competencia perfecta

42
COMPETENCIA PERFECTA FACTORES CONDICIONANTES: La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y de la demanda determina el precio. Para que este proceso opere correctamente, el planeamiento formal de los mercados competitivos requiere que se cumplan las cuatro condiciones siguientes: 1. Dado que la empresa puede alterar su volumen de producción y ventas sin que ello tenga efectos significativos sobre el precio del producto que vende, ha de aceptar el precio de mercado como un dato, esto es, tiene un comportamiento que se denomina cono de precio aceptable. El precio se toma como un parámetro y las decisiones de las empresas no dependen de las reacciones que estiman que las demás empresas llevarán a cabo como consecuencias de modificaciones en la s políticas productivas. En los mercados competitivos no hay rivalidad entre las empresas, sino competencia impersonal. 2. Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado. Esto significa que la cantidad que cada uno de ellos demanda u ofrece resulta tan pequeña respecto a la demanda u oferta de mercado que su comportamiento individual no puede tener efectos perceptibles sobre los precios de las mercancías. Por ello, los productores y los compradores aceptarán los precios del mercado como datos . En este caso, la competencia entre los compradores conducirá a que nadie pueda comprar a un precio inferior al que compra el resto. Asimismo, la competencia entre los vendedores llevará a que ninguno de ellos pueda vender a un precio más alto del que lo hacen los demás, pues si lo intentara la competencia del resto de los productores lo expulsaría del mercado. 3. Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a quien comprar o vender.Este supuesto implica, en realidad, que el bien comprado o vendido sea homogéneo. Se

Transcript of competencia perfecta

Page 1: competencia perfecta

COMPETENCIA PERFECTA

FACTORES CONDICIONANTES:

La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y de la demanda determina el precio. Para que este proceso opere correctamente, el planeamiento formal de los mercados competitivos requiere que se cumplan las cuatro condiciones siguientes:

1. Dado que la empresa puede alterar su volumen de producción y ventas sin que ello tenga efectos significativos sobre el precio del producto que vende, ha de aceptar el precio de mercado como un dato, esto es, tiene un comportamiento que se denomina cono de precio aceptable. El precio se toma como un parámetro y las decisiones de las empresas no dependen de las reacciones que estiman que las demás empresas llevarán a cabo como consecuencias de modificaciones en la s políticas productivas. En los mercados competitivos no hay rivalidad entre las empresas, sino competencia impersonal.

2. Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado. Esto significa que la cantidad que cada uno de ellos demanda u ofrece resulta tan pequeña respecto a la demanda u oferta de mercado que su comportamiento individual no puede tener efectos perceptibles sobre los precios de las mercancías. Por ello, los productores y los compradores aceptarán los precios del mercado como datos. En este caso, la competencia entre los compradores conducirá a que nadie pueda comprar a un precio inferior al que compra el resto. Asimismo, la competencia entre los vendedores llevará a que ninguno de ellos pueda vender a un precio más alto del que lo hacen los demás, pues si lo intentara la competencia del resto de los productores lo expulsaría del mercado.

3. Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a quien comprar o vender.Este supuesto implica, en realidad, que el bien comprado o vendido sea homogéneo. Se presupone implícitamente, por tanto, que cada unidad de determinado bien deberá ser idéntica a cualquier otra del mismo; de lo contrario el productor de algún bien o servicio ligeramente diferente a los demás tendrá cierto control sobre el mercado y, por tanto, sobre el precio de su producto. En otras palabras, este

Page 2: competencia perfecta

supuesto implica que no hay marcas que diferencien a los productos. Respecto al bien, se supone, que es un bien económico infinitamente divisible.

4. Que todos los compradores y los vendedores tengan un conocimiento pleno de las condiciones generales de mercado.De este supuesto se infiere que los vendedores generalmente conocen lo que los compradores están dispuestos a pagar por sus productos, mientras que los demandantes saben a que precio los oferentes desean vender. De esta manera, es posible predecir correctamente aquel precio que equilibra el mercado. Una vez que es conocido el precio de equilibrio, los compradores no aceptan comprar a un precio mayor y los oferentes rechazan vender a un precio inferior al de equilibrio. En tal situación, no habrá compradores ni vendedores insatisfechos; todos aquellos los que quieran vender podrán hacerlo, y todos los que quieran comprar lo harán en la cantidad deseada, pero siempre al precio de equilibrio.

5. La libre movilidad de los recursos productivos, de forma que las empresas tienen libertad de entrada y salida al mercado.La totalidad de los agentes que participan en la producción podrán, consecuentemente, entrar y salir del mercado de forma inmediata como respuesta a incentivos pecuniarios. De igual manera, quien desee dedicarse a la producción de un bien o servicio podrá hacerlo sin que se lo impida ninguna restricción. En otras palabras, este supuesto implica la libre entrada y salida de empresas en una, como respuesta a los incentivos pecuniarios.

Una industria es un grupo de empresas que produce un bien homogeneo.

Si las empresas existentes no pueden, pues, impedir la aparición de otras nuevas, y si se supone, asimismo, que no existen prohibiciones legales de apertura o de cese, la liberta de entrada y de salida asegura que los recursos productivos se puedan asignar a los sectores más eficientes.

Se supone también que en las industrias respectivas las empresas no actúan tratando de establecer acuerdos entre ellas, es decir, no se da colusión (pactar el daño a un tercero). Respecto al funcionamiento del mercado, se supone, asimismo que éste es libre en el sentido de que no existe ningún control externo que influya sobre su funcionamiento y que cree unas condiciones artificiales de mercado.

LOS MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA

Page 3: competencia perfecta

La esencia de la competencia no está referida a la rivalidad, sino a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marcha del mercado. Ello lo debe a que cuanto más repartido esté el poder de influir en las condiciones del mercado, menos eficaces serán aquellas acciones discrecionales dirigidas a manipular la cantidad disponible de productos y los precios de mercado.

Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes.

Aunque las condiciones citadas son uy restrictivas y pocos son los productos cuyos mercados las reúnen, el modelo de competencia perfecta es útil y no sólo porque sea aplicable a la mayoría de los productos agropecuarios y a muchos títulos valores, sino porque otros muchos mercados se aproximan al modelo de competencia perfecta, de forma que las predicciones derivadasde dicho modelo tienen una aplicación considerablemente amplia.

LOS MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA

Una empresa es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado. Recuérdese que la característica fundamental de la competencia perfecta es que, debido a la diversidad de empresas participantes, ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que actúan como precio-aceptantes.

CARACTERÍASTICAS BASICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA

La competencia imperfecta no implica que una empresa tenga un control absoluto sobre el precio de su producto. Basta con que tenga un cierto poder discrecional a la hora de fijar los precios. De hecho, el grado de discrecionalidad sobre el precio difiere de una empresa a otra y también depende de la industria.

La diferencia entre la competencia perfecta y la imperfecta puede expresarse también en términos de las elasticidad precio de la demanda, en el caso de la empresa competitiva, la curva de demanda es completamente elástica (Ep = ¥ ), mientras que en el caso de la

Page 4: competencia perfecta

competencia imperfecta, la empresa se enfrenta a una curva de demanda con una elasticidad precio de la demanda finita.

De lo señalado se desprende que la competencia imperfecta se diferencia de la competencia perfecta en el papel desempeñado por los precios. En la competencia perfecta el precio es un dato para las empresas, mientras que las cantidades se ajustan instantáneamente. En la competencia imperfecta, sin embargo, las variables de ajustes pueden ser los precios o las cantidades. El distinto papel que cumplen los precios como variables de ajuste se debe a que las empresas en régimen de competencia imperfecta se enfrentan siempre a una curva de demanda decreciente, mientras que las curvas e demanda de las empresas competitivas son completamente elásticas.

CAUSAS DE IMPERFECCION DE LOS MERCADOS

Son dos los factores que suelen impedir que se incorporen a la industria un número elevado de empresas y que, en consecuencia, originan la aparición de imperfecciones en los mercados:

Los costos de la producción. Las barreras a la entrada de las industrias.

