COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

67
COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA DURANTE LOS AÑOS 2013 A 2018 STEFANIA ANDREA MUNIVE SERGE ANA MARÍA PALACIO OROZCO LISBETH PAOLA MONTENEGRO PALACIO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y COEMERCIO INTERNACIONAL PROGRAMA COMERCIO INTERNACIONAL SANTA MARTA 2019

Transcript of COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

Page 1: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

1

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA DURANTE LOS AÑOS 2013 A 2018

STEFANIA ANDREA MUNIVE SERGE

ANA MARÍA PALACIO OROZCO

LISBETH PAOLA MONTENEGRO PALACIO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y COEMERCIO

INTERNACIONAL

PROGRAMA COMERCIO INTERNACIONAL

SANTA MARTA

2019

Page 2: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

2

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA DURANTE LOS AÑOS 2013 A 2018

STEFANIA ANDREA MUNIVE SERGE

ANA MARÍA PALACIO OROZCO

LISBETH PAOLA MONTENEGRO PALACIO

Análisis Sistemático de Literatura presentado como monografía para optar el título

de Profesional en Comercio Internacional

AMPARO RINCÓN CORREDOR

Asesor

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y COEMERCIO

INTERNACIONAL

PROGRAMA COMERCIO INTERNACIONAL

SANTA MARTA

2019

Page 3: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

3

Nota de aceptación

_________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ Asesor

________________________________

Evaluador

_________________________________ Evaluador

Santa Marta, 23 de Agosto de 2019

Page 4: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

4

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado principalmente a Dios por darnos la inspiración y la

fuerza necesaria para realizar este proyecto, y cumplir uno de los sueños más

deseado de todo estudiante. También va dedicado a nuestros padres quienes se

han esforzado y sacrificado durante varios años para que seamos profesionales con

valores y principios.

A nuestros demás familiares que siempre estuvieron apoyándonos en este

largo proceso de formación y por siempre estar ahí en los momentos que hemos

necesitado y formar parte de esta etapa tan importante de nuestras vidas

Page 5: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

5

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer primeramente a Dios por guiarnos y nunca

abandonarnos a lo largo de nuestras vidas, por darnos la paciencia, sabiduría, y

fortaleza para nunca rendirnos y llegar a la meta propuesta. A nuestros padres por

ser nuestro apoyo incondicional y a todo el esfuerzo que hicieron para que esto

fuera posible.

Agradecemos a nuestra tutora Amparo Rincón Corredor quien nos compartió

su experiencia, conocimiento, motivación y paciencia que nos sirvió de orientación

para el desarrollo de este trabajo de investigación, también a todos los docentes

que nos ayudaron con sus enseñanzas y consejos. Agradecemos también a todos

los docentes que hicieron parte de nuestra formación académica y que dieron lo

mejor de sí para que seamos personas y profesionales íntegros.

Page 6: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

6

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 9

ABSTRACT 10

0. INTRODUCCIÓN 11

1. DEFINICIÓN DEL TEMA O SITUACIÓN A TRATAR 13

2. JUSTIFICACIÓN 20

3. OBJETIVOS 21

3.1 OBJETIVO GENERAL 21

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 21

4. METODOLOGÍA 22

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 22

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 23

4.3 TECNICA PARA LA RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN

24

5. RESULTADOS DE LA REVISIÓN REALIZADA 27

5.1 FUENTES DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO

DEL TEMA

27

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 34

6.1 VARIABLES DE ESTUDIO SELECCIONADAS 34

6.2 COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO

INTERNACIONAL DESDE UN PUNTO DE VISTA GENERAL

EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA.

46

7. RECOMENDACIONES 57

8. CONCLUSIONES 58

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 61

Page 7: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

7

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Exportaciones según grupos de productos CUCI de la OMC 2013-2014

34

Tabla 2. Exportaciones por grupos de productos 2015-2016 35

Tabla 3. Exportaciones por grupos de productos 2017-2018 36

Tabla 4. Importaciones según grupos de productos CUCI de la OMC 2013-2014

37

Tabla 5. Principales productos de importación 2015-2016 38

Tabla 6. Principales productos de importación del Magdalena 2017-2018 39

Page 8: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

8

LISTA DE GRAFICOS

Pág.

Gráfico 1. Distribución de exportaciones no tradicionales según país de destino 2013-2014

40

Gráfico 2. Distribución de exportaciones según país destino 2015-2016 41

Gráfico 3. Distribución de exportaciones según país destino 2017-2018 42

Gráfico 4. Distribución de importaciones según país de origen 2013-2014 43

Gráfico 5. Principales orígenes de importación del Magdalena 2015-2016 44

Gráfico 6. Principales orígenes de importación del Magdalena 2017-2018 45

Gráfico 7. Evolución del puntaje y en el ranking para el Magdalena 54

Page 9: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

9

RESUMEN

El presente trabajo de investigación consiste en describir el comportamiento

del comercio internacional en el Magdalena durante los años 2013 a 2018, con el

fin de dar a conocer la situación, la actividad comercial del departamento y la

incidencia que esté ha generado en los diferentes sectores, mediante consultas

realizadas en base de datos y documentos en línea cómo: informes de Cámara de

Comercio, estadísticas del DANE, gráficas de la DIAN, boletines del Banco de la

República, perfil del departamento en DATLAS, perfiles de mercado internacionales

en ProColombia, entre otros que aportan información detallada para el desarrollo y

solución de los objetivos propuestos.

La investigación permitió identificar los recursos con los que cuenta el

departamento, los sectores que se han visto beneficiados y cuáles han sido los

menos favorecidos. Por otra parte, como ha sido el comportamiento entre otros del

sector hotelero, turístico y la inversión extranjera en la economía de la región.

Lo anterior favoreció para la formulación de conclusiones y recomendaciones

las cuales pretenden dar una visión general de la situación del comercio y ayudar a

la creación de oportunidades en el departamento Magdalena.

Palabras claves: Comercio International, inversión extranjera, economía, competitividad.

Page 10: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

10

ABSTRACT

The present research work consists in describing the international trade behavior in

Magdalena during the years 2013 to 2018, in order to publicize the situation and

commercial activity of the department and the incidence. different sectors, through

queries made in database and online documents such as Chamber of Commerce

reports, DANE statistics, DIAN graphics, bulletins from the Bank of the Republic,

department profile in DATLAS, international market profiles in ProColombia, among

others that provide Information for the development and solution of the proposed

objectives

The research made it possible to identify the resources available to the

department, the sectors that have benefited and which have been the least favored.

On the other hand, how has been the behavior, among others, of the hotel, tourism

and foreign investment sectors have influenced the region's economy.

This favored the formulation of conclusions and recommendations, which aim

to give a general vision of the trade situation and help create opportunities in the

Magdalena Department.

Keywords: International trade, foreign investment, economy, competitiveness.

Page 11: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

11

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación busca describir el comportamiento del

comercio internacional en el departamento del Magdalena durante los años 2013 a

2018. (Ramírez, 2010), define el comercio internacional como “el intercambio de

bienes y servicios entre residentes de diferentes países”. De igual manera el doctor

y Licenciado en ciencias económicas y empresariales, (Mochon, 2006) define al

comercio internacional como: “el intercambio de bienes, servicios y capitales entre

los diferentes países”.

Así mismo (Samuelson & Nordhaus, 2010) definen al comercio internacional

como “el proceso por el que los países importan y exportan bienes, servicios y

capital financiero”. La principal característica de la presente investigación es

describir el comportamiento del comercio internacional en el departamento del

Magdalena para la cual se analizaron los factores que afecta el desempeño del

comercio en la región, los cuales están dados por la escasez inversión, de empresas

y de competitividad, asimismo variables como las exportaciones, las importaciones,

producción, entre otras.

La investigación de este tema se realizó por el interés académico de afianzar

los conocimientos enfocados en el departamento para conocer el comercio interno

y de qué manera se proyecta en el ámbito internacional, y desde un interés

Page 12: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

12

profesional aportar en el crecimiento de la región con la creación de nuevas

oportunidades competitivas.

La metodología que se implementó fue de tipo documental descriptiva, no

experimental y transeccional debido a que se realizaron búsquedas en informes,

revistas, documentos, libros virtuales y páginas oficiales del estado.

Para el desarrollo del trabajo fue necesario analizar indicadores como:

exportación e importación, países de destino y origen de productos y aspectos

económicos que permiten una relación con la situación o el entorno del

departamento. De esta manera se dará solución al objetivo principal del presente

proyecto.

Page 13: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

13

1. DEFINICIÓN DEL TEMA O SITUACIÓN A TRATAR

El trueque fue la forma de intercambiar bienes y servicios entre las primeras

civilizaciones, este se conocía como comercio primitivo. Esta actividad dio origen al

comercio internacional a comienzos del siglo XVI, a partir de la época Mercantilista

en la cual defendían sus ideales encargándose de remover las barreras que

dificultaban el desarrollo de la producción nacional defendiendo el comercio interior

y buscando el enriquecimiento de la nación mediante el comercio exterior

(Gonzales, P. 76).

Por lo tanto, surgieron otras teorías y políticas del liberalismo con los aportes

de nuevos pensadores, que contradecían la posición del proteccionismo por parte

de los mercantilistas. (García, 2018).

