Compresión de Textos- Semana 18

20
PREGUNTAS POR INFERENCIAS A esta categoría pertenecen todas aquellas preguntas cuya respuesta no se encuentra enunciada en el texto de manera explícita, pero coinciden lógica y coherentemente con el contenido general de las ideas expuestas en el texto. La preguntas que se refieren a las inferencias suelen ser: “del texto se deduce”, ·”del texto se desprende”, “del texto se colige”, “del texto se concluye”, “del texto se infiere”, “del texto se establece que”. Antes de resolver este tipo de preguntas es aconsejable separar la idea principal de las secundarias, para darse cuenta de lo que se puede inferir del texto leído. Es importante enfatizar que la inferencia o deducción no debe ser ni muy particular ni muy general. Por lo tanto, no puede considerarse como correctas aquellas alternativas que contengan información textual, ni las excedan en el ámbito tratado en la lectura. Ejemplo 1: Estábamos reunidos en la sala de conferencias de nuestra compañía, observando la demostración que un representante de ventas hacía de los refinados programas de computación de su empresa. De pronto, la imagen de la pantalla se tornó borrosa y empezó a oscilar. Fallaron los intentos del hombre de establecer un enlace de telecomunicación con la computadora central. Habló por teléfono a su compañía para pedir ayuda, pero ese día estaba ausente su coordinador. Entonces, se encaró con nosotros y dijo: “Con esto termina mi demostración del producto de la competencia. Regresaré la semana próxima para mostrarles el nuestro”. 1. Es posible colegir que el representante de ventas A) era realmente un estafador profesional. B) destaca como mentiroso compulsivo.

description

Material de clases

Transcript of Compresión de Textos- Semana 18

PREGUNTAS POR INFERENCIASA esta categora pertenecen todas aquellas preguntas cuya respuesta no se encuentra enunciada en el texto de manera explcita, pero coinciden lgica y coherentemente con el contenido general de las ideas expuestas en el texto. La preguntas que se refieren a las inferencias suelen ser: del texto se deduce, del texto se desprende, del texto se colige, del texto se concluye, del texto se infiere, del texto se establece que. Antes de resolver este tipo de preguntas es aconsejable separar la idea principal de las secundarias, para darse cuenta de lo que se puede inferir del texto ledo. Es importante enfatizar que la inferencia o deduccin no debe ser ni muy particular ni muy general. Por lo tanto, no puede considerarse como correctas aquellas alternativas que contengan informacin textual, ni las excedan en el mbito tratado en la lectura. Ejemplo 1: Estbamos reunidos en la sala de conferencias de nuestra compaa, observando la demostracin que un representante de ventas haca de los refinados programas de computacin de su empresa. De pronto, la imagen de la pantalla se torn borrosa y empez a oscilar. Fallaron los intentos del hombre de establecer un enlace de telecomunicacin con la computadora central. Habl por telfono a su compaa para pedir ayuda, pero ese da estaba ausente su coordinador. Entonces, se encar con nosotros y dijo: Con esto termina mi demostracin del producto de la competencia. Regresar la semana prxima para mostrarles el nuestro.1. Es posible colegir que el representante de ventasA) era realmente un estafador profesional.B) destaca como mentiroso compulsivo.C) es poseedor de una gran perspicacia.D) fue despedido por negligencia laboral.E) se caracteriza por ser un mitmano.Ejemplo 2:Galileo puso en duda la tesis aristotlica de que cuerpos de peso diferente caen con velocidades diferentes. Se dice que Galileo refut el aristotelismo al dejar caer objetos de pesos diferentes desde la clebre torre inclinada de Pisa. Aunque esta narracin es una leyenda, Galileo s hizo algo equivalente: dej rodar por una suave pendiente bolas de pesos distintos. La ventaja de este procedimiento experimental es que se trabaja con velocidades menores. Las medidas de Galileo indicaron que la tasa de aumento de la velocidad era la misma para todos los cuerpos, independientemente de su peso. Obviamente, una bola de plomo caer ms rpido que una pluma, pero esto se debe a que la pluma es frenada por la resistencia del aire. En la Luna, donde no hay aire que frene las cosas, el astronauta David R. Scout realiz el experimento de la pluma y la bola de plomo, y comprob que ambas chocaban con el suelo en el mismo instante.2. Se colige del texto que David R. ScoutA) sent las bases para una nueva ciencia dinmica.B) Considera que la historia de Pisa es solo una leyenda.C) no uso procedimientos experimentales en su trabajo.D) tuvo como elemento a su favor la resistencia del aire.E) refuto la tesis aristotlica de la cada de los cuerpos.

