus por toda la Argentina y el incremento en el enfrentamiento entre el gobierno nacional y la oposición, incluido el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Consideraciones metodológicas

El corpus fue seleccionado sobre la base de dos criterios, temático y cronológico. De la discursividad de Fernández, seleccioné aquella dedicada al COVID-19 y producida, dije, entre el 31 de julio y el 12 de octubre de 2020.1 La metodología es cualitativa (Vasilachis de Gialdino, 2006), por lo que prioriza el interés por el significado y la interpretación, pone el énfasis en la importancia del contexto y de los procesos e implementa una estrategia inductiva y hermenéutica. El marco general es el análisis del discurso como campo interdisciplinario (Maingueneau, 2014), de allí que integro una perspectiva retórico-discursiva que articula el estudio del ethos formulado por Maingueneau (2002), con las propuestas de Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989) sobre las técnicas argumentativas, las de Amossy (2014) sobre la polémica y las de Plantin (2010, 2011) sobre el pathos. Combino esta perspectiva retórico-discursiva con los aportes de Verón (1983, 1987, 2001) sobre el discurso político y la semiosis de la puesta en escena mediática.En relación al ethos, recupero las características del discurso pedagógico oral descriptas por Molina (2003); en lo relativo a las técnicas argumentativas, priorizo desde Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989) los argumentos de más peso en el corpus en términos persuasi-vos (la analogía, el de autoridad y el de la dirección). En cuanto a la dimensión polémica, focalizo las negaciones (García Negroni, 1998; Maingueneau, 1987) y para el estudio de

Page 73: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

María A. Vitale Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19

73Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 71-90 ISSN 1668-0227

las emociones me detengo, desde Plantin (2010, 2011), en la distinción entre emoción dicha y mostrada, emoción autoatribuida o heteroatribuida, emoción eufórica y disfórica y la noción de tópico para generar emoción. Entre los aportes de Verón (1987) sobre el discurso político, contemplo aspectos ligados a los tipos de destinatarios y las entidades que los refieren.En la semiosis de la puesta en escena mediática incluyo la ubicación en el espacio del cuerpo presidencial (Verón, 2001), en particular entre quiénes se sienta, y los decorados y objetos que lo acompañan; para dar cuenta de cómo producen sentidos, utilizo la noción de connotación (Barthes, 1992). Por otra parte, incorporo el régimen de la mirada (Verón, 1983) y la intericonicidad (Courtine, 2011).

El ethos pedagógico oral

Los discursos de Alberto Fernández producidos entre el 31 de julio y el 12 de octubre de 2020 mantienen la construcción del ethos pedagógico oral que se identifica en sus alocu-ciones previas sobre el COVID-19 (Vitale, 2020), lo que tiende a dotarlo de una identidad pública coherente. En efecto, continúan presentes las siguientes características del discurso pedagógico oral consideradas por Molina (2003):

• Habla metacomunicativa: se trata de un discurso que se refiere al propio proceso de enseñanza-aprendizaje y a la comprensión por parte de los alumnos. Fernández, por ejem-plo, afirma sobre su propia alocución: “acá estamos entendiendo” (14/08/2020) o “Todo esto yo lo recuerdo y lo planteo para que entendamos” (14/08/2020). Al verbo “entender” (31/07/2020, se suma el uso de otros verbos de entendimiento, que expresan operaciones mentales, como “analizar” (03/08/2020), “hacer una reflexión” (31/07/2020), “explicar” (13/08/2020) y “darse cuenta” (12/10/2020).• Explicaciones: se manifiestan en preguntas didácticas que expresan el punto de vista del alumno y que son respondidas por el profesor. Fernández, por ejemplo, pregunta “¿cómo es posible que con semejante inclemencia de tiempo se hayan generado semejante canti-dad de contagios?” y él mismo responde “La explicación es una sola: los encuentros so-ciales” (06/08/2020).2 Asimismo, se expresan en paráfrasis intradiscursivas que aclaran el significado de un término y presentan dos segmentos textuales como equivalentes semán-ticos (Zamudio y Atorresi 2000), por ejemplo cuando el presidente argentino sostiene: “la tasa de letalidad, es decir qué porcentaje de infectados que ha fallecido como consecuencia del coronavirus” (12/10/2020).3

• Recapitulaciones de los contenidos dictados en otras clases y reformulaciones del desa-rrollo de la propia clase. Alberto Fernández, por ejemplo, sostiene: “Yo les dije al comienzo, todavía en el total del país tenemos 55 por ciento de camas ocupadas, y 45 por ciento de camas disponibles” (06/08/2020) y “Yo los invito a que repasemos juntos esos datos, por-que me van a permitir explicar en qué situación estamos” (12/10/2020).4

• Recontextualización: el profesor tiene más poder que el alumno al recontextualizar (Bernstein, 2005) el discurso especializado o científico ante quienes lo desconocen. De

Page 74: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

María A. Vitale Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19

74 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 71-90 ISSN 1668-0227

esta manera, son protagonistas en las alocuciones de Alberto Fernández las cifras y los porcentajes elaborados por expertos en epidemiología y estadísticas: “el 88 por ciento de las camas de Terapia Intensiva están siendo utilizadas, hoy, en Río Negro; el 81 por ciento en Mendoza; el 80 por ciento en Tucumán (..)” (29/09/2020).5

• Uso de recursos didácticos: el presidente argentino exhibe gráficos de líneas y de tablas o mapas, que muestran los datos recontextualizados en su discurso pedagógico oral y ejem-plificados arriba. En este sentido, el discurso verbal que acompaña la exhibición de estos recursos didácticos funciona en términos de R. Barthes (1992) como un anclaje, porque orienta ante el auditorio la lectura de las imágenes que muestra y ancla su sentido con miras a una correcta interpretación.

Como ya he planteado (Vitale, 2020), el ethos pedagógico oral de Alberto Fernández tien-de a legitimar su política pública en torno al COVID-19, dotándolo de una autoridad basada en su saber y en el de ser el intermediario entre un discurso experto y el auditorio. Fernández busca persuadir a su audiencia de la eficacia de su política sanitaria a la vez de que acate el denominado “Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio” (ASPO), que se extendió hasta el 6 de noviembre de 2020.El ethos pedagógico oral, por otra parte, atenúa la polémica propia del discurso políti-co (Verón, 1987), puesto que el educador, como señalan Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989), trata sobre asuntos que no son para el auditorio objeto de controversias. El educa-dor, agregan, enuncia verdades o defiende valores que no generan oposiciones y funciona como portavoz de una comunidad, en el caso del ethos pedagógico oral de Alberto Fer-nández, la comunidad científica.Sin embargo, adelanté que si se comparan los discursos del presidente argentino pronun-ciados entre el 31 de julio y el 12 de octubre de 2020 sobre el COVID-19 con los que emitió entre el 15 de marzo y el 17 julio de 2020, se observa que en esta segunda etapa hay un mayor uso de recursos argumentativos, específicamente tipos de argumentos y apelación a las emociones. La dimensión polémica, asimismo, está más presente. Se infiere así que el desacuerdo sobre la política sanitaria implementada por Alberto Fernández era mayor, lo que se confirma considerando las condiciones de producción. En efecto, el ex presidente Mauricio Macri, en especial a partir del 8 de julio de 2020, acrecentó su oposición pública al ASPO al tiempo que apoyó o promovió protestas que sectores opositores desarrollaron contra la política sanitaria de Alberto Fernández. Por otra parte, como el mismo Fernández informa en sus alocuciones con cifras y porcentajes precisos, el número de contagios y la ocupación de camas en los hospitales por el COVID-19 fue aumentando, al tiempo que se acrecentaron las muertes y el virus se expandió desde el llamado AMBA, Aérea Metropoli-tana de Buenos Aires, que incluye la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, hacia toda la Argentina. La imagen pública positiva de Alberto Fernández, a su vez, fue ba-jando desde el inicio de la pandemia y la implementación del ASPO, según las encuestas.6

El gobierno, por su parte, quitó un punto del porcentaje de coparticipación federal a la Ciudad de Buenos Aires en el contexto de la necesidad de aumentar el salario de la policía bonaerense, lo que resquebrajó la relación con el Jefe de la Ciudad de Buenos Aires, Ho-racio Rodríguez Larreta, de la oposición, y con quien hasta el momento la relación había sido muy cordial.7

Page 75: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

María A. Vitale Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19

75Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 71-90 ISSN 1668-0227

Las técnicas argumentativas

Entre las técnicas argumentativas usadas por Alberto Fernández en los discursos aquí ana-lizados se destacan por su riqueza en términos persuasivos tres tipos de argumentos: la analogía, el argumento de autoridad y el argumento de la dirección.

La analogía

Este tipo de argumento8 es central en el discurso del 13 de agosto de 2020 y busca hacer aceptable ante el auditorio una cruda verdad –hay más contagios, más muertos, más ca-mas ocupadas y el virus se expandió– a la vez que mitigar el posible efecto adverso en el auditorio respecto de la política sanitaria implementada por su gobierno hasta el momen-to. Es decir, que esas malas noticias sean recibidas lo más favorablemente posible y, como veremos, sin intranquilizar demasiado. En ese discurso, hay tres analogías vinculadas con el campo de la medicina que ubican a Fernández en el lugar de un médico. La primera analogía afirma:

Frente a un enfermo que está ante una situación complicada, ¿el médico debe decirle la verdad y participarlo de la complicación en la que está el enfermo, o no, debe retacearle esa información para que en todo caso padezca menos, para que en todo caso psicológicamente lo lleve mejor? (…) Yo creo que los médicos deben contarnos la verdad cuando estamos enfermos, y deben decir-nos los problemas que tenemos que enfrentar por esa enfermedad, y deben ayudarnos a sobrellevar esa enfermedad si esa enfermedad es crónica, y si in-clusive esa enfermedad es terminal. Lo que no puede hacer es darnos placebos, porque los placebos nos hacen creer que estamos mejorando y en verdad no lo estamos, y lo que necesitamos es encontrar una solución a nuestra enfer-medad. Digo esto porque el mundo está enfermo, el mundo está enfermo. Y la verdad que la única medicina, que hemos encontrado hasta aquí, es acotar lo máximo posible la circulación de las personas y el encuentro de las personas, la cercanía. Y, por lo tanto, yo hago de la verdad un culto, y no me gusta decir una cosa por otra.

Esta analogía establece la similitud entre un médico, que debe decirle la verdad a un pa-ciente enfermo aun cuando pueda intranquilizarlo, y Alberto Fernández, que debe decirle la verdad a su auditorio, aunque le provoque intranquilidad. Como sostienen Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989), la analogía genera una interacción entre los elementos del tema (que contienen el objeto del discurso y la conclusión) y del foro (que sirven para sostener el razonamiento), sobre todo una transferencia de valor entre el foro y el tema. De esta manera, los valores positivos estereotipados que rodean al médico (foro), sanar y cuidar, recaen en Alberto Fernández, lo que tiende a hacer aceptables sus verdades negativas en torno al COVID-19. Esta analogía tiende a fortalecer su imagen pública y su liderazgo, asimismo, porque da pie a un ethos dicho en el que se autorrepresenta como alguien que

Page 76: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

María A. Vitale Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19

76 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 71-90 ISSN 1668-0227

siempre dice la verdad, un valor también en el campo político, normalmente asociado de modo estereotipado con la mentira. Por último, la analogía tiende a generar o acrecentar la adhesión en torno a la política sanitaria de Fernández, el ASPO, dado que queda en el lugar del “remedio” para la enfermedad.Las otras dos analogías tienen una función refutativa frente a quienes se oponen al ASPO y lo asocian con una posición autoritaria que coarta las libertades, lo que da cuenta de la dimensión polémica presente en los discursos analizados:

es lo mismo como si un médico me dijera “no le ponga más sal a su comida porque tiene la presión alta”, y yo le dijera “está restringiendo mi libertad de comer sal”. Es exactamente lo mismo. En verdad acá no hay libertades en juego, lo que hay es lo que nos pasa cuando enfrentamos una enfermedad y el mun-do está enfermo, tenemos que tener ciertas restricciones para tener cuidado, simplemente.

De modo consistente con la primera analogía, en esta también el presidente argentino se ubica en el lugar del médico y nuevamente el ASPO queda asociado a un remedio para la salud, en este caso la prohibición de la sal que el médico hace al enfermo. En la tercera analogía se repite la misma estrategia:

Seguramente si tenemos problemas aeróbicos nos dirán tratá de no correr, tra-tá de no excitarte, y con eso no me están quitando libertades, me están cuidan-do. Y seguramente si tengo diabetes me dirán tratá de no comer dulces, de no comer harinas, y con eso no me están quitando libertades, me están cuidando.

En los enunciados citados, el ASPO queda equiparado al “no correr”, “no excitarse”, “no comer dulces”, “no comer harinas”, como medios para sanar a un enfermo o mantenerlo saludable. El carácter refutativo de estas dos últimas analogías queda marcado en las nega-ciones metalingüísticas (García Negroni, 1998) “no hay libertades en juego”, “no me están quitando libertades”, en las que los enunciados afirmativos rechazados fueron proferidos por la oposición al gobierno de Alberto Fernández.

El argumento de autoridad

Este argumento utiliza, aclaran Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989), actos o juicios de una persona o de un grupo de personas como medio de prueba en favor de una tesis. El tipo de autoridad invocada, agrego por mi parte, permite caracterizar al orador y a su propio auditorio en cuanto es su construcción, puesto que exhibe sus competencias culturales o ideológicas a la vez que sobreentiende que esa autoridad invocada es aceptada por el auditorio. En este sentido, Alberto Fernández se apoya en un enunciado formulado por el Dr. Pedro Cahn, reconocido infectólogo de la Fundación Huésped y miembro del Comité de Ex-pertos que lo asesora. Este enunciado es reformulado en sus diversos discursos, desde los

Page 77: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

María A. Vitale Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19

77Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 71-90 ISSN 1668-0227

primeros sobre el COVID-19, de modo que le otorga coherencia a la vez que manifiesta la importancia que Fernández le da al saber experto del campo médico: “Como muchas veces he repetido, siguiendo una enseñanza del doctor Cahn, en verdad el virus no nos busca, nosotros vamos a buscarlo (31/07/2020), “como siempre dice el doctor Cahn: “el virus no nos busca, sino que nosotros vamos a buscarlo” (14/08/2020), “como siempre recuerdo una frase, que me ha dicho el Doctor Pedro Cahn, el virus está y nosotros vamos a buscarlo y vamos a buscarlo con esa circulación” (29/09/2020).Este argumento de autoridad apoya el ASPO para evitar que se propague el COVID-19. En otras dos oportunidades, Alberto Fernández usa el argumento de la autoridad con la misma finalidad, pero toma como autoridad a quien denomina “líder europeo”, con el cual mantuvo una conversación: “Yo nunca olvido que un líder europeo me contó, cuando todo empezó en Europa, me dijo ‘mirá, es un virus muy perverso, cuando te saca un metro de ventaja no lo alcanzás más’” (13/08/2020), “es un virus que, como me dijeron aquella vez, nos saca un metro de ventaja y es muy difícil contenerlo” (29/09/2020). Al mencionar lo que le dijo una vez sobre el virus un líder europeo en una conversación privada, el presidente argentino no solamente argumenta a favor de su política sanitaria sino también legitima su decir construyendo un ethos valorado de un presidente cercano a líderes internacionales.

El argumento de la dirección

En vínculo con el aumento de los índices de contagio, ocupación de camas en terapia intensiva y expansión del virus hacia toda la Argentina, se destaca el empleo del argumen-to de la dirección. Como explican Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989), este argumento consiste en la advertencia de la existencia de una serie de etapas hacia un objeto determi-nado –temido, la mayoría de las veces– y la dificultad, si no la imposibilidad, de detenerse en el camino.9 En los discursos del presidente argentino se identifica una variante de este argumento que aquellos autores llaman argumento de la propagación. Se trata de ponerse en guardia contra ciertos fenómenos que tenderían a transmitirse progresivamente y con-vertirse, por este crecimiento, en nocivos. Si el fenómenos inicial ya es un mal, agregan, se apela a la noción de contagio, lo cual resulta del todo compatible con el COVID-19.En los discursos del corpus, el presidente argentino usa el argumento de la propalación para persuadir al auditorio de que respete el ASPO: “La tasa de mortalidad nos está pasan-do un poco lo mismo, si suben los contagios es razonable pensar que la tasa de mortalidad también crezca” (31/07/2020), “pero el número de contagios crece, la atención crece en la demanda y los sistemas de salud empiezan a mostrar grados de ocupación preocupantes” (14/08/2020), “tenemos un problema muy serio que es se ha expandido en todo el terri-torio el virus” (14/08/2020), “ha empezado a teñirse, y que el norte de Santa Fe por la in-fluencia de Chaco ha empezado a teñirse, y fíjense de Córdoba tiene una densidad de color más oscura porque tiene más casos (14/08/2020), “Santiago del Estero está lejos de eso, pero ha visto multiplicar, por la desaprensión de alguno, ha visto la cantidad de contagios de un modo muy peligroso (14/08/2020), “el problema se ha diseminado en todo el país” (14/08/2020), “los casos están en aumento” (28/08/2020),“siguen aumentando los casos”

Page 78: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

María A. Vitale Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19

78 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 71-90 ISSN 1668-0227

(28/08/2020), “el problema de diseminación del virus es enorme” (29/09/2020), “El dato este nos está hablando de provincias, que están alcanzando un nivel de estrés sanitario muy preocupante” (12/10/2020).Como se puede observar en las citas, en las que se leen las palabras “preocupantes”, “preo-cupante” y “estrés”, el argumento de la dirección está ligado al pathos, en este caso la pre-ocupación y el estrés de modo más explícito y el miedo de modo implícito ante el avance del COVID-19, que llevaría al auditorio a acatar el ASPO.

La polémica

La polémica, entendida como el enfrentamiento entre puntos de vista irreconciliables (Amossy, 2014) está más presente en los discursos aquí analizados que en los anteriores de Alberto Fernández sobre el COVID-19, lo que se vincula con las condiciones de producción ya comentadas. De esta manera, en las alocuciones de Alberto Fernández se destacan las negaciones metalingüísticas y polémicas (García Negroni, 1998; Maingueneau, 1987) que refutan enunciados afirmativos y puntos de vistas críticos hacia su gobierno, al acusarlo de que con el ASPO no respeta las libertades individuales y es autoritario: “no estamos discu-tiendo cuán libre somos, o cuán presos quedamos de la pandemia, estamos discutiendo del único modo que tenemos para combatir este problema” (31/07/2020), “Primero, nosotros un nunca restringimos libertades, solo cuidamos la salud de la gente (14/08/2020), “no es un acto de autoritarismo, ni un acto de prepotencia, entiendan que el riego de aumentar la circulación, de acercar los contactos físicos, es un problema” (14/08/2020).Las críticas refutadas por Alberto Fernández son dirigidas desde sectores simpatizantes con CAMBIEMOS y del ex presidente Mauricio Macri. Esos mismos sectores, que no son identificados como contradestinatarios explícitos con algún colectivo de identificación (Verón, 1987), lo que atenúa la carga polémica, son refutados en los siguientes enunciados:

muchos hablaban de que Argentina no estaba preocupada por la vacuna, nos recomendaban seguir el ejemplo de otros, pero la realidad es que, en silencio, trabajando con México, trabajando con AstraZeneca, ese laboratorio, con el inmenso aporte de la Universidad de Oxford logramos ser junto con México los productores de la vacuna para toda América Latina y darle una solución a todo nuestro continente (14/08/2020)

Tenemos que estar muy orgullosos, y eso es cuando todos decían no se preo-cupan por la vacuna, nadie se está ocupando de la vacuna, por qué no miran a Oxford que es el que más se ha desarrollado, silenciosamente estábamos traba-jando y solo lo anunciamos como pudimos anunciarlo (14/08/2020)

Alberto Fernández refuta en los enunciados citados a quienes acusan a su gestión de no avanzar en la provisión de vacunas para Argentina. Para ello, señala lo que se puede consi-derar un ejemplo en contario: el acuerdo de Argentina con AstraZeneca y México.

Page 79: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

María A. Vitale Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19

79Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 71-90 ISSN 1668-0227

Esos mismos sectores opositores, que cuestionaron el ASPO casi desde su inicio, son refu-tados también con las siguientes negaciones: “no es un enfermedad más, no es una gripe más” (31/07/2020), “el riesgo existe y no ha desaparecido” (14/08/2020).En relación con esos enfrentamientos, Alberto Fernández sostiene: “Por favor, que no nos confundan, que no nos hagan discutir lo obvio, sigamos trabajando juntos, más unidos que nunca para poder pasar este mal tiempo del mejor modo” (13/08/2020). Con estas palabras, el presidente argentino atenúa la polémica y construye un ethos mo-derado que resulta consistente con el ethos pedagógico oral.

Las emociones

Las alocuciones de Alberto Fernández incluyen enunciados de emoción formados por contenidos emocionales explícitos; se trata, en términos de Plantin (2010, 2014), de la emoción dicha. En los discursos analizados es posible observar tres momentos. El primero está teñido de emociones disfóricas: “en esos lugares, lo que están temiendo es una segunda ola del virus” (06/08/2020), “lejos estoy de tranquilizarme con ese dato” (06/08/2020), “todo eso genera estrés, genera enojo, genera desánimo, y además la preocupación que genera la incerti-dumbre a la que la pandemia nos condena” (06/08/2020).Como sostiene Amossy (2010), la repetición es un recurso para generar emoción, lo que se identifica en el enunciado anterior en el verbo “genera”. Estas emociones disfóricas son consonantes con el argumento de la dirección comentado arriba, vinculado con el miedo, y tienden a legitimar la política sanitaria del gobierno, el ASPO, y a persuadir a la audien-cia de que la respete.En un segundo momento, hay protagonismo de emociones eufóricas y positivas, vin-culadas con la noticia de que en Argentina se iba a fabricar la vacuna AstraZéneca / Universidad de Oxford, mediante un acuerdo de colaboración con el gobierno de Méxi-co: “Para Latinoamérica los responsables de la cadena de producción serán Argentina y México; espero poder hablar en un ratito más con el Presidente José López Obrador, lo que para nosotros es una gran alegría” (12/08/2020), “Yo quiero expresar mi satisfacción por esto, porque pone a la Argentina en un lugar de tranquilidad” (12/08/2020), “con más esperanza” (14/08/2020), “que nos da la esperanza, la expectativa, de que en no mucho tiempo más vamos” (14/08/2020), “le dije que tenía una inmensa alegría de que la his-toria nos haya puesto juntos a producir la vacuna que resuelva el problema de América Latina, México y Argentina. Estoy feliz de esa unión que nos deparó la historia, y estoy feliz que también se haga en México el componente central de la vacuna” (14/08/2020), “mi alegría de hacerlo con México” (14/08/2020), “Quiero decirles una vez más que es-toy muy contento de lo que hemos podido hacer con el laboratorio Astrazéneca, con la Universidad de Oxford, con México, que estoy muy contento” (14/08/2020), “estoy since-ramente orgulloso, porque todo esto es un proyecto sin fines de lucro” (14/08/2020), “me enorgullece” (14/08/2020).

Page 80: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

María A. Vitale Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19

80 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 71-90 ISSN 1668-0227

Alberto Fernández expresa también la emoción positiva de la tranquilidad en relación con el aumento de testeos: “Podemos tener cierta tranquilidad de que hemos aumentado la cantidad de testeos” (14/08/2020).En muchos de estos enunciados, Fernández se construye como un actor que se autoatribu-ye emociones (Pantin, 2011, 2014) como la alegría, la felicidad, la satisfacción, la tranqui-lidad, la esperanza y el orgullo.10 Estas emociones tienden a persuadir al auditorio sobre lo acertado de su política sanitaria, de modo de legitimar su liderazgo.Empero, las emociones disfóricas siguen presentes en este segundo momento y orientan a que el auditorio siga acatando el ASPO, específicamente al generar preocupación y miedo. Esto sucede en un enunciado de emoción al mostrarse Alberto Fernández preocupado como el resto de los/las argentinos/as: “estamos en un momento donde todos estamos preocupados” (14/08/2020).En la mayoría de los casos, sin embrago, los enunciados no contienen un término de emo-ción pero orientan en dirección de una emoción, en este caso la preocupación y el miedo: “el problema lo tenemos, está presente y en muchos lugares el riesgo aumentó, y los que hacemos aumentar el riesgo somos nosotros” (14/08/2020), “No estamos en condiciones de sentirnos con capacidad de disponer con quién me encuentro o no, sin que eso suponga un riesgo” (14/08/2020), “el riesgo siempre existe, el riesgo de que nosotros estemos tran-quilos, nos relajemos, pensemos que esto ha pasado, eso es lo peor que nos puede pasar, porque el virus está” (14/08/2020), “la inmensa mayoría de argentinos que han entendido el riesgo” (14/08/2020), “el riesgo existe y no ha desaparecido” (14/08/2020), “el riesgo existe” (14/08/2020).Como se manifiesta en las citas, se trata del recurrente empleo del lexema “riesgo” que el presidente argentino utiliza para representar los hechos a los que se refiere y que se vin-cula con el tópico de las consecuencias para generar una emoción (Plantin, 2010, 2013). En efecto, las consecuencias de algo riesgoso, es decir, peligroso, generan preocupación o miedo de modo estereotipado en nuestra cultura. En un tercer momento, en los discursos presidenciales del 28/08/2020, el 29/09/2020 y del 12/10/2020, las emociones son todas disfóricas. En algunos casos, aparecen enunciados de emoción dicha que incluyen al presidente como actor emocionado (Plantin, 2010, 201), en particular preocupado, sea a título individual o integrado a un “nosotros los de mi gobier-no”: “estamos muy preocupados” (28/09/2020), “nos preocupa Mendoza” (28/09/2020), “desde entonces estuve preocupado” (28/09/2020), “me preocupa” (28/09/2020)“tenemos una cantidad de contagios, en el Área Metropolitana, que nos preocupan” (28/09/2020), “nos preocupa” (12/10/2020).Asimismo, Alberto Fernández expresa tristeza ante los datos económicos y el aumento de la pobreza: “Nosotros conocimos los datos del segundo trimestre de la economía y de la pobreza y obviamente nos han dejado muy entristecidos” (12/10/2020). El pathos contri-buye así a construir un ethos sensible ante quienes más padecen a causa de las consecuen-cias económicas negativas de la pandemia COVID-19.

Page 81: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

María A. Vitale Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19

81Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 71-90 ISSN 1668-0227

La puesta en escena mediática

En la semiosis de la puesta en escena mediática se identifica un grupo de discursos en el que cumple la función de co-construir el ethos pedagógico oral analizado arriba en la di-mensión verbal y tiende a que la audiencia acate la política sanitaria de Alberto Fernández y a que se consolide su liderazgo. Esto sucede en los discursos del 31/07/2020, 14/08/2020 y del 9/12/2020, que retoman la escenografía (Maingueneau, 2002) preponderante de las alocuciones previas de Alberto Fernández sobre el COVID-19 (Vitale, 2020).En este sentido, en los discursos del 31/07/2020 y del 14/08/2020 se destaca que Fernández sea el único que dentro del espacio mediático se pare de donde está sentado y se acerque a una pizarra donde se proyectan gráficos de líneas, gráficos de tablas y mapas, recursos didácticos con información producida a partir de expertos:

El presidente ocupa, así, un espacio solo a él permitido, lo que acrecienta su autoridad. Parado al lado de la pizarra explica y con su dedo índice orienta la mirada del espectador, evocando la escenografía (Maingueneau, 2002) del profesor:

Figura 1. Discurso del 31/07/2020. Fuente: Sitio web de la Casa Rosada.

Figura 2. Discurso del 31/07/2020. Fuente: Sitio web de la Casa Rosada.

Page 82: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

María A. Vitale Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19

82 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 71-90 ISSN 1668-0227

En el discurso de 09/12/2020 Alberto Fernández se queda sentado y maneja el control remoto para que se sucedan diapositivas que ven directamente los espectadores mientras se escucha su voz en off. En las diapositivas, predominan los números y los porcentajes, que Fernández va repitien-do y explicando en lo verbal. El protagonismo de las cifras genera un efecto de objetividad y recontextualiza (Bernstein, 2005) en el discurso político el saber experto de los epide-miólogos y especialistas en estadísticas.A medida que se suceden las diapositivas, Fernández va interpelando de modo recurrente a los espectadores, con el imperativo, mediante los verbos “mirar”, “ver” y “fijarse”, que acrecientan el contacto y orientan también, como su dedo índice, la mirada de la audien-cia y lo posicionan en un lugar de poder: “miremos” (31/07/2020, 14/07/2020), “miren” (31/07/2020, 14/08/2020, 12/10/2020), “fíjense” (31/07/2020, 14/08/2020), 09/10/2020), “vean” (14/08/2020).La ubicación del cuerpo de Alberto Fernández en el espacio, en particular entre quiénes se sienta o sitúa a su lado, y las características del espacio donde produce sus alocuciones están semiotizadas. En efecto, en los discursos del 31/07/2020 y del 14/08/2020 está senta-do entre el Jefe de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, de la oposición, y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, aliado político. Esto tiende a generar el sentido de unión nacional, muy marcado en sus discursos anteriores sobre el COVID-19 (Vitale, 2020).En la conferencia de prensa que Alberto Fernández dictó el 12/08/2020 para anunciar la producción argentina junto con México de la vacuna AstraZéneca / Universidad de Oxford, está sentado en el medio del Ministro de Salud, Ginés González García, y la Se-cretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti. La escena focaliza así la connotación de salud pública.La pared de fondo de esta conferencia de prensa y del discurso del 09/10/2020 es de color celeste con escritos en letras blancas, colores de la bandera argentina. Dice “Argentina uni-da”, lo que lleva a leer los colores patrios como signo de unidad. Por otra parte, hay bande-ras argentinas detrás de Alberto Fernández en los discursos del 31/07/2020, del 14/08/2020 y 28/09/2020.El fondo vidriado que permite ver el exterior del jardín de la quinta presidencial de Olivos presente en los discursos del 31/07/2020 y del 14/08/2020, como sucedió en las alocucio-nes presidenciales previas sobre el COVID-19, connotan la transparencia y la verdad a la vez que establece una intericonicidad (Courtine, 2011) con la puesta en escena del discur-so político de Mauricio Macri y genera así el sentido de unidad (Vitale, 2020).El discurso del 28/08/2020, que anuncia la autorización de reuniones hasta diez personas en espacios abiertos, presenta la particularidad de que Alberto Fernández está en una ha-bitación pequeña de la residencia presidencial de Olivos, que nunca se mostró en su co-municación política anterior ni aparecerá en la posterior. Además, se trata de un mensaje grabado, no en vivo, como todos los demás:11

Page 83: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

María A. Vitale Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19

83Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 71-90 ISSN 1668-0227

Este mensaje del 28/08/2020 ubica a Fernández en un espacio pequeño, íntimo, de modo que se crea otra escenografía en la que él no habla tanto como un profesor sino como un ser más próximo. El encuadre deja ver una biblioteca a la derecha y a la izquierda una ventana, que permite ver el verde del jardín, por donde entra la luz, con connotación de transparencia. La escena connota una cercanía con el presidente, quien con su voz en off comenta algunas diapositivas, que ocupan todo el cuadro, con gráficos de líneas, de barras y de mapas pero también los espectadores pueden observar otras escenas de la vida del presidente, como teleconferencias en las que participó. Estas imágenes de Alberto Fer-nández se combinan con imágenes, por ejemplo, de trabajadores de la salud, connotando que el presidente trabaja codo a codo con ellos por el bienestar de los/las argentinos/as.12 Importa, también, que una de esas imágenes es una gran bandera argentina, flameando, lo cual connota la unión nacional.En cuanto a su discurso del 24/09/2020, presenta la particularidad de que no lo pronuncia en CABA, lugar donde se desarrollaron todas sus alocuciones sobre el COVID-19, sino en la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe. Esto es entendible por dos motivos: por un lado, se trata del lanzamiento del Plan DetectAR federal y, por otra parte, esta ciudad y esta provincia estaban siendo muy afectadas por el COVID-19. La puesta en escena mediática de este discurso difiere de las otras porque se trata de un espacio abierto, en el que hay un escenario, frente al que en sillas como si fuesen butacas, espaciadas, se ubican, cual público que mira un espectáculo, el intendente de la ciudad de Santa Fe, autoridades provinciales y municipales, integrantes de los medios de comunica-ción e invitados especiales.

Figura 3. Discurso del 28/08/2020. Fuente: Sitio web de la Casa Rosada.

Figura 4. Discurso del 24/08/2020. Fuente: Sitio web de la Casa Rosada.

Page 84: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

María A. Vitale Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19

84 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 71-90 ISSN 1668-0227

En el escenario, está Alberto Fernández sentado en el medio entre, a su izquierda, el Mi-nistro de Salud, Ginés González García y el intendente de Rosario, Pablo Javkin, y, a su derecha, el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti y la vicegobernadora, Alejandra Rodenas. Además, la transmisión se inicia con la voz en off de una locutora que aclara quiénes son los miembros del público y se refiere a la escena de enunciación como a “este acto”. El acto en Rosario con la presencia de su intendente, de una fuerza política di-ferente (de pasado radical y del ARI, asumió al frente de un partido nuevo, CREO) a la del presidente, junto con el gobernador peronista del mismo espacio político que Fernández connotan la unidad ante la lucha contra el COVID-19.En este caso, se pueden observar en los extremos del escenario dos pantallas digitales, que son las que aparecen normalmente al inicio de la transmisión de las conferencias de prensa o anuncios oficiales del presidente, de color celeste, con letras blancas que dicen el slogan “Argentina unida”. Reaparece así la idea de unidad que es un leitmotiv en la discursividad de Fernández sobre la pandemia, a la vez que las pantallas, que no son usadas, constituyen un lazo semiótico con esos otros mensajes públicos. La puesta en escena mediática con auditorio a quien habla y mira el presidente, que lleva a participar al espectador mediante la identificación con ese auditorio, fue característica de la comunicación política de Cristina Fernández de Kirchner tal como analizaron Cingola-ni y Fernández (2019) y es así evocada como intericonicidad (Courtine, 2011).En el anuncio oficial del 9/10/2020, por último, Alberto Fernández está sentado entre el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, de la oposición, y el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, aliado político, y el gobernador de Neuquén Omar Gutiérrez, de otra fuerza política, el Movimiento Popular Neuquino. Esta ubicación del cuerpo de Fernández en el espacio, entre quiénes se sienta, connota la idea de unidad a la vez que se relaciona con la expansión del COVID-19 en toda la Argentina. Un detalle, empero, es importante, por primera vez un símbolo del peronismo aparece con claridad en la comunicación política de Alberto Fernández: se trata de la fotografía de Eva Perón.

Figura 5. Discurso del 12/10/2020. Fuente: Sitio web de la Casa Rosada.

Page 85: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

María A. Vitale Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19

85Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 71-90 ISSN 1668-0227

Conclusiones

Del análisis realizado de los discursos que Alberto Fernández pronunció con motivo del COVID-19 entre el 31/07/2020 y 12 /10/2020 se desprende que se mantiene el ethos pe-dagógico oral que se configuró de modo muy marcado en todas sus alocuciones previas sobre la pandemia. De esta manera, se ratifica su ethos previo, lo que tiende a otorgarle autoridad y legitimidad para implementar su política sanitaria centrada en el ASPO.Frente a un panorama más complicado respecto del COVID-19 a nivel nacional en com-paración al existente en su discursividad anterior, Fernández despliega una argumenta-ción basada en la analogía mediante la cual se posiciona en el lugar de un médico que le dice la verdad a sus pacientes, la audiencia, a quienes busca persuadir de que el único remedio es el ASPO. Asimismo, la analogía sirve para refutar puntos de vista críticos hacia su gestión sanitaria que lo acusan de autoritario y de coartar las libertades. El argumento de autoridad ratifica la valoración del saber médico y el argumento de la dirección tiende a generar miedo en el auditorio para que acate el ASPO.En este sentido, se destaca que, en los discursos aquí analizados, a diferencia de las alocu-ciones anteriores de Fernández sobre el COVID-19, el pathos adquiere mayor importan-cia, lo mismo que la dimensión polémica ante contradestinatarios vinculados con simpa-tizantes de Mauricio Macri, de quienes recibe las acusaciones nombradas. Sin embargo, el presidente no identifica de modo explícito el blanco polémico y suele reducir las refutacio-nes a contraaserciones, de manera que su ethos es moderado y no agresivo. A esto mismo contribuye el ethos pedagógico oral, puesto que el educador, dije, se aleja de la polémica. Las emociones expresadas, por otra parte, dan de sí una imagen de gobernante que se compadece de los más pobres. 13 La puesta en escena mediática resulta menos homogénea que la de las alocuciones previas al 31/07/2020, lo que se vincula con la expansión del virus por toda la Argentina y a la mencionada tensión que surgió con el Jefe de la Ciudad de Buenos Aires. Por un lado, esa puesta en escena co-construye el ethos pedagógico oral, que dota a Fernández de auto-ridad y tiende a generar el sentido de unidad nacional, necesaria para la correcta imple-mentación de una política sanitaria. La ubicación del cuerpo presidencial, entre quiénes se sienta, y el hecho de que no hegemonice la palabra pública, sino que la comparta con oradores que no solamente son de su espacio político sino también de la oposición, con-tribuyen a generar el ethos moderado y ese sentido de unidad nacional. Resulta así importante que como otro indicio de búsqueda de unidad se mantenga res-pecto de sus alocuciones previas el uso de metacolectivos asociados a los paradestinatarios (Verón, 1987), a quienes en el discurso político va dirigida la argumentación: “argentinos”, “argentinos” y “gente”. Sobre “la gente”, Verón (1999:117) advirtió que indica una pérdida de la percepción de las identidades sectoriales de la sociedad. La palabra “pueblo”, en cam-bio, que habilita disputas por establecer quién es el pueblo y señalar el límite contra un poder hegemónico (Laclau 2005), es usado en una única oportunidad en cuanto colectivo (14/08/2020), referido al pueblo de la Provincia de Buenos Aires. La puesta en escena mediática sobre el COVID-19, por otra parte, establece una relación de intericonicidad con la comunicación política de Cambiemos: vidrios transparentes que dejan ver los jardines de la quinta presidencial de Olivos y espacios abiertos donde el verde

Page 86: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

María A. Vitale Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19

86 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 71-90 ISSN 1668-0227

de la naturaleza es protagonista. Al mismo tiempo, también hay en el discurso pronun-ciado en Rosario una intericonicidad con las cadenas nacionales de Cristina Fernández de Kirchner en las que había público presente y los espectadores entran a la escena mediante la identificación con ese público (Cingolani y Fernández, 2019). Esto se vincula con el régimen de la mirada preponderante: entre el 15 de marzo y el 17 julio de 2020, en las conferencias de prensa ante los periodistas y la presencia de estos en varios de los anuncios oficiales, Alberto Fernández empleó de modo casi predominante el régimen enunciativo de la mirada que Verón (1983) llama la figuración escénica (Vitale, 2020). Entre los discursos pronunciados entre el 31 de julio y el 2 de octubre de 2020 hubo una sola conferencia de prensa y, salvo en el discurso de la ciudad de Rosario, no hubo pú-blico presente. El régimen enunciativo de la mirada protagonista fue, entonces, la mirada a la cámara y el contacto directo con el espectador (Verón, 1983).Por último, restará indagar si estas continuidades y discontinuidades en la retórica pre-sidencial de Alberto Fernández ante el COVID-19 responden sólo a mutaciones en las condiciones de producción de sus discursos o dan cuenta también de un liderazgo político en construcción que está (re)definiendo sus lineamientos comunicativos. En efecto, si se asume que el discurso, en sus diversas materialidades significantes, no es expresión de una identidad previa sino que de modo performativo la construye (Anderson, 2007) y se acep-ta que la puesta en escena mediática constituye la faz comunicativa de una acción política (Cingolani y Fernández, 2010), esa tarea será del todo relevante.

Notas

1. Se trata de la conferencia de prensa del 31/08/2020 y de los discursos y anuncios ofi-ciales del 12/08/2020, 14/08/2020, 18/09/2020, 29/09/2020 y del 12/10/2020. Tomé como fuente de estos discursos, incluidos los videos, los disponibles en el sitio web de la Casa Rosada: https://www.casarosada.gob.ar/ De allí provienen todas las citas. No incluyo el mensaje del gobierno sobre el COVID-19 del 28/08/2020 porque el enunciador no es Al-berto Fernández sino una locutora cuya voz está en off.2. Otras ocurrencias son: “¿qué nos está pasando? Nos está pasando que como estamos mirando números y números, empezamos a normalizar los números” (03/08/2020), “¿Cómo se explica esto? Bueno, esta es la conformación del país que nos dimos, un país que concentra mucho en el puerto de Buenos Aires …” (03/08/2020), “¿saben qué pasa? No podemos hacerlo, no podemos hacerlo” ( 03/08/2020), “Ahora, ¿qué es lo que nos está pasando? (…).el 65 por ciento de los casos hoy ocurren en el Interior del país y el AMBA quedó reducido alrededor del 35 por ciento” (29/08/2020), “¿Estamos bien? No, no esta-mos bien” (12/10/2020).3. Otros ejemplos: “esta curva, esto es la cantidad de personas que han fallecido, conta-giadas que han fallecido” (03/08/2020), “En el mes de mayo la cantidad de muertos eran 375, en junio fue 700 la cantidad de personas fallecidas (…). Eso quiere decir que cada veinticuatro días, hasta aquí, hemos duplicado la cantidad de fallecimientos (03/08/2020),

Page 87: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

María A. Vitale Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19

87Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 71-90 ISSN 1668-0227

“la tasa de incidencia acumulada al 12 de agosto, esto quiere decir cada cien mil habitantes cuánta gente se contagia” (13/08/2020).4. Otras ocurrencias son: “recuerden que acá lo que se calcula es cuánto contagiados tene-mos cada cien mil habitantes” (06/08/2020), “Ya les dije al comienzo que mi dilema ético lo resolvía el primer día” (13/08/2020), “aquel 19 de marzo, en que por primera vez tuve que hablarles y explicarles sobre cómo hemos evolucionado con el tema de la pandemia” (19/10/2020) “Yo los invito a que repasemos juntos esos datos, porque me van a permi-tir explicar en qué situación estamos” (12/10/2020) y “yo les comentaba al comienzo” (12/10/2020).5. Otros casos, ente otros, que se pueden idenitifcar son: “el total del país tenemos 55 por ciento de cama ocupadas, y 45 por ciento de camas disponibles” (03/08/2020), “Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires hoy ocupa el 75 por ciento de las camas, AMBA el 68 por ciento, GBA el 64 por ciento, el total del país es casi del 60 por ciento, 58 por ciento (14/08/2020), “Si nosotros miramos lo que pasaba hace dos meses atrás, el 95 por ciento, 93 por ciento, de los contagios ocurrían en el AMBA” (29/09/2020), “el 65 por ciento casi de los contagios devienen de las provincias y sólo el 35 por ciento de los contagios devie-nen del Área Metropolitana de Buenos Aires” (29/09/2020), “qué porcentaje de infectados ha fallecido como consecuencia del coronavirus ronda 2,7” (12/10/2020), “el 65 por ciento casi de los contagios devienen de las provincias y sólo el 35 por ciento de los contagios devienen del Área Metropolitana de Buenos Aires”.6. Ver, por ejemplo, “La imagen de Alberto Fernández cayó por sexto mes”, Clarín, 06/07/2020; “Casi el 60 % de la sociedad pide flexibilizar la cuarentena y está más pre-ocupada por su situación económica que por el coronavirus”, Infobae, 11/08/2020, “Se desplomó la imagen positiva de Alberto Fernández a niveles previos a la asunción”, Perfil, 03/09/2020, “Encuesta; por primera vez en toda la. cuarentena, la imagen de Alberto Fer-nández dio negativa”, Perfil, (09/10/2020). Página 12, por su parte, denunció una campaña mediática de desprestigio al presidente en torno a la medición de su imagen pública, a la vez que publicó datos de una encuesta que muestran que la imagen positiva en 2020, si bien alta, había ido bajando desde abril a noviembre, “A pesar de la pandemia y la crisis Alberto Fernández mantiene alta la imagen positiva”, 07/12/2020.7. Ver “Alberto Fernández ya firmó el decreto simple que le quita a la Ciudad de Buenos Aires 30 mil millones de pesos anuales de Coparticipacón”, Infobae, 09/09/2020.8. 8. Perelman y Olbrechs Tyteca (1989: 569-601) conciben la analogía como un tipo de argumento que plantea una similitud de estructuras, cuya fórmula más general es A es a B como C es a D. A y B son los elementos del tema, que contiene la conclusión, y C y D son los elementos del foro, que sirven para sostener el razonamiento.9. Destaco que Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989) vinculan el argumento de la dirección con el miedo.10. Fernández sigue así preceptos de la retórica clásica, en cuanto a que el orador, para despertar emociones en el auditorio, debe estar él mismo emocionado (Cicerón De orat. 2,45,189; Quintiliano Inst. 6,2,3).11. La excepción es el mensaje grabado con voz femenina en off del 18/09/2020 que, aclaré, no incluyo en el corpus aquí analizado porque el enunciador no es Alberto Fernández.

Page 88: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

María A. Vitale Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19

88 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 71-90 ISSN 1668-0227

12. El cierre del discurso “Los abrazo a la distancia con el cariño y el afecto de siempre” tiende a ratificar esa misma cercanía.13. Esta característica es compartida con el ethos de Cristina Fernández de Kirchner. Por otra parte, en Vitale (2020) expliqué que el ethos pedagógico oral conecta de modo se-mejante la imagen pública de Alberto Fernández con los discursos presidenciales de la ex mandataria, que configuraron una escenografía que califiqué de “profesoral”; el ethos más moderado del actual presidente, en cambio, lo diferencia del ethos presidencial de ella, de mayor carga polémica.

Bibliografía

Amossy, R. (2014). Apologie de la polémique. Paris: Presses Universitaires de France.Anderson, D. (2007) Identity’s Strategy: Rhetorical Selves in Conversion. Columbia: Uni-

versity of South Carolina Press. Barthes, R. (1992). Retórica de la imagen, en Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.Bernstein, B. (2005). Clases, códigos y control II. Hacia una teoría de las transmisiones

educativas. Madrid: Akal.Cicerón, M. T. (2002). Sobre el orador, trad., int. y not. de J. J. Iso, Madrid.Cingolani, G. y M. Fernández (2019). Cristina, un espectáculo político. Cuerpos, colectivos

y relatos en la última presidencia televisiva. Buenos Aires: Prometeo.Cingolani, G. y M. Fernández (2010). Televisión y política: espacio público, puestas en

escena y regímenes de visibilidad, Oficios Terrestres 25, 37-49.Courtine, J-J. (2011). Discurso e imagens: para uma arqueologia do imaginário, en Sargen-

tini, V.; L. Curcino y C. Piovezani (orgs.). Discurso, Semiologia e História. São Carlos: Claraluz, 145-162.

Fabbri Jr, F. y F. Ormaneze (2020). O discurso nos limites da obediência: enunciados que afagam ou abafam conflitos entre Mandetta e Bolsonaro na crise do coronavírus, Cadernos de Campo:Revista de Ciências Sociais, 28, 175-191.

Fausto Neto, A. (2020). Trajetórias discursivas em torno do coronavírus, DeSignis, 33, 245-257.

García Negroni, M. M. (1998). La negación metalingüística: argumentación y escolaridad, en Signo y Seña, 9, 227-252.

Han, L. (2020). Reading Chinese anti-COVID-19 pandemic narratives on facemasks as the art of disaster governance: a semiotic and biopolitical survey, Social Semiotics, 1-7.

Karam Cárdenas, T. (2020). Funciones comunicativas y altibajos discursivos de la autoridad sanitaria en México ante la pandemia de la COVID-19. Sintaxis, 15-34.

Lebaud, D. (2020). De Liberté, Égalité, Fraternité aux mots pour dire la pandémie de la Covid-19, Inter Faculty, 10, 203-221.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: FCE.Maingueneau, D. (1987). Nouvelles Tendances en Analyse du Discours. Paris: Hachette._____________. (2002). Problemes d’ethos, Pratiques, 113/114, 55-67. _____________. (2014). Discours et analyse du discours. Paris: Armand Colin.

Page 89: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

María A. Vitale Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19

89Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 71-90 ISSN 1668-0227

MIRCo (2020). Pandemic discourses and the prefiguration of the future, Language, Culture and Society 2 (2), 227–241.

Molina, T. (2003). Características del discurso oral pedagógico, Lengua y habla 8, 80-96.Perelman, Ch. y L. Olbrechts-Tyteca (1989) Tratado de la argumentación. La nueva Retó-

rica. Madrid: Gredos.__________. (1977). L’empire rhétorique. Rhétorique et argumentation. Paris: Librairie

Philosophique J. Vrin. Plantin, Ch. (2011). Les bonnes raisons des émotions. Principes et méthode pour le étude du

discours émotionné. Berna: Peter Lang._________. (2010). As razões das emoções, en E. Mendes e I. L. Machado (Orgs.) As emo-

cioes no discurso. vol II. Campinas: Mercado de Letras, 57-79.Quintiliano, M. F. (1944). Instituciones oratorias, trad. y not. I. Rodríguez y P. Sandier,

Buenos Aires.Slimovich, A. (2021). Pandemia global y política mediatizada. La comunicación presidencial

argentina y sus repercusiones en Twitter en el primer semestre 2020, Comunicación y hombre 17, pp. 85-102.

Vasilachis de Gialdino, I., coord. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Verón, E. (1983). Il est là, je le vois, il me parle, Communications 38, 98- 120. _______. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política, en

AA.VV. El discurso político. Lenguajes y Acontecimientos. Buenos Aires: Edicial, 13-26._______. (1999). Efectos de agenda. Barcelona: Gedisa._______. (2001). El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Norma. Vitale, M. A. (2020). Discurso presidencial sobre el COVID-19. El caso de Alberto Fernández

en Argentina, deSignis 33, 113-125. Zamudio, B. y A. Atorresi (2000). La explicación. Buenos Aires: EUDEBA.

Abstract: In a previous paper (Vitale, 2020), I analyzed the construction of a pedagogical oral ethos in the monological Alberto Fernández’s speeches about the COVID-19 pande-mic, from 15th March to 17th July. In this article I will focus on his speeches from 31st July to 12th October. I describe how this ethos is maintained and I characterize the grea-ter presence of argumentative techniques (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989), polemic dimension (Amossy, 2014) and pathos (Plantin, 2010, 2011) compared to the first stage of his political pandemic communication. I will consider, as well, the mediatic staging (Cingolani y Fernández, 2010, 2019; Verón, 2001). I will describe the reformulations in communication, marked by the increase in case numbers and deaths by COVID-19 and the growing confrontation with opposing politicians. Keywords: argumentation - COVID-19 - polemic - emotions - media staging.

Page 90: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

María A. Vitale Argumentación, polémica y emociones en Alberto Fernández ante el COVID-19

90 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 71-90 ISSN 1668-0227

Resumo: Em trabalho anterior (Vitale, 2020), analisei a construção da imagem de si ou ethos pedagógico oral no discurso monologal do presidente argentino Alberto Fernández relativo à pandemia de COVID-19 nas coletivas de imprensa e comunicados oficiais que proferiu entre 15 de março e 17 de julho de 2020. Neste artigo, concentro-me em seus discursos produzidos entre 31 de julho de 2020 e 12 de outubro de 2020, para observar como esse ethos é mantido, caracterizando aí a maior presença de técnicas argumentativas (Perelman e Olbrechts-Tyteca, 1989), a dimensão polêmica (Amossy, 2014) e o pathos (Plantin, 2010, 2011) na primeira etapa de sua comunicação política sobre a pandemia. Considero também a encenação midiática (Cingolani e Fernández, 2010, 2019; Verón, 2001) para descrever as reformulações dessa comunicação, marcada nesta segunda etapa pelo aumento de contágios e mortes por COVID-19, a disseminação do vírus em toda a Argentina e o aumento do confronto entre o governo nacional e a oposição, incluindo o chefe de governo da Cidade de Buenos Aires.

Palavras-chave: argumentação - COVID-19 - polémica - emoções - cena de mídia.

[Las traducciones de los abstracts fueron supervisadas por el autor de cada artículo]

Page 91: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana Slimovich El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19

91Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 91-111 ISSN 1668-0227

El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de

pandemia por COVID-19Ana Slimovich (1)

Resumen: La pandemia global producida por COVID-19 ha generado transformaciones en la comunicación política. El objetivo de este artículo es el de analizar la mediatización del presidente argentino, Alberto Fernández, en Instagram, en su primer año de mandato. Desde las teorías de la mediatización de la política y utilizando herramental sociosemióti-co, se realizará un análisis comparativo de los modos de mediatización del discurso presi-dencial en su feed de Instagram, el momento previo a la pandemia –enero 2020–, así como en distintos momentos de la crisis sanitaria: marzo, junio y noviembre de 2020. Se concluye en modos específicos de interpelación a los internautas políticos, estilos que se van transformando durante el desarrollo de la pandemia, así como en la continuidad de modos históricos de mediatización de la política en la Argentina.

Palabras clave: mediatización - política - Instagram - presidente - COVID-19.

[Resúmenes en inglés y portugués en las páginas 110-111]

(1) Ana Slimovich. Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Ciencias de la Comu-nicación por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Investigadora del CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). Obtuvo el "Premio Nacional a la Mejor Tesis Doctoral en Ciencias Sociales", organizado por la edi-torial EUDEBA y la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (2019), bajo la temática: “Las encrucijadas de la democracia latinoamericana”. Dirige actualmente el proyecto: “La mediatización contemporánea de la política” en el IIGG. Es docente en Semiótica de las mediatizaciones, Cátedra José Luis Fernández y en Semiótica de los medios II, Cátedra Claudio Centocchi, de la UBA.

Introducción

La pandemia producida por COVID-19 ha generado transformaciones en las prácticas, políticas, económicas, sociales, etc. Además, se ha instalado en febrero/marzo de 2020 una cuarentena obligatoria en distintos lugares del mundo, con distintos condicionamientos

Fecha de recepción: marzo 2021Fecha de aceptación: abril 2021Versión final: mayo 2021

Page 92: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana Slimovich El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19

92 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 91-111 ISSN 1668-0227

para la vida en comunidad, que ha generado múltiples transformaciones en los modos de la comunicación política de todo el mundo. En Argentina la comunicación presidencial sufrió mutaciones. En un primer momento, luego de que el 11 de marzo de 2020 se declarara pandemia al COVID-19, uno de los mo-dos de difusión de las medidas sanitarias fue la conferencia de prensa televisiva en directo, transmitida también por las redes sociales presidenciales y realizada con cierta periodici-dad. Luego se optó por anuncios grabados de una locutora en off y luego se volvió a las conferencias, pero de modo mucho más espaciado y fragmentario. El objetivo de esta investigación es analizar la mediatización del presidente argentino, Al-berto Fernández, en Instagram, en su primer año de mandato. Desde las teorías de la me-diatización de la política y utilizando herramental sociosemiótico, se realizará un análisis comparativo de los modos de mediatización del discurso presidencial en Instagram, en el momento previo y también en el durante de la pandemia en 2020. ¿Cómo son los modos de mediatización que adopta el presidente durante 2020? ¿A qué tipo de internauta político interpela en la red social Instagram en cada momento de la pandemia? ¿Qué tipo de relación entabla con los discursos periodísticos? ¿Cómo inte-ractúa con los internautas? Estas preguntas apuntaremos a desentrañar a lo largo de la investigación. El artículo se organiza de la siguiente manera: en el próximo apartado se presenta la dis-cusión teórica sobre la mediatización política y sobre cómo se enmarca la mediatización en Argentina en el momento contemporáneo atravesado por la pandemia por COVID-19, con énfasis en el cuerpo presidencial de Alberto Fernández. En el tercer apartado se ex-plicitan las herramientas metodológicas, los indicadores de análisis y el diseño de la in-vestigación. En la cuarta sección se detallan los resultados del análisis en cada uno de los períodos definidos de 2020. Por último, se presentan las conclusiones del trabajo.

