COMPRENSIÓN LECTORA Y RENDIMIENTO...

67
FACULTAD DE EDUCACIÓN Programa de Maestría para Docentes de la Región Callao COMPRENSIÓN LECTORA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ALUMNOS DE 5º GRADO DE PRIMARIA DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA POLICIAL DEL CALLAO Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Problemas de Aprendizaje BACHILLER JULIA ROXANA GUILLÉN SALAZAR LIMA PERÚ 2012

Transcript of COMPRENSIÓN LECTORA Y RENDIMIENTO...

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Programa de Maestría para Docentes de la

Región Callao

COMPRENSIÓN LECTORA Y RENDIMIENTO

ACADÉMICO EN ALUMNOS DE 5º GRADO DE

PRIMARIA DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA

POLICIAL DEL CALLAO

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación

Mención en Problemas de Aprendizaje

BACHILLER JULIA ROXANA GUILLÉN SALAZAR

LIMA – PERÚ 2012

II

COMPRENSIÓN LECTORA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ALUMNOS DE 5º GRADO DE PRIMARIA DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA

POLICIAL DEL CALLAO

II

III

JURADO DE TESIS

Presidente : Dr. Aníbal Meza Borja

Vocal : Dr. José Manuel Muñoz Salazar

Secretario : Mg. Miguel Rimari Arias

ASESOR

Dr. Gilberto Indalecio Bustamante Guerrero

III

IV

Dedicatoria

En primer lugar dedico mi trabajo a Dios,

quien ha iluminado mi sendero cuando más oscuro ha estado.

De igual forma, a mis padres,

quienes han sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado

a salir adelante buscando siempre lo mejor

para mis queridos hijos; quienes son el motor de mi existencia.

IV

V

Índice de contenido

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

Problema de la Investigación 2

Planteamiento. 2

Formulación. 4

Justificación. 4

Marco referencial 5

Antecedentes. 5

Marco teórico. 9

Lectura. 9

Procesos psicológicos de la lectura. 10

Modelos generales sobre el proceso lector. 11

Modelos de procesamiento ascendente de la lectura. 11

Modelos de procesamiento descendente de la lectura. 12

Modelos que conciben la lectura como un proceso Interactivo. 13

Comprensión lectora. 14

Factores condicionantes de la comprensión. 15

Niveles de comprensión lector. 16

Propuesta de Mabel Condemarin. 16

Rendimiento Académico. 18

Factores del rendimiento académico. 21

Características del rendimiento académico. 21

Evaluación del aprendizaje. 22

Objetivos e hipótesis 24

Objetivos. 24

Hipótesis. 25

MÉTODO 26

Tipo y diseño de la Investigación 26

Variables 26

Variable comprensión lectora 26

Definición conceptual. 26

Definición operacional. 27

V

VI

Variable rendimiento académico 27

Definición conceptual 27

Definición operacional 27

Participantes 27

Instrumentos de investigación 28

Procedimientos de recolección de datos 31

Procedimiento de análisis de datos 31

RESULTADOS 32

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 38

Discusión 38

Conclusiones 42

Sugerencias 43

REFERENCIAS 44

ANEXOS

VI

VII

Índice de tablas

Pág.

Tabla 1. Escala de calificación de los aprendizajes en la educación

básica regular en el nivel primario 23

Tabla 2. Composición de la muestra en función al género 28

Tabla 3. Resultados de la prueba de Kolmogorov-Smirnov de

ajuste a la curva normal 32

Tabla 4. Resultados de comprensión lectora y rendimiento

académico de estudiantes del quinto grado de primaria 33

Tabla 5. Niveles de comprensión lectora de los estudiantes 34

Tabla 6. Niveles de rendimiento académico de los estudiantes 35

Tabla 7. Medidas de correlación de la variable comprensión lectora

y la variable rendimiento académico 36

VII

VIII

Índice de figuras

Pág.

Figura 1. Distribución de los estudiantes según niveles de comprensión lectora 34

Figura 2. Distribución de los estudiantes según niveles de comprensión lectora 35

VIII

IX

Resumen

Se analizó la relación entre la comprensión lectora y el rendimiento académico en

alumnos de quinto grado de primaria de una institución educativa policial del Callao.

El tipo de estudio no experimental, diseño descriptivo correlacional. A la muestra de

140 estudiantes de ambos sexos, se les aplicó la Prueba Comprensión Lectora de

Complejidad Lingüística Progresiva (CLP) de formas paralelas Forma A Nivel 5 de

Allende, Condemarín y Milicic (1991) adaptada por Delgado (2005) para conocer los

niveles de comprensión lectora y para el rendimiento académico se utilizó el Registro

Oficial y Acta Final de Evaluación. Los resultados mostraron que predomina el nivel

muy bajo de comprensión lectora, y el nivel medio en rendimiento académico. Para

el análisis inferencial, se aplicó la prueba de Spearman. Se confirmó la hipótesis

general, es decir existe una relación positiva y significativa entre ambas variables, es

decir a mayor comprensión lectora, mayor rendimiento académico.

Abstract

It analyzed the relation between reading comprehension and academic performance on

students of fifth grade from a police educational institution of Callao. Not experimental

type of studying and descriptive correlational design. To the sample of 140 male and

female students were applied Reading Comprehension Test of Linguistic Complexity

Progressive (LCP) of parallel forms, A Form Level 5 of Allende, Condemarín and Milicic

(1991) adapted by Delgado (2005) to know reading comprehension levels and for

academic performance it used the Official Record and Final Assessment Act. Results

showed that predominate a very low level of reading comprehension and the average

in academic performance. It was applied Spearman test for the inferential analysis. It

was confirmed the general hypothesis, otherwise, there is a positive and significant

relation between both variables, the conclusion is that a great reading comprehension,

a greater academic performance.

IX

1

Introducción

En un mundo globalizado, en el que se viene apuntando hacia la calidad total, el Perú

enfrenta retos innumerables, siendo uno de los más importantes y trascendentes el

referido al ámbito educativo; debido a las dificultades académicas que presentan los

estudiantes en las distintas etapas de su escolaridad. Una de las áreas donde se hace

más evidente estas dificultades es en la lectura y la comprensión de textos, esto se

puede corroborar en los últimos informes y evaluaciones realizadas por instituciones

nacionales e internacionales que no hacen más que confirmar que los alumnos de

Educación Básica Regular no comprenden lo que leen o tiene dificultades para lograr

una lectura fluida de los textos (Cueto, 2007).

El aprendizaje de la lectura requiere de una instrucción brindada en las

escuelas; aunque en el Perú solo se incida en el primer grado; razón por la cual en la

actualidad uno de los retos más importantes es que la escuelas logren que todos sus

alumnos lean correctamente y descubran que la lectura es un medio para lograr otros

aprendizajes.

Diversas investigaciones sobre el campo de la lectura y sobre todo los

resultados de las Evaluaciones Nacionales (Ministerio de Educación, 2005) coinciden

en señalar que el rendimiento en comprensión lectora de los estudiantes peruanos se

encuentran por debajo de lo esperado.

Dichos resultados han permitido tener una conciencia de la problemática que

afronta el sistema educativo peruano y partiendo de allí se han planteado diferentes

proyectos innovadores de capacitación docente, cuyo objetivo principal es revertir esta

situación y lograr que los estudiantes puedan superar sus dificultades.

El bajo rendimiento escolar, las malas calificaciones o el quedar retrasados en

relación con sus pares de la misma edad, son algunos de los factores que pueden

llevar a la deserción escolar temprana. Sin embargo, esto no sucede en todos los

casos, y existen muchos estudiantes que a pesar de los problemas culminan su

educación secundaria.

Teniendo en cuenta lo señalado, el objetivo del presente estudio fue determinar

la relación existente entre la comprensión lectora y el rendimiento académico en

alumnos de 5° grado de primaria de una institución educativa policial del Callao. Su

importancia por lo tanto, reside en el diagnóstico, conocimiento y manejo de

información empírica sobre las diferencias y dificultades en el rendimiento académico

y su relación con la comprensión lectora de dichos estudiantes. Los resultados

2

obtenidos en la investigación y su consecuente análisis permitieron conocer la

realidad educativa de la institución policial evaluada y motivar al docente a plantear

y/o elaborar nuevos métodos o estrategias didácticas así como planes curriculares

orientados a revertir o superar dicha realidad.

El estudio responde a una problemática actual, ya que la comprensión lectora y

el rendimiento académico están en situación de vulnerabilidad escolar; Ministerio de

Educación (2002).Desde esa perspectiva se puede deducir, que una consecuencia

importante de una comprensión lectora deficiente es que éste genera sentimientos de

desmotivación, bajo aprecio por las propias capacidades y habilidades académicas,

desfavoreciendo en consecuencia el rendimiento académico.

Problema de investigación

Planteamiento.

En el ámbito educativo la lectura es un medio básico para adquirir información. Los

sujetos que no comprenden lo que leen tienen grandes problemas, pues se

encuentran limitados en sus oportunidades educativas, hecho que ha sido

reiteradamente puesto de manifiesto en diversas mediciones nacionales e

internacionales de la capacidad de comprensión de textos.

A nivel nacional, los estudiantes han participado en diversos procesos de

evaluación, los cuales fueron realizados por la Unidad de la calidad de la educación

(UMC, 2004) y organismos internacionales como el Laboratorio Latinoamericano de

Evaluación sobre la Calidad de la Educación-LLECE (UNESCO, 2004) y el Programa

Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, citado en Cueto, 2007).

Un hecho que llama la atención es que los resultados de las evaluaciones en

relación a la comprensión lectora y rendimiento académico son sorprendentemente

constantes; obteniendo siempre puntajes muy bajos y ocupando los últimos lugares

entre los países participantes. El Perú alcanzó un puntaje en PISA alrededor del 20%

por debajo del promedio de Chile, Argentina, Brasil y México, y bastante más bajos

que otros países de ingreso medio con un creciente logro educativo, como Tailandia.

Adicionalmente, de la comparación regional se concluye que el sistema educativo

peruano obtiene un puntaje promedio significativamente menor al del resto de

sistemas educativos de los países de la región (UMC, 2004) Sin duda uno de los

problemas que más preocupa a los profesores de cualquier nivel es el de la

3

comprensión lectora; por lo cual frecuentemente se preguntan cómo enseñar a los

alumnos a comprender lo que leen (Cueto, 2007).

El problema del fracaso en el aprendizaje escolar ha sido ya planteado en

todos los países donde se ha observado que gran número de alumnos presentan

retrasos en uno, dos, tres y aún más años escolares, dando lugar a efectos

deplorables para el niño.

Molina (1997; citado por Canales, 2005) sostiene que en el Perú esta

problemática no difiere mucho de los otros países y se ve reflejada en las cifras

emitidas por el Ministerio de Educación que señala que en 1999 en el nivel primaria de

menores hubo una repetición de 10,4% y una deserción de 4,4%, así mismo culminan

sus estudios primarios 77,4% de los niños matriculados de los cuales culminan sin

repetir 40,6% y repiten 36,8% (Ministerio de Educación – Unidad de Estadística

Educativa. Fuente Censos escolares 1993, 1999 y 2002). Este panorama se presenta

en el marco de muchos factores y entre ellos se encuentra el rendimiento académico

inadecuado.

Durante la última década tanto maestros como especialistas se han propuesto

encontrar, desde una perspectiva crítica, nuevas estrategias de enseñanza basadas

en el mejor entendimiento de los procesos involucrados en la comprensión de la

lectura para incorporarlos al marco teórico que utilizan para enseñarla, de modo que

se pueda mejorar las dificultades en el rendimiento académico de los alumnos.

El Ministerio de educación del Perú (2005) ha definido el enfoque pedagógico

de la competencia referida a la comprensión de textos como la construcción de

significados en la interacción con la diversidad de textos y los mensajes expresados

mediante distintos códigos. Este propósito se puede reflejar en el actual Diseño

curricular nacional (DCN) de la Educación básica regular (EBR), que busca que los

estudiantes sean capaces de leer, comprender, interpretar, construir significados,

procesar información a partir de la interacción con los diferentes códigos y referentes

culturales y sociales (señales, pinturas, gráficos, cuadros, esquemas y toda la

diversidad textual), relacionándolos con sus experiencias de vida y el entorno que los

rodea, con el fin de formar capital humano, mejorar sus condiciones de vida, ejercer

ciudadanía y utilizar racionalmente el capital natural y cultural de sus localidades.

Del mismo modo el Gobierno regional del Callao hizo esfuerzos denodados

para elaborar el Proyecto educativo regional del Callao (PER_CALLAO, 2007),

definiendo lineamientos de la política educativa para el mejoramiento de la calidad de

la educación, en este ámbito jurisdiccional. Para ello se convocó a los diferentes

4

actores y representantes de la sociedad civil, quienes a través del diálogo y la

concertación propusieron el norte a seguir en materia educativa.

Lamentablemente en la región Callao, en las instituciones educativas se observa

en relación a la comprensión lectora que los estudiantes no demuestran un nivel de

comprensión lectora inferencial y crítico, exigidos por el Diseño Curricular Nacional,

por ello los niveles de logro básicos no alcanzaban las expectativas personales de los

educandos y el de los docentes.

Además se observa que los alumnos muestran poco interés por la lectura, a

pesar del esfuerzo que hacen los docentes por incentivar la lectura y formar buenos

lectores, que cuenten con un alto nivel de comprensión y de esta forma lograr un buen

desenvolvimiento en etapas posteriores. Aún no se han alcanzado los resultados

esperados, porque los alumnos consideran a la lectura como un proceso natural que

ya saben hacer y que no necesitan practicar para mejorarla y en consecuencia la

mayoría de los estudiantes que egresan del nivel primaria tienen grandes deficiencias

en alcanzar los niveles adecuados de comprensión lectora.

