COMPOSICIÓN

12
COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN Cada TABLETA contiene: Paracetamol 500 mg Cafeína 25 mg Fenilefrina clorhidrato 5 mg Clorfenamina maleato 4 mg Excipientes c.s.p. 1 tableta PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS ACCIÓN FARMACOLÓGICA GRIPA C® FORTE Tableta contiene en su formulación: • Paracetamol, su mecanismo de acción analgésica no ha sido completamente determinado. paracetamol puede actuar inhibiendo la síntesis de prostaglandinas en el Sistema Nervioso Central (SNC) y a través de una acción periférica debido al bloqueo de la generación de los impulsos del dolor. La acción periférica también puede deberse a la inhibición de síntesis de prostaglandinas o a la inhibición de síntesis o acción de otras sustancias que sensibilicen a los receptores del dolor ante un estímulo mecánico o químico. Como antipirético, paracetamol probablemente produce antipiresis actuando en el centro de regulación del calor del hipotálamo produciendo una vasodilatación periférica dando por resultado el incremento de flujo sanguíneo a través de la piel, sudoración y pérdida de calor. • Cafeína, estimula levemente al SNC. La constricción de los vasos sanguíneos cerebrales inducida por cafeína puede contribuir al alivio de la Cefalea. Evidencias preliminares también sugieren que la adición de cafeína a medicamentos que contienen paracetamol puede proveer un rápido inicio de acción y/o incremento del alivio del dolor con bajas dosis de analgésicos. • Fenilefrina clorhidrato, es una amina simpaticomimética que actúa a nivel de los receptores alfa-adrenérgicos en la mucosa del tracto respiratorio produciendo una vasoconstricción, la cual reduce temporalmente la hinchazón relacionada con la inflamación de las membranas mucosas que recubren el pasaje nasal.

description

BIOLOGIA

Transcript of COMPOSICIÓN

Page 1: COMPOSICIÓN

COMPOSICIÓNCOMPOSICIÓNCada TABLETA contiene:Paracetamol 500 mgCafeína 25 mg Fenilefrina clorhidrato 5 mg Clorfenamina maleato 4 mgExcipientes c.s.p. 1 tableta

PROPIEDADES FARMACOLÓGICASACCIÓN FARMACOLÓGICAGRIPA C® FORTE Tableta contiene en su formulación:• Paracetamol, su mecanismo de acción analgésica no ha sido completamente determinado. paracetamol puede actuar inhibiendo la síntesis de prostaglandinas en el Sistema Nervioso Central (SNC) y a través de una acción periférica debido al bloqueo de la generación de los impulsos del dolor. La acción periférica también puede deberse a la inhibición de síntesis de prostaglandinas o a la inhibición de síntesis o acción de otras sustancias que sensibilicen a los receptores del dolor ante un estímulo mecánico o químico. Como antipirético, paracetamol probablemente produce antipiresis actuando en el centro de regulación del calor del hipotálamo produciendo una vasodilatación periférica dando por resultado el incremento de flujo sanguíneo a través de la piel, sudoración y pérdida de calor. • Cafeína, estimula levemente al SNC. La constricción de los vasos sanguíneos cerebrales inducida por cafeína puede contribuir al alivio de la Cefalea. Evidencias preliminares también sugieren que la adición de cafeína a medicamentos que contienen paracetamol puede proveer un rápido inicio de acción y/o incremento del alivio del dolor con bajas dosis de analgésicos.• Fenilefrina clorhidrato, es una amina simpaticomimética que actúa a nivel de los receptores alfa-adrenérgicos en la mucosa del tracto respiratorio produciendo una vasoconstricción, la cual reduce temporalmente la hinchazón relacionada con la inflamación de las membranas mucosas que recubren el pasaje nasal.• Clorfenamina maleato, es un antihistamínico usado en el tratamiento de las alergias, actúa por competencia con la histamina por los sitios del receptor H1 en las células efectoras. clorfenamina evita pero no de manera reversible, la respuesta mediada por la histamina. La acción anticolinérgica de clorfenamina proporciona un efecto de sequedad en la mucosa nasal.

