Complejo Hidroeléctrico del Mantaro

9
Complejo Hidroeléctrico del Mantaro La Central Hidroeléctrica del Mantaro es la más grande e importante del Perú. Esta majestuosa obra está ubicada en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja. Produce 798 Mw, con una caída neta de 748 m también con turbinas Pelton y representa aproximadamente el 40% de la energía del país y alimenta al 70% de la industria nacional que está concentrada en Lima. Historia: Por la década de los cuarenta, el sabio peruano Santiago Antúnez de Mayolo, inició sus investigaciones sobre el aprovechamiento de los recursos hídricos de la zona del Pongor en la sierra central del país. En 1945 y 1961 luego de intensa investigación, Antúnez de Mayolo presentó el estudio para la explotación hidroeléctrica de la llamada primera curva del río Mantaro, en la provincia de Tayacaja, Huancavelica; y se realizaron diversos estudios preliminares, a cargo de consultores de EEUU, Japón y la República Federal Alemana, quienes confirmaron el planteamiento de Antúnez de Mayolo. Es así que en diciembre de 1961 se crea la Corporación de Energía Eléctrica del Mantaro (CORMAN), empresa pública encargada de desarrollar y explotar el potencial hidroeléctrico del río Mantaro.

Transcript of Complejo Hidroeléctrico del Mantaro

Page 1: Complejo Hidroeléctrico del Mantaro

Complejo Hidroeléctrico del Mantaro

La Central Hidroeléctrica del Mantaro es la más grande e importante del Perú. Esta

majestuosa obra está ubicada en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja. Produce

798 Mw, con una caída neta de 748 m también con turbinas Pelton y representa

aproximadamente el 40% de la energía del país y alimenta al 70% de la industria nacional que

está concentrada en Lima.

Historia:

Por la década de los cuarenta, el sabio peruano Santiago Antúnez de Mayolo, inició sus

investigaciones sobre el aprovechamiento de los recursos hídricos de la zona del Pongor en la

sierra central del país.

En 1945 y 1961 luego de intensa investigación, Antúnez de Mayolo presentó el estudio para la

explotación hidroeléctrica de la llamada primera curva del río Mantaro, en la provincia de

Tayacaja, Huancavelica; y se realizaron diversos estudios preliminares, a cargo de consultores

de EEUU, Japón y la República Federal Alemana, quienes confirmaron el planteamiento de

Antúnez de Mayolo.

Es así que en diciembre de 1961 se crea la Corporación de Energía Eléctrica del Mantaro

(CORMAN), empresa pública encargada de desarrollar y explotar el potencial hidroeléctrico del

río Mantaro.

La Corporación inicia sus funciones en 1963, realizando un estudio comparativo de las

propuestas de diversas empresas internacionales. Como resultado, se resolvió iniciar

negociaciones formales con el Grupo GIE Impregilo de Italia, las que se llevaron a cabo entre

Marzo y Junio de 1966.

Page 2: Complejo Hidroeléctrico del Mantaro

Construcción:

El Contrato de suministro, construcción y financiamiento del Proyecto del Mantaro se firma el

1 de Setiembre de 1966, los equipos para la construcción llegaron entre Enero y Junio de 1967,

con lo que se iniciaron las obras civiles. Un aspecto importante de estos trabajos, lo constituyó

la construcción de nuevos caminos que permitieron transportar los materiales y equipos

necesarios su mejora permitió que estos soporten el paso de material pesado requerido.

Se tuvieron que construir grandes campamentos en Mantacra, Villa Azul y Campo Armiño, con

el objeto de albergar a los miles de trabajadores que laboraron en la obra. Estos campamentos

llegaron a albergar hasta 10,000 personas entre trabajadores y familiares.

