Competitividad Del Licenciado en Derecho Internacional en La Globalización

16
INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL CUAUTITLÁN IZCALLI DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO TÍTULO DE LA PONENCIA: COMPETITIVIDAD DEL LICENCIADO EN DERECHO INTERNACIONAL EN LA GLOBALIZACIÓN ´ AUTORES: Mauricio José HERNÁNDEZ SARTI 1 Claudia Verónica YEVERINO GONZÁLEZ 2 Lucio ORDOÑEZ HUERTA 3 TEMÁTICA DEL CONGRESO EN QUE SE INSERTA: COMPETITIVIDAD Y DERECHO INTERNACIONAL 1 Maestro en Derecho. Profesor de Tiempo Completo. Responsable de Extensión y Vinculación. Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). 2 Maestra en Derecho. Profesor de Asignatura de las Licenciaturas en Derecho Internacional y Negocios Internacionales. Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli, UAEMéx. 3 Licenciado en Derecho. Profesor de Asignatura de la Licenciatura en Derecho Internacional. Cronista e Instructor de Oratoria. Tutor. Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli, UAEMéx. 1

description

Competitividad del Licenciado en Derecho...

Transcript of Competitividad Del Licenciado en Derecho Internacional en La Globalización

Page 1: Competitividad Del Licenciado en Derecho Internacional en La Globalización

INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA:

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL CUAUTITLÁN IZCALLI DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

TÍTULO DE LA PONENCIA:

COMPETITIVIDAD DEL LICENCIADO EN DERECHO INTERNACIONAL EN LA GLOBALIZACIÓN

´

AUTORES:

Mauricio José HERNÁNDEZ SARTI 1

Claudia Verónica YEVERINO GONZÁLEZ2

Lucio ORDOÑEZ HUERTA 3

TEMÁTICA DEL CONGRESO EN QUE SE INSERTA:

COMPETITIVIDAD Y DERECHO INTERNACIONAL

1 Maestro en Derecho. Profesor de Tiempo Completo. Responsable de Extensión y Vinculación. Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).2 Maestra en Derecho. Profesor de Asignatura de las Licenciaturas en Derecho Internacional y Negocios Internacionales. Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli, UAEMéx.3 Licenciado en Derecho. Profesor de Asignatura de la Licenciatura en Derecho Internacional. Cronista e Instructor de Oratoria. Tutor. Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli, UAEMéx.

1

Page 2: Competitividad Del Licenciado en Derecho Internacional en La Globalización

INDICE

1. METODOLOGÍA.

1.1 Planteamiento del Problema.

1.2 Preguntas de Investigación.

1.3 Objetivo General.

1.4 Justificación.

1.5 Hipótesis.

2. COMPETITIVIDAD DEL PROFESIONAL DEL DERECHO INTERNACIONAL EN LA GLOBALIZACIÓN

3. FORMACIÓN INTEGRAL DEL PROFESIONAL EN DERECHO INTERNACIONAL

3.1 Educación para la Democracia y Proyecto de Vida.

3.2 La Corresponsabilidad Social, Expresión de la Participación.

3.3 Participación Juvenil.

4. CONCLUSIÓN

5. FUENTES

1

Page 3: Competitividad Del Licenciado en Derecho Internacional en La Globalización

ABSTRACT

The competitive performance of professionals in the field of globalization, conditional

upon the competencies and skills they acquire in college, depending not only on a

strong disciplinary training, but to promote certain democratic values, the need for their

involvement and social responsibility.

This research is a proposal for the formation of the professional of international law that

must function in a global environment, under the premise of full consciousness as

autonomous, democratic, participatory and open to dialogue

RESUMEN

El desempeño competitivo de los profesionistas en el ámbito de la globalización, está

condicionado a las competencias y habilidades que adquieren en la Universidad,

dependiendo no solamente de una sólida formación disciplinaria, sino de la promoción

de ciertos valores democráticos, de la necesidad de su participación y su

corresponsabilidad social.

La presente investigación, es una propuesta para la formación integral del profesionista

del Derecho Internacional, que deberá desenvolverse en un entorno globalizado, bajo la

premisa de su plena conciencia como ser autónomo, democrático, participativo y abierto

al diálogo.

1

Page 4: Competitividad Del Licenciado en Derecho Internacional en La Globalización

1. METODOLOGÍA

1.1 Planteamiento del Problema

La enseñanza del derecho internacional es particularmente importante porque ni su

contenido ni su estructura se presentan con claridad para el no iniciado.

