COMPETITIVIDAD - s91fdfb622c908c76.jimcontent.com · En el índice general, el país subió a 40 de...

21
1 COMPETITIVIDAD Introducción Por más de tres décadas, el Foro Economico Mundial prepara el Informe de Competitividad Global que mide con diferentes rubros, la competividad de los países. En el año 2012-2013 se analizó 144 economías, y por lo tanto es la evaluación más completa de su tipo. Contiene un perfil detallado de cada una de las economías incluidas en el estudio, así como clasificaciones globales que cubren más de 100 indicadores. Este informe sigue siendo la principal publicación de referencia del Foro Mundial, que produce una serie de estudios de investigación que reflejan el aumento, la integración y la complejidad de la economía mundial. El Informe contribuye a la comprensión de los factores clave que determinan el crecimiento económico, explica por qué algunos países tienen más éxito que otros en el incremento de los niveles de ingresos y las oportunidades de sus respectivas poblaciones. También detalla las ofertas políticas y empresariales que son una herramienta clave en la formulación de las mejores políticas económicas y reformas institucionales. Estas clasificaciones son evaluadas por las empresas internacionales, como también las entidades como el Banco Internacional de Desarrollo y las agencias de clasificación financiera para evaluar los riesgos y beneficios de invertir en un país. Por tener tanta importancia, el gobierno del Presidente Ricardo Martinelli elaboro El Plan Estratégico de Gobierno que crea una Estrategia Económica y Social , una Programación Financiera a cinco años y un Plan de Inversiones Públicas Indicativo también a cinco años. El Plan, contiene medidas concretas que serían ejecutadas durante estos cinco años para la disminución de la pobreza y una mejor distribución de la riqueza generada en nuestro país. El Foro Económico Mundial prepara este informe con datos de organizaciones como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Además, las encuestas se llevan a cabo en cada país. En Panamá, el estudio se realizó en colaboración con el Centro Nacional de Competitividad. Su presidente, Nicolás Ardito Barletta, dijo que la

Transcript of COMPETITIVIDAD - s91fdfb622c908c76.jimcontent.com · En el índice general, el país subió a 40 de...

1

COMPETITIVIDAD

Introducción

Por más de tres décadas, el Foro Economico Mundial prepara el Informe de

Competitividad Global que mide con diferentes rubros, la competividad de los países.

En el año 2012-2013 se analizó 144 economías, y por lo tanto es la evaluación más

completa de su tipo. Contiene un perfil detallado de cada una de las economías

incluidas en el estudio, así como clasificaciones globales que cubren más de 100

indicadores. Este informe sigue siendo la principal publicación de referencia del Foro

Mundial, que produce una serie de estudios de investigación que reflejan el aumento, la

integración y la complejidad de la economía mundial.

El Informe contribuye a la comprensión de los factores clave que determinan el

crecimiento económico, explica por qué algunos países tienen más éxito que otros en

el incremento de los niveles de ingresos y las oportunidades de sus respectivas

poblaciones. También detalla las ofertas políticas y empresariales que son una

herramienta clave en la formulación de las mejores políticas económicas y reformas

institucionales.

Estas clasificaciones son evaluadas por las empresas internacionales, como

también las entidades como el Banco Internacional de Desarrollo y las agencias de

clasificación financiera para evaluar los riesgos y beneficios de invertir en un país. Por

tener tanta importancia, el gobierno del Presidente Ricardo Martinelli elaboro El Plan

Estratégico de Gobierno que crea una Estrategia Económica y Social, una

Programación Financiera a cinco años y un Plan de Inversiones Públicas Indicativo

también a cinco años. El Plan, contiene medidas concretas que serían ejecutadas

durante estos cinco años para la disminución de la pobreza y una mejor distribución de

la riqueza generada en nuestro país.