Estado de la cuestión

Para investigar la comunicación presidencial en tiempos de pandemia, resulta central en-marcarla en la historia de la mediatización de la política. La mediatización da cuenta de cómo los medios de comunicación penetran cada vez más en ámbitos sociales que van cambiando, a su vez, producto de la mediatización (Hepp, 2020). En este sentido, se trata de un proceso que refiere, por un lado, a la relación entre la transformación de los medios y la comunicación, y por otro a la cultura y la sociedad (Couldry y Hepp, 2013).La mediatización –tanto desde la perspectiva veroniana como desde la que viene de los países nórdicos– es conceptualizada como un proceso que posee distintas etapas con un salto y una aceleración en el último cuarto del siglo XX (Couldry, 2014; Hjarvard, 2008, 2014; Mazzoleni y Schulz, 1999; Strömbäck, 2008; Verón, 1986, 1987a, 1987b, 1998[1995], 2001 [1984], 2013). Este cambio además produce transformaciones en la relación entre las lógicas políticas y las lógicas mediáticas. Desde la perspectiva de Eliseo Verón (2001 [1984]) en la era de los medios masivos de comunicación se pueden diferenciar dos etapas. Por un lado, una “sociedad mediática”, en

Page 93: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana Slimovich El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19

93Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 91-111 ISSN 1668-0227

la cual “los medios se instalan: se considera que estos representan sus mil facetas, constitu-yen una clase de espejo (…) donde la sociedad industrial se refleja y se comunica” (p.14). Es decir, hay una frontera entre lo real social y la representación que realizan los medios de comunicación. Son sociedades que aparecieron con la prensa gráfica del siglo XIX; y luego la evolución se fue haciendo más compleja con el surgimiento e instalación de la radio y televisión. En un segundo momento de la era de los medios tradicionales emerge una “sociedad mediatizada” en la cual “el funcionamiento de las instituciones, de las prác-ticas, de los conflictos, de la cultura, comienza a estructurarse en relación directa con la existencia de los medios” (p. 15); y estalla el límite entre “lo real” y “sus representaciones”. Los fenómenos de la sociedad adquieren formas específicas en virtud de la existencia de los medios. En otras palabras, los medios no reproducen un real externo sino que son productores de sentido. El autor advierte así el lugar preponderante que ocupan los medios y cómo su lógica tiene influencia en los procesos sociales, políticos, culturales y económicos. La mediatización aparece operando con mecanismos diferentes según el aspecto social que afecta, alterando el vínculo de los sujetos con el espacio-tiempo social; y produciendo además efectos particulares sobre los públicos. En la actualidad nos encontramos en un momento en el cual los procesos de mediatiza-ción se han profundizado. Se trata de una sociedad en la cual conviven los medios tradi-cionales con las redes sociales, una “sociedad hipermediatizada” (Carlón, 2015) en la cual se producen cambios en la dirección comunicacional del fenómeno mediático, rupturas en la escala de la mediatización (Verón, 2013). El momento contemporáneo ha sido de-finido como de “mediatización profunda” (Hepp, 2020) producto de la digitalización. Se trata de una etapa avanzada del proceso en la que cual todos los elementos del mundo social están intrínsecamente relacionados con las redes sociales y sus infraestructuras sub-yacentes (Couldry y Hepp, 2017). Una de las características de la nueva ecología mediática es “la multiplicación de actores, textos, tecnologías, practicas, y de las relaciones que man-tienen entre sí” (Scolari: 2020, p. 3). En este sentido, es un ecosistema más complejo en el cual el coronavirus puede generar efectos en las diferentes escalas y niveles. En esta era contemporánea el espacio público se ha ensanchado y se sumaron nuevos acto-res a la comunicación política: los trolls, los bots, los “internautas militantes fans” (Slimo-vich, 2012, p. 152), “la militancia descontracturada” (p. 145), “los internautas seguidores”, los “internautas opositores”, “los internautas ciudadanos” (p. 149). Asimismo, se produjo la emergencia de discursos de los ciudadanos en el espacio público. Los internautas “se encuentran empoderados en su capacidad de producción y consumo informativo, cues-tionando el lugar tradicional de los medios en la construcción de agenda” (Mitchelstein, Leiva Giuliano, Boczkowski, 2018, p. 169), en el marco de un posbroadcasting en el cual conviven las plataformas con el networking y broadcasting (Fernández, 2018). Los discursos políticos contemporáneos se encuentran emplazados en plataformas mediá-ticas, que son “contextos complejos de vida en posbroadcasting” (Fernández, 2021, p.308). En otras palabras, se trata de un modo de acceso a un complejo mundo de relaciones que se materializan en sitios web y aplicaciones. Dentro de la clasificación que realiza el autor, los modos de mediatización de lo político que estudiamos en este artículo se encuadran en las plataformas “de interacciones múltiples” (2021: 308) puesto que organizan buena

Page 94: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana Slimovich El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19

94 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 91-111 ISSN 1668-0227

parte de la vida social, grupal, individual, o de la vida informativa general1. En este trabajo indagaremos en la plataforma de Instagram que posee distintos tipos de fotografía y video. Manovich (2017) analiza imágenes actuales de internautas de distintas ciudades del mun-do y diferencia entre un primer tipo que privilegia el “contenido” frente a la “forma”, de un segundo tipo que atiende a la calidad y busca tener likes y followers. El teórico sostiene que el “instagramismo” es la identidad cultural contemporánea que favorece la forma y explica que con Instagram se pueden crear perfiles únicos a través de las fotografías. En las últimas décadas del siglo XX se produjo la disolución de la distancia entre lo pú-blico y lo privado (Verón, 2012, p. 15). Con la digitalización de lo político, esto es con la inserción del discurso de los políticos en redes sociales, se ha profundizado esta tenden-cia. El proceso de personalización y personalismo de la política que viene teniendo lugar desde hace varias décadas y al que han hecho referencia diversos académicos (Castells, 2009; Cheresky, 2006; D’Adamo y García Beaudoux, 2013; García Beaudoux, D´Adamo y Slavinsky, 2005; Manin, 1998), ha dado un nuevo giro con las redes sociales.Los políticos surgen hoy, tanto en los medios tradicionales como en las redes, como hom-bres capaces de compartir las experiencias singulares de los ciudadanos, emergen desde lo mundano, desde su capacidad “de comprender sus vivencias cotidianas, de prestarles atención y de escuchar sus inquietudes y necesidades” (Annunziata, 2012, p. 73). Se genera en la contemporaneidad un tipo de vínculo representativo “que se estructura sobre la base de una identificación anticarismática entre representantes y representados, se manifiesta en la presentación de los primeros como personas comunes” (Annunziata, Ariza y March, 2018, p.62). Es decir, en el momento actual el vínculo entre gobernantes y gobernados está basado en la proximidad (Annunziata, 2012). En efecto, el concepto de “legitimidad de proximidad” de Rosanvallon (2009) pone el acento en la atención a lo individual/particular. Supone que los ciudadanos demandan a los gobernantes que sus experiencias de vida, sus puntos de vista y sus demandas sean escuchadas. Esto implica que los políticos tiendan a disimular la diferencia representativa. ¿Cómo aparece esta distancia y esta puesta en escena de lo individual/particular en Instagram en tiempos del COVID-19? Avanzaremos hacia allí. En relación a la historia de la mediatización de la política kirchnerista, cabe mencionar que en el caso de Fernández de Kirchner los discursos políticos en Facebook y Twitter (así como los dados en los medios tradicionales) se caracterizaron desde el inicio por “una fuerte –aunque heterogénea– inscripción al peronismo y, además, por una revalori-zación de la discusión política” (Gindin, 2018, p.7). En el momento en que se constituyó desde la oposición como senadora, en sus redes se empezaron a imbricar los espacios de los “micro-entimemas” (Slimovich, 2012: 151), los “micro-ejemplos” (2012, p.151) con micro-argumentaciones pasionales (2012:152) que reponían elementos de la vida privada. Por otro lado, en el inicio de las discursividades digitales de Cristina Fernández de Kir-chner en Facebook y Twitter, se registra una operación de “emulación del discurso infor-mativo-periodístico” (Slimovich, 2012). Es decir, se enuncia en las redes sociales imitando el estilo de una gacetilla de prensa. En estas publicaciones hay citas de los actores de la noticia, cifras que respaldan los dichos, y finalmente, un rasgo fundamental del estilo pe-riodístico del siglo XX: la conformación del enunciador como un agente de la información (Steimberg, 1993a [1982]). Incluso, hay fragmentos que ubican a la entonces presidenta

Page 95: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana Slimovich El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19

95Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 91-111 ISSN 1668-0227

como sujeto del enunciado, sin asumir la primera persona de la enunciación. Esta moda-lidad de la interfaz fue propia de ese momento originario de los discursos políticos en las redes sociales. Esta operación muta cuando a fines de 2015 deja el cargo de presidenta y pasa a constituir la oposición.Los estudios específicos sobre el uso de los/as políticos/as en Instagram está en un estado incipiente y los podemos clasificar en cuatro modalidades. En primer lugar, los que realizan un análisis de contenido de las publicaciones de los/as candidatos/as o gobernantes en Instagram en un determinado período (electoral o no electoral); y de este modo, concluyen cuál el modo de comunicar de ese líder en esta pla-taforma mediática. Por ejemplo, el análisis que realiza Jung et al (2017) sobre las cuentas de Instagram de los políticos de Singapur. En algunos casos este tipo de indagaciones utilizan herramientas de monitorización y métrica. En un plano paralelo, Lopez-Rabadán y Domenech-Frabregat (2018) producen un análisis del uso de los políticos españoles en Instagram con 10 indicadores del grado de espectacularización en sus cuentas oficiales, en uno de los momentos con mayor intensidad del proceso independentista de Cataluña (2017-2018). En segundo lugar, los que también tratar de capturar el estilo del político en Instagram, no obstante, utilizan la metodología de análisis de contenido y le adicionan análisis cua-litativo. Es el caso de Selva-Ruiz y Caro-Castaño (2017) que estudian el uso de Instagram por parte de los diputados españoles, en el período posterior a la elección de julio de 2016. Dentro de este tipo de estudios, se registran también los que realizan análisis en recepción (Verón, 1987a) de las cuentas de los/as políticos/as en Instagram, y así se centran en las re-percusiones en los internautas. Es el caso de Olof Larsson (2019) quien investiga si el con-tenido publicado por los políticos noruegos –y por los partidos– en Instagram vinculado a la personalización “tiene éxito en términos de recepción, en “megusteos” y “comentarios” en la plataforma” (p. 1097). En tercer lugar, hay teóricos que estudian sólo tipo de imagen fotográfica utilizada por el político en la red social, en algunos casos suman la relación entre la fotografía y el texto que la acompaña y concluyen en tipologías de “tipos de imágenes políticas” en Instagram. Es el caso de Quevedo-Redondo y Portales-Oliva (2017), quienes –con análisis de conte-nido y métodos cualitativos–indagan en las fotografías y videos realizados en Instagram por los candidatos a la presidencia española en 2015 y su relación con el texto lingüístico. También es el caso de Mohamed (2019) quien se centra en determinar la construcción de narrativa política en las fotografías utilizadas por los candidatos a Primer Ministro de Malasia en Instagram, en mayo de 2018. El teórico concluyó en mostrar que los candidatos alternaban entre imágenes personales y “políticas”. Por último, los que comparan contenidos de las cuentas de los políticos en Instagram con lo producido para otras redes sociales o medios tradicionales, en la misma campaña. Apuntan a determinar las diferencias de uso de las plataformas y también con la comuni-cación política en medios tradicionales. Es el caso de Bossetta (2018) quien realiza un aná-lisis comparativo entre las publicaciones realizadas durante la campaña electoral estadou-nidense de 2016 en cuatro plataformas: Facebook, Twitter, Instagram y Snapchat. Apunta a mostrar que la estrategia política contemporánea está influida por los algoritmos y reglas propias de cada espacio digital en el que se inserta.

Page 96: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana Slimovich El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19

96 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 91-111 ISSN 1668-0227

Por el contrario, en esta investigación se realizará una indagación de los discursos origina-dos en el Instagram de Alberto Fernández, en distintos momentos de la pandemia en Argen-tina durante 2020, desde una perspectiva sociosemiótica y de las mediatizaciones que con-templa la enunciación de esos discursos políticos, la mediatización del cuerpo presidencial y la articulación con lógicas y contenidos de medios tradicionales y de otras redes sociales.La comunicación presidencial durante el período de pandemia se enfrenta a múltiples desafíos producto de la crisis sanitaria, económica, social, de las diferentes formas de con-finamiento impuestas y de las diversas resistencias y acatamientos de la población en los distintos momentos. La mediatización del cuerpo presidencial y de su palabra se vuelve central puesto que se requiere la construcción de consensos colectivos y de operaciones de convencimiento a la población de la necesidad de seguir los cuidados sanitarios. “El contexto de crisis de salud favorece un estilo presidencialista apoyado en redes sociales para comunicar decisiones, interpretar el entorno y validar políticas” (Manfredi-Sánchez, Amado-Suarez y Waisbord, 2021, p. 2).Las redes sociales del presidente argentino se volvieron más importantes en el impacto de la agenda mediática y en el seguimiento de los ciudadanos. Durante los meses de 2020 que estuvieron atravesados por la pandemia en la Argentina –abril-diciembre–, los seguidores de la cuenta de Alberto Fernández en Twitter se duplicaron (Manfredi-Sanchez, Amado-Suarez y Waisbord, 2021). Durante la pandemia, y en relación a los medios masivos, se destaca la aparición del presi-dente bajo diversos géneros, tipos de emisiones televisivas y grupos mediáticos. Fernández (2020) alude a la existencia de un “presidente en postbroadcasting”: “la palabra presi-dencial transmedia es, en general, sencilla, la que parece obtener consenso. Sin embargo, también en cada aparición, y reconocido aun entre sus seguidores, se anotan errores que se comentan también en todos los sistemas de intercambio” (p.16). Según un informe del CONICET: “Relevamiento del impacto social de las medidas del Aislamiento dispuestas por el PEN”, desde la implementación de la cuarentena obligatoria y preventiva en la Argentina –en marzo de 2020– surgieron dificultades derivadas de com-portamientos sociales. En relación a ese primer momento de la pandemia en la Argentina se mencionan: “personas que relativizan el contagio” y “personas que no se consideran grupos de riesgo: niños-as, jóvenes y adolescentes”, entre otras. (p.9). En algunas áreas del país, como el gran Buenos Aires, en esos primeros días de la instalación de la ASPO (aislamiento social preventivo y obligatorio) se le restaba gravedad a la situación y existía una creencia de que la pandemia no afectaba “a los sectores populares” y que se trataba de una “enfermedad de ricos” (p.19). Por otro lado, en relación a la información recibida en esos primeros días de la cuarentena, muchas personas entrevistadas coincidieron en que se sentían “sobreinformadas” y se les dificultaba “diferenciar la información verdadera de la falsa” (p.20). En este punto cabe especificar que durante todo el 2020 se multiplicaron las fuentes de información mixtu-rándose la información oficial con fake news. Por consiguiente, se da la “recepción de vasta información, pero de poca confiabilidad, generando ansiedad y angustia en la población, y escaso conocimiento sobre la pandemia” (p.9).Con respecto al primer momento se generó una alineación entre la palabra presidencial y la de los epidemiólogos y médicos, así como la difusión de un cuerpo presidencial rodeado

Page 97: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana Slimovich El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19

97Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 91-111 ISSN 1668-0227

y apoyado por gobernadores opositores y oficialistas, y del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El primer caso de coronavirus en la Argentina se detecta el 3 de marzo. El 19 de marzo, cuando había 128 casos y 3 muertes, se anuncia a través de una cadena nacional encabe-zada por el presidente, un aislamiento social preventivo y obligatorio hasta el 31 de marzo –que luego fue extendiéndose–. Esta cadena nacional estuvo precedida de una reunión con algunos gobernadores de las provincias del país. El presidente anunció el 4 de junio, en una transmisión televisiva que superó los 45 puntos de rating, que 18 provincias habían finalizado la cuarentena e ingresaban en un régimen de “distanciamiento” con protocolos sanitarios. Es decir que se podía circular, trabajar y realizar actividades siempre que se mantengan los dos metros de distancia. Inicialmente, solo cuatro áreas urbanas mantuvieron el aislamiento: el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el Departamento San Fernando de la Provincia del Chaco, el Departamen-to Rawson de la Provincia de Chubut y el Área Metropolitana Córdoba.En las conferencias de prensa televisivas brindadas por Alberto Fernández, el presidente desarrolla un ethos “pedagógico oral” (Vitale, 2020, p. 115) puesto que habla metadis-cusivamente, realiza explicaciones, poseen protagonismos los marcadores del discurso, genera recapitulaciones y recontextualizaciones, además del uso de recursos didácticos (ibídem). En este punto en las conferencias que se transmiten bajo el directo televisivo; y que también son replicadas por sus redes sociales, constituye la autoridad de sí en base a su conocimiento sobre el tema de la pandemia por COVID-19. En relación a la cuenta del presidente argentino en Twitter durante la pandemia, hemos especificado que se trata de una “enunciación coral político-mediática” (Slimovich, 2021, p. 93) puesto que “se compone de diversas voces de gobernantes, funcionarios, políticos, periodistas, personas de los medios” (ídem).

Materiales y métodos

Se realizó un análisis sociosemiótico de las cuentas de Alberto Fernández en Instagram en los primeros tres meses de gobierno (previos a la instalación del virus) y en los momentos posteriores a que el brote de coronavirus se declarara pandemia. Se concibe a los discursos como configuraciones espacio-temporales de sentido que tienen un anclaje social y que poseen restricciones en su generación y en su lectura (Verón, 1987a). Se considera que el momento contemporáneo está atravesado por relaciones convergentes y divergentes en el mundo de la política. La unidad de análisis de este trabajo está conformada por las publicaciones en el feed de Instagram de Alberto Fernández durante 2020. La elección del feed responde a que se trata de espacios de actualización permanente dentro de las redes sociales. Por otro lado, el aná-lisis se centra en períodos de cambio en la situación de confinamiento con el objetivo de de-terminar los modos de la mediatización de la política frente a los cambios en la pandemia. Para el análisis se tiene en cuenta que las redes sociales son espacios de mixtura entre distintas herramientas digitales y medios. Sin embargo, se sostiene que el fenómeno de la

Page 98: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana Slimovich El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19

98 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 91-111 ISSN 1668-0227

convergencia excede el aspecto tecnológico (Jenkins, 2008; Salaverría, 2003, Scolari, 2008). No se trata solo de múltiples medios en una pantalla o plataforma digital, sino que hay lenguajes que interactúan, y emergen nuevos tipos de mediatizaciones y de discursos. Dentro de las redes sociales, se ha seleccionado para el análisis a Instagram puesto que ha aumentado en los últimos años la cantidad de usuarios y específicamente concentra dis-cursos de los políticos y discursos políticos de internautas ciudadanos. Según la encuesta de Consumos Culturales ya en 2017 Instagram era la segunda red social más utilizada por los argentinos –el 27, 3 % poseían una cuenta en Instagram–. La más utilizada seguía siendo Facebook con el 64,4 %–. Asimismo, otros autores establecen que Instagram es la red social que recibe la mayor cantidad de migrantes de Facebook y la que contiene a los sectores más jóvenes (Amadeo, 2018). Por otro lado, la elección del análisis de Instagram en este trabajo se sustenta también en que se trata de la red social en la cual se ha produ-cido mayor cantidad de debates políticos en los últimos dos años puesto que no sólo los gobernantes y políticos han abiertos sus cuentas y las utilizan diariamente. Las cuentas de Instagram de los dos últimos presidentes argentinos, Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner, fueron abiertas en 2011 y 2013, respectivamente. No obstante, la primera campaña política en la que la mayoría de los candidatos argentinos tenían una cuenta en esta red social fue recién en 2017, y es a partir de ese momento que la plataforma ocupa un lugar relevante en la difusión de discursos de gobernantes y candi-datos. Las dos cuentas poseen más de un millón de seguidores, si bien Macri tuvo durante la presidencia una utilización mucho más frecuente que la de Fernández de Kirchner y la vicepresidenta aumentó mucho la cantidad de internautas que la siguen desde su asunción en diciembre 2019. La cuenta de Instagram de Alberto Fernández de Kirchner fue abierta el 14 de febrero de 2015 y posee como presidente 2,6 millones de seguidores2. Para confeccionar el corpus de análisis se indagó en cuatro momentos: enero, marzo, ju-nio y noviembre de 2020. La elección del primer mes del año corresponde a estudiar la plataforma en un momento previo a la pandemia en la Argentina. La selección de marzo está vinculada a capturar la comunicación política en esa primera etapa de la instalación de la cuarentena en la Argentina. En el caso de junio fue elegido por tratarse del mes en el cual se pasó de la ASPO al Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO) en 18 provincias. Por último, el mes de noviembre se indagó puesto que fue cuando el área metropolitana que comprende la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano bo-naerense (el AMBA) pasaron también a la fase de “distanciamiento”. Por otro lado, y con el objetivo de realizar el análisis comparativo entre los cuatro perío-dos, se clasificaron los contenidos según una serie de indicadores.En primer lugar, se distinguieron las publicaciones según los temas3. Se diferenciaron las que contenían motivos temáticos (Segre, 1985) vinculados a lo público de las que estaban vinculados a lo privado. Se tuvieron en cuenta las múltiples materias significantes puestas en juego: texto lingüístico, fotografía, video, así como las operaciones de articulación entre ellas. Así, se consideraron motivos vinculados a lo público a aquellos que contenían sen-tidos condensados sobre las actividades de gestión, descripciones o relatos sobre el país, alusiones a la situación de la pandemia, a la economía, referencias a otros políticos/ciuda-des/países, entre otros. Dentro de las publicaciones en las que predominan los motivos pú-blicos se clasificó entre aquellos que referían a la pandemia por COVID-19: medidas por

Page 99: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana Slimovich El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19

99Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 91-111 ISSN 1668-0227

el confinamiento, estadísticas de salud, comparación con otros países, diferencias entre regiones, etc., de aquellas que aluden a cuestiones que no están vinculadas directamente a motivos de la pandemia por COVID-19. Por el contrario, se consideraron motivos re-lacionados con lo privado a los que referían a la vida íntima y privada del presidente. Por ejemplo, las fotos o videos, con su familia, con su mascota, en su casa. En segundo lugar, se distinguió las publicaciones teniendo en cuenta el tipo de destinata-rio: el “pro-destinatario” “el contra-destinatario” y el para destinatario” (Verón, 1987b) y el tipo de internauta político (Slimovich, 2012). En tercer lugar, y con el objetivo de capturar las relaciones entre el discurso político y el periodístico en períodos de pandemia, se distinguieron las publicaciones que suponían operaciones de interfaz político periodística en las redes sociales (Verón, 1984; Slimovich, 2016). En otro lugar (Slimovich, 2016) hemos descripto cómo en los discursos políticos que emergen de las redes sociales se genera una interfaz con lo informativo/periodístico. En las redes sociales detectamos operaciones sociales productoras de sentido propias de la inserción de lo político en los medios masivos, así como la emergencia de contenidos de las instituciones informativas históricas de los medios masivos en los espacios digitales oficiales de los políticos. Asimismo, también registramos que surgen nuevas formas de la discursividad política especialmente vinculadas a la digitalización. En relación con los dis-cursos políticos audiovisuales que circulan en las redes hemos apuntado a distinguir entre los que emergen de procesos de convergencia con lo televisivo y los que suponen procesos de expansión del audiovisual.

Resultados

El primer mes de gobierno en Instagram

Durante enero de 2020 –el primer mes del gobierno de Alberto Fernández– antes de que el brote de coronavirus se extendiera de manera global, se registran en la cuenta de Insta-gram del presidente argentino veintidós publicaciones. De ellas una sola remite a motivos temáticos vinculados a lo privado y todo el resto contiene motivos públicos. La publicación que remite a lo personal es un video el día del cumpleaños del perro del presidente Dylan. Se trata del mensaje con mayor cantidad de megusteos de todo el mes y demuestra que las publicaciones que remiten a lo íntimo y a lo privado no generan necesariamente rechazo entre algunos internautas. Asimismo, y en relación con lo men-cionado anteriormente, se puede observar como el cuerpo presidencial aparece imbricado con contenidos “blandos” y en ese punto se acerca a lo mundano del ciudadano. Es decir, Alberto Fernández en el momento pre-pandemia se muestra en Instagram como una per-sona común –si bien no es lo que predomina–, y en ese punto disimula la representación (Annunziata, Ariza y March, 2018). La operación de intensificación de lo mundano fue característica de las redes sociales macristas desde su apertura en 2010 y continuó en los diferentes momentos políticos (Slimovich, 2012, 2014,2017, 2020, 2021).

Page 100: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana Slimovich El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19

100 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 91-111 ISSN 1668-0227

En las publicaciones vinculadas a lo público se evidencia la difusión del “acontecimiento político-mediático” (Slimovich, 2011; 2016). Siguiendo la noción de Dayan y Katz (1992) de denominar “acontecimiento mediático” a una gran transmisión en directo con un pú-blico masivo; en otro lugar, hemos denominado “acontecimiento político-mediático” al que emerge en los medios mixturado con lo político. De este modo, en Instagram predo-mina la puesta en escena de acontecimientos importantes que involucran al presidente como, por ejemplo, el encuentro con el Papa Francisco y con otras figuras públicas in-ternacionales. Estos eventos tienen repercusiones en los medios masivos y también son transmitidos en videos, vivos y fotos por las redes sociales. Se trata de fotos del encuentro en la cual se visualizan los dos líderes y predomina la enunciación institucional/asesor (Slimovich, 2020). Es decir, se pone en juego un punto de vista del asesor puesto que no está tomando la foto el propio mandatario y mantiene así la distancia del metacuerpo presidencial (Verón, 1987c) (Figura 1). Tanto en estas publicaciones como en las que dan cuenta de encuentros con líderes ar-gentinos/as se evidencia que el énfasis está puesto en mostrar lo que tiene en común el presidente argentino con cada una de esas personas a las que visita. Por ejemplo, en la publicación del 31 de enero en la que se visualizan Alberto Fernández y el papa Francisco se hace alusión a que comparten la preocupación por “la pobreza y el hambre que muchos argentinos padecen”. En el caso del presidente del Consejo de Ministros de Italia la preo-cupación común es la deuda argentina (Figura 1).

Asimismo, a comienzos del año se registra un video que hace referencia a las pérdidas de una empresa en el período de Macri y las expectativas de los ciudadanos/as en relación

Figura 1. Reunión de Alberto Fernández con el presidente del Consejo de Ministros de Italia. Fuente: Cuenta de Instagram de Alberto Fernández.

Page 101: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana Slimovich El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19

101Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 91-111 ISSN 1668-0227

al cambio de política con Alberto Fernández. Asimismo, se visualiza otro video, el 11 de enero, que alude al primer mes de gobierno del presidente y refiere a los compromisos de campaña y cómo su gestión los tiene presentes: “combatir el hambre y la pobreza, en-cender la economía, reactivar el consumo y generar empleo”. Según el análisis realizado, y como se desarrollará a continuación, este tipo de contenidos vinculados a la campaña electoral y a los aspectos estrictamente relacionados a la gestión van a tender a desaparecer de las redes sociales una vez que se declare al brote de coronavirus pandemia y se instale la cuarentena en el país. No sucede lo mismo con los contenidos que adscriben al presidente al peronismo, que continúan en el feed de Instagram durante el 2020 y que, como mencio-namos con anterioridad, formaron parte de la historia de la mediatización de la política de las redes kirchneristas. En relación a los internautas políticos, por un lado, hay publicaciones que interpelan a los adherentes: tanto a los “internautas seguidores lógicos” (Slimovich, 2012) –como es el caso del video en relación a la industria como el de un mes de gestión–; así como a los “internautas seguidores pasionales” (Slimovich, 2012) –como el caso del video sobre la mascota presidencial–. A diferencia de contenidos de campaña de Alberto Fernández, no hay en enero interpe-laciones a los “internautas militantes fans” (Slimovich, 2012), es decir, a los seguidores peronistas que producen contenidos políticos en las redes sociales. Sí aparecen construc-ciones discursivas dirigidas a los “internautas ciudadanos” (Slimovich, 2012), ligados a la figura de para-destinatario (Verón, 1987b), a través de la inclusión de las publicaciones que hacen alusión a “acontecimientos político-mediáticos”.

La cuarentena por COVID-19 en el Instagram presidencial

Hay 29 publicaciones en marzo de 2020 en Instagram y todas responden a motivos temá-ticos vinculados a lo público. La ausencia de motivos que refieran a lo privado en la cuenta presidencial la podemos correlacionar con el momento de crisis sanitaria. A diferencia del primer mes de gobierno, en marzo de 2020 se registran en el feed videos –que aparecen como publicación y que continúan en Instagram TV– que son fragmentos televisivos y anuncios presidenciales. Por un lado, se generan en Instagram procesos de convergencia con lo televisivo dado que se da la inserción de spots institucionales difun-didos por el COVID-19. Este es el caso del video difundido el 20 de marzo en el feed de Instagram en el cual se visualiza a Fabiola Yánez y también actrices y actores pidiendo que los/as argentinos/as se queden en su casa. Estas mixturas en las plataformas mediáticas entre el discurso político y el discurso televisivo institucional se generan desde el inicio de las redes sociales en la Argentina y generan una “expansión del audiovisual” (Slimovich, 2016, 2017). Por otro lado, y de modo paralelo a lo que expresamos en relación a Twitter (Slimovich, 2020), en Instagram con la pandemia hay una continuidad del acontecimiento político-mediático dado que se insertan fragmentos de las cadenas nacionales que fueron trans-mitidas por televisión bajo el directo televisivo (Carlón, 2004) y también en streaming en

Page 102: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana Slimovich El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19

102 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 91-111 ISSN 1668-0227

las redes sociales del presidente argentino. Se construyen “micro-argumentaciones mul-timediáticas” (Slimovich, 2012) que apuntan a convencer y conmover a los internautas ciudadanos en relación a la importancia del rol del estado, la necesidad de las disposi-ciones sanitarias, de las restricciones y de permanecer en los hogares por la pandemia. A pesar de que en la transmisión televisiva se visualiza a otros funcionarios, gobernadores y epidemiólogos, en los fragmentos que son compartidos en Instagram el único cuerpo mediatizado es el presidencial. El primer contenido que se publica en el mes que supone una interfaz es el que repone la cadena nacional del 12 de marzo, un día después de que la OMS declarara al brote de coronavirus “pandemia”. Se trata de un video que puede continuar viéndose en Instagram TV y en el cual el presidente explica que a partir de un Decreto de Necesidad y Urgencia se amplía la emergencia pública en materia sanitaria en el país, se restringen los vuelos y los eventos públicos, así como dispone el aislamiento obligatorio en casos específicos. El video está acompañado de un trazado gráfico con el discurso que va pronunciando (Figura 2). Esta operación de “intervención” (Carlón, 2014) no se va a repetir en las dos publicaciones posteriores del presidente en Instagram en el mes de marzo en las cuales reponen contenidos de las cadenas nacionales.

A diferencia de enero, se registra un predominio de la interpelación al “para-destinatario” (Verón, 1987b), al “internauta ciudadano” (Slimovich, 2012), en detrimento de las inter-pelaciones al pro-destinatario (Verón, 1987b) y a los “internautas adherentes”. Incluso hay fotos en las cuales se lo ve al presidente reunido con el Jefe de Gobierno de la Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires por la mitigación del coronavirus. Por último. con la pandemia, también se suman distintos géneros a las publicaciones de Instagram, como la inclusión de una carta del presidente a los argentinos el 20 de marzo, luego de decretar el aislamiento social, preventivo y obligatorio en el país.

Figura 2. Fragmento de la conferencia de prensa de Alberto Fernández que dispuso el aislamiento obligatorio en casos específicos. Fuente: Cuenta de Instagram de Alberto Fernández.

Page 103: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana Slimovich El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19

103Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 91-111 ISSN 1668-0227

El pasaje de ASPO a DISPO en las provincias

En junio 2020, cuando ya hacía cuatro meses estaba instalada la cuarentena en el país, se hicieron 17 publicaciones en Instagram. Al igual que en marzo, la totalidad de los mensa-jes contienen motivos vinculados a lo público y no se registran alusiones ni referencias a lo privado ni a lo íntimo. Se trata del mes en el cual se genera el pasaje de ASPO a DISPO de algunas provincias. Esta noticia en el feed de Instagram no es narrada, como en el primer mes de la cuarentena, a través de fragmentos de la conferencia de prensa televisiva, sino a través de la inserción del spot institucional, un tipo de interfaz que continúa desde marzo; y a través de publicacio-nes con fotos en las cuales se hacía alusión a la situación de la provincia. En este sentido, se evidencia como a medida que fue avanzando la pandemia fueron disminuyendo las publicaciones en Instagram en las cuales se mixturaban contenidos provenientes de las cadenas nacionales y anuncios presidenciales televisivos; y fue aumentando la inclusión de spots y mensajes específicos para Instagram. Por otro lado, se registran publicaciones que remiten a efemérides, como es el caso del video institucional del 20 de junio en ocasión de la celebración del día de la bandera; la publicación que hace referencia al Día Internacional del Orgullo LGBTI+ el 28 de junio, el mensaje en referencia al día del periodista –el 7 de junio–, y al día de los bomberos vo-luntarios –2 de junio–. Las publicaciones que refieren a efemérides no son específicas del momento de la pandemia, ni tampoco de Instagram, puesto que se instalan en el Facebook y Twitter de los políticos/as argentinos/as desde el inicio de sus redes sociales (Slimovich, 2016). En síntesis, y en relación al tipo de internauta que se interpela, se observa la continuidad de la transformación detectada en marzo. Se registra en el feed de Instagram un predo-minio de las publicaciones que interpelan al “internauta ciudadano”, en detrimento del seguidor, y en detrimento del adversario, que cuando aparece, es incluido en tanto re-presentante político con el cual se debe dialogar en el marco de la pandemia; y en menor medida aparece referenciado en cuanto a las diferencias partidarias o políticas. Es el caso de la publicación del 3 de junio en la cual hay una foto del presidente saludándose con los puños con el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la que se ve de fondo a Santilli en una reunión que mantuvieron con representantes de UNICEF en el marco de la pandemia para conversar sobre la salud infantil (Figura 3), en continuidad con el tipo de vínculo con los adversarios políticos del feed de Instagram en el comienzo de la pandemia.

Page 104: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana Slimovich El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19

104 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 91-111 ISSN 1668-0227

El pasaje a DISPO en el AMBA en el feed presidencial

En noviembre de 2020 hay 10 publicaciones. Es decir, se trata del mes en el que menos actividad hay en el feed presidencial de todos los indagados en este trabajo. Al igual que en el resto de los meses registrados durante la pandemia, no hay menciones ni referencias a lo privado/íntimo. El pasaje de AMBA de ASPO a DISPO aparece en el feed de Instagram a través de la inser-ción del video que continúa en Instagram TV con el anuncio presidencial que fue trans-mitido en el vivo de la red social. Al igual que en los casos anteriores, sólo se registra en el video al presidente, y no se visualizan otras personas. En este mes vuelven los mensajes dirigidos a los “internautas seguidores” y a los “inter-nautas militantes fans” (Slimovich, 2012), como es el caso del video publicado el 17 de noviembre en el día del militante, en el cual se publica un spot que reproduce palabras de Néstor Kirchner cuando era presidente de la Argentina (Figura 4). También aparecen mensajes que hacen alusión a sus promesas de campaña, como el video en el cual anuncia que envió al congreso el proyecto para legalizar la interrupción voluntaria del embarazo y el proyecto de los 1000 días para fortalecer la salud de la mujer durante el embarazo y de sus hijos/as en los primeros años de vida.

Figura 3. Reunión de Alberto Fernández con UNICEF Argentina y Horacio Rodríguez Larreta. Fuente: Cuenta de Instagram de Alberto Fernández.

Page 105: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana Slimovich El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19

105Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 91-111 ISSN 1668-0227

Por otro lado, se registran publicaciones que hacen alusión a la inserción de la Argentina en el contexto latinoamericano y regional, como es el caso de la publicación del 8 de no-viembre que refiere, a través del texto lingüístico, a la recuperación de la democracia en Bolivia. Del mismo modo, al día siguiente, se publica una foto en la que se visualiza al pre-sidente argentino con el presidente boliviano de espaldas y se refiere a través del texto lin-güístico a que “es tiempo de reconstruir América Latina con democracia y justicia social”.

Conclusiones

Luego del análisis realizado en el feed de Instagram de Alberto Fernández durante 2020, se puede concluir que hay algunos rasgos históricos de la mediatización de la política en la Argentina –que se habían registrado en las cuentas presidenciales de Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner en Twitter y Facebook– que se repiten en el marco de la gestión de Alberto Fernández en Instagram en el contexto de la pandemia. No obstante, también se evidencia que emergen nuevas operaciones sociales productoras de sentido, es-pecíficas de la plataforma mediática, en el marco de la mediatización del cuerpo y discurso presidencial durante la pandemia.

Figura 4. Palabras de Néstor Kirchner por el día del militante Fuente: Cuenta de Instagram de Alberto Fernández.

Page 106: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana Slimovich El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19

106 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 91-111 ISSN 1668-0227

En primer lugar, a diferencia de las cadenas nacionales durante la pandemia, en Instagram no hay rasgos del estilo pedagógico. Se genera un predominio del posicionamiento de Fer-nández como presidente, encargado de resolver la crisis sanitaria, alternado solamente por el rol de miembro de partido peronista. Por otro lado, y a diferencia del primer momento de la presidencia de Fernández de Kirchner en las redes, no hay huellas de la “operación de emulación del contenido periodístico” (Slimovich, 2016), ni tampoco se registran frag-mentos de otras voces (periodísticas, políticas), como sí hemos detectado en el mismo período en la cuenta de Twitter presidencial. En segundo lugar, y como se ha anunciado con anterioridad, el único mes en el que apare-ce una alusión a un rasgo de la vida privada y familiar del presidente es en enero, es decir, con anterioridad a la pandemia en la Argentina. Esto permite afirmar que los momentos de crisis, sanitaria, económica, social –así como los períodos de elecciones–, son momen-tos en los cuales se acentúa en las redes sociales de los candidatos y gobernantes las refe-rencias a lo público, en detrimento de lo privado/familiar. Asimismo, se registra en el período previo a la pandemia publicaciones en el feed que re-miten a grandes acontecimientos político-mediáticos y que hacen alusión al encuentro del presidente con líderes internacionales. Durante la pandemia –en marzo, junio y noviem-bre– se ha detectado que hay una continuidad del acontecimiento político-mediático, no obstante, no es a través del encuentro con personas públicas sino a través de la convergen-cia con fragmentos de cadena nacional y anuncios presidenciales, que se realiza a través del uso de “Instagram TV”. Se realiza de modo paralelo a la interfaz político/informativa/periodística que realiza el presidente en el mismo período en Twitter (Slimovich, 2020). Esto permite concluir que se trata de un rasgo del estilo presidencial durante la pandemia, un modo de la comunicación política presidencial durante la crisis sanitaria, y no una característica específica del modo de mediatización en Instagram. También, hay un predominio durante todo el 2020 en el feed de Instagram de la enun-ciación institucional y no se registra en ningún caso el uso de la selfie –que implica una “enunciación directa del político y su efecto en ese sentido es potente” (Slimovich, 2020, p. 196) –. Del mismo modo que lo que se describió para el período 2018-2020 en las cuentas de Macri y Fernández de Kirchner, en la cuenta de Alberto Fernández en Instagram en el periodo de pandemia, no se registra la puesta en escena de una enunciación individual –que es difícil de articular con la “enunciación presidencial”–. Por último, en relación a la destinación política, en el período previo a la pandemia – enero 2020– se registran publicaciones que alternan la interpelación al “internauta ciudadano” con aquellas estrictamente dirigidas al internauta seguidor de Alberto Fernández, tanto “internautas seguidores lógicos” como “internautas pasionales”. A medida que avanza la instalación de la cuarentena en el país se genera un mayor predominio por los contenidos que interpelan al para-destinatario y aparecen en menor medida los contenidos dirigidos a los adherentes. Recién en noviembre, luego de 8 meses de pandemia en el país, se registra por primera vez en el feed presidencial contenidos dirigidos, no solo a internautas adhe-rentes al peronismo, sino estrictamente a los que producen discursos políticos en las redes y participan de los debates: los “internautas militantes fans” que empiezan a ser interpela-dos hacia fin de año para sumarse al diálogo político durante la pandemia por COVID-19 en la cuenta oficial de Instagram del presidente argentino.

Page 107: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana Slimovich El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19

107Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 91-111 ISSN 1668-0227

Notas

1. J. L. Fernández (2021, 2018) distingue las plataformas mediáticas contemporáneas en “informativas”, “logísticas”, de “interacciones múltiples” y de “servicios especializados”. 2. Datos relevados en febrero de 2021. 3. En relación con los rasgos temáticos, se sigue la línea de análisis que proviene de la semiótica de los medios, con foco en las “acciones y situaciones según esquemas de re-presentabilidad históricamente elaborados y relacionados, previos al texto” (Steimberg, 1993, p. 44).

Bibliografía

Annunziata, R. (2012). ¿Hacia un nuevo modelo de lazo representativo? La representación de proximidad en las campañas electorales de 2009 y 2011 en Argentina. En I. Cheresky y R. Annunziata, Sin programa, sin promesa. Liderazgos y procesos electorales en Argentina (pp. 45-87). Buenos Aires: Prometeo.

Annunziata, R., Ariza, A. Fernanda y March, V. (2018). “Gobernar es estar cerca”. Las estra-tegias de proximidad en el uso de las redes sociales de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. En Revista mexicana de opinión pública, (24), 71-93. Disponible en: https://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.24.61520

Bossetta, M. (2018). The Digital Architecture of Social Media: Comparing Political Cam-paigning on Facebook, Twitter, Instagram and Snapchat in the 2016 U.S. Election. En Journalism & Mass Communication Quarterly 2018 95 (2), 471–496.

Carlón, M. (2015). Público, privado e íntimo: el caso Chicas bondi y el conflicto entre derecho a la imagen y libertad de expresión en la circulación contemporánea. En Cas-tro, P. C. (org.), Dicotomia público/privado: estamos no caminho certo? (pp. 211-232). Maceió: EDUFA.

_________. (2014). ¿Del arte contemporáneo a una era contemporánea? En Reviglio, M.C. y Rovetto, F. (Comps.). CIM. Estado actual de las investigaciones sobre mediatizaciones (pp. 24-41). Rosario: UNR Editora. Disponible en: http://www.cim.unr.edu.ar/archivos/cuadernodelcim2.pdf

_________. (2004). Sobre lo televisivo. Dispositivos, discursos y sujetos. Buenos Aires: La Crujía.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.Cheresky, I. (Comp.). (2006). La política después de los partidos. Buenos Aires: Prometeo. Couldry, N. y Hepp, A. (2013) Conceptualising mediatization: Contexts, traditions, argu-

ments. Communication Theory, 23, pp. 191–202.__________________. (2017). The mediated construction of reality. Cambridge: Polity Press. Couldry, N. (2014). Mediatization and the future of field theory. In K. Lundby (Ed.). Me-

diatization of Communication (pp. 227-248). Berlin: De Gruyter Mouton.

Page 108: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana Slimovich El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19

108 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 91-111 ISSN 1668-0227

D’Adamo, O. y García Beaudoux, V. (2013) Arquitectura del relato político. Storytelling al servicio de la comunicación política. En: Crespo, I. y del Rey, J. (Eds.). Comunicación Política y Campañas Electorales en América Latina. (pp. 55-68). Buenos Aires: Biblos.

Dayan, D.; Katz, E. (1992). La historia en directo. La retransmisión televisiva de los aconte-cimientos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

García Beaudoux, V., D’Adamo, O. y Slavinsky G. (2005). Comunicación Política y Campañas Electorales. Barcelona: Gedisa.

Fernández, J. L. (2018). Comprender las plataformas mediáticas. En Plataformas mediáticas. Elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias (pp. 29-62). Buenos Aires: La Crujía.

___________. (2020). Un presidente entre la pandemia y el postbroadcasting. Revista Question (1), 1-27. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/5979

___________. (2021). Vidas mediáticas. Entre lo masivo y lo individual. Buenos Aires: La Crujía.

Hepp, A. (2020). Deep mediatization. New York: Routledge. Hjarvard, S. (2008). The mediatization of Society. A Theory of the Media as Agents of Social

and Cultural Change. Nordicom Review, 29 (2), 105-134. Disponible en: http://www.nordicom.gu.se/sites/default/files/kapitel-pdf/269_hjarvard.pdf

_________. (2014). A midiatizacao da cultura e da sociedad. San Leopoldo: Editora Unisinos.Gindin, I. L. (2018). “Sorry. ¿Sabés qué?”: proximidad y ethos íntimo en @CFKArgentina.

En Icono 14 16 (1), pp. 114-135. Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de

comunicación. Barcelona: Paidós Comunicación. Jung, Y., Tay, A., Hong, T., Ho, J., Goh, Y. (2017). Politician’s strategic impression mana-

gement on Instagram. In Proceedings of the 50th Hawaii intl conf on system sciences, pp. 2195-2201. Disponible en: http://hdl.handle.net/10125/41420

Kessler, G. (Coord.). (2020). Argentina. COVID-19 Relevamiento del impacto social de las medidas del Aislamiento dispuestas por el PEN Marzo 2020. Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus COVID-19 Gabriel Kessler (Coordinador). Buenos Aires: CONICET. Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus COVID-19.

López Rabadán, P. y Doménech- Fabregat, H. (2018). Instagram y la espectacularización de las crisis políticas. Las 5w de la imagen digital en el proceso independentista de Cataluña. En El profesional de la información, septiembre-octubre 27 (5). Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2018/sep/06.html

Manfredi-Sánchez, J. L, Amado-Suarez A. y Waisbord, S. (2021). Twitter presidencial ante la COVID-19: entre el populismo y la política pop. Revista científica Comunicar XXIX (66).

Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza. Manovich, L. (2017). Instagram and contemporary image. California Institute for Tele-

communication and Information & The Graduate Center, City University of New York (CUNY), Cultural Analytics Lab. Disponible en: http://manovich.net/index.php/projects/instagram-and-contemporary-image.

Mazzoleni, G. y Schulz, W. (1999). Mediatization” of Politics: A challenge for democracy? En Political Communication, 16 (3), 247-261.

Page 109: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana Slimovich El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19

109Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 91-111 ISSN 1668-0227

Mitchelstein, E.; Leiva, S.; Giuliano, C.; Boczkowski, P. J. (2018). La política da que hablar: Engagement en redes sociales de sitios de noticias, en CIC. Cuadernos de Información y Comunicación 23, 157-173.

Olof Larsson, A. (2019). Skiing all the way to the polls: Exploring the popularity of perso-nalized posts on political Instagram accounts. En Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies 2019 25 (5-6) 1096–1110.

Quevedo-Redondo. R. y Portales-Oliva, M. (2017). Imagen y comunicación política en Instagram. Celebrificación de los candidatos a la presidencia del gobierno. El profesional de la información, septiembre-octubre, 26 (5). Disponible en: http://www.elprofesional-delainformacion.com/contenidos/2017/sep/index.html

Rosanvallon, P. (2009). La legitimidad democrática: Imparcialidad, reflexividad, proximidad. Buenos Aires: Manantial.

Salaverría, R. (2003). Convergencia de los medios. Revista latinoamericana de Comunica-ción Chasqui, 81, 32-39. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/160/16008105.pdf

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.

Scolari, C. (2020). Desde hace un siglo la comunicación trata infructuosamente de construir algo coherente. Entrevista a C. Scolari. En InMediaciones de la Comunicación 2020 15, 203-215.

Segre, C. (1985). Tema / motivo. En Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Crítica.Selva-Ruiz, D. y Caro-Castaño, L. (2017). Uso de Instagram como medio de comunicación

política por parte de los diputados españoles: la estrategia de humanización en la “vieja” y la “nueva” política. El Profesional de la Información 26 (5), 903-915.

Slimovich, A. (2012). El Facebook de los gobernantes. El caso de Cristina Fernández de Kirchner y de Mauricio Macri. En Carlón, M. y Fausto Neto, A. (comps.). Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación (pp. 137-154). Buenos Aires: La Crujía.

__________. (2014). El discurso macrista en Twitter: un análisis sobre la campaña para la reelección del jefe de gobierno de Buenos Aires. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos 2 (1),8-27. Disponible en: http://revistaepe.blogutem.cl/files/2014/07/03_Rev_estu-dios_politicos_estrategicos_vol2_n1_2014_Ana_S_Discurso_Macrista_8-27.pdf

__________. (2016). La interfaz entre lo político y lo informativo en la mediatización televisiva y las redes sociales en las campañas argentinas de 2009 y 2011 (tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

__________. (2017). Todo tiempo pasado fue mejor. Convergencia, divergencia y circulación de los discursos políticos argentinos en las redes sociales. Tópicos del seminario 38, 189-212. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-12002017000200189&lng=es&tlng=es.

__________. (2020). Instagram y política. Mediatización y circulación en los perfiles de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri. En Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación Nº112, Imagen e identidad política en América Latina. Dispo-nible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/840_libro.pdf

__________. (2021). Pandemia global y política mediatizada. La comunicación presidencial argentina y sus repercusiones en Twitter en el primer semestre 2020. Comunicación y Hombre 17, 85-102. Disponible en: https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2021.17.647.85-102

Page 110: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana Slimovich El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19

110 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 91-111 ISSN 1668-0227

Steimberg, O. (1993). Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires: Atuel. Strömbäck, J. (2008). Four Phases of Mediatization: An Analysis of the Mediatization of

Politics. International Journal of Press/Politics, 13 (3), 228–246. Disponible en: http://hij.sagepub.com/content/13/3/228.short?rss=1&ssource=mfr

Verón, E. (2013). La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós. _______. (2001 [1984]). El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Norma._______. (1998 [1995]). Mediatización de lo político. En Gauthier, G.; Gosselin, A. y Mou-

chon, J. (comps.). Comunicación y Política (pp. 220-236). Barcelona: Gedisa. _______. (1987a). La semiosis social. Barcelona: Gedisa._______. (1987b). La palabra adversativa, Observaciones sobre la enunciación política. En

El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette. _______. (1987c). Cuerpo y metacuerpo en Democracia Audiovisual. Apres-demain, 293-

294, Paris, pp. 32-35._______. (1986). La mediatización. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Univer-

sidad de Buenos Aires.Vitale, A. (2020). Discurso presidencial sobre el COVID-19. El caso de Alberto Fernández

en Argentina. En DeSignis 33, 113-125. Disponible en: http://www.designisfels.net/publicaciones/revistas/33.pdf

Abstract: The global pandemic produced by COVID-19 has generated transformations in political communication. The aim of this article is to analyze the mediatization of the Argentine president, Alberto Fernández, on Instagram, in his first year in office. From the theories of the mediatization of politics and using sociosemiotic tools, a comparative analysis of the modes of mediatization of the presidential discourse in his Instagram feed, the moment before the pandemic –January 2020– as well as at different moments of the health crisis: March, June and November 2020 will be carried out. It concludes in specific modes of interpellation to political internet users, styles that are transformed during the development of the pandemic, as well as in the continuity of his-torical modes of mediatization of politics in Argentina.

Keywords: mediatization - politics - Instagram - president - COVID-19.

Resumo: A pandemia global produzida pela COVID-19 tem gerado transformações na comunicação política. O objectivo deste artigo é analisar a mediatização do presidente argentino, Alberto Fernández, na Instagram, no seu primeiro ano de mandato. A partir das teorias da mediatização da política e utilizando ferramentas sociossemióticas, será realizada uma análise comparativa dos modos de mediatização do discurso presidencial na sua alimentação Instagram, o momento anterior à pandemia - Janeiro de 2020 - bem como em diferentes momentos da crise sanitária: Março, Junho e Novembro de 2020.

Page 111: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana Slimovich El Instagram de Alberto Fernández en tiempos de pandemia por COVID-19

111Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 91-111 ISSN 1668-0227

Conclui em modos específicos de interpelação aos utilizadores políticos da Internet, esti-los que são transformados durante o desenvolvimento da pandemia, bem como na conti-nuidade dos modos históricos de mediatização da política na Argentina.

Palavras-chave: mediatização - política - Instagram - presidente - COVID-19.

[Las traducciones de los abstracts fueron supervisadas por el autor de cada artículo]

Page 112: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...
Page 113: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Yamila Heram Intratables en pandemia: cambios y continuidades en el panelismo televisivo

113Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 113-127 ISSN 1668-0227

Intratables en pandemia: cambios y continuidades

en el panelismo televisivoYamila Heram (1)

Resumen: Tomando como punto de partida la conferencia de prensa del presidente de la nación Alberto Fernández (8 de mayo de 2020) en la que anuncia la continuidad del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) por COVID-19 en Argentina, nos proponemos analizar de qué manera el programa de panelismo Intratables cambió en su emisión postconferencia como consecuencia de la relevancia político-social que conllevó dicho acontecimiento. El interés por indagar en una emisión postconferencia resulta rele-vante en la conjunción de dos aspectos centrales: por un lado, las conferencias de prensa en los inicios de la pandemia han acaparado la atención de los medios y las redes sociales, en ellas se anuncian los cambios y continuidades de la cuarentena en sus diferentes fases. Por el otro, indagar en uno de los pocos programas de la televisión que en el horario del prime time se ocupa de la actualidad bajo uno de los géneros más transversales como es el panelismo, reviste de especial interés en un contexto de crisis sanitaria como el actual en el que el consumo de medios se ha incrementado.

Palabras clave: panelismo - pandemia - Intratables - televisión - COVID-19.

[Resúmenes en inglés y portugués en las páginas 126-127]

(1) Yamila Heram. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Comunicación y Cultura y Licenciada en Ciencias de la Comunica-ción (UBA). Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani / UBA. Profesora en la materia “Teorías y Prácticas de la Comunicación II” y del seminario “Te-levisión y Crítica de Medios” en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado artículos en revistas científicas nacionales e internacionales y realizado estadías de investigación y docencia en la Universidad de Aarhus (Dinamarca), Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Cádiz (España) y Universidad de Playa Ancha (Chile). Directora de proyectos de investigación PICT categoría joven y equi-po en formación y UBACyT relacionados con la televisión y el campo comunicacional.

Fecha de recepción: marzo 2021Fecha de aceptación: abril 2021Versión final: mayo 2021

Page 114: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Yamila Heram Intratables en pandemia: cambios y continuidades en el panelismo televisivo

114 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 113-127 ISSN 1668-0227

Introducción

El mundo se ha reconfigurado en muchas dimensiones en el contexto de pandemia y emergencia sanitaria desde inicios de 2020. En lo que respecta al campo científico, las preguntas de investigación se han desplazado en torno al coronavirus; y desde el campo académico de la comunicación son muchos y variados los trabajos e informes que se están abocando al análisis de los medios y el COVID-19 (Kleis Nielsen et al, 2020; Fernández, 2020; Browne y del Valle, 2020; Murolo, 2020; Valdettaro, 2020; Heram, 2020; los informes en ciencias sociales del CONICET y “Cómo nos informamos en cuarentena”; los números especiales de la revista Question, entre tantos otros). En un contexto como el argentino, en el que se transitó por el Aislamiento Social, Preven-tivo y Obligatorio (ASPO), en sus diferentes fases y modalidades desde el 20 de marzo has-ta fines de 2020, consideramos que reflexionar sobre los medios de comunicación aporta al campo comunicacional en un momento en el que los medios tradicionales, las múltiples plataformas y las redes sociales juegan un rol de materialización de la información, de posibilidad de sociabilizar, trabajar, jugar, educar, entretener, desinformar, sobreinformar, entre tantas otras.Partimos de entender que los medios son los agentes privilegiados para el manejo y ge-neración del insumo para la organización colectiva de las prácticas sociales cotidianas: la información, el peso de las agendas, los mecanismos de “concientización”, los dispositivos de valoración de lo que está bien o lo que está mal. La crisis sanitaria que desató la pan-demia ha acaparado la agenda informativa. Por un lado, durante las primeras semanas del ASPO, tal como demuestra el informe de Kantar Ibope Media1, el consumo de televisión se incrementó. Los programas de la televisión argentina reorientaron sus recursos para la co-bertura, se advirtió una mayor presencia de médicos/as en la pantalla, la ficción local dejó de producirse, el foco de atención osciló entre la cantidad de contagios y decesos en el país y las consecuencias económicas por la pandemia. El informe “¿Cómo nos informamos en cuarentena?” (2020), da cuenta, a partir de una encuesta realizada en AMBA y provincia de Buenos Aires, que a partir de los 45 años la televisión ha sido el medio predilecto para buscar información. Estos datos están en sintonía con otros informes que afirman que la televisión ha sido unos de los medios más elegidos para informarse 2.Por todo lo mencionado es que el objetivo de este artículo es, tomando como punto de partida la conferencia de prensa del presidente de la nación Alberto Fernández del 8 de mayo de 2020, analizar de qué manera Intratables cambió en su emisión postconferencia como consecuencia de la relevancia político-social que conllevó dicho acontecimiento. El interés por indagar en una emisión postconferencia resulta relevante en la conjunción de dos aspectos centrales. Por un lado, en un contexto de gran incertidumbre como fueron los inicios del ASPO, las conferencias de prensa acapararon la atención de los medios, las redes sociales y del conjunto de la ciudadanía, en ellas se anunciaron los cambios y continuidades de la cuarentena en sus diferentes fases y medidas, por ello tomamos como caso testigo el programa posterior a una conferencia en los inicios de la cuarentena. Por el otro, resulta relevante indagar en el único programa de la televisión de aire del área metropolitana que en el horario del prime time se ocupa de la actualidad bajo uno de los megagéneros más transversales y dominantes como es el panelismo.

Page 115: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Yamila Heram Intratables en pandemia: cambios y continuidades en el panelismo televisivo

115Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 113-127 ISSN 1668-0227

El artículo está organizado en un primer apartado con algunas consideraciones previas en torno al panelismo, el programa Intratables y la conferencia de prensa; seguido de un apartado metodológico para llegar así a los resultados y por último las principales con-clusiones.

Consideraciones previas

En primer lugar y en relación con el objetivo del artículo, resulta necesario realizar algunas consideraciones sobre el panelismo en general e Intratables en particular, así como desa-rrollar algunas de las características de la conferencia de prensa del 8 de mayo. Partimos de entender al panelismo como un megagénero televisivo, en el sentido de lo que Requena menciona como la “tendencia a la combinación sistemática de géneros diversos (…) como los magazines, prolongan considerablemente su duración introduciendo en su interior fragmentos que remiten a géneros muy diversificados” (1992, p. 37). Los progra-mas de panelismo reúnen diversos géneros tales como juego, entretenimiento, entrevistas, actualidad política, mediática y policial, la relevancia de uno u otro género varía según el canal y la franja horaria. Que definamos al panelismo como megagénero no implica que éste no tenga su horizonte de expectativas en tanto “reglas de producción –técnicas, formales, argumentales– estables y repetitivas que organizan los hábitos de recepción y reconocimiento” (Escudero Chauvel, 2005, p. 173), no obstante –como la misma autora afirma– lo que acontece en la televisión actual, y en el caso del panelismo se torna eviden-te, es la yuxtaposición de estilos y la mezcla.Algunos datos que dan cuenta del lugar relevante que tiene el panelismo en la televisión de aire se desprenden de una investigación previa (Heram, 2021) que arroja los siguientes resultados relevados en septiembre de 2020: el 24% del total de la programación de los canales de aire (Telefé, Net Tv, Canal 13, Canal 9 y América TV) corresponde a este tipo de programas (la Televisión Pública no emite panelismo, en tanto ofrece una programación diferenciada en géneros y formatos en relación con los medios privados). Se emiten un to-tal de 19 programas: Canal 13 con dos, Telefe uno, Net TV tres, Canal 9 siete y América TV seis. Los canales que más tiempo de emisión dedican al panelismo son América TV con un 36%, Net Tv 44% y Canal 9 23%. América TV –canal en el que se emite Intratables– se caracteriza por programas de panelismo sobre la actualidad política y social, ocupando el horario del prime time. En Canal 9 y Net TV predomina el panelismo en torno al mundo del espectáculo. Del total de los programas de panelismo, un 57% corresponde al género del magazine, 21% espectáculo, 18% actualidad y 4% entretenimiento. Vale aclarar que muchos de los programas que se denominan magazine tiene un foco más centrado en la actualidad del mundo del espectáculo como El show del problema (Canal 9), Los ángeles de la mañana (Canal 13), Pampita online (Net TV).En lo que respecta a Intratables, éste comenzó a emitirse el 7 de enero de 2013 por Améri-ca TV. En un trabajo previo (Heram, 2018) hemos caracterizado las diferentes etapas del programa –del espectáculo a la actualidad–, las repercusiones en los medios gráficos y su

Page 116: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Yamila Heram Intratables en pandemia: cambios y continuidades en el panelismo televisivo

116 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 113-127 ISSN 1668-0227

posicionamiento como espacio plural en la televisión argentina, entre otros. Actualmente se emite de lunes a viernes de 21:15 a 23:15 por América TV, eventualmente también sale al aire los sábados por la noche. Intratables se define bajo el género programa de actualidad y se organiza a partir de un informe sobre la base de archivos televisivos, radiales, gráficos y de las redes sociales sobre el cual se polemiza entre los integrantes del panel –el con-ductor cumple el rol de moderador, pero también opina–, siendo el debate precisamente la característica primordial del programa. Cabe recordar que Intratables surgió y se man-tiene bajo el slogan “todas las voces, todas las opiniones”, en ese sentido la composición diversa del panel está conformada por ciertos roles relativamente fijos, Fernández (2020) observa que:

Los podemos describir como ‘actores’, pertenecientes a fuerzas actanciales fijas del tipo de: el economista liberal, el desarrollista nacional y popular, el dirigen-te peronista tradicional, el dirigente peronista k, el artista comprometido, el dirigente radical o liberal, el referente de organizaciones sociales, el dirigente trotskista, los consultores y encuestadores, con pronósticos aventurados y que, frecuentemente, no cuentan siquiera con datos (p. 14).

El formato de Intratables se organiza a partir de una puesta en escena semicircular en la que se ubican los y las panelistas, el conductor en el centro y de pie, es quien da la palabra y organiza el debate, abriendo y cerrando los diferentes bloques. Se utilizan además de los informes de archivos, la voz en off y sonidos onomatopéyicos que refuerzan o ironizan el diálogo, así como una gran pantalla de fondo que tiene múltiples funciones: se transmi-ten imágenes, se la usa de “pizarrón”, se muestra a otros/as panelistas vía Skype desde sus casas, etc. Asimismo, durante la pandemia se ha reforzado e instalado la pantalla partida al estilo zoom o meet (Heram, 2020). Otra constante de Intratables es la utilización del hashtag con el día de la semana y el nombre del programa para incentivar el debate por las redes (#juevesIntratables), habiendo sido trendingtopic en más de una ocasión, también se suele hacer una encuesta por Twitter sobre los temas de debate del día, al respecto Contursi y Tufró (2019) observan las interacciones entre el programa y Twitter:

Como vía de comunicación, como fuente o archivo, como escenografía discur-siva y como modo de incluir la voz de la audiencia en la pantalla. (…) Señala-mos también que la audiencia aparece representada (a partir de los tuits inclui-dos en la pantalla) en tanto cuarto actante y desde una posición de refuerzo de los sentidos construidos por el programa, a partir del retome de tuits verticales o de la verticalización de los que no lo son en su origen (p. 59).

