Comportamiento de la Economía Hondureña

28
Comportamiento de la Economía Hondureña Tercer Trimestre de 2014 Comportamiento de la Economía Hondureña Tercer Trimestre de 2014 Subgerencia de Estudios Económicos Volumen X – Número 3 www.bch.hn

Transcript of Comportamiento de la Economía Hondureña

Page 1: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Comportamiento de la Economía Hondureña Tercer Trimestre de 2014

Subgerencia de Estudios Económicos Volumen X – Número 3

www.bch.hn

Page 2: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Directorio

Marlon Tábora Muñoz

Presidente

Manuel de Jesús Bautista Flores

Vice Presidente

Ricardo Enrique Marichal Matuty

Director

José Nicolás Cruz Torres

Director

Gerencia

Héctor Méndez Cálix

Gerente

Carlos Enrique Espinoza Tejeda

Subgerente de Estudios Económicos

Gerardo Antonio Casco Murillo

Subgerente Técnico

German Donald Dubón Tróchez

Subgerente de Administración

Jorge Alberto Romero Sorto

Subgerente de Operaciones

Page 3: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

ADVERTENCIA La información utilizada en este documento es la disponible a septiembre de 2014, siendo algunas cifras de carácter preliminar. El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del texto, gráficas y cifras incluidas en esta publicación, siempre que se mencione la fuente. No obstante, esta Institución no asume responsabilidad legal o de cualquier otra índole, por la manipulación, interpretación personal y uso de la información.

Derechos Reservados © 2014

Page 4: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Contenido

Abreviaturas y Acrónimos ......................................................................................................... 1 Resumen Ejecutivo ..................................................................................................................... 2 Entorno Internacional ................................................................................................................ 3 Medidas de Política Económica del Banco Central de Honduras .......................................... 5

1. Política Monetaria ........................................................................................................... 5 1.1. Marco de Política ....................................................................................................... 5 1.2. Operaciones Monetarias ............................................................................................. 5

2. Política Crediticia ............................................................................................................ 7 2.1. Fideicomiso BCH-Banhprovi ..................................................................................... 7

3. Política Cambiaria ........................................................................................................... 7 Desempeño de la Economía Hondureña ................................................................................... 9

1. Sector Real........................................................................................................................ 9 1.1. Producción .................................................................................................................. 9 1.2. Precios ...................................................................................................................... 10

2. Sector Externo ............................................................................................................... 11 2.1. Comercio de Mercancías Generales ......................................................................... 12 2.2. Remesas Familiares .................................................................................................. 14 2.3. Deuda Externa .......................................................................................................... 14 2.4. Tipo de Cambio Efectivo Real ................................................................................. 15

3. Sector Monetario y Financiero ..................................................................................... 16 3.1. Emisión Monetaria ................................................................................................... 16 3.2. Principales Agregados Económicos ......................................................................... 16 3.3. Tasas de Interés sobre Operaciones Nuevas ............................................................ 18 3.4. Mercado Interbancario ............................................................................................. 18 3.5. Reservas Internacionales Netas ................................................................................ 19 3.6. Recursos Disponibles del Sistema Bancario ............................................................ 19

Anexos ........................................................................................................................................ 21

Page 5: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Página | 1

Abreviaturas y Acrónimos AC Administración Central ARO Activos de Reserva Oficial Banhprovi Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda BCH Banco Central de Honduras CIP Certificados de Inversión Primaria COMA Comisión de Operaciones de Mercado Abierto EUA Estados Unidos de América FMI Fondo Monetario Internacional FPC Facilidades Permanentes de Crédito FPI Facilidades Permanentes de Inversión IMAE Índice Mensual de Actividad Económica IPC Índice de Precios al Consumidor ISFLSH Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares ITCER Índice del Tipo de Cambio Efectivo Real LBCH Letras del Banco Central de Honduras Mipymes Micro, Pequeñas y Medianas Empresas OSD Otras Sociedades de Depósito OSF Otras Sociedades Financieras OSR Otros Sectores Residentes PIB Producto Interno Bruto pp Puntos Porcentuales RIN Reservas Internacionales Netas SECMCA Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano SPNF Sector Público No Financiero TPM Tasa de Política Monetaria

