COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

71
1 UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus undatus) A DIFERENTES PORCENTAJES DE PODAS RECINTO CERECITA - PROVINCIA DEL GUAYAS. TRABAJO EXPERIMENTAL Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtencion del titulo de INGENIERO AGRÓNOMO AUTOR VILLA CARRERA KERLY PATRICIA TUTOR ING. ANDRADE ALVARADO PEDRO JOSÉ M.SC. GUAYAQUIL ECUADOR 2021

Transcript of COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

Page 1: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

1

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus undatus) A DIFERENTES PORCENTAJES DE PODAS RECINTO CERECITA - PROVINCIA DEL GUAYAS.

TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtencion del titulo de

INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR

VILLA CARRERA KERLY PATRICIA

TUTOR

ING. ANDRADE ALVARADO PEDRO JOSÉ M.SC.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2021

Page 2: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, ING. Pedro José Andrade Alvarado., docente de la Universidad Agraria

del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus undatus)

A DIFERENTES PORCENTAJES DE PODAS RECINTO CERECITA -

PROVINCIA DEL GUAYAS, realizado por el estudiante VILLA CARRERA

KERLY PATRICIA con cédula de identidad N° 095906013-8 de la carrera de

INGENIERÍA AGRONÓMICA, Unidad Académica Guayaquil, ha sido orientado y

revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la

Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto, se aprueba la presentación del

mismo.

Atentamente,

______________________________

Ing. Andrade Alvarado Pedro, M.Sc. TUTOR

Guayaquil, 11 de junio del 2021

Page 3: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo

como miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del

trabajo de titulación: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA

PITAHAYA (Hylocereus undatus) A DIFERENTES PORCENTAJES DE

PODAS RECINTO CERECITA - PROVINCIA DEL GUAYAS, realizado por

el estudiante VILLA CARRERA KERLY PATRICIA el mismo que cumple

con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Ing. Barreto Macías Arnaldo, M.Sc. PRESIDENTE

Ing. Valdez Rivera Danilo, M.Sc. Ing. Veliz Piguave Freddy, M.Sc. EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Ing. Andrade Alvarado Pedro, M.Sc. EXAMINADOR SUPLENTE

Guayaquil, 2 de junio del 2021

Page 4: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

4

Dedicatoria

El presente trabajo va dedicado primeramente

a Dios, por darme Vida, Salud, fortaleza y

sabiduría suficiente para alcanzar mi título

Profesional.

A mi Hija, mi motivo de inspiración, mi pilar

fundamental para no rendirme y seguir luchando

por mis sueños.

A mi esposo, que siempre creyó en mí, el que

ha estado conmigo desde el inicio de mi carrera

Universitaria, dándome ánimo, apoyó

incondicional y toda la ayuda necesaria para

culminar con mis estudios.

A mis Padres que también han sido mi motivo

de inspiración para lograr esta gran meta, por

darme su Amor, Ayuda incondicional con mi hija

y por enseñarme que lo que me propongo debo

de cumplirlo.

A mis amigas y compañeros, por compartir

momentos gratos, ayuda mutua en todo lo que

hacíamos y dándonos fuerzas uno a otro para no

rendirnos y seguir adelante.

Page 5: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

5

Agradecimiento

Agradezco al Ing. Jacobo Bucaram Ortiz.

PhD., y Ec. Martha Bucaram Leverone, PhD.,

autoridades de la Universidad Agraria del

Ecuador, por permitirme terminar mis estudios

en esta prestigiosa institución; a los docentes

de la facultad de Ciencias Agrarias de la

Universidad, por haber compartido sus

conocimientos, experiencias y servir de guía

en toda mi carrera universitaria.

Expreso mi agradecimiento a los tutores

encargados de orientarme en la ejecución de

este proyecto de titulación, a mis amistades

más cercanas y familiares.

Page 6: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo, VILLA CARRERA KERLY PATRICIA, en calidad de autora del

proyecto realizado, sobre COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA

PITAHAYA (Hylocereus undatus) A DIFERENTES PORCENTAJES DE

PODAS RECINTO CERECITA - PROVINCIA DEL GUAYAS, para optar el

título de INGENIERO AGRÓNOMO, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me correspondan, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Guayaquil, 11 de junio del 2021 _______________________________ VILLA CARRERA KERLY PATRICIA

C.I. 095906013-8

Page 7: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

7

Índice general

PORTADA…………………………………………………………………………….......1

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3

Dedicatoria ............................................................................................................ 4

Agradecimiento .................................................................................................... 5

Autorización de autoría intelectual ..................................................................... 6

Índice general ....................................................................................................... 7

Índice de tablas .................................................................................................. 11

Índice de figuras ................................................................................................. 12

Resumen ............................................................................................................. 13

Abstract ............................................................................................................... 14

1. Introducción ................................................................................................... 15

1.1 Antecedentes del problema ......................................................................... 15

1.2 Planteamiento y formulación del problema ............................................... 16

1.2.1 Planteamiento del problema ................................................................ 16

1.3 Formulación del problema ........................................................................... 17

1.4 Justificación de la investigación ................................................................ 17

1.5 Delimitación de la investigación ................................................................. 18

1.6 Objetivo general ........................................................................................... 18

1.7 Objetivos específicos................................................................................... 18

1.8 Hipótesis ....................................................................................................... 19

2. Marco teórico .................................................................................................. 20

2.1 Estado del arte .............................................................................................. 20

Page 8: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

8

2.2 Bases teóricas .............................................................................................. 22

2.2.1 Pitahaya (Hylocereus undatus) ............................................................ 22

2.2.2 Origen y distribución de la Pitahaya (Hylocereus undatus) .............. 23

2.2.3 Taxonomía de la pitahaya (Hylocereus undatus) ............................... 23

2.2.4 Pitahaya en el Ecuador ......................................................................... 24

2.2.5 Labores culturales ................................................................................ 24

2.2.5.1. Poda .................................................................................................... 24

2.2.5.2. Tipos de podas .................................................................................. 25

2.2.5.3. Importancia de la poda ..................................................................... 26

2.2.5.4. Cosecha ............................................................................................. 26

2.2.5.5. Fertilización........................................................................................ 26

2.2.5.6. Riego .................................................................................................. 27

2.2.5.7. Control fitosanitario .......................................................................... 27

2.2.5.8. Control de maleza .............................................................................. 27

2.2.6 Botánica de la pitahaya (Hylocereus undatus) ................................... 27

2.2.6.1. Raíces ................................................................................................. 27

2.2.6.2. Tallos .................................................................................................. 28

2.2.6.3. Flores .................................................................................................. 28

2.2.6.4. Frutos ................................................................................................. 28

2.2.6.5. Semilla ................................................................................................ 29

2.3 Marco legal .................................................................................................... 29

2.3.1 Constitución Política de la República del Ecuador (2008). ................ 29

2.3.2 Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 ............................................... 30

2.3.3 Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria ................... 30

3. Materiales y métodos ..................................................................................... 32

Page 9: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

9

3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................ 32

3.1.1 Tipo de investigación ............................................................................ 32

3.1.2 Diseño de investigación ....................................................................... 32

3.1.2.1. Investigación experimental ............................................................ 32

3.1.2.2. Investigación descriptiva ............................................................... 32

3.2 Metodología .................................................................................................. 33

3.2.1 Variables ................................................................................................ 33

3.2.1.1. Variable independiente ..................................................................... 33

3.2.1.2. Variable dependiente ........................................................................ 33

3.2.2 Tratamientos .......................................................................................... 34

3.2.3 Diseño experimental ............................................................................. 35

3.2.3.1. Esquema de análisis de varianza ANDEVA ..................................... 35

3.2.3.2. Delimitación experimental ................................................................ 35

3.2.4 Recolección de datos ........................................................................... 36

3.2.4.1. Recursos ............................................................................................ 36

3.2.4.2. Métodos y técnicas ........................................................................... 37

3.2.5 Análisis estadístico ............................................................................... 38

3.2.5.1. Análisis funcional .............................................................................. 38

3.2.5.1 Hipótesis estadística ......................................................................... 39

4. Resultados ...................................................................................................... 40

4.1 Determinar el comportamiento agronómico del cultivo de pitahaya

(Hylocereus undatus) con los tratamientos en estudio. ................................. 40

4.1.1 Longitud de vaina (cm) ......................................................................... 40

4.1.2 Número de flores por planta ................................................................ 40

4.1.3 Días de la floración ............................................................................... 41

Page 10: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

10

4.1.4 Frutos por plantas ................................................................................. 42

4.1.5 Diámetro del fruto (cm) ......................................................................... 42

4.1.6 Peso del fruto (kg) ................................................................................. 43

4.2 Identificar el tratamiento que dará mejor productividad en el cultivo de

pitahaya ............................................................................................................... 44

4.2.1 Rendimiento (kg/ha) .............................................................................. 44

4.3 Realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio mediante

la relación beneficio/costo (CIMMYT 1988). ..................................................... 45

5. Discusión ........................................................................................................ 46

6. Conclusiones .................................................................................................. 49

7. Recomendaciones ......................................................................................... 50

8. Bibliografía ..................................................................................................... 51

9. Anexo .............................................................................................................. 59

Page 11: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

11

Índice de tablas

Tabla 1. Taxonomía de la pitahaya (Hylocereus undatus) ............................... 24

Tabla 2. Tratamientos en estudio ..................................................................... 34

Tabla 3. Análisis de varianza ........................................................................... 35

Tabla 4. Delimitación experimental .................................................................. 36

Tabla 5. Longitud de vaina (cm) ...................................................................... 40

Tabla 6. Numero de flores por planta .............................................................. 41

Tabla 7. Días de la floración............................................................................ 41

Tabla 8. Frutos por planta ............................................................................... 42

Tabla 9. Diámetro del fruto (cm) ...................................................................... 43

