Comunicaciion No Verbal y Gestualidad

10
61 revista de la facultad de filosofía y letras E S T U D I O Análisis del discurso Lenguaje no verbal y gestualidad: dos vertientes en los estudios del lenguaje Sergio Ortega y Rodríguez * Este trabajo tiene el objetivo de distinguir los campos del lenguaje en que se utiliza el gesto —el cuerpo o parte de él: manos, pies y piernas, cabeza, ojos— como un instrumento capaz de establecer una comunicación o de dar una in- formación en los intercambios humanos. Es muy común encontrar una confu- sión cuando se habla de gestos, aunque los estudios sistemáticos relacionados con la comunicación no verbal y la gestualidad se iniciaron hace cuatro déca- das. Nuestro propósito es dar a conocer los fines y elementos que diferencian estos dos campos del lenguaje, los cuales para su estudio se ubican en el aná- lisis del discurso. En una interacción humana estamos más atentos a la palabra que a los gestos que la acompañan. Si consideramos con Mehrabian y Birdwhistell que en una comunicación normal entre dos o más personas sólo 7% de los intercam- bios lo constituyen mensajes verbales, mientras que 93% restante es inter- cambio no verbal, tal pareciera que en los estudios del lenguaje hemos puesto mayor énfasis en la comunicación verbal y hemos dejado un poco de lado la otra parte, ampliamente significativa. Al gesto, como movimiento corporal, se le ha estudiado y explicado desde diferentes perspectivas. El estudio del movimiento corporal da origen a la disciplina denominada cinésica. La cinésica se basa en la observación y análisis de los movimientos (de manos, de brazos, pies y tronco) de todo el cuerpo humano y es “como [una] ciencia del comportamiento” (Birdwhistell 155) cuyo propósito es ocuparse “de deducir, partiendo de los cambios musculares característicos del cuerpo humano, aquellos agrupamientos de movimientos que son significativos para el proceso comunicativo” (Sankey 17) y comparte con otros modos de expre- sión como el tacto, el olfato, el espacio y el tiempo, el amplísimo mundo de la comunicación humana sin que exista necesariamente alguna conexión directa con el lenguaje oral. La gestualidad es el estudio de los gestos que forman un sistema coexpre- sivo entre la palabra y el movimiento corporal, y forma parte del sistema total de significación de la expresión lingüística. Gesto y oralidad son un solo acto en la comunicación humana. Es decir, tienen la cualidad de indivisibilidad, forman una unidad. De esta manera, los movimientos cinésicos, y en particular, aquello que se ha denominado gesto, son comportamientos comunicativos. En tanto, el gesto, * Profesor-investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.

Transcript of Comunicaciion No Verbal y Gestualidad

Page 1: Comunicaciion No Verbal y Gestualidad

61

revista de la facultad de filosofía y letras

E S T U D I O Análisis del discurso

Lenguaje no verbal y gestualidad:dos vertientes

en los estudios del lenguaje

Sergio Ortega y Rodríguez*

Este trabajo tiene el objetivo de distinguir los campos del lenguaje en que seutiliza el gesto —el cuerpo o parte de él: manos, pies y piernas, cabeza, ojos—como un instrumento capaz de establecer una comunicación o de dar una in-formación en los intercambios humanos. Es muy común encontrar una confu-sión cuando se habla de gestos, aunque los estudios sistemáticos relacionadoscon la comunicación no verbal y la gestualidad se iniciaron hace cuatro déca-das. Nuestro propósito es dar a conocer los fines y elementos que diferencianestos dos campos del lenguaje, los cuales para su estudio se ubican en el aná-lisis del discurso.

En una interacción humana estamos más atentos a la palabra que a losgestos que la acompañan. Si consideramos con Mehrabian y Birdwhistell queen una comunicación normal entre dos o más personas sólo 7% de los intercam-bios lo constituyen mensajes verbales, mientras que 93% restante es inter-cambio no verbal, tal pareciera que en los estudios del lenguaje hemos puestomayor énfasis en la comunicación verbal y hemos dejado un poco de lado laotra parte, ampliamente significativa. Al gesto, como movimiento corporal, sele ha estudiado y explicado desde diferentes perspectivas.

