Competitividad de Las Exportaciones de Muebles de Madera

download Competitividad de Las Exportaciones de Muebles de Madera

of 316

Transcript of Competitividad de Las Exportaciones de Muebles de Madera

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU ESCUELA DE GRADUADOS

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGSTER OTORGADO POR EL CENTRO DE NEGOCIOS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER

COMPETITIVIDAD DE LAS EXPORTACIONES DE MUEBLES DE MADERA HACIA ESTADOS UNIDOS

PRESENTADO POR Srta. Magali Silvia Cuenca Cruz Sr. Julio Csar Franco Prez Asesor: Giuliana Legua LeguaSurco, Febrero del 2007

i

AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestra mayor gratitud y aprecio a: CENTRUM Catlica, por los conocimientos impartidos durante nuestra estada. A nuestros profesores por transmitirnos su sabidura y experiencia. Nuestra Asesora, profesora Giuliana Legua, por habernos guiado hacia el objetivo final y por su confianza en nosotros. Profesor Lus Chang Ching, por su tiempo y orientaciones. Profesor Jos Carlos Vliz, por su preocupacin constante. Sr. Jos Garrido-Lecca. Arellano Investigacin de Marketing S.A. Sr. Karlos La Serna. Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacfico. Sr. Emilio Alvarez. Instituto Nacional de Recursos Naturales. INRENA. Sr. Helmut Scheuch. Instituto Nacional de Recursos Naturales. INRENA. Sr. Gustavo Delgado. Ministerio de la Produccin. PRODUCE Sr. Eduardo Schain. CITE Madera Villa El Salvador. Sr. Ricardo Dueas Maldonado, Comisin de Promocin de las Exportaciones. PROMPEX. Sr. Martn Menndez. Asociacin de Exportadores. ADEX

Extendemos nuestro especial reconocimiento a: Sr. Franco Canziani. Gerente General. Canziani S.A. Sr. Juan Carlos Laureano. Gerente de Comercio Exterior. Muebles Laureano.

ii

Sr. Pablo Salvatierra. Presidente. Consejo Permanente de la Ciudad Productiva de Villa El Salvador.

Sr. Luis Pea. Gerente de Produccin. Exportimo S.A.C. Sr. Gerald Cooklyn. Presidente de Directorio. Exportimo S.A.C., por brindarnos su valioso tiempo y compartir su visin y experiencia.

iii

DEDICATORIA

A mis padres. A mi Hermana. A Ftima y Guadalupe Magali

A mi Padre A mi Madre y Hermanos A Manuel, Lourdes, Karina, Andrea y Milagros Julio

iv

NDICE GENERALPgina NDICE DE TABLAS NDICE DE FIGURAS DECLARACIN DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO RESUMEN EJECUTIVO viii xii xix xx

ABSTRACT........................................................................................................xxii CAPTULO I: INTRODUCCIN...........................................................................1 1.1 Planteamiento del problema 1 1.1.1 Objetivos de investigacin 3 1.1.2 Preguntas de investigacin 3 1.1.3 Justificacin 5 1.1.4 Alcance 5 1.1.5 Limitaciones 7 1.2 Marco conceptual 8 1.2.1 Desarrollo humano 8 1.2.2 Responsabilidad social 10 1.2.3 Actividad exportadora 12 1.2.4 Competitividad 14 1.2.5 La cadena de valor 16 1.2.6 El modelo de las 5 fuerzas 21 1.2.7 Estrategia competitiva 22 1.2.8 Cluster 24 1.2.9 Modelo conceptual 28 1.3 Diseo de la investigacin 29 1.3.1 Enfoque y alcance metodolgico 29 1.3.2 Diseo de la investigacin 29 1.4 Modelo general del trabajo de Tesis 30 1.5 Resumen del captulo 33 CAPTULO II: ANALISIS DEL ENTORNO INTERNACIONAL.........................34 2.1 Perspectivas de la economa mundial 35 2.2 Comercio mundial de productos de madera 37 2.2.1 Importaciones y exportaciones mundiales. Agrupacin 44 38 2.2.2 Importaciones y exportaciones mundiales. Agrupacin 94 40 2.3 El mercado de muebles de madera en los Estados Unidos 43 2.3.1 Informacin general y desempeo econmico 43 2.3.2 Aspectos demogrficos e impacto de la poblacin hispana 43 2.3.3 Consumo, produccin, importaciones y exportaciones de muebles 45 2.3.4 Principales caractersticas del mercado del mueble en los Estados Unidos 48 2.3.5 Oportunidades y amenazas que ofrece el mercado de muebles en los Estados Unidos 56 v

2.3.6 Condiciones de acceso al mercado USA 58 2.4 Exportaciones de muebles a los Estados Unidos y perfiles de la industria en pases seleccionados 59 2.4.1 Exportaciones y perfil de la industria de muebles en Espaa 61 2.4.2 Exportaciones y perfil de la industria del mueble en Chile 64 2.4.3 Exportaciones y perfil de la industria del mueble en Brasil 67 2.5 Exportaciones peruanas de muebles de madera a los Estados Unidos 68 2.6 Resumen del captulo. 70 CAPTULO III: ANALISIS DEL ENTORNO NACIONAL...................................73 3.1 Entorno econmico y poltico nacional 73 3.2 Balanza comercial de los sectores madera y muebles de madera 76 3.2.1 Balanza comercial del sector madera sin procesar. Agrupacin 44 78 3.2.2 Balanza comercial del sector de muebles de madera. Agrupacin 94 80 3.3 Marco institucional 83 3.3.1 Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA 85 3.3.2 Comisin para la Promocin de las Exportaciones - PROMPEX 86 3.3.3 Centro de Investigacin y Transferencia Tecnolgica de la Madera CITE-Madera 87 3.3.4 Asociacin de Exportadores - ADEX 88 3.4 Resumen del capitulo 88 CAPTULO IV: ANALISIS DE LA INDUSTRIA PERUANA DE MUEBLES DE MADERA ...........................................................................................................91 4.1 Recurso Forestal 91 4.2 Perfil del mueble de madera 98 4.3 Perfil de la industria de muebles de madera 100 4.3.1 Segmento moderno 101 4.3.2 Segmento intermedio 105 4.3.3 Segmento tradicional 109 4.4 Cadena productiva del sector de muebles de madera 111 4.4.1 Extraccin de la madera 112 4.4.2 Transformacin primaria 113 4.4.3 Transformacin secundaria 116 4.4.4 Comercializacin 116 4.5 Cadena de valor de la industria de muebles de madera 118 4.6 El Cluster de muebles de madera en Villa El Salvador 122 4.7 Marco Institucional en la industria de muebles de madera 125 4.8 Resumen del captulo 129 CAPTULO V: ANALISIS DE COMPETITIVIDAD...........................................131 5.1 Determinantes de la ventaja competitiva 132 5.1.1 Condiciones de los factores productivos 132 5.1.2 Condiciones de la demanda 135 5.1.3 Sectores conexos y de apoyo 137 5.1.4 Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa 138 5.1.5 La Casualidad 143 5.1.6 Gobierno 143 5.2 Resumen del captulo 146

vi

CAPTULO VI: PROPUESTAS........................................................................147 6.1 Condicionantes de las propuestas 147 6.2 Lineamientos generales 161 6.2.1 Nichos y desarrollo de mercado 161 6.2.2. Articulacin y desarrollo de sinergias 162 6.3 Desarrollo de propuestas 165 6.3.1 Articulacin de los tres segmentos que integran la industria, recreando la cadena de la industria. 165 6.3.2 Creacin de un Agente de Gestin privado e independiente. 166 6.3.3 Rediseo del marco institucional pblico promotor 167 CAPTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................168 7.1 Conclusiones 168 7.2 Recomendaciones 180 REFERENCIAS INDICE DE ABREVIATURAS Y SIGLAS GLOSARIO APENDICES .A PASES CON MAYOR EXTENSIN DE BOSQUES NATURALES .B CLASIFICACIONES USUALES PARA LOS MUEBLES DE MADERA .C PARTIDAS ARANCELARIAS. AGRUPACIONES 44 Y 94 .D RELACIN DE ENTIDADES Y PERSONAS ENTREVISTADAS 184 190 192

198 198 199 200 201 203 .E PBI MUNDIAL 204 .F IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES MUNDIALES. ARANCEL 44 205 .G EXPORTACIONES MUNDIALES AGRUPACION 94 208 .H DESEMPEO ECONOMICO DE ESTADOS UNIDOS 220 .I ESTADOS UNIDOS - REFERENCIAS 222 .J PERUANOS EN EL EXTRANJERO 224 .K IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS. AGRUPACION 94 226 .L CARACTERISTICAS DEL MERCADO MUEBLES EN USA 237 .M PAISES EXPORTADORES DE MUEBLES A ESTADOS UNIDOS 240 .N EXPORTACIONES DE MUEBLES DESDE CHILE 242 .O EXPORTACIONES DE MUEBLES DE MADERA DESDE BRASIL 245 .P EXPORTACIONES PERUANAS DE MUEBLES DE MADERA A ESTADOS UNIDOS 246 .Q EXPORTACIONES E IMPORTACIONES PERUANAS DEL SECTOR MADERA 250 .R EXPORTACIONES E IMPORTACIONES PERUANAS. AGRUPACION 44 254 .S EXPORTACIONES PERUANAS. AGRUPACION 94 257 .T IMPORTACIONES PERUANAS AGRUPACION 94 265 .U ENTREVISTAS 273

vii

NDICE DE TABLASPgina CAPTULO VIII: TABLA 1. CARACTERIZACIN DE LAS FASES DE UN CLUSTER...........................................................................................................27 CAPTULO IX: TABLA 2. IMPORTACIONES MUNDIALES DE MUEBLES DE MADERA. 2005..................................................................................................41 CAPTULO X: TABLA 3. PRODUCCIN DE BOSQUES Y CONCESIONES. 2005....................................................................................................................94 CAPTULO XI: TABLA 4. CATEGORA DE ESPECIES MADERABLES, 2005 ............................................................................................................................96 CAPTULO XII: TABLA 5. EXPORTACIN POR FASES PRODUCTIVAS. 112 CAPTULO XIII: TABLA 6. PRODUCCIN MADERA ROLLIZA Y ASERRADA POR DEPARTAMENTO. 2005...................................................114 CAPTULO XIV: TABLA 7. ESCALA CUALITATIVA DE EVALUACIN DE LOS FACTORES DE COMPETITIVIDAD........................................................131 CAPTULO XV: TABLA 8. CONDICION DE LOS RECURSOS....................135 CAPTULO XVI: TABLA 9. CONDICIN DE LA DEMANDA........................137 CAPTULO XVII: TABLA 10. CONDICIN DE LOS SERVICIOS DE APOYO ..........................................................................................................................138 CAPTULO XVIII: TABLA 11. RIESGO DE INGRESO DE PARTICIPANTES NUEVOS DE MADERA....................................................................................140 CAPTULO XIX: TABLA 12. RIESGO DE PRODUCTOS SUSTITUTOS .....140 CAPTULO XX: TABLA 13. PODER DE NEGOCIACION DE LOS CONSUMIDORES ...........................................................................................141 CAPTULO XXI: TABLA 14. PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES..............................................................................................142 CAPTULO XXII: TABLA 15. INTENSIDAD DE LA RIVALIDAD DE LOS COMPETIDORES.............................................................................................142 CAPTULO XXIII: TABLA 16. CONDICIN DE LA CASUALIDAD..............143 CAPTULO XXIV: TABLA 17. CONDICION DEL FACTOR GOBIERNO......143 viii

