COMPOSICIÓN LITERARIA wpm14

6
Curso: Comunicación y Literatura M.Sc. Wilkerson Palza Meza 1 LITERATURA Es el arte que utiliza a la palabra como instrumento, es estudiada por la teoría literaria. También, se refiere al conjunto de producciones literarias de una nación, época o género (la literatura griega, la literatura del siglo XIX, etc.); o al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia. COMPOSICIモN LITERARIA Es la expresión de los pensamientos, ideas, sentimientos del autor, de un modo claro, bello, y armonioso, teniendo en cuenta al público objetivo al que se dirige. Es escribir con corrección gramatical, auxiliados por los recursos retóricos de la estilística, es decir, la capacidad de transmitir a través de la palabra escrita, emociones, sensaciones, ilusiones y razonamientos filosóficos. 1. ELEMENTOS - Fondo: Es el contenido de la obra literaria ; temas, sentimientos, pensamientos del autor. - Forma: Está constituida por el uso del lenguaje que hace el autor para expresar el fondo. Puede ser un lenguaje denotativo, connotativo o también un lenguaje histórico, lógico, florido, religioso, etc. 2. MOMENTOS a) Invención Consiste en la búsqueda, recopilación y elección de ideas e información para la elaboración argumentos y especies, a emplear en el discurso. Se investiga todas las ideas que pueden tener relación con el tema a tratar. Ha de tenerse en cuenta cuatro elementos o cualidades: Veracidad. Los pensamientos deben tener una base lógica, creíble, acorde a la realidad; ya sean sucesos reales o imaginarios. Claridad. Las ideas deben ser comprensibles para el lector promedio, sin tener que realizar un esfuerzo adicional para su comprensión. Solidez. Que sean producto de la razón, sin extravíos imaginativos irracionales. Originalidad. Que su tema propio, antes no abordado, o que ofrezca un nuevo enfoque o perspectiva; evitarse la copia o plagio de trabajos de otros, pues pierde valor y denigra al redactor. b) Disposición Del latín: “dispositio”. Consiste en el orden de colocación o distribución de las diferentes partes del discurso a redactar, coordinando, seleccionando y priorizando las ideas, es decir, ordenar las ideas de la manera más adecuada y su distribución en el texto; elaborar la estrategia del escrito y delimitar la extensión. Asimismo, se ha de determinar el uso de figuras retóricas para adornar o dar fuerza al discurso.

description

ok

Transcript of COMPOSICIÓN LITERARIA wpm14

Curso: Comunicación y Literatura M.Sc. Wilkerson Palza Meza

1

LITERATURA

Es el arte que utiliza a la palabra como instrumento, es estudiada por la teoría literaria.También, se refiere al conjunto de producciones literarias de una nación, época o género(la literatura griega, la literatura del siglo XIX, etc.); o al conjunto de obras que versansobre un arte o una ciencia.

COMPOSICIÓN LITERARIA

Es la expresión de los pensamientos, ideas, sentimientos del autor, de un modo claro,bello, y armonioso, teniendo en cuenta al público objetivo al que se dirige. Es escribir concorrección gramatical, auxiliados por los recursos retóricos de la estilística, es decir, lacapacidad de transmitir a través de la palabra escrita, emociones, sensaciones, ilusionesy razonamientos filosóficos.

1. ELEMENTOS

- Fondo: Es el contenido de la obra literaria ; temas, sentimientos, pensamientos delautor.

- Forma: Está constituida por el uso del lenguaje que hace el autor para expresar elfondo. Puede ser un lenguaje denotativo, connotativo o también un lenguajehistórico, lógico, florido, religioso, etc.

2. MOMENTOS

a) InvenciónConsiste en la búsqueda, recopilación y elección de ideas e información para laelaboración argumentos y especies, a emplear en el discurso. Se investigatodas las ideas que pueden tener relación con el tema a tratar.Ha de tenerse en cuenta cuatro elementos o cualidades:

Veracidad. Los pensamientos deben tener una base lógica, creíble,acorde a la realidad; ya sean sucesos reales o imaginarios.

Claridad. Las ideas deben ser comprensibles para el lector promedio, sintener que realizar un esfuerzo adicional para su comprensión.

Solidez. Que sean producto de la razón, sin extravíos imaginativosirracionales.

Originalidad. Que su tema propio, antes no abordado, o que ofrezca unnuevo enfoque o perspectiva; evitarse la copia o plagio de trabajos deotros, pues pierde valor y denigra al redactor.

b) DisposiciónDel latín: “dispositio”. Consiste en el orden de colocación o distribución de lasdiferentes partes del discurso a redactar, coordinando, seleccionando ypriorizando las ideas, es decir, ordenar las ideas de la manera más adecuada ysu distribución en el texto; elaborar la estrategia del escrito y delimitar laextensión. Asimismo, se ha de determinar el uso de figuras retóricas paraadornar o dar fuerza al discurso.