Siendo la comprensión lectora un factor importante para el aprendizaje, la

presente investigación pretende analizar la relación entre la comprensión lectora y el

rendimiento académico de los estudiantes del quinto año de primaria de una institución

educativa del Callao.

Formulación.

Por lo anterior, la interrogante a investigar es:

¿Existe relación entre la comprensión lectora y el rendimiento académico en los

estudiantes de quinto grado de primaria de una institución educativa policial del

Callao?

Justificación.

La presente investigación se formula en respuesta a los deficientes resultados de las

evaluaciones de comprensión lectora y rendimiento académico que alcanzaron los

estudiantes de las escuelas públicas de la región Callao y que aparece como un

problema explícito en el Proyecto Educativo Regional.

La investigación es relevante en sí misma, en la medida que su principal

objetivo radica en ser la clave para poder aprender a manejar casi todas las otras

5

destrezas y habilidades, además de servir como vía para adquirir valores que ayuden

a forjar un funcionamiento adecuado de la sociedad.

El bajo rendimiento de los alumnos es un desafió para todo docente que año a

año observa que los estudiantes no logran superar sus dificultades académicas y esto

se debe a diversos factores, entre los cuales se observa uno que es de primordial

importancia: los bajos niveles de comprensión lectora de los alumnos.

Este es un trabajo que comienza en el nivel inicial y es de particular relevancia

en el nivel primario, ya que es imposible alcanzar un adecuado rendimiento académico

de los alumnos si no logran comprender los textos que leen.

En un sentido práctico, los resultados de esta investigación, ofrecerán

información pertinente a los docentes y autoridades de una institución educativa

policial del Callao, sobre el nivel de comprensión lectora y el nivel de rendimiento

académico de los estudiantes en todas las áreas, lo que incentivará la aplicación de

programas que mejoramiento del nivel de comprensión lectora, buscando mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes en todas las áreas.

A nivel científico permitirá verificar si para alcanzar un rendimiento académico

adecuado es necesario contar con un adecuado nivel de comprensión lectora.

Del mismo modo a nivel social permitirá promover estrategias adecuadas que

permitan mejorar el nivel de comprensión lectora y con ello superar las dificultades

académicas de los estudiantes.

Marco referencial

Antecedentes.

Investigaciones realizadas sobre comprensión lectora.

A continuación se presenta una serie de estudios realizados en el Perú y el extranjero

sobre la variable comprensión lectora:

Reynoso (2010) se interesó en estudiar la relación existente entre la

comprensión lectora y el rendimiento en el área de Comunicación Integral en alumnos

de 5º grado de primaria de Bellavista Callao. La muestra estuvo conformada por 84

alumnos. Se aplicó la Prueba de complejidad lingüística progresiva (CLP 5-Forma A).

Los resultados indicaron una correlación significativa entre la comprensión lectora y el

rendimiento en el área de Comunicación Integral.

6

Gómez (2010) buscó establecer la relación entre los niveles de comprensión

lectora y rendimiento académico en el curso de comunicación integral. La muestra

estuvo conformada por 156 participantes de 10 y 11 años de 5to y 6to grado de

primaria elegido por conveniencia; de un colegio parroquial. Se utilizó la prueba de

ACL. Los resultados muestran que existe una correlación positiva entre la

comprensión lectora y el rendimiento académico en el área de Comunicación Integral.

Yaringaño (2009) se interesó en estudiar la relación entre la comprensión

lectora y la memoria auditiva inmediata en alumnos del nivel primario de Lima y

Huarochirí. La muestra estuvo conformada por 228 alumnos de instituciones

educativas estatales de los distritos de San Juan de Lurigancho y San Mateo, de

quinto y sexto grado de primaria de ambos sexos, que fueron evaluados con el Test de

memoria auditiva inmediata y la Prueba de complejidad lingüística progresiva. Los

resultados indicaron una correlación moderada entre la comprensión lectora y la

memoria auditiva inmediata. El análisis comparativo señaló diferencias estadísticas

significativas en memoria auditiva inmediata por el lugar donde viven y el grado de

estudio; así como en comprensión lectora según el grado de estudio. Por el contrario

no se observaron diferencias significativas en memoria auditiva inmediata y en

comprensión lectora según el sexo.

Delgado, (2005) realizó una investigación con el propósito de comparar la

comprensión lectora en alumnos de 4º a 6º grado de primaria de centros educativos

estatales y no estatales de Lima metropolitana, la muestra estuvo constituida por 780

participantes de cada grado escolar, de las siete UGEL de Lima Metropolitana. Los

instrumentos utilizados fueron las versiones españolas de la Prueba de comprensión

lectora de complejidad lingüística progresiva de 4º a 6º grado de primaria - Forma A.

Los resultados encontraron es que los tres instrumentos son válidos y confiables. En

4° grado no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los

alumnos de colegios estatales y no estatales, tampoco se encontraron diferencias por

sexo. En quinto grado se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre

los alumnos de centros educativos estatales y no estatales. Considerando la variable

sexo se encontró que existían diferencias significativas sólo en los alumnos de

colegios estatales, siendo los varones quienes obtenían puntuaciones más elevadas

que las mujeres. En sexto grado, se observaron diferencias significativas entre los

alumnos de centros educativos estatales y no estatales, y también se encontraron

diferencias significativas al considerar la variable sexo, a favor de las niñas.

7

Noriega (1998) describe y compara los niveles de comprensión lectora en niños

deficientes y buenos lectores antes y después de la aplicación de un programa de

intervención. La muestra estuvo conformada por 91 niños de cuarto y quinto grado de

Primaria de un centro educativo estatal de Lima y utilizó la prueba de Complejidad

lingüística progresiva-CLP. Este estudio mostró que el programa aplicado tuvo

efectos en el mejoramiento de la comprensión lectora de los escolares.

Aparicio y Broca (1997) se interesaron en conocer la relación entre el lenguaje

comprensivo y la comprensión lectora de los educandos de las USES Nº 06 y Nº 07.

La muestra está conformada por 63 niños (36 varones y 21 mujeres) del primer grado

de educación primaria de los centros educativos particulares que atienden a niños con

problemas de aprendizaje pertenecientes a unidades de servicios educativos del

departamento de Lima. Los instrumentos utilizados fueron la prueba de lenguaje

comprensivo perteneciente a la batería de pruebas de habilidades básicas para el

aprendizaje (EHBA) de Norma Eyzaguirre y la prueba de comprensión lectora de

complejidad lingüística progresiva (CLP) de Mabel Condemarín y Felipe Allende para

evaluar el nivel de comprensión lectora. Los resultados fueron los siguientes: Se

hallaron diferencias significativas en el nivel de lenguaje comprensivo entre niños y

niñas de primer grado que asisten a centros educativos que atienden a niños con

problemas de aprendizaje. Se halló una relación significativa entre el nivel de lenguaje

comprensivo y el nivel de comprensión lectora, en el área de la palabra y en el área de

la oración.

Investigaciones realizadas sobre rendimiento académico.

Blanco (2009) se interesó en comparar los niveles de creatividad y los de auto-eficacia

en el rendimiento escolar en estudiantes de primero de secundaria con alto y bajo

rendimiento académico, así como la relación entre las variables mencionadas. La

muestra estuvo conformada por 35 estudiantes del grupo de alto rendimiento y 39

estudiantes del grupo de bajo rendimiento. Para medir las variables de estudio se

utilizó la Prueba para evaluar indicadores básicos de creatividad-R (EIBC-R-93).

Revisión-95 y la Escala de autoeficacia en el rendimiento escolar. Los resultados

permitieron concluir que existen diferencias significativas tanto en los niveles de

creatividad como en los niveles de autoeficacia en los estudiantes con alto rendimiento

en comparación con los estudiantes de bajo rendimiento académico. Asimismo, existe

8

escasa relación entre los niveles de creatividad y de autoeficacia en los estudiantes

con alto rendimiento, como en los estudiantes con bajo rendimiento académico.

Espejo y Salas (2004) realizaron una investigación con el propósito de conocer

la relación entre el desarrollo psicomotor y el rendimiento escolar de alumnos de

primer año. La muestra estuvo constituida por 106 niños de primer año básico

pertenecientes a escuelas municipalizadas de dos comunas urbanas de la Región

Metropolitana- Chile. Los instrumentos utilizados fueron: el manual de observación

psicomotriz de Vítor da Fonseca y la prueba de de funciones básicas e índice lenguaje

(notas) para Lenguaje y prueba de precálculo e índice Matemáticas (notas) para

Matemáticas. Los resultados muestran una correlación ordinal estadísticamente

significativa entre el desarrollo psicomotor y cada una de las cuatro evaluaciones del

rendimiento escolar.

Mori (2002) realizó una investigación sobre la personalidad, el autoconcepto y

la percepción del compromiso parental y sus relaciones con el rendimiento académico

en alumnos de sexto grado. La muestra estuvo constituida por 473 estudiantes de

ambos sexos pertenecientes a los grupos socioeconómicos no extremos (B, C, D). El

53 % fueron varones y el 46.7% mujeres. Las edades variaban de 10 a 13 años. Los

instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de personalidad de Eysenck EPQ-J para

niños, el perfil de autopercepción (Autoconcepto) de Susan Harter para niños y el

Cuestionario de percepción en los niños del compromiso parental con su educación y

la Prueba de rendimiento en Comunicación integral y Lógico-matemática. Una de las

conclusiones más importantes de este estudio es que la percepción de la dimensión

de Autovaloración global es a su vez influenciada por la percepción de la dimensión de

desempeño escolar, el propio rendimiento y las características de personalidad como

son el neuroticismo y extroversión. También la percepción de la dimensión de

desempeño escolar está influenciada por el propio rendimiento y las características de

personalidad. Por último, las características de personalidad son influyentes en la

percepción del compromiso parental basado en la escuela y junto con ésta en la

percepción del compromiso parental basado en el hogar.

García, Villamisar y Muñoz (2000) realizaron un estudio exploratorio en el cual

analizaron la posible relación entre las funciones ejecutivas y el rendimiento

académico de niños pertenecientes a la educación primaria. Analizaron los aspectos

teóricos relativos a las evaluaciones implicadas en el estudio de las funciones

ejecutivas y estudiaron las relaciones entre el logro escolar y las funciones ejecutivas.

Se concluyó que el bajo rendimiento académico está relacionado con varias

9

disfunciones ejecutivas. Se analizan las posibles repercusiones de estos hallazgos en

los programas de recuperación de personas con deficiente rendimiento académico. En

conclusión, basados en las investigaciones presentadas hasta el momento, se

considera factible la relación entre la comprensión lectora y el rendimiento académico

de los alumnos del nivel primario.

Marco teórico.

La lectura.

Es necesario resaltar la importancia del estudio de la lectura en la medida que se

convierte en un medio de comunicación social para los seres humanos; sin embargo, a

diferencia de la lengua oral, para adquirir las competencias lectoras se requiere algo

más que la estimulación brindada en los hogares, es necesario un soporte de

instrucción aún mayor, que se encuentra delegado a la escuela, según Colomer

(citado en Álvarez, 2005).

La lectura es un gran vehículo de información, cultura y entretenimiento. De

manera específica en el proceso educativo constituye un elemento básico para el

desarrollo del aprendizaje del alumno, pues a través de ella los alumnos adquieren

conocimientos. Aprender a leer significa poder accederá todo aquello que la

humanidad ha recopilado a lo largo de la historia. La lectura exige la participación

activa del lector porque aplica sobre lo leído sus propios códigos interpretativos, que le

van a permitir extraer el significado de acuerdo al manejo previo que tiene del

lenguaje y según el dominio que tenga del contenido, estableciendo relaciones con lo

que ya sabe y transformando sus conocimientos previos en función a lo que le brinda

el texto (Allende y Condemarín, 1994, Catalá, Molina y Monclús, 2001).

Para Amorós (2006) el aprendizaje de la lectura se lleva a cabo a lo largo de

toda la vida e implica utilizar un conjunto de habilidades que deben ir

perfeccionándose con la experiencia. El tener acceso a textos que tienen cada vez

mayor complejidad exige del lector aprender nuevas habilidades (Allende y

Condemarín, 1994).

En los niveles iniciales de la educación básica, uno de los objetivos esenciales

consiste en que el alumno adquiera un dominio aceptable de la lectura, pues

posteriormente la adquisición de conocimientos va a estar condicionada (entre otros

factores) por el nivel de comprensión lectora alcanzado (Gonzales, 2005). Actualmente

10

en las instituciones educativas la lectura es una herramienta que ayuda al estudiante

en una serie de actividades, por ejemplo un buen nivel de comprensión lectora

permite: localizar la información que se desea, evaluar la información con la que se

trabaja, diferenciar lo principal de lo secundario, seguir instrucciones, clasificar, tomar

notas, sintetizar, poder utilizar el diccionario, utilizar la biblioteca, interpretar gráficos,

etc. La lectura es una actividad que influye en todas las materias escolares, por lo

tanto, se le debe considerar como un hecho amplio e interrelacionado con los aspectos

asimilativos comprensivos como con los expresivos comunicativos (Catalá, Catalá, M.,

Molina y Monclús, 2001).

Álvarez (2005) refiere que la lectura, como proceso interactivo, no avanza en

una secuencia estricta desde las unidades perceptibles básicas hasta la interpretación

global de un texto, sino que el lector requiere de funcionamiento de ciertas

operaciones mentales básicas relativamente autónomas que le permitan alcanzar la

comprensión de un texto.