INDICACIONESINDICACIONES: GRIPA C® FORTE Tableta es una combinación de fármacos analgésicos, antipiréticos, antihistamínicos y descongestivos nasales que es útil en el manejo de padecimientos ya sea de origen infeccioso, viral o alérgico, que se acompañan de fiebre, dolor, reacción histamínica como en faringitis, otitis y rinitis alérgica.

CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIASCONTRAINDICACIONESEl riesgo-beneficio deberá ser considerado cuando existan los siguientes problemas médicos:

Page 2: COMPOSICIÓN

• Asma agudo: Aunque los antihistamínicos pueden disminuir la broncoconstricción inducida por los alérgenos, los efectos anticolinérgicos de sequedad pueden causar un espesamiento de las secreciones lo que perjudica la expectoración durante un episodio agudo de asma.• Obstrucción del cuello de la vejiga o predisposición a la retención urinaria: Los efectos anticolinérgicos de los antihistamínicos pueden precipitar o agravar la retención urinaria.• Enfermedad cardiovascular: El efecto presor e incremento de los latidos cardiacos puede exacerbarse debido a los efectos cardiovasculares inducidos por las aminas simpaticomiméticas.• Diabetes mellitus: Las aminas simpaticomiméticas pueden incrementar el riesgo de desarrollo de enfermedades cardiovasculares.• Glaucoma de ángulo cerrado o predisposición a ello: El incremento de la presión intraocular puede precipitar un ataque agudo de glaucoma de ángulo cerrado.• Glaucoma de ángulo abierto: El efecto midiátrico puede causar un leve incremento de la presion intraocular; puede ser necesario un ajuste de la terapia contra la glaucoma.• Insuficiencia hepática: Puede presentarse un incremento del riesgo de hepatotoxicidad debido a la disminución del metabolismo del paracetamol.• Hipertensión: Las propiedades vasoconstrictivas de las aminas simpaticomiméticas pueden exacerbar esta condición .• Hipertensión severa: Los efectos presores de las aminas simpaticomiméticas pueden precipitar una crisis hipertensiva.• Hipertiroidismo: Caracterizado por taquicardia, la cual puede ser incrementada, debido a las efectos cardioestimulantes de las aminas simpaticomiméticas.• Hipertrofia prostática sintomática: La reducción del tono de la vejiga urinaria, debido a los efectos anticolinérgicos de los antihistamínicos, puede conducir a una retención urinaria completa.• Insuficiencia renal severa: Incrementa el riesgo de efectos adversos renales, especialmente con el uso de altas dosis por periodos prolongados.• Alcoholismo activo o hepatitis viral: Incremento del riesgo de hepatotoxicidad.• Insuficiencia cardiaca severa: Altas dosis de cafeína puede incrementar el riesgo de taquicardia o extrasístoles, los cuales pueden conducir a una insuficiencia cardiaca.

ADVERTENCIAS• En adultos no se debe exceder la dosis límite de 4 gramos por día. No debe usarse por más de tres días para el tratamiento de fiebre, sin consultar a su médico.• No debe exceder la dosis recomendada por su médico. • No es recomendable su uso por más de 7 días. Puede causar daño hepático y renal.• Se recomienda administrar con los alimentos, agua o leche para disminuir la irritación gástrica.• Si se olvido una dosis, administrar tan pronto como sea posible; no administrar si está cerca a la siguiente dosis, no duplicar la dosis.• Se recomienda tener precaución si se requiere un ensayo de piel utilizando alérgenos; debido a una posible interferencia con los resultados.• Consultar con su médico si los síntomas persisten o empeoran, o si se presenta fiebre alta.• Se recomienda evitar las bebidas alcohólicas u otros depresores del SNC mientras se administra este medicamento; también el consumo de alcohol puede incrementar el riesgo de toxicidad hepática inducida por paracetamol.

