Comportamiento Alimentario Durante La Adolescencia

13
Vol. 4, número monográco, 2012  99 Resumen El objetivo de este trabajo fue conocer el comportamiento alimentario de los adolescentes en los principales espacios sociales de consumo alimentario; así como los factores involu- crados en éste y su relación con el cuerpo, desde una perspecti- va socioantropológica. Se trabajó con encuestas aplicadas a 383 estudiantes de 15 a 18 años de edad, de la ciudad de Hermo- sillo, Sonora. La prevalencia de bajo peso fue 13.3%, 15.1% de sobrepeso y 10.2% de obesidad, siendo los hombres los que presentaron mayor bajo peso y obesidad. Se detectó un 5% de los adolescentes con riesgo en el comportamiento alimen- tario y 44% tuvo una percepción corporal errónea de sí mismo. Entre los principales factores involucrados en el comportamiento alimentario encontramos la presión social por la imagen corpo- ral; el miedo a la obesidad; el rechazo por las grasas y azúcares; el aumento en el consumo alimentario individualizado y la preferencia por comidas rápidas de alto valor energético, privilegiando su sabor y el tiempo para consumirlos. Palabras clave: comportamiento alimentario, adolescentes, ima- gen corporal, espacios de consumo. Eating behavior during adolescence. A new relation with food and body? Abstract  The aim of this study was to determine the eating behavior of adolescents in the main social spaces of food consumption, as well as the factors involved and its relationship to the body, from a socio-anthropological perspective. 383 students from 15 to 18 years old, who lived in the city of Hermosillo, Sono- ra, Mexico, responded some surveys. The prevalence of un- derweight was 13%, 15% of overweight and obesity by 10%, higher in men. We detected 5% of adolescents with ri sk in fee- ding behavior and 44% had a wrong body perception of itself. Among the factors involved in eating behavior are social pressure about body image, fear of obesity, stigmatization of fat and sugar, increase in individual food consumption and preference for fast food of high energetic value, favoring the taste and time. Key words: Eating behavior, adolescents, body image, spaces of consumption. INTRODUCCIÓN La modernidad alimentaria ha traído consigo nuevas situaciones de consumo y nuevos signi- cados atribuidos a los alimentos. Paradójicamen- te junto a la abundancia de alimentos, coexis te el hambre y los problemas de malnutrición. Nos encontramos con una amplia oferta de produc- tos, y con una rápida propagación del consumo de alimentos industrializados, bebidas y otros productos conocidos como comida rápida. En este sentido y como señala Mintz (2003), nos Agradecimient os: Este trabajo es derivado del proyecto “Determin antes bioculturales y sociales que condicionan el comportamiento alimentario y el riesgo de obesidad” , nanciado por el Cen- tro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Responsable técnico: Dra. Juana María Meléndez. Dirigir toda correspondencia sobre este artículo a: Juana María Meléndez Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC (CIAD, Carretera a la Victoria Km. 0.6 Hermosillo, Sonora. México 83000. Correo electrónico: jmelendez@ciad .mx RMIP 2012, número monográco, vol. 4. pp. 99-111. ISSN-impresa: 2007-0926 www.revistame xicanadeinvest igacionenpsicol ogia.com Derechos reservados ®RMIP Comportamiento alimentario durante la adolescencia. ¿Nueva relación con la alimentación y el cuerpo? JUANA MARÍA MELÉNDEZ TORRES, GLORIA MARÍA CAÑEZ DE LA FUENTE Y HEVILAT FRÍAS JARAMILLO Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC (CIAD, AC.). México

Transcript of Comportamiento Alimentario Durante La Adolescencia

7/16/2019 Comportamiento Alimentario Durante La Adolescencia

http://slidepdf.com/reader/full/comportamiento-alimentario-durante-la-adolescencia 1/13

Vol. 4, número monográfco, 2012 99

Reme

El objetivo de este trabajo ue conocer el comportamiento

alimentario de los adolescentes en los principales espacios

sociales de consumo alimentario; así como los actores involu-

crados en éste y su relación con el cuerpo, desde una perspecti-

va socioantropológica. Se trabajó con encuestas aplicadas a 383

estudiantes de 15 a 18 años de edad, de la ciudad de Hermo-

sillo, Sonora. La prevalencia de bajo peso ue 13.3%, 15.1% de

sobrepeso y 10.2% de obesidad, siendo los hombres los que

presentaron mayor bajo peso y obesidad. Se detectó un 5%

de los adolescentes con riesgo en el comportamiento alimen-

tario y 44% tuvo una percepción corporal errónea de sí mismo.

Entre los principales actores involucrados en el comportamiento

alimentario encontramos la presión social por la imagen corpo-ral; el miedo a la obesidad; el rechazo por las grasas y azúcares;

el aumento en el consumo alimentario individualizado y la

preerencia por comidas rápidas de alto valor energético,

privilegiando su sabor y el tiempo para consumirlos.

Palabras clave: comportamiento alimentario, adolescentes, ima-

gen corporal, espacios de consumo.

Eai behavir ri aeee. A ew

reai wih a by?

Abra

 The aim o this study was to determine the eating behavior

o adolescents in the main social spaces o ood consumption,

as well as the actors involved and its relationship to the body,

rom a socio-anthropological perspective. 383 students rom

15 to 18 years old, who lived in the city o Hermosillo, Sono-

ra, Mexico, responded some surveys. The prevalence o un-

derweight was 13%, 15% o overweight and obesity by 10%,

higher in men. We detected 5% o adolescents with risk in ee-

ding behavior and 44% had a wrong body perception o itsel.

Among the actors involved in eating behavior are social

pressure about body image, ear o obesity, stigmatization o 

at and sugar, increase in individual ood consumption andpreerence or ast ood o high energetic value, avoring the

taste and time.

Key words: Eating behavior, adolescents, body image, spaces

of consumption.

IntRoduccIónLa modernidad alimentaria ha traído consigonuevas situaciones de consumo y nuevos signi-cados atribuidos a los alimentos. Paradójicamen-te junto a la abundancia de alimentos, coexiste elhambre y los problemas de malnutrición. Nosencontramos con una amplia oerta de produc-tos, y con una rápida propagación del consumode alimentos industrializados, bebidas y otrosproductos conocidos como comida rápida. Eneste sentido y como señala Mintz (2003), nos

Agradecimientos: Este trabajo es derivado del proyecto “Determinantes bioculturales y sociales

que condicionan el comportamiento alimentario y el riesgo de obesidad”, fnanciado por el Cen-tro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC. Responsable técnico: Dra. Juana MaríaMeléndez.Dirigir toda correspondencia sobre este artículo a: Juana María Meléndez Centro de Investigaciónen Alimentación y Desarrollo, AC (CIAD, Carretera a la Victoria Km. 0.6 Hermosillo, Sonora. México83000.Correo electrónico: [email protected] 2012, número monográfco, vol. 4. pp. 99-111.ISSN-impresa: 2007-0926www.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.comDerechos reservados ®RMIP

Comportamiento alimentario durante la adolescencia.

¿Nueva relación con la alimentación y el cuerpo?