Decíamos que Intratables se caracteriza por la polémica, “el conflicto y el escándalo son explotados como forma de evitar el zapping, manteniendo la tensión constante e inter-pelando a los fans que ‘opinan’ en las redes: hay que producir contenido para fanáticos, en su sentido político y mediático” (Contursi y Tufró, 2019, p. 5). Se destacan las posturas antagónicas, no sólo por la co-existencia de voces de los dos lados de la grieta sino tam-

Page 117: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Yamila Heram Intratables en pandemia: cambios y continuidades en el panelismo televisivo

117Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 113-127 ISSN 1668-0227

bién porque “en el programa se exacerban las posturas antagónicas también por el uso de connotadores sonoros y visuales que se superponen a las voces, aun cuando estas no estén disintiendo, y por el “tono” confrontativo de los “informes” y las intervenciones” (p. 5). Martínez Mendoza caracteriza diferentes tipos de programas de conversación televisiva3, uno de ello es la conversación discusión cuyos rasgos centrales son: “atacar y censurar las posiciones de los otros. No se respetan las secuencias de turnos, las reglas de alternancia o las de cortesía. Se caracteriza por la superposición de las intervenciones y por las cons-tantes interrupciones (…) se advierte una notoria ausencia de cierre, los intercambios se caracterizan por su carácter efímero y explosivo” (2006, p. 117), siendo todas esas caracte-rizas las que predominan en Intratables.En lo que respecta a las conferencias de prensa, desde el 12 de marzo –previo al inicio de la cuarentena– hasta junio se han realizado ocho conferencias, anuncios y cadenas na-cionales por parte del presidente4. No es el objetivo de este artículo detenernos en las características y peculiaridades de este género en particular, sino que partimos de él para comprender de qué manera Intratables cambió en su emisión postconferencia. No obs-tante, cabe mencionar que existe una amplia literatura que se ha ocupado de indagar en torno a las conferencias de prensa en tanto género discursivo (Llano Guibarraa y Aguila Sánchez, 2020; Cingolani y Fernández, 2019; Salerno, 2016; Slimovich, 2016, entre otros). En cuanto a las conferencias de prensa, el 8 de mayo aparecen en escena y toman la palabra actores que vienen a representar el consenso político y sanitario de ese momento: el jefe de gobierno de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta (Juntos por el Cambio) y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof (Frente de Todos), además del presidente (Frente de Todos). También y como factor novedoso a las espaldas del jefe de estado están sentados los epidemiólogos Mirta Roses y Pedro Cahn, que son parte del comité de expertos en salud que asesoran al mandatario, su ubicación en la escena no sólo legitima los anuncios, sino que genera el efecto de “estamos cuidado la espalda del presidente”. Fernández comienza la conferencia televisiva agradeciendo a los médicos presentes y los menciona en reiteradas ocasiones: “y no perder de vista como suele decir el doctor Cahn que este es un virus que nosotros salimos a buscar”, y “como siempre hago antes de tomar alguna decisión consulto a los epidemiólogos, hoy están presentes dos de ellos, a quienes les estoy eternamente agradecido en nombre de todos porque nos han guiado bien”. El anuncio presidencial se organiza a partir de diferentes cuadros sobre el estado actual del país en comparación con otros, para así recalcar los logros que se han tenido hasta el momento gracias a la cuarentena. El contraste implica tanto países limítrofes como la comparación entre las medidas tomadas en Noruega y Suecia. Ello sirve para recalcar la decisión de cuidar las vidas por sobre la apertura de la economía, “digo esto para que no mientan más (…) no me van a torcer el brazo, voy a cuidar a la gente antes que nada” expresa en mandatario.Durante la conferencia se menciona en reiteradas ocasiones y sin dar nombres ni referen-cias “la preocupación para atender la economía” o “la ansiedad de quienes piden abrir la economía”, y se argumenta en dos sentidos. Por un lado, se detallan las medidas que se han tomado en tanto ayuda a las empresas y personas de menos recursos, por el otro se apela a la comparación ya nombrada sobre Suecia/Noruega.

Page 118: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Yamila Heram Intratables en pandemia: cambios y continuidades en el panelismo televisivo

118 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 113-127 ISSN 1668-0227

Por último, a partir de la muestra de algunos gráficos sobre la duplicación de casos se explican las diferentes fases de administración del aislamiento, el área metropolitana de Buenos Aires permanece en la fase 3 y el resto del país pasa a fase 4. A continuación cede la palabra al jefe de gobierno y al gobernador de la provincia de Buenos Aires, quienes detallan la situación en cada jurisdicción. En síntesis, a nivel temático, la conferencia gira en torno al énfasis en cuidar la salud por sobre la economía, siendo la presencia de los epidemiólogos un factor de legitimación y resguardo de dichas decisiones.

Metodología

En Argentina la televisión sigue siendo un medio que, como los datos lo demuestran, es consumido por gran parte de la población. Según el informe Ignis Media Agency (que re-toma datos de Kantar Ibope Media, 22/04/20), el consumo de televisión por cable y aire se ha incrementado en los inicios de la cuarentena en el país. Son las noticias y las películas los géneros que más se ven, y son las personas de mayor edad quienes consumen un pro-medio de 5 horas 15 minutos de televisión diaria. Es por ello que consideramos relevante detenernos en el análisis de uno de los programas de no ficción que se ocupa de la actua-lidad más representativos del panelismo, que se emite el horario central en la televisión de aire desde el 2013 y al que concurren referentes políticos de diferentes partidos.El diseño metodológico de la investigación se organiza en la articulación de distintas he-rramientas analíticas que permiten desde un análisis cualitativo observar de qué manera cambió Intratables en su emisión postconferencia, es decir, se opta por analizar una emi-sión anómala, para identificar de qué manera a partir de un acontecimiento mediático como es la conferencia de prensa en pandemia se modificaron las características estables del programa en su emisión posterior. Se realiza un estudio puntual de caso, pero que es extensible a otras emisiones postconferencia durante los primeros dos meses del ASPO; en consecuencia, los resultados de este trabajo dialogan y se insertan en una serie ma-yor que permite dar cuenta de los cambios y modificaciones en el funcionamiento de los programas de no ficción como consecuencia de la coyuntura y situación anómala por la pandemia y las conferencias de prensa en las que se anunciaban cambios y continuidades de la cuarentena. La elección de este tema se justifica por dos razones fundamentales. Por un lado, habiendo transcurrido menos de dos meses del ASPO, la tensión y relevancia in-formativa acerca de la cuarentena continuaba generando expectativas y un alto consumo de información, por ello nos detenemos en el análisis de un programa de actualidad bajo el formato del panelismo que ocupa el horario central en la televisión abierta. Por el otro, en la conferencia se anunciaron medidas –como las salidas recreativas de los y las niños/as, cambios de fase en algunas jurisdicciones– que acarrearon un gran interés público en relación con el futuro inmediato de la población.Para llevar adelante el análisis, en primer lugar, se realizó un visionado de Intratables desde los primeros anuncios presidenciales por la pandemia –12 de marzo de 2020– hasta la emisión aquí analizada, para observar así aquellas características recurrentes en cuanto al género y formato. Precisamente, género y formato son las categorías analíticas que permi-

Page 119: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Yamila Heram Intratables en pandemia: cambios y continuidades en el panelismo televisivo

119Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 113-127 ISSN 1668-0227

ten acercarnos al programa en sus características recurrentes y así observar los cambios suscitados a partir de un acontecimiento anómalo como la pandemia y las conferencias de prensa. Entendemos que el género televisivo –si bien definimos al panelismo como megagénero– propone un horizonte de expectativas “sobre el que reposa el contrato me-diático y su pacto veridictivo” (Escudero Chauvel, 2005, p. 173), nos interesa hacer foco en ello para así observar los cambios en dicho contrato mediático y lo que ello implica en términos comunicacionales. Como se verá en el siguiente apartado, en género de la entrevista ha sido el que predominó en la emisión aquí analizada, suscitando cambios en los roles de los y las panelistas. Para poder analizar lo transcurrido en el programa acudimos a literatura especializada que caracteriza el género de la entrevista y las tipifica. En cuanto al formato televisivo enten-demos que “define el contexto de enunciación, las modalidades de la puesta en escena, del encuadre, de la toma de la palabra, las rupturas de temporalidad” (Escudero Chauvel, 2005, p. p. 174). Precisamente, observar y grillar las características recurrentes en cuanto a género y formato en Intratables es el primer paso necesario para así poder comparar el programa a partir de un acontecimiento anómalo como la conferencia de prensa. De manera complementario, también se trabaja sobre la base de fuentes secundarias en tanto identifican y caracterizan a Intratables (Fernández, 2020; Contursi y Tufró, 2019, 2018; Heram, 2018; entre otros). Por último, mencionar que esta investigación es de corte cualitativo (Denzin y Lincoln, 2003) sin pretensiones de exhaustividad, se describen las características del panelismo te-levisivo de Intratables para así identificar variantes e invariantes en su emisión postconfe-rencia, constantes que sólo son posibles en un análisis cultural.

Resultados

En el apartado anterior hemos mencionado las características estables de Intratables, ello nos sirve como pivote comparativo para detectar las variantes de la emisión posterior a la conferencia de prensa y así analizar de qué manera cambió el programa. La emisión aquí analizada corresponde al 8 de mayo, ese día Intratables comenzó apenas finalizada la con-ferencia –pasado su horario habitual– y tuvo una duración de una hora y diez minutos. La agenda temática quedó subsumida al anuncio presidencial. En el piso del programa se encontraban el conductor Fabián Doman y los panelistas Diego Brancatelli, Débora Plager, Paulo Vilouta, Claudio Savoia, Nicolás Lanto, Gustavo Noriega y Úrsula Poreda. Como invitado, que permaneció durante toda la emisión, el economista Iván Carrino. Los cambios y modificaciones en relación con las características estables del programa se manifiestan en diversos aspectos en cuanto al género y formato: no se emitió un informe sobre la base de archivos (sobre el cual se opina y debate), no hubo tampoco hashtag, ni encuesta en twitter, ni acompañamiento sonoro en off y se organizó el programa a partir del género de la entrevista, es decir del debate y la polémica hubo una suerte de desplaza-miento a las preguntas. Es por ello que a los fines del análisis nos centramos en el género de la entrevista como eje organizador del programa y en los temas que predominaron.

Page 120: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Yamila Heram Intratables en pandemia: cambios y continuidades en el panelismo televisivo

120 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 113-127 ISSN 1668-0227

En primer lugar, el desplazamiento del debate hacia las entrevistas debe comprenderse por las implicancias que dicho género conlleva: la entrevista tiene el propósito de ponernos en contacto con otros significativos, se interpela a identidades de un campo en conflicto. En consecuencia, también se entiende que no se haya emitido, como sucede habitualmente, un informe sobre la base de archivos, el cual funciona como disparador del debate. De la hora y diez minutos que duró el programa, 44 fueron destinados a las entrevistas. Identifi-camos tres tipos de identidades políticas diferenciadas en las entrevistas realizadas.Por un lado, un representante del partido que gobierna, el diputado nacional Eduardo Valdéz (Frente de Todos), la duración de la entrevista fue de 20 minutos. Por otra parte, en la voz de dos intendentes de la provincia de Buenos Aires por la coalición Juntos por el Cambio (oposición al gobierno nacional), se entrevista en simultáneo vía skype a Gustavo Posse (del partido de San Isidro) y Ezequiel Galli (de Olavarría), la duración fue de 14 minutos. Por último, se entrevista durante 10 minutos vía Skype, al ex vicepresidente de la Nación y ex gobernador de la provincia de Buenos Aires, Carlos Ruckauf, quien durante la crisis de 2001 en Argentina puso en circulación los patacones -títulos públicos a modo de moneda- debido al endeudamiento y falta de circulación de la moneda local.Se parte del anuncio presidencial para organizar las entrevistas, pero a diferencia del én-fasis en la temática de la salud que guió a la conferencia de prensa, en el programa en general y en las entrevistas en particular prevaleció el eje económico. Ello se observa en las preguntas que predominaron, en tanto éstas “aunque se presenten como un pedido de información, es también una ´toma´ de otro sujeto hablante al que constituye” (Encreve y de Fornel, 1984, p. 1). Observamos que las entrevistas giraron en torno a tres aspectos diferentes en relación con el eje transversal es el económico.

Tabla 1. Entrevistados. Fuente: Elaboración propia.

Encreve y de Fornel (1984) distinguen diferentes tipos de entrevistas. En lo que respecta a la realizada al diputado Valdéz, se caracteriza por lo que los autores denominan: “la pers-pectiva política del entrevistado (PP): tomas de posición ideológicas, abordaje de proble-mas nacionales desde un punto de vista político, análisis de la actividad gubernamental”

Page 121: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Yamila Heram Intratables en pandemia: cambios y continuidades en el panelismo televisivo

121Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 113-127 ISSN 1668-0227

(p. 4). Es la única entrevista que se realiza a través de un móvil desde el lugar donde se produjo la conferencia de prensa, la casa de Olivos, ello da cuenta de la elección de un entrevistado que “está donde está la acción” (Encreve y de Fornel, 1984, p. 5). La entrevista comenzó con una pregunta de índole económica, por parte del movilero: “¿se está subes-timando la economía después del anuncio del presidente?” y continuó en esa misma línea, pero con un giro en torno al rol de los medios y los periodistas como quienes motorizan y reclaman la apertura de la economía en el contexto de pandemia. Algunas de las pregun-tas/comentarios realizados por el conductor y panelistas son:

Yo estoy de acuerdo con vos, cometemos errores los medios, pero recién el pre-sidente ni siquiera nos mencionó, mencionó a todos los trabajadores esenciales y ni siquiera nos nombró. Parece que le molestamos. Pongan robot en todos los canales, pongan películas y nos vamos a casa (Conductor, Fabián Doman).

Toda persona es entrevistable hasta el peor asesino, lo que hace el periodista es poner en contexto a quien entrevista, más allá de eso, lo que pasa en los medios no es que nosotros decimos que las personas que no está yendo a su trabajo por tal o cual cosa, las personas que no están pudiendo generar ingresos para subsistir son las que buscan que les demos micrófono para que puedan ser atendidas en este contexto. Hay gente hoy que está en cuarentena y no tiene un sueldo a fin de mes, hay mucha gente que está pasándola muy mal. Lo que hacemos es darles micrófono a esas personas (Panelista, Débora Plager).

Me preocupa que cuando las voces que no coinciden con lo que yo quiero, aun-que ese “yo” sea cada vez más amplio, entonces las voces distintas representan la anti-vida y la anti-patria (…) si soy el presidente me enojo porque esas voces no me gustan, aunque así dijesen lo que fuese (Panelista, Claudio Savoia).

Observamos que es la única entrevista en la que primó un pacto no colaborativo (Encreve y de Fornel, 1984) –es decir que las preguntas y re-preguntas cuestionaban las afirmacio-nes del entrevistado– por parte de los y las panelistas en general y en particular de Doman. Por ejemplo, cuando Valdéz menciona que está bien compararse con países vecinos, el conductor interrumpe y dice: “Vos decís que está bien opinar de los países vecinos, pero Suecia no es país vecino”, o cuando el diputado menciona que es feo no poder salir de la casa por la cuarentena, Doman pregunta “vos sos diputado nacional ¿vos también salís?”. Si bien es cierto que, como ya mencionamos, Intratables se caracteriza por la polémica y el debate entre los panelistas que representan diferentes fuerzas actanciales (Fernández, 2020), en el caso aquí analizado se observa que el intento de debate o polémica se organizó al estilo “todos contra uno”. En este sentido, los y las panelistas y el conductor funcionaron como una única voz, en una suerte de defensa corporativa hacia su profesión como primera capa más visible del debate, pero con el trasfondo de una tensión por lo económico en relación al rol de los medios incentivando o no un clima social de agobio por la cuarentena y la nece-sidad de apertura económica. En los comentarios introductorios a las preguntas se posicio-nan enunciativamente como un “nosotros los periodistas”. Compartimos algunos ejemplos:

Page 122: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Yamila Heram Intratables en pandemia: cambios y continuidades en el panelismo televisivo

122 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 113-127 ISSN 1668-0227

Fuimos los medios los que le avisamos al gobierno que no nos escuchó por una semana que el viernes 3 de abril iba a haber jubilados en la calle. Fuimos los medios de comunicación lo que avisamos que abran los bancos con guardias mínimas, nos dijeron que estábamos locos, que estábamos en contra de la vida (Conductor, Fabián Doman).

Vos sentís que el periodismo está proponiendo que se levante la cuarentena, yo no escuche un solo periodista que diga eso (Conductor, Fabián Doman).

El panelismo reconvertido en “preguntismo” no muestra matices en sus intervenciones y aquellas voces que son más cercanas al gobierno, como la del panelista Diego Brancatelli estuvieron sin emitir preguntas durante todo el programa, lo cual también es una situa-ción totalmente atípica.La segunda entrevista se realiza vía skype y de manera simultánea, con pantalla partida, a dos intendentes por la coalición Cambiemos de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Posse de la localidad de San Isidro y Ezequiel Galli de Olavarría, con una duración de 14 minutos. Siguiendo los tipos de entrevistas que caracterizan Encreve y de Fornel (1984), esta se ubica como “aquellas que son otorgadas por la persona en cuanto ocupante de un cargo y para referirse a las materias propias de la competencia de éste o en cuanto porta-dor de una función específica en la sociedad (profesión, por ej.) y para referirse a tópicos propios de la competencia de esa función (CF) (p. 4). En este caso las preguntas giran en torno a las competencias de los intendentes en tanto pueden proponer la apertura de nuevos comercios en cada localidad a partir del cambio o no de fase de la cuarentena. Compartimos algunos ejemplos de las preguntas realizadas:

¿Se va a abrir algo en San Isidro? (Conductor, Fabián Doman).

¿En San Isidro abren las peluquerías también? (Panelista, Débora Plager).

¿Van a pedir apertura de locales de indumentaria? (Panelista, Débora Plager).

Galli está por abrir todo me decían cuando se armó la nota, ¿cuál es la postura que tenés? (Conductor, Fabián Doman).

Quienes realizan las preguntas son el conductor en primer lugar, secundado por pane-listas. Otro de los ejes que se indagó es con respecto a las medidas recreativas para los/as niños/as que cada localidad implementará:

¿Qué opinás de la propuesta de Kicillof que los niños acompañen a los locales de cercanía? (Conductor, Fabián Doman).

¿En San Isidro a partir de cuándo un padre puede salir con su hijo a dar una vuelta manzana? (Conductor, Fabián Doman).

Page 123: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Yamila Heram Intratables en pandemia: cambios y continuidades en el panelismo televisivo

123Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 113-127 ISSN 1668-0227

¿Y en el tema de los paseos para los chicos qué tienen pensado? (Conductor, Fabián Doman).

En las preguntas se observa una suerte de colaboración y búsqueda de información en tor-no a cómo se implementarán, a nivel local, las medidas anuncias en la conferencia. No es un dato menor la elección de dos intendentes del mismo partido político, en un programa en el que el debate y la polémica es su impronta, hubiese sido esperable la elección de dos entrevistados que pertenezcan a diferentes fuerzas políticas. Es decir, una hipótesis posible es que el panelismo se diluyó por la propia elección de los entrevistados, que obturó una posible polémica o mirada antagónica sobre los procesos. Por último, la entrevista que menos tiempo de duración tuvo –10 minutos– fue la realiza-da vía Skype a Ruckauf, ex vicepresidente de la Nación y ex gobernador de la provincia de Buenos Aires. Se caracteriza por ser un tipo de entrevista en la que “se organizan en torno al análisis de una situación coyuntural (SC) y que, por ende, denotan una especificidad temática que puede ser abordada por diversos especialistas (la recesión económica, por ej.)” (Encreve y de Fornel, 1985, p. 4). La figura de Ruckauf juega un rol muy importante porque es quien, durante la crisis económica y social en Argentina en 2001, puso en cir-culación los patacones –títulos públicos a modo de moneda– a causa del endeudamiento y falta de circulación de la moneda local. Ya retirado de la política, la convocatoria al ex gobernador pone en tema la similitud de la coyuntura actual con el pasado, siendo que en la memoria colectiva de los/as argentinos/as la crisis del 2001 aún resuena por las conse-cuencias económicas, sociales y de desempleo en aquel momento. Compartimos algunos ejemplos de las preguntas realizadas:

Algunas economistas dicen que para no inundarnos de pesos tendríamos que o buscar un bono a proveedores como si hizo la provincia de Córdoba o volver a la cuasi moneda (Panelista, Paulo Vilouta).

Pero vos Carlos ¿no recomendás una cosa así (volver a una cuasi moneda)? (Conductor, Fabián Doman).

Usted en 2001 fue gobernador de la provincia de Buenos Aires. Hace poco días atrás el ex Ministro del Interior Frigeiro (Cambiemos) decía que la crisis que se viene después es igual a la de 2001, ¿qué responde a eso? (Panelista, Úrsula Poreda).

Usted considera que esa unidad a la que hacía referencia de la política hoy, a diferencia de lo que pasaban en 2001, tendrá continuidad en el tiempo, porque la diferencia es que la crisis del 2001 era una crisis propia de Argentina y esta es una crisis global, mundial sin precedentes. Entonces me parece que hay cierta prudencia de quienes gobiernan porque está en juego la vida de todos noso-tros, ahora le parece que una vez pasado el riesgo más alto de la enfermedad esa unidad que hoy se ve tendrá perdurabilidad (Panelista, Débora Plager).

Page 124: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Yamila Heram Intratables en pandemia: cambios y continuidades en el panelismo televisivo

124 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 113-127 ISSN 1668-0227

La tematización en relación a la existencia de una “cuasi moneda” es el eje transversal de la entrevista, con fuerte impronta en lo económico por parte del panel. Las voces de los y las panelistas funcionan como una sola, sin mayores diferencias ni matices. También el hecho que el único invitado al piso sea un economista –Iván Carrino– que argumenta a favor de la apertura económica y sea a quien se le otorga la palabra de cierre previo fin del progra-ma da cuenta de las tendencias del panelismo reconvertido en “preguntismo” sin debate.

Conclusiones

En un contexto como el actual, en el que la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19 genera temor e incertidumbre y, como los datos lo demuestran, el consumo de medios se ha incrementado en los inicios de la pandemia, el objetivo del artículo se centró en analizar de qué manera Intratables, en tanto programa de panelismo del prime time que se ocupa de los temas de la actualidad, cambió en su emisión postconferencia en la que se anunció la continuidad de la cuarentena. La agenda temática del programa se vio lógicamente subsumida al anuncio presidencial y los aspectos centrales y estables de Intratables se desplazaron: no se utilizó el hashtag, no se utilizaron elementos sonoros en off, no se realizó un informe sobre la base de archivo, predominó la entrevista a diferentes personalidades de la política con foco en los anuncios de la conferencia. El slogan del programa es “todas las voces, todas” y su característica principal, que es la polémica y el debate a partir de diferentes voces actanciales que repre-sentan cierta diversidad política, no prevaleció en dicha emisión. Si bien el eje temático de la emisión postconferencia giró en torno ésta y se replicó el bi-nomio dicotómico salud/economía que había sido lo predominante en la conferencia, se enfatizó en su opuesto. En el discurso del presidente ese contrapunto fue utilizado para remarcar el resguardo de la salud. Caso contrario, en Intratables se hizo hincapié en lo económico en tanto necesidad de apertura de comercios y empresas. Ello se puso de ma-nifiesto tanto en la elección de los entrevistados, en el invitado al piso –economista de corte liberal– y en las preguntas realizadas, así como en la ausencia de miradas disímiles en torno a este tema. De hecho, el panelista Diego Brancatelli que es conocido por su posi-cionamiento de defensa al actual gobierno nacional no emitió ninguna pregunta en todo el programa, sólo una broma futbolera con el diputado Valdez. Por último, mencionar que en el análisis de este caso puntual –extensible a otras emisiones postconferencia en los inicios del ASPO– una de las principales características del panelis-mo en Intratables, como es el debate, la polifonía de voces y posiciones disímiles, se vieron subsumidas no sólo por la conferencia de prensa en tanto acontecimiento mediático, sino por la propia coyuntura y situación anómala (en mayo de 2020) como es la pandemia y la cuarentena.

Page 125: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Yamila Heram Intratables en pandemia: cambios y continuidades en el panelismo televisivo

125Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 113-127 ISSN 1668-0227

Notas

1. Fuente: Kantar Ibope – Total INDIVIDUOS 6 a 30 hs. Lu a Do CABA-GBA – TV sin duplicación – 2 de marzo-19 de abril 2020 – Universo 11.721.959 personas - Análisis por semana.2. Para mayor información ver los informes del Centro de Opinión Pública de la Se-cretaría de Medios y Comunicación de UNLaM (2020) y “Navigating the ‘Infodemic’: How People in Six Countries Access and Rate News and Information about Coronavirus” (2020).3. Los organiza en cinco grupos: conversación debate, conversación diálogo, conversa-ción conversación, conversación discusión y conversación polémica (2006. p. 113).4. 12/03/20 cadena nacional, 15/03/20 y 19/03/20 conferencia de prensa, 29/03/20 anun-cio, 10/04/20 conferencia de prensa, 25/04/20 anuncio, 08/05/20 y 23/05/20 conferencia de prensa.

Bibliografía

AA.VV. (2020). ¿Cómo nos informamos durante la cuarentena? Tecnología, noticias y entre-tenimiento en tiempos de aislamiento por el COVID-19. Grupo CPS. Disponible en: http://www.comunicacionyseguridad.com/covid-19-entre-la-desconfianza-en-las-noticias-y-el-entretenimiento-online/

AA.VV. (2020). El consumo de medios en un entorno extraordinario. Buenos Aires: Ignis Media Agency. Disponible en: https://www.totalmedios.com/PublicFiles/files/Ignis-Covid.pdf

AA.VV. (2020). Relevamiento del impacto social de las medidas de aislamiento dispuestas por el PEN. Buenos Aires: CONICET. Disponible en: https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Informe_Final_Covid-Cs.Sociales-1.pdf

Browne, R. y del Valle, C. (2020). La comunicación en tiempos de pandemia. Santiago de Chile: UFRO.

Cingonali, G. y Fernández, M. (2019). Cristina, un espectáculo político: Cuerpos, colectivos y relatos en la última presidencia televisiva. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo.

Contursi, M. E. y Tufró, M. (2018). Intratables. La revancha del infoentretenimiento sobre la política. 20vo Congreso REDCOM. Primer congreso latinoamericano de comunicación de la UNVM. Comunicaciones, poderes y tecnologías: de territorios locales a territorios globales. Villa María: Universidad Nacional de Villa María. Disponible en: http://sociales.unvm.edu.ar/xx-congreso-de-redcom-io-congreso-latinoamericano-de-comunicacion-de-la-unvm/

Contursi, M. E. y Tufró, M. (2019). La grieta garpa. Intratables y la reinscripción del anta-gonismo político en el infoentretenimiento. Ponencia presentada en XXI° Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo “Comunicación, poder y saberes. Agendas pendientes en el sur global”. Disponible en: https://www.aacademica.org/maria.eugenia.contursi

Page 126: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Yamila Heram Intratables en pandemia: cambios y continuidades en el panelismo televisivo

126 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 113-127 ISSN 1668-0227

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2003). Strategies of qualitative inquiry. New Delhi y Londres: Sage y Thousand Oaks.

Encreve, P. y de Fornel M. (1984). Entrevistas, discursos, identidades. Santiago de Chile: FLACSO.

Escudero Chauvel, L. (2005). Formato y discursividad. El caso del Sida en la televisión francesa. deSignis. pp. 171-189.

Fernández, J. L. (2020). Un presidente entre la pandemia y el postbroadcasting. Revista Question 1, 1-27.

Heram, Y. (2018). Intratables: el panelismo de “todas las voces todas”. Revista Pilquen. Sec-ción Ciencias Sociales 21 (2), 54-68- Disponible en: http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/1905

Heram, Y. (2020). Televisión pandémica: algunas características sobre la programación de aire argentina. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 7(14), 27-53.

Heram, Y. (2021). El panelismo en la televisión de aire metropolitana de Buenos Aires. Revista Cuadernos. (en prensa).

Kleis Nielsen, R., Fletcher, R., Newman, N. Brennen, J. S. and Howard, P. N. (2020). Navi-gating the ‘Infodemic’: How People in Six Countries Access and Rate News and Information about Coronavirus. Oxford: Reuters Institute. Disponible en: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2020-04/Navigating%20the%20Coronavirus%20Infodemic%20FINAL.pdf

Llano Guibarraa, N. I. y Aguila Sánchez, J. C. (2020). Conferencias de prensa y COVID-19: explorando la respuesta gubernamental mexicana desde la comunicación en salud. Revista Española de Comunicación en Salud 1, 128-141. Disponible en: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/5451

Martínez Mendoza, R. C. (2006). Conversar en televisión. De la conversación a las conver-saciones televisivas. En Cingolani, G. (Eds) (2006) Discursividad televisiva (107-123). La Plata: Edulp.

Murolo, L. (2020). La comunicación en el aislamiento. Información, educación, entreteni-miento y sexting en contexto de pandemia. Revista Question 1, 1-10.

Requena, J. G. (1992). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid: Cátedra.

Salerno, P. (2016). Las conferencias de prensa de Cristina Fernández Kirchner: estrategias que rigen la dinámica interactiva. Revista exlibris 5, 463-474. Disponible en: http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/3038

Slimovich, A. (2016). La interfaz entre lo político y lo informativo en la mediatización televisiva y las redes sociales en las campañas argentinas de 2009 y 2011 (tesis doctoral inédita). Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Valdettaro, S. (comp). (2020). Conversaciones en panmedia. Rosario: UNR Editora.

Page 127: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Yamila Heram Intratables en pandemia: cambios y continuidades en el panelismo televisivo

127Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 113-127 ISSN 1668-0227

Abstract: Taking as a starting point the press conference of the president of the nation Alberto Fernández (May 8, 2020) in which he announces the continuity of the Preventive and Mandatory Social Isolation due to COVID-19 in Argentina, we propose to analy-ze what in this way, the Intratables panelism program was reconfigured after this media event. The interest in investigating a post-conference broadcast is relevant in the con-junction of two central aspects: on the one hand, the press conferences at the beginning of the pandemic have captured the attention of the media and social networks, in which the changes are announced and continuities of the quarantine in its different phases. On the other hand, investigating one of the few television programs that in prime time deals with current affairs under one of the most transversal genres such as panelism, is of special interest in a context of health crisis such as the current one in which media consumption has increased.

Keywords: panelism - pandemic - Intratables - television - COVID-19.

Resumo: Tomando como ponto de partida a conferencia do presidente da nação Alberto Fernández (8 de maio de 2020) em que anuncia a continuidade do Isolamento Social Pre-ventivo e Obrigatório devido ao COVID-19 na Argentina, propomos analisar o que desta forma, o programa de painel Intratables foi reconfigurado após este evento de mídia. O interesse em investigar uma transmissão pós-conferência é relevante na conjunção de dois aspectos centrais: por um lado, as entrevistas coletivas no início da pandemia chamaram a atenção da mídia e das redes sociais, nas quais as mudanças são anunciadas e continui-dades da quarentena em suas diferentes fases. Por outro lado, a investigação de um dos poucos programas de televisão que em horário nobre trata as notícias sob um dos gêneros mais transversais como o painelismo, é de especial interesse em um contexto de crise de saúde como o atual em que o consumo de mídia aumentou.

Palavras-chave: painelismo - pandemia - Intratables - televisão - COVID-19.

[Las traducciones de los abstracts fueron supervisadas por el autor de cada artículo]

Page 128: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...
Page 129: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana L. Hidalgo La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. (...)

129Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 129-151 ISSN 1668-0227

La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida.

Una aproximación a las tecnologías como dispositivos de control

Ana Laura Hidalgo (1)

Resumen: Este trabajo pretende reflexionar sobre los alcances de tres aplicaciones dise-ñadas por el gobierno de la provincia de San Luis, en el marco de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19; las mismas entraron en funcionamiento entre los meses de abril y mayo de 2020. Estas medidas públicas dialogan con una estrategia de digitalización más amplia que se enmarca en una serie de normativas e iniciativas que regulan las dinámicas de las mismas desde hace más de 10 años. En los últimos tiempos, la provincia llevó adelante profundos cambios en materia de conectividad y acceso a internet que constituyen las condiciones de posibilidad en las cuales se interviene desde el Estado y que, por tanto, revelan un arte de gobierno particular. Por tanto, estas páginas se detendrán en la siguiente hipótesis de trabajo: los alcances de las medidas referenciadas conllevan dispositivos control que hacen parte de prácticas de poder político en relación a formas diversas de exclusión/inclusión y sujeción de los cuer-pos por medio de las tecnologías. El artículo propone una crítica reflexiva al modelo de desarrollo capitalista basado en la difusión de tecnologías como posibilidad de acortar las brechas y las asimetrías, y de los discursos de la pretendida neutralidad de la técnica sobre los que se erige esta biopolítica digital.

Palabras claves: aplicaciones - digitalización - dispositivos de control - gobiernos de la vida - tecnologías.

[Resúmenes en inglés y portugués en la página 151]

(1) Ana Laura Hidalgo. Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Magíster en Política y Pla-nificación Social (UNCUYO). Especialista en Gestión Social (UNCUYO). Licenciada en Comunicación Social (UNSL). Becaria Postdoctoral de CONICET. Profesora Adjunta Regular del Área “Política e instituciones” de la UNSL. Actualmente, realiza sus estudios postdoctorales en Metodología de la Investigación Crítica en el Instituto de Pensamien-to y Cultura en América Latina (IPECAL), México. Mail: [email protected]; [email protected]

Fecha de recepción: marzo 2021Fecha de aceptación: abril 2021Versión final: mayo 2021

Page 130: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana L. Hidalgo La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. (...)

130 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 129-151 ISSN 1668-0227

Introducción En América Latina, varios gobiernos han lanzado aplicaciones móviles con el fin de admi-nistrar la crisis sanitaria producida por la pandemia. Sólo por mencionar algunos ejem-plos, podemos referenciar “Cuidar” en Argentina; “Coronavirus-SUS”, en Brasil; “Coro-nApp” en Chile; “Expediente Digital Único en Salud” (EDUS) en Costa Rica; “ALERTA GUATE” en Guatemala; “COVID-19MX” en México; “COVID-19 Paraguay” en Paraguay; “PERÚ EN TUS MANOS” en Perú; entre otras. Estas aplicaciones están disponibles en las tiendas de Android e IOS y tienen diversos niveles de exigibilidad y alcances. En la mayoría de los casos, se requiere la identificación de los usuarios por medio de las cédulas de identificación nacionales y los usos del bluetooth y la georreferencialidad. Incluso, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó la aplicación “David-19”, la cual posibi-lita crear un registro común sobre cada usuario y generar mapas de situaciones de riesgo en la región. En este marco, los gobiernos de escala provincial también presentaron sus aplicaciones a efectos de incidir sobre la situación epidemiológica. Este artículo pretende contribuir a una reflexión situada respecto de lo tecnológico, lo social y lo cultural en relación con un conjunto de aplicaciones digitales que proponemos como casos de estudio. Cabe men-cionar que la temática se enmarca en una discusión de mayor alcance vinculada con las tendencias de convergencia de los órdenes de disciplinamiento y control en los modos de organizar un tipo de sociabilidad particular; el estudio de un caso localizado permite reconocer tendencias sin pretensión de su generalización. En este trabajo, abordaremos las aplicaciones “Más por Más”, Canasta Solidaria “Quédate en casa” y “Vigilancia epidemiológica 4.0”, lanzadas entre los meses de abril y mayo de 2020 por el gobierno de San Luis, como parte de la respuesta de la provincia a la situación de emergencia epidemiológica provocada por el COVID-19. El propósito es indagar en las mismas como parte de otras intervenciones públicas que tienden a propiciar instancias de digitalización en la provincia desde hace más de 10 años. De este modo, el trabajo procura reconocer los alcances de las aplicaciones como disposi-tivos de control basados en la digitalización, como parte de un tipo particular de arte de gobernar (Foucault, 2006) y de ejercer prácticas de poder político específicas en función de dinámicas de inclusión/exclusión (Hidalgo, 2019) y de particulares tipos de sujeción de los cuerpos por medio de las tecnologías. En este marco, comprendemos que proble-matizar estos casos de estudio acotados nos permiten reconocer ciertas propensiones para pensar la región en relación con las tecnologías y la situación epidemiológica. Los crecientes procesos de mediatización de la experiencia humana que admite el capita-lismo contemporáneo en la región, asumen especificidades particulares en los territorios situados; estas se proponen en una reactualización en los “imaginarios de modernidad” (Hidalgo, 2019) que propone a San Luis asociado a la idea de progreso como “una provin-cia digital” (Finquelevich y Prince, 2010). De modo anticipatorio, podemos referir que en estas racionalidades de gobierno los pro-cesos de subjetivación se constituyen en objeto de cálculo y administración de la vida a través de la gestión de los procesos afectivos, cognitivos y morales, sostenido en una paradojal tensión con el explícito miedo a la muerte. Un modo de administración de las

Page 131: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana L. Hidalgo La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. (...)

131Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 129-151 ISSN 1668-0227

subjetividades que no es novedoso de este contexto de pandemia, pero que reviste una reactualización en favor de una reconstrucción del sentido común. Por tanto, nos preguntamos: ¿son neutrales las tecnologías como política de Estado vin-culadas a la “vigilancia” sanitaria de los sujetos? ¿Cómo se conjugan los dispositivos de disciplinamiento y control en los casos propuestos? Y asociado a lo anterior, ¿cuál es el uso de los datos y la apropiación de los mismos como nuevas externalidades del sistema capitalista y novedosos modos de dominio de la subjetividades? ¿Qué noción de “progre-so” subyace a las medidas explicitadas? ¿Acaso estamos ante un “entusiasmo tecnológico” (Llaneza, 2019) que tiende a la virtualización de las interacciones sociales? El argumento de este texto se desarrolla en cuatro momentos. En primer orden, se carac-teriza el marco normativo de la provincia en relación con las intervenciones públicas re-cientes que promueven instancias de digitalización. Luego, se exponen las particularidades de las aplicaciones mencionadas a partir de una serie de categorías que piensan el proceso social que implican las medidas: el enunciador, los contenidos, los medios, las audiencias, y posibles campos de efectos de las medidas analizadas. A continuación, se realiza una ex-ploración de las lógicas subyacentes en clave de dispositivos de control y disciplinamiento como parte de un arte de gobierno específico a partir de ciertas reflexiones devenidas de una relectura de los estudios de Foucault. Finalmente, este escrito concluye con una serie de nuevos interrogantes sobre las dinámicas reconocidas basadas en la digitalización como tecnología de gobierno de la vida para pensar posibles tendencias en relación con estas medidas.

Sobre la construcción de una “provincia digital”

El futuro no se puede predecir, pero se puede participar en su invención en for-ma colaborativa, con todos los integrantes de una sociedad formada, capacita-da, interesada, que disponga del conocimiento para generar innovaciones que optimicen la productividad y el desarrollo económico. Queremos que quienes habitan nuestro suelo puedan aprovechar las posibilidades de esta tormenta de categoría. Para esto hemos planificado y ejecutamos, en forma sistemática y coherente, un plan a 20 años, San Luis Digital (Rodríguez Saá, 2010, pp. 9-10).

Con estas palabras incluidas en el prólogo de El desarrollo de una provincia digital (Fin-quelevich y Prince, 2010), el entonces y actual gobernador de la provincia resume algunos de los propósitos rectores de San Luis Digital; una tendencia de intervención pública que resulta en una estrategia sostenida en la historia reciente.De acuerdo con Finquelevich y Prince (2010), la provincia ha sido pionera a nivel regional en promover una política pública que fomenta la inclusión digital. ¿En qué medidas se traduce esto, concretamente? ¿Qué roles juega el Estado en relación con la reproducción de ciertas condiciones de desigualdad? ¿Cómo pensar el acceso a derechos por parte de una ciudadanía digital? Estos interrogantes nos conducen a problematizar: ¿qué proyecto civilizatorio, para qué sujeto?

Page 132: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana L. Hidalgo La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. (...)

132 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 129-151 ISSN 1668-0227

A efectos de comprender el alcance de las tendencias de digitalización de las interven-ciones públicas en la provincia de San Luis, consideramos oportuno situar los casos pro-puestos en relación con una serie de normativas y medidas que regulan ciertas dinámicas ciudadanas.En el año 2004, se desarrolló el concepto de Autopista de la Información (AUI), una pla-taforma de infraestructura de telecomunicaciones y servicios de acceso común, a través de la cual la Administración Pública se digitalizó y permitió que la ciudadanía pueda llevar adelante una multiplicidad de trámites1. Antes del Programa Nacional Conectar Igualdad, el gobierno de San Luis inició una distri-bución de forma masiva de notebooks para los estudiantes de las escuelas primarias entre los años 2006 y 2007 (Guiñazú, 2014)2. En el año 2009, por medio de la Ley N° 0698-2009, la provincia dispuso la creación de la Cédula de Identidad Provincial Electrónica (CIPE)3.0. Su finalidad es contener en una misma cédula todos los datos necesarios para la identificación del sujeto, tanto física como digitalmente. La CIPE 3.0 incluye un chip electrónico que permite firmar, validar, acceder e interactuar con organismos públicos y privados de San Luis y del mundo. Permite que los usuarios puedan firmar digitalmente documentos públicos y privados; realizar distin-tos tipos de trámites, tal como acceder a la Licencia de Conducir (CIPE-LC) y hacer uso de determinadas aplicaciones, tal como la Alarma Puntana 3.03. La utilización de la CIPE 3.0 provee al Estado de importante cantidad de datos, y a partir de ella permite diseñar estrategias de intervención en el espacio público. Estas medidas, entre otras, fueron condición de posibilidad para la sanción de leyes que regulan los propósitos de la provincia en materia de digitalización. En este marco, cabe destacar la Ley provincial 0764-2011 “Ley de Agenda San Luis Di-gital” (SLD), como medida más ambiciosa y amplia. La misma atraviesa diversas esferas consideradas estratégicas: infraestructura; gobierno electrónico; productivo; educación y capacitación; tecnológico; marco legal. Estos ejes son abordados por medio de diversas políticas públicas que permiten instrumentar sus alcances. Cada una de estas líneas de trabajo, son brevemente conceptualizadas en la normativa citada. La Ley establece:

como política pública prioritaria de la Provincia de San Luis las acciones ten-dientes al desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación como un eje impulsor del progreso de los ciudadanos, empresas y el propio Estado. Dichas acciones constituyen su Agenda Digital a la que se denomina “San Luis Digital” (Ley 0764-2011, artículo 1)4.

Cabe señalar el lugar que la normativa arroja a las tecnologías de la información y de la comunicación como uno de los ejes impulsores del “progreso” de la provincia. En este sentido, es posible establecer una vinculación con los presupuestos según los cuales se exacerban los condicionamientos de aquello que llamamos “el pensamiento sobre la mo-dernización al servicio del progreso” (Hidalgo, 2017, p. 60) caracterizados por una con-cepción desarrollista y difusionista de las tecnologías, el énfasis en los factores explicativos monodisciplinarios y basadas en criterios cuantificables. Esto permite instalar “un clima optimista hacia los medios y las tecnologías de la comunicación en los procesos de mo-

Page 133: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana L. Hidalgo La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. (...)

133Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 129-151 ISSN 1668-0227

dernización; hasta tal punto que el sistema de comunicación presente en una sociedad permitiría ser un indicador del grado de desarrollo de ese pueblo” (Hidalgo, 2017 p. 61)5. Estos enunciados son reforzados en el artículo 2, el cual expresa los objetivos a ser alcan-zados por la Agenda Digital de la provincia:

a). Garantizar la inclusión digital de todos los habitantes;b). Permitir que puedan desarrollarse acciones que promuevan, a través de la aplicación de las nuevas tecnologías, la reducción de las desigualdades sociales y regionales y que mejoren la calidad de vida de las personas;c). Propiciar la innovación tecnológica como base del progreso; (Ley 0764-2011, artículo 2)6

Asimismo, la normativa establece un plan de acción anual conforme a los ejes y objetivos descritos en la normativa y la creación de un Comité Consultivo integrado por represen-tantes de cada uno de los organismos y áreas de gobierno alcanzados por la presente Ley. Las principales acciones de la Agenda SLD se traducen en diversas iniciativas, y le brindan un marco regulatorio legislativo a las acciones previas. A lo largo de estos años, la provin-cia ha desarrollado diversos proyectos de infraestructura e iniciativas digitales a partir de los planes anuales.De este modo, el Estado provincial brinda un servicio gratuito de conectividad inalám-brica por medio de la AUI, que supone que todas las localidades con más de 20 habitantes dispongan de un servicio de internet de banda ancha (Rodríguez Saá, 2010). Hacia el año 2010, San Luis era la provincia con mayor penetración de internet en la Argentina, con un porcentaje del 74,2% y por encima de la media nacional que por entonces, era de 50,3% (Finquelevich y Prince, 2010, p. 10).Esto se articula con la Ley Nº I-0716-2010 “Derecho al acceso gratuito a internet”: la mis-ma, en su artículo 1 expresa:

La presente Ley tiene por objeto reconocer como derecho el acceso gratuito de todo habitante de la provincia de San Luis a la conexión de Internet que estuviere disponible en la infraestructura pública de la Autopista de la Infor-mación, a efectos de salvaguardar las garantías y derechos consagrados en la Constitución Provincial y mantener, promover y garantizar su inclusión digital (Ley 0716-2010, artículo 1).

En el último informe sobre el estado de conectividad, el Ministerio de Ciencia y Tecno-logía de San Luis informó que la AUI dispone de “2.715 Puntos de Presencias en toda localidad de la provincia con más de 20 habitantes” (Bañuelos, 2019, p. 5). Articulada con las anteriores, la Ley Nº 0765-2011 regula la Neutralidad de la Red. En septiembre de 2011 la autoridad de aplicación de la Ley SLD, la Universidad de La Punta (ULP), publicó:

La Provincia se encuentra entre los primeros tres Estados en el mundo que cuentan con Ley de Neutralidad en la Red. La norma garantiza que los pro-

Page 134: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana L. Hidalgo La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. (...)

134 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 129-151 ISSN 1668-0227

veedores de Internet, que operen en el ámbito provincial, no entorpezcan ni restrinjan el uso libre de la Red (ULP, 2011).

En el artículo 1 de la Ley Nº 0765-2011, leemos:

Todo prestador de servicios comerciales de conectividad entre los usuarios o sus redes e Internet, que operen en el ámbito de la Provincia de San Luis, no podrán arbitrariamente bloquear, interferir, discriminar, entorpecer ni restrin-gir el derecho de cualquier usuario de Internet ubicado en el territorio pro-vincial para utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido, aplicación o servicio legal a través de Internet así como cualquier otro tipo de actividad o uso legal realizado a través de la red. En consecuencia, el servicio provisto den-tro del territorio provincial no podrá distinguir arbitrariamente contenidos, aplicaciones o servicios, basados en la fuente de origen o propiedad de éstos, habida cuenta de las distintas configuraciones de la conexión a Internet según el contrato vigente con los usuarios (Ley 0765-2011, artículo 1).

El mencionado artículo alude directamente a los prestadores comerciales, los cuales que-dan inhabilitados a bloquear, interferir, discriminar, entorpecer ni restringir el derecho de los usuarios a recibir, enviar u ofrecer contenidos. Nos interesa señalar que la norma reconoce en esto un derecho, aun cuando no se alude manifiestamente que se enmarca en estándares internacionales. Sin embargo, la norma no se limita a marcar límites a los actores comerciales, ya que como mencionamos anteriormente, por medio de las leyes mencionadas, el Estado provincial se obliga a “garantizar la inclusión digital de todos los habitantes” la cual es posible por medio de las acciones de infraestructura de la AUI. Por tanto, en su artículo 2, la norma complementa el anterior:

Lo establecido precedentemente también será de aplicación a los prestadores de acceso a Internet que brinden un servicio gratuito en la jurisdicción provin-cial, quienes podrán adoptar medidas de gestión de tráfico o de administración de redes especificando e informando con precisión y claridad sus caracterís-ticas y sus eventuales efectos en el servicio prestado al usuario, los tipos de aplicaciones, servicios y protocolos que se verán afectados y si dichas medidas son horarias y/o diarias. Las medidas nunca podrán ser adoptadas en base a la fuente de origen o propiedad de los contenidos, aplicaciones o servicios (Ley 0765-2011, artículo 2).

De acuerdo a lo anterior, la ley también toma en consideración dentro de la neutralidad de la red, al propio Estado. Sin embargo, consideramos relevante señalar algunas aclaracio-nes. En este artículo, se menciona la posibilidad de adoptar medidas de gestión de tráfico que serían informadas con “precisión y claridad”; sin embargo esto podría por tanto lesio-nar en cierta medida la neutralidad de la red que la norma tiende a garantizar.

Page 135: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana L. Hidalgo La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. (...)

135Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 129-151 ISSN 1668-0227

En resumen, la provincia de San Luis llevó adelante profundos cambios en materia de conectividad y acceso a Internet que resulta parte de las condiciones de posibilidad en las cuáles se interviene desde el Estado con diversas medidas públicas en contexto de pande-mia por COVID-19.

Políticas 4.0: las acciones del Estado frente a la emergencia sanitaria

En el apartado anterior, recorrimos algunas de las medidas más importantes que se dis-pusieron en la provincia como políticas públicas concretas en relación con una agenda de digitalización amplia y ambiciosa. Los propósitos de estas medidas, se articulan con los casos de estudio que proponemos en este artículo. En este acápite, pretendemos reflexio-nar acerca de los alcances de las medidas referenciadas como prácticas de poder político en relación a formas diversas de exclusión/inclusión y sujeción de los cuerpos por medio de la tecnologías, las cuales devienen fundamentadas por un saber científico y discurso ra-cional acerca del cuidado de sí y de los otros, que refuerza la autoridad política (Foucault, 2006) para la promoción de una Sociedad de la Información. De este modo,

[l]as Políticas Públicas para la Sociedad de la Información (PPSI) pueden ser descriptas a su vez como un conjunto coherente de estrategias públicas dirigi-das a promover la construcción y desarrollo de una Sociedad de la Informa-ción orientada en forma interrelacionada al desarrollo social, político, huma-no, económico y tecnológico en cada sociedad, siendo su motor de desarrollo la producción, utilización, y explotación equitativa del conocimiento por todos los sectores sociales. El paradigma planteado por San Luis Digital plantea la interacción multidireccional entre los siguientes actores sociales: el Gobier-no de la Provincia (como diseñador y ejecutor de la política), la comunidad científico-tecnológica (como sector de producción de conocimiento y oferta de tecnología), el sector productivo (como demandante de tecnología, pero también como productor de tecnología, en sociedad con los demás actores) y la comunidad, no sólo como usuaria de las tecnologías y el conocimiento, sino como participante en la co-producción de los mismos (Finquelevich y Prince, 2010, p. 25).

Si bien no son las únicas aplicaciones lanzadas o re-lanzadas en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19 en la provincia de San Luis, seleccionamos tres de ellas a efectos de caracterizar las medidas públicas en relación con la diversidad de grupos a los que atienden y los diversos propósitos que estas suponen. ¿Se trata de casos que procuran la “explotación equitativa del conocimiento” de todos los sectores sociales? ¿Cómo son los modos de participación previstos en la co-producción por parte de la ciudadanía? Canasta Solidaria “Quédate en casa” es una medida lanzada en el mes de abril de 2020 por el gobierno provincial con acuerdo de la Cámara de Comercio de San Luis, la Cámara Ar-gentina de la Mediana Empresa (CAME) Joven local y dueños de almacenes o comercios

Page 136: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana L. Hidalgo La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. (...)

136 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 129-151 ISSN 1668-0227

de proximidad. La canasta involucra productos de almacén, limpieza, frutas y verduras y abarca a todo el territorio provincial. La Dirección de Comercio y Defensa del Consumi-dor es la encargada de llevar adelante el control del precio de venta de los bolsones. Hacia el mes de mayo de 2020, contaba con 174 comercios adheridos en toda la provincia. Aso-ciada a ella, se diseñó una aplicación disponible para Android e IOS, que permite acceder al listado de productos, precios y los comercios más próximos a la zona desde donde se efectúa la consulta. Se reconocen dos tipos de anuncios de esta medida; uno dirigido a los comerciantes y otro a los consumidores.

El Programa de Asistencia “Más por Más” es una iniciativa que depende del Programa Ju-ventud, inserto en la Jefatura de Gabinete de la provincia. Es instrumentado por el Comité de Crisis provincial con el objetivo de acompañar y colaborar con las personas que inte-gran los grupos de riesgo, tales como adultos mayores a 60 años, embarazadas o personas con enfermedades pre existentes o crónicas. Su lanzamiento fue en el mes de mayo de 2020, y contó con la inscripción de más de mil voluntarios en todo el territorio provincial en sólo dos semanas. Esta medida fue impulsada por el trabajo interministerial de Ciencia y Tecnología, de Salud, Desarrollo Social, de Seguridad y la Jefatura de Gabinete. Para poder acceder a este Programa, los grupos focalizados mencionados pueden solicitar la asistencia llamando al 911.

Figura 1. Los públicos objetivos de la Canasta Solidaria. Fuente: https://canastasolidaria.sanluis.gob.ar/

Figura 2. Programa de Asistencia “Más por más”. Fuente: http://masxmas.sanluis.gov.ar/

Page 137: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana L. Hidalgo La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. (...)

137Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 129-151 ISSN 1668-0227

Por su parte, la aplicación “Vigilancia epidemiológica 4.0” fue presentada en abril de 2020. Permite que los usuarios accedan a un auto test online y, en caso de que sus síntomas coincidan con la definición de caso sospechoso, son contactados por el Sistema de Salud. La aplicación fue presentada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, con el objeto de contribuir a la detección temprana de casos sospechosos de COVID-19, así como en el se-guimiento de su evolución. Esta herramienta tecnológica tiende a proporcionar un segui-miento del ciudadano por parte del sistema de salud, y por otra parte, la gestión eficiente de esos datos devenidos en información por parte de los agentes sanitarios, a los fines de garantizar una respuesta oportuna y eficiente. Adicionalmente, ofrece la posibilidad de establecer un contacto inmediato con los Centros de Salud más cercanos a la ubicación. Por medio de un cuestionario rápido, la aplicación le asigna al usuario un “score de riesgo o TRIAGE” de manera automática.Hasta el mes de diciembre de 2020, esta aplicación era requerida para ingresar a la provin-cia de San Luis, ya que por medio de la misma se recibían las notificaciones de los resulta-dos de PCR solicitados. El 30 de noviembre de 2020, la aplicación fue declarada de interés por el Honorable Senado de la Nación (Expte. 8/20 - DR 305/20).

Estas medidas no son novedosas en su tendencia a la digitalización de lo público, ya que van en consonancia con un paradigma de gestión gubernamental.

La provincia de San Luis, por medio de su agenda San Luis Digital, está inte-grando a su territorio (en el sentido físico, económico y social) a la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Pero en este proceso, avanza en su in-tegración a la “Sociedad de la Innovación”. Este trabajo registra el surgimiento y desarrollo de una provincia digital que construye al andar un camino a la innovación social y tecnológica (Finquelevich y Prince, 2010, p. 17).

Figura 3. Vigilancia epidemiológica 4.0. Fuente: Play Store

Page 138: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana L. Hidalgo La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. (...)

138 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 129-151 ISSN 1668-0227

Sin embargo, reúnen algunas condiciones que hacen de las mismas una profundización de aquellas tendencias. De modo general, podemos destacar algunas características sobre la base de reconocer las categorías de enunciador, contenidos, medios, audiencias, y posibles campos de efectos de las medidas analizadas. En relación con el enunciador, se confirma una clara preponderancia de flujos verticales no sólo en el anuncio de las medidas, sino también en las iniciativas que gestaron dichas acciones. En los tres casos, las medidas fueron anunciadas por el mismo gobernador en los reportes diarios del Comité de Crisis7. Los mismos fueron emitidos por las cuentas oficiales en las plataformas YouTube, Facebook e Instagram y por las cuentas de la Agencia de Noticias San Luis. Estos comunicados diarios presentaban la disposición que puede observarse en la siguiente imagen8. Presididos por el gobernador, y rodeado de un grupo de expertos y funcionarios públicos, se logra una composición de la imagen que refuerza la idea de verticalidad apoyada por la autoridad política y por un discurso cientificista y racional.

Por tanto, podemos reconocer un claro control político del gobierno en los alcances de las medidas y en la creación de la agenda de las intervenciones en relación con la pandemia en la provincia. Ahora bien, es menester reconocer el amplio acceso de la ciudadanía a los mencionados canales de difusión, ya que de acuerdo a los marcos normativos explicitados, la provincia garantiza el derecho al “acceso gratuito” de internet. Esto supone una espe-cie de democratización de acceso a los canales de difusión, con la posibilidad de generar espacios de intercambio entre los mismos; un análisis de estos espacios en función de los anuncios mencionados será objeto de otro trabajo. En orden a los contenidos propiamente dichos, las mediaciones propuestas constituyen un mensaje en sí mismo, parafraseando a McLuhan (2009). ¿Qué comunica el gobierno de la provincia de San Luis con estas intervenciones, en/con estos medios? Podemos reco-nocer una preeminencia de modelos de mediación y mediatización que se desprenden del paradigma de SLD con el cual se promueve la inclusión digital desde hace tiempo. Asimis-

Figura 4. Los reportes diarios del Comité de Crisis. Fuente: Agencia de Noticias San Luis

Page 139: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana L. Hidalgo La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. (...)

139Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 129-151 ISSN 1668-0227

mo, existe un relato transmediático en este estilo de gobierno: los anuncios en los live de las redes sociales, articulados con las aplicaciones, los formularios web y los dispositivos georreferenciados de medidas tales como la CIPE 3.09. En el caso de la Canasta Solidaria, la oferta se diversificó en tres opciones: un bolsón de alimentos no perecederos a $1.000, uno de frutas y verduras a $650 y otro de higiene del hogar y personal a $250. Las propuestas estuvieron ideadas para abastecer a las necesida-des de una “familia tipo” de cuatro personas, durante 10 días. Por su parte, en el caso del Programa de Asistencia “Más por Más”, el anuncio enfatizó las posibilidades de los jóvenes para cambiar al mundo, basados en una argumentación fuertemente moral y emocional. Finalmente, en la aplicación “Vigilancia epidemiológica 4.0” los mensajes apelaron a dar a conocer las funcionalidades disponibles; fundamentalmente, se invocaron argumentos racionales10. Si nos detenemos en los medios con los cuáles se dan a conocer estas medidas, podemos reconocer que –como dijimos anteriormente–, los primeros anuncios sobre estas inicia-tivas fueron propiciados por el mismo gobernador en los reportes diarios, emitidos en simultaneo por las transmisiones en vivo en diversas plataformas. Pero además, dado que estas eran las primicias, se constituían en contenidos de los medios provinciales. Radios, televisoras, prensa escrita, reportaban al día siguiente las medidas anunciadas y los modos de acceder a las “políticas 4.0”. De este modo, el ecosistema de los medios de la provincia y los procesos de convergencia tecnológica favorecieron la circulación de los mismos. En relación con las audiencias de estas medidas, podemos reconocer una segmentación caracterizada por un criterio que distingue grupos etarios y actividades socioeconómicas. Recordemos que la Canasta Solidaria “Quédate en casa” reconoce a dos públicos objetivos: “la familia tipo” y los comerciantes de productos esenciales; el Programa de Asistencia “Más por Más” distingue a dos grupos: los voluntarios y quienes pueden peticionar apoyo por medio de la llamada al 911. Por su parte, “Vigilancia epidemiológica 4.0” está dirigida a toda la ciudadanía de San Luis o quienes tuvieran intenciones de ingresar a la provincia hasta diciembre de 2020. En relación con el posible campo de efectos provocados por estas medidas, podemos re-conocer que los anuncios de las mismas por parte del gobernador fueron ampliamente replicados por otros medios de comunicación, tal como expresamos anteriormente; sin embargo cualquier mensaje del primer mandatario provincial fue ampliamente difundido más allá de su contenido. En todos los casos, la primera enunciación fue por medio de la voz del. Dr. Rodríguez Saá. Ahora bien, en relación con las consecuencias de esos anuncios y las medidas analizadas, podemos identificar diversos tipos de respuestas. En el caso de la Canasta Solidaria “Quédate en casa”, la distribución de la misma responde a una considerable concentración en las regiones con mayor densidad poblacional. Esto puede observarse en el siguiente mapa. Se indican la cantidad de comerciantes que se ins-cribieron en la iniciativa, constituyendo la oferta.