La lectura es un proceso de construcción donde interactúan los conocimientos

previos del lector con lo que el autor del mensaje nos quiere transmitir, es decir

aprender a partir de un texto supone ir más allá de lo que el texto nos presenta y para

ello debemos relacionar lo que en él se nos dice con los conocimientos previos que

poseemos, lo cual supone de aprender de manera significativa, en suma, el significado

de un texto se construye fundamentalmente por las habilidades cognitivas y

metacognitivas del lector, según Vieiro y Gómez (citado en Reynoso, 2010, p.2).

Procesos psicológicos de la lectura.

Para Cuetos (2002), en la lectura intervienen procesos psicológicos, que a su vez

contienen subprocesos y que se agrupan según su nivel de complejidad en procesos

de bajo, medio y alto nivel.

Los procesos de bajo nivel, está constituido por dos subprocesos, el primero de

índole perceptivo encargado de analizar e identificar los signos gráficos, el segundo

encargado del proceso de identificación de letras a través del reconocimiento de

rasgos recurriendo al almacén de registro de información (memoria sensorial y

operativa). De esta manera el texto escrito ingresa al cerebro a través de mecanismos

sensoriales del sistema visual, estos mecanismos sensoriales extraen la información

gráfica que va permitir descifrarla, la que a su vez es transformada en códigos, para

luego almacenarla en la memoria sensorial o icónica .Una parte de esta información, la

11

más importante y relevante pasa a la memoria de corto plazo. La memoria operativa

extrae los rasgos y pasa a la memoria a largo plazo quien la reconoce como unidades

lingüísticas.

Los procesos de nivel medio, se encargan del acceso al léxico o

reconocimiento visual y del acceso subléxico o reconocimiento fonológico de las

palabras, es decir aquí se desarrolla la capacidad para segmentar las palabras en sus

letras que la componen (segmentación grafémica) y capacidad para relacionar el

fonema con su respectivo grafema (análisis fonológico). Para lograrlo utiliza la vía

visual que conecta directamente los signos gráficos con su significado o la vía

fonológica que transforma los signos gráficos en sonidos.

Los procesos de Alto nivel, son los más complejos que tienen que ver con la

comprensión lectora, en ellos se producen dos subprocesos: sintáctico y semántico, la

primera hace uso de las claves sintácticas o gramaticales que con apoyo de la

información semántica y de los propios conocimientos que posee el lector, le va a

permitir asignar papeles sintácticos a las oraciones. Se sustenta en el principio, que

las palabras aisladas no proporcionan información sobre el mensaje del texto .Para

construir la información semántica es necesario disponer de un sistema conceptual y

poseer los conocimientos necesarios para elaborar inferencias y conexiones.

Modelos generales sobre el proceso lector.

Para entender las actitudes de los estudiantes ante la lectura y adecuar la práctica

educativa a esas necesidades; es fundamental comprender cuál es la naturaleza del

proceso lector y las condiciones que favorecen su aprendizaje. Por lo tanto desde

este punto de vista los investigadores plantean diversos modelos explicativos del

proceso lector, los cuales se han agrupado en tres tipos:

Modelos de procesamiento ascendente de la lectura.

Esta perspectiva (Gough, La Berge y Samuel, citados en Gonzales, 2005) sostienen

que la información se propaga de abajo-arriba, aquí el lector procesa la información

linealmente, desde las unidades de análisis más pequeñas, simples e inferiores

hasta las mayores, complejos y superiores en orden ascendente, en función de la

complejidad de los distintos niveles de análisis.

En este modelo (botton-up) se tiene en cuenta que ante un texto el lector

procesa sus componentes empezando desde las más pequeñas unidades como

12

letras, palabras, frases, en un proceso ascendente que le conduce a la comprensión

total del texto, concediendo gran importancia a las habilidades de descodificación

porque según este modelo, basta que la descodificación esté automatizada por una

persona para suponer que comprenderá sin problemas lo que está leyendo , así la

lectura se convierte en un proceso secuencial y jerárquico.

Todo esto sugiere que el uso de los conocimientos previos semánticos y

sintácticos afecta al reconocimiento y comprensión de las unidades escritas. Así el

texto no es la única fuente de información para la lectura, el conocimiento previo que

posee el lector ante un texto, constituye una fuente de información que es activada en

cualquier nivel, ya sea por las características del propio texto o del propósito con el

que el sujeto lee, al ser activada este conocimiento preliminar, modula la velocidad y

precisión con que se comprende un texto y teniendo en cuenta el contexto, completa

o anticipa la información ascendente proporcionado por dicho texto. Sin embargo estas

teorías no reconocen la influencia de los procesos de arriba - abajo en la comprensión

de un texto.

Modelos de procesamiento descendente de la lectura.

El modelo (top down) descendente, defiende por el contrario, que no se opera letra por

letra sino que el lector proyecta sus conocimientos previos sobre la lectura,

estableciendo anticipaciones sobre el contenido e intentando verificarlas a través del

uso de claves de información, como las pistas semánticas, sintácticas y lingüísticas.

Este modelo postula que en la lectura la información se da secuencialmente y en

forma descendente de arriba- abajo, otorgándole mucha importancia al reconocimiento

global de las palabras, sosteniendo asimismo que un exceso en la decodificación

puede llegar incluso a perjudicar la lectura.

Consideran igualmente que la comprensión está guiada, por el uso de los

conocimientos previos semánticos y sintácticos para anticipar el texto, generando

hipótesis sobre lo que viene a continuación en el texto y luego comprobar lo acertado

de su adivinación. En concordancia con estos modelos, aprender a leer no implica

tanto la adquisición secuencial de una serie de significados; lo que diferencia a los

buenos de los malos lectores, son sus conocimientos previos y el uso que hacen de

ellos durante la lectura. Así, si no tiene experiencia sobre un tema u hecho que se lee,

no tendrá conocimientos previos o esquemas sobre ello, y por lo tanto, le hará difícil o

imposible comprender.

13

Modelos que conciben la lectura como un proceso interactivo.

Los modelos ascendente y descendente, por sus descripciones, resultan muy

conductistas, negándose a otras explicaciones. Ante esta situación, surgen los

modelos interactivos, que se sustenta en que para leer es necesario dominar las

habilidades de decodificación y también las diferentes estrategias que activan el

texto. Pero estos modelos explicativos no se centran solo en el lector o en el texto. La

palabra clave es la interacción que se establece entre ambos polos (lector y texto), a

los que se añade el propio contexto lector, como factor importante en la influencia, no

sólo del acto lector mismo, sino de la misma comprensión lectora. Dicho de otro modo:

para comprender lo que leemos necesitamos tener conocimientos previos que nos

permitan enlazar la nueva información con la ya acumulada en nuestro cerebro, de lo

contrario la información carece de sentido y se pierde.

La construcción del significado depende del lector. No lo recoge pasivamente

del texto, sino que selecciona aquello que, por algún motivo, interesa más a su

curiosidad, inteligencia o afectividad. Si leer no es cuestión de recibir, sino de

participar, de construir, el aporte que se hace al texto es de una enorme importancia

para la comprensión. Ésta no viene del texto, es construida por el lector recurriendo a

su conocimiento del lenguaje y a su experiencia del mundo. Así, el lector utiliza

simultáneamente su conocimiento del mundo y su conocimiento del texto para

comprender el significado de lo que lee, y eso a su vez, enriquecerá sus

conocimientos anteriores.

Aquí el sujeto lector tiene un papel activo y fundamental en la comprensión de

textos pues, teniendo en cuenta los distintos contextos implicados en este proceso

(lingüístico, situacional, actitudinal, requerimientos de la tarea, etc.), construye

activamente en su mente una representación de la información o significado del texto

acomodando los datos que éste proporciona a su conocimiento sobre el mundo y a

sus objetivos de lectura.

Es así que en la construcción de un significado coherente del texto, los

procesos ascendentes aseguran la activación de conocimientos de alto nivel lo cual

permitirá iniciar el uso de los procesos descendentes que permiten la elaboración de

hipótesis sobre el posible significado del texto que se elabora a partir del

conocimiento activado y que facilitan la asimilación de la información (Adams, citado

en Zarzosa, 2003).

14

En consecuencia la lectura es concebida como un proceso interactivo ,

simultáneo y longitudinal entre los datos proporcionados por el texto y lo que el sujeto

aporta al proceso de comprensión; como un proceso constructivo por cuanto el sujeto

tiene un papel activo en la comprensión de textos pues, construye activamente en su

mente una representación de la información o significado del texto acomodando los

datos que este proporciona a su conocimiento sobre el mundo y a sus objetivos de

lectura.

Comprensión lectora.

“La comprensión lectora es un proceso a través del cual el lector elabora un

significado en su interacción con el texto” (Carranza, Celaya y Carezzano, 2004). La

comprensión a la que el lector llega durante la lectura es consecuencia de sus

experiencias acumuladas de su historia personal, de interacciones con textos

parecidos en cuanto a tipo y contenido la cuales entran en juego a medida que se

descodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor.

En la comprensión la interacción entre el lector y el texto es fundamental. En el

proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le

presenta con el conocimiento previo que el sujeto dispone; este proceso de

relacionar la información nueva con la antigua es, el proceso de la

comprensión. Decir que uno ha comprendido un texto, equivale a afirmar que

ha encontrado un sentido al discurso leído. La comprensión consiste en

elaborar el significado del aprendizaje de las ideas relevantes del texto y

relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el

lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el

proceso se da siempre de la misma forma. La comprensión, supone la

construcción de una representación del significado global del discurso, lo que

aparentemente se depende de un proceso relativamente complejo y de

carácter interactivo, en el que el individuo pone en juego distintos tipos de

conocimientos. Gómez (1993) coincidiendo con ello Yaringaño (2009).

Al respecto Clemente y Domínguez (1999) refieren que frecuentemente se

acepta que la comprensión lectora supone por parte del lector la construcción de

distintos niveles de representación del significado del texto. Básicamente se asume

que usualmente el lector realiza operaciones destinadas a construir un modelo

referencial que brinda el significado global del texto.

15

Por lo tanto “Comprender un texto requiere de penetrar en el significado del

texto y al mismo tiempo construir un modelo de la situación tratada en él” (Clemente y

Domínguez, 1999 p.35).

Factores condicionantes de la comprensión.

La comprensión lectora es un proceso en el que interactúan una serie de factores

algunos lo agrupan en factores externos como el texto (su contenido y jerarquía, la

coherencia gramatical, las formas de lenguaje utilizado, la intencionalidad) y el

contexto (las estrategias del maestro y el ambiente escolar); en el otro grupo los

factores internos referidos a las características del lector, su capacidad lingüística,

motivación, conocimientos previos, habilidad lectora. A continuación se analizará

brevemente estos factores:

El texto: La estructura textual como la organización de las palabras dentro

del texto, así como, la legibilidad y extensión de las palabras van influir

sobre como el lector asume la acción de leer y por ende la comprensión .El tipo

de texto exige que el lector entienda cómo ha organizado el autor sus ideas.

Los textos narrativos, expositivos e investigativos se organizan de manera

distinta, y cada tipo posee su propio léxico y conceptos útiles. Los lectores han

de poner en juego procesos de comprensión diferentes cuando leen los

distintos tipos de texto.

El lenguaje oral: Un factor importante que los profesores han de considerar al

entrenar la comprensión lectora es la habilidad oral de un alumno y su

capacidad lectora. La habilidad oral de un alumno está íntimamente

relacionada con el desarrollo de sus esquemas y experiencias previas. Así, el

lenguaje oral materno es la esencia de este desarrollo. Por lo tanto, el

lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los cuales se

va edificando luego el vocabulario lector, que es un factor relevante para la

comprensión. En consecuencia, el alumno carente de un buen vocabulario oral

estará limitado para desarrollar un vocabulario con sentido suficientemente

amplio, lo cual, a su vez, habrá de limitarlo en la comprensión de textos.

Las actitudes: Las actitudes de un alumno hacia la lectura pueden influir en su

comprensión del texto. Puede que el alumno en una actitud negativa posea las

habilidades requeridas para comprender con éxito un texto, pero su actitud

16

general habrá de interferir con el uso que haga de tales habilidades. Las

actitudes y creencias que un individuo se va forjando en relación con varios

temas en particular pueden afectar a su forma de comprenderlos.

El propósito de la lectura: El propósito de un individuo al leer influye

directamente en su forma de comprender lo leído y determina aquello a lo que

esa persona habrá de atender (atención selectiva), si su intención es

informarse sobre un tema, pues atenderá mejor a los indicios o contenidos

referidos al mismo, si su propósito es indefinido e incierto, no alcanzará la

comprensión esperada.

El estado físico y afectivo general: En el proceso lector intervienen otros

factores que tienen un componente emocional o afectivo. Se trata de los

estados de ánimo del niño: emociones y sentimientos que la lectura produce

en el lector. Los estados de ánimo producido por el hecho de leer pueden ser

positivos o negativos, en función de la valoración que el filtro del significado

(Smith, citado en Delgado, 2005) atribuya a la experiencia de leer. Ninguna

tarea de lectura debería iniciarse sin que las niñas y niños se encuentren

motivados para ello, sin que esté claro que le encuentran sentido. Para esto, es

necesario que el niño sepa qué debe hacer, que se sienta capaz de hacerlo y

que encuentre interesante lo que se le propone que haga (Cooper, 1998, pp. 6-

7).

La primera condición se orienta a los objetivos que presiden la lectura, así

como también, se resalta que el factor que contribuye a que se encuentre interesante

leer un determinado material, consiste en que el maestro le ofrezca al alumno unos

retos que pueda afrontar. De esta manera, parece más adecuado utilizar textos no

conocidos, aunque su temática o contenido deberían resultar en mayor o menor grado

familiares al lector. En una palabra, se trata de conocer y tener en cuenta el

conocimiento previo de los niños con relación al texto que se trate y de ofrecer la

ayuda necesaria para que puedan construir un significado adecuado acerca de él.

