Compendio de Instrumentos Internacionales y Normas ... - Compilación Normativa CTI... · y Normas...

780
Compendio de Instrumentos Internacionales y Normas Nacionales de la Cooperación Técnica Internacional 2015

Transcript of Compendio de Instrumentos Internacionales y Normas ... - Compilación Normativa CTI... · y Normas...

  • Compendio de Instrumentos Internacionales y Normas Nacionales de la Cooperacin Tcnica Internacional 2015

    Co

    mp

    end

    io d

    e In

    stru

    men

    tos

    Inte

    rnac

    iona

    les

    y N

    orm

    as

    Nac

    iona

    les

    de

    la C

    oo

    per

    aci

    n T

    cni

    ca In

    tern

    acio

    nal 2

    015

    OT. 15123 / APCI - Compendio de Instrumentos Internacionales y Normas ... / Lomo OK: 4.3 cm. - Bond 75 gr. - 780 pp. - COSIDO / MEDIDA: 38.3 x 24.0 cm./ Javier

  • Compendio de InstrumentosInternacionales yNormas Nacionalesde la Cooperacin Tcnica Internacional 2015

    APCIAgencia Peruana de Cooperacin Internacional

  • Ollanta Moiss Humala TassoPresidente de la Repblica

    Pedro lvaro Cateriano Bellido Presidente del Consejo de Ministros

    Ana Mara Liliana Snchez Vargas de Ros Ministra de Relaciones Exteriores

    Rosa Lucila Herrera Costa Directora Ejecutiva

    Gabriela Bertha Herrera Tan Jefa de la Oficina de Asesora Jurdica

    Reconocimientos

    La Agencia Peruana de Cooperacin Internacional agradece los valiosos aportes del equipo tcnico responsable de la elaboracin de la presente compilacin, correccin del documento y edicin final; a los colaboradores Sergio Danilo Villanueva Gutirrez, abogado de la Oficina de Asesora Jurdica, Jorge Augusto Cuadra Snchez, abogado y Subdirector de Registros de la Direccin de Operaciones y Capacitacin, y Luca Margarita Surez Olivares, abogada de la Direccin de Operaciones y Capacitacin.

    EdicinAgencia Peruana de Cooperacin InternacionalAv. Jos Pardo - 261 Miraflores

    Diseo e ImpresinTarea Asociacin Grfica EducativaPasaje Mara Auxiliadora 156, Brea

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per: 2016-01634ISBN: 978-612-46580-4-4Tiraje; 1,000 ejemplaresPrimera EdicinLima-Per, Diciembre 2015

    15123 Normas legales de la CI.indd 4 3/02/16 09:50

  • 1. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES RECTORES DE LA COOPERACIN TCNICA INTERNACIONAL EN EL PER.

    Declaracin del Milenio. Consenso de Monterrey. Declaracin de Roma sobre Armonizacin. Declaracin de Pars sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo. Programa de Accin De Accra. Alianza de Busan para la Cooperacin Eficaz al Desarrollo. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    2. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Y NORMAS NACIONALES REFERIDOS A TRATADOS.

    Constitucin Poltica del Per de 1993 [Ttulo II, Captulo II: De los Tratados (Arts. 55- 57)].

    Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados, del 23 de mayo de 1969. Reglamento del Congreso de la Repblica [Captulo VI, Seccin Primera: El

    Procedimiento Legislativo (Art. 76), Seccin Segunda: Procedimientos del Control Poltico (Art. 92)]

    Ley N 26647 - Establecen normas que regulan actos relativos al perfeccionamiento nacional de los Tratados celebrados por el Estado Peruano.

    Decreto Supremo N 031-2007-RE - Adecuan normas nacionales sobre el otorgamiento de Plenos Poderes al Derecho Internacional contemporneo.

    Resolucin Ministerial N 0231-2013-RE, que aprueba la Directiva N 002-DGT/RE-2013 Lineamientos Generales sobre la suscripcin, perfeccionamiento interno y registro de los Tratados.