El estudio del movimiento corporal da origen a la disciplina denominadacinésica. La cinésica se basa en la observación y análisis de los movimientos (demanos, de brazos, pies y tronco) de todo el cuerpo humano y es “como [una]ciencia del comportamiento” (Birdwhistell 155) cuyo propósito es ocuparse“de deducir, partiendo de los cambios musculares característicos del cuerpohumano, aquellos agrupamientos de movimientos que son significativos parael proceso comunicativo” (Sankey 17) y comparte con otros modos de expre-sión como el tacto, el olfato, el espacio y el tiempo, el amplísimo mundo de lacomunicación humana sin que exista necesariamente alguna conexión directacon el lenguaje oral.

La gestualidad es el estudio de los gestos que forman un sistema coexpre-sivo entre la palabra y el movimiento corporal, y forma parte del sistema totalde significación de la expresión lingüística. Gesto y oralidad son un solo actoen la comunicación humana. Es decir, tienen la cualidad de indivisibilidad,forman una unidad.

De esta manera, los movimientos cinésicos, y en particular, aquello que seha denominado gesto, son comportamientos comunicativos. En tanto, el gesto,

* Profesor-investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.

Page 2: Comunicaciion No Verbal y Gestualidad

62

razón de ser de la gestualidad, es un componente que se pone en marcha encontexto de interacción y sólo se explica a partir de la lengua. De lo anteriordebemos dejar en claro que, desde nuestro punto de vista, existen dos enfoquesfundamentales para la investigación del gesto:

a) Aquel que se orienta al estudio del gesto (y de los movimientos cor-porales) como síntoma de “algo”, es decir, como indicio de “algo”,llámese cualquier estado emocional o físico. A decir de Sebeok: “Lossíntomas podrían ser leídos como communiqués recónditos sobre elmundo interior de un individuo” (Sebeok 60). El síntoma se siente yel gesto es la manifestación observable de ese estado que experimen-ta el individuo. Esta orientación es campo de investigación de la se-miótica, la sociología, la antropología, la historia y la psicología.

b) Aquel que se orienta a ver el gesto como símbolo: como experienciainteraccional, que conlleva información múltiple, que forma partedel sistema lingüístico propiamente dicho. Pensamos sólo en símbo-los —dice Peirce—; la parte simbólica del signo es el concepto, y cadanuevo símbolo se ha originado en otros símbolos. El gesto es simbó-lico porque va más allá del simple movimiento, es evocador y signi-ficador de un mundo.

Ahora bien, el camino del gesto, como el de las culturas, no es uniforme,transita entre obstáculos; unas veces se le define por convención, otras está di-luido entre las prácticas sociales; otras es aprendido en libros de comporta-miento, otras más es practicado por los actores dramáticos, o analizado por losestudiosos del comportamiento humano. Sin embargo, es siempre permanen-te, intenso en algunas culturas. El gesto es el testimonio del transcurrir delhombre en la línea temporal de las culturas. Señalaré como ejemplo dos mo-mentos al azar, claramente diferenciados, del gesto: el uso del gesto como in-dicativo de una situación o como exageración o afectación con propósitos dediferenciación, y el estudio del gesto como fuente de conocimiento en la in-teracción humana.

1. EL RASTRO DEL GESTO

En la cultura occidental, el gesto fue estudiado en cuanto a su utilidad desdela lejana antigüedad clásica. Cicerón en La invención Retórica y Marco FabioQuintiliano en su Institución oratoria hablaban de la dispositio del orador parapersuadir al auditorio; aquí el gesto ocupaba un primer lugar para crear y re-saltar la imagen del orador y enfatizar los movimientos estratégicos que mejorconvenían a las diferentes causas que defendía. Dice el insigne Quintiliano:

De los cómicos debemos también aprender el ademán para las narraciones, la au-toridad en el persuadir, con qué ademán se expresa la ira, y qué inflexión de vozrequiere la compasión. (Quintiliano 73)

Bajo el nombre de palestra entiendo a los que enseñan a reformar el ademán: v. gr.cuándo han de estar los brazos derechos, cómo se han de mover las manos conarte, y no con cierto aire rústico, cómo ha de tener el cuerpo la decente postura,moviendo los pies con destreza, y que el movimiento de cabeza y ojos no desdigael de todo el cuerpo. Pues ninguno habrá que diga ser esto ajeno de la pronuncia-ción, y ésta de la retórica. (Quintiliano 74).