Niveles de comprensión lectora.

Literal.

En la comprensión literal se accede estrictamente a la información contenida

explícitamente en el texto, es decir, captar la información que presenta explícitamente.

17

Inferencial.

Este tipo de comprensión se refiere a la elaboración de ideas o elementos que no

están expresados explícitamente en el texto (Pinzás, 1999).

Criterial.

La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector,

su criterio y conocimientos de lo leído. (Cuetos, 2002).

Propuesta de Mabel Condemarín sobre la comprensión lectora.

Para Condemarín y Chadwick (1988) la comprensión de lo leído puede entenderse de

varias maneras. En su trascendencia más importante consiste en la capacidad de

obtener el sentido manifiesto con aquello que el autor quiso expresar. Sin embargo, en

muchas ocasiones los textos escritos pasan a adquirir sentidos muy diversos de los

que fueron intentados por el autor. Por otra parte, se asume que todo el sentido está

dado por el texto y que los aportes del lector no deben ser considerados. Esta

concepción puede llegar a limitar las preguntas de comprensión expresado por el texto

escrito excluyendo los procesos de inferencia y cualquier relación con otro texto. En el

otro extremo nos encontramos con una concepción muy amplia de la comprensión.

Según Condemarín y Chadwick (1988), comprender un texto escrito se vincula

y determina con la particular visión del mundo que se posee. En esta concepción, no

hay dos comprensiones iguales de un mismo texto escrito, de esta manera se piensa

que el sentido esta dado mayormente por los aportes del lector y no por el contenido

del texto. Es así que llega a tener gran importancia las relaciones que el texto que se

desea comprender establece con otros textos leídos previamente por el lector, pues,

diferentes lecturas previas provocan diferentes comprensiones.

Ante estos dos puntos de vista, es necesario determinar por una parte, ciertos

niveles de complejidad surgidos del texto mismo, tomando en cuenta todos los

factores lingüísticos en juego, y por otra destinar textos específicos a grupos de

lectores que participen de algunas características comunes: edad cronológica

semejante, nivel de escolaridad, etapa de aprendizaje de la lectura, etc. Tomadas

estas dos medidas se hace posible una evaluación de la comprensión lectora. En

relación a determinados grupos, donde son de esperar ciertos aportes precisos de los

lectores, se pueden utilizar textos especialmente preparados que permitan ver si los

aportes se producen o no. Esta posición intermedia postula que para enseñar,

18

desarrollar y evaluar la comprensión de la lectura, se requiere un adecuado

conocimiento del grupo de lectores y un estricto control de la complejidad de los textos

que se utilicen (Alliende, Condemarín y Milicic, 1991).

Rendimiento académico.

La complejidad del rendimiento académico se percibe desde su definición, en

ocasiones se le denomina como aptitud escolar, desempeño académico o rendimiento

escolar, pero generalmente las diferencias de concepto solo se explican por

cuestiones semánticas ya que generalmente, en los textos, en la vida escolar y la

experiencia docente, son utilizadas como sinónimos.

Rodríguez (2009) manifiesta que el rendimiento académico es el resultado del

proceso educativo que expresa los cambios que se han producido en el alumno, en

relación con los objetivos previstos. Estos cambios no sólo se refieren al aspecto

cognoscitivo, sino que involucran al conjunto de hábitos, destrezas, habilidades,

actitudes, aspiraciones, ideales, intereses, inquietudes, realizaciones, etc., que el

alumno debe adquirir. El rendimiento escolar no sólo se refiere a la cantidad y calidad

de conocimientos adquiridos por el alumno en la escuela, sino a todas las

manifestaciones de su vida.

Linarr (citado en García, 2001), afirma que el rendimiento escolar, resume la

influencia de todos los factores: alumno, profesor, objetivos, contenidos, metodología,

recursos didácticos, sistema de evaluación, infraestructura, mobiliario, hogar,

sociedad, etc., que de una u otra manera influyen para lograr o no lograr los objetivos

programados. Sin embargo, los factores más importantes son los objetivos

programados. Pero aún más importantes son el binomio humano: alumno-maestro. La

función del maestro es estimular, planificar, dirigir y evaluar a los alumnos para que

logren los objetivos programados, es decir, para formarlos o educarlos. No se debe

olvidar que, de todas las victorias humanas les toca a los maestros, en gran parte, la

responsabilidad. Entonces, se debe tener presente que, el rendimiento académico

representa en todo momento el esfuerzo personal del alumno, orientado por el

profesor e influenciado por otras variables, como son las condiciones individuales, las

condiciones pedagógicas, las condiciones ambientales, etc.

Chiroque y Rodríguez (citados en Quintana, 2003) definen al rendimiento

académico como objetivo final de la educación de nuestro tiempo y este objetivo es

que cada persona sea capaz de vivir y aportar exitosamente en la sociedad. Es

19

evidente que el rendimiento académico está relacionado con los procesos de

aprendizaje.

Es necesario considerar el rendimiento académico dentro de un marco

complejo de variables, condicionamientos socio ambientales, factores intelectuales,

valencias emocionales, aspectos técnicos didácticos, factores organizativos, etc. El

rendimiento académico se relaciona directamente con el aprendizaje como un proceso

importante, de cómo aprende y cuáles son los procesos metacognitivos que le servirán

para continuar aprendiendo.

Bravo (citado en Vallejos, 2007), señala que con referencia a los aspectos

educacionales en el Perú, el Banco Mundial manifiesta que el 60% del rendimiento

escolar se explica por factores extraescolares. De acuerdo a sus estudios, el

ambiente educacional de la familia y el nivel educativo de los padres influyen en el 40

y 50% de los logros educacionales. Diferentes autores han señalado que factores

motivacionales tales como las creencias sobre la propia competencia y las

atribuciones de éxito o fracaso que realizan los estudiantes juegan un papel importante

en las tareas académicas. Las correlaciones positivas entre cogniciones autorreferidas

sobre habilidad, por un lado, han sido demostradas en diversos niveles educativos.

Carpio (2003) manifiesta que los resultados de los intentos y programas

educativos actuales cuyo propósito es mejorar el rendimiento académico de los

alumnos desarrollando habilidades y estrategias para el estudio y aprendizaje, han

pasado de una preocupación de las llamadas “Técnicas de estudio” a un interés por

desarrollar el conocimiento y conciencia del estudiante acerca de sus propias

competencias, sus enfoques y estilos de aprendizaje, enfatizando enfoques profundos

y estratégicos.

Al conceptualizar el rendimiento académico a partir de su evaluación, es

necesario considerar no solamente el desempeño individual del estudiante sino la

manera como se relaciona con sus compañeros, el aula o contexto educativo. En este

sentido, Cominetti y Ruiz (1997, citado en Navarro, 2003) refieren que es necesario

conocer las variables que inciden en el rendimiento académico como: las expectativas

de la familia, los docentes y los mismos alumnos con relación a los logros en el

aprendizaje, porque pone al descubierto el efecto de un conjunto de prejuicios,

actitudes y conductas que pueden resultar beneficios o desventajas en la tarea y en

sus resultados. Del mismo modo, el rendimiento académico de los alumnos es mejor,

cuando los maestros manifiestan que el nivel de desempeño y comportamiento escolar

del grupo es adecuado.

20

Sin embargo Cascón (2000, citado en Navarro, 2003) manifiesta que el

rendimiento académico está relacionado principalmente con los problemas sociales y

el nivel educativo adquirido, lo que se refleja en las evaluaciones y es ahí donde el

alumno tendrá que demostrar sus conocimientos sobre las distintas áreas o materias,

que el sistema considera necesarias y suficientes para su desarrollo como miembro

activo de la sociedad.

El Ministerio de Educación (2005), señala que en la Educación Básica Regular

el rendimiento académico es un hecho intencionado y, en términos de calidad de la

educación, todo proceso educativo busca permanentemente mejorar el

aprovechamiento del alumno. El rendimiento académico o escolar parte del supuesto

que el alumno es responsable de su rendimiento. En tanto que el aprovechamiento

escolar está referido, más bien, al resultado del proceso enseñanza-aprendizaje, de

cuyos niveles de eficiencia son responsables tanto el que enseña como el que

aprende.

Según Pacheco (2007), el rendimiento académico viene a ser el resultado de la

evaluación del conocimiento adquirido en una determinada materia y en determinado

contexto educativo.

Por otro lado, Solórzano (citado en Secada, 2002), considera al rendimiento

académico como una conducta expresada en un determinado contexto, que se define

por la manera de interpretar y dar significado a la realidad.

Otra definición la encontramos en Morales (citado en Novaes, 2005) que

sostiene que el rendimiento escolar es la resultante del complejo mundo que envuelve

al estudiante: cualidades individuales (aptitudes, capacidades, personalidad), su medio

socio familiar (familia, amistades, barrio), su realidad escolar (tipo de institución

educativa, relaciones con los profesores y compañeros y compañeras, métodos

docentes) y por tanto su análisis resulta complejo y con múltiples interacciones.

Del mismo modo Jiménez (citado en Ledesma, 2005) postula que el

rendimiento escolar es un “nivel de conocimiento demostrado en un área o materia

comparado con la norma de la edad y nivel académico”. (p.29). Encontramos que el

rendimiento del alumno debería ser entendido a partir de sus procesos de evaluación,

sin embargo, la simple medición y/o evaluación de les rendimientos alcanzados por los

alumnos no provee la calidad educativa.

En tanto que Novaes (2005) sostiene que “"El rendimiento académico es el

quantum obtenido o producido por el individuo en su actividad escolar o profesional,

que un estudiante refleja en sus notas o calificaciones.” (p. 34). . El concepto de

21

rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos,

afectivos y emocionales, además de la ejercitación.

Chadwick (2005) define el rendimiento académico como: La expresión de

capacidades y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y

actualizadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener

un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período o semestre,

que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos)

evaluador del nivel alcanzado (p.35).

Factores del rendimiento académico.

Navarro (2003) manifiesta que los factores que influyen en el rendimiento académico

son: la motivación escolar, el autocontrol del alumno y las habilidades sociales, las

mismas que se encuentran vinculadas con el rendimiento académico.

La motivación escolar es un proceso en el cual se busca el logro de una meta.

Este proceso involucra variables tanto cognitivas como afectivas. Cognitivas, cuando

se refiere a la habilidad de pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las

metas propuestas y afectivas, cuando comprende elementos como la autovaloración

(Alcalá y Antonijevic, citados en Navarro, 2003).

En el presente trabajo interesa la primera categoría, que se expresa en los

calificativos escolares. Las calificaciones son las notas o expresiones cuantitativas o

cualitativas con las que se valora o mide el nivel del rendimiento académico en los

alumnos. Las calificaciones escolares son el resultado de los exámenes o de la

evaluación continua a que se ven sometidos los estudiantes. Medir o evaluar los

rendimientos escolares es una tarea compleja que exige del docente obrar con la

máxima objetividad y precisión (Fernández, citado en Secada, 2002).

Características del rendimiento.

García y Palacios (citados en Miras, 1999) después de realizar un análisis comparativo

de diversas definiciones de rendimiento escolar concluyen que hay un doble punto de

vista estático y dinámico que atañen al sujeto de la educación como ser social. En

general, el rendimiento escolar se caracteriza del siguiente modo:

El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje,

como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno.

22

En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el

alumno y expresa una conducta de aprovechamiento.

El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración

El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.

El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye

expectativas económicas lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en

función al modelo social vigente.

Evaluación de aprendizaje.

“La evaluación de los aprendizajes es un proceso, a través del cual se observa, recoge

y analiza información relevante respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes

con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y

oportunas para optimizarlo” (Ministerio de Educación, 2004).

“La evaluación es un acto educativo donde estudiantes y docentes aprenden de

sus aciertos y errores” (Ministerio de Educación, 2009).

El Ministerio de Educación (2004) asume que la evaluación es una herramienta

inherente al proceso pedagógico, mediante la cual se observa, recoge, describe,

analiza y explica la información relevante que da cuenta de las posibilidades,

necesidades y logros de aprendizaje de los alumnos, con la finalidad de reflexionar,

emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar tanto

los procesos de aprendizaje como de enseñanza, en otras palabras, con el propósito

de seguir aprendiendo.

El Ministerio de Educación (2004) señala que los indicadores de logro son la

clave de la evaluación cualitativa, auténtica y criterial, pues se constituyen como

signos, indicios o señales que hacen evidente si los educandos han llegado a un

determinado nivel de logro. A través de ellos podemos observar y verificar, además

de los procesos cognitivos, los pensamientos, sentimientos y logros de los educandos.

Permiten delimitar y especificar las competencias y capacidades de las áreas de

desarrollo siempre que se deriven de manera lógica y objetiva.

Para realizar un adecuado seguimiento al rendimiento académico de los

alumnos, del progreso de los educandos en las diferentes situaciones de aprendizaje,

es necesario, contar con indicadores formulados de modo claro y específico, puesto

que a partir de ellos se establecerán los niveles de logro. El nivel de logro es el grado

de desarrollo de las competencias, capacidades, conocimientos, valores y actitudes

23

previamente determinados en el Programa Curricular (Unidad Didáctica). El nivel de

logro se representa de manera cualitativa mediante calificativos literales que dan

cuenta de modo descriptivo (en base a indicadores) de lo que sabe hacer y evidenciar

el educando respecto de lo que debe saber hacer y evidenciar al final de cada sesión

de evaluación, trimestre o año académico.