CAPTULO XXV: TABLA 18. PAISES CON MAYOR EXTENSION FORESTAL.......................................................................................................198 CAPTULO XXVI: TABLA 19. AGRUPACIN 44. PARTIDAS SELECCIONADAS...........................................................................................199 CAPTULO XXVII: TABLA 20. AGRUPACIN 94. PARTIDAS SELECCIONADAS...........................................................................................199 CAPTULO XXVIII: TABLA 21. AGRUPACIONES ARANCELARIAS 44 Y 94 ..........................................................................................................................200 CAPTULO XXIX: TABLA 22. PBI MUNDIAL. PERIODO 2001 - 2006.........204 CAPTULO XXX: TABLA 23. IMPORTACIONES MUNDIALES. ARANCEL 44 ..........................................................................................................................206 CAPTULO XXXI: TABLA 24. PERUANOS EN ESTADOS UNIDOS SEGN ESTADO...........................................................................................................224 CAPTULO XXXII: TABLA 25. CONSUMO, INGRESOS, GASTOS EN MOBILIARIO. ESTADOS UNIDOS .................................................................237 CAPTULO XXXIII: TABLA 26. GASTO MEDIO ANUAL, CONSUMO DE MUEBLES. ESTADOS UNIDOS .....................................................................237 CAPTULO XXXIV: TABLA 27. VARIACIN DEL CONSUMO MEDIO DE MUEBLES. ESTADOS UNIDOS......................................................................238 CAPTULO XXXV: TABLA 28. MERCADOS SEGN GASTO EN MUEBLES. ESTADOS UNIDOS..........................................................................................238 CAPTULO XXXVI: TABLA 29. PORCENTAJES DE GASTOS Y TIPO DE PUBLICIDAD. ESTADOS UNIDOS ................................................................239 CAPTULO XXXVII: TABLA 30. TIPO DE PUBLICIDAD USADA ..............239 CAPTULO XXXVIII: TABLA 31. PRINCIPALES PUBLICACIONES DE MUEBLES. ESTADOS UNIDOS .....................................................................239 CAPTULO XXXIX: TABLA 32. EXPORTADORES DE MUEBLES DE MADERA A LOS ESTADOS UNIDOS............................................................240 CAPTULO XL: TABLA 33. PRINCIPALES MUEBLES DE MADERA EXPORTADOS DESDE CHILE. 2006.............................................................243 CAPTULO XLI: TABLA 34. PRINCIPALES MERCADOS DE EXPORTACIN PARA MUEBLES. CHILE. 2006.....................................................................244

ix

CAPTULO XLII: TABLA 35. EXPORTACIONES BRASILEAS DE MUEBLES DE MADERA. PARTIDA 9401......................................................245 CAPTULO XLIII: TABLA 36. EXPORTACIONES BRASILEAS DE MUEBLES DE MADERA. PARTIDA 9403......................................................245 CAPTULO XLIV: TABLA 37. EMPRESAS EXPORTADORAS. SECTOR MADERA. PER..............................................................................................251 CAPTULO XLV: TABLA 38. EMPRESAS IMPORTADORAS. SECTOR MADERA. PER..............................................................................................253 CAPTULO XLVI: TABLA 39. EMPRESAS EXPORTADORAS. AGRUPACION 44. PER................................................................................255 CAPTULO XLVII: TABLA 40. EMPRESAS IMPORTADORAS. AGRUPACION 44. PER................................................................................256 CAPTULO XLVIII: TABLA 41. EMPRESAS EXPORTADORAS. MUEBLES DE MADERA. PER........................................................................................258 CAPTULO XLIX: TABLA 42. EMPRESAS EXPORTADORAS. DEMAS MUEBLES DE MADERA. PER.....................................................................259 CAPTULO L: TABLA 43. EXPORTADORAS PER. MUEBLES DE MADER PARA DORMITORIO......................................................................260 CAPTULO LI: TABLA 44. EMPRESAS EXPORTADORAS. ASIENTOS CON ARMAZN DE MADERA TAPIZADOS. PER...............................................261 CAPTULO LII: TABLA 45. EMPRESAS EXPORTADORAS. MUEBLES DE MADERA PARA OFICINA. PER...................................................................262 CAPTULO LIII: TABLA 46. EMPRESAS EXPORTADORAS. ASIENTOS CON ARMAZN DE MADERA SIN TAPIZAR. PER....................................263 CAPTULO LIV: TABLA 47. EMPRESAS EXPORTADORAS. MUEBLES DE MADERA PARA COCINA. PER....................................................................264 CAPTULO LV: TABLA 48. EMPRESAS IMPORTADORAS. MUEBLES DE MADERA. PER..............................................................................................266 CAPTULO LVI: TABLA 49. EMPRESAS IMPORTADORAS. DEMS MUEBLES DE MADERA. PER....................................................................267 CAPTULO LVII: TABLA 50. EMPRESAS IMPORTADORAS. ASIENTOS CON ARMAZN DE MADERA SIN TAPIZAR. PER....................................268 CAPTULO LVIII: TABLA 51. EMPRESAS IMPORTADORAS. MUEBLES DE MADERA PARA OFICINA. PER...................................................................269 x

CAPTULO LIX: TABLA 52. EMPRESAS IMPORTADORAS. MUEBLES DE MADERA PARA DORMITORIOS. PER........................................................270 CAPTULO LX: TABLA 53. EMPRESAS IMPORTADORAS. MUEBLES DE MADERA PARA COCINA. PER....................................................................271 CAPTULO LXI: TABLA 54. EMPRESAS IMPORTADORAS. ASIENTOS CON ARMAZN DE MADERA TAPIZADOS. PER.....................................272

xi

NDICE DE FIGURASPgina CAPTULO LXII: FIGURA 1. LOS DETERMINANTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA...................................................................................................16 CAPTULO LXIII: FIGURA 2. CADENA DE VALOR GENRICA...................18 CAPTULO LXIV: FIGURA 3. UBICACIN DEL NEGOCIO COMO CONEXIN EN UNA RED DE INDUSTRIAS....................................................20 CAPTULO LXV: FIGURA 4. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA........................................................................................................22 CAPTULO LXVI: FIGURA 5. TRES ESTRATEGIAS GENRICAS...............23 CAPTULO LXVII: FIGURA 6. MODELO CONCEPTUAL...............................28 CAPTULO LXVIII: FIGURA 7. MODELO GENERAL DEL TRABAJO DE TESIS .................................................................................................................31 CAPTULO LXIX: FIGURA 8. MODELO FUNCIONAL DEL TRABAJO DE TESIS..................................................................................................................32 CAPTULO LXX: FIGURA 9. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES MUNDIALES SECTOR MADERA......................................................................38 CAPTULO LXXI: FIGURA 10. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES MUNDIALES AGRUPACIN 44........................................................................39 CAPTULO LXXII: FIGURA 11. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES MUNDIALES AGRUPACIN 94........................................................................40 CAPTULO LXXIII: FIGURA 12. EXPORTACIONES MUNDIALES. AGRUPACIN 94. 2005....................................................................................41 CAPTULO LXXIV: FIGURA 13. EXPORTACIONES MUNDIALES POR PARTIDAS. AGRUPACIN 94..........................................................................42 CAPTULO LXXV: FIGURA 14. CONSUMO DE MUEBLES DE MADERA. ESTADOS UNIDOS............................................................................................45 CAPTULO LXXVI: FIGURA 15. PRODUCCIN DE MUEBLES DE MADERA. ESTADO UNIDOS .............................................................................................46 CAPTULO LXXVII: FIGURA 16. IMPORTACIONES DE MUEBLES DE MADERA. ESTADOS UNIDOS..........................................................................47 xii

CAPTULO LXXVIII: FIGURA 17. EXPORTACIONES DE MUEBLES DE MADERA. ESTADOS UNIDOS..........................................................................48 CAPTULO LXXIX: FIGURA 18. PARTICIPACIN POR REGIONES USA EN VENTAS DE MUEBLES, 2004 .........................................................................49 CAPTULO LXXX: FIGURA 19. CANALES DE DISTRIBUCIN DE MUEBLES EN ESTADOS UNIDOS ..................................................................56 CAPTULO LXXXI: FIGURA 20. EXPORTACIONES PERUANAS. AGRUPACIN 44. 2005....................................................................................69 CAPTULO LXXXII: FIGURA 21. EXPORTACIONES PERUANAS. AGRUPACIN 94. 2005....................................................................................70 CAPTULO LXXXIII: FIGURA 22. RIESGO PAS. EMBI. CALIFICACIN MENSUAL PER. 2006.....................................................................................76 CAPTULO LXXXIV: FIGURA 23. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DEL SECTOR MADERA PER.........................................................................77 CAPTULO LXXXV: FIGURA 24. BALANZA COMERCIAL DEL SECTOR MADERA PER.................................................................................................78 CAPTULO LXXXVI: FIGURA 25. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. AGRUPACIN 44..............................................................................................79 CAPTULO LXXXVII: FIGURA 26. BALANZA COMERCIAL. AGRUPACIN 44........................................................................................................................79 CAPTULO LXXXVIII: FIGURA 27. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE MUEBLES DE MADERA.............................................................................81 CAPTULO LXXXIX: FIGURA 28. BALANZA COMERCIAL DE MUEBLES DE MADERA............................................................................................................81 CAPTULO XC: FIGURA 29. DISTRIBUCIN BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES 2005...........................................................................................95 CAPTULO XCI: FIGURA 30. PRODUCCIN DE TRIPLAY 2005................115 CAPTULO XCII: FIGURA 31. PRODUCCIN DE MADERA LAMINADA Y CHAPAS DECORATIVAS, 2005.....................................................................115 CAPTULO XCIII: FIGURA 32. ESQUEMA DE CADENA PRODUCTIVA DE LA MADERA....................................................................................................117 CAPTULO XCIV: FIGURA 33. ESQUEMA DE CADENA DE VALOR DE MUEBLES DE MADERA.................................................................................118