Juana María Meléndez Torres, Gloria María Cañez de la FuenTe y HevilaT Frías JaraMillo

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC (CIAD, AC.). México

7/16/2019 Comportamiento Alimentario Durante La Adolescencia

http://slidepdf.com/reader/full/comportamiento-alimentario-durante-la-adolescencia 2/13

enrentamos a comedores, alimentos y compor-tamientos nuevos en la población.

Aunado a ello, el ritmo de vida actual exigecomidas más simples y rápidas en respuesta a losdiversos tipos de consumidores con limitaciones

de tiempo para comer y cocinar. En la alimen-tación amiliar se observa el aumento de comi-das uera de casa, la preocupación por la segu-ridad alimentaria y la preerencia de productosde ácil preparación. Se trata de una transor-mación alimentaria, por un lado un proceso dedesaparición-sustitución de alimentos, y por elotro, un proceso de adición de elementos queaectan al sistema alimentario en su totalidad,tanto en sus prácticas como en su valoración(Fischler, 1995). Entre los actores asociados ala transormación alimentaria tenemos: la mo-dicación de los tiempos de trabajo y los ritmossociales; la industrialización y desarrollo tecno-lógico en la rama alimentaria; una mayor oertaalimentaria, así como una creciente diusión denuevas ideas sobre el cuerpo y de nuevos mo-delos alimentarios.

Estas nuevas tendencias han conormado unnuevo orden alimentario y han aectado a la es-tructura y composición de las comidas; las or-

mas de aprovisionamiento; la conservación y preparación de los alimentos, además del tipo deproductos consumidos; los horarios; las recuen-cias de las comidas; los presupuestos invertidos;las normas de mesa; los trabajos y valores asocia-dos a las prácticas alimentarias (Gracia, 2008).Al mismo tiempo, en medio de la abundanciacontemporánea, nos enrentamos con problemasde salud tan dispares como la desnutrición y lasobrealimentación así como la combinación deambos, principalmente en la población inantil y adolescente.

En general, la alimentación ha tomado granimportancia en la vida social y se le han atri-buido nuevos valores y signicados, algunos deellos asociados a la salud y la belleza ísica, asícomo a nuevas normas estéticas sobre la ima-gen corporal. Estos aspectos aectan a la pobla-

ción adolescente e infuyen en la adopción decomportamientos alimentarios de riesgo.

La sociedad actual se caracteriza por un granavance tecnológico, la modernidad alimentaria, y dinámicas aceleradas en la vida social, política

 y económica, así como un uturo lleno de incer-tidumbre para las nuevas generaciones, cuestionesque son parte del contexto en el que transcurrela vida de los adolescentes. La transormaciónque han surido los sistemas normativos que re-gulan a la vida social y amiliar como son loscambios en los modelos de socialización, en los valores sociales tradicionales, en las estructurasinstitucionales, en las normas amiliares y en unaspecto tan undamental como la alimentación,aectan directamente en el comportamiento ali-mentario de los adolescentes.

La relevancia del estudio del tema de la ali-mentación en los adolescentes, se justica porel enorme peso que tiene esta etapa en la vidade las personas en cuanto a su desarrollo ísico-corporal, psicológico y sociocultural. Paolicchi(2005) señala que los adolescentes son personasque viven en contextos socio-históricos uerte-mente cambiantes en el tiempo y el espacio, queson sujetos capaces de una acción simbólica, en

unción de imágenes del mundo y de ellos mis-mos, orecidas por su cultura. Así mismo, sonindividuos que están construyendo, en relacióncon otros, una historia personal de vida con unsignicado y valor únicos.

Desde el punto de vista biológico, la adoles-cencia constituye una de las etapas transcenden-tales en la ontogenia del individuo que iniciacon cambios ísicos (estirón puberal) y culminaal cesar totalmente el crecimiento (Bogin, 1999).Por otro lado, aunque hay una uerte impronta

de actores biológicos y psicológicos, el desarro-llo del adolescente es modelado por el contextosocial y cultural en los que aquéllos se manies-tan (Crockett, 1997), y debido a estos contextosparticulares, puede haber muchas adolescencias di-erentes, varias ormas dierentes de vivir esta etapabiológica y psicológica común (Paolicchi, 2005).

CoMporTaMienTo aliMenTario duranTe la adolesCenCia

Revista Mexicana de Investigación en Psicología100

7/16/2019 Comportamiento Alimentario Durante La Adolescencia

http://slidepdf.com/reader/full/comportamiento-alimentario-durante-la-adolescencia 3/13

Meléndez Torres, Cañez de la FuenTe y Frías JaraMillo

La adolescencia entendida en su concepto másamplio, va desde los doce años de edad hasta losprimeros años de la veintena. En ella se produ-ce un intenso crecimiento y desarrollo, en unperiodo relativamente corto de tiempo se llega

a alcanzar el 50% del peso corporal denitivo(Bueno, 1996), y las necesidades energéticas y de nutrientes son superiores a las demandadasen las otras etapas de la vida. Por lo que po-demos decir que entre los actores ambientalesque más infuyen en el crecimiento y desarrollode los adolescentes, se encuentran los alimen-tarios y nutricionales (Franch, 2003). Por otrolado, los proundos cambios biológicos, psico-lógicos y sociales que se producen a lo largo deesta etapa permiten considerar a los adolescen-tes como un grupo de riesgo, por su aperturahacia experiencias novedosas, la adquisición denuevas preerencias alimentarias, la constituciónde nuevos espacios de socialización y consumo, y especialmente por el establecimiento de las ba-ses del comportamiento alimentario en la eta-pa adulta (Anderson, Macintyre & West, 1994;Serra-Majem & Aranceta-Bartrina, 2001; Trus- well, 1981,1985).

De acuerdo a varios estudios, en el compor-

tamiento alimentario de los adolescentes escomún observar una inadecuada alimentación;la participación en diversas actividades relacio-nadas a la búsqueda de identidad o de acepta-ción social por parte de sus pares; y una crecientepreocupación por su cuerpo. Estos aspectos pue-den propiciar que sus hábitos se vuelvan erráticos,que eliminen comidas regulares, y que ingieranuna gran proporción de alimentos entre comi-das, normalmente en lugares de esparcimiento y ocio.

En relación con la adolescencia, Diasio (2009)señala que el estudio de la alimentación en estaetapa de la vida permite comprender las mane-ras cómo se ubican a sí mismos los adolescentes; ya que antes de crecer ellos comparten una cul-tura, objetos, un lenguaje en común, así como elreconocimiento de pertenencia como “adoles-

centes”, por parte de los pares y de los adultos.La renovación de los gustos y de los ascos du-rante la adolescencia, introduce al adolescente alas reormulaciones identitarias, a los tanteos, a lasexperimentaciones, y a la búsqueda de sentidos

propios. En esta época de la vida, la identidadtoma gran importancia, tanto en términos in-dividuales como colectivos, ya que se produceuna comparación del propio cuerpo con el delos otros (López, 2003). El adolescente piensaen su cuerpo, en cómo lo vive o lo quiere ver y sentir, es decir, lo resignica, busca un lugar y sentido en el mundo al que pertenece o deseapertenecer.