Page 140: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana L. Hidalgo La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. (...)

140 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 129-151 ISSN 1668-0227

Por parte del Programa de Asistencia “Más por más”, la inscripción fue lo suficientemente masiva como para que se suspendieran hasta nuevo aviso. En relación con la aplicación “Vigilancia epidemiológica 4.0”, hasta enero de 2021 se han registrado más de 50K des-cargas en Play Store. Si bien estos datos son preliminares y un estudio de los usos y apro-piaciones de estas medidas requiere una distancia temporal prudente, consideramos que estos primeros indicadores resultan interesantes para problematizar los alcances de las mismas en el contexto social en el que se insertan.En resumen, el uso de estas medidas requiere de competencias previas de un sujeto para reconstruir e interpretar el mundo narrativo propuesto por el gobierno en la construcción de una “provincia digital”. Ahora bien, ¿qué lógicas podemos reconocer en los casos propuestos? ¿Son neutrales las medidas mencionadas en relación con el uso de lo tecnológico en el hacer del Estado cuando interviene en materia de políticas públicas? ¿Qué tensiones son posibles de ser consideradas si conceptualizamos las mismas como dispositivos de control en un escena-rio de capitalismo de vigilancia (Zuboff, 2020)?

Biopolítica digital en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19

En sus clases en el College de France de 1977-78, Foucault explica con estas palabras el llamado biopoder:

el conjunto de mecanismos por medio de los cuales aquello que, en la especie humana, constituye sus rasgos biológicos fundamentales podrá ser parte de una política, una estrategia política, una estrategia general de poder (Foucault, 2006, p. 15).

Figura 5. Geolocalización de las ofertas. Fuente: https://canastasolidaria.sanluis.gob.ar/

Page 141: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana L. Hidalgo La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. (...)

141Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 129-151 ISSN 1668-0227

En este seminario, postula que los conceptos de “seguridad” y “población” son necesarios para la sofisticación del “arte de gobernar”. Por esto, se actualizan las formas de regulación social del espacio en las cotidianeidades. El control del cuerpo no es considerado en sus lí-mites espaciales, sino que alude a todo aquello sobre lo que el poder puede operar. Y sobre esto justamente, se gestiona en las sociedades de control por medio de una re-significación de los cuerpos, adaptados a las nuevas tecnologías. Los casos presentados son algunos de los cuales nos permiten pensar entorno a los dis-positivos de control que el capitalismo contemporáneo nos propone explorar; pero no agotan la problemática de mayor alcance a la que estamos aludiendo en este apartado. ¿Qué implicaría entonces la noción de biopolítica digital? Caracterizar la biopolítica como digital, supone reconocer el proceso de digitalización de la cultura, la transformación de la información como parte de un proceso más amplio en el que “la convergencia digital/cultural y las narrativas transmedia han transformado los modos de producción/consumo” (González Frígoli y otros, 2016, p. 22). Sobre esto pun-tualmente, nos detuvimos en el apartado anterior para dar cuenta del proceso social en clave comunicacional que se alude con este conjunto de medidas. En tanto, la biopolítica digital supondría aquel modo de ejercer el poder sobre los cuerpos en el cual se crea, presenta, transporta o almacena información en un lenguaje específico: la combinación de bits; y esa extracción de los datos se realiza por medios digitales. Si bien no es el único modo de “controlar” a los sujetos, en los casos analizados adquiere una considerable actualidad en el contexto de pandemia. Varios autores han señalado que “los datos han llegado a servir a varias funciones capita-listas claves” (Snicek, 2018, p. 44); la economía mundial se mueve por medio de estimacio-nes, expectativas, datos; todos estos integrados en un estrato digital. Por tanto, ceder da-tos personales supone involucrarse –de algún modo– en ciertas tecnologías de gobierno; estrategias de incidencia de las prácticas sociales, en las pretensiones de control que estas suponen, y en los usos propuestos para esos dispositivos.

El capitalismo de la vigilancia reclama unilateralmente para sí la experiencia humana, entendiéndola como una materia prima gratuita que puede traducir en datos de comportamiento. Aunque algunos de dichos datos se utilizan para mejorar productos o servicios, el resto es considerado como un excedente con-ductual privativo (‘propiedad’) de las propias empresas capitalistas de la vigi-lancia y se usa como insumo de procesos avanzados de producción conocidos como inteligencia de máquinas, con los que se fabrican productos predictivos que prevén lo que cualquiera de ustedes hará ahora, en breve y más adelante (Zuboff, 2020, p. 14).

De acuerdo a los casos analizados, las políticas 4.0 de San Luis dan cuenta de una estrategia de intervención sobre la población tendiente a proporcionar gran cantidad de informa-ción sobre el comportamiento de los sujetos susceptible de ser sistematizada en clave esta-dística. Por tanto, la digitalización de la biopolítica supone, al mismo tiempo, un modelo gubernamental basado en la administración de los bits como medio para administrar los cuerpos con capacidad para gobernar en el ASPO y DISPO; sin embargo, dichos dispo-

Page 142: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana L. Hidalgo La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. (...)

142 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 129-151 ISSN 1668-0227

sitivos asumen la justificación de la pretendida potenciación de las normas de cuidado sanitario. Y por tanto, susceptibles de generar datos predictivos de comportamientos. ¿Es de este modo como se prevén los modos de participación de la ciudadanía?Es por esto que, dichos dispositivos en los cuales subyacen prácticas de poder político en relación a formas diversas de exclusión/inclusión –en relación con los grupos específicos que son aludidos por las aplicaciones–, y de sujeción de los cuerpos por medio de medidas enmarcadas en el “progreso”, devienen fundamentadas por un saber científico y discurso racional, que fortalece la autoridad política que la enuncia:

no hay discurso teórico o análisis que no esté de un modo u otro atravesado o subtendido por algo así como un discurso imperativo. Pero me parece que el discurso imperativo, que en el orden de la teoría, consiste en decir “quiera esto, destete aquello, esto está bien, aquello está mal, inclínese por esto, desconfíe de aquello”, no es otra cosa, al menos en la actualidad, que un discurso estético y que solo se puede hallar su fundamento en elecciones de orden estético. (…) De todos modos, la dimensión de lo que es preciso hacer sólo puede mani-festarse, creo, dentro de un campo de fuerzas reales, vale decir, un campo de fuerzas que un sujeto hablante jamás puede crear por sí solo y a partir de su palabra; es un campo de fuerzas que no se puede controlar de manera alguna ni hacer valer dentro de ese discurso (Foucault, 2006, p. 17).

Así, podemos reconocer en los casos analizados ciertas tendencias en las intervenciones de la provincia, tal como la relevancia de la figura del enunciador de las medidas. De este modo, se promueven acciones en relación con racionalidades de gobierno que ejercen una comple-ja desterritorialización de las estrategias públicas en favor de una narratividad que presenta diversas instancias transmediáticas y del control de los cuerpos a instancias digitales.

No es necesaria la ciencia ficción para concebir un mecanismo de control que señale a cada instante la posición de un elemento en un lugar abierto, animal en una reserva, hombre en una empresa (collar electrónico). Félix Guattari imaginaba una ciudad en la que cada uno podía salir de su departamento, su calle, su barrio, gracias a su tarjeta electrónica (dividual) que abría tal o cual barrera; pero también la tarjeta podía no ser aceptada tal día, o entre determi-nadas horas: lo que importa no es la barrera, sino el ordenador que señala la posición de cada uno, lícita o ilícita, y opera una modulación universal (De-leuze, 2005, p. 120).

En este tipo de racionalidades de gobierno, los procesos de subjetivación se posibilitan por cierto tipo de discursos racionales, morales y emocionales que permiten devenir a los cuerpos en objeto de cálculo y, por tanto, que llevan la posibilidad de administrar la población por medio de la gestión de los procesos afectivos, morales y cognitivos con la propiciación de nuevos riesgos (Beck, 1986). Las aplicaciones que presentamos asociadas a otras medidas –tal como la CIPE 3.0– propi-cian la individualización del sujeto y un detalle de los desplazamientos del mismo a partir

Page 143: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana L. Hidalgo La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. (...)

143Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 129-151 ISSN 1668-0227

de la georreferencialidad que admiten. Por tanto, lejos de considerar la neutralidad de las mismas, las tecnologías tienen impacto en la vida social, material y simbólica de los sujetos y ambos escenarios se vinculan de modo complejo, ya que como dice Williams:

los términos y las presunciones por lo general nos impiden ver es que los in-ventos técnicos se dan siempre dentro de las sociedades, y que las sociedades son siempre algo más que la suma de relaciones e instituciones de las cuales los inventos técnicos han sido excluidos mediante una definición falsamen-te especializada. Estos hechos bastante obvios son oscurecidos aún, nuestras sociedades son tecnológicas y nuestras tecnologías, son sociales; ambas son dependientes y se modifican entre sí (Williams, 1992, p. 183).

En este mismo sentido, Deleuze expresa: “[e]s fácil hacer corresponder a cada sociedad distintos tipos de máquinas, no porque las máquinas sean determinantes sino porque expresan las formas sociales capaces de crearlas y utilizarlas” (Deleuze, 2005, p. 118). Por tanto, en el diseño, implementación, evaluación y los usos que posibilitan, en estas aplica-ciones subyacen relaciones de poder que dan cuenta de dispositivos de control particular de un clima de época específico; en este caso, epidemiológico, sanitario. De este modo, subrayamos la necesidad de –como establece Williams– relacionar siempre los inventos técnicos a su tecnología y no considerarlo como medidas aisladas, no es posi-ble pensar las políticas 4.0 en el vacío; es ahí donde se reconocen estas disputas de poder, ya que se establecen relaciones con los discursos de verdad y, por tanto de saber (Foucault, 2006). Si como dicen los autores de El desarrollo de una provincia digital:

Las tecnologías siempre implican compromisos, negociaciones. La política, la economía, las teorías y los descubrimientos sobre los materiales, las nociones sobre lo que es preciado, valioso o hermoso, las herramientas de diseño, las preferencias y habilidades profesionales, los prejuicios, los materiales acce-sibles, las teorías sobre el comportamiento social y el medioambiente; todos estos elementos se funden en un crisol de decisiones cuando se trata de tecno-logías, su difusión, apropiación y usos diversos. Precisamente, por estos proce-sos es que las PPSI resultan imprescindibles, fundamentalmente, cuando se las asocia a planes de desarrollo (Finquelevich y Prince, 2010, p. 28).

En este marco, interesa seguir profundizando en algunos de los fundamentos epistemo-lógicos que subyacen en los casos propuestos que legitiman estrategias políticas concretas y dan centralidad a las tácticas de gobierno de la subjetividad individual y colectiva, fun-damentalmente el lugar de los valores y los sentimientos como dimensión de disputa. Tal como argumentamos, las medidas y las aplicaciones presentadas tienen razón de ser en la medida en que los ciudadanos devenidos en “prosumidores”, otorgan datos y se “soli-darizan” en el uso y las prácticas de estas tecnologías que son en sí mismas sociales. Y, de modo consecuente, sin los usuarios, no tendrían sentido. Recordemos que “[l]a movilidad no sería nada sin la hiperconectividad” (Llaneza, 2019, p. 8), y la provincia lo garantiza de modo “gratuito”.

Page 144: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana L. Hidalgo La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. (...)

144 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 129-151 ISSN 1668-0227

Si bien el paradigma de SLD plantea la interacción multidireccional entre los diversos actores sociales (gobierno, comunidad científico-tecnológica, sector productivo y la co-munidad) (Finquelevich y Prince, 2010, p. 32), no se reconoce en los casos citados la ex-plotación del conocimiento equitativo enunciado como condición para una Sociedad de la Información y del Conocimiento y en consonancia con las PPSI. Para Foucault la biopolítica implica esa rama del poder en la cual la “normalización” no se reduce únicamente al dominio de los cuerpos en su dimensión individual, sino que impli-ca el gobierno de los cuerpos en tanto especie (población); por tanto, las lógicas colectivas de los usos previstos de las medidas en relación con las normativas vigentes de la provincia en función de la creación del mito de la “provincia digital”, permiten comprender las lógi-cas mercantiles y mediatizadas de las interacciones sociales y las intenciones con las cuales se promueven las bases conceptuales de SLD. La Canasta Solidaria y Programa de Asistencia “Más por más” aluden a un imperativo moral de colaboración de los actores sobre la base de las cuestiones relativas a la preserva-ción, el acompañamiento, la solidaridad con los otros, etc. A modo de ejemplo, leemos en la Agencia de Noticias San Luis: ““Más por más”: la solidaridad como herramienta para combatir el coronavirus” (ANSL, 2020).Por su parte, el uso de la Canasta Solidaria “Quédate en casa” está orientada a evitar la circulación de la ciudadanía, restringir las búsquedas de los productos esenciales, pero en-focado en un tipo de familia normativo. Esto puede observarse en los anuncios y medidas antes referenciados. Pero encuentran restricciones socio urbanas que no permiten sortear el uso de la aplicación; la fuerte concentración de alternativas que arroja como resultado la disponibilidad de ofertas son parte de una desigualdad del orden material que la “pro-vincia digital” no puede resolver con la difusión de tecnologías. Sobre esto, nos detuvimos en un trabajo anterior (Hidalgo, 2019).En el caso de la aplicación “Vigilancia epidemiológica 4.0”, se alude no solo al auto control, sino al de otros. Se dispuso una funcionalidad denominada “Mi caso”, en la cual es posible acceder a los resultados de PCR que la provincia exigía para poder ingresar. En caso de que el resultado sea positivo, la misma aplicación permite cargar los datos de los contactos estre-chos para informar a la autoridad sanitaria. “Para hacer el seguimiento de los posibles conta-gios”, el cual finalizaba “ahora, depende de vos” o “tenés un médico al alcance de tu mano”11. Se ejerce sobre los individuos a modo de vigilancia individual y continua, como control de penalidad y recompensa; pero también con la posibilidad de corregir; es decir, como modo de formación y transformación de los cuerpos en función de ciertos parámetros que devienen, como explicitamos anteriormente, de modo vertical. Así, vigilancia, control y corrección constituyen una dimensión fundamental y característica de las relaciones de poder que existen en nuestra sociedad (Foucault, 1999). En los casos enunciados, se expone el régimen de la biopolítica digital al servicio de un aparato gubernamental que al tiempo que individualiza e identifica, es capaz de propor-cionar un autodominio de los cuerpos y dar cuenta de determinados comportamientos colectivos a los cuales se les otorgan otros regímenes de visibilidad traducidos en bits.

las sociedades de control operan sobre máquinas de tercer tipo, máquinas in-formáticas y ordenadores cuyo peligro pasivo es el ruido y el activo la piratería

Page 145: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana L. Hidalgo La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. (...)

145Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 129-151 ISSN 1668-0227

o la introducción de virus. Es una evolución tecnológica pero, más profunda-mente aún, una mutación del capitalismo (Deleuze, 2005; p. 118).

Los dispositivos digitales referenciados, toman lugar en un contexto de aislamiento de los sujetos. En este marco, las prácticas de consumo de los mismos asumen un rol central en la mediatización de ciertas experiencias vitales, tales como la noción de cercanía con otros, las intensidades, las periodicidades, y sobre todo, los silencios (Hidalgo, 2016).De este modo, podría ser posible identificar algunas tendencias que configuran algunas experiencias vitales de los sujetos; la sujeción de los cuerpos a permanecer en un estado de aislamiento social como prevención y por tanto, como preservación de la vida, ya que los procesos de exclusión/inclusión suponen miedos en su lógica, tal como señalan Hardt y Negri (2000, p. 310) en Imperio. Y al mismo tiempo, suponen la posibilidad del encuentro con otros por medio de estas tecnologías de gobierno digitales que proporcionan una mediatización de las relaciones sociales. Recuperando el pensamiento de Williams (2011), no es posible considerar la tecnología como un desarrollo autónomo, sino que es necesario reconocer su dependencia a la trama social y política que le da lugar y que la condiciona en su historicidad. Refiriéndose a la televisión, explica: “Con todo, en cada una de estas fases, algunas partes de la creación de la TV dependieron de otros inventos concebidos en principio para otros propósitos” (Wi-lliams, 2011, p. 27). En este sentido, las aplicaciones como políticas 4.0 se insertan en un contexto de producción específico que trascienden su significación social actual.

[c]on el advenimiento de la TV, como un servicio para las mayorías, la situa-ción volvió a cambiar […]. Las posibilidades técnicas que comúnmente se usa-ban correspondían a esta estructura de sentimiento: la atmósfera interna en-claustrada, el conflicto interpersonal local, el acercamiento a los sentimientos personales. El hecho es que estos recursos podían entenderse como caracterís-ticas propias del medio, cuando en realidad eran una selección de algunas de sus propiedades, hecha de acuerdo con la estructura de sentimiento dominante (Williams, 2011, p. 78).

Entonces, ¿el uso de las políticas 4.0 conlleva alcances performativos en contexto de pande-mia? ¿Suponen procesos de adaptabilidad en la sociabilidad? Sobre la base de este recorrido, en el siguiente apartado organizaremos las ideas centrales de este trayecto argumental.

A modo de cierre

En estas palabras finales retomamos lo planteado en el punto de partida y reactualizamos algunos de nuestros interrogantes en relación con los dispositivos de control basados en la digitalización como respuesta de un gobierno, que se enmarca en la narratividad de una “provincia digital”. Entonces, ¿son neutrales las tecnologías como política de Estado vinculadas a la “seguridad” de los sujetos?

Page 146: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana L. Hidalgo La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. (...)

146 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 129-151 ISSN 1668-0227

La inclusión digital de la provincia enunciada en la agenda SLD de 2011 encuentra ahora otros referentes; pero que sin embargo no resulta posible escindirlos de los problemas sociales que caracterizan el clima de época; hoy, la pandemia por COVID-19.La propiciación de las relaciones sociales como digitalizadas es posible por medio de una presencialidad que emerge interrumpida en contexto de pandemia. Imprime una modi-ficación de las categorías de tiempo y espacio que propician las aplicaciones analizadas con considerables imperaciones morales sobre el uso de las mismas. Estas intervenciones del Estado son parte de un entorno que hace posible el acceso a los mismos por medio de ciertas normativas y leyes que tienden al “progreso” del territorio provincial en clave de impulso de las tecnologías de la información y la comunicación. Pero que sin embargo, desconoce las asimetrías de los espacios sociales a partir de los cuales se procura igual lo asimétrico (Hidalgo, 2019). La sujeción de los cuerpos a sitios de encierro voluntario acompaña ciertas modelaciones de los sujetos con una introyección de justificación en la potenciación de la vida como sus-tancia moral basada en la inclusión social pretendida. ¿Cómo se sostiene esta modulación? ¿Cuál es la legitimidad que conllevan estas lógicas de cuidado? La fantasmagoría que suponen las nuevas tecnologías como medidas de un gobierno en un contexto en el cual los cuerpos quedan suspendidos, da cuenta de una historicidad es-pecífica en la que se engarzan nuevos enunciados en un mismo relato. Parte de ese relato, supone la potenciación de un sujeto que, restringido a su espacio privado, encuentra en estas aplicaciones una posibilidad de desconocer los límites de su materialidad y de su propio cuerpo orgánico.Por otra parte, las desigualdades sociourbanas a las aludimos, condicionan el acceso y uso de las aplicaciones por pate de la ciudadanía. Y, ya que estas tecnologías prometen garan-tizar derechos, recursivamente, suponen una lesión de los mismos en ciertos colectivos. Asimismo, esto pone en evidencia la brecha digital del acceso a las mismas y los regímenes de privacidad, seguridad y protección de los datos de los usuarios, que en los casos anali-zados no son explicitados. En este contexto, las mediatizaciones de los accesos a ciertos derechos por medio de lo que llamamos las “políticas 4.0” posibilitan otras alternativas de control de los cuerpos en contexto de emergencia sanitaria. En algunos casos, la obligatoriedad del uso de las mismas para transitar en la provincia, por ejemplo, constituye un elemento más de la caracterización de este régimen; una digitalización que supone la virtualidad de la “seguridad” sanitaria.La individualización que suponen en sus usos, tales como la georreferencialidad, hacen de estas políticas 4.0 dispositivos de biopoder digital específicos que conjuga el reconocimien-to del sujeto por medio de otras medidas complementarias que presuponen su obligato-riedad (imposibilidad de no involucrarse). Esto implica además, adaptabilidad del sujeto al medio, y no a la inversa. Ya que son los mismos usuarios los que deben mediatizarse en estas aplicaciones en la medida en que devienen exigibles para el goce de ciertos derechos. Las políticas 4.0 como dispositivos de un tipo de gobierno particular, permiten pensar en diversos niveles de convergencia de regímenes de disciplinamiento y control que se complejizan en las prácticas sociales. En relación a los primeros, en el permanecer en un espacio social particular y no transitar libremente; en el segundo, en la obligatoriedad de los usos, en las desigualdades territoriales que estas suponen, en las miradas divergentes

Page 147: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana L. Hidalgo La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. (...)

147Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 129-151 ISSN 1668-0227

de las apropiaciones que admiten y que transforman las cotidianeidades por medio de recursos autobiográficos de los sujetos. En este orden, también es posible señalar la cen-tralidad de la figura de enunciador de las medidas que redunda en una fuerte verticalidad y la apelación a ciertos discursos racionales, morales y emocionales. Esto contribuye a la administración de la población por medio de gestión de los nuevos riesgos que supone la pandemia, como argumentamos anteriormente. La compleja desterritorialización de estas estrategias en favor de los dispositivos de con-trol sólo es posible por medio de un diálogo establecido por ciertas medidas públicas que entran en relación con otras estrategias de digitalización más amplias y pretensiosas. En el artículo nos detuvimos sobre algunas de las medidas centrales que sustentan la narración de una “provincia digital”. En resumen, proponemos una necesaria crítica reflexiva a la di-fusión de tecnologías como posibilidad para acortar las brechas en un contexto en el cual se procura impulsar el “advenimiento de la Sociedad de la Información y Conocimiento” sobre la base de argumentos fundamentados en la pretendida neutralidad de la técnica. Por tanto, estos dispositivos de biopoder digital aparecen en el orden de una legitimidad biológica para dar lugar a cierto tipo de politización de la vida, dar cuenta de ciertos regí-menes de regulación social (Foucault, 2006) y ciertas prácticas de reconocimiento de los individuos por medio de sus recursos autobiográficos devenidos en bits. A pesar de las intenciones de progreso –y quizás, a causa de ellas–, no se evaden los riesgos de sujeción de los cuerpos. La ciudadanía es parte de aquello que “hay que cuidar”; los llamados grupos de riesgos a los cuales se dirige el Programa de Asistencia “Más por más”, los ingresos de las familias en el acceso a productos esenciales con la Canasta Solidaria, o como en el caso de quienes ingresan a la provincia con el uso de la aplicación “Vigilancia epidemiológica 4.0”; grupos focalizados y universalizables en los cuales se visibilizan las asimetrías sociales que no se enuncian.Como señala Williams (1992), las tecnologías siempre son sociales; y por tanto, siempre vinculadas a sus contextos de desarrollo. Y a los paradigmas de políticas públicas que son impulsados en los territorios, tal como la pretendida Agenda SLD. Esto quiere decir que, en un sistema capitalista, las tecnologías estarán atravesadas por esas lógicas; ya que “las tecnologías son productoras de sentidos sociales que no surgen de la nada, sino que son construidas por los sujetos” (Gonzalez Frígoli y otros, 2016, p. 24), que de algún modo, dan cuenta de las tensiones de poder desde una mirada de política situada (Auat, 2007). Por lo dicho, comprendemos las medidas mencionadas como dispositivos que, en el marco de su lanzamiento específico puede ser comprendido como una inter-vención eminentemente política en la regulación del espacio público, de la ciudadanía y de otros actores.Pero por otra parte, estos dispositivos son performáticos; requieren la constante adapta-ción de los cuerpos a las condiciones para poder acceder a los mismos. Y de este modo, este tipo de sociabilidad particular, se manifiesta en el cuerpo, sobre el que se erige este arte de gobierno basado en estrategias de biopoder digital. La sociedad de control despliega diversas técnicas digitales que propician gran almacena-miento de datos en bits; y de este modo, cada usuario se traduce en información suscepti-ble de ser anticipado en relación a lo requerido por el Estado, y aquí subyace su capacidad de performatividad en la docilidad de los cuerpos (Foucault, 2006).

Page 148: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana L. Hidalgo La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. (...)

148 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 129-151 ISSN 1668-0227

De este modo, la desaparición de las fronteras entre lo público y lo privado que propi-ciaron las medidas de ASPO y DISPO en la pandemia (conservando las prácticas sociales pero desde lugares de sujeción) y los sistemas de información en bits como dispositivos de vigilancia sanitaria; suponen un rostro más difuso de estas estrategias de biopolítica digi-tal al servicio de la seguridad sanitaria. Estas, modulan constantemente los cuerpos y las materialidades. Entonces, no son las tecnologías las que imprimen los cambios, sino que son expresiones de un cambio en las relaciones de poder que antes, modelaron sujetos. Proponemos seguir pensando la compleja convergencia entre disciplina, control y seguri-dad, como parte de procesos ideológicos de configuración de las sensibilidades, los riesgos (Beck, 1986), las emociones, los miedos a la muerte, entre otros aspectos, sostenidos por las tecnologías actuales, con el objeto de “dominarlas mejor” (Sadin, 2018). Se hace necesario, en tanto, seguir profundizando en un análisis de las tecnologías de gobiernos de la vida que se basan en estas disposiciones de la episteme moderna. Si bien no resulta posible genera-lizar estas ideas a la región, el análisis de estos casos locales nos posibilita reconocer ciertas tendencias en los modos de administrar la emergencia sanitaria de parte de los gobiernos cuando las medidas públicas implican instancias de digitalización. Y esta es una de las ca-racterísticas que asume resonancia continental, sin caer en narrativas distópicas sobre esto. Nuevamente, preguntamos: ¿las aplicaciones son el mensaje? ¿En qué medida nuestras prácticas signadas por nuestros consumos culturales se constituyen en determinantes de otras? Y finalmente, ¿ante los ojos de quiénes?

Notas

1. En ese mismo año, y sobre la base de la infraestructura mencionada, se creó un portal para trámites web www.e-sanluis.net; esto permitió mejorar la interconexión entre los diferentes departamentos y oficinas de gestión pública, manteniendo contacto sin costo alguno entre oficinas educativas, policiales y gubernamentales. 2. Se generaron, también, planes de financiamiento para adultos y familias que quisieran acceder a computadoras, facilitando las formas de pago a través de varias cuotas y en con-junto con los locales de informática de la ciudad capital.3. La aplicación "Alarma Puntana 3.0" es un dispositivo que se relanzó en el marco del COVID-19 en la provincia de San Luis. El mismo funciona por medio de la CIPE 3.0 y proporciona detalles y requerimientos para el uso de la aplicación móvil diseñada para permitir el envío de alertas georreferenciadas. La app se presentó el 29 de julio de 2016 y fue desarrollada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia; permite dar aviso a la Policía, pedir una ambulancia, informar un incendio o accidente y denunciar un hecho de violencia o bullying, entre otras acciones (Hidalgo, 2020). 4. Los resaltados son nuestros.5. Sobre las distinciones entre las corrientes de pensamiento en América Latina que se caracterizan en clave de dependencia, desarrollismo, difusionismo, modernización, alter-natividad y su vinculación con las nociones de comunicación que a estas subyacen, escri-bimos un artículo con mirada histórica (Hidalgo, 2017).

Page 149: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana L. Hidalgo La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. (...)

149Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 129-151 ISSN 1668-0227

6. Los resaltados son nuestros. 7. Durante los reportes diarios del Comité de Crisis, el gobernador daba a conocer a la ciudadanía la cantidad de casos sospechosos, confirmados, casos críticos de la provincia y fallecidos, y las estadísticas mundiales y nacionales. Asimismo, también solía compartir las efemérides diarias y desarrollar información relativa a algunas de las localidades men-cionadas en el reporte. 8. Imagen publicada el 23 de mayo de 2020 en Agencia de Noticias San Luis. En http://agenciasanluis.com/notas/2020/05/23/el-comite-de-crisis-se-reunio-con-el-rector-de-la-universidad-nacional-de-san-luis/ 9. En relación a esto, en un trabajo anterior problematizamos el uso de los datos obtenidos por el gobierno con el uso de aplicaciones exigibles en relación con las tendencias de la economía digital (Hidalgo, 2020). 10. Pueden consultarse los anuncios aludidos en https://www.youtube.com/channel/UC-z63fQX2qf0PWtBhtr35yw11. Fragmentos tomados de los anuncios citados.

Bibliografía

Auat, A. (2011). Hacia una filosofía política situada. Buenos Aires: Waldhuter editores.Bañuelos, A. (2019). “Informe de estado de conectividad en la provincia de San Luis”. AUI.

Ministerio de Ciencia y Tecnología. Gobierno de la Provincia de San Luis.Beck, U. (1986). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidos.Cardon, D. (2016). “El espíritu de internet” en La democracia internet. Promesas y límites.

Editorial Prometeo. Deleuze, G. (2005). “Posdata sobre las sociedades de control”, en Ferrer (Comp.) El lenguaje

libertario: antología del pensamiento anarquista contemporáneo. La Plata: Terramar. Finquelevich, S. y Prince, A. (2010). El desarrollo de una provincia digital. San Luis: Editorial

Universidad de la Punta.Foucault, M. (1999). “El cuerpo de los condenados” y “Los cuerpos dóciles” en Vigilar y

castigar. México DF: Siglo XXI.Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio, Población. Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica. Guiñazú Palumbo, L. (2014). Gobierno Abierto en San Luis La experiencia de San Luis Digital

en la Administración Pública. Rosario: UNR. Hardt, M. y Negri, A. (2000). Imperio. Harvard University Press. Cambridge, Massachussets.

Traducción Eduardo Sader. Ediciones La Cueva.Hidalgo, A. (2020). “Alarma Puntana: ¿un dispositivo de control o de seguridad?”. Revista

Temas y problemas de comunicación 18 (19) CICOM. Universidad Nacional de Río Cuarto. Hidalgo, A. (2019). Expresiones de las Desigualdades Sociales Situadas (DSS) en las concepcio-

nes de comunicación y desarrollo. Un estudio multiescalar de las prácticas de la Economía Social (ES) en San Luis (2012-2017). Tesis Doctoral. FSOC. UBA.

Page 150: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana L. Hidalgo La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. (...)

150 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 129-151 ISSN 1668-0227

Hidalgo, A. (2017). “Comunicación y desarrollo como categorías políticas”. Revista Interna-cional de Comunicación y Desarrollo. Universidad de Santiago de Compostela, España.

“La neutralidad en la red es ley en San Luis” (5/09/2011). Blog ULP. Disponible en: http://blog.ulp.edu.ar/2011/09/la-neutralidad-en-la-red-es-ley-en-san.html

“La aplicación de la Comisaría Virtual ya está en marcha” (15/11/2017). Agencia San Luis. Disponible en http://agenciasanluis.com/notas/2017/11/15/la-aplicacion-de-la-comisaria-virtual-ya-esta-en-marcha/.

““Más por Más”: la solidaridad como herramienta para combatir el coronavirus”. (1/09/2020). Agencia San Luis. Disponible en http://agenciasanluis.com/notas/2020/09/01/mas-por-mas-la-solidaridad-como-herramienta-para-combatir-el-coronavirus/.

Llaneza, P. (2019). “Dataísmo” en Datanomics. Deusto. “Más de mil voluntarios ayudan a personas con factores de riesgo” (2/09/2020). El Diario

de la República. Disponible en https://www.eldiariodelarepublica.com/nota/2020-9-2-16-54-0-mas-de-mil-voluntarios-ayudan-a-personas-con-factores-de-riesgo.

McLuhan, M. (2009). “El medio es el mensaje” y “Medios calientes y medios fríos”. En Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Madrid: Paidós.

“Recuerdan que el programa “Más por Más” brinda ayuda a grupos vulnerables durante la pandemia”. (1/09/2020). La Gaceta Digital. Disponible en https://lagacetadigital.com.ar/recuerdan-que-el-programa-mas-por-mas-brinda-ayuda-a-grupos-vulnerables-durante-la-pandemia/.

Rodríguez Saá, A. (2010). “Prólogo. San Luis Digital: trazando el camino hacia el futuro” Finquelevich, S. y Prince, A. (2010). El desarrollo de una provincia digital. San Luis: Editorial

Universidad de la Punta.Sadin, E. (2018). “De la revolución digital al advenimiento de una antrobiología” en La

humanidad aumentada. Buenos Aires: Caja negra.Srnicek, N. (2018). “Capitalismo de plataformas” en Capitalismo de plataformas. Buenos

Aires: Caja negra.Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de vigilancia. La lucha por un futuro humano frente

a las nuevas fronteras del poder. Barcelona: Paidós

Normativas consultadas

1. Ley Agenda Digital Provincial “San Luis Digital” (SLD). Ley Nº V-0764-2011. Sancio-nada el 31/08/20112. Ley de Neutralidad de la red. Ley Nº V-0765-2011. Sancionada el 31/08/20113. Ley “Derecho al acceso gratuito a internet”. Nº I-0716-2010. Sancionada el 07/07/2010.4. Ley Cédula de Identificación Provincial Electrónica (CIPE). N° 698-2009. Sancionada el 16/12/2009.5. Declaración de Interés por el Honorable Senado de la Nación. Expte. 825/20. DR. 308/20. Fecha 30/11/2020.

Page 151: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Ana L. Hidalgo La digitalización al servicio de los gobiernos de la vida. (...)

151Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 129-151 ISSN 1668-0227

Abstract: This work aims to reflect on the scope of three applications designed by the go-vernment of the province of San Luis, within the framework of the health emergency cau-sed by COVID-19; they came into operation between the months of April and May 2020.These public measures are in dialogue with a broader digitization strategy that is part of a series of regulations and initiatives that have regulated their dynamics for more than 10 years. In recent times, the province carried out profound changes in terms of connectivity and Internet access that constitute the conditions of possibility in which the State interve-nes and that, therefore, reveal a particular art of government.Therefore, these pages will stop at the following working hypothesis: the scope of the referenced measures entail control devices that are part of practices of political power in relation to diverse forms of exclusion / inclusion and subjection of bodies through tech-nologies.The article proposes a reflective critique of the capitalist development model based on the diffusion of technologies as a possibility to shorten the gaps and asymmetries, and of the discourses of the alleged neutrality of the technique on which this digital biopolitics is built.

Keywords: applications - digitization - control devices - governments of life - technologies.

Resumo: Este trabalho tem como objetivo refletir sobre o alcance de três aplicações ela-boradas pelo governo da província de San Luis, no âmbito da emergência sanitária provo-cada pelo COVID-19; eles entraram em operação entre os meses de abril e maio de 2020.Essas medidas públicas estão em diálogo com uma estratégia de digitalização mais ampla que se enquadra em uma série de regulamentos e iniciativas que regulam sua dinâmica por mais de 10 anos. Nos últimos tempos, a província realizou mudanças profundas ao nível da conectividade e do acesso à Internet que constituem as condições de possibilidade em que o Estado intervém e que, portanto, revelam uma arte particular de governo.Portanto, estas páginas se deterão na seguinte hipótese de trabalho: o alcance das medidas referenciadas passa por dispositivos de controle que fazem parte das práticas do poder político em relação às diversas formas de exclusão / inclusão e sujeição dos corpos pelas tecnologias.O artigo propõe uma crítica reflexiva ao modelo de desenvolvimento capitalista baseado na difusão das tecnologias como possibilidade de encurtar as lacunas e assimetrias, e dos discursos da suposta neutralidade da tecnologia sobre a qual esta biopolítica digital se constrói.

Palavras-chave: aplicações - digitalização - dispositivos de controle - governos da vida - tecnologias.

[Las traducciones de los abstracts fueron supervisadas por el autor de cada artículo]

Page 152: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...
Page 153: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

J. Mila-Maldonado | X. Soengas-Pérez El papel de la prensa chilena en contextos de emergencia sanitaria. (...)

153Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 153-165 ISSN 1668-0227

El papel de la prensa chilena en contextos de emergencia sanitaria.

Tratamiento informativo del COVID-19 en el diario digital El Mercurio

Juan Arturo Mila-Maldonado (1)

Xosé Soengas-Pérez (2)

Resumen: Como pandemia iniciada en el año 2019, el COVID-19 ha transgredido los espacios y formas habituales de la vida pública, dadas las altas cifras de fallecidos y las me-didas de confinamiento que modificaron los hábitos sociales de los ciudadanos. Al ser una temática de interés colectivo y con repercusiones políticas, sociales y culturales, los medios de comunicación han cobrado una participación relevante en su cobertura. El presente artículo analiza, –con base en preceptos del periodismo científico–, el tratamiento mediá-tico de la pandemia en el diario digital chileno El Mercurio en en el último trimestre del 2020, con base en sus principales temáticas, actores y naturaleza del mensaje, a través de un corpus de 247 noticias. Como principal hallazgo destaca que el diario se circunscribe al rol de periodismo científico, lo cual se evidencia por la confluencia entre las medidas aplicadas por las autoridades sanitarias y la naturaleza positiva o negativa de la informa-ción transmitida por el diario.

Palabras clave: Agenda Setting - Crisis sanitarias - Prensa digital - COVID-19 - Periodis-mo científico.

[Resúmenes en inglés y portugués en las páginas 164-165]

(1) Juan Arturo Mila-Maldonado. Estudiante del doctorado en Comunicación e Información Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela. [email protected](2) Xosé Soengas-Pérez. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad y direc-tor del doctorado en Comunicación e Información Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela. [email protected]

Introducción

El surgimiento del brote epidémico del COVID-19 a finales del año 2019, su rápida pro-pagación y el aumento de casos a nivel global propiciaron su reconocimiento por la OMS (2019) como pandemia, lo que ha trastocado distintos espacios de la vida pública. Uno de ellos es la agenda de los medios de comunicación, permeada por el posicionamiento

Fecha de recepción: marzo 2021Fecha de aceptación: abril 2021Versión final: mayo 2021

Page 154: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

J. Mila-Maldonado | X. Soengas-Pérez El papel de la prensa chilena en contextos de emergencia sanitaria. (...)

154 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 153-165 ISSN 1668-0227

hegemónico de esta temática, lo que aplica tanto a la agenda pública como al rol de los líderes estatales, científicos y autoridades sanitarias en los procesos de toma de decisiones para mitigar los efectos de la pandemia (OMS, 2019).A partir del 18 de marzo de 2020 –al igual que lo hicieran tres cuartas partes de los países a nivel mundial–, la República de Chile adoptó medidas restrictivas de confinamiento motivadas por el aumento sostenido de casos. Esto coincidió con una serie de protestas sociales que manifestaban parte del descontento de los ciudadanos hacia las políticas implementadas por el presidente Sebastián Piñera, a lo que se sumó una alta rotación de figuras políticas y técnicas que encabezan algunas de las instituciones, entre las que desta-ca el Ministerio de Salud, órgano encargado de la gestión de la pandemia en concordancia a la agenda política presidencial (Arteaga, 2020). Como consecuencia, las formas de re-lacionamiento sufrieron efectos negativos (Moratalla y Álvarez, 2020), así como también en la salud mental de la población (Solano-Gómez, 2020).En palabras de Casero-Ripollés (2020), en el contexto de crisis generada por el COVID-19, “la noticia se ha convertido en un valioso recurso para los ciudadanos” (p. 1), destacando la “reconexión” de ciudadanos que suelen estar “desconectados” de las noticias, lo que su-pone un beneficio potencial para la democracia. A este tenor, se hace necesario y pertinen-te el rol de un “periodismo de tipo científico”, a través del cual los medios y profesionales de la comunicación sistematizan y codifican datos rigurosos de forma entendible a la po-blación. Bajo estos parámetros, la información que recibe el público acerca de las medidas y decisiones de los líderes e instituciones responsables, frente a contextos de crisis puede derivar en un beneficio mutuo: mientras los organismos locales logran sus objetivos por la difusión masiva que realizan los medios de comunicación, estos últimos se consolidan como un espacio que promueve preceptos de responsabilidad social en la ciudadanía; de ahí que no sea casual su abordaje como objeto de estudio ‘profundo’ para las ciencias so-ciales (Calvo y Calvo, 2011; Villanueva, Valencia, Álzate y Sánchez, 2017).Teniendo en cuenta todo lo señalado y, dadas las repercusiones significativas en los ámbi-tos políticos, sociales y económicos (Martin-Fiorino y Reyes, 2020) así como el rol activo de los medios de comunicación digitales, el presente artículo analiza las formas de articu-lación de actores, hechos y audiencias en el posicionamiento del COVID-19 como temá-tica en la opinión pública a través de un estudio de caso del diario chileno El Mercurio. Bajo este constructo, se plantea el artículo bajo criterios cuantitativos, desde la aplicación un análisis de contenido de las noticias emitidas por el diario digital El Mercurio en dis-tintos hitos del proceso de gestión sanitaria. De esta forma, posterior a la relación de los datos obtenidos en la aplicación de dicha herramienta cuantitativa será posible evaluar, desde una visión de la comunicación política, rol de este canal digital en la pandemia y la naturaleza de las medidas tomadas por las autoridades locales.

COVID-19, medios digitales y opinión pública

La naturaleza de este estudio se inserta en la Comunicación Política, disciplina empírica que, como su nombre lo indica, articula preceptos de la comunicación y la ciencia política.

Page 155: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

J. Mila-Maldonado | X. Soengas-Pérez El papel de la prensa chilena en contextos de emergencia sanitaria. (...)

155Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 153-165 ISSN 1668-0227

Dentro de este campo se relacionan elementos del poder enmarcados en las formas de ex-presión de líderes y autoridades portavoces de grandes grupos de ciudadanos que congenian bajo criterios ideológicos, culturales, políticos, sociales, económicos y otros (Rincón, 2016).Adicionalmente, se toma lo ‘público’ como un concepto central ya que es en sus niveles donde hacen vida el conjunto de individuos, organizaciones entidades e instituciones gubernamentales (Aguirre, 2016). Para Vera (2018) lo “público” es el espacio en el que se desarrollan las relaciones interpersonales, lo cual evidencia por medio de algunos ejem-plos de fenómenos electorales o de preferencias ciudadanas en asuntos de marketing, moda y productos cinematográficos. Desde esta visión, la opinión pública es un aspecto necesario que contribuye a la democracia y el desarrollo de intereses colectivos que, ex-presados socialmente de diversas maneras (tales como el voto) inciden en la construcción de una visión de la sociedad. Un hecho destacable dentro de brotes epidémicos como la Peste Negra del siglo XIV, la gripe AH1N1 (Villamil, 2013; Díaz, 2017) y, específicamente el COVID-19 –cuya cua-lidad compartida es el alto grado de contagio que les caracteriza–, es que ha servido para que los ciudadanos menos interesados en las noticias vuelvan a conectar con la información sobre los asuntos públicos, a la vez que ha reducido la brecha existente en cuanto a consumo de noticias, lo que ha igualado el acceso –igualdad intrínseca– a las prácticas informativas (acceso general a la información de Habermas). Esto se traduce en una revitalización del interés en los asuntos públicos y el ‘revivir de la esfera pública’ (Casero-Ripollés, 2020).La transmisión de la información es fundamental, más aún en contextos de pandemia. Desde la aparición de los mecanismos digitales de difusión masiva de la información –precedida por la prensa y los medios radiotelevisivos–, existe la posibilidad de construir una visión compartida de la realidad y de marcar pautas de comportamiento colectivo (Martínez-Monterrosa, 2014). En este sentido, los medios de comunicación fungen como portavoces, ‘mediadores’ o expositores de ciertos hechos a la audiencia. Su capacidad de difusión masiva les permite transmitir carga ideológica en sus mensajes, independiente-mente de la tipología en la que se enmarquen sus mensajes (noticias, entretenimiento, ficción, etc.) (Aparici y García-Marín, 2017; Puyal, 2013).Según la teoría de agenda setting (McCombs, 1991; 2006), los medios de comunicación determinan el contenido a ser consumido por las audiencias, así como también constru-yen puntos de vista sobre ciertas realidades, con el objetivo de generar efectos determi-nados. En el caso del periodismo científico, su tarea radica en la correcta y comprensible transmisión de datos rigurosos a las audiencias (Cassany, Cortiñas y Elduque, 2018). To-dos estos aspectos suelen ser visibles en una realidad en la cual los medios no son entida-des imparciales, sino que derivan de intereses y redes de élites políticas y económicas que inciden en la forma de mostrar su contenido a las masas. Esto daría origen a la hipótesis de que los mismos pueden ser protagonistas en los procesos de crisis, dejando de ser simplemente ventanas informativas (McCombs, 2006). A diferencia de la creencia de que la audiencia demarca los parámetros para la producción de contenido mediático, se ha determinado, a través de trayectoria investigativa, que “la agenda mediática establece la agenda del público” (p. 29), al determinar qué temáticas preponderan como de ‘interés público’ y la óptica desde la cual se muestran.

Page 156: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

J. Mila-Maldonado | X. Soengas-Pérez El papel de la prensa chilena en contextos de emergencia sanitaria. (...)

156 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 153-165 ISSN 1668-0227

En términos generales, el estudio de la agenda setting radica en la transferencia de la relevancia o importancia de ciertas temáticas expuestas en los medios de comunicación hacia el público consumidor de este contenido, así como también amerita entender cómo sus efectos son distintos en relación a las circunstancias y a las cualidades de cada público (Gallegos-Ramos, 2017). Lo último radica en los factores de exposición del público a los contenidos de los medios, que varían en relación a cualidades socioeconómicas de la au-diencia, así como también a su nivel de instrucción y formación de criterios de criticidad ante los mismos (Humanes, 2014).Ahora bien, a partir de la incorporación de la tecnología a la cotidianidad, las formas de comunicación se han ido transformando a la par del comportamiento y las formas de interacción social, que se ha tornado más funcional y ha adquirido elementos de inme-diatez y de retroalimentación, como lo es en el caso de las Redes Sociales, donde existe comunicación más cercana entre los líderes de opinión y los usuarios comunes (López, 2016; Moragas, 2017).Del mismo modo, el rol del periodista adhiere mayores dimensiones y escenarios de co-bertura, en un contexto de capitalización y difusión de la información que, más que pasar de ser emisor-receptor a multidimensional, se concibe como transversal (Vizer, 2015). Es así que los medios aplican su principio de agenda ahora en un plano digital, adecuándose a la profundización de la las tecnologías digitales en la vida humana y generado conteni-do en un modelo de negocio que pasa de ser de ‘tiraje’ a por ‘suscripción’ (Díaz-Espina, 2013; García-Santamaría, Pérez-Serrano y Maestro-Espinola, 2016). Un hecho no menos importante es la hibridación, complementariedad o coexistencia entre los medios digitales y tradicionales (viejos y nuevos medios) (Chadwick, 2017), destacando que el público prioriza el medio antes que el contenido (Montaña, Ollé y Lavilla, 2020). Algunas investigaciones recientes sugieren que el consumo de información desde la aparición del COVID-19 en Wuhan, China, a finales del año 2019 se produjo especialmente a través de la televisión (Casero-Ripollés, 2020), seguido por los medios digitales, tal y como demuestra el caso de España, uno de los países más seriamente afec-tado por la pandemia (Montaña, Ollé y Lavilla, 2020). Asimismo, Lázaro-Rodríguez y Herrera-Viedma (2020) constata el rol importante de los medios digitales al transmitir las noticias del COVID-19, siendo los más utilizados para tales fines, así como impres-cindibles por constituirse como el canal de divulgación de los protocolos dictados por la OMS, las medidas de confinamiento a nivel local y las principales repercusiones econó-micas (Alcázar, 2020).

Metodología

El presente proyecto abarca el tratamiento de la información en contextos de crisis sa-nitarias en de la agenda de los medios de comunicación como ventanas informativas (opinión publicada) que amerita un constructo metodológico cuantitativo (Hernández-Sampieri, Fernández y Baptista, 2017) para identificar los principales parámetros de di-vulgación científica presentes en el diario El Mercurio de Chile. Para ello, al considerar di-

Page 157: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

J. Mila-Maldonado | X. Soengas-Pérez El papel de la prensa chilena en contextos de emergencia sanitaria. (...)

157Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 153-165 ISSN 1668-0227

cha agenda desde criterios de medición numérica, se aplica el análisis de contenido como herramienta para comprender la tematización del medio seleccionado como objeto de estudio, de forma que sea posible entender su comportamiento en la difusión de la evo-lución de una crisis sanitaria producida por la rápida expansión del COVID-19 en Chile.Una definición clásica de Berelson (1952), citado en López (2002) establece que el análisis de contenido se constituye como “una técnica de investigación que pretende ser objetiva, sistemática y cuantitativa en el estudio del contenido manifiesto de la comunicación” (p. 173), a lo que este último autor añade que conjuga aspectos de objetividad y subjetividad en propósitos investigativos determinados. El análisis de contenido se adecúa a las nece-sidades del investigador a criterios teóricos determinados y también a la cuantía de las unidades de análisis a estudiar. Pese a que puede ser empleado en múltiples disciplinas de las Ciencias Sociales, se destaca su uso para fines investigativos de la comunicación política, al momento de evaluar comportamientos de audiencias, elementos de la agenda pública y el comportamiento de los medios de comunicación e información (Igartua, 2006; Neuendorf, 2002).Para dar cumplimiento a los objetivos de investigación, se incorporan los alcances des-criptivo, correlacional y exploratorio; en tanto a la par de que se “busca especificar pro-piedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice” (p. 92) y no profundizar más allá de la sistematización de los datos; se aborda al COVID-19 como fenómeno reciente a la par de relevante en el contexto mediático y se establecen relacio-nes –de forma estadística– entre distintas variables de comportamiento. (Hernández-Sampieri, Fernández y Baptista, 2017). Al tomar compendio de noticias de un periodo específico de tiempo, se agregan principios de la investigación longitudinal, donde se analiza el objeto de estudio considerando sus parámetros de comportamiento, modifi-caciones, características circunstanciales y potenciales cambios a lo largo de dicha franja (Justicia-Arráez, Pichardo y Justicia, 2015).En este contexto, se analiza un corpus noticioso de 247 noticias del diario El Mercurio. El criterio de selección radica en que dicho medio, perteneciente a la familia Edwards (con amplia trayectoria en el entorno mediático), destaca como uno de los más importantes medios de comunicación de la historia de Chile, “además por ser el periódico con mayor circulación en papel y ser el más leído entre la versión papel y digital del segundo semes-tre del 2017” (Mujica y Concha, 2020, p. 75).El manual de codificación reúne variables referentes al tono de la noticia, actores, enfo-que o tendencia, evaluación de la noticia, tema y otros aspectos de interés investigativo. De este modo, se espera generar cruces de variables que den cuenta de los procesos de divulgación científica de los medios de comunicación de cara a un contexto de crisis sanitaria.El objetivo general es determinar el comportamiento mediático del diario digital El Mer-curio en torno al brote pandémico del COVID-19; mientras que los específicos son: 1) identificar las principales temáticas, derivadas del COVID-19, en el diario digital El Mer-curio, y 2) determinar las enfoque del tratamiento informativo del COVID-19 en el diario digital El Mercurio.La hipótesis del artículo es que, durante el desarrollo del brote pandémico del COVID-19, el diario El Mercurio cumple sus funciones de difusión enmarcado en preceptos del pe-

Page 158: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

J. Mila-Maldonado | X. Soengas-Pérez El papel de la prensa chilena en contextos de emergencia sanitaria. (...)

158 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 153-165 ISSN 1668-0227

riodismo científico, reproduciendo las fuentes oficiales y cumpliendo un rol predomi-nantemente informativo hacia a la ciudadanía en torno a la gestión, restricciones y evo-lución del virus a nivel local (Chile) y global.

Resultados

Existe relación entre el actor con más importancia en la noticia y su evaluación general. Por ejemplo, en dieciocho noticias en las que destaca el Ministerio de Salud como actor general se favorece la aplicación de las medidas restrictivas para frenar los efectos de la pandemia. Asimismo, en las veinte noticias donde la temática gira en torno a Chile en general, el mensaje es negativo o concientizador, con énfasis en elementos de afectación de la pandemia por la falta de conciencia ciudadana al momento de tomar medidas de autorregulación y de acatar lo establecido por las instituciones sanitarias. El diario es in-termediario entre las autoridades sanitarias y la audiencia y sintetiza las modificaciones en el plan paso a paso, las medidas de autocuidado, los efectos negativos de la pandemia y las implicancias de una correcta actitud ciudadana en sus tareas cotidianas para evitar la propagación a mayor escala del virus.

Tabla 1. Relación entre el actor o sector con más importancia y evaluación de la noticia. Fuente: corpus de noticias de El Mercurio. Octubre-diciembre del 2020.

Tabla 2. Relación entre el actor o sector con más importancia y el tono de la noticia. Fuente: corpus de noticias de El Mercurio. Octubre-diciembre del 2020.

Page 159: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

J. Mila-Maldonado | X. Soengas-Pérez El papel de la prensa chilena en contextos de emergencia sanitaria. (...)

159Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 153-165 ISSN 1668-0227

En otro orden de ideas, existe relación entre el actor y el tono de la noticia, lo que se evidencia en veinte de las noticias donde el actor es un líder institucional u otra nación y el tono es negativo, aspecto en el que resalta la evolución de la pandemia en Europa con la tercera ola y la aparición de las nuevas cepas con mayor grado de contagio y peor sin-tomatología. Igualmente, se ratifica el aspecto positivo de la noticias cuando predomina el Ministerio de Salud como actor principal de la noticia (diez veces muy positivo, siete positivo). De este modo, confluyen la agenda de las autoridades sanitarias con el modo en que se transmite dicha información en el diario, al sustentar su rol de decisores en las me-didas de contingencia del brote pandémico y potenciar sus llamados a la responsabilidad ciudadana respecto a las medidas de higiene, distanciamiento y autocuidado.

Como tercer cruce de variables se muestra la relación entre el actor con más importancia y el tema. Específicamente, se toman aspectos como el Ministerio de Salud y su rol de difusión de información de las medidas del Plan Paso A Paso (ocho noticias), informes de la evolución de los casos del COVID-19 en Chile (noticias noticias) y los procesos de vacunación (once noticias), aspectos en los cuales destacan la presencia de líderes inter-nacionales u otras naciones. Las noticias de temática “sociedad” giraron en torno a Chile en general como actor principal, con temáticas como la adaptación de la población a los cambios originados por la pandemia, la digitalización de procesos laborales, relaciones humanas, etc.

Tabla 3. Relación entre el actor o sector con más importancia y el tema de la noticia. Fuente: corpus de noticias de El Mercurio. Octubre-diciembre del 2020.

Tabla 4. Relación entre el tema y evaluación de la noticia. Fuente: corpus de noticias de El Mercurio. Octubre-diciembre del 2020.

Page 160: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

J. Mila-Maldonado | X. Soengas-Pérez El papel de la prensa chilena en contextos de emergencia sanitaria. (...)

160 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 153-165 ISSN 1668-0227

Como último cruce del diario El Mercurio, destaca la relación entre el tema y la evaluación de la noticia, lo cual se evidencia en la temática internacional y la confrontación o trata-miento negativo por parte del medio de comunicación (diez casos), bajo aspectos como la gestión inadecuada de la pandemia en otras naciones y la evolución de las nuevas cepas y sus efectos a nivel global. Se resaltan aspectos negativos del COVID-19 en otros países, como forma de mostrar los estragos de este virus y visualizar a Chile en un escenario similar si no se ataca adecuadamente la problemática. Por otro lado, cuando se tiende a in-formar la evolución en Chile de los casos, se presenta como un mensaje de concientización a la población (veintiún noticias). De este modo, se fortalece la naturaleza de divulgación científica del diario El Mercurio en lo que respecta a la evolución temática del COVID-19.

Para sustentar los datos anteriormente expuestos, se exhiben dos ejemplos de noticias; la primera configurada bajo un carácter negativo y con un mensaje de concientización en torno a los efectos de la pandemia en el mediano plazo; y la segunda en torno a las pro-yecciones de la evolución de los casos por parte de las autoridades de salud locales. En este orden, se hace visible la construcción de una agenda mediática que articula un principio difusor y recopilador de las medidas y avances de la pandemia a nivel global. Dicho medio digital presenta un compendio de noticias bastante amplio, que mantuvo un lineamiento definido y que permite generar un análisis uniforme. La presencia de negativismo o el sustento positivo de los mensajes emitidos por las autoridades sanitarias, se configuran de acuerdo a la evolución de la pandemia (aumento o disminución de casos, evolución de las vacunas, etc.), por lo que sostiene el rol de divulgación de datos científicos y no actúan como actores sociales en este proceso pandémico; al menos no se evidenciaron intereses editoriales específicos tras el análisis del trimestre de noticias.

Figura 1. Noticias de ejemplo del diario El Mercurio. Fuente: Diario El Mercurio. 20/12/2020 (izq) – 29/12/2020 (der)

Page 161: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

J. Mila-Maldonado | X. Soengas-Pérez El papel de la prensa chilena en contextos de emergencia sanitaria. (...)

161Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 153-165 ISSN 1668-0227

Conclusiones y discusión

Luego de analizados los datos, como principal elemento de interés investigativo es posible destacar que en el diario El Mercurio –que figura entre los medios de comunicación con mayor trayectoria de Chile–, se contempla con frecuencia al COVID-19 en su agenda, lo que da muestra de su importancia como temática en la actualidad. Muchas de las noticias identificadas sistematizan cifras de contagios diarios, modificaciones al Plan Paso a Paso, aspectos relacionados a los retiros del 10% de AFP, evolución de las nuevas cepas del virus y otros indicadores de interés social y económico.Cabe resaltar la aprobación de la hipótesis investigativa, ya que el diario El Mercurio cum-ple un rol de difusión de información científica de la evolución de la pandemia (Villanue-va, Valencia, Álzate y Sánchez, 2017) y apela al negativismo en mensajes que implican un desarrollo de igual naturaleza de la pandemia en Chile, al resaltar las consecuencias del brote a nivel político, social y económico y la responsabilidad social presente en el autocui-dado y el distanciamiento social. No se identifica una inclinación editorial aparente, pese a la difusión de ciertos discursos emitidos por el gobierno o los órganos sanitarios locales en torno a la pandemia, sino que el rol del diario El Mercurio se limita a dicho criterio de difusión: por ejemplo, no hubo ilación entre el COVID-19 y otros aspectos relevantes en la política chilena; como las elecciones presidenciales a efectuarse en el año 2021, retiros del 10% AFP, figuras presidenciables, protestas sociales u otros hechos de relevancia dentro de su agenda mediática en general.Se identifican pocas noticias sensacionalistas o descalificadoras (como extremos opues-tos). Sin embargo, mientras las noticias negativas giran en torno al incremento de ca-sos, nuevos síntomas, medidas más restrictivas o a evoluciones de las nuevas cepas (entre otros); se presentan mensajes positivos cuando disminuyen las cifras de casos diarios en Chile, había evoluciones en las pruebas de las vacunas o mejoramientos sutiles en los indicadores económicos. Esto, va de la mano con el carácter difusor de un aspecto de importancia social como lo representa el COVID-19 para todo el globo. Se revalida la importancia del periodismo científico en contextos de crisis. En este orden, resulta de interés replicar estos estudios a otras naciones u otros medios de comunicación para determinar su rol a lo largo del desarrollo de la pandemia, donde los medios digitales juegan un papel fundamental como portavoces de la evolución de estos procesos y pueden transmitir de forma entendible para la población datos científicos complejos (Cassany, Cortiñas y Elduque, 2018) y potenciar el mensaje de autocuidado que, en este caso, autoridades locales de salud y la OMS desean transmitir. De este modo, es notable ese “revivir de la esfera pública” al que hace referencia Casero-Ripollés (2020), donde se suma a la audiencia en los procesos de difusión al situarla en el centro de las noticias (en tanto de la responsabilidad individual se obtienen resultados globales paliativos de los impactos de la pandemia). La esfera digital, de este modo, po-tencia la penetración de los medios radiofónicos y televisivos y complementa el rol del periodismo científico en una temática que, como el COVID-19 –si bien ha trastocado las relaciones humanas de múltiples maneras–, ha permitido acelerar la digitalización de cier-tos procesos y tornar aún más “transversales” los procesos comunicativos (Vizer, 2015).