    3. NORMAS NACIONALES QUE RIGEN LA COOPERACIN TCNICA INTERNACIONAL EN EL PER. Decreto Legislativo N 719 - Ley de Cooperacin Tcnica Internacional, y sus

    modificatorias. Decreto Supremo N 015-92-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley de

    Cooperacin Tcnica Internacional, y sus modificatorias. Ley N 27692 - Ley de Creacin de la Agencia Peruana de Cooperacin

    Internacional APCI, y sus modificatorias. Decreto Supremo N 028-2007-RE, que aprueba el Reglamento de Organizacin

    y Funciones de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional APCI, y sus modificatorias.

    Ley N 28875 Ley que crea el Sistema Nacional Descentralizado de Cooperacin Internacional No Reembolsable, y sus modificatorias.

    Sentencia del Tribunal Constitucional recada en los expedientes 0009-2007-PI/TC y 0010-2007-PI/TC (acumulados), que declara fundada en parte la demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra artculos de la Ley N 28925, que modifica la Ley de Creacin de la APCI y de la Ley N 28875, Ley que crea el Sistema Nacional Descentralizado de Cooperacin Internacional No Reembolsable.

    13

    13224046627385

    129

    129

    130159

    163

    166

    169

    175

    175

    180

    198

    214

    240

    243

    ndice

  • Decreto Supremo N 050-2012-RE, que aprueba la Poltica Nacional de Cooperacin Tcnica Internacional.

    Resolucin Suprema N 450-84-RE, que aprueba el Manual de Procedimientos de la Cooperacin Tcnica Internacional.

    Resolucin Directoral Ejecutiva N 052-2011-APCI-DE, que aprueba la Directiva N 001-2011-APCI/DPP Normas para la formulacin del Plan Regional de Cooperacin Internacional No Reembolsable en el mbito del Sistema Nacional Descentralizado de Cooperacin Internacional No Reembolsable ante la APCI.

    3.1. ONGD, ENIEX E IPREDA.

    3.1.1 REGISTROS. Resolucin Directoral Ejecutiva N 067-2011/APCI-DE, que aprueba la Directiva

    que establece los Procedimientos en los Registros de ONGD y ENIEX que conduce la APCI.

    Resolucin Directoral Ejecutiva N 085-2015/APCI-DE, que modifica la Resolucin Directoral Ejecutiva N 067-2011/APCI-DE que aprueba la Directiva que establece los Procedimientos en los Registros de ONGD y ENIEX que conduce la APCI.

    Resolucin Directoral Ejecutiva N 028-2010/APCI-DE, que aprueba la Directiva N 001-2010/APCI-DOC Directiva que establece los Procedimientos para la Inscripcin, Renovacin de Vigencia, Cambio de Denominacin social y Baja en el Registro de IPREDA, de APCI.

    Resolucin Directoral Ejecutiva N 138-2012/APCI-DE, que modifica la Directiva N 001-2010/APCI-DOC Directiva que establece los Procedimientos para la Inscripcin, Renovacin de Vigencia, Cambio de Denominacin social y Baja en el Registro de IPREDA, de APCI.

    Resolucin Directoral Ejecutiva N 026-2013/APCI-DE, que modifica la Directiva N 001-2010/APCI-DOC Directiva que establece los Procedimientos para la Inscripcin, Renovacin de Vigencia, Cambio de Denominacin social y Baja en el Registro de IPREDA, de APCI.

    Resolucin del Superintendente Nacional de los Registros Pblicos N 038-2013-SUNARP/SN, del 15 de febrero de 2013, que aprueba el Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurdicas.

