Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión...

294
Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión de las Organizaciones Louis Valentín Mballa Virginia Azuara Pugliese Armando Sánchez Macías Ma de Lourdes Martínez Cerda

Transcript of Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión...

Page 1: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión de las

Organizaciones

Louis Valentín Mballa Virginia Azuara Pugliese Armando Sánchez Macías

Ma de Lourdes Martínez Cerda

Page 2: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

Competitividad e Innovación en

el Desarrollo y Gestión de las

Organizaciones

Louis Valentín Mballa

Virginia Azuara Pugliese

Armando Sánchez Macías

Ma de Lourdes Martínez Cerda

Coordinadores

Page 3: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

Competitividad e Innovación en el Desarrollo

y Gestión de las Organizaciones

Primera Edición, julio de 2019.

Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí, México.

Mballa, Louis Valentín; Azuara Pugliese, Virginia; Sánchez Macías, Armando; Martínez Cerda, Ma de Lourdes.

E-BOOK

Diseño de la portada: Pixabay

Edición: Armando Sánchez Macías y Virginia Azuara Pugliese

Auxiliares de edición: Ma. Guadalupe Medina Durón; Verónica Calvillo Marín;

Giovanni Torres González

Se permite la copia y distribución por cualquier medio siempre

que se mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga

uso comercial de las obras y no se realice ninguna modificación

a las mismas. COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Cuerpo Académico Administración y Agroindustria Cuerpo Académico Innovación y Gestión en las Organizaciones Red Internacional de Investigadores en Ciencias de la Gestión Carretera Salinas-Santo Domingo # 200, C.P. 78600

Tel. +52(496)963.4030 Salinas de Hidalgo, S.L.P. México

Email: [email protected]

© 2019 Todos los derechos reservados

ISBN: 978-607-535-098-1

Impreso y hecho en México.

Printed and made in Mexico.

Page 4: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

COMITÉ CIENTÍFICO Dr. Edgar Alejandro Berrospe Ochoa

Mtro. Juan Manuel Espinosa Delgado

Dr. César Arturo Guerra García

Dra. Laura Araceli López Martínez

Dr. Ramón Gerardo Recio Reyes

Dr. Alberto Medina León

Dr. Max Alejandro Ramos Regil

Dra. Azucena del Carmen Martínez Rodríguez

Dr. David Gómez Sánchez

Dr. Armando Medina Jiménez

Dra. Aída Ortega Velázquez

Dra. Dianelys Nogueira Rivera

Dr. Luis Javier Ontañon García Pimentel

Dr. Juan Carlos Neri Guzmán

Dra. María Guadalupe Veytia Bucheli

Dr. José Zilberstein Toruncha

Dra. Manuela Jiménez Meraz

Dr. José Efrén Gómez León

Dra. Lilia Quintero Díaz

Dr. Roberto Ortega Badillo

Todos y cada uno de los capítulos que se presentan en esta obra fueron sometidos a un

arbitraje doble ciego del Comité Científico.

Page 5: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

ÍNDICE

Capítulo 1. El Inbound Marketing como estrategia de fidelización en una microempresa de

comercialización de servicios y productos de belleza ................................................................................ 1

María Elizabeth Muñóz Flores; Virginia Azuara Pugliese; Louis Valentin Mballa; Ma de Lourdes

Martinez Cerda

Capítulo 2. Factibilidad para la Implementación de un modelo de coaching T-GROW como apoyo de

las herramientas de desarrollo de personal del programa de Mantenimiento Productivo Total en una

planta de Alimentos .................................................................................................................................. 21

Rodrigo Bernardo Peña Mondragon;Virginia Azuara Pugliese; Ma de Lourdes Martinez Cerda; Maria

del Consuelo Ávila Ortega

Capítulo 3. De los riesgos a la sustentabilidad en la administración de la cadena de suministro de los

sistemas de salud en México ..................................................................................................................... 45

Martha Catalina Martinez Morales; Roberto Francisco Ortega Badillo

Capítulo 4. Las TIC como estrategia de apoyo en la cadena de suministro para las operaciones de

importación y exportación, en empresas del ramo manufacturero del sector automotriz en San Luis

Potosí, S.L.P. ............................................................................................................................................. 63

Sandra Guadalupe Velázquez Alvarado; Esther Castañon Nieto

Capítulo 5. Profesionalización de las unidades de transparencia: hacia una certificación de competencias

profesionales ............................................................................................................................................. 77

Francisco Carrizales Reyna; Nadia Cardona Rangel Valdivia

Capítulo 6. La Educación Financiera de los Habitantes de la Capital de San Luis Potosí ....................... 92

Maria Gregoria Benítez Lima; Gloria Eneida Becerra Quintero

Capítulo 7. Hábitos de Consumo de Internet de los Ciudadanos de Salinas, S.L.P................................ 105

José Andres Gutiérrez Vázquez; Virginia Azuara Pugliese; Juan Francisco Gutiérrez Vázquez

Capítulo 8. Uso de la banca digital en las microempresas de capital salinense ...................................... 115

Juan Carlos Paisano López; Armando Sánchez Macías

Capítulo 9. Áreas en las que las empresas del sector manufacturero de la Cd. de San Luis Potosí

requieren contar con competencias laborales.......................................................................................... 130

Ma. Guadalupe de la Asunción López Zúñiga; María del Consuelo Ávila Ortega; Esther Castañón

Nieto; Gerardo Miguel Saldaña Quijano

Capítulo 10. Un análisis exploratorio de la diversidad en cargos directivos de empresas cotizadas

mexicanas del sector industrial en México ............................................................................................. 146

Diana Denisse Mendoza Quintero; Guadalupe del Carmen Briano Turrent

Page 6: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

Capítulo 11. Análisis del financiamiento privado a MiPyMEs de Salinas de Hidalgo .......................... 160

Sandra Lizeth García Paisano; Armando Sánchez Macías

Capítulo 12. Fortalecimiento de la responsabilidad social universitaria: Caso de instalación de paneles

solares, en las viviendas de la comunidad Cerro de la Borrega, Vanegas, S.L.P. .................................. 181

Beatriz Virginia Tristán Monrroy; Maria Cruz del Rocio Terrones Gurrola; Silvia Ana Gómez

Escamilla; Isabel Cristina Flores Rueda

Capítulo 13. Propuesta para el Diseño de una Estrategia Instruccional para el Uso del Sistema

Administrador de Contenidos CHAMILO .............................................................................................. 196

Claudia Ivett Zamorano Cañizales; Juan Ignacio Barajas Villarruel; Juan Manuel Buenrostro Morán

Capítulo 14. Resistencia a los nuevos métodos de adquirir el Tarjetón Digital de los jubilados y

pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Estado de San Luis Potosí ....................... 203

José Antonio Rodríguez Rodríguez; Louis Valentin Mballa

Capítulo 15. Rotación de personal en las empresas automotrices de San Luis Potosí ........................... 227

Edgar Manuel Jamarillo Peréz

Capítulo 16. El SIFIDE como actor de fomento al crecimiento del desarrollo mediante el micro-

financiamiento en San Luis Potosí .......................................................................................................... 243

Mario Carrizales Reyna; José Benito Martínez Martínez; Louis Valentín Mballa; Mario Eduardo

Ibarra Cortés

Capítulo 17. Análisis de los factores de influencia en la implementación de un Sistema de Gestión

Ambiental (SGA) acorde la norma ISO 14001 en el área de producción de una empresa manufacturera

de tubos de cobre en San Luis Potosí ...................................................................................................... 267

Ma.de la Paz Miranda López; Virgina Azuara Pugliese; Armando Sánchez Macías; María del Consuelo

Ávila Ortega

Conclusiones ........................................................................................................................................... 285

Page 7: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

Competitividad e Innovación en el Desarrollo

y Gestión de las Organizaciones

Hoy en día, el fenómeno organizacional se ha vuelto objeto de múltiples investigaciones, por

diferentes autores y desde diferentes enfoques teórico-conceptuales. Después de una amplia

revisión de literatura sobre la realidad organizacional, nos quedamos con el supuesto de que, lo

que le da sustento a una organización es la racionalidad de sus miembros y la implementación de

la cultura y valores establecidos.

En efecto, para que exista una organización, no basta con el conjunto de personas; ni siquiera es

suficiente que todas ellas tengan un propósito común. Lo verdaderamente decisivo es que esas

personas se “organicen” y coordinen su actividad ordenando la acción conjunta hacia el logro de

unos resultados que, aunque sea por razones diferentes, estén todas convencidas de que les

interesa alcanzar dichos resultados. Esto significa que una organización es una realidad

antropológica, es decir, una agrupación de personas unidas para hacer algo conjuntamente. Por

lo tanto, el objetivo básico de toda organización consiste en satisfacer necesidades

multidimensionales (económicas, políticas, culturales, tecnológicas...) de las sociedades. Esta

realidad esencial le otorga a las organizaciones un carácter permanentemente dinámico.

Asimismo, analizar la complejidad que gira en torno a las organizaciones implica indagar las

relaciones dinámicas del todo (organizaciones como sistema) con las partes (elementos

constitutivos). Se trata de alguna manera, de concebir las organizaciones como estructuras

diferenciadas (totalidad), con identidad propia (autonomía). Esto significa que las organizaciones

dejan de ser solo un constructo socio-humanistico que busca alcanzar ciertos objetivos, sino que,

responden a un tipo de estructura en funcionamiento como resultado de una acción conjugada de

varios actores.

Es precisamente bajo esa lógica que se ha construido el contenido epistemológico del presente

libro, tomando con referencia a la competitividad y a la innovación como plataforma esencial

para gestión de cualquier organización. En este marco, según las diferentes aportaciones de los

autores de este libro, la competitividad se entiende en términos de capacidad de una organización

para desarrollar ventajas competitivas con respecto a sus competidores y obtener así, una

posición destacada en su entorno. Es aquí, una conceptualización de innegable relevancia de la

economía, porque los agentes económicos tienden a consumir guiándose por la potencialidad de

Page 8: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

la oferta y la demanda. Según varios autores de este libro, una organización que logre un mayor

grado de competitividad muestra una tendencia en conseguir la hegemonía en un mercado

determinado.

Asimismo, el cambio del proceso productivo hacia una economía sostenible requiere de actores

principales de la sociedad para la generación, transferencia, adecuación e implementación del

conocimiento. En este contexto, los actores con ideas innovadores juegan un papel primordial en

todas las organizaciones, lo cual se ve reflejado en el bienestar de las sociedades.

El conocimiento por si solo no genera desarrollo económico y social, si no se traduce en

innovación, para la mejora de las condiciones de vida y del bienestar de la ciudadanía. El fin

último del conocimiento traducido en innovación, es el de fortalecer la productividad y la

competitividad de una organización o cadena de producción. En esta perspectiva, la innovación

puede considerarse como el proceso mediante el cual la sociedad genera valor a partir del

conocimiento, extrayendo de él beneficios económicos y sociales.

En realidad, una organización que tome a la innovación como punto de partida, hace evidente la

inclinación hacia los principios de calidad, internacionalización, reconocimiento y movilidad de

sus activos y pasivos. Por tal acercamiento, innovar no es más que el proceso de desarrollar algo

nuevo o que no se conoce a partir del estudio metódico de una necesidad, ya sea personal, grupal

u organizacional, para lograr una meta socioeconómica. En este sentido, la innovación genera

ideas que pueden venderse en un mercado específico a partir del estudio y de la satisfacción de

necesidades, lógicamente de tipo socioeconómico y político.

Como lo demuestran las diecisiete aportaciones o capítulos de este libro, para innovar en la

gestión de las organizaciones, es necesario un amplio conocimiento de las necesidades reales y

potenciales de los ciudadanos; por tanto, es necesario conjugar con todas las herramientas

necesarias para que la innovación no solo sorprenda, sino y sobretodo que también funcione. En

este sentido, la gestión representa un marco de edificación de un conjunto de herramientas

institucionales y multifacéticas tendientes a mejorar el rendimiento y productividad de las

organizaciones. Esto significa que, gestionar es realizar diligencias conducentes al éxito de una

organización. La gestión de las organizaciones en este marco, obliga a tomar en consideración

cuatro variables fundamentales como son: 1) la planificación como modalidad de visualización

holística de la organización; 2) el ordenamiento como modalidad de estructuración de todos

los recursos con los que cuenta la organización; 3) la comunicación como variable de generación

Page 9: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

de un ambiente de trabajo adecuado para aumentar la rentabilidad de la organización; 4) el control

como conjunto de mecanismos y acciones encaminadas a asegurar la eficacia, eficiencia y

sustentabilidad de la organización.

En fin, los planteamientos versados en este libro que recomiendo ampliamente nos indican que

la competitividad y a la innovación son esenciales y/o fundamentales para la gestión de cualquier

organización ya que permiten a dichas organizaciones tanto públicas como privadas a

comprometerse en sus inversiones y en su crecimiento. En este sentido, para alcanzar los niveles

de competitividad deseados por cualquier organización, es necesario trabajar desde la base,

adquirir los compromisos y enfrentar los retos de toda índole para cambiar y mejorar las

condiciones de vida de las sociedades. La innovación es quizá la herramienta más efectiva para

conquistar nuevos mercados, pero a la vez la que presenta más riesgos, porque es una aventura a

lo desconocido y un juego de azar, al no saber si los cambios serán efectivos para lograr la

competitividad.

Louis Valentin Mballa y Virginia Azuara Pugliese

Page 10: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

1

Capítulo 1. El Inbound Marketing como estrategia de fidelización en una

microempresa de comercialización de servicios y productos de belleza

María Elizabeth Muñoz Flores

Facultad de Contaduría y Administración, UASLP

[email protected]

Virginia Azuara Pugliese

Campus Salinas, UASLP

[email protected]

Louis Valentin Mballa

Facultad de Contaduría y Administración, UASLP

[email protected]

Ma de Lourdes Martínez Cerda

Campus Salinas, UASLP

[email protected]

Resumen

El internet y las comunicaciones digitales han logrado crear un nuevo espacio de

conversación y nos guste o no, el marketing tradicional como lo conocemos está por

desaparecer. El inbound marketing o marketing de atracción ha evolucionado a ser una forma

más efectiva de encauzar un canal particular de captación y fidelización de clientes, permite

que los usuarios y clientes potenciales encuentren información más fácil y rápido en internet

y a su vez conozcan los productos y servicios de las empresas que utilizan está técnica, ya

que ofrece valor de una forma no intrusiva, a diferencia de la publicidad tradicional, puesto

que los consumidores no sienten que el fin sea conseguir ventas, si no ofrecerles un contenido

de calidad de una manera amigable, dando a conocer su oferta de valor. De ahí que el objetivo

de esta investigación está centrado en analizar las estrategias de inbound marketing de una

MiPyME dedicada a la comercialización de servicios y productos de belleza. Ya que autores

aseguran que genera una mejor relación con sus clientes, mayor satisfacción y fidelidad. La

presente es una investigación de tipo descriptivo, corte transversal, enfoque cuantitativo cuyo

instrumento de recolección de información fue a través de las redes sociales, involucrando

una muestra de 136 clientes que interactúan en ellas. Los resultados demuestran que la

Page 11: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

2

estrategia de inbound marketing es bien recibida por parte de los clientes, lo que fomenta

relaciones mejores y más duraderas con sus clientes actuales y potenciales.

Palabras clave: Inbound marketing, fidelización, micronegocios.

Abstract

The Internet and digital communications have managed to create a new space for conversati

on and whether we like it or not, traditional marketing as we know it is about to disappear.

The inbound marketing or attraction marketing has evolved to be a more effective way to

guide a particular channel of recruitment and customer loyalty, allows users and potential

customers to find information easier and faster on the internet and this way they know the

products and services of the companies that use this technique, because it offers value in a

non-intrusive way, unlike traditional advertising, since consumers do not feel that the end is

to get sales, if not offer them a content quality in the often way, making know its value offer.

Hence, the objective of this research is focused on analyzing the inbound marketing strategies

of a MiPyME dedicated to the marketing of beauty services and products. Since authors say

that generates a better relationship with their customers, greater satisfaction and loyalty.

This is a descriptive investigation, cross section, quantitative approach whose information

collection instrument was through social networks, involving a sample of 136 clients that

interact in them. The results show that the inbound marketing strategy is well received by

customers, which fosters better and more lasting relationships with their current and potential

customers

Key words: Inbound Marketing, Loyalty, Small Companies.

Page 12: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

3

Introducción

El mundo ha cambiado considerablemente: la gente ya no vive, trabaja, compra, ni consume

de la misma forma en que lo hacía una década o dos atrás. Las empresas no pueden pretender

seguir haciendo marketing y vender de la misma manera que lo venían haciendo. Las

personas han cambiado su forma comunicarse e interactuar de una forma radical. La

evolución del marketing digital ha pasado de llamar la atención de las personas a ganar la

atención de ellas, basada en emociones y experiencias dentro del sitio web.

Cuando hablamos de inbound marketing, nos referimos al concepto que responde a los

cambios en los consumidores, los cuales ya no son agentes pasivos en el mercado, los clientes

son ahora los que se buscan un encuentro con las marcas e interactúan con ellas bajo su

consentimiento y agrado. El inbound marketing trata de captar clientes potenciales, tener una

mejor relación con ellos a través de los sitios web, donde las personas buscan a la empresa o

marca, atrayéndolas por medio de contenidos de calidad (Moya, 2015) para lograr mayor

satisfacción y fidelidad. De ahí la importancia de determinar cómo son percibidas estas

acciones por los consumidores.

Esta investigación parte del supuesto de que al implementar las técnicas de inbound

marketing, los clientes logran tener una mejor relación con la empresa, lo que impactará de

manera importante en la satisfacción y la fidelidad; para probar esto se realizará un estudio

descriptivo, transversal, no experimental, con un enfoque cuantitativo, donde se explora por

medio de un cuestionario la opinión de los clientes actuales y potenciales respecto del

impacto que puede representar para ellos el uso del inbound marketing.

Antecedentes

Las necesidades de la mezcla de mercadotecnia han cambiado para adaptarse a la publicidad

interactiva del siglo XXI y giran alrededor de la regla denominada de las tres “Fs”: flujo,

funcionalidad y feedback (Rica, 1997, p. 160) (Rica, 1997, pág. 160). El proceso de

comunicación en la actualidad a través de la interactividad y los diferentes vínculos que nos

ofrece el internet permite tener una comunicación en dos sentidos la cual interactúa con el

público, a quienes se dirige el mensaje y obtiene una retroalimentación inmediata sobre las

reacciones que el mensaje está causando en nuestro objetivo, lo que ha permitido que surja

“un nuevo modelo de negocios altamente competitivo, basado en los nuevos sistemas

Page 13: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

4

electrónicos de información, la parte medular de este nuevo tipo de negocio (e-Business)

consiste en cambiar los viejos conceptos de mercadotecnia, para crear un nuevo orientado

100% al consumidor: la mercadotecnia interactiva o cibermarketing” (Garza, 2000, pág. 90).

El marketing digital es un sistema interactivo dentro del conjunto de acciones de marketing

de la empresa, que utiliza los sistemas de comunicación telemáticos para conseguir el

objetivo principal que marca cualquier actividad del marketing: Conseguir una respuesta

mesurable ante un producto y una transacción comercial (Publicaciones Vértice S.L., 2010).

Sin embargo, en la actualidad existen empresas que aún no desarrollan un plan de

mercadotecnia adecuado que les permita beneficiarse de la publicidad en internet, por lo

general, las empresas crean perfiles en las redes sociales más populares con el fin de poder

difundir los servicios o productos, así como para darse a conocer a nuevos segmentos de

clientes; sin embargo, estas acciones carecen de un plan estratégico diseñado específicamente

para la publicidad digital, ya que la mayoría sigue un plan de mercadotecnia tradicional

aplicándolo en estrategias digitales, por lo tanto no logran impactar de la manera deseada a

su mercado meta. El uso de marketing de entrada (redes sociales, blogs, podcasts, etc.) va en

aumento, y el uso de marketing de salida tradicional (televisión, radio, folletos, etc.) está

disminuyendo, el outbound marketing es el término que se refiere a “cualquier enfoque de

marketing donde es el vendedor o los vendedores de la organización que inicia el contacto

con clientes actuales o potenciales” (Dacko, 2008).

Es decir, el outbound marketing implica las estrategias de mercadotecnia tradicionales que

resultan intrusivas para el cliente y que en la actualidad se pueden llegar a omitir o filtrar,

razón por la cual este tipo de publicidad resulta inútil ya que el cliente se siente acosado. El

inbound marketing es un “nuevo concepto que nació para dar respuesta a los cambios en el

comportamiento de los consumidores, que ya ni son receptores pasivos ni están dispuestos a

permitir las interrupciones publicitarias de los medios tradicionales” (Marketing Directo,

2011) El inbound marketing, concepto creado por el fundador de la empresa norteamericana

Hubspot Brian Halligan, es una filosofía basada en la atracción; es el consumidor el que llega

al producto, atraído por un mensaje o contenidos de calidad y de su interés, su propósito

fundamental es ofrecer valor de una forma no intrusiva (Halligan & Shah, 2010). Los

principios de esta nueva forma de hacer marketing en la red los asentaron Brian Halligan

citado en Scott (2013), uno de los fundadores de la empresa norteamericana Hubspot, con

Page 14: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

5

su socio Dharmesh Shah y uno de sus asesores David Meerman Scott. El inbound marketing

es generado desde la idea de las nuevas reglas del marketing, es decir “en vez de generar

interrupción en un solo sentido, el marketing en la web obedece en ofrecer contenido útil en

el tiempo preciso que un comprador lo necesita” (Scott, 2013). En lo que refiere a la

planeación estratégica de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) en México,

para la mayoría, el marketing es un concepto superfluo, por lo cual no cuentan con un plan

de mercadotecnia que les permita enfocar sus esfuerzos para garantizar un negocio sin

sobresaltos, predecible y sobre todo rentable.

Sin embargo, este sector empresarial debido a la poca inversión que requiere busca iniciar

sus esfuerzos publicitarios dentro de la mercadotecnia digital, por lo tanto, el mayor reto está

en mantener esos esfuerzos constantes, de ahí la importancia de contar con un plan de

mercadotecnia derivado de una correcta administración estratégica. Para la empresa en

estudio la principal necesidad es promocionar sus productos para así llegar a nuevos clientes

y que la misma promoción sirva para fidelizar a los clientes reales, sin embargo, actualmente

carece de un plan de mercadotecnia, siendo una empresa de reciente creación no cuenta con

capital suficiente para invertir en una agencia especializada en marketing, por lo cual sus

esfuerzos mercadológicos conllevan técnicas de promoción mediante volantes, folletos,

tarjetas de presentación y la creación de un perfil en la red social Facebook, perfil que hasta

el momento se ha convertido en canal de venta, ya que es el principal contacto con el cliente.

Objetivo general

Analizar las estrategias de inbound marketing de una MiPyME dedicada a la

comercialización de servicios y productos de belleza.

Objetivos específicos

• Analizar el impacto de la aplicación de las técnicas de inbound marketing en el

mercado.

• Estudiar la satisfacción del cliente, a través de la mercadotecnia digital.

• Determinar el impacto que tiene el inbound marketing tanto en la atracción de clientes

potenciales como en la fidelización de los clientes reales.

Page 15: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

6

Hipótesis

Esta investigación parte del supuesto de que, al implementar las técnicas de inbound

marketing, los clientes lograrán tener una mejor relación con la empresa, lo que impactará de

manera importante en la satisfacción y la fidelidad.

Metodología

Es un estudio descriptivo, transversal, no experimental, cuantitativo, donde, se explora por

medio de un cuestionario, la opinión de los clientes respecto del impacto que puede

representar para ellos el uso del inbound marketing. La población se medirá tomando en

cuenta a los clientes reales y a los clientes potenciales razón por la cual se tomará como

referencia el número de seguidores con los que cuenta la página oficial en Facebook, en la

cual se cuenta con un total de 1928 seguidores.

Se tomó esta decisión para poder acceder a los clientes potenciales, ya que estos ya han tenido

contacto con la empresa pero no todos los 1928 individuos han realizado una compra, además

de que de este universo se estima un porcentaje del 10% son hombres que alguna vez han

contactado a la empresa para solicitar algún servicio o producto, sin embargo como se

menciona antes para fines del estudio se enfoca solamente a los clientes de sexo femenino

razón por la cual se resta así bien el universo es un total de 1735 individuos (mujeres).

Muestra

La fórmula por utilizar para obtener la muestra de la población, cuando el universo es finito,

es decir contable, primero debe conocerse “N”, que es el número total de la población, se

utiliza el “muestreo proporcional”.

Justificación y valores de la fórmula:

n: Tamaño de la población de mujeres clientas de la empresa, entre 15 y 50 años de la Zona

Metropolitana de San Luis Potosí: 1735

Page 16: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

7

Z: Confianza de las respuestas que se obtendrán de las personas encuestadas y no será 100%

confiables, principalmente por el tiempo que dispongan para completar la encuesta. Que

equivale al 1.96.

P: Porcentaje de las personas encuestadas que manejan de forma efectiva las vías de

comunicación digitales. Equivale a un 90%.

Q: Porcentaje de las personas encuestadas que no manejan de forma efectiva las vías de

comunicación digitales. Es igual a 10%.

E: la representación del límite permitido como error en las respuestas del encuestado. Es

igual a 5%.

Siendo la operación de la siguiente manera:

N= 1735*1.96^2*0.90*0.10

0.05^2*(1735-1) +1.96^2*0.90*0.10

N= 599.86584

4.417944

N=135.77

N= 136 personas

Resultados

En este apartado se plantean los resultados que se encontraron en esta investigación. El rango

de edad que predomina en la muestra se encuentra distribuido en: Edades de 15 a 25 años,

69.1% seguido por un 23.5% del rango 26 a 35 años, con lo cual se puede comprobar que de

los 15 a los 35 años se encuentra el mercado de las personas que accedan a plataformas de

inbound marketing (figura 1).

Page 17: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

8

Figura 1. Rangos de edad de los informantes

Fuente: Elaboración propia

En relación a los motivantes de decisión de compra de los clientes potenciales y reales de la

empresa bajo estudio, y la importancia que le otorgan al contenido de calidad que ofrece se

encontró que los productos y servicios, es decir, su propuesta de valor, con un 64% (figura

2) está evaluada muy por encima de la publicidad en medios digitales, que apenas alcanza un

10.3%, mucho tiene que ver con el giro de la empresa de servicios que se evalúa, ya que

permite personalizar la oferta de valor a las necesidades de los clientes.

Figura 2. Motivantes de la decisión de compra

Fuente: Elaboración propia

Page 18: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

9

En cuanto a la caracterización de las personas que contestaron la encuesta, se destaca que el

68.4% conocen la empresa pero no han realizado ninguna compra en ella, 25 % son clientes

y apenas el 6.6% son clientes frecuentes, como se puede observar en la figura 3.

Figura 3. Clientes reales y clientes potenciales

Fuente: Elaboración propia

La figura 4 muestra que el 97.1% de la muestra estudiada afirma que se toman el tiempo para

conocer el uso adecuado de los productos de belleza que utiliza, lo cual demuestra el interés

por los productos que se ofrecen.

Figura 4. Interés hacia el uso de los productos que consume

Fuente: Elaboración propia

Page 19: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

10

En cuanto al interés que muestran los informantes por la publicidad en medios digitales, como

se puede observar en la figura 5, casi el 100% de ellos ha visitado blogs para tener más

información sobre las marcas de los productos que utilizan.

Figura 5. Interés que muestra el cliente por los medios de publicidad digitales

Fuente: Elaboración propia

Ante la pregunta si estarían interesados en conocer más acerca de los productos y

promociones de la empresa, el 98.5% (ver figura 6), contestó de manera afirmativa, aun

considerando que más del 68% corresponde a clientes potenciales, en este sentido, los

resultados son muy positivos para la empresa objeto de estudio.

Figura 6. Interés del cliente hacia los productos y promociones de la empresa

Fuente: Elaboración propia

Las redes sociales resultaron ser el medio preferido como fuente de información,

representando casi el 94%, seguido de la página web con un 25.2%, el correo electrónico casi

Page 20: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

11

un 17%, el resto repartido en medios tradicionales de comunicación como lo son televisión

y radio. En la figura 7 se visualizan estos resultados.

Figura 7. Identificar el medio de comunicación predilecto del mercado meta

Fuente: Elaboración propia

El interés de los clientes, tanto actuales como potenciales respecto a obtener información

acerca de productos de belleza a través de medios digitales, se puso de manifiesto al constatar

que el 95.5% de la muestra suele leer artículos publicados en los blogs del sector de belleza,

como se observa en la figura 8.

Figura 8. Aceptación del mercado meta hacia los blogs

Fuente: Elaboración propia

Page 21: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

12

La mayoría de las personas encuestadas (64.1%) se redirige a un blog mediante las redes

sociales (figura 9), seguido de un 24.4% que se redirige utilizando cualquiera de los medios

digitales, el 7.6% lo hace a través de un buscador y, por último, sólo un 3.8% lo hace desde

una página web.

Figura 9. Vías de re-direccionamineto hacia un blog

Fuente: Elaboración propia

En cuanto al direccionamiento de blogs por medio de redes sociales, como se observa en la

figura 10, las recomendaciones y los tutoriales son los que más son utilizados por los

encuestados.

Figura 10. Análisis del tipo de información que busca el mercado meta

Fuente: Elaboración propia

Cabe destacar la importancia que le proporciona el público a los contenidos de calidad que

les presenta una empresa, el 64.7% desea que se proporcionen instrucciones, así como

recomendaciones y usos de los productos, con un 60.3% prefieren tutoriales, el 32.4% buscan

Page 22: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

13

información de precios y puntos de venta, mientras que el 27.2% desean información del

producto.

En la figura 11 se observa que el 84.6% de los encuestados se ha suscrito por lo menos una

vez a un blog, sin embargo, el 15.4% nunca ha realizado una suscripción a un blog

relacionado al rubro de belleza.

Figura 11. Aceptación del mercado meta hacia la suscripción a los blogs de productos de belleza

Fuente: Elaboración propia

En la figura 12 se observa el análisis del rechazo de las personas hacia los blogs, al

preguntarles los motivos por los cuales no lee los blogs con contenido de información sobre

productos de belleza, es que los consideran de poca calidad con un porcentaje de 72.1%, el

19.1% no cuenta con tiempo suficiente para leer este tipo de artículos y al 8.8% no le interesa.

Figura 12. Análisis al rechazo que muestra el mercado meta a los blogs

Fuente: Elaboración propia

Al preguntar sobre si suelen visitar páginas web de las marcas de cosméticos que consumen,

90.4% contestó que sí lo hace (figura 13), mientras que sólo el 9.6% no realiza la acción.

Page 23: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

14

Figura 13. Análisis de la aceptación del mercado meta a las páginas web

Fuente: Elaboración propia

Al tratar de analizar las razones por las cuales acceden a las páginas web de marcas de

productos de belleza, el 73.6% de las encuestadas consideran que la principal razón es para

conocer los productos, el 40% lo hace para realizar consultas o revisar sugerencias y el 24%

busca información complementaria sobre la empresa (ver figura 14).

Figura 14. Principales factores de atracción en páginas web de productos de belleza

Fuente: Elaboración propia

La importancia de la publicación de contenidos de calidad en los sitios web quedó de

manifiesto por parte de los encuestados ya que 68.8% de ellos tuvieron una reacción positiva

hacía los enlaces de contenidos que les parece interesantes, es decir, considera que tienen

contenidos de calidad, mientras que al 31.2% no le interesa el tipo de contenido que ofrezca

la empresa, como se aprecia en la figura 15.

Page 24: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

15

Figura 15. Análisis de la reacción del cliente con los contenidos de calidad

Fuente: Elaboración propia

Casi el 100% (98%, para ser exactos), manifiesta su interés por descargar catálogos de

productos de la empresa en estudio, así como para conocer su correcta aplicación, lo que

evidencia la importancia de la publicación de catálogos en medios digitales (figura 16).

Figura 16. Análisis de la aceptación de los productos de la empresa y contenido de calidad en

medios digitales

Fuente: Elaboración propia

Dentro de las principales razones de la desconfianza hacia contenidos de la empresa, como

se muestra en la figura 17, las personas estudiadas manifiestan tener rechazo al marketing

intrusivo, a todo aquel tipo de publicidad que represente una invasión a su espacio, ya que el

55.8% no realiza descargas cuando se le solicita información sobre su tarjeta de crédito, el

40.7% por desconfianza al sitio web y al 10% restante no le interesa.

Page 25: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

16

Figura 17. Análisis de las principales razones por las cuales el mercado meta muestra desconfianza

hacia los contenidos de la empresa

Fuente: Elaboración propia

Como se aprecia en la figura 18, el 96.3% considera que un buen diseño de la página web

puede mejorar la experiencia del usuario, mientras que solo el 3.7% no parece interesarle el

diseño de la página web.

Figura 18. Importancia que le proporciona el cliente al diseño y ergonomía de la página web

Fuente: Elaboración propia

En relación con la preferencia de redes sociales de los encuestados, como se observa en la

figura 19, el 98.5% prefiere utilizar como red social principal Facebook, seguido YouTube

con un 39.7%, Instagram con 38.2% y Google+ con el 10.3%

Page 26: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

17

Figura 19. Red social más utilizada por el mercado meta

Fuente: Elaboración propia

El 95.6% de las personas encuestadas dicen haber recibido publicidad sobre campañas de

productos de belleza, específicamente de maquillaje en diferentes redes sociales; únicamente

el 4.4% no ha tenido contacto con este tipo de campañas a través de las redes sociales (figura

20).

.

Figura 20. Análisis del impacto de la publicidad del sector de maquillaje en las redes sociales

Fuente: Elaboración propia

Al evaluar la viralidad de los contenidos de las publicaciones de las campañas de productos

de belleza, 78.7% de la muestra dijo sí compartir publicaciones que, con contenido de

calidad, mientras que el 21.3% no comparte ese tipo de contenido (figura 21).

Page 27: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

18

Figura 21. Análisis del mercado meta hacia el contenido de calidad digital

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la aceptación del correo electrónico como medio de comunicación de la empresa

para participar en eventos y promociones, 78.7% de las personas encuestadas se encuentran

interesadas en recibir información vía email, sin embargo, el 21.3% preferiría no recibir

comunicación por este medio (ver figura 22).

Figura 22. Análisis del interés generado en el mercado meta

Fuente: Elaboración propia

A través de la investigación se puede comprobar que de los 15 a los 35 años se encuentra el

mercado meta de la mercadotecnia digital, ya que se trata del segmento de mercado con

Page 28: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

19

mayor acceso a las plataformas electrónicas, este segmento muestra aceptación hacía las

técnicas de inbound marketing, mostrando un claro rechazo hacía el marketing intrusivo.

Los resultados muestran que el inbound marketing representa una oportunidad para las

microempresas que cuentan con recursos limitados, pues permite atraer a su mercado meta

exponiendo contenido de calidad relacionado con su empresa, a través de plataformas

digitales gratuitas. Existe una clara preferencia hacía las redes sociales como fuente de

información y enlace con la empresa bajo estudio, clientes reales como clientes potenciales

prefieren un acercamiento por parte de la empresa mediante redes sociales, sin embargo,

existe un porcentaje que posteriormente se redirige a blog, o página web de la empresa en

cuestión, razón por la que es de vital importancia crear una sintonía y actualización constante

entre todos los medios digitales que se manejan. Así mismo, se puede constatar que hay una

amplia aceptación hacia las herramientas de inbound marketing, blogs, email marketing,

social media, páginas web, entre otras, de ahí la importancia de que los sitios web de la

empresa sean tan importantes como los negocios físicos, se requiere el mismo esfuerzo en el

diseño ergonómico de la información, así como minimizar tiempos de espera y sobre todo

ofrecer contenido claro y de calidad para generar una experiencia satisfactoria para el cliente.

Conclusiones

Fue posible analizar el impacto positivo que se logra a través de la aplicación de las técnicas

de inbound marketing en el mercado, así como afirmar que la satisfacción del cliente se puede

lograr a través de la mercadotecnia digital, pudiendo estudiar la disposición de los clientes

actuales y potenciales, hacia la interacción con las redes sociales como Facebook, Instagram,

Twitter, YouTube.

El inbound marketing permite a las empresas que los usuarios y clientes potenciales los

encuentren de manera más fácil y rápido en internet y a su vez conozcan los productos y

servicios, ya que ofrece valor de una forma no intrusiva, a diferencia de la publicidad

tradicional, puesto que los consumidores no sienten que el fin es conseguir ventas, si no

ofrecerles un contenido de calidad que les permita conocer los productos y servicios que se

ofrecen, de una manera amigable.

Page 29: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

20

Igualmente se comprobó que las estrategias de inbound marketing aplicadas a las redes

sociales impactan positivamente la atracción de clientes potenciales creando fidelidad en los

clientes reales, verificando que se pueden generar relaciones a largo plazo que sean

beneficiosas tanto para los consumidores como para la organización. De acuerdo con lo

anterior, el supuesto planteado en la presente investigación: “Al implementar las técnicas de

inbound marketing, los clientes lograrán tener una mejor relación con la empresa, lo que

impactará de manera importante en la satisfacción y la fidelidad”, es aprobada.

Referencias

Dacko, S. G. (2008). The Advanced Dictionary of Marketing. Oxford: Oxford University

Press.

Garza, M. d. (2000). Cibermarketing. México: Compañía Editorial Continental.

Halligan, B., & Shah, D. (2010). Inbound Marketing. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.

Marketing Directo. (7 de Noiembre de 2011). ¿Qué es el" inbound marketing"? Obtenido

de http://www.marketingdirecto.com/actualidad/digital/%C2%BFque-es-el-

inbound-marketing/

Moya, M. (14 de Octubre de 2015). Revista Merca2.0 . Obtenido de Revista Merca2.0 :

http://www.merca20.com/inbound-marketing-gana-la-atencion-de-las-personas/

Publicaciones Vértice S.L. (2010). Marketing Digital. Málaga: Vértice.

Rica, E. d. (1997). Marketing en Internet. Madrid: ESIC.

Scott, D. M. (2013). The New Rules of Marketing & Pr . John Wiley & Sons.

Page 30: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

21

Capítulo 2. Factibilidad para la Implementación de un modelo de

coaching T-GROW como apoyo de las herramientas de desarrollo de

personal del programa de Mantenimiento Productivo Total en una planta

de Alimentos

Rodrigo Bernardo Peña Mondragón

Centro de Investigación y Estudios de Posgrado (CIEP-FCA)

[email protected]

Virginia Azuara Pugliese

Campus Salinas, UASLP

[email protected]

Ma. de Lourdes Martínez Cerda

Campus Salinas, UASLP

[email protected]

María del Consuelo Ávila Ortega

Facultad de Contaduría y Administración

[email protected]

Resumen

El presente análisis pretende entender el coaching como una habilidad a desarrollar en las

jefaturas de producción y funcionar como herramienta para desarrollar al personal a través

de la comprehensión y apego de la metodología T-GROW, enfocando dicha habilidad en la

formación de pequeños grupos, dentro del apartado de las herramientas del Mantenimiento

Productivo Total de una empresa de alimentos para observar los beneficios directos.

Palabras Clave: Coaching, T-Grow, liderazgo, mantenimiento productivo total, desarrollo

personal.

Abstract

This paper intends to present coaching as a development opportunity for management and

work as a tool to aid personal development through the understanding and attachment to

T_GROW methodology by focusing in small groups, particularly as part of the total

productive maintenance tools of a food processing plant to observe its direct benefits.

Key words: Coching, T-grow, leadership, maintenance, productive total, personal

development.

Page 31: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

22

Introducción

El desarrollo de nuevas tecnologías y del personal, deben ir a la par; sistemas de calidad,

certificaciones, mercados de derivados, mejora continua, cuadro de mando integral,

reingenieria; son términos que están “de moda” con el único objetivo de asegurar la presencia

en el mercado, cuidando la calidad, los costos y los tiempos de entrega.

El inicio de una apertura organizacional, en la cual la competencia es concebida como un

nuevo mercado para la construcción de alianzas; clientes más exigentes y compañías con

ideologías de cero defectos, cero inventarios, six sigma, son los sistemas que hoy en día se

aplican para buscar la excelencia.

Sistemas que, por una parte mejoran: el proceso, por otra la logística y en otra el desarrollo

del personal, son los que estamos adquiriendo para ser más rentables y crear mejores climas

laborales. No obstante, la presión que existe día a día nos hace perder de vista eso para lo que

estamos contratados: alcanzar nuestros objetivos a través del desarrollo de nuestro personal

y hacerlos crecer.

Estos objetivos no se logran de manera espontánea, es posible que se logren los cambios

dentro de una organización a través de ejercer presión sobre nuestros colaboradores o a través

de sus convicciones; la primera es más rápida, pero no garantiza el crear un ambiente sano

de trabajo, ni mucho menos un sistema y la segunda es más lenta pero con resultados

constantes, además de una mejora en el clima laboral; de aquí se desprende el binomio de

tiempo de ejecución vs la creación de un sistema que conlleve a un cambio cultural.

Cada vez, el desarrollo de talento dentro de la organización se convierte en el quid que

soportará el mayor capital de cualquier institución: el capital del conocimiento; y la gestión

del mismo generará a su vez un sistema con resultados sostenibles, que se resume en tener a

la persona correcta en el lugar correcto.

El proceso de coaching, sirve para adquirir y mejorar habilidades de gestión por parte del

directivo, director general, consejero, delegado, etc., y se debe traducir en incremento del

rendimiento, ya que, muchos gerentes presentan incapacidad de manejar todas las decisiones,

definir prioridades o no cuentan con soporte profesional por lo que están solos al momento

de analizar y tomar decisiones, en algunos otros casos ayudará a eliminar bloqueos

Page 32: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

23

identificando puntos donde sea difícil auto diagnosticarse o por miedos infundados por la

falta de capacidad, limitaciones personales, al que dirán, o en otros casos derivados por el

alto nivel de stress (Payeras 2004).

El presente trabajo expone diferentes argumentos que pueden tomar los gerentes para

desarrollar sus habilidades y las de su personal con una herramienta como la del coaching,

sin perder de vista la satisfacción de los accionistas, clientes y empleados.

Antecedentes

Existen diferentes teorías sobre el manejo de las empresas y los sistemas de administración

han ido evolucionando con el paso del tiempo; desde la revolución industrial se detonaron

métodos con un enfoque al: incremento de la producción, la mejora de los procesos y se

empiezan a implementar teorías científicas como Taylor, F. (1903) citado por Chiavenato

(2014), quien comprobó ineficiencias productivas en diversas compañías, por lo que trató de

iniciar una revolución mental entre trabajadores y gerentes, definiendo pautas claras sobre

cómo mejorar la eficiencia en la producción estableciendo sus 4 principios: Principio de la

planeación, principio de la preparación, principio de control y principio de ejecución.

Posteriormente, para 1916, sucedieron nuevos planteamientos administrativos con Henry

Fayol, citado por Espinoza-Sotomayor (2009), quien describe a la administración como un

conjunto universal de funciones que incluyen la planificación, dirección, organización y

control, y que actualmente seguimos aplicando estos puntos básicos.

Con el paso del tiempo, Mayo (1927) citado por Chiavenato (2014) inició diversos

experimentos de rediseño de puestos, cambios en la duración de la jornada laboral, semanas

laborales, introducción de períodos de descanso y estableció planes de salarios individuales

vs grupales, producciones a destajo; en lo que concluyó que: el plan de incentivos tuvo menos

efecto en la producción de cada trabajador que la presión, aceptación y seguridad laboral del

grupo.

Peter Druker fundamenta que lo primero que debe saber administrar un directivo es su tiempo

de trabajo, y que si no lo administra bien, es difícil que pueda administrar otras cosas

(Drucker, 1999, como se citó en Codina, 2006), que en el mismo sentido con relación al

liderazgo, Maxwell especifica que “La persona más dificil de dirigir es usted mismo. Somos

Page 33: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

24

responsables de nuestras acciones y de las acciones de nuestra gente” (Gordillo Álvarez-

Valdés, 2008).

Los investigadores Manzoni y Barsoux (1998), comentan que cuando un colaborador fracasa,

es porque está desmotivado o porque tiene un desempeño deficiente, y que, por lo general,

los jefes no se responsabilizan a sí mismos de lo que está sucediendo, y por ello se presume

que el problema es el del colaborador.

El coaching es un método ideado para incrementar el rendimiento, ya sea en el deporte,

trabajo, escuela, en lo personal, etc., y está basado en la relación que se establece entre un

coach y un discipulo (o “coachee”). A través de sesiones programadas o de una forma más

libre abriendo pequeños espacios de tiempo para encuentros cotidianos entre el gerente y sus

subordinados. En ambos casos se basa en el diálogo y en las preguntas que plantea el coach

a su discípulo.

La principal función del coaching es “potenciar la seguridad de los demás en si mismos,

independientemente del contenido de la tarea o de su dificultad”. Si los directivos lo tuvieran

en cuenta y lo pusieran en práctica con sinceridad y constancia, se quedarían asombrados con

la mejoría en las relaciones y en el rendimiento (Whitmore, 2016).

Para Useche (2004), el coaching es una de las técnicas gerenciales que ha alcanzado un gran

auge como arma competitiva en el sector empresarial internacional en las últimas décadas.

Esto motivó su análisis del coaching desde una perspectiva epistemológica, con la finalidad

de conocer su basamento teórico y científico, donde concluyó que el coaching utiliza y

traslada elementos del área deportiva al área empresarial, como una búsqueda de alternativas

que contribuyan a mejorar las actividades organizacionales; sin embargo, también concluye

que no contiene rigurosidad teórico-científica, como para considerarse paradigma o

disciplina.

El coaching como herramienta de desarrollo

Los resultados de la organización dependen de la relación del jefe-colaborador; nuestra

cultura de trabajo indica que la gran mayoría de las decisiones operacionales son tomadas

por el jefe directo, asumiendo la responsabilidad total de los resultados exentando al

colaborador de su participación en ellos. Esto nos lleva a que exista poco compromiso y

desarrollo del colaborador mermando su “voluntad de hacer”; es decir, un gran enfoque a los

Page 34: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

25

resultados con un pobre desarrollo en las personas y por el otro lado evitar un gran enfoque

a las personas con un pobre resultado.

Buckingham y Coffman (2000), realizaron una investigación con más de 400 empresas, y

encontraron que los mejores jefes del mundo difieren en muchas cosas, pero tienen algo en

común, y eso es que rompen las reglas de la sabiduría convencional. Los investigadores

afirman que dichos jefes argumentan no creer que una persona pueda lograr todo lo que se

propone y que tampoco se trata de ayudar a la gente a superar sus debilidades. Ellos afirman

que en sus investigaciones encuentran que los trabajadores talentosos necesitan gerentes

excepcionales. También encuentran que el tiempo de permanencia de los trabajadores

capaces, en una empresa, va a depender de la relación con el supervisor inmediato. Ellos

determinan en su estudio que el jefe es el factor crítico para construir un sitio de trabajo

sólido.

Estas conclusiones confirman el impacto y participación del jefe tanto en el desempeño del

colaborador, así como su permanencia en la organización. Se necesita en la organización el

desarrollo de ciertas habilidades en los mandos medios a fin de causar impacto en los

resultados esperados de la organización y el mantener motivado e integrado al equipo de

trabajo. Para saber cómo le va al líder, mire a su gente. Tomar decisiones correctas; lo líderes

son agentes de cambio: desarrollar a las personas y hacer gente de éxito (Maxwell, 2007).

La organización pretende que, a través de la herramienta de coaching, exista un desarrollo

tanto en el jefe como en el colaborador; al primero para mejorar su liderazgo y sus habilidades

interpersonales y al segundo para incrementar su participación.

Dentro de una muestra de empresas donde se ha implementado el coaching, algunos de los

beneficios por parte de los empleados están: el aclarar el trabajo que se debe realizar, elevar

niveles de energía, remover obstáculos en las labores durante el día, generar confianza en

iniciar proyectos o procesos, cambiar el ritmo de trabajo y animar las cosas, empezar

actividades más rápidamente, organizar y aclarar ideas (Itoh, 2015); por su parte Vidal,

Cordón y Ferrón (2010), afirman que la efectividad del coaching se debe a que los directivos

asesorados con esta técnica se encontraban más motivados con el proceso realizado y

lograron una mayor comprensión de las medias a aplicar en comparación a otros grupos que

no recibieron esta asesoría, en un estudio de una muestra de 40 Pymes.

Page 35: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

26

Evolucionar y adaptarse a las nuevas formas de trabajo es parte del dinamismo en que el que

se ven inmersos los líderes, que deben, además, ser modeladores de conductas de éxito, y

demostrar capacidad para desplegar las capacidades de sus equipos de trabajo y lograr un

clima organizacional que favorezca la eficiencia organizacional (García-Herrera, 2018).

El Coaching ha ido adquiriendo mayor importancia en las organizaciones debido a que, entre

más poder adquiere el directivo, mayor es su responsabilidad; ya que ello viene acompañado

de mayores responsabilidades, retos de incertidumbre, estrés y ansiedad y si esto no se

gestiona adecuadamente, puede “terminar contaminando el estilo de liderazgo, afectar la

gestión empresarial y finalmente los resultados” (Andrade-Villarreal, 2012).

Tipos de coaching. Una primera categorización permite identificar dos tipos: coaching

personal, centrado en la definición y objetivos del coachee, y el coaching profesional,

focalizado en los comportamientos que se observan en el trabajo y en el desarrollo de las

competencias para la mejora del desempeño. Una segunda categorización depende del punto

de vista de quien se beneficia del proceso y se identifica en: coaching organizacional, cuando

su desarrollo afecta a la empresa de manera integral y masiva; el coaching ejecutivo,

enfocado a apoyar a los empleados con influencia en la organización; y el coaching de

equipos para mejorar el desempeño de equipos de trabajo a cuyos miembros no se abordan

de manera particular. Una tercera categorización puede ser desde el punto de vista del

objetivo concreto y se amplían las modalidades de coaching: de desempeño, relacionado con

la identificación de mejoras o solución de problemas; de desarrollo de habilidades concretas

o conductas; de desarrollo o carrera, para explorar retos y opciones para manejar transiciones

de carrera o adquisición de nuevas responsabilidades; de manejo de cambio, para la

facilitación de cambios dentro de la organización (Romero, 2014).

Hay diferencias que algunas veces son sutiles y campos de intervención que se superponen

y son objeto de controversia, sin embargo, existe cierto consenso para diferenciar el coaching

de otras disciplinas, por ejemplo: de la consultoría ya que el consultor es prescriptivo y el

coach basa su intervención en las preguntas que promueven la reflexión y en la

retroalimentación, no dice que hacer; de la mentoría ya que esto ocurre principalmente dentro

de un entorno organizacional: de la consejería ya que ésta es una práctica que aborda muchos

aspectos psicológicos, que si bien afectan el desempeño también el bienestar de la persona;

de la terapia, ya que ésta sigue un enfoque prescriptivo con un propósito curativo y examina

Page 36: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

27

mucho el pasado y existen numerosas disciplinas que confluyen en los elementos definitorios

del coaching como práctica, tales como: la ontología, la psicología humanística y

cognoscitiva, las ciencias sociales, el desarrollo organizacional, las teorías de aprendizaje,

las teorías de sistemas y la neurociencia (Romero, 2014).

En muchas ocasiones, existen interacciones cuyo objetivo es profesional, terminan

abordando aspectos personales que impactan los resultados organizacionales. Un coach debe

estar preparado para abordar estos ambientes, con el fin de identificar creencias, juicios o

emociones limitantes del coachee frente a sus problemas y retos ya que de otra forma no

pasaría de ser una conversación de solución de problemas (Romero, 2014).

Sistemas de Mantenimiento Productivo Total (TPM) y sus herramientas de

implementación

El mantenimiento productivo total conocido como TPM, es un enfoque japonés para el

mantenimiento productivo que involucra a todos los empleados de la organización y nace

como resultado de las tendencias hacia la automatización combinada con la producción Just

in time y el interés en mejorar la gestión del mantenimiento en las industrias de manufactura

y ensamble. Su difusión creció rápidamente en las industrias japonesas y ahora se está

haciendo por todo el mundo ya que: garantiza drásticos resultados, transforma visiblemente

las áreas de trabajo y eleva el nivel de competencia de los trabajadores de producción y de

mantenimiento (Suzuki, 1995).

Cualquiera de las definiciones aplicadas al TPM, persigue los siguientes objetivos: Evitar las

pérdidas (cualquier tipo de pérdida) en una economía cambiante, reduciendo costos, con cero

accidentes, cero defectos y cero fallas no programadas en los equipos. El tiempo estimado de

implementación depende de diversos factores, el más importante es como la alta dirección

adopta esta política y como la política de mantenimiento se incluye en la política de la

empresa con sus propios objetivos, es decir, la creación de planes a largo plazo (estratégicos),

divididos en planes anuales, llamados tácticos y planes diarios, llamados operativos

(Ungureanu, 2011).

El TPM logra cambios tanto en la actitud de la persona, como en la manera en la que realizan

su trabajo ya que mejora su motivación y se incrementan las sugerencias de mejora;

básicamente, ayuda a los operarios a entender su equipo y amplía la gama de tareas de

Page 37: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

28

mantenimiento que pueden practicar, brinda la oportunidad de realizar nuevos

descubrimientos, adquirir conocimientos y disfrutar nuevas experiencias (Suzuki 1995).

Para Suzuki (1995), el TPM se implementa en cuatro fases que son: preparación,

introducción, implantación y consolidación. La fase de preparación integra a la alta dirección

y el porqué de su implementación, la educación introductoria al TPM, un sistema de

promoción de esta nueva herramienta, el establecimiento de políticas y objetivos y el diseño

de un plan maestro de implementación del TPM con sus ocho pilares; dichos pilares son:

mejoras orientadas, mantenimiento autónomo, mantenimiento planificado o planeado,

formación y adiestramiento, gestión temprana de los equipos, mantenimiento de la calidad,

actividades de departamentos administrativos y de apoyo y gestión de seguridad y entorno.

Metodología

El presente análisis y el diseño del modelo de coaching, se llevará a cabo en el proceso del

sistema de producción una empresa de alimentos del estado de San Luis Potosí, con más de

50 años en el mercado, debido a la dirección estratégica de planta y la disponibilidad de datos

referentes a la implantación.

El modelo de coaching T-GROW, plantea el tema a tratar con el colaborador (Theme), el

indicador, objetivo (Goal), para explorar su realidad (Reality), y evaluar las alternativas

(Options) y finalmente elaborando el plan de trabajo (Will), en el desempeño del TPM,

influirá en el acercamiento del líder con el colaborador, su proceso de interacción y definición

de tareas y redundará en el logro de los resultados de planta y por ende en la satisfacción del

personal.

Es un estudio no experimental, descriptivo, transversal y mixto cuyo propósito es la

implementación del modelo de Coaching T Grow al personal que desempeña una función de

liderazgo como parte de las herramientas de implementación del TPM y en una celda piloto

de un área de producción dentro de una empresa de alimentos en la ciudad de San Luis Potosí.

La población a considerar son 27 trabajadores seleccionada de manera no probabilística y

como criterio de inclusión, se tomó de acuerdo a los roles de los trabajadores que desempeña

una función de liderazgo dentro de las herramientas de implementación del TPM.

El instrumento que se aplicó fue desarrollado en base a un cuestionario mismo que se aplicó

a 13 personas que estuvieron disponibles en el momento de su aplicación; está conformado

por 18 preguntas y fue aplicado mediante una reunión con los informantes claves (ver

Page 38: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

29

Apéndice A), cuya duración fue de aproximadamente 30 minutos, donde se les explicó el

objetivo de la investigación, la justificación, obviamente para evidenciar la importancia que

tenía para cada uno de ellos el contestar de manera clara, objetiva y veraz. Al final se realizó

un cierre, donde se obtuvieron algunas opiniones espontáneas respecto a la situación actual

de liderazgo.

Resultados

En cuanto a la pregunta ¿Conoces cuál es la misión de la empresa?, se tienen los resultados

mostrados en la figura 1, donde se especifica que el 93% sí tiene conocimiento de la misión

de la empresa y el 7% que no.

Figura 1. Conocimiento de la misión de la empresa

Fuente: Elaboración propia

De la pregunta 2. ¿Estoy informado sobre el futuro de la organización?, se muestra en la

figura 2 los resultados obtenidos de la encuesta, arrojando que el 93% del personal Sí está

informado del futuro de la organización y el 7% dice no tener información al respecto.

Figura 2. Información del futuro de la organización

Fuente: Elaboración propia

Page 39: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

30

A la pregunta ¿Tienes conocimiento de lo que es la teoría del coaching?, se muestra en la

figura 3 que el 93% del personal entrevistado sí tiene conocimiento de lo que es el coaching

y el 7% manifiesta no conocerlo.

Figura 3. Conocimiento del Coaching

Fuente: Elaboración propia

Ante el cuestionamiento acerca de su percepción sobre el coaching, se tienen los siguientes

resultados mostrados en la figura 4, donde se obtiene que el 14,3% indica que es un sistema

integral de liderazgo y el 85,73% indica que es un sistema integral de liderazgo, una

motivación humana y empresarial y es un sistema que enseña a aprender.

Figura 4. Entendimiento del Coaching

Fuente: Elaboración propia

Page 40: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

31

En relación a la disposición que tendrían a aplicar un modelo de coaching que pudiera

proporcionar lineamientos claros en la supervisión y desarrollo del personal a su cargo, el

100% del personal entrevistado estuvo de acuerdo.

Al cuestionar sobre cuáles elementos de dirección utilizan para realizar la supervisión en su

área o con su equipo de trabajo, el 42% de los encuestados aplica como elementos de

dirección la observación directa, el 27% lo hace a través de la entrevista, el 23% lo lleva a

cabo mediante un listado de actividades y el 8% utiliza hojas de control, como se muestra en

la figura 5.

Figura 5. Elementos de dirección utilizados

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a las funciones que prefieren aplicar para realizar la supervisión y desarrollo de

los empleados, como se puede observar en la figura 6, el 27% especificó que pone todos los

conocimientos al servicio de los colaboradores, el 23% que mantiene una disposición a

ayudarlos, el 20% que observan la capacidad de aprendizaje de los colaboradores, 17% del

personal entrevistado aprende de los colaboradores y el 13% indicó que acompaña a los

colaboradores en la superación de sus límites.

Page 41: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

32

Figura 6. Comportamiento en el desarrollo de los colaboradores.

Fuente: Elaboración propia

La figura 7 hace referencia a las opciones que utilizan para fomentar el trabajo en equipo:

40% del personal encuestado opinó que de las alternativas para fomentar el trabajo en equipo

es mediante los objetivos comunes, el 30% que lo fomentan por medio de grupos de trabajo,

el 20% que tanto mediante los objetivos comunes, grupos de trabajo y a través de los

proyectos y el 10% lo realiza a través de proyectos.

Figura 7. Alternativas para fomentar el trabajo en equipo

Fuente: Elaboración propia

Page 42: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

33

En relación a las características que consideran los define como líderes, como se puede

observar en la figura 8, un 26,7% de los encuestados considera que cumple con la

característica de la honestidad, otro 26,7% considera que cumple con la responsabilidad, el

16,7% se considera comprensivo, el 13.3% como justo, el 10% considera que es honesto,

responsable, comprensivo, justo e inspirador y el 6,7% se considera cumple con la

característica de ser un líder inspirador.

Figura 8. Características que se cumplen como líder

Fuente: Elaboración propia

El 32% del personal encuestado le gustaría mejorar el desempeño laboral, al 25% se enfocaría

en la motivación, existe un 18% que opina que la comunicación, otro 18% afirma que la

productividad y un 7% del personal encuestado le gustaría mejorar el desempeño laboral, la

motivación, la comunicación y la productividad, esto en relación a los aspectos a mejorar en

su área de trabajo (figura 9)

Page 43: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

34

Figura 9. Aspectos que mejorar en el área de trabajo

Fuente: Elaboración propia

Ante la pregunta sobre el procedimiento que aplica ante una falta disciplinaria a sus

colaboradores o algún integrante de su equipo de trabajo (figura 10), 48% del personal

encuestado aplica una llamada de atención verbal ante una falta disciplinaria, el 33% lo lleva

a cabo mediante una amonestación escrita, el 10% por medio de la suspensión de días

laborales, otro 10% lo realizaría por medio de una llamada de atención verbal, una

amonestación escrita, suspensión de labores y desvinculación laboral y ninguno lo realizaría

mediante una desvinculación laboral.

Figura 10. Procedimiento aplicado ante incidencias

Fuente: Elaboración propia

Page 44: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

35

Su postura ante la forma de tratar los problemas con sus colaboradores queda

evidenciada, como se observa en la figura 11, que el 61% de los encuestados, trata los

problemas con los colaboradores trabajando con ellos para una solución, el 22% acepta

sugerencias, el 11% pide ayuda al jefe inmediato, el 6% cambiaría de dirección al momento

de tratar los problemas, observándose que ninguno pediría ayuda, ni conservaría el sentido

del humor.

Figura 11. Enfoque a problemas con los colaboradores

Fuente: Elaboración propia

Al preguntar sobre las funciones que se consideran importantes dentro de la labor como líder,

en la figura 12 se muestra que el 21% del personal contestó que es el trabajo en equipo, otro

21% opina que es la comunicación, el 20% concluye que la motivación, el 15% que la

eficiencia en el trabajo, el 13% que es llevar un buen control y el 10% que es la calidad en el

trabajo.

Page 45: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

36

Figura 12. Funciones importantes como líder

Fuente: Elaboración propia

Sobre los aspectos que se utilizan para monitorear el desempeño del personal, en la figura 13

se muestra que el 62% del personal encuestado monitorea el desempeño de su personal a

través de los resultados, el 19% lo monitorea en el rendimiento de cada puesto de trabajo y

otro 19% monitorea el desempeño en la persona.

Figura 13. Monitoreo del desempeño del personal

Fuente: Elaboración propia

Ante la pregunta ¿Cuál es el medio utilizado para dar a conocer a los colaboradores los planes

y cambios en su área de trabajo?, la figura 14 muestra que el 86% del personal encuestado

referencia que la comunicación utilizada es oral y escrita, el 7% del personal encuestado

Page 46: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

37

utiliza la comunicación oral para dar a conocer a los colaboradores planes y cambios en su

área de trabajo y el otro 7% la realiza a través de la comunicación escrita.

Figura 14. Medios de comunicación con colaboradores

Fuente: Elaboración propia

Del personal encuestado, 86% considera que la comunicación en su área necesita mejorar, el

7% indica que es regular, otro 7% que es deficiente, el 0% que es buena y el otro 0% que es

mala, esto en relación a cómo consideran que es la comunicación en su área de trabajo (figura

15).

Figura 15. Comunicación en el área

Fuente: Elaboración propia

Page 47: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

38

Al preguntar sobre la forma para identificar o informarse de los problemas del equipo de

trabajo, como se muestra en la figura 16, el 35% del personal encuestado identifica o se

informa de los problemas de su área por medio de reuniones, el 31% a través de preguntas

directas, el 23% por medio de la observación, el 12% los identifica por terceros y el 0% otros.

Figura 16. Información del equipo de trabajo

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la delegación de autoridad a los colaboradores para que ellos tomen decisiones

en situaciones de emergencia, en la figura 17 se observa que el 86% del personal encuestado

sí delega autoridad a los colaboradores para que ellos tomen decisiones en situaciones de

emergencia y el 7% indicó que no.

Figura 17. Delegación ante emergencias

Fuente: Elaboración propia

Page 48: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

39

En resumen, los resultados de la encuesta aplicada se pueden interpretar de dos maneras, la

primera está enfocada al conocimiento de la organización y hacia dónde se dirige, siendo este

resultado del dominio de la mayoría del personal encuestado y traduciéndose específicamente

sobre el ser la empresa que genere mayor utilidad en el grupo a través de la implementación

de herramientas de clase mundial, el TPM incluido, y buscando ser el mejor lugar para

trabajar, como lo especifica la visión de la organización. La segunda manera de interpretar el

resultado es sobre la gestión del día a día de los líderes y la disposición de adoptar una

metodología que un tanto ajena a su conocimiento simplifique el desarrollo, comunicación,

retroalimentación y monitoreo del desempeño de los colaboradores.

