COMPETENCIA PERFECTA

20
DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL LA COMPETENCIA PERFECTA MONOGRAFÍA PRESENTADA EN CUMPLIMIENTO DEL CURSO DE ECONOMÍA AUTORES: CORONEL SANTOS, MARCO ANTONIO ROJAS SANCHEZ, JOSEPH STEFAN ORE GAMARRA, JOSUE JEAN PIERRE VEGA LONGA, GIANELLA KATHERIN LIMA – PERÚ

description

El Equilibrio Competitivo se refiere a la coordinación descentralizada de muchas empresas y consumidores y puede ser muy difícil de explicar. Para facilitar la comprensión de competencia, muchos autores a través de los años han empleado un caso ideal, llamado Competencia Perfecta.

Transcript of COMPETENCIA PERFECTA

Page 1: COMPETENCIA PERFECTA

DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍAESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

LA COMPETENCIA PERFECTA

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN CUMPLIMIENTO DEL CURSO DE ECONOMÍA

AUTORES:

CORONEL SANTOS, MARCO ANTONIO

ROJAS SANCHEZ, JOSEPH STEFAN

ORE GAMARRA, JOSUE JEAN PIERRE

VEGA LONGA, GIANELLA KATHERIN

LIMA – PERÚ

2015

Page 2: COMPETENCIA PERFECTA

DEDICATORIA

A nuestros queridos padres quienes desde la infancia nos forjaron una personalidad y futuro con gran cariño, por ser ellos nuestro apoyo constante en la realización de mis metas y proyectos.

Page 3: COMPETENCIA PERFECTA

ÍNDICECaratula

Dedicatoria

Índice

Introducción

Capítulo I: TEORIA DE LOS MERCADOS

1.1. Mercado1.2. Clases de mercado1.2.1. La competencia perfecta1.2.2. La competencia imperfecta1.2.2.1. Competencia monopolística1.2.2.2. Oligopolio1.2.2.3. Monopolio

Capitulo II: COMPETENCIA PERFECTA

2.1. Competencia perfecta2.2. Período de mercado2.3. Enfoque total del equilibrio de la empresa2.4. Enfoque marginal del equilibrio de la empresa2.5. Curva de la oferta a corto plazo2.6. Equilibrio de la empresa a largo plazo2.6.1. Industrias de costos constantes2.6.2. Industrias de costos crecientes2.6.3. Industrias de costos decrecientes

Capitulo III: ANÁLISIS DE UNA EMPRESA EN UN MERCADO DE COMPETENCIAPERFECTA3.1. Análisis del mercado de competencia perfecta

Conclusión

Bibliografía

Page 4: COMPETENCIA PERFECTA

INTRODUCCIÓN

El Equilibrio Competitivo se refiere a la coordinación descentralizada de muchas empresas y consumidores y puede ser muy difícil de explicar. Para facilitar la comprensión de competencia, muchos autores a través de los años han empleado un caso ideal, llamado Competencia Perfecta.

Sabemos que las empresas se mueven dentro del mercado compitiendo con otras empresas, de modo que el entorno determina la forma de competencia y las relaciones establecidas en términos de la producción y la oferta empresarial.

Un mercado de factores competitivos es aquel en el que hay un elevado número de vendedores y de compradores del factor de producción. Como ningún vendedor o ningún comprador pueden influir en el precio del factor, todos son precios aceptantes.

La tarea de la empresa competitiva es obtener al máximo beneficios económicos posibles, tomando en consideración las restricciones a las que se enfrenta. Para lograr este objetivo la empresa tiene que tomar cuatro decisiones fundamentales: Dos a corto plazo y dos a largo plazo.

Page 5: COMPETENCIA PERFECTA

1.1.

Mercado

Es el centro de la económica y escuchado a diario por todas las personas. Según Nuñez (2009) es un “grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio.” (p. 1)

Es decir, es la unión de compradores y vendedores de un producto quienes se ponen de acuerdo a través de los precios para intercambiarlo.

1.2. Clases de mercado

Las características que generalmente se utilizan para clasificar las estructuras de mercado son: el grado de concentración del mercado, el grado de homogeneidad del producto, las barreras de entrada y la existencia de información perfecta en el mercado.

