Compostaje

10
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS ING. CARLOS ARMANDO REYES NUÑEZ TEMA: LA COMPOSTA LA TUZA,CHIS. A 14 DE FEBRERO DEL 2013

Transcript of Compostaje

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

CENTRO MAYA DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS

ING. CARLOS ARMANDO REYES NUÑEZ

TEMA: LA COMPOSTA

LA TUZA,CHIS. A 14 DE FEBRERO DEL 2013

¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE?

El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "composta", abono excelente para la agricultura.

LA COMPOSTA

La composta es el resultado de un proceso de biodegradación de materia orgánica llevado a cabo por organismos y microorganismos del suelo bajo condiciones aerobias.

Ventajas de la preparación de composta

• Reduce y recicla residuos orgánicos

• Reduce la contaminación del aire

• Reduce los problemas de salud relacionados con desperdicios sólidos

• Reduce la necesidad de espacio para vertederos de relleno sanitario

• Aumenta la capacidad de los suelos para absorber y retener agua y nutrimentos

• Previene la compactación del suelo

• Reduce la erosión del suelo

• Reduce la necesidad de la utilización de fertilizantes químicos

• Economiza costos en la disposición de podas y desyerbo del jardín

Mejora las propiedades químicas.

Aumenta el contenido en macronutrientes N, P, K, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos.

Mejora la actividad biológica del suelo.

Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización.

La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.

RESIDUOS QUE NO DEBEN INCLUIRSE EN LA MEZCLA

Metales, vidrio, aluminio o plástico

Carnes, pescado, huesos, productos derivados de la leche, ni residuos de productos que contengan grasa

Estiércol de perro o gato

Residuos que contengan plaguicida

LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOSTAJERestos de cosechas. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, son menos ricos en nitrógeno.Abonos verdes, malas hierbas, Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga.

Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales.

Restos urbanos: restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos,

Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, estiércol de caballo, de oveja y los purines.

Elementos necesarios para preparar la composta

Los organismos descomponedores del suelo necesitan C, N, O y agua y para poder realizar su función.La proporción al mezclar estas sustancias es esencial para que el proceso se desarrolle de manera adecuada, por esto debemos proveer unas 30 partes de C por 1 parte de N. Para que la descomposición se efectúe con rapidez y libre de malos olores, la mezcla debe mantenerse húmeda y aereada en todo momento.

GRACIAS