comprobac hipotesis

download comprobac hipotesis

If you can't read please download the document

description

hipotesis

Transcript of comprobac hipotesis

http://www.buenastareas.com/ensayos/Comprobacion-De-Hipotesis/4156913.html

COMPROBACION DE LA HIPOTESIS

COMPROBACION: confirmacin o prueba de la existencia, veracidad o exactitud de una cosa.

HIPOTESIS: suposicin sin pruebas que se toma como base de un razonamiento. Tambin podemos decir que es la que se formula provisionalmente para guiar una investigacin cientfica que debe confirmarse o negarse.

Cuando hablamos de Comprobacin de la Hiptesis debemos tomar en cuenta las siguientes interrogantes:Qu quiero comprobar?Con qu elementos cuento?Estas interrogantes se deben a que se debe tener bien claro nuestro objetivo en la investigacin y ser preciso con los resultados de dicha comprobacin.

La comprobacin de la hiptesis es otra etapa del proceso de investigacin sumamente importante por cuanto de esta depende alcanzar el objetivo (un nuevo conocimiento). Significa corroborar si los hechos observados concuerdan con la hiptesis propuesta. Es el proceso por medio del cual las hiptesis se contrastan con la realidad y se aprueban o se rechazan. La simulacin de modelos, los diseos experimentales y los procedimientos estadsticos son algunas formas de probar la hiptesis. Todo proceso de comprobacin de hiptesis debe ser preparado antes de comenzar con el trabajo documental y de campo, lo que significa que debe elaborarse y probarse todo el instrumental de recoleccin de datos, la determinacin del tamao de la muestra, su probabilidad de error y el sistema de anlisis de datos que se utilizara.

A continuacin se presentan los pasos que deben seguirse en esta etapa, analticamente.

1. DEFINIR LOS ELEMENTOS OPERATIVOS DE LA HIPOTESIS:Se ha mencionado con bastante frecuencia que los trminos (conceptos) de los problemas de investigacin deben reunir varios requisitos; los mas importante son: fidedignidad, validez y operacionalidad.Fidedigno: significa que su contenido debe permitir una interpretacin y comprensin cierta, creble para toda persona, que lo conozca o lo lea.Validez: significa que el concepto, trmino o categora utilizada describe con fidelidad o exactitud el fenmeno. Es vlido en la medida que es suficiente para representar tericamente al objeto o fenmeno (propiedad, caracterstica, atributo, etc.) que se desea expresar; sin necesidad de explicacin adicional alguna.Operacionalidad: implica que debe permitir su medicin por medios operativos, a travs de indicadores, claramente observables empricamente. En otras palabras que sea sujeto de medicin estadstica.

En cualesquiera de los casos, el anlisis de los conceptos a utilizar en la formulacin del problema y de la hiptesis, es condicin previa y necesaria para que, tanto la interpretacin terica- cientfica como la emprica, permita cumplir con la condiciones de fidedignidad, validez y operatividad. Ello permitir formular definiciones operacionales que son imprescindibles para la recoleccin de datos.

Los siguientes pasos son etapas del proceso, deben realizarse con base a un plan de trabajo especifico y concreto (sobre todo en investigaciones con enfoque cuantitativo) que permita conocer la metodologa de la hiptesis, el desarrollo de conclusiones y su aplicacin, para alcanzar los objetivos de la investigacin yobtener resultados relevantes de la misma. Incluso, para definir y obtener el financiamiento de parte de alguna institucin o persona. Por esa razn, metodolgicamente se recomienda que antes de continuar en la practica dicho proceso, se elabore el Plan de Investigacin.