Page 6: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Página | 2

Resumen Ejecutivo Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicadas en el informe “World Economic Outlook”, revisión de octubre de 2014, la economía mundial registrará crecimientos de 3.3% y de 3.8% para 2014 y 2015, respectivamente, estimulado por un mayor dinamismo económico en las economías avanzadas y en los mercados emergentes. En Honduras, la serie original del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), indicador de la actividad económica hondureña, registró incremento de 2.7% a septiembre de 2014; indicando que la producción nacional continúa mostrando evolución positiva, incentivada por mayor demanda (interna y externa). Por su parte, la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó a la misma fecha en 6.13%, denotando que la inflación se ubica levemente por debajo del punto medio del rango, objetivo plasmado en la revisión del Programa Monetario 2014-2015. La balanza comercial de Honduras registró un déficit de US$3,850.7 millones, resultado de la diferencia entre las exportaciones de mercancías generales por US$3,139.3 millones y las importaciones por US$6,990.0 millones. Los ingresos de remesas familiares alcanzaron US$2,536.5 millones, con un alza interanual de 6.4%; y las Reservas Internacionales Netas (RIN) se situaron en US$3,028.3 millones, con una cobertura de meses de importación por encima a los tres (3) meses. Los depósitos en el sistema financiero al cierre del tercer trimestre se situaron en L192,663.6 millones, mayores en L16,113.7 millones (9.1%) respecto al observado en septiembre de 2013 (L176,549.9 millones), de los cuales L11,266.8 millones corresponden a moneda nacional y L4,846.9 millones a moneda extranjera; asimismo, el crédito al sector privado fue de L222,913.4 millones, reflejando L21,580.2 millones de aumento en el saldo de la cartera (10.7%), respecto al de igual mes del año anterior (L201,333.2 millones). Los préstamos nuevos otorgados al sector privado registraron L189,748.4 millones, mayor en L8,757.5 millones (4.8%), comparado con septiembre del año previo (L180,990.9 millones). En este marco, el BCH continuó implementando medidas de política monetaria, dirigidas a mantener el nivel de liquidez congruente con el ritmo inflacionario y la evolución de la actividad económica, así como salvaguardar la posición externa del país. En ese sentido, durante el tercer trimestre de 2014, la Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantuvo en 7.0%; adicionalmente, se continuaron realizando las operaciones de mercado abierto instrumentadas mediante subastas semanales de Letras del BCH (LBCH), derivando en una absorción monetaria de L6,390.3 millones en lo que va del 2014.

Page 7: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Página | 3

Entorno Internacional El repunte de las economías avanzadas, especialmente la de los Estados Unidos de América (EUA) y en los mercados emergentes y en desarrollo, según el FMI1, definirá la evolución económica mundial para 2014 (al estimarse en 3.3% y en 3.8% en 2015).

Las economías avanzadas registrarán un fortalecimiento estimulado por el dinamismo de los EUA, y en menor medida por Japón y la moderada recuperación de la crisis en la Zona Euro, previendo el FMI que dichas economías para 2014 se crecerán en 1.8% y 2.3% en 2015; de igual manera, las proyecciones apuntan a una evolución sólida en las economías avanzadas de Asia, Canadá y el Reino Unido. La recuperación en los EUA estaría demarcada por una política monetaria más flexible, condiciones financieras favorables y la reactivación del mercado de la vivienda; proyectándose que el crecimiento económico promediará aproximadamente 2.2% en 2014 y 3.1% en 2015. Para la Zona Euro se estima crecerá 0.8% y 1.3% en los mismos años,

1 Estimaciones según el World Economic Outlook, publicado por el FMI en octubre de 2014.

sustentado por una política monetaria más flexible. De Japón, se pronostica que crecerá 0.9% en 2014, influenciado por la medida fiscal aplicada en el primer trimestre (aumento del impuesto sobre el consumo de 5.0% a 8.0%), lo que provocó una contracción en el segundo trimestre del año; no obstante, se espera recuperación en la inversión privada, por lo que el incremento se mantendrá estable en 2015 (0.8%). Las economías emergentes y en desarrollo experimentarán al finalizar el año, variaciones de 4.4% en 2014 y 5.0% en 2015; derivado del fortalecimiento en la demanda interna y la recuperación en la demanda externa, debido al mayor dinamismo en la actividad económica de las economías avanzadas. Para 2014, China podría registrar 7.4% de auge en su economía, resultado de las medidas de política adoptadas por las autoridades para respaldar la actividad económica, incluidas: la reducción de impuestos a la pequeña y mediana empresa; la aceleración del gasto fiscal y en infraestructura; y los recortes focalizados del encaje legal; así como, al fortalecimiento de las exportaciones. En 2015 se estima 7.1%, a medida que la economía se oriente hacia una senda más sostenible y que la inversión residencial se estabilice. En América Latina la expectativa del comportamiento económico tiene tendencia hacia la baja según los pronósticos actuales (1.3% en 2014), resultado del debilitamiento en las exportaciones, con deterioro en los términos de intercambio, y repuntaría hasta alcanzar alrededor de 2.2% en 2015. Entre las principales economías, Brasil registrará una tasa de 0.3% en 2014, derivado de la débil inversión y el moderado consumo, dado el detrimento de las condiciones financieras y la continua debilidad de la confianza de las

Page 8: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Página | 4

empresas y de los consumidores, esperando 1.4% para 2015. En el caso de México, la previsión para 2014 es 2.4% debido al menor dinamismo en la demanda externa y en la actividad del sector de la construcción; proyectándose un repunte a partir de 2015 (3.5%). La inflación en las economías avanzadas se ha mantenido por debajo de la meta de los bancos centrales, es así que el FMI estima que ésta se situará en 1.6% en 2014 y 1.8% en 2015. Para EUA será de 2.0% y 2.1%, respectivamente; en la Zona Euro, la inflación escalará a medida que la recuperación se afiance, pasando de 0.5% en 2014 a 0.9% en 2015. Por su parte, el nivel general de precios en Japón alcanzaría un alza promedio de 2.7% en 2014 y 2.0% en 2015. Para las economías de mercados emergentes y en desarrollo, se pronostica que la inflación se ubique en 5.5% en 2014 y que se mantenga sin cambios considerables en 2015 (5.6%). Para Centroamérica proyecta que registrará una variación promedio en los precios al

consumidor de 3.6% en 2014, con tendencia positiva para 2015 (4.2%).