Conclusiones

Los resultados obtenidos en el trabajo de campo muestran la familiaridad de los involucrados

en el proceso en estudio con los temas de liderazgo, coaching y trabajo en equipo, lo que

permite concluir la facilidad con que podría ponerse en práctica la implementación de este

modelo.

Derivado de las entrevistas que se llevaron a cabo con el personal, se concluye que es factible

la implementación de la herramienta, ya que, el equipo entrevistado muestra apertura en la

adquisición de habilidades proporcionadas por la metodología T-GROW y un compromiso y

participación en su ejecución y sistematización del proceso metodológico. En cuanto a las

habilidades con interés de adquirir y desarrollar están las de escucha activa, observación del

comportamiento de las personas, saber preguntar, saber conectar con el personal y el

canalizar la inteligencia emocional en los aspectos personales: autoconocimiento, autocontrol

y motivación, así como en los aspectos sociales: empatía y sociabilidad (Goleman, 1999).

Un segundo argumento que soporta la factibilidad de la implementación es la misma

herramienta metodológica del TPM, ya que, cada vez que se logra un paso más en el dominio

de cada una de las herramientas y el conocimiento de los integrantes de pilar, ocurre de

manera natural el acompañamiento de las personas que dominan la herramienta hacia las que

la están aprendiendo, por lo que la herramienta de T-GROW ayuda al coachee a entender

donde enfocar sus esfuerzos y desarrollo personal para cumplir con sus roles y funciones; así

mismo, este avance de madurez se evalúa por medio de una auditoría, que acompañada de su

Page 49: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

40

respectiva retroalimentación, el equipo o individuo auditado genera(n) un plan de trabajo

para cerrar las brechas más significativas encontradas en la auditoría.

Al inicio de este proceso, se presenta mucha información para su comprensión, 5S’s, sistema

de gestión diaria, mantenimiento autónomo, el despliegue de indicadores y objetivos,

planeación estratégica, el balanced scorecard, e integrar estas metodologías en la visión de

la operación para establecer un sistema cultural desde su concepción, se sugiere que sea

integrado desde los inicios la formación del modelo TGROW, para enfocar primero el

desarrollo interior y sirva como soporte para el despliegue de los temas técnicos.

Referencias

Alfonzo, V. E. (2014). Evaluación de la Motivación Laboral en el Departamento de

RECURSOS Humanos de la Dirección General de Bachilleres del Estado de Quintana

Roo. Informe Técnico de Residencia Profesional. Ingeniería en Gestión Empresarial.

Instituto de Tecnológico de la Zona Maya. Quintana Roo.

Andrade-Villarreal, L. G. (2012). La importancia actual del Coaching en las organizaciones

del siglo XXI. Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Ciencias Económicas.

Especialización en Alta Gerencia.

Ángel C. A. (2013). Coaching de atención plena: ¿Cómo estar en el presente? Debates

IESA. Pareceres 18(3), p 10-11.

Aristóteles (2008). Ética Nocomaquea. Deloitte, S.L.

Ayllón J.R. (2013). El puente de los hábitos. Publicado en Aceprensa, marzo 2013. Revista

de negocios del IEEM. Abril 2013.

Bedoya A. (2017). Diseño de un instrumento tipo escala Likert para la descripción de las

actitudes hacia la tecnología por parte de los profesores de un colegio público de

Bogotá. [Tesis Maestría en Educación] Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Bogotá.

Bernal, C. A. (1986). Metodología de la investigación. Para administración, economía,

humanidades y ciencias sociales. (2ª ed.) México:Pearson

Page 50: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

41

Boada, G. J., Gil, R. C. (2009). Gestión estratégica de Recursos Humanos como Antecedente

del Balanced Scorecard. Revista de la Psicología del trabajo y de las organizaciones,

25(2), pp. 123-134. ISSN: 1576-5962.

Brown, W. S. (2002). 13 errores fatales que incurren los gerentes y como evitarlos. Editorial:

Norma. ISBN 958-04-7019-7. Bogotá.

Chiavenato I. (2014). Introducción a la teoría general de la administración. (8ª ed). México:

McGraw-Hill. ISBN: 978-607-15-0980-2.

Codina Jiménez, A. (2006). 10 Habilidades Directivas, ¿Por qué?, ¿Para qué? Y ¿Cómo?

Director del Centro de Estudios de Técnicas de Dirección (CETED) y Profesor Titular

de la Facultad de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Habana. Folletos

gerenciales 10(7) pp. 21-36.

Cortés Mejía, A. (2004). Estilos de liderazgo y motivación laboral en el ambiente educativo.

Rev. Ciencias Sociales: 106, 2004 (IV) – 2005 (I) / 203-214. ISSN: 0482-5276.

De la Coba, E. (2017). Estrategias de Comunicación en el proceso de Coaching.

Psicopedia.org. Recuperado de: http://psicopedia.org/4400/estrategias-de-

comunicacion-en-el-proceso-de-coaching/

Dispenza, J. (2012). Deja de ser tú: la mente crea la realidad. Editorial: Urano. ISBN:

8479538252, 9788479538255.

Espinoza-Sotomayor, R. (2009). El fayolismo y la organización contemporánea. Visión

Gerencial. ISSN 1317-8822 • Año 8 • N° 1. Recuperada de:

https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545880010.pdf

Fundació Factor Humá. (2018). Unidad del conocimiento. Modelo de aprendizaje 70:20:10.

Junio 2018. Factorhuma.org.

García, F. (2002). El Cuestionario. Recomendaciones metodológicas para el diseño de

cuestionario. (Primera Edición). México: Editorial Limusa.

Goleman, D. (1999). La Práctica de la inteligencia emocional. Editorial: Kairós. ISBN:

847245407X, 9788472454071.

Page 51: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

42

García-Herrera J. (2018). La importancia del Coaching para potenciar el liderazgo. Info

Capital Humano. Recuperado de: http://www.infocapitalhumano.pe/inicio/

Gordillo Álvarez-Valdés, L. (2008). ¿La autonomía, fundamento de la dignidad humana?

Cuadernos de Bioética, XIX (2), 237-253.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª

ed.). México: McGraw-Hill.

Imai, M. (1998). Cómo implementar el Kaizen en el sitio de trabajo (GEMBA). Editorial: Mc

Graw Hill. ISBN: 0-07-031446-2

Itoh, M. (2015). Coaching en tres minutos. Liderazgo efectivo simplificado. Editorial:

Aguilar. ISBN: 9786073130707.

Jennings, C. (S/F). Charla con Charles Jennings. Cofundador del modelo 70:20:10 Institute.

https://www.youtube.com/watch?v=t6WX11iqmg0&feature=youtu.be

Kaplan R. S. y Norton D. P. (2005). Cómo utilizar el cuadro de mando integral para

implantar y gestionar su estrategia. Ediciones Gestión 2000. Planeta DeAgostini

Profesional y Formación, S. L., Barcelona, 2005. ISBN: 84-8088-561-0.

Kaplan R. S. y Norton D. P. (2009). El cuadro de Mando Integral. The Balanced Scorecard.

Tercera edición. Barcelona: Grupo Planeta. ISBN: 978-84-9875-0485.

Losada J. V. (2009). Coaching, PNL e integración apreciativa: una alianza sinérgica.

Debates IESA. Pareceres 14(1), pp. 13-15.

Martínez González J. A. (2011). Coaching y Liderazgo. Researchgate. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/227432441_Coaching_y_Liderazgo

Martínez, M. J. (2016). Nuevos modelos de formación para empleados públicos. Guía para

la transformación. Ed. UOC. ISBN: 978-84-9116—330-5.

Maxwell, J.C. (2007). Liderazgo Principios de Oro: las lecciones que he aprendido de una

vida de liderazgo. Nashville, TE: Grupo Nelson. ISBN 1602550336.

McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005) Investigación educativa. Una introducción

conceptual (5a. Ed.). España: Ed. Pearson. ISBN: 842054163X, 9788420541631.

Page 52: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

43

Mendoza, V., Romo, M., Sánchez, M. y Hernández, M. (2011). Investigación. Introducción

a la metodología. México: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM.

Monroy Navarro, A. J. (2015). Coaching y Desempeño Laboral. Facultad de Humanidades.

Licenciatura en Psicología Industrial/Organizacional. Universidad Rafael Landívar.

Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/43/Monrroy-

Alvaro.pdf

Padua, J. (1979). Técnicas de investigación aplicada a las ciencias sociales. México: Fondo

de cultura económica.

Payeras J. (2004). Coaching y liderazgo para directivos interesados en incrementar sus

resultados. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A. ISBN: 84-7978-630-2

Portuondo Vélez, A.L., (S/F). Facultad de Ingeniería Industrial. Instituto Superior Politécnico

“José A. Echeverria”. Casa Consultora y Auditora. ¿Nuevos enfoques de liderazgo?

Robbins, S., P. (1996). Comportamiento Organizacional: teoría y práctica. 7ma. Edición.

Prentice-Hall Hispanoamérica. ISBN: 9688807095, 9789688807095.

Robles Francia V.H., De la Garza Ramos M. I., Medina Quintero J.M. (2008). El liderazgo

de los gerentes de las Pymes de Tamaulipas, México, mediante el inventario de las

prácticas del liderazgo. Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 21(37), pp.293-310.

Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L., Delgado M. y Rodríguez Ponce, J. (2010). Gestión

del conocimiento, liderazgo, diseño e implementación de la estrategia: un estudio

empírico en pequeñas y medianas empresas. Revista Chilena de Ingeniería, 18 (3),

pp. 373-832.

Roman, J. D. & Ferrández M. (2008). Liderazgo y Coaching. México: Colección libros en

Red.

Romero León, G. (2014). Debates IESA. 19(1), pp. 12-15.

Sánchez Santa-Bárbara, E., Rodríguez Fernández, A. (2009). 40 años de la teoría del

liderazgo situacional: una revisión. Revista Latinoamericana de Psicología Volúmen

42 número 1, pp 29-39. ISSN 0120-0534.

Page 53: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

44

Soler, G. R. H., Alfonso, R. D. (2009). Experiencias en el diseño e implementación del

Cuadro de Mando Integral. Ingeniería Industrial, 30(2). Instituto Superior Politécnico

José Antonio Echeverría cuaje.

Sosa Becerra, R. J. (2017). Las etapas de un proceso de coaching. Blogs Carlos Llano

Cátedra. Management. https://www.carlosllanocatedra.org/blog-management/las-

etapas-de-un-proceso-de-coaching?hs_amp=true.

Suzuki, T. (1995). TPM en industrias de proceso. ISBN: 84-87022-18-9.

Ungureanu N., Ungureanu M., Alexandrescu I. M., (2011). Scientific Bulletin Series C:

Fascile Mechanics, Tribology, Machine Manufacturing Technology, 11(25), pp. 78-

81. ISSN 1224-3264.

Useche M. C. (2004). El Coaching desde una perspectiva epistemológica. Rev. Ciencias

Sociales, 105: 3 125-132. ISSN: 0482-5276.

Vidal Salazar, M.D., Cordón Pozo, E. & Ferrón Vílchez, V. (2010). Efectividad del coaching

en los procesos de mejora de gestión de empresas. Universia Business Review. ISSN:

1698-5117.

Vives-Gutiérrez, L. M. (2016). Coaching Empresarial como herramienta que potencializa el

Talento humano y la productividad organizacional. Tesis de Especialización en

Gerencia de Comercio Internacional. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá,

Colombia. Recuperada de:

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14884/VivesGutierrezLi

naMaria2016.pdf;jsessionid=2538BE01C883994553B02F4C57D787BB?sequence=

4

Whitmore, J. (2016). Coaching: el método para mejorar el rendimiento de las personas. Sir

John Whitmore. Performance Consultants International. Paidós.

Page 54: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

45

Capítulo 3. De los riesgos a la sustentabilidad en la administración de la

cadena de suministro de los sistemas de salud en México

Martha Catalina Martínez Morales

Universidad Tangamanga, Campus Tequis

[email protected]

Roberto Francisco Ortega Badillo

Universidad Tangamanga, Campus Tequis

[email protected]

Resumen

Los riesgos en administración juegan un papel importante en la efectividad operativa de la

cadena de suministro en presencia de una variedad de incertidumbres. Se consideran las

implicaciones potenciales de situaciones de riesgo en la cadena de suministro, en un intento

por definir los riesgos y sus orígenes e identificar acciones que puedan reducir el impacto

negativo. La administración en la cadena de suministro se percibe como aspecto clave para

la sustentabilidad en las organizaciones desde el punto de vista de incremento de los ingresos,

beneficios o número de usuarios finales en donde el sistema de salud en México no es la

excepción. Los documentos, así como la teoría revisada permiten identificar aspectos

fundamentales en administración de riesgos de la cadena de suministro. El enfoque es la

gestión interorganizacional de riesgo en la cadena de suministro, la relación de colaboración

con socios industriales y de suministro, puede considerarse como una manera efectiva de

realizar administración de riesgo en la cadena de suministro. En este trabajo, se aborda

literatura sobre la clasificación de administración de riesgo en la cadena de suministro, el

desarrollo de los riesgos desde su definición, tipos, factores y estrategias de minimización;

así como aspectos facilitadores y barreras de la administración de la cadena de suministro

ecológica. El objetivo es presentar y categorizar la investigación de administración de riesgo

en la cadena de suministro.

Palabras clave: Administración de riesgos de la cadena de suministro, administración de la

cadena de suministro ecológica, riesgo, sustentabilidad.

Page 55: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

46

Abstract

The risks in management have an important role in operative effectiveness of the supply

chain in presence of some uncertainties. The authors consider potential implications in risk

situations of supply chain, in an attempt for defining risks and its origins and identify actions

that could reduce the negative impact. Management Supply Chain is perceived as key aspect

in companies’ sustainability from point of view of increase incomes, benefits or final users

where Mexican Health Systems are no exception. Documents, as well as theory reviewed in

this article allow to identify fundamental aspects of Supply Chain Risk Management. The

approach is interorganizational management of risks in supply chain, the collaborative

relation within industrial and supply associates; it can be consider an effective way to apply

Supply Chain Risk Management. The article tackles information about Supply Chain Risk

Management classification, development of risk from its definition, types, factors and

minimization strategies, as well as facilities and barriers of Environmental Supply Chain

Management. The purpose is to present and to categorize the research of Supply Chain Risk

Management.

Key words: Supply Chain Risk Management, Environmental Supply Chain Management,

risk, sustainability.

Page 56: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

47

Introducción

En años recientes, las disrupciones en la cadena de suministro han afectado la actuación y el

desempeño de las compañías. Con la finalidad de controlar y minimizar los efectos negativos

causados por riesgos, se da inicio a una cantidad significativa de trabajo dentro del área de

administración de riesgo de la cadena de suministro tanto en el ramo académico como de

profesionales (Ho, Zheng, Yildiz y Talluri: 2015). En la literatura que se ha publicado sobre

el tema, se clasifican dentro de cuatro categorías: administración del suministro,

administración de la demanda, administración del producto y administración de la

información para el manejo de riesgos en la cadena de suministro (Tang; 2006) este. En la

tipología de los factores de riesgo se incluye lo ambiental, industrial, organizacional,

problemas específicos y la toma de decisiones (Roa y Goldby; 2009). También se han

definido y clasificado riesgos potenciales asociados con el flujo de materiales, flujos

financieros y flujos de información (Tang y Musa; 2011). Los riesgos en la cadena de

suministro son numerosos y se pueden ubicar en diferentes niveles de la administración de la

cadena de suministro (problemas en distribución, calidad, suministro, producción) (Tang y

Tomling; 2008).

A pesar de los citados, se han hecho contribuciones importantes y se identifican tres

significativas brechas: riesgos de clasificación, factores de análisis de riesgo y método de

administración de riesgo. Los riesgos de la cadena de suministro se dividen en dos categorías:

macro riesgos y micro riesgos (Sodhi, Son y Tang; 2012). Los macro riesgos se refieren a

adversidades y eventos externos relativamente raros o situaciones que podrían tener impacto

negativo en las compañías. Los macro riesgos consisten en riesgos de la naturaleza

(terremotos, huracanes, tsunami, etc.) y riesgos provocados por el hombre (guerra,

terrorismo, inestabilidad política, etc.).

Por otra parte, los micro riesgos se refieren a eventos relativamente recurrentes originados

directamente por actividades internas de la compañía y/o relacionados con los participantes

de toda la cadena de suministro. Generalmente, los macro riesgos tienen mucho mayor

impacto negativo en las compañías en relación a los micro riesgos. Además, los micro riesgos

pueden dividirse en cuatro subcategorías: riesgo de demanda, riesgo de manufactura, riesgo

de suministro y riesgo de infraestructura. Los riesgos de manufactura se refieren a eventos o

situaciones al interior de la empresa que afectan su capacidad de producción de bienes o

Page 57: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

48

servicios, calidad, puntualidad de producción y rentabilidad (Wu, Blackhurst y

Chidambaram; 2006). La demanda en los riesgos de suministro hace alusión a eventos a favor

o en contra de los socios o colaboradores de la empresa, respectivamente (Zsidisin, Wagner

y Bone; 2008).

La finalidad de asegurar el buen funcionamiento de la cadena de suministro se considera de

gran importancia, la información tecnológica, el transporte y los sistemas financieros.

Cualquier disrupción en estas áreas puede también generar problemas en la cadena de

suministro. Por lo tanto, se clasifican los riesgos relacionados a estas tres áreas como riesgos

de infraestructura. En la era de la competencia por el mercado, las organizaciones se enfocan

en la capitalización y reducen sus responsabilidades ante la sociedad y el medio ambiente.

Algunas veces sucede que las organizaciones cumplan esos roles como obligación para

convencer a los organismos gubernamentales.

Resulta imperativo alinear las fuentes proveedoras, transporte y procesos de reciclaje hacia

la sostenibilidad. En la cadena de suministro es necesario considerar al medio ambiente

dentro del diseño, manufactura, logística, inclusive después de que el producto se vuelve

obsoleto. Esto nos da una visión amplia para identificar aspectos que afectan la

implementación de cadenas de suministros sostenibles y los beneficios asociados con la

práctica de la administración de la cadena de suministro sostenible (Sambrani y Pol; 2016).

Compañías de diferentes sectores han aumentado su percepción acerca de los problemas

ambientales que existen a nivel mundial como el uso de sustancias tóxicas, calentamiento

global y disminución de los recursos naturales.

El cambio es inevitable y tan pronto como las empresas lleven a cabo acciones para adaptarse,

negocios amigables con el medio ambiente serán mejores para competir en el mercado global.

En lo referente al sistema de salud de México, éste se conforma por un conjunto de

subsistemas distintos que trabajan de manera independiente lo cual acarrea ineficiencias en

toda la cadena de suministro y afectación en el resultado final que es la atención de la salud.

El sistema de seguridad social en México se encuentra a cargo de entidades públicas,

federales y locales; así como de organismos descentralizados que tienen por objetivo

garantizar el derecho a la salud, asistencia médica y los servicios sociales que permitan el

bienestar individual y colectivo.

Page 58: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

49

La población beneficiada por la seguridad social se encuentra en el Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los trabajadores

del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), la Secretaría de Marina (SEMAR),

Seguro Popular de Salud (SPS) y la Secretaría de Salud (SSA), los Servicios Estatales de

Salud (SESA) y el programa IMSS- Prospera (IMSS-P) y el sector privado que atiende a la

población que cuenta con capacidad de pago. Aproximadamente el 90% de la población tiene

cobertura en este rubro considerando los sectores público y privado.

Descripción del Método

Antecedentes

Para abordar el objeto de estudio, se definen: la Administración de cadena de suministro, el

riesgo en la cadena de suministro y la administración de riesgo en la cadena de suministro.

El enfoque de este estudio se centra en: las características de empresas que llevan a cabo

Administración de riesgo en la cadena de suministro, los métodos para minimizar riesgos y

los factores de sustentabilidad en administración de cadena de suministro ecológica. Por años

tanto la academia como la industria han enfocado su atención en la Administración de la

cadena de suministro. Las empresas han adoptado esta perspectiva, lo que significa que ellas

se visualizan a sí mismas como entidades desconectadas unas de otras; más bien las empresas

están integradas en redes industriales en las que se incluye a sus proveedores. Las relaciones

interorganizacionales enlazan compañías con sus proveedores, lo cual impacta en la

satisfacción del cliente.

Esta relación no se puede crear de manera aislada y su extensión va más allá de los límites

de una empresa. En un contexto complejo y turbulento, las compañías están considerando

cuestiones relacionadas a la coordinación y colaboración en sus cadenas de suministro. En

México la atención a la salud se proporciona a través de subsistemas desarticulados entre sí.

En donde cada uno de estos subsistemas ofrece distintos niveles de atención, precios

diferentes y resultados diferentes. Prevaleciendo la condición laboral como determinante de

acceso o afiliación a cada subsistema de salud y no la necesidad.

En cuanto a la inversión pública, esta ha aumentado del 2.4 del PIB al 3.2 para el sistema de

salud (OECD; 2016). Una institución hospitalaria es un espacio en donde convergen

numerosos productos y artículos para proporcionar los servicios médicos que la población

demanda, tal parece que los funcionarios que forman parte de la cadena de suministro han

Page 59: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

50

olvidado que el mal manejo de los bienes mencionados trae consecuencias graves sobre la

calidad en el servicio prestado, su accesibilidad y los costos (Rivird-Royer y Beaulieu, 2003).

Administración en la cadena de suministro

Por muchos años, tanto la academia como los negocios han puesto especial atención a la

administración de la cadena de suministro. Las empresas han adoptado esta perspectiva, lo

que significa que no se pueden visualizar a sí mismas como entidades desconectadas unas de

otras, más aún están integradas y sus proveedores en redes industriales. Las relaciones

interorganizacionales vinculan compañías con sus pares industriales quienes son esenciales

en su impacto en la satisfacción del cliente. Estas relaciones no son creadas en aislamiento,

por lo que se extienden más allá de los límites de una sola compañía. En el contexto complejo

y turbulento, las compañías consideran importantes los temas relativos a la coordinación y

cooperación en sus cadenas de suministro.

La administración de la cadena de suministro abarca la planeación y administración de todas

las áreas involucradas en abastecimiento y aprovisionamiento, transformación y todas las

actividades de administración logística. Es importante recalcar que esto también incluye

coordinación y colaboración con los socios; ya sean proveedores, intermediarios o clientes.

En esencia, la Administración de la cadena de suministro integra la administración de

suministro y demanda con las compañías y a través de las compañías (Mentzer, Stank y

Esper; 2008).

Lo que significa que la Administración de la cadena de suministro requiere de coordinación,

colaboración, cooperación e integración entre organizaciones en la cadena de suministro, en

ambos sentidos: internos (intraorganizacionales) y externos (interorganizacionales)

(Giménez y Ventura 2005). Sin embargo, con la administración de la cadena de suministro

vienen problemas y nuevos riesgos: la transición de la perspectiva de una empresa hacia

procesos basados en cadena de suministro crea nuevas fuentes de riesgo y abona a la

naturaleza compleja de la propia cadena de suministro (Neiger, Rotaru y Churilov; 2009).

Administración en la cadena de suministro involucra la planeación y gestión de todas las

actividades; así como la colaboración y coordinación con socios, proveedores y/o clientes.

Lo que significa que la administración de la cadena de suministro requiere integración,

coordinación, cooperación y colaboración entre organismos de la cadena de suministro, tanto

externos como internos.

Page 60: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

51

Pero con la Administración de la cadena de suministro surgen problemas y nuevos riesgos.

(Lavastre, Gunasekaran y Spalanzani: 2014). En el contexto de los servicios de salud en

México debe enfocarse en la manera de cómo se compran los bienes y servicios en el sistema

de salud. La ausencia de separación entre las funciones de quien compra y quien presta un

servicio impide desarrollar incentivos que sean capaces de incrementar la calidad y la

eficiencia, lo cual afecta la cadena de suministro de manera directa.

Esto permitiría crear las bases de la cadena de suministro dentro del sistema de salud de

México, incrementando la contratación selectiva, la flexibilidad en la gestión de la

contratación y mejor rendimiento de los trabajadores del área de la salud (OECD, 2016). Con

una cadena de suministro estructurada en donde se encuentran definidas las funciones del

comprador y del prestador en el sistema de salud mexicano, se fomenta la eficiencia, la

productividad y la mejora en la calidad de atención. Dentro de la administración de la cadena

de suministro de los servicios de salud en México se identifican tres actividades

fundamentales: el abastecimiento (incluyendo la compra, recepción y control de inventarios),

la producción (que involucra actividades de transformación como lavandería, esterilización,

cocina, etc.) y el reabastecimiento o reaprovisionamiento que consiste en el seguimiento de

los artículos desde las áreas almacenarías hasta los puntos de utilización de los mismos.

Riesgo en la cadena de suministro

Se analizan los conceptos de riesgo en la cadena de suministro y administración de riesgo en

la cadena de suministro, como apoyo para identificar y medir la probabilidad e impacto de

estos en toda la cadena de suministro, y evaluar la efectividad de las metodologías de

Administración de riesgo en la cadena de suministro. Diferentes percepciones de riesgo y

específicamente de riesgo en la cadena de suministro pueden resultar de acuerdo al nivel

jerárquico del individuo en la cadena de suministro. Es claro que el administrador de una

cadena de suministro mundial y un administrador de logística local tendrán diferentes

opiniones sobre lo que ellos consideran los riesgos más frecuentes. Riesgo en la cadena de

suministro se define como la probabilidad e impacto de que se presente un inesperado evento

de nivel macro y/o micro; o condiciones que puedan influir de manera importante a nivel

operativo, táctico o estratégico en la cadena de suministro provocando fallos o irregularidades

(Ellis, Henry, and Shockley: 2010).

Page 61: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

52

Diversas investigaciones proveen diferentes definiciones de riesgo de suministro y riesgo de

la cadena de suministro. Aunque estas definiciones tienen aplicabilidad en áreas específicas

como son el riesgo de suministro, riesgo de flujo de información, riesgo de flujo de materiales

y riesgo en el flujo de producto (Juttener, Peck y Christopher; 2003) estos se enfocan en una

parte específica o en una función específica de la cadena de suministro y no en extensión

total de la cadena completa. Con un enfoque sólo en el riesgo de suministro se define el riesgo

de la cadena suministro como la probabilidad de que ocurra un incidente con un suministro

entrante por la falla entrega de un proveedor individual o del mercado abastecedor, en los

cuales el resultado que se obtendrá será la inhabilitación de la compra para los clientes o

causar una amenaza a la vida y seguridad de los mismos (Zsidi; 2003).

Considerando los riesgos en el flujo de información, material y producto se define como

cualquier riesgo para el flujo de información, material y producto desde el proveedor o

proveedores originales hasta la entrega del producto terminado al cliente final Juttener, Peck

y Christopher; 2003). Tomando riesgos de manera general, el riesgo en la cadena de

suministro es la desviación negativa del valor esperado de cierto indicador, acarreando

consecuencias negativas para la empresa (Wagner y Bode; 2006). La variación potencial de

las salidas los cuales tienen una influencia negativa en el valor agregado en cualquier parte

de la cadena (Bogataj; 2007). Se puede decir que la variación del riesgo depende de la calidad

de la administración de la cadena de suministro; sin embargo, todo lo que influye

indirectamente en la cadena de suministro influye en los riesgos de la misma. El análisis de

riesgos en la cadena de suministro de los servicios de salud ofrece respuestas innovadoras en

la búsqueda de soluciones y alcance de los objetivos. Cuando el proceso de contratación está

vinculado a la planeación se incrementan las probabilidades de obtener ganancias dentro del

sistema de salud mexicano; por este motivo es importante definir los riesgos en la cadena de

suministro, con áreas de acción y tiempos determinados.

Administración de riesgo en la cadena de suministro

Dar una definición de administración de riesgo en la cadena de suministro no es senillo, es

así que no hay un claro consenso de la definición de administración de riesgo en la cadena

de suministro (Sodhi, Son y Tang: 2012). La administración de riesgo en la cadena de

suministro es principalmente influenciada por atributos de los proveedores, los cuales son

definidos por el mercado, tecnología y la turbulencia del contexto que experimenta cada uno

Page 62: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

53

de ellos (Trkman y McCormack; 2009). Los riesgos en la cadena de suministro muestran

dependencia sobre las características y la integración de la cadena de suministro de las

compañías. Los efectos de la integración de la cadena de suministro no siempre mejoran los

resultados (Fabbe-Costes y Jhare; 2008).

La integración de la cadena de suministro es el grado en el que el productor colabora

estratégicamente con sus socios en la cadena de suministro y administran de manera

colaborativa los procesos intra e interorganizacionales para lograr el flujo efectivo y eficiente

de productos y servicios, información, efectivo y decisiones proporcionando el máximo valor

al cliente (Flynn, Huo y Zhao; 2010). La integración de la cadena de suministro puede ser un

método para minimizar los riesgos en la cadena de suministro, mostrando que las relaciones

con la proveeduría a largo plazo pueden llegar a crear relaciones rentables, en donde se

manifiestan beneficios en la reducción de tiempo de comercialización, mejoras en los ciclos

de diseño y reducción de costos (Lawson, et al. 2009).

Administración de riesgo en la cadena de suministro enfatiza la colaboración de los

involucrados en la cadena de suministro, limitaciones relacionadas con el enfoque de

elementos específicos y su alcance limitado en el proceso completo de la administración del

riesgo en la cadena de suministro; así como los tipos de métodos y eventos. Por lo tanto, se

trata de la colaboración interorganizacional utilizando métodos cuantitativos y cualitativos

para identificar, evaluar, mitigar y monitorear condiciones o eventos inesperados de nivel

macro y micro que pueden impactar en cualquier parte de la cadena de suministro (Sodhi,

Son y Tang: 2012). Administración de riesgo en la cadena de suministro son las gestiones

del riesgo que implican evaluación estratégica y de operación a corto y largo plazo. Se refiere

a riesgos que pueden modificar o prevenir parte de la fluctuación o flujo eficiente de

información, materiales y productos entre los actores de la cadena de suministro.

Categorías de los riesgos en la cadena de suministro

Los riesgos en la cadena de suministro se dividen en dos categorías: macro riesgos

(catastróficos) y micro riesgos (operativos) (Sodhi, Son y Tang: 2012). Dentro de los macro

riesgos se consideran eventos o situaciones externas que tienen impacto negativo en la

compañía, consisten en riesgos naturales como terremotos, desastres meteorológicos; o

eventos provocados por el hombre, como guerras, actos de terrorismo e inestabilidad política.

Por otra parte, los micro riesgos hacen referencia a eventos recurrentes en las actividades

Page 63: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

54

internas de la compañía o relaciones con los participantes dentro de la cadena de suministro.

Generalmente los macro riesgos tienen mayor impacto en relación a los micro riesgos. (Tang:

2006; Ravindran et al.: 2010.) Los micro riesgos se pueden dividir en: riesgos relacionados

con la demanda, manufactura (producción), suministro e infraestructura.

Los riesgos de demanda y suministro se refieren a eventos relacionados con los participantes

en la cadena de suministro (proveedores y/o clientes). Los riesgos de manufactura obedecen

a eventos o situaciones que afectan la capacidad de producción de productos y/o servicios,

calidad y líneas de producción, así como rentabilidad. Los riesgos en infraestructura

contemplan tecnologías de información, transporte y sistemas financieros. (Tang: 2006). Los

factores de riesgo en la cadena de suministro son eventos o situaciones que conducen a tipos

de riesgo específicos. Métodos para reducción de riesgos en Administración de riesgo de

cadena de suministro. La administración de riesgo en la cadena de suministro es más efectiva

si se maneja de manera conjunta con los industriales involucrados a través de relaciones

interorganizacionales (figura 1).

Aunque la efectividad puede variar de acuerdo a las características tanto de los socios

industriales como de la misma compañía. La relación interorganizacional se define como las

transacciones, flujos y conexiones duraderas que ocurren entre una organización y una o más

organizaciones. Un elemento fundamental en la cadena de suministro del sistema de salud

mexicano son los profesionales médicos, quienes están asalariados con contratos nacionales

que especifican salarios, horas de trabajo y prestaciones de seguridad social, estos factores

están desvinculados a la calidad y la productividad. El análisis de la administración de riesgos

en la cadena de suministro de los servicios de salud puede contribuir a los objetivos de

calidad, cobertura y eficiencia.

Page 64: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

55

Figura1. Relación interorganizacional

Fuente: Elaboración propia

Estrategias flexibles pueden ser eficientes como mecanismos de defensa para minimizar

riesgos en la cadena de suministro (figura 2). Tang y Tomling (2008) presentan cinco

estrategias flexibles para reducir la magnitud de los riesgos en la cadena de suministro:

diversificación de las fuentes de suministro, contratos de suministro flexibles, procesos de

manufactura flexibles, personalizar los productos para responder a las necesidades del cliente

rápidamente retrasando tanto como sea posible los procesos en la operación y adecuado

establecimiento de precios.

Figura 2. Estrategias para reducción de riesgos en la cadena de suministro.

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al campo de administración de la cadena de suministro, las técnicas se clasifican

en cuatro categorías (figura 3): gestiones de flujo de información (comunicación,

Page 65: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

56

colaboración, cooperación, toma de decisiones, escenarios de emergencia), administración

de flujo de los recursos materiales (stocks de seguridad internos y externos, centralización

de operaciones), relaciones con los socios industriales (proximidad geográfica y cultural); y

monitoreo de actividades (manejo de indicadores). (Zsidisin, et al. 2005).

Uno de los puntos vulnerables son los sistemas de pago, para los prestadores, los cuales se

han mantenido casi sin cambios en los últimos años. En el sistema de seguridad social

mexicano los prestadores reciben su pago a través de presupuestos retrospectivos, mientras

que en el sistema privado se utiliza el pago por día. En países que forman parte de la OCDE

que han aplicado reformas sobre los pagos a los prestadores se ha generado evidencia de que

los pagos que se basan en actividades históricas dan pocos incentivos económicos lo cual

impide la mejora en eficiencia o calidad en el servicio.

Figura 3. Técnicas para reducción de riesgos en la cadena de suministro.

Fuente: Elaboración propia

Administración de cadena de suministro ecológica

Las industrias son responsables del ciclo de vida de sus productos desde el origen hasta su

venta. Tienen un rol importante permitiendo la producción ecológica mediante fuentes libres

de desechos y emisiones contaminantes a través de las cuales pueden proveer productos a sus

clientes sustentables quienes responden ante el calentamiento global y el cambio climático.

Las acciones ecológicas dirigen a las organizaciones a contribuir a sus objetivos de

responsabilidad social y construir una efectiva imagen corporativa. Destaca la identificación

de facilitadores clave (figura 4) en prácticas de administración de cadena de suministro

Page 66: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

57

ecológica: clientes sustentables, marketing y servicios sustentables, diseño ecológico,

producción ecológica, responsabilidad ampliada del productor fabricante, protección del

producto (Anoop, 2013).

Figura 4. Facilitadores clave en Administración de la cadena de suministro ecológica.

Fuente: Elaboración propia

Dentro los beneficios de la implementación de administración de la cadena de suministro

ecológica (figura 5) están: reducción de los riesgos al ambiente, reducción en costos de

producción, reducción en precio de venta para los consumidores, reducción de consumo de

recursos destinados para la sociedad (Sanket, 2013).

Figura 5. Beneficios de administración de la cadena de suministro ecológica.

Fuente: Elaboración propia

Los principales resultados respecto a la administración de cadena suministro sustentable se

reflejan en áreas de toma decisiones operativas, diseño de productos, planeación de

producción, administración de inventarios y logística (Sudheer y Omkar, 2014). La

administración de cadena suministro ecológica se refiere a la relación entre la administración

de cadena de suministro y el ambiente. Los administradores de la cadena de suministro

ecológica se inclinan hacia una cadena de suministro con mínimo o cero residuos. Reciclar

Page 67: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

58

residuos de otras compañías, reciclar residuos de la misma compañía y la reducción de

desperdicios son considerados como parte de las prácticas de la administración de cadena de

suministro ecológica. Las razones para iniciar la práctica de la administración de la cadena

ecológica son: considerar a la empresa como socialmente responsable, imagen corporativa y

beneficio en costos (Manisha, 2015).

Las prácticas en administración de cadena de suministro ecológica incluyen el compromiso

de los administradores de la cadena de suministro, cooperación hacia el mejoramiento del

ambiente, cumplir con los requerimientos legales en materia ambiental, certificación ISO

14.001, selección de proveedores considerando criterios ambientales, trabajar con

proveedores que conozcan los objetivos ambientales, diseñar productos que reduzcan,

reúsen, reciclen o recuperen materiales, componentes o energía, diseñar productos que eviten

o reduzcan el uso de materiales tóxicos, venta o reducción de excesos de inventario de

materiales, venta o reducción de desperdicio, venta de equipamiento usado después de

comprar nuevo.

Las prácticas de administración en cadena de suministro ecológica se han enfocado

mayormente en reducir costos de prevenir contaminación (John, 2012). Implementar

prácticas de administración de cadena de suministro ecológica incrementa la participación en

nuevos mercados, reduce desperdicios sólidos y líquidos, conserva el ambiente, mejora la

calidad, reduce emisiones contaminantes, incrementa la eficiencia, mejora la productividad,

disminuye costos, crea compromiso social (Noor, 2012). En el camino hacia la

sustentabilidad y aplicación de la administración de la cadena de suministro ecológica dentro

del sistema de salud mexicano se tiene mucho trabajo por hacer, a pesar de que se cuenta con

proveeduría que cumple con las normas de sustentabilidad establecidas.

Conclusiones

Se han identificado factores que ayudan a reducir el impacto negativo de los riesgos en la

cadena de suministro, con base en la revisión documental y teórica se describen los

siguientes: la duración de las relaciones con los socios es importante en la administración de

riesgo de la cadena de suministro porque los métodos utilizados son diferentes dependiendo

de la misma; para ser efectivo es necesario considerar estrategia e información; los métodos

basados en colaboración son los más efectivos cuando se trata de implementar una exitosa

Administración de riesgo en la cadena de suministro.

Page 68: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

59

De acuerdo a la teoría, el contexto cultural puede influir en administración de riesgo de la

cadena de suministro. La implementación de administración de cadena de suministro

ecológica se puede realizar a través de un proceso simple que inicia estableciendo y dando a

conocer los beneficios, destacando las relaciones públicas y reducción de costos y riesgos.

Junto con la compañía, también los proveedores necesitan apoyo para continuar el cual se

puede dar a través de expectativas de comunicación y mediciones de desempeño. La revisión

del proceso completo es importante para identificar áreas de oportunidad y realizar cuando

sea necesario. La mayor barrera en la implementación de administración de cadena de

suministro ecológica es la disposición.

El sistema de salud mexicano debe asegurar la cobertura de sus servicios a toda la población

con las características de equidad, eficiencia, sostenibilidad y alta calidad. Para alcanzar lo

mencionado, se debe pasar a un sistema basado en las necesidades de los individuos y dejar

el sistema restringido basado en información histórica. El sistema de salud debe cambiar su

enfoque hacia la prevención y el fortalecimiento de la atención en el primer nivel,

incrementar y consolidar los ingresos para la atención de la salud y mejorar el proceso de

contratación y compra de bienes y servicios que permita la optimización del acceso, calidad

y eficiencia, involucrando todos los elementos que participan en la cadena de suministro

considerando los riesgos dentro de la misma.

Es importante destacar que la administración de riesgos en la cadena de suministro en el

sistema de salud mexicano no reside en la justificación de las acciones realizadas para

mejorar el funcionamiento, sino en la forma cómo las transformaciones deben de llevarse a

cabo e ir avanzando gradualmente hacia la administración de riesgo en la cadena de

suministro ecológica. Los participantes principales de la cadena de suministro de sistema de

salud mexicano están de acuerdo en que se necesita construir un sistema más equitativo,

eficiente y sostenible.

Referencias

Avittathur, B., & Jayaram, J. (2016). “Supply chain management in emerging economies.”

Decision (0304-0941), 43(2), 117-124. doi:10.1007/s40622-016-0130-8

Barratt, M. (2004). “Understanding the Meaning of Collaboration in the Supply Chain.”

Supply Chain Management: An International Journal 9 (1): 30–42.

Page 69: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

60

Bogataj, D., and M. Bogataj. 2007. Measuring the Supply Chain Risk and Vulnerability in

Frequency Space. International Journal of Production Economics 108: 291–301.

Ellis, S. C., R. M. Henry, and J. Shockley. (2010). Buyer Perceptions of Supply Disruption

Risk: A Behavioral View and Empirical Assessment. Journal of Operations

Management 28: 34–46.

Fabbe-Costes, N., and M. Jahre. 2008. Supply Chain Integration and Performance: A Review

of the Evidence. The International Journal of Logistics Management 19 (2): 130–154.

Flynn, B. B., B. Huo, and X. Zhao. 2010. The Impact of Supply Chain Integration on

Performance: A Contingency and Configuration Approach. Journal of Operations

Management 28 (1): 58–71.

Ho, W., P. K. Dey, and M. Lockström. 2011. Strategic Sourcing: A Combined QFD and AHP

Approach in Manufacturing. Supply Chain Management: An International Journal 16:

446–461.

Ho, W., Zheng, T., Yildiz, H., & Talluri, S. (2015). Supply chain risk management: a

literature review. International Journal of Production Research, 53(16), 5031-5069.

doi:10.1080/00207543.2015.1030467

John Wu S D (2012). A Study on Green Supply Chain Management Practices among Large

Global Corporations, Journal of Supply Chain and Operations Management, Vol. 10,

February, pp. 182-194.

Jüttner, U., H. Peck, and M. Christopher. 2003. Supply Chain Risk Management: Outlining

an Agenda for Future Research. International Journal of Logistics: Research and

Applications 6: 197–210.

Lavastre, O., Gunasekaran, A., & Spalanzani, A. (2014). Effect of firm characteristics,

supplier relationships and techniques used on Supply Chain Risk Management (SCRM):

an empirical investigation on French industrial firms. International Journal of

Production Research, 52(11), 3381-3403. doi:10.1080/00207543.2013.878057

Lawson, B., P. D. Cousins, R. B. Handfield, and K. J. Petersen. 2009. Strategic Purchasing,

Supply Management Practices and Buyer Performance Improvement: An Empirical

Study of UK Manufacturing Organizations. International Journal of Production

Research 47 (10): 2649–2667.

Page 70: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

61

Manisha Seth D G (2015), Development of a Model for Successful Implementation of Supply

Chain Management Information System in Indian Automotive Industry, pp. 248-262,

SAGE Publications. Neiger, D., K. Rotaru, and L. Churilov. 2009. “Supply Chain Risk

Identification with Value-focused Process Engineering. Journal of Operations

Management 27: 154–168.

Noor Aslinda Abu Seman N Z (2012). Green Supply Chain Management: A Review and

Research Direction, International Journal of Managing Value and Supply Chains

(IJMVSC), March, pp. 01-18.

OECD (2016). OECD Reviews of Health Systems: Mexico 2016, OECD Publishing, Paris.

http://dx.doi.org/10.1787/9789264230491-en.

Ravindran, A. R., R. U. Bilsel, V. Wadhwa, and T. Yang. (2010). Risk Adjusted Multicriteria

Supplier Selection Models with Applications. International Journal of Production

Research 48: 405–424.

Rao, S., and T. J. Goldsby. 2009. Supply Chain Risks: A Review and Typology. The

International Journal of Logistics Management 20: 97–123.

Sambrani, V. N., & Pol, N. (2016). “Green Supply Chain Management: A Literature

Review.” IUP Journal of Supply Chain Management, 13(4), 7-16.

Shibin, K., Gunasekaran, A., Papadopoulos, T., Dubey, R., Singh, M., & Wamba, S. (2016).

Enablers and Barriers of Flexible Green Supply Chain Management: A Total Interpretive

Structural Modeling Approach. Global Journal of Flexible Systems Management, 17(2),

171-188. doi:10.1007/s40171-015-0109-x

Sodhi, M. M. S., B.-G. Son, and C. S. Tang. (2012). Investigaciones de la perspectiva sobre

administración de riesgo en la cadena de suministro. Production and Operations

Management 21 (1): 1–13.

Tang, C. S. (2006). Perspectives in Supply Chain Risk Management. International Journal

of Production Economics 103: 451–488.

Tang, C. S., and B. Tomlin. (2008). The Power of Flexibility for Mitigating Supply Chain

Risks. International Journal of Production Economics 116: 12–27.

Tang, O., and S. N. Musa. 2011. Identifying Risk Issues and Research Advancements in

Supply Chain Risk Management. International Journal of Production Economics 133:

25–34.

Page 71: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

62

Trkman, P., and K. McCormack. 2009. Supply Chain Risk in Turbulent Environments – A

Conceptual Model for Managing Supply Chain Network Risk. International Journal of

Production Economics 119 (2): 247–258.

Wagner, S. M., and C. Bode. 2006. An Empirical Investigation into Supply Chain

Vulnerability. Journal of Purchasing & Supply Management 12: 301–312.

Wu, T., J. Blackhurst, and V. Chidambaram. 2006. A Model for Inbound Supply Risk

Analysis. Computers in Industry 57: 350– 365.

Zsidisin, G. A. 2003. A Grounded Definition of Supply Risk. Journal of Purchasing &

Supply Management 9: 217–224.

Zsidisin, G. A., G. L. Ragatz, and S. A. Melnyk. (2005). El lado oscuro de la administración

de la cadena de suministro Supply Chain Management Review 9 (2): 46–52.

Page 72: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

63

Capítulo 4. Las TIC como estrategia de apoyo en la cadena de suministro

para las operaciones de importación y exportación, en empresas del ramo

manufacturero del sector automotriz en San Luis Potosí, S.L.P.

Sandra Guadalupe Velázquez Alvarado

Facultad de Contaduría y Administración, UASLP

Esther Castañón Nieto

Facultad de Contaduría y Administración, UASLP

[email protected]

Resumen

El objetivo de este reporte es presentar una síntesis de un trabajo de investigación que se

llevó a cabo para dar a conocer la necesidad actual que tienen las empresas del ramo

manufacturero del sector automotriz de la zona industrial en San Luis Potosí acerca de los

pocos sistemas especializados que apoyan con tecnologías de información y comunicación,

el proceso de abastecimiento nacional e internacional de materiales, desde el proveedor

industrial hasta el cliente manufacturero final. Se enuncia la problemática que la ausencia de

software especializado presenta a la cadena de suministro de este tipo de empresas. Otra

exigencia son las legislaciones gubernamentales en México que cambian sus requerimientos

constantemente y exigen software muy flexible que apoye a los procesos de la cadena de

suministro. Existen requerimientos específicos de las empresas de maquila en esta zona, que

fueron identificados mediante un estudio exploratorio, con reuniones de expertos de la

Asociación Potosina de Tecnologías de Información en San Luis Potosí para determinar las

características esenciales que el software y el proveedor del mismo deberían de reunir para

cumplir con los requerimientos de las empresas bajo un esquema de maquila. Los resultados

de los foros de expertos fueron también útiles para diseñar una metodología de evaluación y

selección de proveedores así como para construir la convocatoria de licitación para la

participación de los mismos. Son presentados también en el presente artículo, la metodología

de evaluación y selección de proveedores, así como la estrategia de desarrollo del proveedor

para una implementación exitosa que resolvió la problemática específica de una empresa de

la zona industrial de San Luis Potosí.

Palabras claves: Tecnologías de Información y Comunicación, competitividad del ramo

manufacturero y cadena de suministro.

Page 73: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

64

Abstract

The objective of this article is to present a synthesis of a research work that was carried out

to present the current need that companies in the automotive manufacturing sector of the

industrial zone in San Luis Potosí have about the few specialized systems that support with

information technologies and communication, the process of national and international

supply of materials, from the industrial supplier to the final manufacturing client. It is stated

the problem that the absence of specialized software presents to the supply chain of this type

of companies. Another requirement is the government legislation in Mexico that constantly

changes its requirements and demands very flexible software that supports supply chain

processes. There are specific requirements of the maquila companies in this area, which were

identified through an exploratory study, with meetings of experts from the Potosina

Association of Information Technologies in San Luis Potosí to determine the essential

characteristics that the software and the supplier of the same meet the requirements of

companies under a maquila scheme. The results of expert forums were also useful for

designing a methodology for evaluating and selecting suppliers and to create a request for

suppliers for their participation. Also presented in this article are the evaluation methodology

and supplier’s selection, as well as the development strategy of the supplier for a successful

implementation that solved the specific problems of a company in the industrial zone of San

Luis Potosí.

Key words: information technologies and communications, manufacturing competitiveness

and supply chain.

Page 74: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

65

Introducción

Existen pocos sistemas especializados con soporte en Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC) que apoyen el proceso de surtido de material desde proveedor hasta el

cliente final que cubran importaciones, exportaciones y cumplimiento a las regulaciones

gubernamentales. De acuerdo con Levary (2000) la mayoría de los sistemas actuales con

soporte en TIC se especializan solo en una rama de la amplia gama de la cadena de suministro

no integrándolas y dando como resultado inconsistencia de datos, procesos reiterativos y

bases de datos en diferentes etapas de actualización.

Las legislaciones gubernamentales en México cambian sus requerimientos constantemente

lo cual exige la actualización de los sistemas apoyados en TIC y por su inflexibilidad a

cambios frecuentes se presenta la vigencia corta en operación de estos. Según Escobar (2006)

dependiendo de la veracidad de la información las empresas son acreedoras a multas por

inexactitud de datos o rendición de cuentas extemporáneas por no cumplir en tiempo con las

obligaciones, esto se traduce en un riesgo operativo para la compañía y además refuerza la

necesidad del uso de un sistema informático capaz de manejar grandes volúmenes de

información así como de una herramienta capaz de administrar las diferentes operaciones

dentro de una compañía de Manufactura y sus diferentes procesos.

Existen requerimientos del gobierno federal en torno al tiempo límite de la materia prima

importada en territorio nacional y de porcentaje de activos fijos específicos utilizados por las

empresas maquiladoras instaladas en el país de acuerdo con Cachón (2000), lo que exige

controles precisos apoyados en TIC que les permita cubrir con la normativa sin estar

expuestos a sanciones índole económico y hasta de retiro de certificaciones. Por todo lo

anteriormente dicho la presente investigación pretende determinar las características que un

sistema de tecnologías de información deberá cumplir para cubrir con las necesidades

actuales en la cadena de suministro referente a los procesos de importación, exportación y

cumplimiento a regulaciones gubernamentales para empresas maquiladoras operando en

territorio nacional.

Antecedentes

Como lo comentó Monreal (2007), existen posiciones dentro de las empresas manufactureras

enfocadas específicamente a tareas de revisión de transacciones de manera manual, en

relación a los procesos de la cadena de suministro en la importación y exportación, pago de

Page 75: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

66

pedimentos, elaboración de reportes, todo lo anterior con el objetivo de dar cumplimiento en

el envío de información de la operación a la autoridad en un tiempo determinado, cuidando

no existan omisiones de datos para evitar penalizaciones e incluso riesgo de perder la

certificación y con ello no poder operar bajo el esquema de maquila.

El resultado de esta investigación será de gran utilidad para hacer eficientes los procesos de

la cadena de suministro en la importación y exportación de empresas maquiladoras quienes

al momento invierten gran cantidad de tiempo y recursos en el análisis de sus operaciones,

implementación de controles manuales para reducir el riesgo de una multa u omisión en sus

reportes, así como mantener el régimen maquilador en el cual operan. En algunos casos las

empresas siguen creciendo, lo que conlleva mayor cantidad de datos que deben manejar con

las mismas herramientas y sistemas informáticos, éstos últimos no en todos los casos son

eficientes de acuerdo a Chopra (2007).

El equipo de liderazgo de las TIC en las empresas del sector manufacturero en la industria

automotriz en la ciudad de San Luis Potosí requiere identificar o definir, cuáles son las

características a evaluar en un proveedor de software para al elegirlo asegurar la viabilidad

del desarrollo e implementación para hacer más eficientes los procesos de importación y

exportación de suministros en el sector.

Objetivo general

Determinar las características que un sistema de tecnologías de información deberá cumplir

para la elección de un desarrollador de software y la opción de implementación que cubra

con las necesidades actuales en la cadena de suministro referente a los procesos de

importación, exportación y cumpla con las regulaciones gubernamentales para empresas

maquiladoras.

Objetivos específicos

Identificar cuáles son las operaciones indispensables obligatorias que debe de cubrir un

sistema desarrollado en TIC para dar respuesta a las necesidades de almacenamiento y

procesamiento de información de una cadena de suministro de empresa manufacturera

maquiladora con procesos de importación y exportación, a la vez cumplir con las

regulaciones mexicanas para este tipo de empresas

Page 76: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

67

Analizar y comparar las herramientas apoyadas en TIC más conocidas y existentes en el

mercado para control de la cadena de suministro en los procesos de importación y

exportación. Evaluar y determinar cuál es la viabilidad de implementación de cada una de las

herramientas apoyadas en TIC en función de cumplir con al menos el 80% de los

requerimientos.

Supuestos de investigación

Primero. No existe software comercial capaz de satisfacer en un porcentaje mayor al 80%

las necesidades básicas de la cadena de suministro en los procesos de importación y

exportación para empresas manufactureras del sector automotriz bajo un esquema de

maquila.

Segundo. Es necesario que el equipo de liderazgo de TI en las empresas del sector

manufacturero defina una estrategia de desarrollo, implementación y mantenimiento de

software que apoye los procesos de importación y exportación en la cadena de suministro.

Metodología

La metodología usada en esta investigación llevo a una serie de pasos, los cuales apoyaron a

la definición de las necesidades a cubrir a través de un proceso de entrevistas a un foro de

expertos en tecnologías de la información enfocados en la cadena de suministros en el ramo

manufacturero del sector automotriz. Una vez definidos estos requerimientos, se llevó a cabo

un proceso de licitación en donde pudiera evaluarse la capacidad de diferentes proveedores

los cuales mostraran sus propuestas de cómo podrían cubrir las necesidades listadas

considerando en este proceso ciertas variables como experiencia, metodologías, precios y

esquemas de soporte post-venta. Con los datos recopilados pudo realizarse una evaluación

de las propuestas para entonces elegir la mejor propuesta y determinar una seria de pasos

para la implementación de esta solución tecnológica de la manera más eficiente posible

(Figura 1).

Figura 1. Diagrama de la metodología

Fuente: Elaboración propia a partir del proceso seguido durante la investigación (2016-2017).

Definicion del problema

Identificar los objetivos

específicos

Entrevista con expertos de TI para

identificacion de variables a cubrir

por las TIC s

Análisis de resultados y

establecimiento de requerimientos para

elección de desarrollador de

software

Análisis y comparación de ofertas y de la capacidad del

proveedor a través de una licitación

Elegir la opción mas viable de

implementación que cumpla con al menos un 80% con los requerimientos

del software

Page 77: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

68

En la Figura 1, una vez que se parte de la definición del problema de la empresa y la

definición del objeto de estudio y preguntas de investigación se desarrollaron los objetivos y

metodológicamente se llevaron a cabo las siguientes actividades para cumplir con los

mismos:

Paso 1. Identificar cuáles son las operaciones indispensables obligatorias que debe de cubrir

un sistema desarrollado en TIC para dar respuesta a las necesidades de almacenamiento y

procesamiento de información de una cadena de suministro de empresa manufacturera

maquiladora con procesos de importación y exportación, a la vez cumplir con las

regulaciones mexicanas para este tipo de empresas. Para cumplir con este objetivo

metodológicamente se llevaron a cabo 3 reuniones con 15 expertos en TI de empresas

manufactureras de la zona industrial, para definir lo requerimientos que el software y los

desarrolladores del mismo, deberían incluir para dar respuesta a las necesidades imperantes

de los procesos de abastecimientos nacionales e internacionales en este tipo de empresas. La

Tabla 1 muestra el listado de los 10 requerimientos críticos definidos por el grupo de expertos

para cumplir con los procesos de la cadena de suministros los cuales deberán ser cubiertos

por la solución tecnológica. El total de los requerimientos definidos fueron 56.

Tabla 1. Listado de requerimientos de la solución tecnológica para la cadena de suministro nacional

e internacional de empresas manufactureras del ramo automotriz

Fuente: Elaboración propia con resultados de los foros de expertos (2016).

Req Id Area Detalle Descripcion Categoria

1Importacion y

Exportacion

Interfaz de transacciones de exportacion / Layout de

Importacion

La informacion de embarques es requerida para crear las facturas mexicanas y

estadounidenses, el manifiesto cargo para entrada de mercancia, COVE,

Pedimento, Lista de empaque, DODA y Aviso de importacion.

Interface

2Importacion y

Exportacion

Modulo para elaborar documentacion aduanera ya sea

en puertos de Mexico o Estados Unidos de America.

Los documentos incluyen las facturas mexicanas y estadounidenses, el

manifiesto cargo para entrada de mercancia, pedimento COVE, lista de

empaque, carta protesta, avisos de traslado, DODA y aviso de importacion.

Capacidad del sistema

3Importacion y

Exportacion

El nuevo sistema debe ser capaz de enviar la

documentacion al agente aduanal en Estados Unidos

de America.

Interface con el agente aduanal americano para transmision de datos

automaticos.Interfaz y Conectividad

4Importacion y

Exportacion

Mantener actualizado el contenido aduanero

regulatorio.Actualizacion automatica de regulaciones.

Contenido Aduanero

Regulatorio

5Importacion y

Exportacion

Conectividad con la herramienta Global Trade

Management

Interface entre el sistema GTM y la nueva herramienta para recibir las

clasifiaciones por numero de parte sobre fracciones arancelarias.Interface

6Importacion y

Exportacion

Maestro de partes que incluya la liga a los codigos de

tarifaCarga masiva de partes en el catalogo. Interface y Catalogo

7Importacion y

Exportacion

Capacidad para crear pedimentos, transmitirlos a

VUCEM & SOIA y pago de impuestos.

Envio de los datos del pedimento al sistema validador del SAT por medio de un

proceso automatico a traves del puerto 17.Interfaz y Conectividad

8Importacion y

ExportacionConectividad con el sistema validador del SAT

Extraer la informacion del sistema validador para incluir la informacion dentro del

Pedimento.Conectividad

9Importacion y

ExportacionCreacion del documento COVE

Crear el documento COVE de forma automatica y extraer el numero de

transaccion para ser incluida en el pedimento.Sistema y Conectividad

10Importacion y

ExportacionCreacion y transmision del documento electronico Extraer y transmitir el documento electronico a VUCEM. Conectividad

Definicion de Requerimientos

Page 78: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

69

Paso 2. Para cumplir con el segundo objetivo de la investigación y dar respuesta a las

necesidades de almacenamiento y procesamiento de información de una cadena de

suministro de empresa manufacturera maquiladora con procesos de importación y

exportación, cumpliendo con las regulaciones mexicanas para este tipo de empresas, se

decidió a través de una licitación convocar a proveedores de software, analizando y

comparando sus propuestas para lo cual fue necesario construir un instrumento donde

incluyéramos las variables criticas definidas por los expertos en TI. El instrumento que se

muestra en la Tabla 2 desglosa las 11 variables que esta parte de la investigación de campo

concluyó.

Tabla 2. Instrumento de evaluación que incluye las variables críticas a considerar en el proceso de

licitación de proveedores de software

Fuente: Elaboración propia con resultados de los foros de expertos (2016).

Integration Point Macrolynk Prisma ZOEPeso por

seccion

2%1. Documentos de Referencia del

Proveedor

10% 2. Capacidad del Proveedor P eso T o tal P eso T o tal P eso T o tal P eso T o tal

0.56 0.24 0.19 0.37

10% 3. Experiencia P eso T o tal P eso T o tal P eso T o tal P eso T o tal

0.14 0.14 0.00 0.00

20% 4. Diseño y Funcionalidad P eso T o tal P eso T o tal P eso T o tal P eso T o tal

0.54 0.49 0.31 0.56

8% 5. Necesidades de Infraestructura P eso T o tal P eso T o tal P eso T o tal P eso T o tal

0.30 0.30 0.05 0.50

10%6. Metodologia de

ImplementacionP eso T o tal P eso T o tal P eso T o tal P eso T o tal

0.33 0.40 0.42 0.60

12% 7. Soporte P eso T o tal P eso T o tal P eso T o tal P eso T o tal

0.35 0.48 0.30 0.37

10% 8. Servicio Post-venta P eso T o tal P eso T o tal P eso T o tal P eso T o tal

0.20 0.50 0.08 0.50

2% 9. Estabilidad Financiera P eso T o tal P eso T o tal P eso T o tal P eso T o tal

0.50 0.50 0.12 0.50

13% 10. Precios P eso T o tal P eso T o tal P eso T o tal P eso T o tal

0.00 0.00 0.05 0.00

3% 11. Servicios con Valor Agregado P eso T o tal P eso T o tal P eso T o tal P eso T o tal

0.00 0.00 0.00 0.50

Total por Proveedor 2.93 3.05 1.51 3.90

INTEGRATION POINTGLOBAL SUPPLY CHAIN

MANAGEMENT SOLUTIONS, INCINTEGRA SOLUCIONES

ROCA SOLUCIONES EMPRESARIALES

S DE RL DE CV

Page 79: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

70

Lo anterior permitió lanzar la convocatoria, y evaluar los 5 proveedores que atendieron a la

misma para seleccionar el que desarrollaría la solución tecnológica. Paso 3. Evaluar y

determinar cuál es la viabilidad de implementación de cada una de las herramientas apoyadas

en TIC en función de cumplir con al menos el 80% de los requerimientos previamente

definidos por el equipo de expertos de TI. La Figura 2 muestra el plan de actividades a través

de las cuales se logra el cumplimiento de los requerimientos establecidos, así como el

procedimiento con el que se asegura que dicha implementación es viable.

Figura 2. Diagrama de desarrollo e implementación de la solución tecnológica acordada con el

proveedor.

Fuente: Elaboración propia con resultados de los foros de expertos y propuestas solicitadas al

desarrollador de la solución tecnológica (2016-2017).

Resultados

En los 3 foros de expertos en TI, donde participaron 15 especialistas, 9 a nivel gerencia, 5 a

nivel dirección y 1 a nivel supervisión, con una formación académica de los mismo de un

42.9% con grado de licenciatura, 42.9% con grado de maestría y un 14.3% con grado de

doctorado. De los participantes 13 fueron varones y 2 mujeres, laborando en 15 diferentes

empresas manufactureras del ramo automotriz de los parques industriales de San Luis Potosí,

la edad de los participantes fue de 41 a 60 años el 57.1% y el resto menor de 40 años. Los

especialistas al momento de llevarse a cabo los foros laboraban en empresas pequeñas,

medianas o grandes, 14 dedicadas a la manufactura de autopartes y 1 armadora automotriz,

con una antigüedad en el mercado como se muestra en las Figuras 3 y 4 respectivamente.

Page 80: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

71

Figura 3. Antigüedad de las empresas en las que laboraban los expertos en TI participantes en los

foros

Fuente: Elaboración propia a partir de los foros de expertos (2016).

Figura 4. Tamaño de la empresa según el número de empleados en la que laboraban los expertos en

TI participantes en los foros

Fuente: Elaboración propia a partir de los foros de expertos (2016).

Así mismo como resultado de las sesiones se obtuvo la información respecto al monto

monetario que los expertos consideran podría ser invertido en una solución tecnológica para

proveer un sistema a la cadena de suministro que apoye en sus procesos. Del total de 15

Page 81: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

72

expertos entrevistadas, 7 de los expertos estarían dispuestos a invertir hasta $50,000 pesos, 4

invertirían más de $50,000 pero menos de $100,000 pesos y los restantes 4 invertirían más

de $100,000 para una solución tecnológica en sus empresas como se muestra en la Figura 5.