A partir de la apertura de la globalización y liberalización del comercio en el

año 1990, se dio un comportamiento positivo en las políticas económicas, que ayudo

a afianzar las relaciones entre los mercados mundiales y fue un factor fundamental,

el cual, dio ventaja a la comercialización de ciertos productos sin barreras

arancelarias, además, esta apertura favoreció a los pobres debido a que generó la

creación de nuevos empleos para los trabajadores no calificados y esto les permitió

incluirse en la clase media. Fondo Monetario Internacional, (FMI, 2001).

Por otro lado, la apertura económica generó aspectos negativos en algunos

países, por ejemplo, Colombia que a partir de la apertura económica se vio

fuertemente afectada la industria colombiana y los diferentes sectores económicos

Page 14: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

14

frente a la inoportuna necesidad de enfrentar una agresiva oferta en condiciones

óptimas y favorables para competir y que a su vez colocaron en una evidente

desventaja al país. A principio de los 90´s, Colombia era un país proteccionista

debido a que presentaba los aranceles más altos de todo el grupo andino (38.6%),

por encima del resto de los países que lo integran (Bolivia, Ecuador, Perú y

Venezuela). (Admartinez, 2009)

De esta manera se vio aislada la economía del país con la competencia

mundial. La industria colombiana no estaba preparada para competir con los

mercados internacionales debido a distintos factores como: elevados costos y

notables carencias de fuentes de financiación gracias a la falta de apoyo del estado

y la insuficiencia de la infraestructura del país, (Admartinez, 2009). Por estas

razones no ha sido significativa la apertura económica en algunos países debido a

los estancamientos que se han presentado a lo largo de la historia de sus

economías.

El comercio internacional interrelaciona los países por lo tanto las situaciones

que se lleven a cabo en las naciones con mayor economía automáticamente

repercute en aquellos que son dependientes; se puede destacar la crisis de “La

Gran recesión” ocurrida en EE.UU durante el año 2008, que desató de manera

directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en el año 2006 sumado a esto,

la crisis de las hipotecas sub-prime en el año 2007, provocando un comportamiento

negativo en el comercio Internacional de los países Latinoamericanos (Aurora

Jaramillo, 2016)

Page 15: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

15

Según la información presentada en la revista española La Actualidad RT

especializada en noticias internacionales, “el comercio internacional ha presentado

avances en la mayoría de los países latinoamericanos, teniendo como referencia a

Brasil siendo esta la mayor economía de Latinoamérica, seguida por México,

Argentina, Colombia, Chile y Perú”. ( La actualidad RT, 2015).

En el país de Colombia existen actualmente 32 departamentos, para este

proyecto se verá el comportamiento que ha tenido el departamento del Magdalena

el cual es un departamento de Colombia, el cual está ubicado al noroeste del país

y limita al norte con el mar Caribe, cuya capital es Santa Marta, con una población

total de 1.298.691 millones de habitantes lo cual 642.023 corresponde a mujeres y

656.668 corresponde a hombres (Cámara de comercio , 2018). Para el año 2013 el

departamento del Magdalena alcanzó un PIB de $9.237 miles de millones a precios

corrientes (DANE, 2015) y para en el año 2018 el PIB correspondió a $11.534 miles

de millones, por lo tanto, presentó un aumento del 22,97% lo cual quiere decir que

la economía de la región no se mantuvo estancada, por el contrario, hubo flujo de

ingresos. (Cámara de Comercio de Santa Marta, 2018) (Ministerio de Industria y

Comercio, 2019)

El Departamento del Magdalena cuenta con el privilegio de tener una

ubicación geográfica estratégica y abundantes suelos fértiles que contribuyen al

desarrollo de importantes actividades agropecuarias, turísticas y ganaderas y se

consolida como una de las zonas portuarias con mayor potencial el cual permite un

Page 16: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

16

amplio aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio que Colombia tiene en

vigencia y en proceso de negociación. (ProColombia, 2014)

Algunas de las actividades donde se observa mayor movimiento de la

economía del departamento del Magdalena son en los sectores agropecuarios,

ganaderos, turísticos y portuarios, siendo los productos más cultivados el algodón,

arroz, banano, la palma africana y algunos frutos, en cuanto al sector ganadero es

extenso y cuenta con propósitos de cría, ceba y levante; la pesca se lleva a cabo en

el mar y las ciénagas, el turismo se concentra mayormente en Santa Marta y el

parque Tayrona y el comercio y los servicios solo se encuentran en la capital.

(Cámara de Comercio de Santa Marta, P. 3).

El departamento del Magdalena lo conforman 30 municipios: Algarrobo,

Aracataca, Ariguaní, Cerro de San Antonio, Chibolo, Ciénaga, Concordia, El Banco,

El Piñón, El Retén, Fundación, Guamal, Nueva Granada, Pedraza, Pijiño del

Carmen, Pivijay, Plato, Pueblo Viejo, Remolino, Sabanas de San Ángel, Salamina,

San Sebastian de Buenavista, Santa Ana, Santa Bárbara de Pinto, Santa Marta,

San Zenón, Sitionuevo, Tenerife, Zapayán, Zona Bananera.

Dentro de los aportes que generan los municipios del departamento del

Magdalena están, el cultivo y producción de Palma de aceite, donde se destacan

los municipios: Zona Bananera, El Reten y Aracataca con mayores áreas de

siembra y rendimiento del cultivo. En cuanto a la producción y cultivo del maíz, San

Sebastian de Buenavista, Fundación y Pivijay cuentan con mayor participación en

dicha productividad. Para la producción de la Yuca los municipios más

Page 17: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

17

representativos son: Ariguaní, Pivijay y Fundación. Y con una mayor producción y

siembra del Café los municipios, Ciénaga, Santa Marta y Fundación son los más

representativos en el rendimiento de dicho producto. El banano siendo uno de los

productos más tradicionales por su cultivo en el departamento del Magdalena es

mayormente sembrado y producido en los municipios: Zona Bananera, Retén,

Ciénaga, Santa Marta y Fundación. (Agronet, 2014).

El panorama que se observa es ventajoso en cuanto a las oportunidades de

crecimiento y expansión de la economía y de los sectores más productivos

generando un comportamiento positivo en el bienestar y calidad de vida en los

habitantes magdalenenses es por esto que la competitividad es un factor clave en

la generación de oportunidades y de esta manera cumplir exitosamente los retos y

desafíos que se presenten.

Entre las ventajas que posee el departamento se puede resaltar la

infraestructura para el acceso marítimo como lo es la Sociedad Portuaria de Santa

Marta y Palermo Sociedad Portuaria, acceso fluvial, férreo, aéreo, terrestre y zona

franca, lo que convierte al departamento en uno de los principales promotores del

comercio internacional con sus constantes entradas y salidas de mercancías

provenientes del exterior. (Cámara de Comercio de Santa Marta, P. 4).

Para mejorar el juego competitivo de las empresas en el departamento del

Magdalena el autor Alejandro Ruelas da enfoque de orquestación que consiste en

la creación de valor en las empresas mediante combinaciones novedosas de

recursos con el fin de satisfacer necesidades no atendidas y dejar obsoletos los

Page 18: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

18

modelos de negocios tradicionales de las empresas del departamento y ganar

participación en los mercados internacionales. (Ruelas-Gossi & Sull, 2006)

De acuerdo a lo que propone el autor Ruelas, la teoría de Orquestación

estratégica, se puede aplicar en el departamento del Magdalena siempre y cuando

el gobierno y las entidades pertinentes muestren mejorías en cuanto a la prestación

de servicios públicos (luz. Agua, gas, entre otros) este les permitirá a las empresas

implementar nuevas estrategias de producción, innovación, tecnología, para que en

el Magdalena no solo se encarguen de producir materia prima, sino que logre crear

productos con valor agregado.

Así mismo, Michael Porter, el primero en estructurar y sistematizar un cuerpo

teórico en torno al concepto de competitividad afirma que “La capacidad para

sostener e incrementar la participación en los mercados internacionales, con una

elevación paralela del nivel de vida de la población. El único camino sólido para

lograrlo, se basa en el aumento de la productividad”. (Porter, 2009).

De acuerdo a la teoría de competitividad relacionada con el nivel de vida de

la población, si el departamento sigue potenciando su productividad dándole calidad

a sus productos aumentaría la actividad comercial en los mercados internacionales

y consigo traería mejoras en el aspecto socioeconómico, mejoraría la calidad de

vida mediante la generación de empleo.

Page 19: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

19

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál ha sido el comportamiento del comercio internacional en el

Departamento del Magdalena durante los años 2013 a 2018?

Page 20: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

20

2. JUSTIFICACIÓN

Como futuras profesionales en Comercio Internacional, se quiere ver el

comportamiento que ha tenido el comercio en la región y como debe ser el

desempeño de esta labor después de hacer un estudio desde un punto de vista

teórico, analizar los cambios y evolución durante los años 2013 a 2018 en el

Departamento del Magdalena aportando de esta manera al conocimiento ya

existente.

Desde el ámbito práctico la información presentada en este proyecto aportara

a la necesidad de conocer la incidencia del comercio internacional en el

departamento del Magdalena con base en los factores que más influyen en la

competitividad de los sectores más representativos de la región y su a vez facilitar

la creación de oportunidades de negocio explorando otros sectores con limitaciones

en el mercado, apoyado en la información y datos dados en esta investigación

Desde el punto de vista Social se busca ver como el mercado del

departamento del Magdalena ha permitido mejorar las relaciones y el comercio

internacional de Colombia en relación con otros países mediante estrategias

empresariales, inversiones, producción que generen competitividad abriendo

caminos comerciales no solo a la región sino también al País.