El precio promedio del barril del petróleo en base a los mercados futuros se proyectó para 2014 (septiembre ) en US$102.76 y US$99.36 en 2015, según estimaciones del FMI (promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent, Dubai Fateh y West Texas Intermediate).

Page 9: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Página | 5

Medidas de Política Económica del Banco Central de Honduras En agosto de 2014, el BCH presentó la Revisión del Programa Monetario 2014-2015, con el propósito de adaptarlo al contexto vigente y evaluar las medidas de política adoptadas, con el fin de cumplir con la misión de velar por el mantenimiento del valor interno y externo de la moneda nacional y el buen funcionamiento y estabilidad de los sistemas financiero y de pagos del país. 1. Política Monetaria 1.1. Marco de Política Durante el tercer trimestre de 2014, las acciones de política monetaria se orientaron a mantener el nivel de inflación dentro del rango establecido para 2014 en la Revisión del Programa Monetario (6.5% ± 1 pp) y a fortalecer la posición externa del país; por su parte, la Comisión de Operaciones de Mercado Abierto (COMA) recomendó al Directorio del BCH mantener la TPM en 7.0%, en atención al comportamiento reciente y las perspectivas de corto plazo para los principales indicadores macroeconómicos y financieros a nivel interno y externo. Acorde con la disposición adoptada en mayo de este año, se prosiguió con el proceso de ajuste gradual de las tasas de interés de corte de la subasta estructural, con el fin de que éstas se vinculen más estrechamente a las expectativas de inflación, los niveles de liquidez y el grado de actividad económica, según lo previsto en la Revisión del Programa Monetario 2014-2015; proceso de ajuste concluido a inicios de agosto. Lo anterior, considerando que la subasta semanal de LBCH sigue utilizándose como el principal instrumento de política monetaria. Respecto a las tasas de encaje legal en moneda nacional y extranjera, éstas se han mantenido en 6.0% y 12.0%, respectivamente; de igual manera, el requerimiento de encaje adicional en moneda extranjera permanece en 2.0%, al igual que las inversiones obligatorias en moneda nacional y extranjera (en 12.0% y 10.0%, en su orden).

Las ventanillas de FPC y FPI permanecieron a disposición del sistema financiero, con la finalidad de propiciar el manejo adecuado de la liquidez bancaria de corto plazo, siendo la tasa de interés aplicable a dichos instrumentos equivalente a la TPM menos 2.0 pp para las FPI y la TPM más 2.0 pp para las FPC. Se utilizaron ambas ventanillas, siendo la más frecuente la de FPI. 1.2. Operaciones Monetarias 1.2.1. Tasa de Interés de Letras del Banco

Central de Honduras Al tercer trimestre, la tasa de interés promedio ponderado de la subasta financiera (dirigida exclusivamente al sistema financiero a 7 días plazo) se situó en 6.93%, menor en 0.07 pp a la TPM (7.0%) y a la observada 12 meses atrás.

Page 10: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Página | 6

Al finalizar el tercer trimestre de 2014, la tasa de interés promedio ponderada de la subasta estructural de LBCH fue de 10.06%, menor en 0.46 pp a la registrada a septiembre de 2013 (10.52%); por su parte, los cuatro tramos ofertados en la subasta estructural observaron tasas de 9.44%, 9.63%, 10.39% y 10.84%, en su orden. 1.2.2. Operaciones en Subasta A septiembre de 2014, el saldo de la colocación de LBCH se situó en L28,075.5 millones, superior en L6,390.3 millones (29.5%) respecto al cierre de 2013, producto de una política monetaria activa con la finalidad de mantener niveles adecuados de liquidez en la economía –consistentes con los objetivos del Programa Monetario vigente. 1.2.2.1. Subasta Financiera de Letras del

Banco Central de Honduras

Al tercer trimestre de 2014, el monto adjudicado en la subasta financiera fue L142,614.2 millones, menor en L21,325.8 millones respecto al observado en igual período del año previo (L163,940.0 millones).

Por su parte los montos vencidos en igual período sumaron L143,636.8 millones (L161,918.5 millones a septiembre de 2013). 1.2.2.2. Subasta Estructural de Letras del

Banco Central de Honduras La colocación neta de LBCH en moneda nacional, de enero a septiembre de 2014, en las subastas estructurales fue de L6,777.2 millones, superior a la registrada al mismo mes del año previo (L5,243.5 millones).