xiii

CAPTULO XCV: FIGURA 34. CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DE MUEBLES DE MADERA. ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA..........119 CAPTULO XCVI: FIGURA 35. CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DE MUEBLES DE MADERA. ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA..........120 CAPTULO XCVII: FIGURA 36. CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA DE MUEBLES DE MADERA. DISTRIBUCIN Y COMERCIALIZACIN............121 CAPTULO XCVIII: FIGURA 37. CLUSTER DE MUEBLES DE MADERA PERUANA DE VILLA EL SALVADOR............................................................125 CAPTULO XCIX: FIGURA 38. MARCO INSTITUCIONAL DE LA INDUSTRIA DE MUEBLES DE MADERA...........................................................................128 CAPTULO C: FIGURA 39. MODELO DE COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA DE MUEBLES DE MADERA.......................................................144 CAPTULO CI: FIGURA 40. MODELO DE LAS 5 FUERZAS EN LA INDUSTRIA DE MUEBLES DE MADERA.......................................................145 CAPTULO CII: FIGURA 41. CRECIMIENTO DEL PBI MUNDIAL 2001 2006 ..........................................................................................................................204 CAPTULO CIII: FIGURA 42. IMPORTACIONES MUNDIALES. ARANCEL 44, 2005..................................................................................................................205 CAPTULO CIV: FIGURA 43. IMPORTACIONES DE LATINOAMRICA. ARANCEL 44, 2005.........................................................................................207 CAPTULO CV: FIGURA 44. EXPORTACIONES DE LATINOAMRICA. ARANCEL 44, 2005.........................................................................................207 CAPTULO CVI: FIGURA 45. EXPORTACIONES MUNDIALES. MUEBLES PARA OFICINA. 2005......................................................................................208 CAPTULO CVII: FIGURA 46. EXPORTACIONES DE LATINOAMRICA. MUEBLES PARA OFICINA. 2005...................................................................209 CAPTULO CVIII: FIGURA 47. EXPORTACIONES MUNDIALES. MUEBLES PARA COCINA. 2005......................................................................................210 CAPTULO CIX: FIGURA 48. EXPORTACIONES DE LATINOAMRICA. MUEBLES PARA COCINA. 2005....................................................................211 CAPTULO CX: FIGURA 49. EXPORTACIONES MUNDIALES DE MUEBLES PARA DORMITORIO. 2005.............................................................................212 CAPTULO CXI: FIGURA 50. EXPORTACIONES DE LATINOAMRICA. MUEBLES PARA DORMITORIO, 2005..........................................................213 xiv

CAPTULO CXII: FIGURA 51. EXPORTACIONES MUNDIALES. DEMS MUEBLES. 2005..............................................................................................214 CAPTULO CXIII: FIGURA 52. EXPORTACIONES DE LATINOAMRICA. DEMS MUEBLES DE MADERA. 2005.........................................................215 CAPTULO CXIV: FIGURA 53. EXPORTACIONES MUNDIALES. ASIENTOS CON ARMAZN DE MADERA TAPIZADOS. 2005.......................................216 CAPTULO CXV: FIGURA 54. EXPORTACIONES DE LATINOAMRICA. ASIENTOS CON ARMAZN DE MADERA TAPIZADOS. 2005....................217 CAPTULO CXVI: FIGURA 55. EXPORTACIONES MUNDIALES. ASIENTOS CON ARMAZN DE MADERA SIN TAPIZAR. 2005......................................218 CAPTULO CXVII: FIGURA 56. EXPORTACIONES DE LATINOAMRICA. ASIENTOS DE MADERA SIN TAPIZAR. 2005...............................................219 CAPTULO CXVIII: FIGURA 57. PERUANOS EN AMRICA DEL NORTE. 2005..................................................................................................................225 CAPTULO CXIX: FIGURA 58. IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS. ASIENTOS CON ARMAZN DE MADERA TAPIZADOS. 2005....................226 CAPTULO CXX: FIGURA 59. IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS DESDE LATINOAMRICA. ASIENTOS CON ARMAZN DE MADERA TAPIZADOS. 2005...........................................................................................227 CAPTULO CXXI: FIGURA 60. IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS. ASIENTOS CON ARMAZN DE MADERA SIN TAPIZAR. 2005..................228 CAPTULO CXXII: FIGURA 61. IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS DESDE LATINOAMRICA. ASIENTOS CON ARMAZN DE MADERA SIN TAPIZAR. 2005................................................................................................229 CAPTULO CXXIII: FIGURA 62. IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS. MUEBLES DE MADERA PARA OFICINA. 2005............................................230 CAPTULO CXXIV: FIGURA 63. IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS DESDE LATINOAMRICA. MUEBLES DE MADERA PARA OFICINA. 2005 ..........................................................................................................................231 CAPTULO CXXV: FIGURA 64. IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS. MUEBLES DE MADERA PARA COCINA. 2005.............................................232 CAPTULO CXXVI: FIGURA 65. IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS DESDE LATINOAMRICA. MUEBLES DE MADERA PARA COCINA. 2005 ..........................................................................................................................233

xv

CAPTULO CXXVII: FIGURA 66. IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS. MUEBLES DE MADERA PARA DORMITORIO. 2005...................................234 CAPTULO CXXVIII: FIGURA 67. IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS DESDE LATINOAMRICA. MUEBLES DE MADERA PARA DORMITORIO. 2005..................................................................................................................235 CAPTULO CXXIX: FIGURA 68. IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS. DEMS MUEBLES DE MADERA. 2005.........................................................236 CAPTULO CXXX: FIGURA 69. IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS DESDE LATINOAMRICA. DEMS MUEBLES DE MADERA. 2005...........236 CAPTULO CXXXI: FIGURA 70. EXPORTACIONES DE MUEBLES DE ESPAA...........................................................................................................242 CAPTULO CXXXII: FIGURA 71. IMPORTACIONES DE MUEBLES. CHILE ..........................................................................................................................244 CAPTULO CXXXIII: FIGURA 72. EXPORTACIONES PERUANAS A ESTADOS UNIDOS. ASIENTO CON ARMAZN DE MADERA TAPIZADOS. 2005..................................................................................................................246 CAPTULO CXXXIV: FIGURA 73. EXPORTACIONES PERUANAS A ESTADOS UNIDOS. ASIENTO CON ARMAZN DE MADERA SIN TAPIZAR, 2005..................................................................................................................247 CAPTULO CXXXV: FIGURA 74. EXPORTACIONES PERUANAS A ESTADOS UNIDOS. MUEBLES DE MADERA PARA OFICINA. 2005........247 CAPTULO CXXXVI: FIGURA 75. EXPORTACIONES PERUANAS A ESTADOS UNIDOS. MUEBLES DE MADERA PARA COCINA. 2005..........248 CAPTULO CXXXVII: FIGURA 76. EXPORTACIONES PERUANAS A ESTADOS UNIDOS. MUEBLES DE MADERA PARA DORMITORIO. 2005.248 CAPTULO CXXXVIII: FIGURA 77. EXPORTACIONES PERUANAS A ESTADOS UNIDOS. DEMS MUEBLES DE MADERA. 2005.....................249 CAPTULO CXXXIX: FIGURA 78. EXPORTACIONES DEL SECTOR MADERA. PER..............................................................................................250 CAPTULO CXL: FIGURA 79. PORCENTAJE DE EXPORTACIONES DEL SECTOR MADERA POR AGRUPACIN ARANCELARIA. PER. 2006*. .250 CAPTULO CXLI: FIGURA 80. PASES DE DESTINO DE EXPORTACIONES DEL SECTOR MADERA. PER......................................................................251 CAPTULO CXLII: FIGURA 81. IMPORTACIONES DEL SECTOR MADERA POR AGRUPACIN ARANCELARIA. PER.................................................252 xvi

CAPTULO CXLIII: FIGURA 82. PAS DE ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR MADERA. PER......................................252 CAPTULO CXLIV: FIGURA 83. EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE LA AGRUPACIN 44. PER................................................................................254 CAPTULO CXLV: FIGURA 84. PASES DE DESTINO DELAS EXPORTACIONES. AGRUPACIN 44. PER...............................................254 CAPTULO CXLVI: FIGURA 85. IMPORTACIONES DE PRODUCTOS DE LA AGRUPACIN 44. PER................................................................................255 CAPTULO CXLVII: FIGURA 86. PASES DE ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DE AGRUPACIN 44. PER..........................................256 CAPTULO CXLVIII: FIGURA 87. EXPORTACIONES DE MUEBLES DE MADERA. GRUPACIN 94. PER.................................................................257 CAPTULO CXLIX: FIGURA 88. PASES DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE MUEBLES DE MADERA. PER...............................257 CAPTULO CL: FIGURA 89. PASES DE DESTINO. EXPORTACIONES DEMS MUEBLES DE MADERA. PER.......................................................258 CAPTULO CLI: FIGURA 90. PASES DESTINO. EXPORTACIONES DE MUEBLES DE MADERA PARA DORMITORIO. PER.................................259 CAPTULO CLII: FIGURA 91. PASES DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE ASIENTOS CON ARMAZN DE MADERA TAPIZADOS. PER.........................................................................................260 CAPTULO CLIII: FIGURA 92. PASES DESTINO. EXPORTACIONES DE MUEBLES DE MADERA PARA OFICINA. PER..........................................261 CAPTULO CLIV: FIGURA 93. PASES DESTINO. EXPORTACIONES DE ASIENTOS CON ARMAZN DE MADERA SIN TAPIZAR. PER................262 CAPTULO CLV: FIGURA 94. PASES DE DESTINO. EXPORTACIONES DE MUEBLES DE MADERA PARA COCINA. PER...........................................263 CAPTULO CLVI: FIGURA 95. IMPORTACIONES DE MUEBLES DE MADERA. PER..............................................................................................265 CAPTULO CLVII: FIGURA 96. PASES DE ORIGEN. IMPORTACIONES DE MUEBLES DE MADERA. PER.....................................................................265 CAPTULO CLVIII: FIGURA 97. PASES DE ORIGEN. IMPORTACIONES . DDEMS MUEBLES DE MADERA. PER ....................................................266

xvii

CAPTULO CLIX: FIGURA 98. PASES DE ORIGEN. IMPORTACIONES. ASIENTOS CON ARMAZN DE MADERA SIN TAPIZAR. PER................267 CAPTULO CLX: FIGURA 99. PASES DE ORIGEN. IMPORTACIONES DE MUEBLES DE MADERA PARA OFICINA. PER..........................................268 CAPTULO CLXI: FIGURA 100. PASES DE ORIGEN. IMPORTACIONES DE MUEBLES DE MADERA PARA DORMITORIO. PER.................................269 CAPTULO CLXII: FIGURA 101. PASES DE ORIGEN. IMPORTACIONES DE MUEBLES DE MADERA PARA COCINA. PER...........................................270 CAPTULO CLXIII: FIGURA 102. PASES ORIGEN. IMPORTACIONES. ASIENTOS CON ARMAZN DE MADERA TAPIZADOS. PER..................271

xviii

DECLARACIN DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIOLos alumnos de la Maestra: 1. Magali Silvia Cuenca Cruz 2. Julio Cesar Franco Prez Quienes hemos elaborado la Tesis: Competitividad de las Exportaciones de Muebles de madera hacia Estados Unidos Para obtener el grado de Magster en Administracin Estratgica de Empresas por la PUCP, declaramos que el presente trabajo ha sido ntegramente elaborado por nosotros y que en el no existe plagio de ninguna naturaleza, en especial copia de otro trabajo de tesis o similar presentado por cualquier persona ante cualquier instituto educativo o no. Igualmente, dejamos expresa constancia que las citas de otros autores han sido debidamente identificadas en el trabajo, por lo que no hemos asumido como nuestra las opiniones vertidas por terceros, ya sea de fuentes encontradas en medios escritos o en el Internet. En caso de incumplimiento de esta declaracin, nos sometemos a lo dispuesto en las normas acadmicas de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Surco, 16 de Febrero del 2007