Page 162: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

J. Mila-Maldonado | X. Soengas-Pérez El papel de la prensa chilena en contextos de emergencia sanitaria. (...)

162 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 153-165 ISSN 1668-0227

Bibliografía

Aguirre, J. (2016). Habermas y el rol de la religión en la esfera pública: el caso de la eugenesia liberal. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, LVIII (166), 49-85.

Alcázar, L. (2020). "La lucha contra desinformación en la comunicación digital durante la pandemia de COVID-19: estudio de caso de El Método de Lab RTVE. RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 7(14), 78-103.

Aparici, R. (2010). La construcción de la realidad en los medios. Madrid: UNED.Arteaga, Ó. (2020). COVID-19. Revista Médica de Chile, 279-280. Disponible en: https://

scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v148n3/0717-6163-rmc-148-03-0279.pdfBerelson, B. (1952). Conten Analysis in Comunication Researches. Glencoe III: Free Press.Calvo, M. y Calvo, A. (2011). De la divulgación científica a la ciencia mediática. En Moreno,

C. Periodismo y Divulgación Científica, 15-39. Madrid: Bibloteca Nueva.Casero-Ripollés, A. (2020). Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and

democratic consequences of news consumption during the outbreak. El profesional de la información 29 (2), 1-11.

Cassany, R., Cortiñas, S. y Elduque, A. (2018). Comunicar la ciencia: El perfil del periodista científico en España. Comunicar, XXVI (55), 9-18.

Chadwick, A. (2017). The hybrid media system: Politics and power. Oxford: Oxford University.Dewey, J. (2004). La opinión Pública y sus problemas. Madrid: Ediciones Morata.Díaz, J. (2017). Sociopolítica de las Epidemias: grandes epidemias reemergentes y recurrentes

en Venezuela, 1948-2018. Cuadernos del CENDES, 137-144. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/403/40353171008.pdf

Díaz-Espina, C. (2013). Modelos de negocio y medios online. Aproximación teóri-ca a la cuestión. Razón y Palabra, 1-16. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199527531048.pdf

Gallegos-Ramos, J. (2017). Existe... pero no se ve. Investigación de Agenda Setting en América Latina. La Trama de la Comunicación, 87-108.

García-Santamaría, J.-V., Pérez-Serrano, M.-J. y Maestro-Espinola, L. (2016). Los clubs de suscriptores como nuevo modelo de financiación de la prensa española. El profesional de la información, 395-403.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGrawHill.

Humanes, M. (2014). Exposición selectiva y partidismo de las audiencias en España. El consumo de información política durante las campañas electorales de 2008 y 2011. Palabra Clave, 17(3), 733-802.

Igartua, J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Editorial Bosch.

Izcaray, F. y McNelly, J. (1975). Patrones de exposición a los medios de comunicación en masas de América Latina. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 41-65.

Justicia-Arráez, A., Pichardo, M. y Justicia, F. (2015). Estudio longitudinal de los efectos del programa Aprender a Convivir en la competencia social infantil. Revista de Psico-didáctica, 20(2), 263-283.

Page 163: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

J. Mila-Maldonado | X. Soengas-Pérez El papel de la prensa chilena en contextos de emergencia sanitaria. (...)

163Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 153-165 ISSN 1668-0227

Katz, E. (1957). The two-step-flow of communications: an Up-to--Date-Report on an Hypothesis. American Association for Public Opinion, 61-78.

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educa-ción, 167-179. Disponible en: https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0ahUKEwi67YqDmNXWAhVGziYKHakcCKEQFgg1MAM&url=http%3A%2F%2Fwww.uhu.es%2Fpublicaciones%2Fojs%2Findex.php%2Fxxi%2Farticle%2Fdownload%2F610%2F933&usg=AOvVaw0eVjdEc5vOkOayFMv1SuzD

Lázaro Rodríguez, P. y Herrera-Viedma, E. (2020). Noticias sobre Covid-19 y 2019-nCoV en medios de comunicación de España: el papel de los medios digitales en tiempos de confinamiento. El personal de la información 29 (3), 1-11.

López, M. (2016). Aproximación a la esfera pública contemporánea: habilitaciones desde la producción cultural. Encuentros 14 (2), 141-157.

Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos.Martin-Fiorino, V. y Reyes, G. (2020). Desafíos y nuevos escenarios gerenciales. Re-

vista Venezolana de Gerencia, 1-11. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRe-po/290/29063559019/29063559019.pdf

Martínez-Monterrosa, A. (2014). Aportaciones de Niklas Luhmann a la comprensión de la sociedad moderna. Barcelona: Editorial UOC.

McCombs, M. (1991). Contemporary Public Opinion: Issues and the News. Londres: Rout-ledge.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Barcelona: Paidós.

Montaña, M., Ollé, C. y Lavilla, M. (2020). Impacto de la pandemia de Covid-19 en el con-sumo de medios en España. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social (78), 155-167.

Moragas, M. (2017). Interpretar los cambios en la comunicación. Chasqui, Revista Lati-noamericana, 23-30.

Moratalla, A. y Álvarez, A. (2020). Ciudad Covid 19: una nueva inequidad en el espa-cio y tiempo urbano. Urbano, 4-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7449085

Mujica, F. y Concha, R. (2020). Desigualdad de género en la prensa deportiva de El Mercurio. La Trama de la Comunicación, 24(1).

Neuendorf, K. (2002). The Content Analysis Guidebook. California: Sage Publications.Noëlle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión Pública: nuestra piel social.

Barcelona: Paidós.OMS. (2019). Organización Mundial de la Salud. Campañas mundiales de salud pública de la

OMS. Disponible en: https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-com-bat-coronavirus/healthyathome?gclid=Cj0KCQiA9P__BRC0ARIsAEZ6irgrY6K31ucKa-T1r7GWMbOwpCBckje-EPu_bhEiUGO2-dd7emuAVd1oaAqNrEALw_wcB

OMS. (2019). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

Puyal, J. (2011). La realidad inversa: Sociedad y medios: un alegato para una nueva televisión. Madrid: Grupo Planeta Spain.

Page 164: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

J. Mila-Maldonado | X. Soengas-Pérez El papel de la prensa chilena en contextos de emergencia sanitaria. (...)

164 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 153-165 ISSN 1668-0227

Rincón, S. (2016). Comunicación Política. Nuevas dinámicas y ciudadanía permanente. Comunicación y Hombre, 221-224.

Solano-Gómez, A. (2020). Resiliencia y Covid-19. Revista Colombiana de Obs-tetricia y Ginecología, 1-3. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRe-po/1952/195263304001/195263304001.pdf

Vera, M. (2018). Esfera pública y legitimidad del poder. Comuni@cción 9 (2), 110-119.Villamil, L. (2013). Epidemias y pandemias: una realidad para el siglo XXI. Un mundo y

una salud. Revista Lasallista de Investigación, 1-3. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69528079001

Villanueva, J., Valencia, A., Álzate, M. y Sánchez, J. (2017). Conocimiento científico y medios de comunicación: desafíos de periodismo científico en Colombia. Investigación Andina, 19 (35), 105-116.

Vizer, E. (2009). Cultura tecnológica: una perspectiva socioanalítica en la aplicación de tecnologías. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de sociología, (pp. 1-13). Buenos Aires.

Abstract: As a pandemic that began in 2019, COVID-19 has transgressed the usual spaces and forms of public life, given the high numbers of deaths and the confinement measures that modified the social habits of citizens. As it is a subject of collective interest and with political, social and cultural repercussions, the media have taken on a relevant participa-tion in its coverage. This article analyzes, –based on the precepts of scientific journalism–, the media treatment of the pandemic in the Chilean digital newspaper El Mercurio in the last quarter of 2020, based on its main themes, actors and nature of the message, aa through a corpus of 247 news items. The main finding is that the newspaper is limited to the role of scientific journalism, which is evidenced by the convergence between the measures applied by the health authorities and the positive or negative nature of the in-formation transmitted by the newspaper.

Keywords: Agenda Setting - Health Crisis - Digital Press - COVID-19 - Scientific journalism.

Resumo: Como uma pandemia que começou em 2019, a COVID-19 transgrediu os es-paços e formas habituais de vida pública, dado o elevado número de mortes e as medidas de confinamento que modificaram os hábitos sociais dos cidadãos. Por ser um assunto de interesse coletivo e com repercussões políticas, sociais e culturais, os meios de comuni-cação têm ganhado participação relevante em sua cobertura. Este artigo analisa, com base nos preceitos do jornalismo científico, o tratamento mediático da pandemia no jornal digital chileno El Mercurio no último trimestre de 2020, a partir de seus principais temas, atores e natureza da mensagem, a através de um corpus de 247 notícias. A principal cons-tatação é que o jornal se limita ao papel do jornalismo científico, o que se evidencia pela

Page 165: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

J. Mila-Maldonado | X. Soengas-Pérez El papel de la prensa chilena en contextos de emergencia sanitaria. (...)

165Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 153-165 ISSN 1668-0227

convergência entre as medidas aplicadas pelas autoridades sanitárias e o caráter positivo ou negativo das informações veiculadas pelo jornal.

Palavras-chave: Agenda Setting - Health Crisis - Digital Press - COVID-19 - Jornalismo científico.

[Las traducciones de los abstracts fueron supervisadas por el autor de cada artículo]

Page 166: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...
Page 167: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

F. Paniagua Rojano | F. Pastor Marín La comunicación de los destinos turísticos internacionales (...)

167Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 167-183 ISSN 1668-0227

La comunicación de los destinos turísticos internacionales en Facebook y Twitter durante la pandemia de COVID-19

Francisco Javier Paniagua Rojano (1)

Francisco Manuel Pastor Marín (2)

Resumen: El objeto de estudio de este trabajo es analizar la estrategia de comunicación em-pleada por los grandes destinos turísticos de carácter urbano en Facebook y Twitter durante la primera etapa de la crisis generada por la pandemia de COVID-19, así como ilustrar los diversos grados de uso de estos medios sociales e identificar posibles casos de buenas prác-ticas. Como técnica metodológica, se utiliza el análisis de contenido de las cuentas oficiales de los destinos incluidos en el estudio City Tourism Performance Research, que recoge casos de éxito en el turismo urbano. En total, se analizan 1.695 posts y 925 tuits publicados entre los meses de febrero y abril de 2020 en los perfiles oficiales de Facebook y Twitter de los Organismos de Marketing de Destino (OMD) de Amberes, Berlín, Bogotá, Buenos Aires, Copenhague, Ciudad del Cabo, Hangzhou, Linz, Málaga, Marrakech, Pekín, Seúl, Sapporo, Tianjin, Tokio y Turín. Se observa que los destinos estudiados redujeron de forma drástica su presencia en las redes sociales, que fueron utilizadas más como vía de información que como canal de interacción. Se concluye que desde el punto de vista de la comunicación los destinos turísticos no contaron con una verdadera estrategia de gestión de crisis.

Palabras clave: turismo - crisis - COVID-19 - comunicación - redes sociales.

[Resúmenes en inglés y portugués en las páginas 182-183]

(1) Francisco Manuel Pastor Marín. Profesor en la Facultad de Comunicación y Empresa de la Universidad Internacional de La Rioja. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Málaga. Máster en Comunicación Política y Electoral por la Universidad Autónoma de Barcelona. Posgrado en Marketing y Comunicación de los Destinos Turísticos Sostenibles por la Universitat Oberta de Catalunya. Consultor de comunicación turística. Facilitador de la Organización Mundial del Turismo (OMT-UNWTO). Formador del Centro Inter-nacional de Formación de Autoridades y Líderes (CIFAL), dependiente de la agencia de Naciones Unidas UNITAR. Ha sido responsable de Comunicación del Área de Turismo y director de Información y Participación Digital en el Ayuntamiento de Málaga, además de jefe de sección en La Opinión de Málaga.

(2) Francisco Javier Paniagua Rojano. Licenciado y Doctor en Periodismo. Actualmente es profesor Titular de Universidad. Ha sido profesor Asociado, profesor Colaborador y pro-fesor Contratado Doctor en la Universidad de Málaga. Ha impartido más de 3000 horas de docencia entre grado y posgrado, y hasta la fecha, ha dirigido nueve tesis doctorales

Fecha de recepción: marzo 2021Fecha de aceptación: abril 2021Versión final: mayo 2021

Page 168: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

F. Paniagua Rojano | F. Pastor Marín La comunicación de los destinos turísticos internacionales (...)

168 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 167-183 ISSN 1668-0227

sobre temas relacionados con la empresa informativa, la comunicación política y la co-municación corporativa. Ha sido secretario académico del Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga; y secretario de la sección 7 (Comunicación estratégica y organizacional) de la Asociación Española Investigación de la Comunicación (AEIC). Fue Director de Secretariado de Comunicación de la Universidad Internacional de Andalucía. Actualmente es coordinador del Máster en Investigación en Medios de Comunicación, Audiencias y Práctica Profesional en Europa. En el ámbito profesional, fue Director de Co-municación de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias durante varios años.

Introducción

En diciembre de 2019, un nuevo e infeccioso coronavirus (COVID-19) se desató en Wu-han, la ciudad más poblada del centro de China. Muy parecido al síndrome respiratorio agudo severo (SARS), la COVID-19 es una enfermedad transmitida por el aire que resulta muy contagiosa entre humanos. Este brote local pronto se convirtió pronto en una crisis de salud pública y sólo dos meses después de su aparición fue declarada por la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS) como una pandemia mundial sin precedentes (Yang, Hongru y Xiang, 2020). En marzo, primero Europa y posteriormente Estados Unidos se convirtieron en los nue-vos epicentros de la pandemia y muchos países en todo el mundo empezaron a imponer restricciones a la movilidad humana cada más estrictas, con cuarentenas comunitarias, cierres temporales de negocios y confinamientos domiciliarios. El 23 de marzo ya se ha-bían confirmado infecciones en un total de 190 países o territorios y un número exponen-cialmente creciente de casos sospechosos en todo el mundo (WHO, 2020). La COVID-19 ha demostrado ser una crisis de enorme magnitud y relevancia, que ha afectado a todos los ámbitos de la sociedad (Casero-Ripollés, 2020) y ha puesto en peligro el crecimiento económico de la mayor parte de los países del mundo, aunque ha afectado de forma especial al sector turístico, dada su dependencia de la movilidad y el transporte (Yang, Hongru y Xiang, 2020). No en vano, la demanda turística se encuentra entre las más sensibles a cualquier tipo de riesgo (Fuchs y Reichel, 2011). De hecho, ante cualquier sensación de peligro, los turistas suelen modificar sus decisiones de viaje y cambiar de destino, especialmente si existe la posibilidad de contraer una en-fermedad infecciosa (Araña y León, 2008). Esto ha sucedido en todas las crisis sanitarias detectadas en el siglo XXI. En 2002, el SARS generó advertencias sanitarias de no viajar a determinados países asiáticos y ello comportó la pérdida de miles de puestos de trabajo en el sector turístico (McKercher y Chon, 2004). Siete años más tarde, la pandemia de gripe A (H1N1) generó también un gran impacto en el turismo (Lee et al., 2012) y en 2012 el coronavirus (MERS.Cov) afectó especialmente al sector turístico de Corea del Sur y China (Joo et al., 2019). En esta ocasión, los descensos han sido generalizados. De hecho, las llegadas de turistas internacionales cayeron un 70% a nivel mundial en los ocho primeros meses de 2020 con

Page 169: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

F. Paniagua Rojano | F. Pastor Marín La comunicación de los destinos turísticos internacionales (...)

169Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 167-183 ISSN 1668-0227

respecto al mismo periodo del año anterior (UNWTO, 2020). Esta caída representa 700 millones de turistas menos, y pérdidas por valor de 730.000 millones de dólares para el sector turístico mundial. Además, la crisis provocada por esta nueva pandemia ha afectado a la práctica totalidad de las estructuras sociales. Como explica Xifra (2020), la comunicación corporativa y las relaciones públicas también se han enfrentado a una situación inédita e imprevisible, de la que habrá que sacar conclusiones para el futuro. Así, las oficinas de gestión de los destinos turísticos se han encontrado con el reto de tener que gestionar una correcta comunicación de crisis, que les ayude a generar confianza y seguridad (Oliveira y Huertas, 2019), a re-forzar su imagen y reputación (Xifra, 2020) y a crear el deseo de visitar el país cuando sea permitido (Huertas, Oliveira y Girotto, 2020). La gestión de la comunicación de crisis ha sido estudiada por numerosos investigado-res desde diferentes puntos de vista. Muchos autores han definido el concepto de crisis, principalmente en el mundo empresarial (Villafañe, 1999; Marín Calahorro, 2008). La comunicación estratégica de crisis se conceptualiza como la gestión de comunicación para detectar o prevenir una crisis de forma proactiva, prepararse para la crisis, hacer frente a situaciones de crisis en curso, así como a las preocupaciones posteriores (Schwarz, 2016).En las crisis actuales, tienen una enorme importancia los medios sociales (Cristòfol, De San Eugenio-Vela y Paniagua-Rojano, 2020). Por ello, la cantidad de mensajes y partici-pantes en conversaciones sobre una crisis se ha multiplicado (Thelwall y Stuart, 2007). En este sentido, son muchos los estudios que se han centrado en el uso y las funciones que los medios sociales pueden tener en la gestión de la comunicación de crisis y muy espe-cialmente en la creación de comunidad para identificar situaciones de riesgo y resolverlas (Landau, 2011; Goolsby, 2010; Graham, Avery y Park, 2015; Gruber, Smerek, Thomas-Hunt y James, 2015; Jin, Liu y Austin, 2011; Lin, Spencer, Sellnow y Lachlan, 2016; Liu y Faustino, 2014; Schwarz, 2012; Utz, Schultz y Glocka, 2013; Van der Meer y Verhoeven, 2013, 2014; Wendling, Radisch y Jacobzone, 2013; Zhu, Anagondahalli y Zhang, 2017). En medio de la incertidumbre generada por una pandemia, los medios sociales son fun-damentales para la gestión de la comunicación (Veil, Buehner y Palenchar, 2011; Chew y Eysenbach, 2010). En este sentido, Gui et al. (2017) ya demostraron que los medios socia-les, especialmente Twitter y Facebook, fueron clave para tomar las decisiones turísticas de los usuarios ante la pandemia del Zika en 2015. Las organizaciones deben responder a las crisis con una gestión de la comunicación de crisis exitosa (Boin y Lagadec, 2000), restau-rando el orden normal y satisfaciendo las necesidades de información y las expectativas de los públicos a través de un uso efectivo de los medios sociales. Recientemente, Huertas, Oliveira y Girotto (2020) han estudiado la gestión de la comuni-cación puesta en marcha por las oficinas naciones de turismo (ONT) de España e Italia en la primera etapa de la pandemia, concluyendo que ninguno de estos organismos publicó contenidos relacionados con la categoría de comunicación sobre la crisis del COVID-19 en Twitter, pese a que se detectó un esfuerzo en comunicar sobre la gestión llevada a cabo y la protección de stakeholders. De hecho, los medios sociales permiten a las organizaciones en momentos de crisis monito-rizar las opiniones y los sentimientos de los públicos, destruir rumores, establecer relaciones favorables y mantener su credibilidad (Veil, Buehner y Palenchar, 2011). Como en otros mu-

Page 170: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

F. Paniagua Rojano | F. Pastor Marín La comunicación de los destinos turísticos internacionales (...)

170 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 167-183 ISSN 1668-0227

chos ámbitos, los medios sociales pueden jugar un importante papel en la comunicación de crisis relacionada con el turismo (Veil, Buehner y Palenchar, 2011), tanto en su uso por parte de las organizaciones que son creadoras de contenido como por parte de los públicos, se-guidores o inactivos, que reciben y también difunden información (Liu, Austin y Jin, 2011). Las organizaciones ya no controlan toda la gestión de la comunicación, tampoco en mo-mentos de crisis, y los públicos se han convertido en protagonistas, participando activa-mente en la comunicación durante las crisis (Cheng, 2020; Romenti, Murtarelli y Valenti-ni, 2014). Es lo que se llama boca a boca electrónico o electronic word-of-mouth (eWOM) (Colley y Collier, 2009; Cheng, 2020). La comunicación de crisis a través de los medios sociales es una comunicación más com-pleta y útil para los usuarios (Gui et al., 2017) porque se crea no solo a través de la parti-cipación de todos los públicos sino también de la visión de las organizaciones. Los medios sociales han transformado la forma en que las organizaciones sanitarias o de cualquier tipo comunicaban a los públicos las enfermedades infecciosas y el riesgo que comportan (Vijaykumar, Jin y Nowak, 2015). Así, los medios sociales tuvieron una función importante en la pandemia H1N1, que fue la primera en la era digital (Vijaykumar, Jin y Nowak, 2015). De hecho, Twitter registró más de dos millones de tuits durante esta pandemia en 2009 (Chew y Eysenbach, 2010). Por su parte, Gui et al. (2017) analizaron la comunicación durante la pandemia del Zika, conclu-yendo que muchos turistas buscaron la información de residentes locales y de turistas que habían estado previamente en los destinos a través de los medios sociales. De todos los medios sociales, Facebook sigue siendo en la actualidad el más utilizado. De hecho, la red fundada por Mark Zuckerberg en 2004 es uno de los sitios web más popula-res en todo el mundo y cuenta con más de 2.300 millones de usuarios activos mensuales (Facebook, 2017), lo que supone casi la mitad de la población conectada (Internet World Stats, 2018). Facebook se convierte así en una de las organizaciones de medios más grande de la historia (Rieder, 2013). En el campo de la comunicación turística, Facebook ha demostrado tener una gran forta-leza ya que su uso se ha comprobado en cada una de las fases de la planificación del viaje, por lo que, con un discurso coherente, Facebook puede ayudar a los destinos a generar una mejor imagen de marca (Rodríguez, Llorente y García, 2012). Por su parte, Twitter destaca como un medio particularmente idóneo para la comunica-ción de las crisis (Brummette y Sisco, 2015) por sus características y singularidades. Si bien en los últimos años ha registrado algún descenso, esta red, con 330 millones de usuarios activos, sigue siendo uno de los medios sociales más influyentes y lucha por marcar ten-dencias (Fernández, 2019). Además, en el ámbito turístico se ha demostrado que Twitter puede ser particularmente susceptible al EWOM debido a su naturaleza viral. No obstante, se calcula que un tuit reenviado (retuiteado) por un usuario diferente alcanzará un pro-medio de mil usuarios registrados (Kwak et al., 2010). Pese a estas ventajas, numerosos estudios han concluido que las Organizaciones de Mar-keting de Destino (OMD) no están aprovechando el potencial que estos medios ofrecen (Míguez et al., 2014; Martínez-Sala y Campillo-Alhama, 2018; Pastor-Marín y Paniagua-Rojano, 2020) y, de hecho, en muchos casos, los destinos usan los medios sociales de forma más intuitiva que estratégica (Hvass y Munar, 2012; Hays, Page y Buhalis, 2013).

Page 171: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

F. Paniagua Rojano | F. Pastor Marín La comunicación de los destinos turísticos internacionales (...)

171Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 167-183 ISSN 1668-0227

Objetivos

Al tratarse de una pandemia, la crisis generada por la COVID-19 genera una baja respon-sabilidad para las organizaciones turísticas. Sin embargo, éstas deben ofrecer una adecua-da respuesta a la situación si quieren mantener su imagen (Xifra, 2020). En este contexto, son muchos los estudios científicos que están surgiendo sobre la pandemia (Torres-Sali-nas, 2020), si bien muy pocos se refieren al ámbito turístico.La crisis derivada de la propagación de la COVID-19 es de una magnitud que no tiene pre-cedentes, ya que rompe con los modelos de gestión comunicativa de crisis y ha generado infinidad de crisis particulares (Xifra, 2020). Desde el punto de vista de la comunicación corporativa, la crisis actual afecta a diferentes públicos, pero especialmente a empleados, clientes y consumidores, lo que conlleva el ries-go de que se quiera solucionar más con herramientas de marketing que de comunicación. Precisamente, para explorar cómo las OMD han empleado Twitter y Facebook en la pri-mera etapa de la crisis generada por la COVID-19, ilustrar los diversos grados de uso de estos medios sociales e identificar casos de buenas prácticas en la utilización de esta herra-mienta por parte de estos destinos llevamos a cabo este estudio. Todo ello con el objetivo de conocer cómo la crisis generada por esta pandemia ha modificado la comunicación que los principales destinos urbanos internacionales llevan a cabo en los dos principales medios sociales.

Metodología

Para conseguir los objetivos propuestos, el estudio plantea el análisis de las publicaciones realizadas en Twitter y Facebook por las cuentas oficiales de una muestra de dieciséis des-tinos turísticos de todo el mundo, incluidos dos de Latinoamérica, publicados entre el 25 de febrero y el 25 de abril de 2020, coincidiendo con la primera oleada de la pandemia de coronavirus. De hecho, el 24 de febrero se detectó el primer caso en la Península Ibérica, con infecciones en la Comunidad de Madrid, Cataluña y Valencia (Arroyo, 2020).La selección original de la muestra coincide con los quince destinos del estudio City Tourism Performance Research (UNWTO y WTCF, 2017), que recoge los casos de éxito realizados en algunos de los principales destinos turísticos urbanos del mundo (Amberes, Berlín, Bogotá, Buenos Aires, Copenhague, Ciudad del Cabo, Hangzhou, Linz, Marrakech, Pekín, Seúl, Sapporo, Tianjin, Tokio y Turín), a los que se suma Málaga por ser el destino que más crece en España y por su política de innovación en materia turística, que recientemente llevó a la Comisión Europea a designarla como Capital de Turismo Inteligente. Sin embargo, en el caso de Twitter, de los dieciséis destinos finalmente solo fueron ana-lizados doce, ya que Sapporo nunca tuvo cuenta en esta red social, Amberes la cerró en marzo de 2019 y Seúl hizo lo propio en agosto de ese mismo año, pese a tener casi 25.000 seguidores, lo que evidencia que hay un debate abierto sobre el uso de esta red por parte de los destinos turísticos. Además, Linz, aunque mantiene activa su cuenta de Twitter, no ha publicado nada durante el periodo analizado.

Page 172: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

F. Paniagua Rojano | F. Pastor Marín La comunicación de los destinos turísticos internacionales (...)

172 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 167-183 ISSN 1668-0227

Como técnica metodológica, se propone el análisis de contenido de las cuentas oficiales de estos destinos. Se trata de una técnica idónea para afrontar investigaciones de tipo cuan-titativo y cualitativo sobre textos escritos, una práctica de larga tradición en los estudios periodísticos; ya que permite el establecimiento de inferencias fiables sobre el contexto de las noticias (Krippendorff, 2002) y sobre sus condiciones de producción y recepción; y también se la considera de mayor utilidad para para recopilar, procesar y evaluar grandes cantidades de información (Orellana y Sánchez, 2006).En total se han estudiado un total de 1695 posts de Facebook y 925 tuits. Para ello, se ha utilizado la herramienta Fanpage Karma (www.fanpagekarma.com), que ya ha sido usada en investigaciones anteriores (García Mogedas, 2015; Olabe y Márquez López, 2019) por su capacidad para medir aspectos en el uso de los medios sociales, como la presencia y ac-tividad de las diferentes cuentas, los niveles de interacción entre los perfiles y los usuarios y las reacciones de estos. En primer lugar, se han analizado aspectos como el número de publicaciones por cada destino, hashtags o etiquetas usados, además del número de reacciones generadas. Poste-riormente, se realizó un análisis de contenido de los atractivos turísticos y de los valores emocionales de la marca (patrimonio tangible, paisaje, agenda, clima, naturaleza, servi-cios, ocio, patrimonio intangible, deporte, negocios, información no turística y tecnolo-gía), así como de aquella información directamente relacionada con la pandemia (sanidad, seguridad, solidaridad o mensajes institucionales), relacionándolos con las publicaciones que generaban más reacciones.

Resultados

El inicio de la pandemia supuso un importante descenso en la actividad de los destinos tu-rísticos en Twitter. De hecho, en el periodo analizado, entre el 25 de febrero y el 25 de abril, cuando la mayoría de los países empezaron a establecer restricciones a la movilidad, los destinos publicaron un total de 925 tuits, lo que hace una media de 462 tuits mensuales. Esta cifra contrasta con la aportada por un estudio anterior realizado por Pastor, Cabrera y Paniagua (2020) entre los meses de septiembre y octubre de 2019, que cifraba en 600 la media mensual de publicaciones de estos mismos destinos. No obstante, los datos varían de forma notable de un destino a otro, hasta el punto de que algunas de las ciudades analizadas redujeron su actividad en estos dos meses a cero. De hecho, Linz no publicó ni un tuit durante el periodo analizado. A continuación, el destino con menor actividad fue Marrakech (4), seguido por Copenhague (6) y Tokio (8). Por el contrario, el destino que publicó un mayor número de tuits fue Málaga (340), seguido de Berlín (142), Turín (97) y Ciudad del Cabo (96). Por contenido, la mayoría de los tuits publicados en este periodo se refirieron a patrimo-nio tangible (20%), seguido por los tuits con información sobre servicios (18,1%) y los tuits con información sanitaria (10,8%). Igualmente, tienen un peso importante los tuits con mensajes institucionales (10,1%), los tuits sobre naturaleza (9,8%) y los tuits sobre patrimonio intangible (6,7%). En último término, se sitúan los mensajes con información

Page 173: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

F. Paniagua Rojano | F. Pastor Marín La comunicación de los destinos turísticos internacionales (...)

173Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 167-183 ISSN 1668-0227

sobre paisaje (5,8%), seguridad (4%), solidaridad (3,8%), agenda (2,5%), deporte (1,8%) y ocio (0,9%). Estos datos ponen de manifiesto que la pandemia ha modificado de forma sustancial el contenido que los destinos turísticos publican en Twitter, como se comprueba al compa-rarlos con los resultados obtenidos por el estudio realizado por Pastor, Cabrera y Paniagua (2020), que antes de la pandemia indicaron que la mayoría de los tuits de estos mismos destinos turísticos (el 22,8% del total) se refiere a temas relacionados con el patrimonio tangible, seguidos por lo que tienen que ver con el patrimonio intangible (14,7%) y asun-tos de agenda (11,2%). A mayor distancia, se encontraban los tuits sobre mensajes institucionales (8,6%), paisaje (7,1%), servicios (6,7%), deporte (6,7%), ocio (5,8%), naturaleza (5,5%), información no turística (4,9%), clima (2,9%), negocio (1,8%) y tecnología (1,1%). Evidentemente, en ese estudio no aparecían los tuits referidos a información sobre sanidad, seguridad o solidari-dad, que han entrado de lleno en el contenido de las cuentas oficiales de los destinos con la crisis sanitaria. En cualquier caso, las diferencias entre los contenidos de los diferentes destinos son gran-des. Turín (40,2%) es el destino que más recurre a la información sobre patrimonio tan-gible, seguido por Tianjin (32,2%) y Málaga (22,6%). La información sobre servicios, ge-neralmente referida a la puesta en marcha de aplicaciones o audioguías que permitan a los turistas disfrutar de los destinos de forma virtual durante el periodo de confinamiento, fue utilizada especialmente por Berlín (32,1%), Málaga (23,5%) y Buenos Aires (22,7%). Por su parte, en este periodo Tokio sólo publicó tuits sobre información sanitaria. A con-tinuación, los destinos que más lo hicieron fueron Ciudad del Cabo (37,5%), Buenos Aires (22,7%) y Hangzhou (17,7%). Los temas de agenda, que anteriormente se encontraban entre los asuntos más recurren-tes, dejaron de publicarse en la mayoría de los destinos (Bogotá, Buenos Aires, Copenha-gue, Marrakech, Pekín, Tianjin y Tokio). Los destinos que siguieron publicando este tipo de tuits lo hicieron para informar sobre la suspensión de eventos: Turín (7,2%), Málaga (5,2%), Berlín (2,7%) y Hangzhou (1,6%). Todos los destinos, excepto Berlín (6,2%), de-jaron de publicar información sobre ocio. Uno de los aspectos más destacados para comprobar los buenos resultados de una estra-tegia de comunicación en medios sociales es el compromiso (engagement, en inglés), vin-culado generalmente con la interacción. De hecho, en el mundo del marketing digital, se define como el nivel de interacción y compromiso que tienen los usuarios con las marcas en medios sociales. Para su medición se consideran diferentes variables como el número de ‘me gusta’, comentarios y tuits compartidos, así como la suma de todas las variables (Ballesteros Herencia, 2018). En este caso, el promedio de reacciones, comentarios y tuits compartidos es de 1.003. Las diferencias entre destinos son enormes: Berlín (5.954), Hangzhou (3.198) y Málaga (1.052) son los únicos destinos que se sitúan por encima de esta cifra. El resto se sitúa muy lejos: Pekín (696), Bogotá (509), Copenhague (251), Buenos Aires (180), Ciudad del Cabo (171), Tianjin (28), Tokio (0), Marrakech (0) y Amberes (0). Estas diferencias se acentúan cuando se analizan por separado cada una de las diferentes variables que forman parte del grado de compromiso. Así, el número medio de ‘me gusta’

Page 174: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

F. Paniagua Rojano | F. Pastor Marín La comunicación de los destinos turísticos internacionales (...)

174 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 167-183 ISSN 1668-0227

es 782. La clasificación es dispar: Berlín (5.092), Hangzhou (2.907), Málaga (737), Pe-kín (552), Bogotá (436), Copenhague (194), Buenos Aires (132), Ciudad del Cabo (101), Tianjin (26), Linz (1), Amberes (0), Tokio (0) y Marrakech (0). La media de ‘me gusta’ por tuit es de 13. Hangzhou es el destino que más rendimiento obtiene de cada uno de los tuits, con 93,7 ‘me gusta’ de media por cada publicación. Le siguen Berlín (37,4), Copenhague (32,3), Pekín (17,8), Buenos Aires (13,2), Bogotá (13), Málaga (4), Ciudad del Cabo (1,7), Tianjin (1,7), Amberes (0), Tokio (0) y Marrakech (0). Las etiquetas o hashtags son una buena manera de fomentar la escucha activa de los usua-rios y contribuir al seguimiento del acto, tal y como sostienen Estebaranz y Ramilo (2013), quienes defienden las posibilidades de interacción que proporciona el uso de estas etique-tas. La media de hashtags por destino en este periodo es de 68. Los hashtags más utilizados se corresponden a invitaciones a quedarse en casa o mantener la seguridad: #stayathome (59), #quedateencasa (49), #noscuidamos (37), #lockdownsurvivalguide (32).Los temas que generaron más reacciones entre los turistas se corresponden con aquellos que apelaban a los sentimientos y emociones de los turistas a través de imágenes del pa-trimonio tangible más reconocido de los destinos: una fotografía del paisaje de Hangzhou (1.817 reacciones, de las que 1.658 son ‘me gusta’); una imagen del paisaje de Berlín (370 reacciones, 321 “me gusta”); y una foto de Berlín con el mensaje From Berlin with love (201 reacciones, 173 “me gusta”). Por lo que respecta a Facebook, la situación es parecida. En el periodo analizado se pu-blicaron un total de 1.695 posts, lo que se traduce en 688 posts mensuales. En el mismo periodo de 2019, según un estudio realizado por Pastor y Paniagua (2020), estos mismos destinos publicaron 2.217, lo que hace una media de 1.108 posts mensuales. También en este caso las diferencias entre los destinos son notables. Copenhague (15) y Sapporo (15) son los destinos que menos publicaron, seguido por Seúl (21), Tianjin (34) y Buenos Aires (38). Por el contrario, el destino que publicó un mayor número de posts fue Berlín (281), seguido de Bogotá (279), Málaga (131), Ciudad del Cabo (128) y Turín (127). Los tipos de posts se clasifican en link, foto, status y vídeo. Facebook permite enviar con gran facilidad tanto fotos como vídeos. De hecho, la gran mayoría de los posts publicados en este periodo utilizan imágenes (sean fotos o vídeos): 1.072, el 63,2% del total, si bien es cierto que el porcentaje es mucho menor que en el mismo periodo de 2019, cuando se cifraba en casi el 77,5% (Pastor y Paniagua, 2020). En cualquier caso, todos los destinos utilizan este recurso. En concreto, del total de posts analizados 873 (el 51,5% del total) tienen fotos; 605 (el 35,6%) son un enlace o link a alguna otra página web, 199 (el 11,7%) son vídeos y sólo 18 (el 1,06%) son únicamente un estado (o status, en la terminología de la red social). La media de posts “status” por destino en el periodo analizado es de 1,1. El 50% de los destinos usa este recurso. Los que más lo hacen son Turín (9) y Ciudad del Cabo (9). El 100% de los destinos postean fotos. La media de posts con fotos es de 54,5 por destino. Los destinos que más fotos incluyen en sus posts son Bogotá (204), Berlín (120) y Turín (100). Muy por debajo de la media se encuentran Sapporo (1), Seúl (12) y Copenhague (12). Marrakech, Pekín, Tianjin y Tokio son los únicos destinos que no utilizan posts con enla-ces o links a otras informaciones. La media de este tipo de post por destino es de 37,8. Por

Page 175: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

F. Paniagua Rojano | F. Pastor Marín La comunicación de los destinos turísticos internacionales (...)

175Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 167-183 ISSN 1668-0227

encima de esta media se encuentran Berlín (127) y Ciudad del Cabo (68). Por el contrario, por debajo de esta cifra se sitúan Buenos Aires (1), Copenhague (1), Seúl (2), Amberes (6), Bogotá (7), Turín (13), Linz (13), Sapporo (14), Málaga (19) y Hangzhou (19).Finalmente, Sapporo es el único destino que no usa los vídeos en sus posts. La media de este tipo de publicaciones por cada destino es de 16,5. Los que más utilizan este recurso son Bogotá (78), Ciudad del Cabo (27), Berlín (24) y Málaga (19). En el lado opuesto se sitúan Tokio (1), Copenhague (1), Marrakech (2) y Hangzhou (2). Pastor y Paniagua (2020) indicaron que la mayoría de los posts publicados por los destinos turísticos se refieren a patrimonio tangible, seguido por los de paisaje, agenda, clima y na-turaleza. A mayor distancia se encuentran los posts sobre servicios, ocio, mensajes institu-cionales, patrimonio intangible, deporte, negocios, información no turística y tecnología. De media, los posts sobre patrimonio tangible han seguido siendo los más numerosos durante el periodo analizado (17,7%). Sin embargo, al analizar de forma individualizada cada uno de los destinos, se concluye que el patrimonio tangible sólo es el contenido ma-yoritario en los posts de Berlín, Tianjin, Tokio, Marrakech, Seúl y Copenhague. El resto de los destinos opta por otro tipo de contenido. En Amberes y Buenos Aires el contenido mayoritario se refiere al paisaje. Pekín y Sapporo, por su parte, dedican el mayor número de posts a temas relacionados con la naturaleza. Por otro lado, Bogotá, Ciudad del Cabo y Hangzhou dedican la mayoría de sus posts a la información sanitaria mientras que Turín y Málaga optan por la información de servicios. De media, tras el contenido sobre patrimonio tangible, se encuentra la información de servicios (15%), seguida por los contenidos sobre paisaje (12,3%), información sanita-ria (12,2%), naturaleza (7,5%), patrimonio intangible (7,1%), agenda (6,6%) y mensajes institucionales (56,2%). A mayor distancia se encuentran los mensajes sobre seguridad (3,4%), clima (2,3%), ocio (1,8%) y solidaridad (1,5%). Las informaciones sobre deporte, negocios, información no turística o compras prácticamente no tienen presencia en el periodo analizado. En el análisis pormenorizado de los destinos se observan notables diferencias. Berlín (19,6%), Bogotá (18,4%), Málaga (11,8%), Turín (6,9%) y Tianjin (6,9%) utilizan los contenidos sobre patrimonio tangible por encima de la media. Por el contrario, Ciudad del Cabo (0,4%), Sapporo (1,2%), Copenhague (1,6%) y Buenos Aires (1,6%) se encuen-tran muy lejos de ella. En cuanto a la información de servicios son Bogotá (23,6%), Berlín (19,3%), Turín (16,4%), Málaga (14,4%) y Linz (6,2%) los destinos que sobresalen. En el lado opuesto se encuentran Pekín (0%), Sapporo (0,4%), Copenhague (0,9%), Seúl (1,4%) y Hangzhou (1,4%). El paisaje, por su parte, es usado por todos los destinos como recurso de comuni-cación, aunque de forma desigual. Por encima de la media se encuentran Berlín (21,1%), Turín (12,9%), Amberes (11,1%) y Málaga (9,4%) y en el lado opuesto Tianjin (0,5%), Copenhague (0,5%), Sapporo (1,1%) y Seúl (2,9%). Amberes, Buenos Aires y Copenhague no publican en este periodo ningún contenido so-bre naturaleza. Los que sí lo hacen, y muy por encima de la media, son Berlín (24%), Pekín (18,2%) y Bogotá (9,6%). El patrimonio intangible tiene presencia en todos los destinos, excepto Marrakech, aunque de forma minoritaria. Sólo Berlín (29,5%), Bogotá (15,3%) y Turín (11,2%) lo hacen por encima de la media.

Page 176: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

F. Paniagua Rojano | F. Pastor Marín La comunicación de los destinos turísticos internacionales (...)

176 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 167-183 ISSN 1668-0227

La agenda, en otros momentos uno de los elementos más importantes para la comuni-cación en las redes sociales, en este periodo sólo es usada de forma notable por Berlín (40,6%), Málaga (14,2%) y Turín (13,1%). Lo hacen fundamentalmente para comunicar la suspensión o el cambio de fechas de algunos eventos. Marrakech, Sapporo, Seúl y Tian-jin no publican nada sobre agenda en este periodo. Relacionados directamente con la pandemia hay tres tipos de contenido que en otros pe-riodos no formaban parte de las redes sociales de los destinos turísticos (al menos no de forma mayoritaria) y que ahora sí tienen una presencia notable: sanidad, seguridad y mensajes institucionales. La información sobre sanidad está ahora presente en todos los destinos, excepto Sappo-ro, Seúl y Tianjin, quizá porque en este periodo la primera ola de la pandemia ya estaba llegando a su fin en Asia. El destino que más utiliza este tipo de contenido para informar sobre cuestiones sanitarias es Bogotá (73), seguido por Ciudad del Cabo (33) y Turín (13). Ciudad del Cabo utiliza, además, un tipo de contenido general sobre la pandemia englo-bado bajo la etiqueta Lockdown Survival Guide y que está presente en un total de 32 posts. Los mensajes institucionales no son usados por los destinos asiáticos ni por Buenos Aires, pero en otros destinos tienen una presencia importante. El que más los usa es Bogotá (52). Igualmente, aunque no es usada por todos los destinos, la información sobre seguridad es usada en este periodo de forma significativa por Ciudad del Cabo (18), Bogotá (10) o Hangzhou (6). En este periodo, la media de comentarios, reacciones y posts compartidos por cada uno de los destinos alcanza los 17.946. Las diferencias entre los destinos son también en este caso llamativas. El destino que lidera la clasificación es Hangzhou (157.336), seguido de Ciu-dad del Cabo (36.189), Berlín (24.993), Málaga (16.994), Copenhague (9.470), Amberes (9.405), Pekín (8.519), Tianjin (5.897), Seúl (5.352), Buenos Aires (3.858), Tokio (3.093), Bogotá (2.306), Linz (1.772), Turín (1.492), Sapporo (393) y Marrakech (117). La media de ‘me gusta’ por cada destino en este periodo fue de 15.225. A la cabeza se situó Hangzhou (149.576), seguido de Ciudad del Cabo (24.183), Berlín (18.925), Mála-ga (11.642), Amberes (7.062), Copenhague (7.048), Pekín (7.005), Tianjin (5.787), Seúl (3.368), Buenos Aires (2.552), Tokio (2.215), Bogotá (1.601), Linz (1.299), Turín (896), Sapporo (343) y Marrakech (100). En el análisis de contenido de los posts, buscando los temas que generaron más reaccio-nes entre los turistas, se observa que los elementos que generaron más reacciones fueron aquellos que apelaban a los sentimientos y las emociones: una fotografía de un paisaje de Hangzhou en el que se recordaba que desaparecerán las distancias que hoy nos alejan (9.208 reacciones y de ellas 8.969 ‘me gusta’); otra imagen de esta misma ciudad asiática con la que se invitaba a los potenciales visitantes a realizar un recorrido virtual (7.195 reacciones, 6.935 ‘me gusta); una foto de Seúl en la que se recuerda el escenario en el que se grabó una famosa serie (5.497 reacciones, 2.810 ‘me gusta’); una foto de Ciudad del Cabo informando de que hace un día estupendo y que queda poco para terminar el con-finamiento (4.106 reacciones, 3.188 ‘me gusta); y una imagen de las playas de Málaga, con la que se invitaba a los turistas a conocer de manera virtual el litoral de la ciudad (1.449 reacciones, 1.162 ‘me gusta).

Page 177: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

F. Paniagua Rojano | F. Pastor Marín La comunicación de los destinos turísticos internacionales (...)

177Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 167-183 ISSN 1668-0227

Conclusiones

Pese a que, como indicaron Gui et al. (2017), la comunicación de crisis a través de los me-dios sociales tiene una gran utilidad para los usuarios, durante los dos primeros meses de la pandemia los destinos turísticos optaron por reducir su comunicación tanto en Twitter como en Facebook. De hecho, algunos destinos, como Copenhague, redujeron práctica-mente a cero su actividad en los dos medios sociales analizados. Linz directamente no publicó nada en Twitter. Los resultados de nuestro análisis de contenido demuestran, por otro lado, que la crisis generada por la COVID-19 no ha supuesto un cambio fundamental en las publicaciones de los destinos turísticos en los medios sociales. De hecho, la mayoría de los tuits y de los posts publicados entre los meses de marzo y abril de 2020 se refieren a patrimonio tangible, que suele vincularse a los elementos representativos del destino y los valores identificativos de la marca. En cualquier caso, se resalta que tanto en Facebook como en Twitter los contenidos de patrimonio tangible se han acompañado en muchos casos de mensajes que invitaban a los turistas a quedarse en casa y cuidarse para, una vez que termine la pandemia, volver a disfrutar de los grandes atractivos de los destinos. Estas publicaciones, como se ha demostrado, son precisamente las que generan un mayor número de reacciones por parte de los usuarios, por lo que los destinos deberían seguir haciendo un esfuerzo mayor para comunicar los valores que les diferencian de sus com-petidores, especialmente en unos momentos en los que debido a las restricciones de mo-vilidad impuestas en casi todos los países los turistas tienen necesidad de soñar con esos atractivos. No obstante, se observa que los destinos turísticos también han utilizado sus medios so-ciales como una vía para compartir información. Esto suele ser habitual en Twitter, como ya indicaron tanto Savin (2013) como Antoniadis, Vrana y Zafiropoulos (2014), pero no tanto en Facebook, que se entiende más como red social que informativa. Así, en ambos medios los destinos ampliaron la información sobre servicios, referida generalmente a la puesta en marcha de aplicaciones o rutas virtuales para conocer los atractivos turísticos desde casa. A través de las publicaciones en los medios sociales los usuarios también determinan una gran parte de la imagen de un destino turístico. Por eso, se concluye que es fundamental que las OMD tienen que estar preparadas para escuchar y conversar con sus potenciales turistas, algo que hasta ahora no se da, evitando así la interacción, que es uno de los gran-des valores de los medios sociales. Es fundamental, por tanto, que los perfiles oficiales de los destinos participen en las con-versaciones, respondan a las dudas que puedan tener los usuarios, fomenten los valores de marca de sus respectivos destinos, se involucren en la labor de fidelizar a los usuarios y eviten convertir los medios sociales únicamente en una vía de información y no de ver-dadera comunicación. Igualmente, en línea con lo establecido por otros estudios anteriores (Vijaykumar, Jin y Nowak, 2015), que indicaban que los medios sociales han transformado la forma en la que se publica a los públicos información sobre enfermedades infecciosas y el riesgo que

Page 178: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

F. Paniagua Rojano | F. Pastor Marín La comunicación de los destinos turísticos internacionales (...)

178 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 167-183 ISSN 1668-0227

comportan, los destinos turísticos han utilizado –sobre todo en los primeros días de la pandemia– sus medios para transmitir la información sanitaria que generaban las insti-tuciones competentes. Este estudio concluye también que el nivel de respuesta a los usuarios por parte de los destinos es escaso. De todos los destinos analizados, Berlín, Hangzhou, Málaga y Ciudad del Cabo son los destinos que tienen un mayor número de reacciones, tuits compartidos y comentarios. Estos mismos destinos, aunque con diferente orden –Hangzhou, Ciudad del Cabo, Berlín y Málaga– son también los que tienen un mayor número de reacciones, posts compartidos y comentarios en Facebook. Igualmente, el estudio demuestra que, pese a que en 2013 Hays et al. establecieron que las organizaciones veían en Twitter una nueva e innovadora forma de acercarse, interactuar y comprender el comportamiento de millones de personas en todo el mundo, los destinos turísticos no han sacado todo el partido que los medios sociales tienen para la interacción con sus potenciales usuarios ni siquiera en una situación de crisis como la provocada por la COVID-19. Por otro lado, se evidencia que aún se puede avanzar mucho en el uso de la fotografía como medio para afianzar el mensaje. Los resultados de nuestra investigación concluyen que la mayoría de los destinos hacen uso de imágenes para llamar la atención de sus públi-cos, si bien el porcentaje de posts con fotografías parece aún bastante bajo (37,7%). En cualquier caso, pese a la gran capacidad que tienen las imágenes para comunicar valo-res emocionales, como indicaban Míguez, Mariné y Huertas (2014), los destinos las siguen usando fundamentalmente para presentar sus atractivos patrimoniales o turísticos, aun-que es cierto que muchos de los destinos han acompañado estas fotografías con mensajes sobre las emociones del momento o sobre la necesidad de estar en casa para volver a dis-frutar de los atractivos turísticos. Del mismo modo, siendo las etiquetas o hashtags una buena manera de fomentar la es-cucha activa de los usuarios, como explicaban Estebaranz y Ramilo (2013), se concluye que los destinos han hecho en general un buen uso de este importante elemento de inte-racción, ya que los resultados confirman que los hashtags más utilizados se corresponden con valores emocionales o sobre la necesidad de mantener unas adecuadas medidas de seguridad y sanidad para superar la pandemia. A tenor de los resultados se observa que desde el punto de vista de la comunicación a través de los medios sociales los destinos no han contado con una verdadera estrategia de gestión de crisis. En general, se evidencian tres tipos de actuaciones: los destinos que di-rectamente dejaron de comunicar (como Linz o Copenhague), aquellos que se centraron en informar sobre el avance de la pandemia y las medidas que se estaban tomando desde el punto de vista sanitario para hacer frente a los efectos de la COVID-19 (como Bogotá o Ciudad del Cabo) y, finalmente, aquellos que intentaron mantener cierta normalidad, aunque con algunas indicaciones sobre la situación (Berlín). En este sentido, concluimos que los destinos deberían, para hacer frente a situaciones similares, establecer unas estrategias claras de gestión de la comunicación de crisis a través de los medios sociales. Igualmente, para reforzar los valores emocionales del destino, que son los que crean una relación más fuerte con los turistas, las OMD deberían compartir las experiencias que los viajeros publican en los medios sociales.

Page 179: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

F. Paniagua Rojano | F. Pastor Marín La comunicación de los destinos turísticos internacionales (...)

179Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 167-183 ISSN 1668-0227

Bibliografía

Antoniadis, K.; Vrana, V. y Zafiropoulos, K. (2014). Promoting European Countries´ Desti-nations Image through Twitter. European Journal of Hospitality, Tourism and Recreation 5 (1), pp. 85-103.

Araña, J. E. y León, C. J. (2008). The impact of terrorism on tourism demand. Annals of tourism research 35 (2), pp. 299-315.

Arroyo, J. (2020). Coronavirus: infectados en España y la evolución del brote desde el origen. Redacción médica. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-infectados-espana-y-evolucion-covid19-desde-origen-4148

Boin, A. y Lagadec, P. (2000). Preparing for the future: Critical challenges in crisis manage-ment. Journal of contingencies and crisis management 8 (4), pp. 185-191.

Brummette, J. y Sisco, H.-F. (2015). Using Twitter as a means of coping with emotions and uncontrollable crises. Public relations review 41 (1), pp. 89-96.

Casero-Ripollés, A. (2020). Impact of COVID-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak. El profesional de la información 29 (2).

Colley, K. L. y Colier, A. (2009). An overlooked social media tool? Making a case for wikis. Public relations strategist 19 (2), pp. 110-122. Disponible en: https://www.econbiz.de/Record/an-overlooked-social-media-tool-making-a-case-for-wikis-colley-kay/10008261844

Cristòfol, F. J., de San Eugenio-Vela, J. y Paniagua-Rojano, F. J. (2020). Active listening in the management of crisis communication: Case study of the 2017 terrorist attack in Barcelona. Communication & Society 33 (4), pp. 61- 74.

Cheng, Y. (2020). The social-mediated crisis communication research: Revisiting dialogue between organizations and publics in crises of China. Public relations review 46 (1), pp. 1-11.

Chew, C. y Eysenbach, G. (2010). Pandemics in the age of Twitter: content analysis of Tweets during the 2009 H1N1 outbreak. PloS one 5 (11), e14118.

Estebaranz, J. y Ramilo, M. C. (2013). Las redes sociales digitales en la gestión y las políticas públicas: avances y desafíos para un gobierno abierto, pp. 82-101

Facebook (2017). Stats. Disponible en: http://newsroom.fb.com/company-info Fernández, R. (2019). Twitter: número de usuarios mensualmente activos T1 2011-T1 2019.

Statista.com. Disponible en: https://es.statista.com/estadisticas/513581/twitter-usuarios-mensualmente-activos-por-trimestres/

Fuchs, G. y Reichel, A. (2011). An exploratory inquiry into destination risk perceptions and risk reduction strategies of first time vs. repeat visitors to a highly volatile destination. Tourism management 32 (2), pp. 266-276.

García Mogedas, C. (2015). Análisis de redes sociales en CB Sevilla y Unicaja de Málaga. Universidad de Sevilla (49), pp. 20-22. Disponible en: https://goo.gl/gFTLb3

Goolsby, R. (2010). Social media as crisis platform: The future of community maps/crisis maps. ACM Transactions on Intelligent Systems and Technology (TIST) 1 (1), pp. 1-11.

Graham, M. W.; Avery, E. J.; y Park, S. (2015). The role of social media in local government crisis communications. Public Relations Review 41 (3), pp. 386–394.

Page 180: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

F. Paniagua Rojano | F. Pastor Marín La comunicación de los destinos turísticos internacionales (...)

180 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 167-183 ISSN 1668-0227

Gruber, D. A., Smerek, R. E., Thomas-Hunt, M. C. & James, E. H. (2015). The real-time power of Twitter: Crisis management and leadership in an age of social media. Business Horizons 58 (2), pp. 163–172.

Gui, X.; Kou, Y.; Pine, K. H. y Chen, Y. (2017). Managing uncertainty: using social media for risk assessment during a public health crisis. En: Conference on human factors in computing systems, pp. 4520-4533.

Hays, S.; Page, S. J., y Buhalis, D. (2013). Social media as a destination marketing tool: its use by national tourism organisations. Current issues in tourism 16 (3), pp. 211-239.

Huertas, A.; Oliveira, A. y Girotto, M. (2020). Gestión comunicativa de crisis de las oficinas nacionales de turismo de España e Italia ante la COVID-19. Profesional de la información 29 (4).

Hvass, K. A. y Munar, A. M. (2012). The takeoff of social media in tourism. Journal of vacation marketing 18 (2), pp.93-103.

Internet World Stats (2018). Internet Usage Statistics. Disponible en: http://www.internet-worldstats.

Krippendorf, K. (2001). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Kwak, H.; Lee, C.; Park, H. y Moon, S. (2010). What is Twitter, a Social Network or a News Media? WWW 2010, April 26–30, Raleigh, Carolina del Norte, Estados Unidos, pp. 591-600.

Jin, Y.; Liu, B. F. y Austin, L. L. (2011). Examining the Role of Social Media in Effective Crisis Management: The Effects of Crisis Origin, Information Form, and Source on Publics’ Crisis Responses. Communication Research 41 (1), pp. 74–94.

Joo, H.; Henry, R. E.; Lee, Y.; Berro, A. D. y Maskery, B. A. (2019). The effects of past SARS experience and proximity on declines in numbers of travelers to the Republic of Korea during the 2015 MERS outbreak: A retrospective study. Travel medicine and infectious disease 30, pp. 54-66.

Landau, D. A. (2011). How Social Media is Changing Crisis Communication: A Histori-cal Analysis. Crisis, 1–10. Disponible en: http://www.danlandau.net/writing/sources/research/danlandau_thesis.pdf

Lee, C.-K.; Song, H.J.; Bendle, L. J.; Kim, M.J. y Han, H. (2012). The impact of non-pharmaceutical interventions for 2009 H1N1 influenza on travel intentions: A model of goal-directed behavior. Tourism management 33 (1), pp. 89-99.

Lin, X.; Spencer, P. R.; Sellnow, T. L. y Lachlan, K. A. (2016). Crisis communication, lear-ning and responding: Best practices in social media. Computers in Human Behavior, 65, 601– 605.

Liu, B.F.; Austin, L. y Jin, Y. (2011). How publics respond to crisis communication strategies: The interplay of information form and source. Public relations review, 37 (4), pp. 345-353.

Liu, B. F. y Faustino, J. D. (2014). Beyond image repair: Suggestions for crisis communication theory development. Public Relations Review, 40 (3), pp. 543–546.

Marín Calahorro, F. (2008). Responsabilidad social corporativa y comunicación. Madrid: FraguaMartínez-Sala, A. M. y Campillo-Alhama, C. (2018). La gestión de las redes sociales turísti-

cas desde la perspectiva de las relaciones públicas 2.0: la importancia de diálogo. Revista Internacional de Relaciones Públicas 8 (16), pp. 5-26.

Page 181: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

F. Paniagua Rojano | F. Pastor Marín La comunicación de los destinos turísticos internacionales (...)

181Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 167-183 ISSN 1668-0227

Míguez, M. I.; Mariné-Roig, E. y Huertas-Roig, A. (2014). ¿Utilizan los destinos turísticos los medios sociales para crear diálogo con sus públicos? Estudio de los top post de Fa-cebook y Twitter de los destinos turísticos españoles. En TURITEC 2014. X Congreso de Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (pp. 108-121). Málaga: Universidad de Málaga.

McKercher, R. D. y Chon, K. K. S. (2004). The over-reaction to SARS and the collapse of Asian tourism. Annals of Tourism Research 31 (3), pp. 716-719.

Olabe, F. M. y Márquez López, J. A. (2019): Integración de Twitter y Facebook en la comu-nicación de la administración local: el Ayuntamiento de Elche como caso de estudio, Miguel Hernández Communication Journal 10 (1), pp. 57-81.

Oliveira, A. y Huertas, A. (2019). How do destinations use Twitter to recover their images after a terrorist attack? Journal of destination marketing and management 12, pp. 46-54.

Orellana, D. M. y Sánchez, M. C. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Cualitativa 24 (1), pp. 205-222.

Pastor Marín, F. M. y Paniagua Rojano, F. J. (2020). El uso de Facebook como herramienta de comunicación turística en los grandes destinos urbanos internacionales. Doxa Co-municación 30, pp. 265-281.

Rieder, B. (2013). Studying Facebook via data extraction: the Netvizz application. En WebSci ‘13 Proceedings of the 5th Annual ACM Web Science Conference (pp. 346-355). Nueva York: Association for Computing Machinery (ACM).