1.2.3. Facilidades Permanentes de

Inversión Al cierre del tercer trimestre de 2014, la ventanilla de las FPI reportó un promedio diario solicitado de L2,993.8 millones, mayor en L368.6 millones al compararse con el del mismo período del año precedente (L2,625.2 millones), en respuesta a los excedentes de liquidez de corto plazo registrados en la mayoría de las instituciones del sistema bancario durante el presente período. 1.2.4. Facilidades Permanentes de Crédito La ventanilla de FPC ha registrado 13 operaciones con un promedio de L259.2 millones, mayor en L160.4 millones comparado con el de igual fecha del año

Page 11: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Página | 7

precedente (L98.8 millones en 10 operaciones de FPC). 1.2.5. Acuerdos de Recompra Las operaciones de Recompra (precio con descuento) de valores gubernamentales realizadas entre el BCH y las instituciones del sistema financiero nacional han acumulado un valor de L4,428.0 millones, distribuidos en cincuenta (50) operaciones, saldo superior a

los L2,915.0 millones reportados en igual período de 2013 (26 operaciones). 1.2.6. Certificados de Inversión Primaria Los CIP (instrumentos de inversión a corto plazo que ofrecen seguridad, accesibilidad y rentabilidad a personas naturales o jurídicas privadas) registraron un monto colocado de L8.9 millones a una tasa promedio ponderada de 8.84%. Cabe mencionar, que a este período se han vencido L0.8 millones.

2. Política Crediticia 2.1. Fideicomiso BCH-Banhprovi El Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi) ha colocado a través del sistema financiero nacional un total de L20,728.1 millones, recursos del fideicomiso BCH-Banhprovi creado en 2009 y destinado al financiamiento de actividades productivas de sectores prioritarios. Dicho monto de préstamos concedidos incluye L10,528.1 millones de créditos otorgados con fondos generados de las recuperaciones de capital e intereses. Al finalizar el tercer trimestre de 2014, los préstamos nuevos concedidos por el fideicomiso, alcanzaron L1,890.4 millones; destinándose L1,419.6 millones (75.1%) al financiamiento de viviendas y bienes inmuebles, L390.1 millones (20.6%) a las micro, pequeñas y medianas empresas

(Mipymes) y L80.7 millones (4.3%) a la producción.

3. Política Cambiaria A septiembre de 2014, el BCH adjudicó un monto de US$7,078.3 millones a través del Sistema Electrónico de Negociación de Divisas (Sendi), mostrando una reducción de 2.2% comparado con lo registrado en similar período de 2013 (US$7,240.4 millones); disminución derivada principalmente de la menor demanda para la importación de bienes y servicios, especialmente combustibles y productos manufacturados.

Page 12: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Página | 8

La compra de divisas sumó US$7,094.0 millones, inferior en US$186.2 millones (2.6%) a la registrada en igual mes del año anterior (US$7,280.2 millones), resultado básicamente de menores ingresos provenientes de movimientos financieros y de capital. En este contexto, al cierre de septiembre de 2014, el tipo de cambio nominal se situó en L21.2381; el cual, en términos interanuales, presentó una variación de 3.4%, equivalente a L0.6915 centavos (4.1% a septiembre de 2013). La depreciación acumulada al tercer trimestre fue de 3.1%, superior a la observada en el año previo (2.9%).

Page 13: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Página | 9

Desempeño de la Economía Hondureña 1. Sector Real La producción nacional de bienes y servicios continúa mostrando una evolución positiva, incentivada por el fortalecimiento de la demanda interna y externa. En septiembre de 2014, la inflación interanual, medida por la variación del IPC, fue de 6.13%, porcentaje comprendido dentro del rango establecido en la Revisión del Programa Monetario 2014-2015 (6.5 ± 1.0 pp para 2014). 1.1. Producción De acuerdo a la serie original del IMAE, a septiembre de 2014, la economía hondureña creció 2.7% (2.0% en 2013). Las actividades que más se destacaron fueron: Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones; Correo y Telecomunicaciones; Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; e Industria Manufacturera. No obstante lo anterior, la Construcción privada atenuó este resultado al presentar caída.

La actividad de Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones varió 7.9%, por las mayores colocaciones de crédito, incentivadas por la reducción en la tasa de interés pasiva en moneda nacional y extranjera.

El financiamiento de Planes de Seguros y Fondos de Pensiones disminuyó 6.4%, debido al mayor pago de indemnizaciones por las compañías aseguradoras y por más erogaciones en concepto de beneficios otorgados por los institutos de previsión públicos.

Los servicios de Correo y Telecomunicaciones variaron 4.2% (4.8% en 2013), por la mejora en la utilización de servicios de voz y llamadas vía telefonía celular, así como al dinamismo en el tráfico de internet móvil, residencial y corporativo; en contraste con el ritmo descendente de la telefonía fija. La Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca mostró variación de 2.5% (3.4% en 2013), principalmente derivado de la

Page 14: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Página | 10

trayectoria positiva registrada en las actividades avícola, piscícola y agrícola. En tanto, la actividad agrícola reveló crecimiento (2.2%), destacándose el incrementó en el cultivo de palma africana (10.8%), en vista de la intensificación de labores de control de plagas y de procesos de fertilización; y la producción de melón (7.3%), originado por la ampliación en el área sembrada y mejores rendimientos por manzana cultivada. En contraste, la producción de banano disminuyó (5.0%).

