Comportamiento Electoral

10
COMPORTAMIENTO ELECTORAL EUGENIO ORTEGA FREI INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN XXIII / Nº 2 / 2003

description

Comportamiento Electoral Ortega

Transcript of Comportamiento Electoral

  • COMPORTAMIENTO ELECTORAL

    EUGENIO ORTEGA FREI INSTITUTO DE CIENCIA POLTICA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE REVISTA DE CIENCIA POLTICA / VOLUMEN XXIII / N 2 / 2003

  • CHILE DESDE 1990Estabilidad electoralDesinters por la poltica Desidentificacin con los partidos Aumento de la desconfianza con las instituciones democrticas.

    La imagen que los chilenos tienen sobre su democracia y el valor que le asignan a ella, como asimismo, la confianza en las instituciones pblicas, han disminuido dramticamente en amplios sectores de la sociedad chilena.

    INTERESANTE des-identificacin con los partidos polticos.

  • DESPRESTIGIO PARTIDOS POLTICOS

    Cuestiona tanto sus capacidades canalizadoras de los intereses de los ciudadanos, como sus capacidades de representacin. Los ciudadanos han aumentado su independencia, y cada da aparece aumentar entre ellos un discurso anti-partidario.Observa reduccin de la polarizacin ideolgicadesafeccin poltica generalizada (across the board) ha inducido a un aumento del nivel de desidentificacin con los partidos.

  • LNEAS DE INVESTIGACIN ORTEGALa primera, es analizar la evolucin del abstencionismo entre 1990-2000. La segunda, se relaciona con la capacidad de los clivajes o fisuras, de estructurar el comportamiento electoral de masas e influir en el cambio y en la estabilidad electoral (Bartolini y Mair, 1990). El tercer objetivo, es analizar los diferentes determinantes del cambio electoral

    VOLATILIDAD ELECTORALCambio electoral puede ser el resultado de: (1) la declinacin de la adhesin partidaria; (2) la mantencin de las estructuras institucionales (amarres institucionales); (3) cambios en la estructura institucional; (4) inscripcin de nuevos votantes o movilizacin de votantes desencantados, y (5) cambios en la orientacin poltico-programtica de los dirigentes y militantes de los partidos mismos.

  • ABSTENCIONISMO ELECTORAL. ORTEGA / BAOEl sufragio es un elemento indispensable de la democracia y el sufragio universal es considerado uno de los criterios bsicos para que una eleccin sea considerada democrtica (Dahl, 1989).

    Sin embargo, debido al aumento del abstencionismo, ha surgido una preocupacin por la salud de las democracias contemporneas (Lijphart, 1997).

    Los estudios sobre esta temtica sealan muchas variables que aumentaran o disminuiran la probabilidad que los individuos voten, pero todava no surge una explicacin sistemtica, rigurosa y parsimoniosa que explique qu es lo que hace que la gente vote o se abstenga

  • EXPLICACIONES ALTERNATIVAS PARA EL AUMENTO DEL ABSTENCIONISMO

    Una primera aproximacin se genera desde las Teoras de la eleccin Racional, Rational Choice Theory: Anthony Downs en su clsico libro An Economic Theory of Democracy, sostuvo que cada hombre racional decide votar tal como toma todas las otras decisiones: si los beneficios superan los costos, l vota; si no, se abstiene (Downs, 1957: 260).

    Otros autores se concentraron en aspectos institucionales, particularmente en los sistemas deinscripcin electoral, afirmando que la existencia de procedimientos burocrticos de inscripcinprevios a la fecha de la eleccin aumentaban la probabilidad de la abstencin (Wolfinger yRosenstone, 1980).

    Por su parte, Powel (1980; 1982) distingui tres tipos de factores que influyen en el desempeopoltico en general y en la participacin electoral en particular: la situacin socio-econmica, el sistema constitucional y el sistema de partidos. Mostr, adems, que factores como el voto obligatorio, el registro automtico y la presencia de distritos electorales nacionales, eran importantes elementos que explicaban los mayores niveles de votacin (Prez-Lin, 2001).

  • ANLISIS ABSTENCIONISMOAl comparar los resultados de las elecciones municipales de 1992, 1996 y 2000, se observa un leve aumento del abstencionismo de un 27% en 1992 a un 33,3% en 1996 y a un 35,5% en el 2000. Tambin es visible un leve aumento al comparar las elecciones de 1989 y 1993. Mientras en la eleccin presidencial de 1989 el abstencionismo alcanz un 15,3%, en 1993 fue de un 21,5%. En las elecciones concurrentes de diputados de 1989 y 1993 se observa el mismo fenmeno. El abstencionismo en 1989 fue de un 17,5% y en 1993 de un 24,2%. Una situacin diferente es la que queda de manifiesto al comparar las elecciones de diputados de 1997 y 2001. En ambos aos el abstencionismo total alcanz un 40,1%.