PRCTICA ITexto 1Cuando en 1945 estall la bomba de Hiroshima, Einstein se sinti desgarrado. Pero no cej en su actitud de compromiso hacia un desarme total. La Segunda Guerra Mundial haba acabado con la neutralidad de la ciencia, en lo sucesivo ligada polticamente a las exigencias de los gobiernos ms poderosos del mundo. Y el autor de la teora de la relatividad saba que aquella neutralidad junto con la independencia del cientfico, solo podra ser recuperada a condicin de que cesara la carrera armamentista. 1. Del texto anterior se desprende que: A) Einstein se sinti desgarrado por la bomba Hiroshima.B) Einstein fue responsable de manera directa de del estallido de la bomba Hiroshima.C) Einstein tuvo una responsabilidad de forma indirecta en la construccin de la bomba atmica.D) La ciencia perdi su neutralidadE) Einstein estuvo a favor del cese de la carrera armamentista.

Texto 2Los quipus se referan a diversos asuntos de historia, leyes, ceremonias y cuentas de negocios. Y tan puntualmente que resulta admirable. Para diversos gneros de guerra, gobierno, tributos, ceremonias y tierras haba diversos quipus o ramales, y en cada mano de estos, tanto nuditos o hilillos atados, unos colorados, otros verdes otros azules, otros blancos. 2. Del texto podemos deducir quea) Los quipus serva solamente para llevar la contabilidad.b) Se ignora para qu serva los quipus.c) Los quipus seran un sistema registro.d) En lo quipus cada color significa una palabra distinta.e) En el incanato, cualquier persona no poda entender in quipu. Texto 3El lenguaje contribuye a moldear al hombre, se le impone desde que nace; sus frmulas de moldes expresivos forman una organizacin aceptada por la sociedad a la que hay que obedecer so pena de no ser entendido. Si alguien rechaza la constitucin lingstica normal de sus pas y adopta un uso propio, no hay ninguna ley que se lo prohba, pero la sociedad lo dejar aislado, por no saber lo que dice.3. Se colige que a) El lenguaje depende del hombre, l lo moldea. b) El hombre depende del lenguaje, se forma en l.c) Las reglas del lenguaje son libres.d) El hablante puede alterar las normas expresivas y ser entendido por lo demse) Sin lenguaje el individuo se asla, pero se afirma su personalidad. Texto 4Los comic book dieron un impulso enorme a la difusin del gnero, se convirtieron en lectura predilecta de los soldados en campaa e incluso llegaron a utilizarse como manuales de instruccin militar. Una parte de su xitos pudo atribuirse a su vistosa presentacin en color en un momento en que los comics periodsticos incrementaban, en razn de su aceptacin popular, el nmero de series insertas en sus pginas, con la consiguiente reduccin de tamao de las vietas y el correlativo empobrecimiento esttico; la otra razn proceda de la espectacular emergencia de una nueva generacin de superhroes en sus pginas, as llamado por ostentar unas capacidades fsicas netamente sobrehumanas. El ms celebrado y arquetipo fue Superman, obra del escritor Jerry Siegel y del dibujante Joe Shuster, que apareci en 1938 en el primer nmero de Actino Comics Magazine. A la misma generacin perteneci Batman (1939), personaje con aspecto de murcilago, creado por Bob Kane, cuyos poderes se explicaron por un ejercicio fsico y mental extraordinario que tena por objeto luchar contra los malhechores como venganza por el asesinato de su padre. Batman tuvo como escudero y compaero de correras al nio Robin ( el joven maravilla), formando con l una pareja a la que a veces se le ha atribuido una equvoca relacin amorosa.4. Del texto puede concluirse quea) La historia de los Superman es, en algn sentido, comparable