Tabla 10. Peso del fruto (kg) ........................................................................... 43

Tabla 11. Rendimiento (kg/ha) ........................................................................ 44

Tabla 12. Análisis beneficio/costo .................................................................... 45

Page 12: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

12

Índice de figuras

Figura 1. Área de estudio ................................................................................. 59

Figura 2. Bloques de estudio............................................................................ 59

Figura 3. Longitud de vaina .............................................................................. 60

Figura 4. Número de flores por planta .............................................................. 61

Figura 5. Días a la cosecha ............................................................................. 62

Figura 6. Número de frutos por planta ............................................................. 63

Figura 7. Diámetro del fruto.............................................................................. 64

Figura 8. Peso del fruto .................................................................................... 65

Figura 9. Rendimiento kg/ha ............................................................................ 66

Figura 10. Medición de las parcelas ................................................................. 67

Figura 11. Podas al 50% .................................................................................. 67

Figura 12. Toma de muestras .......................................................................... 68

Figura 13. Medición de la vaina ....................................................................... 68

Figura 14. Cosecha de los frutos ..................................................................... 69

Figura 15. Trasporte del fruto al almacén ........................................................ 69

Figura 16. Peso del fruto .................................................................................. 70

Figura 17. Almacenamiento del fruto ............................................................... 70

Figura 18. Visita del tutor ................................................................................. 71

Page 13: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

13

Resumen

El presente trabajo experimental se lo realizó en el reciento cerecita provincia

del Guayas, tuvo un periodo aproximado de 5 meses. La finalidad de esta

investigación es para mejorar la calidad de producción, mediante las labores

como son las podas ya que éstas son de mucha importancia dentro del cultivo de

pitahaya. Los factores para este estudio consistieron en porcentajes de podas al

30%, 50% y 80%, se llevó a cabo un diseño de bloques completamente al azar

conformado por 4 tratamientos y 5 repeticiones, dando un total de 20 parcelas,

las variables a evaluar fueron: longitud de vaina(cm), número de flores por

plantas (n), días a la cosecha (días), número de frutos por plantas (n), diámetro

de frutos (cm), peso de frutos (kg), rendimiento (kg/ha). Mediante el análisis de

Tukey con una probabilidad del 0.05% se determinó que el tratamiento T2 obtuvo

mejores resultados en cuanto al comportamiento agronómico número de frutos

(18.60), diámetro (31.60), y el peso (0.760 kg), los cuales obtuvieron diferencias

entre los demás tratamientos; en cuanto al rendimiento el T2 obtuvo 14126.00 kg,

de la misma manera obtuvo el valor neto del beneficio costo de $ 3.45 para el T2,

mientras que el T5 $ 1.61. En cuanto a las podas se recomienda usar al 50%.

Palabra clave: podas. Hylocereus undatus, pitahaya

Page 14: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

14

Abstract

The present experimental work was carried out in the cerecita precinct,

province of Guayas; it had an approximate period of 5 months. The purpose of this

research is to importance the quality of production. Through tasks such as pruning

since these are of great importance in the cultivation of pitahaya. The factors for

this study consisted of pruning percentages at 30%, 50% and 80%, a completely

randomized block design was carried out, consisting of 4 treatments and 5

repetitions, giving a total of 20 plots; the variables to be evaluated were: pod

length (cm), number of flowers per plant (n), days to harvest (days), number of

fruits per plant (n), fruit diameter (cm), fruit weight (kg), yield (kg / ha). Through

Tukey's analysis with a probability of 0.05%, it was determined that the T2

treatment obtained better results in terms of agronomic behavior, number of fruits

(18.60), diameter (31.60), and weight (0.760 kg), which obtained differences

among the other treatments, in terms of performance the T2 obtained 14126.00

kg, in the same way, it obtained the net value of the cost benefit of $ 3.45 for T2,

while the T5 $ 1.61. As for pruning, it is recommended to use 50%.

Keyword: pruning. Hylocereus undatus, pitahaya

Page 15: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

15

1. Introducción

1.1 Antecedentes del problema

Si bien es cierto la pitahaya (Hylocereus undatus) es una fruta con una gran

demanda a nivel mundial, principalmente distribuida en continente americano en

los últimos años sus cultivos se han extendidos a varios países incluyendo el

continente asiático, ya que se desconoce su verdadero origen; sin embargo la

pitahaya debido a que es una planta cactácea trepadora de tipo arbustiva

requiere de un manejo correcto fitosanitario adecuado (Huachi, y otros, 2015).

Debido a las características del cultivo de pitahaya, estas requieren apoyo de

postes para poder sostenerse, debido a que su morfología se los impide; es por

ello que con frecuencia se realizan labores culturales en estos cultivos para quitar

el exceso de ramas que impidan el crecimiento de nuevos frutos, aunque las

plantas de pitahaya son resistentes a las plagas y sequias lo cual es una ventaja

para este cultivo (Osuna, y otros, 2016).

Durante el crecimiento, después y antes de la cosecha de las frutas de la

pitahaya es importante realizar un control cultural (podas sanitarias) lo cual ayuda

a disminuir la cantidad de inóculo a la misma vez realizar un control oportuno de

malezas, permite una mejor circulación de aire, también para la eliminación de

residuos de flores y de tallos enfermos que se arrastren sobre el suelo lo cual

genera diseminación o infección de patógenos (Mora, 2011).

El presente proyecto de investigación propone realizar una evaluación sobre el

comportamiento productivo a diferentes porcentajes de poda de pitahaya

(Hylocereus undatus), el presente trabajo se realizará en el km 51 vía a la costa

hacienda “Voluntad de Dios” del Recinto Cerecita, Provincia del Guayas para dar

Page 16: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

16

a conocer la importancia de la poda en el cultivo de pitahaya (Hylocereus

undatus).

Según Martínez, Cardozo y Medina (2013) mencionan que las podas están

entre las prácticas agronómicas más importantes por lo general se realizan tres

tipos de podas; poda de formación, poda sanitaria y poda de producción, cabe

mencionar que cada una cumple una función importante en cada una de las

etapas del cultivo.

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

En el km 51 vía a la costa la hacienda “Voluntad de Dios” del Recinto Cerecita,

Provincia del Guayas. Se realizará este proyecto experimental actualmente se

hacen podas con pocas asistencias técnicas por parte de los agricultores. Estos

no reciben los conocimientos necesarios sobre las épocas donde se debe podar.

Esto conlleva a que las plantas de pitahayas no obtengan el rendimiento

requerido por los agricultores. Por ende, los rendimientos no son lo esperados.

Cabe mencionar que durante el primer año de crecimiento de las plantas de

pitahaya es importante realizar la poda de formación esto permite guiar todos los

cladodios nuevos sobre sí mismo, de la misma manera la eliminación de las

ramas que van hacia el interior y hacia los pasillos ya que esto impide realizar la

recolección del fruto de manera correcta durante el año de cosecha (Méndez &

Coello, 2016).

Sin embargo, la poda también es una actividad importante dentro del cultivo de

la pitahaya debido a que la planta y las ramas tienden a creer mucho lo cual

impide realizar las labores culturales y la recolección de los frutos, también es

Page 17: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

17

importante realizar la poda en la planta para la eliminación de rebrotes y el

crecimiento de frutos no deseados (Alvarado, 2014).

Sin embargo, cada poda realizada cumple con una función importante en las

plantas, la poda de formación permite adaptarse al sistema de soportes de la

planta, incrementando el área correcta para la exposición de la luz, lo cual permite

la estimulación de ramas horizontales y colgantes que favorece a la producción

(Hernández A. , 2018)

El presente trabajo de campo se realizará en una finca productora de pitahaya

(Hylocereus undatus) en el km 51 vía a la costa hacienda “Voluntad de Dios” del

Recinto Cerecita, El fin de este trabajo es evaluar el comportamiento productivo a

diferentes porcentajes de poda para evaluar la importancia de esta labor cultural.

1.3 Formulación del problema

¿Cuál será el comportamiento productivo que generará diferentes porcentajes

la poda en las plantaciones de pitahaya (Hylocereus undatus) en el km 51 vía a la

costa hacienda “Voluntad de Dios” del Recinto Cerecita, Provincia del Guayas?

1.4 Justificación de la investigación

La poda es una práctica realizada para la regulación de la capacidad

vegetativa y productiva de las plantas, esta práctica también se realiza para el

control fitosanitario y enfermedades como; antracnosis, pudrición basal, pudrición

suave, para el control de brotes y flores no deseadas los cuales afectan el

rendimiento del cultivo y respuestas agronómicas de las planta, por estas razones

es necesario tener conocimiento de los principios fisiológicos y sus efectos, de

esta manera se logre alcanzar una buena rentabilidad y la sustentabilidad del

cultivo a largo plazo (Ojer, Reginato, Vallejos, & Boulet, 2018).

Page 18: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

18

Según lo planteado por Téllez (2016) la poda se realiza con el fin de dar un

mantenimiento adecuado a las plantas; en el cultivo de pitahaya se realizan tres

tipos de poda (formación, sanitarias, producción) la poda de formación consiste

en la eliminación de los brotes dejando una o dos vainas hasta que alcancen el

extremo del soporte, la poda sanitaria consiste en la eliminación de aquellas

vainas que han sido afectadas por plagas o enfermedades y/o que se encuentren

mal ubicadas, mientras que la poda de producción se realiza partir del tercer año

de la plantación se realiza con el fin de eliminar las vainas improductivas situadas

en la parte inferior del tallo principal.

El presente trabajo de investigación se realiza con el fin de dar a conocer las

ventajas que tiene la poda en el cultivo de pitahaya (Hylocereus undatus) en el km

51 vía a la costa hacienda “Voluntad de Dios” del Recinto Cerecita, Provincia del

Guayas.

