Comunicación científica en Costa...

16
Comunicación científica en Costa Rica Debbie Ponchner

Transcript of Comunicación científica en Costa...

Page 1: Comunicación científica en Costa Ricaelearning2.bsm.upf.edu/.../docs/upf-idec-costa-rica.pdfComunicación científica en Costa Rica Página 8 de 16 central del Centro Agronómico

Comunicación científica en Costa Rica

Debbie Ponchner

Page 2: Comunicación científica en Costa Ricaelearning2.bsm.upf.edu/.../docs/upf-idec-costa-rica.pdfComunicación científica en Costa Rica Página 8 de 16 central del Centro Agronómico

Comunicación científica en Costa Rica Página 2 de 16

Índice

Introducción ............................................................................................... 3

Comunicación científica ............................................................................... 4

Áreas temáticas .......................................................................................... 5

Recursos de referencia ............................................................................... 12

Bibliografía................................................................................................ 16

Page 3: Comunicación científica en Costa Ricaelearning2.bsm.upf.edu/.../docs/upf-idec-costa-rica.pdfComunicación científica en Costa Rica Página 8 de 16 central del Centro Agronómico

Comunicación científica en Costa Rica Página 3 de 16

Introducción

Costa Rica es un país centroamericano con un territorio de 51.100 km². Limita al norte

con Nicaragua y al sureste con Panamá; al este lo bordea el mar Caribe y al oeste el

océano Pacífico. Según los resultados del Censo del 2011, el país tiene 4,6 millones

de habitantes. Se trata de una población educada. La tasa de analfabetismo en Costa

Rica es cercana a cero (3.2%) para la población mayor de 15 años de edad.

La matrícula escolar, para niños entre los 7 y 12 años de edad, alcanza al 94.5% del

total de la población. Sin embargo, conforme sube el nivel del grado educativo, el

alcance tiende a bajar: la participación en la educación secundaria alcanza solo al 69.1%

de los costarricenses y la educación terciaria solo llega al 25.3% de la población.

El mismo fenómeno se observa en la inversión en educación, tal como detalla el Banco

Centroamericano de Integración Económica en la ficha del país:

“El gasto público para educación en Costa Rica es cercano al 6.4% del PIB. Los fondos

se distribuyen por medio del Ministerio de Educación. En ese sentido, el gasto para el

nivel preescolar y primario con relación al gasto total en educación ha sido cercano al

41% (7% y 34% respectivamente). Mientras tanto, el nivel secundario absorbe el 22% y

la educación superior cerca del 24%; el 13% restante se distribuye al financiamiento de

actividades especiales y entrenamientos profesionales”.

En cuanto a la ciencia y la tecnología, la inversión del país es baja. En la actualidad el

gasto interno en investigación y desarrollo es de 0,5% del producto interno bruto según

el índice global de innovación del 2013, una cantidad equivalente a $224,5 millones.

Pese a la baja inversión, el país posee interesantes centros y áreas de investigación

que lo convierten en un tesoro informativo para un profesional de la comunicación

científica.

Page 4: Comunicación científica en Costa Ricaelearning2.bsm.upf.edu/.../docs/upf-idec-costa-rica.pdfComunicación científica en Costa Rica Página 8 de 16 central del Centro Agronómico

Comunicación científica en Costa Rica Página 4 de 16

Comunicación científica

La comunicación científica en Costa Rica ha avanzado bastante en los últimos lustros,

aunque todavía existe mucho espacio para que crezca. Una investigación realizada por

Mariana Iglesias y Pilar Cisneros a finales de los años 70 y principios de los 80 del siglo

pasado halló que en los medios periodísticos locales existía una falta de interés por

estimular el periodismo científico.

Las investigadoras atribuían esta realidad al desconocimiento de los medios del interés

de su público, la escasa preparación de los comunicadores y la difícil relación entre

científicos y periodistas. Si bien en esos tiempos los temas científicos podían ser parte

de la agenda noticiosa, lo eran en una forma esporádica y aparecían por esfuerzos

individuales de periodistas con la inclinación por la temática.

