COMPONENTE | CLÍNICAS MÉDICAS · ERGE: Clasificación de acuerdo a Savary-Miller •Grado I....

28
Enfermedad por reflujo gastroesofágico UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA MÉDICO CIRUJANO (2° AÑO) MÓDULO | APARATO DIGESTIVO COMPONENTE | CLÍNICAS MÉDICAS GRUPO | 1307 CRUZ VENTURA NAHOMI MARES BOTELLO ANTONIO SALAZAR MEDINA JUAN EDUARDO Profesora Titular: Dra. María del Carmen Aguilar Espíndola Junio del 2018.

Transcript of COMPONENTE | CLÍNICAS MÉDICAS · ERGE: Clasificación de acuerdo a Savary-Miller •Grado I....

Enfermedad por reflujo

gastroesofágico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

LICENCIATURA MÉDICO CIRUJANO (2° AÑO)

MÓDULO | APARATO DIGESTIVO

COMPONENTE | CLÍNICAS MÉDICAS

GRUPO | 1307

CRUZ VENTURA NAHOMIMARES BOTELLO ANTONIOSALAZAR MEDINA JUAN EDUARDO

Profesora Titular: Dra. María del Carmen Aguilar EspíndolaJunio del 2018.

OBJETIVOS INTERMEDIOS DEL MÓDULO APARATO DIGESTIVO |

CLÍNICAS MÉDICAS

15/06/2018

El alumno será capaz de aplicar el método clínico para

identificarlas manifestaciones clínicas

los antecedentes de importancia

realizar la exploración físicaintegrar el diagnóstico

sindrómicoparticipar en el manejo

general

Enfermedad por reflujo gastroesofágico| Contenido

15/06/2018

Concepto

Etiología

Fisiopatología

Clasificación

Cuadro clínico

Diagnóstico

Tratamiento y prevención

Complicaciones

Enfermedad por reflujo gastroesofágico| Concepto

15/06/20181. Longo DL, et al. Harrison Principios de Medicina Interna. 19a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2016.

2. Gautier A, Zalar A, Ducrotté P. Reflujo gastroesofágico. EMC - Tratado Med. el 1 de marzo de 2016;20(1):1–11.

Reflujo gastroesofágico

El paso de una parte del

contenido gástrico al esófago sin

que medie un esfuerzo de vómito

Enfermedad por reflujo gastroesofágico

Comprende una familia de

padecimientos que tienen en común su

origen en el reflujo gastroesofágico

ERGE: Etiología

- Hernia de hiato -Esofagitis-Estenosis esofágica-Esclerodermia-Síndrome de Zollinger-Ellison (3)

15/06/2018 5

ERGE: Etiología

-Gastroparesia-Estenosis pilorica-Cáncer Gástrico -Embarazo-Tabaquismo-Alcoholismo (3)

15/06/2018 6

Enfermedad por reflujo gastroesofágico| Fisiopatología

15/06/20181. Longo DL, et al. Harrison Principios de Medicina Interna. 19a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2016.

Multifactorial

Relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior

Trastornos en el aclaramiento del esófago

Alteraciones en la barrera antirreflujo

Vaciamiento gástrico retrasado

Daño directo sobre la mucosa faríngea

Distensión del esófago + reflejo vago - vagal

Enfermedad por reflujo gastroesofágico| Fisiopatología

15/06/2018

Relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior

Hipotensión del esfínter esofágico inferior

Distorsión anatómica de la unión esofagogástrica.

Mecanismos dominantes de incompetencia de la unión esofagogástrica

1. Longo DL, et al. Harrison Principios de Medicina Interna. 19a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2016.

2. Gautier A, Zalar A, Ducrotté P. Reflujo gastroesofágico. EMC - Tratado Med. el 1 de marzo de 2016;20(1):1–11.

Enfermedad por reflujo gastroesofágico| Fisiopatología

15/06/20181. Longo DL, et al. Harrison Principios de Medicina Interna. 19a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2016.

2. Gautier A, Zalar A, Ducrotté P. Reflujo gastroesofágico. EMC - Tratado Med. el 1 de marzo de 2016;20(1):1–11.

Elementos de defensa

Factor de agresión

Disminución de la secreción salival

Alteración del peristaltismo

Insuficiencia del

esfínter esofágico inferior

Vaciamiento gástrico más lento

Hiperpresión abdominal

Disminución de la secreción mucosa

Pérdida del ángulo de His

Reflujo ácido

ERGE: Clasificación de acuerdo a Montreal

15/06/2018 10

ERGE: Clasificación de acuerdo a Savary-Miller

• Grado I. Lesión erosiva individual o aislado, oval o lineal, que afecta un sólo pliegue longitudinal.

• Grado II. Múltiples lesiones erosivas, no circunferencial que afecta a más de un pliegue longitudinal, con o sin confluencia.

• Grado III. Lesión circunferencial erosiva.

• Grado IV. Lesiones crónicas que incluyendo úlcera, estenosis, esófago corto, solo o asociado con lesiones de grados I a III.

• Grado V. Epitelio columnar en continuidad con la línea Z, no circulares, en forma de estrella, o circunferencial, solo o asociado con lesiones grados I a IV.

15/06/2018 11

ERGE: Cuadro clínico

-Pirosis -Regurgitación sólida o líquida, que suele ser posprandial-Eructos frecuentes-Disfagia-Plenitud Posprandial-Dolor epigastrico o retroesternal (4)

15/06/2018 12

ERGE: Cuadro clínico

-Ptialismo y sialorrea-Halitosis Síntomas atípicos -Dolor torácico-Asma-Tos-Laringitis-Odinofagia (4)

15/06/2018 13

Diagnóstico

Sintomatológico

Los síntomas típicos de la ERGE son pirosis y regurgitaciones.

