Compendio reflexiones para el final del periodo

14

Click here to load reader

description

LOS MAESTROS REFLEXIONAN ACERCA DE SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN UN MOMENTO PUNTUAL DE LA MISMA

Transcript of Compendio reflexiones para el final del periodo

Page 1: Compendio reflexiones para el final del periodo

REFLEXIÓN PARA EL FINAL DEL PERIODO

¿Qué origina la reprobación en su área? 1. La gran mayoría de estudiantes que reprueban, no tienen claro su

proyecto de vida, por más que al iniciar las clases se sensibilicen sobre la importancia de los temas, ellos no alcanzan ha visualizar lo importante que es prepararse par su futuro, ellos viven solo el momento y no se preocupan por su futuro, además de las condiciones socio – cultural en el cual ellos viven, sus familiares, no apoyan el proceso educativo de sus hijos o acudidos,

2. La gran mayoría de estudiantes que reprueban, son los estudiantes que presentan mayores problemas disciplinarios, ya que estos estudiantes se preocupan más ser populares por su indisciplina, más otros comportamientos y no se encuentra un real apoyo de parte de los Padres de familia o acudientes a pesar que el colegio agota los procedimientos para orientar a los estudiantes y padres de familia.

3. Se nota la falta de autoridad en los hogares, ya que después de dialogar con los padres de familia o acudidos los estudiantes no presentan ningún cambio positivo, por el contrario alguno demuestran mayor desinterés después de hacer acuerdos o compromisos.

4. El colegio debería contar constantemente con asesoramientos sicológicos, para estudiantes y padres de familia, pero esto es algo muy difícil de lograr ya que el gobierno no hace los debidos nombramientos, envían son sicólogas para trabajar, en general y fuera de eso por poco tiempo, en el cual son pañitos de agua tibia para los problemas reales de la institución, ya que el problema se origina desde el hogar, ya que los Padres de Familia no invierten en sus hijos, y son pocos responsables frente a la obligación, cuando les recomendamos ir al sicólogo, dicen que no tienen dinero, pero sus hijos portan celulares de última tecnología.

5. El tiempo de clase en los grados 10º y 11º es muy poco, ya que Química es una asignatura muy extensa y algunos temas ameritan más tiempo para lograr que por lo menos el 70% logre alcanzar el objetivo y como se debe cumplir una programación, a veces se pasa a otro tema sin alcanzar el objetivo, y a veces debo tomar temas de matemáticas y reforzarlos para que puedan lograr entender temas de química, y esto retrasa los contenidos y aumenta la reprobación.

Page 2: Compendio reflexiones para el final del periodo

1. La reprobación en mi área la origina primero, el desinterés de los estudiantes pese a los diferentes métodos aplicados en las clases, además de las sugeridas (en mi caso) por usted, y segundo la falta de apoyo y/o compromiso de los padres de familia (en general) de los diferentes procesos de sus hijos.

Aunque enseño en las diferentes áreas académicas por pertenecer a la Básica

Primaria, grupos 2º y 3º en la modalidad pedagógica de Escuela Nueva, debo

decir que las de más dificultad han sido, matemáticas, castellano, y C. Naturales.

Considero que la falta de material didáctico, las cartillas actualizadas en manos de

los estudiantes han sido factores determinantes para la mayor pérdida académica

en estas áreas.

Entre las causas que originan la reprobación de cualquier área, están:

*Falta de materiales básicos como cuaderno, fotocopias y/o libro. *Falta de responsabilidad del alumno con el cumplimiento de las actividades que se le asignan a diario.

*Alumnos que llegan de otras instituciones presentan deficiencias en algunos temas básicos de años anteriores. Ej: Tablas de Multiplicar y deficiencia en la lectura

En general y como parte de nuestra cultura el inglés ha sido considerado una materia “coco”, que los jóvenes dicen no saber, entender, no les gusta porque no entienden pero como siempre les he dicho que como toda asignatura si se presta atención, intenta y le pone algo de ganas poco a poco verá que si puede entender. Como otro idioma la base es el vocabulario el cual a medida que lo vamos apropiando será la base para ir comprendiendo más y más.

Page 3: Compendio reflexiones para el final del periodo

Considero que en general los jóvenes reprueban la asignatura porque no ponen de su parte en el trabajo que es corresponde en general. Es decir cuando se trabaja en grupo los resultados de su ejercicio es poco, su actitud es de hablar y de querer copiar a los demás; no terminan lo que se trabajó en clase, no realizan las pocas tareas que se les asignan y los pocos que dicen haberlo realizado es copia. Esta es la parte en la cual uno como docente, y ellos, puede observar si han comprendido. Finalmente, en mi opinión, para los jóvenes los exámenes no tienen importancia.