Page 3: Comunicaciion No Verbal y Gestualidad

63

revista de la facultad de filosofía y letras

E S T U D I O Análisis del discurso

El gran orador latino nos manifiesta que en los documentos más antiguosde la cultura occidental, y se remite a la época heroica de los griegos, había unamanifiesta inclinación por su conocimiento y uso:

Por donde no es cosa ajena de propósito el aprender lo que debemos hacer en estaparte; y más cuando esta ley del ademán tuvo su origen en el tiempo de loshéroes, y entre los griegos más insignes mereció la mayor aprobación; uno de loscuales fue Sócrates y Platón, quien la cuenta entre las virtudes civiles; y aúnCrisipo en los preceptos sobre la educación de los hijos hace de ella mención.(Quintiliano74).

Hace alusión a su maestro el arpinense, y señala:

dice Cicerón en el Libro III Del Orador, que éste debe mover varonilmente el cuer-po, no como el cómico, como el que juega las armas y se ejercita en la lucha. Elcual precepto hasta el día de hoy se observa sin que ninguno se atreva a tacharlo.En esto se ejercitará el niño (si vale mi dicho) únicamente los primeros años, y nopor más tiempo, porque no pretendo que el ademán del orador sea como los mo-vimientos de un danzarín, sino que de este ejercicio en la niñez nos quede un cier-to hábito natural, y decente compostura del cuerpo, que una vez aprendida dureen adelante, aun sin querer. (Quintiliano 74).

Así pues, el gesto es práctica social. Pondremos otros ejemplos: hay un gestoque se realiza levantando el dedo medio de la mano, derecha o izquierda, lla-mado cordial, manteniendo la mano cerrada y se considera emblemático(universal). Se trata de un gesto obsceno y nos viene de la cultura romana, ya“Marcial se refería a él: Rideto multum qui te, Sextille, cinaedum/Dixerit et digitumporrigito medium [Ríete mucho, Sextilo, de quien te ha llamado afeminado y le-vanta el dedo de en medio.]” (Fornés).

El toque de la oreja era indicativo entre los latinos de varias situaciones,citaré una: “manus ab extrema aure pendere, es decir, colgar la mano del lóbulode la oreja, si quien lo hacía era una mujer y si la oreja era del amante, queríadecir que éste podía darse por enterado de que su pareja tenía una queja”(Fornés).

Los historiadores, como los antropólogos y los psicólogos, pueden estudiarlos gestos como un subsistema dentro del más amplio sistema de comunica-ción que denominamos “cultura” (Burke). Mencionaremos ahora algunos estu-dios que han llamado la atención de los investigadores y que nos permitenhacer un recorrido de los gestos por el mundo europeo.

El historiador francés Jean-Claude Schmitt publicó en París, en 1981, un es-tudio centrado en los gestos en el siglo XII titulado Gestus/Gesticulatio, que for-ma parte de su Lexicographie du latin médiéval. En el caso de Inglaterra, porejemplo, dicho interés puede observarse en los escritos de Francis Bacon y enla guía de John Bulwer acerca de los gestos de las manos, la Chirologia (1644),que afirmaba que esos ademanes “revelan el humor y el estado de ánimo”, asícomo en las observaciones de los viajeros en el extranjero, como John Evelyn,Thomas Coryate y Philip Skippon (Burke 92).

En el caso de Francia, los escritos de Montaigne, Pascal, La Bruyére, LaRochefoucauld y Saint-Simon, lo mismo que la Teoría del arte de Charles Lebrun,contienen penetrantes análisis de los gestos. La historia de los ademanes y lasposturas atrajeron la atención de eruditos y artistas como Nicolas Poussin(1594-1665), cuya Última Cena muestra que conocía la antigua costumbre

Page 4: Comunicaciion No Verbal y Gestualidad

64

romana de comer reclinados. El Nouveau traité de la civilité (1671), de AntoineCourtin, ofrecía consejos prácticos, como recomendar a sus lectores que no cru-zaran las piernas ni hicieran ademanes grandilocuentes al hablar (Burke 92).Por cierto, las piernas cruzadas tienen distintos significados. En algunos contex-tos significaba poder y, en otros, falta de dignidad. La postura estaba prohibi-da para las mujeres, pero tampoco estaba siempre permitida para los hombres.

