COMUNICACIÓN...destrezas de los diferentes ámbitos de desarrollo y aprendizaje que proponen los...

9
COMUNICACIÓN EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN CIENTÍFICA EN EDUCACIÓN INFANTIL Y EN PRIMARIA EN LA C.A.P.V.

Transcript of COMUNICACIÓN...destrezas de los diferentes ámbitos de desarrollo y aprendizaje que proponen los...

Page 1: COMUNICACIÓN...destrezas de los diferentes ámbitos de desarrollo y aprendizaje que proponen los currículos de ambas etapas. La indagación a aplicar se va guiando en la secuencia

COMUNICACIÓN

EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN CIENTÍFICA EN EDUCACIÓN INFANTIL Y EN PRIMARIA EN LA C.A.P.V.

Page 2: COMUNICACIÓN...destrezas de los diferentes ámbitos de desarrollo y aprendizaje que proponen los currículos de ambas etapas. La indagación a aplicar se va guiando en la secuencia

2

COMUNICACIONES DE EXPERIENCIAS PROFESIONALES

METODOLOGÍAS ACTIVAS

EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN CIENTÍFICA ENEDUCACIÓN INFANTIL Y EN PRIMARIA EN LA C.A.P.V.

Mª Elvira González Aguado Berritzegune Central, BilbaoCarlos García LlorenteBerritzegune Central, Lasarte Luis Zaballos Ruíz

Berritzegune Central, Bilbao

ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN: Educación Infantil

Educación Primaria

CONTENIDO DE LA COMUNICACIÓN: Metodologías activas

Competencias comunicativas

RESUMENLos cambios sociales y tecnológicos desarrollados en los últimos decenios están obligando a replantear numerosos aspectos de la Educación Científica. La mejora de la eficiencia en la Educación Científica pasa por prestar atención a los procesos de aula, es decir, tanto a la metodología y a los recursos utilizados como a la formación del profesorado y su práctica en el aula.

Ante esta problemática, el Departamento de Educación del Gobierno Vasco puso en marcha durante el curso 2008-2009 el Programa llamado Educación Científica–Zientzia-Hekuntza, con el fin de adaptar la Educación Científica al mundo de hoy. Este programa propone una metodología enfocada en la indagación en las clases de ciencias, promueve la formación permanente del profesorado, y dota a los centros participantes de material de laboratorio y didáctico.

Esta comunicación pretende mostrar algunas de las características de este Programa de Educación Científica de la Comunidad Autónoma Vasca en Educación Infantil y en Educación Primaria.

PALABRAS CLAVE: EDUCACIÓN CIENTÍFICA, COMPETENCIA CIENTÍFICA, INDAGACIÓN, FORMACIÓN DEL PROFESORADO, COMPETENCIAS BÁSICAS.

Page 3: COMUNICACIÓN...destrezas de los diferentes ámbitos de desarrollo y aprendizaje que proponen los currículos de ambas etapas. La indagación a aplicar se va guiando en la secuencia

3

1. Presentación

En el comienzo del siglo XXI, vivimos en un mundo caracterizado por el cambio, la complejidad y la interdependencia, en el que se reafirma la importancia y la urgencia de mejorar la educación científica. La existencia de una relación buena y sostenible entre Ciencia, Tecnología y Sociedad sólo será posible si toda la ciudadanía posee una formación y cultura científica que le permita adoptar actitudes responsables. El desarrollo de las competencias básicas, y dentro de ellas la competencia científica, se hace imprescindible para el desarrollo adecuado de los alumnos y alumnas a lo largo de la vida. La competencia científica no es importante solo o sobre todo para aquellas personas que acabarán formando parte de la comunidad científica, sino para la totalidad de la ciudadanía, como alfabetización científica.

El marco del Decreto para la Educación Básica en la CAPV define la competencia científica como “Emplear el conocimiento y la metodología científica de forma coherente, pertinente y correcta en la interpretación de los sistemas y fenómenos naturales así como de las aplicaciones científico-tecnológicas más relevantes en diferentes contextos, para comprender la realidad desde la evidencia científica y tomar decisiones responsables en todos los ámbitos y situaciones de la vida”.

En este sentido, podemos decir que se plantea el marco competencial respecto de la competencia científica desde una perspectiva de alfabetización científica. Ello implica un nuevo enfoque para la enseñanza de las ciencias basado en el desarrollo de la competencia científica: planteamiento de preguntas significativas, formulación de hipótesis, interacción a través del trabajo colectivo, iniciativa, formulación de explicaciones (argumentación y diálogo), trabajo en equipo aportando elementos a la resolución del problema, respeto por la ideas de los demás, etc.