Pienso que lo que origina la reprobación en el área de Matemáticas, (Sexto y Séptimo) en primer

lugar que no tuvieron un solo profesor desde el comienzo de periodo, adicionalmente, por lo que

note los grupos en su aprendizaje no es homogéneo, es más notorio en los grados Sexto, algunos

son conocedores de los temas a tratar otros nunca lo habían visto (se excluye repitentes).

La reprobación en mi área específicamente, es relativamente baja ya que trato en lo posible de ser dinámico, flexible y acorde con las expectativas e intereses de los estudiantes, utilizando metodologías y estrategias educativas que acerquen al estudiante al conocimiento del área. Los alumnos que reprueban el área presentan una actitud negativa hacía el proceso de enseñanza, no tienen hábitos de estudio, no leen y no cuentan con un eficiente acompañamiento en el hogar.

En el grupo hay treinta y nueve (39) estudiantes, de los cuales: dos (2)

padecen de dislalia; uno (1) tiene retardo mental leve; otro padece de

disfemia o tartamudeo; cinco (5) estudiantes que entraron este año lectivo,

tres (3) repitentes y tres (3) que aprobaron el grado tercero con dificultades

Page 4: Compendio reflexiones para el final del periodo

en matemáticas y español, tienen problemas de disgrafia y discalculia. La

metodología utilizada con estos y estas estudiantes no ha sido la apropiada,

ya que necesitan atención especializada.

La reprobación la origina la cantidad de estudiantes que tienen problemas de

aprendizaje y la cantidad de estudiantes que se debe atender en el aula.

La reprobación de áreas en el grado primero la origina el déficit de atención y la falta de

colaboración en casa.

1. Teniendo en cuenta que en los grados donde enseño, la reprobación fue mínima, considero que pudo ocurrir por el cambio de docente en mitad del período.

El grado de interés, pertinencia o simplemente el agrado, como se reciben los

conocimientos, por parte de los educandos en el Área de Comercio es diversa, por otro

lado, pensemos por un momento, que gracias a nuestras cualidades, gustos y disgustos,

aún tenemos la posibilidad de saborear , las diferentes culturas, costumbres, formas de

pensar y actuar , lo que hace posible ampliar dicho paradigma.

En el área y grados en que usted enseña, ¿qué hábitos, métodos de estudio y dificultades conceptuales presentan los estudiantes que inciden en su aprobación y reprobación?

a) Métodos de estudio: por la falta de orden en el cuaderno, presentación de trabajos y personal, se puede deducir que los estudiantes no tienen orden en su estudio. Por su comportamiento se puede deducir que no tienen disciplina en su estudio. Debió a que nunca se enteran sobre las actividades programas se nota que no manejan el tiempo de estudio. Debido a los pocos o nada de participación de los estudiantes que reprueban, se observa la poca atención y concentración que presentan los estudiantes. En cambio los estudiantes que aprueban presentan, orden, disciplina, manejo del tiempo atención y concentración (participación), que les ayuda asimilar los temas.

Page 5: Compendio reflexiones para el final del periodo

b) Dificultades conceptuales: Generalmente presentan dificultades en las bases de las matemáticas y humanidades (escritura y lectura; sobre todo en los grados sextos).

Yo utilizo diversos métodos, y aún así noto falta de concentración en algunos de ellos, por ejemplo se les explica un concepto, una actividad o un ejercicio de cualquier índole muchas veces y al poco rato nuevamente están preguntando una y otra vez en qué consiste el mismo; al contrario de otros que manifiestan mucho interés. Igualmente cuando se colocan trabajos y tareas para la clase hay muchos que no cumplen con éstos, en contraste con los que si lo hacen. Muchos de ellos no saben interpretar un texto por ejemplo, se les pone a leer en clase y muchas veces tienen problemas de lectura; muchas otras veces tienen muchos problemas de comprensión lectora.

Por mi parte noto que existen contrastes en cuanto a los estudiantes: hay unos que son excelentes y otros que realmente tienen mucho que mejorar. Ya mencioné en la anterior pregunta, falta de cartillas, material didáctico, pero

agregaría otro y es el alto índice de analfabetismo que se presenta en los padres

de familia y la comunidad en general. Es difícil responder un niño cuando aparte

de tener material limitado en casa (enciclopedias, computador, libros) además de

una biblioteca escasa en la escuela para consultas y aparte nada actualizada, y el

nivel de estudios de sus padres que apenas si llega a un3º o 5º de primaria de

hace muchos años no permiten contextualizar ciertas tareas, que por sencillas que

sean terminan siendo difíciles, por tanto la ayuda en lo real no se presenta.