CONCEPTOS Y CARACTERES DEL MONOPOLIO

El caso extremo de un mercado imperfectamente competitivo es el monopolio, que sólo hay un único oferente en la industria. Tal como se señaló al presentar los distintos tipos de mercado (CUADRO 6), puede haber monopolio por el lado de la oferte y por el lado de la demanda. El tipo de monopolio más frecuente es el monopolio de la oferta. Por ello se emplea la expresión monopolio, sobreentendiendo que no estamos refiriendo a una actividad productiva y comercial en la que hay un único oferente.

El caso extremo de la competencia imperfecta es el monopolio. Un monopolista es el único vendedor de un determinado bien o servicio en un mercado al que no es imposible la entrada de otros competidores.

El empresario monopolista realiza un proceso determinante en el proceso de fijación del precio de su mercado, pues tiene capacidad para decidir su cuantía. Ello se debe a que la curva de demanda monopolista es la curva de demanda del mercado. Esta recoge los deseos de comprar de los consumidores a los distintos niveles de precios y, al tener inclinación negativa, refleja el hecho de que la cantidad que el

Page 5: competencia perfecta

mercado está dispuesto a absorber aumenta al disminuir el precio. Por ello, el monopolista es consciente de que si desea aumentar la cantidad vendida, necesariamente deberá disminuir el precio. Alternativamente, el monopolista podrá tomar sus decisiones a partir de los precios que pretende percibir, teniendo en cuenta que cuanto mayor sea el precio al que decida vender su producto, menor será la cantidad que los demandantes estarán dispuestos a comprar.

La empresa monopolista estará en equilibriocuando, al incrementar la producción en un unidad, la variación de los ingresos y los costos sean igual.

CONCEPTOS Y CARACTERES DEL OLIGOPOLIO

El oligopolioes aquel mercado en el que la mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus propias actividades.

Como forma de mercado, el oligopolio puede existir tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda; así, un oligopolio será de oferta cuando la demanda esté atendida por unos pocos oferentes. Por otro lado, cuando un escaso número de demandantes debe absorber el bien o servicio producido por un gran número de oferentes, estaremos ante un oligopolio de demanda también denominado oligopsonio. El oligopsonio bilateral será el caso en que las dos fuerzas de mercado estén integradas por pocos agentes económicos.

Tal como se señalo en el caso del monopolio, cuando los economistas utilizan la expresión genérica oligopolio se refieren a situaciones no competitivas por el lado de la oferta, pues son las más frecuentes en la economía real.

Por oligopolio, normalmente se entiende una estructura de mercado en la que participan pocos productores, tanto si se producen un bien homogéneo como diferenciado mediante marcas. El caso extremo del oligopolio es aquel en el que existen dos productores y se denomina duopolio.Una de las características de este tipo de mercado es la capacidad que el empresario tiene de influir sobre las decisiones de sus competidores con sus propias acciones y de ser influenciado por las decisiones de sus rivales. El ejemplo clásico de esta posibilidad son las guerra de precios, en las que la decisión de un empresario de rebajar el precio como objeto de absorber una mayor parte del mercado se ve

Page 6: competencia perfecta

neutralizada por la respuesta de sus competidores de rebajar a su vez sus precios.

El equilibrio del oligopolio se da solamente en los mercados de competencia imperfecta. No es tan fácil de determinar como en el caso de los monopolios, ya que hay que tener en cuanta que existen otros competidores que están en condiciones de arrebatarle una parte del mercado.

C A P I T U L O IV

ECONOMIA DE MERCADO

Virtudes del sistema:

El sistema de economía de mercado presenta en su funcionamiento ventajas e inconvenientes que convienen revisar antes de iniciar el estudio del sistema de economía centralizada. El sistema de economía de mercado funciona con un alto grado de eficienciay de libertad económica. Los agentes económicos, tanto las empresas como los individuos, actúan guiados por su propio interés y de forma libre. El sistema de precios estimula a los productores a fabricar los bienes que el público desea. Los movimientos de los precios que actúan como señales de una forma correcta, a la vez que tratan de alcanzar su propio interés.

Asimismo, el mercado motiva a los individuos a utilizar cuidadosamente los recursos y bienes escasos, pues los precios actúan racionando las escasas cantidades disponibles. El papel de los beneficios como guía de la economía de mercado es fundamentas, pues provee de recompensas y penaliza el comportamiento de los empresarios ineficientes. Los beneficios atraen a las empresas a aquellas a las actividades a las que los consumidores demandan más bienes y en las que, lógicamente, hay mayores oportunidades de beneficios. Además, la entrada y salida de empresas al sistema hace que éste tienda hacia la eficiencia económica, pues induce a las empresas a reducir los costos de producción.

El sistema de economía de mercado o sistema capitalista se caracteriza porque los medios de producción son propiedad privada. Las decisiones sobre que producir como producir y para quien producir las toma el mercado.

El sistema de economía de mercado desempeña un importante papel en las respuestas a las preguntas ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quien producir?

Page 7: competencia perfecta

En el mundo real nos encontramos con economías mixtas en las que el Estado colabora con la iniciativa privada en la resolución de los problemas de la sociedad. El sistema de libre mercado en el que el Estado no interviene en la asignación de recursos, y o economía autoritaria, aparecen como los dos extremos de la tipología de sistemas económicos.

CUADRO 7:

Los sistemas económicos

SISTEMASEconomía de libre mercado

ECONÓMICOSEconomía mixtas

Planificación centralizada Planificación totalmente centralizada o economías autoritarias.

Socialismo de mercado.

Falencias del sistema:

El sistema de economía de mercado sa ha criticado, entre otras cosas, porque no distribuye la renta en forma equitativa. La ausencia de una distribuciónequitativa se debe en parte a las rentas que reciben los propietarios privados del capital físico (los capitalista). Los críticos del sistema de economía de mercado señalan, además, que el poder económico y político de los capitalistas limita los intentos del sector públicopor alcanzar una sociedad más igualitaria y justa.

Pero no solo se han criticada las implicaciones sobre la distribución de la renta, sino también aspectos relacionados con la formación de los precios y, en general, con la ausencia de competencia.

Otro tipo de críticas al sistema de economía de mercado se refiere a que las necesidades de los consumidores se pueden manipular y crear artificialmente mediante la publicidad. En este caso no tiene lugar la soberaníadel consumidor (en el sentido de que con sus "votos" monetarias en el mercado es quien impone sus condiciones),sino que éste se convierte en una marioneta manipulada por las campañas de publicidad de los productores, pasando a ser estos los soberanos.

Por último, las críticas del mercado señalan que un sistema no regulado por una autoridad que planifique quedará en manos de las iniciativas de las empresas privadas y tenderá a ser muy inestable. Las crisis y las recesiones económicas del sistema capitalista han sido un serio

Page 8: competencia perfecta

problema a lo largo de la historia, siendo los costos sociales ligados a ella de gran envergadura.

De los problemas relacionados con el funcionamiento del sistema de economía de mercado, quizás los señalados en primer lugar, esto es, los relacionados con la distribución de la renta y la desatención a los más necesitados, son los que tienen una mayor relevancia y también los que con más fuerzahan aducido sus críticos para defender la conveniencia de acudir a un sistema económico alternativo.

Sin embargo, la limitada eficiencia económica de estos sistemas alternativos se presenta como un serio problema, y explica el profundo proceso de revolucióneconómica y de acercamiento al mercado que los países comunistas en fechas recientes han iniciado.

En las economías planificadas centralmente, o socialistas, los medios de producción son propiedad estatal y las decisiones claves le corresponden a una agencia de planificación central.

C O N C L U S I O N E S

A medida que iba realizando el trabajo leía cosas que no conozco, entonces me pregunte porque no las conocía, y me di cuanta de que la mayoría de los temas planteados en esta monografíason imposibles de aplicarlo a una sociedad, y más, en una como la argentina. Muchos de los temas son teóricos, lo cual me lleva a pensar que vivimos en un mundo regido por " normas de fantasía".

La oferta y la demanda alrededor del mundo se puede equilibrar bastante bien (supongo yo), o sea en una curva de oferta y demanda se cortaría en el punto exacto, sino no creo que exista un proceso como el que se está viviendo en todo el mundo, la globalización.