1.5 Delimitación de la investigación

Espacio: El presente proyecto se realizó en el km 51 vía a la costa la

hacienda “Voluntad de Dios” del Recinto Cerecita, Provincia del Guayas.

Tiempo: En un período de 5 meses

Población: El proyecto benefició a los agricultores de pitahaya.

1.6 Objetivo general

Evaluar el comportamiento productivo a diferentes porcentajes de poda de

pitahaya (Hylocereus undatus) para mejorar la calidad de producción.

1.7 Objetivos específicos

Determinar el comportamiento agronómico del cultivo de pitahaya

(Hylocereus undatus) con los tratamientos en estudio.

Page 19: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

19

Identificar el tratamiento que dará mejor productividad en el cultivo de

pitahaya (Hylocereus undatus)

Realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio mediante la

relación beneficio/costo (CIMMYT 1988).

1.8 Hipótesis

Al menos uno de los tratamientos en estudio tendrá un efecto positivo en la

producción del cultivo de pitahaya.

Page 20: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

20

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

La Pitahaya es una planta de rápido crecimiento, formando tallos densos. Por

tal motivo, la poda es una labor muy importante para así mantener la plantación

en buenas condiciones, ya que, sin una buena poda, el cultivo se podrá ver

afectado por muchos factores bióticos y abióticos. (Castro, 2017)

Durante el primer año del cultivo de pitahaya se eliminan las vainas con

orientación hacia el suelo. Cuando la planta llega a la parte superior del tutor se

procede hacer otra poda, para así estimular la formación de las vainas; Luego, se

procede a la eliminación de las vainas pequeñas y enredadas para evitar el efecto

de competencia por nutrientes y sombra. (Salas, 2020)

Las podas son cortes de ramas y ramillas que están en exceso, se realizan con

el fin de incrementar la producción, facilitar las prácticas culturales, ventilación y

para reducir el desarrollo de enfermedades. Se practican dos tipos de podas: la

de formación y fructificación. (Mosquera, 2014).

La poda es una labor de mucha importancia, debido a que esta ayuda a

mantener sana a la planta y sirve para regular la cantidad de tallos productivos,

esto se realiza dependiendo del estado en que se encuentra las plantas, que

puede ser de dos a cuatro veces al año. (Gonzalez, 2016)

Según Sabino (2010) la planta de pitahayas son de crecimiento amplio y rápido

lo cual genera ciertos problemas a la hora de la recolección de los frutos y el

control fitosanitario, es por ello que se debe realizar la poda después de cada

etapa de producción, ya que si no se realiza esto afecta de manera directa en el

rendimiento y producción, a su vez las ramas muy largas producen una especie

de masa que no permite que la luz atraviese las otras plantas.

Page 21: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

21

Paredes (2014) en su investigación menciona que la poda es una etapa

importante en el mantenimiento de la pitahaya, ya que esto garantiza una

producción sostenible y rentable, de la misma manera la poda consiste en

eliminar todos los brotes para mantener un solo tallo que permita el desarrollo de

nuevos tallos lo cual garantiza una buena fructificación.

Le, Vaillant y Imbert (2016) menciona en su investigación que, debido al

crecimiento rápido y continuo de las plantas de pitahaya, la poda es importante de

tal manera que se deben forzar a la planta a trepar por todo el soporte que la

sostiene, mientras que las ramas que estén con dirección al suelo deben

eliminarse, la poda mayor. Esta práctica, consiste en quitar todos los tallos

dañados además de las que se enredan uno con el otro, sin embargo, el autor

menciona que la poda postcosecha fomenta el crecimiento de nuevos brotes

jóvenes que dará flores el año siguiente.

Según Jason C.S, Wu (2005) la poda se realiza en cada poste triangular que

tiene por lado una mata principal cuando llega al tope. Cuando el tallo principal

alcanza una altura de 14 metros, se realiza el corte debido de las yemas, también

menciona que hay que cortar sola la punta para evitar el crecimiento hacia arriba

fortaleciendo así al tallo principal y fomentando el crecimiento de nuevos brotes.

Esta poda se realiza después de la cosecha, cortando las puntas de las ramas

que han producido fruto y han sido cosechadas, esta labor estimula el

engrosamiento de las ramas laterales y la formación de nuevas ramas productivas

(Regalado, 2014).

Cuando termina la producción en el cultivo de pitahaya, empieza el periodo de

los nuevos brotes, por esa razón es necesario podar las ramas viejas, enfermas o

Page 22: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

22

débiles para así poder facilitar el desarrollo y el brote de las nuevas ramillas

(Romero, 2014).

El rendimiento promedio oscila entre los 2890 y 4030 Kg/ha, siendo mayor en

las fincas de la zona de Quevedo, con un costo de producción que va desde $

2084.49 a $ 2488.49, dependiendo principalmente de los insumos aplicados en

las unidades productivas. El beneficio neto que obtienen los productores está

comprendido entre los $ 2014.12 y $ 3765.52, con una relación beneficio/costo

entre 1.87 y 2.81, lo que significa que por cada dólar invertido pueden obtener

entre $ 0.87 y $ 1.81 de ganancia, es decir rentabilidad que va desde el 87 %

hasta un 181% (Sevillano, 2016).

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Pitahaya (Hylocereus undatus)

La pitahaya pertenece a la familia de las cactáceas siendo una variedad de

cactus trepador se caracteriza por tener tallos alargados y no poder sujetarse por

sí misma por lo cual requiere apoyarse de rocas o árboles, además de tener

varias variedades comerciales lo que la convierte en un cultivo de gran

importancia económica (Montesinos, et al, 2015).

La pitahaya es una fruta exótica por sus características organolépticas,

además de poseer vitamina C, fibra y un 85% de agua, se puede aprovechar su

pulpa para el consumo fresco o en forma procesadas desde jugos, cocteles y

mermeladas además de sus semillas como laxantes; tiene propiedades

antioxidantes por poseer ácido lonoléico (Sotomayor, et al, 2019).

La pitahaya se le conoce también con el nombre de fruta del dragón y posee

varias especies provenientes del género Hylocereus los cuales son cultivadas en

diferentes regiones de América Central y países como Brasil y China. Otro

Page 23: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

23

nombre atribuido a esta fruta es la de flor de noche ya que florece durante horas

nocturnas presentando pequeñas flores de una tonalidad blanca. Una de las

características de su cultivo es que puede ser sembrada a 30 o más de 600 m

sobre el nivel del mar soportando Una temperatura de alrededor de 30 grados

centígrados (Pozo, 2016).

Débiles para así poder facilitar el desarrollo y el brote de las nuevas ramillas

(Romero, 2014)

2.2.2 Origen y distribución de la Pitahaya (Hylocereus undatus)

La pitahaya está conformada por un aproximado de 2000 especies dispersas

por el continente americano y asiático; una gran mayoría de estas especies son

comúnmente llamadas “pitahaya” al tener similitudes en su morfología cualidad

que también dificulta su clasificación botánica (Huachi, et al, 2015).

Esta planta al igual que la gran mayoría de cactáceas se originaron en el

continente americano, dentro del cual se distribuyen desde Bolivia, Perú y Brasil y

al norte en Baja California, Sinaloa y Tamaulipas; se destaca a la pitahaya por su

capacidad de adaptación pues sus cultivos se han extendido a varios países en la

actualidad (Difilo, 2017).

Sin embargo, el centro de origen primario de las cactáceas es el continente

americano, siendo las regiones áridas y semiáridas las de mayor número de

especies en nuestro país, la porción sureste del desierto Chihuahuense, y la zona

árida Querétaro-Hidalguense, la diversidad de especies es sobresaliente, fuera de

estas regiones su diversidad disminuye drásticamente. (Hernández, 2011).

2.2.3 Taxonomía de la pitahaya (Hylocereus undatus)

En la tabla uno de describen las características taxonómicas de la pitahaya

(Hylocereus undatus).

Page 24: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

24

Tabla 1. Taxonomía de la pitahaya (Hylocereus undatus)

Reino: Plantae

Clase: Magnoliopsida

Orden: Caryophyllales

Familia: Cactaceae

Tribu: Hylocereeae

Género: Hylocereus

Especie: H. undatus

Andrade, 2015

2.2.4 Pitahaya en el Ecuador

El Ecuador tiene poco tiempo como productor de pitahaya siendo un producto

de alta importancia comercial genera proyectos para expandir su comercialización

e introducirlo industrialmente a nuestra vida diaria usándose para helados,

mermeladas y otros productos (Muñoz, 2018).

El Ecuador es uno de los países con menos producción de pitahaya pues se

cultivan como alternativas cuando los cultivos de ciclo corto aún no se encuentran

produciendo, la falta de interés e información sobre su producción a limitado que

se conozca su mayor rendimiento y sostenibilidad que le permitirían llegar a los

nuevos mercados (Vera, 2016).

El cultivo de la pitahaya en Ecuador está localizado en zonas con un gran

potencial agroecológico en el proceso de producción de esta fruta. Las

características climáticas y edáficas constituyen una ventaja comparativa que

incide en la calidad de la fruta; así se ha podido establecer que la pitahaya

producida en zonas de la amazonia es de mayor contenido de grados brix4 y de

mayor tamaño que las cultivadas en otras zonas (Carlos, 2015, p. 27).

2.2.5 Labores culturales

2.2.5.1. Poda

Page 25: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

25

Se realizan podas al cultivo con las intenciones de prevenir enfermedades y

mantener estable la producción, entre estas podas tenemos la poda de formación,

poda de sanidad o limpieza y de mantenimiento (Valencia, 2019).

Las podas de formación se realizan en las plantaciones nuevas para la

eliminación de brotes que sobrepasen los 60 cm para permitir el adecuado

desarrollo de uno o dos tallos que serán los que se ubiquen a los extremos del

tutor (Cardozo, 2015).