Figura 5. Monto ($) que los expertos estarían dispuestos a invertir en soluciones tecnológicas que

apoyen a la cadena de suministro

Fuente: Elaboración propia a partir de los foros de expertos (2016).

Uno de los factores importantes resultado del foro de expertos fue obtener los criterios más

importantes que este grupo considero deberían ser incluidos en la evaluación de los

proveedores que ofrezcan una solución tecnológica, de las cuales las 3 más importantes a

considerar fueron la calidad, la capacidad y el servicio del proveedor como se muestra a

continuación en la Figura 6.

Figura 6. Variables para considerar en el proceso de evaluación y selección de proveedores para la

obtención de una solución tecnológica

Fuente: Elaboración propia a partir de los foros de expertos (2016).

Page 82: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

73

Como parte de la estrategia para asegurar que los requerimientos son cumplimentados se creó

una agenda que deberá ser cubierta al 100% para analizar y diseñar la funcionalidad de la

cadena de suministro la cual contempla la revisión a detalle de los procesos de entrada, salida,

ajustes de inventarios, procesos de consumo de material, procesos de comercio exterior,

procesos de agente aduanas y procesos de tecnologías de información como se muestra en la

Tabla 3.

Tabla 3. Listado de temas a cubrir durante el análisis de los procesos en la empresa

Fuente: Elaboración propia en conjunto con el proveedor de la solución tecnológica (2017).

Las principales contribuciones de esta investigación fueron los requerimientos definidos por

los expertos en TI para solicitar a los desarrolladores de software soluciones tecnológicas

flexibles de apoyo a los procesos de suministro nacionales e internacionales para empresas

manufactureras del ramo automotriz. También el desarrollo del instrumento con las variables

esenciales para lanzar una convocatoria a proveedores, así como para posteriormente facilitar

su evaluación y selección. Por último, el desarrollo de un diagrama que se muestra en la

PROCESO TEMA

Introducción Mapa general de la Planta

Introducción Visita guiada a la planta

Proceso de Entradas Material Directo

Proceso de Entradas Material Indirecto (Herramientas, Mantenimiento, Material de Gastos)

Proceso de Entradas Material a Consignación

Proceso de Entradas Mercancia en almacenes externos

Proceso de Entradas RMA de Clientes

Proceso de Entradas Submaquila

Proceso de Entradas Activos Fijos/Maquinaria y partes para reparacion

Proceso de Entradas Empaque Retornable

Proceso de Entradas Virtuales

Proceso de Entradas Compras Nacionales

Proceso de Entradas Importaciones Definitivas

Proceso de Entradas Muestras

Proceso de Entradas Transferencia de otros Almacenes / Plantas

Proceso de Entradas Otras Operaciones de Entrada

Proceso de Entradas Manejo de Discrepantes en Recibo de Materiales

Proceso de Entradas Reversas de Entradas

Proceso de Entradas Visita al área de almacén para verificar el proceso de recepción de mercancía

Proceso de Entradas Mapeo de Entradas en archivo de Transacciones ERP

Page 83: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

74

Figura 7, que asegura la implementación y control de cada módulo al entrar en función la

solución tecnológica. Además, se define un diagrama el cual muestra la funcionalidad

completa esperada de la solución tecnológica como se muestra en la Figura 7 a continuación.

Figura 7. Solución tecnológica

Fuente: Elaboración propia en conjunto con el proveedor de la solución tecnológica (2017).

Conclusiones

La tabla 4 muestra la consistencia entre los objetivos planteados, la herramienta metodológica

en el estudio empírico y los resultados obtenidos en cada etapa de la investigación para el

desarrollo la solución tecnológica a implementar en una empresa del ramo manufacturero del

sector automotriz.

Page 84: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

75

Tabla 4. Matriz de consistencia entre objetivos y etapas de la investigación

Fuente: Elaboración propia a partir de los objetivos y actividades realizadas durante la

investigación (2016-2017).

Se planteó como primer supuesto de investigación que no existe software comercial capaz de

satisfacer en un porcentaje mayor al 80% las necesidades básicas de la Cadena de Suministro

en los procesos de importación y exportación para empresas Manufactureras del sector

automotriz bajo un esquema de maquila, lo cual fue aceptado en los foros de expertos de TI.

El segundo supuesto de investigación afirmaba que era necesario que el equipo de liderazgo

de TI en las empresas del sector manufacturero definiera una estrategia de desarrollo,

implementación y mantenimiento de software que apoyara los procesos de importación y

exportación en la cadena de suministro.

Lo anterior durante los foros de expertos de TI se evidenció ya que precisaron los

requerimientos básicos del software idóneo para posteriormente elegir al desarrollador que

diseñara la estrategia de implementación y mantenimiento de la solución tecnológica. Este

trabajo fue de gran utilidad para resolver una problemática específica y plantear una

propuesta de mejora en la organización en la que laboro, a la vez de permitirme realizar una

investigación para la obtención del grado de maestría y vincular conocimientos teóricos con

situaciones de la realidad concreta. Retomando la figura 2, donde se planteó un cronograma

Objetivo Etapa del estudio en campo Resultado

Identificar cuales son las operaciones indispensables

obligatorias que debe de cubrir un sistema desarrollado en TIC’s

para dar respuesta a las necesidades de almacenamiento y

procesamiento de información de una cadena de suministro de

empresa manufacturera maquiladora con procesos de

importación y exportación, a la vez cumplir con las regulaciones

mexicanas para este tipo de empresas

Diagnostico realizado en un Foro de Expertos

durante el cual se captaron las caracteristicas

que debería contener un software para la

correcta administracion de la Cadena de

Suministros

Listado de requerimientos que debe cumplir

la solucion tecnologica y caracteristicas que

debe de reunir el proveedor.

Analizar y comparar las herramientas apoyadas en TIC’s mas

conocidas y existentes en el mercado para control de la cadena

de suministro en los procesos de importación y exportación

Selección de proveedores quienes puedan

ofrecer una solucion tecnologica y muestren

datos sobre su capacidad para cubrir los

requerimientos establecidos.

Diseño de la convocatoria para el desarrollo

de la solucion tecnologica y ejecucion de una

licitacion donde los proveedores

participantes muestren sus ofertas.

Evaluar y determinar cual es la viabilidad de implementación de

cada una de las herramientas apoyadas en TIC’s en función de

cumplir con al menos el 80% de los requerimientos

Evaluacion de las capacidades de los

proveedores considerando el cumplimiento a

los requerimientos y tiempo de

implementacion.

Diseño del formato, llenado y evaluacion para

la selección de un proveedor con una solucion

tecnologica que cubre los requerimientos.

Page 85: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

76

de las actividades solicitadas al desarrollador de la solución tecnológica, el proceso dio inicio

en mayo del 2017 y concluirá el Abril del 2018.

Actualmente está en la etapa de prueba, la implementación ha tardado más de lo previsto por

el grado de detalle requerido para reducir el riesgo de omisiones que resulten onerosas para

la empresa. Ya se pueden vislumbrar todos los beneficios como la reducción de procesos

manuales en un 40%, reducción en la dependencia de los servicios del agente aduanal y

aumento en el control de las operaciones diarias con la oportunidad de medir eficiencia en

los procesos de importación y exportación e identificar oportunidades de mejora. El costo

beneficio del proyecto en términos de eficiencia operativa, confiabilidad de datos y reducción

de costos operativos le representa a la empresa recuperar su inversión en el desarrollo de la

solución tecnológica en un año.

Otra de las aportaciones de este trabajo de investigación, es que se constituyó un cuerpo

colegiado de expertos en TI que en el futuro podrán poner sobre la mesa a discusión

problemáticas comunes a las empresas manufactureras del sector automotriz, además de que

la solución tecnológica desarrollada podrá ser de utilidad a cualquier empresa en las que los

expertos laboran.

Referencias

Cachon, G. and Fisher, M. (2000). Supply Chain Inventory Management and the Value of

Shared Information. Management Science. Vol. 46, No. 8., pp. 1032-1048.

Chopra, Sunil (2007). Supply Chain Management. Strategy, Planning & Operation. Third

Edition. pp. 482-496

Escobar, J. (Enero 2006). Software Logístico y sus herramientas de gestión virtual de la

SCM. Zona Logística, 2000, N° 19, pág. 38.

Levary, R. (2000). Supply chains through information technology. Industrial Management,

Vol. 42, No. 3, pp. 24-30.

Monreal, G. (2007). Aplicaciones de las nuevas tecnologías a la logística: estado de situación

y tendencias. Escuela de Negocios. pp. 3-26.

Page 86: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

77

Capítulo 5. Profesionalización de las unidades de transparencia: hacia

una certificación de competencias profesionales

Francisco Carrizales Reyna

Facultad de Contaduría y Administración, UASLP

Nadia Carolina Rangel Valdivia

Facultad de Contaduría y Administración, UASLP

[email protected]

Resumen

En México la transparencia, rendición de cuentas y la protección de los datos personales, es

por ley la obligación del gobierno ya que es un derecho humano estipulado dentro del artículo

6º de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicano, para ello, se crea normatividad

necesaria para poder ejercer y proteger ese derecho por las Instituciones Públicas y Órganos

Garantes (Sujetos Obligados), que son los principales actores que a través de las Unidades

de Transparencia (UT) efectúan el cumplimiento de esta normatividad y del derecho

propiamente humano. En este sentido, no es solo lo normativo sino las instituciones y actores

que desarrollan e implementan estrategias para la transparencia, el acceso a la información y

protección de datos personales, el reto es ¿Cómo contar con UT verdaderamente

profesionales, capaces de realizar sus funciones, cumplir con sus objetivos y los fines para

los cuales fueron creados? Este trabajo busca dejar constancia de que la profesionalización

de las UT es una tarea impostergable, y sugiere que una certificación de competencias

profesionales sería el medio más adecuado para cumplirlo.

Palabras claves: Sujetos obligados, unidades de transparencia, profesionalización y

certificación

Page 87: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

78

Abstract

In Mexico, transparency, accountability and the protection of personal data is mandatory by

the government law, which is a human right stipulated in Article 6 of the Political

Constitution of the United Mexican States. Therefore, the necessary regulations are created

to exercise and protect that right for the Public Institutions and Guarantor Bodies (Obligatory

Subjects) those are main actors through the Transparency Units (UT) that make compliance

with this regulation and the law. In this sense, it is not only the normative, also institutions

and actors that development and implement actions through the transparency, data protection

and the protection of personal data, the challenge is ¿how to have a professional UT, capable

to make their functions, meet the objectives and purposes for which they were created?. This

work seeks to show that the professionalization of UT is an urgent task and suggests that a

certification of professional skills is the most appropriate means to comply with it.

Key Words: Obliged subjects, transparency units, professionalization and certification

Page 88: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

79

Introducción

Es imperante hablar de las Unidades de Transparencia (UT) que existen dentro de los Sujetos

Obligados (SO), que por ley se encuentran en el poder ejecutivo, legislativo y judicial, así

como de los gobiernos municipales, sindicatos, fideicomisos, órganos autónomos, partidos

políticos y fondos públicos, así como cualquier persona física, moral o sindicatos que reciban

y en su caso ejerzan recursos públicos (CIDE, 2014). Lo anterior constituye en conjunto el

Sistema Estatal de Documentación y Archivo (SEDA) que es un órgano que se desarrolla

dentro del Órgano Garante que es la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información

Pública (CEGAIP), y es el que cuenta con los mecanismo necesarios y la coordinación

directamente con las UT; desde este punto de vista y por experiencia que se ha adquirido

dentro de la CEGAIP y más específicamente dentro del SEDA, se observa que dentro de las

UT se percibe grandes retos y metas por cumplir. Estas áreas organizacionales no cuentan

con las herramientas necesarias para un desempeño óptimo para las que fueron creadas en

nuestro Estado.

Las UT como actores principales dentro de los SO son los responsables del cumplimiento de

la ley en materia de transparencia, acceso a la información y la protección de datos

personales. Actualmente el SEDA, como se menciona en Ley de Transparencia y Acceso a

la Información Pública del Estado (LTAIPESLP, 2016), es el área administrativa que regula

la transparencia en el Estado como órgano de vigilancia y fiscalización, debido a que la

CEGAIP lo dota de herramientas necesarias para el logro de los objetivos, manteniendo la

vinculación en todo momento con las UT y es ahí donde se perciben las principales

necesidades a cubrir para mostrar un avance real de transparencia, acceso a la información y

la protección de los datos personales.

El ejercicio del derecho y la obligación de tutelar y garantizar los derechos humanos de

acceso a la información está consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos en su artículo 6º y en la normatividad de la materia, sin embargo, es evidente la

necesidad de construcción de mecanismos adecuados para el cumplimiento de la ley. Lo

anterior, es evidente ya que dentro de las UT, existen factores que no permiten el

cumplimiento de dicha normativa, basta con observar el diagnóstico de la Métrica de la

Transparencia 2014 que hace mención que estas unidades carecen de recursos institucionales

para el cumplimiento de sus funciones (CIDE, 2014), tales como, la rotación del personal, la

Page 89: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

80

falta de capacidades técnicas del personal y capacidad institucional teniendo como

consecuencia una clara debilidad para garantizar de manera eficiente la transparencia dentro

de cada organismo.

Así lo señala Ortiz (2017) al reconocer que dentro de los cambios en la maquinaria

burocrática cada trienio y/o sexenio dentro de las instituciones gubernamentales de los tres

niveles de gobierno, generan un gasto tanto operativo como presupuestal sin lograr

institucionalizar el conocimiento en el desempeño del personal en las UT y asentando la

pérdida de conocimiento acumulado. Derivado de lo anterior, se observa que los SO deben

contar con capacidades institucionales suficientes que les permitan desempeñar sus

actividades eficientemente y con responsabilidad para el logro de sus objetivos (Rosas,

2008), así la falta de profesionalización de las UT así como mecanismos que avalen y

certifiquen a los servidores públicos que laboran en estas áreas organizacionales como

profesionales del correcto tratamiento de la información, implica un mayor desafío para las

instituciones públicas en nuestro país, estado y municipios.

En suma, esta investigación propone evidenciar el estado que guardan las UT en términos

generales y los efectos que tiene para ellas, para la transparencia, el acceso a la información

pública y la protección de datos personales el no contar con profesionales técnicos en ellas.

Por último, el alcance de la investigación es proponer una certificación en la materia como

estrategia de profesionalización de funciones y como mecanismo de mejora del desempeño

continuo de las UT, que permitirá un fortalecimiento de las capacidades institucionales,

certificación institucional y reordenamiento organizacional.

Antecedentes

Los orígenes del acceso a la información se remontan a la primera ley reglamentaria que

buscaba la justicia por este derecho fundamental para la sociedad, en el país escandinavo de

Suecia, en el año 1776 promovida por el sacerdote sueco-finlandés. “Anders Chydenius”, la

cual llevaba por nombre “Ley para la Libertad de Prensa y del Derecho de Acceso a las Actas

Públicas” (Ackermas y Sandobal, 2005). Su principal objetivo fue acceder a documentos

generados por el parlamento Sueco, quedando así como primer antecedente histórico y

normativo del acceso a la información, que regulaba el acceso a documentos públicos por

parte de organismos específicos, inmediatamente después de que en Suecia surgiera esta

manera reglamentaria del acceso a la información hubo nuevas ideas que presentaron varios

Page 90: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

81

países, como Colombia en 1888; Finlandia en 1951; Estados Unidos 1966 y Dinamarca en

1970, por mencionar algunos.

De esta manera, fue que dentro de la Primera Sesión de Naciones Unidas, en el año de 1946

se reconoció que la libertad de expresión es un derecho fundamental que tienen los seres

humanos, quedando plasmado en La Declaración Universal de los Derechos Humanos

(ONU, 1948), en su articulo 19, mencionado: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de

opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones,

el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de

fronteras, por cualquier medio de expresión”.

Asimismo, la protección de datos personales es una cuestión que tiene suma importancia ya

que es de saber que el acceso a la información debe de tener cierta protección de datos

relevantes, es por ello que el origen de los datos personales se encuentra en el Continente

Europeo, en Alemania en 1970, con la promulgación de la “Ley del Land de Hesse” (Canales,

Blanco y Piñar, 2005), teniendo como principal objetivo garantizar la protección de los datos

personales que se encontraran dentro del poder de organismos públicos. Para el caso de

México, la rendición de cuentas, transparencia y protección de datos personales son temas de

política pública fundamentales, comenzaron a desarrollarse dentro del sexenio de presidente

Vicente Fox Quesada a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF)

de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, el 11

de junio de 2002.

Asimismo, el 05 de junio del 2010 se publicó la Ley Federal de Protección se Datos

Personales en Posesión de los Particulares y el 04 de mayo de 2016 en el DOF ya en el

sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, la Ley General de Transparencia y Acceso a la

Información Pública. El 26 de enero de 2017 por su parte, se promulgó la Ley General de

Protección se Datos Personales en Posesión de los Sujetos Obligados. De igual manera en el

Estado de San Luis Potosí el 20 de marzo del 2003 se publica en el Periódico Oficial del

Estado (POE), siendo el Gobernador Fernando Silva Nieto, la Ley de Transparencia

Administrativa y Acceso a la Información Pública del Estado de San Luis Potosí, actualmente

el 09 de mayo del 2016 se publica en el POE, siendo el Gobernador Juan Manuel Carreras

López, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de San Luis

Potosí, teniendo como objetivo transparentar el ejercicio de la función pública y establecer

Page 91: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

82

los principios, bases generales y procedimientos para garantizar a toda persona el derecho

humano de acceso a la información.

Por último, se publicó en el POE la Ley de Protección de Datos Personales es el Estado de

San Luis Potosí el día 19 de julio del 2017, teniendo como principal objetivo, garantizar el

objeto que tiene toda persona a la protección de sus datos personales. Es de esta manera como

se constituye la normatividad aplicable en materia de transparencia, acceso a la información,

rendición de cuentas y protección de datos personales.

Objetivo General

Demostrar que las UT son órganos esenciales para las instituciones públicas, que deben ser

profesionalizados, desarrollar competencias técnicas para dar cumplimiento a la Ley, pero

además para mejorar su desempeño y cumplir los fines para los que fueron creados.

Objetivos Específicos

• Identificar cuáles son los procesos de las UT que provocan un desempeño deficiente.

• Identificar cuáles pueden ser las estrategias útiles y pertinentes para que las UT mejoren

su desempeño y cumplimiento con la normatividad vigente.

• Generar una sensibilización en los titulares de los SO para no permitir la rotación de

personal.

Marco conceptual: La transparencia, rendición de cuentas y protección de datos

personales en posesión de sujetos obligados

Como se ha observado anteriormente, los SO son quienes por medio de las UT deben de

cumplir y hacer cumplir la normatividad contando con las capacidades institucionales

necesarias para poder realizarlas (CIDE; 2014) para ello, deben contar con capacitación

contante sobre los temas de transparencia, rendición de cuentas y protección de datos

personales. En este sentido, la transparencia es una herramienta fundamental o condición

necesaria para que el objetivo de la ley y la rendición de cuentas sean una realidad, ya que,

en sentido estricto, ayuda a poder observar el quehacer, así como las acciones, decisiones y

proceso de implementación de políticas públicas que puedan tomar en los tres niveles de

gobierno, eliminando la opacidad de la información, permitiendo informar sobres sus

decisiones y justificarlas en público (Peschard, 2005).

Page 92: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

83

La rendición de cuentas involucra tanto el derecho a recibir información y la obligación

necesaria a divulgar todos los datos necesarios. Para ello debe de existir una verdadera cultura

de la transparencia tal y como se señala en la LTAIPESLP, en el articulo 2°:“como el

conjunto de acciones de los sujetos obligados y de la sociedad, encaminadas a enriquecer el

conocimiento, la experiencia, la práctica y los hábitos de las personas en el servicio público

y de las personas en general, para que mediante la gestión de aquéllos y el ejercicio de los

derechos de éstas, compartan la convicción de fomentar la transparencia y la rendición de

cuentas gubernamental; el derecho de acceso a la información pública; y el derecho a la

protección de datos personales”.

Por su parte Schedler (2008) señala que un informe de rendición de cuentas depende de las

exigencias de quienes exigen cuentas, sin embargo; si el ciudadano no comprende lo que se

le informa, difícilmente puede ejercer este derecho. Entonces, la rendición de cuentas

involucra en gran parte al derecho de recibir información y la obligación correspondiente de

divulgar los datos que sean necesarios, visto como un centro democrático e implicando el

derecho a recibir explicación (Cejudo, 2009). Es evidente que dentro de las instituciones el

conocer sobre el ejercicio de la transparencia y la rendición de cuentas es de suma

importancia para el desarrollo de sus actividades, por lo cual, se debe conocer el correcto uso

y manejo de los datos personales, que son: cualquier información numérica, alfabética,

grafica, fotográficas, acústica o de cualquier otro tipo concerniente a personas físicas

identificadas o identificables, en este sentido, todo aquello que llega a ser identificable a una

persona es evidentemente que se convierte en un “dato personal” (Marzo, 2009).

Entendido esto, es de suma importancia que para quien recaba los datos personales sepa que

todo lo que hace identificable a una persona son sus datos personales, es por ello que los SO

y más aún las UT deben de tener la sensibilidad adecuada para el correcto uso y manejo de

los datos personales que puedan llegar a ser recabados dentro de las instituciones siendo la

UT quien finalmente hará uso y manejo de los mismos en general. En este sentido, se hace

alusión al derecho a la intimidad refiriéndose como las acciones realizadas fuera de las

miradas de los demás (Escalante, 2008). La intimidad es entonces, la protección que se le da

a toda aquella información, así como a la no difusión de la misma, referente a la vida privada

de cada persona (Garzón, 2008). Para la protección de los datos personales se deben tener en

cuenta ciertas medidas de seguridad, las cuales se estructuran en diversos niveles

Page 93: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

84

dependiendo mucho de la naturaleza de la información que sea tratada, tomando en

consideración la mayor o menor necesidad de poder garantizar la confidencialidad y la

integridad de las personas (Del Peso y Ramos, 2015).

Si bien es cierto que existe una normatividad que regula el manejo de los datos, es necesario

crear conciencia de cuáles son los derechos que se pueden ejercer por el ciudadano como los

Derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición del tramité de los mismos),

que son aquellos que las UT tienen la obligación de proporcionar. El derecho de acceso a los

datos personales que obren en propiedad para el titular de los mismos implica dar a conocer

las condiciones en las cuales se encuentran los tratamientos de los antes mencionados; por

otro lado, el derecho de rectificación dice que las UT están obligadas a realizar correcciones

dentro de los datos del titular, los cuales pudieran llegar a encontrarse incompletos o en su

caso inexactos o simplemente no cuenten con las actualizaciones pertinentes. También está

el derecho de cancelación que obliga a las UT a que dentro de los archivos, registros,

expedientes y/o sistemas dentro de la organización, cancele la existencia de los datos

personales dentro de estas bases de datos cuando se le solicite y el derecho de oposición en

donde las UT tienen la obligación de atender la solicitud de la oposición en el tratamiento de

sus datos personales, una vez el titular haya considerado que el mecanismo, tratamiento y

uso no es el que debería de tener, ya que puede llegar a afectar los intereses, derechos o

libertades del solicitante. (LPDPESLP, 2017).

Conformación de las Unidades de Transparencia en las Instituciones (Sujetos

Obligados SO)

Para entender la lógica de las UT debemos tener en cuenta cómo se desarrollan, cual es el

desempeño de las mismas, como se componen, cuáles son sus objetivos y sobre todo sus

fines. La LTAIPESLP establece los lineamientos necesarios para su construcción, en donde

se especifica que es en el titular de la institución (SO) en quien recae la facultad de asignar

al titular de la UT, quedado registrado y publicado dentro del Periódico Oficial del Estado al

día siguiente de su nombramiento. Estas UT desarrollan diversas funciones que

evidentemente son importantes para el desempeño de la organización, aun así, dentro de la

experiencia que se ha ido adquiriendo dentro del órgano garante, se considera que sería

Page 94: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

85

necesario incluir actividades específicas, para cumplir con eficiencia y eficacia sus funciones

y atribuciones.

Tabla 1. Cuadro comparativo de las atribuciones de las UT y de las que derivado de este trabajo se

considera deben tener

Funciones y atribuciones de unidad de

trasparencia conforme a la LTAIPESLP

Funciones y atribuciones recomendadas

para su realización eficientemente Recibir y dar trámites, así como asesorías en la

realización de las solicitudes de acceso a la

información que le sean realizadas a la institución o

sujetos obligado, gestionar con las áreas interinas

para la atención de las solicitudes de acceso a la

información, realizar las notificaciones a los

solicitantes, proponer procedimientos más eficientes

en los procesos de elaboración de las solicitudes,

proponer personales capacitado para reforzar los

tramites de solicitudes de información, llevar el

registro de las solicitudes de acceso así como sus

respuesta, resultados, costos de reproducción y

envío, proponer políticas públicas referente a las

trasparencia y finalmente fomentar la transparencia y

accesibilidad al interior de las institución o sujeto

obligado.

Es evidente que dentro de la ley de transparencia las

UT, son las responsables del cumplimiento del

ejercicio del acceso a la información, pero no hace

mención de la debida protección de datos personales

aun así existiendo una ley de protección, y como se

ha ido describiendo es importante que actúen con las

herramientas para la debida protección, se dice de la

necesidad de personal capacitado para los procesos

que se realizan, pero no se menciona como se

deberían de mostrar con que cuentan con estas

capacidades, de igual manera de proponer política

pública, aquí sería interesante que también lo fuera

en datos personales, se debería de contar con los

seguimientos necesarios para estos procesos, todo

esto se podría llevar a cabo con la certificación de

competencias, para que realmente se contara con los

perfiles adecuados para el ejercicio de estas

funciones.

Fuentes: Elaboración propia a partir de la LTAIPESLP y experiencia propia.

En este sentido, al hablar de las organizaciones Gilli (2017) sostiene que actualmente nos

encontramos dentro de una sociedad de organizaciones debido a que dependiendo de su

funcionamiento depende nuestra calidad de vida, es por ello que las UT se consideran tan

importantes, mantienen informados del quehacer de los gobiernos dentro de la administración

pública a la población y esto tiene un impacto en la vida de los ciudadanos.

Dentro de este panorama se observa como uno de los principales problemas de las Unidades

de Transparencia es la rotación de personal, ya que provoca incumplimiento de funciones o

en su caso una ejecución incorrecta de las mismas debido al desconocimiento de la misión

organizacional del área, provoca a su vez un rompimiento en el seguimiento de las mismas y

tiene un impacto negativo en su desempeño, pero lo que es aún más grave, en el cumplimiento

de la norma en materia de transparencia por parte de los SO.

En este sentido, diversos autores consideran que la rotación de personal no se ve enfocada

directamente en el gerente de la organización si no que se encuentra asociada con la figura

de la renuncia y que no depende solo del factor de toma de decisión (Mobley, 1977), sino

Page 95: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

86

que influye en gran parte del profesional prestador de servicios; por su parte Littlewood

(2006) hace mención sobre la rotación voluntaria de personal en el entendido que se deriva

de la decisión particular y se pueden identificar dos tipos de trabajadores: siendo aquellos,

los que se separan por cuenta propia y los que permanecen con su compromiso por un tiempo

prudente dentro de la organización reafirmando el compromiso que tienen con la misma y

por otro lado, también en ocasiones la rotación se da porque se dice que no cuentan con las

capacidades institucionales necesarias para el desarrollo de las actividades afectando el

desempeño de la organización (Rosas, 2008). Lo cierto es que lo anterior no son los únicos

factores por los cuales la rotación de personal está presente en las organizaciones, y menos

aún en las organizaciones públicas, donde se encuentran también presentes los intereses

políticos y personales de los diferentes actores que dirigen estas instituciones.

Mecanismos empleados para la profesionalización de la administración pública en las

unidades de trasparencia

Es evidente la necesidad de generar mecanismos mediante los cuales las UT cuenten con las

herramientas necesarias para poder, no solo realizar sus actividades eficientemente, sino que

también mejore el desempeño constante dentro de sus gestiones, permitiendo generar más su

competitividad laboral (CIDE, 2014), así como, crear capacidades laborales mediante el

establecimiento e institucionalización de estándares de desempeño continuo. Es importante

tener en cuenta que para que estas herramientas puedan funcionar, el SEDA sería un actor

indispensable para que, mediante la CEGAIP, se realicen las gestiones pertinentes, para que

fuera efectivamente realizable (LTAIPESLP, 2016).

Por ello estos mecanismos necesariamente deben de estar fundamentados en las capacidades

técnicas que pueden desarrollar las UT dentro de la administración pública (Gilli, 2017),

dentro de estas capacidades se debe identificar principalmente las responsabilidades que,

como servidores públicos, pudieran derivarse. En este sentido, Dermisaky (2012) describe a

la responsabilidad como un concepto legal y moral, siendo una función que se ejerce

indudablemente en la iniciativa privada y pública, destacando que la responsabilidad se puede

subdividir en tres grandes vertientes: primeramente las responsabilidades civiles, siendo esta

derivada de los principios generales de derecho; después las responsabilidades penales y

administrativas, siendo estas últimas las provocadas por faltas realizadas dentro del

desempeño de sus funciones según la normatividad aplicable dentro de cada organización.

Page 96: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

87

De tal manera se entiende que las responsabilidades de los servidores públicos dentro de las

UT pueden ser de diversos tipos, y justamente para cumplirla y hacerla cumplir en las

organizaciones públicas existe la Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado

de San Luis Potosí (LRAESLP, 2017), normativa aplicable que nos indica los lineamientos

necesarios para el ejercicio de la misma en el estado y señala de manera oportuna las

responsabilidades administrativas de los servidores públicos en este caso, los SO, sus

obligaciones, las sanciones aplicables por los actos u omisiones en que estos incurran y las

que correspondan a los particulares vinculados con faltas administrativas graves y no graves,

así como enmarcando a las autoridades competentes para su aplicación y ejecución contra

los servidores públicos acreedores a estas sanciones.

Pero además, los responsables de las UT son sujetos no solo a la normativa antes mencionada

sino que de igual manera, se sujetan a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información

Pública del Estado de San Luis Potosí y a la Ley de Protección de Datos Personales del Estado

de San Luis Potosí, que cuentan con capítulos referentes a la sanciones que pudieran llegar a

hacerse acreedores, ya sea por el mal uso y manejo de los datos personales como en el

cumplimiento de la información pública de oficio a la que se está obligado. En este sentido,

es que se considera necesario que exista una verdadera profesionalización, no solo

capacitación y actualización constante (Mejía, 1998), que se dé seguimiento a la

profesionalización del servidor público que labora en las UT, esto a fin de que las UT cuenten

con ese respaldo que les permita tener un cumplimiento gradual y optimizado de sus

funciones y cumplir con los fines para los cuales fueron creadas.

La profesionalización como herramienta de fortalecimiento organizacional

La profesionalización es sinónimo de adquisición de una capacidad especifica dentro de una

materia, con esta misma se puede llegar a obtener el logro de la autonomía institucional, así

como la aplicación del control interno, teniendo como resultado la formación del espíritu

corporativo, sin dejar fuera el logro de la presencia del sentido de responsabilidad social

(García, 2009). Por tal efecto se considera que, dentro de las UT, la profesionalización es

indispensable ya que se quiere hacer énfasis en la necesidad de que los miembros de estas

áreas organizacionales se conviertan en expertos con conocimientos técnicos, contando con

habilidades especiales dentro del campo de la transparencia, rendición de cuentas y

Page 97: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

88

protección de datos personales, asimismo, se constituye el resultado de los conocimientos

adquiridos, para ponerlos en práctica dentro de la organización.

Dentro de la administración pública la profesionalización es de suma importancia (Mejía,

1998), es indispensable que las organizaciones cuenten con personas preparadas, con

capacidades necesarias para poder llegar a tomar decisiones en situaciones complejas que

pudieran llegar a encontrarse dentro de la organización, esta práctica permitiría llegar a

garantizar la permanencia dentro de las organizaciones así como mejorar las capacidades

técnicas, reafirmar el compromiso con la misma organización y finalmente generar

experiencia sobre temas de especialidad, generando de esta manera equipos

multidisciplinarios capaces de poder lograr sus objetivos previstos.

Para ello, es necesario tener en claro que el proceso de profesionalización requiere de

desarrollar dentro de las UT varias tareas, enfocarse en el proceso de dotación de

herramientas, instrumentos o mecanismos que ayuden a la mejora en el proceso de la toma

de decisiones (CIDE, 2014) además, sería necesario estar dotando de aquellas capacidades,

habilidades, aptitudes, para la generación y creación de actores de cambio y que a su vez

ayuden a crear rutas precisas en el eficiente desarrollo de sus actividades dentro de la

organización como sujetos obligados que son. En este trabajo se discute si la estrategia de

profesionalización e institucionalización del desempeño de las UT puede ser a partir de una

certificación otorgada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de

Competencias Laborales (CONOCER).

Conclusiones

Se considera que la creación de esta certificación ayudará a que las UT desarrollen un mejor

desempeño con la colaboración y gestión por parte del SEDA, ya que en representación de

la CEGAIP se buscaría una verdadera certificación de competencias laborales, esto mediante

el CONOCER que es una entidad paraestatal sectorizada de la Secretaría de Educación

Pública SEP. Siendo así una entidad del gobierno federal que reconoce los conocimientos,

habilidades, destrezas y actitudes de las personas, adquiridas en el trabajo o a lo largo de su

vida, con certificaciones nacionales y oficiales.

Para tal efecto el SEDA debería de crear y gestionar con el CONOCER, los mecanismos más

adecuados para la implementación de un Estándar de Competencia (EC), el cual es un

Page 98: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

89

documento oficial que sirve como referente para evaluar y certificar la competencia de las

personas, este describe el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, con

las que debe contar una persona para ejecutar una actividad laboral, con un alto nivel de

desempeño (CONOCER, 2017). Permitiendo así una verdadera profesionalización dentro de

las UT.

En este sentido, el presente trabajo de investigación en curso requiere de la aplicación de una

metodología de tipo cualitativa, como hace mención Hernández (2014), este enfoque se

caracteriza principalmente porque en el proceso de desarrollar preguntas las cuales pueden

ser antes, durante, o después de la recolección y del tratamiento de los datos. Asimismo, la

investigación ha de enfocarse en un análisis documental, así como en la aplicación de

entrevistas a una muestra aleatoria que se determine en una muestra de UT de algunos SO.

El objetivo de ello es el de problematizar las variables de análisis de profesionalización,

sujetos obligados, transparencia y unidades de transparencia para poder obtener a través del

análisis elementos de juicio que permitan probar la necesidad de institucionalizar procesos

de profesionalización de los responsables de las unidades de transparencia.

Referencias

Ackerman, J. M. Sandoval I. E., (2005) Leyes de Acceso a la Información en el mundo.

Serie: cuadernos de transparencia, no.7. Distrito Federal, México: IFAI. 2005.

Segunda Edición.

Canales G. A., Blanco A. M. J y Piñar M. J. L., (2005) Protección de datos de carácter

personal en Iberoamérica, Ed. Tirant lo Blanch, España.

Cejudo G. (2009) La construcción de un nuevo régimen de rendición de cuentas en las

entidades federativas. Serie: cultura de la rendición de cuentas. No. 12. Distrito

Federal. México, ASF 2009.

Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) (2014) Métrica de la Transparencia

2014. Consultado el día 22 de noviembre de 2017. Disponible en:

http://www.metricadetransparencia.cide.edu/?section=Documentos

Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales

(CONOCER) (2017) Consultado el día 21 de noviembre de 2017. Disponible en:

http://conocer.gob.mx/

Page 99: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

90

Del Peso N. E. y Ramos G. M. A., (2015), La seguridad de los datos de carácter personal.

Segunda Edición, Editorial. Díaz de Santos

Dermisaky P. P., (2012) La Responsabilidad De Los Servidores Públicos, Revista Boliviana

de Derecho, núm. 13, pp. 10-21

Escalante G. F., (2008) El Derecho a la Privacidad. Serie: cuadernos de transparencia, no.2.

Distrito Federal, México: IFAI. 2008. Sexta Edición.

García M. F., (2009), La prehistoria del poder militar en la Argentina: la profesionalización,

el modelo alemán y la decadencia del régimen oligárquico. Editorial. Eudeba,

Garzón V. E., (2008) Lo íntimo, lo privado y lo público. Serie: cuadernos de transparencia,

no.6. Distrito Federal, México: IFAI. 2008. Cuarta Edición.

Gilli, J. J., (2017), Claves de la estructura organizativa, Editorial. Granica.

Hernández S. R., (2014) Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw

Hill. México D.F

Ley de Protección de Datos Personales del Estado de San Luis Potosí. (2017) Periódico

Oficial del Estado. Publicada en Edición Extraordinaria. 19 de julio del 2017.

Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de San Luis Potosí. (2017) Periódico

Oficial del Estado. Publicada en Edición Extraordinaria. 03 de junio del 2017.

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de San Luis Potosí.

(2016) Periódico Oficial del Estado. Publicada en Edición Extraordinaria. 09 de

mayo de 2016.

Littlewood Z. H., (2006), Antecedentes de la Rotación Voluntaria de Personal, Investigación

Administrativa, núm. 97, pp. 7-25

Marzo P. A., (2009), Guía práctica para la protección de datos de carácter personal,

Barcelona España, Editorial. Experiencia.

Mejía L. J., (1998), Profesionalización de los servidores públicos, IV Encuentro Nacional de

Institutos Estatales de Administración Pública. Primera Edición 1998, Instituto

Nacional de Administración Pública A.C.

Mobley, W.H. (1977). Intermediate linkages in the relationship between job satisfaction and

employee turnover. Revista de Psicología Aplicada, Vol. 62, 237-240.

Organización de las Naciones Unidas (1948) La Declaración Universal de Derechos

Humanos. 10 de diciembre de 1948, Artículo 19.

Page 100: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

91

Ortiz M.P. (2017) Profesionalización, trascendental para impulsar la transparencia y

rendición de cuentas. Portal de Transparencia del Gobierno del Estado de Zacatecas.

Consultado 22 de noviembre de 2017 Disponible en:

http://transparencia.zacatecas.gob.mx/profesionalizacion-trascendental-para-

impulsar-la-transparencia-y-rendicion-de-cuentas-paula-ortiz/

Peschard J., (2005) Transparencia y Partidos Políticos. Serie: cuadernos de transparencia,

no.8. Distrito Federal, México: IFAI. 2005. Primera Edición.

Rosas H., (2008) “Una ruta metodológica para evaluar la capacidad institucional”, Política

y Cultura, núm. 30, pp. 119-134.

Schedler A., (2008) ¿Qué es la rendición de cuentas? Serie: cuadernos de transparencia,

no.3. Distrito Federal, México: IFAI. 2008. Quinta Edición.

Page 101: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

92

Capítulo 6. La Educación Financiera de los Habitantes de la Capital de

San Luis Potosí

María Gregoria Benítez Lima

Facultad de Contaduría y Administración, UASLP

[email protected]

Gloria Eneida Becerra Quintero

Facultad de Contaduría y Administración, UASLP

[email protected]

Juan Ignacio Barajas Villarruel

Facultad de Contaduría y Administración, UASLP

[email protected]

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los conocimientos que tienen

los habitantes de la capital de San Luis Potosí para la planeación, manejo y toma de

decisiones sobre sus finanzas, así como, el conocimiento que tienen sobre las prácticas

bancarias más comunes. Asimismo, el determinar la influencia que tienen las variables de

género, edad y escolaridad sobre los conocimientos antes mencionados. El diseño de

investigación será no experimental del tipo transversal con un enfoque cuantitativo

correlacional. La población a investigar serán los habitantes que radican en la capital de San

Luis Potosí; se tomará una muestra probabilística por racimos. Se realizará un análisis

descriptivo y se aplicaran las pruebas: (a) de coeficiente de correlación de Rho de Spearman,

(b) t de Student y (c) ANOVA. Los hallazgos encontrados, permitirán proponer a las

instituciones bancarias y a las educativas estrategias que se enfoquen a desarrollar

competencias en planeación financieras que lo conduzcan a tomar decisiones que favorezcan

su nivel de vida.

Palabras claves: educación financiera, finanzas personales, planeación financiera, servicios

bancarios.

Page 102: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

93

Abstract

This research´s objective is to determine the knowledge that the inhabitants of San Luis

Potosí capital´s have for the planning, management and decision taking on their finances and

their common banking practices. As well, to determine the influence that genre, age and

scholarship variables have over the previously mentioned knowledge. The research’s design

will be non-experimental, transversal type with a correlational quantitative focus. The

population to be researched will be the inhabitants of San Luis Potosi’s capital; a probabilistic

sample will be taken in clusters. A descriptive analysis will be performed and tests will be

applied: (a) Rho Spearman’s correlation coefficient (b) t of Student, and (c) ANOVA. The

results will allow to propose to the educational and banking institutions, strategies focused

in developing competences on financial planning, that will conduct decision making to

improve the living level.

Keywords: financial education, personal finances, financial planning, banking services.

Page 103: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

94

Introducción

De acuerdo con los resultados de investigaciones y estudios realizados en diferentes países

han demostrado que la población en general presenta dificultades para la planeación de sus

finanzas, así como deficiencias en la educación financiera; los estudios de Taylor y Wagland

(2009); Cull y Whitton (2011); Navickas, Gudaitis y Krajnakova (2014); y Stangl y Matthews

(2012); y en México Banamex (2014), entre otros, han evidenciado la carencia de educación

financiera en las generaciones de jóvenes y adultos. Estos hallazgos, permiten identificar una

preocupación por contribuir a mejorar la educación financiera a nivel internacional, ya que

se considera existe una relación entre el crecimiento económico y la educación financiera.

Este crecimiento económico trae consigo la necesidad de que las personas sepan cómo

manejar sus finanzas personales y beneficiarse de los mercados financieros más desarrollados

(Raccanello y Herrera, 2014). Al respecto, Navickas, et al. (2014) destacan que un alto nivel

de educación financiera tiene un impacto positivo en la toma de decisiones del día a día y

conduce a mayores tasas de ahorro, lo que mejora la calidad de vida en el largo plazo. Cull y

Whitton (2011) plantean la necesidad de que educación financiera se ha convertido en un

asunto de política, en el contexto de ampliar el acceso a la comunidad, en productos y

servicios financieros; estos autores destacan, que el tema se hace evidente en países como los

Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia, entre otros; explican que, la promoción de la

educación financiera puede verse como un medio para el Estado, para mitigar los problemas

de bienestar social que se derivan de malas decisiones financieras.

Para Garcia, Grifoni, López y Mejia (2013) “…los organismos responsables del desarrollo

de políticas públicas destacan la necesidad de abordar las deficiencias en los niveles de

educación financiera” (p. 15) tratando de impulsar programas e iniciativas para promover la

educación financiera. En este sentido las iniciativas de educación en finanzas personales

pueden convertirse en un complemento importante de los procesos de inclusión financiera y

las medidas de reducción de la pobreza. Organismos internacionales como la Organización

de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), así como de otras instituciones bancarias,

manifiestan una preocupación creciente por mejorar los conocimientos financieros y el uso

de servicios bancarios en la población, con programas que mejoren la educación financiera

de la población; García, et al. (2013) mencionan que los niveles de pobreza y desigualdad

siguen siendo altos y la exclusión financiera continúa afectando a diferentes sectores de la

Page 104: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

95

población tanto urbana como rural, lo que genera dificultades en el futuro desarrollo

económico y social de las regiones.

La información anterior, permite identificar que en países de Latinoamérica y

específicamente México, la población joven y adulta necesita mejorar su educación

financiera y conocer los servicios que les ofrecen las instituciones bancarias, considerando

que existe entre la población un desconocimiento de estrategias que mejoren su planeación

financiera. Al respecto, Garcia, et al. (2013) destacan que en “…paises como Colombia,

Guatemala, México y Perú, menos del 50% de la población entiende el término “tasa de

interés” y es capaz de realizar cálculos básicos con respecto a la tasa de interés simple” (p.31).

Respecto a resultados destacados en México, la investigación realizada por la Universidad

Nacional Autónoma de México y Banamex encontró que “…casi un tercio de la población,

unos 37 millones de mexicanos catalogados como jóvenes de entre 15 y 29 años de edad,

carece de cultura financiera para la planeación en el manejo de sus recursos económico”

(Cardoso, 2014. p.5). Los resultados anteriores, evidencian la necesidad de realizar una

investigación que permita evaluar ¿Cuál es el nivel de educación financiera para la

planeación de las finanzas personales y el uso que hacen de los servicios bancarios, los

habitantes que radican en la capital de San Luis Potosí? Este estudio, recupera el concepto

de Becker (citado en Cardona, Montes, Vásquez, Villegas y Brito (2007), quien concibe a la

educación como una inversión que genera utilidad en el futuro y favorece al crecimiento

económico.

Los hallazgos encontrados, permitirán proponer a las instituciones bancarias y a las

educativas estrategias educativas que se enfoque a desarrollar competencias financieras para

que la población logre planear sus finanzas personales, que lo conduzcan a tomar decisiones

racionales que mejoren su nivel de vida.

La Educación Financiera

De acuerdo con el Comité Económico y Social Europeo (2011) la educación financiera se

entiende “…como aquel proceso por el cual los consumidores mejoran la comprensión de los

productos financieros y adquieren un mayor conocimiento de los riesgos financieros y de las

oportunidades del mercado, adoptando las decisiones económicas con una información

adecuada” (p.5). Este Comité destaca que una educación financiera accesible conlleva

beneficios a la sociedad en su conjunto, ya que reduce los riesgos de exclusión financiera y

Page 105: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

96

motiva a los consumidores a planificar y ahorrar. Así mismo, el Ministerial Council for

Education, Early Childhood Devepment and Youth Affairs (MCEECDYA) [Consejo

ministerial para la educación, desarrollo infantil temprano y asuntos de la juventud] en

Australia, define la educación financiera como la aplicación de conocimientos, comprensión,

habilidades y valores en los contextos financieros (MCEECDYA, citado en Cull y Whitton,

2011).

Los tres aspectos clave que establece la Comisión Europea para la educación financiera,

según Dominguez (2013) son: “a) Adquirir un conocimiento y una comprensión en materia

de finanzas; b) Desarrollar competencias en ese ámbito, es decir, tener capacidad para utilizar

los conocimientos en beneficio propio; y c) Ejercer la responsabilidad financiera” (p.5). Lo

anterior, permite identificar que, las personas que los aplican, manejan una gestión adecuada

de las finanzas personales. Al respecto, Carbajal (2008) señala que la educación financiera

“…es proporcionar los conocimientos, las habilidades y las actitudes requeridas para adoptar

buenas prácticas de administración del dinero en lo que se refiere a los ingresos, gastos,

ahorros, préstamos e inversiones” (p.5).

De acuerdo con Atkinson y Messy (2011) la OCDE adopta el término reconocido a nivel

mundial "educación financiera", definida como "…una combinación de la conciencia, el

conocimiento, habilidades, actitudes y comportamientos necesarios para tomar decisiones

financieras y, finalmente, alcanzar el bienestar financiero individual" (p. 4). En base a la

definición anterior, la educación financiera, además de contemplar el conocimiento, incluye

la aplicación de estos conocimientos y habilidades en la toma de decisiones, para mejorar el

bienestar financiero.

La información anterior, permite identificar que el concepto de educación financiera es un

término amplio y se relaciona estrechamente con la cultura, ya que ésta última, está sujeta a

la educación, y a su vez la educación está sujeta a la cultura. Coincidiendo con el

planteamiento de la UNESCO (2011) respecto a promover una educación a lo largo de la

vida, la educación financiera se convierte en parte importante para todas las personas; por lo

tanto, se entiende como los conocimientos, habilidades, capacidades y prácticas cotidianas

necesarias para gestión de las finanzas personales, que permitan un mejor manejo de los

instrumentos financieros además de una mejor toma de decisiones. De acuerdo con Parkin,

Bernanke y Frank, como se cita en Urbiola (2011) “…una persona mal informada y sin

Page 106: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

97

conocimientos básicos en economía o finanzas, no puede tomar una decisión adecuada sobre

el consumo presente o futuro, sobre inversiones o gastos, porque requiere la información y

los conocimientos técnicos” (p.203). Al respecto, Navickas, et al. (2014) destacan que, un

alto nivel de educación financiera tiene un impacto positivo en la toma de decisiones del día

a día y conduce a mayores tasas de ahorro, lo que mejora la calidad de vida en el largo plazo.

Planeación para el Manejo de las Finanzas Personales

Para Navickas, et al. (2014) uno de los antecedentes relacionados con importancia de la

gestión de las finanzas personales, surge a partir de la crisis financiera mundial del 2008;

dicha crisis generó que los hogares enfrentaran serias dificultades financieras y perdieran

parte de sus ingresos, consecuencia de la pérdida de empleos e insuficientes ahorros.

Asimismo, Navickas, et al., destacan que, en América Latina, el impacto de esta crisis

económica fue negativo, por lo que consideran que se debe contar con conocimientos de

educación financiera desde edades muy jóvenes.

En el caso de la población mexicana, especialmente la joven, uno de los factores que puede

aquejar sus finanzas personales, es la falta de cultura financiera; Fernández (2010) destaca

que, según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios

Financieros (CONDUSEF) cerca de 62 de cada 100 mexicanos, carece de educación

financiera, lo cual se traduce en hábitos deficientes cuando utiliza los productos financieros;

además existe un desconocimientos de sus derechos y obligaciones frente a las instituciones

financieras. Asimismo, Bongini, et al. (2015) coinciden que los jóvenes carecen de una

educación para el manejo de sus finanzas personales, que los puede conducir a problemas

económicos en su vida cotidiana, gastando sus ingresos de forma acelerada sin llevar un

registro, presupuesto o incluso prever futuras contingencias. De acuerdo con la CONDUSEF

(2009) las finanzas personales representan la realidad económica de una persona, y el buen

o mal manejo que ésta haga de las mismas, la cual tiene una repercusión directa en su calidad

de vida.

Para efecto de este estudio, se consideran los siguientes conceptos, los cuales permiten

evaluar la planificación en el manejo de las finanzas personales en los estudiantes

universitarios: a) Ahorro, se define como la separación de una parte del ingreso para utilizarla

en el futuro, y se lograr al guardar una parte del ingreso o al gastar menos; b) Deuda, es la

obligación que se adquiere para pagar, satisfacer o reintegrar a otra persona, normalmente,

Page 107: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

98

una cantidad de dinero; c) Dinero; es un medio de pago, al manejarlo (ganarlo, recibirlo,

gastarlo, ahorrarlo, invertirlo o canjearlo); d) Egresos; salida de dinero de una persona,

familia, empresa o gobierno para la adquisición o pago de bienes y servicios; e) Gasto, es el

destino del dinero de una persona, familia o gobierno con el fin de obtener bienes o servicios

para su sustento; f) Ingresos; se refiere a la combinación de todas las entradas de dinero de

una persona, familia o empresa; g) Intereses, precio que se paga por usar el dinero recibido

en préstamo durante determinado período; es decir, el monto que la persona que presta dinero

(prestamista) cobra a quienes lo reciben (prestatarios) ; h) Inversión; es destinar una parte de

nuestros recursos a actividades productivas con el propósito de obtener un beneficio.

Para Creating y Managing (2015), la planificación financiera es un proceso y no una

"solución de una sola vez", a medida que cambian las metas individuales, trabajos y

situaciones de lo que debe un plan financiero. Al respecto, Olmedo (2009) destaca que la

planificación es un proceso lógico y sistémico que busca lograr metas previamente

determinadas mediante estrategias.

Asimismo, Olmedo (2009) propone cinco etapas para alcanzar el éxito financiero a quienes

deseen mejorar su economía personal y, por ende, una calidad de vida mejor, las cuales se

mencionan a continuación: a) Revisar la situación financiera actual, los ingresos, los gastos

y el patrimonio que posee; b) Determinar las metas financieras; establecer un costo real y

fijar una fecha para cumplirlas; c) Desarrollo de un plan de acción para mantener flexibilidad

en el mismo, contar con liquidez, contemplar contingencias, así como la elaboración de un

presupuesto y la preparación de estrategias innovadoras para el alcance de las metas; d) Poner

en marcha el plan y, e) Controlar su progreso, revaluar y reconsiderar el plan; lo cual significa

realizar evaluaciones periódicas para observar el progreso descrito en las etapas anteriores y

determinar, si es necesario realizar ajustes en el plan de acción o las metas.

Complementando la propuesta anterior, Pérez (2010) destaca las siguientes recomendaciones

sobre la planificación de las finanzas personales: a) Revisar la capacidad de general liquidez;

b) Medir el nivel de endeudamiento, es importante reconocer las deudas, para unas buenas

finanzas personales y, por último, c) Contar con un fondo para cubrir imprevistos, el cual

debe ser equivalente, al menos, a tres meses de sueldo (seis sería lo ideal).

Estudios Relacionados

Page 108: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

99

Investigaciones realizadas en diferentes países demuestran la deficiente educación financiera

que existe en la población joven y adulta; los estudios de Taylor y Wagland (2009); Cull y

Whitton (2011); Navickas, et al. (2014); y Stangl y Matthews (2012); y en México, la

Universidad Nacional Autónoma de México y Banamex (2014), entre otros, demostraron la

deficiente educación financiera en las generaciones de jóvenes. Navickas, et al. (2014) se

enfocaron a investigar la gestión de las finanzas personales y la importancia de la educación

financiera en la población joven entre 18 y 30 años de Lituania.

Se evaluó el nivel de conocimientos financieros y habilidades de gestión de sus finanzas

personales y se compararon los resultados con experiencias de países extranjeros. Después

de la aplicación del cuestionario y análisis de resultados, se demostró que los hogares jóvenes

desconocen los conceptos básicos de la educación financiera; lo cual afecta su toma de

decisiones.

Otro estudio realizado por Stangl y Matthews (2012) en Nueva Zelanda, con el propósito de

contribuir en la mejora de la cultura financiera y los niveles de ahorro, aplicó una encuesta

en línea y una entrevista cara a cara a 300 jóvenes neozelandeses entre los 18 hasta los 22

años; encontrando que la el 91% reconoce la importancia del ahorro; y el 85.9% de los

jóvenes no había tenido ninguna formación de educación financiera formal, haciendo

evidente la participación de los padres de los jóvenes, pues el 66.2% de los encuestados

afirma que la principal fuente de información son sus padres y sólo el 3,6% de los

participantes indicaron que habían aprendido casi todo de sus amigos.

Akben-Selcuk (2015) investigo los factores que influyen en los comportamientos financieros

de los jóvenes universitarios en Turquía. La muestra se integró de 748 estudiantes mujeres y

791 varones de 3 universidades privadas y 14 universidades públicas. De acuerdo con los

resultados, el 42.87% tienen conocimientos financieros, lo que significa que un estudiante

promedio no podía responder ni la mitad de las preguntas correctamente y el 23% de los

estudiantes han tomado una clase de finanzas. El estudio concluye que la educación

financiera debe empezar en casa, y los padres deben ser conscientes del papel que están

jugando en la socialización financiera de sus hijos y discutir cuestiones financieras con ellos

durante su crecimiento.

Resultados relacionados con América Latina y el Caribe, García, et al. (2013) mencionan que

“…en general se refleja una ignorancia generalizada en la población con respecto a conceptos

Page 109: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

100

financieros básicos como inflación, tasa de interés, relación entre riesgo y rentabilidad, y

sobre el funcionamiento del mercado de capitales” (p. 31). Garcia, et al., destacan que

“…paises como Colombia, Guatemala, México y Perú, menos del 50% de la población

entiende el término “tasa de interés” y es capaz de realizar cálculos básicos con respecto a la

tasa de interés simple” (p.31).

En el caso de México, resultados de organismos nacionales, en una Primera Encuesta de la

Cultura Financiera en México realizada en 2008 (Banamex, 2014) en donde se aplicaron

3200 entrevistas cara a cara a nivel nacional, jóvenes de entre 15 y 29 años de edad,

confirmando en los resultados la escasa cultura del ahorro que hay en México; el estudio

concluye que existe escaso conocimiento sobre la utilización de productos de ahorro,

inversión, seguros y crédito, para los jóvenes el dinero representa seguridad personal y

familiar, además de considerar a sus padres y a los bancos, como fuentes de orientación sobre

el manejo de su dinero. Los resultados anteriores se confirman con hallazgos de la Encuesta

Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2012, en donde el 44% de la población adulta del

país admite que ahorra de manera informal; sólo el 28% cuenta con una Afore, el 22% tiene

algún tipo de seguro, y únicamente el 20% realiza un presupuesto (CONDUSEF, 2013).

Objetivo de la Investigación

Determinar cuáles son los conocimientos que tienen los habitantes de la capital de San Luis

Potosí para la planeación, manejo y toma de decisiones sobre sus finanzas, así como, el

conocimiento que tienen sobre las prácticas bancarias más comunes. Asimismo, determinar

la influencia de las variables de género, edad y escolaridad sobre los conocimientos antes

mencionados. Los hallazgos encontrados, permitirán proponer a las instituciones bancarias y

a las educativas estrategias educativas que se enfoque a desarrollar competencias financieras

para que la población logre planear sus finanzas personales, que lo conduzcan a tomar

decisiones racionales, y así mejorar su nivel de vida.

Interrogantes

1. ¿Cuáles son los conocimientos que tienen los habitantes de la capital de San Luis Potosí

para planear sus finanzas?

2. ¿Qué instituciones bancarias utilizan los habitantes de la capital de San Luis Potosí para

el manejo de sus finanzas?

3. ¿Cuáles son los conocimientos que tienen que tienen los habitantes de la capital de San

Page 110: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

101

Luis Potosí, para realizar prácticas bancarias de manera eficiente?

4. ¿Cuáles son las prácticas financieras más relevantes utilizadas por los habitantes de la

capital de San Luis Potosí?

5. ¿Influye el género de los habitantes de la capital de San Luis Potosí para llevar una

planeación exitosa de sus finanzas personales y tomar decisiones financieras?

6. ¿Influye la edad de los habitantes de la capital de San Luis Potosí para llevar una

planeación exitosa de sus finanzas personales y tomar decisiones financieras?

7. ¿Influye el nivel de escolaridad de los habitantes de la capital de San Luis Potosí para

llevar una planeación exitosa de sus finanzas personales y tomar decisiones financieras?

Metodología

El diseño de investigación es no experimental del tipo transversal con un enfoque cuantitativo

correlacional (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Se realiza un análisis descriptivo y

se aplican las pruebas: (a) de coeficiente de correlación de Rho de Spearman, (b) t de Student

y (c) ANOVA. La población objeto de estudio se integrará por los habitantes mayores de 18

años radicados en la capital de San Luis Potosí, quienes acuden a las instituciones bancarias

y hacen uso de sus servicios, ya sea a través de las tarjetas de crédito o débito, o bien de otros

servicios que ofrecen los bancos. De acuerdo con datos de INEGI (2015) la población total

de la capital de San Luis Potosí es de 824, 229 habitantes, que representan el 30% de la

población estatal; existen 92 hombres por cada 100 mujeres; el 44.2% tiene escolaridad

básica; aproximadamente el 70% es mayor de 18 años. Por lo anterior, se propone determinar

una muestra probabilística por racimos, con el propósito de establecer una representatividad

de la población identificada.

Conclusiones

Los hallazgos derivados de este estudio, permitirán demostrar si la población que radica en

la capital de San Luis Potosí presenta dificultades en la planeación de sus finanzas, como lo

demuestras las investigaciones realizadas en otros países y en México por Stangl y Matthews

(2012); Cull y Whitton (2011; Navickas, Gudaitis y Krajnakova (2014), así como, los

resultados de la (CONDUSEF, 2013).y Banamex, México (2014); en dichos estudios, se

evidencia la necesidad de llevar a cabo acciones para incrementar el nivel de conocimiento

financiero y mejorar el manejo de las finanzas personales.

Page 111: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

102

los resultados de esta investigación, se pretende implementar estrategias y actividades sobre

temas de finanzas personales en la población adulta y joven; así como, el desarrollo de

talleres básicos para promover herramientas que contribuyan a mejorar su educación

financiera; se propondrá a las instituciones interesadas, una campaña permanente para

mejorar la educación financiera de los jóvenes y adultos, considerando que, a pesar del interés

mostrado por algunos organismos internacionales y nacionales, las medidas implementadas

siguen siendo deficientes.

Referencias

Atkinson, A. & and Messy, F. (2011). Assessing Financial Literacy in 12 Countries An

OECD PilotExercise.Discussion Pape. Recuperado de:

http://arno.uvt.nl/show.cgi?fid=114072

Akben-Selcuk, E. (2015). Factors Influencing College Students’ Financial Behaviors in

Turkey: Evidence from a National Survey. International Journal of Economics and

Finance, Vol. 7, No. 6; ISSN 1916-971XE-ISSN 1916-9728

DOI:10.5539/ijef.v7n6p87 http://dx.doi.org/10.5539/ijef.v7n6p87

BANAMEX-UNAM, (2014). Primera encuesta de cultura financiera en México, Encuesta

(en línea), Recuperado de: http://www.slideshare.net/SaberCuenta/encuesta-corta-

final

Bongini, P., Trivellato, P. & Zenga, M. (2015). Business Students and Financial Literacy:

When Will the Gender Gap Fade away? Journal of Financial Management,

Markets and Institutions (ISSN 2282-717X) Fascicolo 1, gennaio-giugno (doi:

10.12831/80528)

Carbajal, Javier. (2008). Educación Financiera y Bancarización en México. Centro de

Estudios Económicos y Desarrollo Empresarial.

Cardona, M., Montes, I., Vázquez, J., Villegas, M., Brito, Tatiana (2007). Capital Humano:

Una mirada desde la Educación y la Experiencia Laboral. Dirección de

Investigación y Docencia, Universidad EAFIT: Colombia. ISSN 1692-0694

Cardoso, V. (17 de junio de 2014). Desconfían jóvenes de la banca, revela un estudio de la

UNAM y Banamex. La Jornada: México, p. 5. Recuperado de

http://www.jornada.unam.mx/2014/06/17/politica/005n2pol

Page 112: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

103

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

(2009). ABC de la Educación Financiera. Educación Financiera es tu ganancia.

Recuperado de: http://www.condusef.gob.mx/PDF-s/mat_difusion/abc_09.pdf

Comité Económico y Social Europeo (2011). Educación financiera para todos. Estrategias y

buenas prácticas de educación financiera en la Unión Europea. Recuperado de:

http://www.eesc. europa.eu/resources/docs/qe-30-12-894-es.pdf

Creating & Managing Wealth, (2015). Personal financial planning. Money management

inside your chosen lifestyle. Advisory Services and Securities Offered through

Lincoln Investment. Registered Investment Advisor, Broker Dealer, Member

FINRA/SIPC. Recuperado de: http://www.cmwfinancial.com/pdf/Personal

%20Financial%20 Planning.pdf

Cull, M. & Witton, D. (2011). University Students’ Financial Literacy Levels: Obstacles

and Aids. The Economic and Labour Relations Review Vol. 22 No. 1, pp. 99–114.

Doi: 10.1177/103530461102200106 Recuperado de: file:///C:/Users/EQUIPO-

14/Desktop/The%20Economic%20and% 0Labour%20Relations %20Review-2011-

Cull-99-114.pdf

Domínguez, José M. (2013).Educación financiera para jóvenes: Una visión introductoria.

Serie Documentos de trabajo. Universidad de Alcalá. Recuperado de:

http://www3.uah.es/ iaes/publicaciones/DT_05_13.pdf

Fernández, D. (5 de Octubre de 2010) ¿Cuál es tu nivel de cultura financiera? CNN

Expansión. Recuperado de: http://expansion.mx/mi-dinero/2010/10/05/condusef-

tras-la-educacion-financiera

García, N., Grifoni, A., López, D. y Mejía, D. (2013). La educación financiera en América

Latina y el Caribe. Situación actual y perspectivas. Serie Políticas Públicas y

Transformación Productiva, N° 12. Banco de Desarrollo de América Latina.

