Comprension de lectura

3
T EXTO LITERARIO La creación La mujer y el hombre soñaban que Dios los estaba soñando. Dios los soñaba mientras cantaba y agitaba sus maracas, envuelto en humo de tabaco, y se sentía feliz y también estremecido por la duda y el misterio. Los indios makiritare saben que si Dios sueña con comida, fructifica y da de comer. Si Dios sueña con la vida, nace y da nacimiento. La mujer y el hombre soñaban que en el sueño de Dios aparecía un gran huevo brillante. Dentro del huevo, ellos cantaban y bailaban y armaban mucho alboroto, porque estaban locos de ganas de nacer. Soñaban que en el sueño de Dios la alegría era más fuerte que la duda y el misterio; y Dios, soñando, los creaba, y cantando decía: —Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre Y juntos vivirán y morirán. Pero nacerán nuevamente. Nacerán y volverán a morir y otra vez nacerán. Y nunca dejarán de nacer, porque la muerte es mentira. El tiempo El tiempo de los mayas nació y tuvo nombre cuando no existía el cielo ni había despertado todavía la tierra. Los días partieron del Oriente y se echaron a caminar El primer día sacó de sus entrañas al cielo y a la Tierra. El segundo día hizo la escalera por donde baja la lluvia. Obras del tercero fueron los ciclos de la mar y de la tierra y la muchedumbre de las cosas. Por voluntad del cuarto día, la Tierra y el cielo se inclinaron y pudieron encontrarse. El quinto día decidió que todos trabajaran. Del sexto salió la primera luz. En los lugares donde no había nada, el séptimo día puso tierra. El octavo clavó en la tierra sus manos y sus pies. El noveno día creó los mundos inferiores. El décimo día destinó los mundos inferiores a quienes tienen veneno en el alma. Dentro del Sol, el undécimo día modeló la piedra y el árbol. Fue el duodécimo quien hizo el viento. Sopló viento y lo llamó espíritu, porque no había muerte dentro de él. El decimotercer día mojó la tierra y con barro amasó un cuerpo como el nuestro. Así se recuerda en Yucatán Los nacimientos Vocabulario fructificar: cuando algo da frutos, ganancias o resultados. alborotar: desordenar, alterar. entraña: lugar en donde algo se encuentra más oculto y escondido. muchedumbre: abundancia y multitud de personas o cosas Antes de Leer 1. ¿Por qué razón crees que el autor titula su obra como “Los nacimientos” (en plural) y no “El nacimiento” (en singular)? 2. Anota en tu cuaderno historias que conozcas acerca de la creación del mundo. 3. ¿Cómo crees que imaginan los mayas y los guaraníes el origen del mundo? Durante la Lectura 1. ¿Por qué crees que los indios marikitare pensaban que el hombre y la mujer nacían de un huevo? 2. Según el texto, ¿a qué o a quién se parece el tiempo en su comportamiento? Lengua Castellana y Comunicación María Luisa Burgos V 1 Eduardo Galeano, escritor uruguayo.