En lo que al cuerpo se reere, Le Breton (2002)lo concibe como un vector semántico por me-dio del cual se construye la evidencia de la re-lación con el mundo, el cual está moldeado porel contexto social y cultural en el que se sumer-ge el actor. La existencia –subraya- es en pri-mer término, corporal. Del cuerpo nacen y sepropagan las signicaciones que constituyen labase de la existencia individual y colectiva. Elcuerpo humano se congura en y a partir de laestructura simbólica que le da sostén y que sedenomina imagen corporal (Aguado, 2004).

En este sentido, la manera en la que el ado-lecente vive y conceptualiza el cuerpo y la per-cepción de la imagen que tiene de él, tiene queser comprendida sin separar la relación de la vivencia experiencial del sujeto y de su contextohistórico-social, cultural y económico. En rela-ción con la alimentación, esa imagen corporalconcreta infuye directamente en el proceso decomer -cómo se come, qué se come, cuándo secome, etc-, y que se construye precisamente apartir de las prácticas ritualizadas que involu-

cran la resolución de las llamadas “necesidadesnaturales” (Bordieu, 1991).

Los comportamientos alimentarios y el valorque se le otorga al cuerpo han surido cambiosimportantes en los últimos años. Los cambiosen las percepciones del cuerpo son relevantes y nos indican que los comportamientos hu-

101Vol. 4, número monográfco, 2012

7/16/2019 Comportamiento Alimentario Durante La Adolescencia

http://slidepdf.com/reader/full/comportamiento-alimentario-durante-la-adolescencia 4/13

manos, tanto los alimentarios como los socia-les, están cambiando a gran velocidad, pero conlas particularidades del contexto. Actualmente,la salud, la estética y el hedonismo, impreg-nan ideológicamente una parte importante del

comportamiento alimentario contemporáneo.En este sentido, este estudio se propuso conocerlos actores involucrados en el comportamien-to alimentario de los adolescentes, sus prácticas y representaciones –en los principales espaciossociales de consumo alimentario–, y su relacióncon la imagen corporal.

MEtodologíAEl enoque de este trabajo se deriva de la antro-pología de la alimentación, campo de estudiodedicado a las prácticas y representaciones ali-mentarias de los grupos sociales desde una pers-pectiva comparativa y holista, atendiendo a losactores materiales y simbólicos que infuyen enlos procesos de selección, producción, distribu-ción y consumo de alimentos, junto con otroscondicionantes de carácter ecológico, económi-co, cultural, biológico y psicológico (Contreras& Gracia, 2005).

cep y eeari e a iveiaiAsimismo, en este estudio entendemos que laalimentación es “un proceso voluntario y cons-ciente, susceptible de ser socializado y, como tal,presenta la síntesis de tres actores: los sistema bio-lógicos, la cultura y el medio” (Medina, 1996, p. 22).La alimentación es un reerente y un elementode la vida material y subjetiva de los seres huma-nos, a través de ella comunicamos y socializamos,además instituimos un sentido de pertenencia aun lugar o a un grupo social determinados, detal manera que la alimentación también se ex-presa en nuestra identidad (Mintz, 2003). A ellole sumamos que está inserta dentro del mar-co del comportamiento alimentario, el cual esconsistente con el sistema sociocultural de per-tenencia (Carrasco, 1992, 1996), puesto que laalimentación no es sólo una necesidad biológi-

ca, sino que pone en juego asociaciones de ali-mentos, soporte de representaciones mentales y culturales, que orman parte de un conjunto decomportamientos individuales y colectivos, y seinscribe en un contexto de evoluciones demo-

grácas y de transormaciones de los modos de vida (Etiévant et al., 2010).

Una de las ormas en las que se puede abordarla alimentación en grupos de población particu-lares es a partir del conocimiento del comporta-miento alimentario, denido como la realidadreerida, por un lado, a los alimentos y su mani-pulación, cargados de atributos culturales, y porel otro, a los grupos humanos que participan y seorganizan en sistemas alimentarios que se adap-tan permanentemente para ser consistentes consu sistema sociocultural (Carrasco, 1992). Másespecícamente, Contreras y Gracia (2005), lodenieron como el “conjunto de representacio-nes, creencias, conocimientos y prácticas here-dadas y/o aprendidas, asociadas a la alimenta-ción y que son compartidas en una cultura ogrupo social determinado, articulan la unciónde las practicas alimentarias en unción de lossignicados y deniciones sociales de relaciónentre los individuos”.

Dentro de este comportamiento alimentarionos enocamos a conocer las prácticas y el con-sumo de alimentos en los principales espaciosde socialización de los adolescentes.

Otro de los aspectos que investigamos ue larelevancia de la imagen corporal y la autoper-cepción que los estudiantes tenían sobre su cuer-po, pero especialmente nos interesó saber si esteaspecto infuía en los comportamientos alimen-tarios. Para Rosen (1995) la imagen corporal sereere a la manera en cómo la persona se per-cibe, imagina, actúa y siente con respecto a supropio cuerpo, en donde se aprecian aspectosperceptivos y subjetivos como la satisacción-insatisacción, la preocupación, la evaluacióncognitiva, la ansiedad, y aspectos conductuales.En este caso se indagó sobre este último aspec-to y problemas como la obesidad, la delgadez y 

CoMporTaMienTo aliMenTario duranTe la adolesCenCia

Revista Mexicana de Investigación en Psicología102

7/16/2019 Comportamiento Alimentario Durante La Adolescencia

http://slidepdf.com/reader/full/comportamiento-alimentario-durante-la-adolescencia 5/13

la presión social. En este sentido esta investiga-ción tuvo la nalidad de identicar algunos delos actores que infuyen en el comportamientoalimentario de los adolescentes de ambos sexos,

esto a partir de la perspectiva propia de los su- jetos de estudio.En cuanto al escenario de la investigación, se

optó por realizar el estudio en el contexto esco-lar, primeramente, porque reconocemos que laescuela constituye un espacio undamental paralos procesos de socialización y de aprendizaje enuna etapa tan importante como la adolescencia, ya que –como arma Carrasco (2003) dentro deeste espacio hay una gran infuencia en relacióncon el consumo de alimentos y de otros pro-

ductos, y enatiza en la importancia que tieneesta infuencia en los individuos ya que se rea-liza mediante el contacto con y la observaciónde lo que comen los compañeros, además de susreacciones ante la comida. Así mismo, conside-ramos que la escuela y la amilia son las institu-ciones que directamente les alimentan, tanto enun sentido material como en un sentido inor-mativo, ormativo y simbólico.

Pariipae

Este estudio se llevó a cabo con estudiantes depreparatoria, se eligió una escuela característicadel nivel socioeconómico medio de la ciudad deHermosillo, Sonora. Se trabajó con una mues-tra representativa, distribuida por nivel educa-tivo y sexo, misma que quedó conormada por383 estudiantes, 213 mujeres y 170 hombres,

con un rango de edad de 15 a 18 años, con unpromedio de 16.1 años. El trabajo de campo serealizó durante los meses de octubre de 2009a abril de 2010 dentro de las instalaciones delcolegio y con aquellos alumnos que aceptaronparticipar en el estudio.