Es también relevante repartir el peso de las plantas, sobre todo cuando se

encuentra en plena producción. Para conducir las ramas al alambre se hará con

lazos de origen orgánico que se deterioran con el tiempo, al remodelarlos no

causan daños a las plantas (Chávez, 2016).

2.2.5.2. Tipos de podas

2.2.5.1.1 Poda de formación

La poda de formación es el primer tipo de poda practicada dentro del primer

año de trasplante de la planta a la superficie, específicamente se la práctica a los

2 meses del trasplante de la planta, ya que tiene el objetivo retirar los brotes del

tallo de la planta que se encuentren por debajo de los 60 cm, esto con la finalidad

de evitar la obstrucción y descomposición de los tallos por falta de oxigenación a

causa del hacinamiento excesivo de estos. (Torres, 2015).

2.2.5.1.2 Poda sanitaria

Es la eliminación de tallos que se arrastran por el suelo para evitar la infección,

sirve para eliminar los tallos enfermos, los cuales deben ser enterrados o

quemados, se realiza en los meses de febrero, mayo julio, septiembre y

noviembre es decir cinco veces al año. (Guitierrez, 2015).

Page 26: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

26

2.2.5.2.3. Poda de fructificación

Se realiza después de la cosecha cortando las puntas de las ramas que han

producido frutos y que han sido cosechadas; generalmente se efectúa después

de la primera cosecha con el propósito de que la poda estimule al engrosamiento

de las ramas laterales y formación de nuevas ramas productivas. Regulando la

población de tallos productivos colgantes, se evita un peso excesivo que pueda

quebrar los tutores que previene que la planta caiga al suelo. (Suquilanda, 2018).

2.2.5.3. Importancia de la poda

Las plantas de pitahaya son de rápido y amplio crecimiento y si no se realiza la

poda, eventualmente habrá una masa muy densa de tallos que reducirá la

penetración de la luz e interferir con la recolección de los frutos, además una

densa maraña de tallos puede resultar en un aumento de incidencia de problemas

de plagas y enfermedades. (Lopez, 2010).

2.2.5.4. Cosecha

La pitahaya es una fruta estacionaria, por lo que su cosecha de realiza en

determinadas épocas del año, lo que genera periodos de escasez y sobreoferta

que influye directamente en el precio (Naranjo, 2011).

2.2.5.5. Fertilización

La fertilización es otra activad importante en el cultivo porque va a garantizar

una alta productividad en el cultivo. Es necesario realizar los análisis de suelos

necesarios para así poder determinar los nutrientes requeridos. Es indispensable

que la fertilización de la pitahaya se realice en las horas de la mañana para que

así el sol no las marchite por efecto del fertilizante combinado con la radiación

solar, mientras que los fertilizantes de origen orgánico deben ser aplicados al

suelo y al follaje las cuales estos fertilizantes van a estar elaborados de estiércol

Page 27: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

27

de animales con sustancias de origen orgánico como el biol, compost, y humus

(Bajaña, 2020)

2.2.5.6. Riego

La pitahaya es un cultivo poco exigente en riego. A la instalación se debe

realizar riegos ligeros por un periodo de dos meses con frecuencia por semana,

cuando se emplea riego presurizado por 30 minutos de riego cada cuatro días

para las condiciones de chope. (Francisco, 2019).

2.2.5.7. Control fitosanitario

El control fitosanitario se realizará en los cultivos de La pitahaya debido a que

es muy vulnerable a moscas y gusanos que afectan directamente a la producción

para lo cual se controla mediante fumigaciones y mantener un control de los

animales que puedan causar heridas en la planta que faciliten la proliferación de

enfermedades fúngicas (López & Espinoza, 2018).

2.2.5.8. Control de maleza

Para el control de malezas se emplean moto guadaña para evitar la

competencia con las malezas por los nutrientes; reducir la proliferación de plagas

y permita el ingreso de luz a la planta (Vargas, y otros, 2020).

2.2.6 Botánica de la pitahaya (Hylocereus undatus)

2.2.6.1. Raíces

Las raíces de la pitahaya están conformadas por raíces primarias y raíces

secundarias; la raíz primaria es aquellas encargadas de adentrarse en el suelo y

nutrir a la planta; las raíces secundarias son aéreas pues se originan en la parte

aérea de la plata y se sujeta a el tutor ya sean estos tutores vivos o muertos

(Sánchez, 2017).

Page 28: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

28

Las raíces adventicias básales nacen en la parte del tallo que está dentro del

suelo, son largas, delgadas y ramificadas y se distribuyen superficialmente en el

suelo. Las raíces adventicias aéreas aparecen indistintamente a lo largo de los

tallos, le sirven para fijarse al soporte y algunas de ellas llegan hasta el suelo, con

lo que amplían el área de absorción de humedad y nutrientes (Antonio, 2006).

2.2.6.2. Tallos

Los tallos de la pitahaya son suculentos de color verde intenso y con tres

aristas y espinas en sus bordes; además de cumplir un papel de transmisor de

agua y nutrientes también tiene participación en la fotosíntesis (Delgado, 2015).

Los tallos de esta planta están adaptados a condiciones de escases de agua

por lo tanto abren sus estomas en la noche para reducir la perdida de agua en el

día por lo que son reconocidas como plantas que pertenecen a la familia de las

cactáceas (Orozco & Palacios, 2019)

2.2.6.3. Flores

Las flores son hermafroditas de gran tamaño estas varían según la especie

están entre 0.20 y 0.25 m con colores entre blanco y amarillo de textura

aterciopeladas, los ovarios están ubicados a la base, tiene números estambres en

un tallo conformado por anteras esbeltas (Manzanero, y otros, 2014).

La flor de Hylocereus undatus se caracteriza por ser tubular, hermafrodita,

blanca o de color rosado, con numerosos estambres. Las flores son grandes y

miden más de 30 cm de largo abren una sola vez durante la noche y su aroma

atrae a muchos insectos. (Onofre & España, 2004).

2.2.6.4. Frutos

El fruto de la pitahaya amarilla toma este color al madurar, antes de su

proceso de maduración es de color verde, tiene unas protuberancias conocidas

Page 29: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

29

como mamilas, poseen una bráctea y en su base tiene espinas que varían entre 4

y 8, tiene un peso aproximado de entre 70 y 390 gramos, un diámetro de 45 a 90

mm, y una longitud entre 80 y 140 mm (Izquierdo, 2019).

En el caso de la pitahaya roja de pulpa blanca tiene un peso aproximado de

370 gramos una cascara gruesa que ayuda a su transporte, aunque es poco

resistente a enfermedades (Andrade & Ruano, 2016).

2.2.6.5. Semilla

Las semillas sexuales se hallan distribuidas en la pulpa del fruto. Son de

colores negros, muy pequeños y exuberantes. Están revestidas por una sustancia

mucilaginosa. Son muy delicadas, y normalmente presentan buena germinación.

La siembre con esta semilla tiene el inconveniente de que el desarrollo de las

plantas es tardo y el inicio de la producción es muy tardado (Chimbolema, 2011).

2.3 Marco legal

2.3.1 Constitución Política de la República del Ecuador (2008).

Norma: Decreto legislativo Publicación: Registro oficial 449 Fecha: 20-oct-2008 Estado: Vigente Ultima Reforma: 13-jul-2011 Actualización: Al 13 de julio del 2011 Utilidad: Mapa del documento

Capítulo segundo Derechos del buen vivir Sección segunda Ambiente sano Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético el país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados (p. 24). Capítulo VII Derechos de la Naturaleza Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento

Page 30: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

30

y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza (p.52). Norma: Plan Nacional Publicación: Resolución Nº CNP-003-2017 Fecha: 22-sep-2017 Estado: Vigente 2.3.2 Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021

Art. 280.- El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores (p. 5). Norma: Ley 1 Publicación: Registro oficial suplemento 583 Fecha: 05-may-2009 Estado: Vigente Ultima Reforma: 27-dic-2010

2.3.3 Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria

Investigación, Asistencia Técnica y Diálogo de saberes

Art. 9.- Investigación y extensión para la soberanía alimentaria. - El Estado asegurará y desarrollará la investigación científica y tecnológica en materia agroalimentaria, que tendrá por objeto mejorar la calidad nutricional de los alimentos, la productividad, la sanidad alimentaria, así como proteger y enriquecer la agra biodiversidad. Además, asegurará la investigación aplicada y participativa y la creación de un sistema de extensión, que transferirá la tecnología generada en la investigación, a fin de proporcionar una asistencia técnica, sustentada en un diálogo e intercambio de saberes con los pequeños y medianos productores, valorando el conocimiento de mujeres y hombres (p.8). Art.10.- Institucionalidad de la investigación y la extensión. - La ley que regule el desarrollo agropecuario creará la institucionalidad necesaria encargada de la investigación científica, tecnológica y de extensión, sobre los sistemas alimentarios, para orientar las decisiones y las políticas públicas y alcanzar los objetivos señalados en el artículo anterior; y establecerá la asignación presupuestaria progresiva anual para su financiamiento. El Estado fomentará la participación de las universidades y colegios técnicos agropecuarios en la investigación acorde a las demandas de los sectores campesinos, así como la promoción y difusión de la misma (p.8). Art.11.- Programas de investigación y extensión. - En la instancia de la investigación determinada en el artículo anterior y en el marco del Sistema

Page 31: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

31

Nacional de Ciencia y Tecnología y el Plan Nacional de Desarrollo, se creará:

a) Un programa de difusión y transferencia de tecnología dirigido al sector agroalimentario, con preferencia en los pequeños y medianos productores que tendrá un enfoque de demanda considerando la heterogeneidad de zonas agro bioclimáticas y patrones culturales de producción

b) Un programa para el análisis de los diversos sistemas alimentarios existentes en las diferentes regiones del país, a fin de orientar las políticas de mejoramiento de la soberanía alimentaria (p.9).