description

Es una lectura breve literaria

Transcript of Comprension de lectura

Page 1: Comprension de lectura

TEXTO LITERARIO

La creación La mujer y el hombre soñaban que Dios los estaba soñando. Dios los soñaba mientras cantaba y agitaba sus maracas, envuelto en humo de tabaco, y se sentía feliz y también estremecido por la duda y el misterio. Los indios makiritare saben que si Dios sueña con comida, fructifica y da de comer. Si Dios sueña con la vida, nace y da nacimiento. La mujer y el hombre soñaban que en el sueño de Dios aparecía un gran huevo brillante. Dentro del huevo, ellos cantaban y bailaban y armaban mucho alboroto, porque estaban locos de ganas de nacer. Soñaban que en el sueño de Dios la alegría era más fuerte que la duda y el misterio; y Dios, soñando, los creaba, y cantando decía: —Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre Y juntos vivirán y morirán. Pero nacerán nuevamente. Nacerán y volverán a morir y otra vez nacerán. Y nunca dejarán de nacer, porque la muerte es mentira. El tiempo El tiempo de los mayas nació y tuvo nombre cuando no existía el cielo ni había despertado todavía la tierra. Los días partieron del Oriente y se echaron a caminar El primer día sacó de sus entrañas al cielo y a la Tierra. El segundo día hizo la escalera por donde baja la lluvia. Obras del tercero fueron los ciclos de la mar y de la tierra y la muchedumbre de las cosas. Por voluntad del cuarto día, la Tierra y el cielo se inclinaron y pudieron encontrarse. El quinto día decidió que todos trabajaran. Del sexto salió la primera luz. En los lugares donde no había nada, el séptimo día puso tierra. El octavo clavó en la tierra sus manos y sus pies. El noveno día creó los mundos inferiores. El décimo día destinó los mundos inferiores a quienes tienen veneno en el alma. Dentro del Sol, el undécimo día modeló la piedra y el árbol. Fue el duodécimo quien hizo el viento. Sopló viento y lo llamó espíritu, porque no había muerte dentro de él. El decimotercer día mojó la tierra y con barro amasó un cuerpo como el nuestro.

Así se recuerda en Yucatán

Los nacimientos Vocabulario

fructificar: cuando algo da frutos, ganancias o resultados. alborotar: desordenar, alterar. entraña: lugar en donde algo se encuentra más oculto y escondido. muchedumbre: abundancia y multitud de personas o cosas

Antes de Leer

1. ¿Por qué razón crees que el autor titula su obra como “Los nacimientos” (en plural) y no “El nacimiento” (en singular)? 2. Anota en tu cuaderno historias que conozcas acerca de la creación del mundo. 3. ¿Cómo crees que imaginan los mayas y los guaraníes el origen del mundo? Durante la Lectura

1. ¿Por qué crees que los indios marikitare pensaban que el hombre y la mujer nacían de un huevo? 2. Según el texto, ¿a qué o a quién se parece el tiempo en su comportamiento?

Lengua Caste l lana y Comunicación

Mar ía Luisa Burgos V

1

Eduardo Galeano, escritor uruguayo.

Page 2: Comprension de lectura

El Padre Primero de los guaraníes se irguió en la oscuridad, iluminado por los reflejos de su propio corazón, y creó las llamas y la tenue neblina. Creó el amor, y no tenía a quién dárselo. Creó el lenguaje, pero no había quién lo escuchara. Entonces encomendó a las divinidades que construyeran el mundo y que se hicieran cargo del fuego, la niebla, la lluvia y el viento. Y les entregó la música y las palabras del himno sagrado, para que dieran vida a las mujeres y a los hombres. Así el amor se hizo comunión, el lenguaje cobró vida y el Padre Primero redimió su soledad. Él acompaña a los hombres y las mujeres que caminan y cantan: Ya estamos pisando esta tierra,

Ya estamos pisando esta tierra reluciente

El lenguaje

En la selva amazónica, la primera mujer y el primer hombre se miraron con curiosidad. Era raro lo que tenían entre las piernas. —¿Te han cortado? —preguntó el hombre. —No —dijo ella—. Siempre he sido así. Él la examinó de cerca. Se rascó la cabeza. Allí había una llaga abierta. Dijo: —No comas yuca, ni guanábanas, ni ninguna fruta que se raje al madurar. Yo te curaré. Échate en la hamaca y descansa. Ella obedeció. Con paciencia tragó los menjunjes de hierbas y se dejó aplicar las pomadas y los ungüentos. Tenía que apretar los dientes para no reírse, cuando él le decía: —No te preocupes. El juego le gustaba, aunque ya empezaba a cansarse de

El amor

Grupo de indígenas guaraníes

Vocabulario

redimir: poner término a algún maltrato, dolor, penuria u otra adversidad o molestia. menjunje: medicamento formado por la mezcla de varios ingredientes. ungüento: medicamento que se aplica externamente, compuesto de diversas sustancias. floresta: terreno agradable poblado de árboles. fulgor: resplandor y brillantez. horcajadas: montar una cosa con una pierna a cada lado de ella.