Page 21: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

21

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Describir el comportamiento del comercio internacional en el

Magdalena durante los años 2013 a 2018, con el fin de evidenciar la situación

y actividad comercial del departamento y la incidencia que esté ha generado

en los diferentes sectores.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir las fuentes de información que se va a utilizar para desarrollar el

análisis teórico del comportamiento del comercio internacional en el

departamento del Magdalena.

Seleccionar las variables y unidades de estudio para comprender la

incidencia del comercio internacional en el Magdalena.

Analizar e interpretar desde un punto de vista general el comportamiento del

comercio internacional en el departamento del Magdalena.

Page 22: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

22

4. METODOLOGÍA

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El autor (Arias, 2012) define la investigación documental cómo: ‘’el proceso

basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos

secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en

fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. ’’ (p. 27) y en

palabras de (Hernández & Fernandez, Metodología de la investigación, 2010) esta

técnica de recolección de información, consiste en “detectar, obtener y consultar

bibliografía y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones

recogidas moderadamente de cualquier realidad, de modo que puedan ser útiles

para los propósitos del estudio”.

De igual manera los autores (Palella & Martins, 2012), definen que la

investigación documental “se concreta exclusivamente en la recopilación de

información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos -escritos u

orales-; uno de los ejemplos más típicos de este tipo de investigación son las obras

de historia’’. (pag.90)

(Sampieri, 2014) ‘’los estudios descriptivos permiten desarrollar situaciones

y eventos, es decir, como es y cómo se manifiesta determinado fenómeno y busca

especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier

otro fenómeno que sea sometido a análisis’’

Page 23: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

23

De acuerdo con los conceptos expresados por los autores citados, para esta

investigación se optó por el tipo documental ya que se recopiló la información de

documentos en línea (revistas, artículos, noticias, paginas oficiales de entidades del

estado, Libros e informes) basándose en la búsqueda, recopilación y organización

de información tomada de distintas fuentes y autores que han dado su aporte al

comercio internacional y esto permitió descubrir acontecimientos que influyeron en

el comportamiento de las variables seleccionadas con el fin de obtener un análisis

e interpretación coherente del comportamiento en la actividad comercial de la

región, además, este proyecto de investigación se considera de carácter descriptivo

porque permitió investigar y estudiar cuales fueron los factores y circunstancias que

se presentaron en el Magdalena en materia de comercio internacional y no se busca

dar una proyección a futuro de su comportamiento.

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Según los (Palella & Martins, 2012) define que ‘’el diseño no experimental es

el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador

no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos

tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para

luego analizarlos. Por tanto, en este diseño no se construye una situación especifica

si no que se observa las que existen’’. (pag.96)

Page 24: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

24

‘’Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la

incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población.”

(Hernández & Fernandez, Metodología de la investigación, 2010)

En el presente proyecto se mantuvo una investigación de tipo no

experimental porque las variables seleccionadas para el análisis de la investigación

que fueron las importaciones, exportaciones, países destinos y países de origen, no

fueron realizadas porque se utilizaron datos existentes y de este mismo modo se

pretende realizar es decir, que se estudiaron los hechos generados durante los

periodos estudiados (2013-2018).

4.3 TECNICA PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

La observación documental es definida por (Hurtado, 2010) como “una

técnica en la cual se recurre a información escrita, ya sea bajo la forma de datos

que pueden haber sido producto de mediciones hechas por otros como textos que

en sí mismos constituyen los eventos de estudio”.

En consecuencia, el instrumento de recolección de datos que se aplicó al

presente estudio fue el registro de observación documental la razón por la que se

utilizó esta técnica de recolección de información es porque existen muchas revistas

y libros, informes, documentos, paginas oficiales de entidades del estado, que

hablan acerca de este tema por lo tanto esto permitió que la búsqueda fuera más

amplia.

Page 25: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

25

Etapas metodológicas:

Para el presente proyecto se escogió el departamento del Magdalena con el

fin de estudiar la participación que ha tenido en la actividad comercial y el

comportamiento que este ha generado en su economía transcurrido los años 2013

-2018. Así mismo, se escogió por ser parte de la población magdalenense fue de

interés conocer cuáles son los productos y municipios sobresalientes.

Para desarrollar este proyecto fue necesario llevar a cabo las siguientes etapas:

En primera instancia se planteó una pregunta investigativa “¿Cuál ha sido el

comportamiento del comercio internacional en el Departamento del

Magdalena durante los años 2013 a 2018?” para facilitar el desarrollo del

proyecto y de esta manera se optó por escoger la metodología la cual fue de

tipo descriptiva y documental con diseño no experimental y transeccional

con técnica observación documental mediante la cual se dio respuesta a la

pregunta investigativa y solución a los objetivos propuestos.

La siguiente etapa consistió en recopilar la información general en libros,

revistas, informes, páginas oficiales del estado especializadas en el comercio

internacional tales como: Cámara de comercio de Santa Marta, Banco de la

República, DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas),

DIAN (Dirección de impuestos y aduanas nacionales), Procolombia,

Page 26: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

26

Bancoldex, DATLAS, MinCIT (Ministerio de comercio, industria y turismo),

OMC (Organización mundial del Comercio).

Analizar las variables, es decir, las importaciones, exportaciones, países

destino y países de origen, las cuales fueron escogidas para cumplir con el

propósito de la investigación.

Finalmente generar un análisis y discusión para mostrar las características

más relevantes del comportamiento del comercio internacional en el

departamento del Magdalena.

Page 27: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

27

5. RESULTADOS DE LA REVISIÓN REALIZADA

5.1 FUENTES DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL TEMA:

La información recopilada para el desarrollo de la investigación se obtuvo

mediante la búsqueda en fuentes oficiales especializadas en el comercio

internacional del país como: Cámara de comercio de Santa Marta, Banco de la

República, DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas), DIAN

(Dirección de impuestos y aduanas nacionales), Procolombia, Bancoldex, DATLAS,

MinCIT (Ministerio de comercio, industria y turismo), OMC (Organización mundial

del Comercio).

Cámara de Comercio de Santa Marta

Es una entidad gremial privada, sin ánimo de lucro, que para su constitución

y funcionamiento requiere autorización del gobierno, encargada de fomentar el

desarrollo empresarial de la región, suministrar información comercial, y de manera

especial cumple con la función pública de llevar el registro mercantil, el de las

entidades sin ánimo de lucro y el registro único de proponentes; así como también

certificar sobre los actos y documentos en ellos inscritos. Igualmente promueve el

mejoramiento y progreso de la empresa privada, como pilar fundamental del

desarrollo económico y social. ( Cámara de comercio de Santa Marta, 2014).

Se ha tomado la cámara de comercio como fuente confiable para el presente

proyecto debido a que es una fuente de información moderna y eficaz, y confiable

para todos los actores del entorno empresarial por lo tanto se dedica al

Page 28: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

28

fortalecimiento y ampliación de los registros y aceleración en los procesos de

constitución de empresa, además emite informes. (Cámara de comercio , 2018).

Banco de la República

El Banco de la República es un órgano del Estado de naturaleza única, con

autonomía administrativa, patrimonial y técnica, que ejerce las funciones de banca

central. Según la Constitución, el principal objetivo de la política monetaria es

preservar la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política

económica general, entendida como aquella que propende por estabilizar el

producto y el empleo en sus niveles sostenibles de largo plazo. En ejercicio de esta

función adopta las medidas de política que considere necesarias para regular la

liquidez de la economía y facilitar el normal funcionamiento del sistema de pagos,

velando por la estabilidad del valor de la moneda. (Banco de la República, 2019)

Las principales funciones del Banco de la república son; regular la moneda,

emitir la moneda legal colombiana, administrar las reservas internacionales, servir

como agente fiscal del gobierno y prestamista de última instancia de los

establecimientos de crédito. Fue escogido como fuente confiable por su

transparencia en el manejo de información y su experiencia en la elaboración de los

estudios para la presentación de informes económicos, además por su cuidadosa

realización de análisis de los distintos acontecimientos que ha recibido la economía.

(Banco de la República, 2019).

Page 29: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

29

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas).

Es el departamento encargado de planear, implementar y evaluar procesos

rigurosos de producción y comunicación de información estadística a nivel nacional,

que cumplan con estándares internacionales y se valgan de la innovación y la

tecnología, que soporten la comprensión y solución de las problemáticas sociales,

económicas y ambientales del país, sirvan de base para la toma de decisiones

públicas y privadas y contribuyan a la consolidación de un Estado Social de Derecho

equitativo, productivo y legal. (DANE, 2019)

Tiene como misión o función principal producir la información estadística,

económica, social, demográfica y cartográfica, lo cual son herramientas

fundamentales para diseñar y planear estadísticas de inversión y desarrollo. (El

Tiempo, 2001). Ha sido de gran utilidad para el desarrollo del presente proyecto

porque tiene diversas formas de consultar la información disponible: a través de los

bancos de datos, de gráficos y estadísticas socioeconómicos que ayudan a analizar

los comportamientos de los distintos factores económicos del departamento del

Magdalena.

DIAN (Dirección de impuestos y aduanas nacionales).

