comportamiento

28
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TEMA: La Oferta y Demanda INTEGRANTES: María Benítez Karina Calva Mireya Chuquimarca Angélica Cuenca Maritza Quirola Margarita Ramos Yomari Sojos

description

oferta y demanda de la macroeconomia

Transcript of comportamiento

Page 1: comportamiento

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TEMA: La Oferta y Demanda

INTEGRANTES:•María Benítez•Karina Calva •Mireya Chuquimarca•Angélica Cuenca•Maritza Quirola•Margarita Ramos•Yomari Sojos

Page 2: comportamiento

INTRODUCCIÓN

El tema principal que vamos a desarrollar en

esta investigación es el de OFERTA Y DEMANDA,

con todos sus componentes.

 El modelo básico de oferta y demanda es el caballo

de batalla de la microeconomía. Nos ayuda a

comprender por qué y cómo varían los precios y

que ocurre cuando interviene el estado en un

mercado. El modelo combina dos importantes

conceptos: una curva de oferta y una curva de

demanda.

Page 3: comportamiento

CONTENIDOS O MARCO TEÓRICO

DEMANDA Es un mercado ideal, de libre competencia, tanto si es de bienes y

servicio, llegarán los demandantes tratando de obtener la mayor

cantidad de bienes al precio más bajo posible.

Page 4: comportamiento

FUNCIÓN DE LA DEMANDA

La función de la demanda muestra la

relación entre la cantidad demandada y el

precio de un bien, siempre que todo lo

demás se mantenga constante. Esta función,

que se presenta gráficamente con la curva

de la demanda, mantiene constante otras

cosas como:

Ingresos Familiares

Gustos y precios de otros bienes.

Page 5: comportamiento

LEY DE LA DEMANDA CON PENDIENTE NEGATIVA

Según la cual la cantidad demandada

de un bien disminuye cuando sube su

precio. Esta ley se representa

mediante una curva de demanda con

pendiente negativa.

Page 6: comportamiento

EJEMPLO DE LA DEMANDA Utilizaremos como ejemplo el mercado del trigo de un país imaginario.

Los consumidores estarán dispuestos a comprar más trigo si el precio

es bajo que si el precio es alto. Supongamos que si el precio del trigo

fuese, digamos, de  8 mil dólares la tonelada, los consumidores de ese

país estarían dispuestos a consumir 2 millones de toneladas al año. Si

el precio de la tonelada bajase a 5 mil dólares, se podría comprar

más, por ejemplo, 4 millones al año. Si bajase aún más, a 3 mil

dólares el consumo aumentaría a 7 millones. Por último, si llegase a 2

mil dólares se adquirirían hasta 10 millones de toneladas. Las cuatro

posibilidades descritas, señaladas con las letras F, G, H e I, están

resumidas en el cuadro adjunto en el que P significa precio de la

tonelada de trigo en miles de dólares y Q la cantidad que sería

demandada anualmente en millones de quintales.

Page 8: comportamiento

DESPLAZAMIENTOS A LO LARGO DE LA CURVA

La curva de demanda representa la relación que existe entre

los precios y las cantidades demandadas. Cuando los precios

son altos, las cantidades demandadas son bajas y si los precios

disminuyen, la cantidad demandada aumentará. Las curvas de

demanda suelen presentar una curvatura convexa hacia el

origen.

Page 9: comportamiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

P

Q

F

G

H

demanda

Page 10: comportamiento

Una curva de demanda describe las combinaciones de precios y

cantidades demandadas que pueden darse cuando todos los demás

factores que influyen en la demanda se mantienen constantes. Esos

otros factores son la renta de los consumidores, sus expectativas

sobre el futuro, las modas y los precios de otros bienes

relacionados. Se utiliza la expresión latina "ceteris paribus" para

aludir a esa condición de "que  todo lo demás permanece igual".

En esas circunstancias, cuando lo único que modifica la demanda

es el precio, es cuando las curvas de demanda son una

representación útil y sirven para analizar el efecto de los precios

sobre la cantidad demandada. Se dice entonces que se producen

"movimientos a lo largo de la curva"

Page 11: comportamiento

DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA

Cada bien tendrá su curva de demanda característica, más

o menos inclinada, más o menos convexa. Además, la

posición de la curva, más alta, más baja, desplazada

hacia la izquierda o hacia la derecha, dependerá de

varios factores:

la mayor o menor renta que perciban los

consumidores

los gustos y las modas

los precios de otros bienes relacionados 

las expectativas o previsiones sobre el futuro.