Aprueban y son un poco mejores aquellos que cuentan con el mínimo de material

educativo y que sus padres trabajan en empresas reconocidas.

Page 6: Compendio reflexiones para el final del periodo

*Falta de interés para consultar diversas fuentes de información para el desarrollo de las diferentes actividades *Falta de lectura y análisis de la información que se extrae de Internet. *Cuando el alumno no asiste a clases, no se desatrasa oportunamente de los temas vistos en clase durante su ausencia.

Los jóvenes que aprueban la asignatura independientemente de que les guste o no, trabajan positivamente en clase, participan, se observan interesados en realizar sus deberes tanto grupales como individuales, de casa y estudian para sus exámenes, cuando se les ha preguntado por sus buenos logros, dicen que llegan a casa, hacen deberes y si tiene que estudiar lo hacen.

Los jóvenes que reprueban en general no tienen hábitos de estudio en casa, para ellos nunca hay nada del colegio para hacer, se les olvidan las guías, que tenían examen, “había tarea, examen”? preguntan en la clase etc. Muchos antes de empezar algún examen preguntan para cuándo es el de superación. En el trabajo en clase grupal poco se observan intentando, no traen el material (esto hace que solo intente uno y los otros?). Como ejemplos; se hizo examen con cuaderno y diccionario en algunos grados y en algunos

Page 7: Compendio reflexiones para el final del periodo

a los 20 minutos entregaron, al revisar algunos cuadernos era como si no asistieran a clase. Cuando se abordan los temas se hace uso de su conocimiento previo del tema (ya sea un tema o formas gramaticales) ante esto muchas veces se observa que los jóvenes una vez explicado y trabajado con el grupo al hacer su práctica olvidaran lo que se ha visto y aunque tienen los modelos ó guías es como si esto no existiera, en ocasiones ni se les ve mirándolas o como no las traen porque las dejaron el otro cuaderno etc. En el idioma extranjero es muy importante la adquisición del vocabulario y si el estudiante no quiere aprenderlo aunque sea el texto o pregunta más sencilla no logrará los resultados que los ejercicios proponen. Un ejemplo de ellos es las wh questions que el icfes también las trabaja, las cuales ni trabajándose constantemente y haciéndoles ver en ejercicios su importancia no se las han aprendido. Para los grados 10 y 11 se les dio de apoyo el vocabulario para el examen final, pero se observó que no lo estudiaron.

Para el segundo punto, las dificultades que he notado en algunos estudiantes, es precisamente la falta de interés por el área de matemáticas ya que unos tienen más facilidades de aprendizaje que otros, y por no retrazar la clase se quedan callados o simplemente cuando se evalúan dicen que ellos no habían entendido el tema. Puede radicar en que hubo diferentes profesores para la misma área de matemáticas.

Una estrategia que me da resultado en el trabajo con estudiantes, es trabajar la técnica del video foro, ya

Page 8: Compendio reflexiones para el final del periodo

que las temáticas a trabajar son asimiladas de una mejor forma. Los estudiantes que reprueban generalmente no prestan atención.

Todos los días deben llegar al aula, organizarla y aprovechar el tiempo hasta

que inicie la jornada, practicando operaciones matemáticas en el tablero o

leyendo.

A diario hay un grupo de estudiantes responsables de la oración. Luego se

realiza la lectura del “MAN ESTA VIVO” para niños, se hace la reflexión

respectiva en la que participan todos/as.

Cada ocho días los estudiantes deben recortar y pegar una noticia del

periódico o un artículo de una revista en el cuaderno para tal fin, seleccionar

las palabras desconocidas y buscar su significado en el diccionario y por

ultimo hacer el resumen.

Metodología utilizada: Monitores en el área de matemáticas y español,

trabajo en grupo, exposiciones, evaluaciones con el cuaderno abierto, lectura

individual “El principito”, dictados y transcripciones.

Dificultades:

La falta de materiales de algunos estudiantes (libro guía, libro de lectura,

diccionario, lapiceros), dejan cuadernos del día en casa.

Falta de compromiso de: repasar temas vistos, presentación de tareas, des

atrasarse cuando no asisten a clases o se quedan atrasados.

Falta colaboración del acudiente.

Falta material didáctico (laminas grandes de sociales, ciencias naturales,

globo terráqueo, microscopio, etc.)