Es la entidad encargada de coadyuvar a garantizar la seguridad fiscal del

Estado colombiano y la protección del orden público económico nacional, mediante

la administración y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias,

aduaneras, cambiarias, los derechos de explotación y gastos de administración

Page 30: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

30

sobre los juegos de suerte y azar explotados por entidades públicas del nivel

nacional y la facilitación de las operaciones de comercio exterior en condiciones de

equidad, transparencia y legalidad. (DIAN, 2019). La fuente de información antes

nombrada, fue escogida por su organización como unidad administrativa especial,

por su carácter eminente técnico especializado y cautela con el manejo de su

información.

ProColombia

Es la entidad encargada de promover el Turismo, la Inversión Extranjera en

Colombia, las Exportaciones no minero energético y la imagen del país. Ofrece

apoyo y asesoría integral a los clientes mediante servicios o instrumentos dirigidos

a facilitar el diseño y ejecución de su estrategia de internacionalización, que busca

la generación, desarrollo y cierre de oportunidades de negocios. (Procolombia,

2004)

Sus funciones principales son brindar apoyo y acompañamiento en los planes

de acción, diseñar estrategias para penetración de mercados, realizar alianzas con

entidades nacionales e internacionales, privadas y públicas, que permitan ampliar

la disponibilidad de recursos para apoyar diferentes iniciativas empresariales y

promover el desarrollo y crecimiento del portafolio de servicios. (Procolombia, 2004)

Procolombia pone a disposición de los colombianos los documentos de su

gestión, normatividad, presupuesto y planes de mejoramiento y la mayor parte de

Page 31: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

31

su compromiso está en la transparencia es por esta razón fue escogida como una

fuente confiable para el presente proyecto de investigación.

Bancoldex

Es el Banco de Desarrollo que Promueve el Crecimiento Empresarial y el

Comercio Exterior de Colombia, cuenta con diferentes soluciones, financieras y no

financieras, para promover el desarrollo de las empresas. Su gestión se enfoca en

fomentar las exportaciones, apoyar la productividad y la competitividad con énfasis

en las Mipymes, contribuir a la defensa del medio ambiente y a la mitigación del

cambio climático y actuar como instrumento para el restablecimiento del tejido

empresarial en zonas de desastre o de deterioro de las condiciones económicas.

(Bancoldex, 2019)

Bancoldex brinda apoyo al crecimiento y desarrollo del sector empresarial

colombiano velando por la protección del medio ambiente y el bienestar de la

sociedad en sus actividades presentes y futuras además de ser una fuente

confiable.

Otra de las razones es debido a que Bancoldex sigue consolidándose como

herramienta del Gobierno Nacional e instrumento de política pública, como lo

demuestra el destacado “rol” que cumplió para brindar apoyo a las empresas

afectadas por coyunturas adversas durante 2010 y el primer semestre de 2011. Esto

es un indicativo de que hacia adelante el Calificado seguirá contando con el

respaldo Estatal para el desarrollo y continuidad de sus objetivos estratégicos

(Bancoldex, 2011)

Page 32: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

32

DATLAS

Es una herramienta desarrollada con el apoyo de la Universidad de Harvard

que permite identificar las posibilidades de diversificación y sofisticación de los

sectores, productos y ciudades del país. Permite identificar oportunidades para que

las empresas y regiones desarrollen productos más sofisticados, con mayor valor

agregado y que tienen mejor precio de venta internacionalmente. Contiene

información de exportaciones, importaciones, empleo, salarios, vacantes,

actividades agropecuarias a nivel de departamentos, áreas metropolitanas y

municipios. (DATLAS, Bancoldex, 2007)

DATLAS aporta datos específicos para recopilar información necesaria con

base en las exportaciones e importaciones a nivel departamental y por tal motivo se

utilizó como fuente confiable para analizar e interpretar dicha información del

departamento del Magdalena.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

El MinCIT y las entidades y programas que conforman el sector: Procolombia,

Bancoldex, Fondo Nacional de Garantías - FNG, Superintendencia de Industria y

Comercio - SIC, Superintendencia de Sociedades, Artesanías de Colombia –

ARTECOL, Instituto Nacional de Metrología - INM, Junta Central de Contadores,

Fiducoldex, Pro país, Programa de Transformación Productiva – PTP, Impulsa

Colombia y Fondo Nacional de Turismo - FONTUR, adelantaron el ejercicio de

Planeación Estratégica que le permitirá alcanzar los derroteros propuestos para el

Page 33: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

33

cuatrienio USD 30.000 millones de exportaciones no minero energéticas, salto en la

productividad y el empleo y USD 6.000 millones de divisas por concepto de turismo.

(Mincomercio, 2019).

Fue destacado como una de las fuentes de Consulta por sus valiosos aportes

con respecto a los apoyos que brinda a la actividad empresarial, productora de

bienes, servicios y tecnología, así como la gestión turística de diferentes regiones.

OMC (Organización Mundial del Comercio).

La Organización Mundial del Comercio puede verse desde distintas

perspectivas. Es una Organización para la apertura del comercio. Es un foro para

que los gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un lugar en el que pueden

resolver sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales. En

lo fundamental, la OMC es un lugar al que los gobiernos Miembros acuden para

tratar de resolver los problemas comerciales que tienen unos con otros. (OMC,

2019).

Se ha determinado a la OMC como una fuente confiable para la recolección

de información gracias a que sus textos e información abarcan una serie de

actividades y todos estos documentos están inspirados en varios principios simples

y fundamentales que constituyen la base del sistema multilateral de comercio.

(OMC, 2019)

Page 34: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

34

6. ANALISIS Y DISCUSIÓN

6.1 VARIABLES DE ESTUDIO SELECCIONADAS

Se han seleccionado las exportaciones e importaciones como variables de

análisis debido a que estas permiten determinar el comportamiento y a su vez la

influencia que ha tenido el comercio internacional en la economía del departamento

del Magdalena. Asimismo, se determinó conocer los países de destino y de origen

de las importaciones y exportaciones y de esta manera analizar las causas de la

situación socioeconómica que se presenta en la región.

Tabla 1. Exportaciones según grupos de producto CUCI (Clasificacion

uniforme pára el comercio intenacional) de la OMC (organización mundial del

comercio) 2013-2014.

En la tabla número 1, en el departamento del Magdalena, según la CUCCI,

el grupo que tuvo mayor participación dentro de los productos no tradicionales fue

el agropecuario, alimentos y bebidas donde se concentró la mayor parte de la

Page 35: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

35

actividad comercial, respecto al año anterior se presentó un aumento significativo lo

cual indica que no se estancó o se mantuvo en el mismo rango; los productos más

exportados fueron: mango, naranja, yuca, cebolla de bulbo, fríjol y maíz. La menor

participación se presentó en el grupo de otros sectores como: el sector turístico y

servicio. Dentro de los tradicionales se observó que el grupo agropecuario,

alimentos y bebidas obtuvieron una variación negativa con los productos como: el

banano, café y cacao. Por lo tanto se puede deducir que la economía se concentró

en ese año en la exportación de los productos no tradicionales, esto quiere decir

que en el departamento del Magdalena se expanden las oportunidades para los

productos menos exportado (no tradicionales) (Banco de la República, 2015).

Tabla 2. Exportaciones por grupo de productos 2015-2016.

En la tabla 2. Se analiza que las exportaciones del departamento del

Magdalena ascendieron en el año 2016 reflejando un crecimiento con respecto al

año 2015, de estas exportaciones la mayor parte corresponde a los productos no

Page 36: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

36

Minero-energéticos, asimismo el grupo de productos tanto agropecuarios como, la

ganaderia y agroindustriales como es el caso del aceite principalmente de origen

vegetal, siguieron liderando la actividad comercial en el departamento del

Magdalena de igual manera se evidencia que los sectores de industria liviana,

básica, maquinaria y equipo, automotriz y otros sectores no tuvieron participación

representativa en dichos años. (Manjarréz, 2017).

Tabla 3. Exportaciones por grupos de productos 2017-2018.

Fuente: cifras expresadas en miles de dólares FOB. Nota: según clasificación

MinCIT.

La tabla 3. Demuestra que las exportaciones de los productos no minero-

energéticos fueron mayores en el año 2018 en comparación con el año 2017, dentro

Page 37: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

37

de estos productos está el café, la palma y sus derivados que tuvieron un gran

dinamismo. En el 2017 en el departamento del Magdalena los minero-energéticos

no tuvieron una representación significativa, debido al TLC las exportaciones han

dejado de ser dependientes de este tipo de productos.

Los que representaron menor participación en la actividad comercial del

departamento del Magdalena fueron, maquinaria y equipo, industria liviana y

automotriz, debido a la ausencia de empresas dedicadas a la fabricación de este

tipo de productos. Cabe resaltar que uno de los productos minero-energéticos más

exportado es la creta, y los no mineros energéticos como los químicos y plásticos,

desechos, desperdicios y recortes de plásticos; y por último los vegetales, alimentos

y madera. (DATLAS, Perfiles departamentales: Magdalena, 2015)

Tabla 4. Importaciones, según grupos de productos CUCI de la OMC 2013-

2014.