Andrea Spínola (1526-1631), paladín italiano de la igualdad republicana,cuando este ideal ya estaba en decadencia, afirmaba que “había sido encarce-lado injustamente a causa de sus gesti del corpo, como su orgullosa manera deentrar en la sala y no haberse quedado derecho de pie ante el canciller”(Spínola 126). “El gobierno genovés consideraba estos gestos una forma de ‘in-solencia muda’, expresión que todavía se usa en el ejército británico y recor-datorio de que, al menos en algunos ámbitos, las reglas gestuales se siguentomando en serio” (Burke 88).

El arte del gesto (1616), del jurista Giovanni Bonifacio y La imitación de losantiguos investigada en los gestos de los napolitanos (1832), de Andrea di Jorio, quecompara los ademanes representados en las vasijas y estatuas clásicas con loque veía en las calles de Nápoles en su época (Burke 90), son documentos va-liosos para conocer la sociedad en su tiempo. Más ambicioso aún es un libro deScipione Chiaramonti, publicado en Venecia en 1625, De conjectandis cuiusquemoribus et latitantibus animi affectibus semiotike moralis, seu de signis, donde seanalizan los gestos como parte de un estudio general de los signos o ?semió-tica’, como lo denominó el autor (Burke).

La comedia en aquella época, primera mitad del sigo XVII, expresaba lo queciertos gestos representaban en su entorno comunitario. Por ejemplo, en el acto I,escena 1 de Romero y Julieta, los criados de los Capuleto, Gregorio y Sansóndialogan, y este último dice: “Me morderé el pulgar mirándolos, lo cual es unoprobio para ellos, si lo aguantan” (Shakespeare 6). Este gesto era un signo deburla o de afrenta en la Italia de la época. Burke nos señala que John Evelyn(1955) confirma la existencia de este gesto: mittendosi la dita in bocca, como al-tamente ofensivo (Burke 91).

Algunos historiadores del arte han comentado la representación de gestosde respeto, sumisión, saludo, oración, silencio, admonición, desesperación, or-gullo, agresión, que se presentan en algunas pinturas de la época.

El contraste entre la gravedad española y la vivacidad francesa expuestopor Castiglione en El cortesano (libro 2, capítulo 37) se convirtió en un lugarcomún en el siglo XVII. El tratado de Carlos García, de 1617, La oposición y con-junción de los dos grandes luminares de la tierra, o la antipatía de franceses y españolesllamó la atención sobre las distintas formas en que caminaban, comían ousaban las manos. Manifiesta García que mientras el francés caminaba con lamano en la empuñadura de la espada y la capa sobre un hombro, el españolcaminaba como un gallo y se tiraba del bigote (García).

Ha llegado a nuestras manos recientemente un texto publicado en Madriden 1848, escrito por don Basilio Sebastián Castellanos de Lozada, quien fueraactuario de la Biblioteca Nacional de España y cuyo título es La galantería espa-ñola. Sistema y diccionario del lenguaje de la galantería, verdadera joya paraconocer los lenguajes simbólicos de las flores, las piedras preciosas, las cintasy colores, los animales domésticos, las divisas y condecoraciones españolas y“un corto opúsculo sobre el lenguaje mímico-simbólico de la buena sociedad”,entre otros temas galantes.

Page 5: Comunicaciion No Verbal y Gestualidad

65

revista de la facultad de filosofía y letras

E S T U D I O Análisis del discurso

Este pequeño recorrido que hemos realizado por la Europa Moderna poneen evidencia la importancia pragmática del gesto que identifica a los puebloso las situaciones culturales.

Más cercano a nosotros, en los tiempos contemporáneos, Whilhelm Wundt(1921/1973), el padre de la psicología, investigó el gesto en su propio labora-torio para encontrar que existen “gestos convencionales” y otros que son “es-pontáneos”.