Magali Cuenca Cruz

Julio Franco Prez

xix

RESUMEN EJECUTIVO

Esta investigacin pretende contribuir al desarrollo competitivo de la industria peruana de muebles de madera, proponiendo una estrategia de cooperacin entre los agentes econmicos que operan en el sector, bajo una orientacin exportadora al mercado de los Estados Unidos. Esta investigacin se apoya en la idea de que la orientacin de la industria a la exportacin es una estrategia eficaz para generar crecimiento y desarrollo. El crecimiento de las importaciones y exportaciones de muebles de madera en el mundo, y el consumo e importaciones en los Estados Unidos muestran un escenario favorable para sta industria peruana. En la investigacin se identifican las principales caractersticas del mercado de muebles en los Estados Unidos. Esta revisin y la experiencia actual de un segmento de la industria peruana de muebles de madera muestran que es posible encontrar nichos en el mercado estadounidense, que pueden significar oportunidades para los productores peruanos. En la investigacin se muestra la estructura de esta industria en el Per, se identifica la cadena productiva y a sus agentes principales, y se evalan los factores que le agregan o restan competitividad. Con las excepciones que se mencionan, existe en los productores que operan en esta industria peruana una dbil orientacin a los mercados del exterior, desconocimiento de las caractersticas y tendencias del mercado estadounidense y debilidad en varios de sus recursos principales. Como consecuencia, las exportaciones peruanas de este producto, aunque en crecimiento, son poco significativas en el comercio latinoamericano y mundial. xx

En la estructura de esta industria en el Per se encuentra un segmento moderno, que cuenta con mayor escala de operaciones, enfoques actuales de gestin y orientacin exportadora; un segmento intermedio, formado por empresas medianas que se proyectan en simultneo a los mercados internacionales y en el nacional; y uno tercero, de pequeas y microempresas de menor desarrollo y notorias limitaciones para generar una dinmica exportadora viable en el corto y an en el mediano plazo. Respecto a este tercer segmento, la investigacin se concentra en el cluster de muebles de madera localizado en el distrito limeo de Villa El Salvador, analizando el estado de desarrollo en el que se encuentra. Los investigadores proponen una estrategia de articulacin con una orientacin exportadora, para generar una dinmica de crecimiento y desarrollo que alcance tambin al segmento tradicional. Al abordar el marco institucional se evala el rol de las entidades pblicas de promocin a esta industria. Sin desconocer las competencias acumuladas y el despliegue de programas y recursos de magnitud, en esta investigacin se discute el enfoque real de esa intervencin. Se proponen cambios para que no se substituya a los agentes econmicos y al mercado en la generacin de capacidades competitivas. Se propone tambin una nueva estructura y asignacin de competencias y recursos. La propuesta de marco institucional es completada con la incorporacin de un agente gestor, cuyo perfil general se expone, y que desempea un rol decisivo en la viabilidad del modelo de cooperacin que se propone para esta industria. Esta propuesta se inspira en una experiencia que se viene aplicando en el Per con marcado xito, en otra industria y en su propio contexto.

xxi

ABSTRACT

This research tries to contribute to the competitive development of the Peruvian industry of furniture of wood, being proposed a strategy of cooperation between the economic agents who operate in the sector, under an exporting direction to the market of the United States of America. This research leans in the idea that the direction of the industry to the export is an effective strategy to generate growth and development. The growth of the imports and exports of furniture of wood in the world and also of its consumption, production and imports in the United States, shows a favorable scene for this Peruvian industry. In the investigation the main characteristics of the market of furniture in the United States are identified. This revision and the present experience of a segment of the Peruvian industry of wood furniture shows that it is possible to find niches in the American market, that can mean opportunities for the Peruvian producers. In the research is the structure of this industry in Peru, the productive chain and to its main agents is identified, and the factors are evaluated that add or reduce competitiveness to him. With the exceptions that are mentioned, the analysis shows a weak direction the markets of the outside, ignorance of the characteristics and tendencies of the American market and weakness in several of their main resources. Like consequences, the Peruvian exports of this product, although in growth, are little significant in the Latin American and world-wide commerce.

xxii

To the modern segment of this industry, with greater scale of operations, present approaches of management and exporting direction, and to the interval formed by medium companies that to project in simultaneous to the international markets and being developed in the national, one adds one third, of small and microcompanies of smaller development and well-known limitations to still generate a viable exporting dynamics in the short one and in the medium term. With respect to this segment, the investigation is concentrated in clusters of wood furniture located in the Limean district of Villa El Salvador, whose state of development as to cluster it is evaluated. The investigators propose a strategy of joint with an exporting direction, to generate a dynamics of growth and development that also reaches to the traditional segment. When approaching the institutional frame evaluates the roll of the public organizations of promotion to this industry. Without unknown the accumulated competitions and the unfolding of programs and resources of magnitude, in this investigation the real approach of that intervention is discussed. One sets out changes so that it is not replaced the economic agents and the market in the generation of competitive capacities. One also sets out a new structure and allocation of competitions and resources. The proposal of institutional frame is completed with the incorporation of a managing agent, whose general profile is delineated, and that is called to carry out a decisive roll in the viability of the cooperation model that sets out for this industry. This proposal is inspired by an experience that comes applying in Peru with noticeable success, another industry and its own context.

xxiii

CAPTULO I INTRODUCCINEl Per es un pas forestal por la gran extensin de sus bosques naturales. Es tambin un pas maderero, pues, en ellos habitan las especies maderables ms cotizadas, adems de otras alternativas a las de uso comn. Pero su importancia es menor en el comercio internacional de la madera y menos significativo en los grandes mercados de muebles de madera. La identificacin y estudio de los factores que explican la dbil capacidad de esta industria de transformacin para proyectarse y competir en los mercados del exterior, y la generacin de propuestas para desarrollar esa capacidad competitiva, son componentes imprescindibles en camino a una estrategia integral para el desarrollo productivo nacional. Al mismo tiempo, proporciona a los agentes econmicos lineamientos de accin para alcanzar el xito comercial que pretenden. Para los consumidores, el desarrollo de esta industria y su orientacin efectiva al mercado, les significar acceder a productos de mayor valor.

1.1 Planteamiento del problema Una rpida revisin de cifras generales referidas a la industria de la madera y de los muebles de madera en el Per (vase el captulo III) revela lo siguiente: a Pese a ser el noveno en pas en el mundo y el segundo en Amrica Latina con mayor extensin de bosques naturales (vase el apndice A), el Per dispone de volmenes relativamente reducidos de madera para el consumo nacional y para las exportaciones en relacin a pases con menores extensiones de bosques maderables. 1

b Pese a que el Per dispone, como se ha dicho, de grandes extensiones de bosques maderables, el mercado de productos de madera en el Per es relativamente reducido, abastecindose adems en forma creciente de madera importada. c Las exportaciones de productos de madera desde el Per son reducidas en relacin a otros pases con menores extensiones de bosques maderables. d Las exportaciones de productos de madera desde el Per corresponden en su mayor proporcin a productos con reducido valor agregado. En efecto, las estadsticas de las exportaciones peruanas en este rubro revelan que ms del 90% de stas consisten en maderas sin procesar o con muy poco valor agregado. La diferencia corresponde a exportaciones de muebles de madera, bajo diversas categoras y presentaciones. e Ms an, el mercado interno de muebles de madera, viene siendo abastecido, de manera crecientemente en los ltimos aos, con productos importados. Estos aspectos son manifestacin de una vasta y compleja problemtica, que refleja un estado de desarrollo insuficiente en la industria de la madera en el Per en sus diversas fases o componentes. El estudio de esta problemtica en su integridad excede largamente el objetivo y naturaleza del presente trabajo de investigacin. Adems, varias de las dimensiones involucradas en los aspectos que se acaban de listar han sido materia de investigacin por otros expertos. Pueden verse al respecto, entre otras, las investigaciones de Barrantes, Burneo, Chvez, Falconi & Galarza (2005), y las de Barrantes, Roxana & Trivelli, Carolina (1996).

2

Para formular propuestas que contribuyan al desarrollo de la industria peruana de muebles de madera, los investigadores describen el estado e impacto de los factores de competitividad que en ella. Esta investigacin asume que el desempeo exitoso en la exportacin de muebles de madera, es decir la proyeccin competitiva a los mercados de gran demanda mundial, puede ser un elemento que genere impactos positivos en toda la cadena de esta industria. El presente estudio adquiere mayor importancia en el contexto actual de crecimiento sostenido de la demanda mundial de muebles de madera y de incremento del consumo de estos productos en el mercado de los Estados Unidos de Amrica. En consecuencia, es importante determinar si las condiciones de competitividad de la industria peruana de muebles de madera permitirn aprovechar las oportunidades que presenta el escenario internacional. 1.1.1 Objetivos de investigacin

Proponer lineamientos para mejorar la competitividad de la industria peruana de muebles de madera a fin de responder al crecimiento de la demanda mundial y, en especial, del mercado de los Estados Unidos. 1.1.2 Preguntas de investigacin

La presente investigacin se orienta a responder prioritariamente las siguientes preguntas: a. Por qu el Per no es un gran productor y exportador de muebles de madera? b. Cul es la estructura de la industria de muebles de madera en el Per? Cmo est conformada su cadena productiva?