El Foro Económico Mundial prepara este informe con datos de organizaciones

como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Además, las encuestas se

llevan a cabo en cada país. En Panamá, el estudio se realizó en colaboración con el

Centro Nacional de Competitividad. Su presidente, Nicolás Ardito Barletta, dijo que la

2

encuesta fue aplicada a 125 ejecutivos de empresas de diferentes tamaños y que

representan a todos los segmentos de la economía.

Panamá mejoró nueve posiciones en el Índice de Competitividad Global

elaborado anualmente por el Foro Económico Mundial. A pesar del buen resultado, el

país está fallando en áreas clave, como la educación, la corrupción y la falta de

independencia judicial.

En el índice general, el país subió a 40 de un total de 144 países - del 49 el año

pasado. En los últimos cuatro años del estudio, Panamá ha mejorado cerca de 20

puestos la diferencia con el primero, Chile, que ocupó el puesto 33. El informe deja

claro que Panamá se mantiene como la segunda economía más competitiva de

Latinoamérica, superado solo por Chile, al que se le ha acortado la brecha de 18

puntos que tenía en 2011, a 7 en 2012.

“Es el avance más significativo que hemos tenido desde que Panamá es evaluado en

este reporte”, informó el ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez, quien destacó

el esfuerzo realizado por el Gobierno, en conjunto con la empresa privada. El Foro

Mundial nota que Panamá tiene fortalezas tradicionales como las infraestructuras de

transporte, especialmente los puertos, la estabilidad macroeconómica (a pesar del

impacto de la inflación de 6%), el sistema financiero y la apertura a la inversión

extranjera.

"Al mismo tiempo, el país ha mejorado ligeramente en algunas zonas en las que

tradicionalmente había malos resultados, como en la capacidad científica y la calidad

del sistema educativo", dijo Beñat Bilbao-Osorio, un economista del Foro Económico y

uno de los autores del informe. El pequeño aumento en la educación no ha sido

suficiente para que el país deje su baja posición de calidad en el sistema educativo

(posición 112). Entre los factores que obstaculizan el negocio, la corrupción se está en

primer lugar, seguido por la burocracia gubernamental ineficiente, la falta de educación

y la fuerza laboral. De todos los parámetros analizados, lo peor es la falta de

independencia judicial. Panamá ocupa el indicador de posición 132 de 144 países.

3

Hay muchos factores determinantes de la productividad. El reporte analiza 12

pilares de la competitividad. Existen los factores tradicionales como el capital físico e

infraestructuras, y, más recientemente, la educación y la formación, el progreso

tecnológico, la estabilidad macroeconómica, el buen gobierno, la sofisticación de

empresas y la eficiencia del mercado.

4

Contenido: Que es la competitividad?

El educador de recursos humanos John Ivancevich, la define como:" La medida

en que una nación, bajo condiciones de Mercado libre y leal, es capaz de producir

bienes y servicios que puedan superar con éxito la prueba de los mercados

internacionales, manteniendo y aun aumentando al mismo tiempo la renta real de sus

ciudadanos". Ivancevich, menciona que en esta definición, puede sencillamente

cambiarse la palabra nación por organización y ciudadanos por propietarios.

También, puede decirse que el fin de la competitividad es hacer del hombre un

mejor empresario, porque de nada sirve producir bienes y servicios, si estos no se

pretenden insertar de una forma exitosa en un mercado.

Es un reto que se establece para poder alcanzar objetivos tanto personales, grupales,

organizacionales como nacionales. Es necesario valerse de todas las armas necesarias

para luchar en un campo de batalla donde las trincheras se componen de bienes y

servicios parecidos o iguales a los que nuestras empresas ofrecen.

Existen herramientas y una es la gestión de la innovación, que comprende una

serie de pasos e instrumentos, a saber la creatividad, para desarrollar ideas nuevas y

exitosas que logran dar el empuje necesario para fortalecer estas trincheras, incluso

para ganar la batalla.

La gestión de la innovación tiene como principal objetivo establecer nuevas

fronteras, abastecer nuevos mercados y crear nuevas trincheras para combatir en la

dura guerra de los mercados. Más adelante se explicará con más detalle la gestión de

la innovación.

