comprension Lectora

3
Estrategias lectoras/docente deberían ser enseñadas en comemos reales a partir de la desde todas y cada de aprendizaje resolución (le una de las áreas conflictos cognili vos curriculares f.0)11'UENSIÚN LEC'T'ORA implican para su aprendizaje Estrategias lectoras/alunmo . u otra estrategia, (le manera descontextualizada y/o aisladamente de los contenidos específicos implícitos en la secuencia de aprendizaje de cada materia. Es conveniente señalar. también. que todas las estrategias aquí reco- gidas se utilizan prácticamente (le manera simultánea, y por tanto la siguiente clasificación no representa, necesariamente, ni su ordenación temporal, ni su jerarquía. ' l ' anlpoco pueden ser consideradas de igual ran- go, ya que algunas implican procesos más generales y amplios (descodifi- car, atención,...), mientras que otras se ciñen exclusivamente al proceso lector en sí mismo. Descodificar con fluidez No es posible avanzar en la lectura sin interpretar los símbolos arbi- trarios (le cada lengua. Si la descodificación es muy lenta o dificultosa, ésta exigirá ml ahogante de esfumo que puede llevar al alumno a perder el sig- nificado global ele lo que lee. Es importante. pues, que el alumno descodi- fique con seguridad, habilidad y Fluidez. 138 Releer, avanzar o utilizar elementos de ayuda externa para la comprensión léxica Una sola palabra, por su significado o por su situación en una frase, pudo cambiar la interpretación de un texto. Es conveniente, pues, insistir en la necesidad de hacer dudar al alumno delante de determinadas palabras y términos, giros, frases hechas, etc. poco conocidos y ayudarlo a buscar la acepción correcta dentro del texto. Evaluar la consistencia interna del contenido que expresa el texto y su correspondencia con los conocimientos previos y con lo que le dieta el sentido común Los alumnos han ele tener una actitud crítica delante del texto, han de confrontar la información que reciben del mismo con la que ellos ya poseen o que adquieren de su entorno. Han de poder distinguir aquello que es cier- to de lo que es falso, aquello que es inexacto de lo que es exacto. Distinguir aquello que es fundamental de aquello que es poco relevante o poco pertinente con relación a los objetivos de lectura En la mayoría de textos hay un núcleo de información esencial y otro de suplementario. No distinguir entre estos dos tipos de información puede llevar a los alumnos a distorsionar el significado global del texto. Construir el significado global Una vez reconocidas las ideas principales y complementarias, el alum- no ha de poder jera r quizadas y resumirlas. Elaborar y probar inferencias de tipo diferente, tales como interpretaciones, hipótesis, predicciones y conclusiones La relación del alumno con el texto ha de ser activa. A medida que interactúa con el contenido éste se adentra más en la comprensión. 'T'iene que predecir o imaginar cómo avanzará el texto e ir comprobando si sus pre- dicciones son ciertas pala poder modificarlas, si es necesario, y plantearse olras nuevas. 39 1 autonomía y autorrcgulac ión activación de los cono- cimientos personales ser consideradas como instrumento de apren- dizaje y de motivación 32 -13 Qoteal . ^ . C16'^ C 2ccw C' umQteÍNcdn regalo. 'X: de la lenge o coma píaeal,rntenkv. rcelcnu 6lar ciNCU,:;n yate, lu Inac'JQJ(1.n efdtxa1-'x 4

description

Borafull MT.

Transcript of comprension Lectora

  • Estrategias lectoras/docentedeberan ser enseadas

    en comemos reales

    a partir de la

    desde todas y cadade aprendizaje

    resolucin (le

    una de las reasconflictos cognili vos

    curriculares

    f.0)11'UENSIN LEC'T'ORA

    implican para su aprendizajeEstrategias lectoras/alunmo .

    u otra estrategia, (le manera descontextualizada y/o aisladamente de loscontenidos especficos implcitos en la secuencia de aprendizaje de cadamateria.

    Es conveniente sealar. tambin. que todas las estrategias aqu reco-gidas se utilizan prcticamente (le manera simultnea, y por tanto lasiguiente clasificacin no representa, necesariamente, ni su ordenacintemporal, ni su jerarqua. ' l'anlpoco pueden ser consideradas de igual ran-go, ya que algunas implican procesos ms generales y amplios (descodifi-car, atencin,...), mientras que otras se cien exclusivamente al procesolector en s mismo.

    Descodificar con fluidezNo es posible avanzar en la lectura sin interpretar los smbolos arbi-

    trarios (le cada lengua. Si la descodificacin es muy lenta o dificultosa, staexigir ml ahogante de esfumo que puede llevar al alumno a perder el sig-nificado global ele lo que lee. Es importante. pues, que el alumno descodi-fique con seguridad, habilidad y Fluidez.

    138

    Releer, avanzar o utilizar elementosde ayuda externa para la comprensin lxicaUna sola palabra, por su significado o por su situacin en una frase,

    pudo cambiar la interpretacin de un texto. Es conveniente, pues, insistiren la necesidad de hacer dudar al alumno delante de determinadas palabrasy trminos, giros, frases hechas, etc. poco conocidos y ayudarlo a buscar laacepcin correcta dentro del texto.