3

c. Cules son los factores relevantes que otorgan o restan competitividad a la industria de muebles de madera en el mercado internacional? d. Cul es el estado de estos factores de competitividad en la industria de muebles de madera para exportacin en el Per? e. Es el marco institucional peruano propicio para apoyar la mejora de la competitividad de la industria de muebles de madera en el Per? f. Qu modificaciones deberan incorporarse al marco institucional en el Per para aportar de manera efectiva a la mejora de la competitividad en la industria peruana de muebles de madera para la exportacin a los Estados Unidos? g. Significa el mercado de muebles de madera de los Estados Unidos una oportunidad de crecimiento para la industria peruana de muebles de madera? h. Cules son los requerimientos del mercado y los consumidores de los Estados Unidos para los muebles de madera y de que manera responden los productores nacionales a dichos requerimientos? i. Qu lineamientos deberan aplicarse para que los muebles de madera producidos por la industria peruana sean competitivos en el mercado de los Estados Unidos? j. Genera el Tratado de Libre de Comercio con los Estados Unidos de Amrica oportunidades o beneficios adicionales para la industria peruana de muebles de madera? k. Es viable una estrategia de cooperacin entre los segmentos que conforman la industria peruana de muebles de madera? En ese caso,

4

cules seran los principales componentes o caractersticas de esta estrategia? 1.1.3 Justificacin

Mejorar la competitividad de la industria peruana de muebles de madera propiciar que los actores econmicos y sociales ubicados en las actividades que componen la cadena de esta industria, accedan a ingresos y condiciones de trabajo superiores, lo que contribuir a elevar su calidad de vida. Contar con lineamientos para hacer competitivas las exportaciones de esta industria a los Estados Unidos, principal consumidor mundial de muebles de madera, brindar a los agentes econmicos ubicados en la cadena de la industria mencionada, y a los que se vinculan a ella, la posibilidad de identificar sus reas de mejora y lograr decisiones de inversin y produccin idneas. Asimismo, las propuestas para hacer competitiva a la industria de muebles de madera localizada en el distrito limeo de Villa El Salvador, adems del impacto econmico y social positivo para los agentes que se ubican en dicha zona, podran ser replicadas en otras localidades del Per en las que se asienten industrias en condiciones similares. 1.1.4 Alcance

Esta investigacin se restringe al siguiente mbito: a. La industria peruana de muebles de madera para el uso en oficinas, en el hogar y similares. Si bien los productos de madera admiten una amplia gama de clasificaciones (vase el apndice B), esta investigacin se concentra en los productos identificados en seis partidas arancelarias que corresponden al grupo arancelario 94 (vase el apndice C).

5

Estas agrupaciones han sido seleccionadas por los investigadores porque corresponden a productos que incorporan mayor valor agregado, con lo cual tienen un efecto multiplicador en la creacin de empleos directos e indirectos, promueven la mayor calificacin de mano de obra y la introduccin de tecnologa mas sofisticada. b. La fase de transformacin secundaria de la madera en muebles para el consumo final. La mencin a actividades de extraccin de la madera, de transformacin primaria o a la produccin de otros insumos, equipos o herramientas utilizados en esta industria, es slo referencial y no se incorpora al anlisis de competitividad que se hace en esta investigacin. c. El mbito geogrfico se restringe a la industria de muebles de madera localizada en la Provincia de Lima en lo que atae a la fase de transformacin secundaria de la madera en muebles de madera de las categoras mencionadas, an cuando los insumos, materia prima y servicios que consume esa industria se obtengan desde otras localidades. d. La mencin al segmento de pequeos y microempresarios que actan en la industria de muebles de madera corresponden a los que se localizan en el distrito limeo de Villa El Salvador. e. Se ha seleccionado a esta aglomeracin industrial porque rene a un gran nmero de micro y pequeos empresarios, ms de 1200 segn las estimaciones disponibles, de las cuales 400 se dedican a la carpintera, segn datos publicados por la Municipalidad de Villa El Salvador. 1 La mayora de ellas tienen una trayectoria de cuando menos 20 aos y que involucra de manera directa a no menos de 5000 personas, pese a lo cual

1

Municipalidad de Villa El Salvador. Obtenido: 12 de enero de 2006. www.munives.gob.pe

6

no ha logrado constituirse en un centro exportador de muebles de madera en el Per. f. Interesan, especficamente, los productos mencionados que se orientan a la exportacin y que tienen como destino el mercado de consumidores de muebles de madera en los Estados Unidos. 1.1.5 Limitaciones

La informacin oficial sobre el sector es limitada en cobertura y confiabilidad. Se cuenta con estimaciones generales y aproximaciones numricas parciales y con varios aos de antigedad. No se cuenta con estudios actuales que establezcan lneas de base confiables. La gran informalidad, en especial en los eslabones de extraccin de la madera, pero tambin en los de transformacin primaria y secundaria, ocasiona que existan magnitudes no registradas y que los factores de competitividad de la industria sufran una distorsin que es difcil estimar. Muchos agentes productivos y comerciales privados son renuentes a brindar informacin sobre los factores de competitividad que les favorecen o perjudican, ms an sobre sus proyecciones y estrategias. Ante estas limitaciones, adems del uso de las fuentes secundarias disponibles, se ha recurrido en calidad de fuentes primarias a expertos, directivos y profesionales de las entidades pblicas y privadas que actan en el sector (vase el apndice D). De manera importante, se ha recurrido a empresarios que actan en la industria de muebles de madera, lo que ha permitido enriquecer el anlisis y las propuestas. Una dificultad adicional radica en la falta de concordancia entre la informacin que se registra en bases de datos peruanas y algunas internacionales. Ello

7

sucede por ejemplo con las cifras sobre exportaciones y exportaciones de productos de madera en la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (SUNAT), accesible a travs de la pgina www.aduanet.gob.pe y sobre las mismas variables respecto al Per publicadas por TradeMap, Base de Datos desarrollada por el Centro de Comercio Internacional, accesible a travs de la pgina http://www.trademap.net/. Cuando se trata de informacin sobre operaciones, valores y, en general, variables que se generan en el Per, se utiliza preferentemente la informacin de fuente oficial peruana. Salvo que la informacin se construya en una entidad asociada o integrada a un sistema de informacin internacional confiable. De ser pertinente, se inserta una nota informando de esta dificultad.

1.2 Marco conceptual Esta investigacin se apoya en dos conceptos generales que subyacen e inspiran a las propuestas de desarrollo para la industria de muebles de madera que proponen los investigadores. Esos conceptos son los de desarrollo humano y responsabilidad social. Igualmente, se recurre a seis conceptos que permiten operacionalizar los factores que se describen y analizan en esta investigacin: actividad exportadora, competitividad, cadena de valor, modelo de las 5 fuerzas de Michael Porter, cluster y estrategia competitiva. 1.2.1 Desarrollo humano

Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el desarrollo humano es el aumento o la ampliacin sostenida de las oportunidades, libertades y capacidades de los individuos a travs de la

8

formacin del capital humano y social para suplir de la forma ms equitativa posible las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. 2 Agrega que el desarrollo humano depende de varios pilares o fundamentos que corresponden al mbito de lo poltico, econmico y cultural y que propician un entorno favorable, entre ellos, la equidad, la participacin, el crecimiento econmico, la sostenibilidad y la seguridad humana, incluyendo adems a la salud, la ecologa, la tecnologa y el aspecto educativo. El desarrollo as concebido es medido por el PNUD a travs del ndice de Desarrollo Humano (IDH), que incorpora diversas condiciones y variables asociadas a la capacidad de las personas de vivir una vida larga y saludable, a las oportunidades para adquirir conocimientos y para dotarse de los recursos necesarios para alcanzar un nivel de vida decoroso y digno. Un programa que da sentido de progresividad real al concepto de desarrollo humano es el Proyecto Retos del Milenio, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada del 6 al 8 de septiembre del ao 2000. 3 Esta cumbre mundial aprob los Objetivos del Milenio, un conjunto de ocho objetivos, 16 metas y 48 indicadores especficos, que tienen como ncleo comn reducir la pobreza y generar las condiciones de acceso a las oportunidades y recursos necesarios para el despliegue de las capacidades y potencialidades de todos los seres humanos. El desarrollo humano es consecuencia de la configuracin de tres grandes dimensiones y de lo actuado desde la esfera pblica y privada en cada una.2

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Obtenidas: 18 de Diciembre de 2006. www.undp.un.hn/Desarrollo_humano.htm#faq1 y www.undp.org.py/default.asp? page=que-dh. 3 Organizacin de Naciones Unidas ONU (2006). Programa Objetivos del Desarrollo del Milenio. Obtenido: 05 de Enero del 2007. http://www.un.org/spanish/millenniumgoals

9

La primera, sin indicar esto prelacin, es el marco institucional o legal que puede ser favorable o restrictivo a la formulacin y despliegue de programas, recursos y esfuerzos idneos encaminados al desarrollo. La segunda es la cultura, en particular la integracin e identidad en la poblacin que pueden facilitar o propiciar la cooperacin y el establecimiento de vnculos de confianza. Es relevante una cultura emprendedora, imprescindible para aspirar a mejoras en todos los mbitos de la vida personal, social y empresarial. La tercera dimensin es la competitividad del pas, de sus industrias y organizaciones. A travs de esta dimensin el concepto de desarrollo imprime utilidad social a las materias que se investigan en este trabajo de Tesis. Asimismo, en el mundo actual globalizado y de integracin de los mercados, una palanca esencial de desarrollo radica en el desempeo exitoso en el comercio internacional, en las exportaciones y el circuito virtuoso que genera. Igualmente, para colocar los productos de un pas en los mercados internacionales mediante la actividad exportadora, es necesario que la cadena industrial respectiva sea competitiva respecto a sus competidoras. De esta manera se vinculan los conceptos de desarrollo, exportaciones como estrategia de desarrollo y competitividad como condicin para el xito exportador. Es este el marco conceptual de fondo que articula las diversas variables que son operacionalizadas en la presente investigacin. 1.2.2 Responsabilidad social

Robbins & Coulter (2005) definen la responsabilidad social como el deber de una organizacin de perseguir metas de largo plazo en beneficio de la

10

sociedad. Es una obligacin esencialmente moral, que va ms all de las obligaciones legales. Es una obligacin autoimpuesta, que no responde al temor o riesgo de una sancin institucional, sea esta pblica o privada. Expresa un compromiso derivado de los valores y la identidad tica, que conduce a hacer lo correcto y procurar el mayor beneficio posible para todos. Del concepto de responsabilidad social se derivan, entre otros, los siguientes lineamientos que deben inspirar a las estrategias de competitividad y de mejora de la gestin: a. Incorporar la responsabilidad social, expresada en compromisos, a las definiciones estratgicas, programas, estructura y planes de accin de las organizaciones. b. Establecer lneas de comunicacin con la comunidad vinculada, para incorporar sus expectativas en los objetivos y la gestin organizacionales. c. Optar por recursos, tecnologas, procesos y productos, expresando en esto un compromiso con la proteccin del medio ambiente y la salud de los consumidores. d. Desarrollar relaciones positivas, de beneficio mutuo, con los proveedores, clientes y empleados. Otra derivacin relevante es el crecimiento de la conciencia hacia la responsabilidad social en los consumidores globales, orientada al consumo sano y responsable, por ejemplo respecto a los alimentos vegetales orgnicos y a la exigencia de certificaciones ambientales en el comercio internacional. Por ejemplo, en el ao 2003 se emitieron alrededor de 66 mil certificaciones ambientales en el mundo, 16 mil ms que en el ao previo y ms de 30,000 certificaciones adicionales que en el 2002 (Delogu, 2001).