Para el año 2014 según la tabla 4. Las importaciones en el departamento del

Magdalena registraron un crecimiento en el grupo de manufacturas con la

Page 38: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

38

importación de productos textiles fabricados como prendas de vestir, teñido de

pieles, curtido y preparados de cuero, calzados, bolsos, entre otros. También el

grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas tuvieron un comportamiento positivo

en comparación al año 2013, sin embargo, en otros sectores no hubo un avance

significativo, por el contrario, este disminuyó en actividad comercial del Magdalena.

(Banco de la República, 2014)

Tabla 5. Principales productos de importación del Magdalena en 2015-2016

Respecto a la tabla 5, los productos que más se importaron en 2015 fueron

la fabricación de aceites y grasas animales y vegetales, seguido de la producción

agropecuaria y en tercer lugar la fabricación de pulpa de madera, papel y cartón.

Aunque también hay que destacar la presencia de productos metálicos debido a

que son productos que al momento de importarlos llegan con una transformación,

Page 39: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

39

es decir, con un valor agregado. (Iván Verbel Montes y Hernán Borrero Camacho,

2015).

Tabla 6. Principales productos de Importacion del Magdalena 2017-2018

De acuerdo a la tabla presentada, los productos que mayor importa el

departamento del Magdalena son el aceite de palma, papel sin azucar, demás

papeles y cartones, principalmente originarios de Ecuador, Perú y Estados Unidos.

Muchos de los Productos que se importan ya encuentran procesados, tranformados

o tienen un valor agregado por lo tanto tienen un costo mas alto, Esto debido a que

la Region no cuenta con procesos de tranformaicon productiva de calidad.

Page 40: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

40

Grafico 1. Distribucion de exportaciones no tradicionales, según país de destino,

2013-2014.

De acuerdo con el gráfico del año 2013.

Se puede deducir que la mayor parte de

las Exportaciones en el año 2013 fueron

a los Países Bajos, esto gracias a su

fácil acceso marítimo y aéreo y que a su

vez cuenta con mayores y mejores facilidades de transporte por su infraestructura,

además se considera la puerta de entrada de Europa, por lo tanto, el Departamento

del Magdalena se vio beneficiado gracias a que los tiempos de transito son menores

por su ubicación geográfica en comparación con otros departamentos.

(PROCOLOMBIA, 2016)

Respecto al año 2014, Para el

departamento hubo un aumento en

cuanto a las exportaciones a los

Países Bajos siendo este su

principal destino comparado con el

año anterior, es decir, tuvieron a

este como principal socio comercial.

2013

2014

Page 41: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

41

Gráfico 2. Distribucion de exportaciones, según país de destino, 2015-2016.

Los principales destinos de

exportaciones del departamento del

Magdalena en el año 2015 fueron hacia

Holanda, en los cuales sobresalen la

fabricación de aceites, grasas vegetales

y animales y hacia Estados Unidos y

Bélgica, el producto de mayor valor de

exportación en el 2015 correspondió a la

producción agropecuaria (AYALA, 2016).

En el año 2016, Se púede apreciar

que el principal mercado de los

productos del departamento del

Magdalena es Estados Unidos,

seguido de Holanda y Bélgica.

Gracias al TLC que en 2012 entró

en vigor con Estados Unidos el

departamento del Magdalena se

vio beneficiado y por tal motivo las

2015

2016

Fuente: elaboración OBCI con base en Quintero Hermanos.

Fuente: elaboración OBCI con base en Quintero Hermanos.

Page 42: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

42

exportaciones tuvieron un crecimiento significativo en comparacion con años

anteriores, el cual lo ha convertido en el principal socio comercial, ademas permitió

importar al departamento materias primas no producidas con precios mas

competitivos. (AYALA, 2016).

Gráfico 3. Distribucion de exportaciones, según país de destino, 2017-2018.

Fuente: DANE-DIAN

El gráfico 3 expresa qué en el 2017, los países a donde más se exportó fueron

Estados Unidos, Países Bajos y México, y en el año 2018 el único cambio notable

fue que Países Bajos pasó a ser el primer país demandante de los productos de la

región, deduciendo de esta manera que son clientes potenciales para la economía

del Magdalena. Dentro de los productos que son cosechados en el departamento

del Magdalena y exportados con mayor frecuencia son: el banano, seguido del

2018 2017

Page 43: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

43

aceite de palma y el café y/o productos del café, esto los convierte en los productos

con mayor fuente de ingresos para la región.

Grafico 4. Distribución de importaciones, según país de origen 2013-2014

Al observar el gráfico del año

2013, la mayor parte de las

importaciones tuvieron origen de

Estados Unidos, seguido por

Ecuador y en tercer lugar China,

sin embargo, el grupo de otros países fue el principal proveedor en dicho año, dentro

del grupo de otros países están: Corea del Sur y China, cuyos principales productos

importados son: cosméticos, aparatos electrónicos, equipos de laboratorio,

vehículos, juguetes, entre otros. (Portafolio, 2011)

En el año 2014, Estados Unidos

continuó siendo uno de los

principales proveedores del

departamento. Una de las razones

por la que Estados Unidos tiene la

mayor cifra de importación desde el

departamento del Magdalena, es porque durante el periodo 2012 entró en vigencia

2013

2014

Page 44: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

44

el TLC Colombia-Estados Unidos, lo cual trajo beneficios tanto al país como a la

región dando lugar a la eliminación de barreras arancelarias, facilitando el ingreso

de bienes y servicios y fortaleciendo las relaciones comerciales entre ambos países.

El TLC ha garantizado un mayor acceso a la importación de bienes de capital,

principalmente maquinaria y equipo importado de los Estados Unidos por la

eliminación inmediata de la gran mayoría de los aranceles (entre 5% y 20%). El

efecto será un incremento de competitividad para todo el sistema productivo

nacional tanto industrial como agropecuario y un beneficio especial para las Pymes.

(Portafolio, 2011).

Grafico 5. Principales orígenes de importación en el Magdalena en el 2015-2016.

Fuente: elaboración OBCI con base en Quintero Hermanos.

En el gráfico se muestra que en el año 2015 y 2016 el país que mayores

ventas le efectúa al Magdalena es Ecuador, seguido de Estados Unidos y Brasil,

2015 2016

Page 45: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

45

cuyos principales productos demandados por el departamento al país de Ecuador

fueron: frabricacion de aceites, grasas vegetales y animales, destilacion,

rectificacion y mezcla de bebidas espirituosas, fabricacion de productos diversos

derivados del pretróleo, carbón y fabricación de productos de plástico. De Estados

unidos en los años antes mencionados importó, fabricación de pulpa de madera,

papel y carton, fabricación de vehículos automóviles, entre otros. (Observatorio del

Comercio Internacional, 2016)

Grafico 6. Principales orígenes de importación en el Magdalena en el 2017 -

2018

Con base en el gráfico las

importaciones del año 2017 se

originaron principalmente de Ecuador,

Perú y Estados Unidos, algunos de los

productos importados fueron: aceite de

palma, papel sin azucar y cartones.

2017

Fuente: DANE – DIAN.

Page 46: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

46

En el 2018 Estados Unidos y Corea del Sur encabezaron la lista de los origenes de

las importaciones del departamento.

Muchos de los Productos que se

importan ya se encuentran procesados,

tranformados y tienen un valor agregado

por lo tanto tienen un costo más alto,

esto debido a que la región no cuenta

con procesos de tranformación

productiva de calidad.

6.2 COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL DESDE UN

PUNTO DE VISTA GENERAL EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA.

Según el análisis de las variables seleccionadas se puede decir que “el

Magdalena ha sido uno de los departamentos que cuenta con varias ventajas que

otros departamentos no tienen, debido a su ubicación geográfica en la costa que

permite el rápido acceso y salida de productos y servicios principalmente a Estados

Unidos, el Caribe y Centroamérica con menores costos.’’ Así lo afirmó Lacouture,

ex presidenta de ProColombia.

Sin embargo, a pesar de contar con esa ventaja, el departamento se ha enfocado

en exportar únicamente productos del sector primario e importarlos de vuelta, pero

ya transformados, provocando que incurran en mayores costos y que se deje a un

lado la oportunidad de innovar e incursionar con productos de valor agregado.

Fuente: DANE – DIAN.

Page 47: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

47

Tejido empresarial del departamento del Magdalena

Según estudio de Procolombia, el departamento aumento en cuanto a las

exportaciones un 66% pasando de USD290 millones a USD481 millones en el año

2014. Esto ha dado lugar a que el tejido empresarial del departamento tenga un

comportamiento positivo debido a que hay diversificación de productos, el cual

cuentan con un valor agregado que ha permitido traspasar las fronteras a los

empresarios de la región, es decir, que han aumentado el número de empresas

exportadoras e importadoras. (ProColombia , 2017)

Un claro ejemplo de esto es la empresa Ecolsierra Export, dedicada a la

producción, comercialización y exportación de café y miel orgánica con certificados

de producción y comercio justo lo cual lo convierte en una empresa emprendedora

en el departamento, Asimismo, compañías agroindustriales se han unido al tejido

empresarial exportador, como lo es el Grupo empresarial Daabon, su experiencia,

diversificación y su constante innovación los consolidó como una de las empresas

de mayor salida al extranjero de la región. (ProColombia , 2017)

En el departamento del Magdalena se encuentran activas 34.716 empresas

(persona jurídica y persona natural) entre todos los sectores económicos. El 79.26%

de las empresas localizadas en el Magdalena, son Personas Naturales y el 20.24%

restante son personas jurídicas. En cuanto al tamaño, el 96,8% de las empresas del

departamento corresponden a microempresas, el 2.90% son Pymes y el 0,22% son

Page 48: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

48

grandes empresas. Durante el 2017 se constituyeron 7.325 empresas y en lo que

va corrido de enero a junio 2018, se han creado 4.440 unidades económicas. Santa

Marta concentra el 69.0% de las unidades empresariales del departamento. En

Ciénaga el 5.52%, Fundación 4.67%, Plato 3.09% y El Banco 4.51%. De las 34.716

Empresas del Magdalena El 81.7% se concentra en 8 sectores Comercio: 37.6%,

Alojamiento; 16.1%, Industria: 6.5% Actividades profesionales: 5.3% Servicios de

apoyo a empresas: 4.4% Transporte y almacenamiento: 3.6% Agropecuario: 3.1%

Construcción: 5.0%. (Cámara de comercio de Santa Marta, 2018).