Los mercados asiáticos le venden al resto del mundo y eso no es simple coincidencia o casualidad, ya que todos los factores que intervienen en las funciones de oferta y demanda están estudiados y analizados con mucho detenimiento. Además algunos de los países de Asiason muy desarrollados, lo cual implica que tengan conocimientos puntuales de que vender, como hay que hacer lo que hay que vender y a quien hay que vendérselo.

Pero volviendo al ámbito local es "imposible" aplicar alguno de los puntos desarrollados, ya que si querés un monopolio las leyesno lo permites, si queres la competencia perfecta el estados no deja entrar a

Page 9: competencia perfecta

un interesado a la industria porque recibió coimas de otro ya instalado. Y así pasa con todo lo que se quiere en este país.

Por eso como conclusión general saco que la economía de la teoría no tiene ningún punto de semejanza con la economía de la practicidad.

Realizado por Andrés Popritkin

CAPÍTULO 1. "La Competencia Perfecta"

1.1 Introducción

El mercado de Competencia Perfecta estudia los mecanismos por los que se determinan la cantidad y el precio de equilibrio en un mercado. El análisis de las elasticidades de la oferta y la demanda es el núcleo de este mercado.

El mercado de Competencia Perfecta estudia las condiciones necesarias para que todos los mercados estén simultáneamente en equilibrio. En ella se afirma que : "Todos los bienes son complementarios de otros o sustituibles por otros en mayor o menor grado ".

Debido a la interdependencia general existente, cualquier desplazamiento fortuito del punto de equilibrio en el mercado de un bien provocará desplazamientos en los mercados de otros bienes, éstos en los de otros y así sucesivamente. Estas variaciones de precios pueden producir a su vez un efecto retroactivo sobre el mercado original.

Finalmente, si no existe intromisión externa que lo dificulte, ese proceso conducirá al equilibrio en todos los mercados de bienes y factores

Los estudios encaminados a determinar la posibilidad de existencia de tal Equilibrio General, de su unicidad o multiplicidad, y su estabilidad, han alcanzado en los últimos decenios un alto grado de sofisticación matemática. Una situación de Equilibrio General goza de muchas virtudes: se consigue en ella la maximización de la utilidadde todos los consumidores y de los beneficios de todas las empresas; al estar también en equilibrio los mercados de factores, las rentas percibidas por las familias igualan a los precios de los bienes y servicios; los factores y recursos productivos se destinan a su uso más eficiente, aquél en que su rendimiento es más alto.

1.2 Definición

Page 10: competencia perfecta

El mercado Competencia Perfecta se define como el mercado en el que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía, además de que se ofrecen productos similares, igualmente existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos.

1.3 Condiciones del Mercado Perfecto

Para el establecimiento del mercado Competencia Perfecta, es decir, el "Mercado Perfecto", es necesario que se cumplan con una serie de condiciones, sin las cuales no sería posible, ni el establecimiento, ni el funcionamiento correcto de los mecanismos que dan paso al Mercado Perfecto.

Las condiciones con las que debe cumplir todo Mercado Perfecto son :

Homogeneidad del Producto Movilidad de recursos sin restricciones Liquidación total de productos Gran número de vendedores y compradores Libre concurrencia Información y racionalidad de los agentes.

A continuación veremos mas a fondos las características de estas condiciones.

Homogeneidad del Producto

Para que haya libre competencia es necesario que el consumidor sea indiferente a comprar el producto de una empresao de otra, por tanto los productos tienen que ser exactamente iguales; sólo así se hará realidad que si una empresa pusiera el precio por encima del establecido por el mercado, los consumidores dejarían de comprarlo.

La homogeneidad debe incluir todas las condiciones de ventatales como garantías o financiación. En la realidad, las empresas tratan de diferenciar sus productos mediante campañas publicitarias, envases llamativos o pequeños cambios en el diseño o la composición. Es más, una de las principales virtudes de la libre competencia es precisamente el esfuerzo que obliga a todas las empresas por mejorar continuamente sus productos tratando de diferenciarse por su mayor calidad o menor precio.

Movilidad de recursos sin restricciones

Page 11: competencia perfecta

En un Mercado Perfecto, todos los agentes productores, es decir, los fabricantes, deberán tener total libertad para operar en todos los aspectos que el proceso de producción les exija.

Es decir, deben tener total libertad de escoger, desde insumos, distribuidores, hasta el momento en el que el producto ya esté terminado.

Las empresas deben estar en capacidad de entrar o salir de cualquier industria, los recursos deben poder movilizarse sin ningún problema entre usos alternativos y los bienes y servicios deben ser vendibles donde quiera que el precio sea más alto.

Liquidación total de productos

En el Mercado Perfecto, el cumplimiento a la perfección del ciclo económico supone la liquidación total de las mercancías, sin dejar lugar a remanentes, para permitir que los espacios sean de nuevo ocupados por las nuevas mercancías.

Así, los fabricantes no gastan recursos o tiempo en planear soluciones a lo que significa liquidar o colocar sus remanentes de mercancías.

Gran número de vendedores y compradores

Para que ningún agente económico pueda ejercer influencia alguna sobre el precio, debe existir un gran número de ellos y cada uno debe actuar de manera independiente.

Además, el mayor comprador o el mayor vendedor debe proporcionar solo una pequeña parte de las cantidades totales compradas y vendidas.

Libre concurrencia

Ningún agente puede influir en el mercado. El número de compradores y vendedores es muy alto y las cantidades producidas o demandadas por cada uno de ellos son tan pequeñas en relación con el total que su influencia sobre los precios es inapreciable.

Ningún fabricante individual ni ningún comprador de un determinado producto puede influir sobre el precio.

Para que haya libre concurrencia es imprescindible la libertad de entrada y salida en las industrias, es decir, que no haya barreras que impidan a una empresa dedicarse a producir cualquier cosa. (Cualquier

Page 12: competencia perfecta

empresario que lo desee puede destinar su capital a la fabricación de un producto determinado).

Información y racionalidad de los agentes

En los mercados de libre competencia los agentes económicos conocen los precios de todos los productos y factores, sus características y la existencia de posibles sustitutos.

En el momento de decidir entre diferentes alternativas, los consumidores elegirán aquellas que maximicen su utilidad y los productores las que maximicen sus beneficios. Muchas veces la información puede ser un bien escaso y de alto costo. Debido al costo de adquirir más información llega un momento en que renunciamos a seguir investigando aunque ello pueda tener como consecuencia una decisión de compra incorrecta.

Pero para que la decisión sea la correcta, además de información se necesita racionalidad, es decir, capacidad para analizarla y valorarla.  Los agentes deben poder adoptar decisiones que satisfagan sus preferencias. La teoría económica, en principio, considera que los gustos y preferencias están dados, son transitivos e invariables a corto plazo.

1.4 Precio equilibrio en el Mercado Competencia Perfecta

Dadas las condiciones impuestas a los productores para competir dentro del Mercado de Competencia Perfecta, podemos resaltar la condición de que ningún competidor (productor) puede influir de manera directa en la fijación del precio al cual los consumidores finales tendrán esta mercancía, así, las empresas no podrán modificar ni los precios, ni las cantidades de una mercancía determinada en un precio establecido, con lo que la oferta estará garantizada. No así la demanda, que al tener tantas opciones para consumir no solo se diversificará, sino que hará del establecimiento del precio, siempre una oferta a su favor.

¿Cómo es entonces que se establece el precio de equilibrio en una competencia perfecta?, el precio se establece basándose en la curva de la oferta, que deberá ser vertical, además de perfectamente inelástica, y la funciónde la curva de la demanda será permanecer ligeramente inclinada, en espera de que la oferta le presente los elementos necesarios para tomar la determinación de cómo debe llevarse a cabo la actividad comercial.

1.5 Racionamiento a través del Precio Equilibrio

Page 13: competencia perfecta

En el mercado Competencia Perfecta, el precio no solo sirve como el punto de contacto en la actividad comercial, sino que además será el encargado de racionar las cantidades.

Si consideramos que la oferta y los costos de producción no están necesariamente ligados, entonces el precio que surge del contacto de la curva de la demanda y la curva de la oferta evitará la producción desmedida de un producto cuya demanda esté perfectamente satisfecha por los productores, y ello se logra gracias al precio, que igualmente separa la oferta de los bienes entre todos los demandantes reales y los demandantes potenciales.