    3.1.2 DONACIONES. Ley N 28905 - Ley de facilitacin del despacho de mercancas donadas

    provenientes del exterior. Decreto Supremo N 021-2008-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley de

    facilitacin del despacho de mercancas donadas provenientes del exterior. Ley N 28514, Ley que prohbe la importacin de ropa y calzado usados. Decreto Supremo N 024-2005-PRODUCE, que aprueba el Reglamento de la Ley

    N 28514, que establece mecanismos de coordinacin intersectorial para control y fiscalizacin de donaciones de ropa y calzado usados.

    Decreto Supremo N 055-99-EF, que aprueba el Texto nico Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, y normas modificatorias [Ttulo I: Del Impuesto General a las Ventas, Captulo I: Del mbito de Aplicacin del Impuesto y del Nacimiento de la Obligacin Tributaria

    289

    308

    384

    391

    391391

    408

    411

    423

    426

    429

    465465

    470

    478479

    484

  • (Art. 2, inciso k)), Ttulo II: Del Impuesto Selectivo al Consumo, Captulo V: De las Disposiciones Complementarias (artculo 67)].

    Decreto Supremo N 096-2007-EF, que aprueba el Reglamento para la Inafectacin del IGV, ISC y derechos arancelarios a las Donaciones.

    Resolucin Ministerial N 1233-2008-RE - Delegan a la APCI la condicin de va de recepcin establecida en el D.S. N 096-2007-EF, que aprob el Reglamento para la Inafectacin del IGV, ISC y derechos arancelarios a las donaciones.

    Resolucin Directoral Ejecutiva N 004-2013/APCI-DE, que aprueba la Directiva N 001-2013/APCI-DOC Directiva que regula el procedimiento para el trmite de las solicitudes de aprobacin de mercancas donadas a favor de ONGD, ENIEX e IPREDA.

    Resolucin Directoral Ejecutiva N 099-2010/APCI-DE, que aprueba la Directiva N 003-2010-APCI-DOC - Directiva que establece el procedimiento para la emisin del Certificado de Conformidad del ingreso al pas de ropa y calzado usados donados provenientes del exterior a favor de las ENIEX, ONGD e IPREDA y las destinadas a entidades pblicas con excepcin de las empresas pblicas.

    3.1.3 DENUNCIAS. Resolucin Directoral Ejecutiva N 077-2011/APCI-DE, que aprueba la Directiva

    de Procedimiento de atencin de las Denuncias referidas a la Ejecucin de las Intervenciones con Recursos de la Cooperacin Internacional No Reembolsable (CINR).

    3.1.4 INFRACCIONES Y SANCIONES. Decreto Supremo N 027-2007-RE, que aprueba el Reglamento de Infracciones

    y Sanciones de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional APCI, y sus modificatorias.

    Resolucin Directoral Ejecutiva N 008-2013/APCI-DE, que aprueba el Reglamento de cobro de multas y fraccionamiento de deudas de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional APCI.

    3.2 DECLARACIN ANUAL. Resolucin Directoral Ejecutiva N 011-2009/APCI-DE, que aprueba las:* Directiva N 001-2009-ACPI/DOC Directiva que regula el procedimiento

    de Declaracin Anual de las Intervenciones Ejecutadas y del Plan Anual de Actividades a ejecutarse con Recursos de la Cooperacin Internacional No Reembolsable.

    * Directiva N 002-2009-ACPI/DOC Directiva que regula los procedimientos de la Declaracin Anual de las Intervenciones Financiadas y el Plan Anual de Actividades a Financiarse por las ENIEX con Recursos de la Cooperacin Internacional No Reembolsable.

    * Directiva N 003-2009-APCI/DOC Directiva que regula el procedimiento para la presentacin de la Declaracin Anual de Actividades Asistenciales o Educacionales, ante la APCI.

    Resolucin Directoral Ejecutiva N 0132 -2012/APCI-DE, que modifica el Formato nico para la presentacin del Informe de Actividades Asistenciales o Educacionales del Registro IPREDA que forma parte de la Directiva N 003-

    485

    491

    495

    507

    515515

    521521

    533

    549549552

    557

    561

    565

  • 2009-APCI/DOC Directiva que regula el procedimiento para la presentacin de la Declaracin Anual de Actividades Asistenciales o Educacionales, ante la APCI.