CAPÍTULO I

TEORIA DE LOS MERCADOS

Page 6: COMPETENCIA PERFECTA

De manera resumida podemos hablar, por tanto, de dos tipos de mercado: La competencia perfecta y la competencia imperfecta.

1.2.1. La competencia perfecta

Las empresas ofrecen bienes que son iguales entre sí. Hay tantos vendedores y compradores que ninguno puede influir en el precio del mercado; unos y otros son precioaceptantes(son agentes económicos sin poder de mercado o capacidad para influir en el precio). (Nuñez, 2009, p. 2)

Ejemplos: mercado del trigo, mercado del helado, valores como la plata o el oro, etc.

1.2.2. La competencia imperfecta

Situación de mercado en la que, a diferencia de la situación de competencia perfecta, un solo agente de los que funcionan en el mercado o unos pocos manipulan la cantidad de producto y afectan a la formación de los precios −tienen poder de mercado−. Hay tres tipos de estructuras no competitivas desde el punto de vista de las empresas:

1.2.2.1. Competencia monopolística

Este mercado está compuesto por muchos vendedores de bienes que son sustitutivos cercanos. Cada vendedor tiene capacidad limitada para influir en el precio al que vende debido a que el producto está ligeramente diferenciado. Por ello, hay cierta rivalidad entre los productores. Este mercado se caracteriza por la inestabilidad de la demanda: es un mercado muy influido por las modas que se ve muy perjudicado por las imitaciones. (Oroche, p. 1)

En síntesis, es una estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos similares pero no idénticos.

Ejemplo: mercado de películas en DVD, Cds de música, programas informáticos, etc.

1.2.2.2. Oligopolio

“Este mercado se caracteriza por la existencia de pocos productores y muchos consumidores. Los productores deben tener en cuenta los efectos que producen sus decisiones de producción en el nivel de precios de la industria.” (Oroche, p. 1)

Las características fundamentales del oligopolio son dos: Los productores adoptan comportamientos estratégicos. Se ven influidos e influyen en

las decisiones de sus competidores. Hay barreras en la entrada, que impiden o dificultan la entrada de nuevos

competidores, de tipo económico, tecnológico, comerciales.

Page 7: COMPETENCIA PERFECTA

Ejemplo: el mercado mundial del petróleo (donde unos pocos países de Oriente Medio controlan una gran parte de las reservas mundiales de crudo), las compañías aéreas, la telefonía, etc.

1.2.2.3. Monopolio

“En este tipo de mercado sólo hay un vendedor de un bien ó servicio y muchos consumidores. El monopolista suministra toda la oferta de la industria.” (Oroche, p. 1)

Las características de este mercado son: Un único oferente. El monopolista vive una situación de dominio, en la qe puede

imponer los precios que más le interesan para maximizar los beneficios o puede fijar la cantidad que va a vender a los consumidores.

El producto es homogéneo. Solo se produce ese bien o servicio. Existen barreras de entrada. Algunas de ellas pueden ser “naturales” (servicios de

aguas, recogidas de basuras, etc.)

Ejemplo: mercado del gas o del agua, una empresa que disfrute de una patente, etc.

Page 8: COMPETENCIA PERFECTA

2.1. Competencia perfecta

El modelo desarrollado para establecer las condiciones bajo las que la competencia lograría la máxima eficiencia se conoce como competencia perfecta. Aunque es casi imposible que se produzca en la realidad, la competencia perfecta, como concepto, proporciona el marco adecuado para analizar la funcionalidad de los mercados reales. Bajo las condiciones de competencia perfecta, los bienes y servicios se producirán con la máxima eficiencia, es decir, con el menor costo y precio posible, y los consumidores podrán tener la cantidad máxima de bienes y servicios que deseen.

Se dice que en un mercado se alcanza la competencia perfecta cuando:

• Existe un número tan grande de proveedores y consumidores de un bien, que las acciones individuales de un solo agente económico no pueden afectar el precio del bien o artículo.

• Los productos de todas las empresas proveedoras son homogéneos.

• El tamaño medio de las empresas es pequeño.