Etapas:

La primera etapa del Complejo Mantaro contempló la construcción de una represa en

la Encañada de Vigapata, de donde partiría un túnel de 20 km hasta Campo de

Armiño, lugar del cual una tubería de presión llevaría las aguas hasta el lugar donde se

construiría una casa de máquinas para tres unidades de generación de 114 MW cada

una. Etapa se inaugurada el 6 de Octubre de 1973.

Page 3: Complejo Hidroeléctrico del Mantaro

En la segunda etapa del proyecto se instalaron cuatro grupos generadores adicionales

a los tres ya existentes y se aumentaron dos tuberías de presión, con lo que se logró

alcanzar una potencia total de 798 MW. Esta etapa se inauguró el 1º de Mayo de

1979.

Cinco y medio años después, el 10 de Noviembre de 1984, se inauguró la tercera y

última etapa del Proyecto Mantaro, consistente en la Central Hidroeléctrica

Restitución. Esta etapa aprovecha las aguas turbinadas provenientes de la central

Santiago Antúnez de Mayolo para generar, a través de esta segunda central ubicada

en cascada, 210 MW adicionales, con los que se completan 1008 MW en todo el

complejo.

Las obras del Proyecto Mantaro fueron realmente espectaculares por lo agreste de la

geografía y el duro clima reinante en la zona. Más de una víctima cobró este proyecto en su

realización y aún hoy, al recorrer las instalaciones del complejo, se siente el estremecimiento

propio de apreciar las grandes obras del género humano.

Page 4: Complejo Hidroeléctrico del Mantaro

Ubicación y descripción:

La Cuenca Hidrográfica del Mantaro está ubicada en la región central del país y abarca los departamentos de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho.

El río Mantaro se origina en el Lago Junín, el cual está regulado por la presa de Upamayo, el reservorio de regulación estacional más importante del país.

Ubicado a 4080 msnm, el Lago Junín tiene una capacidad total de 556 MMC y un volumen útil máximo regulable de 441 MMC.

Debido a la variación del caudal del río Mantaro entre las épocas de estiaje y de lluvias, se hace necesaria la construcción de obras de regulación con el objeto de minimizar el riesgo de escasez de agua y al mismo tiempo optimizar el uso de la capacidad instalada del complejo.

Los excedentes de agua durante las épocas de lluvia pueden ser almacenados y utilizados durante los meses de estiaje, entre mayo y octubre, para aumentar el caudal del río hasta el nivel requerido de 96 m3/seg, cubriendo así los déficits de agua para la generación de energía.

La Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo está constituida por tres componentes principales:

1. La represa de Tablachaca: posibilita el almacenamiento y regulación de las aguas tomadas del río Mantaro.

2. El túnel de aducción: tiene una longitud aproximada de 18,830 metros entre la toma y la cámara de válvulas.

3. La casa de máquinas: ubicada sobre la margen izquierda del río Colcabamba. Contiene siete turbinas tipo Pelton, de eje vertical, de cuatro chorros, 114 MW,450 rpm., accionadas por un salto hidráulico de 820 m. Los transformadores (22 en total) son monofásicos de 13.8/220 kV, y están ubicados en la parte exterior del edificio de la casa de máquinas.

Page 5: Complejo Hidroeléctrico del Mantaro

La central de Restitución fue construida posteriormente, en 1985, y es accionada por las aguas

turbinadas de la Central Santiago Antúnez de Mayolo, las cuales son transportadas a través de

un puente-tubo de 93 metros de largo y 5 metros de diámetro, que empalma con un túnel de

aducción de 790 metros de longitud que pasa por debajo del campamento de campo Armiño y

llega hasta la margen derecha del río Mantaro desde donde son devueltas las aguas

represadas en Tablachaca, consta de tres turbinas de 70 MW cada una lo que permite una

producción total de 210 MW de potencia.

Page 6: Complejo Hidroeléctrico del Mantaro

MANTENIMIENTO A LA CENTRAL HIDROELECTRICA DE MANTARO

Las centrales hidroeléctricas del complejo Mantaro, Santiago Antúnez de Mayolo y restitución, combinan cuatro elementos fundamentales: agua, caída, turbina y generador. a fin de mejorar los índices de utilización de planta y la calidad del proceso de producción, en este complejo se realiza un estricto cumplimiento de los programas de mantenimiento de los componentes electromecánicos de los grupos generadores.