Los diferentes estudios y evaluaciones ponen de manifiesto que España se sitúa, para la competencia científica, al mismo nivel global que el promedio de la OCDE. Sin embargo, los resultados del último informe PISA 2015 indican que se ha producido un estancamiento en los resultados desde las primeras ediciones (año 2000). Los resultados obtenidos para la competencia científica, con un descenso de tres puntos con respecto al informe de 2012, reflejan la necesidad de mejora. Los resultados de la Comunidad Autónoma Vasca, con una media de 10 puntos por debajo de la media española y de la OCDE, muestran un déficit importante en el dominio de la competencia.

Por otra parte, contamos con los datos de las evaluaciones diagnósticas. La evaluación diagnóstica de la competencia científica, tecnológica y de la salud se ha realizado en nuestra comunidad en el año 2009 (ED09) y 2013 (ED13).

En el año 2009, un 17 % del alumnado de 4º de Educación Primaria mostraba únicamente habilidades propias del nivel inicial en esta competencia. Un porcentaje aproximado del 53 % del alumnado tenía un dominio de la competencia que le situaba en el nivel medio, mientras que el 30 % del alumnado de este nivel llegaba a dominar habilidades más complejas propias del nivel avanzado de esta competencia. Cuando se realizó la evaluación diagnóstica, por segunda vez, de esta competencia en el año 2013, la puntuación media había sufrido un descenso significativo. Este descenso quedaba reflejado en la distribución del alumnado por niveles de rendimiento. De una parte, aumentaba el porcentaje del alumnado que mostraba un nivel inicial (del 17,0% al 25,6%) y, de otra, se evidenciaba un gran retroceso en el nivel avanzado (del 30,4% al 19,8%). así como se consolidaba el nivel medio (54,7%), que ya había sido el nivel que concentraba a la mayor parte del alumnado en la evaluación realizada en el año 2009 (52,6%). En total, casi un 75% del alumnado superaba las destrezas atribuidas al nivel inicial de rendimiento, aunque en 2009 fue un 83%.

Lo mismo ocurre respecto a la situación entre el alumnado de 2º de ESO de la CAPV. En el año 2009, aproximadamente el 82 % se situaba en los niveles medio y avanzado de esta competencia. Algo menos de un 18 % mostraba únicamente habilidades propias del nivel inicial. Un porcentaje aproximado del 57 % del alumnado tenía un dominio de la competencia que le situaba en el nivel medio, mientras que un 25 % llegaba a dominar habilidades más complejas propias del nivel avanzado de esta competencia. Sin embargo, en el informe de 2013 la puntuación media descendió 12 puntos con respecto a la media obtenida en la Evaluación diagnóstica de 2009. En la ED13, el 63,1% del alumnado se situaba en el nivel medio de esta competencia y

Page 4: COMUNICACIÓN...destrezas de los diferentes ámbitos de desarrollo y aprendizaje que proponen los currículos de ambas etapas. La indagación a aplicar se va guiando en la secuencia

4

casi un 15% lograba realizar las tareas más complejas de la prueba y situarse en el nivel avanzado. Un 22% no lograba superar el nivel inicial.

Si se comparan los porcentajes de alumnado en los niveles de rendimiento en las dos ediciones de la Evaluación de diagnóstico en las que esta competencia ha sido evaluada (ED09 y ED13), se puede apreciar que en la ED13 ha aumentado el porcentaje de alumnado situado en los niveles de rendimiento inicial (+4,2%) y medio (+6,1%) y, como consecuencia, se ha producido un descenso del porcentaje de alumnado en el nivel de rendimiento avanzado (- 10,3%).

Por tanto, todos estos datos de la evaluación diagnóstica reflejan la mala situación del desarrollo de la competencia científica con un empeoramiento significativo de los resultados entre 2009 y 2013 y que PISA 2015 ha vuelto a poner de manifiesto. Es necesario adoptar medidas para corregir esta situación. Si atendemos a las palabras del director de Educación de la OCDE y máximo responsable de PISA, Andreas Schleicher, “la calidad de la educación nunca será mejor que la calidad de sus profesores”. Estos resultados plantean retos importantes y la necesidad de implementar proyectos de formación del profesorado que den respuesta a esta necesidad., proyectos que tengan el respaldo del profesorado.