    Evaluar la consistencia interna del contenidoque expresa el texto y su correspondenciacon los conocimientos previos y con lo quele dieta el sentido comnLos alumnos han ele tener una actitud crtica delante del texto, han de

    confrontar la informacin que reciben del mismo con la que ellos ya poseeno que adquieren de su entorno. Han de poder distinguir aquello que es cier-to de lo que es falso, aquello que es inexacto de lo que es exacto.

    Distinguir aquello que es fundamental de aquelloque es poco relevante o poco pertinente con relacina los objetivos de lecturaEn la mayora de textos hay un ncleo de informacin esencial y otro

    de suplementario. No distinguir entre estos dos tipos de informacin puedellevar a los alumnos a distorsionar el significado global del texto.

    Construir el significado globalUna vez reconocidas las ideas principales y complementarias, el alum-

    no ha de poder jera rquizadas y resumirlas.

    Elaborar y probar inferencias de tipo diferente,tales como interpretaciones, hiptesis, prediccionesy conclusionesLa relacin del alumno con el texto ha de ser activa. A medida que

    interacta con el contenido ste se adentra ms en la comprensin. 'T'ieneque predecir o imaginar cmo avanzar el texto e ir comprobando si sus pre-dicciones son ciertas pala poder modificarlas, si es necesario, y plantearseolras nuevas.

    39 1

    autonoma yautorrcgulac in

    activacin de los cono-cimientos personales

    ser consideradas comoinstrumento de apren-dizaje y de motivacin

    32 -13

    Qoteal . ^

    . C16'^ C 2ccw C'umQteNcdn regalo.

    'X: de la lenge o coma paeal,rntenkv.

    rcelcnu 6lar ciNCU,:;n yate, lu Inac'JQJ(1.n efdtxa1-'x4

  • Estrategia estructuralLos conocimientos previos sobre una organizacin retrica favore-

    cen que se pueda profundizar en un texto determinado, es decir, en sucomprensin. Distinguir la estructura de una carta, de un relato o un di-logo, ayuda al alumno a activar sus conocimientos referidos a las carac-tersticas grficas, formales y lingsticas del texto, pudiendo ascodificar la informacin textual dentro de las categoras del esquemaactivado, distribuyendo los contenidos en la misma. Posteriormente pue-de utilizar este mismo esquema organizativo como un plano para recor-dar la informacin cuando le sea necesaria.

    Atencin concentradaI.a atencin es fundamental para que las relaciones interactivas entre

    docente - critenido - alumno sean factibles. Si falta atencin, el alumnopuede desconectarse del proceso de enseanza aprendizaje. Es necesario,por tanto, activarla en cualquiera de los momentos de la lectura, bien seaindividual o compartida.

    Conocer los objetivos de lectura: qu?, por qu?,para qu he de leer?Es bsico que el alumno sepa hacia dnde nos dirigimos, por qu nos

    dirigimos hacia unas consecuciones determinadas y qu esperamos conrelacin a las actividades propuestas. Conocer los objetivos va a conferirsentido y significado a la actividad lectura y va a permitir la evaluacin.tambin, de los resultados de la misma.

    Activar los conocimientos previos pertinentesPara poder comprender lo ledo, debemos poder establecer conexio-

    nes con significado entre aquello que sabemos y los conceptos nuevos, deotra manera difcilmente interiorizaremos la nueva informacin recibida.La diferencia (le contenidos entre lo que se lee y lo que se sabe ha de serlo suficientemente corta para poder establecer conexiones, y lo suficien-temente amplia, a su vez, como para poder despertar el inters del lector.Es necesario poder establecer relaciones significativas entre las expe-riencias previas del lector referidas al contenido (le la lectura y a la acti-vidad lectora en s misma con la informacin que nos aporta el texto a lolargo de la lectura.

    1-10

    Evaluar y controlar si se va produciendola comprensin de lo ledo, y autorregular la actividadlectora partiendo de la revisin de la propiaactividad y de la recapitulacin de lo ledoLa evaluacin debe ser continua a lo largo de todo el proceso lector, y

    simultnea con los mecanismos de autorregulacin. El no regular peridi-camente lo que se est leyendo puede suponer un aparente avance en lalectura pero no la comprensin de la misma.

    Relacionar los conocimientos previos pertinentescon la informacin que nos aporta el texto a lo largode toda lecturaCuando un alumno lee un texto nunca parte de cero. Mientras lee, acti-

    va sus conocimientos referidos a la propia lectura, y a la vez aquellos aspec-tos de conocimiento personal vinculados con el contenido del texto. Estasideas, conocimientos e hiptesis personales van a facilitarle establecerconexiones con lo que la nueva lectura le va planteando. El reconocimientode las conexiones que establece le van a permitir asegurar la comprensin delo ledo, o bien plantearle interrogantes sobre su propia actividad lectora osobre la nueva informacin aportada por el texto.