Page 3: COMPOSICIÓN

• Se recomienda precaución si se presenta somnolencia o vértigos.• Se recomienda precaución si se administra supresores del apetito.• Informar a su médico sobre el uso de este medicamento, si se requiere alguna clase de cirugía (incluyendo cirugía dental) o tratamiento de emergencia.• Se puede presentar sequedad de boca; se recomienda usar caramelos o goma de mascar sin azúcar, hielo o saliva sustituta para el alivio; consultar con su dentista si la sequedad de boca continua por más de 2 semanas.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS ESPECIALESPRECAUCIONESSensibilidad cruzada y/o problemas relacionados• Pacientes sensibles a otros antihistamínicos u otras aminas simpaticomiméticas (por ejemplo: Anfetaminas, efedrina, epinefrina, isoproterenol, metaproterenol, norepinefrina, terbutalina) también pueden ser sensibles a este medicamento.• Pacientes sensibles al ácido acetilsalicílico pueden no ser sensibles al paracetamol; sin embargo, se ha reportado una leve reacción broncoespástica con paracetamol en algunos pacientes sensibles al ácido acetilsalicílico (menos de 5 % de estas pruebas).Embarazo/Reproducción• Fertilidad: Estudios de toxicidad crónica en animales no han demostrado que altas dosis de paracetamol causen atrofia testicular e inhibición de la espermatogénesis; la importancia de este descubrimiento para el uso en humanos es desconocida.• Embarazo: Aunque el uso ocasional de las combinaciones de antihistamínicos, descongestionantes y analgésicos en dosis recomendadas durante el embarazo, no es probable de producir efectos adversos en el feto o recién nacido, la siguiente información deberá ser considerada: Fenilefrina: No se han realizado estudios con fenilefrina acerca de los efectos teratogénicos en animales o humanos. Paracetamol: No se han documentado problemas en humanos. Aunque no se han realizado estudios controlados, es de conocimiento que paracetamol atraviesa la placenta. cafeína: Estudios en animales han demostrado que cafeína causa anormalidades de los huesos en los dedos y falanges y retarda el desarrollo esquelético (cuando se administra en bajas dosis). Sin embargo estudios en humanos no han demostrado que cafeína cause defectos congénitos.Lactancia: Pequeñas cantidades de antihistamínicos y aminas simpaticomiméticas son distribuidas en la leche materna; su administración no es recomendada en madres que dan de lactar debido al riesgo de excitabilidad, irritabilidad en el infante o el alto riesgo de las aminas simpaticomiméticas. También, los antihistamínicos pueden inhibir la lactancia debido a su acción anticolinérgica. paracetamol: No se han documentado problemas en humanos. Aunque concentraciones pico de 10 mcg a 15 mcg por mL se han medido en la leche materna de 1 a 2 horas después de la ingestión de una dosis de 650 mg, no se han detectado ni sus metabolitos en la orina de los infantes lactantes. La vida media del paracetamol en la leche materna es de 1,35 a 3,5 horas. cafeína: Es distribuida en la leche materna en pequeñas cantidades; en dosis recomendadas, la concentración en infantes es considerada insignificante.Pediatría: El uso de antihistamínicos no es recomendado en recién nacidos o prematuros. Este grupo etario puede tener mayor riesgo que otros grupos debido a un incremento de la susceptibilidad a los efectos adversos, tales como la excitación del SNC y un incremento de la tendencia a presentar convulsiones. En niños la administración de antihistamínicos

Page 4: COMPOSICIÓN

puede producir una reacción paradójica caracterizada por una hiperexcitabilidad. Los niños muy pequeños pueden ser más sensibles a los efectos de las aminas simpaticomiméticas, especialmente a los efectos vasopresores.Geriatría: Los pacientes geriátricos, a quienes se les administra antihistamínicos, pueden ser más susceptibles a presentar confusión, vértigos, sedación, hipotensión, hiperexcitabilidad y los efectos adversos de los antihistamínicos, tales como sequedad de boca y retención urinaria (especialmente en varones). Si se presentan los efectos adversos anticolinérgicos y continúan, o son severos, el medicamento probablemente deberá ser discontinuado. Los pacientes geriátricos a quienes se les administra aminas simpaticomiméticas son más propensos a presentar confusión, alucinaciones, convulsiones y depresión del SNC. Los pacientes geriátricos pueden ser más sensibles a otros efectos, especialmente los efectos presores de las aminas simpaticomiméticas.Odontológico: El uso prolongado de antihistamínicos puede disminuir o inhibir el flujo salival, contribuyendo así al desarrollo de la caries, enfermedad periodontal, candidiasis oral e incomodidad.