2. Objetivos

El programa nace con la finalidad de contribuir al desarrollo de las competencias básicas y, en particular, de la competencia científica en todos los niveles educativos mediante la actualización y la formación permanente del profesorado y el impulso de la innovación didáctica.

Los objetivos del programa son:

• Ofrecer herramientas didácticas y estrategias prácticas para la enseñanza de las Ciencias tanto en la Etapa Infantil como en Primaria y para el desarrollo de las competencias básicas.

• Aportar propuestas concretas para trabajar los contenidos del currículo de forma activa e integrada, utilizando los materiales de laboratorio recomendados así como recursos TIC.

• Adquirir la capacidad para elegir, diseñar y evaluar actividades y secuencias de enseñanza/aprendizaje de los contenidos científicos presentes en el currículum, adecuadas al desarrollo de las competencias básicas.

3. Contextos de aplicación

El Departamento de Educación del Gobierno Vasco puso en marcha este Programa de Educación Científica en el curso 2008-2009, enfocado muy especialmente en la Etapa de Secundaria Obligatoria. Desde entonces el Programa ha sufrido diversos cambios, y se ha centrado de manera especial en los últimos cursos en las Etapas de Infantil y Primaria, en la creencia de que la enseñanza de las ciencias en edades tempranas es fundamental para la adquisición de la competencia científica.

Existe una convocatoria para poder participar en este Programa dirigida a centros públicos. Los centros escolares que quieren participar tienen que presentar un proyecto a realizar a lo largo del curso vigente.

Los centros escolares reciben una dotación económica para poder comprar los recursos de laboratorio recomendados por los responsables de la acción innovadora.

Page 5: COMUNICACIÓN...destrezas de los diferentes ámbitos de desarrollo y aprendizaje que proponen los currículos de ambas etapas. La indagación a aplicar se va guiando en la secuencia

5

Figura 1: Dotación de material

Así mismo, los participantes en el Programa reciben formación tanto de capacitación científica como didáctica, mediante un curso intensivo de 30 horas.

Figura 2. Sesión de formación práctica al profesorado

También reciben asesoramiento continuado y mediante seminarios de trabajo a lo largo del curso. La formación la llevan a cabo las personas asesoras de Ciencias del Berritzegune Central del Departamento de Educación. Los profesores participantes se comprometen a implementar en su actividad de aula todas o, al menos, parte de las actividades trabajadas durante las sesiones de formación.

Page 6: COMUNICACIÓN...destrezas de los diferentes ámbitos de desarrollo y aprendizaje que proponen los currículos de ambas etapas. La indagación a aplicar se va guiando en la secuencia

6

Al final del curso, todo el profesorado que ha participado en las sesiones de formación asiste a una jornada en la que se presentan las experiencias realizadas en los centros escolares.

Figura 3: Experiencias realizadas en el aula

El programa de Educación  Científica nació en sus primeras convocatorias dirigido a Educación Primaria y educación Secundaria. Sin embargo en los últimos 4 cursos (2013-1017) se ha implementado en Educación Infantil y ha profundizado más en Educación Primaria. Desde su comienzo en 2009, han participado en el Programa un total de 240 centros: 44 de Álava, 82 de Guipúzcoa y 114 de Vizcaya.

La distribución, por etapas se refleja en la Tabla 1.

INFANTIL 10

INFANTIL + PRIMARIA 160

SECUNDARIA 70

Tabla 1. Número de centros implicados por etapas

4. Aplicación y resultados

En Educación Infantil (0-5 años) se trabajan actividades ligadas a los temas de aire, agua, luz y sonido y sus correspondientes secuencias didácticas.

En Educación Primaria (6-11 años) los centros escolares reciben diversos recursos de laboratorio (Microscopios digitales, Kit de APQUA 10-12, Kit de Ciencias de la Tierra, Fonendoscopios, balanzas y termómetros digitales) y propuestas didácticas para utilizarlos.

Se considera clave esencial de la formación permanente del profesorado trabajar con secuencias didácticas que tiene como base la indagación científica en el aula. El elemento integrador o eje de la experiencia de aprendizaje son los experimentos, pero estos no son las únicas actividades de la secuencia sino que en la planificación didáctica se plantean más actividades relacionadas al tema del experimento y que desarrollan destrezas de los diferentes ámbitos de desarrollo y aprendizaje que proponen los currículos de ambas etapas. La indagación a aplicar se va guiando en la secuencia y se entiende como un proceso que aproxima a los estudiantes al quehacer científico, en cuanto a la comprensión y modelación de los fenómenos naturales, de

Page 7: COMUNICACIÓN...destrezas de los diferentes ámbitos de desarrollo y aprendizaje que proponen los currículos de ambas etapas. La indagación a aplicar se va guiando en la secuencia

7

una forma sencilla y en un tiempo razonable.