Recuperado de: http://www.oecd.org/daf/fin/financial-

education/oecd_caf_financial_education_ latin_americaes.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la

Investigación.(6a.ed.) México: McGrawHill.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2015). Panorama de San Luis

Potosí 2015. Encuesta intersensal. Recuperado de:

Page 113: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

104

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/

espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082345.pdf

Navickas, M., Gudaitis, T. & Krajnakova, E. (2014). Influence of financial literacy on

management of personal finances in a Young household. Business: Theory and

practice, Vol. 5 No. (1): 32–40. ISSN 1648-0627 / EISSN 1822-4202. D100, D110,

D140, D310. Recuperado de:

http://www.btp.vgtu.lt/index.php/btp/article/viewFile/btp.2014.04/pdf

Olmedo Figueroa Delgado, L; (2009). Las finanzas personales. Revista Escuela de

Administración de Negocios, 123-144. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20612980007

Pérez C., Suly (2010). Lenguaje del Dinero Beneficios de la Educación Financiera. Revista

de Contaduría Pública. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, México.

Recuperado de: http://www.imcp.org.mx/IMG/pdf/Revista_CP_Mayo_2010.pdf

Stangl, Jeffrey & Matthews, Claire. (2012). How young New Zealanders learn about

personal finance: A longitudinal study. Massey University. Fin-Ed Center.

Financial Education and Research Center. Recuperado de:

https://www.massey.ac.nz/massey/fms/Colleges/College%20of%20Business/School

%20of%20Economics%20&%20Finance/Long_Study_Interim_Report_Final.pdf

Taylor, S. & Wagland, S.P. (2009) ¿When it comes to financial literacy, is gender really an

issue? Australasian Accounting Business and Finance Journal. Issue 1 , 3(1).

Recuperado de: http://ro.uow.edu.au/aabfj/vol3/iss1/3

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2011).

La UNESCO y la Educación. “Toda persona tiene derecho a la educación”.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Francia: UNESCO. Recuperado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002127/212715s.pdf

Urbiola, A. (2011). Educación financiera en México. Participación de las entidades del

sector ahorro y crédito popular. Sección Avances de Investigación de Estudios

Sociales.

Page 114: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

105

Capítulo 7. Hábitos de Consumo de Internet de los Ciudadanos de

Salinas, S.L.P.

José Andrés Gutiérrez Vázquez

Centro de Investigación y Estudios de Posgrado (CIEP-FCA)

[email protected]

Virginia Azuara Pugliese

Campus Salinas, UASLP

[email protected]

Juan Francisco Gutiérrez Vázquez

Campus Salinas, UASLP

[email protected]

Resumen

El internet es una herramienta que se ha vuelto fundamental en la vida cotidiana de las

personas. De acuerdo con Sundaram, Zeeshan y Qureshi (2012), esta herramienta se introdujo

en el año de 1966 como parte del proyecto de desarrollo ARPANET. De acuerdo con Galeano

(2018) We Are Social y Hootsuite, esta red cuenta con un total de 4,021 millones de usuarios,

más del 50% de la población total del mundo. En la presente investigación se hace un estudio

sobre los hábitos de consumo de internet que tienen las personas del municipio de Salinas,

analizando la frecuencia de uso y aplicaciones principales que le otorgan a esta herramienta.

La investigación es cuantitativa, transversal, con alcance descriptivo, se aplicó un

cuestionario a una muestra no probabilística por conveniencia de 150 personas incluyendo

jóvenes y adultos, principalmente profesionistas. Se describe que las personas tienen un uso

promedio de 7.5 horas de internet al día, tiempo que usualmente dedican a la observación de

contenidos multimedia, así como la búsqueda de información. Así mismo, se detectó que el

sector en donde existe un mayor uso de esta herramienta es el grupo de estudiantes de nivel

medio superior y universitarios.

Introducción

El internet ha observado desde su creación una evolución en el contexto en el que se

implementa esta herramienta. En la figura 1, se pueden observar de forma concreta cuáles

han sido algunos de los eventos más importantes que han modificado la relevancia y el

alcance del internet.

Page 115: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

106

Figura 1. Contexto a través del tiempo del uso del internet

Fuente: Elaboración propia

El proyecto ARPANET puede considerarse el principal precursor del internet, llevado a cabo

por la Defence Advanced Research Project Agency (DARPA), se publicó por primera vez en

el año de 1966 por Lawrence G. Roberts. La intención de su diseño era conformar una red

para la transmisión de información.

El proyecto de DARPA, incluía algunos de los estándares que en su momento fueron

diseñador por las compañías RAND y NPL, cuyos planes contenían ideas similares a la

transmisión de información a través de paquetes de datos (Sundaram, Zeeshan, & Qureshi,

2002).

En el año de 1969, el principal objetivo del proyecto ARPANET, era la transmisión de

información entre los grupos militares de los Estados Unidos, la aplicación de este para fines

bélicos se debía en gran medida al transcurso de la Segunda Guerra Mundial y su sistema

estaba enfocado a las comunicaciones simples (Rubio, 2001).

A la par del uso que se le daba a este sistema en el ejército estadounidense, se hizo un enlace

de cuatro ordenadores host a la terminal de ARPANET, realizada por instituciones

universitarias, este primer intento provocó un bloqueo en la transmisión de los paquetes de

información, sin embargo, durante los años siguientes, se prosiguió con la vinculación de

diversos ordenadores, hasta crear los primeros protocolos de conexión (Sundaram, Zeeshan,

& Qureshi, 2002).

Conforme se adaptaron los protocolos de conexión al uso de las supercomputadoras, dentro

del ámbito empresarial, se comenzó a considerar al internet como una herramienta que podía

Aparición del proyecto

ARPANET (Sundaram, Zeeshan, &

Qureshi, 2002).

Aplicación del uso de redes en el

sector científico (Rubio, 2001).

Ampliación dentro de las

grandes empresas

(Rubio, 2001).

Aparición de los

ordenadores personales (Castells,

2001).

Uso del internet en dispositivos

móviles (Escribano,

2013)

Aparición del concepto de internet de las cosas

(Escribano, 2013)

Page 116: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

107

posibilitar la realización de ciertas actividades relacionadas con el envío y almacenamiento

de información (Rubio, 2001).

La aparición de los ordenadores personales, suponía un empuje para que el internet fuese una

herramienta al alcance de todos, es así como, en el año de 1990, se lanza world wide web,

una aplicación diseñada para compartir información, elaborada por Tim Berners Lee, si bien

su creador no era consciente de los alcances de esta plataforma, culminaba con una serie de

ideas gestadas durante los cincuenta años anteriores que se basaban en encontrar una forma

para conectar diversas fuentes (Castells, 2001).

En la actualidad, el internet ha logrado tener un alcance mayor, gracias a las diversas

herramientas que han sustituido la conexión a través de cables, tal es el caso del wifi, hoy en

día es posible tener acceso a grandes cantidades de información, a través de dispositivos

móviles, tales como los smartphones y tabletas electrónicas, e inclusive en otros dispositivos

gracias al contexto del internet de las cosas (Escribano, 2013).

Revisión Teórica

Castells (2003), define internet como “un medio de comunicación que permite, por primera

vez, la comunicación de muchos a muchos en tiempo escogido y a una escala global”.

Entonces se puede interpretar que internet representa una herramienta esencial para la

comunicación de los grupos sociales en la actualidad.

En la figura 2 se pueden observar algunos de los usos que tiene el internet en la época actual,

estos mismos se describen de manera breve a continuación.

Figura 2. Aplicación contemporánea del internet

Fuente: Elaboración propia

Busqueda de Información (Boix & López, 2006)

Transmisión de datos (Bueno, Colmanarejo-García, López-Rodríguez & Martínez-Maire (2016)

Modelo Comunicativo (Boix & López, 2006)

Generación de Contenidos (Regalado, 2017)

Comercio Electrónico (Castells, 2001)

Page 117: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

108

Búsqueda de información. Con la aparición de los buscadores, los usuarios de internet se

encontraron ante la posibilidad de acceder de forma rápida a grandes cantidades de

información, gracias a estas herramientas, la información se cataloga utilizando términos

clave, que permiten agrupar datos colocados en diversas páginas web, con el contenido que

el usuario desea visualizar, hoy en día los buscadores más utilizados son Google, Yahoo y

Bing (Boix & López, 2006).

Transmisión de datos. El principal objetivo de ARPANET era ofrecer una alternativa para la

transferencia de datos, una de las herramientas que ha cumplido con este propósito es el

correo electrónico, medio que permite el envío de documentos electrónicos, sin embargo, se

conservaba la limitante de la cantidad límite de información que se podía transmitir.

Actualmente gracias al avance en el diseño de redes existen los servicios de almacenamiento

en nube, que permiten compartir datos a través de plataformas colocadas en línea (Bueno,

Colmanarejo-García, López-Rodríguez & Martínez-Maire, 2016).

Modelo Comunicativo. Internet cambió la forma en que las personas se comunican,

actualmente existen una gran variedad de alternativas a las que los usuarios pueden tener

acceso, en principio el correo electrónico se posicionó como una gran herramienta para el

cumplimiento de esta tarea, posteriormente con la aparición de las redes sociales, el nuevo

modelo comunicativo establecía la posibilidad de mantener contacto con múltiples personas

en tiempo real, en este caso se han sustituido muchos de los medios convencionales de

comunicación (Boix & López, 2006).

Creación de contenidos. Establece que existe una decadencia en la televisión, que puede

deberse en cierta medida a la aparición de las plataformas de contenido virtual, en las que las

personas tienen acceso a gran cantidad de contenidos, que van desde el contenido original de

videos simples, como en el caso de YouTube, hasta la contratación de servicios vía streaming

como en el caso de Netflix (Regalado, 2017).

Comercio Electrónico. El internet cambió la forma de comercializar productos, con la

aparición de EBay, el sentido de la compraventa cambió, ofreciendo una alternativa al

modelo de la tienda física, pues de esta forma se establecía una comercialización de productos

entres diversos usuarios que se inscribían esta plataforma, actualmente existen otras

plataformas que conservan este mismo modelo de negocio (Castells, 2014).

Page 118: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

109

Metodología

La presente es una investigación de carácter cuantitativo, alcance descriptivo y corte

transaccional (Hernández, Fernández y Baptista, 2010), para la obtención de datos se aplicó

un cuestionario a una muestra de 150 personas que mencionaron ser usuarios de internet.

El cuestionario se dividió en tres apartados, en uno se hizo un análisis de las conexiones que

realizan los usuarios de internet, clasificando el lugar desde el cual se conectan, sí como los

dispositivos que utilizan para acceder a internet, en el segundo apartado, se observaron las

actividades que las personas suelen hacer al momento de conectarse a internet, así como los

portales que suelen utilizar con mayor frecuencia, finalmente se cuestionó a criterio del

encuestado, la frecuencia con la que utilizan internet para ciertos objetivos.

Resultados y Discusión

En la figura 3, se observa que las personas se conectan a internet mayormente a través de

smartphones, así mismo se puede notar que la computadora de escritorio posee un menor

índice de uso en comparación con las laptops, en ese sentido las conexiones a internet se

hacen mayoritariamente a través de dispositivos móviles, que no necesariamente requieren

de una conexión alámbrica. Otras de las opciones mencionadas que fueron las Smart TV y

los DVD.

Figura 3. Dispositivo que se usa para conectarse a internet

Fuente: Resultados de la investigación (2018)

34%

42%

20%

80%

4%

66%

58%

80%

20%

96%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Computadora de Escritorio

Laptop

Tablet Electrónica

Smartphone

Otro

Sí No

Page 119: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

110

El principal sitio desde donde suelen conectarse las personas en el municipio de Salinas es

desde su casa, le prosigue la escuela y la oficina, así mismo el 3% que mencionó otro sitio

dijo hacerlo desde casa de un amigo, estos datos se pueden observar de forma gráfica en la

figura 4.

Figura 4. Sitio desde donde acostumbra a conectarse a internet

Fuente: Resultados de la investigación (2018)

En la figura 5 se observa que la compañía con la que existe una mayor cantidad de contratos

establecidos en temas de internet es Telmex, en segundo lugar, se encuentran las personas

que no tienen contratado algún servicio de internet, este porcentaje es menor que el de las

personas que mencionaron conectarse a internet desde casa, esto nos puede llevar a inferir

que se lo hacen a través de la red de un vecino y por lo tanto no han contratado un servicio

de internet con alguna compañía.

88%

22%

17%

25%

3%

12%

78%

83%

75%

97%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Casa

Oficina

Café Internet

Escuela (Colegio, Universidad, etc.)

Otro (Por favor especifique):

Sí No

Page 120: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

111

Figura 5. Compañías que proporciona el servicio de internet.

Fuente: Resultados de la investigación (2018)

Respecto a los portales que suelen visitar en internet los usuarios de Salinas, en la figura 6 se

muestra que el mayor número de conexiones se concentra en los portales de música y videos,

en segundo lugar, se encuentran los portales de comunidad, ya sea en páginas como Facebook

o Instagram. Así mismo aquellos en los que se observa una menor concentración del uso de

internet son los portales gubernamentales, los empresariales y los de distribuidores de

software.

Figura 6. Portales que visitan los usuarios de internet en el municipio de Salinas

Fuente: Resultados de la investigación (2018)

2%

1%

78%

2%

3%

14%

TotalPlay

Axtel

Telmex

Izzi

Otro

No tiene conexión

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Buscadores.

Portales horizontales. (Ej. MSN)

Portales verticales. (Ej. El economista)

Portales de comunidad (Ej. Facebook)

Portales bancarios financieros de seguros

Sitios de arte, educación y cultura

Dependencias gubernamentales

Portales de música, mp3 o videos

Tiendas en línea y/o subastas

Proveedores de software/hardware

Portales empresariales

Portales de salud

Asociaciones, cámaras y organismos no gubernamentales

Proveedores de infraestructura, acceso y hospedaje

Otro (Por favor especifique)

Page 121: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

112

Finalmente, en la figura 7 se destacan los principales objetivos para los cuales se utiliza

internet por parte de los usuarios del municipio de Salinas, la mayoría lo usa diariamente con

el fin de comunicarse ya sea a través de redes sociales o aplicaciones de mensajería

instantánea, le prosiguen el entretenimiento y la búsqueda de información. Un aspecto que

puede ser preocupante es el hecho de que en la cuarta posición aparece el matar tiempo, por

lo que se puede hablar de que se usa una gran herramienta con fines poco productivos.

Figura 7. Principales fines para los cuales se usa internet

Fuente: Resultados de la investigación (2018)

Si se considera que internet ofrece una gama de oportunidades muy diversa en cuanto a las

actividades que se pueden realizar dentro de la red, es importante que exista una paridad entre

los fines para los cuales se utiliza esta herramienta, ya que si se basa únicamente en el

entretenimiento existe un desaprovechamiento de esta.

Conclusiones

Una vez analizados los resultados de la investigación se puede observar, que la mayor parte

de las conexiones a internet se hacen desde casa, así mismo que los usuarios de internet

prefieren utilizar dispositivos móviles, principalmente el smartphone, por lo que se ha

sustituido el uso de conexiones alámbricas por las conexiones vía wifi.

Como puede llegar a ocurrir en diversas zonas, la compañía que otorga un mayor número de

servicios de conexión a internet es Telmex, así mismo, la diferencia entre las personas que

37%

36%

13%

67%

46%

71%

62%

53%

17%

21%

11%

12%

12%

5%

13%

13%

10%

7%

18%

7%

8%

5%

5%

3%

27%

16%

30%

11%

21%

13%

12%

12%

9%

19%

28%

4%

13%

5%

8%

18%

CORREO ELECTRÓNICO

LABORES EDUCATIVAS

COMPRAS

ENTRETENIMIENTO

TRABAJO

COMUNICACIÓN HORIZONTAL (CHAT)

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

MATAR TIEMPO

Diario Semanal Mensual Rara vez Nunca

Page 122: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

113

no tienen contratado algún servicio de internet, pero mencionaron conectarse desde casa

puede estar haciendo uso de la red de algún vecino o sólo utilizar paquetes de datos móviles.

Finalmente se estudian los fines para los cuales de hace uso de internet se observa que

principalmente se usa para interactuar con afines, así como para entretenimiento y búsquedas

de información, esto coincide con los portales en donde se concentran las conexiones a

internet, que es en los de video y música, así como los buscadores web.

Se recomienda para futuras investigaciones hacer un estudio correlacional del entorno y

factores culturales con los hábitos de consumo.

Referencias

Boix, A., & López, G. (2006). Medios de Comunicación de Masas y Comunicación Digital.

En A. Boix, & G. López, La autoría en la era digital: Industria cultural y medios de

comunicación. (págs. 167-200). Valencia: Tirant lo Blanch.

Bueno, J., Colmanarejo-García, B., López-Rodríguez, M.-C., & Martínez-Maire, N. (2016).

Tablets para el acceso a recursos electrónicos y apoyo a la docencia desde la biblioteca

universitaria: un caso práctico. El profesional de la información, 25(6), 949-958.

Recuperado el 19 de noviembre de 2017, de

http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2016/nov/11.pdf

Castells, M. (2001). Internet y la Sociedad Red. Obtenido de Grupo Tecnología Educativa,

Universidad de Sevilla: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/106.pdf

Castells, M. (2001). Internet y la Sociedad Red. Obtenido de Grupo Tecnología Educativa,

Universidad de Sevilla: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/106.pdf

Escribano, J. (2013). Internet móvil para emprendedores. Madrid: Ediciones Pirámide.

Galeano, S. (2018). El número de usuarios de internet en el mundo supera el 50% de la

población: 4.000 millones (2018). Obtenido de Marketing for ecommerce:

https://marketing4ecommerce.net/usuarios-internet-mundo-2017/

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.

México D.F.: Mc Graw Hill / Interamericana Editores.

Regalado, O. (2017). Cómo generar más Llamados a la Acción o Call to Action en Redes

Sociales. Octavio Regalado. Disponible en línea en: http://octavioregalado.com/como-

generar-mas-llamados-a-la-accion-o-call-to-action-en-redes-sociales/

Page 123: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

114

Rubio, A. (2001). Historia e internet: aproximación al futuro de la labor investigadora.

Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información.

Disponible en línea en:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/hcs/angel/articulos.html

Sundaram, R., Zeeshan, S., & Qureshi, A. (2002). MIT 18.996: Temas sobre informática

teórica: problemas de investigación en Internet. Obtenido de Masachusetts Institute of

Technology: http://mit.ocw.universia.net/18.996/s02/lecture-notes/lecture2_mit.pdf

Page 124: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

115

Capítulo 8. Uso de la banca digital en las microempresas de capital

salinense

Juan Carlos Paisano López

Campus Salinas, UASLP

[email protected]

Armando Sánchez Macías

Campus Salinas, UASLP

[email protected]

Resumen

La banca digital permite a sus clientes efectuar ciertas operaciones bancarias desde un

dispositivo que cuente con acceso a internet. Permite el crecimiento de las empresas al

flexibilizar su cartera de servicios, medios de pago y otorgar financiamiento indirecto a sus

clientes. El objetivo de la presente investigación es describir las razones por las cuales las

microempresas han o no, implementado la banca digital y las razones de ello. Es un estudio

de tipo cuantitativo con enfoque mixto, descriptivo, transversal, no experimental. Los sujetos

de estudio son 13 microempresarios de la ciudad de Salinas de Hidalgo, de diferentes

sectores. Asimismo, se entrevistó a 80 clientes de los diferentes negocios. El tipo de muestreo

es no probabilístico por conveniencia. Se encontró que más de la mitad de las microempresas

sí utilizan la banca digital, aceptan tarjetas de crédito y hacen uso de software para llevar el

control de su negocio. Mientras que menos de la mitad de los clientes la utilizan y su

percepción acerca de ella son regulares en cuanto a conceptos de facilidad, economía,

seguridad y accesibilidad. Para las microempresas los factores que los hacen decidirse por

un banco para ofrecer servicios de banca digital son la calidad en las operaciones

principalmente, seguido de la cercanía de la sucursal, después se encuentra la opción de

ofrecer más beneficios y por último las comisiones.

Palabras clave: Banca digital, servicios financieros, microempresas.

Page 125: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

116

Abstract

The digital banking allows its clients to carry out certain banking operations from a device

that has access to the internet. It allows the growth of companies by expanding their portfolio

of services, means of payment more flexible and granting indirect financing to their clients.

The objective of this research is to describe the reasons why microbusinesses have or not,

implemented digital banking and the reasons for this. It is a quantitative study with a mixed,

descriptive, transversal, non-experimental approach. The study subjects are 13

microentrepreneurs from the city of Salinas de Hidalgo, from different sectors. Likewise, 80

clients of the different businesses were interviewed. The type of sampling is non-probabilistic

for convenience. It was found that more than half of micro businesses do use digital banking,

accept credit cards and use software to control their operation. While less than half of

customers use it and their perception of it is regular in terms of ease, economy, security and

accessibility. For micro-enterprises, the factors that make them decide for a bank to offer

digital banking services are mainly the quality of operations, followed by the proximity of

the branch, then the option of offering more benefits and finally commissions.

Keywords: Digital banking, financial services, microenterprises.

Page 126: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

117

Introducción

La importancia de la banca digital en México se relaciona con las tendencias tecnológicas

que están cambiando el panorama completamente, convirtiéndose en un potente habilitador

del servicio y, al mismo tiempo, en un agente de reducción de costes. La innovación, según

reza el estudio, es imperativa.

Un ejemplo de estos nuevos competidores está en la rama de los pagos electrónicos, que se

ha convertido en una herramienta clave para proveer valor a los clientes. La innovación en

los pagos ha llegado de actores que no son bancos, como PayPal. Al mismo tiempo, la entrada

de empresas con mucho efectivo, como Google, que han demostrado interés en este segmento

(Forbes Staff, 2016).

En México la importancia de la banca electrónica hace referencia a que existen más de 65.5

millones de usuarios de Internet, de los cuales 9.6 millones realizan transacciones en línea

para compras y pagos. Aunque sólo 15% de los usuarios totales de Internet hace compras y

pagos en línea, su crecimiento promedio anual es superior al de los usuarios totales de

Internet, ya que del 2001 al 2016, el número de compradores en línea creció a una tasa de

22% promedio anual, contra 16% de los usuarios totales de Internet. Cifras de la Asociación

Mexicana de Venta Online dan a conocer que uno de cada dos de los compradores en línea

se encuentra entre los 18 a 34 años; es decir, forman parte de los millennials y de la

generación Z (Moctezuma, 2017).

El principal medio de acceso para compras en línea de 9.6 millones de compradores sigue

siendo la computadora personal (85% de los compradores lo utiliza), aunque el dispositivo

de mayor crecimiento en cuanto a uso para e-commerce es el teléfono móvil (70% de

compradores en el 2017 con respecto a 62% en el 2016). Esto se explica, entre otras causas,

por el aumento en la penetración de telefonía móvil, el uso cada vez mayor de teléfonos

inteligentes y el abaratamiento (aunque paulatino) en las tarifas de datos de telefonía celular.

De los compradores online, 61% usa tarjeta de débito y 70% tarjeta de crédito. El 47% de los

compradores en línea que emplean tarjeta de crédito como medio de pago guardan sus datos

en las páginas de los vendedores.

El resto (53%) que no guarda sus datos bancarios no lo hace por percibir poca seguridad y

garantías de confianza en ello (Moctezuma, 2017).

Page 127: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

118

¿Porque algunos comercios se niegan a la implementación o la aceptación de tarjetas de

crédito?

Un principal factor son las comisiones bancarias, las cuales se tratan de cobros distintos a las

tasas de interés, que efectúa la banca, y que tienen como finalidad cubrir los costos directos

y los gastos administrativos de los productos financieros otorgados (vendidos). Existen dos

causas por las cuales se originan: la contratación y/o la operación del producto o servicio

financiero (CONDUSEF, 2018).

La banca electrónica surge fundamentalmente con el propósito de ahorrar tiempo a los

usuarios de los servicios financieros y que ha evolucionado al concepto de banca digital.

Originalmente la banca electrónica incluía la banca telefónica, la banca móvil, los cajeros

automáticos y las Terminales Punto de Venta (TPV) para realizar transacciones con tarjetas

de crédito y/o débito (CONDUSEF, 2016). Con la llegada del internet aparece de lleno la

llamada banca digital, que se refiere a los servicios financieros ofrecidos a través de canales

no presenciales como una computadora personal, smartphone, tableta, televisor o wearable.

Quedan excluidos de la banca digital los canales presenciales como la oficina, el cajero y el

gestor o la banca telefónica. La banca digital cambió desde la base la forma de hacer servicios

financieros (Heredia, 2014). Permite realizar fácil y cómodamente cualquier tipo de

operación desde una computadora o teléfono inteligente (Tello, 2016).

Entre los productos financieros relacionados con la banca digital podemos mencionar a la

tarjeta de débito, la cual es un medio de pago que permite utilizar los fondos depositados en

una cuenta (corriente, de ahorro o, en un futuro próximo, de pago) a la que está asociado. Se

puede utilizar para sacar dinero en oficinas y cajeros automáticos y para realizar pagos en

comercios. La operación se registra instantáneamente en la cuenta, que en principio debe

tener saldo suficiente (Villacrés, 2015). Por otra parte, la tarjeta de crédito permite disponer

de una cuenta de crédito, facilitada por la entidad que la emite. Eso quiere decir que si usted

es titular de una tarjeta de estas características puede hacer pagos u obtener dinero, hasta

cierto límite, sin necesidad de tener fondos en la cuenta bancaria en ese mismo momento

(Villacrés, 2015).

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) se crean con un mínimo de recursos

y el mayor o menor conocimiento respecto a una actividad o un mercado, que en algunas

ocasiones resultan “suficientes” para el Emprendimiento, pero no para que la empresa se

Page 128: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

119

mantenga y se convierta en una empresa innovadora y competitiva (Parra, 2014). En este

sentido su incorporación a los procesos de la banca digital y banca electrónica está limitada,

lo cual se constituye en una barrera para su crecimiento. En específico esta situación es más

patente en las microempresas, que son aquellas cuyos empleados no sean más de diez,

incluyendo al microempresario y sus familiares, remunerados o no.

Los medios de pago que ofrecen las microempresas en Salinas son utilizados de manera

cotidiana, ya que el municipio se encuentra en crecimiento demográfico, económico y

educativo por lo cual cada vez más hay personas que hacen uso de tecnología para realizar

alguna compra o transacción. También se interesan en pagar sus servicios en otros

establecimientos para evitar filas, buscan hacerlo en el que cobre menor comisiones.

Para el presente trabajo se considera como problema de investigación el identificar ¿cuáles

son las razones por las cuales no se hace uso de la banca digital o electrónica y por qué

aceptan o no aceptan tarjeta para realiza alguna transacción en los comercios de capital

salinense?

Metodología

El objetivo de la presente investigación es describir las razones por las cuales las

microempresas han o no, implementado la banca electrónica y digital y las razones de ello.

Además, se pretende identificar si es por falta de información de este sistema o si se cree que

es difícil hacer uso del entre otros factores.

Es un estudio de tipo cuantitativo con enfoque mixto, descriptivo, transversal, no

experimental. Los sujetos de estudio son microempresarios de la ciudad de Salinas de

Hidalgo, de diferentes sectores, entre los que se pueden encontrar negocios abarroteros,

restaurantes, zapaterías, ferreterías, materiales para la construcción, entre otras. El tipo de

muestreo es no probabilístico por conveniencia.

Page 129: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

120

Figura 1. Variables y dimensiones del estudio

Fuente. Elaboración propia

En la figura 1 se muestra la variable de estudio y sus dimensiones, para el presente estudio

se define a la banca digital como un servicio ofrecido por los bancos que permite a sus

clientes efectuar ciertas operaciones bancarias desde un dispositivo que cuente con acceso a

internet.

Se desarrolló un instrumento a manera de encuesta para dueños de micormpresas y clientes,

el cual consta de preguntas de opción multiple con escala de Likert que mide importancia y

frecuencia de uso.

Resultados

Con la finalidad de realizar el diagnóstico del uso de la banca digital en las microempresas

de Salinas de Hidalgo se elaboró un cuestionario que conforma cada una de las variables de

estudio, mediante este se buscó identificar el uso de la banca digital con la colaboración de

los participantes. En la figura 2 se observa que ocho de las microempresas participantes sí

hacen uso de la banca digital, cinco microempresas no lo hacen.

Figura 2. Cuestionario para dueños: ¿Utiliza la banca digital en su negocio?

Fuente: Elaboración propia

Banca digital

Recursos tecnológicos TIC

Habilidades

Calidad del servicio

Opinión y prospectiva

62%

38%

Si No

Page 130: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

121

En la figura 3 se observa que las ocho microempresas que hacen uso de la banca digital

utilizan la institución financiera Banorte.

Figura 3. Cuestionario para dueños: ¿Cuál es la institución financiera a la que transfiere las

comisiones?

Fuente: Elaboración propia

En la figura 4 se puede observar el nivel de aceptación de tarjetas de crédito y débito, donde

el porcentaje más alto es de 5 microempresas las cuales no utilizan la banca digital, los

restantes 8 casos están repartidos entre las opciones algunas veces, con frecuencia, siempre.

Figura 4. Cuestionario para dueños: ¿Acepta tarjetas de crédito y débito?

Fuente: Elaboración propia

Al aplicar el cuestionario se identificó por qué razón se hace uso de la banca digital donde

las ocho microempresas que la utilizan participaron en esta parte del cuestionario.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Banorte Ninguno

8

5

0

1

2

3

4

5

Nunca Algunas veces Con frecuencia Siempre

5

3

4

1

Page 131: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

122

La opción con el porcentaje más alto es la satisfacción al cliente seguido de la ventaja

competitiva. Se puede identificar que para los participantes es más importante lo relacionado

con la satisfacción al cliente, atraer nuevos clientes y tener una ventaja sobre los

competidores (ver Figura 5).

Figura 5. Cuestionario para dueños: ¿Por qué utiliza la banca digital?

Fuente: Elaboración propia

De las 13 microempresas participantes cinco de ellas no hacen uso de la banca digital, se

presentan las razone por las cuales no hacen uso de ellas (ver Figura 6).

Figura 6. Cuestionario para dueños: ¿Por qué no utiliza la banca digital?

Fuente: Elaboración propia

De las ocho microempresas que utilizan la banca digital participaron en la parte del

cuestionario donde se pregunta acerca de su preferencia asía una institución financiera, los

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Generarutilidades

Ventajacompetitiva

Satisfaccional cliente

Atraernuevosclientes

Desarrollodel negocio

4%

26%28%

22%20%

0.00%5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

Desconocer eltema

Altascomisiones

Desventajapara el negocio

No existeinteres

36.67%

10.00% 10.00%

43.33%

Page 132: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

123

ocho casos utilizan el banco Banorte, se presentan las razones por las cuales lo hacen (Ver

Figura 7).

Figura 7. Cuestionario para dueños: ¿Por qué esta institución?

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente figura se observarán resultados de acuerdo con los clientes, se aplicó un

instrumento a 80 clientes, diez de cada microempresa que hace uso de la banca digital.

Tras aplicar el cuestionario se puede interpretar en la figura siguiente que de un total de 80

clientes 44 de ellos no utiliza alguna institución financiera, por lo que 36 de ellos si lo hacen

(Ver figura 8).

Figura 8. Cuestionario para clientes: ¿Qué institución financiera utiliza?

Fuente: Elaboración propia

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

Comisionesmas bajas

Ofrece masbeneficios

Calidad en lasoperaciones

Comodidad sise requiere ira la sucursal

16.67%

22.92%

31.25%29.17%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Banorte Bancomer Scotiabank Ninguno

25

10

1

44

Page 133: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

124

Al concluir con la aplicación del cuestionario se identificó que 36 de los 80 casos si utilizan

la banca digital, los 44 restantes no la utilizan.

Figura 9. Cuestionario para clientes: ¿Utiliza la banca digital?

Fuente: Elaboración propia

En la figura 10 se puede ver el nivel de pagos con tarjeta que realizan los clientes donde la

opción de algunas veces es la más alta.

Figura 10. Cuestionario para clientes: Pago con tarjeta

Fuente: Elaboración propia

De los 36 participantes que utilizan la banca digital se identificó por qué razones lo hacen,

donde el porcentaje más alto es por seguridad seguido por ahorro de tiempo (ver figura 11).

0

5

10

15

20

25

Nunca Casi nunca Algunas veces Confrecuencia

Siempre

21

17

24

16

2

45%

55%

Si

No

Page 134: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

125

Figura 11. Cuestionario para clientes: ¿Por qué utiliza la banca digital?

Fuente: Elaboración propia

De los participantes 44 de ellos no utilizan la banca digital, se presentan las razones por los

cuales no la utilizan (ver figura 12).

Figura 12. Cuestionario para clientes: ¿Por qué no utiliza la banca digital?

Fuente: Elaboración propia

En relación con la parte del cuestionario que pregunta que institución financiera utiliza se

realizó otra cuestión acerca de porque prefieren esa institución. La más utilizada con 26

participantes es Banorte (ver figura 13).

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

Rapidez Seguridad Economico Ahorro detiempo

12.74%

36.32%

22.17%

28.77%

27.00%

28.00%

29.00%

30.00%

31.00%

32.00%

33.00%

34.00%

35.00%

36.00%

37.00%

Desconocer eltema

Altas comisiones No existe interes

36.30%

33.33%

30.37%

Page 135: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

126

Figura 13. Cuestionario para clientes: ¿Por qué esta institución?

Fuente: Elaboración propia

Son diez los participantes que utilizan la institución Bancomer, se presentan las razones por

las cueles la prefieren (ver figura 14).

Figura 14. Cuestionario para clientes: ¿Por qué esta institución?

Fuente: Elaboración propia

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

Comisionesmas bajas

Ofrece masbeneficios

Calidad en lasoperaciones

Comodidad sise requiere ira la sucursal

21.15%

25.64%

19.23%

33.97%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

Comisionesmas bajas

Ofrece masbeneficios

Calidad en lasoperaciones

Comodidad sise requiere ir a

la sucursal

10.00%

21.67%

31.67%

36.67%

Page 136: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

127

Conclusiones

Se identificó que las microempresas de capital salinense se encuentran en crecimiento

aplicando tecnologías que les ayuden a desarrollarse, atraer nuevos clientes, incrementar sus

utilidades, ser competitivos en el mercado entre otras. La razón por la que se desarrolló esta

investigación fue para conocer las razones por las cuales no se hace uso de la banca digital o

electrónica y por qué aceptan o no aceptan tarjeta para realiza alguna transacción en los

comercios de capital salinense. Fue posible analizar los factores que influyen para que las

microempresas hagan uso de la banca digital entre ellos se encuentran posicionarse en el

mercado, satisfacción al cliente.

Las microempresas enfrentan cambios en cuanto a las tecnologías y los cambios en la banca,

si desean aplicar estos nuevos conceptos deben buscar métodos para saber utilizarlos, deben

estar dispuestos al cambio para desarrollo de su negocio.

De las 13 microempresas participantes en esta investigación se pudo analizar que 8 de ellas

si aplican la banca digital, aceptan tarjetas de crédito y hacen uso de software para llevar el

control de su negocio. De los 80 clientes encuestados se pudo analizar que 36 de ellos si la

utilizan y su percepción acerca de ella es regular en cuanto a conceptos de facilidad,

económico, seguridad, resulta atractivo hacer uso de la nueva banca y no acudir a las

sucursales bancarias a realizar alguna transacción, este porcentaje de los clientes busca hacer

sus retiros, compras entre otras operaciones en negocios que sean de capital salinense.

En el municipio de Salinas de Hidalgo existen dos sucursales bancarias las cuales son Banorte

y Bancomer, para las microempresas es más atractivo la sucursal de Banorte ya que los 8

casos que utilizan la banca digital tienen preferencia en ella, por diferentes factores los cuales

son la calidad en las operaciones con un porcentaje más alto al de los demás factores, seguido

de la cercanía de la sucursal en caso de que se requiera ir a ella, después se encuentra la

opción de ofrecer más beneficios y por ultimo las comisiones.

En cuanto a los clientes 26 de ellos utilizan esta misma institución, hacen uso de ella por

factores como la comodidad si se requiere ir a la sucursal seguido de la calidad en las

operaciones, ofrece mejores beneficios y por ultimo las comisiones bajas. Relacionando los

datos que se obtuvieron de las microempresas con los datos de los clientes se puede

identificar que su preferencia asía esta institución financiera tienen mucha semejanza con

Page 137: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

128

porcentajes similares en los factores que hacen a esta institución más utilizada por las

personas de Salinas de Hidalgo.

En cuanto a la institución Bancomer los clientes que la utilizan son 10, los factores por las

cuales la utilizan son semejantes a los de Banorte.

Al interpretar los datos de puede recomendar a las microempresas salinenses que aplicar la

banca digital y el uso de las tecnologías causa una buena impresión y es atractivo para atraer

nuevos clientes, de esta manera las utilidades estarán en aumento, es importante conocer

acerca de cómo se utilizan estas aplicaciones para evitar tener problemas al momento de

aplicarlo, también se puede recomendar que estas modalidades de negocio hacen que las

microempresas se posicionen mejor en el mercado y sean competentes. De acuerdo a los

clientes participantes en la encuesta es importante mencionar que para ellos el uso de las

tecnologías y la banca digital que utilizan sus negocios de preferencia son utilizadas de forma

regular, esto se podría mejor dando mayor importancia los clientes y buscar satisfacer sus

necesidades, las microempresas pueden prepararse un poco más para ofrecer un buen servicio

al momento de utilizarla banca digital, utilizar TPV, manejar algún software que los ayude a

realizar sus operaciones , para que de esta manera pase de ser regular a muy bueno su atención

en cuanto al objeto de estudio de esta investigación.

Referencias

CONDUSEF. (2016). Banca electrónica vs. Banca tradicional. Ventajas y desventajas.

Perspectivas, 38-40. Obtenido de Comisión Nacional para la Defensa de los

Usuarios de los Servicios Financieros: https://www.condusef.gob.mx/Revista/PDF-

s/2016/195/banca.pdf

CONDUSEF. (27 de Agosto de 2018). Comisión Nacional para la Protección y Defensa de

los Usuarios de Servicios Financieros. Obtenido de

https://www.gob.mx/condusef/articulos/que-son-las-comisiones?idiom=es

Forbes Staff. (10 de Marzo de 2016). Forbes Mexico . Obtenido de

https://www.forbes.com.mx/la-importancia-la-banca-digital-caribe/

Heredia, R. (25 de Agosto de 2014). REPORTE DIGITAL. Obtenido de

https://reportedigital.com/transformacion-digital/desafios-oportunidades-banca-

digital-latinoamerica/

Page 138: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

129

Moctezuma, C. L. (30 de Noviembre de 2017). Banca y comercio electrónico. Obtenido de

El economista: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Banca-y-comercio-

electronico-20171130-0138.html

Parra, L. I. (2014). Los sistemas de control interno en las Mipymes y su impacto en la

efectividad empresarial. En Contexto, 133.

Tello, S. (8 de Junio de 2016). Banca electrónica vs. Banca tradicional. Obtenido de

Condusef: https://www.gob.mx/condusef/articulos/banca-electronica-vs-banca-

tradicional?idiom=es

Villacrés, E. F. (agosto de 2015). Eumed.net. Obtenido de Revista: Caribeña de Ciencias

Sociales: http://www.eumed.net/rev/caribe/2015/08/tarjetas-credito.html

Page 139: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

130

Capítulo 9. Áreas en las que las empresas del sector manufacturero de la

Cd. de San Luis Potosí requieren contar con competencias laborales

Ma. Guadalupe de la Asunción López Zúñiga

Facultad de Contaduría y Administración

[email protected]

María del Consuelo Ávila Ortega

Facultad de Contaduría y Administración

[email protected]

Esther Castañón Nieto

Facultad de Contaduría y Administración

[email protected]

Gerardo Miguel Saldaña Quijano

Universidad Cuauhtémoc campus San Luis Potosí

Resumen

Las organizaciones en la actualidad en materia de recursos humanos han evolucionado no

solo solicitando una preparación profesional en sus colaboradores, sino demandando

competencias laborales para ser más productivas y competitivas. Esta investigación tiene el

propósito de identificar cuáles esas competencias y las áreas de las empresas manufactureras

de la ciudad de San Luis Potosí que requieren contar con dichas capacidades o bien la

certificación de las mismas. Por medio de un estudio exploratorio, con enfoque cuantitativo

cuya población de análisis se centró en empresas del sector industrial que fueron

seleccionadas para tal fin. Los resultados obtenidos arrojan las áreas en las que las empresas

demandan conocimientos que les permitan nuevas y mejores oportunidades comerciales,

siendo las siguientes: calidad, seguridad e higiene, finanzas, contabilidad, auditoria,

tecnologías de información; continuando con el de logística, montacargas, ventas, almacén,

y la de menor importancia la de transporte, a la vez si consideran importante contar con

certificaciones en competencias laborales.

Palabras claves: Competencias laborales, empresas manufactureras, Ciudad de San Luis

Potosí.

Page 140: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

131

Abstract

The organizations currently in the field of human resources have evolved not only by

requesting a professional preparation in their collaborators, but demanding labor

competencies to be more productive and competitive. This research has the purpose of

identifying what those competences and the areas of the manufacturing companies of the city

of San Luis Potosí that require having these capacities or their certification. Through an

exploratory study, with a quantitative approach whose analysis population was focused on

companies in the industrial sector that were selected for that purpose. The results obtained

show the areas in which companies demand knowledge that allows them new and better

business opportunities, being the following: quality, safety and hygiene, finance, accounting,

auditing, information technologies; continuing with the logistics, forklifts, sales, warehouse,

and the minor transport, at the same time if they consider important to have certifications in

labor competencies.

Key Words: Labor skills, manufacturing companies, City of San Luis Potosi.

Page 141: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

132

Introducción

El recurso humano que integran las organizaciones ha evolucionado a través del tiempo,

desde la época llamada industria clásica que comprenden el periodo de (1900-1950), en la

cual los trabajadores eran considerados solo un recurso más de la producción, posteriormente

la etapa de la industria neoclásica de (1950-1990), en la que ya eran considerados como un

ente pensante, que demandaba ser tomado en cuenta. Evolucionando con esto la

conceptualización del capital humano y resultado de estos cambios, es reconocido por sus

capacidades, por ser proactivo y responsable, dando inicio de (1990 a la fecha) a una nueva

era, la de la información (Chiavenato, 2002).

Las empresas del siglo XXI deben proyectar sus objetivos de crecimiento con base en mejorar

el talento de su personal y un mecanismo para hacerlo es trabajar en las competencias de

todos sus integrantes, de tal manera que puedan adaptarse con mayor facilidad a los cambios

que el entorno demanda y generar los conocimientos necesarios en ellos, como lo mencionan

Soto y Sauquet, “los procesos de aprendizaje y mejora deben pasar por incorporar las

experiencias vividas y asimilarlas como hábitos, de forma tal que las capacidades necesarias

para el desempeño de las funciones del puesto que ocupa en la organización, sea algo natural

y propio del individuo” (Soto & Sauquet, 2005, pág. 145).

Este trabajo de investigación presenta el resultado de un estudio exploratorio de enfoque

cuantitativo, sobre las competencias laborales que requieren las empresas manufactureras de

San Luis Potosí, haciendo un breve recorrido sobre el origen de las competencias laborales,

sus bases conceptuales y sus distintas clasificaciones; los procesos de evaluación con fines

de certificación y los beneficios y ventajas de contar con personal que trabajen por convicción

en lugar de obligación dentro de las organizaciones. Se determinó la población y la muestra

objeto de estudio, se diseñó el instrumento de recolección de información y se llevó a cabo

la recopilación de ésta, aplicándose las herramientas utilizadas para la recolección de datos.

Finalmente se incluye un análisis sobre las empresas del sector industrial y por último se

presentan las conclusiones y recomendaciones.

Problemática de investigación

Según el Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO), San Luis Potosí se ubicó

como el cuarto estado, con respecto al índice de competitividad estatal, sin embargo, los

Page 142: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

133

esfuerzos no han sido suficientes, para que esta competitividad mejore y sea constante.

Existen diversos factores que la frenan como: poca disponibilidad y calidad en la

infraestructura, limitada innovación tecnológica, baja capacidad productiva en la mayoría de

las empresas, costos altos, excesivas regulaciones, limitada capacitación de su personal,

difícil acceso al financiamiento que requiere (Programa Sectorial 2010-2015).

Indudablemente los aspectos antes mencionados, pero sobre todo la escasa capacitación del

recurso humano causa un bajo desempeño organizacional, por lo que las organizaciones

deben de pensar en la importancia de invertir en el desarrollo de habilidades, destrezas y

competencias para mejorar su competitividad. Considerando que la situación actual muestra

que las empresas manufactureras de San Luis Potosí requieren de competencias para generar

prácticas productivas tanto en áreas operativas como en las administrativas.

Objetivos de la Investigación

El propósito de la presente investigación es indagar cuales son las competencias laborales

que las empresas manufactureras necesitan que posean sus trabajadores y empleados y que

se inclinan a gestionar, desarrollar y certificar como factor determinante para mejorar su

productividad y competitividad.

✓ Determinar cuáles son las competencias laborales que necesitan las empresas del sector

manufacturero en la ciudad de San Luis Potosí.

✓ Indicar de qué manera se beneficiarían las empresas manufactureras de San Luis Potosí

al obtener personal certificado en competencias.

Perspectiva Teórica

Hablar del concepto de competencias, se ha convertido en un tema común en ámbitos tanto

empresarial como educativo, si bien es cierto que el concepto de competencia laboral, a pesar

de ser muy reciente tiene un largo camino al ser tratado por diversos autores. La palabra

competencia se deriva del griego agon, que indica el que se ha preparado para ganar en las

competencias olímpicas, obligado a salir victorioso y por tanto de aparecer en la historia

(Argudin, 2005). Para Mertens (1996), la competencia laboral es un enfoque integral de

formación que, desde su diseño mismo, conecta al mundo del trabajo y a la sociedad en

general con el universo de la educación.

Este autor establece que la gestión por competencias laborales orientan al trabajador hacia

una nueva cultura laboral, y postula que: para competir, requiere innovar, y adquirir nuevas

Page 143: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

134

competencias para aprender, solicita referencias sobre el desempeño esperado y la

interacción social a partir de la concertación y participación de los trabajadores en la empresa

para mejorar su desempeño, por lo tanto requiere conocer los resultados esperados por la

empresa y la participación de los trabajadores en las mismas (Mertens, 2000). McClelland,

en 1973 señala que los test de inteligencia y los expedientes académicos no son capaces por

si mismos de predecir con fiabilidad la adecuada adaptación a los problemas de la vida

cotidiana, y en consecuencia el éxito profesional.

Esto lo condujo a buscar nuevas variables, a las que llamó competencias, que permitieran

una mejor predicción del rendimiento laboral. Durante sus investigaciones encuentra que,

para pronosticar con una mayor eficacia el rendimiento, era necesario estudiar directamente

a las personas en el trabajo, contrastando las características de quienes son particularmente

exitosos con las de aquellos que son solamente promedio (Valle, 2005). La competencia

laboral para el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias

Laborales (CONOCER), es la capacidad productiva de un individuo que se define y mide en

términos de desempeño en un determinado contexto, y refleja las habilidades, destrezas,

conocimientos y actitudes necesarias para la realización de un trabajo efectivo y con un alto

nivel de desempeño (CONOCER, 2014).

Clasificación de competencias

Para Tobon (2006), existen tres clases generales de competencias, (tabla 1) las básicas, las

específicas y las genéricas. Las competencias genéricas se refieren a las que son comunes a

una rama profesional.

Tabla 1. Clasificación de las competencias de acuerdo a sus características

Tipo de

competencia

Características

Básica

-Base sobre la cual se forman los demás tipos de

competencias.

-Se forman en la educación básica y media.

-Posibilitan analizar, comprender y resolver problemas

de la vida cotidiana.

-Eje central en el procesamiento de la información de

cualquier tipo.

Page 144: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

135

Genéricas

-Aumentan las posibilidades de empleo al permitir

cambiar fácilmente de un trabajo a otro.

-Favorecen la gestión, consecución y conservación del

empleo.

-Permiten la adaptación a diferentes entornos laborales

-No están ligadas a una ocupación en particular.

-Se adquieren mediante procesos sistemáticos de enseñanza.

-Su adquisición y desempeño puede evaluarse en forma

rigurosa.

Específicas

-Tienen un alto grado de especialización.

-Implican procesos educativos específicos llevados a cabo

en programas técnicos, de formación para el trabajo y

educación superior.

Fuente: Tobón, S. (2006)

Mc Clelland identificó los distintos niveles de rendimiento de los trabajadores por medio de

una serie de entrevistas y observaciones enfocándose en las características y

comportamientos de las personas. Las competencias que garantizan el éxito son:

1. Los conocimientos: que derivan de la aplicación de una técnica específica.

2. Las habilidades: que se adquieren mediante capacitación y experiencia.

3. Las cualidades: que están relacionadas con rasgos o características personales, siendo más

difíciles de obtener y modificar a corto plazo. Ya definidas las competencias, estas deben

relacionarse con el perfil de puesto. Las competencias están íntimamente relacionadas con la

estructura, los objetivos y su estrategia, así como la cultura organizacional (Alles, 2000)

diseña algunos beneficios que se generan en una organización a la hora de implementar una

capacitación por competencias como; incremento en la producción, reducción de errores,

reducción de la rotación, menor necesidad de supervisión, cambio de actitudes por parte de

los asistentes, enriquecimiento del puesto de trabajo.

También la capacitación por competencias permitirá a los directivos identificar en que se está

débil para corregir y obtener mejores resultados. El término competencia actualmente se

atribuye a lo adecuado o apto. Es un conjunto de actitudes, destrezas, habilidades y

conocimientos requeridos para ejecutar con calidad determinadas funciones (Alles, 2005).

Page 145: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

136

El enfoque dominante de la corriente de formación por competencias tiene a éstas como

instrumentos estandarizados de evaluación, que por medio de las TIC se incorporan a

complejos sistemas de evaluación, certificación, reconocimiento y fomento de competencias

individuales a escala masiva, tanto en el mundo educativo, en el laboral y entre ambos. De

ahí que la vocación de estos sistemas sea eminentemente evaluativa y su compleja

construcción requiera de sistemas informativos, sin los cuales serían inviables (Lloyd y Cook,

1993).

En contraste, está la corriente de la formación individual, donde interactúan factores

biológicos y no biológicos en el transcurso de la vida de cada persona, esperando que los

avances en el campo de la neurociencia y la ciencia cognitiva arrojen luz sobre el origen y

desarrollo de las llamadas “competencias”; en correspondencia con las distintas etapas de la

vida y los eventos de formación (educación, capacitación y experiencia) de las personas.

(Bonilla, 2014).

Competencias laborales

Mulder, (2007) expone que las competencias en las actividades laborales se ven reflejadas

en acciones tales como: asumir responsabilidades, capacidades de decisión, prestación de

servicio, actuación en el trabajo, actitudes, aptitudes, conocimientos y experiencias que

ejercen los individuos a fin de colaborar en los esfuerzos que tiene la empresa para alcanzar

sus objetivos. La persona según Mulder, (2007) encarna sus competencias con base en

diferentes niveles:

1) El saber, representando por sus conocimientos, que permiten realizar las actividades.

2) El saber hacer, expresando por las habilidades y destrezas necesarias para aplicar los

conocimientos que posee a una situación.

3) El saber estar, personificado por las actitudes e intereses con los cuales se involucra en el

desarrollo de su trabajo en la organización.

4) El querer hacer, representado por motivaciones que conducen al individuo a realizar las

tareas. Gestionar una empresa a través de las competencias laborales ayuda a desarrollar

individuos que tengan y demuestren los conocimientos específicos, así como las habilidades

necesarias en su desempeño.

La gestión por competencia hace referencia al establecimiento de criterios que orientan la

administración del personal con base en sus competencias que contribuyan al logro de los

Page 146: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

137

objetivos de una organización (Santos, 2001). Lazzati (2010), distingue dos tipos de

competencias que pueden desarrollarse para un mejor desempeño laboral:

• Funcionales: conocimientos inherentes a las habilidades de una especialidad de

trabajo.

• Compartidas o conductuales: aspectos de interrelación con las unidades de trabajo.

La Organización Internacional del Trabajo (1993) define la competencia profesional como

la capacidad de la persona para llevar a cabo una tarea de manera eficaz debido a que posee

calificaciones que, a su vez, son la capacidad adquirida para hacer un trabajo determinado o

desempeñarse en un cargo. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

señala que la competencia hace referencia a las características de personalidad, derivadas de

comportamientos que generan un desempeño exitoso en un puesto de trabajo. (OCDE, 2002).

Para Chen, Zhu y Xie (2004) son sus conocimientos, habilidades de interrelación y sus

valores. Por su parte (Roos, 2001) señalan, respecto al Capital Humano, que estas generan

capital para la empresa a través de su competencia, actitud y agilidad intelectual.

Metodología

La presente investigación es de carácter deductivo con un enfoque cuantitativo, de tipo

exploratorio, pues se pretende identificar con datos estadísticos la situación actual de las

empresas manufactureras en cuanto a cuáles son las competencias laborales que deben tener

sus trabajadores y si invierten o no en la certificación de competencias de su personal. Para

la recolección de la información se aplicó una encuesta con una serie de 11 bloques de

preguntas, solicitando a los responsables del área de Recursos Humanos de las empresas que

valoraran la importancia de cada uno de los ítems o bien a los gerentes o propietarios de las

empresas seleccionadas.

Población y muestra: De un total de población de 176 empresas del ramo manufacturero del

sector privado de acuerdo a la Secretaria de Desarrollo Económico, (DENUE) se aplicaron

30 encuestas, la muestra se determinó de manera probabilística, ya que este permite elegir al

azar las empresas manufactureras que formaron parte de la investigación, una vez obtenida

la información se creó la base de datos con apoyo del paquete SPSS.

Análisis y discusión de resultados

A partir de la información obtenida en las empresas encuestadas, se elaboró el siguiente

análisis.

Page 147: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

138

La figura 1 muestra los sectores de las empresas que fueron encuestadas, siendo la mayoría

de estas las del ramo manufacturero del sector de maquinaria y equipo.

Figura 1. Clasificación de las empresas encuestadas

Fuente: Elaboración propia

La figura 2 muestra un alto porcentaje en el conocimiento de los representantes de las

empresas encuestadas con respecto a las competencias laborales y a la necesidad de contar

con estas.

Figura 2. ¿Conoce que es una competencia laboral?

Fuente: Elaboración propia

Productos Alimenticios

20%

Maquinaria y Equipo

40%

Industria metal-

mecánica17%

Papel e impresiones

7%

otras: 13%

Maderera3% Giro

Page 148: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

139

La figura 3 muestra que las empresas SI consideran que el contar con certificaciones en

competencias laborales les deja beneficio a sus empresas, con un porcentaje mínimo que No

lo cree.

Figura 3 ¿Cree que tenga algún beneficio la empresa al contar con alguna certificación en

competencias laborales?

Fuente: Elaboración propia

La figura 4 indica que dos terceras partes de las empresas que fueron encuestadas SI conocen

los tipos de competencias laborales que necesitar tener su personal y que podría certificar y

solo una tercera parte no tiene claro las competencias que requiere para su personal.

Figura 4. ¿Conoce los tipos de competencias en los que podría certificar a su personal?

Fuente: Elaboración propia

33.3%

96.7%

3.3%

66.7%

Page 149: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

140

La figura 5 muestra que hay un mayor número de empresas que consideran necesario que su

personal requiera habilidades en el rubro de tecnologías de información, aunque el porcentaje

de las que consideran que no podría verse preocupante ya que en la actualidad es una

tendencia que el mundo de los negocios requieren que su personal tenga conocimiento y estén

capacitados en TIC.

Figura 5. ¿Considera necesario que su personal tenga competencias relacionadas con la tecnología

de información?

Fuente: Elaboración propia

La figura 6, muestra que de las empresas encuestadas si consideran necesario que su personal

tenga competencias en atención y servicio al cliente. Sin embargo, el porcentaje no es

relevante en su mayoría, lo que permite deducir que no hay una cultura de seguimiento y

atención al cliente todavía.

Figura 6. ¿La empresa requiere que sus colaboradores tengan competencias en atención y servicio

al cliente?

Fuente: Elaboración propia

46.7% 53.3%

46.7% 53.3%

Page 150: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

141

A partir de este rubro solo se indican los resultados obtenidos con respecto a otras funciones

además de las indicadas en las gráficas anteriores y que fueron cuestionados para conocer las

necesidades de las empresas en materia de competencias, siendo los siguientes:

• Seguridad e Higiene: con respecto a este rubro existe un porcentaje elevado de

empresas que si consideran prioritario el certificar a su personal en esta

competencia.

• Finanzas y Contabilidad: el resultado arrojo que el 60% de las empresas

encuestas señalan que SI requieren certificar a su personal en esta área y el 40%

señalan que NO.

• En los rubros de Logística, ventas, almacén: las empresas cuestionadas el 60%

responden que NO lo requiere certificar y el 40% SI lo necesitan.

• Calidad: La respuesta a este rubro es que el 27% de los encuestados señalan que

NO y el 73% SI requieren certificar a su personal.

• Auditoría: Para esta área las respuestas obtenidas son el 57% NO lo requieren y

43% SI.

• Montacargas: El 43 % seleccionaron que NO certificarían a su personal en este

rubro y el 57% SI lo harían.

• Transporte: El 70% de las empresas responden que NO y el 30% que SI.

• Otros. Respecto a otros rubros el 77% indican NO requerir certificación en

ningún otro rubro y el 23% señala que SI necesitan certificar a su personal en

diferentes a las especificas cuestionadas.

La figura 7 muestra que el 36.7% de las empresas encuestadas señalan que el personal que

labora en su empresa NO cuenta con las competencias laborales y 63.3% señalan que SI

cuentan con algunas competencias laborales además de estar certificados en las mismas.

Page 151: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

142

Figura 7. ¿El personal que labora en su empresa, cuenta con algún certificado de competencias

laborales?

Fuente: Elaboración propia

Como resultado del análisis anterior e interpretación de los mismos, se determinan los

siguientes resultados: La mayoría de las empresas conoce que es una competencia laboral y

consideran que si es de gran beneficio el contar con empleados certificados en estos rubros.

Con respecto a que si requieren que sus empleados y trabajadores cuenten con competencias

en los que podría certificar a su personal fue variada las respuestas de acuerdo a su giro,

tamaño y sector. Las empresas manufactureras en San Luis Potosí están de acuerdo con que

sus empleados cuenten con más competencias laborales, ya que le proporcionará un valor

agregado y beneficios a su empresa.

Conclusiones

Las competencias laborales son comportamiento en el ámbito laboral y se observan en los

diferentes niveles del saber, un empleado o trabajador que potencialice sus habilidades,

conocimientos y actitudes, desempeñará mejor sus actividades y logrará mejores resultados

y por consecuencia aportará beneficios a los objetivos organizacionales. Por lo que es

responsabilidad de las organizaciones proporcionar las competencias de acuerdo a las

funciones asignadas a fin de mejorar su nivel de competitividad.

El objetivo principal de esta investigación se centra en indagar qué tan prioritario es para las

empresas manufactureras de la ciudad de San Luis Potosí, que sus trabajadores y empleados

cuenten con competencias laborales de acuerdo a las áreas en las que se desempeñan,

tomando en cuenta los requerimientos que el sector industrial- manufacturero exige se

determinan las siguientes conclusiones:

36.7%

63,3%

Page 152: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

143

La mayoría de las empresas encuestadas, SI están al tanto de lo que es una competencia

laboral y saben de la necesidad de mejorar estas en sus trabajadores y/o empleados para ser

más competitivas.

• Con respecto a cuáles son las competencias que necesitan las empresas

manufactureras, la mayoría de estas consideran entre las más importantes las

siguientes: calidad, seguridad e higiene, seguido por finanzas, contabilidad,

auditoria; continuando con el de logística, montacargas, ventas, almacén, TIC y

la de menor importancia la de transporte.

• Cada vez son más las empresas que evalúan a los candidatos de un puesto a partir

de las competencias que muestran su perfil como: comunicación oral en inglés,

negociación y resolución de problemas, toma de decisiones, uso de maquinaria,

innovación, atención al cliente, comunicación con los demás, trabajo en equipo,

liderazgo, conocimientos de marketing, inteligencia emocional, conocimiento en

ingeniería y operaciones, administración de proyectos, conocimientos financieros

y contables, herramientas de comunicación y cultura general. Además de

atributos personales como sentido de responsabilidad, puntualidad y eficiencia

personal.

En general se concluye, que los resultados obtenidos son una aproximación a la realidad que

hoy viven las empresas manufactureras de la localidad, con respecto a que su personal cuente

con competencias laborales, y en caso de no contar con éstas, capacitarlo o certificarlo de ser

necesario, para formarlo como el activo más valioso de la organización, al considerar

oportuno estas organizaciones implementar mayores competencias en sus trabajadores y

empleados para el debido ejercicio de su labor, pero sobre todo para hacerlas más productivas

y competitivas. Finalmente se considera que como todo trabajo de indagación es susceptible

de ampliar ya que debe ser aplicado a todos los sectores de la industria y de servicios para

que se identifiquen con mayor claridad que competencias laborales demandan todos los

sectores económicos de la entidad y conocer más sobre este tema.

Referencias

Acevedo, P. (2009). Estudio del estado del arte de las competencias en América Latina,

Europa, y México.

Page 153: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

144

Argudin, Y. (2005). Educación basada en competencias: nociones y antecedentes. México:

Ed. Trillas.

Alaluf, M. y Stroobants, Iv]. (1994) ¿Moviliza la competencia al obrero? Formación

Profesional. Revista Europea, 1/1 994, 46-55.

Alles, M. (2005) Desarrollo del talento Humano basado en competencia. Buenos Aires.

Ed. Granica S.A.

Bonilla, J. B. (2014). Origen, desarrollo y declive de las competencias individuales en

tiempos de incertidumbre. Educ. Educ. Vol. 17, No. 1, 149-168.

Consejo Nacional de Normalización y Certificación. (CONOCER), 2011.

Chen, J., Zhu, Z. y Xie, H. Y (2004) “Measuring Intellectual Capital: a New Model and

Empirical Study”. Journal of intellectual capital, Vol 5.

Chiavenato, I. (2006) Administración de Recursos Humanos. Ed Mc Graw-Hill. Bogota,

Colombia.

Lazzati, S. (2010). Estrategias para el desarrollo de competencias conductuales. Talento

Humano, 14, 32-33.

Lloyd, C. y Cook, A. (1993). Implementing Standards of Competence. London: Kogan

Page.

Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo.

Mertens, L. (2000). La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación

profesional. Ed. Cumbre Iberoamericana, Madrid, España.

Mudler, M. (2007).Competencia: la esencia y la utilización del concepto en la formación

profesional inicial y permanente. Revista Europea de Formación Empresarial

(Universidad de Wageningen), 40, 5 - 24.

McClelland, D. C. (1973). Testing for competence rather than for intelligence. American

Psychologist , 1-14.

OECD (2002). Definition and Selection of Competences (DeSeCo). Strategypaper.

Recuperado de:http://www.portal-admin.ch/deseco/deseco_strategy_pape final.pdf.

Santos, J. (2001). El desarrollo de un modelo de gestión por competencias basado en

directorios sectoriales. Boletín de Estudios Económicos, 174, 537 - 574.

Secretaría de Desarrollo Económico. (2010). Economía Competitiva y Generadora de

Empleos. S.L.P. DENUE.

Page 154: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

145

Secretaría de Economía. (2010). Secretaría de Economía, México. Recuperado el 30 de

septiembre de 2011, de Secretaría de Economía: http://economia.gob.mx.

Sologaistoa A.G (2014). Las competencias laborales: estudio exploratorio en el sector

industrial de la Comarca Lagunera. En Global Conference on Business and

Finance Proceedings Vol 9.