1.6 Equilibrio de la Empresa en el Mercado Competencia Perfecta

Si representamos, la curva de la oferta dentro del Mercado Competencia Perfecta, nos podemos dar cuenta de que esta curva en el largo plazo, no es sino la representación de esta misma curva en el corto plazo, solo que en este caso, con una intersección con la curva de la demanda.

Este punto de equilibrio, al cual podemos llamar de equilibrio para la empresa, no es sino el reflejo del momento en el que las empresas obtienen una ganancia normal (ganancia igual a cero), pero que tienen esperanza que empiece a producir utilidades al llegar a un punto específico del proceso económico, siendo que finalmente se logra, con el pasar del tiempo.

Las causas de que algunas empresas se "ajusten" al precio pactado y otras no, tendrá que estar relacionado invariablemente con las condiciones bajos las cuales estas industrias adquieren insumos o factores de producción , esto lleva a las empresas o productores a obedecer a una condición constante : "si una industria puede expandirse sin hacer incrementar los precios de los factores de producción que utiliza, entonces será una industria de costos constantes, con la esperanza de aumentar sus ingresos en un tiempo determinado."

1.7 Contraste del Mercado Competencia Perfecta con el Monopolio

Una vez que hemos establecido las características de un mercado que se rige bajo las condiciones que marca un Mercado Perfecto, podemos decir que es un mercado que es el único mercado que se rige bajo

Page 14: competencia perfecta

leyesúnicamente económicas, y en el cual los productores no pueden establecer ninguna condición con respecto a la actividad comercial.

Esto es un gran contraste comparado con otros modelos de mercado, en el que convergen diversas fuerzas, no únicamente las económicas, y en los cuales los productores pueden influir de una manera u otra en la actividad comercial, basados en su presencia de mercado, en su poder económico o en preferencias del consumidor. Sin duda, el modelo de mercado que mas se deja influenciar por estas fuerzas es el monopolio, en el cual un productor se distribuye todo el segmento del mercado.

Así, pareciera ser que tanto la Competencia Perfecta, como el Monopolio, son aspectos totalmente opuestos en cuanto a modelos de mercado se refiere, y ello es cierto, incluso se puede llegar a establecer una serie de diferencias importantes entre ambos modelos de mercado, como pueden ser:

En el mercado Competencia Perfecta, el consumidor influencia de manera importante la actividad económica, al poder elegir de entre una muy importante gama de opciones, no así en el Monopolio, en el que un productor tiene una enorme influencia, y los consumidores se encuentran sujetos a las disposiciones de este productor.

En la Competencia Perfecta, se deja de lado cualquier fuerza externa, para llevar al comercioa la forma mas pura, es decir, regido solamente por las fuerzas de la oferta y la demanda, dándole mas peso específico a esta última. Por el contrario, en el Monopolio, las fuerzas externas influyen de manera importante en la actividad económica, ya que la empresa que ejerce la actividad monopólica no solo puede utilizar su poder económico, sino que igualmente puede recibir incentivos de parte del gobierno, al otorgarle concesiones especiales, siendo que este solo se tendría que limitar a vigilar el proceso económico.

Es así como se puede establecer un fuerte contraste entre ambos mercados, tanto en el largo como en el corto plazo, siendo ambos modelos la convergencia de fuerzas totalmente opuestas.

1.8 Conclusiones del Capítulo

Como se ha explicado a lo largo del capítulo, el mercado Competencia Perfecta es tal vez el "mas puro" de todos los modelos de mercado, al establecer condiciones óptimas para que se ejerza la actividad comercial, y en la nada puede dirigir el comportamiento específico de los factores económicos.

Page 15: competencia perfecta

Es así como podemos decir que la Competencia Perfecta es solamente el resultado de la disciplinade los productores dentro de un modelo de mercado que cuenta con reglas que se deben respetar en todo momento.

En donde todos los productores importan por lo que finalmente le ofrecen a los consumidores, no por el tamaño, ni por el poder económico con el que cuenten, podríamos decir que es este modelo de mercado el que brinda mas oportunidades a todos los productores, ya que todos cuentan con el mismo porcentaje de participación, y todos tienen las mismas oportunidades para entrar en un mercado específico, en igualdad de condiciones y en igualdad de oportunidades.

Igualmente, podemos decir que es este mercado el que mas ventajas le ofrece a los consumidores, al ser estos quienes concentran el poder que les otorga el poder decidir entre que consumir, como hacerlo y de quien consumir, es así como este modelo de mercado le otorga una serie de ventajas a los consumidores, y de cierta forma somete a los productores a las decisiones y preferencias que tienen los primeros.

Desafortunadamente, debemos decir que este modelo de mercado, si bien se ha presentado pocas veces, es aún considerado utópico, ya que sus condiciones no son posibles de cumplir en su totalidad, ya que los productores no siempre están dispuestos a sacrificarse del todo para cumplir todas las condiciones que este mercado marca.

CAPÍTULO 2. "La Teoría del Monopolio"

2.1 Introducción

¿Qué es un monopolio?, ¿cuáles son las condiciones que rigen a un monopolio?, ¿existe regulación en un monopolio?, ¿cuál es el papel de un consumidor en un monopolio?.

El Monopolio es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, solo existe una personao una sola empresa (monopolista) que produce este bien o servicio.

Condición de exclusividad o clara ventaja o preponderancia en el ejercicio de una función, en el control de un mercado, en el ámbito político, etc. Se debe tener en cuenta que este bien o servicio no tiene un sustituto; es decir, ningún otro por el cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente por lo tanto, este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. 

Page 16: competencia perfecta

¿Qué sucede en este caso? Que el productor de este bien tiene una gran influencia y control sobre el precio del bien, puesto que aporta y controla la cantidad total que se ofrece en el mercado, convirtiéndose, así, en un "formador de precios", en un acaparador de un mercado específico en el cual el consumidor no puede ni debe tener ni voz ni voto.

Así, el monopolista tiene concentrada toda la fuerza de un sector determinado, de un grupo de consumidores que se ven obligados a consumir su producto sin importar cuáles son las condiciones que este imponga para comerciar con ellos y para ellos. Con lo cual los consumidores ven su poder restringido a las condiciones que establezca el monopolista.

El monopolista no tiene competencia cercana, puesto que existen barreras a la entrada de otros productores del mismo producto. Estas barreras pueden ser de distintos tipos (barreras legales, tecnológicas, o de otro tipo), y se convierten en obstáculos que los posibles nuevos productores no pueden atravesar.  

Actualmente, en muchos países existen leyes antimonopolios. Los monopolios, por el gran control que tienen las empresas o las personas productoras, se pueden prestar para que éstas cometan grandes abusos en contra de los consumidores; igualmente, los monopolios traen grandes problemas para el avance tecnológico de los países, puesto que, al tener pleno control en el mercado, no tienen ningún incentivo para mejorar su forma de producción e incorporar tecnología, que es lo que se obtiene a través de la competencia. Con este tipo de leyes, los gobiernos buscan incentivar la competencia y, así, lograr que el consumidor pueda tener acceso a más y mejores productos a precios más razonables. 

Este tipo de mercado es típico de servicios públicos prestados en exclusiva por el estado o una empresa pública creada ad hoc, generalmente motivado por el excesivo coste de ejecución de ciertas infraestructuras o por el carácterestratégico de la actividad.

Así, no han sido infrecuentes en la historia los casos en los que tras una revolucióno victoria electoral con cambio drástico en la política económica, se haya procedido como primera medida a la nacionalización de ciertas actividades, principalmente relacionadas con la explotación de los recursos naturales del país.

Page 17: competencia perfecta

En la actualidad los Monopolios se concentran mas en un producto específico, aunque hoy en día los gobiernos a nivel internacional realizan esfuerzos para desintegrarlos, los monopolios se vuelven cada vez mas fuertes y ocupan una posición mas fuerte dentro de las preferencias de los consumidores al ser la única opción mediante la cual se puede satisfacer una necesidad específica.