a la del bblico Moiss.b) Los poderes de Batman se explican por un ejercicio mental y fsico fuera de lo comn.c) Los comic books dieron un impulso enorme a la difusin del gnero.d) El comic es el gnero literario de mayor aceptacin.e) Superman y Batman no fueron los nicos superhombres que tuvieron aceptacin entre los lectores.Texto 5 El aprendizaje ha dejado de ser uno y para toda la vida (el adquirido en la escuela, el colegio y en la educacin superior) para replantearse como una necesidad constante de continuo aprender, reaprender y desaprender. Concepciones como ya se aprendi lo que haba que aprender empiezan a ser tambin revaluadas, pues si as se piensa, terminaremos por encontrarnos con un mundo extrao e incomprensible, con un lenguaje que desconocemos y con mquinas que nos asustan. Es necesario, entonces, que la educacin ensee a aprender, y as estar preparados para los nuevos retos tecnolgicos que se van sucediendo casi sin darnos cuenta. Lo anterior obliga a implementar un aprendizaje autnomo y continuo. 5. Del texto se infiere que el conocimientoa) resulta utpico para el hombre.b) se consolida en la universidad.c) tiene un carcter progresivo.d) como trmino es polismico.e) es infalible en la ciencia.

6. La expresin ya se aprendi lo que hay que aprender suponea) vivir en un mundo extrao e incomprensible.b) un atentado contra la integridad de los dems. c) un desconocimiento total de la tecnologa.d) una forma sensata de ver la vida cotidianae) una actitud conformista que afecta el porvenir.Texto 6 Cuando navegamos por internet frecuentemente aparece lo que se denomina banner, una forma de anuncio online que suele incluir imgenes o animaciones y cuyo objetivo es captar nuestra atencin para atraernos hacia pginas webs donde se ofrece algn producto o servicio. Sin embargo, se sabe que muchos de estos anuncios pasan desapercibidos. Sajjacholapunt y Ball, de la Universidad de Central Lancashire, han aportado algo ms de conocimiento sobre los factores que consiguen que el navegante preste ms atencin a los banners. En su estudio publicado recientemente, registraron los movimientos oculares de un grupo de participantes ante una serie de banners que se presentaban bien en horizontal en la parte inferior de la pantalla, bien en vertical en el lado derecho de la misma. Adems, presentaron tres tipos de anuncios distintos, uno sin rostros, otro con caras de personas que miraban directamente al sujeto del experimento, y otro tipo en el que se presentaban el rostro de una persona cuya mirada estaba desviada hacia otra direccin. El resultado del estudio mostr que cuando se presenta una foto de una persona que nos mira directamente, nos centramos esencialmente en el rostro y dejamos de atender al mensaje o al producto anunciado. Por el contrario, aquellos en los que apareca el rostro con la mirada desviada hacia un lado favorecan una mayor atencin al anuncio en general y una mejor memoria del mensaje o producto anunciado. 7. Del texto se desprende que los banners en interneta) tienen la intencin de llamar la atencin del cibernauta.b) son anuncios que nos llevan a otras pginas webs.c) se infiltran en una pgina web a modo de anzuelo.d) en su mayora publicitan sitios web anodinos. e) han sido estudiados para descubrir su efectividad.

8. Del estudio realizado, se deduce que si un bannera) muestra un rostro, ser mejor recibido por el usuario.b) incluye una imagen, generar la atencin del cibernauta.c) presenta un rostro que nos mira no cumple su objetivo.d) contiene un rostro de perfil, es probable que lo sigamos.e) solo contiene el mensaje, nos convencer rpidamente.