Page 32: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

32

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación propuesta para este proyecto fue de carácter

experimental y de campo ya que mediante la poda de pitahaya (Hylocereus

undatus) se pretende evaluar las características agronómicas y productivas de

este cultivo en el km 51 vía a la costa hacienda “Voluntad de Dios” del Recinto

Cerecita, Provincia del Guayas.

Descriptiva: Se encarga de puntualizar las características de la población que

está estudiando. Esta metodología se centra más en el “qué”, en lugar del “por

qué” del sujeto de investigación.

Experimental: Es la que se realizó con un enfoque científico, en donde un

conjunto de variables se mantiene constante, mientras que el otro conjunto de

variables se mide como un sujeto del experimento.

3.1.2 Diseño de investigación

3.1.2.1. Investigación experimental

Esta permitió manipular y medir su efecto sobre las variables independientes

para ver el efecto que causan las dependientes de esa manera cuantificar su

efecto

3.1.2.2. Investigación descriptiva

También conocida como la investigación estadística describen los datos y este

debe tener un impacto sobre el trabajo experimental que se realizará, el objetivo

principal es saber por qué y para que se está realizando, siendo una herramienta

fundamental de este tipo de investigación.

Page 33: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

33

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

Las variables planteadas para este trabajo se han seleccionado con el fin de

evaluar las características agronómicas de las pitahayas (Hylocereus undatus)

después de la poda.

3.2.1.1. Variable independiente

Porcentaje de Poda de pitahaya (Hylocereus undatus)

3.2.1.2. Variable dependiente

3.2.1.2.1. Longitud de vaina (cm)

Para la evaluación de la longitud de las vainas del área útil de cada parcela

experimental se consideró 5 vainas por planta que tengan entre 10 a 15 cm. de

longitud, y se realizó una segunda medición al momento de la floración. Para

realizar esta medición se empleó una cinta métrica, colocada al inicio de la parte

superior (copa), hasta el final o punta de la vaina que se identificaran con cintas

de color.

3.2.1.2.2. Número de flores por planta

Para evidenciar el número de flores por planta dentro del área útil de las

parcelas experimentales, se contaron las flores de las 5 vainas seleccionadas y

se obtuvo un promedio por tratamiento.

3.2.1.2.3. Días a la cosecha

Se contabilizó los días desde la floración hasta el momento de la cosecha en

cada tratamiento.

Page 34: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

34

3.2.1.2.4. Número de fruta por planta

Para evidenciar el número de frutos por planta dentro del área útil de las

parcelas experimentales, se contaron los frutos de las 5 vainas seleccionadas y

se obtuvo un promedio por tratamiento.

3.2.1.2.5. Diámetro del fruto en cm.

Se midió con una cinta métrica la circunferencia ecuatorial de los frutos

cosechados en las vainas útiles.

3.2.1.2.6. Peso de frutos en kg.

Se pesó con una balanza de precisión los frutos cosechados en las vainas

útiles de cada tratamiento, y se obtendrá el promedio de gramos por fruto.

3.2.1.2.7. Rendimiento (kg / Ha)

Se pesaron los frutos cosechados en cada tratamiento y se proyectó al

rendimiento por hectárea utilizando la siguiente formula.

Rendimiento: Número de fruto x peso del fruto x número de plantas/parcela

3.2.2 Tratamientos

Tabla 2. Tratamientos en estudio

Tratamientos Porcentaje de Poda Frecuencia de toma de

datos

T1 Porcentaje Poda 30% Cada 30 días

T2 Porcentaje Poda 50% Cada 30 días

T3 Porcentaje Poda 80% Cada 30 días

T4 Sin Poda Cada 30 días

Villa, 2021

Page 35: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

35

3.2.3 Diseño experimental

Para presente investigación se realizó un diseñó experimental mediante

análisis de varianza ANOVA y test de Tukey al 5 % de probabilidad., haciendo un

diseño de bloques completamente al azar conformado por 4 tratamientos y 5

repeticiones, misma que permitió evaluar los efectos de la poda en el cultivo de

pitahaya (Hylocereus undatus).

El diseño de la investigación fue de carácter experimental, debido a que se

realizó un diseño estadístico para evaluar la eficiencia de las labores culturales en

la poda de pitahaya (Hylocereus undatus), donde el 30% de poda conto

principalmente en la eliminación de las vainas quemadas que han sido afectadas

por factores bióticos y abióticos, mientras que el 50% de poda será en la

eliminación de las vainas para formación de la planta, y el 80 % de poda que

constara de la eliminación de las vainas y brotes no deseados, finalmente

proponer métodos eficientes para la poda de pitahaya y de esta manera mejorar

la productividad y reducir la proliferación de plagas y enfermedades en este

cultivo.

3.2.3.1. Esquema de análisis de varianza ANDEVA

Tabla 3. Análisis de varianza

Fuente de variación Formula Desarrollo Grados de libertad

Tratamiento (T-1) 4-1 3

Repeticiones (R-1) 5-1 4

Error experimental (T-1)(R-1) (4-1)(5-1) 12

Total T.R-1 4x5-1 19

Villa, 2021

3.2.3.2. Delimitación experimental

Page 36: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

36

Tabla 4. Delimitación experimental

Descripción Unidad

Números de tratamientos 4

Números de repeticiones 5

Número total de parcelas 20

Distancias entre plantas 3 m.

Distancias entre hileras 3 m.

Longitud de parcelas 10 m.

Anchos de parcelas 9 m.

Separación entre tratamientos 2.5 m

Separación entre repeticiones

Plantas por parcelas

Plantas por área útil

3 m.

16

4

Área de la parcela 90 m2

Área útil de la parcela 30 m2

Área total del experimento 2400 m2

Villa, 2020

3.2.4 Recolección de datos

3.2.4.1. Recursos

3.1.4.1.1. Materiales y equipos

Para realizar la poda de las plantas se utilizaron los siguientes equipos,

Tijeras de podar, equipos de protección personal (EPP) carretas, cámara

fotográfica, tablero de apuntes.

3.1.4.1.2. Recursos bibliográficos

Para obtención de la información de la presente investigación se utilizó

información de fuentes como libros, tesis, sitios web y el centro de información de

la Universidad Agraria del Ecuador.

Page 37: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

37

3.1.4.1.3. Recursos económicos y humanos

Para la realización del presente trabajo se contó con los recursos económicos

propios del estudiante, de la misma manera con respecto a los recursos humanos

se encuentra el autor de la investigación, el docente guía asignado por la

Universidad y el tutor asignado en la hacienda “Voluntad de Dios” del Recinto

Cerecita, Provincia del Guayas

3.2.4.2. Métodos y técnicas

3.2.4.2.1. Variedad del cultivo

Hylocereus undatus son cactus de largos y ramificados tallos de color verdes

son segmentados con longitud un poco más de 5cm de longitud en las plantas

adultas, el fruto es una baya entre 6 a 12 cm de diámetro, pulpa transparente con

semillas negras

3.2.4.2.2. Edad

El cultivo tiene aproximadamente una edad entre 8 a 12 años en el km 51 vía a

la costa la hacienda “Voluntad de Dios” del Recinto Cerecita, Provincia del

Guayas.

3.2.4.2.3. Distanciamiento de siembra

Las distancias que se usan son de 3m x 3m para un total de 1100 plantas/ha,

aunque también se pueden usar distanciamientos, esto dependerá de las

condiciones ambientales de la zona de siembra.

3.2.4.2.4. Manejo actual del cultivo

El cultivo se encontró en perfectas condiciones, contó con sistemas de riego y

con un buen control de plagas y enfermedades, así mismo contó con un control

de malezas, actualmente se encuentra con una excelente productividad.

Page 38: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

38

3.2.4.2.5. Reaparición de brotes

Una vez realizado la poda se evaluó la presencia de brotes en las plantas las

cuales sirvieron para evaluar la producción de los nuevos frutos.

3.2.4.2.6. Estimulación de la floración

Para la evaluación de la estimulación de la floración, esta se realizó de manera

visual después de la poda y observando la presencia de floración ya que esto

ayudó a evaluar la producción.

3.2.4.2.7. Disminución de enfermedades

Mediante la poda de las plantas de pitahaya se pretendió quitar malezas y

partes de las plantas enfermas lo cual permitió reducir el impacto de

enfermedades en las plantas.

3.2.4.2.8. Sobrevivencia

Para evaluar la sobrevivencia de las plantas de pitahaya (Hylocereus undatus)

se llevó un registro de todos los datos a los 15, 30, 45 días de a ver realizado la

poda, después se calculó número de individuos vivos en relación al número de

individuos establecidos dentro de cada una de las parcelas experimentales, los

cuales se sometieron a un análisis estadístico para evaluar el promedio plantas

muertas.

3.2.5 Análisis estadístico

3.2.5.1. Análisis funcional

Para el presente proyecto se propuso realizar una evaluación de la efectividad

de la poda en cultivo de pitahaya (Hylocereus undatus) para lo cual se plantearon

variables que permitían evaluar la efectividad de estas labores culturales con

respecto a la poda; es así que se propuso utilizar un análisis de Varianza ANOVA

y test de Tukey al 5 % de probabilidad.

Page 39: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

39

3.2.5.1 Hipótesis estadística

Ho: Ninguno de los porcentajes de podas incide significativamente sobre la

productividad del cultivo de pitahaya

Ha: Al menos de los porcentajes de podas incide significativamente sobre la

productividad del cultivo de pitahaya

Page 40: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

40

4. Resultados

4.1 Determinar el comportamiento agronómico del cultivo de pitahaya

(Hylocereus undatus) con los tratamientos en estudio.