La Industria Manufacturera creció 0.7% (0.1% en 2013), destacándose la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco (2.4%), industria básica de fundición de hierro (1.5%) y confección de textiles y productos de vestir (1.1%). La producción de bienes alimenticios presenta incremento de 2.4%, determinada por la conservación y productos de pescado, debido a la aceptación de estos en el mercado de los EUA y Canadá. La actividad de fundición de hierro y acero varió 1.5%, debido a la mayor producción de varilla de hierro; la confección de prendas de vestir aumentó (1.1%), en especial de

camisetas y telas cortadas, por la demanda del mercado externo.

Los Otros Servicios variaron 2.3% (0.8% en 2013), debido a la trayectoria ascendente en la recaudación de impuestos, especialmente los de ventas y aporte vial. “Electricidad y Agua” creció 2.0% (1.3% en 2013), asociado al aumento en la generación de energía eléctrica (1.9%), en particular la de origen térmico y eólico; mientras que, la captación de agua potable subió 2.5%, resultado de menores racionamientos en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula. En contraste, los servicios de Construcción Privada continúan en descenso, al registrar variación negativa de 8.2% (-4.4% en 2013); por la menor ejecución de proyectos residenciales, principalmente en el Distrito Central. 1.2. Precios En septiembre de 2014, el IPC registró una variación interanual de 6.13%, superior en 1.18 pp a la observada en el mismo mes de 2013 (4.95%), explicada principalmente por los rubros de: “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas” que contribuyó con 2.14 pp a la

Page 15: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Página | 11

inflación total; “Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” con 0.85 pp; “Prendas de Vestir y Calzado” con 0.69 pp; “Muebles y Artículos para la Conservación del Hogar” con 0.46 pp y “Cuidado Personal” con 0.44 pp; explicando en conjunto el 74.71% de la inflación total.

El rubro “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas” registró una variación interanual

de 6.85%, influenciada especialmente por mayores precios de los frijoles. La variación experimentada en “Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” fue de 4.47%. Por su parte el grupo de “Prendas de Vestir y Calzado” se incrementó en 8.68%. El grupo “Muebles y Artículos para la Conservación del Hogar” experimentó alza de 7.00%; en tanto que el rubro “Cuidado Personal” presentó un aumento interanual de 8.31%, en el que se destaca el incremento en los precios de los artículos para el cuidado y aseo personal. En lo que respecta a la inflación regional interanual, las regiones Norte Metropolitana y Occidental alcanzaron la inflación más alta con 6.47%, y 6.15%, en su orden; Resto Norte 6.08%, Central Metropolitana 6.06%, Oriental 6.03%, Sur 5.75%, y Resto Central con 5.41%.

2. Sector Externo El comercio de Honduras con el resto del mundo reflejó un déficit comercial de US$3,850.7 millones, mayor en 1.5% al obtenido en el período enero-septiembre de 2013 (US$3,794.0 millones).

Las exportaciones FOB de mercancías generales totalizaron US$3,139.3 millones, superiores en US$148.3 millones (5.0%) a las reportadas a septiembre del año anterior (US$2,990.9 millones); determinadas principalmente por el aumento en las exportaciones de la actividad agroindustria, en especial hacia los mercados de los EUA, Centroamérica y Europa. Por su parte, las importaciones CIF de mercancías generales registraron US$6,990.0 millones, superiores en US$205.1 millones

Page 16: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Página | 12

(3.0%) en relación a las observadas en igual intervalo del año previo (US$6,784.9 millones en 2013); resultado principalmente de importaciones crecientes de bienes de capital, de consumo y materias primas, provenientes en su mayoría de los EUA, Centroamérica y del continente europeo. 2.1. Comercio de Mercancías Generales 2.1.1. Exportaciones de Mercancías

Generales 2.1.1.1. Por Tipo de Producto Entre los principales productos de exportación resaltan: café, banano, aceite de palma, camarones, hierro y sus manufacturas; los que en conjunto representan 50.6% del total de las exportaciones. El resto lo constituyen: oro, papel y cartón, azúcar, melones y sandías, textiles, accesorios usados de oro, jabones, plástico y sus manufacturas, filete de tilapia, legumbres y hortalizas, preparaciones de hortalizas y frutas; entre otros. 2.1.1.2. Por Rama de Actividad Las exportaciones de la actividad agroindustrial representaron 51.3% del total (US$1,611.2 millones); entre los productos más destacados en esta categoría están: café, aceite de palma, camarones, preparaciones de hortalizas y frutas, azúcar y filete de tilapia. La exportación de productos manufacturados alcanzó US$808.7 millones, menor en US$2.9 millones (-0.4%) a la de igual período de 2013; sobresaliendo las ventas al exterior de hierro y sus manufacturas, papel y cartón, accesorios usados de oro, jabones y los plásticos y sus manufacturas.

Por su parte, la actividad agrícola registró exportaciones por US$514.9 millones, inferior en US$16.8 millones (-3.2%) a lo reportado a septiembre del año precedente. Destacándose legumbres y hortalizas (US$8.0 millones) y melones y sandías (US$6.6 millones); para estos productos, los compradores más importantes fueron los EUA, Canadá y Holanda. 2.1.2. Importaciones de Mercancías

Generales El valor importado de mercancías generales (US$6,990.0 millones) denotó incremento interanual de 3.0% (US$205.1 millones), debido principalmente a las mayores importaciones de bienes de capital, de consumo y de materias primas.