En este complejo se realiza un estricto cumplimiento de los programas de mantenimiento tanto mayor como preventivo de los componentes electromecánicos de los grupos generadores , después de ciertas horas de funcionamiento acumuladas, y luego del diagnóstico y evaluación de un grupo generador se toma la decisión de ejecutar su mantenimiento mayor cuyo objetivo es asegurar la disponibilidad, confiabilidad, y operatividad del mismo, así para extender su vida útil de sus principales unidades funcionales.

El trabajo de mantenimiento es:

Se inicia con el desmontaje del grupo. Se desmonta el generador auxiliar. Luego los anillos rosantes, las porta escobillas y los cables eléctricos de fuerza. Así

mismo se retiran las cubiertas metálicas, los cojinetes, el rodete Pelton y finalmente se extrae el conjunto rotorico.

Con el rotor extraído el estator queda libre para la inspección y diagnóstico de su devanado y núcleo magnético.

Se realizan las mediciones de aislamiento índices de polarización y tensión aplicada. También se realizan los controles de la resistencia de contacto de las semi bobinas

respecto al núcleo magnético y la inspección visual de las mismas. Lo cual permite identificar las zonas con alta presencia de descargas parciales e identificar el estado de la pintura de protección contra el fenómeno eléctrico, asimismo el grado de deterioro de la superficie externa del aislamiento.

Como resultado de las acciones de inspección y controles al estator se puede identificar y cuantificar la necesidad de cambio de las semi bobinas. Se aprecia la colocación de las nuevas semi bobinas, se restaura la pintura de protección contra las descargas parciales de las semi bobinas no reemplazadas el resto de unidades funcionales se interviene de acuerdo a su estado operativo y de conservación.

En el rotor, según el resultado de los controles de aislamiento e impedancia se decide su reparación, sino alcanza su valor mínimo de impedancia y algún polo presenta caída de tensión requiere de intervención que consiste en lo siguiente:

Se retira el polo de la corona polar. Se extrae el devanado del núcleo magnético del polo. Se traslada el devanado al taller. Se quema el aislamiento de devanado en el horno.

Page 7: Complejo Hidroeléctrico del Mantaro

Se realiza la limpieza con esmeril y lija el material aislante de las espiras de cobre del devanado.

Se instala el material aislante entre las espiras del devanado. Se coloca el devanado en la prensa. Se instala en el horno para polimerización de las resinas del aislamiento nuevo. Se retira del horno. Se hace la limpieza de las resinas restantes y se realizan las pruebas finales. Luego se realiza el pintado general. El ensamble del devanado del núcleo al polo. El montaje en la corona polar y las pruebas de aislamiento e impedancia en conjunto. Concluido el mantenimiento del estator, rotor y otras partes del grupo se procede a

reponer el conjunto rotorico a la fosa del estator. Una vez colocado el rotor se inicia el montaje de cojinetes, sistema de refrigeración,

cubiertas metálicas, regulador de velocidad, rodete Pelton, generador auxiliar, anillos rosantes y cables eléctricos de fuerza, control y medida.

Concluido con el montaje definitivo de las unidades funcionales el generador que expedito para las pruebas finales con arranque de grupo, se realiza el giro gradual del grupo hasta alcanzar la velocidad nominal de resultado positivo continuándose con el proceso de excitación del grupo hasta la tensión nominal.

Se hace el paralelo con el sistema y la toma de carga gradual hasta su potencia de operación.

Finalmente después de una operación con carga y comportamiento estable del grupo se procede a disponerlo a su operación comercial, culminándose de esta manera el proceso de oberjol.

El evento ejecutado garantiza la operación confiable del grupo en los siguientes 10 años.