En el año de 1959 se inician los estudios formales sobre el lenguaje y laexpresión corporal en las Universidades de Louisville, de Buffalo y en el Cen-tro de Estudios Superiores de las Ciencias del Comportamiento en los EstadosUnidos de América.

Ray L. Birdwhistell es uno de los pioneros en estos estudios, apoyado por lasopiniones de científicos en diferentes disciplinas, como los lingüistas NormanA. McQuown, Charles Hockett, Henry Lee Smith Jr. y George L. Trager, el etnó-logo Gregory Bateson y los antropólogos Fred Eggan y Margaret Mead, entreotros. Todos ellos influidos evidentemente por los trabajos del sociólogo ErvingGoffman y de sus aportes a los estudios de la interacción humana.

El mismo Birdwhistell reconoce que el primer análisis antropológico de laactividad gestual lo realizó David Efron en 1942. Efron nos dotó de una cate-goría de gestos y fue el pionero, como señala McNeill (Hand and mind), del sis-tema de observar los gestos desde la vida misma.

Siguieron los trabajos de Freedman y Hoffman (1967) desde la psicologíay más tarde los de Paul Ekman y Wallace V. Friesen (1969), quienes han hechoaportaciones importantes para su clasificación y han trabajado con las emocio-nes y su representación gestual.

Paul Ekman es reconocido por el estudio y la identificación facial de lasseis emociones universales: miedo, asco, repulsión, alegría, sorpresa, enojo, an-gustia y tristeza, así como su repertorio de conductas no verbales. Además,escribió un libro fundamental de comportamiento psicológico: Cómo detectarmentiras (1985/1991) que es una herramienta para los políticos y para el Go-bierno de los Estados Unidos, en particular para el Departamento de Defensay el FBI, y más adelante Por qué mienten los niños (1989/1999), un libro de ayudapara los padres. Este investigador ha recibido en tres ocasiones el Premio a laInvestigación Científica del Instituto Nacional de la Salud Mental de su país.Además, ha sido profesor de psicología y director de Human InteractionLaboratory de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en SanFrancisco, y ha dedicado treinta años a la investigación de las emociones, de talmanera que es un auténtico maestro en la lectura de las emociones y de las ex-presiones faciales. Se puede decir que es el mayor experto en el mundo en elcampo de la expresión facial de las emociones.

En definitiva, cada día es más creciente el número de investigadores que seinteresan por el lenguaje del rostro y estudios de patrones de miradas y otrasexpresiones faciales, incluso de los movimientos oculares, todo ello arroja unsentido comunicativo que hay que desentrañar.

Este pequeño recorrido alrededor del gesto nos advierte que ha sido mo-tivo de todo tipo de investigaciones, lo que nos habla de la riqueza expresivadel cuerpo humano. Si observamos con cuidado, todas ellas ponen énfasis enel nivel comunicativo del gesto.

Ahora bien, la cinésica es un campo fértil y todavía extenso que hay quedesbrozar. Sin embargo, el gesto va más allá de su valor indicativo, está también

Page 6: Comunicaciion No Verbal y Gestualidad

66

ligado necesaria e indisolublemente al lenguaje simbólico. Así, nuestra intenciónes revalorar y reintegrar el gesto y la disciplina llamada gestualidad al lugar quedebe ocupar dentro de los estudios de la lengua, en particular dentro de la so-cio-lingüística-pragmática.

2. LA PALABRA Y EL GESTO

La gestualidad es una disciplina desarrollada a partir del estudio del uso si-multáneo de la palabra y el gesto.

Señalaremos que el investigador que mayores aportaciones teóricas ha he-cho al examen del gesto es Adam Kendon, pues le da su ubicación dentro delos estudios del lenguaje sin confrontación con otras disciplinas que se ocupande él. En 1980, hace una contribución significativa al conocimiento del lenguajeno verbal: su ordenamiento y clasificación, lo cual dio como resultado el con-tinuum, llamado así por McNeill, del comportamiento verbal comunicativo.Más tarde McNeill (Language and Gesture) precisa el continuum y aparece el gestoen relación con el habla de la siguiente manera:

Este orden nos permite observar la dependencia del comportamiento noverbal con el lenguaje oral. Haremos la descripción de cada uno de ellos dederecha a izquierda:

1) Las gesticulaciones son movimientos idiosincrásicos espontáneos delas manos y los brazos acompañados de habla. La gesticulación siem-pre ocurre en presencia del habla (McNeill Hand and Mind 37).