Aunque esa situación se da aún en algunos medios nacionales, la ciencia ha encontrado

un espacio fijo en otros de los medios de comunicación del país.

El periódico La Nación, el principal diario generalista del país, con una lecturabilidad de

540.000 personas diarias según datos del Estudio General de Medios (tercera oleada

del 2013) , cuenta desde el año 2004 con la sección Aldea Global, donde a diario se

tratan temas de ciencia, tecnología y medicina.

Un estudio comparativo de 12 periódicos de América Latina, realizado en el 2006,

encontró que El Nuevo Diario de Puerto Rico y La Nación de Costa Rica eran las

publicaciones con más contenido de noticias científicas, en el periodo estudiado.

Sin embargo, la misma investigación halló que hay más énfasis en la cobertura de temas

internacional que locales.

Otro espacio donde la ciencia ha encontrado cabida es en el programa semanal de

periodismo a profundidad Siete Días, de Teletica Canal 7. Revistas televisivas como

Buen Día, de Canal 7; Giros, de Canal 6; o Teleclub de Canal 13 mantienen en sus

agendas informativas temas de salud, medicina y bienestar.

Otras revistas, en este caso impresas, como Bienestar, Perfil y Ejercicio y Salud se

enfocan en temas médicos y vida saludable.

Page 5: Comunicación científica en Costa Ricaelearning2.bsm.upf.edu/.../docs/upf-idec-costa-rica.pdfComunicación científica en Costa Rica Página 8 de 16 central del Centro Agronómico

Comunicación científica en Costa Rica Página 5 de 16

Canal 15, el medio televisivo de la Universidad de Costa Rica, tiene dentro de su

programación tres producciones nacionales sobre temas científicos: el programa

semanal ConCiencia, liderado por el biólogo Gustavo Gutiérrez Espeleta, donde se dan

a conocer las investigaciones que realizan las Universidades Públicas en las áreas de

ciencias básicas y salud; Espectro, liderado por Alejandra Fernández, un espacio donde

se difunde los hallazgos de investigaciones científicas nacional y Era Verde, dedicado a

informar sobre temas y denuncias ambientales. Por su parte, Radio U cuenta con

Ciencia y Tecnología, un microprograma producido en conjunto con la Fundación

CIENTEC que aborda estos temas a partir de la cotidianidad.

En cuanto a la enseñanza del periodismo científico, el programa de licenciatura de la

Universidad de Costa Rica cuenta con un curso optativo en esa materia.

Esporádicamente se dan en el país talleres con especialistas en el campo, pero no se

cuenta con un programa de especialización formal. La labor en periodismo científico es

reconocida con un premio bianual otorgado por el Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Tecnológicas (Conicit).

Áreas temáticas

Como se mencionaba antes, pese a la poca inversión en ciencia y tecnología, Costa

Rica es un interesante escenario para realizar periodismo científico. A continuación se

detallan algunas de las áreas que pueden resultar de interés para quien busca historias

interesantes en el campo de la ciencia.

Ambiente

El país posee un vasto sistema de áreas protegidas que abarca poco más del 26% de

la superficie continental y el 3% de la zona marina. Esas áreas protegidas son un

excelente campo para desarrollar investigaciones sobre biodiversidad y cambio

climático cuyos resultados son dignos de ser compartidos con la población general.

Por ejemplo, la desaparición del sapo dorado (Bufo pereglines ) de los bosques de

Monteverde ha ayudado a explicar el efecto del cambio climático en los anfibios; la

observación de la anidación de tortugas baula en el Pacífico norte del país ha permitido

Page 6: Comunicación científica en Costa Ricaelearning2.bsm.upf.edu/.../docs/upf-idec-costa-rica.pdfComunicación científica en Costa Rica Página 8 de 16 central del Centro Agronómico

Comunicación científica en Costa Rica Página 6 de 16

dar la alerta de la amenaza de desaparición de la especie, los análisis genéticos de las

poblaciones de cocodrilos han revelado la poca diversidad genética de la especie en el

país y los trabajos de dos décadas del Instituto Nacional de Biodiversidad (InBio) en

catalogar las especies del territorio costarricense ha permitido construir una colección

de más de 3,5 millones de especímenes, cada uno de ellos identificado y catalogado,

de artrópodos, plantas, hongos y moluscos.