Soto, E., & Sauquet, A. (2005). Gestión y conocimiento en organizaciones que aprenden.

Méx: Ed.Thompson.

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Proyecto

Mesesup. Talca.

Tobón, .S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño

curricular y didáctica. Bogotá, Colombia. Cooperativa editorial Magisterio.

Vacarescu, L. (2008). The competence the increase factor of the professional. Journal of

Applied Economic Sciences, III (4), 65 - 70.

Valle, I. (19 de diciembre de 2005). Competencias laborales: una alternativa de desarrollo

organizacional. Retrieved 10 de octubre de 2011 from mailxmail.com:

http://www.mailxmail.com/curso-competencias-laborales

Woodruffe, C. (1993). What is Meant by a Competency? Leadership & organization

Development Journal, 14 (1), 29-36.

Page 155: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

146

Capítulo 10. Un análisis exploratorio de la diversidad en cargos directivos

de empresas cotizadas mexicanas del sector industrial en México

Diana Denisse Mendoza Quintero

Facultad de Contaduría y Administración, UASLP

Guadalupe del Carmen Briano Turrent

Facultad de Contaduría y Administración, UASLP

[email protected]

Resumen

El objetivo de este trabajo es obtener evidencia de la participación de las mujeres en el

consejo de administración y la posición de director general (CEO) en empresas del sector

industrial que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. Se realiza un análisis documental,

empleando un total de 412 observaciones empresas-año, durante el periodo 2004-2016. Los

resultados de este estudio ponen de manifiesto los bajos niveles de participación de la mujer

tanto en el consejo de administración como en posiciones de CEO. Durante el periodo de

estudio se tiene evidencia de una mujer como presidente de consejo y la participación de la

mujer en este tipo de posiciones se encuentran entre el 3 y 7%, lo cual nos sugiere la

necesidad de promover e incrementar la participación de la mujer en este tipo de posiciones

y dejar de ver a estas como un elemento operacional y no como un agente de cambio con la

capacidad de asumir y desarrollarse en puesto de alta dirección.

Palabras claves: Equidad de género, Consejo de administración, Sector industrial.

Abstract

The objective of this paper is to obtain evidence of the participation of women in the board

of directors and the position of CEO in the listed companies of the industrial sector on the

Mexican Stock Exchange. An exploratory analysis was carried out, using a total of 412

company-year observations during the period 2004-2016. The results of this study provide

evidence about the low levels of women's participation in both the board of directors and

CEO positions. During the study period, there is evidence of a woman as chair of the board

and the participation of women as a member in this type of positions are between 3 and 7%,

which highlights the need to promote and increase women's participation in this type of

Page 156: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

147

positions and stop seeing these as an operational element and not as an agent of change with

the ability to take over and develop into a senior management position.

Key Words. Gender Equity, Board of Directors, and Industrial sector.

Page 157: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

148

Introducción

La incorporación de la mujer al mercado laboral es un tema que se hace cada día más

relevante, ya que es cada vez mayor el interés por la elaboración de estudios que se cuestionen

respecto a la participación de la mujer dentro de la organización, en especial en posiciones

estratégicas ya sea como miembro del consejo de administración o CEO. Si bien, con el pasar

del tiempo la mujer ha logrado desarrollarse en diferentes ámbitos tanto sociales como

culturales, en el ámbito laboral, en la actualidad continúa enfrentándose a diversos obstáculos

los cuales le impiden desempeñarse libremente en el mercado laboral, lo que hace que su

camino para poder crecer y llegar a ocupar un puesto en la cúspide de la dirección

organizacional aún se vea lejano y no se diga si dichos puestos se encuentran ubicados en

sectores o áreas en las que hasta hoy, quienes se han desempeñado en su mayoría son

hombres.

De acuerdo con datos presentados en el Global Leadership Forecast 2014-2015, el 20% de

las organizaciones que cuentan con mejores resultados financieros promueven la

participación de la mujer en puestos estratégicos. En contraste, el 20% de las organizaciones

con pobres resultados financieros son aquellas que no promueven la participación de la mujer

en este tipo de posiciones (Villafranco, 2016). Por su parte de acuerdo con el informe The

CS Gender 3000: Women in Senior Management (Credit Suisse, 2016), si mejoran los

números en cuanto diversidad de género, las organizaciones encontrarán en dicha diversidad

el talento que será la clave para su crecimiento, además indica que, si bien se están dando

cambios en la estructura organizacional, éstos no son significativos y son mínimas las

pruebas que dan indicio de que las oportunidades en el trabajo puedan modificarse de tal

manera que las mujeres logren llegar a la parte más alta en las organizaciones. El objetivo

general de este estudio consiste en analizar la presencia femenina en el consejo de

administración y puestos directivos en empresas mexicanas cotizadas de los sectores

industriales de alimentos, bienes y equipo, construcción, suministros y transportes durante el

periodo 2004-2016.

Antecedentes

Existen diferentes precepciones con respecto a la gestión de las organizaciones, lo que ha

influido en la administración del trabajo, las capacidades y el rol tanto del hombre como de

Page 158: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

149

la mujer dentro de la empresa, poniendo con esto entre dicho la capacidad de la mujer para

desempeñarse en puestos de alta dirección. En diversos países del mundo cuestiones como la

discriminación han representado una limitante para las mujeres cuando estas pretenden o

aspiran a ocupar un puesto de mayor rango dentro de sus centros de trabajo. Por otro lado,

tanto el hombre como la mujer cuentan con diversas responsabilidades, las cuales afectan el

desempeño de las organizaciones.

Con base en esto el IPADE (2012) argumenta que el liderazgo de la mujer dentro de la

organización tiende a ser más acorde a las necesidades económicas de la misma, esto se debe

a que la mujer tiene un comportamiento en el que tiende a ser más solidaria y cooperativa

con la empresa, lo que se ve reflejado en empresas mucho más productivas y competitivas.

A pesar de ello, las cifras con respecto a su participación en puestos estratégicos no son nada

alentadoras, estudios realizados por Deloitte (2015), indican que a nivel mundial el

porcentaje de mujeres que se desempeñan en puestos dentro del consejo de administración

es del 12%, de dicho porcentaje solo un 4% de estas mujeres se desempeñan como

presidentes del consejo (Pizarro & Guerra, 2010).

Con respecto a América Latina, la inequidad de género es un problema constante en el

mercado laboral, donde la participación de la mujer sigue sin ser significativa, en este aspecto

México es uno de los países que cuentan con las menores tasas de participación, pues

mientras que, en países como Chile, Colombia y Perú, dónde la participación de las mujeres

oscila en un 60%, en México solo 47% de las mujeres se ubican como parte de la plantilla en

el mercado laboral (OCDE, 2017). En el que el sector industrial se ve afectado por una escasa

participación de mujeres en posiciones estratégicas, y éste representa un pilar fundamental

en el desarrollo de la economía del país, ya que impacta de manera sobresaliente en rubros

como la generación de empleos, las inversiones y el crecimiento económico (Calderón &

Sánchez, 2012).

Con base en los resultados arrojados por La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

(ENOE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016), de las

personas ocupadas en México el 43.8% corresponde a mujeres y por cada 10 horas que

trabaja una mujer, el hombre solo trabaja 8.3 horas en promedio, lo cual indica que las

mujeres trabajan en promedio 20.6% más en comparación a los hombres. En el sector

Page 159: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

150

privado, el 58.8% de los 22 millones de personas ocupadas son hombres y el 41.2% mujeres.

Esta misma encuesta, afirma que al 2016, en lo que corresponde al tercer trimestre del año,

las mujeres representaron el 43.9% de la participación económica en México, lo que deja a

la vista el hecho de que, en promedio la mitad de las mujeres que cuentan con la edad y la

capacidad para trabajar, se encuentran desempleadas y en busca de oportunidades, mientras

que de aquellas que si cuentan con un empleo el 23.3% de las mujeres laboran por cuenta

propia, el 2.3% es empleada y el 7.5% no cuenta con remuneración alguna por su trabajo.

Además, dos de cada tres mujeres se encuentran bajo subordinación y cuentan con un salario,

sin embargo, el 41.9% no tiene un contrato laboral por escrito, otro 33.8% no cuenta con

prestaciones laborales y tan solo el 62.6% de estas es acreedora a recibir aguinaldo (INEGI,

2017).

Según datos extraídos de la Encuesta Nacional de Ocupación (INEGI, 2017), para el cierre

del año 2016, este sector se encuentra conformado por el 16.3% por empresas de manufactura

y 8.1% por construcción y en dichos sectores la participación femenina representa el 37.3%

y 3.4% respectivamente, mientras que los hombres ocupaban el 62.7 y 96.6 por ciento en

comparación con el género femenino, como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Hombres y mujeres en el sector industrial en México

Fuente: Elaboración propia con base en información INEGI (2017)

Si bien la participación de la mujer en esta esfera es ligeramente más notoria, hablando

específicamente del Consejo de Administración, de acuerdo con datos proporcionados por

OCC Mundial, en México el porcentaje de mujeres que ocupan un puesto dentro del consejo

62.7

96.6

37.3

3.4

0

20

40

60

80

100

120

Manufactura Construcción

Hombres

Mujeres

Page 160: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

151

de administración asciende solo al 10%, evidenciando con esto la disparidad laboral que

existe entre hombres y mujeres en el país (El Financiero, 2015).

De acuerdo con el Grant Thornton Women in Business, en un estudio realizado en 2016, de

las mujeres que se encuentran desempeñándose en algún puesto de alta dirección, el 21% de

éstas se encuentra en el área de operaciones, el 20% en finanzas y un 18% más en recursos

humanos. Debido a esto, toman relevancia términos como el “Techo de cristal”, el cual de

acuerdo con Michelle Ryan y Alexander Haslam (2007), se refiere a las probabilidades de

que las mujeres lleguen a desempeñarse en un puesto de liderazgo, se presentan cuando las

organizaciones se encuentran inmersas en alguna situación de crisis o en riesgo de fracaso,

ya que bajo estas circunstancias es cuando las habilidades de las mujeres tienden a ser

valoradas, en especial en aquellas empresas que se ven en la necesidad de tomar decisiones

difíciles dada su situación. Este problema, no es solo un asunto relacionado con el género,

tiene que ver también con la carencia de oportunidades que tienen las mujeres para llegar a

ubicar en mejores puestos laborales, en muchas ocasiones por razones relacionadas con la

discriminación laboral o la falta de leyes que promuevan su desarrollo profesional dentro de

las organizaciones.

Otro punto importante que cabe destacar es el efecto de los valores, las normas y la cultura

en las relaciones y el rol que hombres y mujeres ocupan dentro de la sociedad; ya que existen

países en los que la equidad de género y la incorporación de las mujeres, hoy sigue siendo de

rotundo no, basándose en aspectos como las tradiciones y la cultura tan arraigada que tienen,

con el objetivo de seguir desenvolviéndose en una sociedad basada en un estatus

preestablecido, que impide romper y dejar de lado una serie de paradigmas hasta cierto punto

irracionales y que motivan la segregación del papel de la mujer en la sociedad (UNESCO,

2014).

Por otro lado, para que las empresas, logren cumplir eficaz y eficientemente con sus

objetivos, requieren de la participación de las personas, los recursos y las estructuras

necesarios, los cuales representen los cimientos para la toma de decisiones y el máximo

aprovechamiento de dichos recursos y talento de cada uno de los miembros de la misma,

dando como resultado organizaciones viables, rentables y competitivas (Ganga Contreras et

al., 2015), con base en esto, la teoria de la agencia pretende describir “las relaciones que

Page 161: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

152

existen entre una parte llamada principal y otra a quien le delega trabajo y cierto grado de

autoridad denominado agente, para regular dicha relación se utiliza el término contrato”

(Zapata Rotundo & Hernández Arias, 2010). En dicha teoría, la organización funge como

punto de partida para la consecución de un proceso, a través del cual los conflictos que se

presentan se solucionan mediante una relación contractual entre personas, en la que se

delegan responsabilidades y obligaciones, basándose en las aptitudes profesionales para así

obtener un aumento en la eficiencia de una forma ética (Cosmin Bogdan, 2016).

Metodología

Para el desarrollo de esta investigación se llevó a cabo una metodología de tipo documental-

exploratoria, la cual se enfoca en identificar y recolectar la información necesaria en relación

con el objeto de estudio, referido al porcentaje de participación de mujeres en puestos

estratégicos de empresas cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores (Sampieri, Fernadez, &

Baptista, 2010). Se realizó una investigación documental, mediante la consulta y recopilación

de información, la cual proporciona datos relacionados con el tema de investigación, la cual

ayuda a sustentar el marco teórico y el estudio exploratorio. También se llevó acabo la

consulta de los reportes anuales de las empresas cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores

mediante el análisis de contenido.

Este estudio se apoyó también de estadística descriptiva, con el propósito de identificar y

describir el objeto de estudio y generar con estas las respectivas conclusiones con respecto a

la participación de la mujer en el consejo de administración y puestos directivos en empresas

mexicanas cotizadas del sector industrial. Se identificaron las empresas listadas en la BMV

que pertenecen al sector industrial. Actualmente existen 145 empresas listadas en la BMV,

las cuales se encuentran divididas en diez sectores: industrial, materiales, productos de

consumo frecuente, salud, telecomunicaciones, servicios financieros, servicios públicos,

servicios y bienes de consumo no básico y tecnologías de la información.

Específicamente al sector industrial pertenecen 48 empresas, el cual se encuentra dividido a

su vez en los subsectores de alimentos, bienes y equipo, construcción, suministros y

transportes. La muestra de estudio se conformó finalmente por un total de 412 observaciones-

año, abarcando el periodo que abarca 2004-2016, donde el 36% de las empresas del sector

industrial se dedican a la construcción, el 30% a alimentos y bebidas, el 16.4% a bienes y

Page 162: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

153

equipos, el 12.9% se ubica en transportes y solo un 4.4% se encuentra en el subsector de

suministros y servicios como se describe en la tabla 1.

Tabla 1. Muestra de estudio, empresas que cotizan en el sector industrial

Sector industrial Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Alimentos, bebidas

y tabaco

121 28.8 28.8

Bienes de equipo 74 17.6 46.4

Construcción 152 36.2 82.6

Suministros y

servicios comerciales

19 4.5 87.1

Transportes 54 12.9 100

Total 420 100

Fuente: Elaboración propia

Resultados

A continuación, se presentan los resultados descriptivos de las empresas que cotizan en el

sector industrial en México. Haciendo un análisis de las variables relacionadas con el Consejo

de Administración, se observa que éste se encuentra conformado por un promedio de 13

miembros, contando con 21 integrantes el de mayor número de miembros y 5 el de menor.

En promedio se cuenta con un 47% de consejeros independientes, con un máximo de 86% y

un mínimo de 5%.

Con respecto a la dualidad en el Consejo, ya sea porque el presidente del consejo funge

también como el CEO de la organización o porque éste último tiene un parentesco directo

con el presidente del consejo, en el periodo de estudio, al 2004 75% de las observaciones

presentaban dualidad en sus consejos, sin embargo, estos niveles han ido disminuyendo y al

2016 el porcentaje ya se encuentran en el 47.6% como se muestra en la Tabla 2.

Page 163: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

154

Tabla 2. Características del Consejo de Administración

Panel A: Distribución del Consejo de Administración por año.

A

ño

Tamaño del consejo Independencia del consejo Dualidad

en el consejo

M

edia

D

esviación

M

áximo

M

ínimo

M

edia

D

esviación

M

áximo

M

ínimo

%

%

No

2

004

1

4

5 2

1

6 0

.48

0

.23

0

.86

0

.07

7

5.0

2

5.0

2

005

1

3

5 2

1

6 0

.45

0

.18

0

.69

0

.07

5

8.8

4

1.2

2

006

1

4

4 2

1

8 0

.49

0

.15

0

.75

0

.19

6

1.1

3

8.9

2

007

1

4

4 2

0

7 0

.53

0

.15

0

.78

0

.19

6

0.0

4

0.0

2

008

1

3

4 2

0

7 0

.50

0

.14

0

.73

0

.25

6

9.2

3

0.8

2

009

1

3

4 2

0

7 0

.48

0

.18

0

.85

0

.06

6

4.5

3

5.5

2

010

1

3

4 2

0

7 0

.45

0

.17

0

.82

0

.13

6

0.0

4

0.0

2

011

1

3

4 2

0

7 0

.47

0

.16

0

.84

0

.15

6

0.0

4

0.0

2

012

1

2

4 2

0

5 0

.45

0

.16

0

.84

0

.10

5

2.4

4

7.6

2

013

1

2

4 2

1

5 0

.45

0

.17

0

.82

0

.05

5

2.4

4

7.6

2

014

1

2

4 2

1

5 0

.46

0

.18

0

.82

0

.11

5

2.4

4

7.6

2

015

1

2

4 2

1

7 0

.45

0

.17

0

.82

0

.11

5

3.5

4

6.5

2

016

1

2

4 2

1

6 0

.49

0

.16

0

.83

0

.22

4

7.6

5

2.4

Panel B: Distribución del Consejo de Administración por sector industrial.

Sector Industrial Tamaño del consejo Independencia del consejo Dualidad en el Consejo

M

edia

Desviación

M

áx.

M

ín.

M

edia

D

esviación

M

áx.

M

ín.

S

í

N

o

Alimentos,

bebidas y tabaco

15 4 2

1 7

0

.45

0

.16

0

.84

0

.06

5

6.2

4

3.8

Bienes de

equipo

13 2 1

8

1

1

0

.52

0

.16

0

.85

0

.07

6

4.9

3

5.1

Construcción 11 3

2

0 5

0

.49

0

.17

0

.83

0

.13

6

3.3

3

6.7

Page 164: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

155

Suministros y

servicios comerciales

9 2 1

1 7

0

.33

0

.06

0

.43

0

.27

6

8.4

3

1.6

Transportes 11 4 2

1 6

0

.45

0

.17

0

.86

0

.05

2

7.8

7

2.2

Fuente: Elaboración propia

Pasando al tema de la participación femenina en posiciones estratégicas, del 2004 no se

percibe presencia femenina en posiciones de CEO, al año 2016, se cuenta con solo una mujer

en esta posición, esta se encuentra a cargo de la dirección general de EMPRESAS ICA,

S.A.B. DE C.V., organización que en noviembre de ese año designo a Guadalupe Phillips

como CEO de la organización (Cantera, 2016).

En cuanto al consejo de administración se cuenta con la participación de una mujer en el año

2008, y como presidente de consejo los resultados arrojan a 1 mujer en dicha posición, en los

años 2015 y 2016, ubicadas en el sector de transportes, representando una participación del

2.4%. En la tabla 3 se muestra el comportamiento de estas cifras a lo largo del periodo 2004-

2016.

Tabla 3. Participación femenina en la posición de COB Y CEO

Panel A: Género del COB y CEO

A

ño

Género del COB Género del CEO

Hombre Mujer Hombre Mujer

R

ecuento

P

orcentaje

R

ecuento

P

orcentaje

R

ecuento

P

orcentaje

R

ecuento

P

orcentaje

2

004

1

2

1

00.0

0 0

.0

1

2

1

00.0

0 0

.0

2

005

1

7

1

00.0

0 0

.0

1

7

1

00.0

0 0

.0

2

006

1

8

1

00.0

0 0

.0

1

8

1

00.0

0 0

.0

2

007

2

5

1

00.0

0 0

.0

2

5

1

00.0

0 0

.0

2

008

2

5

9

2.6

1 3

.7

2

6

9

6.3

0 0

.0

2

009

3

1

1

00.0

0 0

.0

3

1

1

00.0

0 0

.0

2

010

3

6

1

00.0

0 0

.0

3

6

1

00.0

0 0

.0

Page 165: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

156

2

011

4

0

1

00.0

0 0

.0

4

0

1

00.0

0 0

.0

2

012

4

2

1

00.0

0 0

.0

4

2

1

00.0

0 0

.0

2

013

4

2

1

00.0

0 0

.0

4

2

1

00.0

0 0

.0

2

014

4

2

1

00.0

0 0

.0

4

2

1

00.0

0 0

.0

2

015

4

2

9

7.7

1 2

.3

4

3

1

00.0

0 0

.0

2

016

4

1

9

7.6

1 2

.4

4

1

9

7.6

1 2

.4

T

otal

4

13

9

9.3

3 0

.7

4

15

9

9.8

1 0

.2%

Fuente: Elaboración propia

Como se pudo observar en la tabla anterior, la participación de las mujeres en posiciones

estratégicas ya sea como presidente de consejo o CEO es muy reducida, por no decir que

prácticamente nula, sin embargo, el hecho de que no se encuentren a la cabeza nos la exime

de ser parte del equipo directivo.

En este estudio y considerando cómo validas 395 observaciones, considerando como valores

perdidos aquellos casos en los que no se contaba con la información necesaria para el análisis,

en el 42.6% de las observaciones se observa la presencia de una mujer por lo menos que

forma parte del consejo de administración, mientras que se registra un 26% en el equipo

directivo. Ello se observa en la tabla 4.

Tabla 4. Mujeres en el Consejo de Administración y Equipo Directivo

Participan mujeres en el

Consejo de Administración

Participan mujeres en el

Equipo Directivo

Fr

ecuencia

P

orcentaje

P

orcentaje

válido

Fr

ecuencia

P

orcentaje

P

orcentaje

válido

V

álidos

N

o

23

4

5

5.7

5

7.4

30

5

7

2.6

7

4.0

S

i

17

4

4

1.4

4

2.6

10

7

2

5.5

2

6.0

T

otal

40

8

9

7.1

1

00.0

41

2

9

8.1

1

00.0

P

erdidos

S

istema

12 2.

9

8 1.

9

Page 166: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

157

Total 42

0

1

00.0

42

0

1

00.0

Fuente: Elaboración propia

Conclusiones

Con base en los resultados obtenidos de en este estudio, se evidencia que la participación de

la mujer en empresas mexicanas cotizadas del sector industrial no ha tenido cambios

significativos con el paso del tiempo. El porcentaje de participación de éstas en posiciones

estratégicas durante el periodo del 2004 a 2016 oscila entre el 3 y 7%. Si bien,

investigaciones en diversas partes del mundo han demostrado en sus estudios que la equidad

de género en las organizaciones, forja empresas más rentables, eficientes y competitivas en

el mercado, esto no ha sido suficiente, pues en un país como México, la mujer continúa

haciendo frente a obstáculos aunados a cuestiones que tiene que ver con una cultura un tanto

tradicionalista, en la que la mujer sigue siendo percibida como aquella que tiene como

función el quedarse en casa y hacerse cargo del cuidado de los hijos y el hogar, además de

que en la esfera laboral, tiende a ser minimizada y por ende es considerada como incapaz

para desarrollarse en las posiciones de alta dirección, provocando con esto un gran

desequilibrio en los roles que ocupan tanto hombres como mujeres, pasando esta última a

ocupar un papel secundario dentro de la organización y a lo más que puede aspirar es a

ocupar un puesta de mando medio, esto debido también a unos muy marcados patrones de lo

que para la sociedad representan el hombre y la mujer. Finalmente, si bien es indiscutible el

hecho de que la mujer se encuentra frente a una gran desventaja en comparación con los

hombres en el mercado laboral, se pone de manifiesto la necesidad de promover e

incrementar la participación de la mujer en este tipo de posiciones y dejar de ver a estas como

un elemento operacional y no como un agente de cambio con la capacidad de asumir y

desarrollarse en puesto de alta dirección, pues si bien existen posiciones en las cuales los

hombres pueden llegar a desarrollarse y desempeñarse de mejor manera, por el contrario

también existen posiciones tareas en las que las mujeres pueden desarrollarse de manera

efectiva, dejando de lado con esto el hecho de que sean hombre o mujer, y considerando que

tanto uno como otro cuenta con las habilidades y capacidades para acceder a este tipo de

cargos.

Page 167: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

158

Por esta razón se sugiere considerar estas últimas como un requisito al momento de contratar

o promover a una persona a posiciones de alto rango, con el objetivo de mejorar la

participación y darle mayor valor, rentabilidad y competitividad a la organización. Como

futuras líneas de investigación, se sugiere extender el estudio al resto de los sectores, con la

finalidad de profundizar y obtener mayores evidencias con respecto a este tema. Las

limitaciones de este estudio hacen referencia a que el estudio se concentró solo en el sector

industrial además de que fue una investigación de carácter exploratoria.

Referencias

Calderón, C., & Sánchez, I. (julio-septiembre de 2012). Crecimiento económico y política

industrial en México. Revista Problemas del Desarrollo, 170(43), 125-154.

Recuperado el 29 de marzo de 2017, de

http://www.redalyc.org/pdf/118/11823063006.pdf

Cantera, S. (03 de noviembre de 2016). ICA designa a nueva directora general. El Universal,

pág. en línea. Recuperado el 28 de junio de 2017, de

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/negocios/2016/11/3/ica-designa-

nueva-directora-general

Cosmin Bogdan, F. P. (2016). The impact of signaling theory and agency theory on the

financial reporting. Lucrări Științifice Management Agricol, 58(2), 199-202.

Recuperado el 04 de abril de 2017, de

http://lsma.ro/index.php/lsma/article/viewFile/860/pdf

Credit Suisse. (septiembre de 2016). The CS Gender 3000: The Reward for Change.

Recuperado el 2017 de octubre de 2017, de The CS Gender 3000: The Reward for

Change: https://glg.it/assets/docs/csri-gender-3000.pdf

Flores, Z. (05 de marzo de 2015). Menos de 10% de mujeres ocupan altos mandos en

empresas: OCCMundial. El Financiero, pág. en línea. Recuperado el 09 de junio de

2017, de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/menos-de-10-de-mujeres-

ocupan-altos-mandos-en-empresas-occmundial.html

Ganga Contreras, F. A., Ramos Hidalgo, M. E., Leal Millan, A. G., & Valdivieso Fernández,

P. E. (julio-septiembre de 2015). Teoría de agencia (TA ): supuestos teóricos

aplicables a la gestión universitaria. Innovar Journal, 25(57), 11-25. Recuperado el

04 de abril de 2017, de https://guzlop-

editoras.com/web_des/adm01/competitividad/pld0355.pdf

Page 168: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

159

INEGI. (2016). “Estadísticas a propósito del día internacional de la mujer (8 de marzo)”.

Datos nacionales. Recuperado el 21 de marzo de 2017, de

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/mujer2016_0.pdf

INEGI. (2017). “Estadísticas a propósito del día internacional de la mujer (8 de marzo)”.

Datos económicos nacionales, Aguascalientes. Recuperado el 21 de marzo de 2017,

de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/mujer2017_Nal.pdf

INEGI. (20 de enero de 2017). Indicadores de ocupación y empleo. Cifras oportunas durante

diciembre de 2016. Recuperado el 29 de marzo de 2017, de

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/iooe/iooe2017_01.pdf

OCDE. (2017). Construir un México inclusivo: Políticas y buena gobernanza para la

igualdad de género. Recuperado el 17 de febrero de 2017, de

http://www.oecd.org/els/soc/Gender-Mexico-2017-Resumen.PDF

Pizarro, O. S., & Guerra, M. G. (19 de marzo de 2010). Rol de la mujer en la gran empresa.

Un estudio del programa Chile Emprendedoras. Centro de Estudios Empresariales

de la Mujer (CEEM). Recuperado el 22 de marzo de 2017, de http://www.udd.cl/wp-

content/uploads/2009/11/Rol-dela-mujer-en-la-gran-empresa-FINAL2010.pdf

Ryan Michelle K., S. A. (2007). The Glass Cliff: Exploring the dinamycs surrounding the

appointment of women to precarious leadership positions. Academy of Management

Review, 2-60. Recuperado el 22 de marzo de 2017, de

http://web.b.ebscohost.com.creativaplus.uaslp.mx/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2

&sid=e8c04a5c-bfad-454b-80c1-f38b60a8f13f%40sessionmgr104&hid=118

Sampieri H., R., Fernadez C., C., & Baptista L., M. D. (2010). Metodología de la

Investigación (6ta ed.). McGraw Hill. Recuperado el 28 de abril de 2017

UNESCO. (20 de marzo de 2014). Relevancia de la dimensión para la cultura y el desarrollo.

Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo, 103-115. París, Francia.

Recuperado el 22 de marzo de 2017, de

http://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pd

f

Villafranco, G. (06 de marzo de 2016). Mujeres clave de éxito en las empresas. Forbes, en

línea. Recuperado el 2017 de marzo de 29, de https://www.forbes.com.mx/mujeres-

clave-del-exito-en-las-empresas/#gs.ZoYjdzA

Zapata Rotundo, G. J., & Hernández Arias, A. (2010). Sistema de incentivos y tipos básicos

de trabajo en la organización bajo la perspectiva de la teoría de agencia. Pensamiento

y Gestión(29), 56-86. Recuperado el 04 de abril de 2017, de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/1968/127

Page 169: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

160

Capítulo 11. Análisis del financiamiento privado a MiPyMEs de Salinas

de Hidalgo

Sandra Lizeth García Paisano

Campus Salinas, UASLP

[email protected]

Armando Sánchez Macías

Campus Salinas, UASLP

[email protected]

Resumen

El objetivo de la investigación es obtener información relevante de los créditos que se ofrecen

a las MiPyMEs de Salinas, para así poder presentarla a los comercios y que ellos puedan

analizar si dicha información se adapta a sus necesidades. Así mismo realizar una correlación

con la información obtenida de ambas partes (bancos y MiPyMEs) involucradas. Es una

investigación cuantitativa con un enfoque mixto, presenta un alcance descriptivo-

correlacional y un enfoque transversal-no experimental. La población de la investigación

fueron las instituciones financieras formales establecidas en el municipio de Salinas de

Hidalgo de igual forma se consideró a un grupo de MiPyMEs establecidas en el mismo

municipio. Se utilizó un muestreo censal no probabilístico por conveniencia. La variable de

estudio es la oferta crediticia, la cual se define como la cantidad de dinero que tienen

disponible las entidades financieras para créditos, que soliciten los usuarios de los productos

financieros. Los usuarios concuerdan que el solicitar un crédito en cualquier institución del

municipio es muy caro, y que ellos prefieren no estar relacionados con ellos, lo que muestra

que el panorama no es como lo perciben los bancos y las cajas populares, y que es evidente

que no conocen la percepción de los usuarios. Asimismo, no consideran a los bancos como

su primera opción dado que los medios informales como la familia y amigos es una fuente

de financiamiento más utilizada.

Palabras clave: Financiamiento, crédito, MiPyMEs.

Page 170: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

Abstract

The objective of the research is to obtain relevant information of the credits offered to the

MSMEs of Salinas, in order to present it to the merchants and that they can analyze if said

information is adapted to their needs. Also make a correlation with the information obtained

from both parties (banks and MSMEs) involved. It is a quantitative research with a mixed

approach, presents a descriptive-correlational scope and a transversal-non-experimental

approach. The population of the research was the formal financial institutions established in

the municipality of Salinas de Hidalgo, as well as a group of MSMEs established in the same

municipality. A non-probabilistic census sampling was used for convenience. The study

variable is the credit offer, which is defined as the amount of money that financial institutions

have available for loans, which users of financial products request. Users agree that applying

for a loan at any institution in the municipality is very expensive, and that they prefer not to

be related to them, which shows that the outlook is not as perceived by banks and savings

banks, and that it is clear that they do not know the perception of the users. Also, they do not

consider banks as their first option given that informal media such as family and friends is a

more used source of financing.

Keywords: Financing, credit, MSMEs

Page 171: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

Introducción

El Sistema Financiero Mexicano (SFM) desempeña un papel fundamental en el

financiamiento y en el desarrollo de la economía del país. El SFM se encuentra integrado

principalmente por diferentes intermediarios y mercados financieros, por los cuales se

moviliza el ahorro hacia usos productivos a través de diferentes instrumentos financieros.

Los Bancos son los intermediarios financieros más conocidos, gracias a que ofrecen sus

servicios al público. Sin embargo, a pesar de la gran participación de los bancos, existe la

participación de muchos otros intermediarios y organizaciones que ofrecen servicios a la

sociedad (Banxico, 2018a).

La principal función del SFM es ser un intermediario entre quienes tienen dinero y quienes

lo necesitan. Quienes tienen a su disposición el dinero y no lo necesitan a corto plazo para

pagar sus obligaciones o para sus necesidades, desean una recompensa a cambio de otorga

su capital a un tercero, con el sacrificio de obtener un beneficio inmediato si dispusieran de

esos recursos. Esa recompensa es la tasa de interés (Banxico, 2018a).

Es preciso mencionar que un crédito es una promesa de pago que se establece entre un deudor

y un acreedor, en donde la parte deudora se compromete a pagar al deudor la suma transferida

(Del Valle Córdoba, 2005). Dicho crédito cuenta con un costo que de manera formal y

general es el interés, o puede ser el descuento, salvo en los créditos de firma, pero además

también incluye estipulaciones de otras percepciones. El termino de coste financiero engloba

cualquier tipo de remuneración que reciba el prestamista o acreedor, ya sea función de la

cuantía del préstamo o crédito y en algunas ocasiones del tiempo o periodo que tarda en

reembolsarse el mismo (López Dominguez , 2018).

Existen prácticas monopólicas dentro del sistema bancario. Actualmente se consideran

prácticas monopólicas absolutas aquellos contratos, convenios, arreglos o combinaciones de

agentes económicos competidores entre sí, cuyo objeto o efecto sea la manipulación de

precios, restricción o limitación de la oferta o la demanda, división o segmentación de

mercados, concertación o coordinación de posturas en licitaciones, así como el intercambio

de información con el objeto o efecto de realizar alguna de las conductas anteriores (Forbes,

2017).

Un análisis de competencia ideal sería el examen de fijación de precios para analizar si se

obtiene un equilibrio competitivo. No obstante, en la literatura se ha reconocido que la

Page 172: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

industria bancaria presenta características especiales como consecuencia de los problemas

inherentes de información sobre los productos y servicios que ofrece (Ávalos & Hernández-

Trillo, 2006).

Conviene destacar que un ambiente competitivo en el sector financiero debe traducirse no

solamente en incremento de cartera crediticia, sino también en una baja de márgenes de

intermediación. Un aumento en la cartera crediticia indica un aumento en la competencia,

pero un aumento en la intermediación señala una conducta de no competencia (Ávalos &

Hernández-Trillo, 2006).

En México, cinco bancos concentran el 74 por ciento de los créditos, el 77 por ciento de la

captación de recursos del público en general, el 85 por ciento de las sucursales, 80 por ciento

de los cajeros automáticos y 72 por ciento de los módulos de corresponsales bancarios, lo

que refleja potenciales limitaciones en las condiciones de competencia y que inciden en

perjuicio de los consumidores (Leyva, 2014).

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

(CONDUSEF) es un Organismo Público Descentralizado, cuyo objeto es promover, asesorar,

proteger y defender los derechos e intereses de las personas que utilizan o contratan un

producto o servicio financiero ofrecido por las Instituciones Financieras debidamente

autorizadas que operen dentro de la República Mexicana, así como crear y fomentar entre los

usuarios una cultura adecuada respecto de las operaciones y servicios financieros

(Universidad Latina de América, 2018).

Actualmente la segmentación que existe en los mercados financieros provoca que exista una

gran discriminación por las pequeñas y medianas empresas, los cuales son aspectos que

prevalecen en una mayor o menos medida en las economías latinoamericanas. Así mismo

existen elementos que hacen más notoria la dificultad para el acceso al crédito para estas

empresas, algunos de estos elementos son: la aplicación de la tasa de interés que varía de

acuerdo con el tamaño de la empresa, la escasa participación de las pymes en el sector

privado, la amplia utilización de proveedores y el autofinanciamiento para llevar a cabo la

invasión (Ferraro , Goldstein , Zuleta , & Garrido, 2011).

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) son de vital importancia para México.

Un censo económico aplicado en 2009, por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI), arrojó que ese año en el país 3.7 millones representaban a las MiPyMEs, las cuales

Page 173: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

crearon empleos para 13.5 millones de personas, y creando una producción bruta agregada

de 3 mil 293 millones de pesos (Discovery Americas , 2011).

MiPyMEs se refiere exclusivamente a las micro, pequeñas y medianas empresas que pueden

existir en una región específica, este tipo de organizaciones están caracterizadas por los

limites en activos con lo que cuenta, así mismo su cantidad de trabajadores es limitada y por

ende su cantidad de ventas también se encuentra limitada. A un nivel mundial existen muchas

definiciones para el concepto de MiPyMEs, las cuales varían de acuerdo con el contexto que

le da cada país a este tipo de empresas, así mismo en Latinoamérica existen gran variedad de

conceptos que hacen referencia a los criterios que utiliza cada país. Los criterios más

utilizados son: la cantidad de trabajadores con los que cuentan las MiPyMEs, el nivel de

ventas que presentan y los activos (mismos elementos que se mencionaron anteriormente).

Algunas características principales de las MiPyMEs latinoamericanas, y de acuerdo a

estudios efectuados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

en 1988 son: constituyen aproximadamente el 98% del sistema empresarial de cada país, alta

tasa de natalidad y mortalidad, poder de decisión centralizado, baja inversión e innovación,

contabilidad inadecuada, instalaciones inadecuadas, difícil acceso al financiamiento, alta

dependencia de trabajadores y proveedores (González Bonilla, 2016).

En la actualidad en México este tipo de empresas mueren a causa de la falta de

financiamiento. En un análisis realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI) en el año 2015 muestra que un 22.7% de microempresas establecidas en el país

opinan que el financiamiento el principal factor por el cual los establecimientos no crecen, a

esta afirmación se le suma la opinión del 9.2% de pequeñas empresas que presentan la misma

ideología acerca de la falta de financiamiento (Meza Orozco, 2018).

Entre las existentes formas de financiamiento que existen, las unidades empresariales de este

tipo seleccionan financiamiento en el sistema financiero mexicano, solicitando crédito a los

proveedores, recursos propios (en donde en ocasiones proviene de créditos por parte de

familiares), o inclusive lo buscan en inversionistas privados (Meza Orozco, 2018).

La falta de financiamiento, no solo ha provocado el declive de las MiPyMEs, sino que ha

provocado que este tipo de empresas opten por la informalidad, lo que implica la evasión de

impuestos, aplicando politicas ilegales con la venta de productos catalogados como “piratas”,

lo cual provoca que exista una competencia desleal entre las empresas (Pedrero, 2013).

Page 174: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

En sí el principal elemento para que los bancos rechacen el otorgamiento de crédito a este

tipo de empresas es porque están catalogadas como entidades de alto riesgo, por el tamaño

pequeño con el que cuentan, por tal motivo los bancos prefieren desviar la mayor cantidad

de recursos hacia las empresas de mayor tamaño o que se encuentran bien establecidas en el

mercado y por ende tienen suficiente liquidez para cumplir sus obligaciones. Este elemento

de negación también ha provocado que los estudios de crédito sean mucho más costosos para

estas empresas, y por ende este tipo de situaciones provoca que se reducan las posibilidades

de que un banco se interesen el otorgar un crédito o de seleccionar a una MiPyME para

brindarle uno (Guerrero Marín, 2001).

Pero toda la actividad económica de una MiPyMEs no se podrá presentar si no existiera un

financiamiento el cual se puede definir como el conjunto de recursos monetarios financieros

utilizados para llevar a cabo una actividad económica, con la principal característica de que

se trata de sumas tomadas a préstamo que ayudan a complementar los recursos propios

(Banxico, 2018b). Dicho financiamiento en ocasiones puede ser conseguido en diferentes

instituciones financieras, e inclusive puede provenir del patrimonio propio de los dueños de

las empresas, lo cierto es que cada financiamiento o crédito tiene un costo que es mejor

conocido como tasa de interés que según Banxico (2018b) es el costo del dinero, lo que paga

por pedir prestado dinero, y lo que se recibe por prestarlo.

Así se puede definir al crédito como un acto por el cual una persona llamada acreedor le

confía su dinero por un periodo de tiempo a otra persona llamado deudor, por lo regular los

créditos no son gratuitos y debe pagarse un interés Banxico (2018b). Donde dicha situación

de solicitud de un crédito trae consigo costos extras, que en ocasiones los solicitantes no

toman en cuenta o en ocasiones se desconoce dicho dato, y a ese tipo de costos se les conoce

como costo del crédito, lo cual es el termino de coste financiero engloba toda clases de

remuneración que recibe el prestamista, ya sea por la función de un préstamo o crédito.

Dentro del concepto de coste, se incluyen cualquier tipo de precepción por intereses,

comisiones u otras formas de denominación de importes que el prestatario debe pagar al

prestamista por razón exclusiva del crédito (no corresponde a otros servicios que no tengan

relación con el crédito. (López Domínguez , 2018). Así mismo Banxico (2018b) engloba el

costo de un préstamo en un Costo Anual Total (CAT), el cual incorpora los costos y gastos

Page 175: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

inherentes de crédito. El CAT es el indicador más importante para comparar el costo de los

créditos.

En México las principales instituciones financieras que prestan el servicio del crédito son los

bancos, el cual es una empresa que le ofrece un lugar seguro para guardar su dinero y utiliza

sus depósitos para realizar préstamos. Esta empresa es también llamada institución

financiera. Los bancos le ofrecen muchos servicios financieros (FDIC, 2018).

Existen muchas instituciones financieras que no brindan un crédito a MiPyMEs si no

cumplen los requisitos que solicitan, lo cuales en ocasiones no pueden ser cumplidos por las

MiPyMEs del municipio, así mismo las instituciones no se preocupan por ofrecer variedad

de opciones para poder, apoyar a este tipo de empresas, que son el motor del municipio y de

los cuales se crean empleos. Por tal motivo el principal problema es que no existe un

conocimiento amplio por parte de los dueños de las MiPyMEs para poder seleccionar un

buen crédito.

El problema de investigación es que no existe un conocimiento amplio por parte de los

dueños de las MiPyMEs para poder seleccionar un buen crédito.

Desarrollo

A cada estrategia de producción le corresponde una estructura de financiamiento, la cual se

traduce en la adquisición de fuentes financieras. Dicha estructura financiera se puede traducir

como la consecución de dinero para el financiamiento de una empresa, para la adquisición

de bienes de capital que la empresa necesita para el cumplimiento de sus objetivos

(Domínguez Fernández, 2009).

Existen varios conceptos de financiamiento, por ejemplo, Banxico (2018a) menciona que el

conjunto de recursos monetarios financieros utilizados para llevar a cabo una actividad

económica, teniendo este la característica primordial de que son sumas adquiridas por medio

del préstamo que ayudan a complementar los recursos propios. Por otro lado, Domínguez

Fernández (2009) la define como una combinación de recursos financieros propios más los

recursos financieros ajenos; es la obtención de recursos o medios de pago, distintos a la

adquisición de bienes.

Sin embargo, la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y

Administración (2014) difiere en que el financiamiento es la aportación de fondos y recursos

económicos necesarios para el desarrollo de una actividad productiva, cuyo coste está

Page 176: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

representado por los intereses o dividendos que se deben pagar por su utilización. De acuerdo

con las amplias definiciones que existen sobre financiamiento se rescataron las características

primordiales de este (ver figura 1)

Figura 1. Elementos esenciales del financiamiento

Fuente: Adaptado de (Domínguez Fernández, 2009; Asociación Latinoamericana de Facultades y

Escuelas de Contaduría y Administración, 2014; García Vences, 2015; Banxico, 2018a).

El financiamiento puede ser a corto plazo si así lo requiere el acreedor que lo solicita, dicho

financiamiento a corto plazo consiste en adquirir obligaciones que se pretenden que se

disuelvan en menos de un año. Este tipo de crédito es conveniente ya que se puede clasificar

como no garantizado, ya que los costos de los ´restamos garantizados casi siempre son muy

elevados (Domínguez Fernández, 2009).

El financiamiento no se puede presentar sin la participación de las instituciones financieras

que “son intermediarios que canalizan los ahorros de individuos, empresas y gobiernos a

préstamos o inversiones” (Gitman, 2000, pág. 25). Muchas instituciones financieras realizan

un pago a los ahorradores, que son intereses que se pagan sobre los fondos depositados,

mientras otras instituciones proporcionan servicios a cambio de una comisión (un ejemplo es

las cuantas, de cheques, que ara obtener el servicio los clientes tiene que pagar un cargo).

Las instituciones financieras aceptan los depósitos de los clientes para después proporcionar

préstamos de dicho dinero depositado a otros clientes, por otro lado, existen otras

instituciones que realizan la inversión de los ahorros de sus clientes en las ganancias de los

activos, como bienes raíces y valores, y así mismo existen instituciones que realizan las dos

Financiamiento

Utilización de recursos financieros ajenos

El recurso económico es destinado a la

adquisición de nuevos bienes de capital

Su vía de adquisición puede ser mediante el

crédito.

Su costo se representa mediante

los interéses o dividendos que se

pagan por su utilizacion.

Page 177: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

operaciones anteriores. Todas estas actividades las realizan de acuerdo con las normas de

regulación establecidas (Gitman, 2000).

Sistema Financiero Mexicano (SFM)

El sistema financiero desempeña un papel central en el funcionamiento y desarrollo de la

economía. Está integrado principalmente por diferentes intermediarios y mercados

financieros, a través de los cuales una variedad de instrumentos moviliza el ahorro hacia sus

usos más productivos. Los bancos son quizá los intermediarios financieros más conocidos,

puesto que ofrecen directamente sus servicios al público y forman parte medular del sistema

de pagos. Pero no solo los bancos lo integran, sino que también está conformado por

aseguradoras, afianzadoras, arrendadoras, casas de bolsa y las administradoras de fondos de

inversión.

Un sistema financiero estable, eficiente, competitivo e innovador contribuye a elevar el

crecimiento económico sostenido y el bienestar de la población. Para lograr dichos objetivos,

es indispensable contar con un marco institucional sólido y una regulación y supervisión

financieras que salvaguarden la integridad del mismo sistema y protejan los intereses del

público. Por lo anterior, el Banco de México tiene como una de sus finalidades promover el

sano desarrollo del sistema financiero (Banxico, 2018a).

El SFM tiene a su cargo la operación de dinero, divisas y capitales, con los cuales cumple su

principal objetivo, que es captar todos los recursos económicos, del pueblo, para poder

colocarlos a disposición de las empresas e instituciones pertenecientes del gobierno que en

un momento dado lo requieran para realizar una inversión o para la realización de negocios,

para al momento de ejecutar la devolución del recurso económico se le agregue un porcentaje

o rendimiento. Para de esta forma se haga presente el movimiento de capital que es el

principal motor de la economía (UNAM, 2006).

El SFM es regulado por la SHCP a través de las siguientes comisiones nacionales

(Sanciprian, 2018) (Ver figura 2).

Page 178: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

Figura 2. Comisiones de vigilancia del SFM

Fuente: Adaptado de (Quintana Adriano, 2018; Del Valle Córdoba, 2005).

El SFM aparte de estar conformado por las instituciones financieras, también cuenta con una

estructura muy amplia, la cual está conformada por el Banco de México, Secretaria de

Hacienda y Crédito Público (SHCP), Fondos y fideicomisos públicos, Instituto de Protección

al Ahorro Bancario y por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios

de Servicios Financieros (CONDUSEF). Dicha estructura está dirigida por autoridades de

diferentes niveles, los cuales cuentan con diferentes facultades y obligaciones, con las cuales

vigilan que tenga una aplicación exacta de la legislación financiera (Quintana Adriano, 2018)

(ver figura 3).

El conjunto de la estructura del SFM tiene como objetivo mantener un equilibrio de

organizaciones y personas, ya sean públicas e incluso sociales, para así canalizar los recursos

económicos o de crédito que fluyen a través de los campos de la economía, siempre

procurando el sano equilibrio del desarrollo del sistema siempre procurando que favorezca

al país y a la ciudadanía mexicana.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

• Órgano descentralizado de la SHCP, con autonomía propia. Su propósito es supervisar y regular a las instituciones financieras en el

ámbito de competencia.

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el

Retiro (Consar)

• Órgano encargado de coordinar, regular, vigilar y supervisar el

sistema de ahorro para el retiro del país. Con el fin e que cada ahorrador construya por medio de la pensión

su patrimonio

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)

• Su misión primordial es la supervision eficiente de las operaciones de los sectores

asegurador y afianzador sean acordes al marco normativo, para

garantizar los intereses de los usuarios, así mismo tambien busca

promover el sano desarrollo del sector.

Page 179: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

Figura 3. Estructura del SFM

Fuente: Adaptado de Quintana Adriano, 2018

Toda entidad financiera está en condiciones de conceder crédito. Un crédito es la operación

en la cual existe la participación de dos partes, donde una esperará cierto tiempo a que la otra

cumpla con la ejecución de la obligación contraída, por tal motivo debe existir la confianza,

ya que es el aspecto fundamental para otorgar un crédito. Todo otorgamiento de un crédito

es una operación de préstamo de recursos financieros por confianza, donde existe una

promesa de pago. El otorgar un crédito significa adelantar fondos, o incluso conceder un

plazo y así poder recibir un pago exigible (Morales Castro & Morales Castro, 2014).

Por otro lado, Banxico (2018b) hace mención que el crédito es un acto por el cual una persona

llamada acreedor le confía su dinero a otra persona llamada deudor, al cual se le debe pagar

un interés. Así mismo Del Valle Córdova (2005) establece que el crédito es una promesa de

pago que se estipula entre un deudor y un acreedor, donde existe una promesa de pago por

parte del deudor, y menciona que el acreedor también tiene la facultad de reclamar su pago

si es necesario. Para una mayor comprensión se rescataron los elementos primordiales del

concepto (ver figura 4).

Page 180: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

Figura 4. Descripción del Crédito

Fuente: Adaptado de Del Valle Córdova, 2015; Morales Castro y Morales Castro, 2014; Banxico,

2018.

Es de vital importancia saber identificar que es un crédito y a su vez identificar un préstamo,

aunque los dos son conceptos parecido, por la obtención de dinero ajeno, ambos conceptos

son diferentes. Una línea de crédito es una cantidad de dinero que una entidad financiera

pone a disposición del cliente durante un periodo de tiempo. Al cliente no se le entrega esa

cantidad al inicio de la operación, sino que podrá disponer de ella según las necesidades, con

la utilización de una cuenta o tarjeta de crédito. Solo pagará intereses por el importe del que

haya dispuesto. Es habitual que se le cobre, además, una comisión mínima sobre el saldo no

utilizado.

Por otro lado en el préstamo, de igual forma que en el crédito necesita la participación de dos

parte, una de las partes (el prestamista) entrega a otra (el prestatario) una cantidad fija de

dinero al comienzo de la operación con la condición de que el prestatario devuelva esa

cantidad junto con los intereses pactados en uno o varios pagos escalonados en el tiempo

(BBVA, 2018).

Tasa de Interés y Riesgo Crediticio

Elementos esenciales del crédito son la tasa de interés y el riesgo crediticio. Una tasa de

interés está representada como el importe que cuesta alquilar el dinero, es preciso mencionar

que las tasa de interés es representada en dinero de igual forma que el capital, y por tal motivo

este importe se representa comúnmente como un porcentaje que se aplica a la cantidad de

Crédito

Es una promesa de pago del

deudor hacia el acreedor.

Es el permiso de usar el

dinero solo por un tiempo

determinado.

El uso del dinero no es gratis, tiene agregado un

intéres.

Se presenta entre dos

partes donde uno es llamdo

deudor y el otro acreedor

Dentro del crédito el

acreedor tien el derecho de reclamar su

pago.

Page 181: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

dinero que se utiliza por unidad de tiempo (Buenaventura Vera , 2003). Banxico (2018)

señala que la tasa de interés es la cantidad que se paga por pedir prestada una cantidad de

dinero y es lo que se cobra por su utilización. Y de igual manera coincide con Buenaventura

Vera (2003) en que se expresa de manera porcentual en un periodo determinado.

De acuerdo con la naturaleza de la tasa de interés, la estipulación de la tasa de interés lleva

incluida dos elementos primordiales (Buenaventura Vera , 2003):

• Causación: Da a conocer el momento preciso en que el interés se hace presente y

obtiene su lugar según las estipulaciones del contrato. En este momento el interés es

calculado.

• Capitalización: Proporciona información sobre el momento en el cual la cantidad del

interés calculado se lleva al capital (se capitaliza).

El riego crediticio se define como una posibilidad de perdidas, por la capacidad o falta de

voluntad que pueden presentar los deudores, al momento de cumplir con sus obligaciones

(Vela & Caro Anchay, 2015). Por otro lado, Perotti (2005) hace mención que el riesgo

crediticio es la posibilidad de una pérdida económica como consecuencia de la falta de

cumplimiento.

Existen varios conceptos referentes al riesgo del crédito, Banxico (2018), dice que este riesgo

se presenta cuando existe la posibilidad de que unas de las partes de un contrato financiero

sean incapaz de cumplir sus obligaciones financieras contraídas, esta obligación puede ser el

pago de la deuda. Por otro lado, el autor Martínez (2009) menciona que el riesgo nace de la

incertidumbre que puede existir cuando se presenta el impago de una cantidad económica.

A continuación, se presenta la relación de los dos puntos anteriormente mencionados con el

crédito (ver figura 5).

Page 182: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

Figura 5. Elementos del crédito

Fuente: Elaboración propio

MiPyMEs en México

En México las microempresas sobresalen en número, una noticia que tal vez ya era muy

conocida. De los 4 millones de empresas que existen en México, un 97.6 5 le corresponde a

la categoría de microempresas. Estas empresas ocupan el 75% del personal del país. El sector

más sobresaliente son las empresas comerciales, las cuales representan el 56.5% de los

negocios. En seguida de estos se encuentran el sector de servicios con un 32.4% y en último

lugar con un 11.1% se encuentran las empresas de manufactura (Ramos, 2016).

Es preciso mencionar que las empresas de México, no le dan la importancia necesaria la

capacitación, ya que el 12.6% de ellas capacitan a su personal. La excusa más sobresaliente

para evitar este tema y que mencionan las empresas es que la mayoría de sus empleados ya

cuenta con los conocimientos necesarios para realizar las actividades laborales.

Con relación a los problemas que presentan las MiPyMEs en México, es necesario mencionar

que cuando se presentan problemas de producción, menos de las mitades de las empresas

realizan la aplicación de medidas para resolver el problema. Es precio mencionar que un

47.6% de las microempresas no realizan acciones para la resolución de problemas, una

situación muy denigrante. Una cantidad muy elevada comparada con las pequeñas y las

medianas que tienen mayor oportunidad de aplicar medidas de solución (Ramos, 2016).

Existen elementos que no permiten que este tipo de organizaciones no crezcan en México, es

importante mencionar que en México las microempresas no tienen un crecimiento por falta

Fin

ancia

mie

nto

Crédito

Tasa de intéres

La tasa de intéres es aquel costo o importe que secobra por el uso del dinero solicitado al acredor. Dichacantidad se representa en forma porcentual y se pagapor unidad de tiempo, y su pago se representa enforma monetaria.

Riesgo del Crédito

Es un quebranto de la promesa de pago que se estipulaal momento de acordar el crédito, dicha situacion esincierta. Se puede presentar al momento delvencimiento del crédito y al momento de efectuar elderecho de cobro el deudor no tenga solvenciaeconómica para pagar y ocasione pérdidas al acreedor.

Page 183: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

de crédito. Por otro lado, las pequeñas y medianas empresas no presentan crecimiento gracias

al exceso de trámites y altos impuestos, así como la afectación por las empresas informales.

La mayor parte de las empresas rechazan un crédito bancario a causa de los precios altos,

pero un elemento a considerar es que las empresas medianas, que son quienes necesitan más

crédito, son ellas las que reciben más apoyos gubernamentales para su desarrollo (Ramos,

2016).

El sexenio (2012-2018) presente en México, es el peor por el que han pasado las MiPyMEs,

ya que más de 350 mil empresas de esta índole cerraron, los principales elementos causantes

de este acontecimiento fueron la falta de reactivo económico y de la inseguridad. Es preciso

mencionar que dentro de este sexenio se aplicaron candados (trabas) para las micro y

pequeñas empresas del país, ya que no tuvieron el suficiente acceso a los programas

gubernamentales, y solo existían beneficios para los grandes empresarios.

Hasta noviembre de 2018, las MiPyMEs generaron el país alrededor del 80% de los actuales

empleos, así mismo tienen una participación de 36% de producto interno bruto (PIB). Una

característica de estas empresas es que aproximadamente el 65% de ellas son de carácter

familiar (Quintero , 2018).

Metodología

El objetivo de la investigación es obtener información relevante de los créditos que se ofrecen

a las MiPyMEs de Salinas, para así poder presentarla a los comercios y que ellos puedan

analizar si dicha información se adapta a sus necesidades. Así mismo realizar una correlación

con la información obtenida de ambas partes (bancos y MiPyMEs) involucradas en la

investigación.

La investigación que se presenta es cuantitativa con un enfoque mixto, presenta un alcance

descriptivo-correlacional y un enfoque transversal-no experimental. La población de la

investigación abarcará el estudio de las instituciones financieras formales establecidas en el

municipio de Salinas de Hidalgo de igual forma se tomarán a un grupo de MiPyMEs

establecidas en el mismo municipio, ya que ambos sujetos son de suma importancia para la

investigación. La investigación presenta un muestreo censal no probabilístico que implica la

selección de los elementos sin depender de la probabilidad (Hernández Sampieri, Fernández

Collado , & Baptista, Metodologia de la Investigación, 2010), de igual forma será por

Page 184: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

conveniencia, ya que se tienen conocimientos previos que se relacionan con las

características de la investigación.

Es preciso mencionar que en el municipio de Salinas solo se encuentran tres empresas

financieras formales de las cuales se tomaran todas para objetivo de la investigación. En el

caso de las MiPyMEs se tomará una muestra que ayudará a recolectar datos y que será

representativa de la población de empresas terciarias ubicadas en el municipio.

La variable de estudio es la oferta crediticia, la cual se define como la cantidad de dinero que

tienen disponible las entidades financieras para créditos, que soliciten los usuarios de los

productos financieros.

Resultados

A continuación, se presentan algunos datos obtenidos de las MiPyMEs en cuento al servicio

de otorgación de créditos por parte de las instituciones financieras antes mencionadas.

Figura 6. Giro de la empresa

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la figura 6, la mayor parte de las empresas encuestadas son

comerciales con más de un 50% de la muestra tomada. Dentro de la muestra tomada para la

investigación las personas que proporcionaron la información relacionada al servicio y al uso

del crédito fueron en su mayoría los dueños de los establecimientos con una frecuencia de 47

puntos, pero aun así dentro de los datos obtenidos de puede observar que los gerentes y

empleados también proporcionaron información de otros establecimientos, esto puede estos

puestos también conocen la información que se solicitó.

64%

36%

COMERCIAL

SERVICIO

Page 185: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

Así mismo las MiPyMEs del municipio en alguna vez de su trayectoria si han solicitado un

crédito a una institución pues un 90% afirmó que así fue, mientras el otro 10% no ha podido

solicitar un crédito. Del 90% antes mencionado, un 16% han solicitado en Banorte y en la

Caja Popular, mientras el 13% lo ha hecho en Bancomer y el 10% restante lo ha solicitado

en otros bancos que no se encuentran en el municipio, tales como Banamex y Banco Azteca.

A continuación, se presenta la información en la siguiente figura 7.

Figura 7. Instituciones financieras donde MiPyMEs Salinenses solicitan crédito

Fuente: Elaboración propia

Esto muestra que a pesar de ser los bancos más caros aun así las MiPyMEs se han relacionado

con las Instituciones Financieras, esto podría ser por motivo de que son las únicas

Instituciones Financieras del municipio, pero aun así las personas que contestaron la encuesta

coinciden en que es muy caro mantener un crédito, y que en muchas ocasiones no obtienen

ganancias de la inversión que realizaron. Algunos otros comentan que estaría mejor si otro

banco se estableciera en el municipio. El cual no manejara tasas tan elevadas y en donde se

les asesorara de una mejor forma.

Así mismo los resultados destacan que un 43% de las personas que han solicitado el crédito

han proporcionado una persona aval, esto debido a que la institución financiera así se los ha

solicitado, mientras en 31% de la muestra menciona que se les ha solicitado una prenda o

hipoteca, dejando el 16% restante del 90% de las personas que lo han solicitado en que no se

les solicitó ningún tipo de aval o garantía, esto debido a que en la institución donde

adquirieron el crédito ya tenían relación con otro tipo de cuenta, y debido a la antigüedad de

Banorte26%

Bancomer21%Caja popular

26%

Otro17%

No contestó10%

Page 186: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

la relación la misma institución le ofreció el crédito sin necesidad de presentar un aval o

garantía. Estos resultados se pueden apreciar en la siguiente figura 8.

Figura 8. Solicitud de aval o garantía por parte de Instituciones Financieras

Fuente: Elaboración propia

La información antes mencionada se puede comparar con los datos obtenidos de la

investigación anterior donde se obtuvieron resultados relacionados con tipo de tasa que se

maneja, así como los gastos por comisiones, como los requisitos que se necesitan para

solicitar el crédito, así como las visitas que se realizan a las empresas, datos que se pueden

apreciar en la tabla 1.

Tabla 1. Información Financiera

Fuente: García Paisano, S. & Sánchez Macías, A. (2018)

43%

31%

16%

PERSONA AVAL

PRENDA O HIOTECA

NADA

Page 187: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

178

En la tabla 1 se muestra que las al menos dos de las instituciones financieras que se estudiaron si

realizan visitas a las empresas, pero de acuerdo a los datos obtenidos es un poco contradictoria

la información, ya que un 24% de las personas que han adquirido un crédito para su negocio si

dan a conocer el destino del crédito, pero mencionan que el banco nunca les ha realizado una

visita para saber u conocer como fue el destino del crédito solicitado, por otro lado el 65% de las

personas que han solicitado un crédito mencionan que no les preguntan para que necesitan el

crédito, y por ende ellos tampoco lo mencionan para que lo necesitan, esta información se puede

observar en la figura 9.

Con esta información se puede decir que las entidades financieras realmente no realizan visitas

a los usuarios de sus créditos, tal vez lo tengan como un protocolo empresarial, pero realmente

no lo realizan como tal.

Figura 9. Número de personas que dan a conocer el destino del Crédito

Fuente: Elaboración propia

Conclusiones

Una de las principales barreras que presentan las MiPyMEs del municipio de Salinas de Hidalgo

y no solo del municipio sino del todo el país es que no cuentan con un financiamiento adecuado

para poder seguir con su negocio, o para poder invertir y que siga a flote en el mercado. Vale la

pena mencionar que así mismo no cuentan con los conocimientos necesarios para tomar la mejor

decisión y elegir la opción correcta, así mismo no conocen otras opciones de financiamiento que

no sean los bancos.

15

40

6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

SI NO Personas que nosolicitan crédito

Page 188: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

179

En el municipio de Salinas las personas mayormente mantienen a flote sus negocios con el

patrimonio familiar, e incluso prefieren pedir préstamos o créditos a personas de confianza

(familiares o amigos), esto con tal de no tener relación alguna con el banco.

La investigación realizó la aplicación de los instrumentos necesarios y adecuados para conocer

la opinión y la experiencia de los usuarios de los productos financieros en este caso del crédito.

La investigación con su enfoque mixto, descriptivo y transversal cumplió con las expectativas

esperadas, y gracias a eso se logró el objetivo de la investigación.

En una investigación anterior se destacó que las instituciones financieras ubicadas en el

municipio si cuentan con un financiamiento especial para las MiPyMEs de municipio (García

Paisano & Sánchez Macías, 2018), así mismo se mencionaba que se contaban con plazos

accesibles y con el manejo de interés adecuado. Sin embargo, en la presente investigación los

usuarios de dichos productos financieros concuerdan que el solicitar un crédito en cualquier

institución ubicada en el municipio es muy caro, y que ellos prefieren no estar relacionados con

ellos, esto enmarca como conclusión en que el panorama no es como lo cuentan los bancos o las

cajas populares, y en muchas ocasiones estos no toman en consideración la opinión de los

usuarios. Los usuarios a pesar de que ven a los bancos como opción no lo ven como una opción

primordial, sino que lo pasan hasta último término, cuando observan que con su patrimonio o

con un préstamo por amigos no es suficiente para mantener su MiPyMEs.