5

Informe de Competitividad Global 2012-2013

El primer pilar son las instituciones El entorno institucional se determina por el

marco legal y administrativo en el que los individuos, las empresas y los gobiernos

interactúan para generar riqueza. La importancia de un entorno institucional sólido y

justo. La calidad de las instituciones tiene una gran influencia sobre la competitividad y

crecimiento. A los inversionistas les importa la calidad y estabilidad de las instituciones

porque los propietarios de tierras, los empresarios y accionistas no van a invertir en un

lugar donde sus inversiones no son protegidas por las instituciones, tanto privadas

como públicas. Este pilar de Instituciones mide temas como transparencia, seguridad,

confianza en el sistema policial, entre otros. Panamá quedó en la posición 11. Es

importante mencionar que a medida que se vayan completando los proyectos

impulsados por la AIG y Registro Público como Panamá sin Papel, Interoperabilidad de

la base de datos de distintas instituciones y firma digital se evitará la discrecionalidad

6

de funcionarios públicos y se desburocratizará el Estado mediante trámites

electrónicos.

El segundo pilar de la competitividad es la infraestructura. Una infraestructura

bien desarrollada reduce no solo el efecto de la distancia entre las regiones, integrando

el mercado nacional y los mercados internacionales; sino también hace eso posible a

un bajo costo. Desde que se descubrió que Panamá era el camino más fácil entre los

dos mares en 1513 por Vasco Núñez de Balboa, esta ventaja geográfica fue

aprovechada por el imperio español para transportar personas y bienes; como oro,

perlas y comestibles en corto tiempo con el viejo mundo. La facilidad de transporte

atrajo el gran poder del Primer Mundo, los Estados Unidos a ayudar a Panamá en su

lucha por independencia y a construir el Canal de Panamá. Esta tendencia es más

importante que nunca y en el área de logística y transporte, Panamá es un líder

mundial con su famoso Canal, que terminara su expansión de 6.2 billones de dólares

en el 2015. Modos eficientes de transporte, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puertos

y transporte aéreo de calidad ayuda los empresarios colocar sus productos y servicios

en el mercado de una manera segura y fácil. Panamá tiene varios aeropuertos

regionales, el más importante es el Aeropuerto Internacional Tocumen. Es un “hub” de

conexión entre el Caribe y las Américas del Sur, Norte y Central. También sirve como

punto de conexión para Madrid, Ámsterdam y Frankfurt. El aeropuerto está bajo un

proyecto de expansión de $ 620 millones para expandir su capacidad actual de siete

millones de pasajeros servidos en el 2012 a diez millones en unos anos. Otro

aeropuerto de importancia será el Aeropuerto de Rio Hato, que está siendo renovado a

un costo de $ 53.2 millones por el Ministerio de Obras Publicas y la Autoridad Aérea

7

Civil. El aeropuerto permitiría Aeropuerto Internacional de Tocumen aceptar más vuelos

de negocios y vuelos de conexión en un esfuerzo para asegurar la posición de Panamá

como centro de la actividad empresarial y comercial en la región. Servirá para impulsar

el turismo a lo largo de las playas del Pacífico de Panamá, donde se encuentran varios

balnearios y una creciente actividad turística. El Presidente Martinelli confirmó que el

aeropuerto será utilizado por compañías de vuelos chárter de EE.UU., Canadá y

Europa. Dado que el canal genera negocios, también se necesita una red de transporte

para poder entregar la mercancía. La Carretera Panamericana tiene un recorrido desde

Alaska, EE.UU hasta la Patagonia de Argentina. En Panamá, la carretera inicia en el

puesto fronterizo de Paso Canoas en el oeste del País, frontera con Costa Rica hasta

el Darién. También está la carretera Transistmica Colon-Panamá que agiliza el

transporte entre estas dos áreas.