2.2 El Monopolio Puro

2.2.1 Definición

Se define el monopolio como un solo vendedor, oferente o productor de un bien o servicio determinado, para el cual no es posible encontrar un bien sustituto inmediato.

Igualmente, se puede considerar a un Monopolio como la forma de organización el mercado en la cual existe una sola empresa que vende o comercializa una mercancía que a su vez ocupa un mercado previamente segmentado, y cuya demanda no puede ser satisfecha, sino solo por el mismo producto en sí.

Por lo tanto la empresa monopolista es la industria en sí y el resultado de esto es vender mayor cantidad de mercancía, tal vez teniendo que rebajar el precio.

2.2.2 Condiciones del Mercado Monopolio Puro

Para que un mercado esté contemplado como un Monopolio Puro, debe cumplir o presentar una serie de características específicas, las cuales pueden ser:

No existen productos sustitutos, (el consumidor se ve obligado a consumir lo que produce el monopolista); el producto del Monopolio es totalmente diferente a los que existen el mercado (si es que existen).

La empresa puede modificar la cantidad de productos que ofrece con la finalidad de tener cierto control sobre el precio (normalmente disminuye su producción para aumentar sus ganancias con precios mayores).

Desde luego, no hay competencia porque el productor monopolista controla todo el mercado.

Algunos ejemplos de Monopolio son : servicios públicos, productos de empresas paraestatales, productos comercializados con patente.

Page 18: competencia perfecta

Así, al cumplir estas condiciones, podemos decir que estamos ante Monopolios puros, y que un segmento de mercado específico está sometidos a las fuerzas que controlan la comercialización y producción de sus bienes y servicios específicos.

2.2.3 Equilibrio del Mercado Monopolio Puro

La producción de equilibrio a corto plazo del monopolista es aquella en la cual o se la ganancia total, o se minimizan las pérdidas totales. Un monopolista cuenta a su favor con que ocupa todo el segmento de mercado específico al que se dedica, sin embargo, su preocupación se centra principalmente en como aprovechar lo mas que se pueda esa ventaja competitiva, como la habrá de explotar correctamente y como hará maximizar sus ventas hasta el punto en el que el mercado le exija a sí mismo parar.

Un monopolista continuará operando solo si puede obtener una ganancia (o al menos al punto de equilibrio) al alcanzar el mejor nivel de producción con la escala de planta más apropiada. De lo contrario, el segmento, al igual que los consumidores y la comercialización del producto dejará de ser atractiva, o en todo caso disuadirá al productor a entrar en ese segmento específico, por lo que será necesario buscar un nuevo negocio, o bien, un nuevo enfoque que le permita maximizar utilidades de nuevo.

Es así como todos los monopolistas se enfrentan a la misma disyuntiva, en la cual, o no se saben aprovechar a la perfección las ventajas que tiene el acaparar por completo un mercado específico sin excepción, o se satura el mercado de tal manera que el consumidor simplemente ya no desea consumir mas del bien específico, la demanda ha caído considerablemente y el negocio va a la baja total.

2.2.4 Regulación del Mercado Monopolio Puro

Tal vez la única autoridad a la que obedece el Monopolio es al gobierno que vigila el funcionamiento del mercado y el comercio, es así como el gobierno, a través de"candados", instituciones, multas y otros métodos pretende limitar la participación de un solo productor en un mercado específico, para así evitar el surgimiento de los monopolios, y la posterior ocupación total del segmento de mercado al que se dirijan.

Podemos tomar como ejemplo el que el gobierno establezca un impuesto de cuantía fija , (derechos por licencias, impuesto sobre las ganancias, etc.), mediante el cual, el gobierno puede reducir o incluso eliminar la ganancia monopolista sin afectar ninguno de los factores

Page 19: competencia perfecta

económicos que intervienen en el proceso económico, como pueden ser precio de la mercancía, distribución o producción, de esta forma, deja intacto el comercio de ese producto, pero eso no le impide limitar la participación del monopolista en el mercado específico, ya que ahora se ve obligado a enfrentar igualmente el impuesto que el gobierno le ha impuesto.

El gobierno también puede reducir la ganancia del monopolista si establece un impuesto por unidad, sin embargo, el productor monopolista estará en posibilidad de desplazar parte de la carga del impuesto unitario a los consumidores finales del producto a comercializar, mediante un aumento gradual del precio, lo que origina un precio mas alto, una producción menor y la contracción de la curva de la oferta, lo que le podría provocar una no preferencia por parte de los consumidores finales.

2.3 La competencia monopolista

2.3.1 Definición

La competencia monopolística se define como la organización de mercado en la cual hay muchas empresas que venden mercancías muy similares pero no idénticas. Debido a esta diferenciación de productos, los vendedores tienen cierto grado de control sobre los precios que cobran.

Sin embargo, la existencia de muchos sustitutos cercanos limita en forma importante el poder de "monopolio" de los vendedores y da como resultado una curva de demanda muy elástica.

En este tipo de competencia, existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular.  

La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto; es decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos similares hechos por otras empresas.

2.3.2 Condiciones de la Competencia Monopolista

Al diferenciarse del Monopolio, la Competencia Monopolista debe cumplir con condiciones específicas para que no sean mas consideradas monopolios, sino como competidores con productos similares, y características en común.

Page 20: competencia perfecta

Es por ello que la división debe ser muy clara, y se debe hacer de manera específica, para que se distinga fácilmente entre los competidores que se reparten un solo segmento del mercado, y el competidor que por sí solo abarca todo el segmento del mercado en el que se comercializa un bien o servicio específico.

Resumiendo las características que debe cubrir cada uno de los mercados de competencia perfecta, las condiciones son:

La competencia no se basará en los precios, sino en otros valores agregados, como pueden ser : la calidad del producto, el servicio durante la venta o posventa, la ubicación y el acceso al público, etc.

Los productores tienen relativamente fácil su entrada y salida a la industria por parte de los productores. Un gran número de productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes cambios de dinero, ni un gran tamaño para competir, ni siquiera los costos, sin embargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de los demás competidores.

La publicidaddebe tomar especial importancia, dado que todos los competidores poseen cierto grado de poder monopolístico, un proceso de publicidad y promoción de bienes le representará un incremento de las ganancias.

Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para mujeres. Los productores, aunque se dedican a producir para mujeres, no hacen vestidos iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad, diseño, servicio a la venta, etc., haciendo que cada producto sea diferente de otro son que por ello deje de ser ropa para mujeres.

2.3.3 Equilibrio del Mercado Competencia Monopolista

El equilibrio de la empresa en el modelo de mercado de Competencia Monopolista se ve sometido a la condición de que si las empresas en un mercado de estas condiciones obtienen ganancias económicas en un lapso de tiempo prolongado, en un futuro cercano entrarán otras empresas a la industria a largo plazo.

Esto desplaza en forma descendente la demanda de cada empresa, ya que el segmento de mercado ahora se debe repartir entre mas competidores, haciendo que eventualmente las ganancias desaparezcan y todos los productores solo produzcan para subsistir.

Page 21: competencia perfecta

Igualmente, el precio de mercado prevaleciente es tal, que ninguna empresa tiene ningún incentivo para modificar su propio precio o producción.

Así, la competencia en un momento determinado puede llegar a ser tan cerrada que los mismo productores solamente soportan distribuirse su segmento de mercado entre ellos mismos, y con ningún competidor más, ya que de otra forma, las ganancias llegarán a grados muy bajos, para posteriormente convertirse en pérdidas.

2.4 El monopsonio

Éste implica un análisis del poder del mercado, no analizado desde el lado de los productores, sino desde el de los compradores.

El monopsonio aparece cuando en un mercado existe un único comprador. Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al comprador obtener los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo. 

También existe, en el análisis del poder del mercado referido al consumidor, el análisis del oligopsonio, en el cual, en un mercado, no existe un solo consumidor, sino un número pequeño de consumidores en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los consumidores, pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran. 

Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentes que los de monopsonio puro. Un ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un país como Japón.

Para los fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles japonesas, quienes, por lo tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto que son los únicos compradores en el país de ese producto.