Rodríguez, F., Llorente, C. y García, M. L. (2012). Fundamentos de la Eficacia Publicitaria y el Retorno de la Inversión. Madrid: Delta Publicaciones.

Romenti, S.; Murtarelli, G. y Valentini, C. (2014). Organisations’ conversations in social media: applying dialogue strategies in times of crises. Corporate communications: an international journal 19 (1), pp. 10-33.

Savin, E. (2013). Places going viral: Twitter usage patterns in destination marketing and place branding. Journal of Place Management and Development 6 (3), pp. 227 – 239.

Schwarz, A. (2012). How publics use social media to respond to blame games in crisis communication: The Love Parade tragedy in Duisburg 2010. Public Relations Review 38 (3), pp. 430-437.

Schwarz, A. (2016). La investigación en la comunicación de crisis en la era de la globaliza-ción y la hibridación. En T. lo Blanch (Ed.), La comunicación en situaciones de riesgo y crisis (pp. 29–57). Valencia: Tirant lo Blanch.

Thelwall, M. y Stuart, D. (2007). RUOK? Blogging communication technologies during crises. Journal of Computer of Mediated Communication 12 (2), pp. 523–548.

Torres-Salinas, D. (2020). Ritmo de crecimiento diario de la producción científica sobre COVID-19. Análisis en bases de datos y repositorios en acceso abierto. El profesional de la información 29 (2).

UNWTO (2020). Barómetro del Turismo Mundial. Disponible en: https://www.unwto.org/es/taxonomy/term/347ç.

UNWTO y WTCF (2017). City Tourism Performance Research. Madrid: UNWTO. Utz, S.; Schultz, F. y Glocka, S. (2013). Crisis communication online: How medium, crisis

Page 182: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

F. Paniagua Rojano | F. Pastor Marín La comunicación de los destinos turísticos internacionales (...)

182 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 167-183 ISSN 1668-0227

type and emotions affected public reactions in the Fukushima Daiichi nuclear disaster. Public Relations Review 39 (1), pp. 40–46.

Van der Meer, T. G. L. A. y Verhoeven, P. (2013). Public framing organizational crisis si-tuations: Social media versus news media. Public Relations Review 39 (3), pp. 229–231.

Van der Meer, T. G. L. A. y Verhoeven, J. W. M. (2014). Emotional crisis communication. Public Relations Review 40 (3), pp. 526–536.

Veil, S. R.; Buehner, T. y Palenchar, M. J. (2011). A work-in-process literature review: In-corporating social media in risk and crisis communication. Journal of contingencies and crisis management 19 (2), pp. 110-122.

Vijaykumar, S.; Jin, Y. y Nowak, G. (2015). Social media and the virality of risk: The risk amplification through media spread (RAMS) model. Journal of homeland security and emergency management, 12 (3), pp. 653-677. https://doi.org/10.1515/jhsem-2014-0072

Villafañe, J. (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Pirámide.Wendling, C.; Radisch, J. y Jacobzone, S. (2013). The Use of Social Media in Risk and Crisis

Communication. OECD Working Papers on Public Governance 24 (24), pp. 1–42. WHO (2020). Coronavirus disease (COVID-2019) situation reports. Disponible en: https://

www.who.int/emergencies/diseases/novelcoronavirus-2019/situation-reports/. Xifra, J. (2020). Comunicación corporativa, relaciones públicas y gestión del riesgo repu-

tacional en tiempos del COVID-19. El profesional de la información 29 (2). Yang, Y.; Zhang, H. y Chen, X. (2020). Coronavirus pandemic and tourism: Dynamic sto-

chastic general equilibrium modeling of infectious disease outbreak. Annals of tourism research, in press.

Zhu, L.; Anagondahalli, D. y Zhang, A. (2017). Social media and culture in crisis commu-nication: McDonald’s and KFC crisis management in China. Public Relations Review 43, pp. 487–492.

Abstract: The object of study of this work is to analyze the communication strategy used by large urban tourist destinations on Facebook and Twitter during the first stage of the crisis generated by the COVID-19 pandemic, as well as to illustrate the different degrees of use of these social media and identify possible cases of good practices. As a methodo-logical technique, the content analysis of the official accounts of the destinations included in the ‘City Tourism Performance Research’ study is used, which collects success stories in urban tourism. In total, 1,695 posts and 925 tweets published between the months of Fe-bruary and April 2020 were analyzed on the official Facebook and Twitter profiles of the Destination Marketing Organizations (OMD) of Antwerp, Berlin, Bogotá, Buenos Aires, Copenhagen, Cape Town, Hangzhou, Linz, Malaga, Marrakech, Beijing, Seoul, Sapporo, Tianjin, Tokyo and Turin. It is observed that the studied destinations drastically reduced their presence in social networks, which were used more as a means of information than as a channel of interaction. It is concluded that from the communication point of view the tourist destinations did not have a true crisis management strategy.

Page 183: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

F. Paniagua Rojano | F. Pastor Marín La comunicación de los destinos turísticos internacionales (...)

183Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 167-183 ISSN 1668-0227

Keywords: tourism - crisis - COVID-19 - communication - social networks.

Resumo:O objeto de estudo deste trabalho é analisar a estratégia de comunicação utili-zada por grandes destinos turísticos urbanos no Facebook e Twitter durante a primeira fase da crise gerada pela pandemia COVID-19, bem como ilustrar os diferentes graus de utilização destes redes sociais e identificar possíveis casos de boas práticas. Como técnica metodológica, é utilizada a análise de conteúdo dos relatos oficiais dos destinos incluídos no estudo ‘City Tourism Performance Research’, que recolhe histórias de sucesso no tu-rismo urbano. No total, 1.695 posts e 925 tweets publicados entre os meses de fevereiro e abril de 2020 foram analisados nos perfis oficiais do Facebook e Twitter das Destination Marketing Organizations (OMD) de Antuérpia, Berlim, Bogotá, Buenos Aires, Copenha-gue, Cidade do Cabo, Hangzhou, Linz, Málaga, Marrakech, Pequim, Seul, Sapporo, Tian-jin, Tóquio e Turim. Observa-se que os destinos estudados reduziram drasticamente sua presença nas redes sociais, que eram utilizadas mais como meio de informação do que como canal de interação. Conclui-se que do ponto de vista da comunicação os destinos turísticos não possuíam uma verdadeira estratégia de gestão de crises.

Palavras-chave: turismo - crise - COVID-19 - comunicação - redes sociais.

[Las traducciones de los abstracts fueron supervisadas por el autor de cada artículo]

Page 184: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...
Page 185: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

185Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

El Centro de Estudios en Diseño y Comunicación de la Facultad de Diseño y Comunica-ción de la Universidad de Palermo desarrolla una amplia política editorial que incluye las siguientes publicaciones académicas de carácter periódico:

• Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos]Es una publicación periódica que reúne papers, ensayos y estudios sobre tendencias, pro-blemáticas profesionales, tecnologías y enfoques epistemológicos en los campos del Dise-ño y la Comunicación.Se publican de dos a cuatro números anuales con una tirada de 500 ejemplares que se distribuyen en forma gratuita. Esta línea se edita desde el año 2000 en forma ininterrumpida, recibiendo colaboraciones remuneradas, dentro de las distintas temáticas.La publicación tiene el número ISSN 1668.0227 de inscripción en el CAICYT-CONICET y tiene un Comité de Arbitraje.

• Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egre-sados]Es una línea de publicación periódica del Centro de Producción de la Facultad. Su objetivo es reunir los trabajos significativos de estudiantes y egresados de las diferentes carreras. Las producciones (teórico, visual, proyectual, experimental y otros) se originan partiendo de recopilaciones bibliográficas, catálogos, guías, entre otros soportes. La política editorial refleja los estándares de calidad del desarrollo de la currícula, eviden-ciando la diversidad de abordajes temáticos y metodológicos realizados por estudiantes y egresados, con la dirección y supervisión de los docentes de la Facultad.Los trabajos son seleccionados por el claustro académico y evaluados para su publicación por el Comité de Arbitraje de la Serie.Esta línea se edita desde el año 2004 en forma ininterrumpida, recibiendo colaboraciones para su publicación. El número de inscripción en el CAICYT-CONICET es el ISSN 1668-5229 y tiene Comité de Arbitraje.

• Escritos en la FacultadEs una publicación periódica que reúne documentación institucional (guías, reglamentos, propuestas), producciones significativas de estudiantes (trabajos prácticos, resúmenes de trabajos finales de grado, concursos) y producciones pedagógicas de profesores (guías de trabajo, recopilaciones, propuestas académicas).

Publicaciones del Centro de Estudiosen Diseño y Comunicación

Page 186: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

186 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

Se publican de cuatro a ocho números anuales con una tirada variable de 100 a 500 ejem-plares de acuerdo a su utilización.Esta serie se edita desde el año 2005 en forma ininterrumpida, su distribución es gratuita y recibe colaboraciones para su publicación. La misma tiene el número ISSN 1669-2306 de inscripción en el CAICYT-CONICET.

• Reflexión Académica en Diseño y ComunicaciónLas Jornadas de Reflexión Académica son organizadas por la Facultad de Diseño y Co-municación desde el año 1993 y configuran el plan académico de la Facultad colaborando con su proyecto educativo a futuro. Estos encuentros se destinan al análisis, intercambio de experiencias y actualización de propuestas académicas y pedagógicas en torno a las disciplinas del diseño y la comunicación. Todos los docentes de la Facultad participan a través de sus ponencias, las cuales son editadas en el libro Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, una publicación académica centrada en cuestiones de enseñanza-apren-dizaje en los campos del diseño y las comunicaciones. La publicación (ISSN 1668-1673) se edita anualmente desde el 2000 con una tirada de 1000 ejemplares que se distribuyen en forma gratuita.

• Actas de DiseñoActas de Diseño es una publicación semestral de la Facultad de Diseño y Comunicación, que reúne ponencias realizadas por académicos y profesionales nacionales y extranjeros. La publicación se organiza cada año en torno a la temática convocante del Encuentro Latinoamericano de Diseño, cuya primera edición fue en Agosto 2006. Cabe destacar que la Facultad ha sido la coordinadora del Foro de Escuelas de Diseño Latinoamericano y la sede inaugural ha sido Buenos Aires en el año 2006.La publicación tiene el Número ISSN 1850-2032 de inscripción y tiene comité de arbitraje.

A continuación se detallan las ediciones históricas de la serie Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación:

Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación [ ISSN 1668-0227 ]

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Visiones del Diseño: El Diseño como Tercer Cultura || D. V. Di Bella: Prefacio Cuaderno 132 | D. V. Di Bella: Prólogo Cuaderno 132 | T. Irwin, G. Kossoff y T. Gasperak: El COVID 19 en los Estados Unidos a través de las lentes del Diseño para la Transición | D. V. Di Bella: Visiones del Diseño: El Diseño como Tercer Cultura. 5º Proyecto de la Línea de Investiga-ción Nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP) | B. Lôbo e Pinheiro, P. F. de Almeida Souza y L. Krucken: Diseño para la innovación social en comunidades locales. Tejiendo redes de colaboración en una cooperativa textil de mujeres en Salvador (Bahía, Brasil) | A. L. Vinlove: Ropas que importan. Utilizando el Upcycling como intervención en el sistema de la Moda e Indumentaria para transicionar hacia futuros sostenibles | G. N. Baron y N. Ghelich Khani: Definición del modelo mental del Diseño para la sostenibilidad y la conservación | S. Valverde Villamizar: Escalar la solución: del Diseño de una herramienta

Page 187: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

187Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

de prevención a la creación de Protocolos comunitarios de protección contra la violencia intrafamiliar y basada en género en San Pablo, Manabi-Ecuador. Un ejercicio especulativo | A. T. Estévez: A pesar de todo, dicho en el vacío es más... | M. De Leo: El avance de la impresión 3D. Nuevos caminos en la industria textil | V. M. D’Ortenzio: Habitar un cuerpo. Diseñar experiencias emersivas en la época de los espejismos digitales | K. Mollenhauer y B. A. Candela Sanjuán: Diseño para la eco-innovación: hacia un mejor escenario futuro basado en el alineamiento de la investigación impulsada por el diseño | N. A. Morales Zaragoza, B. Miedes Ugarte y C. Tiburcio García: Mapeos generativos, herramientas de participación interdisciplinaria para la transición socio -ecológica. Prototipado de iniciativas para la transición de sistemas agroalimentarios locales. (2021/2022). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 132. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Aportes al análisis de las cosas, las personas y las relaciones, a partir de las contribuciones de Annette Weiner, la antropóloga de los objetos || Colabella y Vargas: Prólogo. Guardar mientras se da. Reflexiones sobre las contribuciones teórico-metodológicas de Annette Weiner al estudio de las relaciones sociales mediadas por las cosas | Noel: Contribuciones Inalienables: algunas reflexiones sobre las condiciones de posibilidad para la reevaluación de la evidencia etnográfica | Ohanian: La ESMA, sus alumnos y sus posesiones inalienables | Guglielmucci: Posesiones inalienables: conservación y circulación de objetos de personas desaparecidas en la Argentina y Colombia | Lopez: Ese, es maicito de Bolivia: de lo que se da y lo que se guarda en los surcos | Castro Molina: Un acercamiento a la inalienabilidad de los cajones religiosos de los ranchos de San Luis y San Miguel de Laja de Puna del de-partamento de Potosí de Bolivia | Denardi: “Si no es generoso y no devuelve los favores, no es amigo”. Un análisis del guānxi con la propuesta de Annette Weiner | Blanco Esmoris: Intercambiar para habitar: ciclos vitales y regeneraciones materiales en la casa. Aportes de Annette Weiner en una etnografía doméstica en Buenos Aires | Blanco Esmoris, Cassiau, Concilio, Finamore, Impemba, Liberman, Schiava D’Albano y Vargas: Objetos, personas y relaciones en los hogares de José C Paz. Annette Weiner y los desafíos de hacer una etno-grafía colectiva | Cassiau: Las guardianas de las mantas bordadas: secretos y jerarquías en Tinogasta | Schiava D´Albano: Yo quiero llegar a un Ferragamo. Un análisis etnográfico a partir del libro de Annette Weiner “Inalienable Possessions”. (2021/2022). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 131. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Derivas: con-centración y aperturas de los game studies || Diego Maté y Ma. Luján Oulton: Prólogo. Derivas: concentración y aperturas de los game studies | Guillermo Sepúlveda Castro: Las bases politológicas de la trans-gamificación: aproximaciones a un fenómeno gaming radical | Pamela Gionco: Ni roja ni azul, verde infinito. Convergencia mediática y arqueo-logía de los medios en el Universo Matrix | Ramiro Moscardi: Comportamiento moral de jugadores de videojuegos: un abordaje desde la Ética | E. Pablo Molina Ahumada: Tras la explosión digital: experiencia y experimentación en videojuegos de RV y RA | Romina

Page 188: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

188 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

P. Gala y Flavia Samaniego: Videojuegos y género: aportes para pensar la industria en Argentina | Carla Di Biase, Tamara Morales, Carolina Panero y Yesica Terceros: Neu-tralidad de género en localización de videojuegos | Carolina Di Palma: Derecho al juego digital: usos y apropiaciones de consumos culturales interactivos de las infancias actuales | Matías Alderete: Lectores y videojugadores. La revista Top Kids y la Mortalkombatmanía (1994-1997) | Leonardo Marengo, Débora Imhoff, Juan Carlos Godoy, Matías Cena y Pedro D. Ferreira: Videojuegos y socialización política: evaluación del potencial de los videojuegos para promover aprendizajes sociopolíticos | Guido Saá: Vida, conciencia e individuo en SOMA: un análisis desde la cibernética. (2021/2022). Buenos Aires: Univer-sidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 130. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Actores ines-perados: lo que atraviesa el campo de la imagen || C. Páez Vanegas y A. Niedermaier: Prólogo | J. Sojo y C. Arango: Uso de la imagen. Filosofía y religión en la publicidad | M. X. Betancourt Ruiz y L. N. Vega Laverde: Actores y variaciones en las trayectorias de la imagen fotográfica | A. L. Dotor Robayo: Las tensiones de la imagen de mujer en la moda Colombiana (1990-2000). Un análisis de la representación de la publicidad en la década de 1990 | S. C. Dousdebés Montaña: Pacto1. Un trasteo2 que se desvanece | P. A. Gómez Granda: Indicios inesperados e Index: lo real como actor en la simulación de la realidad. El caso de la metodología BIM y el software Heliodon | M. Gruber: Cuando la imagen nos interpela: La sal de la tierra (2014), de W. Wenders y J. R. Salgado | J. A. Guzmán Ramírez: Prácticas de creación análoga-digital mediante la investigación proyectual aplicada a la construcción de personajes para animación | C. Isaza Kranz y C. Páez Vanegas: Esto no es un mapa. La percepción del espacio | A. Niedermaier: Latidos visuales de un tiempo incierto | J. M. Pérez: Tecnopoéticas, remediación, Intermedialidad: actores visibles e in-visibles del acontecimiento artístico en el siglo XXI | M. Pitarque: La Imagen primordial. Imágenes para pensarnos | J. E. Posso Jiménez, C. A. Santacruz Londoño y A. R. Novoa Montoya: El génesis de la publicidad vernácula | A. Reggiani: La fotografía de autor y su didáctica de enseñanza en el marco de la Universidad. La problemática de los modelos de enseñanza aplicados al análisis de la fotografía de autor en tiempos de la fotografía con-temporánea | E. A. Russo: Poesía y transmisión del cine: los videoensayos de Kogonada | A. Schianchi, L. Bender, I. Guerra y G. Ito: Visualizar la mirada. Exploración artística a partir del seguimiento de ojos con imágenes en movimiento. (2021/2022). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 129. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Propiedad Intelectual, diseño y sostenibilidad || Susy Inés Bello Knoll: Presentación | Fernando Carbajo Cascón: Imitación de diseños de Moda en España | Lucio J. Adansa Reggiani: La inscripción de una marca de moda internacional vía OMPI | Rodrigo Javier Gozalbez: El derecho de autor en el diseño de moda | Juan Sebastián Sánchez Polanco: Propiedad Intelectual, herramienta para el emprendedor del siglo XXI | Horacio Félix Alais: Medidas aduaneras contra el tráfico de productos de Moda y falsificados en Argentina | Christian

Page 189: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

189Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

Vidal Beros: Influencers y Derecho de la Competencia | María José Arancibia Obrador: Los sistemas de vigilancia de marcas comerciales y nombres de domino en la industria de la moda | Paola Cirelli: No moda. Hacia el Ecodiseño del vestir | Valeria Doustaly: Jean Paul Gaultier: Diversidad e Inclusión | Diego Bernardini Zambrini: Hacia el diseño sos-tenible de una nueva longevidad | Ida Palombella: Sostenibilità e moda: una prospettiva italiana | Francisco José Torreblanca Díaz y Francisco Javier Lorente Sanjuán: Marketing de diseño sostenible. Un caso práctico: nueva identidad de marca de la Denominación de Origen Manchuela (España) | Susy Inés Bello Knoll: Los Objetivos de Desarrollo Soste-nible y el diseño | Brenda Denise Schebesta Acea: Responsabilidad Social Empresarial, nuevas economías, sostenibilidad y moda | Mirian M. Ivanega: Reflexiones acerca de las compras públicas de diseño sostenible | Analia Lourdes Pastran: Acción por el Clima: Emprendedores Sostenibles (ODS 12 Producción y Consumo Responsable) | Lola Dopico Aneiros: Materialidad y color en la industria de la moda, en la búsqueda del impacto cero. (2021/2022). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 128. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: La moda en su laberinto. Parte II || Patricia M. Doria: Introducción. Interrogantes y respuestas de la Moda en la hipermodernidad. Parte II || Mirada 1. Moda y Sociedad. Patrizia Calefato: La moda come sistema di segni nel mondo iperconnesso | María Valeria Tuozzo y Natalia López: Hipermoda. Parte II. El entramado psicológico y social de la moda y el género, una perspectiva transdisciplinar | Jorge Castro Falero: O. D. S. y su aplicación a la Industria Textil y de la Moda | Helga Mariel Soto: Nuevas encrucijadas en la moda masculina: mi-rar el pasado para entender el presente || Mirada 2. Moda y Cultura. Patricia M. Doria y Eugenia Bailo Donnet: La ley de la atracción. Mensajes ocultos, la simbología en moda como lenguaje identitario | Mónica Incorvaia: Fotografía y moda. Aliados indispensables | Lorena Pérez: La moda en el museo. El caso de la moda argentina | María Cecilia Guarás: La cultura como investidura, la historia como subjetividad || Mirada 3. Moda e Innovación. María Laura Spina: La trama en el espacio tridimensional. La aplicación de un recurso gráfico complementario en el nuevo edificio de la Fondation Louis Vuitton | Zineb El Habchi Mahir y Graciela Padilla Castillo: Futbolistas de élite como instagrammers de moda: Ronaldo y Messi | Sara Peisajovich: El arte visual en las tapas de las revistas Vogue y Harper´s Bazaar del período de entreguerras | Pablo Tesoriere: Comunicación visual en redes | Yanina M. Moscoso Barcia: El rastro de la moda. (2021/2022). Buenos Aires: Uni-versidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 127. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Se necesita usuario con experiencia. UX || Roberto Céspedes: Prólogo | Jimena Alarcón Castro, Jorge Lino Alves y Carla Silva: Experiencia de usuario positiva (...) | Adriana Dornas y Angélica Adverse: La piel de las cosas (...) | Camilo Ayala-Garcia y Christiaan Job Nieman Janssen: Reproponer el cuero desde una perspectiva de diseño sostenible | Edisson Viera Alulema: Islas de diseño (...) | Carmen Gómez Pozo y Carmen Luz López Miari: Cultura del vestir (...) | Marco Ferruzca, Alinne Sánchez Paredes y Carolina Andrade: Sensibilización so-

Page 190: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

190 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

bre los objetivos de desarrollo sostenible (...) | Beatriz García Prósper y Patricia Rodrigo Franco: Las tendencias como estrategia de innovación (...) | Daniela Garzón Osorio y John Cardozo Vásquez: Los útiles de las Cocinas tradicionales colombianas (...) | Carlos Torres de la Torre: El diseño de servicios públicos (...) | Rebeca Isadora Lozano Castro y Andrea Daniela Larrea Solórzano: Modelos de escritura y ornamentos en gráficas iden-tificativas de edificios históricos de Tampico | M. Margarita Ramírez-Jefferson: Imágenes de modernidad (...) | Jimena Vanina Odetti, Alberto Reyes González and Andrés Enrique Reyes González: La intervención cromática como propuesta de diseño de imagen urbana (...) | Kevin Fonseca Laverde, John Cardozo Vásquez y Nélida Ramírez Triana: Estudio de símbolos en las sociedades en conflicto armado (...) || Tesis de Doctorado en Diseño UP recomendada para su publicación. Andrea Daniela Larrea Solórzano: Trama, aunque sea urdimbre (...). (2021/2022). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 126. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: La Historieta Desbordada y Estallada. Un Lenguaje Mutante || Amadeo Gandolfo, Pablo Turnes y Laura Vazquez: Introducción: la historieta desbordada y estallada. Un lenguaje mutante | Ana Cristina Carmelino: O Amigo da Onça: continuidade e reapropriação do perso-nagem de Péricles | Roberto Bartual: Watchmen: héroes y terapia del shock. Un diálogo entre Damon Lindelof y Alan Moore | Ilan Manouach: Comic books as Ontographs: The composition process of Abrégé de Bande Dessinée Franco-Belge | Jorge Opazo y Marcela Oliva: Historieta y escultura, un vínculo posible | Júlia Barata: Cinegrafías: Proto-animación en CINEGRAF | Jorge Sánchez: Narrar como un devenir río. Experimentos narrativos en “Sátira Latina” de Mariana Paraizo | Colectivo artístico Un Faulduo: Dossier gráfico de El Eternauta | David García-Reyes y Rubén Romero Santos: Pictura et sequentia: huellas de las bellas artes en la narración figurativa de Antonio Altarriba entre 1977 y 19911 | Diego Agrimbau: Articulación secuencial: la sintaxis gráfica | Entrevista a Ana Galvañ. (2021/2022). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 125. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Edición y políticas de lectura: mediaciones a la Literatura Infantil y Juvenil || Laura Guerrero Guadarrama & Ivana Mihal: Prólogo | Arnulfo Uriel de Santiago Gómez: México, libros como signos de su historia cultural. Clasificar, reflexionar: letras para la infancia y religión | Linda Sacal Halabe: La necesidad de actualizar y modernizar la enseñanza de la Historia: hacia un sentido de vida y pertenencia en los niños | Marta Sampériz, Rosa Tabernero, María Jesús Colón y Noemí Manrique: El libro de no ficción para prelectores. Análisis de las claves de construcción del discurso | Blanca Ana Roig Rechou y Rocío García Pedreira: Potencialidades educativas y recursos videográficos para la educación fílmica y literaria | Luis Mario Reyes Pérez Silva: Internet y Fanfiction: la práctica de la (hiper)lectura y la (hiper)escritura | Carolina Tosi: Formatos de literatura escolar. Acerca de las políticas estatales y editoriales en torno a los materiales literarios destinados a la escuela | Lorena Camponovo: Prácticas de lectura de textos literarios y lector escolar | Patricia B. Bustamante: LIJ y educación literaria en Argentina: entre políticas públicas y mercado

Page 191: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

191Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

editorial | Laura Rafaela García: Para una revisión de la formación literaria del docente en las políticas de lectura en Argentina | Dalina Flores Hilerio: La mediación académica y la LIJ en México | Daniela Szpilbarg: El fin del príncipe azul: catálogos feministas para infancias diversas. El caso de la Colección Antiprincesas (Argentina) | Silvana N. Fernán-dez: Publishing Children Books by Minority Voices in Canada: The Case of Groundwood Books | Flavia M. J. Krause: Paralelismos entre ilustradores de libros para niños: Vladimir Lébedev y Ayax Barnes | Nathalie Jarast: La comunicación editorial de LIJ en tiempos de redes sociales. (2021/2022). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 124. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Literaturas gráficas y relatos visuales. Sobre poéticas y políticas de la imagen narrativa || Juan Antonio Sánchez Jiménez y Laura Vazquez: Prólogo | Ana Abril Hernández: Women in poetry and comics: multimodal dialogue between John Keats and Edna St. Vincent Millay | María Augusta Albuja Aguilar: To Kill a Mockingbird: Why would it be a sin to shoot down its Graphic Novel adaptation? | Carmela Artime, Montse Gatell y Teresa Iribarren: Violencia, corporalidad y simbolismo en la novela gráfica memorialista protagonizada por mujeres | Antonio Ballesteros González: Sombras de humanidad: la proyección mítica de Jack el Destripador en From Hell de Alan Moore y Eddie Campbell | Alejandro López Lizana: El Lucifer de Neil Gaiman como caso límite de los estudios de adaptación | Álva-ro Pina Arrabal: Cruzando El puente del troll, de Neil Gaiman: de la literatura al cómic | Esmeralda Ríos: El tiempo fantástico en la literatura latinoamericana del siglo XX y su transmutación al soporte gráfico del cómic | Carla Acosta Tuñas y María Samper Cerdán: El mundo confiscado por la pesadilla: comparativa entre la novela El atentado y su versión en cómic | Joan Sapiña y Ana Belén Cao Míguez: Cómic, memoria histórica y activismo LGTB en diálogo: el ejemplo de la novela gráfica El Violeta | Guillermo Soler-Quílez: Cómics y álbumes ilustrados sobre Federico García Lorca: obra y vida ¿gay? | Montserrat Terrones: Chantal Montellier y Ah!nana. El debut del feminismo en el cómic europeo | María Ximena Venturini: Un superhéroe del conurbano: Kryptonita de Leonardo Oyola, adaptación y reescritura al cómic. (2020/2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 123. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Arte y Política || N. Aguerre, D. Trindade e G. Chagastelles: Prólogo | R. Caminni Pereira da Silva e L. Allegretti: Museu Expandido e Estendido: Novos Designs de Apreciação | M. Bastos de Sá e L. A. Coimbra de Rezende Filho: Construindo uma história arqueogenealógica do audiovisual educativo e científico na área das Ciências da Saúde no Brasil. Dimensões estética, política e pedagógica | C. Martins Pires de Oliveira, N. Cabral da Silva Ranhel, S. Persichetti e A. L. Coiro Moraes: O Renascimento de Vênus e um novo O Beijo: iden-tidade e representação nas capas da revista Elle Brasil | G. M. Montedônio Chagastelles: Arte mestiça de Jarbas Lopes e Marcos Cardoso: inventariantes das ruas (1990-2010) | M. Cicowiez: Razones partidarias: entre política y ficción | C. García: Martirologio | A. Le-mos: Encontros com a Civilização Brasileira e Coleção Primeiros Passos: edição, política

Page 192: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

192 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

e democracia no Brasil (1979-1985) | E. E. Luna: ¿Institución de Órdenes Alternativos o Construcción de Dinámicas Plurales? La dimensión del espacio local en los procesos de significación local/global | D. Mano: Conexões com o mundo: verdade e representação na teoria política contemporânea | M. Oliveira: Sentidos políticos da brincadeira do Cavalo Marinho: criando um novo espaço de possíveis | K. R. Samaniego Pesantez: La música como estrategia de comunicación para la resistencia de la invasión minera en la amazonia ecuatoriana | J. L. Serrano Salgado: Un aire de familia. Ley de Cine, recurrencias y aspec-tos comunes en el cine ecuatoriano del post-indigenismo | R. Sousa Ortega: Amistades peligrosas. Una revisión sobre el intercambio epistolar como operación artística y política | J. J. Trindade Duarte: Rio Recrio: O Rio de Janeiro antigo e o novo – retratos da cidade em crônicas no Instagram | N. Villaça: O Imaginário das Artes Plásticas: da representação à simulação. (2020/2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 122. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Diseño y Democracia en América Latina || M. V. Barzola y R. A. da C. Ribeiro: Prólogo | Eje 1. Políticas Públicas y Procesos Políticos | M. V. Barzola: Construcción de la Pos-verdad en la Gráfica Política Latinoamericana | M. A. Ramos de Freitas y R. A. C. Ribeiro: O ensino do design na América Latina: em busca de uma identidade latino-americana | L. Lagares Izidio, S.L.B Lana y D. de Moraes: O ambiente de crise como causa política para o design | M. A. Lopes Domiciano y V. C. Pires Nogueira Valente: A Infografia como ferramenta de comunicação e inclusão | F. Kaizer: A política das situações de projeto: uma investi-gação teórica em torno do Plano de Metas brasileiro | J. E. C. Sobral, M. T. Everling, A. L. M. S. Cavalcanti y R. Rodrigues: Ações Estratégicas para Translação de Conhecimento entre Academia e Sociedade: um estudo de caso no âmbito do PPGDesign da Univille | Eje 2. Inclusión de las minorías y poblaciones de riesgo | E. J. Carpintero Rezende y C. F. Campos: Inclusão Digital e Envelhecimento: uma abordagem centrada no humano e social pelo design | C. Medina, C. L. Carrara Domiciano, D. V. Ferrari y P. da Cruz Landim: Inovação Social para o empoderamento de indivíduos com deficiência: desenvolvimento de materiais gráficos educacionais inclusivos na área da saúde | G. Fernandes dos Santos, S. Sasaoka y M. A. dos Reis Pereira: O Assentamento Rural Horto Aimorés e a Extensão Universitária do Projeto Bambu: um estudo de caso | L. Miletto Tonetto, F. C. X. da Costa, R. Rech Mandelli, B. Lorenz y V. Marques da Rosa: Design para o bem-estar: desafios enfrentados ao projetar para o estímulo a forças de caráter | G. Rodrigues Corrêa y A. Fernandes Viana: Flores do Morro: inovação social por meio do design e da dança | A. A. Horta, C. Santana Lins Cerqueira, M. Fernandes Batista y R. A. da Conceição Ribeiro: Design cidadão: abordagens para a vivência urbana. (2020/2021). Buenos Aires: Univer-sidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 121. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Investigar en Diseño. Identidad, Ética y Diseño. Un análisis de los múltiples cruces posibles || Ma-rina Laura Matarrese y Luz del Carmen Vilchis: Introducción. Espacios de la ética y la identidad en el quehacer del diseño // Eje 1. Visiones éticas e identitarias sobre la práctica

Page 193: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

193Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

del diseño. Aylen Medina Robalino: Indumentaria indígena: ética, política y diseño. Una mirada sobre el artefacto vestimentario de la mujer chibuleo | Ruth Verónica Martínez Loera: Creación de la memoria iconográfica de una cooperativa de bordadoras indígenas, un ejercicio ético para el diseñador | Eugenia Álvarez Saavedra: Uso del color y patrones geométricos en los diseños Mapuche contemporáneos: Adaptación semiótica en tres casos de estudio comparados | Dora Ivonne Alvarez Tamayo: Si la marca fuera una persona: análisis semiótico analógico | Gerardo Gómez Romero: Diseño, tipografía y comunicación visual. Ahora todo vale // Eje 2. Reflexiones teóricas acerca de la ética en el diseño. Luz del Carmen Vilchis: Abstracciones filosóficas acerca del ethos del Diseño | Omar Lezama Galindo: Reflexiones acerca de la identidad, la ética y la memoria en el diseño gráfico | Elia del Carmen Morales González y Yésica Alejandra del Moral Zamudio: Consideraciones reflexivas para la acción del diseñador a partir de la ética y la identidad // Eje 3 Disquisiciones en torno a la responsabilidad social y ética del diseño. Flor de María Gómez Ordoñez y María Teresa Alejandra López Colín: La identidad del Diseñador Gráfico del siglo XXI y la exigencia de la responsabilidad social universitaria | Leobardo Armando Ceja Bravo: La otredad subyacente como creencia. Una reflexión ética, política y formativa en diseñadores de posgrado | Martha Gutiérrez Miranda: Valores y responsabilidades del Diseño en la era de lo “hiper”. (2020/2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 120. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Visualidades expandidas y narrativas transmediales: derivas de las artes, los lenguajes y los medios || M. de la Puente y L. Vazquez: Prólogo | A. A. García Serventi: Abordajes teórico críticos en la instalación audiovisual. La teoría del tiempo libre y una estética desde la perspectiva del diseño | M. Tisera: Steampunk: análisis del carácter crítico de sus producciones objetuales | E. Garay Basualdo: El siglo XXI: la curaduría como el boom del momento y los libros específicos | F. Bortolazzo Pinto: Um par de olhos do outro lado do Rio da Prata. Como uma historieta expandida de Héctor Oesterheld proporcionou o encontro de um pesquisador brasileiro com a América Latina | C. Corti: De la producción de experiencias a la exhibición de arquitectura (1957-1970). Situacionistas, utopistas y posmodernistas | I. Abadía: ‘Vamo a calmarno’. Los memes como dispositivos de referencialidad comunicativa | A. Rosso: #ArteContemporáneo: La arquitectura del museo de arte moderno como discursividad intermediaria. Un análisis de la promesa experiencial configurada por los edificios de Centro Pompidou, Malba, Moma y Tate Modern | L. Díaz Quiroga: Museo de la inmortalidad. Apuntes para un ensayo transmedia | M. L. (Malala) González: Arte público contemporáneo y la puerta bicentenaria del GAC ¿Hasta dónde es posible seguir hablando de monumentos? | F. Diéguez: Plataformas mediáticas de los museos de artes visuales: mediación técnica, mediatización e interdisciplina. Consideraciones preliminares para el abordaje analítico | P. La Rocca: Espacialidad en el conceptualismo latinoamericano. El caso Mirtha Dermisache | C. Arduini Amaya: Ficción transmedia en Argentina. El caso de la serie Según Roxi | E. Bastida Kullick: Las proyecciones públicas de Krzysztof Wodiczko: arte público, monumento y victimización | E. Bastida Kullick y N. Benhumea Salto: Pizzurno Pixelado: entre la danza y el premapping. (2020/2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 119. Con Arbitraje.

Page 194: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

194 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: La Imagen personal frente a los nuevos desafíos 2020 || María Pía Estebecorena: Prólogo. La Ima-gen personal frente a los nuevos desafíos 2020 | Coca Sevilla: La Imagen de la Política en Pandemia: Cuando todo Comunica | Sonia Dubey Dewan: The Role of Personal Image in Personal Branding | Eva Koeck-Eripek: El poder de la consultoría de imagen para grupos especiales | María Pía Estebecorena: El concepto de Imagen en la nueva normalidad | Neha Malhotra: Bringing your Image Consulting Practices up to industry sustainability standards | Fernanda Luchesi: Os erros mais comuns cometidos pelos Consultores de Imagem na hora de aplicar um plano de Marketing no negócio | Rachel Jordan: Millenials x Compor-tamento: o Futuro das Relações | Ana Cheong Cheok Yin and Ainun Aida: Psychology of Image | Luciana Ulrich: Ferramentas para o atendimento online de coloração pessoal. (2020/2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 118. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: El camino de la heroína. Género, narrativa y diversidad || G. Los Santos, T. Stiegwardt, G. Díaz de Sabatés y Marcelo Sabatés: Prólogo | Beatriz Vivas: Prefacio | T. Stiegwardt y G. Los San-tos: De la deconstrucción y reinterpretación del sujeto heroico: el ocaso del héroe patriarcal y el advenimiento de la heroína. Una visión holística, complementaria e inter esencial de la heroicidad humana | S. Müller: El camino de las heroínas negras: Blaxploitation | A. Pontoriero: Mujer y Cine ¿hay lugar para la heroína? | A. Olaizola: Las aventuras de la Increíblemente Pequeña: trayectorias transmediales de una heroína errante | V. Maturet: #NiUnaMenos en Argentina, comunicación y desafíos del feminismo y más - Primera parte | G. Murúa Losada: Feminismos transmediáticos | M. Gruber: Re-presentaciones de la imagen femenina en las series televisivas: Las heroínas de Westword (2016-2018) de Jonathan Nolan y Lisa Joy | C. Sama: Con nombre de flor. Una interpelación a la narrativa documental hegemónica | S. Cecconi: El tango en la marea verde. Una mirada de género sobre las figuras de lo femenino en el tango actual | C. Callis: The Heroine’s Journey of Mina in Bram Stoker’s Dracula: Blood, Sweat and Fears | K. Heger: Distinguishing the Female Protagonist in Douglas Sirk’s All That Heaven Allows, Rainer Werner Fassbinder’s Ali: Fear Eats the Soul and Todd Haynes’ Far From Heaven | G. Kapila: The Black Heroine in the Mirror: crossing the threshold of the specular image, the esoteric journey and the encounter with the annihilating I in Jordan Peele’s Us | H. McCrea: Heroines of the Panama Canal: U.S. nurses in the Panama Canal Zone 1880-1914 | R.A. Mueller: Madres heroicas y padres ausentes en: Ana Isabel, Una Niña Decente por Antonia Palacios | M. Sabatés: On heroines and the ethics of revenge: Emma Zunz and Borges’ metaphilosophy | E. Montal-vo Wertzberger, A. L. Rossi Mendonca, O. E. Minchala Buri, L. Marr y Ortega y K. A. Taylor: “Women Who Wail”: An auto-ethnographic study of four Latina educators and the heroínas who shaped their understanding of critical pedagogies. (2020/2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 117. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Entre el diseño de procesos culturales y las dimensiones culturales del diseño. Explorando las

Page 195: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

195Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

articulaciones entre cultura y diseño||Karen Avenburg: Prólogo | Candela Barriach: Organizaciones sociales y diseños de políticas culturales: trayectorias institucionales y representaciones en torno a dos proyectos musicales con jóvenes de sectores populares en un barrio de La Plata (Buenos Aires) | Verónica Talellis y Eugenia Amantía: Los coros infantiles y juveniles en el GBA. Reexiones en torno a los cambios de las políticas culturales en la gestión pública | Elsa Martínez: Rediseño de la investigación en el campo cultural | Andrea Daniela Larrea Solórzano: La reconguración de los sistemas de la cultura estética y su inuencia en la iconografía de la artesanía Salasaca | Rebeca I. Lozano Castro y Alejandra Hernández Alvarado: Disputa entre la materialidad arquitectónica y la imagen gráca | Andrea Szulc: Encuentros y desencuentros en el diseño e implementación de un Programa de Educación Intercultural Bilingüe en la provincia del Neuquén, Argentina. Una mirada antropológica | Valeria Lucia Saponara Spinetta: El aporte de los/las músicos/as locales en el diseño de políticas culturales en el Partido de Avellaneda (2017-2018) | Romina Sánchez Salinas: Las políticas culturales y su rol en la denición de elementos identitarios en organizaciones comunitarias: el caso de Chacras para Todos en la provincia de Mendoza (Argentina) | Bárbara Guerschman: Que la ropa sea distinta a lo que veo todos los días. La clasicación cultural de la indumentaria en las compras. Tesis recomendada para su publicación. Aylen Medina Robalino: Indumentaria e identidad: análisis de la vestimenta de la mujer indígena desde el Diseño. El caso del pueblo chibuleo (Tungurahua, Ecuador 1990-2016).(2020/2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 116. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Escenarios difusos. Prácticas de diseño y tendencias || F. Knop y A. García de la Cárcova: Prólogo | E. Retamozo, R. Canetti y G. Bengoa: Diseño Experto y Diseño Difuso | J. A. Bazoberri: Desarrollo endógeno, Innovación y Diseño centrado en el usuario | M. Gonzalez Insua, E. Battista y S. H. Justianovich: Diseño para la Sustentabilidad y Sistema Producto Servicio Sustentable | M. C. Monacchi: Fronteras flexibles del diseño | C. E. Ruppel y M. J. Borlandelli: Diseño e innovación en el interior de unidades productivas textiles | E. Retamozo, G. Clinckspoor y C. Panzone: Bases y fundamentos para la detección de usuarios tipificados en el Diseño de Comportamiento sostenible del consumidor | H. O. Morales Calderón: La historia y el Diseño Industrial en la Universidad Rafael Landívar | G. C. Escobar Guillén: Teorías del saber y el hacer de la enseñanza del diseño industrial en Guatemala | M. R. Alfaro Maselli: Resiliencia en la Enseñanza del Diseño | A. F. Cano Bocaletti: Experiencia de artesano, formación de diseñador, oportunidades de una pandemia | D. R. Ruyán López: La transformación de los símbolos y significados de los patrones de diseño y los sistemas de producción de indumentaria de la mujer indígena en Guatemala | E. M. Moreno Velásquez y K. R. Mayén López: Tiempos de crisis: la brecha como oportunidad de diseño | A. M. Alonso Ramírez: Diseño colaborativo en la sostenibilidad de los edificios | M. Corado López, C. Paiz Paz y A. García Valdez: Repensar el trabajo multidisciplinar en el diseño de un objeto arquitectónico | S. Caprio: PolisMaker | A. Neumarkt: El objeto de planchar | J. M. Aguirre, M. Bazán, G. Castro y E. Goldes: Complejidad e Incertidumbre: alternativas didácticas en prospectiva. (2020/2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 115. Con Arbitraje.

Page 196: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

196 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: El Diseño, la materialidad y la economía circular || Roberto Céspedes: Prólogo | Leandro Gejnbein y Rejane Spitz: De la Bauhaus a la Materia Activa: deconstrucción y reconstrucción del Diseño en 100 años de historia | Ana Cravino: Diseño: Del verbo al adverbio | Jimena Alarcón, Flaviano Celaschi y Manuela Celi: Diseño de materiales: del Basic design al Material Driven Design | Sergio Donoso y Andrea Wechsler: Los materiales bio basados y el paradigma desarrollista latinoamericano: perspectivas desde el Diseño industrial | Manuel Lecuona López: Materia y articio en las tecnologías de impresión digital inkjet sobre madera | Leandro A. Viltard: Foco en la Experiencia del Cliente. Qué, por qué y cómo de este paradigma estratégico y organizacional, con un epílogo sobre la economía circular | Ariel Marcelo Katz: Emprender en negocios de la economía circular: el caso BYOS | Marco Vinicio Ferruzca Navarro, Sergio Dávila Urrutia: Economía distribuida en la Enseñanza del Diseño | Jorge Lino Alves, Claudia Alquezar Facca, Adriana Patrícia Fernandes, Bárbara Rangel, Ana Mae Barbosa: Interdisciplinariedad entre diseño e ingeniería: Nuevas competencias en la docencia de proyectos para la innovación circular. (2020/2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 114. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: El legado de la Bauhaus. Derivas latinoamericanas || Roberto Céspedes: Introducción | Ana Cravino: La Bauhaus: Hacia la consolidación de un empirismo lógico | Jorge Pokropek: La Bauhaus en el origen de los principios pedagógicos para una proyectualidad poética | Laura Alemán: ELEMENTAL ni metafísica ni ornamento (1928-1930) | Silvia Zeas Carrillo: Los procesos creativos de Anni Albers, diseñadora textil de la Escuela Bauhaus | Genoveva Malo: Resonancias de Bauhaus en Latinoamérica y el caso de la Escuela de Diseño en Cuenca, Ecuador Entre similitudes y diferencias, ¿una Bauhaus latinoamericana? | Fernanda M. Aguirre Bermeo: Bauhaus en perspectiva: la evolución y persistencia de una idea. Una mirada al espacio doméstico moderno | Giovanny Delgado B.: La Bauhaus y la diversidad ideológica. Bases de la disciplina del diseño y la importante influencia para el desarrollo académico del Diseño Contemporáneo | Guillermo Bengoa: Bauhaus, juguetes y miradas lúdicas. Un camino distinto | Inés Moisset: Los silencios de la historia: mujeres en la Bauhaus || Tesis de Doctorado en Diseño UP recomendada para su publicación. Flavio Bevilacqua: La operación de diseño y fabricación digital a la luz de la teoría de la individuación. (2020/2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 113. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Imagen e identidad política en América Latina || M. Dagatti, P. C. López-López y M. Mendoza: Prólogo | P. C. López-López, P. Castro Martínez y P. Oñate: Agenda melding y teorías de la comunicación: la construcción de la imagen de los actores políticos en las redes sociales | P. Chavero: De la disputa a la colaboración mediático-política en Ecuador. Análisis comparado de los frames mediáticos en las protestas de 2015 y 2019 | M. P. Onofrio: Escenificación y legitimación en los festejos patrios. Reflexiones en torno a los Bicentenarios en Argentina | V. Giordano: Derechas, comunicación política y debates presidenciales televisados en

Page 197: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

197Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

América Latina en el ascenso del neoliberalismo | C. V. Franco Häntzsch: Dos miradas, dos ausencias. Estrategia y discurso en torno a la inasistencia de Daniel Scioli y Jair Bolsonaro a los Debates Presidenciales Televisados | A. Goldentul y E. Saferstein: Los jóvenes lectores de la derecha argentina. Un acercamiento etnográfico a los seguidores de Agustín Laje y Nicolás Márquez | M. Dagatti: A las puertas de la Casa Rosada. La construcción del mundo imaginal kirchnerista (2003-2019) | A. Aymá: Imagen, política y género. Los retratos de Cristina Fernández y Mauricio Macri en las tapas de Noticias | A. Slimovich: Instagram y política. Mediatización y circulación en los perfiles de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri | J. Grassetti: El discurso político de Nayib Bukele en Twitter | F. Musto Crucci: El ingreso de políticos outsiders a la partidocracia uruguaya | M. Mendoza: “Bienvenidos al cambio”: la construcción de la imagen política de Sebastián Piñera (2009) y Pedro Pablo Kuczynski (2016) | V. Morales Castro: El uribismo y la forma de hacer política en Colombia: Discursos e imagen política | A. B. Mercado y E. A. Scargiali: Las derechas hechas meme en Argentina y Brasil (2015-2019): un análisis sobre los contenidos de humor político en el contexto de gobiernos conservadores. (2020/2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 112. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Migración y Diseño || M. Veneziani: Prólogo. Migración y Diseño | M. Veneziani: Entre el viaje y la identidad. Pertenencias. Narraciones textiles de mujeres migrantes en el Hemisferio Sur | V. Martínez Azaro: Identidades que florecen a través de procesos sustentables | F. Forero: ALACINC y la construcción de la identidad latinoamericana en Nueva Zelanda: Un ejercicio de descolonización | C. Tolosa: Construyendo pertenencia puntada a puntada: Migrantes latinoamericanas en Nueva Zelanda | D. Albarrán González: Tejiendo el Buen Vivir para la (re)conexión con la herencia cultural a través de la práctica textil | A. Lázaro: Una mirada desde la moda | M. Buey Fernández: Mathienzo. El punto justo entre la novedad y la tradición | G. Girod, A. García de la Cárcova e I. Petrocchi: Migraciones en el diseño de mobiliario con perspectiva histórica. Antigüedad hasta el siglo dieciocho | M. Benítez: Miradas locales y globales en la construcción de los barrios migrantes coreanos en Latinoamérica. Los casos de Baek-ku en Buenos Aires y Korea Town en Guatemala || F. Luna: Prólogo. La experiencia “Pertenencias” | X. Eliçabe: Discursos de la resistencia. La enunciación a través de la producción textil artesanal de mujeres migrantes | M. Barretto y M. Bialogorski: Artesanas migrantes, saberes ancestrales y una experiencia en el Museo de Arte Popular José Hernández (MAP) | R. Amarilla: Prácticas del Trabajo Colaborativo con artesanos y artesanas migrantes | A. M., María C. Guarás y P. Sartor: Habitus y apertura tecnológica mediante la inclusión de blockchain en las comunidades originarias de artesanos de los Andes | M. Contreras: Nous sommes… (Somos). Proyecto de Mediación Cultural, 2016-2017. (2020/2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 111. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Aproximaciones. Nuevos enfoques en los game studies locales || María Luján Oulton y Diego Maté: Prólogo | Durgan A. Nallar, Sofía B. Alamo, Valeria Drelichman y Facundo Colantonio:

Page 198: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

198 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

Nuevos puzzles narrativos: relaciones entre transmedia y game design | Romina P. Gala: Un acercamiento posible a la creación de videojuegos políticos en Buenos Aires | María Florencia Ibañez: Programando mundos. Rebelión y homenaje a los videojuegos en Wreck-it Ralph | Monica Jacobo: La objetualidad entre los videojuegos y el arte. Controles alternativos e instalaciones | Maria Julieta Lombardelli, Diego Torres y Alejandro Fernandez: Motivando la construcción de conocimiento colectivo a través del juego: un análisis de caso implementando medios físicos | Diego Maté: Juegos terribles: dificultad y nuevos excesos lúdicos | Ramiro Moscardi: Los efectos positivos de jugar videojuegos y su aplicación en entornos no lúdicos | Luis Rossi: Un análisis de los videojuegos como agenciamientos | Martín M. Vizzotti: De Tolkien al LitRPG: MMORPGS y transmediación. (2020/2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 110. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Creatividad, emoción y espacio. Sandra Navarrete: Prólogo. Creatividad, emoción y espacio // Primera Parte. 1. La cuestión sensorial en las experiencias pedagógicas de diseño | Andrés Gustavo Asarchuk y María Macarena Fernández Rabadán: De la representación a los hallazgos | Peggy McDonough y Julio Bermúdez: Abstracción, Transformación, e Inspiración | Sergio Donoso y Mitzi Vielma: Imágenes y palabras afectivas para estimular la imaginación: un caso en la didáctica proyectual | Beatriz Eugenia Ojeda y María Jimena Escoriaza Nasazzi: Conversaciones acerca del espacio | Esther Giani: La belleza como valor emocional en el espacio cultural | Gabriel Leonardo Medina: Secuencias didácticas en la dimensión del espacio: prototipando mapas gráfico-espaciales | Inés Tonelli: Exploraciones en el campo de la investigación proyectual fenomenológica | Pablo Bianchi La fenomenología de la percepción como estrategia de enseñanza-aprendizaje del proceso proyectual en arquitectura // 2. Experiencias proyectuales de integración artística, técnica y/o expresiva | Sebastián Serrani y Jimena Escoriaza: Hacia una arquitectura análoga de la música // 3. Reflexiones teóricas y metodológicas sobre creatividad, emoción y espacio | Luis Álvarez Falcón: Fenomenología del diseño: la reproducibilidad y el diseño de las imágenes, de los espacios, de los tiempos y de los afectos | Ana Beatriz Pereyra de Andrade, Ana Maria Rebello Magalhaes, Ariadne Franco Mathias, Lucas Furio Melara e Paula Rebello Magalhaes de Oliveira: Desenhando Memórias em Espaços Solidários: um registro de emoções no abrigo de idosos Vila Vicentina | Édgar Montaño Lozano: El juego consciente en el proceso del pensamiento creativo // Segunda Parte | Sandra Navarrete: Los espacios del silencio | Marcela Brkjljacic: Desde la crisis existencial a la sustancia de la arquitectura | Sebastián Serrani: El recorrido en la arquitectura y ciudad una aproximación desde la crítica y el relato. (2020/2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 109. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Violencia física y simbólica. Algunas reflexiones desde el audiovisual y sus discursos || Zulema Marzorati y Mercedes Pombo: Prólogo // Eje 1: Modos de narrar el pasado: Lizel Tornay: Imágenes entre lo dicho y lo no dicho. Memorias difíciles y género | Cecilia Elizondo: Orejas de Burro: humillación, desprecio y vergüenza en el cine | Daniel J. Imfeld: La Forestal

Page 199: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

199Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

en clave fílmica. Un pasado que no termina de pasar | Zulema Marzorati y Mercedes Pombo: Violencia pública y privada en ROMA (Cuarón, México, 2019) // Eje 2: Genocidio y dictadura: María Elena Stella: Memoria, olvido y anamnesis en Nuremberg, Its lesson for today (Schulberg, 1948) | Lior Zylberman: Los victimarios en el cine documental. El díptico de Joshua Oppenheimer y la modalidad participativa | Marta Noemí Rosa Casale: Ultrajados, mal pagados y nominados: La violencia simbólica y física sobre los participantes de los reality shows | Mónica Gruber: Cómo denunciar cuando todos callan: los niños robados por el franquismo // Eje 3: Identidades e imaginarios: Leonardo Murolo y Natalia Ader: La serie web como formato incisivo. Un análisis narrativo de Gorda | Néstor Daniel González: La violencia es noticia | María Valdez: ¿Qué Hago en Manila? | Victoria Álvarez: Entre lo personal y lo político. Un análisis de Migas de Pan | Alejandra F. Rodríguez y Rodolfo Caputto: Historia, identidad y violencia en la no ficción sobre pueblos originarios (2020/2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 108. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Editoras yautorías: las mujeres en el mundo editorial latinoamericano | Ivana Mihal, Ana Elisa Ribeiro y Daniela Szpilbarg: Introducción: “Editoras y autorías: las mujeres en el mundoeditorial latinoamericano” | Lorrany Mota de Almeida e Paula Renata Melo Moreira: Literatura Juvenil de Mulheres Negras - Brasil, Século XXI | Daniela Páez: Las historietistas argentinas. Trayectorias, espacios y dinámicas de trabajo desde los ‘40 a la actualidad | Ana Elisa Ribeiro: Mulheres na edição: o caso de Tânia Diniz e o mural Mulheres Emergentes | María Belén Riveiro: Ada Korn editora: por una historia crítica del mundo editorial | Letícia Santana Gomes e Giani David Silva: Mulheres editoras independentes: Constanza Brunet (Argentina) Maria Mazarello (Brasil) e Paula Anacaona (França) e as projeções de si | Alejandra Torres Torres: “Mujeres editoras en el Uruguay contemporáneo: de Susana Soca (1906-1959) a Nancy Bacelo (1931-2007)” | Analía Gerbaudo e Ivana Tosti: Beatriz Sarlo y el campo editorial en Argentina | Gustavo Bombini: Disidencia, resistencia y reposicionamiento: la actividad editorial entre dictadura y democracia. Mujeres editoras | Maria do Rosário A. Pereira: Narrativa brasileira de autoria feminina contemporânea: breves apontamentos. (2020/2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo,Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 107. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Sostenibilidad y Protección del Diseño. Susy Inés Bello Knoll: Presentación | César José Galarza: Sostenibilidad y éxito empresarial | Agostina Coniglio y Constanza Connolly: El impacto social de los nuevos modelos de negocios | Susy Inés Bello Knoll: La asociatividad y la sostenibilidad | Natalia Sofía Tenaglia: ¿Qué tan ético es "vestir verde"? | María Belén Aliciardi: ¿Cómo enfrentar el Grennwashing de la Moda en el mundo y en Argentina? | Christian Vidal Beros: Diversidad e Inclusión en las Empresas de Moda | Juan José Rastrollo Suárez: El derecho al paisaje urbano en América Latina | Marta Rosalía Norese: La sostenibilidad cultural: El reconocimiento del tango como patrimonio de la humanidad | Brenda Salas Pasuy: La protección jurídica del diseño sostenible en Colombia | Fernando

Page 200: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

200 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

Carbajo Cascón: La protección de los diseños de moda en la Unión Europea (entre el diseño industrial y el derecho de autor) | Lucas Matías Lehtinen: Propiedad Intelectual y Sostenibilidad: La protección de los conocimientos tradicionales | Vanessa Jiménez Serranía: La Blockchain como medio de protección del diseño: “design blockchain by design”. (2020/2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 106. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Visiones del Diseño: Problematizar el Diseño para comprender su complejidad | D. V. Di Bella: Prefacio Cuaderno 105 | D. V. Di Bella: Prólogo Cuaderno 104 | T. Irwin, G. Kossoff y C. Tonkinwise: Diseño para la transición: un marco educativo para avanzar en el estudio y diseño de transiciones sostenibles | T. Irwin, G. Kossoff y C. Tonkinwise: Diseño para la transición: la importancia de la vida cotidiana y los estilos de vida como un punto de influencia para las transiciones sostenibles | D. V. Di Bella: Visiones del Diseño: Problematizar el Diseño para comprender su complejidad. 4ºProyecto de la Línea de Investigación Nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP) | V. M. D´Ortenzio: Hiperconectados. La señalética y su impacto en los consensos sociales [Comisión Diseño en Perspectiva Julio 2019] | A. L. Vinlove: Cuerpos que importan. Reflexionando sobre el estado actual de la industria del denim y las problemáticas que contiene [Comisión Diseño en Perspectiva Julio 2019] | A. T. Estévez: La naturaleza es la solución | L. Lares: Metadiseño y Transdiciplina, enfoque para la transformación social y ambiental | J. Bazoberri y S. Stivale: Estrategias de diseño para motivar conductas sustentables | N. Mouchrek: Diseño participativo en procesos de exploración de carrera para estudiantes universitarios | Ch. Esteve Sendra, M. Martínez Torán y R. Moreno Cuesta: Craft your Future: diseñando desde la economía local, la artesanía y la tecnología. (2020/2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 105. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Tradición e innovación: desafíos del cambio curricular. Cecilia Mazzeo: Prólogo | Xavier Fernando Jiménez Álvaro, Anabel Soraya Quelal Moncayo y Guillermo Sánchez Borrero: La nueva enseñanza del Diseño Gráfico en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador | Guillermo Sánchez Borrero, Anabel Soraya Quelal Moncayo y Xavier Fernando Jiménez Álvaro: Aplicación del rediseño curricular en el segundo nivel de Diseño Gráfico de la PUCE | Cecilia Mazzeo: Tradición e innovación: desafíos del cambio curricular de la Carrera de Diseño Gráfico FADU UBA | Leandro Dalle: Propuestas curriculares futuribles para la materia Diseño Gráfico de la carrera de Diseño Gráfico en FADU UBA | Melba Cristina Marmolejo Cueva y Ladys Diana Vásquez Coisme: Diseño curricular desde el nuevo enfoque de las funciones del diseñador gráfico | Caridad González Maldonado: Propuesta curricular como estrategia de innovación educativa: carrera de Diseño de Productos de la PUCE Ecuador | Andrea Rivadeneira Cofre: Importancia y proceso de la enseñanza del Diseño de Información en el ámbito del Diseño Gráfico | Mariana Lozada: La enseñanza del Diseño mediante la intervención de la interdisciplina | Pablo Guzmán Paredes: La relación de la enseñanza del diseño entre el producto impreso y la selección del sistema de

Page 201: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

201Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

impresión y acabados adecuados | Amparo Álvarez Meythaler y Jaime Guzmán Martínez: Reflexiones sobre métodos de enseñanza y aprendizaje participativo en la cátedra de taller de diseño estratégico. (2020/2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 104. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Desafíos del diseño: interdisciplinariedad y enseñanza. María Bernardita Brancoli y Alejandra Niedermaier: Prólogo // Eje: Enseñar diseño en un mundo cambiante: Florencia Aguilera y Felipe Arenas | Débora Irina Belmes | María Bernardita Brancoli | Úrsula Bravo y Erik Bohemia | Hernán Díaz Gálvez | Martha Gutiérrez Miranda | Denisse Lizama | Clarisa Menteguiaga | Néstor Damián Ortega | Juan Manuel Pérez | Fernando Luis Rolando | Eduardo A. Russo | Francisco Zamorano Urrutia, Catalina Cortés Loyola y Mauricio Herrera Marín | Osvaldo Zorzano // Eje: Las fronteras del diseño y sus alcances al servicio de proyectos interdisciplinares: Enzo Anziani Ostornol | Paulina Contreras Correa y Hernán Díaz Gálvez | Rodrigo Gajardo y Tamara Vicencio | María Valeria Frindt Garretón | Martina Fornés | Ariel Marcelo Katz | Sofía Martínez Larraín y Lía Valenzuela Echenique | Milagros de Ugarte y María Bernardita Brancoli | María José Williamson. (2020/2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 103. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación [Catálogo de Investigaciones.2ª Edición. Ciclo 2016-2019). Investigaciones (resúmenes) organizados por categoría y por fecha. a) Proyectos Áulicos | b) Proyectos de Exploración de Agenda Profesional | c) Investigaciones Disciplinares. Selección de Investigaciones completas organizadas por Ejes Temáticos: Eje Enseñanza del Diseño: Ariana Bekerman: Los diseñadores del mañana: Contenidos y herramientas para los alumnos de diseño de interiores de hoy frente a los trabajos que desarrollarán a partir del 2025 | Gabriela Sagristani: Transposiciones y mediaciones para el uso del cine en la enseñanza del diseño // Eje Mundos Visuales: Valeria Stefanini: El autorretrato en la fotografía contemporánea | Eleonora Vallazza: El cine infantil argentino. Reflexiones acerca de la historia y tendencias del cine infantil argentino // Eje Patrimonio Cultural: Andrea Marrazzi: La dramaturgia de Leónidas Barletta. Análisis sobre Odio y La edad del trapo | Marcelo Adrián Torres: Modelos, Diseño y Gestión del patrimonio cultural. Reflexión discursiva y líneas de acción entre los años 2006 y 2017, en Argentina. (2022). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 102, marzo. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Arte y diseño: discursos de la identidad cultural en América Latina. Natalia Aguerre y Cynthia L. Hurtado Espinosa: Prólogo | Mariana N. Campos Barragán, Cynthia L. Hurtado Espinosa y Miguel A. Casillas López: La identidad de los equipos de fútbol mexicanos a través de sus identificadores gráficos y su influencia en la cultura mexicana | Adrián A. Cisneros Hernández, Marcela del R. Ramírez Mercado y Juan E. A. Olivares Gallo: La

Page 202: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

202 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

identidad en el turismo religioso de San Juan de los Lagos | Verónica Durán Alfaro, Jorge A. González Arce y Claudia Mercado Peña: La identidad como eje integrador de una marca ciudad | Eduardo Galindo Flores, Mónica González Castañeda y Daniel Rodríguez Medina: La gráfica popular, un referente de la identidad del diseño gráfico mexicano | Patricia C. Galletti: El flamenco en los Gitanos Calé: apuntes para una investigación sobre la innovación y la inclusión socioculturales desde la antropología y el diseño | Amalia García Hernández, Irma L. Gutiérrez Cruz y Eva G. Osuna Ruiz: El alcance de la gastronomía mexicana en otras fronteras a través del diseño gráfico por el medio de la Web | Alejandra Guardia Manzur: A través del ojo colonial. Discursos visuales de la mujer indígena boliviana | José A. Luna Abundis, Noé G. Menchaca de Alba y Marco P. Vázquez Nuño: La implementación del Video en proyectos de Diseño de Identidad Corporativa | Daniela Nava Le Favi: La práctica de vestir a la Mamita: legitimidades, identidades y arte popular en el caso de la Virgen de Urkupiña en la ciudad de Salta-Argentina | Kléver R. Samaniego Pesantez: Los macaneros y el diseño comunicacional de su organización | Agustín Tonatihu Hernández Salazar y María E. Pérez Cortés: El arte wixárika: un lenguaje visual para la defensa de su cultura | Leonardo Mora Lomelí, Gabriel Orozco-Grover y Aurea Santoyo Mercado: Hecho en México para ojos extranjeros: uso y menosprecio de referentes identitarios nacionales en el diseño de productos de consumo. (2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 101, diciembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: La moda en su laberinto. Patricia M. Doria: Introducción. Interrogantes y respuestas de la Moda en la hipermodernidad // Mirada 1. Moda y Sociedad. María Belén López Rizzo: Masculinidad y Moda: el Dandismo en Argentina | Jesica Tidele: Moda y feminismo: la vestimenta como símbolo de protesta | María Valeria Tuozzo: Hipermoda, la moda rizoma | Yamila L. Moreira Bravo: La simbología del traje sastre femenino y el discurso de emancipación femenina | Jorge Castro: La Industria Textil y de la Moda, Responsabilidad Social y la Agenda 2030 // Mirada 2. Moda y Cultura. Sara Peisajovich: Desfile de moda: arte y perfomance | Lorena Pérez: Observar y consumir moda. Nuevas formas de comunicación digital | Gabriela Gómez del Río: Los cibergéneros especializados: análisis sobre la modalidad de gestión de contenidos en weblogs independientes de moda | Patricia Cecilia Galletti: Prolijidad y corrección. Vectores de normalización y socialización interclase para el cuidado del cliente de elite en una marca comercial porteña de lujo tradicional | Cecilia Gómez García: Conservación preventiva de colecciones de vestuario escénico. Colección de vestuario compañía de danza española Ángel Pericet | Cecilia Turnes: Moda y Vestuario: universos paralelos con infinitas posibilidades de encuentro | Florencia Insausti: Moda, publicidad y derecho | Pamela Echeverría: Proteger las creaciones en el mundo de la moda | Constanza Soledad Rudi: Emprender en el Mundo de la Moda // Mirada 3. Moda e Innovación. María Laura Spina: La nueva trama de Burberry | Valeria Scalisse: Transgresión y glamour, las portadas de la moda. Un análisis de la pasarela/vidriera de papel | Pablo Andrés Tesoriere: Fashion film: tendencia mundial en comunicación | Yanina M. Moscoso Barcia: Cosmovisión textil actual | María Mihanovich: Slow fashion en tiempos de redes sociales | Paola Medina Matteazzi: Tecnología 3D en el calzado.