El transporte metropolitano también es integral en el movimiento de los

trabajadores a los puestos de trabajo. Para aliviar el tráfico capitalino, el gobierno de

Panamá, junto a las empresas FCC y Norberto Odebrecht se han unido para la

remodelación vial de la ciudad. Este mega proyecto incluye la creación un metro

subterráneo a costo de $1.452. Se espera que este trabajo finalice en el 2014 y pueda

transportar hasta 15,000 mil personas por hora en su inicio y crecerá hasta 40.000 mil

personas por hora en el año 2035. También se ha planeado para extender la línea del

Metro con trenes ligeros al este hasta el Aeropuerto de Tocumen y a oeste hasta el

área de Arraijan –Chorrera.

Las economías también dependen de los suministros de energía eléctrica que

son libre de interrupciones y escasez de modo que las empresas y las fábricas pueden

8

funcionar sin obstáculos. Recientemente, hubo una crisis energética en Panamá

producto de una sequía en plena temporada lluviosa. Durante este tiempo, escuelas y

universidades estuvieron cerradas. Las empresas privadas tuvieron que reducir su

demanda eléctrica, bajando su producción y las agencias de gobierno operaban fuera

de las horas pico. Todo esto causó pérdidas de 30 a 42 millones de dólares por

día, según el economista David Sabed. Para prevenir estas crisis en el futuro y poder

abastecer la demanda hay varios proyectos en desarrollo para poder resolver este

problema. Entre junio próximo y el año 2016, se prevé tener instalados 32 proyectos de

generación de energía, de los cuales alrededor de 17 son menores o iguales a 10

megavatios. 554 megavatios se generarán a base de hídricas, 220 megavatios eólicas

y 2.4 a través de la energía solar. En la provincia de Coclé, se planea construir el

primer parque eólico en panamá, que será el más grande de Centroamérica. El

Secretario Nacional de Energía, Vicente Prescott, agregó que este proyecto abastecerá

con su energía a medio millón de personas en Panamá y ayudará a bajar el costo de la

energía porque permitirá la generación de 220 mega watts de energía limpia para el

país. Estos aportes son necesarios para incrementar los 2 mil 316 megavatios que se

generan actualmente. El consumo nacional reportó la demanda diaria más alta de su

historia, de mil 443.9 megavatios y que, según los pronósticos oficiales, cada año tiene

un aumento de 6%.

Finalmente, tener una red de telecomunicaciones amplia y sólida permite un flujo

rápido y libre de la información, lo que aumenta la eficiencia económica en general,

ayudando a asegurar que las empresas pueden comunicarse y se toman decisiones

de forma inmediata. En Panamá hay 5 vías principales de telecomunicaciones

9

submarinos que atraviesan toda la ciudad. La presencia física de los cables de fibra

óptica ofrece capacidades ilimitadas en lo que respecta a la comunicación en todo el

mundo. El plan de alta tecnología y modernización que impulso el Gobierno logro una

mejora de 35 puntos, al pasar de la posición 46 a la 11 en comparación con el año

pasado.

El tercer pilar de la competitividad internacional es un ambiente macroeconómico

estable. El gobierno no puede proveer servicios de manera eficiente si se tiene que

hacer pagos de deudas a altos niveles de interés, como el caso actual de varias

economías de Europa. Las empresas no pueden operar de manera eficiente cuando la

inflación está fuera de control.

El cuarto pilar es calidad de la salud y la educación primaria. Una fuerza de

trabajo saludable es vital para la competitividad y la productividad de un país. El mal

manejo de pólizas de salud conduce a costos significativos para negocio, ya que los

trabajadores enfermos a menudo están ausentes u operan a los niveles más bajos de

la eficiencia. La inversión en la prestación de los servicios de salud es por lo tanto

fundamental tanto para razones morales y económicas. Además de la salud, este pilar

toma en cuenta la cantidad y calidad de la educación básica recibida por la población.