EFECTOS ADVERSOSREACCIONES ADVERSAS Aquellas que necesitan atención médica:• Incidencia rara: Más frecuente con altas dosis. Reacciones alérgicas (erupción cutánea, urticaria, comezón); anemia (cansancio o debilidad inusual); discrasias sanguíneas (dolor de garganta; fiebre; moretones o sangrado inusual; cansancio o debilidad inusual); episodios psicóticos (cambios mentales o de humor, usualmente asociado con un antecedente previo de enfermedad psiquiátrica); presion del pecho.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSASINTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS Y/O ALIMENTOSLas siguientes interacciones han sido seleccionadas en base a su importancia clínica; dependiendo de la cantidad presente que pueda interactuar con este fármaco:Alcohol u otros medicamentos que producen depresión del SNC: El uso concomitante puede potenciar los efectos depresores del SNC de cualquiera de los medicamentos o antihistamínicos.Anestésicos inhalatorios hidrocarbonados tales como cloroformo, ciclopropano, enflurano, halotano, isoflurano, metoxiflurano, tricloroetileno o glucósidos digitálicos: Puede presentarse arritmias cardiacas cuando fenilefrina es administrado anterior a la anestesia o concomitantemente con glucósidos digitálicos, debido a que estos medicamentos pueden sensibilizar el miocardio frente a los efectos de los simpaticomiméticos.Anticolinérgicos, otros medicamentos con actividad anticolinérgica u otros antihistamínicos: Los efectos Anticolinérgicos pueden potenciarse cuando estos medicamentos son usados concomitantemente con antihistamínicos; los pacientes deberán ser aconsejados de reportar inmediatamente problemas gastrointestinales, debido a que se puede presentar íleo paralítico con una terapia concomitante.Antidepresivos tricíclicos o maprotilina: El uso concomitante con antihistamínicos puede potenciar el efecto depresor del SNC de estos medicamentos o del antihistamínico contenido en este medicamento. El uso concomitante puede potenciar el efecto cardiovascular de las aminas simpaticomiméticas.