9. Se concluye que el estudio realizado servira mejor para el campoa) de la filosofa.b) del marketing.c) de la ingeniera de sistemas.d) de la sociologa humana.e) del diseo grfico.PRCTICA IITexto 1La produccin narrativa de las doce familias lingsticas de la selva amaznica peruana contiene casi exclusivamente relatos mticos. Esta literatura es eminentemente intracultural por su elaboracin colectiva y grupal no contaminada, en principio, con los valores ideolgicos de la cultura occidental; son narraciones prstinas en las que afloran y se afianzan las cosmovisiones tnicas de los pueblos oriundos de la Amazona, transmitidas oralmente de generacin en generacin desde el poblamiento inicial del territorio selvtico peruano hasta los actuales narradores que las ciencias sociales llaman informantes. El conjunto de relatos mticos pertenecientes a una determinada etnia constituye su mitologa. La funcin primordial de la mitologa es la de preservar la identidad, el acervo cultural del grupo. Pero si bien no podemos sostener que la mitologa es coextensiva con la totalidad de esa cultura, ella mantiene sus principales vestigios a travs del habla cotidiana, los dibujos, las liturgias, los protocolos, todo tipo de ritos y monumentos. La mitologa como experiencia social es, pues, un bien comn, la cosmovisin compartida por el grupo, no menor que la lengua que le sirve de medio de comunicacin.1. El trmino INTRACULTURAL alude a un fenmeno A) poltico. B) endgeno. C) inveterado. D) simbitico. E) ecumnico. 2. El sentido del vocablo PRSTINA es A) brbara. B) difana. C) primigenia. D) abismal. E) legendaria. 3. En relacin a la cultura occidental, los mitos amaznicos cumplen una funcin de A) apropiacin. B) comunicacin. C) traduccin.D) defensa. E) explicacin. 4. Resulta incompatible con el texto sealar queA) la lengua nativa es el vehculo de expresin simblica de los mitos.B) la cosmovisin amaznica est impregnada de valores occidentales.C) las narraciones amaznicas son mayoritariamente de ndole mtica.D) la mitologa sirve para resguardar el acervo cultural de las etnias.E) en los mitos amaznicos se ve con transparencia la visin del mundo.5. Se deduce del texto que la cultura ashninkaA) es el nico pueblo oriundo de la Amazona que se mantiene.B) carece de narraciones orales en su cosmovisin interna.C) expresa una cosmovisin que ha cambiado su fisonoma.D) est signada por la lucha contra todos los pueblos occidentales.E) produce preponderantemente relatos de naturaleza mtica.Texto 2En la poesa de Vallejo es posible determinar un trnsito: comienza con un manejo extremo de la potica modernista que lo emparenta y aleja de ella en Los heraldos negros; contina con la audaz experimentacin vanguardista en Trilce y culmina con el encantamiento del conjunto de poemas reunidos bajo el ttulo de Poemas humanos, de publicacin pstuma. Pues bien, algo similar sucede en su narrativa.Los textos narrativos de Vallejo tienden una compleja red de vasos comunicantes entre ellos y, a la vez, marcan claramente etapas de la evolucin esttica e ideolgica de su autor. Pensemos, por un momento, en las proximidades formales que existen entre Escalas Melografiadas y Fabla Salvaje (1923). Advirtase tambin la enorme diferencia entre dichos textos, la novela El tungsteno (1931) y el cuento Paco Yunque.Si tanto en Escalas como en Fabla Salvaje se privilegia la experimentacin con las formas narrativas y una predisposicin a la narracin de corte lrico, intimista y psicolgico, en El tungsteno y Paco Yunque nos encontramos, casi una dcada despus, con algo que ha dado en llamarse de varios modos, desde realismo socialista hasta literatura proletaria.Ese proceso, lleno de honduras y matices, describe una curva que