IrmeLa percepción de la imagen corporal ue valo-rada mediante cinco categorías: desde muy del-gado hasta obeso. Luego se midió la condiciónnutricional de los adolescentes a través del Índicede Masa Corporal (IMC, peso/talla2). Para ellose utilizaron los puntos de corte recomendadospor la OMS (2000): bajo peso (IMC <18.5),

normopeso (IMC, 18.5 a 24.9), sobrepeso (IMC,25.0 a 29.9) y obesidad (IMC >30).Las prácticas alimentarias se evaluaron me-

diante un cuestionario en relación a cuáles son losalimentos que se consumen, por qué, con quién y cómo, y cuáles de los siguientes son los prin-cipales espacios sociales de consumo: el hogar, laescuela, o los lugares de ocio y esparcimiento.

Para conocer el riesgo en el comportamientoalimentario en la población adolescente, se utilizóun cuestionario desarrollado por Garner, Olm-stead, Bohr y Garnkel (1982), el cual adap-tamos para la población de este estudio, obte-niendo una Alpha de Cronbach de 0.83. Conbase en este cuestionario se determinaron losprincipales actores que componen el compor-tamiento alimentario de este grupo de pobla-ción, las cuales agrupamos en las siguientes ca-

taba 1. Condición nutricional en los adolescentes, por sexo

Condición nutricional Prevalencias según sexo (%)

Población total Varones Mujeres

n % n % n %

Bajo peso 51 13.3 26 15.1 25 11.8Normo peso 236 61.5 99 57.6 137 64.6

Sobrepeso 58 15.1 26 15.1 32 15.1

Obesidad 39 10.2 21 12.2 18 8.5

Meléndez Torres, Cañez de la FuenTe y Frías JaraMillo

103Vol. 4, número monográfco, 2012

7/16/2019 Comportamiento Alimentario Durante La Adolescencia

http://slidepdf.com/reader/full/comportamiento-alimentario-durante-la-adolescencia 6/13

tegorías: a) miedo a la obesidad y obsesión porla delgadez (6 reactivos); b) ansiedad por losalimentos consumidos (5 reactivos); c) prácti-cas alimentarias restrictivas (11 reactivos); d)

presión social sobre la imagen corporal (7 reac-tivos); e) sentimientos de culpa por la manerade comer (3 reactivos); ) socialización en tor-no a la comida (3 reactivos) y g) consumo emo-cional de alimentos (5 reactivos). Las preguntasse calicaron con cinco opciones de respuesta:a) Nunca, b) Casi nunca c) Algunas veces; d)Bastantes veces, e) Casi siempre, ) Siempre.

REsultAdoscmparai ere a ii riia

y a perepi e a imae rpraDe acuerdo con los resultados obtenidos a par-tir del indicador de IMC para la edad y el sexo(Tabla 1), la distribución porcentual de la condi-ción nutricional de la población adolescente uede 13.3%, bajo peso; 61.5%, normopeso; 15.1%,sobrepeso y 10.2% obesidad.

A partir de la percepción de la imagen corpo-ral reportada por los adolescentes el 2% se consi-deró muy delgado, el 14% como delgado, el 69%con peso normal, con sobrepeso un 13% y el 3%con obesidad. Sin embargo al momento de com-parar con la condición nutricional, el 44% de losadolescentes reportó una percepción corporaldierente. Esta situación se presentó tanto enhombres como en mujeres (Tabla 2).

En el caso de los adolescentes que presenta-ron bajo peso, en su mayoría se percibieron con

un peso normal, delgado o muy delgado; y hu-bo un caso extremo en donde se percibió comoobeso (2%). Los que estaban dentro del pesonormal se percibieron en su gran mayoría comotal (76%), un pequeño porcentaje se conside-ró delgado o muy delgado, o por el contrario,con sobrepeso u obesidad (8%). Los adolescen-tes clasicados con sobrepeso, en su mayoría seconsideraron con peso normal (73%), un peque-ño porcentaje (4%) como delgados u obesos. Enel caso de los obesos, solamente un 6% se perci-bió como tal, el resto se consideró con normo-peso o con sobrepeso.

Al comparar por sexo encontramos que lasmujeres delgadas asumen su condición y un por-

centaje importante de ellas se consideró con pe-so normal (21%). Sin embargo las que estabanclasicadas con sobrepeso, el 80% se considerócon un peso normal. Esta misma situación sepresentó con las chicas obesas, casi la mitad deellas se percibió con sobrepeso, un tercio conpeso normal y sólo un 20% se percibió obesa.

En el caso de los hombres la situación cam-bió un poco, los que presentaron bajo peso, ensu mayoría se percibió con normopeso. Los queestuvieron dentro de los rangos normales de pe-so, un pequeño porcentaje se consideró obeso ocon sobrepeso (6.4%), y otro tanto como del-gados (13.7%). Los que presentaron sobrepeso,se percibieron delgados o con peso normal y unporcentaje menor (8%) como obesos. Los obe-sos, ninguno se percibió como tal, o con nor-mopeso o con sobrepeso.

taba 2. Relación porcentual entre la condición nutricional y la percepción de la imagen corporal de los/as

adolescentes

Percepción de la imagen corporal

Muy delgado/a Delgado/a Normal Sobrepeso Obeso/a

Condición nutricional Bajo peso 11 29 58 2

Normopeso 1 15 76 7 1

Sobrepeso 4 73 19 4

Obesidad 33 61 6

CoMporTaMienTo aliMenTario duranTe la adolesCenCia

Revista Mexicana de Investigación en Psicología104

7/16/2019 Comportamiento Alimentario Durante La Adolescencia

http://slidepdf.com/reader/full/comportamiento-alimentario-durante-la-adolescencia 7/13

cmpramie aimearie aeeeSe investigó el comportamiento alimentario encada uno de los espacios en donde se desenvuel- ven los adolescentes: el hogar, la escuela y los

lugares de ocio y esparcimiento, con la nali-dad de conocer en cada uno de estos escenariosqué es lo que comen, cuándo, con quién, sus pre-erencias, entre otros aspectos.

Epai amiiarEn cuanto a la estructura de la alimentación dia-ria, el 64% de los adolescentes estudiados mani-estó realizar las tres ingestas principales: desayu-no, comida y cena. Algunos de ellos reportaronque comen seis o más veces al día (31%). Un por-centaje menor mencionó que come una o dos ve-ces (5%) al día, en este sentido hay una omisiónde alguna de las comidas principales, asumien-do que no comen por alta de tiempo o porqueno les da hambre.

El desayuno, ue una de las comidas princi-pales para este grupo de población. La mayoríade los adolescentes reportó que desayuna todoslos días (63%), un 21% reportó nunca desayu-nar. Los alimentos más consumidos ueron los

huevos (22%), lácteos (21%) y panes y galle-tas (11%). Generalmente desayunan en amilia(66.0%), mientras un 32.6% lo hace solo(a), y el1.3% con amigos. Fueron los padres los princi-pales responsables de preparar el desayuno y loconsumen en el espacio amiliar (92.8%).