Curso: Comunicación y Literatura M.Sc. Wilkerson Palza Meza

2

c) ElocuciónProviene del latín “elocutio”.Consiste en la expresión de las ideas usandoconvenientemente el lenguaje según el tema. Dicho de otra forma, es laexpresión del mensaje del autor, mediante el lenguaje oral o escrito. Es lamanera de elegir, distribuir y en general emplear la palabra para expresar losconceptos contenidos en ese mismo discurso. Exponer las ideas halladas ycoordinadas con palabras y frases convenientes.

FIGURAS LITERARIAS:

FIGURAS POR REPETICIÓN (anáfora, epifora, complexión, reduplicación yretruécano). Consisten en el uso de elementos lingüísticos (fonemas, sílabas,morfemas, frases, oraciones...) que ya habían sido usados en el mismo texto. Larepetición no tiene por qué ser necesariamente exacta, en muchas ocasiones se dancasos de semejanza.

1. Anáfora. La anáfora (del latín anaphora y ésta del griego ναφορά "ascenso,referencia a lo anterior") es un caso particular de figura retórica del tipo de laaliteración, que consiste en repetir las primeras palabras de un verso. Es un tipode epanadiplosis. Ejemplos:

Temprano levantó la muerte el vuelo,temprano madrugó la madrugada,temprano estás rodando por el suelo.No perdono a la muerte enamorada,no perdono a la vida desatenta,no perdono a la tierra ni a la nada.(Miguel Hernández, "Elegía por la muerte de Ramón Sijé", siglo XX.)

2. Epifora. Contrario a la anáfora, consiste en la repetición al final de los versos.

“Pasamos juntos. El sueñoLame nuestros pies ¡qué dulce!Y todo se desplaza en pálidaRenunciaciones sin dulce.

(Cesar Vallejo)3. Complexión. Consiste en repetir las mismas palabras al principio y otras al final

de los versos. Ej:

Los lobos lo mataron al pie del agualos lobos lo mataron dentro del agua

(Rafael Alberti)“Si este Licaonio era cruel,porque se lo daba la condición,maldigo la tal condición;si lo hacía porque de la justicia tenía celo,yo maldigo el tal celo;

Curso: Comunicación y Literatura M.Sc. Wilkerson Palza Meza

3

si lo hacía por cobrar más honra,yo maldigo su honra”. (Guevara).

4. Reduplicación.En un mismo miembro, se repite una palabra seguidamente o repetición de unamisma palabra en forma seguida.

“El señor se precipitó a la ventana y encontró otra vez la huella fresca desangre. La señora se puso a llorar.-¡Pobrecito!… ¡Pobrecito!… dijo entre sollozos”.“La señora asustadísima se tapó la boca y cuando el señor le volvió apreguntar cada vez con más enojo, ella contestó:

-El indio… El indio… que me siguió desde Cuitzeo hasta la Ciudad deMéxico” (Elena Garro, 1920-1988, “La culpa es de los tlaxcaltecas”).

¿Qué es esto? ¡Prodigio! Mis manos florecenrosas, rosas, rosas, a mis dedos crecen.

(Juan de Ibarbourou)

Ebrio, saltó su caballo. Galopó, galopó, galopó

5. Retruécano. Repetición de una o más palabras en un orden y sentido inverso detal manera que hay una variación de significación. Ej.

En el país no se lee porque no se escribe,o no se escribe porque no se lee.

(M. J. Larra)

Soplo del alma convertida en vientoSoplo del viento convertida en alma.

(José S. Chocano)

FIGURAS POR SUPRESIÓN O ADICIÓN (epíteto, polisíndeton y asíndeton).

1. Epíteto. Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de manera que cada unode ellos sea una certera descripción. Cuando se emplea un adjetivo parapresentar con energía al sustantivo. Ej.

Dulce vecino de la verde selva,eterno huésped del abril florido,vital aliento de la madre Venus, céfiro blando.

(Villegas)profundo abismo

verde prado

2. Polisíndeton. Figura que consiste en emplear repetidamente las conjuncionespara dar fuerza o energía a la expresión de los conceptos. Ej.

Curso: Comunicación y Literatura M.Sc. Wilkerson Palza Meza

4

Cuando Alí Babá entró en la cueva quedó maravillado ante tantas riquezas: habíamonedas de oro y brillantes y ricas sedas y perlas y zafiros.:

-“No hubo manera de hacerla comer. Se pasaba los días encogida en un rincóncomo un ídolo. No hablaba jamás. El médico vino, dijo que tenía fiebre. Le recetóquinina. No hubo forma de dársela. Murió en la quincena pasada. La enterramosallí…” (Amado Nervo, “La yaqui hermosa”).