El iusinternacionalista debe no sólo explicar el contenido de su asignatura, sino también

propagar su misma razón de ser y argumentar su adición e incorporación al orden

interno. Debe insistir en la realidad de un cuerpo normativo en expansión que no es

engendrado por un ente extraño, sino por la voluntad, más o menos mediatizada, del

propio Estado receptor de la norma. Es importante hacer énfasis en la delimitación, el

objeto, el fundamento, la conceptualización, la filosofía, la historia, la naturaleza y la

evolución del derecho internacional a modo de propedéutica de la disciplina. Con la

finalidad de que los alumnos al término de la carrera, identifiquen con facilidad cuales

son aquellas áreas específicas bajo las cuales puede enfrentarse al campo laboral

(Velázquez, 2005).

En aras del cumplimiento de estos objetivos, en el propio ámbito laboral en el que se

desempeña, se enfrenta al riesgo de desarrollarse en un mundo globalizado, ante el

que no solamente se requieren competencias y funciones que ha desarrollado en las

instituciones de educación universitaria, sino también, se hace necesario poseer una

conciencia de su identidad, que se halle cimentada en una formación en Democracia,

Participación y corresponsabilidad social.

1

Page 5: Competitividad Del Licenciado en Derecho Internacional en La Globalización

1.2 Preguntas de investigación

Ante la necesidad de resolver esta situación surgen las siguientes interrogantes:

¿Cómo el profesional del Derecho Internacional podrá desarrollar la capacidad de

identificar y resolver problemas, tomar decisiones y definir prioridades?, ¿Cómo lograr

ejercer el diálogo y una mayor autonomía personal y social? Y, en última instancia

¿Cómo, a través de estas habilidades y competencias puede conservar su identidad en

un entorno globalizado?.

1.3 Objetivo General

Proponer la necesidad de una formación integral, del profesional en Derecho

Internacional.

1.4 Justificación

El Derecho Internacional requiere para su ejercicio de diversas competencias y

habilidades que debe poseer aquel que se dedique a esta disciplina, particularmente

debe:

Tener capacidad de análisis y reflexión, para la toma de decisiones y

resolución de problemas.

Aprender a solucionar conflictos ante Organismos Internacionales.

Tener la capacidad para fundamentar y motivar cualquier acto jurídico.

Tener los elementos y herramientas necesarias para poder realizar una

buena argumentación ante cualquier Organismo Internacional, como el

diálogo y la autonomía.

En razón de todo lo anterior, es menester emprender una educación integral que

procure su concreción.

1.5 Hipótesis1

Page 6: Competitividad Del Licenciado en Derecho Internacional en La Globalización

La competitividad del profesional del Derecho Internacional, está determinada tanto por

los conocimientos técnicos que posea, como por las habilidades y competencias que

desarrolle.

2. COMPETITIVIDAD DEL PROFESIONAL DEL DERECHO INTERNACIONAL EN LA GLOBALIZACIÓN

Hasta fechas relativamente recientes el abogado de litigios (el “procesalista”, como

habitualmente se le denominaba) practicaba un ejercicio esencialmente doméstico. Ello

se debía, por un lado, a que en la función jurisdiccional rige el principio de la

territorialidad, esto es, los tribunales desarrollan sus funciones únicamente dentro de su

propio Estado y, por otro, a que con carácter general el elemento internacional no

estaba demasiado presente en nuestra litigación. Se trataba, por tanto, de un ejercicio

básicamente local, desarrollado en español y dentro de los límites de nuestro territorio.

Las circunstancias han cambiado de modo drástico: las cuestiones internacionales

están cada vez más presentes en nuestros tribunales (fruto, claro está, de la

globalización e interconexión económica). En efecto, no sólo las empresas de allende

nuestras fronteras tienen una presencia cada vez mayor en nuestro país (y, por tanto,

en nuestra litigación) sino que otros elementos internacionales han hecho súbita

aparición (López y Menéndez 2011).

En los últimos veinte años el mundo cambió, y el Derecho también. Insertados en un

entorno altamente competitivo y globalizado, los abogados del siglo XXI se enfrentan a

retos cada vez más complejos: hoy no solo litigan, sino que negocian contratos,

resuelven asuntos tributarios, manejan información contable, atienden problemas desde

organismos reguladores, algunos son árbitros (Universidad del Pacífico, s.f.).

Ante este contexto, es menester realizar una reflexión: ¿Cómo el profesional del

Derecho Internacional podrá desarrollar la capacidad de identificar y resolver 1

Page 7: Competitividad Del Licenciado en Derecho Internacional en La Globalización

problemas, tomar decisiones y definir prioridades?, ¿Cómo lograr ejercer el diálogo y

una mayor autonomía personal y social? Y, en última instancia ¿Cómo, a través de

estas habilidades y competencias puede conservar su identidad en un entorno

globalizado?.