Inversión extranjera directa

El departamento del Magdalena, es uno de los que lideran el potencial para

desarrollar proyectos de inversión extranjera relacionados con la extracción y

procesamiento del aceite de palma para atender la demanda internacional de

productos como biodiesel, cosméticos, alimentos y químicos industriales, así lo

señaló un análisis de ProColombia que identificó oportunidades de IED en la

construcción de plantas de refinación, tecnificación y transferencia de tecnología,

con lo que se busca promover el fortalecimiento y competitividad del sector en

acciones en conjunto con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo. (PROCOLOMBIA, 2015)

Entre el año 2016 y 2017 la mayor inversión neta de capital se concentró en

Santa Marta con un capital de $93.801millones, esto representó una participación

Page 49: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

49

del 91.2% dentro del total, de igual manera el municipio de Fundación contó con

una inversión de capital de $3.390 millones y una participación del 3.3% y finalmente

la inversión realizada en Ciénaga con valor de $2.563 millones con una participación

del 2.5% dentro del total. (Cámara de Comercio de Santa Marta, 2017)

Por otra parte, La hotelería está teniendo un auge importante gracias a la

presencia de cadenas nacionales e internacionales que han puesto sus intereses

en nuestra ciudad lo cual trae consigo un incremento en la construcción tanto de

hoteles como de inversión inmobiliaria turística que son jalonadores del empleo y la

riqueza, (Aleman, 2015), por lo tanto, la inversión extranjera en el departamento del

Magdalena ha impactado en sectores estratégicos como el hotelero, infraestructura,

servicios portuarios, entre otros; lo cual ha contribuido a la generación de empleo y

la dinamización de la economía, esto gracias a una inversión de capital extranjera

en obras de infraestructura empresarial, industrial y hotelero. (PROCOLOMBIA,

2018)

Inversión en infraestructura portuaria

El comercio internacional ha impactado fuertemente en el puerto del distrito

de Santa Marta en cuanto a infraestructura debido a que cuenta con la facilidad de

entrada y salida de mercancías gracias a la conexión que existe entre el puerto y la

vía férrea, según datos de la Sociedad portuaria de Santa Marta, el puerto obtuvo

un importante crecimiento del 24,9% en el año 2013. (Legiscomex, 2017)

Page 50: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

50

En cuanto al comportamiento generado por la inversión en infraestructura

portuaria, “El Puerto de Santa Marta registró un crecimiento en movilización de

cargas del 12% frente al año 2016 excluyendo el tráfico de carbón. Con esto, el

terminal se ubicó como el segundo puerto de servicio público a nivel nacional que

más carga movilizó, con una participación del 21% del mercado país. Las

exportaciones a través del terminal, sin incluir carbón, registraron un crecimiento de

29% respecto al año anterior. Las importaciones, por su parte, alcanzaron un

crecimiento de 6%. En este rubro se destaca la movilización de granel sólido,

alcanzando el mejor registro en este tipo de carga movilizada y superando el del

año 2016 en un 5,5% Al cierre del 2017, el Puerto de Santa Marta mostró un

crecimiento del 21% en relación con el 2016”. (Sociedad Portuaria de Santa Marta,

2017)

Gracias al comportamiento favorable en las operaciones del puerto de Santa

Marta se propuso un plan en cuanto a la mejora de su infraestructura portuaria, el

cual consiste en el diseño del muelle, que pueda sostener la operación de tres grúas

portacontenedores de 40 toneladas de capacidad y el tráfico de transporte pesado

propio de su operación. De igual manera se contará con cinco hectáreas de patio

destinadas para el manejo de contenedores apilados de seis en altura. También

tendrá 781 espacios (slots) en tierra operados por RGT (Intercambiable Top-

Pick/side picks) con el fin de movilizar 190 mil teus al año. (Sociedad Portuaria de

Santa Marta, 2017).

Page 51: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

51

Gracias al plan de inversión antes mencionado y propuesto por la sociedad

portuaria superando los USD127 millones para ser más competitivo, ocupando el

primer lugar con respecto a los demás puertos estableciendo un record en las

operaciones portuarias. (Legiscomex, 2017)

Según informes de la Sociedad Portuaria de Santa Marta, el puerto se ubicó,

al cierre del año 2018 como “el segundo puerto de servicio público a nivel nacional

con más carga movilizada, registrando una participación en el total de las cargas

del 19% del mercado nacional, y un 29% de participación en el mercado de la Costa

Atlántica. Al comparar primer y segundo semestre de 2018 las importaciones

registraron un crecimiento del 3,4%, mientras que las exportaciones registraron un

decrecimiento del 17,4%, resultando en un decrecimiento del 9,7% en el total de

cargas, originado principalmente por la reducción de las exportaciones de carbón”.

(Sociedad Portuaria de Santa Marta, 2018)

Por otra parte, con respecto a las importaciones se registró un decrecimiento

del 35.8% en granel líquido, cifra que equivale a 36.584 toneladas, debido a la

reducción de las importaciones de crudo, aceite vegetal y sus derivados. (Sociedad

Portuaria de Santa Marta, 2018)

Page 52: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

52

Situación del departamento del Magdalena respecto a la producción y

comercialización.

El departamento cuenta con una cantidad de recursos que se pueden utilizar

de manera provechosa, sin embargo, el banano es el principal cultivo permanente

del departamento, así como también se encuentra el aceite de palma el cual fue

participe del 11% del área sembrada en todo el país incrementando así la

producción de aceite de palma en 21% y el café, (MinAgricultura, 2018).

Es evidente que son productos agrícolas que llevan años cultivándose,

produciendo y exportando, pero aun no todas las empresas están generando valor

agregado a sus productos.

El departamento juega un rol importante en las exportaciones agrícolas del

país debido a que la concentración de sus ventas externas se da en los E.UU, Brasil

y en la Unión Europea con un 77 %. (MinAgricultura, 2017).

Existen otros mercados que la región puede conquistar con nuevos productos

por ejemplo llegar a las economías asiáticas o a los mismos socios comerciales,

con productos como los cítricos, mango, frutas tropicales, cafés especiales, ají,

berenjenas, cárnicos y lácteos. Asimismo Europa es considerada un destino

estratégico para la producción pecuaria (MinAgricultura, 2017).

Cabe destacar que estos productos mencionados tienen un comportamiento

significativo en el comercio debido a la gran demanda internacional que contribuye

a una gran parte de los ingresos a la economía del Magdalena.

Page 53: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

53

En el caso del banano las exportaciones se realizan a través de empresas

comercializadoras constituidas bajo la legislación colombiana. De las 7 existentes,

5 están afiliadas a AUGURA (Asociación de bananeros de Colombia). Uniban,

Proban, Banacol, Sunisa y Bagatela son compañías cuyos accionistas son

colombianos. Banadex es propiedad de Chiquita y Conserva de Del Monte. Sunisa

y Conserva no están afiliadas a AUGURA. Aunque el tamaño promedio de la fruta

de Urabá es mayor que el de Magdalena, (ellos tienen 8 meses de lluvia, y

Magdalena 4), en Europa prefieren fruta como la de la Zona bananera. Es así como

Chiquita presenta su caja "Junior", y Dole su "Baby Banana". El departamento del

Magdalena tiene una ventaja frente a Urabá, desde el puerto de Santa Marta se

puede embarcar directamente al barco los contenedores con la fruta, cosa que es

imposible hacer en Urabá. ( JOE LUIS SANTANDER PALMERA Y FIDEL ANTONIO

SALCEDO PERAZZO, 2003).

El comercio internacional ha fortalecido más a los sectores agrícolas, por la

mayor demanda de estos productos por países como: Estados Unidos, Países

Bajos, Bélgica, Brasil. Entre otros.

Comportamiento de la competitividad en la economía del departamento

del Magdalena.

En materia de competitividad, el comportamiento del comercio internacional

ha sido débil para el departamento del Magdalena debido a que se enfrenta a

desafíos en cuanto a la innovación y la dinámica empresarial, en la que obtiene la

menor calificación de 2,29 sobre 10, a pesar de que se ubica en el puesto 15, según

Page 54: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

54

el consejo privado de competitividad el cual sirve como articulador entre el sector

público, privado, la academia y organizaciones.

De igual manera el departamento del Magdalena enfrenta otros retos en los

pilares de eficiencia de los mercados e infraestructura. Aunque se debe tener en

cuenta que el departamento debe esforzarse para conseguir resultados

significativos en los pilares de sostenibilidad ambiental y educación básica y media,

de lo contrario limitará al departamento para las exportaciones por la desventaja

frente a otros países en cuanto a la producción y comercialización (Consejo privado

de Competitividad, 2017).