1. A los estudiantes se les realiza diversas actividades en el mismo tema.

Page 9: Compendio reflexiones para el final del periodo

2. Se les realiza refuerzo los martes y jueves a los estudiantes que presentan dificultad en

algunos temas vistos durante la semana o el periodo.

3. se les deja actividad en casa.

4. Se citan padre de familia de los estudiantes que tienen dificultad.

5. Pero aun con todo esto los niños continúan con el mismo problema.

6. Considero que las estrategias metodológicas utilizadas por la Lic. Victoria Zúñiga son excelentes, y he decidido continuarlas, porque estoy convencida que darán muy buenos resultados. Quizá la razón por la cual perdieron la asignatura, es que algunos estudiantes les falta más compromiso e interés por la materia.

Si preguntásemos por los hábitos, métodos de estudio y dificultades conceptuales que

presentan los estudiantes que inciden en su aprobación y reprobación , me permito compartir

una anécdota en el grado 8-1, del cual hago parte de la Dirección del Grupo, pregunte

personalmente al mejor estudiante Líder del componente Académico en su Grupo, por Cual

debía ser el Método de estudio o que hábitos logran alcanzar el rendimiento de un

estudiante y su respuesta tan sencilla, pero tan trascendental fue la siguiente: ¨Compañeros

para llegar a ser considerado como el Mejor Estudiante en lo Académico, solo es necesario

ser una persona con Disciplina y Tener Amor en lo que haces¨, esta razón que permite

obtener una visión más amplia , para dar solución a dicha pregunta, hace que surjan nuevas

indagaciones, * Pueden existir hábitos, los métodos de estudio y las dificultades

conceptuales en el ser Humano, sí yo enseño a mis estudiantes a cerca de la Disciplina y

Sentir amor por lo que se hace.--

¿Qué aspectos considera que debe y puede transformar en sus prácticas pedagógicas para favorecer el mayor aprendizaje y la aprobación de los estudiantes? Los aspectos que estoy transformando en mis prácticas pedagógicas están orientadas a que los educandos no solo reciban información, sino que fundamentalmente sean capaces de modificarla y aplicarla, de compartir las inquietudes actuales en torno al conocimiento, de problematizarlo, descomponerlo y recomponerlo en su comprensión personal. El objetivo de mi transformación en mis practicas es bastante grande pero no imposible, se que no lo voy a lograr de la noche a la mañana, pero en el primer periodo donde logre avanzar un poco con mi nuevas transformaciones, pude observar

Page 10: Compendio reflexiones para el final del periodo

mayor interés de parte de los estudiantes, pero ha sido un poco difícil, debido a que algunos les gusta más el sistema tradicional, y a la falta de equipos de audiovisuales suficientes en el colegio, ya que son muy pocos y muchos docentes estamos haciendo uso de ellos.

Continuar utilizando e innovando e investigando métodos diferentes y que también satisfagan las expectativas y necesidades de los estudiantes. También desde mi área buscar la manera de trabajar y fomentar la lectura y la comprensión de la misma; así como actividades que despierten su interés. Lo anterior contando por su puesto con el esfuerzo de ellos mismos por salir adelante y el apoyo y acompañamiento del padre de familia. Cabe mencionar una de la “Ideas fundamentales de la concepción constructivista” que dice: “El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. La importancia prestada a la actividad del alumno no debe interpretarse en el sentido de un acto de descubrimiento o de invención sino en el sentido de que es él quien aprende y, si él no lo hace, nadie, ni siquiera el facilitador, puede hacerlo en su lugar”.

Otro aspecto es el de dialogar de hacer reflexiones con ellos (no importa si es al principio o final de la clase) sobre la importancia del estudio y la formación en sus vidas.

¿Por qué?

Page 11: Compendio reflexiones para el final del periodo

He hablado con algunos de los estudiantes y ellos manifiestan que van al colegio por diversas razones:

1) Unos van por no quedarse solos en la casa y “que se quedan haciendo allá”

2) Otros van porque en el colegio es donde están sus amigos y quieren ir a compartir un rato con ellos

3) Otros van porque si se quedan en la casa “los ponen a hacer oficio”, entonces mejor prefieren ir al colegio antes de que los coloquen a hacer oficio.

A veces no alcanzan a vislumbrar el propósito principal por el cual deben ir a estudiar, y eso se manifiesta muchas veces en bajo rendimiento, sumándole que hay poco apoyo y acompañamiento por parte de los padres

Alfabetizar la comunidad sería motivante y sería de gran ayuda para la comunidad

estudiantil. Regresar a unos buenos pupitres trapezoidales para Escuela Nueva,

daría mejores resultados, propiciaría líderes en el menor tiempo, las cartillas una

mayor lectura y comprensión lectora que permitiría el mejor desarrollo para la

comunidad estudiantil.