La comida de mediodía ue considerada co-mo la comida más importante del día. En cuan-to a su contenido ueron las carnes y embuti-dos (51%), los cereales –pastas, tortillas, arroz-(26%) y comidas regionales (7%), los productosmás habituales. Los adolescentes mencionaronque no omiten esta comida, misma que reali-zan en dierentes horarios de acuerdo con lasactividades escolares, el tiempo disponible y ellugar de consumo. En su mayoría come acom-pañado de la amilia (80%), mientras el 17% lohace solo(a) y el restante 3%, con amigos. En la

mayoría de casos ueron ambos padres quienesse encargaron de preparar la comida.

En la cena, principalmente aparecen platillosde más ácil y rápida preparación, integrados porcereales (29%), la comida regional (14%), comi-

da rápida (12%) y derivados lácteos (10%). Unpoco más de la mitad de los adolescentes entre- vistados reportó cenar siempre y un 31.5% deellos nunca lo hace. El 58.4% de los adolescen-tes cena en amilia, mientras el 37.9% lo hacesolo y un 3.7% con los amigos. En cuanto allugar donde se consume la cena, el 89% de losentrevistados señaló cenar en casa, mientras el11% uera del hogar.

Epai earLa escuela es otro de los espacios en donde losadolescentes pasan gran parte del día. En esteespacio la mayoría de los adolescentes consu-mió algún tipo de alimento, principalmente delos que se expenden en la tiendita escolar, so-lamente un pequeño porcentaje mencionó noconsumir alimentos al interior (8%). De acuer-do a la recuencia de consumo, la comida cha-tarra ue la de mayor consumo (41%). De estetipo de comida, uno de los principales alimen-

tos consumidos ueron los tostitos, producto co-mercial a base de harina de maíz, que puede seracompañado con uno o varios de los siguientesalimentos: queso blanco molido, queso amarilloundido, chile jalapeño en rodajas, repollo, toma-te, pepino y cacahuates japoneses, entre otras op-ciones. Otro producto ueron los duritos, riturascaseras a base de harina de trigo, a los cuales lesagregan salsas picantes y/o agridulces. Les si-guieron los panes y las galletas (23%), los jugosde ruta (12%), los alimentos de preparaciónrápida (10%) como las tortas de pierna y ja-món, sándwich de jamón, quesadillas, molletes y moyo-pizzas –ormato de pizza en pan boli-llo- y los rerescos (6%). Este tipo de comidascontienen gran cantidad de grasas, azúcares y sal.

Meléndez Torres, Cañez de la FuenTe y Frías JaraMillo

105Vol. 4, número monográfco, 2012

7/16/2019 Comportamiento Alimentario Durante La Adolescencia

http://slidepdf.com/reader/full/comportamiento-alimentario-durante-la-adolescencia 8/13

Epai e i y eparimieLos lugares de ocio y esparcimiento son de granimportancia para los adolescentes, sitios dondepueden reunirse con su grupo de amigos, sin lapresencia de sus padres o maestros, donde pue-

den dialogar, charlar, divertirse, compartir ali-mentos y con los cuales se identican. Dentrode los espacios sociales de consumo que preerenlos adolescentes, los food court ueron los más re-cuentados. Estos son espacios cerrados, que cuen-tan comúnmente con aire acondicionado, dondeconcurren varias ranquicias alimentarias que ex-penden principalmente comida rápida, bebidas,helados y postres, y se encuentran al interior deáreas comerciales más grandes. De la variedadde comida rápida que orecen en estos lugares,los alimentos más consumidos ueron las piz-zas, le siguió el sushi, un producto que se haadaptado a los gustos locales y que se ha puestode moda entre este grupo de población, y lashamburguesas. Mencionaron que la comida rá-pida la preeren por su sabor, porque está demoda entre su grupo de pares, así como por supracticidad y rapidez.

Otro de los espacios sociales de consumo quemás visitan los adolescentes ueron los puestos

en la calle, en donde consumen alimentos comohot dogs –localmente llamados dogos -, burrospercherones1 y tacos de carne asada, productostípicos que integran la cultura alimentaria local. También hicieron reerencia a los restaurant-bar,ranquicias que han aumentado su presencia enla localidad y orecen snacks, como alitas de po-llo picosas, para acompañar las bebidas. En ge-neral, los alimentos de mayor preerencia porlos adolescentes en estos lugares son: comidachatarra, comida regional y bebidas.

En cuanto a la preerencia por asistir a estosespacios, la mayoría de los adolescentes men-

1 Es un taco preparado con tortilla de harina grande, carne asada, tomate, cebolla, aguacate ycrema como ingredientes básicos y se complementan con otros ingredientes de acuerdo a lademanda y preerencia de los consumidores. Encontramos burros que están preparados conpeperoni (italianos), bañados con piña (hawaianos), con carne de tacos al pastor, entre otros.

cionó que les gusta por la convivencia con susamigos, con ello reriéndose al lugar que es-tá de moda, al ambiente que se crea dentro deestos espacios de socialización y de consumoque hacen sentir al adolescente en un entorno

de distracción y desenado de su rutina diaria y semanal, ya que principalmente acuden los -nes de semana. Por lo que se llegan a identicarcon estos espacios de alguna u otra orma.

Priipae are qe iiee e mpramie aimearie aeeeSe encontró que el 5% de los adolescentes pre-sentó patologías derivadas del comportamientoalimentario, un 24% está en riesgo de presen-tar este tipo de patologías, mientras que la granmayoría (71%), no presentó ningún problema.Esto nos puede indicar que en esta poblaciónen donde hay una alta prevalencia de obesidad y sobrepeso, también existen conductas de riesgoalimentario como una orma de contrarrestar lacondición nutricional que presentan o que tie-nen miedo presentar. Y que pudiera estar expli-cando, a su vez, la alta prevalencia de bajo pesoentre estos adolescentes.

En cuanto a los actores involucrados en elcomportamiento alimentario de estos adoles-centes, más de la mitad de los entrevistados ex-ternó sentir ansiedad por los alimentos que con-sume. Mencionaron que se sienten preocupadospor lo que comen, por siempre estar pensandoen la comida, por querer comer constantemen-te, como si de alguna orma los alimentos con-trolaran sus vidas. Para conocer qué tanto de estaansiedad por comer es producto de una situa-ción emocional, el 34% de estos adolescentesreportó que recurren a la comida para sentirsemejor, comen cuando están rustrados, nervio-sos, tristes, aburridos o solos. De esta orma, lacomida cumple una unción especíca, en tér-minos emocionales, dentro de este grupo depoblación.