2. VERIFICACION O COMPROBACION DE LA HIPOTESISVerificar la hiptesis significa realizar una serie de actividades, trabajo de investigacin, para concluir o no en que la hiptesis es una verdad absoluta, sino que la hiptesis muestra un conocimiento que es probable que sea verdad, bajo cierto nivel de confianza. La verdad absoluta no existe. Sin embargo a travs del proceso de investigacin, las hiptesis pueden probarse, someterse a un proceso profundo de verificacin, de tal suerte que sea posible llegar a una conclusin valedera.Siempre existir un porcentaje X de duda sobre que el fenmeno descrito, explicado o predicho en la hiptesis no sea efecto de la causa real estudiada: ya que en ltima instancia, cabe la probabilidad de que dicho efecto se deba al azar; es decir a cualquier otra cosa y no necesariamente al propuesto en la variable independiente.Verificar una hiptesis, dentro de un nivel de confianza, consiste en deducir las consecuencias lgicas que pueden ser comprobadas empricamente. Es decir, a travs de las tcnicas e instrumentos de investigacin tales como: observacin, encuesta, entrevista, muestreo, etc., con sus respectivos instrumentos; y el sometimiento a los mtodos de anlisis, sntesis, abstraccin, deduccin, induccin, etc.Es conveniente agregar que el proceso deverificacin, surge desde el momento en que se plantea y define el problema y se complementa con la formulacin de la hiptesis fundamental, la extraccin de las inferencias deductivas de la misma as como la determinacin de sus consecuencias lgicas. Las pruebas empricas de las consecuencias lgicas, los resultados de estas pruebas, y el consecuente anlisis de las mismas, verifican o rechazan las hiptesis.

PROCEDIMIENTO PARA PONER A PRUEBA LA HIPOTESIS

RECOPILACION DE EVIDENCIAS: Consiste en acudir a las fuentes de informacin (primarias o de primera mano: o bien secundarias o de segunda mano, dependiendo del tipo de investigacin) y registrar en instrumentos, los datos que servirn para verificar y comprobar las hiptesis.El proceso de comprobacin de la hiptesis exige preparar previamente los instrumentos de recoleccin de datos. Como se puede colegir, en esta fase entran en accin todas o algunas tcnicas e instrumentos tales como: observacin directa e indirecta, entrevistas, encuestas, muestreos, etc., registrando la informacin o datos en libros de notas, cuestionarios, grabadoras, fichas bibliogrficas, videograbadoras, etc.Esta etapa deber estar planificada y orientada desde la formulacin de las hiptesis, por cuanto deben evaluarse, no solo las tcnicas a utilizar, sino tambin los instrumentos que sern los pertinentes al problema.

Barry Beyer, recomienda que dentro del proceso de recopilar evidencias se:* Identifiquen* Renan* EvalenTodas estrictamente necesarias, con el objeto de que el trabajo de recopilacin sea eficiente, efectivo y racional.ORDENAR EVIDENCIAS: Las operaciones que se mencionan en este apartado, constituyen la cristalizacin o realizacin de lo que ha sido programado en un plan. No son operaciones aisladas o arbitrarias, por el contrario deben ser seria y cuidadosamente preparadas para que se pueda alcanzar el xito en la investigacin.Para el proceso de ordenar evidencias se recomienda:* Ordenar los datos: significa disponer de ellos en forma armoniosa o metdica. Es decir seguir un mtodo, previa definicin de los criterios de ordenacin. (alfabtico, numrico, codificado, etc.)* Clasificar los datos: significa agrupar, catalogar o dividir, la informacin recolectada, atendiendo a un determinado criterio lgico y orientado a los fines que persigue. Los datos deben sumarse con el fin de determinar la frecuencia de su concurrencia, segn el rango o clase predeterminada.* Tabular los datos: significa usar un cuadro o tabla para agruparlos segn los criterios predefinidos, para luego establecer su frecuencia e interrelacionarlos segn la covarianza que se desee medir. La tabulacin puede ser manual o electrnica. Consiste en ingresar los datos iguales, segn su clasificacin, en la categora que le corresponda.* Resumir los datos: significa totalizar los grupos, segn los criterios predefinidos, para analizarlos e interpretarlos a la luz de los resultados cuantitativos obtenidos.

Barry Beyer al respecto opina que el proceso de ordenamiento de las evidencias implica:* Traducirlas: significa convertirlas en elementos fcilmente operativos, es decir simplificarlas a tal extremo que puedan sermanipulables.* Interpretarlas: para que puedan ser codificadas bajo ciertos criterios lgicos y de identificacin comn.* Clasificarlas: dividirlas bajo criterios o categoras previamente definidas y de utilidad para el proceso de comprobacin de hiptesis.