    Resolucin Directoral Ejecutiva N 0141-2012/APCI-DE, que modifica el Formato denominado Matriz Integrada de Proyectos de Cooperacin Internacional MIPCI, que como Anexo forma parte de la Directiva N 002-2009-ACPI/DOC Directiva que regula los procedimientos de la Declaracin Anual de las Intervenciones Financiadas y el Plan Anual de Actividades a Financiarse por las ENIEX con Recursos de la Cooperacin Internacional No Reembolsable.

    Resolucin Directoral Ejecutiva N 0142-2012/APCI-DE, que modifica el Formato 1 denominado Formato nico para la presentacin de la Declaracin Anual de Intervenciones ejecutadas con Cooperacin Internacional No Reembolsable que como Anexo 1 forma parte de la Directiva N 001-2009-ACPI/DOC Directiva que regula el procedimiento de Declaracin Anual de las Intervenciones Ejecutadas y del Plan Anual de Actividades a ejecutarse con Recursos de la Cooperacin Internacional No Reembolsable.

    Resolucin Directoral Ejecutiva N 026-2013/APCI-DE, que modifica la Directiva N 003-2009-APCI/DOC Directiva que regula el procedimiento para la presentacin de la Declaracin Anual de Actividades Asistenciales o Educacionales, ante la APCI.

    3.3. DEVOLUCIN DE IGV E IPM. Decreto Legislativo N 783 - Aprueba Norma sobre Devolucin de Impuestos, que

    gravan las adquisiciones con donaciones del exterior e importaciones de misiones diplomticas y otros, y sus modificatorias.

    Decreto Supremo N 036-94-EF - Reglamentan la aplicacin del beneficio tributario de devolucin de impuestos pagados en las compras de bienes y servicios efectuadas con financiacin de donaciones y Cooperacin Tcnica Internacional No Reembolsable, y sus modificatorias.

    Resolucin Directoral Ejecutiva N 001-2008/APCI-DE, que aprueba las:* Directiva N 001-2008-APCI-DOC que regula el Procedimiento para el Registro

    del Plan de Operaciones.* Directiva N 002-2008-APCI-DOC que regula la Emisin de Constancias para

    solicitar ante la SUNAT el Beneficio Tributario de Devolucin del Impuesto General a las Ventas - IGV e Impuesto de Promocin Municipal IPM.

    Resolucin Directoral Ejecutiva N 023-2008/APCI-DE, que modifica la Directiva N 001-2008-APCI-DOC que regula el Procedimiento para el Registro del Plan de Operaciones, y la Directiva N 002-2008-APCI-DOC que regula la Emisin de Constancias para solicitar ante la SUNAT el Beneficio Tributario de Devolucin del Impuesto General a las Ventas - IGV e Impuesto de Promocin Municipal IPM

    Resolucin Directoral Ejecutiva N 017-2008/APCI-DE, que aprueba el Formulario Constancia para Rgimen de Devolucin del IGV e IPM.

    Resolucin del Tribunal Fiscal N 11714-3-2013, del 16 de julio de 2013, con carcter de observancia obligatoria.

    567

    569

    571

    575575

    578

    585587

    600

    610

    613

    616

  • 3.4. EXPERTOS Y VOLUNTARIOS. Resolucin Directoral Ejecutiva N 162-2015/APCI-DE, que aprueba la Directiva

    Procedimiento para la Adscripcin y Prrroga de los Expertos y Voluntarios en el marco de la Cooperacin Tcnica Internacional No Reembolsable.