2.5 Conclusiones del capítulo

Si bien es cierto que el Monopolio es un modelo de mercado en el cual no hay libre competencia, y los consumidores están sujetos a las decisiones que tome un solo productor, es prudente decir que es este

Page 22: competencia perfecta

uno de los modelos mas seguidos actualmente, no solo a nivel local o nacional, sino a nivel nacional.

Los Monopolio hoy en día se han afianzado, son auténticos grupos de poder que presionan por todos los medios posibles cuando de alcanzar un objetivo se trata, y se encargan de limitar la participación, tanto del gobierno como de los espectadores.

Es por ello que podemos decir que aunque el Monopolio de ninguna forma es la mejor de las opciones, debemos entender que es un modelo muy seguido hoy en día, con mucho éxito y con muchos ejemplos palpables, que muchas veces son ignorados, no porque no sean vistos, sino porque ya se han vuelto parte del comercio mismo.

Un caso similar ocurre con la competencia monopolista, solo que en este caso las condiciones entre los competidores son un poco mas justas, ya que un segmento de mercado es distribuido entre muchos productores, ofreciendo así al consumidor final una gama de opciones, aunque no muy amplia, si mas grande de lo que el monopolio común y corriente ofrece.

Es por ello que debemos decir que nos guste o no, los modelos relacionados con el Monopolio son una constante del comercio mundial de nuestros días, y si bien ya no existen en forma agresiva, si los hay en forma disimulada pero igualmente efectiva, en la que el fin es el mismo, y lo único que cambia son los medios con los que se consigue.

Capítulo 3 " El oligopolio"

3.1 Introducción

Este caso se da cuando existe un número pequeño de empresas de un mismo sector, las cuales dominan y tienen control sobre el mercado.

Estas empresas pueden producir bienes o servicios iguales (como lo son productos como el acero, el cemento, el alcohol industrial, que físicamente son iguales y difícilmente diferenciables) o bienes o servicios diferenciados por algún aspecto en particular, como es el caso de productos como los cereales para el desayuno , los detergentes o algunos electrodomésticos. 

Este es un caso muy similar al monopolio, sin embargo, el poder no se concentra en un solo productor, como sucede en el monopolio, sino en un grupo pequeño de productores. Cada uno de los productores, dado que produce una cantidad significativa del total, tiene un control importante sobre el mercado, lo que le da poder de intervenir y

Page 23: competencia perfecta

manipular los precios y las cantidades del producto en el mercado. De esta forma, hay más de un producto del mismo tipo en el mercado, pero, debido al control y poder que estas empresas tienen, aparecen los mismos problemas y limitaciones que impone el monopolio. 

Una de las barreras de entrada más comunes que impone el oligopolio, es la cantidad de dinero necesario para ingresar a ese selecto grupo de productores que existen en el mercado. Ante la existencia de productores tan poderosos en el mercado, un nuevo productor que desee ingresar a él necesitaría una cantidad muy grande de dinero que le permitiera competir sin ser eliminado tempranamente del mercado. 

3.2 Definición

El oligopolio es la organización del mercado en la cual hay pocos vendedores de una mercancía.

Por tanto, las acciones de cada vendedor afectarán a los otros vendedores. Como resultado de esto, a menos de que se hagan algunos supuestos específicos sobre las reacciones de las otras empresas ante las acciones de la empresa que se estudia.

Este modelo se basa en supuestos, lo que da lugar a submodelos, como pueden ser:

El modelo de Cournot El modelo de Edgeworth El modelo de Chamberlin El modelo de la curva de demanda quebrada El modelo de cártel centralizado El modelo de cártel de repartición de mercado. El modelo de liderazgo de precios.

Estos son los modelos existentes dentro del oligopolio, dadas las condiciones establecidas.

3.3 Condiciones del Mercado Oligopolio

Las condiciones necesarias para que se presente un oligopolio, y que a la vez lo diferencia de otros modelos, podrían ser los siguientes.

Los competidores mantienen una estrella comunicación, ya sea directa o indirecta.

No se imponen restricciones a los competidores que deseen participar del segmento de mercado, solo se puede restringir indirectamente la entrada de estos nuevos competidores.

Page 24: competencia perfecta

Los competidores oligopolistas pueden llegan a acuerdos sustanciales, ya sean directos o indirectos.

La competencia no es tan cerrada como en otros modelos como la competencia monopolista.

3.4 Equilibrio de la empresa en el Mercado Oligopolio

Un competidor en un oligopolio puede obtener una ganancia, puede llegar al punto de equilibrio o generar pérdidas. Si ya se ha alcanzado el punto de equilibrio, se buscarán las ganancias, y si se obtienen otras empresas buscarán entrar a la industria oligopolista en un plazo de tiempo largo.

Y a menos de que se le impida la entrada, o por lo menos se hagan esfuerzos por restringirlo, la industria dejará de ser oligopolista en un largo plazo, lo que traerá consigo de nuevo un nuevo conflicto, entre los competidores y entre los interesados en entrar.

3.5 Conclusiones del capítulo

Es este modelo de mercado un modelo menos férreo que la competencia monopolista, pero en el cual el fin es el mismo, el producir ganancias y distinguirse de entre los demás competidores.

Podemos decir que la principal diferencia de este tipo de mercado radica en que este modelo permite e incluso alienta la comunicación entre competidores, no para sacar ventajas, sino para poder ocupar de mejor manera su mercado, estableciendo un frente común, ya sea al momento de establecer el precio, o de enfrentar un aumento de insumos por parte de los proveedores.

Es por ello que este tipo de mercado es mas practicado, y en él la competencia no es desleal, por el contrario, se podría decir que es el mercado mas leal de todos los que se han enunciado.

Capítulo 4 "El duopolio"

3.1 Introducción

Este es el mercado en el cual solo dos productores participan del segmento de mercado específico, y en donde los productores generan bienes idénticos a costos idénticos, asumiendo que los costos son constantes y que los dos productores conocen exactamente cual es la demanda a la cual van a estar enfocados sus productos para los consumidores finales.

Page 25: competencia perfecta

En este mercado, cada duopolista selecciona su propia tasa de producción, asume que la producción del otro duopolista permanece constante..

Sin embargo, algunos autores afirman que el supuesto de que la producción del competidor es constante está errada, por lo cual debería considerarse que lo constante no es la cantidad ni las unidades producidas, sino el precio, ya que de situarse por arriba del de su competidor, perderá por completo el segmento de mercado que ocupa.

3.2 Definición

El duopolio es el mercado en el cual la participación se limita a solo dos firmas, las cuales se encargarán de satisfacer la demanda de productos de los consumidores finales.

3.3 Equilibrio en el duopolio

El equilibrio en el duopolio se alcanza cuando las firmas toman acuerdos indirectos en cuanto al precio, de lo que deriva la cantidad que se debe producir, y con ello se puede satisfacer en su totalidad la demanda de los consumidores, aún cuando sus productos sean parecidos o muy similares-

De otra forma, las firmas no solo verán frustradas sus ganancias, sino que en un momento determinado podrán empezar a generar pérdidas, debido a su falta de acuerdos, aunque sea de manera indirecta.

Es por ello que debemos decir que las firmas integrantes de un duopolio deben en su totalidad a la comunicación que entre ellas se pueda establecer, en cuanto a cuestiones como precio y el manejo de la oferta para maximizar ganancias, satisfacer a la demanda, y nunca caer en las pérdidas o en la sobreproducción.

3.4 Conclusiones del capítulo

Es el duopolio una forma de variar al oligopolio, ya que igualmente las dos firmas que ocupan los segmentos de mercado dependen el uno del otro para que puedan establecer precio y satisfacción de la demanda.

Es por ello que el duopolio está tal vez reducido a un mercado que sea pequeño, no de gran tamaño ya que sería imposible para solo dos productores el satisfacer por completo la demanda de miles de consumidores, quedaría muy por debajo la oferta a la demanda, y eso provocaría una fuerte falta de confianza de los consumidores, con lo

Page 26: competencia perfecta

cual no solo saldrían perdiendo las firmas pertenecientes al duopolio, sino todos los comerciantes en general.

Es así como el duopolio surge como una variante al oligopolio, y es por ello que se debe establecer una comunicación entre los dos competidores que se reparten el mercado, sin embargo, de ninguna manera se pude descuidar esa comunicación existente.