El siguiente grafico muestra el puntaje y ranking del departamento del

Magdalena en cuanto a la competitividad donde 1 corresponde a la mejor posición.

Gráfico 7. Evolución del puntaje y en el ranking para el Magdalena.

Según la gráfica 7, el departamento del Magdalena ascendió cuatro

posiciones de acuerdo al índice departamental de competitividad, de igual manera

obtuvo una calificación de 4,36 sobre 10, la cual mejoró con respecto al año anterior

(3,92).

Page 55: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

55

Incidencia del Comercio Internacional en la calidad de vida de los

habitantes del Departamento del Magdalena

Relacionando el comercio internacional con el bienestar de los habitantes el

autor Hakan Nordstrom concluye lo siguiente: "Aunque no existe una relación

biunívoca, entre comercio y pobreza, las evidencias parecen demostrar que la

liberalización del comercio contribuye positivamente a aliviar el nivel de pobreza de

los pueblos, ya que ello permite a las personas aprovechar su potencial productivo,

ayudar al crecimiento económico, disminuir las intervenciones políticas arbitrarias y

protegerse contra adversos golpes económicos fuertes”.

Gracias al comercio internacional, el gobierno para el año 2013 ha

implementado Programas de apoyo e incentivo a la creación de Mipymes

conformadas por población en condición de pobreza extrema, con el fin de invertir

capital en organización, capacitación, asesorías a planes de negocios, desarrollo de

diagnósticos, dado que con ello se esta aportando a la gestación de nuevos

empleos, lo cual aporta para las familias las oportunidades laborales para la

generación de ingresos y a través de esto puedan mejorar la calidad de vida. Como

también superar los niveles de pobreza en los que se encuentran, (MinTrabajo ,

2014). Para el año 2018 el departamento del Magdalena contó con 12.444

empresas, es decir que hubo un aumento en la creación de empresas

especialmente dedicadas al comercio internacional y debido a esto y según las

estadísticas del DANE hubo una disminución en la tasa de desempleo en la región,

Page 56: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

56

principalmente en la ciudad de Santa Marta con una cifra del 8.4%, teniendo en

cuenta que la media del resto del país fue de 9,7%. (Cámara de Comercio, 2018).

Page 57: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

57

7. RECOMENDACIONES

Después de haber desarrollado y terminado esta investigación de análisis

sistemático de literatura se establecen las siguientes recomendaciones para

aprovechar los recursos y oportunidades que brinda el departamento del Magdalena

en materia de comercio internacional:

Implementar en las empresas del departamento estrategias como la

orquestación estratégica propuesta por Alejandro Ruelas Gossi para dejar

obsoletos los modelos de negocios tradicionales y ganar en los mercados

globales.

Incentivar a los productores tradicionales a darle un valor agregado a sus

productos con adquisición de maquinaria idóneas para hacer más eficiente

su producción

Explorar y/o realizar estudios de mercado en los países a donde menos está

exportando el departamento para darle oportunidad a los sectores que tienen

menos actividad comercial.

Mejorar los servicios públicos en el sector Magdalena para que las empresas

puedan invertir confiadamente y operar de manera adecuada y eficiente.

Page 58: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

58

8. CONCLUSIONES

Esta investigación fue realizada bajo los márgenes establecidos para llevar a

cabo una investigación de grado, para ello se trató el tema del comportamiento del

comercio internacional en el departamento del Magdalena durante los años 2013 a

2018, donde se analizaron los indicadores de exportación, importación, países de

origen y destino, que permitieron llegar a una conclusión después de estudiarlos.

Según el análisis realizado durante el desarrollo del trabajo investigativo, se

pudo observar que en el departamento del Magdalena el principal sector para

exportación es el sector agrícola durante los años 2013 a 2018 esto gracias a que

la región posee suelos fértiles facilitando el cultivo y producción de los productos del

sector primario y durante muchos años ha generado grandes beneficios en la

economía del departamento del Magdalena y son pocas las oportunidades

exploradas en otros sectores debido a que algunos no cuentan con los recursos

necesarios para emprender en los mercados internacionales.

El comportamiento del Comercio internacional en el departamento del

Magdalena se ha visto reflejado en el aumento de la cantidad de producción y

exportación en los productos tradicionales, como es el caso del banano, el café y

cacao, el aceite de palma y sus derivados, con el fin de satisfacer a un mercado

más amplio y a su vez desarrollar una ventaja competitiva. Los municipios que más

se han destacado en cuanto al aporte dado al departamento son principalmente

Santa Marta, seguido de Ciénaga, Zona Bananera, Fundación, Aracataca, El Retén,

Page 59: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

59

Ariguaní y Pivijay con productos como la palma de aceite, maíz, yuca, café y el

banano siendo estos los productos más tradicionales de la región.

En cuanto a las importaciones se pudo destacar los productos que más se

importaron en el departamento fueron: maquinaria y equipos, aparatos electrónicos,

alimentos procesados, lo cual genera mayores costos aumentando las

importaciones y disminuyendo las exportaciones por la falta de transformación

productiva.

De igual manera se analizaron los principales orígenes de las importaciones

de bienes, de China, Corea del Sur, Estados Unidos como consecuencia de la

eliminación de las barreras arancelaria y el fácil acceso al comercio con dichos

países, en el caso de Estados Unidos, se considera el principal socio comercial del

departamento, por las relaciones comerciales dadas a partir de la vigencia del TLC

con Colombia, siendo además el principal destino de las exportaciones de la

región.

También es importante destacar que todo el movimiento que generaron las

importaciones y exportaciones del departamento, en el 2018 han favorecido a la

región con respecto a la generación de empleo y creación de empresas por lo que

para ese año el departamento contó con 12.444 empresas dedicadas

especialmente al comercio internacional, esto a su vez significó una disminución en

la tasa de desempleo, resaltando a Santa Marta que obtuvo una cifra del 8.4% en

comparación a la media del país que fue de un 9.7%.

Page 60: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

60

Para finalizar, es importante resaltar que aunque el análisis realizado a cada

variable demuestran resultados positivos no se puede dejar a un lado que el

departamento del Magdalena aún enfrenta desafíos económicos y comerciales que

debe estar soportado por el sello diferenciador en los productos que el territorio

ofrece, por lo tanto, uno de los retos del departamento es posicionarse como uno

de los líderes no solo en crecimiento, si no en mejorar las prácticas enmarcadas

bajo la calidad de cada una de las representaciones en las que se desarrolla los

recursos con los que se potencializa cada sector económico (Manjarres, 2017).

Page 61: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

61

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cámara de comercio de Santa Marta. (6 de Marzo de 2014). Cámara de comercio

de Santa Marta. Obtenido de Cámara de comercio de Santa Marta:

https://www.ccsm.org.co/ley-de-transparencia/camara-de-comercio-de-

santa-marta.html

JOE LUIS SANTANDER PALMERA Y FIDEL ANTONIO SALCEDO PERAZZO.

(2003). ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA BANANERA DEL

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA EN EL PERIODO 1990 – 2000.

CARTAGENA: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICA DE

BOLÍVAR.

La actualidad RT. (2015). ¿Cuáles serán las economías más poderosas de

América Latina en 2030? La actualidad RT.

Admartinez. (15 de Mayo de 2009). IMPACTO DE LA APERTURA ECONÓMICA

EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA. Obtenido de OverBlog:

http://allbusiness10.over-blog.com/article-31436659.html

Agronet. (2014). Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Agronet.

Aleman, P. U. (29 de Julio de 2015). Voces de la bahia. Obtenido de

http://vocesdelabahia.blogspot.com/2015/07/el-reto-de-desarrollo-de-santa-

marta-y.html

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología

científica. Caracas: EPISTEME, C.A.

Aurora Jaramillo, M. J. (2016). Crisis financiera del 2008: efecto en las empresas

listadas en la Bolsa Mexicana de Valores. Revista Mexicana de economía y

finanzas, pp.161-177.

AYALA, Y. L. (2016). EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE LOS

DEPARTAMENTOS DE LA. Barranquilla: Universidad del Norte.

Banco de la República. (2014). Informe de conyuntura económica regional. DANE-

Banco de la República.

Banco de la República. (2015). Informe de conyuntura económica regional. DANE-

Banco de la República.

Page 62: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

62

Banco de la República. (2019). Banco de la República. Obtenido de Banco de la

República: http://www.banrep.gov.co/es/rendicion-cuentas-comunicacion-y-

transparencia

Banco de la República. (2019). Banco de la República. Obtenido de Banco de la

República: http://www.banrep.gov.co/es/funciones

Bancoldex. (2011). BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S.A. –

BANCÓLDEX. BRC INVESTOR SERVICES S. A.

Bancoldex. (2019). Bancoldex. Obtenido de Bancoldex:

https://www.bancoldex.com/sobre-bancoldex/quienes-somos

Camacho, I. V. (2015). DISMINUYEN EN UN 24,97% LAS IMPORTACIONES DE

MARZO DEL 2016 FRENTE A LAS DE. Barranquilla: Universidad del Norte.

Cámara de comercio . (2018). Informe de gestión consolidado . Bogotá: Cámara

de Comercio.

Cámara de Comercio. (2018). INDICES DE MERCADO LABORAL

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA. DANE.