4.1.1 Longitud de vaina (cm)

En la tabla 5, se puede apreciar los datos de la variable longitud de vaina (cm);

de acuerdo con el análisis de varianza obtuvo un coeficiente de variación de

5.75%, se determinó un p-valor entre los tratamientos de <0.0264 <0.05 de

probabilidad da como resultado que se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la

hipótesis alternativa, por lo que sí se encontró significancia estadística entre los

tratamientos donde T2 (Porcentaje de poda 50%) demostró un promedio mayor

con 86.40 cm.

Tabla 5. Longitud de vaina (cm)

Tratamiento Promedio Significancia

T2 (Porcentaje poda 50%) 86.40 B

T1(Porcentaje poda 30%) 78.80 A B

T3 (Porcentaje poda 80%) 78.40 A B

T4 (Sin poda) 77.20 A

E.E. 2.00

Coeficiente de variación 5.57

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Villa, 2021

4.1.2 Número de flores por planta

En la tabla 6, se puede apreciar los datos de la variable el número de flores

por planta de acuerdo con el análisis de varianza obtuvo un coeficiente de

variación de 6.32%, se determinó un p-valor entre los tratamientos de <0.0491

<0.05 de probabilidad da como resultado que se rechaza la hipótesis alternativa,

y se acepta la hipótesis alterna, ya que si se encontró significancia estadística

Page 41: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

41

entre los tratamientos donde T2 (Porcentaje de poda 50%) demostró un

promedio mayor con 19.40 (n).

Tabla 6. Numero de flores por planta

Tratamiento Promedio Significancia

T2 (Porcentaje poda 50%) 19.40 B

T1(Porcentaje poda 30%) 18.20 A B

T3 (Porcentaje poda 80%) 17.60 A B

T4 (Sin poda) 17.20 A

E.E. 0.57

Coeficiente de variación 6.32

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Villa, 2021

4.1.3 Días de la floración

En la tabla 7, se puede apreciar los datos de la variable de días de acuerdo

con el análisis de varianza obtuvo un coeficiente de variación de 6.62%, se

determinó un p-valor entre los tratamientos de 0.0034 < 0.05 de probabilidad da

como resultado que se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alterna,

ya que no se encontró significancia estadística entre los tratamientos donde T2

(Porcentaje de poda 50%) demostró un promedio mayor con 28.40 cm (dias).

Tabla 7. Días de la floración

Tratamiento Promedio Significancia

T2 (Porcentaje poda 50%) 28.40 B

T1(Porcentaje poda 30%) 27.80 B

T3 (Porcentaje poda 80%) 25.60 A B

T4 (Sin poda) 23.60 A

E.E. 0.78

Coeficiente de variación 6.58

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Villa, 2021

Page 42: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

42

4.1.4 Frutos por plantas

En la tabla 8, se puede apreciar los datos de la variable de frutos por planta de

acuerdo con el análisis de varianza obtuvo un coeficiente de variación de 8.90%,

se determinó un p-valor entre los tratamientos de 0.1519 > 0.05 de probabilidad

da como resultado que se rechaza la hipótesis alterna, y se acepta la nula

alternativa, por lo tanto, si se encontró significancia estadística entre los

tratamientos donde T2 (Porcentaje de poda 50%) demostró un promedio mayor

con 18.60 (n).

Tabla 8. Frutos por planta

Tratamiento Promedio Significancia

T2 (Porcentaje poda 50%) 18.60 A

T1 (Porcentaje poda 30%) 17.40 A

T4 (Sin poda) 16.60 A

T3 (Porcentaje poda 80%) 16.40 A

E.E. 0.69

Coeficiente de variación 8.900

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Villa, 2021

4.1.5 Diámetro del fruto (cm)

En la tabla 9, se puede apreciar los datos de la variable de diámetro de frutos

(cm) de acuerdo con el análisis de varianza obtuvo un coeficiente de variación de

7.01%, se determinó un p-valor entre los tratamientos de <0.0001 <0.05 de

probabilidad da como resultado que se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la

hipótesis alternativa, por lo tanto, si se encontró significancia estadística entre los

tratamientos donde T2 (Porcentaje de poda 50%) demostró un promedio mayor

con 28.40 cm.

Page 43: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

43

Tabla 9. Diámetro del fruto (cm)

Tratamiento Promedio Significancia

T2 (Porcentaje poda 50%) 31.60 B

T1(Porcentaje poda 30%) 26.00 A

T3 (Porcentaje poda 80%) 25.40 A

T4 (Sin poda) 23.80 A

E.E. 0.84

Coeficiente de variación 7.01

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Villa, 2021

4.1.6 Peso del fruto (kg)

En la tabla 10, se puede apreciar los datos de la variable de peso del fruto (kg)

de acuerdo con el análisis de varianza obtuvo un coeficiente de variación de

15.48%, se determinó un p-valor entre los tratamientos de <0.0001 <0.05 de

probabilidad da como resultado que se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la

hipótesis alternativa, por lo tanto, si se encontró significancia estadística entre los

tratamientos donde T2 (Porcentaje de poda 50%) demostró un promedio mayor

con 0.760 kg.

Tabla 10. Peso del fruto (kg)

Tratamiento Promedio Significancia

T2 (Porcentaje poda 50%) 0.73 B

T1(Porcentaje poda 30%) 0.51 A

T3 (Porcentaje poda 80%) 0.50 A

T4 (Sin poda) 0.36 A

E.E. 0.04

Coeficiente de variación 17.03

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Villa, 2021

Page 44: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

44

4.2 Identificar el tratamiento que dará mejor productividad en el cultivo de

pitahaya

4.2.1 Rendimiento (kg/ha)

En la tabla 11, se puede apreciar los datos de la variable de rendimiento

(kg/ha) de acuerdo con el análisis de varianza obtuvo un coeficiente de variación

de 18.31%, se determinó un p-valor entre los tratamientos de <0.0001 <0.05 de

probabilidad da como resultado que se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la

hipótesis alternativa, por lo tanto, si se encontró significancia estadística entre los

tratamientos donde T2 (Porcentaje de poda 50%) demostró un promedio mayor

con 14126.00 kg/ha.

Tabla 11. Rendimiento (kg/ha)

Tratamiento Promedio Significancia

T2 (Porcentaje poda 50%) 14126.00 B

T1(Porcentaje poda 30%) 8888.00 A

T3 (Porcentaje poda 80%) 8296.00 A

T4 (Sin poda) 6048.00 A

E.E. 764.81

Coeficiente de variación 18.31

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05) Villa, 2021

Page 45: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

45

4.3 Realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio mediante

la relación beneficio/costo (CIMMYT 1988).

En la tabla 12, se puede apreciar los datos de la variable de análisis

beneficio/costo, de acuerdo con la relación de mayor promedio se determinó que

el mejor tratamiento fue el T2 con $ 3.45 en cuanto a la inversión, seguido por el

tratamiento T1 con 2.28 en cuanto a la inversión, seguido por el tratamiento T3

1.95 en cuanto a la inversión, y por último el tratamiento T4 con 1.61 en cuanto a

la inversión.

Tabla 12. Análisis beneficio/costo

Componentes T1 Poda

30%

T2 Poda

50%

T3 Poda

80%

T4

Testigo

Rendimiento (kg/ha) 8888.00 14126.00 8296.00 6048.00

Costo fijo ($) 6.000.00 6.000.00 6.000.00 6.000.00

Costo variable ($) 1800.00 2200.00 2500.00 1500.00

Costo total ($) 7.800.00 8.200.00 8.500.00 7.500.00

Precio comercial ($/kg) 2.00 2.00 2.00 2.00

Ingreso bruto ($) 17776.00 28252.00 16592.00 12096.00

Beneficio neto ($) 9976.00 20052.00 8092.00 4596.00

Relación beneficios/costos 2.28 3.45 1.95 1.61

Villa, 2021

Page 46: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

46

5. Discusión

En cuanto al comportamiento agronómico del cultivo de pitahaya se pudo

observar que el tratamiento T2 (Porcentaje poda 50%) demostró el mayor

resultado en cuanto a su comportamiento agronómico teniendo mejores

promedios que los demás tratamientos, lo que concuerda con Castro (2017) el

cual, dice que la pitahaya es una planta de rápido crecimiento, formando tallos

densos. Por tal motivo, la poda es una labor muy importante para así mantener la

plantación en buenas condiciones, ya que, sin una buena poda, el cultivo se

podrá ver afectado por muchos factores bióticos y abióticos.

Se evidenció que la poda es muy importante para y que el mejor método entre

los niveles de poda se encuentra el tratamiento T2 (Porcentaje poda 50%) dando

los mejores porcentajes, esto concuerda con Mosquera (2014) expresa que las

podas son cortes de ramas y ramillas que están en exceso, se realizan con el fin

de incrementar la producción, facilitar las prácticas culturales, ventilación y para

reducir el desarrollo de enfermedades. Se practican dos tipos de podas, la de

formación y fructificación. Así mismo, Gonzalez (2016) expresa que la poda es

una labor de mucha importancia, debido a que esta ayuda a mantener sana a la

planta y sirve para regular la cantidad de vainas productivas, esto se realiza

dependiendo del estado en que se encuentra las plantas, que puede ser de dos a

cuatro veces al año.

En cuanto a la productividad se observó mejores resultados al usar el T2

(Porcentaje poda 50%), dando resultados satisfactorio como 0.760 kg por frutos, y

un mayor número de frutos llegando a tener 18.60 frutos por planta por lo que

esto concuerda con Paredes (2014) en su investigación menciona que la poda es

una etapa importante en el mantenimiento de la pitahaya, ya que esto garantiza

Page 47: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

47

una producción sostenible y rentable, de la misma manera la poda consiste en

eliminar todos los brotes para mantener un solo tallo que permita el desarrollo de

nuevos tallos lo cual garantiza una buena fructificación.