Page 203: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

203Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

Artesanato y tradición. (2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 100, noviembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo [Catálogo de Tesis. 6ª Edición. Ciclo 2016-2017]. Resúmenes de Tesis: Viteri Chávez, Andrea Estefanía | Etse, Melanie | Cantor Rodríguez, Diana | Gutiérrez Ferreira, Carolina | González Manzano, Juan Diego | Gelvez Ardila, Johanna | David López, Kelly Dayana | Pontoriero, Andrea | Abril Lucero, Diana Carolina | Doria, Patricia | Chávez Moreno, Roger | Garrido Mantilla, Daniel Alejandro | Trocha Sánchez, Paola Marcela | Lozada Calle, Silvia | Garcés Torres, Ana Carolina | Cueva Abad, Pedro | Pizarro Pérez, Lilyan | Vásconez Duchicela, Paola | Estrella Eldredge, Karla Elizabeth | Castrillón Ramírez, David. Doctorado en Diseño de la Universidad de Palermo [Catálogo de Tesis. 1ª Edición. Ciclo 2017-2018]. Resúmenes de Tesis: Compte Guerrero, Florencio | Arévalo Ortiz, Roberto Paolo | Calvache Cabrera, Danilo | Torres, Marcelo Adrián | Lozano Castro, Rebeca Isadora. (2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 99, octubre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Game studies; el campo actual de los videojuegos en Latinoamérica. Luján Oulton: Prólogo | Diego Maté: Game studies: apuntes para un estado de la cuestión | Federico Alvarez Igarzábal: En el laberinto del tiempo. El videojuego y la evolución de la narrativa | Luciana Cacik: Relaciones y grados de dependencia entre la música y la imagen en los videojuegos: Aproximación a su análisis formal desde la jugabilidad | Laura Palavecino: Videojuegos, arte, naturaleza y maravilla. Un análisis transdisciplinar sobre las posibilidades poéticas de los Nuevos Medios | Luján Oulton: Videojuegos en el museo. Nuevos desafíos curatoriales | Sebastián Blanco y Gonzalo Zabala: Deep Game Design: Una nueva metodología para crear juegos innovadores | Patricio A. León C.: Ritmo y Velocidad en Videojuegos. La Evolución Narrativa y Bloques de Interacción componentes claves de los videojuegos de plataforma | Ana Karina Domínguez: Diseño de videojuego como terapia de juego para niños con Asperger | Jacinto Quesnel Alvarez: Game Jams como experiencia de aprendizaje para artes y diseño | Euridice Cabañes y Nestor Jaimen: Videojuegos para la participación ciudadana | Julieta Lombardelli: Ludificando las ciencias: un espacio para la creación colectiva | Guillermo Sepúlveda Castro: Transgamificación y cultura: del videojuego como producto cultural al videojuego como totalidad cultural. (2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 98, septiembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Comunicación e Imagen personal 360°. María Pía Estebecorena: Prólogo // Capítulo 1. Imagen Personal 360ª. Lilian Bustamante: La importancia de las habilidades blandas en un asesor de imagen | Lynne Marks: Self-confidence and executive presence | Rossy Garbbez: El consultor de imagen top | Luciana Ulrich: O impacto das cores na imagem pessoal e profissional //

Page 204: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

204 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

Capítulo 2. Imagen Personal y Salud. Aury Caltagirone: La imagen personal y profesional en el ámbito médico-social | María Pía Estebecorena: Resiliencia e imagen en adultos // Capítulo 3: Imagen Personal e Imagen Pública. Coca Sevilla: Imagen política: la estrategia que llegó para quedarse | Martín Simonetta: Giro copernicano: autoestima, capital psíquico e “inteligencia” | Susy Bello Knoll: La imagen profesional y el derecho. // Tesis de Maestría en Gestión del Diseño UP recomendada para su publicación. Nataly Moreano Pozo: Erotismo tecnocumbiero a través de la hipermedia. La gestión del diseño en la construcción simbólica de la mujer en los sectores populares del Ecuador 1990 - 2016. (2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 97, agosto. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]:Imágenes y Sociedad: Arte, Diseño y Comunicación. Mara Steiner: Introducción. Imágenes y Sociedad: Arte, Diseño y Comunicación | Verónica Devalle: Diseño y artesanía en América Latina. Imágenes en tensión entre lo dominante, lo residual y lo emergente | María Noel Luna: El paisaje urbano informal interpelado desde el arte | Ezequiel Lozano: Cartografia audiovisual del disenso sexopolítico en la performance y el teatro latinoamericanos recientes | Anabella Speziale: Videopoesía: un modo de expresión para pensar la realidad social | Mariano Dagatti y Paula Onofrio: Imaginarios hipermediáticos. Los mundos visuales del gobierno de Cambiemos (2015-2018) | María Ledesma: Dos masacres, dos miradas | María Elsa Bettendorff: La imagen vigilante: acerca de la fotografía policial como instrumento del poder | Julia Kratje: Imágenes arrebatadas, archivos inapropiables. Contratiempos de la vigilancia de la DIPBA sobre la instalación de una sala comunitaria por parte de la Unión de Mujeres de la Argentina | Inmaculada Real López: La evocación de la memoria y la identidad a través de la imagen | Grace Woods-Puckett: Nostalgic fetish and the English Heimat: Time-traveling adventures in the transatlantic gilded age | Paula Bertúa: Hacer saltar el continuum de la historia. Memoria y representación en imaginarios fotográficos contemporáneos | Carina Circosta: Mapuche terrorista. Pervivencia de estereotipos del siglo XIX en la construcción de la imagen del “indio” como otro/extranjero en la coyuntura de la Argentina actual | Alban Martínez Gueyraud: Señales sociales y temporales en la obra de cuatro artistas contemporáneos: Javier Medina Verdolini, Daniel Mallorquín, Alfredo Quiroz y Francene Keery. (2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 96, julio. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Cultura audiovisual, memoria y género. Una perspectiva en crecimiento. Zulema Marzorati y Mercedes Pombo: Prólogo | Claudia Bossay, Zulema Marzorati y Mercedes Pombo: Prefacio: El audiovisual expandido | Claudia Bossay: Las Quintralas audiovisuales, Melodrama, época, romance y el diablo | Catalina Donoso Pinto: Ni documento ni fabulación: límites de la representación, archivo y uso del recurso audiovisual en cuatro montajes chilenos dirigidos por mujeres | Javier Mateos-Pérez y Gloria Ochoa Sotomayor: La representación de la paternidad en series de televisión chilenas del siglo XXI | María Paz Peirano: FEMCINE: Cine de mujeres y nuevas formas de representación en el campo cinematográfico chileno | Mónica Gruber: Reflexiones sobre la construcción de la imagen femenina. La voz dormida:

Page 205: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

205Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

de Dulce Chacón a Benito Zambrano | Mercedes Pombo y Zulema Marzorati: Memoria, olvido y perdón en la Gran Guerra. El universo femenino en Frantz (Ozon, 2017) | Adriana Alejandrina Stagnaro: La insurrección de los saberes sometidos: una interpretación del film Talentos Ocultos desde la antropología de la ciencia | Marta Casale: Memorias y (des) memorias de la dictadura. Una lectura de La mujer sin cabeza, de Lucrecia Martel | Victoria Ramírez Mansilla: La representación de la mujer trans en el cine chileno contemporáneo | María Elena Stella: Denial (Jackson, 2016): Historia, memoria y justicia en tiempos de la globalización. El testimonio del cine | Lizel Tornay y Victoria Alvarez: La violencia sexual es política. Un análisis de Campo de Batalla. Cuerpo de Mujer (Fernando Álvarez, Argentina, 2013). (2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 95, junio. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Realidad difusa. Prácticas de diseño y tendencias. Daniel Wolf: Prólogo | Anderson Diego da Silva Almeida: O fazer nas memórias: o Etnodesign de Silvio Nunes Pinto | Javier Alejandro Bazoberri: Innovación sustentable. Diálogo entre la Ciencia de los Materiales y el Diseño de Industrial | Rocío Canetti y Javier Alejandro Bazoberri: Herramientas analíticas para el desarrollo sustentable. Caso “buildtech” | Ana Cravino: Pensamiento Proyectual | Carlos Fiorentino: Colores Sustentables: Cuando Ciencia y Diseño se Encuentran | Alejo García de la Cárcova: Del diseño industrial al design thinking. Perspectiva histórica de una disciplina en construcción | Beatrice Lerma: The sounding side of materials and products. A sensory interaction revaluated in the user-experience | Sabrina Lucibello y Lorena Trebbi: Re-thinking the relationship between design and materials as a dynamic socio-technological innovation process: a didactic case history | Massimo Micocci y Gabriella Spinelli: Pervasive, Intelligent Materiality for Smart Interactivity | Sandra Navarrete: Diseño basado en la evidencia… emocional. Cuando lo subjetivo es lo que realmente importa | Carlo Santulli: Interaction with water in nature and self-cleaning potential of biological materials and species. (2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 94, mayo. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Visibilizaciones y ocultamientos de la imagen. C. Páez Vanegas y A. Niedermaier: Prólogo | M. Alonso Laza: De la fotografía de composición a la fotografía pictorialista: (Debates en torno a la concepción artística de la fotografía en la prensa fotográfica e ilustrada, España 1886-1905) | D. Bermúdez Aguirre: Una mirada al cartel | C. Díaz: Camilo Lleras, una mirada a lo foráneo | P. A. Gómez Granda y F. Marroquín Ciendúa: Visibilización y ocultamiento de la imagen de la arquitectura contemporánea. Introducción a la crítica de la relación branding y arquitectura | L. Ibañez: La fotografía: un lenguaje para la inclusión | D. Labraga: Un animal que hurga. Procesos de creación en la fotografía argentina | A. Lena: Mostrando y ocultando Nueva York: cine, cultura y realidad en los dorados veinte | A. Niedermaier: La imagen como brecha del tiempo | C. Páez Vanegas: Entre dispositivos. Currículo y Tecnología | J. M. Pérez: La guerra como filigrana de la imagen occidental | E. A. Russo: Sombras proyectadas. El cine, entre lo visible y lo invisible | J. R. Sojo Gómez: Planning Estratégico desde la Semiótica y el Pragmatismo de Pierce | V. Stefanini: El otro

Page 206: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

206 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

como espécimen. Los usos de la fotografía del siglo XIX para la construcción del otro | L. Szankay: Hipertextualidad versus Melancolía en las sociedades líquidas | E. Vallazza: Un panorama sobre la circulación y exhibición de obras audiovisuales experimentales en Argentina | M. Zangrandi: Registros realistas, pantallas modernas. Escritura y colaboración de Augusto Roa Bastos, Tomás Eloy Martínez y Daniel Cherniavsky en El último piso y El terrorista | J. E. Zárate Hernández: Fragmentos de la memoria. Memoria urbana de la Carrera Séptima entre 1950 y 1970 contada a través de fotografías de álbum de familia y narraciones de sus habitantes. (2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 93, abril. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Arte y Comunicación: Arte, Historia y Memoria. Natalia Aguerre y Carlos Paz: Prólogo: Arte y Comunicación: Arte, Historia y Memoria | Melina Antoniucci: Ésta se fue, ésta murió, ésta ya no está más (...) | Maico Biehl: A viagem como experiência sensível (...) | Anna Paula Boneberg Nascimento dos Santos: Memórias das Missões em Pinturas de Aldo Locatelli (...) | Laura Castillo Compte: Arte mariano en Latinoamérica (...) | Mariano Cicowiez: El pulso de la historia en campaña electoral | Marcelo Augusto Maciel da Silva: Escrevendo cartas, produzindo tipos e edificando o todo (...) | Melina Jean Jean: Los alcances del arte en la elaboración de acontecimientos traumáticos (...) | Clarisa López Galarza y Julio Lamilla: Sobre-vivir. Fichas salitreras en el archivo de Edgardo Antonio Vigo (...) | Katherine Muñoz Osorio: La gráfica urbana como herramienta comunicativa y transformadora (...) | Liz Rincón Suárez: Paisajes de miedo y melancolías del destierro (...) | Gabriele Rodrígues de Moura: Diario de un viage (1746) (...)| Cintia Rogovsky: Esa extraña cosa llamada tiempo | Mariana Schossler: História, Memória e Nação (...) | Margarita Eva Torres y María Gelly Genoud: Los fantasmas del artista: Infiernos cotidianos y lo que no pudo ser (...) (2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 92, marzo. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Proyecto narrativa y género: El camino de la heroína – El arquetipo femenino universal para un nuevo paradigma. G. Díaz de Sabatés, C. Posse Emiliani, G. Los Santos y T. Stiegwardt: Prólogo | M. Sabatés: Prefacio | G. Los Santos y T. Stiegwardt: El camino de la heroína, el arquetipo femenino universal para un nuevo paradigma | A. Niedermaier: La fotonovela, un camino posible para los desafíos de un nuevo modelo de mujer | A. Olaizola: Las heroínas transmediales de Alba Cromm, de Vicente Luis Mora, y La muerte me da, de Cristina Rivera Garza | E. Vallazza: Mujeres pioneras en el cine experimental y el video arte argentino | F. Saxe: Heroínas en la historieta. Género y disidencia en "Dora" de Minaverry | M. Mendoza: El Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Intersticios de una lucha feminista, antiextractivista y por la Plurinacionalidad | M. Gruber: Heroínas y malvadas: la construcción de la imagen femenina en Penny Dreadfull (2014-2016) de John Logan | R. Chalko: Las figuras femeninas y su representación musical en la película Safo, historia de una pasión (1943) | S. Müller: Elizaveta, Leni y Agnes; tres mujeres que cambiaron el cine

Page 207: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

207Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

| C. Callis: El alejamiento espiritual de Chihiro: la heroína global de Miyazaki | G. Díaz de Sabatés: Género, activismo y cambio social: re-encuadrando a la heroína contemporánea | C. Esterrich: Maternidades 'heroicas' en Roma, de Alfonso Cuarón | G. Kapila: Atascada en un laberinto (o en una torre) con el Minotauro y tratando de escapar: la princesa Aurora y la emperadora Furiosa son las heroínas del Mito múltiple | R. A. Mueller: Las Tres Conferencias de Teresa de la Parra: Trazando el camino de las heroínas latinoamericanas | J. Steiff: Perder mi mente y encontrar mi alma: Lo masculino y lo femenino en películas que acontecen en el bosque | M. Yates y S. Kerns: Viajes desestabilizadores: El Festival de Cine Feminista de Chicago y ‘The Fits’. (2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 91, febrero. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Investigar en Diseño: del complejo y multívoco diálogo entre el Diseño y las artesanías. Marina Laura Matarrese y Luz del Carmen Vilchis Esquivel: Prólogo || Eje 1 Reflexiones conceptuales acerca del cruce entre diseño y artesanía | Luz del Carmen Vilchis Esquivel: Del símbolo a la trama | María Laura Garrido: La división arte/artesanía y su relación con la construcción de una historia del diseño | Marco Antonio Sandoval Valle: Relaciones de complejidad e identidad entre artesanía y diseño | Miguel Angel Rubio Toledo: El Diseño sistémico transdisciplinar para el desarrollo sostenible neguentrópico de la producción artesanal | Yésica A. del Moral Zamudio: La innovación en la creación y comercialización de animales fantásticos en Arrazola, Oaxaca | Mónica Susana De La Barrera Medina: El diseño como objeto artesanal de consumo e identidad || Eje 2. La relación diseño y artesanía en los pueblos indígenas | Paola Trocha: Las artesanías Zenú: transformaciones y continuidades como parte de diversas estrategias artesanales | Mercedes Martínez González y Fernando García García: El espejo en que nos vemos juntos: la antropología y el diseño en la creación de un video mapping arquitectónico con una comunidad purépecha de México | Paolo Arévalo Ortiz: La cultura visual en el proceso del tejido Puruhá | Daniela Larrea Solórzano: La artesanía salasaca y sus procesos de transculturación estética | Annabella Ponce Pérez y Carolina Cornejo Ramón: El diseño textil como resultado de la interacción étnica en Quito, a finales del siglo XVIII | Verónica Ariza y Mar Itzel Andrade: La relación artesanía y diseño. Estudios desde el norte de México | Eugenia Álvarez Saavedra: El diseño representado a través de la artesanía. Emprendedores de la etnia Mapuche. Región de la Araucanía, Chile. (2021). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 90, enero. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: La experimentación multimodal en la comunicación y en el aprendizaje. Una vía para repensar la alfabetización. A. Pedrazzini, L. Vazquez y N. Scheuer: Introducción. Repensar la alfabetización a partir de la multimodalidad. Aproximaciones interdisciplinarias y multiculturales en la comunicación y en el aprendizaje | M. Falardeau: Julie Doucet, between order and disorder | F. Gómez, S. Weingart, R. Mulligan & D. Evans: The Latin American Comics Archive (LACA): an online platform housing digitized Spanish-language comics as a tool to enhance literacy, research, and teaching through scholar/student

Page 208: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

208 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

collaboration | A. Bengtsson: Multimodalidad e interactividad en algunas formas de contar la ciencia | A. Guberman: Introducing Young Children to Expository Texts through Nonverbal Graphic Representations | L. Bugallo, C. Zinkgräf y A. Pedrazzini: Propiciar la multimodalidad en niños y adolescentes a través de la producción de humor gráfico | G. Gavaldón, A. M. Gerbolés y F. Saez de Adana: Aprender a comunicar con imágenes. Uso del cómic en la educación superior como vehículo para el desarrollo de competencias multimodales | D. A. Moreiras y F. Castagno: Exploraciones multimodales. Aportes para la enseñanza de la Comunicación Social | F. Alam, C. R. Rosemberg y N. Scheuer: Gestos y habla en la construcción infantil de narrativas entre pares | L. Wallner: The Visual made Audible - Co-constructing Sound Effects as Devices of Comic Book Literacy in Primary School | J. I. Pozo, J. A. Torrado y M. Puy Pérez-Echeverría: Aprendiendo a interpretar música por medio del Smartphone: la explicitación y reconstrucción de las representaciones encarnadas. (2020). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 89, diciembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]:Aportes al análisis de las prácticas culturales contemporáneas de la Argentina reciente, desde la perspectiva de Pierre Bourdieu. Laura Colabella y Patricia Vargas: Prólogo. Aportes al análisis de las prácticas culturales contemporáneas de la Argentina reciente, desde la perspectiva de Pierre Bourdieu | Juan Dukuen: Un arte de inventar: el habitus en la lectura bourdiana de Panofsky | Victoria Gessaghi y Alicia Méndez: La Nobleza de Estado, algunas reflexiones a partir del trabajo de campo con elites educativas en la Argentina | Laura Colabella y Patricia Vargas: Bourdieu en el conurbano: un viaje de ida y vuelta (...) | Lorena N. Schiava D´Albano: “Solo hay un camino entre la persona que eres y la que quieres ser” (...)| Alicia B. Gutiérrez y Héctor O. Mansilla: La dialéctica entre lo objetivo y lo vivido: el análisis de la desigualdad social en Córdoba, Argentina | María Florencia Blanco Esmoris: ¿La indeterminación del orden binario? (...) | Paula Miguel: El “diseño” como valor y la conformación de un universo de creencia | María Eugenia Correa: La lucha por la legitimidad (...) | Bárbara Guerschman: Aprender a verse como una marca. (...) | Gabriela C. Alatsis: El rol de los intermediarios culturales en la producción de la “creencia colectiva”: la conformación de un circuito de diseño en Quilmes | María Eugenia Correa y Matías J. Romani: El lujo tecnológico (...) | Victoria Irisarri y Nicolás Viotti: ¿Más allá de la distinción? (...) (2020). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 88, noviembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]:Visiones del Diseño: Diseñadores Eco-Sociales. D. V. Di Bella: Prefacio Cuaderno 87 / D. V. Di Bella: Prólogo Cuaderno 87 / T. Irwin: El enfoque emergente del Diseño para la Transición / D. V. Di Bella: Visiones del Diseño, Diseñadores Eco-Sociales. 3ºProyecto de la Línea de Investigación Nº4 Diseño en Perspectiva (CMU-UP) / S. Valverde Villamizar: El diseñador como agente de cambio social: Análisis del caso Qom Lashepi Alpi [Comisión Diseño en Perspectiva Julio 2019] / M. Córdova Alvestegui: Las campañas de comunicación visual

Page 209: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

209Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

como agentes de cambio social-ambiental: El circuito del agua en Bolivia [Comisión Diseño en Perspectiva Julio 2017] / P. Trocha: Sombrero Vueltiao: Transformaciones de un objeto artesanal [Comisión Diseño en Perspectiva Julio 2017] / J. M. España Espinoza: Las fibras vegetales: materiales ancestrales para un futuro sostenible en el desarrollo de productos / C. Torres de la Torre: El futuro de los plásticos o los plásticos del futuro / A. de Oliveira: La emergencia del imaginario: contribuciones para pensar sobre el futuro del diseño / A. R. Miranda de Oliveira y A. J. Vieira de Arruda: Un entorno de realidad virtual inmersivo como herramienta estratégica para mejorar la experiencia del usuario / M. E. Venegas Marcel, A. Navarro Carreño y E. P. Alfaro Carrasco: Modelo procedimental para la caracterización y valoración de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, RAEE / S. Geywitz Bernal: Economía Circular. Implantación en Ingeniería, Fabricación y Diseño Industrial. (2020). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 87, octubre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Taxonomías espaciales y objetuales en espacios y productos II. Roberto Céspedes: Prologo | Fabian S. Lopez Ulloa: George E. Street y el Gothic Revival | Ana Cravino: Adolf Loos y la depuración del lenguaje. | Sergio David Rybak: El Deutscher Werkbund -Peter Behrens. Los Pasajes Del Lenguaje | Martin Isidoro: Gerrit Rietveld y de Stijl: silla roja y azul, casa Schröder en Utrecht | Damian Sanmiguel: El casablanquismo, una respuesta a la crisis del funcionalismo | Genoveva Malo: Entre la forma de habitar y las formas para habitar. Vivienda campesina y arquitectura vernácula: nociones morfológicas | Anna Tripaldi Proaño, Toa Tripaldi Proaño y Santiago Vanegas Peña: Explorando las relaciones entre los objetos y el espacio en el diseño de autor: Análisis Morfológico de la obra de Wilmer Chaca | Cesar Giovanny Delgado Banegas: Nociones del espacio interior entre las Lógicas de Coherencia Espacial y La Percepción Visual. El interiorismo de Zaha Hadid. | Katerin Estefania Vargas Calle y Diego Gustavo Betancourt Chávez: cultura tolita y su aplicación al diseño textil | Paola Cristina Velasco Espín: Plaza Urbina: tiempo, morfología y memoria | Juan Daniel Cabrera Gómez: Entornos escondidos del barrio Altivo Ambateño | Maria Elena Onofre: Evaluación de la creatividad en Diseño Industrial. (2020). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 86, septiembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Edición universitaria y políticas editoriales como objeto de análisis. Ivana Mihal y Daniela Szpilbarg: Prólogo: Edición universitaria y políticas editoriales como objeto de análisis | Carlos Zelarayán: Encrucijadas de la edición universitaria | Alejandro Dujovne: Gutenberg atiende en Buenos Aires. La edición universitaria ante la concentración geográfica del mercado editorial argentino | Ivana Mihal: La edición universitaria argentina a la luz de la Feria del Libro de Guadalajara: acerca de la internacionalización y digitalización | Ana Verdelli: Las editoriales universitarias de cara a los procesos de internacionalización de la educación superior: El caso de las políticas editoriales de EDUNTREF entre 2011-2017 | Emanuel Molina: El armado de un catálogo en una editorial universitaria. El caso

Page 210: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

210 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

de la Editorial Universitaria Villa María | Guido Olivares: Presencia de las Editoriales Universitarias en las convocatorias del Fondo Del Libro, Chile. 2013-2018 | Juan Felipe Córdoba Restrepo: Editar en la universidad, una construcción permanente | Daniela Szpilbarg: Políticas editoriales y digitalización. El caso de EUDEBA y el lector digital “Boris” | Jorge M. Gorostiaga: Digitalización en las revistas académicas de educación en Argentina | Micaela Persson: La Internacionalización de la Educación Superior a través de las revistas científicas digitales en América Latina | Ana Slimovich y Ezequiel Saferstein: Análisis sobre los modos digitales de difusión de las grandes editoriales en Argentina: libros de “coyuntura política”. (2020). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 85, agosto. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Estrategias didácticas en escenarios de innovación tecnológica. Cecilia Mazzeo: Prólogo | Isabel Alberdi: Buceando en lo profundo. Metodología en el proceso de diseño gráfico. Apuntes sobre estrategias para abordar la enseñanza de la etapa de relevamiento | Luciana Anarella: Los medios digitales y la autogestión de saberes. Una experiencia pedagógica en la enseñanza del diseño | Gabriela Chavez Mosquera: El pulgarcito educado | Alicia Coppo: Estrategias de enseñanza del diseño para una nueva generación. El rol docente y el vínculo con el estudiante en el marco de las TIC´S | Leandro Dalle: Taller-mediante. Reflexiones críticas sobre una experiencia de amplificación del taller de diseño al medio virtual/digital | Cecilia Mazzeo: Renovaciones y persistencias. El taller y las tecnologías digitales | Patricia Muñoz: Incorporación de nuevos contenidos a la enseñanza desde la investigación | Guillermo Sánchez Borrero: La enseñanza del diseño a través del Diseño Social y las nuevas tecnologías. (2020). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 84, julio. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]:Creatividad solidaria e Innovación social en América Latina. María Verónica Barzola | Rita Aparecida da Conceição Ribeiro: Prólogo: // Eje 1. Análisis contextual y experiencias de comunidades: María Verónica Barzola | Marina Mendoza | Luiz Lagares Izidio | Luiza Novaes | Carlos Lange Valdés | Carolina Montt Steffens | Inés Figueroa Gómez // Eje 2. Diseño de innovación y pedagogía: Anderson Antonio Horta | Clara Santana Lins Cerqueira | Délcio Julião Emar de Almeida | Michelle Alvarenga Pinto Cotrim | Rita Aparecida da Conceição Ribeiro | Guilherme Englert Corrêa Meyer | Bruno Augusto Lorenz | Roberta Rech Mandelli | Marcelo Vianna Batista | Natalie Smith | Eric Haddad Parker Guterres | Elton Moura Nickel | Júlia Machado Padaratz | Paola Camila Dias de Moraes | Nathália Buch Abreu de Souza | Mirella Gomes Nogueira | María Magdalena Guajala Michay // Eje 3. Laboratorios de innovación social: Karine de Mello Freire | Chiara Del Gaudio | Ione Maria Ghislene Bentz | Carlo Franzato | Gustavo Severo de Borba | Cristina Zurbriggen | Mariana González Lago | María Mancilla García | Sebastián Gatica // Eje 4. Diseño de innovación para la integración social: Denise Siqueira | Lino Fernando Bragança Peres | Marcos Abilio Bosquetti |

Page 211: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

211Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

Marília Ceccon Salarini da Rosa | João E. C. Sobral | Marli T. Everling | Anna L. M. S. Cavalcanti | Carolina S. M. Tavares | Bruna R. Machado | Bruna M. Bischoff | Murilo Scoz. (2020). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 83, junio. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Investigar en Diseño. M. Matarrese y L. del C. Vilchis Esquivel: Introducción. Investigar en Diseño. Multiplicidades epistemológicas y estéticas desde las que analizar la disciplina | Eje 1. Epistemología del Diseño: R. Ynoub: Epistemología y metodología en y de la investigación en Diseño | A. Cravino: Hacia una Epistemología del Diseño | V. Ariza: El Diseño como objeto de estudio y como ejercicio de intervención | M. Á. Rubio Toledo: Consideraciones para la investigación simbólica en Diseño desde los sistemas complejos | M. A. Sandoval Valle: La investigación de aspectos sociales y culturales como estrategia de Diseño | Eje 2. Epistemología y enseñanza del Diseño: L. del C. Vilchis: Diseño, Investigación y Educación | J. Pokropek: La experimentación proyectual en la enseñanza: Enseñar a construir sentido | L. F. Irigoyen Morales: Propuesta de categorización de habilidades en estudiantes y profesionales noveles de Diseño | M. S. De la Barrera e I. Carillo Chávez: Factores que inciden en investigaciones para Diseño | Eje 3. Epistemología del Diseño en y desde diversas perspectivas y casos: M. Martínez González: Entre hacedores de cosas. El Diseño y la antropología en el estudio de los objetos de Cuanajo, Michoacán, México | M. Kwon: Reinterpretación del jardín japonés en el paisaje occidental del Siglo XX a través de tres paisajistas: James Rose, Isamu Noguchi y Peter Walker | B. Ferreira Pires: Adornos Confeccionados con Cabellos Humanos. De la Era Victoriana y de Nuevos Diseñadores | N. Villaça: Moda y Producción de Sentidos | R. Pitombo Cidreira: El cuerpo vivido: La expresividad de la aparición. (2020). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 82, mayo. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Taxonomías espaciales y objetuales en espacios y productos. Roberto Céspedes: Introducción | Ana Cravino: Prologo | Jorge Pokropek: Lógicas de coherencia para la interpretación y producción del diseño interior y sus criterios de selección de formas objetuales | Ana Cravino: La Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Un caso paradigmático de composición clásica | Roberto Céspedes: Diseño Andrógino: Charles Rennie Mackintosh | Claudia Marcela Woodhull: Una Aproximación Morfológica: Formas de la Pradera y su Intencionalidad Estética en el Espacio Interior y el Objeto | Ricardo José Viveros Baez: Organicismo: morfología y materialidad como expresión comunicante en un espacio arquitectónico | Tesis de Doctorado en Diseño UP recomendada para su publicación. Florencio Compte Guerrero: Modernos sin modernidad. Arquitectura de Guayaquil 1930-1948. (2020). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 81, abril. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Diseño en Perspectiva - Diseño para la transición. Segunda Sección. D. V. Di Bella: Prólogo de

Page 212: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

212 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

la Segunda Sección | D. V. Di Bella: Prefacio Diseño en Perspectiva | L. C. Portugal do Nascimento: Diseño en medio de feudos y campos: la oportunidad de la “rectificación de nombres” propuesta por Confucio en la Babel contemporánea de conceptos, términos y expresiones pegadizas recientemente forjados en el campo del diseño | C. Soto: Esto No es Diseño | M. Marchisio: El Fin de las Escuelas de Diseño | I. Moroni and A. Arruda: Comprender cómo los procesos de diseño pueden contribuir a la mejora de la capacidad innovadora en el universo de las startup companies | S. Stivale: Los Caminos del Diseño Sustentable y sus vinculaciones con la Investigación en Diseño | M. González Insua: Más allá del Producto: un abordaje local sobre el Diseño de Productos-Sistemas-Servicios para la Sustentabilidad y Tecnologías de Inclusión Social | T. Soares and A. Arruda: Domos geodésicos como modelo de negocio en la gestión hotelera para el desarrollo de las economías locales | N. Mouchrek and L. Krucken: Diseño como agente de cambio: iniciativas orientadas a la práctica en la enseñanza del diseño | N. Mouchrek: Diseño para el desarrollo de la juventud y su participación en la sostenibilidad | G. Nuri Barón: La transición urbana y social hacia un paradigma de movilidad sostenible | D. V. Di Bella: Impacto de la Experiencia Diseño en Perspectiva. (2020). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 80, marzo. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Giros visuales. Julio César Goyez Narváez y Alejandra Niedermaier: Prólogo | Gabriel Alba y Juan Guillermo Buenaventura: Cruce de caminos. Un estado del arte de la investigación-creación | María Ximena Betancourt Ruiz: La imagen visual de la identidad, entre resistencias y representaciones hegemónicas | Vanesa Brasil Campos Rodriguez: Marca M para Hitchcock - Dial M for Hitchcock. Los hilos y matices que se repiten en la obra del director | Basilio Casanova Varela: El arte de la creación | Julio César Goyes Narváez: Audiovisualidad, cultura popular e investigación-creación | Trixi Allina Bloch y Alejandro Jaramillo Hoyos: Mesa radicante: experiencia e imagen | Esmeralda Hernández Toledano y Luis Martín Arias: El cine como modelo de realidad: análisis de “Él” (Luis Buñuel, 1953) | Alejandra Niedermaier: Posibilidades de la imagen en tiempos de oscuridad | Wilson Orozco: La representación ficcional de la pobreza en Tierra sin pan y Agarrando pueblo | Juan Manuel Perez: Macropoéticas y Micropoéticas de la representación del cuerpo en la iconósfera contemporánea | Eduardo A. Russo: Visualidades en tránsito: el cine de David Lynch | Sebastián Russo: El fuego (in)extinguible. Imagen y Revolución en Georges Didi Huberman y Joao Moreira Salles | Camila Sabeckis y Eleonora Vallazza: La integración del cine expandido al espacio museístico | Nicolás Sorrivas: Black Mirror: El espejo que nos mira | Valeria Stefanini: El yo desnudo. La puesta en escena del yo en la obra de Liliana Maresca | Jorge Zuzulich: Dispositivo, cine y arte contemporáneo. (2020). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 79, febrero. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Tiempos inestables. Un mundo en transición. M. Veneziani: Prólogo | M. Veneziani: Diseño y cultura. Huellas japonesas en la Argentina | V. Martinez Azaro: Empatía y Diseño en un

Page 213: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

213Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

contexto de inmigración | X. González Eliçabe: La permanencia en el cambio. El poncho como bandera de libertad | V. Fiorini: Diseño de indumentaria: Nuevas estrategias de enseñanza y modelos de innovación en el marco del consumo de moda | C. Eiriz: La enseñanza de la metodología de la investigación en la era de la invención: Hacia un nuevo humanismo | M. Buey Fernández: Educar para no competir. La guerra de las naciones: nuevo escenario multipolar e innovación social como alternativa de adaptación | M. del M. Ketlun: Fases y redes en la metodología del Design Thinking | C. I. Galbusera Testa: La evolución de los modelos de enseñar-aprender diseño en el nuevo escenario generacional | M. F. Bertuzzi y D. Escobar: Identidad y nacionalismo. Una mirada sobre la búsqueda de identidad y nuevas tendencias en el diseño de modas | J. A. Di Loreto: Rembrandt: estética, sujeción y corporalidad | L. Mastantuono: Nostalgia Cinematográfica | S. Faerm: A World in Flux | S. Faerm: Contemplative Pedagogy in the College Classroom: Theory, Research, and Practice for Holistic Student Development | T. Werner: Preconceptions of the Ideal: Ethnic and Physical Diversity Fashion | M. G. Cyr: China: Hyper-Consumerism, Abstract Identity | N. Palomo-Lovinski and S. Faerm: Changing the Rules of the Game: Sustainable Product Service Systems and Manufacturing in the Fashion Industry | A. Sebek and J. Jones: Immersion in the Workplace: A Unique Model for Students to Engage in Real-World Service Design. (2020). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 78, enero. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Cine e historia. Representaciones fílmicas en un mundo globalizado. Zulema Marzorati y Mercedes Pombo: Prefacio | Eje 1: Etnicidades en la pantalla: Tzvi Tal: Brechas y etnicidad. Personajes judíos violentos en películas de Argentina, Uruguay y Venezuela | Alejandra F. Rodríguez: ¿Dónde está el sujeto?: problemas de representación de los pueblos originarios en el cine | Eje 2: Construyendo la historia: Mónica Gruber: Medios y poder: 1984 | Adriana A. Stagnaro: Lo imaginario y lo maravilloso de Internet. Una aproximación antropológica | Zulema Marzorati y Mercedes Pombo: Humanismo y solidaridad en El puerto (Kaurismäki, Finlandia/Francia/ Alemania, 2011) | Eje 3: Cine, historia y memoria: María Elena Stella: Holocausto y memoria en los tiempos de la globalización. Representaciones en el cine alemán | Claudia Bossay P.: Libertadores; bicentenarios de las independencias en el cine | Marta N. R. Casale: La imagen faltante, de Rithy Panh, testigo y cineasta. El genocidio en primera persona. (2020). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 77, mayo. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Moda, Diseño y Sociedad. Laura Zambrini: Prólogo | Carlos Roberto Oliveira de Araújo: Metamorfose Corporal na Moda e no Carnaval | Analía Faccia: Discursos sobre el cuerpo, vestimenta y desigualdad de género | Griselda Flesler: Marcas de género en el diseño tipográfico de revistas de moda | Jorge Leite Jr.: Sexo, género y ropas | Nancy de P. Moretti: La construcción del lenguaje gráfico en el diseño de moda y la transformación del cuerpo femenino | María Eugenia Correa: Diseño y sustentabilidad. Un nuevo escenario posible

Page 214: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

214 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

en el campo de la moda | Gabriela Poltronieri Lenzi: O chapéu: Uma ferramenta para a identidade e a responsabilidade social no câncer de mama | Taña Escobar Guanoluisa y Silvana Amoroso Peralta: El giro humanista del sistema de la moda | Suzana Avelar: La moda contemporánea en Brasil: para escapar del Siglo XX | Daniela Lucena y Gisela Laboureau: Vestimentas indisciplinadas en la escena contracultural de los años 80 | Paula Miguel: Más allá del autor. La construcción pública del diseño de indumentaria en Argentina | Gianne Maria Montedônio Chagastelles: Arte y Costumbres: Los pliegues azules en los vestidos de vinilo de Laura Lima (1990-2010) | Patricia Reinheimer: Tecendo um mundo de diferenças. (2020). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 76, mayo. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Arte y Comunicación: Experiencias estéticas y el flujo del tiempo. N. Aguerre y M. Boivent: Prólogo | V. Capasso: Nuevas tramas socio-espaciales después de la inundación en la ciudad de La Plata: un análisis de experiencias artísticas y memoria colectiva | J. Cisneros: Operaciones de montaje y reescritura como huellas del tiempo en “Diagonal Cero” | V. de la Cruz Lichet: Hacia una taxonomía de la Memoria. Prácticas artísticas colombianas en torno a la reconstitución de hechos históricos | A. del P. Forero Hurtado, Y. A. Orozco y L. C. Rodríguez Páez: El presente y el irremediable pasado. La reconstrucción de lo público desde la música rap de la Alianza Urbana en Quibdó-Chocó, Colombia | F. Fajole: Mirtha Dermisache: La otredad de la escritura | E. García Aranguren: Vanguardias artísticas y videojuegos: retomar el pasado para el mercado futuro | L. Garaglia: “Cómo hacer palabras con cosas” | L. Gómez: El cine y esos pueblitos: Mediaciones culturales de la memoria nacional | B. Gustavino: Vanguardias, dependencia cultural y periodizaciones en lucha. La historización del arte argentino de los años 60 | F. Jaubet: Poesía de lo real en “Historia de un Clan” de Luis Ortega | C. Juárez y J. Lamilla: Prácticas sonoras desbordantes. El surgimiento del ciclo Experimenta97 en Buenos Aires | I. Mihal y M. Matarrese: Diversidad cultural y pueblos indígenas: una mirada sobre las TIC | C. D. Paz: De esta suerte se gobierna la mayor parte. La jefatura indígena examinada desde la intencionalidad performativa de la escritura etnológica de la Compañía de Jesús | M. E. Torres: Tiempos de Amor | C. Vallina y C. Vallina: Imagen y Memoria. (2019). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 75, diciembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Artes Dibujadas: cartografías y escenas de la Historieta, el Humor Gráfico y la Animación. Laura Vazquez: Prólogo |Mara Burkart: La Guerra de Malvinas según las Caricaturas de Hermenegildo Sábat en Clarín |Laura Caraballo: La parodia y la sátira en la historieta transpositiva de Alberto Breccia |Alice Favaro: La “Beya” durmiente: entre reescritura y transposición |Amadeo Gandolfo: La historia interminable: Langostino y Mangucho y Meneca en Patoruzito (1945-1950)|Sebastian Gago: Desovillando tramas culturales: un mapeo de la circulación y el consumo de las historietas Nippur de Lagash y El Eternauta |Jozefh Queiroz: La crónica-historieta en Macanudo, de Liniers |Marilda Lopes Pinheiro Queluz: Logotipo ou quadrinho? As animadas aventuras de Don Quixote nas capas de

Page 215: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

215Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

Ângelo Agostini |Analia Lorena Meo: Anime y consumo en Argentina en las páginas de Clarín, La Nación y Página 12 (1997-2001) |Ana Pedrazzini y Nora Scheuer: Sobre la relación verbal-visual en el humor gráfico y sus recursos |Paulo Ramos: O enigma do número dois: os limites da tira em ambientes digitais |Roberto Elísio dos Santos: O Brasil através das histórias em quadrinhos de humor |Facundo Saxe: Jago de Ralf König: historieta sexo-disidente o cómo volver porno y queer a Shakespeare |Pablo Turnes: Breccia Negro: el testimonio de un autor |Laura Vazquez y Pablo Turnes: Contar desde los fragmentos. Rupturas, memoria y lenguaje en dos casos de la historieta argentina contemporánea |Aníbal Villordo: La imagen intolerable: Intensidad estética y violencia en el cómic de superhéroes |Máximo Eseverri: Víctor Iturralde Rúa y la especificidad de lo infantil. Un primerísimo primer acercamiento. (2019). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 74, septiembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Diseño en Perspectiva - Diseño para la transición. Primera Sección. D. V. Di Bella: Prólogo de la Primera Sección | T. Irwin: Prefacio Diseño para la Transición | D. Lockton and S. Candy: Un vocabulario para las visiones del diseño para las transiciones | G. Kossoff: Localismo cosmopolita: la red planetaria de la vida cotidiana dentro de lo local | A. İ. Gaziulusoy: Postales desde los límites: hacia los futuros del diseño para las transiciones sostenibles | C. Tonkinwise: (Des)órdenes del diseño: sistemas de mediación de nivel en el diseño para la transición | I. Mulder, T. Jaskiewicz and N. Morelli: Sobre la ciudadanía digital y los datos como un nuevo campo común: ¿Podemos diseñar un nuevo movimiento? | P. Scupelli: Enseñanza del diseño para la transición: un estudio de caso sobre Design Agility, Design Ethos y Dexign Futures | J. Boehnert: Diseño para la transición y pensamiento ecológico | T. Irwin: El enfoque emergente del diseño para la transición | T. Costa Gomez: Proyectos de transición en curso: una perspectiva del sur | S. Hamilton: Palabras en acción: Creando y haciendo el diseño para la transición en Ojai, California, un caso de estudio | Ch. L. Dahle: Diseñar para las transiciones: abordar el problema de la pesca excesiva en el mundo | S. Rohrbach and M. Steenson: Diseño para la transición: enseñanza y aprendizaje | M. A. Mages and D. Onafuwa: Opacidad, transición e investigación en diseño. (2019). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 73, julio. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Convergencia pedagógica-digital: libros, lecturas y diseño. Ivana Mihal: Prólogo. Narrativa transmedia. Convergencia pedagógica-digital: libros, lecturas y diseño | Natalia Aguerre: Arte y Medios: Narrativa transmedia y el translector | Francisco Albarello: El lector en la encrucijada: la lectura/navegación en las pantallas digitales | María del Carmen Rosas Franco: Nuevos soportes, nuevos modos de leer. La narrativa en la Literatura infantil y juvenil digital | Florencia Lila Sorrentino: Instantáneas: la lectura en los tiempos que corren | Gustavo Bombini: Didáctica de la lectura y la escritura y multimodalidad | Mariana Landau: Los discursos sobre tecnologías y educación en la esfera pública | Mónica Pini: Políticas de alfabetización digital. Educación e inclusión | Lia Calabre: Planos de livro e leitura em

Page 216: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

216 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

tempos da cultura digital | Ana Ligia Medeiros y Gilda Olinto: O impacto da tecnologia de informação e comunicação nas bibliotecas públicas: envolvimento comunitário, criatividade e inovação | Eduardo Pereyra: Juventudes y TIC: Estados locales frente al abordaje de la promoción de la lectura | Daniela Szpilbarg: Configuraciones emergentes de circulación y lectura en el entorno digital: el caso de Bajalibros.com. (2019). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 72, mayo. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Cruces entre Cultura y Diseño: repensando el diseño de los procesos culturales y los abordajes culturales del diseño. Karen Avenburg y Marina Matarrese: Introducción. Cruces entre Cultura y Diseño: repensando el diseño de los procesos culturales y los abordajes culturales del diseño | Ivana Mihal: Estéticas, lecturas e industria del libro: el caso de los e-books | Laura Ferreño y María Laura Giménez: Desafíos actuales de las políticas culturales. Análisis de caso en el Municipio de Avellaneda | Silvia Benza: El Distrito de Diseño en la Ciudad de Buenos Aires: una mirada desde los usos de la cultura en contextos globales y locales | Natalia Aguerre: Las performances musicales en las misiones jesuitas de guaraníes | Julieta Infantino: Arte y Transformación social. El aporte de artistas (circenses) en el diseño de políticas culturales urbanas | Verónica Griselda Talellis, Elsa Alicia Martínez, Karen Avenburg y Alina Cibea: Investigación y gestión cultural: diseñando articulaciones | Verónica Paiva y Alejo García de la Cárcova: Wright Mills y su crítica al diseño de segunda posguerra. Los aportes de la sociología al mundo del diseño | Laura Zambrini: Diseño e indumentaria: una mirada histórica sobre la estética de las identidades de género | Bárbara Guershman: Marcas de shopping o de diseñador. Los procesos de adscripción en la moda. (2019). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 71, marzo. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Materialidad difusa. Prácticas de diseño y tendencias. Daniel Wolf: Prólogo de la Universidad de Palermo | Jorge Pokropek y Ana Cravino: Algunas precisiones sobre la borrosa noción de “Materia” para el diseño interior | Leila Lemgruber Queiroz: Desmaterialización e inmaterialidad en el contexto contemporáneo del Diseño | Maximiliano Zito: La sustentabilidad de Internet de las Cosas | Gabriela Nuri Barón: La des-materialización de productos tangibles en una perspectiva de sustentabilidad | Marina Andrea Baima: El proceso de diseño desde la génesis de los materiales | Marinella Ferrara and Valentina Rognoli: Introduction by the School of Design of Politecnico di Milano | Marinella Ferrara and Anna Cecilia Russo: The Italian Design Approach to Materials between tangible and intangible meanings | Linda Worbin: Designing for a start; irreversible dynamic textile patterns | Zurich Manuel Kretzer: Educating smart materials | Murat Bengisu: Biomimetic materials and design | Valentina Rognoli and Camilo Ayala Garcia: Material activism. New hybrid scenarios between design and technology | Giulia Gerosa and Laura Daglio: Diffuse materiality in public spaces between expressiveness and performance | Giovanni Maria Conti: Material for knitwear: a new contemporary design scenario | Giulio Ceppi: Slow+Design as sustainable sensoriality: an innovative approch aimed to explore the new relationships among design,

Page 217: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

217Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

innovation and sustainability. (2018). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 70, diciembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]:Presente y futuro del diseño latino. María Verónica Barzola: Prólogo de la Universidad de Palermo | Rita Ribeiro: Prólogo da Universidade do Estado de Minas Gerais. FILOSOFÍA DEL DISEÑO Y CONTEXTO SOCIAL: Jorge Gaitto | María Verónica Barzola | Celso Carnos Scaletsky, Chiara Del Gaudio, Filipe Campelo Xavier da Costa, Gerry Derksen, Guilherme Corrêa Meyer, Juan de la Rosa, Piotr Michura y Stan Ruecker | Anderson Antonio Horta. EL DISEÑO COMO AGENTE DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL: María Ledesma | Silvia Sasaoka, Giselle Marques Leite, Mônica Cristina de Moura y Luís Carlos Paschoarelli | Caroline Salvan Pagnan y Artur Caron Mottin | Simone Abreu | Zulma Buendía De Viana | Elisangela Batista. EL DISEÑO COMO FACTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO: María del Rosario Bernatene y Guillermo Juan Canale | Liliana Durán Bobadilla y Luis Daniel Mancipe Lopez | Ana Urroz-Osés | Camilo de Lelis Belchior. FORMACIÓN PARA EL DISEÑO SOCIAL: Rita Aparecida da Conceição Ribeiro | Cristian Antoine, Santiago Aránguiz y Carolina Montt | Polyana Ferreira Lira da Cruz y Wellington Gomes de Medeiro | Carlos Henrique Xerfan do Amaral, André Ribeiro de Oliveira y Sandra Maria Nunes Vivone | Ana Beatriz Pereira de Andrade y Henrique Perazzi de Aquino. (2018). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 69, septiembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Cine e Historia. Pluralidad de voces y miradas sobre el autoritarismo y el totalitarismo. Zulema Marzorati y Mercedes Pombo: Prólogo | Rodolfo Battagliese: Poder estatal y dominación de género: sus representaciones en La linterna roja (China, 1991) de Zhang Yimou | Lizel Tornay: Representaciones de mujeres en el cine de realizadoras feministas durante los períodos posdictatoriales. España y Argentina | Zulema Marzorati y Mercedes Pombo: El fascismo en la pantalla: Vincere (Italia, Bellochio, 2009) | Victoria Alvarez: Cine, represión y género en la transición democrática. Un análisis de La noche de los lápices | Tzvi Tal: La estética del trauma y el discurso de la memoria: personajes infantiles ante el terror estatal en Infancia clandestina (Ávila, Argentina, 2011) | Moira Cristiá: Frente el autoritarismo,la creación. La experiencia de AIDA y su relectura en el film El Exilio de Gardel (Fernando Solanas, Francia / Argentina, 1985) | Sonia Sasiain: El lugar del Estado en la representación de la vivienda popular: desde la construcción de la opinión pública hacia la censura | Mónica Gruber: Medios y poder: 1984. (2018). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 68, julio. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: La dimensión ideológica de la enseñanza del diseño. Cecilia Mazzeo: Prólogo. La dimensión ideológica de la enseñanza del diseño | Constanza Necuzzi: Educación, enseñanza y didáctica en la contemporaneidad | Inés Olmedo: La Dirección de Arte en el cine, desafíos disciplinares y pedagógicos | Beatriz Galán: Reconstruyendo el entramado de una sociedad creativa.