Todos los materiales son de acceso público y están disponibles en:

https://sites.google.com/site/zientziahezkuntzaekimena

https://sites.google.com/site/educacioncientificaenelaula/

Los centros presentan su trabajo en una Jornada que se realiza a final de curso. Sus trabajos se encuentran recogidos en :

https://sites.google.com/site/zientziahezkuntzaekimena

https://sites.google.com/site/educacioncientificaenelaula/

Con este Programa se logra mejorar la capacitación docente y la actitud de los docentes de Infantil y Primaria hacia las ciencias El profesorado adquiere habilidades de observación, trabajo en equipo, debate, argumentación, comunicación, nociones básicas de experimentación, en un marco de aprender haciendo.

5. Conclusiones

El programa Educación Científica cumple con el objetivo de lograr la capacitación docente y el desarrollo profesional del profesorado de Infantil y Primaria y desarrolla en el profesorado las competencias necesarias, para implementar en su práctica pedagógica experiencias de aprendizaje basadas en la metodología indagatoria, para la enseñanza de las ciencias.

La capacitación docente, con acompañamiento pedagógico guiado a lo largo del curso, es muy importante en la formación docente, porque permite asesorar y colaborar con el docente en el desarrollo de las clases, apoyándolos en la metodología y en los contenidos de las clases, durante su planificación y en el desarrollo de sus clases.

El éxito de este Programa depende del interés y la motivación del profesorado en implementarlo, debido a que son los que deben presentar una actitud positiva y abierta a los cambios de su praxis educativa, para lograr cambiar la enseñanza de las ciencias, desde una visión estática a una activa que involucre al alumnado.

Sin embargo, el profesorado ha vivido estos últimos años inmerso en cambios de legislación y de normativa y quizás esto le haya desviado la atención de los procesos de capacitación científica que serán los que ayudarán a lograr alumnado competente científicamente. Hay que dar al profesorado incentivos profesionales, espacios y tiempos para poder trabajar colaborativamente, favoreciendo la reflexión compartida del profesorado sobre la puesta en práctica de propuestas de mejora, apoyándose mutuamente para mejorar sus prácticas educativas.

6. Referencias

Angulo Vargas, A., Sainz Martínez, A. y Ubieta Muñuzuri, E. (2010). Evaluación diagnóstica 2009. Informe general de resultados. 2º curso de ESO. Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI). Recuperado el 10 de Junio, 2017 de:

http://ediagnostikoak.net/edweb/cas/materiales-informativos/ED09_inf_gnal_rdos/ED09_2ESO_inf_gnal_rdos.pdf

Arregi Martínez, A., Ugarriza Ocerin, J. R. y Ubieta Muñuzuri, E. (2010). Evaluación diagnóstica 2009. Informe general de resultados. 4º curso de Educación Primaria. Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI). Recuperado el 10 de Junio, 2017 de:

http://www.isei-ivei.net/cast/pub/ED09_inf_gnal_rdos/ED09_4EP_inf_gnal_rdos.pdf

Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI) (2014). Evaluación de diagnóstico. Informe ejecutivo. 4º de Primaria. Recuperado el 10 de Junio, 2017 de:

http://ediagnostikoak.net/edweb/cas/materiales-informativos/ED13/ED13_4EPcas.pdf

Page 8: COMUNICACIÓN...destrezas de los diferentes ámbitos de desarrollo y aprendizaje que proponen los currículos de ambas etapas. La indagación a aplicar se va guiando en la secuencia

8

Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI) (2014). Evaluación de diagnóstico. Informe ejecutivo. 2º Educación Secundaria Obligatoria. Recuperado el 10 de Junio, 2017 de:

http://ediagnostikoak.net/edweb/cas/materiales-informativos/ED13/ED13_2ESOcas.pdf

Instituto de Evaluación (2010). PISA 2009 Programa para la evaluación internacional de alumnos OCDE Informe español Madrid. Ministerio de educación. Recuperado el 10 de Junio, 2017 de: http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pisa-2009-con-escudo.pdf?documentId=09

01e72b808ee4fd

Page 9: COMUNICACIÓN...destrezas de los diferentes ámbitos de desarrollo y aprendizaje que proponen los currículos de ambas etapas. La indagación a aplicar se va guiando en la secuencia