La educación básica aumenta la eficiencia de cada trabajador individual. Por otra parte,

los trabajadores que han recibido poca educación formal pueden llevar a cabo sólo

tareas manuales o simples y les resulta mucho más difícil adaptarse a procesos y

técnicas de producción más avanzadas. En la lista, Panamá subió del puesto 79 a 69

e Salud y Educación Primaria, aunque estos sistemas aún tienen muchas carencias.

Solo basta con ver los recientes escándalos de medicamentos distribuidos en la Caja

10

de Seguir Social que causaron fatalidades para ver que se necesita mejorías en el

sistema de salud. Kristelle Getzler, jefa de la Secretaría de Asuntos Económicos y

Competitividad de la Presidencia explicó que, “El trabajo en este pilar se vio reflejado

ya que tuvimos mejoras en calidad de la educación primaria y en la tasa neta de

matrícula. Poco a poco, las inversiones que se han hecho en proyectos como la Beca

Universal, construcción de nuevas escuelas, entrega de útiles, bono escolar y

capacitación docente, están mostrando resultados positivos. En el tema de salud

también se mostraron avances, específicamente en la reducción de casos de

enfermedades como Malaria y Tuberculosis.

El quinto pilar expande un poco más el tema del cuarto pilar de la educación

básica. La educación superior y la formación de calidad en la educación superior y la

formación son cruciales para las economías que quieren ascender más allá de

producción de productos simples. Economía globalizada de hoy exige que los países

provean buena educación a su población para que sus trabajadores sean capaces de

realizar tareas complejas y adatarse rápidamente a un mundo cambios súbitos y de las

necesidades economía. Actualmente Panamá tiene el puesto número 69 es este pilar

de clasificación. Le empresa Quacquarelli Symonds (QS) hace un ranking anual de

universidades en todo el mundo. El QS World University Rankings es considerado

como uno de los tres más influyentes y respetados rankings internacionales de

universidades, junto con el Times Higher Educationn World University Rankings y el

Academic Ranking of World Universities. En esta ranking Panamá no figuro en los

primeros cien puestos. Aunque Panamá tiene un PIB per cápita de US $16.329,

Colombia que tiene un PIB per cápita de US $ 8,127, lidera el ranking de las mejores

11

universidades de Latino América con 42 menciones, mientras Panamá tiene 5, entre

ellas la Universidad de Panamá en el puesto 147, la Universidad Tecnológica de

Panamá en el puesto 151 y la Universidad Autónoma de Chiriqui. Panamá tampoco

figura muy bien el ranking internacional, donde no figura en ningún puesto en las

mejores 50 universidades del mundo.

El sexto pilar que si mide en la competitividad internacional es la eficiencia de

productos en el mercado. Esto significa que debe haber en el mercado competencia

nacional y doméstica. La competencia es importante porque impulsa la eficiencia del

mercado y por lo tanto la productividad de los negocios garantizando que las empresas

sean más eficientes. (Bancos)

El séptimo pilar es la eficiencia del mercado laboral, donde la flexibilidad del

mercado de trabajo es fundamental para garantizar que los trabajadores aportan a la

economía en trabajos que aprovechan sus conocimientos. Los mercados deben tener

la flexibilidad para cambiar trabajadores de una actividad económica a otra

rápidamente y para evitar que ocurran fluctuaciones salariales.

La presencia de un sector financiero eficiente que asigna los recursos ahorrados

por los ciudadanos de una nación, así como los que ingresan a la economía desde el

exterior, a su usos más productivos. Este octavo pillar de la competitividad es distribuye

los recursos a los proyectos empresariales o de inversión con mayor las tasas de

rendimiento esperados en vez de dar estos fondos a aquellos que estén bien

conectados en la política. Una evaluación completa y adecuada del riesgo es por lo

tanto, un ingrediente clave de un mercado financiero sólido. En Panamá hay más de 90

12

bancos nacionales y extranjeros registrados con la Superentendía de Bancos.

Actualmente, hay más de $ 94 millones en activos de los cuales $ 38 millones son

depósitos locales y $ 34 millones en crédito en los bancos de Panamá. En esta área

Panamá subió de puesto en el Desarrollo del mercado financiero de la 27 a la 23.