Por lo tanto, si el investigador considerará la opción de necesitar un crédito, y analizando los

datos de la investigación realizada anterior mente y que se relaciona con la presente, buscaría la

opción de otras instituciones financieras, que no fueran las ubicadas en el municipio, ya que

conforme al análisis de la situación son las instituciones financieras más caras, con las cuales se

necesita realizar un sacrificio económico un poco elevado para mantener un crédito.

Referencias

CONDUSEF. (2016). Banca electrónica vs. Banca tradicional. Ventajas y desventajas.

Perspectivas, 38-40. Obtenido de Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de los

Servicios Financieros: https://www.condusef.gob.mx/Revista/PDF-s/2016/195/banca.pdf

CONDUSEF. (27 de Agosto de 2018). Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los

Usuarios de Servicios Financieros. Obtenido de

https://www.gob.mx/condusef/articulos/que-son-las-comisiones?idiom=es

Page 189: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

180

Forbes Staff. (10 de Marzo de 2016). Forbes Mexico . Obtenido de

https://www.forbes.com.mx/la-importancia-la-banca-digital-caribe/

Heredia, R. (25 de Agosto de 2014). REPORTE DIGITAL. Obtenido de

https://reportedigital.com/transformacion-digital/desafios-oportunidades-banca-digital-

latinoamerica/

Moctezuma, C. L. (30 de Noviembre de 2017). Banca y comercio electrónico. Obtenido de El

economista: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Banca-y-comercio-electronico-

20171130-0138.html

Parra, L. I. (2014). Los sistemas de control interno en las Mipymes y su impacto en la efectividad

empresarial. En Contexto, 133.

Tello, S. (8 de Junio de 2016). Banca electrónica vs. Banca tradicional. Obtenido de Condusef:

https://www.gob.mx/condusef/articulos/banca-electronica-vs-banca-tradicional?idiom=es

Villacrés, E. F. (agosto de 2015). Eumed.net. Obtenido de Revista: Caribeña de Ciencias

Sociales: http://www.eumed.net/rev/caribe/2015/08/tarjetas-credito.html

Page 190: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

181

Capítulo 12. Fortalecimiento de la responsabilidad social universitaria: Caso

de instalación de paneles solares, en las viviendas de la comunidad Cerro de

la Borrega, Vanegas, S.L.P.

Beatriz Virginia Tristán Monrroy

Campus Matehuala, UASLP

[email protected]

María Cruz del Rocío Terrones Gurrola

Campus Matehuala, UASLP

[email protected]

Silvia Ana Gómez Escamilla

Campus Matehuala, UASLP

[email protected]

Isabel Cristina Flores Rueda

Campus Matehuala, UASLP

[email protected]

Resumen

El artículo analiza la Responsabilidad Social Universitaria llevada a la práctica bajo el caso de

“instalación de paneles solares” en una de las comunidades con mayor rezago social, cercano a

la Universidad. Este estudio de caso permite ver la importancia de la Responsabilidad Social

como agente de cambio en las Universidades no sólo a nivel nacional, sino también mundial. Es

necesario generar acciones que estimulen al alumno a estar atento a las necesidades sociales de

su entorno y contribuir en la solución de las mismas. De ahí que el objetivo del presente caso es

fomentar en los discentes el emprendimiento social, los valores, la ética y la conciencia de

agradecimiento a la sociedad por medio de obras comunitarias en las cuales apliquen los

conocimientos adquiridos. Para esto se ha usado el método descriptivo. Los principales

resultados fueron que se logró la instalación de los paneles cubriendo el 100% de las viviendas

de la comunidad de Cerro de la Borrega; alcanzando así no sólo la participación de la comunidad

estudiantil a través de sus habilidades, sino también la inclusión del gobierno municipal y la

sociedad civil. En conclusión, para que los alumnos tengan clara la responsabilidad social, es

importante que la vivan, pues la práctica es la que les da la asimilación de la importancia en los

distintos aspectos de la vida.

Palabras claves: Responsabilidad social universitaria, inversión sustentable, conciencia social

Page 191: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

182

Abstract

The article analyzes the University Social Responsibility implemented in the case of "installation

of solar panels" in one of the communities with the greatest social backwardness, close to the

University. This case study shows the importance of Social Responsibility as an agent of change

in universities not only at the national level, but also worldwide. It is necessary to generate actions

that stimulate the student to be attentive to the social needs of their environment and contribute

in the solution of them. Hence, the objective of the present case is to promote in the student’s

social entrepreneurship, values, ethics and an awareness of gratitude to society through social

works in which they apply the knowledge acquired. For this the descriptive method has been

used. The main results were that the installation of the panels was achieved, covering 100% of

the homes in the community of Cerro de la Borrega; reaching not only the participation of the

student community through their skills, but also the inclusion of municipal government and civil

society. In conclusion, for students to be clear about social responsibility, it is important that they

live it, because the practice is what gives them the assimilation of importance in the different

aspects of life.

Key words: Social responsibility, sustainable investment, social awareness.

Page 192: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

183

Introducción

Las Instituciones de Educación Superior (IES) juegan un papel primordial como agentes de

cambio, puesto que les corresponde desarrollar actividades de formación, extensión e

investigación encaminadas a dar respuesta a los problemas generales y particulares de la

sociedad, anticipando cambios y tendencias para abordarlas con políticas acordes a las

necesidades propias del territorio al que pertenece (Castro, Marín & Senior, 2016). Es en ese

sentido, que surge la responsabilidad social como un proceso medular asociado a las funciones

de docencia, investigación y extensión, para que la universidad cumpla con el papel que le

corresponde y contribuir con el desarrollo sostenible, integrando el punto de vista de todos los

actores involucrados (comunidad universitaria, sociedad civil, etc.) que puedan, en forma directa

o indirecta, estar afectados por la IES.

Desde luego es un proceso que, al ser incorporado en la gestión universitaria, se orienta hacia la

democratización de la toma de decisión y la lucha contra el centralismo organizacional (Castro,

Marín & Senior, 2016). De lo anterior, se puede resaltar que otorgar mayor relevancia al aspecto

social y moral en la educación empresarial permitiría el desarrollo de habilidades, competencias

y formas de pensar que promoverían una actividad profesional atenta tanto al ámbito económico

como el social. La Comisión Europea (2006; 2008b), por ejemplo, describe el espíritu

emprendedor como la capacidad de la persona para transformar las ideas en acción, supone

creatividad, innovación y calculo riesgos, así como la habilidad para planificar y gestionar

proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Esta definición sugiere que el espíritu emprendedor

se puede aplicar a una gama de entornos diferentes, no sólo a los socioeconómicos.

Por lo anterior, el presente caso muestra la importancia de la RSU (Responsabilidad Social

Universitaria), llevada a la práctica; estimulando al alumno a estar atento a las necesidades

sociales de su entorno y contribuir en la solución de las mismas. Para instalar los paneles solares

en una comunidad con mayor rezago social, se hizo partícipe al gobierno municipal y sociedad

civil. Los resultados no sólo fueron proporcionar energía eléctrica de bajo costo al 100% de la

comunidad, sino sensibilizar a la comunidad estudiantil de la RSU que se debe desarrollar al ser

parte fundamental de una IES.

Antecedentes: Planteamiento teórico

Dentro de las IES, los programas de educación empresarial a menudo abordan el tema de la

creación de empresas buscando fomentar el desarrollo de proyectos empresariales, haciendo

Page 193: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

184

énfasis en el aspecto económico. Este antecedente sugiere que existe una importante necesidad

de generar cambios en los planes de estudio y en los modelos de enseñanza para reforzar un

enfoque pedagógico que también ponga de relieve el valor social del emprendimiento. El

emprendimiento es un factor determinante de los resultados económicos. Cabe señalar que la

perspectiva empresarial es útil para el establecimiento de proyectos sociales empresariales y

requiere aprender y comprender el emprendimiento social. El emprendimiento es una

competencia para todos y todas, ayudando a las personas a ser más creativas y a tener más

confianza en sí mimas ante cualquier acto que acometan, lo cual también les puede permitir ser

profesionistas que retribuyan a la sociedad, parte de lo que les ha brindado la educación

(Comisión Europea, 2008a).

El concepto de emprendimiento social puede ser visto como un puente que une la importante

brecha existente entre los negocios y la benevolencia; es el espíritu emprendedor en acción en el

ámbito social (Roberts y Woods, 2005). Los programas de estudios universitarios se centran en

la formación profesional de las futuras personas asalariadas e ignoran la necesidad de un espíritu

de emprendimiento social entre los/as estudiantes (Vázquez, Naghiu, Gutiérrez & Placer, 2006).

El emprendimiento social da particular atención a los beneficios sociales. Sera importante que

las universidades incorporen contenidos de aprendizaje y estilos docentes relacionados con las

dimensiones moral y social en su formación de grado con el fin de fomentar el espíritu

emprendedor social.

De esta manera, la formación universitaria contribuiría a la formación de una ciudadanía que

promovería una mayor equidad social (Martínez, Chávez, Castro, Gutiérrez, 2016). Los

indicadores socioeconómicos y las transformaciones de la sociedad exigen que las IES respondan

al desarrollo de la comunidad y el mejoramiento de la calidad de vida de todos, por lo cual están

llamadas a emprender un cambio cultural que permita la incorporación de la responsabilidad

social, no sólo para cumplir con las obligaciones hacia su personal brindando beneficios y

mejoras en las condiciones de trabajo, sino también con su comunidad, aportándole

conocimientos, avances tecnológicos y científicos en pro de la solución de sus problemas

(Pelekais & Rivadeneira, 2008).

Las universidades deben gestionar la responsabilidad social de sus actuaciones, sin olvidar la

comunicación de las mismas, para ser generadoras de valores positivos para la sociedad y para

ellas mismas. En el mundo global en el que vivimos, las IES deben articularse de manera más

Page 194: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

185

estrecha con lo local, es decir, con las necesidades de desarrollo social que se presentan en los

ámbitos estatal, regional y municipal, pues las instituciones tienen un gran potencial para

establecer alianzas estratégicas con los actores locales como: autoridades públicas, sector

productivo, grupos sociales, organizaciones no gubernamentales, entre otras entidades u

organismos (Martínez, Chávez, Castro, Gutiérrez, 2016). En la Declaración de 1998 de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se

menciona que las IES deben reforzar sus funciones de servicio a la sociedad y más

concretamente, sus actividades orientadas a la erradicación de la pobreza, de la intolerancia, de

la violencia, del analfabetismo, del hambre, contra el deterioro del medio ambiente y en oposición

a las enfermedades, principalmente a través de un enfoque inter y transdisciplinario para analizar

los problemas y los aspectos aquí planteados (Martínez, Chávez, Castro, Gutiérrez, 2016).

Con base en lo anterior se destaca que el papel de las IES es derivado de sus acciones sustantivas

y adjetivas, y debe estar necesariamente vinculado a los diagnósticos de las necesidades que se

derivan de la sociedad y así, articular programas, proyectos, investigaciones y soluciones

derivadas de un ejercicio razonable que permita alcanzar mejores niveles de desarrollo y la

práctica cotidiana de acciones que permitan disminuir las problemáticas que se presentan, tanto

en la comunidad universitaria como en el entorno en el cual se encuentra la universidad e

involucrar a los distintos actores y sujetos sociales que contribuyan a la disminución de la

problemática social, cultural, económica y de salud a través de la participación activa de la

comunidad universitaria(Martínez, Chávez, Castro, Gutiérrez, 2016).

Justificación

Con lo analizado en los antecedentes con respecto al tema de responsabilidad social y

emprendimiento social, se buscó generar dentro de la Coordinación Académica Región Altiplano

de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (COARA) el desarrollo de un proyecto, que

permitiera hacer palpable la importancia de la incidencia que puede generar el involucramiento

de la comunidad universitaria y a su vez establecer una relación más cercana con el contexto en

el cual se encuentra insertada, por medio de un impacto tangible sobre la necesidad de una

localidad rural, donde se visualizara resuelto un aspecto social y económico relevante en la

región, y en el cual, los jóvenes universitarios pudieran, a través del aprendizaje asimilado, hacer

su contribución a la sociedad, con la ejecución del proyecto de forma cercana y donde sus

conocimientos acerca de la RSU se vieran reflejados en la práctica.

Page 195: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

186

Objetivo y preguntas de la investigación

Dentro de este objetivo se planteó de forma específica instalar cinco sistemas fotovoltaicos

aislados de la localidad de Cerro de la Borrega, Vanegas, S.L.P. para mejorar la calidad de vida

de los habitantes de dicha localidad y de acuerdo al proyecto se desarrollaron cuatro preguntas

de investigación centrales; ¿Cuál es el rol de las IES como agentes de consolidación y

transformación de la calidad de vida en las comunidades vecinas por medio de los alumnos?

¿Qué métodos y estrategias ayudan al alumno a incorporar dentro de sus competencias

multidisciplinarias la competencia de emprendimiento social, valores, ética? ¿Cuál es el impacto

visible que genera las obras sociales en la percepción del alumno en el emprendimiento social?

¿Qué acciones se requieren para ser una universidad socialmente responsable?

Es de suma importancia describir que en la actualidad, gran parte de la formación de los

estudiantes de las IES es subsidiada en su mayoría por recurso federal y estatal, por lo cual, se

propone por medio de este proyecto que el estudiante sea consciente de lo anterior y que a través

de su conocimiento adquirido puede contribuir con el desarrollo de la sociedad mejorando su

calidad de vida apoyando este tipo de proyectos donde deje a la comunidad un valor social

agregado, con la culminación del mismo.

La población donde se llevó a cabo este proyecto fue la comunidad Cerro de la Borrega, situado

en el Municipio de Vanegas perteneciente al Estado de San Luis Potosí, México. Esta comunidad

se encuentra a 1939 metros de altitud sobre el nivel del mar y para su acceso es necesario recorrer

un camino de terracería desde la Cabecera Municipal. En la comunidad hay 12 hombres y 15

mujeres, siendo el 3.70% de la población analfabeta y su grado de escolaridad es del 5.93 años

de estudio en promedio (6.57 en hombres y 5.29 en mujeres). El 22.22% de la población mayor

de 12 años tiene alguna ocupación laboral, ya sea como empleados en la minería cercana a la

comunidad, en el cuidado de caprinos y la elaboración de queso fresco artesanal.

En Cerro de la Borrega hay 5 viviendas; de ellas, el 33.33% contaban con electricidad por medio

de paneles solares; dado que el convertidor dejó de funcionar y las baterías derramaban ácido,

los paneles solares instalados hasta ese momento (por personas ajenas a la COARA)

proporcionaban energía eléctrica de muy baja calidad. El 100.00% tiene excusado o sanitario, el

16.67% radio, el 50.00% televisión, el 16.67% refrigerador, el 16.67% lavadora, el 50.00%

automóvil, el 16.67% una computadora personal, el 16.67% teléfono fijo, el 33.33% teléfono

celular y el 16.67% internet.

Page 196: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

187

La principal causa para no contar con abastecimiento de energía eléctrica por medio del servicio

de Comisión Federal de Electricidad (CFE), tiene su origen en la distancia que hay de la red

eléctrica más cercana a la localidad, la cual es de aproximadamente 236 kilómetros desde la

cabecera municipal, por esta razón, al municipio le implica una inversión muy alta en la

instalación de postes y cables para proveer a la localidad de energía eléctrica. El

desabastecimiento de energía eléctrica afecta principalmente su calidad de vida, ya que no

cuentan con las condiciones que les permitan a los integrantes de la localidad tener estabilidad y

seguridad en la infraestructura de su casa habitación, además del alcance para solventar

necesidades básicas, para el desarrollo de actividades comunes que requieren de la energía,

siendo consecuencia de lo anterior que las personas, no lograran generar un mejor desarrollo de

algunas actividades de trabajo lo que conlleva la consideración de lugares mejor ubicados para

emigrar.

Marco teórico

La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) se define como: «la capacidad que tiene la

Universidad como institución, de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores

generales y específicos por medio de los procesos claves de gestión, docencia, investigación y

extensión, respondiendo socialmente así ante la propia comunidad universitaria y el país en que

está inserta» (Jiménez, 2002:96). La importancia del impacto universitario en la sociedad es la

preocupación que queda de manifiesta por el énfasis que se hace en este modelo por la rendición

de cuentas como una de sus expresiones más habituales, vinculado a la elaboración de un mapa

de stakeholders respecto de los cuales cada universidad identifica diferentes impactos generados

por su quehacer.

El rol de la universidad en la construcción de una mejor sociedad reside en las contribuciones

que las universidades puedan realizar desde su quehacer para alcanzar una sociedad más justa,

equitativa y sustentable, aportaciones ya sea en términos filosóficos, de liderazgo social o de

generación de conocimiento. El fortalecimiento de la relación de la universidad con la sociedad

es una de las habituales críticas hacia las universidades es su condición de torre de marfil, por su

desconexión o aislamiento endogámico respecto de la sociedad. Por ello, la RSU se orienta a

establecer relaciones de colaboración y apoyo con toda la sociedad, pero especialmente con

quiénes reclamen el papel de stakeholders de cada universidad y respecto de las demandas

sociales hacia el quehacer universitario. Asimismo, la Unión Europea (EU) 2015 relaciona a la

Page 197: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

188

RSU con el compromiso de las universidades españolas con las necesidades de la sociedad actual,

el entorno local y las generaciones futuras en una clara alusión al desarrollo sostenible, así como

con la preocupación por el entorno internacional a través de la cooperación al desarrollo, como

los principales ejes del concepto de RSU (Gaete, 2014).

Impacto en el medio ambiente

No obstante, las condiciones climáticas cambiantes, la regulación ambiental frente a emisiones

y la posibilidad de escases y altos precios de combustibles fósiles, hacen que cada vez sea más

favorable adoptar tecnologías de generación a partir de fuentes renovables no convencionales

(FRNC), como por ejemplo la energía eólica, solar fotovoltaica, geotérmica y la energía

hidrocinética (Isaza, 2015; Bueno & Rodríguez, 2016). Es por esta razón que se ve como una

mejor alternativa, la opción de obtener energía por medio del uso de paneles solares, para reducir

el impacto ecológico que provocaría el abastecimiento de energía eléctrica a través de CFE,

debido a que implica la instalación de postes, cableado, uso de transformador y combustible, para

su operación.

Impacto económico

Dentro del municipio de Vanegas se encuentran diversas localidades en condiciones de pobreza

extrema, por lo que para el municipio es de importancia estratégica buscar optimizar los recursos

económicos que percibe. Es por esta atribución que consideró más viable llevar acabo la

instalación de la energía a través de paneles solares, debido a que el costo por medio de CFE se

elevaba y no le permitía atender la necesidad que demandaban los habitantes de la localidad de

Cerro de la borrega.

Impacto Social

Se contribuye con los habitantes de la localidad de Cerro de la borrega a mejorar las condiciones

del lugar en donde habitan, con un servicio de instalación adecuado a las necesidades de energía

que demandan, así como una mayor seguridad para conectar aparatos electrodomésticos, debido

a que anteriormente no contaban con las instalaciones adecuadas. Finalmente otro aporte es la

promoción de la cultura del emprendedor social que tiene como objetivo fundamental crear valor

social en lugar de riqueza personal (Urbano, Toledano & Ribeiro, 2010; Zadek & Thak, 1997)

mediante los procesos de innovación social y no la innovación económica (Kramer, 2005;

Austinetal, 2006; Leadbeater,2007) y abordando problemas sociales en lugar de necesidades

individuales (Harding, 2006; Westall & Chalkley,2007).

Page 198: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

189

De acuerdo con sus objetivos, se puede definir al emprendedor social como una persona que trata

de resolver un problema social con un enfoque innovador a la vez que desarrolla una actividad

emprendedora. A diferencia del emprendedor orientado a los negocios, el emprendedor social

está, en primer lugar, dirigido a crear un impacto social positivo y, en segundo lugar, a lograr el

éxito financiero, dentro del municipio; por el ahorro en la inversión que se requería para abastecer

de electricidad, por medio de CFE.

Planteamiento del problema

Dentro de las IES, se buscan distintas alternativas para involucrar dentro de la pedagogía la

responsabilidad social. Es por ello que este proyecto se planteó como una alternativa para

promover el emprendimiento social en la localidad de Cerro de la Borrega, se identificaron cinco

familias, con necesidad de ser abastecidos por medio de energía solar, debido a la factibilidad en

cuestión de costos de inversión en el proyecto, se buscó a través de este plan fomentar la

colaboración de alumnos de las carreras de Ing. Mecatrónica, Ing. Mecánica Administrativa,

Lic. en Mercadotecnia y Ing. en Energías Renovables; para contribuir con los recursos y

gestiones que permitieran obtener los fondos para llevar acabo dicho propósito y, a su vez,

promover en los estudiantes participar en la instalación de tal forma promover la conciencia

social. Al contribuir con la instalación de energía fotovoltaica de una comunidad cercana a la

COARA.

Metodología

Para realizar este estudio de caso se empleó la metodología cualitativa, cuya característica es

descriptiva, inductiva, estructural-sistemática, humanística y de diseño flexible (Martínez, 2004).

Dentro de la metodología cualitativa, el método que se utilizó fue el estudio del caso, por sus

características, por las técnicas que se pueden emplear. El tipo de estudio fue descriptivo y

explicativo porque ve más allá de la descripción de conceptos o fenómenos; está dirigido a

responder a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales (Hernández, 2002).

Por lo tanto se utilizaron varias herramientas para recolectar diferentes tipos de datos como

lenguaje verbal, conductas observables, videos e imágenes, dichas herramientas les permitió a

los alumnos introducirse a la comunidad de Vanegas para lograr el efecto de inmersión y poder

generar en ellos el fenómeno(de inmersión) para visualizar la respuesta conductual del alumno,

cuyas respuestas pudieron ser; la consecución del proyecto hasta su consumación, la realización

del proyecto de forma intermedia o el desinterés total por el proyecto.

Page 199: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

190

De acuerdo con lo anterior podemos decir que nuestro indicador para medir la inmersión del

alumno y poder observar su conducta generadora de competencias multidisciplinarias como; la

responsabilidad, emprendimiento y conciencia social es la acción de realizar o no el proyecto

hasta su consumación fue el desarrollo del proyecto. Por su parte, una de las herramientas más

sobresalientes de observación conductual fueron los videos documentales realizados por los

alumnos para detallar sus observaciones y experiencias, sin embargo, el video es muestra

fehaciente de los detalles que le parecían relevantes al alumno perpetuados en el videoclip, para

posteriormente estudiar por medio de observaciones los efectos de la experiencia en el alumno

en su conducta, es decir, si dicha experiencia de inmersión accionaba o no al alumno a

involucrarse dentro del proyecto para la comunidad. Otra herramienta visible fueron las redes

sociales de los alumnos involucrados en el proyecto, debido que dichas se usaron como bitácoras

de campo en cada momento del proyecto; desde gestión de recursos a la cabecera municipal de

Vanegas, la instalación técnica de los paneles solares, hasta las visitas a la comunidad para

observar condiciones de vida.

Dicho experimento centra su metodología en la inmersión de los alumnos y las observaciones

descritas del ambiente junto con sus impresiones perpetuadas en sus redes sociales, videos,

pláticas informales, anotaciones pero sobretodo en realizar dicho proyecto hasta su consumación,

lo cual dicha conducta es un indicador palpable de valores como; compromiso, agradecimiento

social por medio de obras sociales que le permitieron al alumno visualizar las áreas de

oportunidad donde puede emplear sus conocimientos adquiridos dentro de las áreas disciplinares

y generar la competencia de emprendimiento y conciencia social. El diseño del itinerario del

proyecto y su implementación, también fue una herramienta metodológica que llevó a los

alumnos, paso a paso a seguir una dinámica en el proyecto como guía en donde ambas, partes

vinculadas directamente, ayudaron a generar competencias de gestión y estrategias conducentes

a la consumación del proyecto, es decir, la gestión de recursos y las pláticas con las cabeceras

municipales es evidencia de 1.-el logro hacia desarrollar interés en los mandatarios públicos por

un proyecto conjunto entre Comunidad Universitaria de la Coordinación Académica Región

Altiplano y Municipio de Vanegas, 2.-Vincular a la Cabecera Municipal de Vanegas y la

Comunidad Universitaria para la obtención de recursos, 3.- Comprometer a la Comunidad

Universitaria desde la implementación hasta la consumación del proyecto.

Page 200: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

191

Resultados

Al considerar el objetivo central del proyecto: desarrollar en los alumnos la competencia de

emprendimiento social, buscando promover una mayor conciencia sobre la importancia de la

RSU y como principal indicador de dicho desarrollo es la consumación o no del proyecto, es

pertinente decir que se logró la instalación de los paneles solares en tres etapas y que cada etapa

pudo emerger características de observación;

I. La primera etapa consistió en generar el vínculo con la cabecera municipal y la sociedad

universitaria para generar compromiso y recaudar fondos que ayudaron a la compra de los

paneles solares. La actividad mencionada se llevó a cabo durante los meses de noviembre y las

primeras semanas de diciembre del año 2016.

Dicha actividad nos permitió observar competencias en los alumnos como gestión de recursos y

responsabilidad social al concertar las citas con los mandatarios del sector público;

específicamente con el presidente del municipio de Vanegas y la Comunidad Universitaria para

que generar un plan de trabajo en el cual se tuviera como propósito la compra efectiva de los

paneles solares.

II. La segunda etapa -una vez conseguidos los fondos- fue la de instalar los paneles solares

en un 80% de forma técnica que tuvieron parte los alumnos. Dicha actividad se llevó a cabo el

día 21 de diciembre del año 2016.

Hasta la segunda etapa, podemos observar el efecto de inmersión dentro del fenómeno social por

parte de los alumnos que describieron la dicotomía que se vive en nuestro Estado con respecto a

la calidad de la vivienda y por lo tanto, a la calidad de vida de la población de Vanegas con la

calidad de vivienda en las que se desenvuelven los alumnos, a poca distancia de diferencia, dichas

observaciones por parte de los alumnos nos refiere a que la experiencia vivida causó una

inmersión total que ayudó a estimular competencias como responsabilidad, emprendimiento y

conciencia social.

III. La tercera etapa se realizó de forma posterior el 17 de enero del año 2016, de acuerdo con

el itinerario del proyecto, el cual terminó con el 20% de la instalación técnica hecha por los

alumnos, de los paneles solares en las viviendas de la comunidad de Cerro de la Borrega;

logrando así no sólo la participación de la comunidad estudiantil, sino también la inclusión del

gobierno municipal y la sociedad civil.

Page 201: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

192

En la última etapa se encontraron diversos hallazgos; a) el alumbrado en las viviendas de la

comunidad tuvo un costo mínimo en la instalación técnica debido a que estuvo a cargo de los

alumnos del noveno semestre de Ing. Mecatrónica y por lo tanto solo hubo gastos en la compra

de recursos necesarios para su instalación y no de mano de obra que a veces suele ser lo más

costoso.

b) La instalación de paneles solares en las viviendas representan a la comunidad mencionada, un

impacto en sus gastos de vivienda de carácter ahorrativo, debido a que por ser una energía

renovable y natural se prescinde del uso de servicios de alumbrado como es el caso de la CFE,

además de que tiene un costo ambiental menor (Herrera, 2014) y por la tanto, debido a que ya no

se requieren los servicios de la CFE.

c) implica un ahorro sustancial en el material demandado como postes, cables, transformador y

aceite. Por último, se puntualiza el siguiente hallazgo de carácter observacional.

d) la gestión de los alumnos para involucrar a una entidad pública para conseguir inversionistas

y la disposición del mobiliario para que se lleve a cabo dicho proyecto hasta su consumación

demuestra la característica sobre la competencia de emprendimiento social, ya que la gerencia

de inversión social implicó un impacto directo en la calidad de vivienda de una localidad,

producto de los conocimientos y competencias adquiridas en sus planes de estudio y usadas como

responsabilidad social.

De acuerdo a las preguntas de investigación sobre: ¿cuál es el rol de las IE como agentes de

consolidación y transformación de la calidad de vida en las comunidades vecinas por medio de

los alumnos? Es importante aclarar que, con respecto al caso de estudio, el rol palpable de la

Comunidad Universitaria es aportar conocimientos, competencias y un itinerario eficaz con el

cual puedan desarrollarse proyectos sustentables que dan respuesta a la problemática de los

gobiernos municipales con respecto a un plan de acción y la inversión de recursos a largo plazo

para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

¿Qué métodos y estrategias ayudan al alumno a incorporar dentro de sus competencias

multidisciplinarias la competencia de emprendimiento social, valores, ética? El método más

eficaz por medio de la observación es la inmersión del alumno en el contexto de la problemática

social a resolver para generar un panorama y juicio en el alumno que ayude a finalizar el proyecto

y que a él le genere un aporte real a la práctica y teoría de su carrera para beneficio social. Se

Page 202: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

193

recomienda generar un instrumento del tipo cuantitativo como un cuestionario hacia los alumnos

y las personas beneficiadas con el proyecto para ampliar la muestra y generar datos cuantitativos.

¿Cuál es el impacto visible que genera las obras sociales en la percepción del alumno en el

emprendimiento social? Para esta respuesta es necesario ampliar la muestra con un instrumento

del tipo cuantitativo, sin embargo, por medio de la observación se puede explicar que el impacto

visible es la referencia que hace el alumno -como formación crítica- a la dicotomía que se vive

en el Estado y de manera sincrónica conseguir inversionistas de carácter público para el

desarrollo del proyecto. ¿Qué acciones se requieren para ser una universidad socialmente

responsable? La acción principal es involucrar a la Comunidad Universitaria (profesores,

alumnos y administrativos) a proyectos reales de carácter inmersivo para el beneficio de las

comunidades con mayores rezagos, con organismos públicos y público en general con el objetivo

de generar un impacto visible, directo y sustentable que garantice el decremento del rezago dentro

de alguna característica, en este caso particular: la energía renovable.

Conclusiones

Para que los alumnos tengan clara la responsabilidad social, es importante que la vivan, pues la

práctica es la que les da la asimilación de la importancia en los distintos aspectos de la vida. Los

alumnos pueden ser marcados con un solo evento, pues éste les puede ayudar a cambiar la

perspectiva de vida y ampliar su visión en los distintos aspectos con los que pueden contribuir

en la sociedad. Cuando las entidades están conformadas por personas que visualizan los distintos

campos de incidencia donde las instituciones de educación superior pueden contribuir dentro de

los lugares donde se establecen y cuentan con el respaldo de la máxima autoridad de éstas, pueden

emprender acciones específicas que ocasionan cambios que influencian a las sociedades de la

que forman parte. Por medio de este trabajo, fue posible identificar mayor compromiso y

disponibilidad en alumnos de los primeros semestres, comparado con los jóvenes de semestres

más avanzados.

Los alumnos de noveno semestre se encuentran con mayor carga académica, se saturan de

proyectos y por consecuencia hay menor disponibilidad de su parte para la realización en este

tipo de acciones dado el tiempo que demanda su ejecución. Otro aspecto importante es que los

jóvenes tienen distintas habilidades para contribuir dentro de este proyecto. Pues cabe mencionar

que algunos destacaron por su facilidad en gestionar, lo cual permitió tener un mayor

acercamiento a los municipios, otros mostraron su habilidad para contribuir con la instalación,

Page 203: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

194

ya que contaban con previa experiencia para guiar a sus otros compañeros. Los discentes tienen

la capacidad de contribuir con la sociedad en distintos campos, pero se requiere se les facilitan

un mayor número de espacios para que ellos puedan mostrar sus habilidades. La disponibilidad

de los alumnos siempre será un factor determinante para generar un cambio en la sociedad, su

capacidad y habilidad, les permite contribuir con acciones que marcan la diferencia.

El impacto económico que se genero fue muy favorable para el ayuntamiento, hubo un ahorro de

un 50% en el costo de un servicio de instalaciones de este tipo de sistemas fotovoltaicos, debido

a que no se realizó un cobro de mano de obra. Dentro del impacto social, se generaron

condiciones que mejoran la calidad de vida de las cinco familias que conforman la localidad de

Cerro de la Borrega, pues ahora contaran con ambientes que les brindan una mayor seguridad y

otras alternativas para mantenerse activos económicamente. Se logró un impacto ambiental,

debido a este tipo de instalación, se evitó el uso de postes, cable, aceite y transformador. Por

último, por medio del desarrollo de este proyecto se observó que la promoción de la

responsabilidad social universitaria (RSU) se logró por medio del involucramiento directo e

indirecto de alumnos, docentes y directivos que contribuyeron con la aportación de los fondos

recabados por las actividades realizadas dentro de la institución, la gestión e instalación.

Referencias

Apetrei, A., Ribeiro, D., Roig, S. & Mas, A. (2013): “El emprendedor social – una explicación

intercultural”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa,

N.78,37-52.

Bueno, L. M., Rodriguez, S. L., Rodriguez, S. P. (2016): “Análisis de costos de la generación de

energia eléctrica mediante fuentes renovables en el sistema eléctrico colombiano”,

Ingeniería y Desarrollo. Universidad del Norte. Vol. 34, N.° 2, 397-419.

Comisión Europea (2006). Entrepreneurship Education in Europe: Fostering Entrepreneurial

Mindsets through Education and Learning. Final Proceedings. Oslo: Comisión Europea.

Hernández, S. R., Fernández, C. C. & Baptista, L.P. (2002). Metodología de la investigación.

México. McGraw Hill.

Herrera, V. R. (2014, junio, 20). Mitos sobre las energías renovables, eólica y energía solar

fotovoltaica. Revista Eólica y del Vehículo Eléctro. Recuperado de

Page 204: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

195

https://www.evwind.com/2014/06/20/desmitificar-las-energias-renovables-eolica-y-

energia-solar-fotovoltaica/).

Isaza, C. F. (2015). “Valoración de fuentes renovables no convencionales de generación de

electricidad: un enfoque desde las opciones reales” Cuad. admon.ser.organ. Bogotá

(Colombia), 28-51.

Jiménez, M. (2002). «La Universidad Construye País. Corporación Participa», Ponencia

presentada en Seminario realizado en la ciudad de Valparaíso, Chile. Disponible en

<http://participa. cl/wp-content/uploads/2007/05/la-universidad-construye-pais.pdf>

(consultado 08/05/2013).

Martínez, M. M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México. Ed. Trillas.

Martinez, R. E., Chávez, C. J., Castro, G. M. & Gutiérrez, O. L. (2016). “Acciones de las

universidades públicas en México en materia de responsabilidad empresarial”, Gestión y

estrategia, N.49, 63-82.

Palomares, M. D., Chisvert, T. M., (2014): “Ética y empresa en el espacio universitario: el

emprendimiento social en las universidades públicas como vehículo facilitador de la

equidad social”, Revista de docencia universitaria, Vol. 12, 205-230.

Pelekais, C. & Rivadeneira, M. “Cultura organizacional y la responsabilidad social en las

universidades públicas”, Revista de Ciencias Sociales (Ve) [en linea] 2008, vol. XIV

[citado 2010-09-22]. Disponible en Internet: http://

redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=28011673012. issn 1315-9518.

Roberts, D. & Woods, C. (2005). Changing the world on a shoestring: The concept of social

entrepreneurship. University of Auckland Business Review, 7 (1), 45-51.

Vázquez, J. L., Naghiu, A., Gutiérrez, P. & Placer, J. L. (2006). University and entrepreneurship:

some results from the Spanish Legio experience 2002-06. Buletinul USAMV-CN, 63, 1-6.

Page 205: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

196

Capítulo 13. Propuesta para el Diseño de una Estrategia Instruccional para

el Uso del Sistema Administrador de Contenidos CHAMILO

Claudia Ivett Zamorano Cañizales

Facultad de Contaduría y Administración, UASLP

[email protected]

Juan Ignacio Barajas Villarruel

Facultad de Contaduría y Administración, UASLP

[email protected]

Juan Manuel Buenrostro Morán

Facultad de Contaduría y Administración, UASLP

[email protected]

Resumen

Las universidades mexicanas han llevado al cabo un proceso de integración de las tecnologías

lento y difícil, aunado al mínimo interés y resistencia que las autoridades de dichas instituciones

han demostrado hacia la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

como herramientas para el apoyo de los actuales o nuevas modalidades educativas (Andión,

como se cita en Araiza, 2009).

Palabras claves: Tecnología, resistencia a nuevas tecnologías, nuevas modalidades educativas.

Abstract: Mexican universities have carried out a process of slow and difficult integration of

technologies, coupled with the minimum interest and resistance that the authorities of these

institutions have shown towards the incorporation of Information and Communication

Technologies (ICT) as tools for support of the current or new educational modalities (ANUIES,

2006)

Key words: Technology, resistance to new technologies, new educational modalities.

Page 206: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

197

Antecedentes y justificación

De acuerdo con la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior

(ANUIES) de México, la sociedad enfrenta nuevos retos educativos que requieren instituciones

de educación superior capaces de transformar sus modelos de enseñanza-aprendizaje, innovar y

diversificar sus modalidades educativas (ANUIES, 2006).

Dichas transformaciones son necesarias para cubrir, con calidad, la educación de una población

estudiantil en permanente crecimiento, producto del movimiento demográfico del país y de los

miles de egresados del nivel medio superior (Basabe, 2008). De acuerdo con ANUIES (2006), el

número de estudiantes del nivel superior en 1999 fue de más de 1.8 millones y se calcula que

para el año 2020 llegarían a casi cinco millones.

También, el objetivo número tres del Programa Sectorial de Educación 2007-2012 de México,

señala lo siguiente: “impulsar el desarrollo y utilización de tecnologias de la información y la

comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus

competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento” (Secretaria

de Educación Pública, 2007, p. 11).

En este contexto, La Facultad de Contaduría y Administración sede del desarrollo de esta

propuesta, consciente de la necesidad de flexibilizar su oferta educativa, asumió la

responsabilidad de transformarse y convertirse en una unidad académica flexible, abierta,

innovadora y dinámica (Facultad de Contaduría y Administración, 2006). Para realizar dicha

transformación se desarrollaron las estrategias siguientes: (a) implantación de un Sistema de

Administración de Contenidos (SAC) o en inglés, Content Management System denominado

CHAMILO; y (b) dotación de infraestructura tecnológica.

Específicamente, la estrategia implantación del SAC CHAMILO, se refiere a un sistema que

tiene el potencial de apoyar cursos presenciales, así como, ofrecer cursos a distancia (CHAMILO,

2016). Este es un sistema de código libre, gratuito y ofrece una amplia gama de herramientas que

facilitan la creación y organización de contenidos interactivos y ejercicios.

Por lo anterior, esta propuesta se enfoca en el proceso de análisis, diseño, desarrollo

implementación y evaluación de una estrategia instruccional denominada “Taller de Diseño

Instruccional para impartir Cursos con el uso del Sistema Administrador de Contenidos

CHAMILO” para coadyuvar al desarrollo y utilización de TIC que apoyen el modelo educativo

de la facultad.

Page 207: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

198

Pregunta de investigación

¿Cómo diseñar una estrategia instruccional tomando como base la metodología ADDIE?

Revisión de literatura

Sistema de Administración de Contenidos (SAC) CHAMILO

El SAC CHAMILO es una aplicación web que contiene una amplia gama de herramientas para

la formación, capacitación y entrenamiento. La administración de los cursos en este SAC se

realiza por medio de tres grupos de herramientas: (a) herramientas de creación de contenidos, en

las que se consideran la creación del curso, ejercicios, documentos y enlaces; (b) herramientas

de interacción, integrada por la agenda del curso, foros, usuarios, anuncios y tareas; finalmente

están las herramientas de administración conformadas por configuración del curso,

mantenimiento e informes que específicamente permite recuperar datos sobre el uso de

herramientas del curso y participación de los inscritos (CHAMILO, 2016).

Las principales ventajas del SAC Chamilo son las siguientes (CHAMILO, 2016):

1. Se accede de forma remota, solo es necesario ser usuario activo y contar con una conexión a

Internet.

2. Permite desarrollar actividades como complemento a cursos, talleres y seminarios. Además,

posibilita la comunicación entre profesores y estudiantes por medio de foros, avisos,

seguimiento de tareas y encuestas, al mismo tiempo permite intercambiar documentos (tareas,

guías, artículos).

3. Facilita la coordinación de grupos de trabajo, cuerpos académicos, academias, consejos y

comisiones. A través del uso compartido de documentos, los estudiantes pueden pertenecer a

un determinado grupo, el cual estará a cargo del titular de la materia o cátedra y permitirá dar

seguimiento en la temática a tratar.

También los SAC permiten a las instituciones educativas migrar de modelos educativos

tradicionales a semipresenciales, hasta llegar a contar con una oferta educativa 100% a distancia.

Las características técnicas generales del SAC CHAMILO son:

1. Autoría. Esta característica ofrece la posibilidad de publicar en línea y de forma individual y

colaborativa.

2. Interacción. Permite utilizar otras herramientas libres en la web como blogs, wikis, foros e

implementarlos como medios de apoyo en las actividades de aprendizaje.

3. Administración. Esta característica gestiona los usuarios, cursos y grupos de trabajo.

Page 208: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

199

4. Evaluación. Característica que posibilita generar actividades en línea, exámenes, discusiones,

tareas e investigaciones.

5. Reportes. Brinda la obtención de un seguimiento preciso de los alumnos, sus resultados, el

progreso, así como el tiempo de interacción y de colaboración entre los miembros del grupo.

Diseño Instruccional

Bruner (1969) definió diseño instruccional como la planeación, la preparación y el diseño de los

recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje. Asimismo, Broderick

(2001) indicó que el diseño instruccional es el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente

instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la

capacidad para lograr ciertas tareas.

Por otra parte, Coll (2008) planteó el concepto de "diseño tecnoinstruccional o tecnopedagógico",

haciendo referencia a las siguientes dimensiones:

1. Dimensión tecnológica. Selección de las herramientas tecnológicas adecuadas al proceso

formativo que se desea realizar, analizando sus posibilidades y limitaciones, tales como la

plataforma virtual, las aplicaciones de software, los recursos multimedia, etc.

2. Dimensión pedagógica. Precisa del conocimiento de las características de los destinatarios,

análisis de los objetivos y/o competencias de la formación virtual, desarrollo e

implementación de los contenidos, planificación de las actividades, con orientaciones y

sugerencias sobre el uso de las herramientas tecnológicas en el desarrollo de las

actividades, y la preparación de un plan de evaluación de los procesos y de los resultados.

Finalmente Belloch (2013), señaló que existen diferentes tipos de diseño instruccional: (a)

Modelo de Gagné

(b) Modelo de Gagné y Briggs

(c) Modelo ASSURE de Heinich y col.

(d) Modelo de Dick y Carey

(e) Modelo de Jonassen

(f) Modelo ADDIE

Este último considerado para realizar la propuesta del “Taller de Diseño Instruccional para

impartir Cursos con el uso del Sistema Administrador de Contenidos CHAMILO”

Modelo de diseño instruccional ADDIE

Page 209: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

200

El modelo ADDIE un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los resultados de la

evaluación formativa de cada fase pueden conducir al diseñador instruccional de regreso a

cualquiera de las fases previas. El producto final de una fase es el producto de inicio de la

siguiente fase. ADDIE es el modelo básico de DI, pues contiene las fases esenciales del mismo

(Belloch, 2013). Las fases que conforman este modelo son:

1. Análisis. El paso inicial es analizar el alumnado, el contenido y el entorno cuyo resultado

será la descripción de una situación y sus necesidades formativas.

2. Diseño. Se desarrolla un programa del curso deteniéndose especialmente en el enfoque

pedagógico y en el modo de secuenciar y organizar el contenido.

3. Desarrollo. La creación real (producción) de los contenidos y materiales de aprendizaje

basados en la fase de diseño.

4. Implementación. Ejecución y puesta en práctica de la acción formativa con la participación

de los alumnos.

5. Evaluación. Esta fase consiste en llevar a cabo la evaluación formativa de cada una de las

etapas del proceso ADDIE y la evaluación sumativa a través de pruebas específicas para

analizar los resultados de la acción formativa.

Conclusiones y proyección: Propuesta para definir el Taller de Diseño Instruccional para

impartir Cursos con el uso del Sistema Administrador de Contenidos CHAMILO.

Tal como lo señaló Chávez (2010) el diseño de este tipo de cursos debe estar enfocado a ayudar

a que las personas aprendan de manera más eficiente y efectiva, a través del uso de las tecnologías

disponibles. Por lo anterior, el modelo de diseño instruccional seleccionado para este taller es el

ADDIE.

De acuerdo con Yukavetsky (2003) el modelo de diseño instruccional ADDIE, es un modelo

genérico, como ya se mencionó, el nombre de este modelo se define de las primeras letras de sus

fases (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implantación y Evaluación).

Las fases del modelo ADDIE y para efecto de este taller se describen de la siguiente manera:

Análisis. En esta fase se describirán, para el caso de este taller, las características de los

participantes del estudio, las conductas de entrada para participar en la instrucción y las

actividades que necesitan hacer los estudiantes para el logro de las competencias.

Page 210: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

201

Diseño. En este apartado se definirán los objetivos, estrategias didácticas y contenido de del taller

así como la modalidad educativa en la que se entregará el curso.

Desarrollo. Esta sección del proceso debe contener la descripción del medio requerido, las

interacciones apropiadas y la planificación de actividades de aprendizaje que le permitan al

estudiante el logro de los objetivos del taller.

Implantación. En esta fase se determinará como se distribuirán los materiales del curso, se

realiza la implantación y se prevén problemas técnicos.

Evaluación. En esta fase se desarrollan instrumentos que verifiquen que se hayan logrado los

objetivos instruccionales. Finalmente, para el Taller de Diseño Instruccional para impartir Cursos

con el uso del Sistema Administrador de Contenidos CHAMILO se realizarán las evaluaciones

por cada módulo de actividades que conforman el taller.

Esta propuesta se convierte en el primer referente metodológico para que el diseño de una oferta

educativa mediada con TIC en la institución sede pueda ser replicada para otras capacitaciones

en el uso de TIC como herramientas de apoyo a procesos de formación y capacitación dentro de

la FCA y otras instituciones educativas de nivel superior.

Referencias

Araiza, M. (2009). La formación y el apoyo de profesores para el uso de las TIC en una

institución mexicana de educación superior. Disertación doctoral no publicada, Nova

Southeastern University, Miami, FL.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2006).

Consolidación y avance de la educación superior en México: Temas cruciales de la

agenda. México: Autor.

Belloch, C. (2013). Diseño instruccional. Universidad de Valencia.

www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdf

Broderick, C. L. (2001). What is Instructional Design? Recuperado el 18 de Junio de 2014 de:

www.oocities.org/ok_bcurt/ISD_article.doc

Bruner, J. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. México: UTEHA.

Chávez, M. (2010). Efectividad de un Curso de Capacitación Docente Impartido en un Ambiente

Virtual de Aprendizaje. Disertación doctoral no publicada, Nova Southeastern

Page 211: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

202

University, Miami, FL.

Coll, T. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el análisis de casos y la

resolución de problemas. En Psicología de la Educación Virtual, editado por C. Coll y C.

Monereo. España: Morata.

CHAMILO (2016). About Chamilo [Acerca de Chamilo]. Recuperado de

https://chamilo.org/es/por-que-chamilo/

Facultad de Contaduría y Administración. (2006). Propuesta del nuevo modelo curricular para la

Facultad de Contaduría y Administración. San Luis Potosí, México: UASLP.

Secretaría de Educación Pública. (2007). Programa sectorial de educación 2007-2012. Distrito

Federal, México: Autor.

Yucavetsky, G. (2003). La elaboración de un módulo instruccional. Humacao: Universidad de

Puerto Rico.

Page 212: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

203

Capítulo 14. Resistencia a los nuevos métodos de adquirir el Tarjetón Digital

de los jubilados y pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social en el

Estado de San Luis Potosí

José Antonio Rodríguez Rodríguez

Facultad de Contaduría y Administración, UASLP

Louis Valentin Mballa

Facultad de Contaduría y Administración, UASLP

[email protected]

Resumen

Las nuevas tecnologías en los diferentes órganos de gobierno en México, es algo inaplazable;

con los lineamientos de los planes nacionales y la dinámica del mundo actual, el Instituto

Mexicano del Seguro Social no se queda atrás en apegarse a las disposiciones legales y los

mecanismos tecnológicos, pero no se contaba con que el cambio para los usuarios podría no ser

el mejor método; esta investigación pretende determinar si los jubilados y pensionados del IMSS

se adecuaron y les favorece los nuevos mecanismos para adquirir su comprobante de pago.

Palabras clave: resistencia, tarjetón digital, IMSS, pensionados, jubilados.

Abstract

The new technologies in the different organs of government in Mexico, is something inaplazable;

with the guidelines of the national plans and the dynamics of the world today, the Instituto

Mexicano del Seguro Social is not far behind in adhering to the legal provisions and technological

mechanisms, but it was not counted on that the change for the users could not be the best method;

this research aims to determine if the retirees and pensioners of the IMSS were adequate and

favors the new mechanisms to acquire their proof of payment.

Keywords: resistance, digital card, IMSS, pensioner, retired.

Page 213: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

204

Introducción

La elección del tema de la resistencia a los nuevos métodos de adquirir el comprobante de pago

digital de los jubilados y pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Estado de

San Luis Potosí, es debido a que a pesar de que la tendencia mundial es acercar a los ciudadanos

a obtener toda la información por medios digitales, los usuarios de este medio de información

que son los jubilados y pensionados del IMSS, se han mostrado renuentes ante el cambio.

Es importante para el tema a desarrollar hacer mención que en el mundo actualmente se formulan

nuevos estudios, en donde, al adulto mayor se le considera en una nueva cultura de longevidad,

a través de medios que los llevaran a una adaptación a ser productivo y con una mejor calidad de

vida.

Hace cinco años el concepto de tener celular, internet, Tablet o algún medio de comunicación,

denominado moderno, era tema considerado para una clase social con recursos económicos altos.

No paso mucho tiempo para que, aunque a pesar de los costos en un principio eran excesivo, y

con las reformas de telecomunicaciones que abrieron más competencia para las empresas

dedicadas al rubro de las tecnologías satelitales y en redes, la gran mayoría de mexicanos cuentan

actualmente con un celular con alguna de las aplicaciones más populares.

La telefonía celular igualmente se ha convertido en un servicio de gran importancia para la

población, ya que permite establecer una comunicación ubicua y oportuna, promoviendo el

sentido de pertenencia y cercanía. Esta es de las tecnologías de mayor penetración, con las

menores diferencias regionales y que suma un total de 77.7 millones de personas usuarias el

servicio (INEGI ENDUTIH 2016).

Por su parte, tanto las computadoras como los servicios de señal de televisión de paga e Internet

son cada vez más recurrentes. Respecto de las computadoras, casi el 45 por ciento de los hogares

cuenta con una, y para la señal de paga, la proporción alcanza el 43.7 por ciento. La conexión a

Internet –por cualquier medio- se encuentra en dos de cada cinco hogares (INEGI, 2016).

Las preguntas que se surgen referente a la resistencia de los jubilados y pensionados, es son:

¿Cuentan con los medios para obtener su comprobante de pago? ¿Han ingresado a interactuar

con la Página de Internet? ¿Y de qué forma están obteniendo su comprobante de pago?

Esta información ayudara a conocer los motivos por los cuales los jubilados no utilizan la

plataforma, ya sea por falta de tecnología, o si es porque la plataforma es complicada, serian solo

Page 214: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

205

algunas de las posibles conclusiones. Incluso del universo de jubilados y pensionados que existen

en San Luis y que asisten a la ventanilla por la impresión de su comprobante sabemos que al

menos ellos van, pero a los que no han ido es posible que no conocen ninguno de las formas de

adquirir su comprobante.

Por ello, el presente estudio pretende conocer información respecto a la resistencia de los

jubilados o pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Estado de San Luis

Potosí, para obtener su comprobante de pago.

Antecedentes y problemática

El IMSS, es la institución con mayor presencia en la atención a la salud y en la protección social

de los mexicanos desde su fundación en 1943, para ello, combina la investigación y la práctica

médica, con la administración de los recursos para el retiro de sus asegurados, para brindar

tranquilidad y estabilidad a los trabajadores y sus familias, ante cualquiera de los riesgos

especificados en la Ley del Seguro Social. Hoy en día, más de la mitad de la población mexicana,

tiene algo que ver con el Instituto, hasta ahora, la más grande en su género en América Latina

(imss.gob.mx).

En lo que refiere a los trabajadores al servicio de la salud, dentro del instituto mexicano del

seguro social, en matrería del pago de sueldos y salarios, recientemente el artículo 29 del Código

Fiscal de la Federación enuncia: Cuando las leyes fiscales establezcan la obligación de expedir

comprobantes fiscales por los actos o actividades que realicen, por los ingresos que se perciban

o por las retenciones de contribuciones que efectúen, los contribuyentes deberán emitirlos

mediante documentos digitales a través de la página de Internet del Servicio de Administración

Tributaria. Las personas que adquieran bienes disfruten de su uso o goce temporal, reciban

servicios o aquéllas a las que les hubieren retenido contribuciones deberán solicitar el

comprobante fiscal digital por Internet respectivo (Código Fiscal de la Federación, 2003).

Dentro de lo cual se encuentran los pagos que se emiten a favor de una pensión jubilatorio del

Instituto Mexicano del Seguro Social, los cuales también se ven obligados a cumplir con lo

establecido en el citado artículo.

A partir de noviembre 2015, se empezaron las indicaciones de difusión por correos electrónicos

a los directivos dentro del IMSS que interfieren en el manejo de la nómina de jubilados con la

finalidad de llevar acabo actualizaciones de base de datos de jubilados.

Page 215: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

206

Los beneficios de que los jubilados ya no tendrían que asistir presencialmente a firmar los

comprobantes de pago serán, la facilidad de obtener el comprobante a las personas que se

encontraban delicados de salud, fuera de la ciudad, ya no tendrán que apegarse a asistir

presencialmente con las fechas únicas de entrega y horarios, son entre otros los beneficios por

los cuales serán beneficiados.

Incluso si el jubilado decidiera ser residente de otro país, solo asistiría al consulado de México

en el país en donde se encuentre residiendo y mencionar que es mexicano y jubilado del IMSS

para que las embajadas informaran a la secretaria de relaciones exteriores la existencia de un

jubilado o pensionado, con la finalidad de no afectar la continuidad de la pensión o jubilación

que están recibiendo.

Internamente al IMSS cumple con lo ordenado en el Código fiscal de la Federación de la emisión

de comprobantes fiscales digitales, la impresión de comprobantes de pago y el resguardo físico.

Diciembre del 2016 fue la fecha límite para actualizar datos personales los correos electrónicos

del universo de jubilados y Pensionados del IMSS en San Luis Potosí, teniendo así una respuesta

de 4500 actualizaciones.

A partir de febrero del 2017 a los jubilados y pensionados del IMSS, actualmente son tres las

formas que pueden acceder a su comprobante de pago:

1.- Correo Electrónico. Proporcionando correo electrónico al Departamento de Personal en la

Oficina de Prestaciones al Personal, directamente en la sección de retiro laboral.

2.- Página Web. Registrándose en la página de internet

http://rh.imss.gob.mx/tarjetonjubilados/

3.- Presencial. Presencialmente en ventanilla de atención a jubilados y pensionados

Hoy se entregan comprobantes de pago presencialmente a más de dos mil jubilados en la capital

del estado los cuales solicitan sus comprobantes de pago, del mes de pago y de meses anteriores.

Aun cuando se les hace la invitación para adquirirlos por los nuevos medios electrónicos los

jubilados muestran renuencia y apatía a adaptarse a las nuevas formas, esto en base a los

comentarios que les hacen las personas que atienden directamente a los jubilados y pensionados.

La cultura de hacer Filas

Cuando se habla de culturas particulares se hace referencia a la cultura como sustrato de la vida

(life support systems), esto es, como la configuración compleja de creencias, normas, hábitos,

representaciones y repertorios de acción elaborados por los miembros de un determinado grupo

Page 216: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

207

humano a lo largo de su historia por medio de un proceso de ensayos y errores, con el fin de dar

sentido a su vida, de resolver sus problemas vitales y de potenciar sus habilidades (Krzysztofeck,

2001).

Los orígenes de la cola no están demasiado claros, pero se piensa que están relacionados con el

desarrollo urbano e industrial, con la migración del campo a la ciudad y con la profesionalización

del comercio y la conversión de los puestos de los mercados en locales fijos situados en calles y

avenidas urbanas. Frente a los grupos desordenados de los mercados ambulantes, la mejor manera

de acceder a una o varias tiendas dispuestas en una calle estrecha y alargada sería formando una

fila. Si este origen es correcto, entonces tiene sentido pensar que Inglaterra, motor de la

Revolución Industrial, hubiera sido pionera en adoptar esta costumbre (Cereceda, 2014).

Bajo los dos conceptos antes mencionados no hay que dejar a un lado que la nueva gestión

pública persigue la creación de una administración eficiente y eficaz, es decir, una administración

que satisfaga las necesidades reales de los ciudadanos al menor coste posible, favoreciendo para

ello la introducción de mecanismos de competencia que permitan la elección de los usuarios y a

su vez promuevan el desarrollo de servicios de mayor calidad. Todo ello rodeado de sistemas de

control que otorguen una plena transparencia de los procesos, planes y resultados, para que, por

un lado, perfeccionen el sistema de elección, y, por otro, favorezcan la participación ciudadana

(García, 2007: p 44).

Los cambios adoptados por los gobiernos obedecen a un intento por restaurar su desempeño

eficaz después del desplome fiscal y político en las décadas finales del siglo XX. De ahí que se

emprendan trabajos de innovación institucional y gerencial que los gobiernos requieren para dar

respuesta a las condiciones contemporáneas de la sociedad (Aguilar, 2006: 11). La sociedad

actual tiene como características la mayor autonomía de las personas y sectores, la expansión de

la economía global, la conectividad informativa, la formación de regiones políticas y económicas,

el terror, la persistencia de la pobreza y la desigualdad (ibidem). Los esfuerzos de cambio

institucional fundamentalmente están orientados a satisfacer carencias y rezagos del pasado

reciente y están auxiliados por las nuevas TIC, porque éstas han penetrado todos los ámbitos de

la vida moderna (Aguilar, 2006: 11).

La tecnología en México

Hasta abril de 2013, en México 9.5 millones de hogares contaban con una conexión a Internet,

es decir tres de cada 10, la falta de recursos fue señalada como la principal limitante para acceder

Page 217: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

208

a una, esto de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Lo anterior

representó un crecimiento anual de 19.8% entre el 2006 y el 2013, muy por arriba del alza que

registró, por ejemplo, el servicio de telefonía que fue de 5.9%.

Los hogares que cuentan con una computadora sumaban 11.1 millones, de los cuales el 17% no

contaba con una conexión y la mitad de éstos reportó la falta de recursos como la principal

limitante para acceder a una, poco menos de una quinta parte manifestó no necesitarla. Por otra

parte, el 43.5% de la población de entre seis años o más, es usuaria de Internet, alrededor de 46

millones de personas esto de acuerdo con el Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las

Tecnologías de la Información en los Hogares 2013 (MODUTIH 2013), el 74.3% de los

cibernautas tiene menos de 35 años, mientras que los niños entre 6 -11 años, que navegan en la

red es de 11.7%.

Lo anterior pone de manifiesto que son los jóvenes quienes hacen más uso de la tecnología. El

documento expone que la mayoría de los usuarios de Internet tiene una escolaridad de nivel

preparatoria (28.6%), seguidos de los de secundaria (24.5%) y en tercer lugar los que cuentan

con una licenciatura (23%).

Las tres principales actividades que se realizan en Internet están las vinculadas a la búsqueda de

información, uso como medio de comunicación y entretenimiento. Destaca que sólo el 6% de los

internautas mexicanos compren bienes, adquieran o paguen servicios por esta vía. (Forbes

Mexico Staff, 2014)

Con base en cifras comparativas disponibles de hogares con acceso a Internet y a una

computadora de algunos países latinoamericanos, México se encuentra superado por Argentina,

Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay desde el 2010.

La participación de la Tecnología en el IMSS

La definición de tecnologías de la información y la información (TIC) según la Dirección de

Cómputo y Comunicaciones del Instituto Politécnico Nacional de México, son “aquellas

herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y

presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas,

soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información y constituyen nuevos soportes y

canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos 17 informacionales” (DCyC,

2008: en línea).

Page 218: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

209

Es importante hacer mención respecto a el punto de vista de la auditoría realizada al Instituto

Mexicano del Seguro Social, hace alusión que las organizaciones en su proceso de administración

y gestión deben buscar la eficiencia en el manejo de la información y esto sólo será posible

utilizando adecuadamente las TIC. Estas se conforman por un conjunto de recursos,

procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento e intercambio de

información, para su uso eficiente debe asegurarse:

- Mantener la información con un alto nivel de calidad para soportar las decisiones.

- Generar valor a la organización a través de las inversiones en las TIC.

- Lograr la excelencia operativa aplicando la tecnología de manera confiable y eficiente.

- Mantener los riesgos relacionados con las TIC en un nivel aceptable.

- Optimizar el costo de la tecnología y los servicios de las TIC.

- Cumplir con las regulaciones, leyes, acuerdos contractuales y políticas relevantes.

(Auditoria 12-1-00GYR-02-1178)

La operación del Instituto Mexicano del Seguro Social como instrumento básico de la seguridad

social tiene como finalidad, garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica la protección

de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y

colectivo, así como el otorgamiento de una pensión, entre otros, para ello se requiere la

automatización de sus procesos y una sólida infraestructura tecnológica que permita soportar los

sistemas informáticos de sus funciones. Entre 2004 y 2012, se han invertido alrededor de

12,361.2 millones de pesos en esta materia (Auditoria 12-1-00GYR-02-1178).

La invasión de las nuevas tecnologías la información va adquiriendo una nueva dimensión y un

nuevo valor, hasta convertirse en un bien que hoy se propone como la materia prima de la

sociedad digital[…]en la cultura actual[…]la dimensión de la información ha gozado de un

protagonismo que la convierte en un insumo que posibilita ejercer influencia (poder) y control

de quienes la poseen sobre quienes carecen de ella[…]hoy existen herramientas que potencian

hasta dimensiones inimaginables la posibilidad de capturar, transformar y transmitir información

a cualquier rincón del globo” (Cobo, 2005, p. 29).

Como lo menciona la Organización Naciones Unidas en el World Public Sector Report 2003 E-

government at the crossroads, la letra “e” que refiere al gobierno electrónico para el concepto en

inglés Electronic government ayuda a reconocer que la administración pública se encuentra en

Page 219: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

210

un proceso de transformación de sus relaciones internas y externas con el uso de las nuevas TIC

(ONU, 2003. p. 1).

Este siglo es un período de auge de las tecnologías digitales, identificada por constantes cambios

e innovaciones científicas y tecnológicas. La Sociedad de la Información y el Conocimiento es

un concepto del que se ha discutido mucho pero no se ha establecido los consensos suficientes.

Esto se puede visualizar en dos perspectivas con el propósito de comprenderlo mejor. Por un

lado, está la Sociedad de la Información (SI) y por el otro la del Conocimiento. La primera puede

ser vista como un fenómeno “socio-económico-tecnológico-informacional” complejo (Cobo,

2005, p. 28) que ha sido sujeto de numerosos intentos de definición, conceptualización y

delimitación.

Menciona la página de internet del Instituto Nacional de Salud Pública menciona que la

desprotección social en la que vive la población de adulto mayor es un factor determinante del

empobrecimiento de la familia, sobre la cual frecuentemente recae la responsabilidad del cuidado

de los ancianos. Así también hace mención que la situación del adulto mayor en México se

caracteriza por la intersección entre las problemáticas de salud asociadas a la vejez, el género y

la pobreza en un contexto de escasa protección institucional y profundas desigualdades sociales

que se observa tanto en entornos rurales como urbanos.