Page 17: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Página | 13

Según uso y destino económico, las importaciones de materias primas y productos intermedios ascendieron a US$1,965.5 millones, US$52.4 millones (2.7%) más al compararlas con las reportadas al tercer trimestre de 2013; tendencia explicada básicamente por mayores importaciones de materias primas destinadas a la manufactura. Los bienes de consumo totalizaron US$1,933.1 millones, monto superior en US$24.3 millones (1.3%) al acumulado en igual mes de 2013; de los cuales las compras externas de bienes de consumo semiduraderos aumentaron 4.9% Las importaciones de combustibles, lubricantes y energía eléctrica registraron un valor de US$1,594.9 millones, menor en US$8.1 millones (-0.5%) al de igual período de 2013; resultado de la reducción de 2.3% en el precio promedio internacional. De acuerdo al tipo de combustible, las gasolinas súper y regular sumaron US$408.0 millones (25.6% del total), con participaciones de 34.6% y 31.9% para el diésel y el bunker (31.9%); mostrando incrementos en el volumen y disminuciones de precio. Las importaciones de bienes de capital alcanzaron US$1,016.9 millones,

US$132.3 millones (15.0%) más a las reflejadas en igual período de 2013; por la mayor compra de bienes para la industria (US$128.5 millones) utilizados en la generación de energía eólica. 2.1.3. Balanza de Mercancías Generales La balanza comercial reflejó un déficit de US$3,850.7 millones, superior en 1.5% (US$56.7 millones) al observado a septiembre de 2013 (US$3,794.0); explicado por el dinamismo tanto en las exportaciones (5.0%) como en las importaciones (3.0%). El resultado del intercambio comercial con los EUA fue deficitario en US$2,044.8 millones, incrementándose 12.0% al obtenido al noveno mes de 2013 (US$1,826.0 millones); comportamiento ocasionado por el crecimiento de 9.3% en las importaciones procedentes de este país. Con Centroamérica se registró un balance negativo de US$679.7 millones, 4.1% más (US$26.6 millones) al acumulado a septiembre de 2013; derivado del alza en las importaciones (2.3%) y por el menor aumento en las exportaciones (0.6%) hacia esa región. Por su parte, con Europa, se reflejó un superávit de US$233.9 millones; resaltando las exportaciones de productos como: café, banano, melones y sandías. En las transacciones comerciales con el resto del mundo se observó un desbalance que alcanzó US$1,360.2 millones, menor en US$194.5 millones al presentado a septiembre de 2013, debido a importaciones desde China, India, Malasia y Taiwán.

Page 18: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Página | 14

2.2. Remesas Familiares El ingreso de remesas familiares fue de US$2,536.5 millones durante el período enero-septiembre, superior en US$152.4 millones (6.4%) al mostrado en igual período de 2013 (US$2,384.1 millones).

El mayor ingreso de divisas por remesas familiares está explicado por la disminución en la tasa de desempleo en los EUA, la que se redujo en 1.3 pp respecto a septiembre de 2013 (7.2%), en especial, el desempleo latino (2.0 pp). 2.3. Deuda Externa El saldo de la deuda externa total del país a septiembre de 2014 fue de US$6,627.5 millones, inferior en US$81.8 millones al de

diciembre de 2013. Esta disminución es resultado de la combinación de: desembolsos recibidos por US$1,085.5 millones; amortizaciones realizadas por US$1,096.9 millones; y de una variación de tipo de cambio de US$70.4 millones por apreciación del dólar de los EUA.

2.3.1. Deuda Externa Pública Al cierre del tercer trimestre de 2014, el saldo de la deuda externa del sector público se ubicó en US$5,220.7 millones, incrementándose en 0.4% (US$18.7 millones) con respecto al de diciembre de 2013. El aumento se explica por la utilización neta de US$87.8 millones, y una variación cambiaria negativa favorable (en US$69.1 millones) producto de la apreciación del dólar de los EUA frente a otras monedas, principalmente los Derechos Especiales de Giro (DEG). Del saldo de la deuda externa del sector público, US$3,298.5 millones corresponden a obligaciones con los organismos multilaterales, US$1,188.8 millones a comerciales (instituciones financieras y proveedores), y US$733.4 millones a acreedores bilaterales. Por deudor, el 97.2% del saldo de deuda corresponde al Gobierno General, 1.9% a la autoridad monetaria, 0.7% a empresas públicas no financieras y el restante 0.2% a instituciones públicas financieras.

Page 19: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Página | 15

2.3.2. Deuda Externa Privada El sector privado reportó un saldo de deuda externa de US$1,406.8 millones, menor en US$100.5 millones al de diciembre de 2013 (US$1,507.3 millones). El resultado anterior fue producto de la amortización neta de US$99.2 millones, aunado a una variación cambiaria negativa de US$1.3 millones. La deuda externa privada de largo plazo representó 67.5% del total (US$949.7 millones), de la cual le corresponden US$682.2 millones al Sector Privado Financiero (SPF) y US$267.5 millones al Sector Privado no Financiero (SPNF). La deuda de corto plazo constituye 32.5% (US$457.1 millones), correspondiendo US$426.1 millones al SPF y US$31.0 millones al SPNF. Los desembolsos recibidos de enero a septiembre de 2014 sumaron US$914.8 millones, (donde el SPF recibió US$784.3 millones y el SPNF US$130.5 millones), mayores en US$253.8 millones a los registrados a septiembre de 2013.