El 43% de los adolescentes reveló tener mie-

CoMporTaMienTo aliMenTario duranTe la adolesCenCia

Revista Mexicana de Investigación en Psicología106

7/16/2019 Comportamiento Alimentario Durante La Adolescencia

http://slidepdf.com/reader/full/comportamiento-alimentario-durante-la-adolescencia 9/13

do a la obesidad, ya que les preocupa ser gor-dos y tener grasa en el cuerpo. Como respuesta aello, empiezan a tomar en cuenta las calorías queconsumen, hacen ejercicio ísico para evitar su-bir de peso, entre otras actividades. Cabe seña-

lar que este tipo de actividades no las realizande orma regular sino cuando ellos consideranque han subido de peso y que necesitan haceralgo al respecto. Derivado de esta situación, el36.5% reportó llevar a cabo prácticas alimen-tarias restrictivas, mencionaron que comen por-ciones pequeñas, lentamente, evitan consu-mir ciertos alimentos principalmente con altoscontenidos de grasa y azúcares y se ponen adieta continuamente, la cual consiste en dismi-nuir o eliminar algunos alimentos que suponenles hacen subir de peso; y en otros casos, inclu- yen en su dieta diaria alimentos que consideranbuenos para su salud, como las rutas y verduras.

A su vez, un 23.5% maniestó tener sentimien-tos de culpa después de consumir ciertos alimen-tos, los que ellos/as calicaban como perjudicialespara su salud, asociados con el aumento de pe-so, como es el caso de los azúcares y las grasas,principales alimentos estigmatizados por estegrupo de población. También aquellos senti-

mientos generados por la propia manera de co-mer y por la incapacidad de parar de comer.Un porcentaje apreciable de adolescentes (22%)

admitió haber sentido una presión social por suimagen corporal, tanto por su exceso de pesocomo por su delgadez, y con ella sobre el tipo y cantidad de alimentos ingeridos. Esta presión hasido principalmente ejercida por sus amilias y sugrupo de pares. Casi en su totalidad maniestó ungusto por comer, por probar alimentos nuevos, asícomo comer en compañía. Sin embargo el 4% delos adolescentes indicó lo contrario; ya que pre-eren comer solos y no les gusta comer, y menosconocer o probar comidas nuevas.

dIscusIónDentro de esta población y en el estado actualde la modernización alimentaria, el cuerpo y la

imagen corporal son actores importantes quepueden infuir en el comportamiento alimen-tario, sobre todo por el discurso de una imagencorporal ideal, un ideal estético, en donde pre-domina la delgadez. Nuestros adolescentes vi-

 ven actualmente en un ambiente social obeso-génico en donde predominan los problemas desobrepeso y obesidad en toda la población, conuna tendencia creciente en los últimos años.

En este estudio se encontró una considera-ble prevalencia de sobrepeso y obesidad (25.3%),un poco más baja que la presentada a nivel na-cional (43.2%) y estatal (33.4%) para este grupode población (ENSANUT, 2006); en donde loshombres ueron los que presentaron las mayo-res tasas, a dierencia de la tendencia nacionalen donde las mujeres son las protagonistas. Porotro lado, encontramos un alta prevalencia debajo peso tanto en hombres como en mujeres.

Asimismo encontramos en los adolescentesuna distorsión de su percepción de la imagen cor-poral, conorme aumentaba el peso de los adoles-centes, la coincidencia entre la condición real y lapercepción de la imagen corporal ue cada vez menor. En el caso de los hombres, aquéllos queestaban en bajo peso no se percibían delgados,

sino con peso normal; mientras que los quepresentaron obesidad, no se sentían gordos. Lasmujeres por el contrario, asumían su condiciónde delgadez y rechazaban el exceso de peso.

Ante esta situación, nos preguntamos si lapresión social que perciben los adolescentes enrelación con la gura corporal ideal, tanto desu amilia como de su grupo de pares, y el dis-curso en torno a combatir la obesidad en la po-blación, son actores que están infuyendo en ladistorsión de la propia imagen corporal de estos

adolescentes. Que como señala Gracia (2009)“tal es la presión ejercida por los discursos die-téticos y por el marketing del cuerpo, y tal es supapel en la construcción del sujeto social, queen las últimas décadas un número de perso-nas cada vez más grande, especialmente muje-res pero no exclusivamente, están cuestionando

Meléndez Torres, Cañez de la FuenTe y Frías JaraMillo

107Vol. 4, número monográfco, 2012

7/16/2019 Comportamiento Alimentario Durante La Adolescencia

http://slidepdf.com/reader/full/comportamiento-alimentario-durante-la-adolescencia 10/13

sus ormas corporales por comparación a otroscuerpos (ideales o reales)” (p. 83).

En cuanto a las características que encontra-mos entre los adolescentes y su comportamientoalimentario hubo algunos cambios en la estruc-

tura de su alimentación diaria, debido princi-palmente a la omisión de alguna de las comidasprincipales, un continuo  picoteo de golosinas y de alimentos densamente energéticos a lo largodel día, y en algunos casos, llegando a consumirúnicamente una comida principal. La organi-zación de las comidas y la compañía está sujetaa los horarios laborales y escolares de cada unode los miembros amiliares según lo reerido porellos.

Al respecto Fischler (1995), otro autor cu- yos aportes han sido undamentales para com-prender lo que ha ocurrido en relación a losproblemas actuales en el ámbito de la alimenta-ción, argumenta que existe una individualización y simplicación de las comidas. Pues debido a laabundancia alimentaria, los ritmos escolares y la-borales, y la rapidez de la vida citadina, lleva alas personas a comer en dierentes horarios, encompañía o sin ella, los lugares de consumo sondiversos y por lo tanto la alimentación amiliar

se individualiza.Esto coincide con lo que observamos en es-ta investigación. La gran mayoría de los ado-lescentes prerieron alimentos o productos deácil elaboración. Ellos mencionaron que les re-sulta ácil y rápido prepararse un sándwich, unaquesadilla, una torta o un cereal de desayuno. Asu vez maniestaron que los alimentos preeridospor ellos ueron los llamados alimentos chata-rra. Esto concuerda con el estudio de Mendoza(2010) que señala que los principales alimen-tos en la dieta de mujeres adolescentes en Her-mosillo, de acuerdo a recuencia de consumo y aporte de energía, ueron la coca-coca, las ri-turas, los sándwiches y las salsas enchilosas. Y también está relacionado con los hallazgos deUribe (2006), quien señala que la comida rápi-da ha sido uno de los principales cambios den-

tro de la dieta de los adolescentes colombianos.Sin embargo, esto es contrario a lo encontradocon adolescentes españoles, quienes reeren quesus alimentos preeridos son las pastas, las car-nes, las papas y el jamón (Runo-Rivas et al.,

2007)Otra de las características que encontramos

entre los adolescentes ue que ha aumentado elconsumo de alimentos en solitario, sobre todo enla hora de la cena, así como el consumo simultá-neo, es decir, se come mientras se ve televisión,rente a la computadora, mientras se descansa.De acuerdo con Mintz (2003) “el máximo goceen el mínimo de tiempo ha llegado a signicartanto consumo dividido (simultáneo), que se co-me mientras se camina o se trabaja, se bebe mien-tras se maneja o se ve un espectáculo”(p. 113).