"Conclusiones Generales del Ensayo"

En el presente ensayo se han presentado las variantes que presentan los modelos de mercado mas importantes en la economía, esto nos otorga las bases para sacar tanto diferencias como coincidencias de entre estos modelos.

Es así como podemos decir que la competencia perfecta es la forma ideal de comerciar, no tanto para los productores que ven amenazada constantemente su participación en el mercado, sino para los consumidores finales, que son quienes disfrutan de las ventajas que la libre competencia y oferta le ofrecen a los consumidores, que tienen para satisfacer sus necesidades una enorme gama de opciones, amplia, pero limitada a la vez, ya que el supuesto establece que todos los productos deben de ser los mismos.

Así, se presenta la cara opuesta a la competencia perfecta, en la que un solo productor acapara todo el mercado o se lo reparte con otros, esto se refiere al Monopolio. En donde la lucha es encarnizada no solo por generar mas ganancias, sino por acaparar el mayor segmento del mercado, utilizar todos los métodos legales o ilegales y no ceder su participación ante nadie ni nada.

Al igual que el oligopolio, una forma mas ligera del Monopolio, aquí, la lucha no es tan férrea, y los competidores se reparten la participación en el mercado, ya que se establece una comunicación en el mercado efectiva, y todos están conscientes de los movimientos del otro.

Así, podemos concluir que no hay un mercado perfecto, ya que está la competencia perfecta tiene como principal defecto que es utópica. Lo único que sí existe es un comercio o un proceso económico en el cual prevalezca la ética, los valores empresariales y el anteponer el bienestar común por encima de las ganancias a cualquier precio y ante cualquier costo.

Así, podemos decir que la economía actual ya se ha visto imposibilitada para establecer férreas restricciones a los mercados, y hoy en día el

Page 27: competencia perfecta

proceso económico exige que los factores se comporten a la altura de las circunstancias, y estén conscientes, no solo de lo que pasa dentro de su organización, sino igualmente de la responsabilidadsocial con la que cuentan, no importando que modelo de mercado sigan, lo que importa es que ejerzan con responsabilidad y ética el papel que se les ha asignado para con el proceso de la economía, ya sea a nivel local o a nivel mundial, y que comprende aspectos muy distintos, como lo son los modelos de mercado mismos.

Bibliografía utilizada:

Microeconomía, Dominick Salvatore, Ed. McGrawHill, Mex. 1998 Microeconomía, Pindyck Robert S. y Rubinfeld Daniel L., Ed.

Prentice Hall, 1995 Microeconomía, Leroy Miller, Ed. McGrawHill, Mex. 1993 Microeconmía, Harris, Ed. Prentice Hall, Mex. 1997 Economía, Samuelson, Ed. McGrawHill, Mex. 1995 Microeconomía en la economía mundial, Sachs, Jeffrey D. y

Larraín, Felipe B, Ed. Prentice Hall, 1994

Webliografía:

www.uia.com

www.unamosapuntes.com

www.americaeconomia.com

 

Raúl Lolín Che

©1989 & 2002 John Petroff. Traducción 2006, Juliana Damm

Site navigation map. > PEOI > Courses > Microeconomia > Chapter 4 No rated * * * * *

Resize -A +A

CAPÍTULO 4:

COMPETENCIA PERFECTA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

En este tema, los principios que guían a las empresas en sus decisiones sobre precios y cantidades se desarrollarán a corto y largo plazo. Se definirá el concepto de competencia perfecta y analizará la demanda e ingreso marginal. También se establecerá la equivalencia

Page 28: competencia perfecta

entre maximización de ganancias y equidad de de ingreso marginal y costo marginal. Se estudiará el equilibrio a largo plazo. Se demostrará porqué es óptimo para la sociedad el efecto económico de este tipo de mercado.

COMPETENCIA PERFECTA

La competencia perfecta es un tipo de mercado caracterizado por:- un número muy grande de pequeños productores o vendedores,- un producto estandardizado y homogéneo,

- la imposibilidad de que los vendedores individuales ejerzan influencia sobre los precios,- libre entrada y salida de vendedores en el mercado, y - acciones no relacionadas con el precio innecesarias.

Es muy dificil encontrar ejemplos de mercados de competencia perfecta. Muchos mercados establecidos en el sector del retail, servicios y agricultura son los que más se aproximan al concepto de competencia perfecta. Pero en el sector agrícola, los programas gubernamentales de subsidios de precios distorsionan el mecanismo de mercado. A pesar que no existen muchos ejemplos, es importante para los economistas, ya que creen que es la mejor forma de mercado.

NÚMERO DE EMPRESAS EN COMPETENCIA PERFECTA

La necesidad que existan muchas empresas en la competencia perfecta implica que cada empresa individual es muy pequeña en comparación con el mercado total. Por tanto, si una empresa comenzara a crecer, dominaría el mercado y se eliminaría o disminuiría la competencia.

En el segmento agrícola de producción de leche, las granjas generalmente son pequeñas. Son especialmente pequeñas si se las compara con el mercado completo de la leche. Generalmente los distribuidores de leche son grandes, pero no así los productores.

PRODUCTO ESTANDARIZADO EN COMPETENCIA PERFECTA

Los productos de un mercado de competencia perfecta están estandarizados (son homogéneos). Esto significa que para el cliente no importa qué empresa específica vende el producto ya que todos son idénticos. Esta es la principal diferencia entre la competencia perfecta y la competencia monopolística: cuando un cliente puede reconocer ciertas diferencias, las empresas adquieren poder sobre estos consumidores.

La leche es un producto uniforme y homogéneo. No es posible diferenciar entre la

Page 29: competencia perfecta

leche de una granja y de otra. Aún más, el gobierno ha fijado estándares de calidad, proporción de grasas e higiene.

TOMADOR DE PRECIO (Price taker)

Las empresas en competencia perfecta no tienen poder para definir precios: deben vender al precio corriente de mercado. Por lo tanto, se dice que las empresas en competencia perfecta son tomadoras de precios. Si una empresa decidiera aumentar los precios (aún en ínfima medida), los clientes no le comprarán ya que pueden adquirir el mismo producto en otras empresas. La disminución de precios tampoco es necesario, debido a que la empresa puede vender su producto al precio corriente.

Un productor de leche que intentara aumentar sus ingresos a través de un aumento del precio de la leche, se encontrará con que las empresas que recogen la leche en su sector no están dispuestas a comprársela. Por lo tanto, un granjero individual no puede afectar el precio de la leche de todo el mercado.

ENTRADA Y SALIDA DEL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

No existen barreras de entrada o salida en el mercado de competencia perfecta. Esta condición asegura que ninguna empresa podrá dominar el mercado ni eliminar a otras. También garantiza que el número de empresas seguirá siendo grande (y cambiante).

La producción agrícola puede comenzar, en la mayoría de las cosechas, simplemente con la siembra de semillas en una parcela de tierra. Así sucede con los árboles de frutas y las verduras. (También es cierto que para algunos productos como la leche y el tabaco, el gobierno limita la producción debido a la sobreproducción existente).

ACTIVIDADES NO RELACIONADAS CON LOS PRECIOS EN LA COMPETENCIA PERFECTA

Las actividades no relacionadas con los precios, como la publicidad, servicios de postventa o garantías, no son necesarias en los mercados de competencia perfecta debido a que la empresa puede vender toda su producción al precio corriente, y el hecho de generar costos adicionales hará que el negocio no sea rentable. (Sin embargo, las actividades no relacionadas con el precio que lleva a cabo toda la industria pueden ser útiles).

Un solo productor de leche no puede tener gran infuencia en el consumo de leche, por lo que no necesita de la publicidad. Sin embargo, una asociación de productores de leche o un gran distribuidor de leche puede estar en una posición tal que se

Page 30: competencia perfecta

beneficie de ella.

DEMANDA EN COMPETENCIA PERFECTA

La demanda de empresas en mercados de competencia perfecta es perfectamente elástica (es decir, el menor cambio de precio deriva en un cambio de cantidades virtualmente infinito). Dicha demanda se representa gráficamente como una curva de demanda horizontal: a cualquier cantidad vendida, el precio se mantiene igual, es decir, al precio corriente de mercado.