    Evaluar e integrar la nueva informaciny remodelar, si es necesario, las ideas inicialesA lo largo de la actividad lectora el alumno debe poder reflexionar

    sobre la informacin recibida, contrastarla con sus ideas previas, y partien-do de este contraste remodelar, si es necesario, las ideas que ya tena. Aspues, al integrar la informacin recibida se completa el ciclo iniciado alinteractuar el autor, con el texto y el lector. Por ello el lecto r modifica susesquemas personales en funcin de la nueva informacin aportada por eltexto y hace de ella una reconstruccin personal y singular de ella.

    Estrategias lectoras y procesode enseanza/aprendizajeDe igual manera que parece obvio que aprendemos a leer mientras

    leemos, nos puede resultar igualmente obvio entender que el aprendizaje de

    41 1

  • estas estrategias se da igualmente a lo largo (le la actividad lectora. Por tan-lo su enseanza y aprendizaje ha de ser el resultado de la comprensin delo que leemos en un momento determinado, en un texto concreto y con unosobjetivos especficos (le lectura.

    La activacin de unas determinadas estrategias habr (le estar en con-sonancia con el tipo (le texto que se est trabajando y con el momento (acti-vidad. materia, etc.) en el cual se est ejercitando su lectura. As pues. no eslo mismo leer un texto expositivo despus de haber realizado algunas activi-dades previas sobre las caractersticas que le son propias, que leerlo sin dis-poner. previamente. de los conocimientos de sus caractersticas grficas ylingsticas. Asimismo. la activacin de unas determinadas estrategias paraasentar la comprensin (le lo que leemos se ver condicionado por el conoci-miento y ddgtinio del lxico propio y caracterstico (le este mismo texto.

    Las caractersticas grficas, lingsticas y del contenido de un textodeterminan la activacin de unas estrategias u otras en el momento de ase-gurar su comprensin. Igualmente nos pasa. al referirnos a los objetivospor los cuales leemos un texto, ya que las estrategias a activar sern dife-rentes si la finalidad lectora consiste en rellenar un cuestionario despus(le haberlo ledo. o tener que establecer relaciones comparativas entre estetexto v otro.

    As pues. tanto las caractersticas estructurales como las de contenidodel texto y los objetivos de lectura, condicionan su comprensin y por ello lasestrategias que tendremos que utilizar. Por todo ello, lo hasta aqu expuestocondicionar en gran manera cmo ) cundo ensear las estrategias lec-toras, toda vez tenemos ya claro qu ensear.

    Para nosotros, no se trata tanto de mantener la tesitura de si se debenrealizar o no resmenes o esquemas, por ejemplo, sobre un texto determi-nado, descontextualizadamente del contenido especfico de un crdito quese est trabajando, cuanto de sustentar su enseanza en el contexto de losconflictos, necesidades. dudas... que genera el propio proceso (le ensean-za aprendizaje. Es a partir (le ste que nos planteamos la introduccin delaprendizaje (le unas determinadas estrategias. Es en este proceso dondeadquieren sentido y significado.

    La conlextualizacin y funcionalidad del aprendizaje (le dichas estra-tegias vendr (lado por las propias exigencias del proceso y as, al igual queen otros aprendizajes, solamente a lo largo (le este proceso constructivo ten-dr lgica ininxlncirlas.

    Por otra parte, no podemos dar por terminada su enseanza y aprendi-zaje tras una o ms actividades. sino que tanto lo uno como lo otro vendrndeterminados por el propio continuum del proceso educativo, o sea en el tra-bajo ( la a da, en el cual la lectura, al igual que otros procedimientos bsicos,tiene una presencia constante y permanente.

    'I 'odo lo dicho tiene, a nuestro entender una consecuencia clara y evi-dente: como docentes habremos de ponderar la conveniencia de incorporaren nuestra propia actividad docente, y en todas y cada una de las materiasdel currculum, su enseanza y aprendizaje; no supeditndolo slo a las mate-rias lingsticas, ni tan slo a una materia especfica de carcter optativo.Por tanto, deberemos tenerlo presente e incorporarlo en la planificacin yresolucin de cualquier actividad que implique la lectura y comprensin deun texto escrito.

    Nota

    Aunque las estrategias que se describen en este artculo pueden ydeben ser enseadas a lo largo de toda la escolaridad, los autoresinsisten en su pertinencia en la etapa de enseanza secundaria obli-gatoria, en la que con frecuencia no se tienen en cuenta estos conte-nidos en la planificacin de las actividades didcticas.

    Referencias bibhograf i`cas

    COOPER, J.D. (1990): Cmo mejorar la comprensin lectora. Madrid. VisorAprendizaje.

    SNCHEZ MIGUEL, E. (1993): Los textos expositivos. Estrategias paramejorar su comprensin. Madrid. San ti llana.

    SNCHEZ MIGUEL, E. (1995): La enseanza de estrategias de compren-sin en el aula, en Textos n. 5, pp. 47-62.

    SOIS, I.(1992): Estrategias de lectura. Barcelona. Gra.

    43 112

    page 1page 2page 3