El noveno pilar es la preparación tecnológica que en el mundo globalizado de

hoy, la es cada vez más esencial para que las empresas puedan competir y prosperar.

El pilar de preparación tecnológica mide la agilidad con que una economía adopta

tecnologías existentes para mejorar la productividad de sus industrias, especialmente

su capacidad para aprovechar al máximo la información y aplicarlas en las actividades

diarias. Esta preparación técnica se encuentra en lugares como Silicón Valley,

California, donde grandes empresas tecnológicas como Google y Apple tienen sus

sedes. En el ranking, Panamá no subió de posición, pero se está haciendo el esfuerzo

para fortalecer compañías tecnológicas en la Ciudad del Saber. Esta áreas fue creada

en 1995 con la Fundación Ciudad del Saber para tener una concentración de empresas

innovadoras, organizaciones internacionales y de desarrollo, así como de instituciones

académicas y de investigación.

El décimo pilar es el tamaño del mercado porque esto afecta a la productividad

ya que los mercados grandes permiten a las empresas a explotar las economías de

escala. Este efecto se puede observar en países con numerosas poblaciones, como

Brasil y China, que durante los últimos anos, han crecido 5% y 9%, respectivamente.

13

Tradicionalmente, los mercados disponibles para las empresas eran limitadas por las

fronteras nacionales. En la era de la globalización, los mercados internacionales puede,

hasta cierto punto ser sustituto de los mercados internos, especialmente para los

países pequeños. La evidencia muestra que la apertura comercial se asocia

positivamente con el crecimiento. Es aquí donde Panamá tiene una oportunidad de

crecimiento porque aunque tiene un población pequeña de 3.5 millones de habitantes,

su comercio en finanzas y logística con el exterior es un substituto a esta falta de

consumidores. En esta área de eficiencia del mercado de bienes, Panamá subió 11

escalones al pasar de la posición 46 a la 35, impulsado por las políticas para la

atracción de la IED, en donde ocupamos la posición 5 dentro de las 144 economías

evaluadas

La sofisticación de negocios es el pilar undécimo las prácticas de negocios

sofisticados son clave para una mayor eficiencia en la producción de bienes y servicios.

La sofisticación empresarial tiene que ver con dos elementos que están estrechamente

vinculados: la calidad de redes empresariales del país y la calidad de operaciones y

estrategias de las empresas individuales. Por ejemplo, Panamá tiene una gran variedad

de empresas de relaciones públicas. Pero recientemente, una de estas agencias; la

agencia Cerebro Y&R de los creativos Jorge Heilbron y Juan Francisco Bernal, ganaron

un León de Bronce en el Festival Internacional de Creatividad de Cannes, Francia. Este

el premio es más importante dentro de la industria de la publicidad. Este premio

muestra la creciente sofisticación de los servicios en Panamá, es la primera vez que

una agencia de publicidad Panameña gana este premio.

14

El duodécimo pilar es la innovación ya que eventualmente, aunque se logren

avances mediante la mejora de las instituciones, infraestructura, estabilidad

macroeconómica y mejorar el capital humano, todos estos factores con el tiempo bajan

su rendimiento de beneficios. El último pilar de competitividad se centra en la

innovación tecnológica. Los avances tecnológicos han sido la base del crecimiento

productividad que nuestras economías, desde la revolución industrial del siglo 19 hasta

la revolución digital del presente. Aunque los países menos avanzados todavía pueden

mejorar su productividad con la adopción de tecnologías actuales o hacer pequeñas

mejoras en otras áreas, para aquellos países que han llegado a la etapa de la

innovación desarrollo esto ya no es suficiente para aumentar la productividad. Las

empresas de estos países deben diseñar el desarrollo de productos y procesos de

vanguardia para mantener una ventaja competitiva y avanzar hacia actividades alto

valor. Esta progresión requiere una ambiente que sea propicio para la actividad

innovadora y con el apoyo de los sectores tanto público como privado. El salto

reportado en el pilar de Innovación fue uno de los más fuertes que tiene el país dentro