COMPROBACION DE EVIDENCIASPara la comprobacin de evidencias e interpretacin existen muchos modelos. El examen analtico es amplio y permite elaborar subprocesos sobre s mismo. Sin embargo, la comprobacin implica descomponer el todo en sus partes y, a travs de las capacidades del investigador, determinar relaciones, diferencias o similitudes: distinguir y substraer tendencias, secuencias e irregularidades.Para realizar el anlisis existen varios mtodos estadsticos que coadyuvan al proceso cualitativo.Entre estos los planteados por John Stuart Mill:

* Mtodo de las concordancias: Si entre una serie de mltiples observaciones y una serie de variables, una variable aparece siempre que otra tambin est presente, ambas concuerdan, y una de ellas ser la independiente y otra la dependiente.* Mtodo de las diferencias: Si un fenmeno ocurre, siempre que una determinada variable est presente y no ocurre cuando dicha variable no lo est, la variable que no esta es la variable independiente, ya que cuando esta obliga a que ocurra el fenmeno.* Mtodo de concordancia y diferencia: Si dos o ms casos en que un fenmeno ocurre tienen nicamente en comn una circunstancia, mientras dos o ms casos en que el fenmeno ocurre nada tienen en comn sino la ausencia de esa misma circunstancia, la circunstancia en quenicamente los dos conjuntos de casos difieren es el efecto, o la causa o una parte indispensable de la causa del fenmeno.* Mtodo de los residuos: Sustrigase de cualquier fenmeno aquella parte que es conocida por previas inducciones como efecto de antecedentes ciertos, el residuo del fenmeno es el efecto de antecedentes remanentes.

* Mtodo de variacin concomitante: Cualquier fenmeno que vara en una manera tal que otro fenmeno varia en alguna forma particular, es o la causa o el efecto de este fenmeno o est conectado con l a travs de algn hecho de causacin.Beyer opina que la comprobacin de evidencias implica los siguientes pasos:* Buscar relaciones: Significa agotar la o las vinculaciones que son observables o que pueden determinarse o intuirse como existentes entre las variables. * Sealar similitudes y diferencias: Implica dejar constancia de ellas, enunciando cmo, dnde y por qu se manifiestan.* Identificar tendencias, secuencias y regularidades: conlleva un proceso intelectual a travs del cual pueden generalizarse ciertos resultados para emitir, preliminarmente, determinadas conclusiones.

3. DESARROLLO Y DETERMINACION DE CONCLUSIONESUna vez que el proceso de anlisis ha concluido, con base a los resultados cuantitativos y cualitativos que el investigador ha acumulado, llega el momento preciso de expresar los conocimientos alcanzados, ya que se tienen elementos de juicio determinantes y suficientes para enunciar las conclusiones. Una conclusin es una proposicin gramatical en la que el investigador expone, en sntesis, los resultadosintelectuales o cientficos que alcanz con su investigacin. Son los nuevos descubrimientos, las hiptesis confirmadas y validadas a travs del trabajo de investigacin.

Berry Beyer propone dos momentos, como partes de esta fase:* Encontrar esquemas significativos o relaciones.* Enunciar la conclusin.

Los esquemas significativos o relaciones estn condicionada al valor o grado (subjetivo-objetivo) que el investigador le d a los resultados, en la medida en que sean ms objetivos, obviamente sern ms cientfico y cuantificara los valores incluso cualitativos que proyectan esos nuevos esquemas. La enunciacin es la exposicin, es decir significa dar a conocer sus conclusiones a otros miembros de la comunidad. (Cientfica, acadmica, social, etc.).Una conclusin, segn algunos autores, es la suprema sntesis de la investigacin, por cuanto expone el producto obtenido de dicho proceso. Es la cumbre, el conocimiento adquirido, la hiptesis confirmada o denegada.

4. APLICACIN Y VERIFICACIN DE LAS CONCLUSIONESEl conocimiento es un proceso continuo, por lo que la aplicacin de las conclusiones a nuevos datos es un proceso repetitivo, cuyo propsito es mejorar, ampliar, modificar y desarrollar las concepciones tericas resultantes del proceso de la investigacin cientfica.En esta fase la conclusin es el resultado de inferencias probadas (tesis) que al generalizarlas y difundirlas promueve la actividad de otros cientficos o investigadores que la ponen a prueba con nuevos datos (anttesis), para finalmente concluir integrndolas en un todo ms significativo (sntesis).