Tabla 1.

Escala de calificación de los aprendizajes en la educación básica regular en el nivel

primaria

Nivel educativo

tipo de calificación

Escala de

calificación

(literal)

Descripción

Puntuación

Educación

Primaria

Litera - Descriptiva

AD

Logro destacado

Cuando el estudiante evidencia el logro de

los aprendizajes previstos, demostrando

incluso un manejo solvente y muy

satisfactorio en todas las tareas propuestas.

17 - 20

A

Logro previsto

Cuando el estudiante evidencia el logro de

los aprendizajes previstos en el tiempo

programado.

13 - 16

B

En proceso

Cuando el estudiante está en camino de

lograr los aprendizajes previstos, para lo cual

requiere acompañamiento durante un tiempo

razonable para lograrlo.

11 - 12

C

En inicio

Cuando el estudiante está empezando a

desarrollar los aprendizajes previstos o

evidencia dificultades para el desarrollo de

éstos y necesita mayor tiempo de

acompañamiento e intervención del docente

de acuerdo con su ritmo y estilo de

aprendizaje.

0 - 10

En la presente tabla 1 se observa cuatro escalas de calificación las mismas que

van de menor (C) a mayor nivel de logro (AD) de los aprendizajes previstos.

Según el Ministerio de Educación (2009) la escala de calificación en el nivel

primaria se realiza mediante los siguientes calificativos, se representa el nivel de logro,

es decir, el grado de desarrollo o adquisición alcanzado por el estudiante en relación

con los aprendizajes previstos o esperados.

24

Finalmente Reyes (2003) señala que el rendimiento académico es un indicador

del nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo brinda

tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se

convierte en una "tabla imaginaria de medida" para el aprendizaje logrado en el aula,

que constituye el objetivo central de la educación. Sin embargo, en el rendimiento

académico, intervienen muchas otras variables externas al sujeto, como la calidad del

maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa educativo, etc., y variables

psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la

personalidad, el autoconcepto del alumno, la motivación, etc. Es pertinente dejar

establecido que aprovechamiento escolar no es sinónimo de rendimiento académico;

más bien, al resultado del proceso enseñanza-aprendizaje, de cuyos niveles de

eficiencia son responsables tanto el que enseña como el que aprende.

Objetivos e hipótesis

Objetivos.

Objetivo general.

Establecer la relación existente entre la comprensión lectora y el rendimiento

académico de los alumnos de quinto grado de educación primaria de una institución

educativa policial del Callao.

Objetivos específicos.

Determinar la relación entre la comprensión lectora y el rendimiento académico en

Comunicación de los alumnos de quinto grado de primaria de una institución educativa

policial del Callao.

Determinar la relación entre la comprensión lectora y el rendimiento académico

en el área de Matemática de los alumnos de quinto grado de primaria de una

institución educativa policial del Callao.

Determinar la relación entre la comprensión lectora y el rendimiento académico

en el área de Personal social de los alumnos de quinto grado de primaria de una

institución educativa policial del Callao.

25

. Determinar la relación entre la comprensión lectora y el rendimiento académico

en el área de Ciencia y ambiente de los alumnos de quinto grado de primaria de una

institución educativa policial del Callao.

Hipótesis.

Hipótesis general.

Existe relación significativa entre la comprensión lectora y rendimiento académico de

los alumnos de quinto grado de educación primaria de una institución educativa policial

del Callao.

Hipótesis específicas.

Existe relación significativa entre la comprensión lectora y el rendimiento académico

en el área de Comunicación de los alumnos de quinto grado de educación primaria de

una institución educativa policial del Callao.

Existe relación significativa entre la comprensión lectora y el rendimiento

académico en el área de Matemática de alumnos de quinto grado de educación

primaria de una institución educativa policial del Callao.

Existe relación significativa entre la comprensión lectora y el rendimiento

académico en el área de Personal social de alumnos de quinto grado de educación

primaria de una institución educativa policial del Callao.

Existe relación significativa entre la comprensión lectora y el rendimiento

académico en el área de Ciencia y ambiente de alumnos de quinto grado de educación

primaria de una institución educativa policial del Callao.

26

Método

Tipo y diseño de investigación

La presente investigación es de tipo descriptivo porque “está orientada al conocimiento

de la realidad tal como se presenta en una situación espacio-temporal dada” (Sánchez

y Reyes, 1998, p. 14) pues se busca describir y especificar las características de la

comprensión lectora y el rendimiento académico de los estudiantes de quinto grado de

primaria.

El diseño es correlacional porque se pretende conocer si estas dos variables

están o no relacionadas en los sujetos pertenecientes a la muestra (Hernández, 1991).

Formalización:

Donde:

M : es la muestra de alumnos de una institución educativa del Callao

r : relación entre variables estudiadas

Ox : mediciones en comprensión lectora

Oy : rendimiento académico

Variables

Variable: Comprensión lectora

Definición conceptual.

Es un proceso interactivo, determinado por la información del lector de acuerdo a la

edad, grado de instrucción y el contenido que ofrece el texto en cuanto al nivel de

complejidad del texto es decir los factores psicolingüísticos: sintácticos, semánticas y

Ox

M r

Oy

27

pragmáticos para la elaboración de significados (Alliende, Condemarín y Milicic

1991,p. 95).

Definición operacional.

La comprensión lectora evidencia la capacidad de los estudiantes de hacer inferencias

a partir de trozos o textos complejos y que en el nivel 5- Forma A está conformada por

un solo factor, por lo que el puntaje global es comparado con los rangos de percentiles

de la prueba de Complejidad Lingüística Progresiva Nivel 5 Forma A (CLP 5-Forma A)

para colegios estatales de Lima Metropolitana (Delgado, 2005).

Variable: Rendimiento académico.

Definición conceptual.

Es el resultado de la evaluación de los aprendizajes, luego de un proceso a través del

cual se ha observado, recogido y analizado la información relevante del proceso de

aprendizaje de los estudiantes con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y

tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo (Diseño Curricular Nacional

de Educación Básica Regular, 2005,p. 26 )

Definición operacional.

El rendimiento académico es el logro del aprendizaje que evidencian los estudiantes y

que en el nivel primario se realiza en forma literal, permitiendo que las notas obtenidas

en las áreas de Comunicación, Matemática, Ciencia y ambiente y Personal social se

traduzcan en una categorización de logro del aprendizaje.

Participantes

La población de la presente investigación estuvo conformada por todos los estudiantes

del nivel primario de una institución educativa policial del Callao matriculados en el año

del 2009.

28

La muestra fue no probabilística de tipo intencional, debido a la accesibilidad de la

investigadora para la realización del estudio. La cual quedó conformada por 144

estudiantes (76 hombres y 68 mujeres) del quinto grado de primaria de una institución

educativa policial del Callao.

Tabla 2.

Composición de la muestra en función al género

Género Muestra

N %

Masculino 76 52.8

Femenino 68 47.2

n=144

En la tabla 2, se puede observar que en la muestra 76 participantes son de

género masculino la que representa el 52.8% y 68 participantes del género femenino

que representa el 47.2 % contemplándose una diferencia mínima de 8 estudiantes.

Instrumentos de investigación

Los instrumentos utilizados para medir las variables de comprensión lectora y

rendimiento académico, son:

Ficha técnica del instrumento de comprensión lectora.

Nombre : Prueba de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP) Nivel 5.

Forma A.

Autor : Felipe Alliende, Mabel Condemarín y Neva Milicic.

Universidad : Universidad Católica de Chile.

Adaptación : Delgado, Escurra, Atalaya, Álvarez, Pequeña y Santibáñez

(2005).

Institución : U.N.M.S.M.

Grado de Aplicación : Quinto grado de primaria.

Forma de Aplicación : Individual o Colectiva.

Duración de la Prueba: 45 minutos aproximadamente.

Normas o Baremos : Percentiles.

Área que evalúa : Comprensión de Lectura.

29

Descripción del instrumento.

La prueba de comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva (CLP) formas

paralelas, es un instrumento estandarizado para medir la capacidad de lectura

principalmente en las etapas correspondientes a los años de educación básica regular

(primer grado de primaria a tercer año de secundaria). Fue elaborado y estandarizado

en Chile por Condemarín, Allende y Milicic (1991).

La organización de la prueba está basada en niveles de lectura, los que

corresponden en grandes líneas a los grados escolares. El logro de los niveles puede

ser considerablemente más lento; sin embargo, se espera al finalizar el tercer año de

secundaria, el dominio de todos los niveles.

La prueba para el quinto grado de primaria (CLP 5 -Forma A) está conformada

por cuatro subtests: Los animales y los terremotos (4ítems), Un piloto (primera parte 7

ítems), un piloto (segunda parte tres ítems) y la leyenda piel roja (7 ítems) (Alliende,

Condemarín y Milicic, 1991).

Estos textos evalúan la capacidad del niño para categorizar (objetos, hechos y

personas), interpretar elementos simbólicos, caracterizar de manera adecuada

personajes literarios y especificar el sentido de las palabras y expresiones de un texto.

(Allende et al., 1991). En la adaptación del instrumento participaron 780 niños y niñas

de quinto grado de primaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima

Metropolitana (Delgado, Escurra, Atalaya, Álvarez, Pequeña y Santibáñez, 2007).

Validez.

Para establecer la validez de la prueba se realizó un análisis factorial confirmatorio,

encontrándose que la prueba de comprensión lectora de complejidad lingüística

progresiva – Forma A para quinto grado de primaria, está conformada por un solo

factor, por lo que se señala que presenta validez de constructo (Delgado et al., 2005).

Confiabilidad.

El estudio de la confiabilidad de las Pruebas de comprensión lectora de complejidad

lingüística progresiva (CLP 5 - A), se llevó a cabo con el método de test-retest

obteniéndose un coeficiente rho de Spearman de .75 estadísticamente significativo, el

cual indica que la prueba es confiable (Delgado et al., 2005).

30

Ficha técnica del instrumento del rendimiento académico.

Nombre : Registro oficial y Acta final de evaluación

Autor : Ministerio de Educación

Registro Oficial :Documento de uso frecuente en el que se anota todo el proceso

de evaluación mediante la formulación de indicadores

Aplicación : Bimestral o trimestral

Acta de evaluación oficial: documento oficial donde se consignan los calificativos

finales obtenidos por los estudiantes en cada una de las áreas, consideradas en el

plan de estudios de la EBR.

Descripción del instrumento.

El registro oficial anota la evaluación del aprendizaje por criterios e indicadores, que

son unidades de recojo de información y comunicación de resultados a los

estudiantes.

La valoración de los resultados de evaluación se realiza por cada criterio de

evaluaci0on, en todas las áreas curriculares, utilizando la escala de 0 a 20. Esto quiere

decir que el estudiante, al final de cada periodo (bimestre o trimestre) obtiene un

calificativo en cada criterio de evaluación. Si el área de comunicación tiene cuatro

criterios, el estudiante tendrá cuatro calificativos, cuyo promedio será el calificativo del

área.

Según el Ministerio de educación (2009) la escala de calificación es:

Nivel educativo

tipo de calificación

Escala de

calificación

(literal)

Puntuación

Educación

Primaria

Literal- Descriptiva

AD

Logro destacado

17 - 20

A

Logro previsto

13 - 16

B

En proceso

11 - 12

C

En inicio

0 - 10

31

Procedimiento de recolección de datos

La aplicación de prueba de comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva

(CLP) se realizó en las respectivas aulas seleccionadas. Se orientó a los estudiantes

mediante el consentimiento informando sobre los objetivos del estudio, asegurándoles

el absoluto anonimato de sus datos personales. El instrumento fue aplicado en forma

colectiva a la muestra total, durante el mes de noviembre de 2009 en una sola sesión

que equivalía aproximadamente a una hora lectiva (45 minutos) por aula, donde el

examinador se limito a transmitir orientaciones a los niños dejándolos en condiciones

de trabajar en forma autónoma, recordándoles que pueden releer el texto si lo

necesitaran (Delgado, Escurra y Torres, 2007).

Procedimiento de análisis de datos

Se llevó a cabo la construcción de la base de datos empleando para ello el programa

Excel. Luego se hizo la inspección y depuración de los datos y análisis, utilizando el

programa estadístico SPSS versión 15. Cada participante debió contestar al menos el

90% de la prueba. Del total de la muestra se excluyeron a 16 casos, por no asistir a la

institución educativa.

32

Resultados

Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS v.12 con el propósito de realizar

complejas interrelaciones, ordenar y presentar gráficamente los resultados obtenidos

luego de utilizar entre otras formulas el coeficiente de correlación por rangos de

Spearman de acuerdo al siguiente orden:

Previo al análisis de datos con respecto a la contrastación de las hipótesis, se

realizó el correspondiente al tipo de distribución. Así en la Tabla Nº 3, se observan los

resultados del análisis de bondad de ajuste a la curva normal de la comprensión

lectora y el rendimiento académico en las áreas de Comunicación, Matemática,

Personal social y Ciencia y ambiente a través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov

(KS-Z).

Tabla 3. Resultados de la Prueba de Kolmogorov-Smirnov de Bondad de ajuste a la curva normal.

Comunicación Matemática

Personal

social

Ciencia y

ambiente CLP

Z de Kolmogorov-Smirnov 2.638 3.806 3.262 4.806 3.806

Significación Asintótica Bilateral (p) ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

N = 144

En la tabla 3 se puede observar que en todos los casos, los valores del sig.

son menores que 0.05 por lo cual se concluye que los datos no se ajustan al supuesto

de normalidad ya que la regla de decisión es: si sig.< 0.05 entonces se rechaza la

hipótesis nula (los datos provienen de una distribución normal) y si sig.>0.05 entonces

no se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna (los datos no provienen

de una distribución normal), por tal razón se determinó el uso de pruebas no

paramétricas como es el coeficiente de correlación de Spearman.