2) Los emblemas son los gestos familiares enfáticos. “Constan, por reglageneral, de una o dos palabras o incluso una frase completa. Estadefinición verbal o traducción del emblema es bien conocida por to-dos los miembros de un grupo, clase o cultura ... Las personas soncasi siempre conscientes del uso de sus emblemas, es decir, saben enqué momento están utilizando un emblema, pueden repetirlo si asíse les pide y se harán responsables de él a nivel comunicativo”(Ekman y Friesen 71). El emblema es un gesto que posee un equiva-lente verbal sin ambigüedades en una cultura determinada. Kendonargumenta que “un emblema no surge de otros emblemas pero enmuchos casos puede iniciarse con un gesto icónico que fue ritualiza-do y estabilizado como parte de un código gestual” (McNeill[Kendon 1981] Language and Gesture 60).

3) En la pantomima “las manos describen objetos y acciones pero el diá-logo no es obligatorio”. (McNeill Hand and Mind 37). “ ... su cualidadsimbólica radica en imitar sucesos reales” (Rebel 59).

4) Los lenguajes sígnicos son “sistemas lingüísticos completos con seg-mentación, composición, léxico y sintagmática; no son distintivos nison arbitrarios, son estandarizados en su forma y tienen una comu-

Cuadro 1. Aquí podemos observar que si nos movemos hacia la derecha existirá una menor dependencia lingüísticahasta desaparecer ésta y crearse otro sistema (lenguajes sígnicos como el de los sordomudos), en tanto que si nosmovemos hacia la izquierda la dependencia lingüística será mayor.

Gesticulación Emblemas Pantomima Lenguajes Sígnicos

Page 7: Comunicaciion No Verbal y Gestualidad

67

revista de la facultad de filosofía y letras

E S T U D I O Análisis del discurso

nidad de usuarios”. (McNeill Hand and Mind 38), por ejemplo, lossignos de los sordomudos y los signos de los obreros, entre otros.

Esto nos permite observar la fluidez con la que transitan y operan el gesto y lapalabra en este continuum, algunas veces bien definidos (encasillados), otras enlos límites o entremezclándose entre ellos. Así, gracias a Kendon, podemosidentificar la mayor o menor dependencia lingüística del gesto.

Por tanto, el mundo de la gestualidad que nos interesa investigar pareceestar delimitado; sin embargo, el continuum es similar a un espectro luminoso,pues parece una banda matizada de diferentes colores que se entremezclan yemergen de uno solo.

Así, salta a la vista que en la gestualidad no hay separación entre lengua-je gestual y lenguaje hablado; y entendemos que 1) cada gesto es elaborado,recreado y significado por la cultura; al mismo tiempo, que gesto y habla 2)ocurren simultáneamente, que también 3) se sincronizan perfectamente, y loque es más importante 4) son semántica y pragmáticamente coexpresivos, esdecir, su uso y contenido significativo son dependientes y compartidos socio-culturalmente.

Ahora bien, en relación con el gesto propiamente dicho, es fundamentalpara este artículo definir dos de sus características y mecánicas: los gestos queson ilustrativos y aquellos que no lo son. Se considera un gesto como ilustra-tivo cuando hace referencia a algún elemento representado visualmente; puedeser un concepto, un objeto o una situación que se ha enunciado verbalmente y,con un movimiento corporal (de las manos, el tronco, la cabeza, las piernas), elhablante lo crea, lo muestra, lo dibuja o lo señala, aunque este elemento estépresente, sea imaginado, esté ausente físicamente y/o constituya una abstrac-ción. Estos gestos ilustrativos se efectúan en tres movimientos que McNeill(Hand and Mind denomina fases: primera fase, el gesto como movimiento seorigina en un lugar físico en el cuerpo humano (preparation) y la mano (o en sucaso tronco, cabeza o pierna) se desplaza hacia otro espacio (inmediato o pe-riférico al cuerpo) donde se hace el gesto como tal, segunda fase. Este lugar derealización gestual recibe el nombre de “golpe” (stroke). Tercera fase, la mano(o la parte del cuerpo que se utilizó para realizar el gesto) se retrae (retraction)a otra posición o vuelve a su posición inicial. Los gestos no ilustrativos carecende representación visual, sirven para confirmar o desconfirmar una acción dis-cursiva. Se distinguen porque tienen dos fases en el movimiento: dentro y fue-ra, arriba y abajo.