El INSP hace mención en su página de internet, respecto a las investigaciones realizadas que, el

acelerado crecimiento de la población de AM representa una problemática para los diferentes

sectores gubernamentales, debido a que no se ha desarrollado ni la infraestructura necesaria para

garantizar el bienestar de este sector de la población, ni la capacidad humana para atender

profesionalmente sus muy diversas demandas.

Menciona, Hernandez y Guzman (2002) que el proceso de autorrealización implica el desarrollo

o el descubrimiento del verdadero yo y de las potencialidades laterales, de los adultos mayores

autorrealizados son los más decididos y tienen mayor noción de lo que es adecuado y de lo que

es inadecuado, se extiende a muchas áreas de la vida, poseen capacidad de escuchar a otros y de

aceptar que otros les enseñen.

El Instituto Mexicano del Seguro Social en su página internet dentro de los servicios digitales

cuenta con acceso a Alta en Clínica o UMF; Registro de Hijos con CURP; Asignación de Numero

de Seguro Social; Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio del Seguro Social; Registra,

da de baja o actualiza datos de tus beneficiarios; Incorporación del seguro de tu salud para la

Page 220: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

211

familia; Numero de seguridad social; Consulta si están , vigentes tus derechos en el IMSS;

Registro de corrección de datos del asegurado; Actualización de la CURP para el asegurado o

pensionado; Cambio de clínica o UMF, Consulta del estado de adeudo, Descarga de

comprobantes fiscales, por mencionar algunos de los que se encuentran en la página de internet

www.imss.gob.mx/servicios-digitales. En este marco de posibilidades digitales se encuentra

actualmente el IMSS, con la finalidad de facilitar los procesos propios de patrones y asegurados.

Menciona el Plan Nacional de Desarrollo de México 2013-2018 que “la igualdad de

oportunidades es fundamental para impulsar un México Próspero. Existen factores geográficos e

históricos que limitan el desarrollo de algunas regiones del país y existen factores regulatorios

que en ocasiones han privilegiado a empresas establecidas sobre nuevos emprendedores”.

Población de Jubilados y Pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Estado

de San Luis Potosí

A febrero del 2017, la nómina de jubilados y pensionados en estado de San Luis Potosí, dentro

del Instituto Mexicano del Seguro Social cuenta con 5,011personas de los cuales 1,588 son

hombres que representan el 32% y 3,423 son mujeres que representan el 68% (figura1).

Figura 1: Género de la nómina de Jubilados y Pensionados en Estado de San Luis Potosí

Fuente: Censo de Actualización de Datos (2017)

32%

68%

Hombre Mujer

Page 221: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

212

En cuanto a la distribución de los jubilados y pensionados del Instituto Mexicano del Seguro

Social en el estado de San Luis Potosí, el mes de mayo se encuentran en primer lugar el municipio

de San Luis Potosí con 3,201 que representa el 63%, en segundo lugar está el municipio de

Ciudad Valles con 717jubilados que representan el 14%, en tercer lugar Soledad de Graciano

Sánchez con 344 con el 6.8% de jubilados, en cuarto lugar se encuentra el municipio de

Matehuala con 166 jubilados que representan el 3.3 %, en quinto lugar el municipio de Charcas

y Tamazunchale con 78 jubilados con el 1,5% cada uno, el municipio de cerritos con 72 jubilados

ocupa el sexto lugar que representa 1.4%; el municipio de Rio Verde con 54 jubilados con un

1% ocupa el séptimo lugar, el resto de los 301 jubilados, que representan 6%, se encuentran en

el resto de los municipios del Estado de San Luis Potosí, el porcentaje que representa se puede

visualizar en la gráfica 2 siguiente:

Figura 2: Porcentaje por distribución de localidad Jubilados y Pensionados en Estado de San

Luis Potosí

Fuente: Censo de Actualización de Datos 2017

Del universo de 5,011 jubilados y pensionado en el Estado de San Luis Potosí de identificó

(figura 2) que el mayor número de jubilados y pensionados se encuentran entre los 51 años a 60

años con un

39% así como

también de

los 61 a los 70

años representa

el 39%, en

donde se

encuentran

64%14%

7%

3%

2% 2%1% 1%

6%

SAN LUIS POTOSÍ

CIUDAD VALLES

SOLEDAD DEGRACIANO SÁNCHEZ

MATEHUALA

CHARCAS

0%

5%

39%

39%

14%

3%

20-40

41-50

51-60

61-70

71-80

80 +

Page 222: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

213

3934 jubilados y pensionados en total que son el 78%; de los 71 a los 80 años se encuentra el

13% de los jubilados.

Figura 3: Edades de los Jubilados y Pensionados del IMSS en el Estado de San Luis Potosí

(febrero 2017)

Fuente: Censo de Actualización de Datos (IMSS, 2017)

Esto es el factor que generacionalmente indica la disponibilidad de los jubilados y pensionados

para el manejo de las nuevas tecnologías impuestas, para llevar acabo las buenas prácticas

administrativas de los gobiernos federales actualmente.

Como menciona el mismo Plan Nacional de Desarrollo México 2013-2018 a diferencia de otras

generaciones, los jóvenes tienen a la mano el acceso a una gran cantidad de información. Sin

embargo, en ocasiones carecen de las herramientas o de las habilidades para procesarla de manera

efectiva y extraer lo que será útil o importante. En qué escenario quedan las personas que están

entre los 51 a 70 años.

Resultado de la encuesta

Se realizaron treinta encuestas a jubilados o pensionados que asistieron a la Oficina de Retiro

laboral, en donde se concentra toda la atención a los jubilados y pensionados del IMSS en Estado

de San Luis Potosí ubicado en Insurgentes No 100 en el centro de la ciudad, la encuesta se realizó

a personas que iban a un trámite independiente a recoger su comprobante de pago.

Page 223: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

214

Figura 4. Cuestionario utilizado

Fuente: Elaboración propia

De los cuales 22 entrevistados fueron mujeres y 8 hombres, esto cumple con la estadística

anterior del 38% de la nómina de jubilados son hombres y 68% mujeres. Así también cumplen

con la tendencia de jubilados y pensionados en el Estado de San Luis Potosí en donde el mayor

grupo de jubilados y pensionados están entre los 51 a los 70 años que son el 78%. Seis jubilados

representan el 20% de los entrevistados, el 43% tienen de 51 a 60 años; el 37% representan de

61 a 70 años, como se muestra en la figura 5.

Page 224: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

215

Figura 5. Edades de los jubilados

encuestados

Fuente: Elaboración propia

Los cuales el 70% son casados (as), el veintitrés por ciento son solteros (as) y el 7% son viudas

(os), como se observa en la figura 6.

Figura 6. Estado Civil de los Encuestados

Fuente: Elaboración propia

Referente a la respuesta de la primera pregunta ¿Usted cuenta con equipo de cómputo o Celular

con facilidad para ingresar a Internet? (figura 7), veinticinco contestaron que si cuentan con algún

medio tecnológico con facilidad para acceder a internet de las cuales diecinueve son mujeres y

seis son hombres que en total representan el 83%, mientras que los cinco restantes contestaron

que no tres son mujeres y dos son hombres que en total representan el 5%.

20%

43%

37%

0%

48- 50

51- 60

61-70

71-mas

70%

23%

7%

CASADA (O)

SOLTERA (O)

VIUDA (O)

Page 225: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

216

Figura 7. ¿Usted cuenta con equipo de cómputo o Celular con facilidad para ingresar a

Internet?

Fuente: Elaboración propia

De la respuesta a la pregunta dos del cuestionario, en donde se pregunta ¿Usted tiene en su

celular, aplicaciones como Facebook, WhatsApp, Twitter, etc.?, veinticuatro contestar que SI de

los cuales 19 son mujeres y 5 hombres; de los seis que contestaron que no tres fueron hombres y

tres fueron mujeres (figura 8).

Figura 8. ¿Usted tiene en su celular, aplicaciones como Facebook, WhatsApp, Twitter, etc.?

Fuente: Elaboración propia

Respecto a la pregunta tres en donde se pregunta la participación con la página de internet; ¿Usted

ingresa a la página de Internet del Tarjetón Digital? Dieciséis eligieron nunca que representan

el 53%, cuatro que a veces que representa el 13% de los jubilados y diez contestaron que siempre,

que representa el 13% de jubilados, de los que entran a la página de Tarjetón Digital (figura 9).

De los cuales quien contesto que nunca, nueve son mujeres y uno es hombre; de quien contesto

17%

83%

NO

SI

20%

80%

Respuesta 2

NO

SI

Page 226: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

217

a veces tres son mujeres y un hombre y de los que contestaron nunca diez son mujeres y seis son

hombres.

Figura 9. ¿Usted ingresa a la página de Internet del Tarjetón Digital?

Fuente: Elaboración propia

En la figura 10 se observan las respuesta a la última pregunta que dice ¿Cómo obtiene usted el

comprobante de pago (tarjetón)? respondieron, me llega por correo electrónico cuatro casos que

representan el 13% de los jubilados entrevistados; yo ingreso a la página de Internet diez casos

que representan el 34% de los jubilados entrevistados; alguien más ingresa a la página de Internet

y me lo proporciona 1 caso que representan el 3% del total de los entrevistados y me lo imprimen

en las Oficinas de Retiro Laboral quince casos, que representan el 50 por ciento de los jubilados.

Figura 10. ¿Cómo obtiene usted el comprobante de pago (tarjetón)?, identificada por género.

Fuente: Elaboración propia

3%

13%

50%

34%

Alguien más ingresa a la página deInternet y me lo proporciona

Me llega por correo electrónico

Me lo imprimen en las Oficinas de RetiroLaboral

Yo ingreso a la página de Internet

34%

13%

53%

Respuesta 3

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 227: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

218

Solo veintidós jubilados escribieron comentarios que representan el 74% de los entrevistados y

ocho no hicieron ningún comentario, que representan el 26%, los cuales fueron los fueron los

siguientes:

Se me dificulta para imprimirlo

Deberían capacitar más para manejar las computadoras

Es más practico así y se evita ir hasta las oficinas

Fuera mejor si pudiéramos imprimirlo en una maquina

La aplicación es mala y inaccesible

La página es lenta

Me gusta ir por mi tarjetón

Me gusta porque puedo consultar todos

Me parece excelente

Muy bien la optimización de los tarjetones

No me gusta ir a las Oficinas

No tengo donde guardar mis tarjetones

No tengo en mi casa donde imprimir mi tarjetón

No todos sabemos manejar la computadora

Porque no me preguntaron si quería que el tarjetón de esa forma

Prefiere el trato personalizado

Que estén impresos los conceptos de pago en el tarjetón de pago

Algunas veces no llega a tiempo

Llega tarde al correo electrónico

No se manejar las computadoras

No tengo correo y no sé cómo usarlo

Prefiere el trato personalizado

Figura 11. Comentarios cualitativos del cuestionario

Fuente: Elaboración propia

Pasos para hacer el trámite en el Portal IMSS Tarjetón Digital

A continuación, se muestra la forma que los jubilados y pensionados del IMSS a partir de febrero

2017, pueden adquirir su comprobante de pago.

Paso 1. Ingresar a la página http://rh.imss.gob.mx/tarjetonjubilados/

Page 228: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

219

Figura 12: Página de Inicio del Tarjetón Digital

Fuente: Recuperada de: http://rh.imss.gob.mx/tarjetonjubilados/

Paso 2. Registrarse en la página en la primera opción Registro de nuevo usuario y/o cambio de

contraseña, da clic:

Figura 13: Página de Inicio del Tarjetón Digital, Registro.

Fuente: Recuperada de: http://rh.imss.gob.mx/tarjetonjubilados/

Paso 3. Llenar los campos solicitados, los cuales son de conocimiento de cada uno de los

jubilados y pensionados, ya que aparecen en su comprobante de pago anterior, en este momento

se tendrán que digitar correo personal y uno alterno; también se tendrá que proporcionar una

contraseña para la acceder a la página del Tarjetón Digital

Page 229: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

220

Figura 14: Página de Inicio del Tarjetón Digital, Registro.

Fuente: Recuperada de: http://rh.imss.gob.mx/tarjetonjubilados/

Si el registro es correcto aparece la leyenda de El usuario ha sido registrado correctamente, sus

credenciales han sido enviadas al correo indicado.

Figura 15: Página de Inicio del Tarjetón Digital, Registro.

Fuente: Recuperada de: http://rh.imss.gob.mx/tarjetonjubilados/

La página te regresa a la pantalla de inicio, en donde se tendrán que digitar, como usuario, la

matricula del jubilado o pensionado y la contraseña será la que el usuario eligió y digito en el

paso 3, posteriormente hacer clic en el botón ingresar:

Page 230: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

221

Figura 16: Página de Inicio del Tarjetón Digital.

Fuente: Recuperada de: http://rh.imss.gob.mx/tarjetonjubilados/

Paso 4: Se abrirá una pantalla en donde encontrarás:

1.- Datos Generales del jubilado o pensionado, matricula, nombre, CURP y RFC

2.- Los resultados de la consulta que muestra el periodo, que jubilado o pensionado puede

imprimir su comprobante de pago, también se puede visualizar al pie de las opciones el número

de información que deseas ver 10, 15 o 20 documentos en la consulta y el número de páginas.

3.- El formato en el cual quieres visualizar el comprobante de pago, ya sea por correo

electrónico o archivo.

4.- Mención la forma en que los diferentes documentos que podrás adquirir ya sea XML,

tarjetón de pago y listado de conceptos. XML, siglas en inglés de eXtensible Markup Language,

traducido como "Lenguaje de Marcado Extensible" o "Lenguaje de Marcas Extensible", es un

metalenguaje que permite definir lenguajes de marcas desarrollado por el World Wide Web

Consortium utilizado para almacenar datos en forma legible. Proviene del lenguaje SGML y

permite definir la gramática de lenguajes específicos para estructurar documentos grandes. A

diferencia de otros lenguajes, XML da soporte a bases de datos, siendo útil cuando varias

aplicaciones deben comunicarse entre sí o integrar información.

Page 231: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

222

Figura 17: Página descarga del Tarjetón Digital.

Fuente: Recuperada de: http://rh.imss.gob.mx/tarjetonjubilados/

Si se desea obtener los comprobantes de pago por medio de correo electrónico se tiene que

seleccionar la forma correo electrónico y también se tiene que elegir el documento, también se

tiene que sombrear el periodo del cual se desea consultar, y hacer clic en aceptar, y aparecerá la

siguiente pantalla.

Figura 18: Página descarga del Tarjetón Digital.

Fuente: Recuperada de: http://rh.imss.gob.mx/tarjetonjubilados/

Page 232: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

223

Si es de interés del jubilado o pensionado visualizar ya sea para imprimir o guardar en un

dispositivo magnético externo o memoria USB, se tendrá que seleccionar la forma archivo y

tarjetón de pago como se muestra la siguiente imagen.

Figura 19: Página descarga del Tarjetón Digital

Fuente: Recuperada de: http://rh.imss.gob.mx/tarjetonjubilados/

Una vez elegido las especificaciones antes elegidas se envía una pantalla emergente que muestra

el comprobante de pago:

Page 233: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

224

Figura 10: Comprobante de pago digital

Fuente: Recuperada de: http://rh.imss.gob.mx/tarjetonjubilados/

Estas imágenes describen los pasos por los cuales un jubilado y pensionado, visualizaran al

momento de interactuar con la plataforma para obtener su Tarjetón digital.

Page 234: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

225

Conclusiones

Después de descrito la situación actual en la que se encuentra los jubilados y pensionados,

respecto al mundo y los resultados de la encuesta, se muestra que, si bien los jubilados se

encuentran con un mundo en el cual los medios tecnológicos son cada vez más a la mano.

El resultado de las encuestas en su primera pregunta respecto a si cuentan o no con equipo de

cómputo, refleja la tendencia mundial del acceso a un celular, mostrando que los jubilados tienen

desde el acceso a la tecnología.

Relacionado con la segunda pregunta en donde veinticuatro personas contestaron que si tenían

alguna red social o de comunicación en su dispositivo celular, incluye a esa población dentro de

las cuales tiene acceso a internet. Es decir que están familiarizados con el manejo de interactuar

con diferentes iconos y opciones.

Aunque el escenario inicial mostraba que los treinta jubilados y pensionados tienen el acceso

inmediato, la respuesta de la tercera pregunta, ¿Usted ingresa a la página de Internet del Tarjetón

Digital?, mostro poco más de la mitad (dieciséis casos), de los encuestados, nunca ha accedido a

la página de internet, en contraste con lo que se esperaba de las personas que contestaron que

cuentan con la tecnología a la mano para poder descargarlo. Mas sin embargo no está muy lejos

de ser la mitad de los encuestados que interactúan con la página del Tarjetón Digital.

Fue por eso que se mostró el acceso a la página del tarjetón digital, ya que solo es para uso de

jubilados y pensionados, y además para que, a criterio propio, analice por su cuenta si es

complicado el registro y descarga de los comprobantes de pago; que desde un muy particular

punto de vista, las redes sociales y de comunicación, son aún más complejas.

La última pregunta reafirma que los diez jubilados que si acceden a la página de internet, son

los mismos que obtiene su comprobante directamente; sorprende cuatro reciben su comprobante

por correo electrónico, es decir no usan la página pero si reciben su comprobante de pago y se

cumple la finalidad de mejorar la atención a los jubilados al igual que los familiares de un

jubilado le están ayudando a acceder a la página de internet, es importante mencionar que este

único jubilado tiene setenta años.

Aun con estos datos la mitad sigue asistiendo a la oficina de retiro laboral, lo cual muestra que

los jubilados se están adaptando a las nuevas plataformas.

Page 235: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

226

Las limitantes de la investigación seria, saber el motivo real de los que no están recibiendo su

tarjetón digital, y que medios impiden que obtengan su comprobante, realizar encuestas en las

zonas más alejadas del estado e identificar los jubilados con más de setenta años.

Referencias

Aguilar, Luis F, 2006, Gobernanza y gestión pública. FCE, México.

Aprovechamiento de Infraestructura y Servicios de las TICs Auditoría Financiera y de

Cumplimiento: 12-1-00GYR-02-1178 DS-101

Código Fiscal de la Federación – Ultima Reforma DOF 09-12-2003

Cobo, Cristóbal, 2005, “Organización de la información y su impacto en la usabilidad de las

tecnologías interactivas”, Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona.

García Sánchez, I.-M. (Mayo 2007). La Nueva Gestión Pública: evolución y tendencias.

Presupuesto y Gasto Público No 47, 37-64.

Hernández T. Ma del Carmen, Guzmán V. Mariana, Antología de psicología evolutiva. Mexico

2002, p. 738.

Krzysztofeck, Kazimierz (2001), “Globalization and Inequalities”, 42nd Annual Convention of

the ISA, Chicago, 22-24 de febrero.

OECD, 2003, The E-government Imperative. Paris.

Page 236: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

227

Capítulo 15. Rotación de personal en las empresas automotrices de San Luis

Potosí

Edgar Manuel Jaramillo Pérez

Universidad Tangamanga, Campus Tequis

[email protected]

Resumen

El presente estudio se realizará en el estado de San Luis Potosí, para conocer sus habitantes, la

infraestructura y su comportamiento, por otra parte, también analizara los niveles de rotación que

tiene dentro y fuera de la capital, se utilizaran varáis técnicas de análisis, el método cuantitativo

y cuantitativo, para con ello conocer el tipo y porcentaje de personas que trabajan en ella, así

como su porcentaje de personal desempleado. El presente estudio se realizara en el estado de

San Luis Potosí, para conocer sus habitantes, la infraestructura y su comportamiento, por otra

parte también analizara los niveles de rotación que tiene dentro y fuera de la capital, se utilizaran

varáis técnicas de análisis, el método cuantitativo y cuantitativo, para con ello conocer el tipo y

porcentaje de personas que trabajan en ella, así como su porcentaje de personal desempleado.

Para este motivo se tomarán algunas empresas automotrices de la misma entidad para poder hacer

el análisis, se conocerán la cantidad de empresas que existen y se toma una empresa

representativa, para poder hacer las pruebas necesarias. Para este motivo se tomarán algunas

empresas automotrices de la misma entidad para poder hacer el análisis, se conocerán la cantidad

de empresas que existen y se toma una empresa representativa, para poder hacer las pruebas

necesarias. Y poder medir su efecto en cuanto a la rotación de personal, el cual se analizará a la

salida de la organización de manera paulatina, se apoyará en el método de estudio de casos para

estudiar a los asociados con mayor experiencia y antigüedad, se hará una comparación de ellos

para poder analizar dichos fenómenos.

Palabras claves: Rotación de personal, empresa automotriz, millennials.

Abstract

The present study will be carried out in the state of San Luis Potosí, to know its inhabitants, the

infrastructure and its behavior, on the other hand also analyze the levels of rotation inside and

Page 237: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

228

outside the capital, using various analysis techniques, quantitative and quantitative method, in

order to know the type and percentage of people working in it, as well as the percentage of

unemployed personnel. For this reason, some automotive companies will be taken from the same

entity to be able to do the analysis, will know the number of companies that exist, and a

representative company is taken, to be able to do the necessary tests. And to be able to measure

its effect on the turnover of personnel, which will be analyzed at the exit of the organization,

gradually, will be based on the method of study of cases to study the associates with more

experience and seniority; will be done a comparison of them to analyze said phenomena.

Key words: staff turnover, automotive company, millennials.

Page 238: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

229

Introducción

En la actualidad las empresas se están mostrando mayor énfasis en el área de recursos humanos,

debido al alto índice que se está presentando en la rotación de personal, el conocer sus causas,

porcentajes y todo lo que con lleva a este tema, dentro del estado de San Luis Potosí la cantidad

es alarmante y más en la industria automotriz. San Luis Potosí está localizado en el centro del

país de México, con una ubicación geográfica muy sobresaliente por sus vías de comunicación

aérea, marítima, terrestre y ferroviaria, y por esta razón es más competitivo vs otros estados de

la república mexicana además de tener otros aeropuertos vecinos. Cuenta con una superficie de

61,137 km2, con temperatura promedio de 21 grados Celsius y con una precipitación anual de

950 mm.

En total San Luis Potosí cuenta con 2,717,820 personas de las cuales el 51.5% son mujeres y el

48.5 son hombres, según la encuesta intercensal 2015 del Instituto Nacional De Estadística Y

Geografía (INEGI). El estado tenía un nivel de analfabetismo de 6.3% más alto que el promedio

nacional que fue de 5.5% y una escolaridad más baja que fue de 8.8% vs el promedio nacional

que fue del 9.1. El producto interno bruto (PIB) en el 2014 represento el 1.9% del total nacional

y comparado contra el año anterior decreció con un 0.01 unidades porcentuales.

A finales del 2015, la población de los potosinos activos ascendió a 1,174,432 personas, el 58.4%

de la población en edad de trabajar queriendo decir que el estado de San Luis Potosí tiene un 41.6

de personas adultas y que no tienen edad para trabajar, de las personas con edad para trabajar el

97.3% están ocupadas, en alguna actividad y el 2.7% está desocupada y son las personas que

están buscando una oportunidad laboral en cualquier ámbito.

Antecedentes

La infraestructura productiva del estado de San Luis Potosí con la que cuenta son 17 parques

industriales y/o tecnológicos, entre ellos están: Zona Industrial de San Luis Potosí, Parque

Industrial de Fundidores, Zona Industrial del Potosí, Parque Industrial Pueblo Viejo, Zona

Industrial de Villa de Reyes, Millennium Industrial Park, Integra, Parque Industrial de

Proveedores, Impulso Parque Industrial, Zona Industrial de Matehuala, SLP, World Trade Center

Industrial, Parque Industrial de Ébano, SLP, Parque Industrial Logistik, Parque Industrial de

Ciudad Valles, SLP, Parque Industrial Provincia de Arroyos, Parque Industrial del Acero,

Inoxidable, Interzona Parque Industrial, y el Parque Industrial Tres Naciones.

Page 239: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

230

El estado de San Luis Potosí contaba en el 2012 con una longitud de carretera de 11,580 km,

1,234.7 km de vías férreas, un aeropuerto nacional, un aeropuerto internacional y 15 aeródromos.

También el estado se caracteriza por la facilidad de hacer y abrir negocios y se encuentra en el

6to. lugar, el 7° en permisos de la construcción y el 8° en registro de propiedades y el 19° en el

cumplimiento de contratos. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI) y la Secretaria de Economía (SE) en el 2013, el estado ocupo el 14° lugar por sus

exportaciones alcanzando 7,766 mdd representando un 2,4% a nivel nacional, destacando cómo

número uno la industria manufacturera con valor de exportaciones de 7,519 mdd., el según sector

fue la fabricación de transporte que represento el 61.9%.

En el 2015 el estado atrajo inversión extranjera directa (IED) de 1,584 mdd y representó el 5.6%

del total nacional, y alcanzando unas remesas de 849 mdd y esto significo el 10.3% de

crecimiento y esto lo llevo al 10° lugar en el país. En los últimos años el estado de San Luis

Potosí ha trabajado por traer industria y poder incrementar las oportunidades laborales e

incrementar la derrama económica tanto de las oportunidades laborales como crecimiento de

nivel social. Por todo este tipo de movimientos y de oportunidades el estado de San Luis potosí

está sufriendo un estrago en la rotación de personal, el 2.7% de las personas que están

desocupadas tratan de entrar a una oportunidad y esto a su vez hace que otras personas también

traten de moverse y así sucesivamente como un efecto dómino, el problema es que las empresas

y los mismos empleados están sufriendo los estragos de dicha rotación de personal.

La rotación de personal en México se ha expresado en diferentes teorías tales como la

satisfacción, salarios, entrenamientos, crecimiento económico del país y estos resultados pueden

y están cambiando la salud de las organizaciones, América Latina tiene un nivel de

desvinculación más alto comparado con años atrás. Respecto al estudio llevado a cabo por PWC,

la consultora encuesto en 2011 a graduados de 75 países diferentes a cerca de su situación laboral

y sus expectativas. Los datos y conclusiones más interesantes son que el 47% espera tener entre

dos y cinco empleos diferentes a lo largo de su carrera profesional, el 37% dice estar abierto a

ofertas, y solo el 16% espera permanecer en la empresa a largo plazo. El 45% del personal

permanecerá menos de seis meses en su empleo, informó Bumerán, la firma de recursos humanos

y bolsa de trabajo en línea, en una encuesta. Mientras que 16.15% mantendrán su trabajo entre

Page 240: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

231

seis meses y un año y sólo 11.80% estima quedarse más de cinco años trabajando donde lo hace

ahora.

Muchos empleados de San Luis Potosí son personas muy jóvenes que en su momento no cuentan

con alguna responsabilidad, social, civil, e inclusive muchos de ellos aun sin casarse o sin hijos

o con algún tipo de responsabilidad, y ellos no dudarían de dejar su trabajo. Aunque por otro lado

si una persona dura por muchos años en una compañía no tiene desarrollo, no tiene un plan de

carrera profesional, siempre está en el mismo puesto, siempre hace lo mismo, o peor aún ganando

lo mismo, estas personas serán nocivas en el futuro de la organización. (Velásquez, 2005).

En la ciudad de San Luis Potosí en este momento se encuentra con mucha necesidad de mano de

obra y existe rotación de personal a todos los niveles, jóvenes y adultos. Mientras más empresas,

más rotación de personal, es decir entre más empleos mayor rotación. (Cuadras, 2005). Existen

cuatro tipos de rotación de personal: voluntaria e involuntaria, así como interna y externa y cada

una de ellas tiene diferentes causas. La rotación de personal voluntaria es cuando los empleados

renuncian por si solos. Esto puede deberse a la búsqueda de otra posición en otra empresa, el

conflicto con un supervisor o jefe, o una razón personal como dejar de trabajar y quedarse en

casa con la familia.

La rotación de personal involuntaria es cuando un empleado es despedido en general debida a

una medida disciplinaria o por bajo desempeño. La rotación de personal interna es cuando los

empleados cambian de puesto dentro de la misma empresa ya sea por un posteo interno. La

rotación de personal externa es cuando salen las personas de las organizaciones y se ubican en

una nueva compañía en búsqueda de nuevos retos laborales. Muchas veces los empleados para

no abandonar el área e irse a otra área y también para no dejar la compañía muchas de ellas

buscan algo que los motive, y no algo monetario sino reconocimiento.

Hipótesis y objetivos

San Luis Potosí está creciendo laborablemente hablando y con la llegada de nuevas empresas la

rotación es una variable importante pero también las generaciones que existen, el objetivo de este

artículo es comprobar que la generación X, Y, Z afectan directamente a la rotación de personal

en la industria automotriz.

Page 241: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

232

Metodología

Debido a los grandes cambios generacionales que se han presentado en los últimos años,

representan mayor desafío para las empresas, crear herramientas y métodos para lograr motivar

e incentivar a los empleados a permanecer en sus áreas de trabajo, como lo menciona (Milkovich,

Boudreau; 1994) en la importancia de conocer la cultura de la organización, conocer e identificar

las causas que lo originan para poder logar soluciones y generar nuevas propuestas de valor y

pertenecia a su empresa. Pero también es importante conocer que es la “Rotación de Personal"

según (Chiavenato 2000) se utiliza para definir la fluctuación de personal entre una organización

y su ambiente; esto nos lleva a comprender que el ambiente laboral que tienen los trabajadores

dentro de la organización es fundamental para que dure mayor tiempo la relación laboral, y no

dejando de lado los sistemas que se tengan ella ya sean cerrados o abiertos.

La mayoría de las organizaciones tienen identificada la rotación de personal, pero pocas usan las

diferentes formas de recolección de la información y mucho menos usarla para analizarla, a

continuación, menciono los métodos usados para la recolección de la información. Estado: El

estado tiene un análisis muy completo de las organizaciones y de los indicadores del estado, en

este no solo muestra el estado de San Luis Potosí, sino además hace comparaciones entre años,

dicha información está muy completa de la cual se puede obtener información de rotación de

personal, ausentismo y se tiene anual, y por tipo de industria. El reporte que emitió el estado para

este análisis fue del año 2016 San Luis Potosí Capital, para todas las industrias del estado.

Encuesta de salida: Se solicitó permiso a una empresa de las más considerables en el estado de

San Luis Potosí en cuanto a la cantidad de asociados que tiene y por lo tanto la cantidad de bajas

también son una buena muestra estadística, y se genera una encuesta de salida a cada uno de los

asociados que dejan dicha compañía, esta encuesta se realizó en conjunto con el área de recursos

humanos, dicha encuesta se empezó a trabajar en una base de datos para poder registrar, analizar

y tomar decisiones en cuanto a la información.

La presente investigación realiza con un estudio de caso como instrumento y de investigación,

basado en el diseño y método de (Robert K Yin, 2003). El estudio de casos es una de las diversas

maneras de hacer investigaciones de ciencias sociales, realizando primero entrevistas, después

inspecciones históricas y por último el análisis de los resultados. El método cuantitativo y

cualitativo también se utilizará para poder decodificar la información aplicándola a las diferentes

Page 242: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

233

técnicas estadísticas. Empresas (Benchmarking), Se toma información de diferentes

organizaciones y se hace un estudio comparativo y se estudia el fenómeno de la industria

automotriz y se observa las similitudes de una empresa vs otra y se ve en que son diferentes y

por qué la diferencia de las mismas, se solicita a varios gerentes de Rh puedan proporcionar la

información Round table.

También se toma una muestra de asociados activos en la organización, con características

sobresalientes, cero faltas, comportamiento excelente, trabajo en equipo, apoyo a tiempos extras,

y se hace también una encuesta en la que se platica con ellos respecto a la rotación de personal y

porque sus compañeros dejan la organización, se hace una encuesta en conjunto con Rh, sindicato

y asociados. Con esta información pude obtener información de los diferentes niveles y

compararlos entre sí, en muchos casos simplemente no se tiene el tiempo para poder hablar y dar

sus comentarios y con estos instrumentos la información habla por sí sola, además de que pueden

ser escuchados y tener el foro donde ellos puedan participar en conjunto (Fernández, 1983).

Resultados

En los 3 años que se analizó la rotación de personal general se muestra que el estado de San Luis

Potosí se mantuvo en el por ciento de rotación ya que en el 2013 tenía un 4.1, 2014 un 3.4 y en

el 2015 un 3.4, se pudo mantener y no incremento su por ciento de rotación de personal a pesar

de todas las variables (ver figura 1)

Page 243: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

234

Figura

1.

Rotación de Personal General en la Industria Manufacturera 2013,2014 y 2015.

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de San Luis Potosí

(2016).

En los 3 años que se analizó la rotación de personal general por posición de trabajo, se muestra

que, en el estado de San Luis Potosí, se incrementó del 2013 y bajó en 2014, pero también

observamos que la mayor oportunidad está en la rotación de personal de la categoría de obreros

(figura 2).

Page 244: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

235

Figura 2. Rotación de Personal General en la Industria Manufacturera (Posición de

Trabajo) 2013,2014 y 2015.

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de San Luis Potosí

(2016).

La encuesta de salida muestra en la información graficada con top.1; tenemos pues la deserción

sin dejar ningún comentario, simplemente los trabajadores dejan de ir a la organización y no se

vuelven a parar ni por el finiquito; el top ·2 es por problemas familiares y por problemas de algún

tipo de enfermedad (ver figura 3).

Page 245: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

236

Figura 3. Diagrama de Pareto de la Descripción del Problemas

Fuente: Elaboración propia

Para las empresas de análisis, lo que ellas pudieron proporcionar y lo que comentaron que para

ellas era importante fue el tema generacional, y haciendo una base de datos de la información

que proporcionaron específicamente de las fechas de nacimiento de 10 plantas, se observa que el

top ·1 son los empleados que están considerados como millennials y después los de generación

X (figura 4).

Figura 4. Información de Empresas

Fuente: Elaboración propia

Page 246: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

237

Round table: la información que pudimos rescatar al generar el round table es que 68% de los

asociados de la empresa seleccionada para hacer la experimentación se retiran de la misma en el

1er mes de la contratación (figura 5).

Figura 5. Pareto de Años de Antigüedad antes de ser Baja (2016)

Fuente: Elaboración propia

Muchos de ellos en los round tables hablan de incentivos, hablan de mejoras y de los premios

que se le dan en cada uno de estos programas, estos programas ayudan a que los asociados estén

motivados, días festivos, premios de puntualidad y asistencia, bonos. Con este tipo de

motivaciones al personal le gusta y se siente identificado con la organización según lo comentan

los asociados, y concuerda con los comentarios de Smith, (1989) y Fernández, (1983).

Información de las empresas seleccionadas, realizando un resumen grafico de los datos de las

personas que dejan a las compañías seleccionadas tenemos lo siguiente (Figura 6):

años 1232 363 87 56 68

Percent 68.2 20.1 4.8 3.1 3.8

Cum % 68.2 88.3 93.1 96.2 100.0

cantidad Other4321

2000

1500

1000

500

0

100

80

60

40

20

0

os

Pe

rce

nt

Pareto de Años de Antiguedad antes de ser Baja (2016)

Page 247: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

238

2002.51995.01987.51980.01972.51965.01957.5

Median

Mean

1989.01988.51988.01987.51987.01986.51986.0

1st Quartile 1983.0

Median 1988.0

3rd Quartile 1992.0

Maximum 2005.0

1986.2 1986.8

1988.0 1989.0

7.2 7.6

A-Squared 68.54

P-Value < 0.005

Mean 1986.5

StDev 7.4

Variance 55.0

Skewness -1.14806

Kurtosis 1.13002

N 2470

Minimum 1953.0

Anderson-Darling Normality Test

95% Confidence Interval for Mean

95% Confidence Interval for Median

95% Confidence Interval for StDev95% Confidence Intervals

Bajas por Edad de Nacimiento

Figura 6. Bajas por Edad de Nacimiento

Fuente: Elaboración propia

La media está con las personas que nacieron en el año de 1986 que pertenece a la generación de

los Millennials que están entre 1982 a 1994. Tomando la información y haciendo un Pareto

tenemos que los del año de 1991 son los que causan bajas como top número 1 y también coinciden

con la generación de los millennials (ver figura 7).

Count 12011697 84 79 70 66 66 49 46212 39 37 36 33 31 30 25 19118186172169167141139123

Percent 5 5 4 3 3 3 3 3 2 29 2 1 1 1 1 1 1 1 58 7 7 7 6 6 5

Cum % 58 6366 70 73 76 79 81 83 859 87 88 90 91 92 93 94 9510016 23 30 37 42 48 53

AÑO

Other

1971

1972

1975

1976

1974

1978

1977

1973

1996

1979

1981

1980

1982

1984

1985

1983

1986

1995

1987

1989

1988

1994

1992

1990

1993

1991

2500

2000

1500

1000

500

0

100

80

60

40

20

0

Co

un

t

Pe

rce

nt

Pareto Bajas (año de Nacimiento)

Figura 7. Pareto Bajas (año de Nacimiento)

Fuente: Elaboración propia

Page 248: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

239

Tomando la información y haciendo una gráfica de box plots por generación, observamos que la

generación con una caja más equilibrada es la caja de los Millennials (figura 8).

Millennials(Y)GeneracionZGeneracionXBabyboomers

2010

2000

1990

1980

1970

1960

1950

GENERACION

AÑO

Boxplot por generciones

Figura 8. Box plots por generaciones

Fuente: Elaboración propia

Tomando la información por generación y viendo que generación causa más bajas tenemos que

a simple vista se observa que la generación de los millennials (figura 9).

GeneracionXGeneracionZBabyboomersMillennials(Y)

4000000

3000000

2000000

1000000

0

Category

Co

ntr

ibu

ted

Va

lue

Chart of Contribution to the Chi-Square Value by Category

Figura 9. Chart of Contribution to the Chi-Square Value by Category

Fuente: Elaboración propia

Tomando la información y aplicándoles una Chi-Cuadrada vemos que la chi-cuadrada también

nos arroja que el top número uno son los millennials (ver figura 10).

Page 249: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

240

Category GeneracionZGeneracionXBabyboomersMillennials(Y)

4000000

3000000

2000000

1000000

0

Va

lue

Expected

Observed

Chart of Observed and Expected Values

Figura

10. Chart of Observed and Expected Values

Fuente: Elaboración propia

Revisando la información de la media y los rangos de los millennials de entre 1982 a 1994

observamos que la media está en este rango y además haciendo una teoría de hipótesis queda que

estadísticamente si es menor de 1994 y mayor a 1982 (figura 11).

Figura 11. Distribution of Data.

La Ho queda dentro del rango de la generación Y (millennials).

Fuente: Elaboración propia

Conclusiones

Las empresas que viven la rotación de personal por lo regular luchan para reducir en sus

organizaciones los niveles de rotación y por consiguiente aumentan la motivación de sus

Page 250: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

241

empleados fue lo que estuvo haciendo SLP en cada una de las empresas, pero esto lo están

haciendo solas, llegara un momento que se harán un problema todas las empresas cuando ya no

se pueda dar más a los asociados. Aumentando la motivación, bajan los costos de capacitación y

los de reclutamiento (Cuadras, 2005).

La generación millennials está actualmente como top número uno dentro de las bajas y dentro de

la rotación de empleo a como se solía y como se venía trabajando con anterioridad a las mismas,

por esta razón el trabajo que se estaba generando para la generación x ya no es compatible con

la generación “Y” o también llamada millennials, la cual debe de buscar nuevas oportunidades

de empleo a como trabajar, a como recibir y como entender a esta generación.

Los asociados deben de tener oportunidades dentro del sistema donde trabajen para que no

busquen empleos fuera tal cómo desarrollo profesional, salarios, clima laboral. Los asociados

siempre harán su trabajo bien hecho cuando son estables en las organizaciones, satisfechos y

además son eficientes (Velásquez, 2005).

Referencias

Arias G., Fernando G. (1999) Administración De Recursos Humanos Para El Alto Desempeño,

México.

Arias, F. (2006) El proyecto de investigación; introducción a la metodología científica.

Caracas. 5ta Edición. Editorial Espíteme.

Chiavenato, I. (2000) Administración de Recursos Humanos, Bogotá-Colombia, 5° edición, Mc

Graw Hill,

Chico, M. (2010). Rotación de personal y sus causas. Revista Trabajando México. Recuperado

de http://www.trabajando.com.mx/detallecontenido/c/candidato/idnoticia/10154/rotacion

Guerrero C. "Educativa. La Nueva Visión 2015". Teorías de la orientación y fenómenos

sociales. Web. 15 de octubre de 2017.

http://orientacioneducativacarloslg154.blogspot.mx/2015/02/teorias-de-la-orientacion-y-

fenomenos.html

INEGI. (2017) Información económica y estatal “Geografia y población". Actividad

económica. Web. 15 de octubre de 2017.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/85641/san_luis_potosi.pdf

Page 251: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

242

Flores, R., Abreu, J. L., & Badii, M. H. (2008). Factores que originan la rotación de personal en

las empresas mexicanas. Revista Daena (International Journal Of Good Conscience), 3(1),

65-99.

Herbert Ch., Arthur S., (1980), the utilization of Human Resources, South – Western

Publishing CO., 6th Edition, Cincinati Ohio USA.

Hernández, A. (2000) Guía de Análisis; Pautas para el análisis de tesis o trabajos de grado.

Caracas. Tesis Doctoral. Cap. VI. USR. (Documento en línea).

Idalberto Ch. (1988) Administración de recursos humanos, McGRAW-HILL

INTERAMERICANA, S.A., segunda edición, México.

Sabino, C. (1986) El Proceso de investigación. Caracas. Editorial Panapos.

Secretaria de Desarrollo Económico “Encuesta sobre el ausentismo y rotación de personal en la

industria manufacturera en San Luís potosí". Rotación de personal. Web. 15 de octubre de

2017. http://sdeslp.gob.mx/estudios/Encuesta%20Rotacion%20y%20Ausentismo.pdf

Seijas, F. (1993) Investigación por muestreo. Caracas, Ediciones FACES/UCV

Valdés, G., Dvorak, T., Pagán, T. & Angelelli, C. (2004). Composición: proceso y síntesis

(Student Ed.). Boston: McGraw-Hill Higher Education.

Valencia R. (1999) Administración Moderna De Personal, Ediciones Contables,

Administrativas Y Fiscales, S.A. De C.V. México.

Villamil, M. (2006). Estrategias para la investigación de un tema [módulo electrónico].

Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Page 252: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

243

Capítulo 16. El SIFIDE como actor de fomento al crecimiento del desarrollo

mediante el micro- financiamiento en San Luis Potosí

Mario Carrizales Reyna

Facultad de Contaduría y Administración, UASLP

José Benito Martínez Martínez

Facultad de Contaduría y Administración, UASLP

Louis Valentín Mballa

Facultad de Contaduría y Administración, UASLP

[email protected]

Mario Eduardo Ibarra Cortés

Facultad de Contaduría y Administración, UASLP

[email protected]

Resumen

La importancia de esta investigación radica en prever soluciones a problemas que se encuentran

en la población dentro del Estado de San Luis Potosí; la compilación referencial es en base a las

distintas situaciones, definiciones y resultados de la investigación, aquí se considerara la lógica

racional para atender la proposición conceptual de las distintas teorías existentes en base a este

tema. El tema relacionado con el micro financiamiento para apoyar el desarrollo de la

industrialización de diversos productos que se comercializan en dicho Estado, como al exterior,

es importante remarcar que la pequeña industrialización coadyuvará a que la economía de la

región mejore, dentro de los distintos rubros de comercio, obtención de empleo, expansión de las

pequeñas y medianas empresas, se mejoraría la calidad de los productos elaborados y al mismo

tiempo se tendría mayor productividad. Para poder llevar a cabo la Planificación en cuanto a la

Estrategia, se debe de abordar con los elementos conceptuales y metodológicos necesarios que

sean de gran valor, para de esta manera los diferentes efectos proporcionen una genuina

participación y representación de las comunidades dentro del Estado Potosino para el previo

Page 253: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

244

planteamiento, elaboración e implementación de proyectos de inversión territorial, especialmente

en el ámbito municipal.

Palabras claves: Banca de desarrollo, micro financiamiento, proyectos productivos

Abstract

The importance of this investigation that will be developed for the previous elaboration of

solutions to problems that are in the potosina population within the State of San Luis Potosí; the

reference compilation is based on the different situations, definitions and results of the

investigation, here the rational logic will be considered to attend the conceptual proposal of the

different theories existing on the basis of this topic. The issue related to micro financing to

support the development of the industrialization of various products that are marketed in that

State, as well as abroad, it is important to note that the small industrialization will help the

economy of the region to improve, within the different areas of commerce, obtaining

employment, expansion of small and medium enterprises, the quality of the products elaborated

would be improved and at the same time there would be greater productivity. In order to carry

out the Planning in terms of the Strategy, it must be approached with the necessary conceptual

and methodological elements that are of great value, so that the different effects provide a genuine

participation and representation of the communities within the Potosino State for the prior

planning, preparation and implementation of territorial investment projects, especially at the

municipal level.

Key words: Development banking, micro financing, productive project

Page 254: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

245

Introducción

Dentro de la región del estado potosino muchos de los negocios y pequeñas empresas Pyme no

tienen un crecimiento debido a que existen diversos obstáculos para que estos negocios tengan

una vida de desarrollo comercial larga. Se ha observado que algunos de los locatarios o

comerciantes solo permanecen un lapso de 5 o 6 años con un negocio ya sea propio o por

sociedad.

La ausencia de capital necesario para reinvertir y seguir generando un proceso de

industrialización o simplemente el comprar y mantener la materia prima que se necesita para un

proceso es muy difícil ya que no se cuenta con tal capital y si aún más cuando se tiene empleados

que son los que realizan el proceso de elaboración de algún producto y no se les puede solventar

un sueldo digno, no se puede tener tal operatividad y el negocio se va a la banca rota.

Otro factor con el que se topan las personas para solventar un gasto dentro de un proceso es que

muchos de los microempresarios y emprendedores no cuenta con líneas de crédito que les

proporcione el banco ya que la banca o instituciones de banca múltiple como los bancos privados

que se encuentra en el Estado tiene un sistema altamente burocrático para solventar este tipo de

líneas de financiamiento.

La mayor parte de la gente no tiene y no sabe cómo se utiliza una cuenta bancaria esto debido a

la desconfianza y a la ignorancia de perder el poco dinero, que fruto de su esfuerzo por largo

tiempo lo han estado trabajando. Se observa de manera real que las personas guardan su dinero

como luego dicen debajo del colchón para tenerlo con mayor seguridad, esto dirían muchas de

las personas.

La ausencia de conocimiento de cómo emprender y de cómo seguir dentro de un negocio ya que

desde tiempo anterior hasta el actual, la mayoría de la gente está sobreviviendo con el trabajo de

los hijos o los nietos, que no es seguido pero si de manera paulatina les envían remesa del país

vecino del norte o el ahorro que han realizado mediante el arduo trabajo constante de varios años.

Muchos de estos casos donde estas personas manda este tipo de divisa americana es con la ilusión

de tener algo mejor en México y aprovechar en un sentido como se ve reflejado su esfuerzo fuera

de su tierra, pero la realidad cuando llegan es que se ve como un fracaso lo que en un principio

se veía como algo que sería per duradero y bueno. Las personas no tiene la cultura de cómo

emplear y como hacer mejorar su dinero cuando lo invierten ya que solo piensan en generar

Page 255: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

246

riqueza rápidamente y no se detiene a pensar en cómo seguir generando una fuente de ingreso,

tanto para ellos, la familia, en este caso a los empleados que se llegasen a emplear.

La mayoría de las personas desconoce que por medio de Gobierno del Estado, de la presidencia

municipal y organismos de gobierno estatal se puede promover la inversión, ahorro y

financiamiento de diversos proyectos productivos. Aquí también entra la labor de dar a conocer

el tipo de programas que se pueden otorgar y cuáles son los sistemas a los que se puede acercar

la gente. Las personas en su ignorancia del tipo de burocratización que se tiene por medio de este

tipo de proyectos, tiene miedo de preguntar y de pedir el apoyo pensando que su poco dinero

que tienen se perderá y esto es motivo de angustia para las persona. Más que nada es el miedo

del cambio, del cómo se debe hacer y no hacer, pero para esto está la información y monitoreo

tanto del gobierno estatal como de los otros actores que coadyuven a la generación del

crecimiento económico en la región.

El SIFIDE ha podido lograr una expansión dentro del territorio potosino y como consecuencia

se ha podido cubrir las necesidades de financiación de los diversos sectores que se están

desarrollando para dar un crecimiento regional en la entidad. Cuando se refiere al Sistema de

Financiamiento para el Desarrollo (SIFIDE) no se tiene la noción de lo que realmente es y mucho

menos de lo que se puede hablar acerca de esta institución paraestatal; ya que en gran parte del

territorio se desconoce este tipo de organización publica que coadyuva a la población en el

crecimiento de proyectos mediante la financiación de créditos, al momento de analizar la

estructura y posicionamiento de cómo esta organización realiza micro financiamientos, con el

apoyo de la instituciones de banca de desarrollo en México para la reactivación de la economía

dentro del estado de San Luis Potosí se llega a percibir grandes retos por cumplir para que la

población se acerque y adquiera este tipo de financiamiento, por ello se toma la importancia de

llegar a generar un caso de estudio dentro del estado ya que es notorio que los casos, los actores

en este caso la población no llega a contar con las suficientes herramientas necesarias que el

SIFIDE proporciona para la realización de las actividades que se requieren para la reactivación

económica de la región.

El micro financiamiento da la opción al acceso de servicios financieros a la parte de la población

que está más desatendida y a la población que requiere de este tipio de servicios para obtener un

fortalecimiento dentro del desarrollo económico. Es por ello que se estudia de qué manera se

Page 256: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

247

da este tipo de financiamiento por medio del organismo público descentralizado SIFIDE para

coadyuvar al crecimiento económico regional del Estado Potosino, a través del impulso de

proyectos productivos que se desarrollan en esta entidad.

La fuente principal para la generación de una mejor economía es atreves del empleo que se da de

los particulares a la sociedad en general, el proceso que acelera el crecimiento económico es el

industrial ya que por medio de la generación de un producto que se desarrolle en la región

mediante un proceso industrial, se podrá obtener de esta manera que se genere más producto, que

se genere más empleo y por ende la expansión de los diferentes mecanismos de procesos para

otras partes del mismo estado de San Luis Potosí.

1) La contextualización de la Banca de Desarrollo a nivel mundial

Se conoce a si a las entidades de la administración pública federal que buscan dar la facilidad de

un financiamiento a los diferentes sectores de la sociedad en especial a aquellos que menos tienen

es por eso que es una herramienta que sirve dentro de la política económica, la cual permite poco

a poco que exista un crecimiento en los diferentes sectores de la población y con esto que exista

un mayor desarrollo, descrito de esta manera por (Huidobro, 2012).

La globalización que se encuentra en constante cambio y esto trae como consecuencia la

transformación en la vida y el modo de subsistencia de las personas en cualquier parte del

mundo, para esto se optó entre naciones después de la segunda guerra mundial un sistema de

financiación para naciones que coadyuve en el desarrollo interno y externo de las misma, estas

instituciones son apoyadas financieramente por el Fondo Monetario Internacional (FMI) mejor

conocidas como banca de desarrollo; es la organización encargada de atender este tipo de

problemas sociales de carencia económica así lo subraya (Huidobro: 2012), su principal objetivo

es que el recurso monetario llegue a las personas por medio del desarrollo industria o por medio

del gobierno para realizar algún tipo de proceso industrial a pequeña escala para apoyar a una

parte de una región especifica de un país; Para lograr esto cada país cuenta con instituciones de

desarrollo propias que otorgan un financiamiento a largo plazo con un interés muy bajo para

rescatar así proyectos que son sustentables en una región específica y que dan una mejor calidad

de vida a los que habitan en este lugar, para esto el propio gobierno implementa y a su vez da

seguimiento de cuáles serán los programas que den este beneficio para lograr un desarrollo

interno y así comenzar con el desarrollo externo.

Page 257: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

248

2) La Banca de Desarrollo en México a través de Nacional Financiera para el fortalecimiento

de la economía

La organización Nacional Financiera (NAFINSA: 2017) es creada en 1934 como instrumento

ejecutor de importantes transformaciones socioeconómicas, como propósito principal tenía

promover el mercado de valores y proporcionar movilización de los recursos financieros hacia

las actividades productivas proporcionando liquidez al sistema financiero nacional. A partir de

los años 70´s y 80´s comenzó con programas para el desarrollo económico de México, con el

asesoramiento de expertos de la Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo industrial

(ONUDI), gracias es te paso trascendental que surge por medio de esta organización se hacen

colocaciones financieras diversificadas de grandes montos, que a su vez tienen un efecto de

atracción de recursos adicionales, tecnología tanto para empresarios privados como del gobierno,

(NAFINSA: 2017) es una Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo con

personalidad jurídica y patrimonio propios. Su objetivo es el de promover el ahorro y la inversión,

así como canalizar apoyos financieros y técnicos al fomento industrial y, en general, al desarrollo

económico nacional y regional del país.

Con el fin de fomentar el desarrollo integral del sector industrial y promover su eficiencia y

competitividad, en el ejercicio de su objeto canalizará apoyos y recursos. SIFIDE es uno de los

principales intermediarios financieros no bancarios estatales de NAFIN, el cual busca reactivar

la economía otorgando créditos a las pymes en el estado de San Luis Potosí. NAFIN es una

Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo con personalidad jurídica y

patrimonio propios. (NAFINSA: 2017)

NAFIN en su misión hace mención primordialmente al acceso al financiamiento de las pymes y

de los proyectos que de cada una emerja para el desarrollo de las mismas, esto lo logra mediante

la función de ser un fiduciario y agente financiero del Gobierno Federal, para que de esta manera

se logre innovación en la productividad para que de esta manera exista mayor competitividad

entre empresas y que esto a su vez genere empleos y crecimiento en las diferentes regiones de

México. Su objeto es el de promover el ahorro y la inversión, así como canalizar apoyos

financieros y técnicos al fomento industrial y, en general, al desarrollo económico nacional y

regional del país, con el fin de fomentar el desarrollo integral del sector industrial y promover su

eficiencia y competitividad, en el ejercicio de su objeto canalizará apoyos y recursos.

Page 258: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

249

3) El Micro financiamiento como fomento para el desarrollo de la actividad industrial

Según (Reyna: 2011), El micro financiamiento es una forma fácil y accesible de conseguir

servicio de financiamiento para comenzar a operar, en la inversión de una pyme para la

realización, creación, expansión, o presencia en mercado, también es una forma para poder

solventar un gasto como lo es el pago de la nómina o bien para poder adquirir nueva y mejor

materia prima para el proceso que se esté llevando a cabo dentro de estos.

El micro financiamiento surge con la idea que pone en práctica el profesor entre la población

de Bangladehs al permitir mediante un banco privado el préstamo a una persona de bajos recursos

para que, con este préstamo, la persona comenzara a invertir en un micro negocio, el profesor

realiza un experimento mediante la forma de la práctica ya que el mismo fungía como aval de

este crédito Descrito por (Reyna: 2011)

Al obtener el resultado esperado con el primer caso que realiza como prueba se da cuenta que

este tipo de créditos a las personas con bajos recurso, que están en busca de un progreso decide

constituir un banco llamado Grameen Bank; el cual comienza sus funciones financieras en 1977

como filial del Bangladesh Krishi Bank comenzando con una pequeña cartera de 500 clientes,

con el tiempo y los resultados obtenidos fue incrementando su clientela.

Se cree que para este tipo de procesos industrializados dentro de una región comiencen a generar

frutos es necesario y de manera casi forzada que las Pymes se acercan a instituciones bancarias

del sector comercial para la adquisición de créditos, pero en muchas de las veces el mismo

sistema bancario les niega el préstamo debido al tipo de centralización que va fragmentado el

sentido lógico de cómo realizar una sana conducta bancaria en cuanto a los tipos de movimientos

y reglamentación que se tienen que seguir para la decisión de otorgar un crédito a empresa que

están en pos del crecimiento o en cuanto a su mejora optar un cambio o transformación de las

pymes es por ello que las diferentes corporaciones de banca múltiple que se encuentran en

nuestro país no otorgan un buen sistema crediticio para la pymes haciendo que estas no puedan

cumplir con el objetivo de reinversión y expansión, esto como consecuencia da como resultado

que la región se vea afectada y nos e da una rotación en cuanto al sentido económico, se sabe que

para que exista un auge económico y se espere una proliferación de que accionistas y empresarios

tengan una inversión dentro de una región se debe de tener por una parte el crecimiento de

sectores primarios para posteriormente la industria haga presencia del sector transformador e

Page 259: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

250

industrializado, pero al no haber un desarrollo por parte de la banca no se puede dar el beneficio

de crecimiento desarrollador económico.

Por ello a través de la banca de desarrollo en México se promueve por medio de instituciones

financieras el crédito con menores tasa de interés que la bancarias, para el crecimiento, desarrollo

y puesta en marcha de proyectos productivos dentro de los estados; aquí en San Luis Potosí no

es la excepción y por medio del sistema de financiación para el desarrollo otorga préstamos

para proyectos y para la implementación de crecimiento de las pymes. Esto ayuda a los

municipios en la generación de empleos, que esto a su vez comienza a dar un movimiento

económico dentro del mismo municipio y les proporciona a las personas que están empleadas en

este tipo de industria una cierta estabilidad financiera para sus familias; por eso es importante

que mediante estos sistemas de financiamiento se tenga el conocimiento necesario y se tenga una

buena implementación.

4) Importancia del micro financiamiento para el desarrollo económico regional de un país

Descrito por (Mballa: 2013) el micro financiamiento es un proceso por el cual se otorga de

manera dinámica cierta cantidad de dinero hacia particulares, los cuales de manera funcional

tendrán el reto de implementar un generador de empleo y generar algún tipo de producto o

servicio para la sociedad civil, industrial, agrícola, ganadera, o de cualquier tipo de giro al que

se enfoque el comercio. Según (Mballa: 2013) el micro financiamiento tiende a una perspectiva

minimalista la cual considera que el crecimiento llega a darse en un negocio y al mismo

beneficiario al que se le otorga un financiamiento permite modificar de manare gradual el cambio

en la situación social regional ya que por medio de este tipo de inversiones en las pymes se logra

el autoempleo, genera empleos a las personas que se encuentren cerca o relativamente cera de

este tipo de industrias regionales.

Al referirse a los distintos beneficios que se van produciendo gracias a que el financiamiento es

empleado dentro de una región , mediante las distintas condiciones sociales, se determina lo que

es prioritario para la sociedad como lo es la salud, educación, alimentación, vivienda que a su

vez van incrementando conforme a que la población va obteniendo una mejor calidad de vida

gracias al empleo que se generan de este tipo de empresas que utilizan el micro financiamiento,

(Mballa: 2013) hace mención a esto como un instrumento maximalista ya que la población llega

a ser de cierta manera funcional dentro de un sistema. (Mballa: 2013) señala al Microcrédito

como generador de capacidades productivas ya que al financiar a personas que cuenten con un

Page 260: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

251

proyecto que sea productivo pero que a su vez no cuenta con los recursos para llevarlo a cabo,

de manera económica se genera un cambio para, el que lo desarrolla como a la población que se

encuentre cerca de dicha microempresa que se establezca y comience a operar, de esta manera

instituciones públicas mediante el apoyo y aportaciones de organizaciones privadas otorgan un

microcrédito, y a su vez cuando ya se establece una relación y reacción buena del motor

generador de una parte de la población ya se puede proveer de créditos con otro tipo de

instituciones financieras, lo que lleva al fortalecimiento esencial de la productividad es el

microcrédito a nivel local , que a su vez permite retomar acciones en cuanto a la economía local.

Los patrones de emprendimiento que desarrollan la tipología económica se basan principalmente

en los emprendedores como los principales actores del desarrollo regional mediante la

implementación de una idea de desarrollo a través de una pyme, por ello se entiende como un

desarrollo creciente que atrae innovación, posibilidades crecimiento, posibilidades desarrollo

local mediante el auto empleo y el empleo para la sociedad, esto provoca un cambio significativo

en la medida de producir y mejorar productos y servicios que van dirigido a la misma población,

es por ello que se hace referencia a las micro finanzas como un medio que favorece el cambio y

el progreso en medios donde se tiene rezago y pobreza, en este tipo de medios al crearse una

pyme y financiarla mediante los microcréditos se comienza un cambio ya que abundara la

creación de empleos, surgirán otros establecimientos y otras pyme que hagan frente a la

capacidad de desarrollo de la primera, esto comienza a dar como resultado un ciclo económico,

de esta manera se observa que mientras más auge y crecimiento tenga una pyme en la región

donde se encuentre esta empresa se procura el mejorar la calidad de vida de los individuos y de

la misma región a si lo sugiere. (Pastor: 2013).

Para entender cómo ha ido evolucionando el financiamiento en el sentido socio-gubernamental

debe comprenderse que los principales cambios han surgido gracias a los movimientos

innovadores que ha ido siguiendo la sociedad para el mismo progreso del hombre. Según (Pastor:

2013) la innovación es un fenómeno de carácter social-económico que considera ciertas

características y rasgos dentro del papel desarrollador de una mejor orientación social, intelectual

y racional de los individuos.

La innovación descrita por (Ibarra: 2013) como hechos, ideas, actividades, para mejorar la

solución de los problemas que surgen en la sociedad, esto llega a ser un modelo para los cambios

dentro de los recurso de una organización y la manera en la que se desenvuelve en el medio, es

Page 261: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

252

por eso que es muy importante que la innovación es un medio y un paso importante cuando de

finanzas se trata ya que por medio de las finanzas al realizarse un micro financiamiento se busca

la innovación en donde y como se utilice el recurso. Para que las micro finanzas sean un

instrumento para el desarrollo económico y de esta manera se pueda hacer frente a la pobreza

existente en un territorio, se puede y se debe procurar la creación de negocios (pymes) que a su

vez den un crecimiento para el auto empleo y que a su vez genere empleos a la sociedad para que

esta, esté en constante apego a las distintas actividades financieras que se desarrollan en el país.

(Ibarra: 2013).

Para lograr un desarrollo económico regional en el estado de san Luis potosí mediante micro

financiamientos, la sociedad potosina en general, pudiese acercarse a el sistema de

financiamiento para el desarrollo ya que este organismo descentralizado ofrece programas para

el desarrollo social, los cuales coadyuvan para la aceleración en cuanto al crecimiento

económico, calidad de vida y posterior mente esto contrae mejores estancias en cuanto a la

creación de viviendas, empleos, mejores centros educativos, de recreación, entre otras cosas, así

lo percibe (Vega:2013). Es por ello que le SIFIDE cuenta con los programas de financiamiento

como: impulso a la economía familiar, emprendamos juntos, emprendedoras huastecas, micro

proyectos productivos, familiares y amigos, financiamiento corporativo.

Pero para que la población potosina pueda hacer uso de este tipo de productos financieros se

necita una gran difusión en los medios de comunicación ya que solamente una pequeña parte de

la población está relacionada y tiene poco conocimiento de cómo utilizar este tipo de servicios,

es por ello que en esta investigación se estudiara la naturaleza de este problema ya que en muchos

de los municipios que pertenecen al estado de San Luis Potosí se necesita de este impulso para

que las regiones más afectadas en cuanto a pobreza tengan la forma de incrementar su estabilidad

económica en relación al sector económico y productivo tanto del estado como del propio país

así lo percibe (Vega: 2013).