Página 2

Título del boletín

Durante la lectura

3. ¿Qué crees que hará el Padre Primero con el lenguaje? 4. ¿A qué se refiere “recordar lo que todavía no sucede”?

vivir en ayunas y tendida en una hamaca. La memoria de las frutas le hacía agua la boca. Una tarde, el hombre llegó corriendo a través de la floresta.

Daba saltos de euforia y gritaba: —¡Lo encontré! ¡Lo encontré! Acababa de ver al mono curando a la mona en la copa de un árbol. —Es así —dijo el hombre, aproximándose a la mujer. Cuando terminó el largo abrazo, un aroma espeso, de flores y frutas, invadió el aire. De los cuerpos, que yacían juntos, se desprendían vapores y fulgores jamás vistos, y era tanta su hermosura que se morían de vergüenza los soles y los dioses seguro que consigue atraer la atención de más lectores al boletín.

El profeta

Echado en la estera, boca arriba, el sacerdote-jaguar de Yucatán escuchó el mensaje de los dioses. Ellos le hablaron a través del tejado, montados a horcajadas sobre su casa, en un idioma que nadie más entendía. Chilam Balam, el que era boca de los dioses, recordó lo que todavía no había ocurrido: —Dispersados serán por el mundo las mujeres que cantan y los hombres que cantan y todos los que cantan… Nadie se librará, nadie se salvará… Mucha miseria habrá en los años del imperio de la codicia. Los hombres, esclavos han de hacerse. Triste estará el rostro del Sol… Se despoblará el mundo, se hará pequeño y humillado… (Galeano, Eduardo. Memoria del fuego, vol.I: “Los nacimientos”.

Page 3: Comprension de lectura

Extraer información

1. ¿Quién o quiénes son los personajes principales de cada relato?

Anótalos en tu cuaderno y realiza una breve descripción de ellos.

Interpretación del texto

2. Sobre el texto “La creación”, ¿por qué razón crees que Dios tiene que “soñar” las cosas

para que estas nazcan?

Evaluar la forma del texto

3. ¿En qué persona gramatical están escritos los relatos?, ¿por qué razón crees que se narran

así?

Evaluar el contenido del texto

4. ¿Qué relación existe entre los seres humanos y la naturaleza? Explica.

Comprender globalmente el texto

5. ¿Puedes determinar con exactitud la época en que suceden estas historias?, ¿cuándo

ocurrieron? Fundamenta con marcas del texto.

Argumentar

6. Vuelve a leer el texto “El profeta”. Pon especial énfasis en la profecía que recuerda el

sacerdote. ¿Cómo es la visión del futuro que tenían los mayas? ¿Crees que estaban en lo

correcto al ver el futuro de esta manera? ¿Crees que la profecía realmente se cumplió? En

grupos, comenten y discutan sus visiones personales.

Transformar

7. En grupos de tres o cuatro integrantes transformen uno de los relatos en un mural. Para eso

realicen las siguientes actividades:

Elijan una de las historias relatadas anteriormente.

Determinen el o los sucesos más importantes que ocurren en la historia.

En una hoja de bloc dibujen esas situaciones. Recuerden que un mural siempre contiene un

relato, por eso se dice que es una “película quieta”, pero que en él pueden coexistir diversas

perspectivas sobre las situaciones, lo que le da esa sensación de movimiento.

Luego, cuadriculen la hoja de bloc, para que puedan llevarlo a escala a otro tamaño.

Hagan una representación del mural en un formato grande y expónganlo en un lugar

apropiado del establecimiento. Para esto pueden usar varios pliegos de papel kraft unidos y

cuadricularlos, igual que la hoja del bloc, para reproducir el mural.

Seleccionen el mejor diseño. Tal vez puedan conseguir permiso para pintarlo en alguna

pared. Si es así, elijan una y cuadricúlenla con la misma cantidad de cuadros que tenía el

boceto ganador.

¡Ahora están listos para empezar a pintar, cuadro por cuadro, el diseño! ¡Suerte!

Diálogo con el texto