    3.5. PROYECTOS FINANCIADOS CON COOPERACIN INTERNACIONAL ENMARCADOS EN EL SNIP.

    Resolucin Directoral Ejecutiva N 126-2004/APCI-DE, que aprueba la Directiva N 002-2004/APCI-DE para el tratamiento de los proyectos enmarcados en el Sistema Nacional de Inversin Pblica que involucran a Cooperacin Tcnica Internacional.

    Resolucin Directoral Ejecutiva N 006-2005/APCI-DE incorporan disposicin complementaria a la Directiva N 002-2004/APCI-DE sobre proyectos enmarcados en el Sistema Nacional de Inversin Pblica que involucran a Cooperacin Tcnica Internacional.

    4. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Y NORMAS NACIONALES COMPLEMENTARIOS DE EXTRANJERA, PRIVILEGIOS E INMUNIDADES.

    Convencin de Viena sobre Relaciones Diplomticas, del 18 de abril de 1961. Convencin sobre Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas, del 13 de

    febrero de 1946. Acuerdo sobre Servicios de Asistencia Tcnica entre el Gobierno del Per y la

    Junta de Asistencia Tcnica de las Naciones Unidas, del 30 de marzo de 1956. Decreto Supremo N 007-82-RE, que aprueba el Reglamento sobre Inmunidades

    y Privilegios Diplomticos. Decreto Supremo N 69 del 18 febrero de 1954 - Normas para la concesin

    de privilegios a los funcionarios diplomticos, consulares y de organismos internacionales.

    Decreto Legislativo N 1236- Decreto Legislativo de Migraciones.

    5. GLOSARIO DE TRMINOS BSICOS DE LA COOPERACIN TCNICA INTERNACIONAL.

    627627

    641

    641

    647

    651

    651665

    673

    678

    717

    730

    765

  • Presentacin

  • Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per

    11

    Presentacin

    La Direccin Ejecutiva de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional - APCI, ante la necesi-dad de contar con un texto actualizado, de fcil consulta para todos sus usuarios, que rena la diversi-dad de instrumentos jurdicos que rigen la cooperacin tcnica internacional, consider la importancia de elaborar un nuevo documento que responda a tal necesidad.

    En tal sentido, esta compilacin normativa consolida en forma sistemtica y actualizada la norma-

    tiva en materia de cooperacin tcnica internacional al ao 2015. Se ha formulado una nueva estructura de la compilacin, facilitando la ubicacin e informacin de

    los instrumentos internacionales y normas nacionales sobre la materia, e incluyendo un glosario de tr-minos bsicos de la cooperacin tcnica internacional, constituyendo as un documento de gran utilidad por parte no slo de los operadores del Derecho, sino tambin de la ciudadana en general. Asimismo, destaca la incorporacin de la normativa interna de la APCI (Directivas - Resoluciones Directorales Ejecutivas).

    En el ejercicio del proceso de compilacin, la APCI ha identificado la necesidad de efectuar modi-

    ficatorias a la normativa nacional en la materia. Por lo pronto, las propuestas normativas que se estn trabajando son las modificatorias al Reglamento de Infracciones y Sanciones de la APCI, y el Regla-mento del Sistema Nacional Descentralizado de Cooperacin Internacional No Reembolsable. Se ha reconocido, asimismo, la importancia de actualizar en un mediano plazo tanto la Ley de Cooperacin Tcnica Internacional, que data del ao 1991, as como la Ley de Creacin de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional APCI, cuya versin primigenia se remonta al ao 2002, as como sus normas reglamentarias.

    Para la rpida ubicacin de la normativa antes referida, en su versin digital, se puede acceder a la

    misma a travs del portal Web de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional: http://www.apci.gob.pe/.