Seguidamente, se procedió con el análisis descriptivo de las variables

estudiadas, luego se presentan los resultados de la contrastación de las hipótesis y

finalmente el análisis complementario el cual se realiza a fin de destacar aspectos

sugeridos o no muy bien revisados al realizar el análisis central de la presente

investigación.

33

Medidas descriptivas

Tabla 4.

Resultados de comprensión lectora y rendimiento académico de estudiantes del quinto

grado de primaria

Medida M DE

Comprensión Lectora 10.85 4.190

Rendimiento Académico 2.2604 .72894

Matemática 2.31 .881

Comunicación .201 1.223

Personal Social 2.16 .890

Ciencia y Ambiente 2.56 .736

n=144

En la tabla 4 se presenta los valores promedio de comprensión lectora y de

rendimiento académico, así como también, de las áreas tomadas en cuenta en esta

investigación. Observándose que el valor promedio de comprensión lectora es 10.85

puntos con una dispersión de 4.190 puntos, del mismo modo se destaca el promedio

de rendimiento académico de 2.2604 puntos con una poca dispersión de los datos

de 7289, de igual modo se pudo observar en el Área de Ciencia y Ambiente un mayor

promedio con una desviación estándar de 736 puntos la más baja de todas las áreas.

34

Medidas de frecuencia

Tabla 5.

Niveles de rendimiento en el test de comprensión lectora

Medida Estudiantes Porcentaje

Muy bajo 44 30.6

Bajo 20 13.9

Medio 37 25.7

Alto 43 29.9

n=144

De acuerdo a esta tabla el 30,6% de los estudiantes se ubicó en el nivel muy

bajo de comprensión lectora, el 13.9% en el nivel bajo, el 25.7%, en el nivel medio y el

29,9% se ubicó en el nivel alto.

Figura 1. Distribución de los estudiantes según niveles de comprensión lectora

Los niveles más representativos son: el nivel muy bajo con 30,6 % y el nivel

alto con el 29,9 %.

Alto Medio Bajo Muy bajo

Porc

enta

je

50

40

30

20

10

0

43 29,9% 37

25,7%

20 13,9%

44 30,6%

Nivel de comprensión lectora

35

Tabla 6.

Nivel de rendimiento de los estudiantes en rendimiento académico

Niveles de rendimiento Estudiantes Porcentaje

Muy bajo 15 10.4

Bajo 38 26.4

Medio 88 61.1

Alto 3 2.1

n=144

Como podemos observar en la tabla 6 el 10.4% (15) de los estudiantes se

ubican en el nivel muy bajo, el 26.4% (38) en el nivel bajo, el 61.1% (88) en el nivel

medio y por último el 2.1% se ubican en el nivel alto.

Figura 2. Nivel de rendimiento de los estudiantes de la muestra en rendimiento

académico

Como podemos observar en la figura el nivel más representativo es el nivel

medio con el 61.11%.

Alto Medio Bajo Muy bajo

Porc

enta

je

100

80

60

40

20

0

3 2,1%

88 61,1%

38 26,4%

15 10,4%

Nivel de rendimiento académico

36

Correlaciones

Tabla 7.

Medidas de correlación de la variable comprensión lectora y la variable rendimiento

académico.

n= 144

*p<.05

En la tabla 7 se observa que la prueba estadística r de Spearman fue utilizada

para las pruebas de hipótesis, donde no existe una distribución normal en los datos y

donde la prueba estadística arrojó los siguientes valores que detallo a continuación:

Para los efectos de dar respuesta a la hipótesis general, la cual indica que

existe relación significativa entre comprensión lectora y rendimiento académico de los

alumnos de quinto grado de primaria de una institución educativa policial del Callao,

se ha utilizado el coeficiente de correlación por rangos de Spearman, con un nivel de

significación de .05, cuyos resultados estadísticos se presentan en la tabla 7 y que

evidencian que existe una correlación significativa positiva obtenida entre la

comprensión lectora y el rendimiento académico (r = .470), por lo que se rechaza la

hipótesis nula y se concluye que existe relación significativa positiva entre

comprensión lectora y el rendimiento académico.

Con respecto a la primera hipótesis específica, la cual indica que existe

relación significativa entre comprensión lectora y rendimiento académico en el área de

Comunicación de los alumnos de quinto grado de primaria de una institución

educativa policial del Callao, se ha utilizado el coeficiente de correlación por rangos de

Spearman, con un nivel de significación de .05, cuyos resultados estadísticos se

presentan en la tabla 7 y que evidencian que existe una correlación positiva media

obtenida entre la comprensión lectora y el rendimiento académico en el área de

Comunicación (r = .564*), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se concluye que

Medida

Comprensión

lectora

1. Comunicación .564*

2. Matemática .343*

3. Personal social .288*

4. Ciencia y ambiente .326*

5.Rendimiento académico .470*

37

existe relación positiva entre comprensión lectora y el rendimiento académico en el

área de Comunicación.

El contraste de la segunda hipótesis, la cual indica que existe relación

significativa entre comprensión lectora y rendimiento académico en el área de

Matemática de los alumnos de quinto grado de primaria de una institución educativa

policial del Callao, se ha utilizado el coeficiente de correlación por rangos de

Spearman, con un nivel de significación de .05, cuyos resultados estadísticos se

presentan en la tabla 7 y que evidencian que existe una correlación positiva obtenida

entre la comprensión lectora y el rendimiento académico en el área de Matemática

(r = . 343), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se concluye que existe relación

positiva media entre comprensión lectora y el rendimiento académico en el área de

Matemática.

Del mismo modo el contraste de la tercera hipótesis, la cual indica que existe

relación significativa entre comprensión lectora y rendimiento académico en el área de

Personal social de los alumnos de quinto grado de primaria de una institución

educativa policial del Callao, se ha utilizado el coeficiente de correlación por rangos de

Spearman, con un nivel de significación de .05, cuyos resultados estadísticos se

presentan en la tabla 7 y que evidencian que existe una correlación positiva débil

obtenida entre la comprensión lectora y el rendimiento académico en el área de

Personal social (r = . 288), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se concluye que

existe relación positiva débil entre comprensión lectora y el rendimiento académico en

el área de Personal social.

Y finalmente el contraste de la cuarta hipótesis, la cual indica que existe

relación significativa entre comprensión lectora y rendimiento académico en el área de

Ciencia y ambiente de los alumnos de quinto grado de primaria de una institución

educativa policial del Callao, se ha utilizado el coeficiente de correlación por rangos de

Spearman, con un nivel de significación de .05, cuyos resultados estadísticos se

presentan en la tabla 7 y que evidencian que existe una correlación positiva débil

obtenida entre la comprensión lectora y el rendimiento académico en el área de

Ciencia y ambiente (r = . 326), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se concluye

que existe relación positiva débil entre comprensión lectora y el rendimiento

académico en el área de Ciencia y ambiente.

38

Discusión, conclusiones y sugerencias

Discusión

En principio se debe recordar que, la comprensión lectora juega un rol importante y

significativo en la adquisición de los aprendizajes, y al mismo tiempo, los resultados

que obtenga durante dicho proceso, influyen en su rendimiento académico. Son pocos

los trabajos que se han elaborado sobre este tema en el Perú, por lo que la presente

investigación busca contribuir al estudio de las actitudes y conocer su influencia en el

rendimiento en comprensión de lectura de los alumnos peruanos.

El objetivo del presente estudio fue establecer la relación existente entre la

comprensión lectora y el rendimiento académico de los alumnos de quinto grado de

educación primaria de una institución educativa policial del Callao. Para ello, se aplicó

la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP 5-

Forma A) con el fin de hallar el nivel comprensión lectora, y se tomó las Actas Finales

de Evaluación con el propósito de conocer el nivel de rendimiento académico, el cual

permitió evaluar teniendo en cuenta los promedios finales de su desempeño escolar

de la muestra evaluada. Con el propósito de dar respuesta a la pregunta de

investigación, se analizaron resultados obtenidos haciendo uso de la estadística

descriptiva e inferencial.

Con respecto a los resultados, se observa que los niveles más representativos

de comprensión lectora en los estudiantes se encuentran en el nivel muy bajo y muy

alto. y con respecto a la variable rendimiento académico el nivel más representativo es

el nivel medio. Ahora, si se reflexiona sobre el porqué existe una correlación

significativa entre la comprensión lectora y el rendimiento académico en los alumnos

de quinto grado (en la muestra total), se puede decir que las habilidades que se

demuestren en la comprensión de la lectura son tan importantes que se correlacionan

en forma directa y positiva con el rendimiento académico (Andrade, 1997; citado por

Álvarez, 2005).

Esto puede ser explicado tomando en consideración que ambas variables no

siguen un modelo lineal en términos de causa-efecto, al contrario, siguen un modelo

circular dentro del proceso de aprendizaje, razón por la cual requiere realizar un

análisis complementario en las áreas de Comunicación, Matemática, Personal social y

Ciencia y ambiente; con el objeto de ratificar dicha relación.

39

Luego al analizar la relación entre la comprensión lectora y el rendimiento

académico en el área de Comunicación, se observó que la comprensión lectora

presenta una correlación positiva media con el rendimiento académico en el área de

Comunicación. Este resultado permitió comprobar la naturaleza prioritaria de la

enseñanza de estrategias de comprensión lectora, que si bien no es determinante en

el rendimiento académico del área de Comunicación, tiene una estrecha relación con

el aprendizaje. Reynoso al respecto, en su investigación reafirma este resultado al

demostrar que existe una correlación entre comprensión lectora y rendimiento escolar

en Comunicación Integral.

En otras palabras, si los estudiantes del quinto logran las capacidades del V

ciclo en el área de comunicación .como es el de expresar sus necesidades e intereses

con autonomía y comprender y producir textos, alcanzarán igual logro en la

comprensión lectora. Por el contrario si los estudiantes no logran acceder a una

comprensión de textos, su rendimiento en el área de comunicación se verá asimismo

disminuido, tal como se demuestra en los resultados obtenidos en la presente

investigación De igual modo Altes y Condemarin (1998) .refuerzan estos resultados al

demostrar en su investigación el efecto significativo de la aplicación de un programa

de comprensión lectora ,para el incremento de habilidades de pensamiento lingüístico

y literario, que representan aspectos importantes del área de comunicación.

En el caso de la comprensión lectora y el rendimiento académico en el área de

Matemática, se observa que la comprensión lectora presenta una correlación positiva

con el rendimiento académico (tabla 7). Es decir, si los estudiantes logran resolver y

formular con autonomía y seguridad problemas con números naturales haciendo uso

de la geometría y la estadística, entonces su comprensión lectora podría también

alcanzar un nivel de logro similar Dichas variables están asociadas lo que se estaría

reforzando a través de lo investigado por Alliende, Condemarín y Chadwick (1998)

cuando demostraron que la aplicación de un programa de comprensión lectora a

estudiantes , influyó en el incremento significativo de las habilidades del pensamiento

memoria y destrezas de estudio, factores que intervienen en el aprendizaje y por ende

en su rendimiento académico.

Asimismo en las evaluaciones realizadas por PISA (2010) las puntuaciones y

nivel de desempeño alcanzados por los estudiantes de 15 años próximos a culminar

sus estudios obligatorios en comprensión lectora; es similar a la puntuación y nivel de

desempeño alcanzado en el área de matemática; reforzando en ese sentido los

resultados obtenidos en la presente investigación.

40

En ese contexto se asume que las variables cognitivo-motivacionales son

determinantes para el aprendizaje, siendo la inteligencia general el de mayor poder

predictivo en la explicación del rendimiento. Sin embargo, el contexto familiar siempre

ha sido considerado un factor determinante del rendimiento escolar no sólo por

condicionar la “posición” de salida de los estudiantes, sino por incidir directamente

sobre la autorregulación y el curso del aprendizaje escolar (González, 2005).

Por lo tanto, podemos reafirmar que en la lectura se involucra un conjunto

complejo de elementos lingüísticos, psicológicos, intelectuales y que, a través de ella

es posible desarrollar habilidades del pensamiento, especialmente el pensamiento

crítico y el metacognitivo. Por eso, como afirma Mendoza (citado en Dubois, 1991). En

la lectura no basta la mera identificación lingüística y su correspondiente

descodificación de los elementos y unidades del código lingüístico, leer es más que

descifrar o decodificar signos de un sistema lingüístico, pues, la lectura es un diálogo

interactivo entre texto y lector, diálogo dirigido por el lector mediante la aportación de

sus conocimientos, ideas y valores culturales. Pero, además, la lectura supone incluir

la información contenida en el texto en el acervo cognoscitivo del lector, integrándolo

en él, así como también, ir más allá de la información explícita dada por el texto.

En el caso de la comprensión lectora y el rendimiento académico en el área de

Personal social, se observa que la comprensión lectora presenta una correlación

positiva con el rendimiento académico (tabla 7). Al respecto podemos citar lo referido

por el Ministerio de Educación (2005) que señala que el resultado del proceso

enseñanza aprendizaje es de responsabilidad tanto del que se enseña como el que

aprende; a su vez Cascón (citado en Córdova, 2006) al sostener que el nivel de

rendimiento está relacionado a los problemas sociales y el nivel educativo adquirido

por el estudiante reforzaría los resultados antes mencionados, por cuanto el

estudiante según refiere Vigotsky (citado en Daniels, 2001) es un ser eminentemente

social y por ende su aprendizaje se da dentro de un contexto sociocultural en

interacción con sus pares. Por lo tanto, el rendimiento alcanzado dependerá de la

interacción de todos aquellos factores llámense internos o externos que se desarrollan

en el proceso de aprendizaje, siendo la comprensión lectora el instrumento

fundamental para tal efecto. En esa perspectiva Mori (2002) concluye en su

investigación, que la percepción de desempeño escolar que tienen los estudiantes

está influenciada por el propio rendimiento y las características de personalidad.