Page 5: COMPOSICIÓN

Antihipertensivos o diuréticos usados como antihipertensivos: El efecto antihipertensivo puede reducirse cuando estos medicamentos son usados concomitantemente con aminas simpaticomiméticas; el paciente deberá ser cuidadosamente monitorizado para confirmar si el efecto deseado está siendo obtenido.Agentes bloqueadores beta-adrenérgicos orales: El uso concomitante con aminas simpaticomiméticas puede producir una hipertensión significativa y bradicardia excesiva con una posible insuficiencia cardiaca; el uso concomitante requiere una cuidadosa monitorización.Doxapram: El uso concomitante puede incrementar el efecto presor tanto de Doxapram como de las aminas simpaticomiméticas.Inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO), incluyendo furazolidona y procarbacina: El uso concomitante con antihistamínicos no es recomendado debido a que pueden prolongar e intensificar los efectos anticolinérgicos y depresores del SNC de los antihistamínicos. El uso concomitante con las aminas simpaticomiméticas puede prolongar e intensificar los efectos vasopresores y estimulantes cardiacos de Fenilefrina (incluyendo cefalea, arritmia cardiaca, vómitos y crisis hiperpirética e hipertensiva severa y repentina), debido a la liberación de catecolaminas, las cuales son acumuladas en almacenes intraneuronales durante la terapia con inhibidores de la MAO; estos medicamento no deberán administrarse durante o dentro de 14 días después de la administración de un inhibidor de la MAO.Medicamentos ototóxicos: El uso concomitante con antihistamínicos puede enmascarar los síntomas de ototoxicidad tales como zumbidos, mareos o vértigos.Alcaloides de la rauwolfia: El uso concomitante teóricamente puede prolongar la acción de los simpaticomiméticos de acción directa, tal como Fenilefrina, debido a que evita la captación en los gránulos de almacenamiento.Alcohol, especialmente el abuso crónico, inductores de enzimas hepáticas u otros medicamentos hepatotóxicos: El riesgo de hepatotoxicidad, con dosis tóxicas o el uso prolongado de altas dosis de paracetamol, se puede incrementar en alcohólicos o pacientes que se les administra regularmente otras medicamentos hepatotoxicos o inductores de enzimas hepáticas. Se ha reportado que el uso crónico de barbitúricos (excepto el butalbital) o primidona disminuye el efecto terapéutico del paracetamol, probablemente debido al incremento del metabolismo causado por la inducción de la actividad enzimática microsomal hepática, deberá considerarse la posibilidad de que otros inductores enzimáticos hepáticos tengan efectos similares.Anticoagulantes derivados de cumarina o indandiona: La administración crónica concomitante de altas dosis de paracetamol puede incrementar el efecto del anticoagulante, posiblemente por una disminución de la síntesis hepática de los factores procoagulantes; puede ser necesario un ajuste de dosis de los anticoagulantes basado en el incremento monitoreado del tiempo de protrombina, cuando se inicie o discontinúe una terapia crónica de altas dosis de paracetamol; sin embargo esto no se aplica al uso ocasional o al uso crónico de dosis por debajo de 2 g al día de paracetamol.Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), ácido acetilsalicílico u otros salicilatos: No se recomienda el uso prolongado concomitante de paracetamol con un salicilato, debido a que la administración crónica de altas dosis de analgésicos combinados (1,35 g diariamente o la ingesta acumulativa de 1 kg anualmente por 3 años o más) incrementa significativamente el riesgo de nefropatía analgésica, necrosis papilar renal, etapa final de la enfermedad renal y cáncer de riñón o vejiga urinaria; también se recomienda que el uso por un periodo corto de la dosis combinada de paracetamol más

Page 6: COMPOSICIÓN

salicilato no debe exceder a la dosis recomendada para paracetamol o salicilato administrados solos. Diflunisal puede incrementar la concentración plasmática de paracetamol hasta un 50%, conduciendo a un incremento del riesgo de hepatotoxicidad. El uso prolongado concomitante de paracetamol con otros AINEs también puede incrementar el riesgo de efectos adversos renales; se recomienda que los pacientes estén bajo supervisón médica cercana mientras reciben la terapia combinada.Zidovudina: paracetamol puede inhibir competitivamente la glucuronidación hepática y disminuir la depuración de zidovudina; zidovudina también puede inhibir la glucuronidación hepática de paracetamol; el uso concomitante deberá ser evitado debido a que la toxicidad de cualquiera o de ambos medicamentos puede potenciarse.Otros medicamentos que producen estimulación del SNC: El uso concomitante con cafeína puede producir una estimulación excesiva del SNC, conduciendo a la presencia de efectos adversos no deseados tales como nerviosismo, irritabilidad, insomnio o posibles convulsiones o arritmias cardiacas; se recomienda una observación cercana.

INCOMPATIBILIDADESINCOMPATIBILIDADES: No se han descrito.