    CAUSASEl aumento del abstencionismo total del sistema tiene una estrecha relacin con el porcentaje de no inscritos, (existencia de un sistema de inscripcin burocrtico previo).La carencia de un sistema de inscripcin automtico tambin ha generado el envejecimiento del padrn electoral chileno.La gente le asigna una mayor importancia a algunas elecciones por sobre otras, por cuanto el abstencionismo en elecciones de diputados y municipales tiende a ser bastante mayor que en las presidenciales. Mientras ms importante sea percibida la eleccin, ms gente votarComo hemos visto, la seal ms importante del grado de involucramiento poltico en los sistemas democrticos es el hecho de votar en las elecciones. La visin preponderante ha sido que mientras ms alta sea la lealtad por partidos, mayor ser la probabilidad que una persona vaya a votar (Bibby, 1987).

  • CLIVAJES SOCIALES Y POLTICOSUno de los objetivos de este estudio es identificar si desde 1989 un nuevo clivaje ha surgido (clivaje autoritarismo-democracia), o si, simplemente, los antiguos quiebres sociales han reaparecido (tales como clase y religin). Pretendo, de esta forma, contribuir a un mejor entendimiento del rol de los clivajes sociales y polticos, que subyacen en el sistema poltico chileno y que afectan los trminos de la competencia poltica partidista (Scully, 1992: 190).SOCIALESvariables socio-demogrficas y la intencin de voto por los partidos chilenos.clase, religin, el clivaje rural-urbano y el gnero

    El debate sobre los clivajes sociales gener tres modelos interpretativos: uno sociolgico, siguiendo de cerca el modelo original de Lipset y Rokkan (Rose, 1968; Rose y Urwin, 1969; Heath et al., 1985; Kelley et al.1985; Weakliem y Heath, 1994); una segunda posicin que, aunque aceptando la importancia de los factores estructurales, da ms relevancia a los factores polticos (Inglehart, 1984; Dalton, 1988, Knutsen, 1988; Knutsen, 1989; Inglehart, 1990; Bartolini y Mair, 1990), y untercer enfoque que pone mayor atencin a la forma en que los factores polticos determinan el sistema de partidos desde arriba (Przeworski y Sprague, 1986).

  • PESO DE CLIVAJES SOCIALESDichas fisuras surgen de conflictos o divisiones sociales importantes que producen un alineamiento de segmentos de una poblacin nacional con una u otra de las posiciones enfrentadas, generando identidades polticas colectivas (J. S. Valenzuela, 1999).Las fisuras no mantienen la misma importancia e intensidad con el correr del tiempo. A pesar de ello, incluso aqullas cuya fuerza disminuye, forman parte del acervo histrico de un pas, con lo cual siguen generando divisiones partidarias e identidades polticas aun mucho tiempo despus de producidos los acontecimientos que las originaron (J. S. Valenzuela, 1999).

    Ejemplo: variables sociales consideradas: religiosidad, edad, nivel de educacin autopercepcin de clase yla calidad de cesante u ocupado.En estudio realizado en Chile, se muestra que esas variables no tienen un peso significativo, a excepcin de la autoprecepcin de clase: Lo anterior confirma lo sealado por Torcal y Mainwaring (2002), en cuanto que los clivajes sociales tienen una muy limitada capacidad de explicar las preferencias por las coaliciones en el sistema de partidos post-autoritario chileno.

    Los tradicionales clivajes sociales tienen una muy limitada capacidad para explicar las preferencias por las coaliciones y los partidos polticos en Chile.

  • La declinacin de los clivajes tradicionales no significa, necesariamente, que ha llegado a su fin la estructuracin de la poltica en base a las divisiones sociales (Kriesi, 1998). Lo anterior, abre la posibilidad para que nuevos tipos de divisiones sociales se transformen en clivajes polticos. De esta forma, se hace necesario identificar, terica y empricamente, las nuevas divisiones sociales relevantes y estudiar cmo los grupos sociales van adquiriendo identidad colectiva y los actores polticos van dando coherencia y expresin poltica organizada a este conjunto de creencias, valores y experiencias de los miembros de algn grupo social.