del ranking- se atribuye a la ejecución de programas y proyectos que realizan

instituciones como la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la

Autoridad para la Innovación Gubernamental (AIG), entre los que destacan: el uso de

alta tecnología como parte del plan de modernización que impulsa el Gobierno y que le

valió una mejora de 35 puntos, al pasar de la posición 46 a la 11; además la labor

realizada por el Sistema Nacional de Investigación que, en 2011, duplicó la cantidad de

investigadores, 507 en la actualidad, con el propósito de promover la investigación

científica y tecnológica.

15

Todos estos pilares se usan para medir las áreas correspondientes, pero

también son utilizadas para clasificar los países en categorías en términos de su

desarrollo. Hay cinco clasificaciones. La primera es la economía impulsada por los

factores básicos de los pilares1-4. Ejemplos de países son economías básicas son

Haití, Pakistán y la India. También está la etapa de transición de 1 a 2. Aquí vemos

países como Egipto, Honduras y Venezuela. En la segunda etapa de desarrollo vemos

a países como Panamá, China y Sudáfrica. En estos países, la economía se basa en la

eficiencia de los factores 5-10. En la etapa de transición 2-3, están posicionados

Rusia, Turquía, y Brasil. En la tercera y más avanzada etapa, se encuentran las

economías de primer mundo que se enfocan en innovación y sofisticación empresarial.

Estados Unidos, Japón y Alemania en este grupo. El Gobierno nacional de Panamá y

sus ciudadanos aspiran a pertenecer a este tercer grupo, el grupo de naciones de

primer mundo.

16

Conclusión

Al analizar los diferentes indicadores, pilares, y sub-índices que componen el Índice

de Competitividad Global, concluyo que, los mismos son un fiel reflejo de la realidad

panameña cual si de una radiografía se tratará; como quiera que, los puntajes más

altos corresponden a nuestra condición de hub logístico multimodal de transporte y

centro de servicios financieros (puertos, aeropuertos, canal, ferrocarril,

telecomunicaciones, infraestructuras, y centro financiero); mientras perdemos

competitividad en temas institucionales; a saber: corrupción

gubernamental, independencia judicial, seguridad (impacto del crimen y la violencia en

el ambiente de negocios), etcétera. Es importante destacar que, los factores más

problemáticos para hacer negocios en Panamá son:

1. La corrupción.

2. La ineficiente burocracia gubernamental.

3. Una fuerza laboral inadecuadamente educada.

17

4. Crimen y robo.

5. Inflación.

6. Etc.

De manera que, el análisis del Índice de Competitividad Global 2012 -2013, es muy

interesante y demuestra la bipolaridad y marcada dicotomía que sufre Panamá; toda

vez que, cuando nos destacamos en ciertos rubros, lo hacemos a lo grande marcando

las más altas posiciones mundiales; y, cuando cojeamos en ciertos renglones, nos

vamos al otro extremo; léase, marcamos entre los peores países del mundo. Es decir

que, fluctuamos entre el primer mundo, y el inframundo, sin poder encontrar un

equilibrio que nos acerque cada vez más a los primeros lugares en todos los

indicadores de competitividad; lo cual no es nada imposible de lograr si consideramos

que, los temas en que peor nos va, tienen que ver con institucionalidad, educación, y

seguridad; renglones todos superables si erradicamos las causas que deterioran a los

mismos.