También Jason (2005) menciona en su investigación que al final de la estación

lluviosa en el mes de marzo, todos los brotes nuevos deben podarse para

preparar el tallo principal y su almacenamiento de nutrientes durante el período de

floración en los meses de abril a junio

En cuanto al rendimiento kg/ha se demostró que cuando se poda el cultivo

puede mantener su productividad al año siguiente siendo los niveles idóneos tales

como el tratamiento T2 (Porcentaje poda 50%) se evidencio un incremento en el

rendimiento de kg/ha teniendo un promedio de 14126.00 kg/ha por lo que

concuerda con Le, Vaillant y Imbert (2016) menciona en su investigación que,

debido al crecimiento rápido y continuo de las plantas de pitahaya, la poda es

importante de tal manera que se deben forzar a la planta a trepar por todo el

soporte que la sostiene, mientras que las ramas que estén con dirección al suelo

deben eliminarse, la poda mayor. Esta práctica, consiste en quitar todos los tallos

dañados además de las que se enredan uno con el otro, sin embargo, el autor

menciona que la poda postcosecha fomenta el crecimiento de nuevos brotes

jóvenes que dará flores el año siguiente.

Con relación al benéfico-costo quienes tuvieron un mejor promedio fue el

tratamiento T2 (Porcentaje poda 50%) esto indica que se debe de podar a este

nivel puesto que así se genera ingresos favorables para el agricultor con $ 3.45

en cuanto a la inversión, seguido por el tratamiento T1 con 2.28 en cuanto a la

inversión, seguido por el tratamiento T3 1.95 en cuanto a la inversión, y por último

el tratamiento T4 con 1.61 en cuanto a la inversión, lo que concuerda con

Page 48: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

48

Sevillano (2016) El rendimiento promedio oscila entre los 2890 y 4030 Kg/ha,

siendo mayor en las fincas de la zona de Quevedo, con un costo de producción

que va desde $ 2084.49 a $ 2488.49, dependiendo principalmente de los insumos

aplicados en las unidades productivas. El beneficio neto que obtienen los

productores está comprendido entre los $ 2014.12 y $ 3765.52, con una relación

beneficio/costo entre 1.87 y 2.81, lo que significa que por cada dólar invertido

pueden obtener entre $ 0.87 y $ 1.81 de ganancia, es decir rentabilidad que va

desde el 87 % hasta un 181% (Sevillano, 2016)

El tratamiento t2 (porcentaje de poda al 50%) obtuvo los mejores resultados en

cuento al comportamiento de las variables evaluadas; lo que concuerda con

nuestra hipótesis.

Page 49: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

49

6. Conclusiones

La variable longitud de vaina obtuvo significancia estadística en el

tratamiento T2 (Porcentaje de poda 50%), el cual es de 86.40 cm, la siguiente

variable fue el número de flores por planta, en la cual hubo significancia

estadística con el tratamiento T2 (Porcentaje de poda 50%), con 19.40 flores

por planta, la variable de frutos por plantas encontró significancia estadística el

tratamiento T2 (Porcentaje de poda 50%) obtuvo el mejor promedio con 18.60.

En cuanto a los tratamientos que obtuvieron el mayor promedio en cuanto a

los rendimientos encontramos que el tratamiento T2 (Porcentaje de poda 50%)

que alcanzo un promedio de 14126.00 kg/ha, seguido del tratamiento T1

(Porcentaje de poda 30%) teniendo un porcentaje de rendimiento de 8888.00

kg/ha y por último el tratamiento T4 (testigo), obtuvo un porcentaje por debajo

de los anteriores tratamientos con un porcentaje de rendimiento de 6048.00

kg/ha.

Para el análisis económico se estableció que los tratamientos que

alcanzaron un mejor porcentaje fueron T2 (Porcentaje de poda 50%), con un

promedio de $ 3.45 de ganancia seguido del T1 (Porcentaje de poda 30%), con

$ 2.28, y como último el tratamiento T4 (Testigo), alcanzo un menor porcentaje

de $ 1.61

Page 50: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

50

7. Recomendaciones

Se sugiere realizar más investigaciones sobre el tema ya que está demostrado

que es necesario implementar las podas en el cultivo de pitahaya puesto que esto

ayuda a un crecimiento adecuado de las vainas y a su vez eliminar los excesos

de vainas.

Se recomienda incorporar estudio acerca de los beneficios en cuanto al

sistema de poda ya que estos pueden incrementar la durabilidad de las plantas en

campo, como así también evita el ataque de diferentes tipos de enfermedades y

de las plagas, para obtener rendimientos esperados en cada cosecha.

Realizar esta técnica en los cultivos donde los pequeños agricultores no tengan

conocimientos necesarios, ya que mediante esta técnica se logra un mayor

aprovechamiento de la planta.

Compartir la información expuesta en este trabajo de investigación con

agricultores de la zona, como también con estudiantes ya que de esta manera

contaran con un trabajo en cuando al manejo de podas y los niveles idóneos para

mantener un cultivo productivo.

Page 51: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

51

8. Bibliografía

Alvarado, R. J. (2014). Caracterización poscosecha de la calidad del fruto de

pitahaya amarilla ( Selenicereus megalanthus) y roja (Hylocereus undatus).

Guayaquil: Tesis de grado: Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4747/1/ALVARADOJos%C3%A

9Apolonio.pdf

Andrade, B. M., & Ruano, V. C. (2016). Estudio de la cadena productiva de la

pitahaya amarilla en el cantón Pedro Vicente Maldonado, Provincia de

Pichincha con: La propuesta para la creación de una asociación de

productores de pitahaya amarilla para el periodo 2010-2018. Pichincha:

Universidad central del Ecuador.

Andrade, C. M. (2015). Obtención de láminas deshidratadas a partir de pulpa de

pitahaya Hylocereus undatus. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.

Antonio, D. C. (2006). Efecto del fertirriego en la propagacion sexual y asexual de

la pitshaya (Hylocereus undatus) bajo cultivo sin suelo. Oaxaca de Juáres:

Instituto Politécnico Nacional.

Bajaña, K. J. (2020). Analisis de sistema de produccion de Pitahaya (hylocereus

undatus) en el canton Guayaquil. Guayaquil - Ecuador: Universidad de

Guayaquil .

Bellec, F., Vaillant, F., & Imbert, E. (2016). Pitahaya ( Hylocereus spp) a new fruit

crop, a market with a future. Revista Edpsciences, 6(4), 237-250.

doi:10.1051/fruits:2006021

Cardozo, B. C. (2015). Tecnología para el manejo de pitaya amarilla Selenicereus

megalanthus (K.Schum.ex Vaupel) Moran en Colombia. Centro de

Page 52: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

52

investigación de Caña de azucar de Colombia, 1(1), 96. doi:ISBN: 987-958-

740-147-9

Carlos, X. F. (2015). Cultivo y exportación de pitahaya (Hylocereus ocamponis) en

el Ecuador peridod 2010 - 2014. Guayaquil - Ecuador: Universidad de

Guayaquil.

Castro, D. P. (2017). El cultivo de pitahaya en temporada invernal. Bogota: Linea

Agricola.

Chávez, W. A. (2016). Estudio de factibilidad para la produccion y

comercialización de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus

K.Schum.) en la comuna El Azúcar provincia de Santa Elena. La Libertad:

Universidad Estatal penínsular de Santa Elena.

Chimbolema, A. S. (2011). El desarrollo de la tecnología para la industrialización

de la pitahaya (Cereus triangularis Haw) y su incidencia en la baja oferta de

los productos en el mercado local. Ambato - Ecuador: Universidad Técnica

de Ambato.

Delgado, G. A. (2015). Estudio de factabilidad para la creación de una empresa

productora de pitahaya en la parroquia Sangay, Cantón Palora, Provincia

de Morona Sant. y su comercializacion en el Distrito Metro. Quito. Quito:

Universidad Poltécnica Salesiana.

Difilo, A. I. (2017). Fortalecimiento Asociativo de los actores de la economía

popular y solidaria para el aprovechamiento de oportunidad de negocios en

mercados internacionales caso: Asociación de productores y

comercializadores de Pitahaya y otros productos Palora-Morona St . Quito:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Page 53: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

53

Francisco, V. G. (2019). Manejo agronomico de Pitahaya (Hylocereus Peruvianus

Backeb) en Chocope La libertad . Trujillo - Peru: Universidad Nacional de

Trujillo.

Gonzalez, L. F. (2016). Control Biologico en el cultivo de pitahaya. Guayaquil:

Universidad Agraria del Ecuador.

Guitierrez, A. I. (2015). Estudio de factibilidad oara la creacion de una empreza

productora de PItahaya en la parroquia Sangay, Cantos Palora Provincia

de Morona Santiago . Quito: Universidad Politecnica Salesiana Sedd Quito.

Hernández, A. (2018). Cultivo de pitahaya. Buenavista, México: Tesis de grado

Universidad Autónoma Agraria Antonio Navarro. Obtenido de

http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/4970/T

16585%20HERN%C1NDEZ%20AGUILAR.%20JOSE%20GENARO%20%

20MONOG..pdf?sequence=1

Hernández, Y. D. (2011). Evaluación de materiales orgñanicos como fuentes de

fertilización para la pitahaya (Hylocereus spp.). Santa Cruz: Instituto

Politécnico Ncional.

Huachi, L., Yugsi, E., Paredes, M. F., Coronel, D., Verdugo, K., & Coba, S. P.

(2015). Desarrollo de la Pitahaya (Cereus SP.) en Ecuador. La Granja:

Revista de Ciencias de la Vida, 22(2), 50-58. doi:10.17163/Igr.n22.2015.05

Izquierdo, L. J. (2019). Plan de negocios para la exportación de pitahaya hacia

mercados europeos. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil.

Jason, W. (2005). Manual del cultivo de pitahaya. Guatemala: Mision de Tawán,

MAGA, ICTA.