Además del InBio, la Facultad de Tierra y Mar de la Universidad Nacional, la Facultad

de Biología de la Universidad de Costa Rica y el Centro de Investigación en Ciencias

del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica son excelentes fuentes

de información y de investigaciones novedosas en el campo del ambiente.

De igual forma, la Escuela de Ingeniería Forestal del Instituto Tecnológico de Costa

Rica, es una excelente fuente para conocer sobre la innovación en el manejo del recurso

forestal. Sus esfuerzos científicos— unidos a políticas nacionales, ventas de servicios

ambientales, entre muchos otros – han contribuido a que pese al crecimiento económico

y demográfico, en los últimos treinta años la cobertura boscosa aumentara en el país

sustancialmente, hasta alcanzar el 52,3% del territorio nacional, un logro rara vez visto

en el mundo, según señala el Decimonoveno Informe Estado de la Nación en Desarrollo

Humano Sostenible.

También está la Organización de Estudios Tropicales, un consorcio sin fines de lucro

que agrupa a 63 instituciones de investigación de los Estados Unidos, América Latina y

Australia. Alrededor de los años 60, científicos de varias universidades de los Estados

Unidos acordaron trabajar conjuntamente con colegas de la Universidad de Costa Rica

con el propósito de fortalecer la educación y la investigación en biología tropical. El

centro cuenta con tres reservas biológicas en el territorio costarricense.

Además, varias Organizaciones sin fines de lucro con interés en la preservación del

medio ambiente poseen equipos de investigadores que también resultan ser fuentes

valiosas de información en este campo. Algunas de ellas son MarViva, la Asociación

Terranostra o Fundecoor.

Page 7: Comunicación científica en Costa Ricaelearning2.bsm.upf.edu/.../docs/upf-idec-costa-rica.pdfComunicación científica en Costa Rica Página 8 de 16 central del Centro Agronómico

Comunicación científica en Costa Rica Página 7 de 16

Por otro lado está todo el esfuerzo por disminuir la huella ecológica del costarricense.

Se trata de esfuerzos aislados, pero interesantes en la incorporación de nuevas

tecnologías, como es el uso de energía solar.

Y es que Costa Rica tiene una deuda ecológica creciente, que refleja un uso insostenible

de sus recursos naturales, señala el Informe Estado de la Nación:

“Aunque en una década (2002-2012) la huella ecológica forestal bajó un 15,3% (señal

positiva de las políticas “verdes” de recuperación de bosques), el aumento en la huella

de carbono (43,2%) hizo que la brecha entre la biocapacidad y el ritmo de uso de los

recursos por parte de la población creciera de 3% a 11%. Esto significa que en 2012

cada costarricense usó un 11% más de los recursos que el territorio puede proveerle.

El problema, entonces, no es que los esfuerzos por crear áreas protegidas hayan sido

ineficaces, sino que la conservación, por sí sola, no garantiza la sostenibilidad ambiental

del país”.

Agricultura y agronomía

Si bien los principales bienes de exportación de Costa Rica hoy son el turismo y la alta

tecnología, el país creció con un modelo económico agrícola que aún se manifiesta hoy:

el 36,5% de las exportaciones de la nación en el 2011 provino del sector agrícola, según

datos del Ministerio de Comercio Exterior.

Diferentes centros de investigación y universidades están dedicadas al estudio del

sector agrícola y agrónomo. Los científicos buscan las formas de mejorar cultivos,

obtener mejores resultados en el campo y combatir enfermedades y plagas.