Page 12: comportamiento

DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA

AUMENTO DE LA CURVA DE LA DEMANDA

Cuando la curva de demanda se desplaza hacia la

derecha, explica un aumento en la demanda debido a la

variación de un factor distinto del precio.

Page 13: comportamiento

DISMINUCIÓN DE LA CURVA DE LA DEMANDA

Cuando la curva se desplaza hacia la izquierda esto

manifiesta una disminución en la demanda debida

también a la variación de un factor distinto del

precio.

Page 14: comportamiento

La demanda tiene, adicionalmente, modalidades que ayudan a

ubicar al oferente de bienes y servicios, en función de las

necesidades de los demandantes. En primer lugar hay bienes y

servicios necesarios y bienes y servicios superfluos, de lujo o no

necesarios. Para el caso de los bienes necesarios se trata de

productos o servicios indispensables para el cliente, con los

cuales satisface sus necesidades más importantes. En algunos

casos, en función de los estratos sociales, algunos bienes o

servicios se vuelven indispensables, pero no es igual para todos

los niveles de consumo.

ANALISIS DE LA DEMANDA

Page 15: comportamiento

OFERTA La oferta es la cantidad de bien o servicio que el vendedor

pone a la venta. En la oferta, ante un aumento del precio,

aumenta la cantidad ofrecida.

PrecioCantidad Ofrecida Precio

Cantidad

Ofrecida

Page 16: comportamiento

CURVA DE LA OFERTAEs la representación gráfica de la relación entre la máxima

cantidad de un determinado bien o servicio que un oferente

estaría dispuesto a poner en mercado a cada precio de ese bien.

La relación es directa, ya que a mayor precio, mayor

beneficio, por lo que los oferentes están interesados en vender

más cantidad de dicho bien.

La curva de oferta es creciente ya que a mayor venta mayor

beneficio, es que la curva es convexa hacia el eje de las abscisas

y cóncava hacia el eje de las ordenadas, siendo las cantidades,

que son los precios.

Page 17: comportamiento

En la curva puede

verse como cuando el

precio es muy bajo, ya

no es rentable ofrecer

ese producto o servicio

en el mercado, por lo

tanto la cantidad

ofrecida es 0.

Page 18: comportamiento

TIPOS DE CURVA DE LA OFERTA

Existen dos tipos: curva de oferta individual, cuando estemos representando las cantidades y los precios correspondiente a un único oferente o empresario, y curva de oferta de mercado si representamos a la totalidad de los oferentes de un bien determinado.

Page 19: comportamiento

DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE LA OFERTA

Se basa en el supuesto de que "todo lo demás se mantiene

constante" (ceteris paribus).

Es decir que no varía ninguno de los determinantes de la oferta,

salvo el precio.

Cuando esto ocurre se produce un movimiento a lo largo de la

curva de oferta. Este movimiento también se denomina variación

de la cantidad ofrecida.

¿Qué ocurre cuándo se modifica alguno de los restantes factores

que afectan a la oferta y se mantiene constante el precio? Cuando

esto ocurre se produce un desplazamiento de la curva de oferta.

Este movimiento también se denomina variación de la oferta.

Page 20: comportamiento

a) Desplazamientos a lo largo de la curva de oferta

Supongamos que el precio inicial es 2 y aumenta a 5.

Como puede comprobarse en la figura 5.1., se produce

un desplazamiento a lo largo de la curva de oferta

desde el punto A hasta el punto B, lo cual produce un

aumento de la cantidad ofrecida (pasa de 10 a 40).

Page 21: comportamiento

Si, por el contrario el precio es 5 y disminuye

hasta 2, se produce un desplazamiento de A

a B, tal como muestra la figura 5.2. El

descenso del precio hace que la cantidad

ofrecida disminuya (pasa de 40 a 10).

Page 22: comportamiento

b) Desplazamientos de la curva de oferta.