Gráfico G-mic4.1

A lo largo del país, la demanda de leche suele tener pendiente descendiente, y está en relación indirecta con el precio. Pero para un productor individual de leche, la demanda viene dada por el precio que el granjero recibirá: el precio corriente de mercado. Sin importar la cantidad producida, éste no cambia. Por esta razón, la demanda es horizontal.

INGRESO MARGINAL EN COMPETENCIA PERFECTA

La curva de demanda horizontal también es el ingreso marginal de una empresa en competencia perfecta. El ingreso marginal, es decir, el ingreso adicional obtenido por la venta de una unidad más, equivale al precio corriente (indicado graficamente por la curva de demanda). Hay que destacar que el ingreso promedio también es la curva de demanda y el ingreso total es una recta de pendiente positiva.

Page 31: competencia perfecta

MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS

Una empresa debe intentar vender un volumen de producción que haga que sus ingresos totales excedan el costo total tanto como sea posible: es decir, el que maximice sus ganancias.

MINIMIZACIÓN DE PÉRDIDAS

Si una empresa no logra obtener una ganancia, alternativamente puede buscar producir a corto plazo aquel nivel de ventas en el que la diferencia entre sus costos e ingresos; es decir, sus pérdidas, sean las mínimas.

DECISIÓN DE CIERRE

Si una empresa tiene un ingreso que no es suficiente ni siquiera para cubrir sus costos fijos a corto plazo, la empresa deberá cerrar sus puertas.

PUNTO DE EQUILIBRIO

El volumen de producción en el que el ingreso total equivale al costo total se conoce como punto de equilibrio. Una empresa debería estar por encima de su punto de equilibrio para poder maximizar sus ganancias.

REGLA DEL COSTO MARGINAL Y EL INGRESO MARGINAL

Producir hasta el punto en que el ingreso marginal equivale al costo marginal es maximizar la ganancia. De hecho, si se produce una unidad menos, el ingreso será menor por el excedente del ingreso marginal sobre el costo marginal por dicha unidad. Si se produce una

Page 32: competencia perfecta

unidad de más, el ingreso también será menor, pero por el excedente del costo marginal sobre el ingreso marginal.

COSTO MARGINAL E INGRESO MARGINAL

La regla «ingreso marginal = costo marginal» se aplica en situaciones de minimización de pérdidas así como también en aquellas de maximización de ganancias. Sin embargo, si el ingreso marginal se cruza con el costo marginal por debajo del costo variable promedio, significa que los ingresos no son suficientes para cubrir los costos fijos y la empresa podría tener que cerrar.

MÁXIMA GANANCIA

La máxima ganancia se obtiene determinando en primer lugar el nivel de producción en el cual el ingreso marginal equivale al costo marginal (por lo que las ganancias no podrán aumentarse). Luego, debe determinarse: 1- Ingresos totales obtenidos multiplicando el precio por la cantidad, 2- Costo total, dado por el costo total promedio multiplicado por la cantidad3-La diferencia entre 1 y 2 es la ganancia (o pérdida)

GRÁFICO DE LA GANANCIA MÁXIMA

Debido a que la ganancia máxima es el excedente del ingreso total sobre los costos totales, se muestra gráficamente como el área en la cual el rectángulo del ingreso total excede al rectángulo del costo total. La altura del rectangulo del ingreso total es el precio recibido por la empresa, y su ancho es la cantidad óptima (donde Img=Cmg). La altura del rectangulo de costo total is el costo total promedio (sobre la curva de CTP), y el ancho es la cantidad óptima.

Gráfico G-mic4.2

Page 33: competencia perfecta

CURVA DE LA OFERTA A CORTO PLAZO

La curva de la oferta a corto plazo para empresas en el mercado de competencia perfecta es la parte ascendente de la curva de costo marginal (por encima de la intersección con el costo variable promedio). De hecho, una empresa determina su volumen óptimo de ventas tomando en cuenta la intersección del ingreso marginal con el costo marginal. El ingreso marginal también es el precio que recibe. Por esta razón, las diferentes combinaciones de precio-cantidad del productor vienen dadas por la parte ascendente del costo marginal.

EQUILIBRIO A LARGO PLAZO EN LA COMPETENCIA PERFECTA El equilibrio de largo plazo para empresas en mercados de competencia perfecta viene dado por el punto en que la demanda (y el ingreso marginal, que es idéntico a ésta), es tangente al punto mínimo del costo total promedio (donde el costo marginal también intersecta con el costo promedio total). En dicho punto, la empresa no gana ni pierde. Hay que destacar que no existen ganancias puras o económicas, sino solamente ganancias normales.

ENTRADA DE EMPRESAS EN EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

Si la demanda está por encima el mínimo de costos totales promedio, habría ganancias puras para las empresas en mercados de competencia perfecta. Esta ganancia atraería a nuevas empresas a la industria. Dicho ingreso de nuevas empresas no se enfrenta a ninguna barrera en los mercados de competencia perfecta. Las nuevas empresas aumentarían la oferta total del mercado y harían bajar el precio. Este precio menor hace descender la demanda de cada empresa hacia el punto de equilibrio mínimo de costos totales promedio o incluso por debajo.

Page 34: competencia perfecta

SALIDA DE EMPRESAS EN EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA.

Si la demanda se encuentra por debajo del mínimo de los costos totales promedio, las pérdidas de las empresas obligaría a algunas empresas a dejar la industria. A medida que las empresas desaparecen, la oferta disminuye, empujando los precios hacia arriba. Los precios crecientes elevan las curvas de demanda de las empresas individuales, llevandolas hacia el punto de equilibrio o incluso por encima de este. La salida o entrada de empresas continuará hasta que los precios se restablezcan en el punto en que sean iguales al mínimo costo promedio.

CURVA DE OFERTA A LARGO PLAZO

La curva de oferta a largo plazo de una industria en competencia perfetca es perfectamente elástica (horizontal) en aquellas industrias con costos constantes, y creciente en industrias con costos crecientes. El hecho de que una industria tenga costos constantes o crecientes viene determinado por la presencia de recursos suficientes o insuficientes.

EFECTO ECONÓMICO DE LA COMPETENCIA PERFECTALa competencia perfecta se caracteriza como una forma de mercado ideal u óptima debido a sus muy favorables efectos económicos para la sociedad, que provienen de:- eficacia en la asignación y - eficacia en la producción. Sin embargo existen algunas desventajas.

EFICACIA EN LA PRODUCCIONLa eficacia en la producción en un mercado de competencia perfecta puede observarse en el punto de equilibrio a largo plazo de todas las empresas en la industria, es decir, el mínimo de los costos totales promedio. Esto significa que todas las empresas están obligadas a reducir sus costos y a utilizar las mejores tecnologías para poder tener el menor costo total promedio, y que éste no sea mayor que el de todas las otras empresas de la industria. Tampoco debería haber exceso o defecto de utilización de capacidad.

EFICACIA EN LA ASIGNACIÓN

La eficacia en la asignación en un mercado de competencia perfecta surge de que la cantidad producida por cada empresa es igual a aquella por la cual el precio pagado por la

Page 35: competencia perfecta

sociedad equivale al costo marginal. No podría obtenerse más por un precio menor. Los recursos también se asignan más eficientemente entre las industrias debido a que las empresas apostarán por dichos recursos hasta el precio que los consumidores estén dispuestos a pagar por ellos.

DEFECTOS DE LA COMPETENCIA PERFECTA

A pesar de todos sus beneficios económicos, la competencia perfecta no ayuda a:- proporcionar alguna corrección para las desigualdades en la distribución de ingresos, - generar bienes públicos debido a que no obtienen ganancias de ellos, - estimular el progreso tecnológico debido a la falta de posibles ganancias, - ofrecer una diversidad de productos, debido a que estos están estandarizados.

Cuestionario de Revisión

Tareas

[Su opinión es importante. Si tiene un comentario, corrección o pregunta sobre este capítulo, envíenoslo a [email protected]].

Anterior: Costos de ProducciónDespués: Monopolio

All pages on PEOI are published under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License

Resize -A +A