11

Ello en adicin a las certificaciones emitidas en el marco de las normas ISO 14001, respecto a las cuales slo en el ao 2005 se haban entregado ms de 110 mil certificaciones en el mundo. En el mbito de la industria de la madera y de muebles de madera, la responsabilidad social se manifiesta en la exigencia de la explotacin sostenible de los bosques de madera, lo que se acredita con certificaciones de bosques y plantaciones y de la denominada cadena de custodia en la industria de transformacin de la madera. Igualmente, los consumidores son cada vez ms exigentes respecto a que los productos de madera estn libres de componentes o insumos potencialmente dainos para la salud. Las legislaciones europeas, las asociaciones de proteccin de la naturaleza y los clubes de compradores vienen coincidiendo en estos enfoques y preferencias. La responsabilidad social es un concepto clave para lograr un desarrollo humano sostenible, es decir, de largo plazo, con equidad, equilibrio y legitimidad social. En la medida en que la competitividad, imprescindible para ser exitoso en el comercio internacional, debe ser igualmente sostenible, debe incorporar conceptos, compromisos y prcticas de responsabilidad social. 1.2.3 Actividad exportadora

Promover el xito en el comercio internacional, demostrado en el crecimiento sostenido de las exportaciones, es una importante estrategias de desarrollo de la que, adems, no se puede prescindir en el contexto actual de mercados abiertos e integracin comercial. Esta estrategia se fundamenta en que la demanda, antecede y alienta a la oferta y es un factor de desarrollo y superacin de la pobreza. Pare ello es

12

necesario desarrollar un producto competitivo y articularse al mercado. Referencias sobre este enfoque se pueden encontrar en los trabajos presentados por los profesores Figueroa, Mann, Riordan, Van Haeften, & Vsquez (2002). Se requiere, adems, generar capacidades empresariales (procesos, recursos humanos, tecnologa y gestin), mecanismos de identificacin de las oportunidades del mercado y vnculos sostenibles con los agentes que operan en el mercado, con el soporte de un marco institucional propicio. Si bien el xito en el comercio exterior como pas no es suficiente para generar desarrollo, si produce un circuito virtuoso que contribuye al desarrollo. La generacin y crecimiento de la demanda desde los mercados externos propicia el crecimiento de la produccin, el empleo, los ingresos y de la calidad de vida de quienes se ubican en la industria y en otras industrias vinculadas. Promueve, adems, la mejora de la calidad en los recursos, procesos y gestin de relaciones; la incorporacin de tecnologa de avanzada; la especializacin y mayor calificacin de los recursos humanos; la mejora de la infraestructura, en especial, en transportes y comunicaciones; igualmente presiona hacia la mejora de la calidad en la gestin pblica y al desarrollo del marco institucional y legal idneos; genera el ambiente necesario para el establecimiento y ampliacin de las relaciones de cooperacin o ms an de la coopetencia. Los conceptos de competitividad y actividad exportadora, que se abordan en este marco conceptual, se vinculan ya que la competitividad a nivel de pas se concreta precisamente en la aceptacin de los productos nacionales en los mercados del exterior.

13

1.2.4

Competitividad

El profesor Michael Porter, citado por Pinto, Barraza y Pereyra (2003), define la competitividad de un pas como la capacidad de disear, producir y comercializar bienes y servicios mejores y/o ms baratos que los de la competencia internacional, lo cual se debe reflejar en la mejora del nivel de vida de la poblacin. La competitividad se expresa en la capacidad de ser exitosos ante la competencia. En la actualidad esta tiene lugar centralmente en el mercado internacional. Desde una perspectiva macroeconmica, se puede entender la competitividad de un pas como la agregacin de la competitividad de sus empresas. Bajo este enfoque, son determinantes la generacin de un ambiente (polticas, marco institucional, entre otros) apropiado para los negocios, la calidad de la gestin y la capacidad de innovacin de las empresas. Segn ello, no son las materias primas ni la mano de obra masiva y de bajo costo los que hacen a una economa ms competitiva, sino su capacidad de innovar y de mejorar permanentemente. No importa que recursos se posee y en qu magnitudes, sino lo que se hace con lo que se tiene. Lo importante es tener la capacidad para lograr altos niveles de productividad y ser innovador, utilizando apropiadamente todos los recursos de que se dispone. Ello, a su vez, depende del entorno que rodee a las empresas de cada sector, el mismo que est determinado por cuatro factores que interactan. El resultado se deriva de la naturaleza y caractersticas especficas de cada factor de la forma como se relacionan y condicionan recprocamente. Estos factores son:

14

a. Las condiciones de los recursos. Si bien es importante la disposicin, naturaleza y calidad de estos recursos, lo determinante es la eficacia y efectividad con que se los use. Estos recursos pueden ser bsicos (recursos naturales, clima, geografa, mano de obra no calificada o no especializada) o avanzados, adems de generalizados (se pueden aplicar a varias actividades) o especializados (son propios de determinadas industrias o actividades). La competitividad se basa centralmente en los recursos avanzados y especializados. b. Las condiciones de la demanda. Este factor alude a la composicin, tamao, dinmica de crecimiento y especializacin o sofisticacin de los consumidores ubicados, en principio, en el mercado interno. El tamao reducido de este y la generacin de mercados abiertos en virtud de las nuevas normas del comercio internacional conducen a que la demanda sea en gran medida generada en los mercados del exterior. c. Los proveedores y las industrias relacionadas y de apoyo, es decir todos aquellos que se ubican en industrias que proveen de tecnologas, servicios, insumos, materias primas y en general productos complementarios. Proveedores de calidad, con productos de avanzada, contribuyen a la competitividad de las industrias a las que sirven. d. Las estrategias, estructura y rivalidad de las empresas que forman el sector. La intensa rivalidad interna es un factor que promueve la mayor eficiencia en la gestin y la mejora de la calidad de los productos. A estos factores se suman la casualidad, es decir, las circunstancias difciles de anticipar y cuyo impacto la empresa por lo general no puede evitar, y la accin del gobierno, que puede actuar en sentido favorable o negativo.

15

Estos factores forman el Diamante de Competitividad o Diamante de Porter, cuya representacin grfica se muestra en la figura 1.

Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas

Condiciones de los factores

Condiciones de la demanda

Sectores afines y auxiliares

Figura 1. Los determinantes de la ventaja competitiva Fuente: Porter (1999)

1.2.5

La cadena de valor 4

El modelo de la Cadena de Valor, igualmente propuesto por el profesor Michael Porter (2000b), identifica y clasifica las actividades que aaden valor en una organizacin. Si bien la lgica general es la misma, es pertinente distinguir entre la Cadena de Valor referida a una organizacin o a una industria. a. La cadena de valor genrica Una organizacin es una suma de actividades y reas a travs de las cuales el producto se disea, produce, comercializa, entrega al cliente y recibe servicio.4

Mintzberg, Brian and Voyer (1997)

16

Cada una resta valor o lo agregar a la empresa. Puede ser que la ventaja competitiva resida en alguna de esas actividades. Es imprescindible analizar cada una de las actividades de la empresa para determinar si agregan o restan valor, y llevar a cabo las acciones necesarias para ganar eficiencia y eficacia en cada una. Michael Porter distingue entre actividades primarias y de apoyo. Las primeras son aquellas imprescindibles para generar el producto y hacerlo llegar al cliente. Se dividen en logstica interna (o de entrada), operaciones (produccin), logstica externa (o de salida), mercadotecnia y ventas, y servicio (servicio post-venta). Las actividades de apoyo brindan soporte a las anteriores y son la infraestructura, la administracin de recursos humanos, el desarrollo

tecnolgico (investigacin y desarrollo) y los abastecimientos (compras). Cada actividad genrica es divisible en una variedad de actividades especficas y propias de cada industria. Cada una debe ser sometida al mismo anlisis, hasta llegar a la unidad mnima o tarea. El modelo, cuya representacin grfica se muestra en la figura 2, incorpora el margen o diferencia entre los costos que asume la empresa, expresado en los precios que paga a lo largo de la cadena, y los que asumen sus clientes, expresado en los precios de venta del producto. Luego, se definen acciones para generar ventajas competitivas sostenibles, controlando las causas de los costos mejor que los competidores o reconfigurado la cadena de valor.

17

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA COMPAIA

MADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS ACTIVIDADES DE APOYO DESARROLLO TECNOLOGICO

A RABASTECIMIENTO

GLOGISTICA INTERNA OPERACIONES LOGISTICA EXTERNA

MERCADOTEC NIA Y VENTAS

SERVICIO

E N

ACTIVIDADES PRIMARIAS

Figura 2. Cadena de valor genrica Fuente: Porter (2000a)

b. La cadena de valor ampliada o sistema de valor Una industria especfica formada por la articulacin de las cadenas de valor de sus agentes, quienes se vinculan en relaciones proveedor-cliente, generan una Cadena de Valor Ampliada o Sistema de Valor. Cada proveedor o comprador se ubica en una cadena genrica propia, con sus actividades primarias y de apoyo, a partir de las cuales se generan relaciones con proveedores y clientes, insertndose en una trama de relaciones mayor o cadena de valor ampliada, que vincula a agentes de diversas industrias.

18

La figura 3, tomada del profesor Henry Mintzberg (1997) respecto a un negocio hipottico de canoas, es un buen ejemplo de la amplia trama de relaciones proveedor cliente que se pueden entablar entre agentes que actan en industrias distintas. En cada una de estas se puede identificar, a su vez, un negocio central o medular en relacin a sus respectivos proveedores y clientes. Cada uno de los agentes ubicados en la cadena de la industria en sus diversas direcciones puede influir en los costos o calidad de cada empresa ubicada en el sistema de valor, impactando en sus resultados. Tan importante como lograr que cada actividad o segmento de la industria logre un desempeo competitivo lo es que sus eslabones apoyen a la competitividad del sistema, promoviendo la optimizacin de las actividades y generando una adecuada coordinacin entre los agentes y sus respectivos procesos. Es la cadena o sistema de valor en su integridad la que resulta exitosa en el mercado internacional y, junto con la naturaleza del producto y las caractersticas de los consumidores, permiten discernir entre estrategias de costos, de diferenciacin o de enfoque. Por cierto, los agentes y actividades en la cadena de valor y en el sistema de valor deben gestionarse incorporando prioridades y lineamientos de

responsabilidad social, para integrar estas dimensiones conceptuales y operativas en un escenario de desarrollo sostenible.