Page 218: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

218 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

Estrategias para la formación de diseñadores en contextos de complejidad | Clara Ben Altabef: Intenciones para una didáctica proyectual. Caso: asignatura Proyecto y Forma en la FAU-UNT | Diego Giovanni Bermúdez Aguirre: El estado de posibilidad de la Historia del Diseño | María Ledesma: Luces y sombras en la enseñanza del Diseño. Una reflexión sobre su transformación en saber universitario | Ana Cravino: Enseñar Diseño: La emergencia de la teoría | Mabel Amanda López: Modos de decir y modos de ser: palabra e ideología en el taller de diseño | Ana María Romano: La construcción de la cosmovisión durante la enseñanza. (2018). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 67, mayo. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Componentes del diseño audiovisual experimental. Gonzalo Aranda Toro y Alejandra Niedermaier: Prólogo | Alejandra Niedermaier: Introducción | María José Alcalde: Reflexión acerca del ejercicio audiovisual como medio de expresión del diseño gráfico experimental | Eugenia Álvarez Saavedra: El diseño en las representaciones audiovisuales de la etnia Mapuche | Laura Bertolotto Navarrete y Katherine Hetz Rodríguez: Reflexión respecto de la conexión entre la disciplina del diseño y la audiovisual, como factor estratégico de desarrollo | José Luis Cancio: Cerebus, un modelo de edición independiente | Rosa Chalkho: La música cinematográfica y la construcción del sentido en el film | Antonieta Clunes: Experimentación con medios análogos y su aplicación como recurso audiovisual, reflejo de un contexto latinoamericano | Daniela V. Di Bella: Ex Obra, la rematerialización de la imagen en movimiento | Pamela Petruska Gatica Ramírez: Ver y sentir (pantallas). Diseño, dispositivos y emoción | Ricardo Pérez Rivera: Acerca del método de la observación y algunos alcances al estudio experimental para la construcción de imágenes | Juan Manuel Pérez: Sobre subjetividades en la educación visual contemporánea: algunos componentes | Eduardo A. Russo: Aspectos intermediales de la enseñanza audiovisual. Un abordaje transversal, entre el cine y los nuevos medios | Gisela Massara, Camila Sabeckis y Eleonora Vallazza: Tendencias en el Cine Expandido Contemporáneo. (2018). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 66, marzo. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Maestría en Diseño de la Universidad de Palermo [Catálogo de Tesis. 5ª Edición. Ciclo 2014-2015]. (2017). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Cen-tro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 65, diciembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Los procesos emergentes en la enseñanza y la práctica del diseño. M. Veneziani: Prólogo | M. Veneziani: Moda y comida: Una alianza que predice hechos económicos | M. Buey Fernández: Involúcrame y entenderé | F. Bertuzzi y D. Escobar: El espíritu emprendedor. Un acercamiento al diseño independiente de moda y las oportunidades de crecimiento comercial en el contexto actual argentino | X. González Eliçabe: Arte popular y diseño: los atributos de un nuevo lujo | C. Eiriz: Creación y operaciones de transformación. Aportes para una retórica del diseño | P. M. Doria: Desafío creativo cooperativo | V. Fiorini: Nuevos escenarios

Page 219: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

219Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

de las prácticas del diseño de indumentaria en Latinoamérica. Conceptos, metodologías e innovación productiva en el marco de la contemporaneidad | R. Aras: Los nuevos aprendizajes del sujeto digital | L. Mastantuono: Tendencias hacia un cine medioambiental. Concientización de una producción y diseño sustentable | D. Di Bella: El cuerpo como territorio | V. Stefanini: La mirada propia. El autorretrato en la fotografía contemporánea | S. Faerm: Introducción | A. Fry, R. Alexander, and S. Ladhib: Los emprendimientos en Diseño en la economía post-recesión: Parson`s E Lab, la Incubadora de Negocios de Diseño | S. Faerm: Desarrollando un nuevo valor en diseño; del “qué” al “cómo” | A. Kurennaya: Moda como práctica, Moda como proceso: los principios del lenguaje como marco para entender el proceso de diseño | L. Beltran-Rubio: Colombia for Export: Johanna Ortiz, Pepa Pombo y la recreación de la identidad cultural para el mercado global de la moda | A. Fry, G. Goretti, S. Ladhib, E. Cianfanelli, and C. Overby: “Artesanías de avanzada” integradas con el saber hacer; el papel del valor intangible y el rol central del artesano en el artesanato de alta gama del siglo 21 | T. Werner and S. Faerm: El uso de medios comerciales para involucrar e impactar de manera positiva en las comunidades. (2017). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 64, septiembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Programa de Investigación de la Facultad de Diseño y Comunicación [Catálogo de Investigaciones. 1ª Edición. Ciclo 2007-2015 ). Investigaciones (abstracts) organizadas por campos temáticos: a. Empresas y marcas | b. Medios y estrategias de comunicación | c. Nuevas tecnologías | d. Nuevos profesionales | e. Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes | f. Pedagogía del diseño y las comunicaciones | g. Historia y tendencia. Selección de Investigaciones (completas): Patricia Dosio: Detección y abordaje de problemas o tendencias actuales en el arte y el diseño | Débora Belmes: Nuevas herramientas de la comunicación. Un estudio acerca del amor, la amistad, la educación y el trabajo en jóvenes universitarios | Eleonora Vallaza: El Found Footage como práctica del video-arte argentino de la última década | Andrés Olaizola: Alfabetización académica en entornos digitales | Marina Mendoza: Hacia la construcción de una ciudadanía mediática. Reflexiones sobre la influencia de las políticas neoliberales en la configuración de la comunicación pública argentina | Valeria Stefanini: Los modos de representación del cuerpo en la fotografía de moda. Producciones fotográficas de la Revista Catalogue. (2017). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 63, julio. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Cine documental. Fernando Mazás: Prólogo | Igor Dimitri Gonçalves: Werner Herzog, documentales de viaje: Fata Morgana, La Soufrière, A la espera de una catástrofe inevitable, Wodaabe, Pastores del sol, Jag Mandir | Nerea González: La doble lectura de Canciones para después de una guerra explicada desde el marco teórico de las problemáticas del documental | Lucía Levis Bilsky: De artistas, consumidores y críticos: dinámicas del cambio, el gusto y la distinción en el campo artístico actual. Jean-Luc Godard y su Adiós al Lenguaje | Claudia Martins: Péter Forgács: imágenes de familia y la memoria del Holocausto | Fernando Mazás: Edificio Master: la tecnología audiovisual como escritura étnica | Carlos Gustavo

Page 220: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

220 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

Motta: La antropología visual | Gonzalo Murúa Losada: Por un cuarto cine, el webdoc en la era de las narraciones digitales | Antonio Romero Zurita: El cine intelectual de Fernando Birri. Antecedentes a la conformación del Documental Militante en Argentina | Maria A. Sifontes: El acto performático como expresión del pensamiento en obras realizadas por artistas venezolanos. (2017). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 62, mayo. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Imágenes/escrituras: trazos reversibles. Laura Ruiz y Marcos Zangrandi: Presentación. El lazo imagen/escritura en los nexos de la cultura contemporánea. 1. Blogs/escrituras. Diego Vigna: Lo narrado en imágenes (o las imágenes narradas). Ficciones, pruebas, trazos y fotografías en las publicaciones de los escritores en blogs | Mariana Catalin: Daniel Link y la televisión: ensayos entre la clase y la cualificación. 2. Cine/escrituras. Vanina Escales: El ensayo a la búsqueda de la imagen | Diego A. Moreiras: Dimensiones de una masacre en la escuela: traducción intersemiótica en We need to talk about Kevin | Nicolás Suárez: Pueblo, comunidad y mito en Juan Moreira de Leonardo Favio y en Facundo. La sombra del Tigre de Nicolás Sarquís | Marcos Zangrandi: Antín / Cortázar: cruces y destiempos entre la escritura y el cine. 3. Imágenes/escrituras. Álvaro Fernández Bravo: Imágenes, trauma, memoria: miradas del pasado reciente en obras de Patricio Guzmán, Adriana Lestido y Gustavo Germano | Laura Ruiz: Bronce y sueños, los gitanos. Nomadismo, identidades por exclusión y otredad negativa en Jorge Nedich y Josef Koudelka | Santiago Ruiz y Ximena Triquell: Imágenes y palabras en la lucha por imposición de sentidos: la imagen como generadora de relatos. (2017). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 61, marzo. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Lecturas y poéticas del arte latinoamericano: apropiaciones, rupturas y continuidades. María Ga-briela Figueroa: Prólogo | Cecilia Iida: El arte local en el contexto global | Silvia Dolinko: Lecturas sobre el grabado en la Argentina a mediados del siglo XX | Ana Hib: Repertorio de artistas mujeres en la historiografía canónica del arte argentino: un panorama de encuen-tros y desencuentros | Cecilia Marina Slaby: Mito y banalización: el arte precolombino en el arte actual. La obra de Rimer Cardillo y su apropiación de la iconografía prehispánica | Lucía Acosta: Jorge Prelorán: las voces que aún podemos escuchar | Luz Horne: Un paisaje nuevo de lo posible. Hacia una conceptualización de la “ficción documental” a partir de Fotografías, de Andrés Di Tella | María Cristina Rossi: Redes latinoamericanas de arte constructivo | Florencia Garramuño: Todos somos antropófagos. Sobrevivencias de una vocación internacionalista en la cultura brasileña | Jazmín Adler: Artes electrónicas en Argentina. En busca del eslabón perdido. (2016). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 60, diciembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: La experiencia fotográfica en diálogo con las experiencias del mundo. Alejandra Niedermaier: Prólogo

Page 221: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

221Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

| François Soulages: Geoestética de idas-vueltas (a modo de introducción) | Eric Bonnet: Partir y volver. Cuba, tierra natal de Wifredo Lam y Ana Mendieta | María Aurelia Di Berardino: Lo que oculta una frontera: el para qué escindir la ciencia del arte | Alejandro Erbetta: La experiencia migratoria como posibilidad de creación | Raquel Fonseca: En la frontera de las imágenes de una inmigración en doble sentido; ida y vuelta | Denise Labraga: Fronteras blandas. Posibilidades de representación del horror | Alejandra Niedermaier: La imagen síntoma: construcciones estéticas del yo | Pedro San Ginés Aguilar: Hijo de la migración | Silvia Solas: Fronteras artísticas: sentidos y sinsentidos de lo visual | François Soulages: Las fronteras & el ida-vuelta | Joaquim Viana: Las transformaciones diagra-máticas: imágenes y fronteras efímeras. (2016). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 59, septiembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Cine y Moda. P. Doria: Prólogo Universidad de Palermo | M. Carlos: Moda en cine: signos y simbo-lismos | D. Ceccato: Cortos de moda, un género en auge | P. Doria: Brillos y utopías | V. Fiorini: Moda, cuerpo y cine | C. Garizoain: De la pasarela al cine, del cine a la pasarela. El vestuario y la moda en el cine argentino hoy | M. Orta: Moda fantástica | S. Roffe: Vestuario de cine: El relator silencioso | M. Veneziani: Moda y cine: entre el relato y el ropaje | L. Acar: La seducción del cuerpo vestido en La fuente de las mujeres | F. di Cola: Moda y autenticidad histórica en el cine: nuevos ecos de la escuela viscontina | E. Monteiro: El amor, los cuerpos y las ropas en Michael Haneke | D. Trindade: Vestes del tiempo: telas, movimientos e intervalos en la película Lavoura Arcaica | N. Villaça: Al-modóvar: Cineasta y diseñador | F. Mazás: El cine come metalenguaje. Haciendo visible el código de la moda | Cuerpo, Arte y Diseño. P. Doria: Prólogo Universidad de Palermo | S. Cornejo y P. Estebecorena: Cuerpo, imagen e identidad. Relación (im)perfecta | D. Ceccato: Cuerpos encriptadas: Entre el ser real e irreal | L. Garabieta: Cuerpo y tiempo | G. Gómez del Río: Nuevos soportes, nuevos cuerpos | M. Matarrese: Cestería pilagá: una aproximación desde la estética al cuerpo | C. Puppo: El arte de diseñar nuestro cuerpo | S. Roffe: Ingeniería y arquitectura de la Moda: El cuerpo rediseñado | L. Ruiz: Imágenes de la otredad. Arte, política y cuerpos residuales en Daniel Santoro | V. Suárez: Cuerpos: utopías de lo real | S. Avelar: El futuro de la moda: una discusión posible | S. M. Costa, Esteban F. Tuesta & S. A. Costa: Residuos agro-industriales utilizados como materias-primas en estudios de desarrollo de fibras textiles | F. Dantas Mendes: El Diseño como estrategia de Postponement en la MVM Manufactura del Vestuario de la Moda | B. Ferreira Pires: Cuerpo trazado. Contexturas orgánicas e inorgánicas | C. R. Garcia Vicentini: El lugar de la creatividad en el desarrollo de productos de moda contemporá-neos. (2016). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 58, julio. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Moda en el siglo XX: una mirada desde las artes, los medios y la tecnología. Matilde Carlos: Prólogo | Melisa Perez y Perez: Las asociaciones entre el arte y la moda en el siglo XX | Mónica Silvia Incorvaia: La fotografía en la moda. Entre la seducción y el encanto | Gladys Mercado:

Page 222: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

222 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

Vestuario: entre el cine y la moda | Gabriela Gómez del Río: Fotolectos: cuando la imagen se vuelve espacio. Estudio de caso Para Ti Colecciones | Valeria Tuozzo: La moda en las sociedades modernas | Esteban Maioli: Moda, cuerpo e industria. Una revisión sobre la industria de la moda, el uso generalizado de TICs y la Tercera Revolución Industrial Informacional | Las Pymes y el mundo de la comunicación y los negocios. Patricia Iurco-vich: Prólogo | Liliana Devoto: La sustentabilidad en las pymes, ¿es posible? | Sonia Grotz: Cómo transformar un sueño en un proyecto | María A. Rosa Dominici: La importancia del coaching en las PYMES como factor estratégico de cambio | Victoria Mejuto: La crea-ción de diseño y marca en las Pymes | Diana Silveira: Las pymes argentinas: realidades y perspectivas | Christian Javier Klyver: Las Redes Sociales y las PyMES. Una relación productiva | Silvia Martinica: El maltrato psicológico en la empresa | Debora Shapira: La sucesión en las PYMES, el factor gerenciamiento. (2016). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunica-ción. Vol. 57, marzo. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Pedagogías y poéticas de la imagen. Julio César Goyes Narváez y Alejandra Niedermaier: Prólogo | Vanessa Brasil Campos Rodríguez: Una mirada al borde del precipicio. La fascinación por lo siniestro en el espectáculo de lo real (reality show) | Mônica Ferreira Mayrink: La escuela en escena: las películas como signos mediadores de la formación crítico-re-flexiva de profesores | Jesús González Requena: De los textos yoicos a los textos simbóli-cos | Julio César Goyes Narváez: Audiovisualidad y subjetividad. Del icono a la imagen fílmica | Alejandro Jaramillo Hoyos: Poética de la imagen - imagen poética | Leopoldo Lituma Agüero: Imagen, memoria y Nación. La historia del Perú en sus imágenes pri-migenias | Luis Martín Arias: ¿Qué queremos decir cuando decimos “imagen”? Una aproximación desde la teoría de las funciones del lenguaje | Luis Eduardo Motta R.: La imagen y su función didáctica en la educación artística | Alejandra Niedermaier: Cuan-do me asalta el miedo, creo una imagen | Eduardo A. Russo: Dinámicas de pantalla, prácticas post-espectatoriales y pedagogías de lo audiovisual | Viviana Suarez: Interfe-rencias. Notas sobre el taller como territorio, la regla como posibilidad, la obra como médium | Lorenzo Javier Torres Hortelano: Aproximación a un modelo de represen-tación virtual lúdico (MRVL). Virtual Self, narcisismo y ausencia de sentido. (2016). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 56, marzo. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Maestría en Diseño de la Universidad de Palermo [Catálogo de Tesis. 4ª Edición. Ciclo 2012-2013]. Tesis recomendada para su publicación: Mariluz Sarmiento: La relación entre la bió-nica y el diseño para los criterios de forma y función. (2015). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comu-nicación. Vol. 55, septiembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Reflexiones sobre la imagen: un grito interminable e infinito. Jorge Couto: Prólogo | Joaquín Linne

Page 223: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

223Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

y Diego Basile: Adolescentes y redes sociales online. El photo sharing como motor de la sociabilidad | María José Bórquez: El Photoshop en guerra: algo más que un retoque cosmético | Virginia E. Zuleta: Una apertura de Pina. Algunas reflexiones en torno al do-cumental de Wim Wenders | Lorena Steinberg: El funcionamiento indicial de la imagen en el nuevo cine documental latinoamericano | Fernando Mazás: Apuntes sobre el rol del audiovisual en una genealogía materialista de la representación | Florencia Larralde Armas: Las fotos sacadas de la ESMA por Victor Basterra en el Museo de Arte y Memoria de La Plata: el lugar de la imagen en los trabajos de la memoria de la última dictadura militar argentina | Tomás Frere Affanni: La imagen y la música. Apuntes a partir de El artista | Mariana Bavoleo: El Fileteado Porteño: motivos decorativos en el margen de la comunicación publicitaria | Mariela Acevedo: Una reflexión sobre los aportes de la Epis-temología Feminista al campo de los estudios comunicacionales | Daniela Ceccato: Los blogs de moda como creadores de modelos estéticos | Natalia Garrido: Imagen digital y sitios de redes sociales en internet: ¿más allá de espectacularización de la vida cotidiana? | Eugenia Verónica Negreira: El color en la imagen: una relación del pasado - presente y futuro | Ayelén Zaretti: Cuerpos publicitarios: cuerpos de diseño. Las imágenes del cuer-po en el discurso publicitario de la televisión. Un análisis discursivo | Jorge Couto: La “belleza” im-posible visual/digital de las tapas de las revistas. Aportes de la biopolítica para entender su u-topia. (2015). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Di-seño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 54, septiembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Interpretan-do el pensamiento de diseño del siglo XXI. Marisa Cuervo: Prólogo | Marcia Venezia-ni: Introducción Universidad de Palermo. Tendencias opuestas | Leandro Allochis: La mirada lúcida. Desafíos en la producción y recepción de imágenes en la comunicación contemporánea | Teresita Bonafina: Lo austero. ¿Un estilo de vida o una tendencia en la moda? | Florencia Bustingorry: Moda y distinción social. Reflexiones en torno a los sentidos atribuidos a la moda | Carlos Caram: Pedagogía del diseño: el proyecto del proyecto | Patricia M. Doria: Poética, e inspiración en Diseño de Indumentaria | Veró-nica Fiorini: Tendencias de consumo, innovación e identidad en la moda: Transforma-ciones en la enseñanza del diseño latinoamericano | Paola Gallarato: Buscando el vacío. Reflexiones entre líneas sobre la forma del espacio | Andrea Pol: Brand 2020. El futuro de las marcas | José E. Putruele y Marcia C. Veneziani: Sustentabilidad, diseño y reciclaje | Valeria Stefanini: La puesta en escena. Arte y representación | Steven Faerm: Introduc-ción Parsons The New School for Design. Nuevos mundos extremos | David Caroll: El innovador transgresor: ser un explorador de Google Glass | Aaron Fry y Steven Faerm: Consumismo en los Estados Unidos de la post-recesión: la influencia de lo “Barato y Chic” en la percepción sobre la desigualdad de ingresos | Steven Faerm: Construyendo las mejores prácticas en la enseñanza del diseño de moda: sentido, preparación e im-pacto | Robert Kirkbride: Aguas arriba/Aguas Abajo | Jeffrey Lieber: Aprender haciendo | Karinna Nobbs y Gretchen Harnick: Un estudio exploratorio sobre el servicio al cliente en la moda. (2015). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comu-nicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 53, julio. Con Arbitraje.

Page 224: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

224 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Cincuenta años de soledad. Aspectos y reflexiones sobre el universo del video arte. E. Vallazza: Prólogo | S. Torrente Prieto: La sutura de lo ausente. El espec-tador como actor en el videoarte | G. Galuppo: Frente al vacío cuerpos, espacios y gestos en el videoarte | C. Sabeckis: El videoarte y su relación con las vanguardias históricas y cinematográficas | J. P. Lattanzi: La crisis de las grandes narrativas del arte en el audiovisual latinoame-ricano: apuntes sobre el cine experimental latinoamericano en las décadas de 1960 y 1970 | N. Sorrivas: El videoarte como herramienta pedagógica | M. Cantú: Archivos y video: no lo hemos comprendido todo | E. Vallazza: El video arte y la ausencia de un campo cultural específico como respuesta a su hibridación artística | D. Foresta: Los comienzos del videoarte (entrevista) | G. Ignoto: Borrado | J-P Fargier: Grand Canal & Mon Œil! | R. Skryzak: Las ensoñaciones de un videasta solitario | G. Kortsarz: El sol en mi cabeza | La identidad nacional. Representaciones culturales en Argentina y Serbia. Z. Marzorati y B. Pantović: Prólogo | A. Mardikian: Múltiples identidades narrativas en el espacio teatral | D. Radojičić: Identidad cultural. La película etnográfica en Serbia | M. Pombo: La fotografía argentina contemporánea. Una mirada hacia las comunida-des indígenas | T. Tal: El Kruce de los Andes: memoria de San Martín y discurso polí-tico en Revolución (Ipiña, 2010) | B. Pantović: Serbia en imágenes: mensajes visuales de un país | V. Trifunović y J. Diković: La transformación post-socialista y la cultura popular: reflejo de la transición en series televisivas de Serbia | S. Sasiain: Espacios que educan: tres momentos en la historia de la educación en Argentina | M. E. Stella: A un cuarto de siglo, reflexiones sobre el Juicio a las Juntas Militares en Argentina | A. Stagnaro: Representaciones culturales e identitarias en cambio: habitus científico y po-líticas públicas en ciencia y tecnología en la Argentina | A. Pavićević: El Ángel Blanco. Desde Heraldo de la Resurrección hasta Portador de Fortuna. Comercialización del Arte Religioso en la Serbia post-comunista | M. Stefanović Banović: Ejemplos del uso de los símbolos cristianos en la vida cotidiana en Serbia (2015). Buenos Aires: Univer-sidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 52, mayo. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Diseño de arte Tecnológico. Alejandra Niedermaier: Prólogo. Apartado: Acerca de FASE: Marce-la Andino: Diseño de políticas culturales | Pelusa Borthwick: Nuestra inserción en la cadena de producción nacional | Patricia Moreira: FASE La necesidad del encuentro | Graciela Taquini: Textos curatoriales de los últimos cinco años de FASE. Apartado: Acerca de la esencia y el diseño del arte tecnológico. Rodrigo Alonso: Introducción a las instalaciones interactivas | Emiliano Causa: Cuerpo, Movimiento y Algoritmo | Rosa Chalhko: Entre al álbum y el MP3: variaciones en las tecnologías y las escuchas so-ciales | Alejandra Marinaro y Romina Flores: Objetos de frontera y arte tecnológico | Enrique Rivera Gallardo: El Virus de la Destrucción, o la defensa de lo inútil | Mariela Yeregui: Encrucijadas de las artes electrónicas en la aporía arte/investigación | Jorge Zuzulich: ¿Qué nos dice una obra de arte electrónico? Este cuaderno acompaña a FASE 6.0/2014. Tesis recomendada para su publicación. Valeria de Montserrat Gil Cruz: Grá-

Page 225: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

225Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

ficos animados en diarios digitales de México. Cápsulas informativas, participativas y de carácter lúdico. (2015). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 51, marzo. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Diseños escé-nicos innovadores en puestas contemporáneas. Catalina Julia Artesi: Prólogo | Andrea Pontoriero: Vida líquida, teatro y narración en las propuestas escénicas de Mariano Pen-sotti | Estela Castronuovo: Lote 77 de Marcelo Mininno: el trabajoso oficio de narrar una identidad | Catalina Julia Artesi: Representaciones expandidas en puestas actuales | Ezequiel Lozano: La intermedialidad en el centro de las propuestas escénicas de Diego Casado Rubio | Marcelo Velázquez: Mediatización y diferencia. La búsqueda de la forma para una puesta en escena de Acreedores de Strindberg | Distribución cultural. Yani-na Leandra: Prólogo | Andrea Hanna: El rol del productor en el teatro independiente. La producción es ejecutiva y algo más… | Roberto Perinelli: Teatro: de Independiente a Alternativo. Una síntesis del camino del Teatro Independiente argentino hacia la condi-ción de alternativo y otras cuestiones inevitables | Leila Barenboim: Gestión Cultural 3.0 | Rosalía Celentano: Ámbito público, ámbito privado, ámbito independiente, fronteras desplazadas en el teatro de la Ciudad de Buenos Aires | Yoska Lazaro: La resignificación del término “producto” en el ámbito cultural | Tesis recomendada para su publicación: Rosa Judith Chalkho. Diseño sonoro y producción de sentido: la significación de los so-nidos en los lenguajes audiovisuales (2014). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Fa-cultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 50, diciembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: El Diseño en foco: modelos y reflexiones sobre el campo disciplinar y la enseñanza del diseño en América Latina. María Elena Onofre: Prólogo | Sandra Navarrete: Abstracción y expre-sión. Una reflexión de base filosófica sobre los procesos de diseño | Octavio Mercado G: Notas para un diseño negativo. Arte y política en el proceso de conformación del campo del Diseño Gráfico | Denise Dantas: Diseño centrado en el sujeto: una visión holística del diseño rumbo a la responsabilidad social | Sandra Navarrete: Diseño pa-ramétrico. El gran desafío del siglo XXI | Deyanira Bedolla Pereda y Aarón José Caba-llero Quiroz: La imagen emotiva como lenguaje de la creatividad e innovación | María González de Cossío y Nora A. Morales Zaragoza: El pensamiento proyectual sistémico y su integración en el aula | Luis Rodríguez Morales: Hacia un diseño integral | Gloria Angélica Martínez de la Peña: La investigación y el diagnóstico de proyectos de diseño | María Isabel Martínez Galindo y Nora A. Morales Zaragoza: Imaginando otras formas de leer. La era de la sociedad imaginante | Paula Visoná y Giulio Palmitessa: Metodo-logías del diseño en la promoción de aprendizaje organizacional. El proyecto Melissa Academy | Leandro Brizuela: El diseño de packaging y su contribución al desarrollo de pequeños y medianos emprendimientos | Dolores Delucchi: El Diseño y su incidencia en la industria del juguete argentino | Pablo Capurro: Sin nadie en el medio. El papel de internet como intermediario en las industrias culturales y en la educación | Fabio

Page 226: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

226 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

Parode e Ione Bentz: El desarrollo sustentable en Brasil: cultura, medio ambiente y diseño. (2014). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunica-ción, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 49, septiembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Los enfoques multidisciplinarios del sistema de la moda. Marisa Cuervo: Prólogo | Marcia Venezia-ni: Introducción Universidad de Palermo. El enfoque multidisciplinario: un desafío pedagógico en la enseñanza de la moda y el diseño | Leandro Allochis: De New York a Buenos Aires y del Hip Hop a la Cumbia Villera. El protagonismo de la imagen en los procesos de transculturación | Patricia Doria: Sobre la Enseñanza del Diseño de Indu-mentaria. El desafío creativo (enseñanza del método) | Ximena González Eliçabe: Arte sartorial. De lo ritual a lo cotidiano | Sofía Marré: El asociativismo en las empresas de diseño de indumentaria de autor en Argentina | Laureano Mon: Los caminos de la in-novación en la Argentina | Marcia Veneziani: Costumbres, dinero y códigos culturales: conceptos inseparables para la enseñanza del sistema de la moda | Maximiliano Zito: La ética del diseño sustentable. Steven Faerm: Introducción Parsons The New School for Design. Industria y Academia | Lauren Downing Peters: ¿Moda o vestido? Aspectos Pedagógicos en la teoría de la moda | Steven Faerm: Del aula al salón de diseño: La experiencia transicional del graduado en diseño de indumentaria | Aaron Fry, Steven Faerm y Reina Arakji: Realizando el sueño del nuevo graduado: construyendo el éxito sostenible de negocios en pequeña escala | Robert Kirkbride: Velos y veladuras | Melin-da Wax: Meditaciones sobre una simple puntada. (2014). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comuni-cación. Vol. 48, junio. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Tejiendo identidades latinoamericanas. Marcia Veneziani: Prólogo | Manuel Carballo: Identida-des: construcción y cambio | Roberto Aras: “Ortega, profeta del destino latinoame-ricano: la identidad como ‘autenticidad’ ” | Marisa García: Latinoamérica según La-tinoamérica | Leandro Allochis: La fotografía invisible. Identidad y tapas de revistas femeninas en la Argentina | Valeria Stefanini Zavallo: Pararse derechita. El cuerpo y la pose en la fotografía de moda. Un análisis de producciones fotográficas de la revista Catalogue | Marcia Veneziani: Diseñar a partir de la identidad. Entre el molde y el espe-jo | Paola de la Sotta Lazzerini - Osvaldo Muñoz Peralta: La intención de diseño. El caso del Artilugio Chilote | Ximena González Eliçabe: Arte textil y tradición en la Provincia de Catamarca, noroeste argentino | Lida Eugenia Lora Gómez - Diana Carolina Acon-cha Díaz: FIBRARTE | Marina Porrúa: Claves de identidad del programa Identidades Productivas | Marina Porrúa: Diseño con identidad local. Territorio y cultura, como eje para el desarrollo y la sustentabilidad | Georgina Colzani: Entramado: moda y diseño en Latinoamérica | Andrea Melenje Argote: Itinerario: Diseño Gráfico, Cultura Visual e identidades locales | Nicolás García Recoaro: Las cholas y su mundo de polleras. (2014). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 47, marzo. Con Arbitraje.

Page 227: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

227Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Maestría en Diseño de la Universidad de Palermo [Catálogo de Tesis. 3ª Edición. Ciclo 2010-2011]. Tesis recomendada para su publicación: Yina Lissete Santisteban Balaguera: La in-fluencia de los materiales en el significado de la joya. (2013). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comu-nicación. Vol. 46, diciembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Transforma-ciones en la comunicación, el arte y la cultura a partir del desarrollo y consolidación de nuevas tecnologías. T. Domenech: Prólogo | J. P. Lattanzi: ¿El poder de las nuevas tecnologías o las nuevas tecnologías y el poder? | G. Massara: Arte y nuevas tecnolo-gías, lo experimental en el bioarte | E. Vallazza: Nuevas tecnologías, arte y activismo político | C. Sabeckis: El séptimo arte en la era de la revolución tecnológica | V. Levato: Redes sociales, lenguaje y tecnología Facebook. The 4th Estate Media? | M. Damoni: Democracia y mass media... ¿mayor calidad de la información? | N. Rivero: La literatu-ra en su época de reproductibilidad digital | M. de la P. Garberoglio: Literatura y nuevas tecnologías. Cambios en las nociones de lectura y escritura a partir de los weblogs | T. Domenech: Políticas culturales y nuevas tecnologías - Aportes interdisciplinares en Diseño y Comunicación desde el marketing, los negocios y la administración. S. G. González: Prólogo | A. Bur: Marketing sustentable. Utilización del marketing susten-table en la industria textil y de la indumentaria | A. Bur: Moda, estilo y ciclo de vida de los productos de la industria textil | S. Cabrera: La fidelización del cliente en nego-cios de restauración | S. Cabrera: Marketing gastronómico. La experiencia de convertir el momento del consumo en un recuerdo memorable | C. R. Cerezo: De la Auditoría Contable a la Auditoría de las Comunicaciones | D. Elstein: La importancia de la moti-vación económica | S. G. González: La reputación como ventaja competitiva sostenible | E. Lissi: Primero la estrategia, luego el marketing. ¿Cómo conseguir recursos en las ONGs? | E. Llamas: La naturaleza estratégica del proceso de branding | D. A. Ontiveros: Retail marketing: el punto de venta, un medio poderoso | A. Prats: La importancia de la comunicación en el marketing interno. (2013). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 45, septiembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Moda y Arte. Marcia Veneziani: Prólogo Universidad de Palermo | Felisa Pinto: Fusión Arte y Moda | Diana Avellaneda: De perfumes que brillan y joyas que huelen. Objetos de la moda y talismanes de la fe | Diego Guerra y Marcelo Marino: Historias de familia. Retrato, in-dumentaria y moda en la construcción de la identidad a través de la colección Carlos Fernández y Fernández del Museo Fernández Blanco, 1870-1915 | Roberto E. Aras: Arte y moda: ¿fusión o encuentro? Reflexiones filosóficas | Marcia Veneziani: Moda y Arte en el diseño de autor argentino | Laureano Mon: Diseño en Argentina. “Hacia la construcción de nuevos paradigmas” | Victoria Lescano: Baño, De Loof y Romero, tres revolucionarios de la moda y el arte en Buenos Aires | Valeria Stefanini Zavallo: Para hablar de mí. La apropiación que el arte hace de la moda para abordar el problema

Page 228: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

228 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

de la identidad de género | María Valeria Tuozzo y Paula López: Moda y Arte. Campos en intersección | Maria Giuseppina Muzzarelli: Prólogo Università di Bologna | Maria Giuseppina Muzzarelli: El binomio arte y moda: etapas de un proceso histórico | Simo-na Segre Reinach: Renacimiento y naturalización del gusto. Una paradoja de la moda italiana | Federica Muzzarelli: La aventura de la fotografía como arte de la moda | Elisa Tosi Brandi: El arte en el proceso creativo de la moda: algunas consideraciones a partir de un caso de estudio | Nicoletta Giusti: Art works: organizar el trabajo creativo en la moda y en el arte | Antonella Mascio: La moda como forma de valorización de las series de televisión. (2013). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Co-municación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 44, junio. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Acerca de la subjetividad contemporánea: evidencias y reflexiones. Alejandra Niedermaier - Viviana Polo Flórez: Prólogo | Raúl Horacio Lamas: La Phantasía estructurante del pensamien-to y de la subjetividad | Alejandra Niedermaier: La distribución de lo inteligible y lo sensible hoy | Susana Pérez Tort: Poéticas visuales mediadas por la tecnología. La nece-saria opacidad | Alberto Carlos Romero Moscoso: Subjetividades inestables | Norberto Salerno: ¿Qué tienen de nuevo las nuevas subjetividades? | Magalí Turkenich - Patricia Flores: Principales aportes de la perspectiva de género para el estudio social y reflexivo de la ciencia, la tecnología y la innovación | Gustavo Adolfo Aragón Holguín: Consi-deración de la escritura narrativa como indagación de sí mismo | Cayetano José Cruz García: Idear la forma. Capacitación creativa | Daniela V. Di Bella: Aspectos inquie-tantes de la era de la subjetividad: lo deseable y lo posible | Paola Galvis Pedroza: Del universo simbólico al arte como terapia. Un camino de descubrimientos | Julio César Goyes Narváez: El sujeto en la experiencia de lo real | Sylvia Valdés: Subjetividad, crea-tividad y acción colectiva | Elizabeth Vejarano Soto: La poética de la forma. Fronteras desdibujadas entre el cuerpo, la palabra y la cosa | Eduardo Vigovsky: Los aportes de la creatividad ante la dificultad reflexiva del estudiante universitario | Julián Humberto Arias: Desarrollo humano: un lugar epistémico | Lucía Basterrechea: Subjetividad en la didáctica de las carreras proyectuales. Grupos de aprendizaje; evaluación | Tatiana Cuéllar Torres: Cartografía del papel de los artefactos en la subjetividad infantil. Un caso sobre la implementación de artefactos en educación de la primera infancia | Ros-mery Dussán Aguirre: El Diseño de experiencias significativas en entornos de aprendi-zaje | Orfa Garzón Rayo: Apuntes iniciales para pensar-se la subjetividad que se expresa en los procesos de docencia en la educación superior | Alfredo Gutiérrez Borrero: Rap-sodia para los sujetos por sí-mismos. Hacia una sociedad de localización participante | Viviana Polo Florez: Habitancia y comunidades de sentido. Complejidad humana y educación. Consideraciones acerca del acto educativo en Diseño. (2013). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Di-seño y Comunicación. Vol. 43, marzo. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Perspectivas sobre moda, tendencias, comunicación, consumo, diseño, arte, ciencia y tecnología. Marcia Veneziani: Prólogo | Laureano Mon: Industrias Creativas de Diseño de Indu-

Page 229: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

229Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

mentaria de Autor. Diagnóstico y desafíos a 10 años del surgimiento del fenómeno en Argentina | Marina Pérez Zelaschi: Observatorio de tendencias | Sofía Marré: La pro-piedad intelectual y el diseño de indumentaria de autor | Diana Avellaneda: Telas con efectos mágicos: iconografía en las distintas culturas. Entre el arte, la moda y la comu-nicación | Silvina Rival: Tiempos modernos. Entre lo moderno y lo arcaico: el cine de Jia Zhang-ke y Hong Sang-soo | Cristina Amalia López: Moda, Diseño, Técnica y Arte reunidos en el concepto del buen vestir. La esencia del oficio y el lenguaje de las formas estéticas del arte sartorial y su aporte a la cultura y el consumo del diseño | Patricia Doria: Consideraciones sobre moda, estilo y tendencias | Gustavo A. Valdés de León: Fi-losofía desde el placard. Modernidad, moda e ideología | Mario Quintili: Nanociencia y Nanotecnología... un mundo pequeño | Diana Pagano: Las tecnologías de la felicidad privada. Una problemática tan vieja como la modernidad | Elena Onofre: Al compás de la revolución Interactiva. Un mundo de conexiones | Roberto Aras: Principios para una ética de la ficción televisiva | Valeria Stefanini Zavallo: El uso del cuerpo en las revistas de moda | Andrea Pol: La marca: un signo de identificación visual y auditivo sinérgico. (2012). Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Cen-tro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 42, septiembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Arte, Dise-ño y medias tecnológicas. Rosa Chalkho: Hacia una proyectualidad crítica. [Prólogo] | Florencia Battiti: El arte ante las paradojas de la representación | Mariano Dagatti: El voyeurismo virtual. Aportes a un estudio de la intimidad | Claudio Eiriz: El oído tiene razones que la física no conoce. (De la falla técnica a la ruptura ontológica) | María Cecilia Guerra Lage: Redes imaginarias y ciudades globales. El caso del stencil en Buenos Aires (2000-2007) | Mónica Jacobo: Videojuegos y arte. Primeras manifes-taciones de Game Art en Argentina | Jorge Kleiman: Automatismo & Imago. Aportes a la Investigación de la Imagen Inconsciente en las Artes Plásticas | Gustavo Kortsarz: La duchampizzación del arte | María Ledesma: Enunciación de la letra. Un ejercicio entre Occidente y Oriente | José Llano: La notación del intérprete. La construcción de un paisaje cultural a modo de huella material sobre Valparaíso | Carmelo Saitta: La ban-da sonora, su unidad de sentido | Sylvia Valdés: Poéticas de la imagen digital. (2012) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 41, junio. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Relaciones Públicas al sur de Latinoamerica II. Una mirada regional de los nuevos escenarios y desafíos de la comunicación. Marisa Cuervo: Prólogo | Claudia Gil Cubillos: Presen-tación | Fernando Caniza: Lo público y lo privado en las Relaciones Públicas. Cómo pensar la identidad y pertenencia del alumno en estos ámbitos para comprender mejor su desempeño académico y su inserción profesional | Gustavo Cóppola: Gestión del Riesgo Comunicacional. Puesta en práctica | Maria Aparecida Ferrari: Comunicación y Cultura: análisis de la realidad de las Relaciones Públicas en organizaciones chilenas y brasileñas | Constanza Hormazábal: Reputación y manejo de Crisis: Caso empresas de telefonía móvil, luego del 27F en Chile | Patricia Iurcovich: La Pequeña y Mediana

Page 230: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

230 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

empresa y la función de la comunicación | Carina Mazzola: Repensar la comunicación en las organizaciones. Del pensamiento en línea hacia una mirada sobre la compleji-dad de las prácticas comunicacionales | André Menanteau: Transparencia y comuni-cación financiera | Edison Otero: Tecnología y organizaciones: de la comprensión a la intervención | Gabriela Pagani: ¿Se puede ser una empresa socialmente responsable sin comunicar? | Julio Reyes: Las Cuatro Dimensiones de la Comunicación Interna. (2012) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 40, abril. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Alquimia de lenguajes: alfabetización, enunciación y comunicación. Alejandra Niedermaier: Prólo-go | Eje: La alfabetización de las distintas disciplinas. Beatriz Robles. Bernardo Suárez. Claudio Eiriz. Gustavo A. Valdés de León. Mara Steiner. Hugo Salas. Fernando Luis Ro-lando Badell. María Torre. Daniel Tubío | Eje: Vasos comunicantes. Norberto Salerno. Viviana Suárez. Laura Gutman. Graciela Taquini. Alejandra Niedermaier | Eje: Nuevos modos de circulación, nuevos modos de comunicación. Débora Belmes. Verónica De-valle. Mercedes Pombo. Eduardo Russo. Verónica Joly. (2012) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comu-nicación. Vol. 39, marzo. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Maestría en Diseño de la Universidad de Palermo [Catálogo de Tesis. 2ª Edición. Ciclo 2008-2009]. Tesis recomendada para su publicación: Paola Andrea Castillo Beltrán: Crite-rios transdiciplinares para el diseño de objetos lúdico-didácticos. (2011) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Di-seño y Comunicación. Vol. 38, diciembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: El Diseño de Interiores en la Historia. Roberto Céspedes: El Diseño de Interiores en la Historia. An-drea Peresan Martínez: Antigüedad. Alberto Martín Isidoro: Bizancio. Alejandra Paler-mo: Alta Edad Media: Románico. Alicia Dios: Baja Edad Media: Gótico. Ana Cravino: Renacimiento, Manierismo, Barroco. Clelia Mirna Domoñi: Iberoamericano Colonial. Gabriela Garófalo: Siglo XIX. Mercedes Pombo: Siglo XX. Maestría en Diseño de la Uni-versidad de Palermo. Tesis recomendada para su publicación. Mauricio León Rincón: El relato de ciencia ficción como herramienta para el diseño industrial. (2011) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 37, septiembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Picas (2011) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 36, junio. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Relaciones Públicas, nuevos paradigmas ¿más dudas que certezas? Paola Lattuada: Relaciones

Page 231: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

231Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

Públicas, nuevos paradigmas ¿más dudas que certezas? Fernando Arango: Comunica-ciones corporativas. Damián Martínez Lahitou: Brand PR: comunicaciones de marca. Manuel Montaner Rodríguez: La gestión de las PR a través de Twitter. Orlando Daniel Di Pino: Avanza la tecnología, que se salve el contenido! Lucas Lanza y Natalia Fidel: Política 2.0 y la comunicación en tiempos modernos. Daniel Néstor Yasky: Los públi-cos de las comunicaciones financieras. Investor relations & financial communications. Andrea Paula Lojo: Los públicos internos en la construcción de la imagen corporativa. Gustavo Adrián Pedace: Las Relaciones Públicas y la mentira: ¿inseparables? Gabriel Pablo Stortini: La ética en las Relaciones Públicas. Gerardo Sanguine: Las prácticas profesionales en la carrera de Relaciones Públicas. Paola Lattuada: Comunicación Sus-tentable: la posibilidad de construir sentido con otros. Adriana Lauro: RSE - Comuni-cación para el Desarrollo Sostenible en una empresa de servicio básico y social: Caso Aysa. (2011) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 35, marzo. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: La utiliza-ción de clásicos en la puesta en escena. Catalina Artesi: Tensión entre los ejes de lo clásico y lo contemporáneo en dos versiones escénicas de directores argentinos. An-drés Olaizola: La Celestina en la versión de Daniel Suárez Marzal: apuntes sobre su puesta en escena. María Laura Pereyra: Antígona, desde el teatro clásico al Derecho Puro - Perspectivas de la enseñanza a través del método del case study. María Laura Ríos: Manifiesto de Niños, o la escenificación de la violencia. Mariano Saba: Pelayo y el gran teatro del canon: los condicionamientos críticos de Unamuno dramaturgo según su recepción en América Latina. Propuestas de abordaje frente a las problemáticas de la diversidad. Nuevas estrategias en educación superior, desarrollo turístico y comu-nicación. Florencia Bustingorry: Sin barreras lingüísticas en el aula. La universidad argentina como escenario del multiculturalismo. Diego Navarro: Turismo: portal de la diversidad cultural. El turismo receptivo como espacio para el encuentro multicultu-ral. Virginia Pineau: La Educación Superior como un espacio de construcción del Pa-trimonio Cultural. Una forma de entender la diversidad. Irene Scaletzky: La construc-ción del espacio académico: ciencia y diversidad. Maestría en Diseño de la Universidad de Palermo. Tesis recomendada para su publicación. Yaffa Nahir I. Gómez Barrera: La Cultura del Diseño, estrategia para la generación de valor e innovación en la PyMe del Área Metropolitana del Centro Occidente, Colombia. (2010) Buenos Aires: Univer-sidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 34, diciembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Relaciones Públicas, al sur de Latinoamérica. Paola Lattuada: Relaciones Públicas, al sur de Lati-noamérica. Daniel Scheinsohn: Comunicación Estratégica®. María Isabel Muñoz An-tonin: Reputación corporativa: Trustmark y activo de comportamientos adquisitivos futuros. Bernardo García: Tendencias y desafíos de las marcas globales. Nuevas expec-tativas sobre el rol del comunicador corporativo. Claudia Gil Cubillos: Comunicadores corporativos: desafíos de una formación profesional por competencias en la era glo-

Page 232: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

232 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

bal. Marcelino Garay Madariaga: Comunicación y liderazgo: sin comunicación no hay líder. Jairo Ortiz Gonzales: El rol del comunicador en la era digital. Alberto Arébalos: Las nuevas relaciones con los medios. En un mundo de comunicaciones directas, ¿es necesario hacer media relations? Enrique Correa Ríos: Comunicación y lobby. Guiller-mo Holzmann: Comunicación política y calidad democrática en Latinoamérica. Paola Lattuada: RSE y RRPP: ¿un mismo ADN? Equipo de Comunicaciones Corporativas de MasterCard para la región de Latinoamérica y el Caribe: RSE - Caso líder en consumo inteligente. (2010) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comu-nicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 33, agosto. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: txts. (2010) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 32, mayo. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Maestría en Diseño de la Universidad de Palermo [Catálogo de Tesis. 1ª Edición. Ciclo 2004-2007]. Tesis recomendada para su publicación: Nancy Viviana Reinhardt: Infografía Didácti-ca: producción interdisciplinaria de infografías didácticas para la diversidad cultural. (2010) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Cen-tro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 31, abril. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: El paisa-je como referente de diseño. Jimena Martignoni: El paisaje como referente de diseño. Carlos Coccia: Escenografía. Teatro. Paisaje. Cristina Felsenhardt: Arquitectura. Pai-saje. Graciela Novoa: Historia. Marcas a través del tiempo. Paisaje. Andrea Saltzman: Cuerpo. Vestido. Paisaje. Sandra Siviero: Antropología. Pueblos. Paisaje. Felipe Uribe de Bedout: Mobiliario Urbano. Espacio Público. Ciudad - Paisaje. Paisaje Urbe. Patricia Noemí Casco y Edgardo M. Ruiz: Introducción Paisaje Urbe. Manifiesto: Red Argenti-na del Paisaje. Lorena C. Allemanni: Acciones sobre el principal recurso turístico de Villa Gesell “la playa”. Gabriela Benito: Paisaje como recurso ambiental. Gabriel Bur-gueño: El paisaje natural en el diseño de espacios verdes. Patricia Noemí Casco: Paisaje compartido. Paisaje como recurso. Fabio Márquez: Diseño participativo de espacios verdes públicos. Sebastián Miguel: Proyecto social en áreas marginales de la ciudad. Eduardo Otaviani: El espacio público, sostén de las relaciones sociales. Blanca Rotundo y María Isabel Pérez Molina: El hombre como hacedor del paisaje. Edgardo M. Ruiz: Patrimonio, historia y diseño de los jardines del Palacio San José. Fabio A. Solari y Laura Cazorla: Valoración de la calidad y fragilidad visual del paisaje. (2009) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 30, noviembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Typo. (2009) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 29, agosto. Con Arbitraje.

Page 233: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

233Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Relaciones Públicas 2009. Radiografía: proyecciones y desafíos. Paola Lattuada: Introducción. Fernando Arango: La medición de la reputación corporativa. Alberto Arébalos: Yendo donde están las audiencias. Internet: el nuevo aliado de las relaciones públicas. Ales-sandro Barbosa Lima y Federico Rey Lennon: La Web 2.0: el nuevo espacio público. Lorenzo A. Blanco: entrevista. Lorenzo A. Blanco: ¿Nuevas empresas… nuevas tenden-cias… nuevas relaciones públicas…? Carlos Castro Zuñeda: La opinión pública como el gran grupo de interés de las relaciones públicas. Marisa Cuervo: El desafío de la co-municación interna en las organizaciones. Diego Dillenberger: Comunicación política. Graciela Fernández Ivern: Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina. Carta abierta en el 50° aniversario. Juan Iramain: La sustentabilidad cor-porativa como objetivo estratégico de las relaciones públicas. Patricia Iurcovich: Las pymes y la función de la comunicación. Gabriela T. Kurincic: Convergencia de medios en Argentina. Paola Lattuada: RSE: Responsabilidad Social Empresaria. La tríada RSE. Aldo Leporatti: Issues Management. La comunicación de proyectos de inversión am-bientalmente sensibles. Elisabeth Lewis Jones: El beneficio público de las relaciones pú-blicas. Un escenario en el que todos ganan. Hernán Maurette: La comunicación con el gobierno. Allan McCrea Steele: Los nuevos caminos de la comunicación: las experien-cias multisensoriales. Daniel Scheinsohn: Comunicación Estratégica®. Roberto Starke: Lobby, lobistas y bicicletas. Hernán Stella: La comunicación de crisis. (2009) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 28, abril. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Sandro Be-nedetto: Borges y la música. Alberto Farina: El cine en Borges. Alejandra Niedermaier: Algunas consideraciones sobre la fotografía a través de la cosmovisión de Jorge Luis Borges. Graciela Taquini: Transborges. Nora Tristezza: El arte de Borges. Florencia Bus-tingorry y Valeria Mugica: La fotografía como soporte de la memoria. Andrea Chame: Fotografía: los creadores de verdad o de ficción. Mónica Incorvaia: Fotografía y Reali-dad. Viviana Suárez: Imágenes opacas. La realidad a través de la máquina surrealista o el desplazamiento de la visión clara. Daniel Tubío: Innovación, imagen y realidad: ¿Sólo una cuestión de tecnologías? Augusto Zanela: La tecnología se sepulta a sí mis-ma. (2008) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 27, diciembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Catalina Julia Artesi: ¿Un Gardel venezolano? “El día que me quieras” de José Ignacio Cabrujas. Marcelo Bianchi Bustos: Latinoamérica: la tierra de Rulfo y de García Márquez. Reflexiones en torno a algunas cuestiones para pensar la identidad. Silvia Gago: Los límites del arte. María José Herrera: Arte Precolombino Andino. Alejandra Viviana Maddonni: Ricardo Carpani: arte, gráfica y militancia política. Alicia Poderti: La inserción de Latinoamérica en el mundo globalizado. Andrea Pontoriero: La identidad como proceso de construc-ción. Reapropiaciones de textualidades isabelinas a la luz de la farsa porteña. Gustavo Valdés de León: Latinoamérica en la trama del diseño. Entre la utopía y la realidad. (2008)

Page 234: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

234 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 26, agosto. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Guillermo Desimone. Sobreviviendo a la interferencia. Daniela V. Di Bella. Arte Tecnomedial: Programa curricular. Leonardo Maldonado. La aparición de la estrella en el cine clásico norteamericano. Su incidencia formal en la instancia enunciativa del film hollywoo-dense. (2008) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 25, abril. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Rosa Judith Chalkho: Introducción: artes, tecnologías y huellas históricas. Norberto Cambiasso: El oído inalámbrico. Diseño sonoro, auralidad y tecnología en el futurismo italiano. Máximo Eseverri: La batalla por la forma. Belén Gache: Literatura y máquinas. Iliana Hernández García: Arquitectura, Diseño y nuevos medios: una perspectiva crítica en la obra de Antoni Muntadas. Fernando Luis Rolando: Arte, Diseño y nuevos medios. La variación de la noción de inmaterialidad en los territorios virtuales. Eduardo A. Russo: La movilización del ojo electrónico. Fronteras y continuidades en El arca rusa de Alexander Sokurov, o del plano cinematográfico y sus fundamentos (por fin cuestionados). Graciela Taquini: Ver del video. Daniel Varela: Algunos problemas en torno al concepto de música interactiva. (2007) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comu-nicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 24, agosto. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Sebastián Gil Miranda. Entre la ética y la estética en la sociedad de consumo. La responsabilidad profesional en Diseño y Comunicación. Fabián Iriarte. Entre el déficit temático y el advenimiento del guionista compatible. Dante Palma. La inconmensurabilidad en la era de la comunicación. Reflexiones acerca del relativismo cultural y las comunidades cerradas. Viviana Suárez. El diseñador imaginario [La creatividad en las disciplinas de diseño]. Gustavo A. Valdés de León. Diseño experimental: una utopía posible. Marcos Zangrandi. Eslóganes televisivos: emergentes tautistas. (2007) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comu-nicación. Vol. 23, junio. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Sylvia Valdés. Diseño y Comunicación. Investigación de posgrado y hermenéutica. Daniela Chiappe. Medios de comunicación e-commerce. Análisis del contrato de lectura. Mariela D’Angelo. El signo icónico como elemento tipificador en la infografía. Noemí Galanternik. La intervención del Diseño en la representación de la información cultural: Análisis de la gráfica de los suplementos culturales de los diarios. María Eva Koziner. Diseño de Indumentaria argentino. Darnos a conocer al mundo. Julieta Sepich. La pasión me-diática y mediatizada. Julieta Sepich. La producción televisiva. Retos del diseñador audiovisual. Marcelo Adrián Torres. Identidad y el patrimonio cultural. El caso de los sitios arqueológicos de la provincia de La Rioja. Marcela Verónica Zena. Representa-

Page 235: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

235Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

ción de la cultura en el diario impreso: Análisis comunicacional. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. (2006) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 22, noviembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Oscar Eche-varría. Proyecto Maestría en Diseño. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. (2006) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comu-nicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 21, julio. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Rosa Chalkho. Arte y tecnología. Francisco Ali-Brouchoud. Música: Arte. Rodrigo Alonso. Arte, ciencia y tecnología. Vínculos y desarrollo en Argentina. Daniela Di Bella. El tercer dominio. Jorge Haro. La escucha expandida [sonido, tecnología, arte y contexto] Jorge La Ferla. Las artes mediáticas interactivas corroen el alma. Juan Reyes. Perpendicularidad entre arte sonoro y música. Jorge Sad. Apuntes para una semiología del gesto y la interacción musical. (2006) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 20, mayo. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Trabajos Finales de Grado. Proyectos de Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación. Uni-versidad de Palermo. Catálogo 1993-2004. (2005) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 19, agosto. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Sylvia Valdés. Cine latinoamericano. Leandro Africano. Funcionalidad actual del séptimo arte. Julián Daniel Gutiérrez Albilla. Los olvidados de Luis Buñuel. Geoffrey Kantaris. Visiones de la violencia en el cine urbano latinoamericano. Joanna Page. Memoria y experimentación en el cine argentino contempoáneo. Erica Segre. Nacionalismo cultural y Buñuel en Mé-xico. Marina Sheppard. Cine y resistencia. (2005) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 18, mayo. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Guía de Ar-tículos y Publicaciones de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. 1993-2004. (2004) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 17, noviembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Alicia Ban-chero. Los lugares posibles de la creatividad. Débora Irina Belmes. El desafío de pensar. Creación - recreación. Rosa Judith Chalkho. Transdisciplina y percepción en las artes audiovisuales. Héctor Ferrari. Historietar. Fabián Iriarte. High concept en el escenario

Page 236: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

236 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

del Pitch: Herramientas de seducción en el mercado de proyectos fílmicos. Graciela Pacualetto. Creatividad en la educación universitaria. Hacia la concepción de nuevos posibles. Sylvia Valdés. Funciones formales y discurso creativo. (2004) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 16, junio. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Ensayos]: Adriana Amado Suárez. Internet, o la lógica de la seducción. María Elsa Bettendorff. El tercero del juego. La imaginación creadora como nexo entre el pensar y el hacer. Sergio Caletti. Imagina-ción, positivismo y actividad proyectual. Breve disgresión acerca de los problemas del método y la creación. Alicia Entel. De la totalidad a la complejidad. Sobre la dicotomía ver-saber a la luz del pensamiento de Edgar Morin. Susana Finquelievich. De la tarta de manzanas a la estética bussines-pop. Nuevos lenguajes para la sociedad de la informa-ción. Claudia López Neglia. De las incertezas al tiempo subjetivo. Eduardo A Russo. La máquina de pensar. Notas para una genealogía de la relación entre teoría y práctica en Sergei Eisenstein. Gustavo Valdés. Bauhaus: crítica al saber sacralizado. (2003) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 15, noviembre. Con Arbitraje.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [Relevamientos Temáticos]: Noemí Galanternik. Tipografía on line. Relevamiento de sitios web sobre tipografía. Mar-cela Zena. Periódicos digitales en español. Publicaciones periódicas digitales de América Latina y España. (2003) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comu-nicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 14, noviembre. Con Arbitraje.

> Cuaderno: Ensayos. José Guillermo Torres Arroyo. El paisaje, objeto de diseño. (2003) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 13, junio.

> Cuaderno: Recopilación Documental. Centro de Recursos para el Aprendizaje. Rele-vamientos Temáticos. Series: Práctica profesional. Diseño urbano. Edificios. Estudios de mercado. Medios. Objetos. Profesionales del diseño y la comunicación. Publicidad. (2003) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 12, abril.

> Cuaderno: Proyectos en el Aula. Creación, Producción e Investigación. Proyectos 2003 en Diseño y Comunicación. (2002) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 11, diciembre

> Cuaderno: Proyectos en el Aula. Plan de Desarrollo Académico. Proyecto Anual. Proyectos de Exploración y Creación. Programa de Asistentes en Investigación. Líneas Temáticas. Centro de Recursos. Capacitación Docente. (2002) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comu-nicación. Vol. 10, septiembre.

Page 237: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

237Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

> Cuaderno: Proyectos en el Aula: Espacios Académicos. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Centro de Recursos para el aprendizaje. (2002) Buenos Aires: Univer-sidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 9, agosto.

> Cuaderno: Proyectos en el Aula. Adriana Amado Suárez. Relevamiento terminológico en diseño y comunicación. A modo de encuadre teórico. Diana Berschadsky. Terminología en diseño de interiores. Área: materiales, revestimientos, acabados y terminaciones. Blanco, Lorenzo. Las Relaciones Públicas y su proyección institucional. Thais Calderón y María Alejandra Cristofani. Investigación documental de marcas nacionales. Jorge Falcone. De Altamira a Toy Story. Evolución de la animación cinematográfica. Claudia López Neglia. El trabajo de la creación. Graciela Pascualetto. Entre la información y el sabor del aprendizaje. Las producciones de los alumnos en el cruce de la cultura letrada, mediática y cibernética. (2002) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 8, mayo.

> Cuaderno: Relevamiento Documental. María Laura Spina. Arte digital: Guía biblio-gráfica. (2001) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 7, junio.

> Cuaderno: Proyectos en el Aula. Fernando Rolando. Arte Digital e interactividad. (2001) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 6, mayo.

> Cuaderno: Proyectos en el Aula. Débora Irina Belmes. Del cuerpo máquina a las máquinas del cuerpo. Sergio Guidalevich. Televisión informativa y de ficción en la construcción del sentido común en la vida cotidiana. Osvaldo Nupieri. El grupo como recurso pedagógico. Gustavo Valdés de León. Miseria de la teoría. (2001) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 5, mayo.

> Cuaderno: Proyectos en el Aula. Creación, Producción e Investigación. Proyectos 2002 en Diseño y Comunicación. (2002) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 4, julio.> Cuaderno: Papers de Maestría. Cira Szklowin. Comunicación en el Espacio Público. Sistema de Comunicación Publicitaria en la vía pública de la Ciudad de Buenos Aires. (2002) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 3, julio.

> Cuaderno: Material para el aprendizaje. Orlando Aprile. El Trabajo Final de Grado. Un compendio en primera aproximación. (2002) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 2, marzo.

Page 238: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Publicaciones del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación

238 Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 185-238 ISSN 1668-0227

> Cuaderno: Proyectos en el Aula. Lorenzo Blanco. Las medianas empresas como fuente de trabajo potencial para las Relaciones Públicas. Silvia Bordoy. Influencia de Internet en el ámbito de las Relaciones Públicas. (2000) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 1, septiembre.

Page 239: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Síntesis de las instrucciones para autores

239Cuaderno 136 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022). pp 9-10 ISSN 1668-0227

Síntesis de las instrucciones para autores Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos]Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina. www.palermo.edu/dyc

Los autores interesados deberán enviar un abstract de 200 palabras en español, inglés y portugués que incluirá 10 palabras clave. La extensión del ensayo no debe superar las 8000 palabras, deberá incluir títulos y subtítulos en negrita. Normas de citación APA. Bibliogra-fía y notas en la sección final del ensayo.Presentación en papel y soporte digital. La presentación deberá estar acompañada de una breve nota con el título del trabajo, aceptando la evaluación del mismo por el Comité de Arbitraje y un Curriculum Vitae.

Artículos. Formato: textos en Word que no presenten ni sangrías ni efectos de texto o formato

especiales.. Autores: los artículos podrán tener uno o más autores.. Extensión: entre 25.000 y 40.000 caracteres (sin espacio).. Títulos y subtítulos: en negrita y en Mayúscula y minúscula.. Fuente: Times New Roman. Estilo de la fuente: normal. Tamaño: 12 pt. Interlineado:

sencillo.. Tamaño de la página: A4.. Normas: se debe tomar en cuenta las normas básicas de estilo de publicaciones de la

American Psychological Association APA.. Bibliografía y notas: en la sección final del artículo.. Fotografías, cuadros o figuras: deben ser presentados en formato tif a 300 dpi en escala de

grises. Importante: tener en cuenta que la imagen debe ir acompañando el texto a modo ilustrativo y dentro del artículo hacer referencia a la misma.

Importante:La serie Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación sostiene la exigencia de originalidad de los artículos de carácter científico que publica.Es sistema de evaluación de los artículos se realiza en dos partes. En una primera instancia, el Comité Editorial evalúa la pertinencia de la temática del trabajo, para ser publicada en la revista. La segunda instancia corresponde a la evaluación del trabajo por especialistas. Se usa la modalidad de arbitraje doble ciego, permitiendo a la revista mantener la confidencialidad del proceso de evaluación.Para la evaluación se solicita a los árbitros revisar los criterios de originalidad, pertinencia, actualidad, aportes, y rigurosidad científica. Será el Comité Editorial quien comunica a los autores los resultados de la misma.

ConsultasEn caso de necesitar información adicional escribir a [email protected] o ingresar a http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/instrucciones.php

Page 240: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...
Page 241: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...
Page 242: Comunicación Política y COVID-19 en América Latina ...

Facultad de Diseño y Comunicación

Mario Bravo 1050 . Ciudad Autónoma de Buenos AiresC1175 ABT . Argentina . www.palermo.edu/dyc