Page 54: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

54

López, A. C., & Espinoza, B. D. (2018). Caracterización de seis genotipos de

pitahaya ( Hylocereus undatus Britt and Rose), rendimiento en fruta e

identificación de organismos asociado a la pitahaya, en Masaya,2018.

Managua-Nicaragua: Universidad Nacional Agraria.

Lopez, J. E. (2010). Relacion de las practicas de manejo con la floracion de la

Pitahaya (Hylocereus undatus). Santa Cruz - Mexico: Instituto Politecnico

Nacional.

Manzanero, A. L., Isaac, M. R., Zamora, C. P., Rodríguez, C. L., Ortega, H. J., &

Dzib, C. B. (2014). Conservación de la pitahaya ( Hylocereus undatus

(Haw). Britton & Rose) en el estado de Campeche, México. Foresta

Veracruzana, 16(1), 9-16. doi:ISSN: 1405-7247

Martínez, M., Cardozo, B. C., & Medina, J. (2013). Manual técnico:

Tecnologíapara el manejo de pitahaya amarilla selenicereus megalanthus

(K. Schum. ex Vaupel) Moran en Colombia. Palmira, Valle del Cauca:

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corpoica, Asoppitahaya.

Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/265843377_Manual_tecnico_Tec

nologia_para_el_manejo_de_pitaya_amarilla_Selenicereus_megalanthus_

K_Schum_ex_Vaupel_Moran_en_Colombia

Méndez, H. C., & Coello, T. Á. (2016). El cultivo de pitahaya. Tenerife: Servicio

Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural, Área de agricultura Ganadería y

Pesca. doi:ISBN: 978-84-87340-91-8

Montesinos, C. J., Rodríguez, L. L., Ortiz, P. R., Fonseca, F. M., Giovanni, R. H.,

& Guevara, H. F. (2015). Pitahaya (Hylocereaus spp.) un recurso

Page 55: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

55

fitogenético con historia y futuro para el trópico seco mexicano. Cultivos

Tropicales, 36, 67-76. doi:ISSN: 1819-4087

Mora, C. D. (2011). Cultivo de pitahaya en temporada invernal. Bogotá, Colombia:

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Obtenido de

https://www.ica.gov.co/getattachment/bff8ee09-c032-404b-8fcb-

8c5f7d72d532/El-cultivo-de-Pitahaya-en-temporada-invernal.aspx

Mosquera, C. J. (2014). Manejo Agroecologico cdl ultivo de Pitahaya (Hylocereus

spp). Balzar - Ecuador: Universidad Agraria del Ecuador.

Muñoz, S. N. (2018). Estudio de factibilidad financiera para la producción de

pitahaya (Hylocereus undatus, Britt and Rose) de exportación, en la

comuna Julio Moreno, Provincia de Santa Elena. La Libertad: Universidad

Estatal Península de Santa Elena.

Naranjo, V. (2011). Pitahaya un fruto que tiene mucha proyecciñon. Agronegocios

El Huerto, 30, 20 y 21.

Ojer, M., Reginato, G., Vallejos, F., & Boulet, A. (2018). Poda de formación y

producción. Revista de la Universidad de Chile , 79-101. Obtenido de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120295/poda.pdf?sequenc

e=3&isAllowed=y

Onofre, N., & España, V. (2004). Proyecto de prefactibilidad de exportación de

pitahaya fresca al mercado inglés. Ecuador: Universidad Tecnológica

Equinoccial.

Orozco, R. E., & Palacios, J. M. (2019). Proyecyo para la reproducción de

pitahaya ecuatoriana para desarrollo agrícola con fines de exportación-

análisis de valoración y viabilidad económica. Guayaquil-Ecuador: Espol.

Page 56: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

56

Osuna, E. T., Valdez, T. J., Sañudo, B. J., Muy, R. D., Hernández, V. S., &

Villareal, O. R. (2016). Fenología reproductiva, rendimientp y calidad del

fruto de pitahaya ( Hylocereus undatus (Ho) Britton and Rose en el Valle de

Culiacán, Sinaloa, México. Revista Agrociencia, 50(1), 61-78. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v50n1/1405-3195-agro-50-01-61.pdf

Paredes, B. K. (2014). Estudio del efecto del hidroenfriamiento y la utilización de

dos tipos de empaques en la calidad poscosecha de pitahaya amarilla (

Selenicereus megalanthus). Quito: Tesis de la Escuela Politécnica

Nacional. Obtenido de

https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7395/1/CD-5552.pdf

Pérez, L. M. (2014). Efecto de la poda en el crecimiento dendrométrico de cuatro

especies forestales; Cedro Cedrela montanaMoritz ex turez, Alnus

acuminata HBK Sangre de drago Crotton sp y Pino pinus radiata D. Don en

y sin asocio con uvilla Physalis peruviana L. . Ibarra, Ecuador : Tesis de

grado Universida Técnica del Norte .

Pozo, T. L. (2016). Análisis técnico y económico para la instalación de una

industria de gelatina de pitahaya en la ciudad de Guayaquil. Guayaquil:

Universidad Estatal de Guayaquil.

Regalado, D. X. (2014). Micrrorganismos asociados a la produccion blanda del

tallo y manchado del fruto en el cultivo de pitahaya amarilla en el Ecuador

Tumbaco Pichincha. Quito - Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Romero, J. A. (2014). Caracterización poscosecha de la calidad del fruto de

pitahaya . Guayaquil: Universidad de Guayaquil, facultad de ciencias

agraeias .

Page 57: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

57

Sabino, L. J. (2010). Relación de las prácticas de manejo con floración de la

pitahaya ( Hylocereus undatus). Santa Cruz Xoxocotlán: Tesis de maestria

Instituto Politécnico Nacional. Obtenido de

http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/LITER_CII

DIROAX/115/SABINO%20L%c3%93PEZ%20J%20E%2c%202010.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Salas, D. (2020). Como producir Pitahaya. Perú: Agronegocios .

Sánchez, H. J. (2017). Efecto de la fertilización y aplicación de fitohormonas de

inducción floral en el rendimiento del cultivo de pitahaya (Selenicereus

megalanthus), en el dristrito Churuja, Amazonas-2017. Chachapoyas-

Perú: Universidad Nacional "Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.

Sotomayor, A., Pitizaca, S., Sánchez, M., Burbano, A., Díaz, A., Nicolalde, J., . . .

Vargas, Y. (2019). Evaluación físico química de fruta de pitahaya

(Selenicereus megalanthus) en diferentes estados de desarrollo. Enfoque

UTE, 10(1), 89-96. doi:ISSN:1390-6542

Suquilanda, N. T. (2018). Estudio de factibilidad financiera para la produccion de

pitahaya (Hylocereus undatus, Britt and Rose) de exportacion, en la

comuna Julio Moreno Provincia de Santa Elena . La Libertad : Universidad

Estatal Peninsular de Santa Elena .

Téllez, G. J. (2016). Análisis del sistema de producción de pitahaya (Hylocereus

undatus Britt and Rose) e identificación de riesgos potenciales a la calidad

e inocuidad de fruto para exportación, La Concepción, Masaya. Managua-

Nicaragua: Universidad Nacional Agraria.

Torres, V. N. (2015). Desarrollo de u proyecto para la creacion de ina

microempresa de produccion y comercializacion de Pitahaya ubicada en la

Page 58: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

58

comunidad de Chinimpi del canton Palora Provincia de Morona santiago.

Quito: Universidad Central del Ecuador.

Valencia, G. M. (2019). Manejo agronómico de pitahaya (Hylocereus peruvianus

Backeb.) en Chocope, La Libertad. Trujillo-Perú: Universidad Nacional de

Trujillo.

Vargas, Y., Pico, J., Díaz, A., Sotomayor, D., Burbano, A., Caicedo, C., . . . Viera,

W. (2020). Manuel del cultivo de pitahaya para la amazonía Ecuatoriana.

Estación Experimental Central de la Amazonía, 117, 117. doi:ISBN: 987-

9942-22-489-7

Vera, S. W. (2016). Análisis de la producción y productividad del cultivo de

pitahaya en los cantones Quevedo, Mocoche y Ventanas, Año 2015.

Quevedo-Ecuador: Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Page 59: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

59

9. Anexo

Figura 1. Área de estudio Google maps, 2020

Figura 2. Bloques de estudio Villa, 2020

Diseño de Bloques en estudio

T2/R2

T4/R1 T1/R2

T3/R2

T3/R5

T4/R4 T3/R3

T2/R3

T1/R5 T2/R1

T1/R1

T4/R4

48 m

45 m

48 m

T1/R1 T3/R4 T4/R5 T2/R3

T2/R5 T4/R3 T3/R4 T1/R2

Page 60: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

60

Figura 3. Longitud de vaina Villa, 2021

Page 61: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

61

Figura 4. Número de flores por planta Villa, 2021

Page 62: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

62

Figura 5. Días a la cosecha Villa, 2021

Page 63: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

63

Figura 6. Número de frutos por planta Villa, 2021

Page 64: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

64

Figura 7. Diámetro del fruto Villa, 2021

Page 65: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

65

Figura 8. Peso del fruto Villa, 2021

Page 66: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

66

Figura 9. Rendimiento kg/ha Villa, 2021

Page 67: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

67

Figura 10. Medición de las parcelas Villa, 2021

Figura 11. Podas al 50% Villa, 2021

Page 68: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

68

Figura 11. Toma de muestras

Villa, 2021

Figura 12. Medición de la vaina

Villa, 2021

Page 69: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

69

Figura 13. Cosecha de los frutos Villa, 2021

Figura 14. Trasporte del fruto al almacén Villa, 2021

Page 70: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

70

Figura 15. Peso del fruto Villa, 2021

Figura 16. Almacenamiento del fruto

Villa, 2021

Page 71: COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA PITAHAYA (Hylocereus ...

71

Figura 17. Visita del tutor Villa, 2021