Por otro lado, han aparecido nuevos espaciosde consumo alimentario en el contexto social endonde se desenvuelven estos adolescentes, so-bre todo ranquicias alimentarias localizadas ennuevas plazas comerciales, restaurant-bar y hanaumentado y diversicado los puestos en la ca-lle. Estos espacios de socialización en torno a lacomida se han vuelto muy valiosos para los ado-lescentes, es ahí donde comparten, conviven,

se divierten. Para los adolescentes, de acuerdocon Elzo (2005), es muy importante la dimen-sión de estar entre pares, compartir sus horasde asueto con los amigos, siendo ésta una cons-tante en la gran mayoría de los adolescentes.

De acuerdo con Uribe (2006), en estas prácti-cas se encuentran marcados criterios de identi-dad, “es una especie de deber ser que se compar-te conjuntamente, al menos entre los miembrosde los grupos de interés” (p. 233). Los adolescen-tes acuden a estos lugares, para divertirse, para

pasar un tiempo uerade casa, y para consumir alimentos de su pre-

erencia, sin vigilancia de sus padres y en com-pañía de sus pares, en este caso los amigos(as).Por lo que la identicación con el grupo de re-erencia, de su mismo grupo de edad, la valora-ción y el reconocimiento de amigos tiene una

CoMporTaMienTo aliMenTario duranTe la adolesCenCia

Revista Mexicana de Investigación en Psicología108

7/16/2019 Comportamiento Alimentario Durante La Adolescencia

http://slidepdf.com/reader/full/comportamiento-alimentario-durante-la-adolescencia 11/13

especial relevancia. Estos aspectos proveen deun valor agregado a los lugares y productos queson visitados y consumidos por los adolescen-tes.

Los adolescentes señalan que acuden a estos

lugares principalmente por el tipo de alimentosque orecen, los cuales les gustan por el sabor,pero también porque están de moda. Al respecto,Bañuelos (2005) menciona que se ha introduci-do un nuevo concepto, el good–food , en reerenciaa que ya no sólo es el tiempo el que determina laelección alimentaria sino que ahora es principal-mente el sabor. Esto como respuesta a las modas y al gusto de los/as consumidores y usuarios.

Es así que las semejanzas y homogeneidadesalimentarias y estéticas traídas por la moda, in-fuencian los gustos y costumbres de los adoles-centes en cuanto a qué comer y qué no comer y esto pasa por la mirada de otras personas, de talsuerte que colectivamente se construyen gustos y nuevas costumbres, porque la manera de ali-mentarse y la pertenencia también se construyerente a la otredad, como lo observamos en elconsumo creciente de los y las adolescentes deensaladas, alimentos light , bebidas energetizan-tes o comer sushi , burros “percherones” o tomar

caé en un lugar de moda. Como señala Uribe(2006), estas prácticas tienen un carácter social,pero igualmente son expresiones de grupo y dealguna manera enuncian también la individua-lidad y la subjetividad.

A su vez, Elzo (2005) propone que todo estohay que enmarcarlo dentro de la importanciadel espacio social del ocio, más precisamente,de los dierentes espacios de ocio en la juventudque provocan engarces dierentes. El espacio dela alegría desenadada con sus compañeros, elde la conversación buscada con sus amigos, elde la intimidad anhelada con la pareja dandoasí lugar a la multiplicidad de identidades, co-lectivas sí, pero en los sujetos individuales quese adaptan a los espacios y circunstancias cir-cunscritas a los mismos.

En cuanto a los actores que intervienen en

el comportamiento alimentario de los adoles-centes, observamos que un porcentaje considera-ble señaló tener miedo a la obesidad, por lo quellevan a cabo prácticas de eliminación y adiciónde alimentos a su dieta, evitando los alimen-

tos ricos en grasas y azúcares, principalmente;así como la práctica de ejercicio ísico para nosubir de peso. Esta estigmatización o rechazo oobia hacia las grasas y los azúcares ha sido cons-tatada en otros contextos (Uribe, 2006; Fischler,1995) y como una característica de esta moder-nización alimentaria.

 También maniestaron sentirse presionados portener o mantener una imagen corporal especí-ca. Ello conlleva a que se presenten prácticasrestrictivas que en algunos casos deriva en ries-gos en el comportamiento alimentario.

La combinación entre dierentes actores co-mo la estigmatización de la obesidad, el ideal dedelgadez y la exaltación del cuerpo “púber”, laevolución de los estereotipos de género, la pres-cripción médica de dietas restrictivas y de ejerci-cio ísico y la agresividad del marketing han lle- vado a la presencia de trastornos en el compor-tamiento alimentario, principalmente en mujeres(Gracia & Comelles, 2007). Por un lado existen

recomendaciones que nos indican el cómo co-mer sano, y por el otro una abundancia en elmercado de alimentos altos en grasas y azúca-res; contradicciones que para los adolescentesson diíciles de asimilar.

Gracia (2009) menciona que cuando la imagencorporal aceptada y aceptable tiene como mode-lo la delgadez, el alimento puede convertirse en,podríamos decir “enemigo”, de modo que, ya noexiste un disrute o placer al momento de consu-mir ciertos alimentos. Además, se produce un

discurso, externo al individuo, sobre la corpo-ralidad derivada de la moda, de alcanzar unaimagen corporal ideal, un estado de salud quecircula principalmente a través de los medios decomunicación. En todos los grupos sociales elcuerpo es objeto de denición y en este sentido,los individuos tienden a restringir o a ampliar

Meléndez Torres, Cañez de la FuenTe y Frías JaraMillo

109Vol. 4, número monográfco, 2012

7/16/2019 Comportamiento Alimentario Durante La Adolescencia

http://slidepdf.com/reader/full/comportamiento-alimentario-durante-la-adolescencia 12/13

sus repertorios alimentarios con la nalidad deintercambiar posiciones del cuerpo propio enrelación con las posiciones de un cuerpo de na-turaleza social (Gracia, 2009; Mintz, 2003).

En general, en el comportamiento alimenta-

rio de los adolescentes estudiados se encontraronalgunas características propias de la modernidadalimentaria, como el aumento del consumo dealimentos en solitario, la diversidad de lugares y horarios de consumo, la estigmatización de cier-tos productos, la importancia del cuerpo, entreotras. Se puede decir que son nuevos modos decomer (Poulain, 2002; Warde, 1997), modos másfexibles y operativos, acordes con los nuevosestilos de vida, en donde el tiempo y la practici-dad son elementos importantes. Dentro de es-te comportamiento alimentario, encontramostambién la presencia de prácticas de riesgo quepueden derivar en patologías alimentarias, co-mo anorexia, bulimia, miedo a la obesidad, en-tre otras. Es importante ahondar más en los es-tudios sobre los adolescentes y su alimentación,en especial la infuencia que tiene la imagencorporal en el comportamiento alimentario.Derivado de los resultados encontrados, pensa-mos que actualmente hay una tensión entre la

relación alimentación – cuerpo - autopercepción,donde la presión personal y la presión que serecibe del entorno amiliar y social en el que se vive tienen un peso undamental en los adoles-centes, lo que se está expresando en su ormade comer y también en la manera de ver y per-cibir su cuerpo.

REfEREncIAsAguado, J. C. (2004). Cuerpo humano e imagen corporal. Méxi-

co, D.F.: UNAM.