5) El promotor del desarrollo económico regional el Sistema De Financiamiento para el

Desarrollo (SIFIDE) en San Luis Potosí

México no es la excepción ya que está regido por leyes que regulan y reglamentan todas las

actividades aplicadas a las instituciones que tienen la función primordial de administrar la

inversión tanto extranjera como la nacional para brindar a través de diferentes instituciones

financieras servicios que se encuentran al alcance de todas las personas que desean adquirir un

Page 262: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

253

servicio financiero, para poner un negocio o invertir en él. El Sistema De Financiamiento para el

Desarrollo (SIFIDE) es uno de los principales intermediarios financieros no bancarios estatales

de NAFIN, el cual busca reactivar la economía otorgando créditos a las pymes en el estado de

San Luis Potosí. Dentro del sistema monetario o financiero que se conoce, está conformado por

organismos e instituciones públicas y privadas que tienen el control de cómo se lleva acabo el

crédito, las finanzas y las garantías para tener una política monetaria y bancaria entre los

diferentes intermediarios que prestan sus servicios en el país, para que exista un movimiento

financiero que de estabilidad a las diferentes regiones y sectores productivos. El SIFIDE

organismo descentralizado tiene sus orígenes el 5 de mayo de 2000, esta institución con

personalidad jurídica y patrimonio propio, (POE, 2007) es creado para otorgar microcréditos a

pequeños empresarios en el estado de San Luis Potosí para darle un mejor desarrollo local en sus

diferentes entidades municipales.

El objetivo principal que manejará el SIFIDE será el de constituirse como instancia de Gobierno

del Estado para la previa identificación, difusión, orientación, evaluación, asesoría y tramitación

de los diferentes proyectos productivos, así como la infraestructura para el óptimo desarrollo de

la entidad Potosina, mediante el otorgamiento de los micro financiamientos los cuales serán

debidamente asignados al sector que le corresponda para con ello fortalecer de manera conjunta

con el gobierno estatal la capacidad de crecimiento económico dentro del estado de San Luis

Potosí. Las diferentes maneras por las cuales el SIFIDE da a conocer sus servicios financieros es

por medio de la radio, revista de interés financiero y folletos, que difunden los diferentes

programas de financiamiento del SIFIDE, esto permite dar spots, entrevistas y publicaciones que

llegan a las diferentes regiones del Estado de San Luis Potosí.

En México dentro el estado de San Luis Potosí, existe un gran crecimiento por parte de este sector

industrial y agroindustrial pero también como se ve la expansión de este tipo de negocio se ve el

declive de los mismos al poco y mediano plazo de haberse establecido ya que no pueden sostener

competitividad y capitales que les permitiesen sobrevivir y seguir teniendo una vida industrial

productiva. El SIFIDE permite que durante un determinado tiempo los emprendedores y micro

empresarios se den cuenta que tienen que recurrir a financiamientos para mejorar el proceso de

surtido, existencias, fabricación de productos y servicio , esto como efecto benefactor facilita a

los clientes el adquirir productos que les sean de necesidad, esto atrae al estado una mejor calidad

y nivel puesto que San Luis Potosí es el centro de la república, y colinda con otros estados, se

Page 263: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

254

presta para una mejor comercialización, comunicación, expansión, para productos y servicios ya

que se tiene una mejor competitividad en relación con la mejora de precios y servicios a los

consumidores.

El SIFIDE incorpora procesos de calidad y mejora continua permitiendo que se haga de manera

efectiva el desarrollo de recursos humanos y económicos que facilitan el desempeño de

actividades para otorgar un servicio eficiente y oportuno dentro de sus acciones, esto integra a

la sociedad civil y organismos empresariales, y esto a su vez favorece a la operación de decisiones

transparentes y abiertas para fortalecer la participación de la ciudadanía potosina, para la

estabilidad del estado, para lo cual el estado de San Luis Potosí es el destino de inversión

extranjera del centro norte del país, para ello es necesario el repunte de las micro, pequeñas y

medianas empresa ya que es un precursor del 66% de personal laboralmente hablando, es por

ello que SIFIDE es el protagonista del repunte de la expansión económica regional del estado,

esto como efecto dentro de la sociedad potosina, le da la solidificación de la economía en México.

6) Líder destacado en micro financiamiento nacional para emprendedores y PYMES en la

región Centro Norte de México

Martínez (2012) manifiesta que el SIFIDE a través de sus diversos programas contribuye en la

generación del (PIB) Producto interno bruto, es por ello que al realizar y generar financiamiento

a las pymes se está generando un proceso de recuperación y reordenamiento de la economía del

Estado Potosino, esta acción tomada tanto por el Gobierno Federal como Estatal mediante esta

institución da como resultado que los empresarios, pymes y emprendedores desarrollen

actividades de auto empleo, se generen más empleos para la población, se desarrolla una forma

del fomento de hacia el ahorro y generación de riqueza que se ve reflejada en las cuatro regiones

pertenecientes al centro norte del país.

Montes (2014) manifiesta que el objeto del SIFIDE es apoyar, identificar, orientar, evaluar

asesorar en el trámite de proyectos productivos mediante el financiamiento a los mismos para

que se genere un desarrollo regional potencial en el estado de San Luis Potosí esto mediante las

bases de cada plan de desarrollo que se genera cuando entra una administración nueva al cargo;

también describe que el SIFIDE desde sus inicios en el sistema de gestión de calidad (SGC) es

reconocido por instituciones nacionales, internacionales con premios , certificaciones, galardones

que hacen de esta institución una de las mejores en cuanto a calidad, estrategia y administración

Page 264: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

255

para la generación de financiamiento para las pymes, a continuación se nombran algunos de

estos:

• Sello potosino de calidad (1999)

• Premio estatal de calidad (2000)

• Certificado ISO 9001: 2000 (2005)

• Reconocimiento INNOVA 2005

• Premio de calidad plus 2007

• Premio a la innovación y modernización de desarrollo administrativo (INMADA)

2007

• Distintivo RSE 2009

• Recertificación ISO 9001-2008 (2009)

• Galardón Pyme (2010)

• Organismo promotor de la responsabilidad social (2010)

• Premio Estatal de calidad Plus (2010)

• Premio internacional OX (2010)

• Premio Nuevo León a la competitividad (2011)

• Premio a la mejor entidad de fomento

• Galardón PYME (2012)

Es así que el SIFIDE desde que comenzó en operaciones se ha logrado posicionar entre los

primeros lugares como institución que ofrece, apoya y otorga un financiamiento a las pymes en

el estado Potosino para un generar de una forma potencial el crecimiento económico regional.

Lo destacado por Estrada Erick mediante la declaración en un medio de información periodístico

conocido como EXPRES SAN LUIS POTOSI donde se resalta la ardua labor que el SIFIDE ha

logrado durante el sexenio actual para colocarse como el principal medio de financiamiento en

las cuatro regiones del estado potosino, tanto para financiación de proyectos como capacitación

en las áreas de calidad y del recurso humano, ha desatacado en el primer lugar nacional dejando

a diversas entidades estatales como la FOJAL en Jalisco, FOCRECE en Nuevo León, FONDESO

en CD de México, esto refleja la estrategia que la institución sigue con pasos agigantados para

mejorar y seguir mejorando en cuanto a su estructura de financiamiento y el otorgamiento del

recurso en los 58 municipios pertenecientes al estado Potosino.

Page 265: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

256

En esta gestión actual dan a conocer que se han colocado más de $ 1,800 millones de pesos

destinados a más de 35, 000 proyectos productivos, se ha atendido a la población más joven con

un 25 % de beneficiarios, esto para lograr que los jóvenes emprendedores desarrollen actividades

productivas y mejoras en la implementación de nuevas habilidades dentro de los negocios,

también se hace mención de los programas como el de becas que apoya el SIFIDE a jóvenes de

escasos recursos para que puedan pagar su titulación de estudios universitarios. Esta institución

cuenta con servicios de banca en línea y está certificada en sus procesos bajo las normas de

calidad ISO 9001:2015. En el año 2019 se cuenta con un objetivo el cual es crecer en el aspecto

de la colocación de créditos a la población potosina dentro de la regiones que corresponden a la

misma mediante la operatividad que se le ha distinguido, también se hace mención de que seguirá

en arduo trabajo con las instancias Federales como lo es Nacional Financiera para el logro del

mismo.

Se manifiesta en EL Sol de San Luis que para este año 2019 se espera que el SIFIDE incremente

a 700 millones de pesos en financiamiento para a poyar a los distintos proyectos productivos que

se desarrollan mediante las Pymes, dentro de los proyectos que destacan se encuentra el Fondo

San Luis para la micro empresa. Lo anterior va orientado a proyectos hacederos y que denoten

provecho reflejado en la generación de riqueza, empleos y mejora actividades industriales y

agroindustriales de las diversas regiones potosinas como lo es la Zona Centro, Zona Altiplano,

Zona Madia y la Zona Huasteca, esto es fundamental ya que se abate la pobreza con la se cuenta

en los diferentes municipios de San Luis Potosí, siendo de los más menesterosos municipios del

Altiplano potosino, como a su vez municipios de la Zona Huasteca así lo señala (Martínez: 2012)

07) Situación actual de otorgamiento de financiamiento en el estado de San Luis Potosí y sus

municipios

Como se ha venido interpretando en este documento en el estado potosino si existe un

crecimiento económico ya que por medio del SIFIDE, a través de su programa Fondo San Luis

para la micro empresa se otorgado financiamiento a Pymes y personas Fiscas para el desarrollo

empresarial dentro de los diferentes municipios y esto a su vez genera un crecimiento y

movimiento económico regional que da prioridad a una economía estable y duradera. Desde el

año 2016 hasta el año 2018 se ha observado y analizado el desempeño que se ha tenido mediante

este fondo que ofrece el SIFIDE, debajo se describe mediante tablas y gráficos como ha sido el

desempeño del este fondo. Se da a conocer la fluctuacion que se obtuvo durante en año 2016 en

Page 266: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

257

donde se demuestra que en los meses de Marzo, Mayo y Octubre son en los que mas

financiamiento se otorgo, por otro lado se demuestra cual es el mes en donde se otrogo menos

creditos siendo el mes de Diciembre y por lo tanto en la moyaria de los mese se presenta una

capacidad media de solvencia crediticia, esto da como resultado la catid de $ 121,814,553.21

(ciento veitiun millones ochocientos catorce mil quinientos cincuenta y tres pesos 21/100 M.N.)

otorgados para el financiamiento de proyectos de inversion para que se solvente el crecimieto

economico regional en el Estado Potosino tal y como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Total de solicitudes de credito del año 2016

Fuente: Elaboracion propia en base a los datos obtenidos en www.cegaipslp.org.mx

Para el año 2017 se hace otra comparacion en donde se da a conocer de igual manera la

fluctuacion que se obtuvo durante este, en donde se puede observar claramente que en los meses

de Febrero, Marzo y Noviembre son los que mas demamda de credito se obtuvo por parte de la

sociedad potosina, por otra parte se observa que el mes que menos tuvo demanda de creditos fue

el mes de Abril, sin enmargo este fue uno de los que en el año 2016 presento una buena

fluctuacion crediticia, esto aunado a los otros mese con capacidad media de solvencia para el

Page 267: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

258

otorgamiento de creditos da una cantidad total de creditos entregados en el estado de $

115,284,177.86 (ciento quince millones docientos ochenta y cuatro mil cineto setenta y siete

pesos 86/100 M.N.) esto refleja una baja en la demanda y la entrega de creditos solicitados en la

enditasd potosina con respecto al año anterior esto se demuestra en la figura 2.

Figura 2. Total de solicitudes de credito del año 2017

Fuente: Elaboracion propia en base a los datos obtenidos en www.cegaipslp.org.mx

Con anterioridad se an descrito los años 2016, 2017 y en el cual se ha relaizado un comparativo

de los creditos otorgados , asimismo con los datos obtenidos para el año 2018 se pretende

demostrar mas capacidad de solvencia y demenada crediticia en el Fondo San Luis para la

Microempresa dentro del Estado de San Luis Potosí, al igual que en los años anteriores se da a

conocer por medio de la figura 3, la evolucion de demanda de los potosinos hacia el credito que

otroga el SIFIDE, siendo los mese con mayor peticion crediticia Marzo y Mayo, pero en los la

mayoria de los meses se observa un alza en cuanto a la solicitud de credito llegando a si a la

cantidad otorgada de $ 100,606,003.76 (cien millones siesientos seis mil tres pesos 76/100 M.N.),

esto da como resultado una disminucion a un mayor con respecto a los años anterios. (el mes de

Page 268: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

259

septiembre no se generero informacion referente a la informacion publica de oficio que genera

el SIFIDE como obligaciones de transparencia en la plataforma estatal de la CEGAIP).

Figura 3. Total de solicitudes de credito del año 2018

Fuente. Elaboracion propia en base a los datos obtenidos en www.cegaipslp.org.mx

Como se ha venido expresando con datos anteriores se da a conocer mediante la figura 4 la

fluctuación durante los tres años analizados del incremento o decremento de la solicitud de

créditos de la población potosina al organismo conocido como SIFIDE que otorga

financiamientos y microfinanciamiento a proyectos productivos en el estado de San Luis Potosí

por medio del Fondo San Luis para la Microempresa. Esta grafica demuestra el decremento de

demanda ya que algunos beneficiarios del programa solo hicieron pedimentos pequeños en el

año 2017 y parte del 2018 ya que muchos de estos beneficiarios al momento de solicitar un

crédito en cantidades grandes, solo fue para darle un comienzo o infraestructura a los proyectos

de inversión, y en los años subsecuentes se acercan a tramitar solicitudes de créditos pero en

escalas menores para la realización de pequeñas expansiones en cuanto a su estructura,

capacitación del personal, pagos de sueldos y salarios, es por ello que no se tiene demanda grande

puesto que la recapitalización es para cubrir necesidades menores.

Page 269: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

260

Figura 4. Total de solicitudes de credito del 2016 al 2018

Fuente: Elaboracion propia en base a los datos obtenidos en www.cegaipslp.org.mx

Esto nos indica a pesar de que tuvo variaciones en decremento por año transcurrido que

realmente si se ha estado aportando el financiamiento a los diversos usuarios que se tienen en los

58 municipios del estado potosino, cabe señalar que para este 2019 se espera colocar un poco

más del doble de financiamiento pero en todos los programas con los que cuenta el SIFIDE como

ya se hizo mención, proyectan colocar más de 700 millones de pesos, esto habla de que con un

solo programa en el transcurso de tres años se ha colocado un vasto financiamiento en la región

Centro Norte del México con cifras de tres años de una cantidad de $ 337,704,734.83 ( trecientos

treinta y siete millones setecientos cuatro mil setecientos treinta y cuatro pesos 83/100 M.N.),

en un solo programa llamado FONDO SAN LUIS PARA LA MICROEMPRESA destinados

para el crecimiento económico.

8) Estudio de caso al usuario interesado en un financiamiento para desarrollo de un

proyecto productivo dentro su negocio

Objetivo

Recolectar suficiente información para dar a conocer los medios de financiamiento y organismos

de gobierno que contribuyen mediante créditos para el desarrollo productivo de una región.

$0.00

$20,000,000.00

$40,000,000.00

$60,000,000.00

$80,000,000.00

$100,000,000.00

$120,000,000.00

$140,000,000.00

AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018

Series1 $121,814,553.21 $115,284,177.86 $100,606,003.76

CREDITOS AUTORIZADOS TOTAL $ 337.704.734,83

Page 270: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

261

Dentro de esta investigación se hace un análisis del proceso mediante el cual, el usuario pudiera

adquirir un micro financiamiento, a continuación se describe el caso del Lic. Félix Fernando

González.

Estudio de caso

En la ciudad de San Luis Potosí en colindancia con el municipio De Soledad De Graciano

Sánchez en la Avenida Valentín Amador esquina Avenida de los pinos se localiza una pyme que

presta servicios de banquetes, servicio de comedor industrial, renta de toldos, loza y renta de

jardín de eventos para la realización de fiestas infantiles, XV años, Bodas y eventos recreativos

para la industria.

El negocio es una alquiladora de servicios de banquetes y eventos tanto para la zona industrial,

como para el público en general, el negocio es familiar, el fundador es el padre del Lic. Félix

Fernando entre los años 1995 y 1996, se comienza en un inicio con la renta de mobiliario como

sillas y mesas, a la vez se comienza con un salón de eventos sociales parar prestar el servicio de

banquetes, loza y cristalería, posteriormente al ver el crecimiento que se iba dando en el negocio

el señor fundador del negocio comienza con la inversión de más capital al negocio para crecerlo,

mediante préstamos bancarios, señala el dueño de la empresa que las tasas de interés que

manejaban en ese tiempo los créditos bancarios solicitados por su padre eran muy altas por lo

que se veían muy saturados para poder realizar los pagos correspondientes al crédito, se hace

mención que con el mismo trabajo de renta del equipo se podrían cubrir en cantidades pequeñas

algunos de los pagos, des pues de unos años la persona que funda esta pequeña empresa deja al

frente de la misma su hijo, el cual con el paso del tiempo comienza a ver que la necesidad de este

tipo de servicio iba en aumento ya que en la zona industrial y los partículas demandaban cada

vez más este tipo de servicio, para lo cual necesita crecer y expandir el negocio y los servicios

que se denotan dentro de la misma Pyme. Describe el hijo que necita un tipo de financiamiento

para poder crecer y generar más servicios del giro de su empresa, en ese momento el hoy

propietario no contaba con un historial crediticio y veía truncada su idea de expansión ya que

ninguna institución financiera le otorgaba dicho préstamo para la recapitalización de su negocio,

por medio de conocidos y de medios informativos de televisión se da cuenta que existe un

organismo de gobierno (SIFIDE) que otorga micro financiamientos para PYMES, propietario del

negocio ve una oportunidad de seguir en competencia con otras empresas y es por ello que acude

al SIFIDE para preguntar como es el mecanismo de adquisidor de préstamos.

Page 271: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

262

Dentro del proceso que el propietario del negocio sigue para conseguir su financiamiento se

denota una serie de pasos:

Requisito para el análisis de solicitud de recursos

• Primer etapa: PRE – AUTORIZACIÓN

Documentos del solicitante y/o representante legal

⬧ Formato de Constancia de conocimiento de información del programa

⬧ Formato de autorización para consulta del buró de crédito

⬧ 3 copias de identificación oficial vigente (pasaporte / credencial de elector)

⬧ 3 copias de comprobante de domicilio particular

En caso de un aval

⬧ Formato de autorización para consulta de buro de crédito del aval

⬧ 3 copias de identificación oficial vigente (credencial de elector / pasaporte

)

⬧ 3 copias de comprobante de domicilio particular

⬧ 2 copias de los últimos recibos de nomina

• Segunda etapa: COMPLEMENTO DE SOLICITUD

⬧ Solicitud de recursos debidamente requisitada

⬧ 3 copias de acta de nacimiento del solicitante

⬧ 3 copias del estado civil del solicitante

⬧ 3 copias de constancia de inscripción en el RFC (SHCP) donde se indique

domicilio fiscal y actividad

⬧ 3 copias de comprobante de domicilio del negocio

⬧ Original y copia de cotización por escrito del proveedor para compra

exclusiva de maquinaria, equipo o instalaciones físicas

Las garantías pueden ser:

⬧ 3 copias de facturas, tarjetas de circulación, pago control vehicular del

año en curso

⬧ Créditos de más de 25 mil pesos se necesita copias de pólizas de seguros

y recibo de pago de la póliza

Posteriormente al llevar y comprobar la documentación que se le pide en las oficinas del SIFIDE

personal de la misma institución checa y verifica que los datos proporcionados en la

Page 272: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

263

documentación sean verídicos y proceden a la visita del negocio para comprobar que realmente

sea el giro del negocio y localizar en donde y como reinvertirá el financiamiento que se está

solicitando. Al término de este trámite por medio de una reunión en un subcomité de crédito es

autorizado el proceso de financiamiento para el usuario solicitante, este se le da a conocer

mediante una carta que autoriza el crédito, donde se le comunica el tipo de crédito que se otorga

por parte de la institución, el monto solicitado, el plazo en el que se tiene que cubrir la totalidad

del crédito asignado y la tasa de interés que se manejara mensualmente fija desde el inicio hasta

el término del mismo crédito, y la tasa de interés que se le cobra en caso de un atraso en el pago,

posteriormente se le entrega una tabla donde se verá reflejado los días y el monto a pagar en las

fechas indicadas, también se le proporciona una serie de cuentas bancarias donde podrá realizar

el pago, ya sea quincenal o mensual.

Con esto el dueño de la Pyme al tener el desembolso por medio de un cheque expedido a su

nombre puede hacer uso del efectivo para la compra de más mobiliario y de esta manera generar

más servicios y entrada de dinero al negocio, este préstamo lo solicita a finales del 2015 quedando

autorizado para el 2016, el dueño de la PYME menciona que al adquirí más mobiliario tuvo que

contratar a más personal para contra llevar las tareas que se le presentaban en ese momento, esto

significa que realmente se da un movimiento económico en un sector de la población potosina

generando una pequeña activación de la economía, como lo prevé Nacional Financiera a través

del microfinanciamiento que otorga a su vez por medio del Sistema de Financiamiento para el

Desarrollo SIFIDE en el Estado de San Luis Potosí. Comenta el dueño del negocio que también

el SIFIDE le ha dado capacitación para él y para su personal para mejorar la calidad en el servicio,

trato de personal, trato al cliente, mejoramiento en la calidad de la venta, esto lo realiza la

institución de manera gratuita para que se mantenga y se incremente la relación laboral entre

patrones, trabajadores y de los trabajadores hacia la empresa.

Comenta el dueño del establecimiento que para este año 2019 nuevamente se acercó a la

institución para comenzar con un nuevo proceso de financiamiento ya que está pensando en

expandir más el negocio, refiere también que tiene la línea de crédito abierta y solo le faltaría

dejar una garantía para avalar el pago del mismo en el caso de que nuevamente le estén

autorizando el micro-financiamiento.

Page 273: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

264

Conclusiones

El micro financiamiento es la herramienta más óptima para que una región pueda proliferar la

existencia económica ya que permite obtener recursos financieros por medio de distintas

instancias gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en conjunto para la mejora de la

calidad en pro del desarrollo. Así como el SIFIDE en el estado de San Luis Potosí es el motor

que impulsa el mejor comportamiento y crecimiento de las pymes dentro de los municipios para

proporcionar los medios y herramientas necesarias que son útiles para que la economía tenga

una mejor estabilidad dentro del estado. Se ha demostrado en muchas partes del mundo y de

México que el micro-financiamiento es un elemento base en los pilares que conformen a una

pyme ya que al brindarle cierta estabilidad a la misma esta es una importante generadora de

empleo dentro de la región y permite que se comience con un ciclo económico susceptible para

que la calidad de vida comience a incrementar en cada individuo que se encuentre en la región

donde se esté llevando a cabo un proyecto de productividad en escalas pequeñas y medianas En

lo particular el uso eficiente de implementar, los micro financiamientos ayudaran para que un

proyecto, pyme y región tengan una proliferación y crecimiento óptimo dentro de la economía.

La recomendación de acercarse a instituciones gubernamentales que otorgan micro

financiamientos con bajas tasa de interés es bueno ya que el usuario que es aceptado para

otorgarle un crédito es impulsor de la economía ya que a través de la reinversión de capital se

generan empleos nuevos y esto da como paso un ciclo económico dentro una región como lo

visto anteriormente en el Estado potosino.

Los teóricos han comentado ya por varios años que el motor de la economía comienza con la

creación de proyectos de inversión, que a su vez estos se convierten en Pymes, se ha demostrado

que las mayores generadoras de empleos son la PYMES ya que son empresas que nacen con la

finalidad de generar riqueza para una entidad llámese Estado, País y al propio dueño de la misma

empresa. Es por ello que se llega a la conclusión de que el gobierno hace una buena labor por

medio de organismos que apoyen al crecimiento económico mediante el micro-financiamiento

para la expansión de negocios y la expansión y crecimiento económico regional.

Referencias

Decreto administrativo periódico oficial del Estado de San Luis Potosí jueves 24 de mayo de

2007 POE, consulta el día 26 de noviembre 2017. Disponible en:

http://apps.slp.gob.mx/po/BuscarDocumentos.aspx?BuscarDoc=sifide

Page 274: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

265

Elsoldesanluis.com.mx consulta el día miércoles 13 de febrero de 2019

Exprés san Luis potosí consultado en www.expres.com.mx el día 24 de marzo de 2019

Fondo San Luis para la microempresa consultado en http://www.pets.org.mx/ el día 29 de marzo

de 2019

Grafica del total de solicitudes de credito del año 2016 consultado el dia 1 de marzo 2019

disponible en http://www.pets.org.mx/index.php/2-uncategorised/4-formatos-2015-y-

2016

Grafica del total de solicitudes de credito del año 2017 consultado el dia 10 de marzo de 2019

disponible en http://www.pets.org.mx/index.php/2-uncategorised/3-formatos-2017

Grafica del total de solicitudes de credito del año 2018 consultado el dia 22 de marzo de 2019

disponible en http://www.pets.org.mx/index.php/2-uncategorised/2-formatos-2018

Grafica Total de solicitudes de credito del 2016 al 2018 consultado el dia 1 de abril de 2019

disponible en http://www.cegaipslp.org.mx/ , http://www.pets.org.mx/

Huidobro Marco. (2012) Breve historia de la banca de desarrollo mexicana, Revista Análisis

Económico, vol. XXVII, núm. 65, 2012, primer cuatrimestre del 2012 pp. 171-20

Ibarra Mario 2013 Microfinanciamiento del desarrollo local en México: política y proceso de

toma de decisiones Universidad Autónoma de San Luis Potosí ISBN 978-607-9343-17-0

Martínez José 2012 Opción de Inversión y de Financiamiento para las Pequeñas y Medianas

Empresas (PYMES) que se tienen en la capital del Estado de San Luis Potosí; Tesis

Mballa Louis 2013 Microfinanciamiento del desarrollo local en México: política y proceso de

toma de decisiones Universidad Autónoma de San Luis Potosí ISBN 978-607-9343-17-0

Montes Macarena 2014 Análisis de la implantación de un sistema de gestión de calidad en una

organización pública: el caso del Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del

Estado de San Luis Potosí, México; Tesis

Nacional Financiera (NAFINSA) 2017. Consultado el 21 de noviembre de 2017. Disponible en:

http://www.nafin.com.mx/portalnf/content/sobrenafinsa/historia/antecedents.html,

https://www.nafin.com/portalnf/content/sobre-nafin/nuestra-estrategia/mision.html

Pastor María del Pilar 2013 Microfinanciamiento del desarrollo local en México: política y

proceso de toma de decisiones Universidad Autónoma de San Luis Potosí ISBN 978-607-

9343-17-0

Page 275: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

266

Sistema De Financiamiento para el Desarrollo (SIFIDE) 2017 consultado el 18 de noviembre de

2017. Disponible en: http://sifide.gob.mx/

Vega Miguel 2013 Microfinanciamiento del desarrollo local en México: política y proceso de

toma de decisiones Universidad Autónoma de San Luis Potosí ISBN 978-607-9343-17-0

Page 276: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

267

Capítulo 17. Análisis de los factores de influencia en la implementación de un

Sistema de Gestión Ambiental (SGA) acorde la norma ISO 14001 en el área

de producción de una empresa manufacturera de tubos de cobre en San Luis

Potosí

Ma. de la Paz Miranda López

Centro de Investigación y Estudios de Posgrado (CIEP-FCA)

[email protected]

Virginia Azuara Pugliese

Campus Salinas, UASLP

[email protected]

Armando Sánchez Macías

Campus Salinas, UASLP

[email protected]

María del Consuelo Ávila Ortega

Facultad de Contaduría y Administración, UASLP

[email protected]

Resumen

La presente investigación es de corte trasversal, no experimental, no probabilística, con enfoque

mixto preponderantemente cuantitativo, cuyo objetivo es analizar los factores de influencia en la

implementación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) acorde a los requisitos exigidos de

la Norma ISO 14001 en el área de producción empresa manufacturera dedicada a la elaboración

de tubos de cobre, ubicada en la ciudad de San Luis Potosí, para lo cual se aplicaron cuestionarios,

como instrumentos de recolección de datos, a los líderes de las19 áreas conocidas como unidades

de negocio a lo largo del área productiva, así como entrevistas no estructuradas, tanto a los

líderes del proyecto, como a los directores administrativos, de producción, de ensamble y

logística. En cuanto al informe este comprendió lo sucedido en el periodo de septiembre 2018 a

febrero de 2019.

Los resultados obtenidos demuestran la falta de seguimiento que tienen los líderes de las unidades

de negocio de la Planta así como el descubrimiento de que las actividades no se están llevando a

cabo dentro de las funciones propuestas por el modelo de administración planteado como

sustento teórico de esta investigación, por lo que se rechaza el supuesto de investigación de que

Page 277: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

268

existen factores que indican que la empresa está en condiciones de implementar un Sistema de

Gestión Ambiental (SGA) bajo la norma ISO 14001 en el Departamento de producción.

Palabras Clave: Sistema de Gestión Ambiental, implementación, Norma ISO 14001

Abstract

This research is transversal, non-experimental, non-probabilistic, with a mixed approach

predominantly quantitative, which aims to analyze the factors of influence in the implementation

of an Environmental Management System (GAS) according to the ISO 14001 requirements in

the production area manufacturing company dedicated to the production of copper pipes, located

in the city of San Luis Potosí, for which questionnaires, as data collection tools, were applied to

the leaders of the 19 areas known as business units throughout the production area, as well as

unstructured interviews, both to project leaders, as well as to administrative, production,

assembly and logistics directors. As for the report, this included what had happened in the period

from September 2018 to February 2019.

The results demonstrate the lack of follow-up of the leaders of the plant's business units as well

as the discovery that the activities are not being carried out within the functions proposed by the

management model raised as the theoretical basis of this research, so the research assumption

that there are factors indicating that the company is in a position to implement an Environmental

Management System (GAS) under ISO 14001 in the Department of production.

Key Words: Environmental Management System, Implementation, ISO 14001 Standard

Page 278: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

269

Introducción. Las empresas actualmente deben estar preparadas para adaptarse a las necesidades

de encontrar nuevos mercados o nuevos nichos de mercado antes de la implementación de

proyectos que involucren nuevas tecnologías, además de cualquiera otra mejora determinada en

sus análisis estratégicos para su crecimiento, también deben considerar si estos no tienen un

impacto negativo en el medio ambiente en que se está desarrollando su producción o servicios.

Como se ha mencionado en las distintas reuniones tenidas en el seno de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) en el 2006, sobre el tema del cambio climático que tiene impacto a nivel

mundial, y que se debe crear conciencia en la protección del medio ambiente.

De este modo, al entrar a un mundo globalizado, tiene implícito una nueva manera de

mantenerse en un mercado que se rige por el paradigma de la sustentabilidad que es el mercado

ambiental (Micheli 2002a).

Entonces la RSE se entendería como: tomar en cuenta el cumplimiento de las exigencias del

negocio y conseguir así los fines del negocio y al mismo tiempo seguir y respetar una serie de

parámetros, ya sea establecidos por la normatividad o el mercado, por ejemplo las de la Ley, y

principios y líneas de acción que se encuentran dentro del plano de lo que la sociedad espera

como una conducta responsable que no los afecte negativamente, como desplazamientos

involuntarios (Chávez, 2010). Las RSE se definirán como el conjunto de experiencias

económicas, legales, éticas y filantrópicas que la sociedad tiene de las organizaciones en un

momento determinado del tiempo (Carroll, 1999):

El tema de Responsabilidad Social a nivel internacional y nacional cada día cobra mayor interés

entre las organizaciones, debido a la conciencia de mantener un comportamiento socialmente

responsable que permita contribuir al Desarrollo Sostenible (Romero, 2010). Es desde estas

perspectivas en donde el enlace sostenible o sustentable de producción-empresa-sociedad-

ecología, que entendemos como Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y a la que en los

siguientes renglones encontraremos su significado desde varias perspectivas.

Por lo que basaremos nuestro estudio en la serie ISO 14000, la cual se define como:

Un conjunto de herramientas genéricas para el desarrollo, implementación y mantenimiento de

evaluación de las políticas y objetivos ambientales. Contiene la serie de normas para sistemas de

gestión ambiental, auditoría ambiental, evaluación del ciclo de vida, el etiquetado ecológico y la

evaluación del desempeño ambiental.

Page 279: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

270

Derivado de un requerimiento de su empresa matriz para el crecimiento y expansión de mercado

nacional e internacional, se le ha pedido cumplir con normatividades aplicables en otros

mercados donde se quiere participar. La “empresa X” en la cual se basa esta investigación se

encuentra actualmente en este proceso de implementación del sistema ISO14001. Por lo tanto, el

problema que abordaremos en esta investigación son los factores de influencia durante la fase de

implementación del sistema de gestión ambiental, bajo la norma ISO 14001 en la empresa

manufacturera enfocado en la producción de materiales de cobre para diversas aplicaciones tanto

en áreas domésticas como industrial. Por lo que el objetivo general planteado para resolver esta

problemática se plantea como: analizar los factores de influencia en la implementación de un

Sistema de Gestión Ambiental (SGA) acorde a los requisitos exigidos de la norma ISO 14001 en

el área de producción empresa manufacturera dedicada a la elaboración de tubos de cobre.

La presente investigación se justifica debido a la importancia que tiene en la actualidad el cuidado

del medio ambiente y su rol dentro de la planeación de crecimiento de las empresas, en especial

de la empresa manufacturera, dado que sin la certificación del Sistema de Gestión Ambiental en

cumplimento con los requisitos de la Norma ISO 14001 no le permitiría competir en mercados

que su casa matriz le ha determinado.

Desde el punto de vista social, el cumplimiento con la normatividad de instituciones mexicanas

y que se certifique mediante su sistema de gestión ambiental puede servir de referencia para que

otras empresas consideren dentro de sus análisis como un medio para ampliar su competitividad

en mercados cada vez más consientes en el cuidado del medio ambiente. Además de ser un

requerimiento de su Holding “elementia”, para integrar paulatinamente los procesos de gestión

ambiental al resto de las empresas.

Para efectos de probar el supuesto de investigación de que existen factores que indican que la

empresa está en condiciones de implementar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) bajo la

norma ISO 14001 en el Departamento de producción; el presente estudio se lleva a cabo en la

ciudad de San Luis Potosí de una empresa perteneciente al sector manufacturero de elaboración

de tubería de cobre, la cual cuenta con 1,050 empleados, el 87 % distribuida en tres turnos

constantes y el resto en el área Administrativa. El desarrollo del análisis para implementación

del sistema de gestión ambiental se origina principalmente en 19 áreas conocidas como unidades

de negocio a lo largo del área productiva. En cuanto al informe este comprendió lo sucedido en

el periodo de Septiembre 2018 a febrero de 2019. En la planta de San Luis Potosí se fabrican

Page 280: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

271

diferentes productos de cobre, para distintos mercados como: los de Aire acondicionado,

calefacción, refrigeración, construcción, intercambiadores de calor, industria petroquímica, tubos

rígidos y flexibles, de cobre y sus aleaciones tales como: Cobre fosforado, cobre electrolítico,

latones.

Marco Teórico. En los últimos años, el tema Responsabilidad Social Empresarial (RSE), ha

ganado terreno en las agendas de los gobiernos, de los ejecutivos y directivos de empresa, e

inclusive en los medio universitarios, aun cuando existen muchos vacíos en la investigación

académica. Para muchos, la RSE no es más que un recurso para eludir compromisos fiscales o

una estrategia de marketing social, mientras que para otros representa todo un hito que estaría

transformando a las empresas al punto de convertirlas en agentes de cambio social. Frente a

ambas posiciones extremas, con suficientes argumentos cada una, se impone la necesidad de un

juicio atemperado y el desarrollo de proyectos de investigación que apunten a relevar las

tendencias de la RSE (Saldaña, 2009).

La característica de esta Norma (ISO 14001:2004) es el modelo de Sistema de gestión ambiental

que se basa en la metodología conocida como Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA) lo que

significa: Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo

con la política ambiental de la organización, implementar los procesos, realizar el seguimiento

y la medición de los procesos respecto a la política ambiental, los objetivos, las metas y los

requisitos legales y otros requisitos e informar sobre los resultados y tomar acciones para mejorar

continuamente el desempeño del sistema de gestión ambiental.

Cabe hacer mención que esta Norma Internacional (ver figura 1) se aplica a cualquier

organización que desee establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión

ambiental; asegurándose con su política ambiental establecida, demostrando su conformidad con

esta Norma por la realización de una autoevaluación y autodeclaración ó la búsqueda de

confirmación de esta conformidad por las partes interesadas en la organización tales como los

clientes, o por la confirmación de su autodeclaración hecha por partes externas y por esta parte

también la búsqueda de la certificación/registro de su sistema de gestión ambiental.

Page 281: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

272

Figura 1. Modelo de sistema de gestión ambiental para esta Norma Internacional

Fuente: https://www.iso.org/directives-and-policies.html

A su vez, las demandas de la empresa para la eficacia de costes, optimización de recursos y la

mejora continua de la configuración del medio ambiente pueden ser satisfechas por el uso de la

ISO 14000 de medio ambiente. Estos criterios constituyen una empresa con orientación sobre el

impacto de todas las actividades-ambientales y servicios (ISO 14001, Sistemas de Gestión

Ambiental), la auditoría (ISO 14010-13), el etiquetado ambiental (ISO 14020-24), la evaluación

del ciclo de vida de productos (ISO 14040-43), y los aspectos medioambientales en las normas

de productos (ISO 14060).adherirse a los estándares logra dos objetivos, uno es la producción de

un producto verde y el segundo es la creación de una imagen de la empresa verde. Esto resulta

en una comercialización oportunidad para aquellas empresas interesadas en la orientación de los

Page 282: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

273

consumidores verdes y satisface los accionistas que han manifestado su deseo de tener una

imagen de la empresa más verde.

Es evidente que los beneficios de la certificación ISO 14000 son muchas, ganando mercado y las

ventajas de los accionistas, la cobertura de seguros, costos reducidos, otros beneficios financieros

y el logro de una mayor productividad.

En primer lugar, los beneficios subyacentes potenciales de la serie ISO 14000 ayudarán a las

empresas poner en práctica su compromiso con la excelencia ambiental, ayudar a evitar múltiples

registros, inspecciones, certificaciones, etiquetas y requerimientos conflictivos, y eliminar la

necesidad de una cierta regulación "comando y control" iniciativas (Cascio , 1994). A pesar de

que en cierta medida las normas puede dar lugar a relaciones de mayor cooperación entre las

empresas y los reguladores del gobierno (Stenzel, 2000), que también se fortalecen proactiva en

lugar de reactiva las medidas de protección del medio ambiente. Otra de las ventajas de la

certificación bajo estas normas es que complementar las normas tradicionales vigentes de

seguridad y rendimiento (Hormozi, 1997).

En segundo lugar, con respecto al comercio internacional ISO 14000 exige una nueva forma

potencialmente por el que los fabricantes se negociarán en los mercados internacionales, dada la

intensidad de la corriente mundial de la ideología de libre mercado. ISO 14000 debería facilitar

el comercio internacional y eliminar las barreras comerciales (Alexander, 1996).

Por último, estas normas ISO 14000 puede ser de utilidad al ser un activo a las afirmaciones

hechas por la publicidad. Las emanaciones de las reclamaciones verdes (por ejemplo, "eco-

friendly", "ecológicamente seguro", "reciclable", "biodegradable" y "la capa de ozono") han

surgido como respuesta al reto ambiental en la década de 1990. Estos nuevos enfoques que

identifican los productos que respetan el medio ambiente representan volverse importantes en el

desarrollo de los negocios globales. Esto anima a las empresas a reevaluar sus políticas y

prácticas. Sin embargo, algunos de los las afirmaciones de que las organizaciones hechas eran

engañosas y falsas, mientras otros daban la impresión de que un producto completo era

respetuoso del medio ambiente, cuando en realidad sólo un pequeño componente tenía un

atributo ambientalmente benigno (West, 1995).

Esta Norma Internacional ha sido traducida por el Grupo de Trabajo Spanish Translation Task

Force (STTF) del Comité Técnico ISO/TC 207, Gestión ambiental, en el que participan

representantes de los organismos nacionales de normalización y representantes del sector

Page 283: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

274

empresarial de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, Estados Unidos

de América, México, Perú y Uruguay.

Metodología

El problema que dio origen a esta investigación permitió plantear el diseño metodológico que

ayudará a cumplir con el objetivo general, buscando que se aproxime a la teoría fundamentada ya

que, de acuerdo con Esterberg, citado por Hernández, Fernández y Baptista (2010), en lugar de

iniciar con una teoria particular y luego “voltear” al mundo empirico para confirmar si ésta es

apoyada por los hechos, la presente investigación será conducida iniciando por la evaluación del

entorno social en que se suscitan los hechos, que corresponde al diagnóstico de análisis para evaluar

la implementación de la ISO 14001:2015 en el área de producción de la empresa manufacturera de

cobre, misma que fue descrita, tanto en el apartado de antecedentes, como en el de la problemática,

para entonces desarrollar una teoría coherente con los datos, de acuerdo con lo que se observe.

Para el desarrollo del presente análisis se consideró necesario realizar una revisión teórica acerca

de la Norma ISO 14001:2015 lo que permitió comprender la importancia de un diagnóstico para su

implementación.

De acuerdo con el enfoque de la estrategia metodológica, esta investigación es

preponderantemente cuantitativa, referencia a la tipología de diseños propuesta por Hernández-

Sampieri y Mendoza (2008), sin embargo se hizo uso del enfoque cualitativo para los reportes

de observación de la operación de cada una de las unidades de negocio estudiadas. El enfoque

cuantitativo “permite maximizar la objetividad con el empleo de números, de estadisticas”

(McMillan & Schumacher, 2005, p. 39), mientras que el cualitativo, a través de la fenomenología,

utilizando el Reporte de Incidencias de No conformidades, para reportar comportamientos de

los operarios, permite establecer relaciones entre factores que son difíciles de observar desde el

enfoque cuantitativo.

Se plantea su diseño a través de un estudio no experimental, dado que el estudio se realiza sin la

manipulación deliberada de variables y sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural

para después analizarlos (Hernández et al., 2010, p. 149). “Las modalidades no experimentales

describen alguna circunstancia o examinan las relaciones entre aspectos sin ninguna

manipulación directa de las condiciones” (McMillan & Schumacher, 2005, p. 42).

En cuanto a la temporalidad, es considerada transversal, aun cuando los diseños no

experimentales pueden ser clasificados en transversales y longitudinales, ésta investigación se

Page 284: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

275

considera no experimental transversal, debido a que se recolectan datos en un momento

determinado, en un tiempo único. Su propósito es describir las variables, y analizar su incidencia

e interrelación en este momento preciso (Hernández et al., 2010), utilizando para ello, los

instrumentos que se determinen durante el diseño metodológico final para la recopilación de

información.

Algunos de los instrumentos y técnicas para la recolección de información en investigación

cuantitativa son: encuestas, entrevistas, observación sistemática, escala de actitudes, rúbricas,

análisis de contenido, test estandarizados o no estandarizados, grupos focales y grupos de

discusión, pruebas de rendimiento, inventarios, listas de cotejo, experimentos, técnicas

proyectivas y pruebas estadísticas. No todos los instrumentos o técnicas se pueden aplicar a

cualquier investigación, sin embargo, como menciona Bernal (2006), se pueden utilizar varios

instrumentos que se complementen, lo que significa que se pueden mezclar, es decir, utilizar dos

o más instrumentos en una investigación, lo cual da la flexibilidad para atender diferentes objetos

de estudio.

La encuesta es una de las técnicas de recolección de información más usadas, una de sus ventajas

es que considera como un diseño que provee un plan para efectuar una descripción numérica de

tendencias, actitudes u opiniones de una población, explorando solo una parte de la población

(Creswell, 2003). Una encuesta sirve para “recopilar datos como: conocimientos, ideas y

opiniones de grupos; aspectos que analizan con el propósito de determinar rasgos de las personas,

proponer o establecer relaciones entre las características de los sujetos, lugares y situaciones o

hechos” (Garcia, 2002, p. 3). El método más común de recopilación de información de una

encuesta es el cuestionario, como lo señala Bernal (2006), el cuestionario es un conjunto de

preguntas que se diseñan obtener los datos necesarios para alcanzar los objetivos de un proyecto

de investigación. Se trata de un planteamiento formal para recoger información de la población

objeto de estudio, convertida en el problema de investigación.

A su vez se realizaron entrevistas no estructuradas, mismas que se llevaron a cabo de manera

personal con los líderes del proyecto, incluimos a los directores administrativos, de producción,

de ensamble y logística así como a los jefes de las unidades.

De acuerdo con Hernández et al. (2006), las entrevistas suelen ser en función de la forma en que

se llevan a cabo, las entrevistas del tipo cualitativo se llevan a cabo de una manera íntima, flexible

y abierta. Una entrevista no estructurada es aquella en la que el entrevistador cuenta con una

Page 285: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

276

serie de preguntas, y puede añadir preguntas adicionales con el fin de obtener información amplia

y completa, sobre el tema deseado y que exista una mayor afluencia de la información. La

entrevista no estructurada se llevará a cabo en la etapa de inicio del proyecto, para conocer el

entorno en el que se estará llevando a cabo el proceso de implementación para la certificación

bajo la norma ISO 14001: sistema de gestión ambiental en el área de producción dentro de la

empresa.

En el proceso de investigación se cuenta con otros métodos para recolectar datos útiles y

fructíferos. En particular con observación se pudieron detectar alertas sobre el desconocimiento

total en algunas unidades de trabajo y parcial en otras de este sistema de gestión ambiental, quiere

decir, el personal en general no está involucrado en este proceso de implementación de la norma.

Para este trabajo de investigación, el objeto de estudio para la realización del análisis, está

determinado por los informantes claves de cada uno de los departamentos del área de producción,

constituidos por los líderes de equipo (LE) de las unidades de negocio (UDN), supervisores o

jefes del departamento, esto en cuanto al enfoque cuantitativo; por otra parte, para el enfoque

cualitativo, se observó a los operarios de los departamentos estudiados, a través de Reportes de

Incidencias de No Conformidades. Para el presente estudio se utilizó, además de la aplicación de

cuestionarios, la técnica de la entrevista a profundidad para la recolecta de los datos, los cuales

fueron procesados en archivo excel.

Los estudios cuantitativos se basan en otros previos y los planteamientos que se investigan son

específicos y delimitados desde el inicio del estudio, la recolección de datos en este tipo de

enfoque tiene su fundamento en la medición y el análisis de procedimientos estadísticos. Se

utiliza la lógica y el razonamiento deductivo. Adicional a esto, este enfoque ofrece la posibilidad

de réplica y una visión sobre puntos específicos de los fenómenos del análisis, facilitando la

comparación entre estudios similares. En este enfoque, se busca que los investigadores obtengan

conclusiones que sirvan para la solución de problemas y/o toma de decisiones. (Hernández et al.

2010, p. 11). En tanto el objetivo de este estudio es analizar los factores de influencia proceso

para las actividades que lleven a cabo la implementación de esta norma ISO 14000 en sus

unidades de trabajo además de que son fundamentales en todas las áreas y en todos los niveles

que componen la Empresa. Los resultados de este estudio buscan llegar a conclusiones que

permitan medir el grado del problema actual de la Empresa manufacturera que se dedica a la

producción de tubos de cobre, en el municipio de San Luis Potosí.

Page 286: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

277

Una vez que se ha sido definido el objeto de estudio, se procede a delimitar la población de

estudio. Considerando que la población es como el conjunto de todos los casos que cumplen con

las características determinadas de antemano; considerando que estas características puntualizan

la investigación de formas diferentes, como geográfica o temporalmente. Como lo señala Padua

(1979, p. 63), población es el “conjunto total de elementos que constituyen un área de interés

analitica”, para fines de esta investigación, la población a considerar fue de: 5 (cinco) directivos,

(planeación, dirección, organización, capacitación y mejora), 19 líderes de equipo (LE) de las

unidades de negocio (UDN) , a quienes se les aplicó un cuestionario y bajo el formato de 053

(cincuenta y tres) reportes de incidencias de no conformidades, a los operarios de las unidades

de negocio a quienes se les observó durante los horarios de los tres turnos, todos ellos incluidos

en el área de producción de la empresa manufacturera de ubicada en la zona industrial de la

ciudad de San Luis Potosí.

Hernández (2017) define que una muestra es un subgrupo de la población, o en otras palabras es

un subconjunto de elementos o miembros.

Para las investigaciones con enfoque cuantitativo una muestra es un subgrupo de la población de

interés, sobre la cual se recolectarán los datos que serán utilizados. Una muestra es “un

subconjunto del conjunto total que es el universo o población” (Padua, 1979, p. 63).

Existen dos tipos muestras, probabilísticas y no probabilística en las cuales cada uno de los

elementos de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido para ser parte de la muestra.

“En este tipo de muestras todos los elementos que componen el conjunto total o universo tienen

una probabilidad conocida de ser incluidos en la muestra” (Padua, 1979, p. 65).

Las muestras no probabilísticas o dirigidas en las cuales se seleccionan los elementos de la

muestra con base en las características de la investigación con un procedimiento informal.

Para la realización de esta investigación, debido al tamaño de la población y a las características

que estamos buscando, la muestra se seleccionó de manera no probabilística y como criterio de

inclusión se tomó la categoría de supervisor de los 3 turnos del área de producción de la planta.

Al personal operativo que forma parte de la muestra se le aplicó un instrumento de recopilación

de información que consistió en el formato de Reportes de Incidencias de No conformidades,

para realizar el diagnóstico de este nivel. A los 19 (diecinueve) líderes de equipo (LE) de las 19

(diecinueve) unidades de negocio (UDN), se les aplicó un cuestionario (tabla 1) incluyendo

preguntas del Sistema de Gestión Ambiental, para determinar el conocimiento acerca de la

Page 287: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

278

implementación para la certificación bajo la Norma ISO 14001:2015: Sistema de Gestión

Ambiental.

Tabla 1. Instrumento de recopilación de información para los líderes de grupo

PREGUNTA

SI

NO

No.

PLANEACIÓN

P1 ¿Es la certificación del sistema ISO 14001 un requerimiento interno de la

empresa?

P2 ¿Los empleados de todos los niveles (operativo y administrativo) conocen

esta certificación?

P3 ¿Se asignaron nombramientos de responsables en cada departamento que

manejen un progrma de actividades para llevar a cabo en tiempo y forma la

certificación o mantenimiento?

P4 ¿Se cuenta con el servicio de alguna consultoría externa especializada en la

cetificación durante la planeación del sistema ISO 14000?

P5 ¿Cuenta con un programa anual de auditoría interna sobre el sistema?

P6 ¿Tiene en su área pendiente de atender alguna No conformidad o hallazgo

derivado de la auditoría interna o externa?

P7 ¿Se ha diagnosticado la causa raíz y ha sido efectiva para subsanar

hallazgos?

DIRECCIÓN

D1 ¿Considera que la certifiación de fue derivado de análisis del director

general?

D2 Coincide en que la Dirección está comprometida en la certificación o

mantenimiento del sistema?

D3 Su jefe inmediato lo considera un apoyo para la certificación o

mantenimiento del sistema?

Por favor marque con una "x" la casilla que más coincida con su percepción.

Page 288: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

279

D4 ¿Está el personal a su cargo involucrado en las funciones para el

cumplimiento de los requisitos del Sistema?

D5 ¿Los directivos llevan a cabo las revisiones periódicas para conocer el estado

que guarda el Sistema?

D6 ¿Los directivos o su jefe inmediato dan su apoyo con recursos (tiempo,

económico, humano) para subsanar las No conformidades?

D7 ¿Su jefe inmediato le delega autoridad necesaria para realizar actividades

que promuevan mejoras del sistema?

ORGANIZACIÓN

O1 ¿Existe un comité multidiciplinario que revise frecuentemente el estado de

cumplimiento del Sistema?

O2 ¿Se realizan actividades que difundan y mantengan al personal consiente de

aplicar sus actividades aplicando el SGA?

O3 ¿Conoce al representante de la dirección del Sistema ISO 14000?

O4 ¿Conoce y entiende la Política de Calidad Ambiental?

CAPACITACIÓN

C1 ¿Considera el Sistema ISO 14000 una carga adicional a su trabajo?

C2 ¿Existe resistencia para el buen funcionamiento del Sistema?

C3 ¿Conoce los requisitos de la norma ISO 14000?

C4 ¿Conoce la documentación del Sistema que aplica en su trabajo diario?

C5 ¿Ha recibido capacitación interna o externa sobre el manejo de la

documentación del Sistema ISO?

C6 ¿Está enterado de cursos programados referentes al mantenimiento del

Sistema ISO 14000 durante el año?

C7 ¿Identifica a los auditores internos del sistema ISO 14000?

C8 ¿ Tiene reuniones frecuentes con su jefe directo o compañeros de área donde

se toquen temas del Sistema ISO 14000?

C9 ¿Considera que hay coincidencia y compromiso del personal por mantener y

mejorar el Sistema ISO 14000?

MEJORA

M1 ¿Se han adoptado equipos, dispositivos o controles que han apoyado al

Sistema ISO 14000?

M2 ¿Se tienen presupuestos relativos en adquisición de nuevas tecnologías que

mantengan o mejoren al Sistema ISO 14000?

M3 ¿Cuentan con Proyectos de Mejora que hagan más eficiente el cumplimiento

de requisitos del Sistema ISO 14000?

M4 ¿El o los equipos utilizados actualmente son los adecuados para mantener el

Sistema ISO 14000?

Page 289: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

280

Por favor marque con una "X" sobre su elección.

¿Cuál es su nivel educativo?

Bachillerato o equivalente

Licenciatura

Licenciatura + Diplomado

Licenciatura + Capacitación Continua

Maestría

Doctorado

¿En qué departamento labora?

Abastecimiento

Administración

Recursos Humanos

Producción

Ventas

Aseguramiento de calidad

Seguridad e Higiene

¿Cuál es la antigüedad que tiene en la empresa en la que trabajas

actualmente?

0 a 1 año

Mayor a 1 menor a 5 años

Mayor a 5 menor a 10 años

Mayor a 10 menor a 15 años

Mayor a 15 menor a 20 años

Más de 20 años

¿Cuánta gente tiene a su cargo?

1 a 5

6 a 10

11 a 15

16 a 20

21 a 25

Más de 25

Page 290: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

281

Fuente: Elaboración propia

En este apartado se determina la forma en que van a ser procesados los datos que se recopilaron

durante la aplicación del instrumento en el trabajo de campo, y en el cual se generan los

resultados, que necesitan ser analizados para cumplir con los objetivos y probar la hipótesis o

supuesto que se planteó en la investigación. Para efectos de probar su confiabilidad, entendiendo

por esto, “al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados

iguales” (Hernández et al., 2010, p. 200), lo que significa que el instrumento genera mediciones

que son congruentes, “la validez, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la

variable que pretende medir”. (Hernández et al., 2010, p. 201).

En el proceso del análisis para la implementación de una certificación bajo la norma ISO 14001,

Sistema de Gestión Ambiental (hechos los que evidenciamos durante nuestra revisión).

Años de experiencia laboral (Incluyendo los que tiene en ésta

organización)

0 a 1 año

Mayor a 1 menor a 5 años

Mayor a 5 menor a 10 años

Mayor a 10 menor a 15 años

Mayor a 15 menor a 20 años

Más de 20 años

¿Qué edad tiene?

18-25

26-35

36-45

46-55

56-60

Más de 60

Género

Masculino

Femenino

Page 291: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

282

Uno de los departamentos en los que se incurrió en ciertos errores fue precisamente en la captura

de información en el nivel operativo, generando con ello cuellos de botella que generaron

retrasos, además de una fuerte dependencia con los líderes de proyecto, por lo que la

retroalimentación de información no se llevaba a cabo de manera completa ni satisfactoria.

Para el control de estas incidencias se llevaron a cabo Auditorías Internas y Externas.

En nuestro país existe una desigualdad en la utilización de estas normas, ya que ISO 9001 es más

utilizada en relación a ISO 14001; esto debido a que cumplir con los requisitos de calidad ha sido

más fácil que cumplir con los requisitos legales ambientales, que se están dictando

continuamente, además de los elementos que se indican.

Reporte inicial de notificaciones y su seguimiento de Incidencias de No conformidades aplicados

a los trabajadores operativos en las unidades de negocio (UDN), dentro del Área de producción

en la empresa manufacturera de cobre en los departamentos de primer nivel (administrativos) y

las unidades, segundos y terceros niveles (operativos) de tráfico y embarques, líneas finales,

fundición de cobre, prensa, block cascada, latón I (especialidades), Latón 2 condensadores,

mantenimiento mecánico, conexiones capilares, sistema de calidad, servicio médico, almacén

general, control ambiental, servicios generales, sistema de gestión ambiental y compras, lo que

arrojará resultados que se plasmarán más adelante.

Las Normas ISO de la serie 14000 han sido elaboradas para asistir a las organizaciones, de todo

tipo y tamaño, en la implementación y la operación de sistemas de gestión ambiental eficaces.

Recordando la definición de eficacia: el “grado en que se realizan las actividades planificadas

y se alcanzan los resultados planificados”. (ISO 9000:2005) Es decir que lo que se procura con

la implementación de ISO 14001, es simplemente lograr lo que la Dirección establece en

términos de desempeño ambiental.

Mientras que hablando de calidad la propia organización decide cual es el nivel del compromiso

que asume frente al cliente, en materia ambiental el cumplimiento legal está por encima de

cualquier decisión que la organización pueda tomar, de la misma manera incluso la identificación

de los aspectos significativos guarda una muy estrecha relación con el marco legal aplicable.

Resultados y conclusiones

Respecto a los resultados obtenidos de los cuestionarios y entrevistas aplicados, y la revisión

bajo la modalidad de Reportes de Incidencias de las No conformidades, a los líderes de equipo y

Page 292: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

283

personal operativo de las 19 (diecinueve) Unidades de Negocio (UDN) de la presente

investigación, se analizan y se presentan las observaciones realizadas directamente en piso por

recorridos realizados en la empresa manufacturera dedicada a la producción de tubos de cobre,

con el apoyo del ingeniero de dicho proyecto enfocado directamente a la revisión y seguimiento

de Acciones correctivas obtenidas de una auditoría interna.

Los resultados del proceso administrativo analizado con líderes de equipo (LE) de las Unidades

de Negocio (UDN) se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Resultados del análisis del proceso administrativo revisado don los líderes de equipo de las

unidades de negocio.

Fuente: Elaboración propia obtenida con información proveniente del resultado de recolección de

datos.

Por lo anterior se puede observar que los resultados obtenidos demuestran la falta de seguimiento

y actividades que no se están llevando a cabo dentro de las funciones propuestas por el modelo

de administración planteado como sustento teórico de esta investigación. La tabla muestra que

los promedios son bajos reflejando deficiencias en la fase de implementación del sistema de

gestión ambiental que se está llevando para la certificación de la norma ISO 14001 de la Empresa

manufacturera; ahora bien, con respecto a los resultados derivados de los Reportes de Incidencias

de No Conformidades observadas y revisadas en cada una de la Unidades de Negocio y cotejadas

con los auditores internos, se diagnostica la falta de supervisión, comunicación, control y mejora

por parte de los jefes inmediatos o líderes de las unidades de negocio (UDN), para llevar a cabo

Tabla 1 % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %

Variables

LE1 LE2 LE3 LE4 LE5 LE6 LE7 LE8 LE9 LE10 LE11 LE12 LE13 LE14 LE15 LE16 LE17 LE18 LE19 TOTAL

Planeación 57.1 57.1 28.6 71.4 28.6 57.1 28.60 71.40 57.10 42.90 57.10 57.10 42.90 71.40 28.60 57.10 71.40 71.40 57.10 53.37

Dirección 42.9 42.9 57.1 57.1 42.9 42.90 85.70 28.60 42.90 57.10 71.40 42.90 57.10 57.10 42.90 42.90 85.70 42.90 42.90 51.89

Organización 100 50 75 50 0 75 75.0 50.00 100.00 75.00 100.00 50.00 75.00 50.00 0.00 75.00 100. 50.00 100.00 65.79

Capacitación 55.60 55.6 22.2 44.4 44.4 66.7

66.7 44.40 66.70 55.60 77.80 55.60 22.20 33.30 44.40 66.70 88.90 44.40 55.60 53.22

Mejora 25 75 75 25 0 50 50. 50 50 25 50 100 75 50. 25. 25. 25 50 50 46

Promedio

variables

administrativas

56.12 56.12 51.58

49.58 23.18

58.34 61.2 48.88 63.34 51.12 71.26 61.12 54.44 52.36 28.18 53.34 74.20 51.74 61.12 54.06

Page 293: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

284

el seguimiento de éstos reportes, y que al final entorpece la gestión para el proceso de

implementación de la Certificación bajo la norma ISO 14001: 2015 del sistema de gestión

ambiental para la empresa manufacturera en el área de producción.

Referencias

Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación para Administración, Economía,

Humanidades y Ciencias Sociales. (2ª Ed.) México: Pearson

Chávez (2010). El diálogo en la implementación de normas de RSE como promotor del ejercicio

adecuado de derechos: un enfoque a partir de la ética del discurso de Jürgen Habermas.

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/download/2944/3358

García, F. (2002). El Cuestionario. Recomendaciones metodológicas para el diseño de

cuestionario. (Primera Edición). México: Editorial Limusa.

Hernández, R. Fernández-Collado y Baptista M. (2006). Metodología de la investigación.

México: McGraw-Hill. (4ª Ed). ISBN: 970-10-5753-8.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª Ed.).

México: McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2017). Metodología de la investigación. (6ª Ed.).

México: McGraw-Hill.

Hernández-Sampieri y Mendoza (2008). Capítulo 12. Ampliación y fundamentación de los

diseños mixtos. Metodología de la investigación. (5ª Ed.). México: McGraw-Hill.

McMillan, J. H., & Schumacher (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual

(5a. Ed.). España: Ed. Pearson

Micheli (2002a). Política ambiental en México y su dimension regional. Región y Sociedad.

Revista en el colegio de Sonora, Vol. XIV. No. 23, enero-abril.

Padua, J. (1979) Técnicas de investigación aplicada a las ciencias sociales. México: Fondo de

cultura económica.

Page 294: Competitividad e Innovación en el Desarrollo y Gestión ...salinas.uaslp.mx/Documents/Memorias/Competitividad e Innovación en el... · Competitividad e Innovación en el Desarrollo

285

Conclusiones a esta obra

Las organizaciones son y seguirán siendo la estructura fundamental para el desarrollo de las

sociedades. Sin embargo, el crecimiento y bienestar de éstas, se encuentra supeditado a las

capacidades de adaptación al entorno cambiante que tengan. Dicho entorno parece ser cada vez

más complejo y demandante.

En este sentido, se ha convertido en todo un reto mantenerse al tanto de los cambios e

innovaciones que se dan, no solo por la cantidad y rapidez con la que se presentan, sino porque

es importante verlo de forma holística para seguir participando y compitiendo eficientemente.

Los trabajos presentados en este volumen son una gran muestra de la complejidad presente para

las organizaciones y representan de alguna manera una fotografía de los retos y perspectivas que

se están proyectando.

El uso cada vez más indiscriminado de la tecnología para procesos dentro de casi cualquier

organización puede ser aprovechado y no fuertemente temido. Por tanto, es importante repensar

las diferentes formas en las que se llevan a cabo los diseños dentro de las organizaciones para

identificar y potenciar el talento humano que se ha convertido en capital principal y la marca

distintiva de las mismas.

La sustentabilidad y la ética y la responsabilidad social son aspectos impostergables en la agenda

de toda organización, no habrá progreso si no existe un mundo que preservar.

Aunado a lo anterior, enfatizar en la formación profesional se convierte en un aspecto

fundamental, ya que desarrollando nuevas capacidades y habilidades se promoverá que las

personas puedan gozar de mejores esquemas de trabajo, más flexibles, incluyentes, equitativos y

bien recompensados.

Con lo anterior queda claro que existe una necesidad de seguir indagando sobre el estado actual

de las organizaciones y su entorno para determinar las tendencias que se están presentando para

de alguna manera incidir positivamente de tal suerte que las prospectivas apunten hacia un futuro

próspero y sostenible.

Ma de Lourdes Martínez Cerda y Armando Sánchez Macías

Salinas de Hidalgo, julio de 2019.