parte, al inicio, de un inocultable afn experimental, es decir, el relato entendido esencialmente como fbula esttica lo que implica cierto grado de ensimismamiento en el lenguaje, para llegar despus al relato como fbula ideolgica. De algn modo, el mundo de Escalas y Fabla Salvaje es ms prximo a ese parntesis que forman Los heraldos negros y Trilce, parntesis que marca adems un perodo de intensa bsqueda artstica.Mientras tanto, El tungsteno y Paco Yunque corresponderan, ms bien, a una preocupacin directamente vinculada a los aos que Vallejo dedic al estudio del marxismo en Europa. Queda as reflejada la ruta de un cambio de motivaciones que tuvo resultados muy concretos en la literatura de Vallejo, aunque esta vez la correspondencia con Espaa, aparta de m este cliz y Poemas humanos resulta un tanto ms lejana que aquella a la que aludimos cuando nos referimos a Escalas y Fabla Salvaje.1. Centralmente, el autor del texto intentaA) criticar la temtica de la poesa y la narrativa de Csar Vallejo.B) mostrar la evolucin esttica e ideolgica de la narrativa de Vallejo.C) analizar la trascendencia de Vallejo en la literatura latinoamericana.D) estudiar la preponderancia de la literatura proletaria de Csar Vallejo.E) investigar la influencia del marxismo en toda la literatura vallejiana.2. Cul es el enunciado que mejor resume del texto?A) La poesa de Csar Vallejo, considerado uno de los mejores escritores peruanos, refleja una ideologa cambiante.B) La literatura peruana tiene como uno de sus mximos representantes a Vallejo, quien experiment cambios en su literatura.C) La narrativa de Vallejo se vi influenciada por el marxismo lo que lo llev a escribir literatura proletaria: El tungsteno y Paco Yunque.D) Vallejo modific su estilo literario debido a las corrientes estticas y la ideologa de su poca, lo cual se refleja en su obra lrica y narrativa.E) Vallejo es un escritor que se vio influenciado por el contexto sociopoltico americano y europeo de la poca.3. El trmino ENCANTAMIENTO alude aA) continuacin. B) procesamiento. C) disociacin.D) perfeccionamiento.E) disgregacin.4. Es incompatible con el texto afirmar queA) la narrativa de Vallejo se modific con los aos.B) Los heraldos negros tiene influencia del Modernismo.C) entre Escalas y El tungsteno hay gran divergencia.D) Paco Yunque es paradigma del realismo socialista.E) Vallejo fue ajeno a doctrinas vinculadas con el marxismo.5. Se puede inferir respecto a El tungsteno y Paco Yunque que A) el Modernismo es la corriente esttica que los nutre.B) son textos formalmente equivalentes a Fabla Salvaje.C) muestran el perfeccionamiento lrico de Vallejo.D) marcan el inicio de la experimentacin vanguardista.E) fueron inspirados por motivaciones ideolgicas.Texto 3 Quizs, dentro del mbito de la organizacin social de los romanos y de la filosofa que anima esa concepcin, lo ms notable sea precisamente el concepto romano de ciudadana, algo que jams alcanzaron a desarrollar los griegos. Hablamos siempre de Roma y de los romanos, incluso para referirnos a gentes que no eran romanas de nacimiento y que ni siquiera estuvieron nunca en la ciudad de Roma. Romano era un trmino jurdico y cualquiera, fuera cual fuese su raza o su origen, poda llegar a ser ciudadano romano. No deja de ser paradjico que, en buena medida, el rechazo que hoy suscita Roma y lo romano se debe a un cierto sentido nacionalista por parte nuestra del cual carecan hasta extremos sorprendentes los habitantes del Imperio. Represe en el hecho de que, por ejemplo, varios de los emperadores ms ilustres, como Trajano, como Adriano o como Teodosio, haban nacido en Hispania, y que fueron muchos otros los que no solo no eran romanos de nacimiento, sino que ni