La respuesta, mediante el cultivo de estas habilidades y competencias en la

Universidad, durante su formación educativa.

3. FORMACIÓN INTEGRAL DEL PROFESIONAL EN DERECHO INTERNACIONAL

La universidad debe ser el espacio ideal en el que promueva la Democracia, el Diálogo,

la Autonomía, la toma de decisiones y la resolución de problemas, cualidades que debe

tener un abogado internacional en el contexto de la Globalización, considerado como un

negociador; a efecto de poseerlas, es necesario que estas se promuevan dentro de las

aulas.

3.1 Educación para la Democracia y Proyecto de Vida.

La universidad es un espacio y una realidad que está más allá de la infraestructura

física, puesto que allí se dan y reconocen procesos sociales, políticos, culturales y

económicos que se expanden por fuera de ella; donde los jóvenes acceden a procesos

de formación y aprendizaje de conocimientos académicos.

En esa concurrencia de los conocimientos académicos y los procesos de socialización,

la universidad es por excelencia una de las instituciones sociales para que los y las

jóvenes arraiguen valores, hábitos, actitudes y códigos de comportamiento que les

permitan una mejor comprensión y participación activa en el amplio universo social y

político. De este modo la universidad debe posibilitar procesos de formación orientados

a generar sujetos democráticos, para lo que se requiere que al mismo tiempo ésta sea

1

Page 8: Competitividad Del Licenciado en Derecho Internacional en La Globalización

un espacio democrático que propenda a que sus miembros actúen en la concertación

de estrategias y procedimientos de la vida universitaria que se manifiestan en la vida

cotidiana.

La Universidad debe permitir otras maneras de estructurar identidades individuales y

colectivas que se expresan desde diferentes normas: lo verbal, lo estético, lo recreativo,

lo grupal, que interpelan y a su vez propongan, otras formas de relación,

comportamientos y encuentros que no se organizan desde la norma condicionada e

intencionada política, cultural e ideológicamente desde el mundo adulto-céntrico”

(Mejía, 2001).

En el marco de una educación para la democracia la Universidad está llamada a

promover unas formas de relación que posibiliten el reconocimiento del otro a partir de

la diferencia, donde el conflicto sea visto como parte de las relaciones. Debiese ser un

espacio donde se permita la práctica de derechos y deberes a partir del establecimiento

de normas que posibiliten desde la cotidianidad, la construcción de compromisos en

donde tanto jóvenes como adultos, participen en la toma de decisiones.

Es que la democracia parte de reconocer que los individuos que componen un colectivo

pueden ser diferentes y desde esa diversidad, pueden hacer sus elecciones. Esta

libertad tiene unos límites, los cuales se construyen a partir de los valores que permiten

sostener un proyecto social. En este sentido se plantea que la democracia no es

solamente la negociación entre intereses opuestos, es ante todo, el reconocimiento de

la diversidad de los intereses y opiniones, de la riqueza étnica que identifica y de una

historia ancestral que determina.

Para alcanzar una conducta ética, es indispensable la formación de un sujeto

responsable, capaz de dialogar consigo mismo y de meditar sus actos. En esta

formación, se hace necesaria la generación de espacios de participación, donde la

democracia se ejercite efectivamente. Los proyectos de vida se perfilan como acciones

educativas tendientes a que el estudiante aprenda a dar razón de sí mismo, de sus

planes, actividades, éxitos, fracasos o limitaciones y aprenda también a dominar las

prácticas que rigen el entendimiento entre las personas, a modo de las máximas 1

Page 9: Competitividad Del Licenciado en Derecho Internacional en La Globalización

Kantianas, - Pensar por uno mismo, - Pensar poniéndose en el lugar de los demás, -

Pensar estando siempre de acuerdo con uno mismo. Equivale a decir, pensar y actuar

con coherencia, con autonomía y con apertura. Sólo el sujeto que logra ejercitar estas

máximas y concretarlas en su proyecto de vida, estará en camino de alcanzar la

mayoría de edad.

La democracia no es algo que se decreta, se logra a través de la ejercitación de la

autonomía y de la responsabilidad en tanto individuos universitarios que despliegan su

pensar, son razonables y participan desde allí en un proyecto ciudadano, en tanto que

se reconoce como sujeto, es capaz de pensar por sí mismo, pensar en el lugar del otro

y ser consecuente.