La Universidad de Costa Rica cuenta con la Facultad de Agronomía, que cuenta a su

vez con cuatro Escuelas: Agronomía, Zootecnia, Economía Agrícola y Tecnología de

Alimentos.

En la Universidad Nacional se encuentra la Escuela de Ciencias Agrarias y la Escuela

de Medicina Veterinaria; mientras que en el Instituto Tecnológico de Costa Rica se halla

la Escuela de Ingeniería Agrícola.

Además de estos centros de investigación, en Turrialba, Cartago, se encuentra la sede

Page 8: Comunicación científica en Costa Ricaelearning2.bsm.upf.edu/.../docs/upf-idec-costa-rica.pdfComunicación científica en Costa Rica Página 8 de 16 central del Centro Agronómico

Comunicación científica en Costa Rica Página 8 de 16

central del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) que lleva

cuatro décadas investigando y preparando profesionales en campos como la agricultura

y seguridad alimentaria, ganadería, conservación y manejo de bosques, agroforestería,

cambio climático, cogestión de cuencas, economía ambiental, gobernanza de los

recursos naturales, medios de vida, competitividad y cadenas de valor.

En esa misma línea, con un campus en Guácimo, Limón, y otro en la Finca La Flor, en

Guanacaste, está al Universidad EARTH (Escuela de Agricultura de la Región Tropical

Húmeda), cuya línea de investigación se concentra en la búsqueda de soluciones

innovadoras para los retos actuales en temas como producción agrícola sostenible,

conservación ambiental y manejo de los recursos naturales.

Sismografía y vulcanología

Las características tectónicas y vulcanológicas de Costa Rica la convierten en un lugar

propicio para el estudio de esas dos áreas de la ciencia. El país cuenta con dos centros

de investigación de calidad mundial en estos temas: la Red Sismológica Nacional de la

Universidad de Costa Rica (RSN) y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de

Costa Rica (Ovsicori) de la Universidad Nacional.

Su trabajo consiste en el monitoreo de los movimientos telúricos: el Ovsicori cuenta con

más de 30 estaciones de monitoreo en todo el país, en la RSN tienen 15 enviando datos

de forma permanente, con la posibilidad de ampliar hasta más de 30 cuando se presenta

un temblor de importancia.

Sin embargo, en el Ovsicori el trabajo va más allá: realizan estudios sobre el

desplazamiento de las placas tectónicas y análisis de las emanaciones de los volcanes

para poder alertar a las poblaciones si existe algún tipo de riesgo.

Centros destacados

Existen otros centros de investigación en el país donde se realiza investigación de punta

que resulta de gran interés para dar a conocer al público general.

Page 9: Comunicación científica en Costa Ricaelearning2.bsm.upf.edu/.../docs/upf-idec-costa-rica.pdfComunicación científica en Costa Rica Página 8 de 16 central del Centro Agronómico

Comunicación científica en Costa Rica Página 9 de 16

Uno de ellos es el Centro de Biología Celular y Molecular de la Universidad de Costa

Rica. Creado en 1977 como un nuevo modelo de trabajo interdisciplinario, está

conformado por científicos de diversas unidades académicas para dedicarse al estudio

de la biología celular y molecular en sistemas de interés humano, promover el desarrollo

tecnológico, la docencia y la prestación de servicios.

De ese centro han salido investigaciones de importancia mundial, como la descripción

y localización de un gen cuya mutación es responsable de un tipo de sordera hereditaria,

al igual que otro gen recesivo cuya mutación hace que se manifieste la enfermedad

Charcot-Marie-Tooth.

En la actualidad los investigadores del centro trabajan en la búsqueda de las raíces

genéticas de enfermedades más complejas, como el alcoholismo, el trastorno bipolar y

la esquizofrenia. También trabajan en el mejoramiento de cultivos, análisis de especies

en hábitats extremos, como las lagunas de los volcanes, entre otros.