2.4. Tipo de Cambio Efectivo Real En septiembre de 2014, el Índice del Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER) Global se sitúo en un nivel de 104.5, con una variación interanual de 1.55%, indicando una pérdida teórica de competitividad de las exportaciones hondureñas respecto a nuestros principales socios comerciales.

El resultado del ITCER interanual lo define la inflación interna de 6.13%, que contrasta con la de los principales socios comerciales del país (promedio ponderado de 2.3%); brecha contrarrestada parcialmente por la depreciación interanual del tipo de cambio nominal interno de 3.1%. El promedio ponderado del tipo de cambio en los países socios comerciales se depreció 1.0%; resultado que se explica así: deslizamiento en las monedas de Japón (8.3%), Costa Rica (7.9%) y Nicaragua (4.8%). En lo referente a la inflación interanual los principales socios comerciales, observaron variaciones de: 6.5% en Nicaragua, 5.2% en Costa Rica, 3.5% en Guatemala, 3.1% en Japón, 1.7% en los EUA y 0.4% en la Zona Euro.

Page 20: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Página | 16

3. Sector Monetario y Financiero Al tercer trimestre de 2014, la Emisión Monetaria se redujo en L4,062.9 millones respecto a diciembre de 2013 (L23,600.4 millones), influenciado por una política monetaria más activa a través de una mayor colocación de LBCH e inversiones obligatorias en moneda nacional (absorción monetaria de L6,390.3 millones); así como, por el alza en los depósitos en el BCH de las Otras Sociedades de Depósito (OSD). Por su parte, las RIN muestran un saldo de US$3,028.3 millones, inferior en US$27.6 millones al registrado al cierre de 2013. 3.1. Emisión Monetaria El saldo de la Emisión Monetaria se situó en L19,537.5 millones, mayor en L1,549.2 millones al observado en similar fecha del año previo (L17,988.3 millones) e inferior en L4,062.9 millones respecto al del cierre de 2013.

El comportamiento reflejado al tercer trimestre de 2014, es producto de la mayor inversión de LBCH e inversiones obligatorias en moneda nacional y en los depósitos en el BCH de las OSD, aunado al menor saldo de RIN; movimientos compensados parcialmente por: la reducción en los depósitos para encaje en moneda nacional de las OSD, en los depósitos en el BCH del Sector Público No Financiero (SPNF), Otras Sociedades Financieras, Otros Sectores Residentes y Otros Activos Externos Netos.

3.2. Principales Agregados Económicos 3.2.1. Agregados Monetarios El Dinero en Sentido Amplio (M3), que incluye la captación en depósitos y colocación de valores en moneda nacional y extranjera del sistema bancario nacional, alcanzó al cierre de septiembre de 2014 un saldo de L207,053.3 millones, reflejando un aumento interanual de 9.0%. El incremento mencionado es explicado básicamente por los mayores depósitos y valores de los Hogares e Instituciones sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH) en L9,362.2 millones, empresas del sector privado en L3,869.6 millones, de las OSF en L2,499.6 millones y de los Gobiernos Locales en L471.7 millones, así como en los billetes y monedas en circulación en L1,033.0 millones; variaciones contrarrestadas en parte por la reducción en los depósitos de las Empresas Públicas en L89.4 millones.

Page 21: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Página | 17

3.2.2. Captación de Recursos El saldo de la captación total de depósitos del sistema financiero al finalizar septiembre de 2014 alcanzó L192,663.6 millones, mayor en 9.1% (L16,113.7 millones) al observado en igual fecha de 2013, resultado del incremento en moneda nacional por L11,266.8 millones (9.1%) y extranjera por L4,846.9 millones (9.3%); denotándose la preferencia por el ahorro en moneda local, asociada a la menor incertidumbre cambiaria.

De los depósitos captados por las OSD, 70.4% corresponde a cuentas en moneda nacional y el 29.6% a cuentas en moneda extranjera. Los Hogares e ISFLSH aportaron 65.7% del total captado, las Otras Sociedades no Financieras 26.3% y el restante 8.0% lo conforman las OSF, Gobiernos Locales y SPNF. 3.2.3. Crédito al Sector Privado El saldo del crédito del sistema financiero al sector privado se situó en L222,913.4 millones, registrando un alza interanual de 10.7% (L21,580.2 millones); comportamiento explicado por el saldo del crédito en moneda nacional de L13,784.9 millones (9.5%) y extranjera de L7,795.3 millones (13.7%).

El crédito en moneda nacional representó 70.9% del total, participación menor en 0.8 pp respecto a la observada en septiembre de 2013; la de moneda extranjera fue 29.1%. Del total de la cartera de crédito, 46.9% corresponde a las empresas privadas y 53.1% a los hogares (47.1% y 52.9%, respectivamente, en 2013), evidenciando mayor uso de créditos por parte de las empresas privadas. Por su parte, las empresas privadas han expandido el uso del crédito en 10.4% respecto a septiembre de 2013, en moneda nacional registró variación de 7.0% y en moneda extranjera 14.1%. Los hogares han incrementado su utilización en 11.0% en relación a similar fecha del año anterior; en moneda nacional 10.9% y extranjera 12.2%. 3.2.4. Préstamos Nuevos por Actividad

Económica Los préstamos nuevos orientados al sector privado registraron un flujo acumulado de L189,748.4 millones, mayor en L8,757.5 millones a lo reportado a septiembre de 2013.