SOBREDOSIFICACIÓNTRATAMIENTO EN CASO DE SOBREDOSIS• Vaciar el estómago vía inducción de la emesis o lavado gástrico.• Administrar carbón activado. Sin embargo, el carbón activado puede interferir con la absorción oral de acetilcisteína (antídoto usado para la protección contra la hepatotoxicidad inducida por paracetamol); la remoción del carbón activado vía lavado gástrico puede ser recomendable antes de la administración de acetilcisteína.• Para el efecto hipertensivo excesivo: Puede administrarse un bloqueador alfa-adrenérgico, tal como fentolamina.• Deberá monitorizarse el estado cardíaco y medirse los electrolitos séricos.• Administración de acetilcisteína: Se recomienda que la administración de acetilcisteína sea instituida inmediatamente después que se ha reportado la ingestión de una sobredosis, sin esperar por los resultados de la determinación del paracetamol plasmático u otros ensayos de laboratorio. Sin embargo acetilcisteína es más efectivo si el tratamiento se empieza dentro de 10 a 12 horas después de la ingestión de la sobredosis; sin embargo, puede tener cierta ventaja si el tratamiento empieza dentro de las 24 horas. Para la administración oral, la dosis recomendable para adultos de acetilcisteína inicialmente es de 140 mg por kg de peso corporal (mg/kg), luego es 70 mg/ kg cada 4 horas por 17 dosis. Cada dosis deberá ser diluida a una solución al 5%, con cola u otra bebida suave antes de la administración, debido al olor desagradable de la acetilcisteína y sus características irritantes o esclerosantes. Cualquier dosis vomitada dentro de 1 hora después de la administración, deberá ser repetida. Si es necesario, el antídoto puede administrase (diluido con agua) vía intubación duodenal.• Determinar la concentración plasmática de paracetamol por lo menos 4 horas después de la ingestión de la sobredosis. Determinaciones realizadas antes de este tiempo no son confiables para la determinación del potencial de toxicidad. La concentración plasmática inicial por encima de 150 mcg por mL en 4 horas, 100 mcg por mL en 6 horas, 70 mcg por mL en 8 horas, 50 mcg por mL en 10 horas, 20 mcg por mL en 15 horas, 8 mcg por mL en

Page 7: COMPOSICIÓN

20 horas ó 3,5 mcg por mL en 24 horas después de la ingestión indicaría una posible hepatotoxicidad y la necesidad de completar el tratamiento con acetilcisteína. Si las determinaciones iniciales indican una concentración plasmática por debajo del listado en los tiempos indicados, se puede considerar el termino de la terapia con acetilcisteína. Sin embargo, algunos médicos aconsejan que deberá realizarse más de una determinación para comprobar el pico de absorción y vida media de paracetamol antes de considerar la discontinuación de acetilcisteína.• Instituir la hemodiálisis o hemoperfusión puede ser beneficioso para remover el paracetamol de la circulación, si la administración de acetilcisteína no puede ser instituida dentro de las 24 horas después de la ingestión masiva de una sobredosis de paracetamol. Sin embargo, la eficacia de este tratamiento en la prevención de la hepatotoxicidad inducida por paracetamol es desconocida.• Realizar un análisis de la función hepática (análisis de aspartato aminotransferasa sérica [AST; SGOT], alanina aminotransferasa sérica [ALT; SGPT], tiempo de protrombina y bilirrubina) en intervalos de 24 horas hasta por lo menos 96 horas después de la ingestión, si las concentraciones plasmáticas de paracetamol indican una hepatotoxicidad potencial. Si no se detectan anormalidades dentro de 96 horas, no son necesarias futuras determinaciones.• Monitorización de las funciones cardiacas y renales y administración de una terapia adecuada cuando sea requerida.• Instituir el tratamiento de soporte, incluyendo el mantenimiento del balance hídrico y electrolítico, corrección de la hipoglucemia y administrar vitamina K1 (si el tiempo de protrombina excede a 1,5) y plasma fresco congelado o factor de coagulación concentrado (si el tiempo de protrombina excede a 3).

DOSIFICACIÓN Y POSOLOGIADOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía Oral.La dosis recomendada según la severidad del padecimiento es 1 tableta cada 4 a 6 horas sin que se ingieran más de 7 tabletas como dosis total en 24 horas. Pueden utilizarse 2 tabletas al inicio del tratamiento.

PRESENTACIÓNFORMAS DE PRESENTACIÓNCaja con 20, 60, 90, 100 y 120 tabletas.MEDIFARMA S.A.Jr. Ecuador 787, Lima-PerúTelf.: 332-6200