*El alumno y su acudiente, en algunos casos, utilizan con mayor frecuencia el internet, que el libro guía que se maneja en el curso. *Algunos alumnos hacen un manejo inadecuado de la tecnología al descargar dibujos ej. : Mapas y/o croquis que antes se hacían de forma manual, y a la vez déficit en la redacción de los manuscritos que realizan porque se limitan a copiar y pegar lo que se descarga en internet. A esto, se adiciona la pérdida en la capacidad de realizar resúmenes de algunos temas.

Page 12: Compendio reflexiones para el final del periodo

Si bien es cierto que los docentes debemos reformar practicas pedagógicas que favorezcan el aprendizaje de nuestros alumnos y por ende bajar los índices de reprobación es necesario que los jóvenes tomen actitudes positivas en su trabajo dentro y fuera de clase ya que considero que como docente constantemente busco herramientas y les doy oportunidades pero si ellos no acceden a estas, no estudian y en casa la respuesta de los padres al hablar con ellos comentan que los jóvenes dicen que no tienen nada que hacer y ellos tampoco ponen límites pues así, nuestro quehacer no va a tener los frutos que desearíamos. Sé que es nuestra labor continuar en la búsqueda de mejores resultados y creo que en general mis compañeros y yo seguimos mostrando ganas y buscando una y otras maneras de conseguirlo y no solo a nivel académico, pero como siempre tiende a verse como un problema del docente considero que si los que nos evalúan lo creen así deben decirnos donde fallamos, cuales podrían o deberían ser las alternativas que consideran pueden apoyarnos desde su conocimiento y experiencia e igualmente para con los jóvenes y sus acudientes ya que como sabemos esto es compromiso de todos.

Si bien hoy en día hemos empezado a escuchar y por ende a repetir en nuestros discursos que tenemos que hacer lo podamos en la escuela sin contar con los padres

Page 13: Compendio reflexiones para el final del periodo

porque ya no encontramos “familias” y aún así tener altos niveles de logro. Es necesario recordar que somos docentes no psicólogos, terapeutas, vigilantes, consejeros u otros, y que debemos exigirles a estos el papel que tienen que cumplir o al cual accedieron al hacerse cargo de los niño(as) y/o jóvenes y, también exigir al gobierno municipal los profesionales en otras ramas que se necesitan en la institución.

Se puede considerar para mejorar la reprobación en el área de matemáticas como los grupos no

son tan numerosos, para aquellos niños que han tenido algunas dificultades de aprendizaje

dedicarles mas tiempo (si ellos están dispuestos). Adicional, hacerles dinámicas de razonamiento

abstracto, presentar en algunas ocasiones vídeos para disiparse un poco, también presentar una

clase desde You Tube de matemáticas referente al tema que se esta tratando.

Hacer salidas pedagógicas que permitan una mejor comprensión de los temas tratados.

Fotocopiar lecturas para que todos las puedan adquirir, en vez del libro.

Realizar jornadas de refuerzo con horario extendido, siempre y cuando el

acudiente este de acuerdo, ya que estas son difíciles de realizar con todo el

grupo.

El aspecto que considero que debo y puedo transformar en mis prácticas pedagógicas es anexar

material didáctico y pedagógico (textos de actividades, rompecabezas, sopas de letras, carteles,

sellos etc.)

1. Dentro de las prácticas pedagógicas a seguir sería: aplicar más talleres y lecturas de análisis y comprensión de cada tema visto. Incentivar a mis estudiantes el gusto por la asignatura, y tener

Page 14: Compendio reflexiones para el final del periodo

presente los métodos y estrategias que ellos propongan para hacer más interesante la materia.

Si nos preguntásemos por : ¿Qué aspectos considera que debe y puede transformar en

sus prácticas pedagógicas para favorecer el mayor aprendizaje y la aprobación de los

estudiantes?

En este nivel superior y complejo de la respuesta, nos proyectamos en formular unos

procedimientos , Las técnicas y estrategias pedagógicas que siempre están en continua y

permanente evolución al cambio, no existe LA fórmula mágica de aprendizaje, siempre

existirá un grado de reprobación en los estudiantes, sin embargo y a pesar de todo lo que nos

falta por avanzar , es manifestarle a los compañeros que por todos los avances que tiene hoy

día la ciencia , no se ha logrado sustituir, aun , en los procesos de la Escuela, la relación de

Amor entre los tres componentes básicos, fundamentales : la Institución Educativa, Padre de

Familia y el Educando.