• Existe una perfecta movilidad de los recursos.

• Los consumidores, los propietarios de los recursos y las empresas tienen perfecto conocimiento de los precios y costos actuales y las condiciones imperantes en el mercado.

CAPÍTULO II

COMPETENCIA PERFECTA

Page 9: COMPETENCIA PERFECTA

En la competencia perfecta, el precio del bien es determinado exclusivamente por la intersección de las curvas de demanda agregada y oferta agregada del mercado. La empresa perfectamente competitiva es, por tanto, una tomadora de precios y puede vender cualquier cantidad de la mercancía al precio establecido.

2.7. Período de mercado

El período de mercado es aquel en el cual la oferta de mercado de la mercancía está completamente fija (muy corto plazo). Cuando se trata de mercancías perecederas, en el período de mercado los costos de producción no influyen en el precio y toda la existencia de la mercancía se ofrece a la venta al precio que se pueda obtener.

2.8. Enfoque total del equilibrio de la empresa

Considerando que la ganancia total es igual al ingreso total ( IT ) menos el costo total ( CT ), la ganancia total se maximiza cuando es mayor la diferencia entre IT y CT . Por tanto, la producción de equilibrio de la empresa es aquella en la cual se maximiza la ganancia total.

2.9. Enfoque marginal del equilibrio de la empresa

El ingreso marginal ( IM ) corresponde a la variación en el IT ante un cambio unitario en la cantidad vendida. Por tanto, IM es igual a la pendiente de la curva IT . Como en competencia perfecta el valor del precio P es constante para la empresa, IM es igual a P . El enfoque marginal sostiene que la empresa perfectamente competitiva maximiza sus ganancias totales a corto plazo en el nivel de producción donde IM o P es igual al costo marginal ( CM ) y CM está creciendo. La empresa se halla en equilibrio a corto plazo a este nivel de producción (óptimo).

Page 10: COMPETENCIA PERFECTA

En el nivel de producción óptimo se tiene que:

• Si P es superior a CP , la empresa está maximizando sus ganancias totales.

• Si P es menor que CP , pero mayor que CVP , la empresa está minimizando sus pérdidas totales.

• Si P es menor a CVP la empresa minimiza sus pérdidas totales, dejando de operar.

2.5. Curva de la oferta a corto plazo

Como en un mercado de competencia perfecta se puede observar en la curva CM cuánto puede producir y vender la empresa a diferentes precios, la curva de la oferta a corto plazo de la empresa está determinada por la parte ascendente de su curva CM (sobre su curva CVP ). Si los precios de los factores permanecen constantes, la curva de la oferta a corto plazo de la industria competitiva se obtiene sumando en forma integral las curvas CMC (sobre sus respectivas curvas CVP ) de todas las empresas que integran la industria.

Page 11: COMPETENCIA PERFECTA

2.7. Equilibrio de la empresa a largo plazo

A largo plazo todos los costos y factores productivos son variables. Por tanto, la empresa permanecerá operando a largo plazo sólo si al construir la planta más apropiada para obtener el nivel de producción óptimo su IT es mayor o igual que su CT . El nivel de producción óptimo para una empresa perfectamente competitiva está determinado por el punto donde P (o IM ) es igual a CML y CML está creciendo. Si a este nivel de producción la empresa obtiene ganancias, más empresas entrarán a la industria perfectamente competitiva hasta que las ganancias desaparezcan.

2.7.1. Industrias de costos constantes

Si se comienza de una posición de equilibrio a largo plazo para la empresa y la industria perfectamente competitivas, y si aumenta la curva de demanda agregada del bien, arrojando un mayor precio de equilibrio, cada empresa aumentará la producción a corto plazo y obtendrá alguna ganancia económica pura. A largo plazo, más empresas entrarán a la industria y si se mantienen constantes los precios de los factores, la oferta agregada del bien aumentará hasta que se restablezca el precio de equilibrio original. Por tanto, la curva de la oferta del mercado a largo plazo para esta industria es horizontal (a nivel de CPL mínimo) y a la industria se le denomina de costos constantes.