Dicho lo anterior, enumeraremos las principales propiedades del gesto. Asaber, el gesto:

a) Es global. “El sentido de las partes de un gesto son determinadas porel todo” (McNeill Hand and Mind 41).

b) Es sitético. “Los diferentes sentidos de los segmentos son sintetizadosal interior de un simple o singular gesto” (McNeill Hand and Mind 41).Estas dos propiedades, la propiedad global y la sintética, contrastancon la combinación de linealidad-segmentación, que es la propiedaddel habla y de los signos del lenguaje.

c) No se combina. Los gestos no se combinan para crear estructuras y for-mas largas y jerárquicas (carecen de una sintaxis). “La mayoría de losgestos son uno para una cláusula oracional pero, cuando hay gestos

Page 8: Comunicaciion No Verbal y Gestualidad

68

sucesivos sin una cláusula, cada uno corresponde a una idea unida eny para sí misma” (McNeill Hand and Mind 41). “Ninguna de las pro-piedades formales del primer gesto estaría presente en el segundogesto” (McNeill 3).

d) Es sensible al contexto. Cada gesto es creado en el momento del hablay subraya o destaca qué es lo relevante en lo dicho, y la misma ideapuede ser referida por un gesto que además puede cambiar su for-ma. Esta propiedad es mostrada cuando comparamos un gesto sim-ple de un hablante con una idea en diferente contexto, donde laforma del gesto cambia para subrayar diferentes aspectos contextua-les. (McNeill Hand and Mind). Es decir, es dependiente del contextoigual que el signo lingüístico.

e) Es rítmico. Los gestos están integrados al aparato lingüístico. Sin em-bargo, anticipan el enunciado en su fase preparatoria y se sincronizanen la fase del “golpe” al momento de ser pronunciada la sílaba tónicade la palabra y nunca después de ella. (McNeill Hand and Mind 1992).

Ahora, veremos cómo define McNeill a cada uno de los componentes de sutipología:

a) Icónicos. El gesto hace alusión al contenido semántico del habla(McNeill Hand and Mind). “Presenta imágenes o representaciones vi-suales de objetos concretos”. (Montes 251).

b) Metafóricos. Estos son como los gestos icónicos en el sentido de queson imágenes, pero su contenido pictórico presenta una idea abstrac-ta en vez de un objeto concreto o un evento. El gesto presenta unaimagen de algo no visible, una imagen de una abstracción. El gestomuestra una comparación de un concepto, una imagen visual o kiné-sica que nosotros sentimos que es, de alguna manera, similar a unconcepto.

c) Deícticos. El gesto indicativo o deíctico tiene la función obvia de se-ñalar objetos y eventos en el mundo concreto, pero también juegauna parte incluso importante allí donde no hay objetivamente pre-sente nada que indicar. La mayoría de los gestos indicativos o deíc-ticos en la narrativa o en la conversación son referencias a elementosabstractos. Los deícticos “son gestos que indican o señalan referen-tes u objetos en el contexto, de manera similar a los deícticos verba-les (por ejemplo, los demostrativos) a los que muchas vecesacompañan. Con todo, también pueden darse casos de usos de deíc-ticos “abstractos” (abstract pointing) [Haviland 2000] en los que losreferentes que se utilizan están en el discurso y no físicamente en elcontexto” (Montes 251-252); y como podemos ver son consideradosilustrativos.

d) Batutas. Un cuarto tipo de gesto es el compás. Son llamados compa-ses porque son como una batuta que marca el compás de la música.Las manos se mueven con el ritmo de la pulsación del habla, aunquela sincronía no sea absolutamente perfecta. Se distingue el compásporque tiene dos fases en el movimiento: dentro y fuera, arriba yabajo. Mientras que, recordemos, los icónicos y metafóricos presen-tan tres fases.