3. Asíndeton. Consiste en juntar palabras u otros elementos, pero omitiendo lasconjunciones para dar más viveza y agilidad a la expresión. Ej.

y avanzo por la nochepura, limpia, serenacomo un temblor inmenso…

(Washington Delgado)

FIGURAS DE CONSTRUCCIÓN (hipérbaton y elipsis).

1. Hipérbaton. Es un recurso de carácter gramatical que consiste en alterar el ordenlógico y usual de las palabras para obtener efectos estéticos. Ej.

Del salón en el ángulo oscuro / En el ángulo oscuro del salón.(Bécquer)

De verdes sauces hay una espesura / Hay una espesura de verdes sauces(G. de la Vega)

Ejemplo: En caballo con alas hacia acá se encamina.Con Minaya llegan a Valencia doña Jimena y sus hijas.

2. Elipsis. Consiste en suprimir u omitir algunas palabras innecesarias para dar másconcisión a la expresión. Ej.

Para ella guardé florespara mí ( ) pesares.

FIGURAS FÓNICAS (onomatopeya y aliteración).

1. Onomatopeya. Que imita los sonidos que producen los objetos reales.

2. Aliteración. Es un dispositivo de estructura caracterizado por la reiteración de laconsonante inicial en el principio de dos palabras consecutivas o ligeramenteseparadas. Dicho de otra manera, es la repetición de sonidos consonantes(fonemas) al principio de palabras o de sílabas acentuadas, como por ejemplo elverso de Zorrilla:"el ruido con que rueda la ronca tempestad".A veces la repetición de sonidos vocálicos también es conocida como aliteración.

FIGURAS DE PENSAMIENTO (antítesis, paradoja, apóstrofe e hipérbole)

Curso: Comunicación y Literatura M.Sc. Wilkerson Palza Meza

5

1. Antítesis. Es la contraposición entre dos o más conceptos, opiniones, palabras(generalmente antónimas), ideas u oraciones. De este modo la contraposición o lacontradicción se realza. Con una antítesis se puede conseguir una refutación. Unaantítesis es generalmente encabezada con la palabra "pero".

“Somos clarividentes para las faltas ajenas pero ciegos para las propias”.“Un refrán español dice: ir por lana y salir trasquilado”.

Yo velo cuando tú duermes, yo llorocuando tú cantas.

(Cervantes)

2. Paradoja. Presenta dos ideas que son aparentemente contradictorias. Ej.

Mira el avaro en sus riquezas pobre.Murió mi eternidad y estoy velándola.

(Vallejo)

Hipocresía morir de sed teniendo tanta agua,morir de amor fingiendo estar alegre.

(Pasteles Verdes)Amor dulce veneno

3. Apóstrofe. Cuando nos dirigimos a seres inanimados como si tuvieran vida,haciendo una invocación o exlamación con fuerza. Es una interrupción delplanteamiento de las ideas para invocar a un ser que se desea destacar.

“-¡Dios mío yo te ofrezco mi dolor!Es todo cuanto puedo ya ofrecerte.Tú me diste un amor, un solo amor;Un gran amor. Me lo robó la muerte…” (Amado Nervo (1870-1919),

“Ofertorio”, “La Amada inmóvil”).Pasa y óyeme ¡Oh sol! Yo te saludo. (Espronceda)

4. Hipérbole. Consiste en exagerar una cualidad o situación para dar un nivel declaridad a una emoción, un deseo, etc.Ej.

Érase un hombre a su nariz pegado.(Quevedo)

Todo el pueblo sabe que soy inocente.

FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN (metáfora, metonimia y sinécdoque).

1. Metáfora.Establece una relación entre dos conceptos o cosas (uno de los cuales es real y elotro metafórico), la que sólo puede existir en sentido figurado. Consiste en lasustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de significado. Ej:

Murallas azules, olas, del África van y vienen.

Curso: Comunicación y Literatura M.Sc. Wilkerson Palza Meza

6

Cerró su boca de ballena el piano.(Neruda)

Nuestras vidas son los ríosque van a dar a la mar que es el morir.

(J. Manrique)

2. Metonimia. Consiste en denominar un objeto por otro con el cual mantiene unarelación de casualidad o procedencia o la sustitución de una palabra por otra conbase en una continuidad temporal o espacial, que ya se da en la realidad, mientrasque en la metáfora la relación es sólo creación del poeta. Ej.

“Eres la causa de mis lágrimas” (Penas)

3. Sinécdoque. Consiste en usar una palabra por otra que extiende o limita susignificación, de modo que se designe el todo por la parte. Ej.

“Niña de doce abriles ““Para la noche consígueme cuerdas”

“Vendieron más de mil cabezas”