El Instituto Clodomiro Picado, también de la Universidad de Costa Rica, es un líder

mundial en la producción de sueros antiofídicos. Además de fabricar suero para uso

local, el Instituto fabrica suero para los demás países centroamericanos, tanto para

humanos como para uso veterinario.

En sus instalaciones –en el cantón de Vázquez de Coronado, San José– se producen

entre 90.000 y 100.000 frascos por año. Cada uno se vende en $16 (unos ¢7.800).El

dinero se utiliza para cubrir los costos de producción. Las ganancias se utilizan en

contratación de personal, mejoras de infraestructura del Instituto y en la compra de

equipo de laboratorio tanto para investigación como para producción.

El Clodomiro Picado, además, es uno de los principales generadores de conocimiento

científico en el país. Por su calidad y seriedad, sus investigaciones son reconocidas en

el mundo entero. Sus investigaciones buscan el desarrollo de otros sueros contra el

veneno de las abejas y el de los escorpiones, también realizan análisis de los venenos

en busca de potenciales fármacos usando algunas de sus proteínas, algunos de esos

análisis consisten en proteomas de los venenos.

Por su parte, el Instituto Tecnológico de Costa Rica recientemente creó su Programa de

Investigación en Nanotecnología. El programa está integrado por expertos en los

Page 10: Comunicación científica en Costa Ricaelearning2.bsm.upf.edu/.../docs/upf-idec-costa-rica.pdfComunicación científica en Costa Rica Página 8 de 16 central del Centro Agronómico

Comunicación científica en Costa Rica Página 10 de 16

campos de nanotecnología, electrónica, química, física, biología, materiales e

ingeniería.

Este grupo se dedica al desarrollo de nuevas tecnologías para la industria, el

mejoramiento de la competitividad y la calidad de vida. Las aplicaciones en

nanotecnología las desarrollan en biotecnología, aplicaciones ambientales y agrícolas,

biomedicina, nuevos materiales y electrónica.

Salud y medicina

Costa Rica goza de un sistema de salud social que brinda acceso a los servicios de

salud a toda su población. Aunque el sistema dista de ser perfecto, con largas listas de

espera para acceder a los servicios y poco énfasis en la medicina preventiva, los

esfuerzos han logrado que el país goce de altos niveles en los indicadores de salud. La

mortalidad infantil es de 9,5 por mil nacidos vivos, mientras que la tasa de mortalidad de

5 años por mil nacidos vivos es 11 defunciones. La tasa de mortalidad materna por

100,000 nacidos vivos es 44. La prevalencia de sida en adultos es cercana al 0.6% de

la población adulta.

Según datos del Banco Centroamericano de Integración Económica, el gasto en salud

representa cerca del 6.6% del PIB (se incrementa a 13% cuando se incluye el porcentaje

de salud privada). Por otro lado, la cobertura médica es bastante amplia y presenta una

relación de 455 habitantes por médico, siendo esta la más alta de la región. Los

nacimientos atendidos por personal calificado son cercanos al 100%.

El campo de la medicina es vasto para la cobertura periodística. Los avances médicos,

como nuevos procedimientos o fármacos, análisis de prevalencia de enfermedades en

la población nacional, estudios de morbilidad, la burocracia del sistema, campañas de

vacunación, prevención de enfermedades contagiosas, entre muchos otros dan espacio

para una rica oferta noticiosa.

En el país también se ha desarrollado un amplio conocimiento en investigaciones

clínicas. Por ejemplo, el Proyecto Guanacaste ha estudiado a lo largo de décadas la

Page 11: Comunicación científica en Costa Ricaelearning2.bsm.upf.edu/.../docs/upf-idec-costa-rica.pdfComunicación científica en Costa Rica Página 8 de 16 central del Centro Agronómico

Comunicación científica en Costa Rica Página 11 de 16

prevalencia de cáncer de cérvix en mujeres de esa provincia e incluso realizó allí

estudios clínicos de la vacuna contra el virus del papiloma humano. No obstante, la

ausencia de una ley que regule las investigaciones en humanos ha detenido ese campo

de estudio en el país. Un proyecto de ley que se encuentra en la corriente legislativa

pretende enmendar este vacío y permitir que se reanude esta línea de investigación.