Una modificación en algunos de los factores determinantes de

la oferta, manteniéndose constante el precio, provoca un

desplazamiento de la curva de oferta.

Al desplazarse la curva de oferta hacia la derecha, este

desplazamiento da lugar a un aumento de la oferta: se oferta

más a cada precio. En efecto, si el precio de mercado es 5, en la

situación inicial se ofertaban 40 unidades del bien, mientras que

ahora, para ese mismo precio, se ofertan 60. El mismo

fenómeno se hubiera dado para cualquier precio del mercado

Page 23: comportamiento

Al desplazarse la curva de oferta hacia la izquierda, este

desplazamiento da lugar a un descenso de la oferta: se

oferta menos a cada precio. En efecto, si el precio de

mercado es 5, en la situación inicial se ofertaban 40

unidades del bien, mientras que ahora, para ese mismo

precio, se ofertan 20. El mismo fenómeno se hubiera

dado para cualquier precio del mercado.

Page 24: comportamiento

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS DESPLAZAMIENTOS La curva de oferta guarda una relación

matemática llamada "función de demanda" cuya fórmula es:

QA = D(PA,Y,PB,G,N,E)

Donde:QA= Precio del bien.Y= Renta disponible.PB= Precios de otros bienes relacionados.G= Gustos y preferencias de los consumidores.N= Tamaño de mercado.E= Expectativas.

Page 25: comportamiento

ANALISIS DE LA OFERTA

La oferta se define como la respuesta al conjunto de

mercancías o servicios, ofrecidos a un cierto precio en

una plaza determinada y que los consumidores están

dispuestos a adquirir, en esas circunstancias. En este

punto interviene la variación que se da por efecto de

los volúmenes consumidos. A mayor volumen de

compra se debe obtener un menor precio. Es bajo

estas circunstancias como se satisfacen las

necesidades de los consumidores frente a la oferta de

los vendedores.

Page 26: comportamiento

EQUILIBRIO DE MERCADO El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda,  se

llama punto de equilibrio del mercado. Cuando el precio del

mercado coincide con el del punto de equilibrio, la cantidad

ofrecida y la cantidad demandada del bien es la misma. El

precio correspondiente a ese punto es llamado precio de

equilibrio. La cantidad que se ofrece y se demanda, en otras

palabras, la cantidad del bien que se intercambia, es llamada

cantidad de equilibrio.  

En ese punto,

todo lo que se produce se vende

todo lo que se demanda se puede adquirir

Page 27: comportamiento

Si el precio fuese de 8 mil pesetas el quintal, los agricultores producirían 9

millones de quintales, los consumidores sólo demandarían 2 millones por lo que

se acumularían unos excedentes de 7 (9 menos 2) millones de quintales. Sin

duda ninguna el precio tenderá a bajar y en la temporada siguiente se habrá

cultivado mucho menos trigo. En el caso opuesto, cuando el precio es de 2 mil

pesetas el quintal, se habrían producido 5 millones de quintales mientras que la

cantidad demandada es mucho mayor,  10 millones. Se produciría escasez,

tendencia a subir los precios y a que los agricultores aumentasen su producción.

En el caso de que el precio fuese de 3 mil pesetas, las cantidades ofrecidas y

demandadas serían idénticas, tanto los productores como los consumidores

estarían satisfechos y no habría ninguna razón para cambiar las cantidades

producidas ni el precio. La figura muestra cómo el punto de equilibrio, E, se

produce donde se cortan las curvas de oferta y demanda, es decir, en el punto

en que se igualan precios y cantidades.

Page 28: comportamiento

Cuando se desplaza alguna de las curvas por variaciones en

los factores que determinan su posición, el punto de equilibrio

se desplazará también, modificándose el precio y la cantidad

de equilibrio. El precio de equilibrio aumenta como

consecuencia de los desplazamientos a la derecha de la curva

de demanda o los desplazamientos a la izquierda de la curva

de oferta. 

Cuando los precios reales son superiores (o inferiores) al precio

de equilibrio, el precio real tiende a bajar (o a subir).

Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la

demanda cuando, a los precios de mercado, todos los

consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los

oferentes consigan vender todas las existencias.