También se constató al analizar la relación entre la comprensión lectora y el

rendimiento académico en el área de Ciencia y ambiente, que la comprensión lectora

41

presenta una correlación positiva con el rendimiento académico (tabla 7). Es decir, que

si el estudiante es capaz de valorar y realizar acciones de protección y conservación

del ambiente; también puede alcanzar un nivel de logro similar en la comprensión

lectora. Si bien es cierto la comprensión lectora es un proceso complejo, global e

interactivo donde la memoria y los esquemas, cobran vital importancia no se puede

obviar que el contexto también ejerce una vital influencia; es así que la comprensión

fallará si no posee conocimientos previos; por lo tanto para comprender es necesario

leer. De esta manera, se puede deducir que la comprensión de textos y el rendimiento

son variables que se complementan mutuamente y como lo señala Catalá (2001) la

lectura es una actividad que influye en todas las materias escolares por lo que se le

debe considerar como un hecho amplio e interrelacionado con los aspectos

asimilativos comprensivos como los expresivos comunicativos; aspectos presentes en

el área de ciencia ambiente.

Los resultados obtenidos pueden interpretarse, en que la comprensión lectora

es un instrumento de aprendizaje fundamental para mejorar el rendimiento académico

del alumno (tabla 7). Al respecto se puede sostener que el rendimiento académico es

un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno, por ello, el sistema

educativo brinda tanta importancia a dicho indicador, convirtiéndose en una "tabla

imaginaria de medida" para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el

objetivo central de la educación.

Sin embargo, en el rendimiento académico intervienen muchas otras variables

externas al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el

programa educativo, etc., y variables psicológicas o internas, como la actitud hacia la

asignatura, la inteligencia, la personalidad, el autoconcepto del alumno, la motivación,

etc. Factores que se debieran analizar con detenimiento, para lograr identificar los

aspectos que interfieren en el buen desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.

Una limitación del presente estudio es que se utilizaron las actas finales de

evaluación para medir la variable rendimiento académico de los estudiantes, hubiera

sido importante desarrollar un instrumento, con indicadores que permitiera una mejor

medición de dicha variable.

42

Conclusiones

Luego de este análisis, se pueden plantear algunas conclusiones, tal como se hacen a

continuación:

La hipótesis general es válida, pues las variables comprensión lectora y

rendimiento académico de los alumnos de quinto grado de primaria de una institución

educativa policial del Callao se correlacionan de manera significativa y positiva.

La hipótesis uno es válida, pues las variables comprensión lectora y

rendimiento académico en el área de comunicación de los alumnos de quinto grado de

primaria de una institución educativa policial del Callao se correlacionan de manera

positiva media.

La hipótesis dos es válida, pues las variables comprensión lectora y

rendimiento académico en el área de matemática de los alumnos de quinto grado de

primaria de una institución educativa policial del Callao se correlacionan de manera

positiva.

La hipótesis tres es válida, pues las variables comprensión lectora y

rendimiento académico en el área de personal social de los alumnos de quinto grado

de primaria de una institución educativa policial del Callao se correlacionan de manera

positiva débil.

La hipótesis cuatro es válida, pues las variables comprensión lectora y

rendimiento académico en el área de ciencia y ambiente de los alumnos de quinto

grado de primaria de una institución educativa policial del Callao se correlacionan de

manera positiva débil.

Las Actas Finales de Evaluación como instrumento de evaluación de la variable

rendimiento académico presenta algunas limitaciones tanto en la adquisición de la

información como en la codificación de la información, debido a que no reflejan a

cabalidad los niveles de rendimiento académico de los alumnos evaluados.

43

Sugerencias

Realizar una investigación con ambas variables: Comprensión lectora y Rendimiento

académico pero aplicando un instrumento, con una muestra a nivel del distrito Callao.

Desarrollar una investigación experimental aplicando el Programa de técnicas

cognitivas y metacognitivas para comprender textos escritos de Valles y Valles (1996)

en una institución educativa policial del Callao.

Se recomienda realizar una investigación experimental aplicando un Programa

de desarrollo de habilidades metacognitivas de Comprensión Lectora con niños y

niñas de primer grado.

Sería muy importante desarrollar una investigación experimental aplicando un

Programa de desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas teniendo como

muestra a las docentes de instituciones educativas de nivel primaria de la región

Callao.

Recomendar a las autoridades de la región Callao para implementar una

Biblioteca Itinerante que visite todas las instituciones educativas del Callao con el

objetivo de incentivar y desarrollar el hábito lector en los estudiantes y docentes.

Recomendar a los directores (as) de las instituciones educativas y autoridades

locales y regional para que se apoye con material bibliográfico a las instituciones

educativas del nivel primaria y secundaria de la región Callao.

Capacitar y asesorar a los docentes en la aplicación de estrategias y

programas cognitivas y metacognitivas para mejorar la comprensión lectora de los

estudiantes y elevar la calidad educativa regional y por ende nacional.

Realizar un seguimiento a los educandos que formaron parte de la muestra por

un periodo determinado a través de una evaluación periódica en comprensión lectora

y determinar su evolución en su rendimiento académico.

44

Referencias

Álvarez, C. (2005). Comprensión lectora y autoconcepto en escolares zurdos de

segundo y tercer grado de primaria. Lima. Universidad Ricardo Palma. Allende, F., Condemarín, M. y Milicic, N. (1991). Prueba CLP. Formas paralelas.

Madrid: Editorial CEPE.

Alliende, F. y Condemarín, M. (1994). La lectura: teoría, evaluación desarrollo.

Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. Alliende, F., Condemarín, M. y Chadwick, M. (1998). Comprensión de la lectura.

Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. Amorós, M. (2006). Leer es comprender. Revista Signo Educativo, Mayo, XV (147),

1.22. Ausubel, P., Novack, D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. México:

Editorial Trillas. Blanco, E. (2009) La desigualdad de resultados educativos. Aportes a la teoría desde

la investigación sobre eficacia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 14, Núm. 43, octubre-diciembre, pp. 1019-1049.Consejo Mexicano de Investigación Educativa. México

Blanco G. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín N° 48 del

Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación de UNESCO para América Latina y Caribe –UNESCO – Santiago.

Bravo, L. (1991). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de

Chile: Editorial Universitaria. Cabrera, F. (1994). El proceso lector y su evaluación. España: Editorial Laertes.

Carpio, H. (2003). Desempeño escolar. Colombia: Mc Graw Hill.

Carranza, M., Celaya, J. y Carezzano, F. (2004). Una forma de procesar la información en los textos científicos y su influencia en la comprensión. Revista electrónica de investigación educativa. Consultado el 11 de Setiembre del 2009 en http:/redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-carranza.html.

Carreño, C. (2000). Comprensión de lectura al finalizar primaria en niños peruanos.

Tesis para obtener el grado de Maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Catalá, G., Catalá, M., Molina, E. y Monclús, R. (2001). Evaluación de la comprensión

lectora. Pruebas ACL (1º a 6º de primaria). Barcelona: Editorial GRAÓ.

Clemente, M. y Domínguez, A. (1999). La enseñanza de la lectura. Madrid: Editorial

Pirámide.

45

Condemarín, M. y Chadwick, M. (1988). La escritura creativa y formal. Santiago de

Chile: Editorial Andrés Bello. Córdova, D. (2006). Educar Hoy. Madrid: Editorial Hacer Familia.

Cooper, D. (1998). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Aprendizaje Visor.

Cueto, S., Jacoby, E., y Pollit, E. (1997). Rendimiento de niños y niñas de zonas

rurales y urbanas del Perú. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 14 (1), 115-133.

Cueto, S. (2007). Las Evaluaciones nacionales e internacionales de rendimiento

escolar en el Perú: Balance y perspectivas. Grupo de análisis para el desarrollo. Investigación, Políticas y Desarrollo del Perú. (pp. 405-455). Lima: Editorial GRADE.

Cueto, F (2002). Psicología de la Lectura. Barcelona: Editorial Cispraxis. Chadwick, J. (2005). Rendimiento en la escuela: México: Editorial Trillas.

Daniels, H., (2001). Vigotsky y la pedagogía. Madrid: Editorial Paidós.

Delgado, A. (2005). Comparación de la comprensión lectora en alumnos de 4º a 6º

grado de primaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima metropolitana. Revista IIPSI Facultad de Psicología - Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, 8, 1, 51-85. Delgado, E., Escurra, M. y Torres, W. (2007). Pruebas psicopedagógicas. Adaptación

en percepción, razonamiento matemático, comprensión lectora y atención.

Lima. Universidad Ricardo Palma. Delgado, E. y Vásquez, A. (2005) Comparación de la comprensión lectora en alumnos

de 4. º a 6.º grado de primaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima metropolitana. Tesis para optar el grado de magíster. Universidad mayor de San Marcos. Recuperado el 30 de junio de 2009 de isbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/Investigacion.../v08.../a04.pdf

Dubois, M. (1991). El proceso de la lectura. De la teoría a la práctica. Buenos Aires:

Editorial Aiqué. García, F. (2001). Enriquecimiento en la comprensión lectora. Programa especial de

mejoramiento de la calidad en la educación peruana. Lima: Ministerio de

Educación. García, J. (2006). Lectura y conocimiento. Barcelona: Editorial Paidós

García, J. & Martín, J. (1987). Aprendizaje, comprensión y retención de textos.

Madrid: Editorial UNE. García, J. & Martín (1995). Comprensión y adquisición de conocimientos a partir de

textos. Madrid: Editorial Siglo XXI.

46

García-Villamisar, D. y Muñoz, P. (2000). Funciones ejecutivas y rendimiento escolar en educación primaria. Un estudio exploratorio. Revista Complutense de Educación, 11 (1), 39-56.

Gómez, M. (1993). Indicadores de la comprensión lectora. Publicado por la Agencia

interamericana para la cooperación y el desarrollo – AICD. Consultado el 15 de Julio del 2009 en http:/www.iacd.oas.org/interaner/palacios.htm.

Gómez, R. (2010) Comprensión lectoral y rendimiento académico en estudiantes de

5to y 6to grados de primaria del Callao. Tesis para optar el grado de magister. Universidad San Ignacio de Loyola.

González, C. (2005) Comprensión lectora en niño: Morfosintaxis y Prosodia en acción.

Facultad de Psicología. Universidad de Granada. Granada, España en

http://hera.ugr.es/tesisugr/15808932.pdf. Gutiérrez, F., García, A., Elosúa, R., Luque, L. y Garate, M. (2002). Memoria

operativa y comprensión lectora: algunas cuestiones básicas. Revista Acción Psicológica 1, 45-68.

Hernández, R. (1991). Metodología de la Investigación. México: Editorial Ultra . Ledesma, H (2005). El desempeño escolar, Madrid: Paidós Ibérica.

Ministerio de Educación (2001). El desarrollo de la educación. Informe nacional de la

república del Perú. Elaborado por el Ministerio de Educación para la Oficina Internacional de Educación de UNESCO.

Ministerio de Educación (2002). El programa internacional para la evaluación de

estudiantes de la OCDE (PISA) y la participación del Perú. Lima: UMC – MINEDU.

Ministerio de Educación (2004). Guía de Evaluación del Aprendizaje. MED.

Ministerio de educación (2009). Diseño curricular básico de la educación básica

regular. Ministerio de Educación (2010). El programa internacional para la evaluación de

estudiantes de la OCDE (PISA)-2009 y la participación del Perú. Lima: UMC – MINEDU

Miras, C.(1999). El desempeño escolar, México: Editorial Fondo de Cultura

Económica. Mori, P. (2002). Personalidad, autoconcepto y percepción del compromiso parental:

sus relaciones con el rendimiento académico en alumnos del sexto grado. Tesis para optar el grado de doctor en psicología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado el 28 de febrero de 2008 de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/mori_s_p/t_completo.pdf

47

Navarro, E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo.

Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en

educación. Madrid. http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf

Noriega, R. (1998). Estudio cualitativo de los niveles de comprensión lectora de un grupo de niños deficientes y buenos lectores antes y después de un programa de intervención. Tesis para optar el grado de magíster en educación.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Novaes, M. (2005). Rendimiento Escolar. Buenos Aires: Editorial Kapeluz. Pacheco, L. (2007). Rendimiento escolar, Lima: Editorial San Marcos.

Peñacoba, C. (2006). Teoría y práctica de psicología del desarrollo. Madrid: Editorial

Universitaria Ramón Areces. Pinzás, J. (1997). Constructivismo y aprendizaje de la lectura. Lima: Fondo Editorial.

Pontificia Universidad Católica. Pinzás, J. (1999). Leer mejor para enseñar mejor. Lima: Editorial Tarea. Quintana, H. (2003). La enseñanza de la comprensión lectora. Recuperado el 12 de

noviembre de 2010 de http://www.psicopedagogía.com/artículo/?artículo=394 Reyes, Y. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los

exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de Psicología. Tesis para optar el grado de

magíster. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Reynoso, J. (2010) Comprensión lectora y rendimiento en el área de comunicación

integral en alumnos de 5º grado de primaria de Bellavista Callao. Tesis para

optar el grado de magister. Universidad San Ignacio de Loyola. Rodríguez, R. (2009). Niveles de inteligencia emocional y de autoeficacia en el

rendimiento escolar en alumnos con alto y bajo desempeño académico. Tesis

para optar el grado de magíster. Universidad Ricardo Palma. Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: Editorial Prentice Hall.