Page 12: Comunicación científica en Costa Ricaelearning2.bsm.upf.edu/.../docs/upf-idec-costa-rica.pdfComunicación científica en Costa Rica Página 8 de 16 central del Centro Agronómico

Comunicación científica en Costa Rica Página 12 de 16

Recursos de referencia

Prensa escrita

Periódico La Nación

Diario La Nación, el mayor de los periódicos de Costa Rica.

http://www.nacion.com

Revista Perfil

La revista Perfil ofrece noticias sobre la mujer en Costa Rica. Estilo de vida, moda,

salud, belleza y actualidad.

http://www.revistaperfil.com/

Revista Bienestar

Una producción de Revistas de Grupo Nación (San José, Costa Rica) con el respaldo

de la Caja Costarricense de Seguro Social, con la finalidad de educar acera de hábitos

y estilos de vida saludables.

http://www.ccss.sa.cr/revista_bienestar

Revista Ejercicio y Salud

Una revista que busca mejorar su calidad de vida.

http://revistaes.com

Radio

“Ciencia y Tecnología, cosas de todos los días”

Ciencia y Tecnología, es un microprograma producido por Radio U y la Fundación

CIENTEC que aborda estos temas a partir de la cotidianidad. Se puede escuchar

durante la programación diaria de Radio U.

http://radios.ucr.ac.cr/radio-u/programas/49-series/93-ciencia-y-tecnologia-

microrogramas.html

Page 13: Comunicación científica en Costa Ricaelearning2.bsm.upf.edu/.../docs/upf-idec-costa-rica.pdfComunicación científica en Costa Rica Página 8 de 16 central del Centro Agronómico

Comunicación científica en Costa Rica Página 13 de 16

Televisión

Buen Día

Buen Día es una revista matutina que se transmite de Lunes a Viernes de 7:30 a.m. a

10:00 a.m. por Teletica Canal 7.

http://www.teletica.com/estilo-de-vida/

ConCiencia

ConCiencia es una oportunidad para conocer sobre las investigaciones que realizan las

Universidades Públicas en las áreas de ciencias básicas y salud, desde la voz de sus

investigadores quienes conversan con el biólogo Gustavo Gutiérrez Espeleta sobre sus

hallazgos y resultados.

http://www.canal15.ucr.ac.cr/conciencia.html

Espectro

Programa semanal de difusión del desarrollo científico y tecnológico costarricense. Es

único en la programación de la televisión de Costa Rica. Espectro es una telerevista

informativa, con fines educativos, que trata distintos ejes relacionados con la ciencia y

la tecnología.

http://www.canal15.ucr.ac.cr/espectro.html

Era Verde

Era Verde es un espacio en la televisión de Costa Rica dedicado exclusivamente a

temas socioambientales, que realiza denuncias concretas sobre delitos contra el

ambiente y que promueve el respeto y amor por la naturaleza.

http://www.canal15.ucr.ac.cr/eraverde.html

Museos

Museo de los niños

Es un área aproximada a los 3.804 m2, en donde se concentran múltiples actividades y

exhibiciones dirigidas especialmente a la población infantil y sus familias. Si bien por su

nombre se le definió como un museo, en la realidad no obedece a los principios

Page 14: Comunicación científica en Costa Ricaelearning2.bsm.upf.edu/.../docs/upf-idec-costa-rica.pdfComunicación científica en Costa Rica Página 8 de 16 central del Centro Agronómico

Comunicación científica en Costa Rica Página 14 de 16

museográficos tradicionales de ver y no tocar. Al contrario, se sustenta en los conceptos

de la experimentación o aprender - haciendo.