19

Industria del plstico

Industria del comercio de pieles

Industria del Keviar y la fibra de vidrio

Un negocio de canoas

Industria de artculos deportivos al menudeo

Industria de la corteza de abedul y de goma de abeto

Industria de los campamentos de verano

Procesamiento Extraccin Industrias primarias

Fabricacin

Ensamble

Distribucin al mayoreo Distribucin al Industrias terciarias menudeo y servicios

Industrias secundarias

Industrias de corriente meda Industrias corriente arriba del aluminio Industrias corriente abajo

Figura 3. Ubicacin del negocio como conexin en una red de industrias Fuente: Mintzberg (1997)

20

1.2.6

El modelo de las 5 fuerzas 5

En 1980 el Profesor Michael Porter desarroll un modelo que brinda una herramienta para estudiar especficamente el entorno industrial de una empresa e identificar los factores que determinan su rentabilidad. La situacin de competencia de una industria depende de cinco fuerzas bsicas, cuya dinmica colectiva determina la mxima utilidad potencial que se puede obtener en una industria. Cuando ms dbiles son estos factores, mayor es la oportunidad de la empresa para un mejor desempeo. La gerencia debe encontrar una posicin en la industria que permita a la empresa defenderse mejor de esas fuerzas o ejercer influencia sobre ellas con miras a lograr el mayor beneficio posible. Toda industria tiene una estructura subyacente o un conjunto de

caractersticas econmicas y tcnicas fundamentales que generan una estructura propia de fuerzas competitivas, con caractersticas, dinmicas e interacciones especficas, que es necesario descubrir y conocer. Este modelo es til para conocer el funcionamiento de la industria e identificar la posicin de la empresa en ella; para analizar la posicin estratgica propia y definir las iniciativas claves para mejorar la posicin en la industria; y, para desarrollar una ventaja competitiva respecto a los competidores. Estas cinco fuerzas (vase figura 4) son: el riesgo de participantes nuevos, el poder de negociacin de los proveedores, el poder de negociacin de los consumidores, el riesgo de productos sustitutos y la intensidad de la competencia.

5

Mintzberg, Brian and Voyer (1997)

21

Barreras de entrada Economa de escala Diferencias patentadas en productos Identidad de marca Costos fluctuantes Necesidades de capital Acceso a la distribucin Ventajas absolutas en costos Curva de aprendizaje de patentes. Acceso a los insumos necesarios Diseo de producto de bajo costo patentado. Poltica gubernamental. Reaccin esperada PROVEEDORES PARTICIPANTES NUEVOS Riesgo de participantes nuevos

Determinantes de la rivalidad Crecimiento de la industria Costos fijos (o de almacenamiento) costo/valor agregado Capacidad excesiva intermitente Diferencias en productos Identidad de marca Costos fluctuantes Concentracin y equilibrio Complejidad informativa Diversidad de competidores Intereses corporativos Barreras a la salida Poder de negociacin de los compradores

INDUSTRIA COMPETITIVA

Poder de negociacin de los proveedores

COMPRADORES

Intensidad de la rivalidad Determinantes del poder del proveedor Diferenciacin de los insumos Costos fluctuantes de proveedores y empresas en la industria Presencia de insumos sustitutos Concentracin del proveedor Importancia del volumen para el proveedor. Costo relativo por el total de compras en la industria. Impacto de los insumos en el costo o en la diferenciacin. Riesgo de integracin directa relativo al riesgo de integracin inversa por las empresas en la industria. Riesgo de sustitutos Determinantes del poder del comprador Apalancamiento de la negociacin Concentracin del comprador contra concentracin de la empresa Volumen del comprador Costos fluctuantes del comprador relativos a costos fluctuantes de la empresa Informacin del comprador Habilidad para la integracin en el sentido inverso. Sustitucin de productos Superacin

Sensibilidad de los precios Precio/total de las compras Diferenciacin de productos Identidad de marca Impacto en calidad/ desempeo. Utilidades del comprador Incentivos para los que toman decisiones

SUSTITUTOS Determinantes de riesgo en la sustitucin Desempeo relativo en precios de los sustitutos Costos fluctuantes Propensin del comprador al sustituto

Figura 4. Elementos de la estructura de la industria Fuente: Porter (1979)

1.2.7

Estrategia competitiva

Brian Quinn (1997) indica que Una estrategia es el patrn o plan que integra las principales metas y polticas de una organizacin y, a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar. La estrategia se ve condicionada por diversos factores dependiendo de la industria y de cada escenario especfico. Uno de ellos tiene que ver con las condiciones competitivas de la industria y su atractivo general.

22

La estrategia debe responder al origen, naturaleza, configuracin, intensidad, dinmica e interacciones de las fuerzas competitivas que actan en la industria, as como a las caractersticas, naturaleza y fortalezas o debilidades de la cadena de valor ampliada de la industria y de cada agente que acta en ella. En este sentido, La estrategia competitiva de una compaa consiste en los enfoques e iniciativas de negocios que lleve a cabo para atraer clientes y satisfacer sus expectativas, en resistir las presiones competitivas y en reforzar su posicin en el mercado (Thompson.& Strckland III, 2001). La estrategia debe estar alineada con las fortalezas y debilidades de recursos de la organizacin y con sus capacidades competitivas. Michael Porter (2000b) postula que las empresas pueden poseer ventajas competitivas de bajo costo o de diferenciacin (vase la figura 5). Estas se combinan con el alcance de sus operaciones, es decir, los segmentos de mercado que ha seleccionado. Se generan as tres estrategias genricas para alcanzar un desempeo superior a la media en la industria: liderazgo en costos, diferenciacin y el alcance o enfoque a un segmento limitado del mercado.VENTAJA COMPETITIVA Costo ms bajo Objetivo amplio PANORAMA COMPETITIVO Objetivo limitado 3A. Enfoque de costos 3.B. Enfoque de diferenciacin Diferenciacin

1. Liderazgo de costos

2. Diferenciacin

Figura 5. Tres estrategias genricas Fuente: Porter (2000b)

23

Las estrategias de liderazgo en costos implican reducir los costos del proveedor para ofrecer al mercado un producto no diferenciado a precios menores a los de la competencia. Esta es una opcin viable en mercados sensibles a las diferencias de precios. Es central lograr la ventaja en costos bajo formas que los competidores no puedan igualar. Las estrategias de diferenciacin buscan que los productos de una empresa sean percibidos por los consumidores como distintos a los de la competencia. Henry Mintzberg (1997) menciona seis estrategias especficas: diferenciacin de precios, diferenciacin de la imagen, apoyo a la diferenciacin, diferenciacin de la calidad, diferenciacin del diseo y no diferenciacin. Las estrategias de alcance se orientan a limitar la extensin de los mercados a los que se dirigen los productos de la empresa. Mientras que las estrategias de diferenciacin generan un impulso desde la oferta, es decir, basada en el producto que se ofrece al mercado, las estrategias de alcance impulsan la demanda a partir del mercado mismo, desde la forma como se difunde y disgrega el mercado. Las estrategias de alcance incluyen las estrategias sin segmentacin, de segmentacin, de Nicho, y de fabricacin sobre pedido. 1.2.8 Cluster

La importancia de este concepto para la presente investigacin radica en su correspondencia con las medianas y, en especial, con las pequeas empresas, siendo precisamente que la industria peruana de muebles de madera est integrada por un nmero significativo de este tipo de empresas. En el caso del distrito limeo de Villa El Salvador, existe una estructura productiva que vincula a esas empresas pequeas de la industria de muebles de madera y tambin de otros sectores productivos.

24

El cluster como modelo industrial ha recalado en Villa El Salvador, en una evolucin compleja y, obviamente, no lineal. Para el profesor Michael Porter, citado por PROEXPANSION (2005), el cluster es una concentracin geogrfica de empresas interconectadas, pertenecientes a un campo concreto, unidas por sus rasgos comunes y complementariedad entre si, junto a suministradores especializados, proveedores de servicios, empresas de sectores afines e instituciones conexas que compiten y cooperan. Por su dimensin geogrfica, el cluster puede ser urbano, regional, nacional e incluso supranacional. En la misma cita, agrega que la teora de los clusters se centra en la forma en que la yuxtaposicin de empresas conectadas econmicamente y de instituciones de una zona geogrfica especfica afecta a la competitividad. As un cluster es una suerte de network que surge en una zona geogrfica, en la cual la proximidad de empresas e instituciones aseguran una forma de comunidad incrementando las relaciones existentes. Las distintas definiciones de cluster que se encuentran en la literatura contienen en realidad aproximaciones al mismo fenmeno desde ngulos diferentes y en distintas etapas de evolucin. Esto remite al carcter dinmico de los cluster, en virtud del cual experimentan avances y retrocesos en su desarrollo, atravesando por distintas etapas en cuyo transito afianzan el posicionamiento de su estructura productiva y elevan el nivel y complejidad de sus interrelaciones, generando sinergias que les permiten un mejor posicionamiento colectivo e individual en el mercado. De esta manera, se genera una red de relaciones econmicas, comerciales y sociales entre los agentes que conforman el cluster.

25

Los clusters se caracterizan por su localizacin en un rea geogrfica determinada; su concentracin en un sector, actividad econmica o producto, especfico; la presencia de empresas de distintos tamaos alrededor de determinadas actividades centrales; la paulatina especializacin productiva del cluster en su conjunto y de los agentes que lo integran; la accin conjunta de los agentes frente a los proveedores, el mercado y los cambios en el escenario o contexto externo e interno; la activa competencia entre los agentes del cluster para atender a la demanda progresivamente ms sofisticada y exigente. De otro lado, la cooperacin interempresarial, que subyace al cluster, genera sinergias que pueden derivar en mayor eficiencia, calidad, productividad, reduccin de costos y ampliacin de mrgenes. La proximidad geogrfica generan mecanismos que beneficia a los aglomerados, por ejemplo, el intercambio de informacin sobre el contexto, proveedores y mercado, nuevas metodologas o tcnicas, entre otros aspectos, favoreciendo el aprendizaje y las mejoras en los procesos, gestin y productos. Para la viabilidad y consolidacin del cluster se requiere un marco institucional que propicie y asegure, el cumplimiento de los compromisos asumidos entre los agentes del cluster y que haga viable que se operativicen los flujos fsicos, comerciales y econmicos, dentro y hacia afuera del cluster. Este marco institucional comprende los patrones de relaciones y comportamiento, los que se derivan de componentes de orden cultural y contextual, referidos a su propia identidad y autoimagen como empresario, a la percepcin y valoracin de su desempeo individual autnomo o como participante del cluster, a sus vnculos con los dems agentes del colectivo y a los compromisos que le significan su pertenencia a esta red asociativa.