Anderson, A. S., Macintyre, S., & West, P. (1994). Adolescentmeal patterns among adolescents in the west o Scotland.British Journal o Nutrition, 71, 111-122.

Bañuelos, C. (2005). La infuencia de la moda en el cambio social de los valores estéticos y corporales . En I Jornadas de Sociolo-gía. El Cambio Social en España. Visiones y retos de uturo.Madrid, España: Centro de estudios andaluces.

Bogin, B. (1999). Patterns o human growth (2da ed.). UnitedKingdom: Cambridge University Press.

Bordieu, P. (1991). El sentido práctico. Buenos Aires, Argen-tina: aurus.

Bueno, M. (1996). Crecimiento y desarrollo humano y sus trastor-nos (2da ed.). Madrid, España: Ergón.

Carrasco, S. (1992). Antropologia i alimentació. Una proposta per l’estudi de la cultura alimentària . Bellaterra, Barcelona, Espa-

ña: Universidad Autónoma de Barcelona.Carrasco, S. (1996). Cultura, alimentación y salud: una propues-

ta de análisis metodológico. En X. Medina (Ed.),La alimen-tación mediterránea. Historia, cultura, nutrición (pp.377-383).Barcelona, España: Icaria.

Carrasco, S. (2003). Enculturación alimentaria y riesgo nutri-cional en la Cataluña urbana: Una aproximación etnográ-fca. En M. Gracia (Coord.), Somos lo que comemos. Estudios de alimentación y cultura en España  (pp. 41-68) (2da Ed.),Barcelona, España: Ariel.

Contreras, J. & Gracia, M. (2005). Alimentación y Cultura. Pers- pectivas Antropológicas . Barcelona, España: Ariel.

Crockett, L. J. (1997). Cultural, historical and subcultural con-texts o adolescence. Implications or health and develop-ment. En J. Schulenberg, J. Maggs, & K. Hurrelmann (Eds.),Health risks and developmental transitions during adolescence .New York, EUA: Cambridge University Press.

Diasio, N. (2009). On a vite ait de dire adolescence. Passages, rup-turs etautonomisation. Colloque Ocha Alimentations Adoles-centes. Paris, Francia. Recuperado el 20 de mayo de 2011, dehttp: www.lemangeur-ocha.com

Elzo, J. (2005). El grito de los adolescentes. En Ser Adolescente hoy (pp. 83-95). FAD Madrid, España: Inormación docta.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANU ) ( 2006 ).Resultados por Entidad Federativa. Sonora. México, D.F.: Ins-tituto Nacional de Salud Pública y SSA.

Etiévant, P., Bellissle, F., Dallongeville, J., Etilé, F., Guichard,

E., Padilla, M., et al. (2010).Les comportements alimentaires.Quels en sont les déterminants ? Quelles actions, pour quels e- ets? Expertise scientifque collective, rapport, INRA. Paris,Francia. Recuperado el 21 de junio de 2011, de http://www.inra.r/l_institut/expertise/comportements_alimentaires

Fischler, C. (1995). El (h) omnívoro. El gusto, la cocina y el cuer- po. Barcelona, España: Anagrama.

Franch, A. (2003). Crecimiento y desarrollo: una visión inte-gral. En L. Serra-Majem, J. Aranceta-Bartrina, & F. Rodrí-guez-Santos (Eds.), Crecimiento y desarrollo.  Estudio EnKid  (pp. 1-9). Barcelona, España: Masson.

Garner, D. M., Olmstead, M. P., Bohr, Y., & Garfnkel, P. E.(1982). Te Eating Attitudes est: Psychometric eaturesand clinical correlates. Psychological Medicine, 12, 871-878.

Gracia, M. (2008). La alimentación en el umbral del siglo XXI:Una agenda para la investigación sociocultural en España.En M. Gracia (Coord.), Somos lo que comemos. Estudios de ali-mentación y cultura en España (pp. 15-38). Barcelona, España:Ariel.

Gracia, M. (2009). Relaciones entre biología, cultura e historia enel abordaje de los trastornos alimentarios. Estudios del Hombre , 24, 73-88.

CoMporTaMienTo aliMenTario duranTe la adolesCenCia

Revista Mexicana de Investigación en Psicología110

7/16/2019 Comportamiento Alimentario Durante La Adolescencia

http://slidepdf.com/reader/full/comportamiento-alimentario-durante-la-adolescencia 13/13

Gracia, M. & Comelles J.M. (2007). No comerás. Narrativas sobre comida, cuerpo y género en el nuevo milenio . Barcelona,España: Icaria.

Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires,Argentina: Nueva Visión.

López, J. (2003). Algunas consideraciones metodológicas en

los trabajos de campo en antropología de la alimentación.Experiencia con mayas-ch’orti’ del oriente de Guatemala. Revista de Antropología Social, 12, 223-241.

Medina, X. (1996). Alimentación, dieta y comportamientosalimentarios en el contexto mediterráneo. En X. Medina(Coord.), La alimentación mediterránea. Historia, cultura,nutrición (pp. 21-46). Barcelona, España: Icaria.

Mendoza, J. L. (2010). Estado de hierro y niveles séricos de zinc en mujeres adolescentes de Hermosillo, Sonora. esis de Maes-tría. CIAD. México.

Mintz, S. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. DF, México:Reina Roja.

Paolicchi, P. (2005). Adolescencia, identidad y diversidad en la  Italia de hoy. En: Ser adolescente hoy (pp 167-184). FAD.

Madrid, España: Inormación docta.Poulain, J. P. (2002). Manger aujourd’hui: attitudes, norms et pra-

tiques . oulouse, Francia: Privat.Rosen, J. C. (1995). Te nature o body dimorphic, disorder

and treatment with cognitive-behavior therapy. Cognitive and behavior practice, 2,143-166.

Rufno-Rivas P., Redondo, C., Viadero, M. ., Amigo, ., Gonzá-lez-Lamuño D., & García, M. (2007). Aversiones y preeren-cias alimentarias de los adolescentes de 14 a 18 años de edad,escolarizados en la ciudad de Santander. Nutrición Hospitala-ria , 22(6), 695-701.

Serra-Majem, L, & Aranceta-Bartrina, J. (2001).Obesidad in-

 antil y juvenil. Estudio enKid . Barcelona, España: Masson. ruswell, A. S. (1981). Food habits o adolescents. Nutrition

Reviews , 39, 73-88. ruswell, A. S. (1985). Children and adolescents.British o Medi-

cine Journal , 291, 397-399.Uribe, J. F. (2006). Las prácticas alimentarias relacionadas con

la búsqueda del ideal corporal. El caso de la ciudad de Me-dellín (Colombia). Boletín de Antropología , 20 (37), 227-250.

 Warde, A. (1997). Consumption, ood and taste . London, UK:Sage.

 WHO. (2000). Obesity. Preventing and managing the global epi-demic . Report o a WHO consultation. echnical report series894. Geneva.

Recibido el 5 de septiembre de 2011Revisión fnal 26 de septiembre de 2011Aceptado el 23 de octubre de 2011

Meléndez Torres, Cañez de la FuenTe y Frías JaraMillo

111Vol. 4, número monográfco, 2012