https://www.museocr.org/

Inbioparque

INBio es el Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica, una organización sin fines

de lucro fundada en 1989 dedicada a la investigación científica y a promover la

conservación de la rica diversidad biológica del país. INBioparque, convenientemente

ubicado a minutos de San José, ofrece a sus visitantes una introducción de toda Costa

Rica en un solo lugar, su parque ecológico ofrece una experiencia interactiva; acercando

a familias, estudiantes y visitantes a la riqueza natural de Costa Rica.

http://www.inbioparque.com

Museo Nacional de Costa Rica

Desde su creación el Museo impulsa proyectos de investigación en las áreas de historia

natural, antropología e historia de Costa Rica.

Entre los objetivos de las diferentes investigaciones se encuentra el aumentar

cuantitativa y cualitativa las colecciones existentes y fomentar el conocimiento del

público en general a través de exhibiciones, charlas, conferencias, talleres, cursos y

otras actividades educativas.

http://www.museocostarica.go.cr

Museo de Ciencias Naturales La Salle

Cuenta con más de 70.000 piezas en exhibición, con las secciones de paleontología,

geología, malacología (más de 14.000 unidades), invertebrados (la mejor colección más

grande y de mariposas del país con 8.400 piezas), peces, reptiles, aves y mamíferos.

En la actualidad, el museo es parte de la estructura pedagógica de la Universidad La

Salle. Sus numerosos ejemplares de gran valor histórico y científico, según los expertos,

le sitúan como uno de los más completos en América Latina.

http://lasalle.ed.cr/museo.php

Museo de Insectos de la Universidad de Costa Rica

Page 15: Comunicación científica en Costa Ricaelearning2.bsm.upf.edu/.../docs/upf-idec-costa-rica.pdfComunicación científica en Costa Rica Página 8 de 16 central del Centro Agronómico

Comunicación científica en Costa Rica Página 15 de 16

Fundado en 1962 por el Dr. Álvaro Wille Trejos, el Museo de Insectos de la Universidad

de Costa Rica pertenece a la Facultad de Ciencias Agroalimentarias y cuenta con una

colección científica de casi medio millón de especímenes, con representación de todos

los órdenes de insectos, en la que han trabajado tanto entomólogos nacionales como

extranjeros de gran prestigio.

http://www.miucr.ucr.ac.cr

Page 16: Comunicación científica en Costa Ricaelearning2.bsm.upf.edu/.../docs/upf-idec-costa-rica.pdfComunicación científica en Costa Rica Página 8 de 16 central del Centro Agronómico

Comunicación científica en Costa Rica Página 16 de 16

Bibliografía

Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Ficha estadística de Costa

Rica. http://www.bcie.org/uploaded/content/article/271417695.pdf

Iglesias, M. y Cisneros, P. La prensa en Costa Rica. Periodismo científico: un motor

que acelera el desarrollo. Ciencias Sociales. 26: 7-15. Universidad de Costa Rica.

1983.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Censo 2011.

http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx

Lara, J.F. Abandono político y económico restringe ciencia y tecnología. La Nación.

http://www.nacion.com/vivir/Abandono-politico-economico-restringe-

tecnologia_0_1366063420.html

Massarani, L. y Buys, B. La ciencia en la prensa de América Latina: Un estudio en 9

países. X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en

América Latina y el Caribe (RED POP - UNESCO) y IV Taller “Ciencia, Comunicación

y Sociedad”. San José, Costa Rica, 9 al 11 de mayo, 2007.

http://www.cientec.or.cr/pop/2007/BR-LuisaMassarani.pdf

Ponchner, D. Ticos buscan antídotos contra veneno de abejas y escorpiones.

Periódico La Nación. http://wvw.nacion.com/ln_ee/2005/noviembre/13/aldea0.html

Universidad de Costa Rica. Portal del Centro de Biología Celular y Molecular.

http://www.cibcm.ucr.ac.cr/

Vargas, J. y otros. Decimonoveno Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano

Sostenible. San José, Programa Estado de la Nación. 2013.