siquiera eran itlicos. Si eso ocurra en lo ms alto de la pirmide poltica, los ejemplos a otro nivel podran multiplicarse; baste decir que en el siglo I a. C. el senado romano contaba con un elevado nmero de itlicos, no nacidos en Roma, y en el siglo I d. C., con miembros nacidos en las provincias, hijos de los aristcratas locales; o que en el Imperio romano hay negros bereberes que gobiernan la provincia de Britania: cualquier paralelo con las administraciones coloniales de la poca contempornea resultara cuando menos muy forzado. El derecho de ciudadana se otorg incluso en poca republicana con una liberalidad tan extraordinaria que irritaba y sorprenda a los mismsimos griegos, sobre todo cuando alcanzaba a antiguos esclavos. Por fin, la extensin universal del derecho de ciudadana romana, lograda con el famoso edicto de Caracalla del siglo 212 d. C., ampliamente demandada por los habitantes de las provincias, supuso la consolidacin de una cierta idea del estado universal romano, al tiempo que haca perder a Roma-ciudad su importancia como cabeza fsica del imperio.1. Cul es el tema central del texto?A) El concepto de ciudadana en el Imperio romano.B) El gobierno de las provincias en la antigua Roma.C) La organizacin sociopoltica en la Roma antigua.D) El edicto de Caracalla y sus consecuencias jurdicas.E) La importancia de Roma como centro del mundo antiguo.2. La palabra LIBERALIDAD se entiende como A) desorden. B) prodigalidad. C) austeridad.D) creatividad. E) sinceridad. 3. Del texto se puede inferir que los polticos romanosA) estaban dominados por un criterio chauvinista.B) deban mostrar una ascendencia occidental.C) propugnaban modelos inviables de gestin.D) se inspiraban en los tratadistas helnicos.E) tenan una visin ecumnica de la ciudadana.4. Es incompatible con el texto afirmar queA) los griegos tuvieron el mismo concepto de ciudadana que los romanos.B) los antiguos romanos carecan del espritu nacionalista de la actualidad.C) la ciudadana romana era fundamentalmente un concepto jurdico.D) el derecho de ciudadana universal se consolid en el siglo III d. C.E) los romanos fueron muy liberales en el otorgamiento de la ciudadana.5. Ante la situacin de profunda heterogeneidad social del mundo contemporneo, se puede sostener queA) nada de lo hecho por los romanos sera aplicable en la actualidad.B) el modelo helnico es el ms interesante en sus consecuencias.C) el concepto de ciudadana de los romanos todava es plausible.D) las soluciones de toda la Antigedad clsica se han descartado.E) slo el concepto de ciudad Estado tendr reales consecuencias.PRCTICA III1. I) El queso se elabora con leche de vaca, pero tambin se utiliza la leche de oveja y cabra. II) Para la preparacin de queso es necesario que la leche se coagule con cido lctico para obtener suero. III) Este suero se somete a distintos procedimientos y luego se almacena. IV) Se pueden aadir en esta etapa diversos microorganismos para obtener quesos blandos. V) Con el tiempo, el queso obtiene el aroma, textura y color caractersticos.A) V B) III C) II D) IV E) I2. I) As como Husserl, su coetneo y compatriota Martn Heidegger abord tambin el tema de la verdad, pero desde un enfoque hermenutico. II) Comenzando el siglo XX, ya William James haba inaugurado el debate postulando un enfoque pragmatista de la verdad. III) Entre las teoras filosficas del siglo XX que trataban de elucidar el sentido de la verdad, destaca la del alemn Edmund Husserl, representativa del movimiento fenomenolgico. IV) Hermenutico tambin es el enfoque adoptado por K. Jaspers y H.G. Gadamer en obras cuyos ttulos casi coinciden: De la Verdad y Qu es la Verdad? V) La verdad, tema filosfico por excelencia, fue clsicamente definida