Cámara de Comercio de Santa Marta. (2017). Indicadores económicos de

coyuntura del Magdalena. Santa Marta: Cámara de Comercio de Santa

Marta.

Cámara de Comercio de Santa Marta. (2018). Análisis de la actividad económica

del Magdalena. Santa Marta: Cámara de Comercio de Santa Marta.

Cámara de comercio de Santa Marta. (2018). Las 200 empresas más grandes.

Santa Marta.

Cámara de Comercio de Santa Marta. (P. 3). Actividad económica del Magdalena.

Santa Marta: Cámara de Comercio de Santa Marta.

Cámara de Comercio de Santa Marta. (P. 4). Actividad económica del Magdalena.

Santa Marta: Cámara de Comercio de Santa Marta.

Consejo privado de Competitividad. (2017). Magdalena es la decimoctava región

en el ranking del Índice departamental de competitividad . Bogotá:

Universidad del Rosario.

Correa, A. P. (2013). Generalidades del Comercio Internacional. Medellin: Centro

editorial Ensumer.

DANE. (2015). Informe de conyuntura económica regional. DANE .

Page 63: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

63

DANE. (2019). DANE. Obtenido de DANE:

http://www.dane.gov.co/index.php/acerca-del-dane/informacion-

institucional/generalidades

DATLAS. (2007). Bancoldex. Obtenido de Bancoldex:

https://www.bancoldex.com/soluciones-no-financieras/que-es-datlas-

colombia-2227

DATLAS. (2015). Perfiles departamentales: Magdalena. Bancoldex.

DIAN. (16 de Julio de 2019). DIAN. Obtenido de DIAN:

https://www.dian.gov.co/dian/entidad/Paginas/Presentacion.aspx

EL INFORMADOR. (28 de Mayo de 2018). Magdalena aumentó un 4% sus

exportaciones a EE.UU entre 2012 y 2017. El Informador.

El tiempo. (7 de Noviembre de 2001). EL DANE, CON LA MISIÓN DE PRODUCIR

LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES DEL PAÍS. El Tiempo.

El Tiempo. (7 de Noviembre de 2001). EL DANE, CON LA MISIÓN DE

PRODUCIR LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES DEL PAÍS. El Tiempo.

FMI. (Noviembre de 2001). Fondo Monetario Internacional. Obtenido de

https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2001/esl/110801s.htm

Galeano, G. P., Bojaca, J. A., Ariza, S. P., & Galindo, V. M. (2015). Colombia:

análisis del comercio internacional y la diversificación de las exportaciones

(2002 - 2015). ANIF: Centro de Estudios Económicos.

García, C. S. (2018). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Obtenido de

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID :

http://eprints.ucm.es/47358/1/T39858.pdf

Gonzales, E. E. (P. 76). Historia del pensamiento economico. Obtenido de

Universidad de Sevilla:

http://personal.us.es/escartin/El_Mercantilismo%20I.pdf

Hernández, L. F. (2018). Universidad De La Salle. Obtenido de Universidad De La

Salle:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/28669/10111032_20

18.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, R., & Fernandez, C. (2010). Metodología de la investigación. México

D.F: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Page 64: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

64

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la

investigación. México D.F: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES,

S.A. DE C.V.

Hurtado, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas:

Dirección de Investigaciones y Postgrado.

Internacionalmente. (2017). Internacionalmente. Obtenido de Internacionalmente:

https://internacionalmente.com/beneficios-del-comercio-internacional/

Iván Verbel Montes y Hernán Borrero Camacho. (2015). DISMINUYEN EN UN

26,83% LAS IMPORTACIONES DEL DEPARTAMENTO DEL

MAGDALENA. Barranquilla: Universidad del Norte.

Iván Verbel Montes, H. B. (2015). DISMINUYEN EN UN 26,83% LAS

IMPORTACIONES DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA.

Barranquilla: Universidad del Norte.

Legiscomex. (2017). Legiscomex. Obtenido de Legiscomex:

https://www.legiscomex.com/Documentos/santamarta-terminal-maritimo-

importante-colombia-actualizacion

Manjarres, M. d. (2017). Dinamica competitiva del Magdalena 2016-2017. Santa

Marta: Camara de comercio de Santa Marta.

Manjarréz, M. d. (2017). Dinamica competitiva del Magdalena. Santa Marta:

Cámara de Comercio.

Milquiades, C. (1980). Economia unam. Obtenido de

http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/mcam/1.pdf

MinAgricultura. (2017). Legiscomex. Obtenido de Legiscomex:

https://www.legiscomex.com/Documentos/suelo-magdalena-explotacion-

agricola-jun-19-14-2not

MinAgricultura. (17 de Mayo de 2018). Agronet. Obtenido de Agonet:

http://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Magdalena-protagonista-en-la-

producci%C3%B3n-de-aceite-de-palma-del-pa%C3%ADs.aspx

Mincomercio. (2019). MINCIT. Obtenido de MINCIT:

http://www.mincit.gov.co/ministerio/organizacion/que-es-mincomercio

Ministerio de Industria y Comercio. (2019). Información: Perfiles económicos

departamentales. Ministerio de Industria y Comercio.

MinTrabajo . (2014). Plan de Empleo del departamento del Magdalena. Opciones

Gráficas Editores Ltda.

Page 65: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

65

Mochon, F. (2006). Principios de Economía. Madrid: McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.

Noguera, C. M. (Agosto de 2017). las 200 empresas mas grandes del magdalena.

Obtenido de Camara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena:

https://www.ccsm.org.co/servicios-empresariales/servicios-ofertas-

empresariales/estudios-economicos/investigaciones-e-indicadores-

economicos/send/78-investigaciones/48789-las-200-empresas-mas-

grandes-del-magdalena-2017-2018.html

Observatorio del Comercio Internacional. (2016). Evolución de las importaciones

de los departamentos de la región Caribe 2014-2015. Barranquilla:

Universidad del Norte.

OMC. (2019). OMC. Obtenido de OMC:

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/who_we_are_s.htm

Palella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa.

Caracas: FEDUPEL.

Portafolio. (12 de Octubre de 2011). Beneficios del TLC entre Colombia y Estados

Unidos. Portafolio.

Porter, M. (2009). Ser Competitivo. Barcelona: Ediciones Deusto.

ProColombia . (2017). Legiscomex. Obtenido de Legiscomex:

https://www.legiscomex.com/Documentos/productos-magdalena-van-

cuatro-continentes-abr-8-15-3not

Procolombia. (2004). Procolombia. Obtenido de Procolombia:

http://www.procolombia.co/nosotros/que-es-procolombia

ProColombia. (2014). Oportunidades de negocio para la región en inversión,

exportaciones y turismo. ProExport Colombia: La revisa de las

oportunidades.

PROCOLOMBIA. (13 de Mayo de 2015). Procolombia, portal oficial de inversión

de colombia. Obtenido de

https://www.inviertaencolombia.com.co/noticias/980-procolombiadestaca-

oportunidades-de-inversion-extranjera-en-aceite-de-palma-enseis-

regiones.html

PROCOLOMBIA. (2016). Perfil logístico desde Colombia hacia Países Bajos.

Bogotá: ProColombia.

Page 66: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

66

PROCOLOMBIA. (11 de Septiembre de 2018). PROCOLOMBIA. Obtenido de

PROCOLOMBIA: https://www.inviertaencolombia.com.co/noticias/1161-

inversion-extranjera-impulsa-el-sector-de-infraestructura-hotelera.html

Ramírez, E. C. (2010). Comercio internacional. Hacia una gestión competitiva.

Lima: San Marcos .

RODOLFO GONZÁLEZ. (21 de Julio de 2011). Café y trigo, lo que más se 'mueve'

entre Colombia y Canadá. Portafolio.

Rodriguez, C. H. (2012). Comercio Internacional. Estado de Mexico: Red Tercer

Milenio.

Ruelas-Gossi, A., & Sull, D. N. (2006). Orquestación estratégica. Harvard

Business.

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGRAW-

HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). Economía con aplicaciones a

Latinoamerica. México D.F: McGRAW-HILL INTERAMERICANA

EDITORES, S.A. DE C.V.

Sociedad Portuaria de Santa Marta. (2011). Socialización Plan Parcial del Puerto.

Santa Marta: Alcaldía de Santa Marta.

Sociedad Portuaria de Santa Marta. (2017). Informe anual 2017. Santa Marta:

Sociedad Portuaria de Santa Marta.

Sociedad Portuaria de Santa Marta. (2017). Socialización Plan Parcial del Puerto.

Santa Marta: Alcaldía de Santa Marta.

Sociedad Portuaria de Santa Marta. (2018). Informe 2018 segundo semestre.

Santa Marta: Sociedad Portuaria de Santa Marta.

Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta. (2017). Informe anual . Santa Marta:

Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta.

TIEMPO, E. (28 de agosto de 2017). Crece la inversión extranjera. EL TIEMPO.

TINAJERO, M. B. (15 de Noviembre de 2013). Marketing activo. Obtenido de

Marketing activo: https://marketingactivo.com/orquestacion-estrategica-el-

renacer-del-management/2013/11/15/

Vargas, P. y. (1997). Desarrollo Ecomomico Sostenible, Relaciones

Internacionales y Recursos mineroenergéticos. Medellín: Universidad

Nacional de Colombia.

Page 67: COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL

67