2.7.2. Industrias de costos crecientes

La industria de costos crecientes es aquella en la cual los precios de los factores aumentan a medida que entran más empresas, atraídas por ganancias económicas puras a corto plazo, a una industria de competencia perfecta a largo plazo. En este caso, la curva de la oferta a largo plazo de la industria tiene pendiente positiva, lo que significa que sólo a precios mayores, a largo plazo, se ofrecerá una mayor producción del bien o artículo por unidad de tiempo.

2.7.3. Industrias de costos decrecientes

Si los precios de los factores disminuyen cuando entran más empresas a una industria perfectamente competitiva a largo plazo, la industria es de costos decrecientes. En este caso, la curva de la oferta a largo plazo de la industria tiene pendiente negativa, indicando que se ofrecerán mayores producciones a largo plazo, a precios menores.

Page 12: COMPETENCIA PERFECTA

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE UNA EMPRESA EN UN

MERCADO DE COMPETENCIA

Page 13: COMPETENCIA PERFECTA

3.1. Análisis del mercado de competencia perfecta

1) la empresa es precio aceptante, su curva de demanda es perfectamente elástica.

2) La empresa llevará al mercado aquella cantidad de producto que maximice su beneficio (o minimice su perdida).

3) Criterio para producir en el corto plazo: producirá incluso con pérdidas siempre que el P> CVME, debido a que si es así logra cubrir parte de sus costos fijos.

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE UNA EMPRESA EN UN

MERCADO DE COMPETENCIA

Page 14: COMPETENCIA PERFECTA

4) La curva de oferta de una empresa competitiva es por tanto es igual a la curva de Cmg para precios superiores al Min. Costo variable medio.

5) La curva de oferta de la industria es igual a la agregación de todas las ofertas individuales.

6) En el largo plazo, las empresas producen con beneficios económicos nulos.

Conclusión

Page 15: COMPETENCIA PERFECTA

Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y

muchos vendedores, de forma que ningún productor tiene capacidad para influir en el precio

del mercado.

En el mercado competitivo debe cumplir con las siguientes condiciones: Existencia de un

elevado número de oferentes y demandantes, homogeneidad del producto, transparencia del

mercado y libertad de entrada y salida de empresas.

La actual investigación nos permitió aclarar y definir las variantes que presentan los modelos

de mercado más importantes en la economía, dándonos así las bases para sacar las diferencias

entre estos modelos. Dejándonos ver que la competencia perfecta es la forma ideal de

comerciar, no tanto para los productores que ven amenazada constantemente su participación

en el mercado, sino para los consumidores finales, que son quienes disfrutan de las ventajas

que la libre competencia y oferta le ofrecen a los consumidores, que tienen para satisfacer sus

necesidades una enorme gama de opciones, amplia, pero limitada a la vez, ya que el supuesto

establece que todos los productos deben de ser los mismos.

Podemos concluir que no hay un mercado perfecto, ya que está la competencia perfecta tiene

como principal defecto que es utópica. Lo único que sí existe es un comercio o un proceso

económico en el cual prevalezca la ética, los valores empresariales y el anteponer el bienestar

común por encima de las ganancias a cualquier precio y ante cualquier costo.

Page 16: COMPETENCIA PERFECTA

Bibliografía

NUÑEZ, Fernando. CAPÍTULO 2. MERCADOS. EL MODELO BÁSICO OFERTA-DEMANDA.pdf [En línea]. Disponible en: http://www.esi2.us.es/~fnunez/Texto/2_MercadoDeUnBien_Diapositivas.pdf

OROCHE, Milton. ECONOMIA.pdf [En línea]. Disponible en: http://d3ds4oy7g1wrqq.cloudfront.net/moc/myfiles/TiposDeMercados_s109.pdf

VILLAREAL, Luis. COMPETENCIA PERFECTA. [En línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos94/competencia-perfecta-2/competencia-perfecta-2.shtml#introducca

GONZALEZ, Cristina y LEÓN, Adrian. Teoría de producción y competencia perfecta. [En línea]. Guyana: Universidad Nacional Experimental Politécnica"Antonio José de Sucre", 2010. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos100/teoria-produccion-y-competencia-perfecta/teoria-produccion-y-competencia-perfecta.shtml