Page 22: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Página | 18

Esta expansión se explica por los préstamos nuevos otorgados para financiar actividades de servicios y agropecuario, así como de consumo; compensados por la reducción en el crédito al comercio, propiedad raíz e industria. 3.3. Tasas de Interés sobre Operaciones

Nuevas En septiembre de 2014, el promedio ponderado de las tasas de interés activa y pasiva sobre operaciones nuevas en moneda nacional se situó en 16.41% y 9.98%, en su orden; reflejando crecimiento de 0.11 pp en la tasa activa, mientras que la pasiva decreció en 0.29 pp, comparadas con lo reportado en el mismo mes del año precedente (16.30% y 10.27%, respectivamente).

Respecto a las operaciones nuevas en moneda extranjera, el promedio ponderado de la tasa de interés activa es menor en 0.05 pp y la pasiva aumentó en 0.11 pp; ubicándose dichas tasas de interés en 7.57% y 3.98%, en su orden. El margen de intermediación financiera en operaciones nuevas en moneda extranjera fue de 3.59 pp (3.53 pp observado en igual fecha del año previo). 3.4. Mercado Interbancario El monto total de préstamos interbancarios otorgados a septiembre de 2014 se situó en L16,666.0 millones, mayor en L5,176.0 millones en comparación a los acumulados en similar período del año previo; variación asociada al cumplimiento de los requerimientos de encaje y necesidades de financiamiento a corto plazo por parte de las instituciones financieras, registrándose en el período analizado 186 préstamos interbancarios (163 a septiembre del año anterior).

Page 23: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Página | 19

En septiembre la tasa de interés promedio ponderado sobre los préstamos interbancarios se ubicó en 7.57%, denotando una reducción de 0.53 pp en comparación a la observada al cierre del tercer trimestre 2013 (8.10%). 3.5. Reservas Internacionales Netas El saldo de las RIN del BCH a septiembre de 2014 se situó en US$3,028.3 millones, menor en US$27.6 millones al mostrado a diciembre de 2013 (US$3,055.9 millones) y superior en US$467.1 millones al saldo del mismo mes de 2013. El comportamiento de las RIN fue generado por la venta de divisas para la adquisición de combustibles por US$1,384.0 millones (de los cuales US$1,221.8 millones se adjudicó mediante subasta y el resto se negoció en forma directa), servicio neto de deuda en US$46.9 millones, otros egresos netos de US$19.8 millones y en el incremento en los pasivos internacionales de corto plazo por US$0.3 millones; movimientos contrarrestados parcialmente por la compra neta de divisas en US$1,411.3 millones y donaciones por US$9.1 millones; así como, por las menores obligaciones con el FMI por US$3.1 millones.

Por su parte, la cobertura de los Activos de Reserva Oficial (ARO) al cierre de septiembre de 2014 es de 3.9 meses de importación de bienes y servicios según la metodología de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMA); y de 3.4 meses conforme al concepto utilizado por el FMI. 3.6. Recursos Disponibles del Sistema

Bancario El sistema bancario registró recursos exigibles para el cumplimiento de los requerimientos de encaje por un monto de L40,521.4 millones, lo que sumado a los recursos líquidos disponibles de L49,035.4 millones (conformados por inversiones voluntarias de L34,237.8 millones, excedentes de encaje L9,201.2 millones y caja de L5,596.4 millones), conforman una disponibilidad total (tanto en moneda nacional como extranjera) de L89,556.8 millones. Por su parte, los recursos en moneda nacional del sistema bancario sumaron L62,135.7 millones, superiores en L4,939.2 millones al saldo reportado al cierre de 2013 (L57,196.5 millones), explicado en su mayoría por el aumento en las inversiones voluntarias. Los requerimientos de encaje e inversiones obligatorias fueron de L25,044.4 millones y la

Page 24: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Página | 20

disponibilidad de L37,091.3 millones (inversiones voluntarias L31,564.4 millones, caja L4,966.5 millones y excedente de encaje L560.4 millones).

Asimismo, los requerimientos de encaje e inversiones obligatorias en moneda extranjera fueron de L15,477.0 millones y los recursos líquidos disponibles de L11,944.1 millones (excedentes de encaje L8,640.8 millones, inversiones voluntarias L2,673.4 millones y caja L629.9 millones), alcanzando un saldo de L27,421.1 millones; superior en L0.3 millón al observado en diciembre de 2013 (L27,420.8 millones), producto esencialmente de mayores inversiones voluntarias.

Page 25: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Página | 21

Anexos

Page 26: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Página | 22

Page 27: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Página | 23

Page 28: Comportamiento de la Economía Hondureña

Comportamiento de la Economía Hondureña

Tercer Trimestre de 2014

Página | 24