26

El marco institucional tambin es dinmico, se desarrolla y hace ms complejo o sofisticado, acompaando al desarrollo del cluster, combinando de manera distinta las dimensiones formal y de relaciones en el marco institucional. La evolucin de los cluster se puede representar en cuatro etapas, segn se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Caracterizacin de las fases de un clusterCaractersticas de las fases Relaciones Productivas Tecnologa Demanda Institucionalidad y normatividad FASE I: CLUSTER INCIPIENTE Escasa Ausencia de desarrollo tecnolgico Dbil Incipiente FASE II: CLUSTER ARTICULADO Articulacin comercial Especializacin productiva Bsica Bsica FASE III: CLUSTER INTER RELACIONADO Integracin de relaciones productivas Sofisticacin tcnica Media Desarrollo institucional y aplicacin normativa FASE IV: CLUSTER AUTO SUFICIENTE Plena integracin productiva Innovacin y desarrollo tecnolgico propio Sofisticada Desarrollo pleno. Aplicacin de normas reguladoras Alta productividad como resultado de la constante interaccin entre agentes Aplicacin de la competencia y cooperacin en paralelo Insercin de agentes de actividades paralelas, asociadas y complementarias

Productividad *

-

-

Competencia cooperadora * Insercin de agentes *

-

-

-

-

-

-

(*) Si bien estas categoras de ubican plenamente en un cluster maduro o autosuficiente; el que no estn desarrollados en el cuadro para las fases previas no significa que estas caractersticas no se den. Sucede que en su etapa formativa, estas no logran ser relevantes, razn por la cual no se incluyen.

Fuente: PROEXPANSION (2005)

27

1.2.9

Modelo conceptual

El la figura 6 se muestra un modelo que vincula los conceptos abordados en el presente marco conceptual. Este modelo responde exclusivamente a las caractersticas y necesidades de la presente investigacin.

DESARROLLO SOSTENIBLE (PNUD)

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Flujo fsico DEMANDA (Oportunidad) Flujo programtico La demanda jala a la oferta. CADENA DE LA INDUSTRIA EXPORTACION (Oferta competitiva)

Identificacin de oportunidades. Articulacin a la cadena de distribucin. Diseo / especificaciones

ORIENTACION / CONEXIN AL MERCADO

COMPETITIVIDAD Innovacin Productividad

CLUSTER

Materia prima. Procesos. Tecnologa. Recursos Humanos

Anlisis de Competitividad Diamante / Modelo de las 5 fuerzas (Porter)

MYPES

Figura 6. Modelo conceptual Elaboracin Propia

28

1.3 Diseo de la investigacin 1.3.1 Enfoque y alcance metodolgico

En esta investigacin se describe y trata de entender la realidad bajo estudio a travs de un nmero limitado de variables que ya han sido construidas y medidas por otros investigadores y entidades. Interesa la materia bajo estudio en su conjunto, antes que la identificacin, medicin o explicacin de variables especficas. Por ello, la presente investigacin esta orientada por el enfoque cualitativo. Es tambin un estudio de naturaleza no experimental, en el que los componentes y variables que se analizan no son manipulados por los investigadores durante la investigacin. Se asume adems el paradigma inductivo, ya que se trata de entender el conjunto en el que operan los agentes y variables a partir de la observacin de sus interacciones. Es adems una investigacin que tiene un alcance descriptivo, en la medida en que busca exponer los factores y componentes que dan forma a la industria de muebles de madera y a su posicin competitiva. 1.3.2 Diseo de la investigacin

Esta investigacin se ha efectuado bajo un diseo transversal ya que se identifican los factores de competitividad y su estado, y los componentes de la cadena de valor de la industria, considerados en el momento actual. El levantamiento y procesamiento de la informacin ha sido organizada en base a las siguientes unidades de anlisis: a. Factores y fuerzas competitivas que actan sobre la industria peruana de muebles de madera, su estructura y dinmica.

29

b. Consumo, produccin, exportaciones e importaciones de muebles de madera en el mundo, Latinoamrica, los Estados Unidos y el Per. c. Segmentos, eslabones y agentes que integran o actan en la cadena de valor de la industria mencionada. d. Las interacciones entre los elementos mencionados en las letras a y c precedentes, as como los aspectos negativos y positivos que se derivan de ellas en trminos de la competitividad de la industria. e. Otros problemas relevantes para la industria que, no obstante, se ubican fuera del mbito de la presente investigacin. f. Las propuestas y recomendaciones para afrontar el estado de los factores, agentes e interacciones mencionadas en las letras a, c y d precedentes. Si bien se ha recurrido a las fuentes secundarias que se citan en cada captulo y en la Lista de Referencias, se ha recurrido tambin, con calidad de fuente primaria, a entrevistas a funcionarios y profesionales de las entidades pblicas de mayor relevancia en el sector, as como a directivos de empresas que corresponden a los segmentos de esta industria (vase el apndice D). Para las entrevistas se ha utilizando la tcnica de entrevista semiestructurada. Se ha incluido a quienes se dedican a la produccin de muebles de madera para la exportacin y para el mercado interno, ubicados en el mbito geogrfico de esta investigacin, a fin de tener la percepcin de los dos segmentos en relacin a los aspectos mencionados en el punto 1.3.3 de este Captulo. 1.4 Modelo general del trabajo de Tesis En la figura 7 se relacionan los conceptos y herramientas metodolgicas, generando un modelo para conducir esta investigacin. En la figura 8 se presenta el modelo completado con la secuencia realmente aplicada.

30

PLANEAMIENTO Y DISEO

APLICACION DE LA METODOLOGIA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Per pas forestal. Reducido consumo interno y exportaciones de madera. 80% en exportaciones de madera sin valor agregado. Crecen importaciones de muebles de madera

MARCO CONCEPTUAL Desarrollo humano Responsabilidad Social Actividad exportadora Competitividad Cadena de valor Modelo de las 5 fuerzas Cluster Estrategias competitivas

INFORMACION

ANALISIS

DECISION

MERCADO INTERNACIONAL Crecimiento econ. mundial. Alza de Imp. y exp. De productos de madera. Pases que dominan el comercio mundial maderero. MERCADO USA Crecimiento de Dda. e imp. Dominio de industrias con economas de escala Dominio de pases con tradicin en muebles de estilo - Es posible encontrar nichos ENTORNO NACIONAL Estabilidad econ. y poltica. Crecimiento de exp. de madera y muebles. Crecimiento de imp. de madera y muebles. Marco institucional ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA Tres sectores: Moderno, tradicional, intermedio. Cluster VESV

CADENA DE VALOR Trans. Primaria Trans. Secundaria Comerc. y Exp.

PROPUESTAS

Orientacin al Mercado USA

PREGUNTAS DE INVESTIGACION OBJETIVOS Proponer lineamientos para mejorar la competitividad de la industria de muebles de madera para exportar a los Estados Unidos. ALCANCE DE LA INVESTIGACION IDENTIFICACION DE NECESIDADES: Diagnsticos. Qu factores competitivos impactan en la industria? Propuestas para mejorar la competitividad de la industria DISEO DE LA INVESTIGACION Enfoque cualitativo Paradigma inductivo Alcance descriptivo Mtodo de casos Diseo transversal Fuentes secundarias Fuentes primarias

Extraccin

Distrib. y venta

Cluster: articulacin a una empresa central

ANALISIS DE COMPETITIVIDAD: Materia Prima Recursos humanos Tecnologa Rec. Financieros

Marco institucional privado: agente de gestin

Nuevo marco institucional pblico

CONCLUSIONES MODELO DE LAS 5 FUERZAS ANALISIS DEL CLUSTER

FASE CONCEPTUAL

SITUACION ACTUAL

CAMBIOS

SITUACION

FUTURA

Figura 7. Modelo General del trabajo de Tesis Elaboracin Propia 31

PLANEAMIENTO Y DISEO INFORMACION PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Per pas forestal. Reducido consumo interno y exportaciones de madera. 80% en exportaciones de madera sin valor agregado. Crecen importaciones de muebles de madera MARCO CONCEPTUAL Desarrollo humano Responsabilidad Social Actividad exportadora Competitividad Cadena de valor Modelo de las 5 fuerzas Cluster Estrategias competitivas DISEO DE LA INVESTIGACION Enfoque cualitativo Paradigma inductivo Alcance descriptivo Mtodo de casos Diseo transversal Fuentes secundarias Fuentes primarias

APLICACION DE LA METODOLOGIA ANALISIS DECISION

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

COMERCIO INTERNACIONAL Crecimiento econ. mundial. Alza de Imp. y exp. De productos de madera. Pases que dominan el comercio mundial maderero. MERCADO USA Crecimiento de Demanda. e imp. Dominio de industrias con economas de escala Dominio de pases con tradicin en muebles de estilo - Es posible encontrar nichos ENTORNO NACIONAL Estabilidad econ. y poltica. Crecimiento de exp. de madera y muebles. Crecimiento de imp. de madera y muebles. ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA Tres sectores: Moderno, tradicional, intermedio. Cluster VESV

CADENA DE VALOR: Extraccin Transformacin primaria. Transformacin secundaria. Comercializacin / Exportacin. Distribucin y venta. ANALISIS DE COMPETITIVIDAD: Materia Prima Recursos humanos Tecnologa Rec. Financieros Demanda Competencia Entidades de apoyo

PROPUESTAS

Orientacin al Mercado USA

OBJETIVOS Proponer lineamientos para mejorar la competitividad de la industria de muebles de madera para exportar a los Estados Unidos.

Cluster: articulacin a una empresa central

Marco institucional privado: agente de gestin

Nuevo marco institucional pblico ANALISIS DEL CLUSTER: Relaciones productivas. Recursos humanos Tecnologa Demanda Institucionalidad Cultura empresarial

ALCANCE DE LA INVESTIGACION

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

FASE CO NCEPTUAL

SITUACION ACTUAL

CAMBIOS

SITUACION FUTURA

Figura 8. Modelo Funcional del Trabajo de Tesis Elaboracin Propia 32

1.5 Resumen del captulo Pese a ser uno de los 10 pases con mayor extensin de bosques naturales, las exportaciones de productos de madera en general y de muebles de madera en particular no son significativas en el comercio mundial ni e