Sánchez C. y Reyes C. (1998). Metodología y Diseños en la Investigación Científica.

Lima: Editorial Visión Universitaria. Secada, J. (2002). Rendimiento escolar. México: Trillas. Siegel, S. (1986). Estadística no paramétrica. México: Editorial Trillas. Unidad de medición de la calidad educativa (2005). IV Evaluación nacional de

rendimiento estudiantil – 2004. Resultados. Lima: Ministerio de Educación. Vallejos, M. (2007). Comprensión lectora y rendimiento escolar en alumnos de sexto

grado del distrito de Pueblo Libre. Tesis para optar el grado de Magister.

Universidad Nacional de educación.

48

Vandendorpe, Ch. (2002). Del papiro al hipertexto. Ensayo sobre las mutaciones del texto y la lectura. Buenos Aires: Editorial FCE.

Vélez, E., Schiefelbein, E. y Valenzuela, J. (1994). Factores que afectan el rendimiento

académico en la educación primaria. Revisión de la literatura de América

Latina y el Caribe. Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas, 17,

pp. 29-53. Yanac, E. (2000). Participación de los padres en relación a la comprensión lectora y su

efecto en el mejoramiento lector en escolares de 3er grado de primaria, de nivel socioeconómico medio – bajo. Tesis para optar el grado de Magister. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Yaringaño, J. (2009). Relación entre la memoria auditiva inmediata y la comprensión

lectora en alumnos de 5°y 6° de primaria de Lima y Huarochirí. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Yarleque, J. (1997). Desarrollo de la memoria lógica en estudiantes de cuarto a sexto

grado de educación primaria de Huancayo. Tesis para optar el grado de

magíster. Universidad Nacional del Centro del Perú. Zarzosa, S. (2003). El programa de lectura nivel 1 sobre la comprensión de lectura en

niños que cursan el 3er grado de primaria de nivel socioeconómico medio y bajo. Tesis para optar el título profesional de Psicóloga. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

49

Anexos

50

MATRIZ DE CONSISTENCIA

COMPRENSIÓN LECTORA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ALUMNOS DEL QUINTO GRADO DE PRIMARIA DE UNA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLICIAL DEL CALLAO

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DISEÑO TÉCNICAS

¿Existe una relación entre la comprensión lectora y el

rendimiento académico de los alumnos de quinto grado de

primaria de una institución educativa policial del Callao?

OBJETIVO GENERAL: Establecer la relación existente entre la comprensión lectora y el rendimiento académico de los alumnos de quinto grado de educación primaria de una institución educativa policial del Callao.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Determinar la relación entre la comprensión lectora y el rendimiento

académico en Comunicación de los alumnos de quinto grado de primaria de una institución educativa policial del Callao.

Determinar la relación entre la comprensión lectora y el rendimiento

académico en el área de Matemática de los alumnos de quinto grado de primaria de una institución educativa policial del Callao.

Determinar la relación entre la comprensión lectora y el rendimiento

académico en el área de Personal Social de los alumnos de quinto grado de primaria de una institución educativa policial del Callao.

Determinar la relación entre la comprensión lectora y el rendimiento

académico en el área de Ciencia y Ambiente de los alumnos de quinto grado de primaria de una institución educativa policial del Callao.

HIPÓTESIS GENERAL: Existe una relación significativa entre la comprensión lectora y rendimiento académico de los alumnos de quinto grado de educación primaria de una institución

educativa policial del Callao. HIPÓTEIS ESPECIFICO:

Existe una relación entre la comprensión lectora y

el rendimiento académico en el área de Comunicación de los alumnos de quinto grado de educación primaria de una institución educativa

policial del Callao.

Existe una relación entre la comprensión lectora y el rendimiento académico en el área de

Matemática de alumnos de quinto grado de educación primaria de una institución educativa policial del Callao.

Existe una relación entre la comprensión lectora y

el rendimiento académico en el área de Personal Social de alumnos de quinto grado de educación primaria de una institución educativa policial del

Callao.

Existe una relación entre la comprensión lectora y

el rendimiento académico en el área de Ciencia y Ambiente de alumnos de quinto grado de educación primaria de una institución educativa policial del Callao.

COMPRENSION LECTORA La comprensión lectora evidencia la capacidad de los estudiantes de hacer inferencias a partir de trozos o textos

complejos. RENDIMIENTO ACADÉMICO El rendimiento académico es el logro de los

objetivos trazado en un programa oficial es decir refleja el aprendizaje del alumno como consecuencia de un proceso de interacción.

Investigación descriptiva correlacional.

Formalización:

Ox

M r

Oy

M: Muestra Ox: Comprensión Lectora

r: Relación entre las variables.

Oy: Rendimiento Académico

Prueba de Complejidad

Lingüística Progresiva CLP”.

Actas Finales de evaluación.

51

PRUEBA

CLP 5 FORMAS PARALELAS A

DATOS GENERALES

SUBTEST V-A-1

LOS ANIMALES Y LOS TERREMOTOS

Un sabio alemán de la ciudad de Berlín cree que los animales son capaces

de sentir algo que pasa en el aire antes de los terremotos.

Otros sabios y muchas otras personas ya habían visto que los animales se

portan de un modo muy raro antes de que se produzcan los terremotos, pero

nadie había explicado por qué se portan así.

Nuestro sabio investigó cómo se habían portado los animales en un

terremoto que hubo, hace poco, en Italia.

Según el sabio de Berlín, antes de los terremotos se producen corrientes

eléctricas en la tierra que cargan el aire de electricidad.

Autores:

FELIPE ALLIENDE

MABEL CONDEMARIN

NEVA MILICIC

NOMBRES Y APELLIDOS: ……………………………………………………..

SEXO: MASCULINO FEMENINO

Fecha de Nacimiento: _________________________

Edad: _______ años _______ meses Grado de estudio _____________

Nombre del Centro Educativo: _______________________

Tipo de Centro Educativo: Estatal No Estatal

USE N° ____________ Zona: Urbana Urbano-Marginal

Fecha de Evaluación: _______________________________________

Examinador: ______________________________________________

Aplicación individual Aplicación Colectiva

PUNTAJE TOTAL: _________ TIEMPO TOTAL: ______________

SUB

TEST

NOMBRE HORA PUNTAJE

Pág. Inicio Term. Bruto Z T Percentil

V-A-1 Los animales y los terremotos 3

V-A-2 Un piloto (1ª parte) 5

V-A-3 Un piloto (2ª parte) 7

V-A-4 Robinson y Viernes 8

52

Los animales siente esa electricidad y empiezan a portarse de un modo

extraño.

Antes del terremoto en Italia, un rebaño de ciervos bajó hasta una aldea.

Los ciervos se acercaron hasta las casas, sin asustarse de los hombres ni

preocuparse de comer.

Los gatos se fueron de las casas: cuando se produjo el terremoto, no había

ningún gato en el pueblo. En tres casos, las gatas sacaron primero a sus

gatitos y los arroparon con hojas secas. Luego se los llevaron fuera del

pueblo.

Aprovechando la ausencia de los gatos, los ratones y las ratas salieron de

sus cuevas y empezaron a pasearse muy inquietas por todas partes.

Los otros sabios creen que el alemán tiene razón: los animales sintieron

algo que había en el aire, posiblemente una forma de electricidad que los

hombres no captan.

SUBTEST V-A-1

Marca con una “X” la letra de la palabra o frase que falte en la oración.

Observa el ejemplo:

0. Las ratas demostraron gran …………………………. antes del terremoto.

a. Disgusto.

b. Desaliento.

c. Inquietud.

d. Impaciencia.

1. El sabio alemán de Berlín fue el primero que …………………….. el extraño modo de portarse de los animales antes de los terremotos. a. Observó.

b. Explicó.

c. Estudió.

d. Vio.

x

53

2. Según el sabio alemán, antes de los terremotos, los animales sienten ciertas ……………………………. Producidas por las corrientes eléctricas de la tierra. a. Corrientes eléctricas del aire.

b. Cargas eléctricas de la tierra.

c. Cargas eléctricas del aire.

d. Pequeñas vibraciones de la tierra.

3. Antes de los terremotos, todos los animales de la aldea se …………………

los lugares donde habitualmente vivían. a. Escondieron en

b. Aislaron de

c. Protegieron de

d. Alejaron de

4. Las …………………….. mostraron su instinto maternal antes del terremoto.

a. Ciervas.

b. Gatas.

c. Ratas.

d. Ratones.

54

SUBTEST V-A-2

UN PILOTO (1ª PARTE)

Francisco, un experto aviador, había manejado toda clase de aviones, pero

nunca había pilotado un hidroavión.

Un día, su amigo Clemente lo invitó a volar un pequeño hidroavión, que

acababa de comprar.

Clemente vivía cerca de un lago, en cuyas orillas había una pista de

aterrizaje.

Francisco llegó hasta el lago conduciendo una avioneta. Naturalmente,

aterrizó en la pista; se soltó el cinturón de seguridad, abrió la puerta de la

cabina y, de un ágil salto, bajó hasta tierra.

Su amigo acudió a saludarlo, y a continuación ambos subieron a un bote y

remaron hasta el hidroavión.

Pronto, Francisco volaba por encima del lago, manejando la máquina de su

amigo.

-Es un aparato magnífico –le dijo su pasajero-. Se eleva sin ningún

problema.

Cuando llegó el momento de descender, Francisco dirigió el vehículo hacia

la pista de aterrizaje.

-Cuidado, Francisco –le dijo su acompañante-. Acuérdate que es un

hidroavión.

Gracias, Clemente –dijo Francisco-. Casi provocó un accidente.

Dirigió la nave hacia el lago y ahí acuatizó sin dificultad. Paró el motor, miró

sonriente a Clemente y le dijo con cara de arrepentimiento.

-Te prometo que nunca más volveré a ser distraído.

En seguida, rápidamente, se soltó e cinturón de seguridad, abrió la puerta de

la cabina, di un ágil salto hacia afuera, y ¡cataplún! se hundió en el agua.

55

SUBTEST V-A-3 UN PILOTO (2ª PARTE)

Si es necesario, vuelve a leer “Un Piloto” y encierra en un circulo la letra que

corresponde.

Observa el ejemplo:

0. Francisco era un piloto:

a. Corto de vista.

b. Distraído.

c. Ignorante.

d. Inexperto.

e. Torpe.

1. El hidroavión de Clemente era:

a. Bueno, pero usado.

b. Nuevo y sin uso.

c. Recién adquirido.

d. Sólo para dos personas.

e. Último modelo.

2. Francisco alabó el hidroavión de su amigo porque:

a. Era fácil de manejar.

b. Tenía mucha fuerza.

c. Volaba muy rápido.

d. Tomaba altura fácilmente.

e. Era sumamente seguro.

3. En lugar de acuatizar, Francisco trató de:

a. Aterrizar.

b. Descender.

c. Despegar.

d. Elevarse.

e. Parar el motor.

56

SUBTEST V-A-4

ROBINSON Y VIERNES

Después del naufragio de su velero en las costas de una isla desierta, un

hombre llamado Robinson Crusoe se encontró sólo en esta isla.

Felizmente, Robinson Crusoe tenía herramientas, semillas, vestidos, armas

y toda clase de cosas que pudo salvar del naufragio del velero. Gracias a ellas

le fue posible sobrevivir.

Robinson desempeñó muchos oficios: constructor, carpintero, agricultor,

criador de ganado, cazador, tallador de botes, etc. Se construyó una casa; se

hizo vestidos de pieles, preparada su comida.

Exploró la isla sin recibir ayuda de nadie y sin tener ocasión de ver un ser

humano.

Un día Robinson vio que llegaban seis canoas hasta su isla. En ellas

venían salvajes que traían dos prisioneros para matarlos.

De repente, uno de los prisioneros huyó, varios de los que lo habían

capturado partieron en su persecución. Pero Robinson, saliendo en ayuda del

perseguido, disparó su fusil, lo que aterró a los perseguidores.

Los salvajes se asustaron con el disparo y huyeron en las canoas.

En la playa sólo quedó el prisionero fugitivo, también muy aterrado.

Robinson logró que el recién llegado le tomara confianza. le puso por nombre

Viernes, porque había llegado a la isla justamente un día Viernes.

Viernes aprendió a hablar la lengua de Ronbinson y fue su compañero

durante muchos años.

Robinson y Viernes construyeron numerosas embarcaciones para poder

abandonar la isla, pero sus esfuerzos fueron inútiles.

Mucho tiempo después, cuando Robinson llevaba 28 años en la isla, pudo

escapar de ella y volver a su país, Inglaterra. Viernes lo acompañó en su viaje

de regreso y se convirtió en su inseparable servidor.

57

SUBTEST V-A-4

Une con una línea cada una de las expresiones del trozo que aparecen a la

derecha, con su correspondiente significado.

Observa el ejemplo:

0. Convertirse en algo. a. Ejercer una actividad.

1. Desempeñar un oficio. b. Estar desamparado.

2. No tener ocasión de

contemplar a alguien.

c. Poder continuar viviendo.

3. No recibir ayuda de nadie. d. Socorrer a alguien.

4. Partir en persecución de

alguien.

e. Conseguir que alguien no le

tenga miedo a uno.

5. Salir en ayuda de alguien f. Transformarse en algo.

6. Ser posible que alguien

sobreviva.

g. Tratar de atrapar a alguien.

7. Lograr que alguien te tome

confianza.

h. Encontrarse totalmente solo.