Panamá es un país llamado a ser una gran nación (por supuesto que no hablo de

extensión geográfica, ni de una potencia política mundial), y lo único que nos impide

desde antaño, y hasta la fecha, alcanzar nuestro destino es, una corrupta, retrograda, y

atrasada clase política que, nos resta competitividad y detiene nuestro progreso y

desarrollo integral que, son posibles de alcanzar en virtud de nuestro gran potencial

estratégico. Mientras Panamá siga secuestrado por señores feudales que carecen de

visión de Estado y de un proyecto país; que se han quedado estancados en el

medievo; que consideran que entre más pobres hay en el país, más ricos son

18

ellos (gran pobreza mental es lo que denotan); que llevan a la nación en franco

retroceso hacia épocas cavernarias y dictatoriales que creíamos ya superadas; que

desprecian la rendición de cuentas, odian la transparencia, pisotean la constitución, y

no creen en la separación de poderes; seguiremos navegando entre dos aguas, o

dando vueltas en el desierto sin conquistar la tierra prometida que, pudiéramos

alcanzar por nuestro gran potencial y grandes recursos estratégicos de que

disponemos.

Por otra parte no debemos dejar a un lado la educación cundo tratamos el tema

de competitividad ya que están estrechamente vinculados, por lo que señalare lo

siguiente el Índice Global de Competitividad, destaca que en los renglones de

Educación Primaria tuvimos mejoras y buenos resultados en la calidad de la educación

primaria y en la tasa neta de matrícula, gracias a las inversiones que se han hecho en

proyectos como: la Beca Universal, construcción de nuevas escuelas, entrega de útiles,

bono escolar y capacitación docente. Igualmente, en el renglón de Educación Superior

y entrenamiento Panamá reportó mejoras en la calidad del sistema educativo nacional

y en calidad de la educación en ciencias y matemáticas. Una de las mejoras más

significativas la reflejó la calidad de las Escuelas de negocios. Y se sigue destacando el

programa de acceso a Internet en las escuelas. Todo esto gracias a los esfuerzos que

están realizando los grupos de trabajo del Meduca con el apoyo de Senacyt y la

Autoridad de Innovación Gubernamental. Proyectos como: Entre Pares, Tecnología

Para Todos, el Cuerpo de Solidaridad Informática (CSI), sustentados en la Red de

Internet para Todos y las Infoplazas que han aportado sustancialmente en el ascenso

de estos indicadores.

19

Para alcanzar los niveles de competitividad es necesario trabajar desde la base,

somos los individuos los que debemos adquirir los compromisos y los retos para

cambiar y mejorar. La innovación es quizá la herramienta más efectiva para conquistar

nuevos mercados, pero a la vez la que presenta más riesgo porque es una aventura a

lo desconocida y un juego de azar de si los cambios serán aceptados.

20

Bibliografía

http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-13.pdf

http://en.wikipedia.org/wiki/Panama_Metro

http://www.elmetrodepanama.com/Beneficios-Metro.html

http://en.wikipedia.org/wiki/Tocumen_International_Airport

http://panatocumen.blogspot.com/2013/01/crecio-trafico-de-pasajeros-por-tocumen.html

http://laestrella.com.pa/online/noticias/2013/05/13/crisis-energetica-cuesta-de-30-a-42-millones-por-

dia.asp

http://www.panamatramita.gob.pa/noticia/panam%C3%A1-avanza-9-posiciones-en-el-%C3%ADndice-

global-de-competitividad-2012-2013-y-acorta-brecha

http://www.prensa.com/uhora/farandula/jorge-heilbron-juan-francisco-bernal-cerebro-yr/187961

http://es.wikipedia.org/wiki/Bancos_de_Panam%C3%A1

http://www.superbancos.gob.pa/

http://en.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Hato_Airport

http://es.wikipedia.org/wiki/Carretera_Panamericana#Panam.C3.A1

http://www.panamaamerica.com.pa/notas/1591409-produccion-energetica-se-duplicara-el-ano-2018-

www.cncpanama.org/

www.panamaeconomyinsight.com.pa/0209091101.html

REVISTA SUMA, MIERCOLES 15 DE junio de 2013

• Panamá es el país más competitivo de la región

21

• Panamá mejora su competitividad y se acerca a las economías más

desarrolladas del mundo

• Panamá ocupa primer lugar en el istmo en Informe Global sobre Tecnología

• Poco presupuesto a educación y alto costo de violencia afectan competitividad

regional

• La paradójica competitividad de Panamá