Pensar por sí mismo es poder argumentar. Pensar en el lugar del otro, invita a la

escucha, al entendimiento y a la comprensión de las razones de los demás para decidir

frente a cualquier asunto, lo que posibilita una verdadera participación, donde construir

solo se hace posible con el otro. Ser consecuente implica llevar a la práctica las

inferencias de nuestro pensar, es decir obrar según lo pensado.

3.2 La Corresponsabilidad Social, Expresión de la Participación.

Hacerse consciente de la responsabilidad que cada estudiante tiene con el colectivo

universitario desde las acciones diarias que desarrolla, es lo que se llama

corresponsabilidad social. A nivel de la ciudad, es la conciencia que acompaña a este

ciudadano universitario de ser protagonista gestor de la ciudad que se quiere habitar y

en referencia a la familia, es sentirse responsable en la construcción de un nicho

emocional y afectivo favorable al crecimiento pleno de sus integrantes.

Como expresión de la participación ciudadana, el ejercicio de la solidaridad y la

corresponsabilidad social, se hace necesario impulsar la construcción de dinámicas

interactivas, en las que los universitarios se relacionen para identificar y resolver

problemas, tomar decisiones y definir prioridades, generar flujos continuos de

información, conocimiento y confianza, enfrentar colectivamente los retos del desarrollo, 1

Page 10: Competitividad Del Licenciado en Derecho Internacional en La Globalización

regular conflictos, establecer reglas de juego compartidas, legitimar procesos y

decisiones, reducir costos de transacción, fortalecer la institucionalidad, y propiciar la

integración social.

La corresponsabilidad se aprende a través de estrategias de aprendizaje que estén

centradas no solo en la transmisión de contenidos sino en la experiencia y la vivencia

colectiva de los valores en los propios ambientes universitarios a partir de una

participación alegre, consciente y responsable (Chaux, E., Lleras, J., y Velásquez, A.,

2004). Hacer del campus universitario el mejor ambiente para el ejercicio de una

ciudadanía democrática y juvenil.

3.3 Participación Juvenil.

La participación es condición esencial para que los jóvenes universitarios sean actores

de su propio desarrollo, para que ejerzan la convivencia, el diálogo y la solidaridad y

para que, como cuerpo social y como interlocutores del estado, puedan proyectar su

capacidad renovadora en la cultura y en el desarrollo del país

La participación juvenil como mecanismo real de convivencia genera una mayor

autonomía personal y social, y que modifica las relaciones de poder. En un enfoque

participativo predomina el respeto y la capacidad de diálogo. Aprender a participar es

un proceso que va creando espacios para mostrar actitudes constructivas, en el cual

impera la creencia de que los otros tienen cosas valiosas para decir y aportar.

4. CONCLUSIÓN

1

Page 11: Competitividad Del Licenciado en Derecho Internacional en La Globalización

La competitividad del abogado internacional, que habrá de desempeñarse en el ámbito

de la globalización, debe estar fincada en una sólida formación académica, no obstante

ello, a efecto de cumplir con las funciones a que está destinado, deber haber

participado en un ambiente de aprendizaje en el que se promueva la Democracia, la

participación y la corresponsabilidad social, puesto que ello repercutirá en la

conservación de su identidad y en su competencia a nivel internacional.

5. FUENTES

Bibliografía

Mejía, M. (2001) Conflicto y Convivencia en la Escuela, Perspectivas, Instituto

Popular de Capacitación –IPC-, Colombia.

Chaux, E., Lleras, J., y Velásquez, A. (2004) Competencias ciudadanas: de los

estándares al aula, Ediciones Uniandes, Bogotá.

Mesografía

López. A. y Menéndez K. (2011) 20110515 el abogado español ante el litigio

internacional [Internet] Uria Menéndez Abogados. URL <

http://www.uria.com/documentos/publicaciones/3279/colaboraciones/1018/

documento/001ala.pdf?id=3810> (Consultado el 2 de Septiembre de 2013).

Universidad del Pacífico (s.f.) Derecho en la Pacífico: Una propuesta integral que

forma abogados únicos [Internet] Universidad del Pacífico de Lima. URL

<http://www.up.edu.pe/admision/SiteAssets/Brochure%20Derecho%20%28p

%C3%A1ginas%20independientes%29.pdf> (Consultado el 1 de Septiembre de

2013).

1

Page 12: Competitividad Del Licenciado en Derecho Internacional en La Globalización

Velázquez, J. (2005) Orientaciones Básicas acerca de la Enseñanza del Derecho

Internacional en Ciencias Políticas y Sociales [Internet] Instituto de

Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. URL

<http://biblio.juridicas.unam.mx/estrev/derint/cont/6/cmt/cmt25.htm> (Consultado

el 4 de Septiembre de 2013).

1