Page 9: Comunicaciion No Verbal y Gestualidad

69

revista de la facultad de filosofía y letras

E S T U D I O Análisis del discurso

e) Fallas en el habla o buttterworths. Son gestos que intentan repararuna falla en el habla. Su estudio lo inició Brian Butterworth(Butterworth y Beattie 1978) y de ahí toma su nombre.

La observación minuciosa del movimiento corporal y del habla, en un acto si-multáneo, nos permite clasificar, en primer término, el gesto. Esta acción deobservar el gesto y de ubicarlo en el contexto en que se realiza la interacción,origina un mundo de posibilidades simbólicas.

En conclusión, encontramos que existen dos vertientes de observación yanálisis del gesto: 1. la que considera al gesto como síntoma o indicativo dealgo y, 2. la que lo mira como una construcción simbólica. La primera pertene-ce al ámbito de los estudios de la comunicación humana y, la segunda, al ám-bito de la lingüística-prágmática donde se le estudia como una estrategia de lainteracción.

B I B L I O G R A F Í A

Birdwhistell, Ray L. El lenguaje de la expresión corporal. Barcelona: Gustavo Gilli, 1979.

Burke, Peter. Formas de historia cultural. Madrid: Alianza, 2000.

Castellanos de Lozada, y Basilio Sebastián. La galantería española. Sistema y diccionario

del lenguaje de la galantería. Valencia: Librerías París-Valencia, 1848/1999.

Cicerón, Marco Tulio. La invención retórica. Madrid: Gredos, 1997.

Ekman, Paul, y Wallace Friesen.“The repertoire of Nonverbal Behavior: Categories, Origins,

Usage, and Coding.” Kendon, Adam. Nonverbal communication, interaction and

gesture. Netherlands: Mouton Publishers, 1991.

García, Carlos. La oposición y conjunción de los dos grandes luminares de la tierra, o la

antipatía de franceses y españoles. Edmonton: M. Bareau, 1617/ 1979.

Goffman, Irving. Los momentos y sus hombres. Barcelona: Paidós, 1991.

—. El ritual de la interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1967/1970.

Haviland, John. “Pointing, Gesture Spaces, and Mental Maps.” David McNeill.” Language

and gesture. Cambridge: Cambridge University Press. 2000.

Kendon, Adam. “How Gesture Can Become Like Words.” F. Poyatos (ed.). Cross Cultural

Perspectives in Nonverbal Communication. Toronto: Hogrefe, 1988: 131-141.

—. Nonverbal Communication ,Interaction and Gesture. Mounton Publishers, 1981.

Menhrabian, Albert. Nonverbal Communication. Chicago: Aldine-Atherton, 1972.

McNeill, David. Hand and Mind. Chicago: The University of Chicago, 1992.

—. Language and Gesture. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.

Montes, Rosa Graciela. “Haciendo a un lado. Gestos de desconfirmación en el habla mexi-

cana.” Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 53 (2002): 248-267.

Page 10: Comunicaciion No Verbal y Gestualidad

70

Peirce, Charles. Philosophical Writings of Peirce. Buchler J. (ed.). Dover, 1955.

Quintiliano, Marco Fabio. Institución oratoria. México: Conaculta, 1999.

Rebel, Günther. El lenguaje corporal. Madrid: EDAF, 2002.

Rector, Mónica. “Presentación.” DeSignis 3 (2002): 15-19.

Shakespeare, William. Tragedias. México: Cumbre-Grolier, 1982.

Sankey, Rayo. Cinésica y semiótica. Una doble visión de la comunicación no verbal. Méxi-

co: BUAP. Serie: Apoyo a la docencia, 1998.

Sebeok, Thomas A. Signos: una introducción a la semiótica. Barcelona: Paidós, 1996.

Spinola, Andrea. Scritti scelti. Génova: De Carlo Bitossi, 1981.

Wundt, Wilhelm. The Language of Gesture. The Hague: Mouton, 1973.

O T R A S F U E N T E S

Fornés, M. Antonia. www.tvcatalunya.com (2004).