en la Antigedad, por Aristteles, como la adecuacin entre lo que se dice y lo que es.A) I B) II C) III D) IV E) V3. I) Los pulmones son dos rganos lobulares que realizan el intercambio gaseoso con el medio. II) Este intercambio consiste en el ingreso del oxgeno y la expulsin del dixido de carbono. III) Los pulmones estn contenidos en la caja torcica. IV) Se encuentran suspendidos por la trquea, a la altura del corazn. V) Son penetrados por los bronquios, los cuales se ramifican dentro de ellos. A) I B) V C) II D) III E) IV4. CAMINOS DE LA CREACINI. Su proceso de bsqueda o de creacin est cargado de rupturas, de intentos, de confrontacin.II. Es desde la comodidad y desde la sorpresa que ellos descubren, con satisfaccin, algo inesperado.III. El potencial del ser humano determina que no hay una sola frmula para crear.IV. Los artistas creen que el caos es necesario para construir un nuevo orden.V. De otro lado, cuando los nios crean lo hacen a travs del juego.a) III - IV - I - V II b) III - I - V - II IV c) IV - I - V - III - IId) IV - V - I - III II e) II - I - III - V - IV5. LA ESENCIA DE LA POESAI. Poe y Verlaine afirma que debe uno aproximarse a la msica.II. Coleridge la define como la composicin que se opone a los trabajos de la ciencia, siendo su objetivo inmediato el placer, no la verdad.III. El trmino poesa deriva del griego "poiesis", que significa creacin.IV. No les faltaba razn si analizamos los rasgos de una meloda y un poema.a) I - II - IV III b) II - III - IV I c) III - II - I - IVd) III - IV - I II e) I - IV - III - II6. SEGN EL CRISTAL CON QUE SE MIREI. En cambio, un nio que lo observa desde la orilla puede percibirlo cercano, juguetn, con crestas espumosas.II. Todas estas experiencias son aceptables; todas son experiencias sobre el mismo mar.III. Podemos decir que conocemos el mar, pero alguien que lo frecuenta, desde el pen, lo ve amplio, lejano , majestuoso.IV. Todo conocimiento proviene de alguno de los mltiples marcos de referencia que existen.a) III - I - II IV b) I - III - IV II c) III - I - IV IId) IV - III - I II e) IV - II - III I7. La comida de los restaurantes presenta un buen aspecto............... posee un sabor exquisito,................, lamentablemente, su costo es elevado.a) si bien - yb) y peroc) pero - aunqued) y - ademse) por ello porque8..............................1679 Newton escribi sobre tres leyes de mecnica y gravedad en Principia Mathematica,...................permitieron los avances de la Revolucin Industrial...............continan siendo el fundamento de la fsica mecnica moderna. A) Durante que- cuando B) Desde- y- pero C) A partir de- las que- y, en cambio D) Hasta- que- aunque en realidadE) En- las cuales y9...................animado que se encontraba, el cientfico no se dio cuenta.....................los experimentos tenan un error que invalidaba sus resultados. A) Tan- como B) Por lo muy- de queC) Por ms - si es que D) Debido a lo - si E) Por lo - que ya10. AFRODITA : AMOR ::A) centauro : caballoB) atlas : mundoC) balanza : justiciaD) Minerva : sabiduraE) sueo : Morfeo11. ACTOR : ESCENARIO A) congresista : ministerioB) jardn : jardinero C) montaista : montaaD) palacio : rey E) torero : arena12. AIRE : ATMSFERAA) agua : pezB) agua : vegetalC) aire : fuegoD) luz : solE) sangre : herida13. Descompuesto, estropeado, destartalado, A) malhadado. B) desfallecido. C) halageo.D) desvencijado. E) malhumorado.14. Vbora, ofidio; solpedo, caballo; jerbo, roedor; A) lobezno, jamelgo B) tiburn, escualo C) panda, osoD) antlope, uE) gacela, gamuza15. Engastar, encajar; recular, retroceder; horadar, agujerear; A) zaherir, humillarB) tremolar, silenciarC) pungir, animarD) agudizar, moderarE) coligar, reprimir