La presencia de síntomas típicos 2 o más veces por semana en un paciente

joven (menos de 50 añoos), sin datos de alarma, establecen el diagnóstico

presuntivo de ERGE.

15/06/2018 14

Diagnóstico

Prueba terapéutica con inhibidores de la bomba de protones (IBP)

• Útil para el diagnóstico de ERGE en pacientes con síntomas

típicos sin datos de alarma

15/06/2018 15

DiagnósticoEndoscopia

Útil para la detección de las complicaciones de la ERGE como

esofagitis, Esófago de Barret, estenosis y adenocarcinoma.

Está indicada en los siguientes casos

• Más de 5 años de evolución

• ERGE refractaria

• Pacientes con signos de alarma como disfagia, hemorragia digestiva,

dolor torácico y pérdida de peso no buscada

• Casos con sospecha de esofagitis eosinofílica

15/06/2018 16

Diagnóstico

Endoscopia

Los resultados clasifican a la enfermedad por reflujo gastroesofágico en

enfermedad erosiva y no erosiva.

15/06/2018 17

Diagnóstico

Monitorización del pH esofágico (pH-metría)

Realizar para investigar la presencia de reflujo en pacientes que no responden al

tratamiento empírico o en quienes no se observan lesiones de esofagitis durante

la endoscopia.

15/06/2018 18

Manometría esofágica

Cuando la disfagia no se diagnostica satisfactoriamente con la endoscopia. Se

recomienda usar la manometría esofágica para descartar algún trastorno motor

primario.

15/06/2018 19

Diagnóstico

Diagnóstico

Medición de la impedancia de la mucosa esofágica

La medición de la impedancia de la mucosa esofágica discrimina a los pacientes

con ERGE de aquellos sin ERGE, con acalasia y con esofagitis eosinofílica

15/06/2018 20

15/06/2018 21

Tratamiento

El tratamiento de la ERGE debe individualizarse y orientarse a la

presentación clínica de la enfermedad y a la intensidad de los síntomas.

• En la variante no erosiva con síntomas típicos el objetivo será el

control de los síntomas.

• En la variante erosiva, el objetivo será la cicatrización de las erosiones

y evitar el desarrollo de complicaciones.

• En los pacientes con esófago de Barret, el objetivo será evitar la

progresión a displasia y adenocarcinoma

15/06/2018 22

Tratamiento no farmacológico Modificaciones en el estilo de vida

• Bajar de peso en sujetos con sobrepeso y obesidad

• Dejar de fumar

• Disminuir el consumo de alcohol

• Elevar la cabecera de la cama

• Dormir en decúbito lateral izquierdo.

• Evitar la ingesta de alimentos de forma abundante al menos 2 h antes de

acostarse en la noche, en especial si el sujeto presenta síntomas nocturno

Tratamiento farmacológico

Los medicamentos utilizados en el manejo de la ERGE son:

• Antiácidos

• Alginatos

• Sucralfato

• Procinéticos

• IBP

• Inhibidores de las RTEII.

15/06/2018 24

Tratamiento

15/06/2018 25

Complicaciones

Las principales complicaciones que puede generar la ERGE son 3:

Estenosis péptica.

Aparece en la enfermedad por reflujo de larga evolución. Se debe a la

inflamación crónica de la mucosa esofágica y suele ser de localización distal.

Dato clínico característico: Disfagia para sólidos, que puede progresar a

disfagia para líquidos con el tiempo.

15/06/2018 26

Complicaciones

Úlcera esofágica.

Suele cursar como una hemorragia de carácter crónico.

Esófago de Barret.

Metaplasia intestinal de la mucosa escamosa del esófago distal. Se trata de una

lesión precancerosa. Su presencia se ha asociado a un incremento del riesgo de

adenocarcinoma de esófago.

15/06/2018 27

Enfermedad por reflujo gastroesofágico | Bibliografía

15/06/2018

1. Longo DL, et al. Harrison Principios de Medicina Interna. 19a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2016.

2. Gautier A, Zalar A, Ducrotté P. Reflujo gastroesofágico. EMC - Tratado Med. el 1 de marzo de 2016;20(1):1–11.

3. Pickhardt, J.P., Arluck, G.M. Atlas de Imágenes de Gastroenterología. España: Elsevier; 2009

4. De la Torre, A. Procedimientos Endoscopicos en Gastroenterología. Mexico: Panamericana. 2ed; 2009.

5. Hospital General de México. Guía nacional para el examen de Residencias Médicas. Mexico: McGrawhill. 2ed; 2013

6. Secretaria de Salud Publica. Diagnostico y tratamiento quirúrgico de la enfermedad por reflujo gastroesofagico en el adulto. México: Secretaria de Salud;

2012 p. 1-5

7. F. Huerta-Igaa,∗ , M.V. Bielsa-Fernández b , J.M. Remes-Trochec , M.A. Valdovinos-Díaz d y J.L. Tamayo-de la Cuesta. Diagnóstico y tratamiento de la

enfermedad por reflujo gastroesofágico: recomendaciones de la Asociación Mexicana de Gastroenterología. Rev Gastroenterol Mex 2016;81:208-22 - Vol. 81

Núm.4 DOI: 10.1016/j.rgmx.2016.04.003.