    Rosa Lucila Herrera CostaDirectora Ejecutiva

    Agencia Peruana de Cooperacin Internacional

  • Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Inter-nacional en el Per1

  • Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per

    13

    Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per1

    Declaracin del Milenio

    Resolucin aprobada por la Asamblea General[sin remisin previa a una Comisin Principal (A/55/L.2)]

    55/2. Declaracin del Milenio

    La Asamblea General

    Aprueba la siguiente Declaracin:

    I. Valores y principios

    1. Nosotros, Jefes de Estado y de Gobierno, nos hemos reunido en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 6 al 8 de septiembre de 2000, en los albores de un nuevo milenio, para reafirmar nuestra fe en la Organizacin y su Carta como cimientos indispensables de un mundo ms pacfico, ms prspero y ms justo.

    2. Reconocemos que, adems de las responsabilidades que todos tenemos respecto de nuestras sociedades, nos incumbe la responsabilidad colectiva de respetar y defender los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad en el plano mundial. En nuestra calidad de dirigentes, tenemos, pues, un deber que cumplir respecto de todos los habitantes del planeta, en especial los ms vulnerables y, en particular, los nios del mundo, a los que pertenece el futuro.

    3. Reafirmamos nuestra adhesin a los propsitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, que han demostrado ser intemporales y universales. A decir verdad, su pertinencia y su capacidad como fuente de inspiracin han ido en aumento conforme se han multiplicado los vnculos y se ha consolidado la interdependencia entre las naciones y los pueblos.

    4. Estamos decididos a establecer una paz justa y duradera en todo el mundo, de conformidad con los propsitos y principios de la Carta. Reafirmamos nuestra determinacin de apoyar todos los esfuerzos encaminados a hacer respetar la igualdad soberana de todos los Estados, el respeto de su integridad territorial e independencia poltica; la solucin de los conflictos por medios pacficos y en consonancia con los principios de la justicia y del derecho internacional; el derecho de libre determinacin de los pueblos que siguen sometidos a la dominacin colonial y la ocupacin extran-jera; la no injerencia en los asuntos internos de los Estados; el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales; el respeto de la igualdad de derechos de todos, sin distinciones por motivo de raza, sexo, idioma o religin, y la cooperacin internacional para resolver los problemas internacionales de carcter econmico, social, cultural o humanitario.

  • Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per

    14

    5. Creemos que la tarea fundamental a que nos enfrentamos hoy es conseguir que la mundializacin se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes del mundo, ya que, si bien ofrece grandes posibilidades, en la actualidad sus beneficios se distribuyen de forma muy desigual al igual que sus costos. Reconocemos que los pases en desarrollo y los pases con economas en transicin tienen dificultades especiales para hacer frente a este problema fundamental. Por eso, consideramos que solo desplegando esfuerzos amplios y sostenidos para crear un futuro comn, basado en nuestra comn humanidad en toda su diversidad, se podr lograr que la mundializacin sea plenamente incluyente y equitativa. Esos esfuerzos debern incluir la adopcin de polticas y medidas, a nivel mundial, que correspondan a las necesidades de los pases en desarrollo y de las economas en transicin y que se formulen y apliquen con la participacin efectiva de esos pases y esas economas.

    6. Consideramos que determinados valores fundamentales son esenciales para las relaciones inter-nacionales en el siglo XXI: La libertad. Los hombres y las mujeres tienen derecho a vivir su vida y a criar a sus hijos con

    dignidad y libres del hambre y del temor a la violencia, la opresin o la injusticia. La mejor forma de garantizar esos derechos es contar con gobiernos democrticos y participativos basados en la voluntad popular.

    La igualdad. No debe negarse a ninguna persona ni a ninguna nacin la posibilidad de bene-ficiarse del desarrollo. Debe garantizarse la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres.

    La solidaridad. Los problemas mundiales deben abordarse de manera tal que los costos y las cargas se distribuyan con justicia, conforme a los principios fundamentales de la equidad y la justicia social. Los que sufren, o los que menos se benefician, merecen la ayuda de los ms beneficiados.

    La tolerancia. Los seres humanos se deben respetar mutuamente, en toda su diversidad de creencias, culturas e idiomas. No se deben temer ni reprimir las diferencias dentro de las socie-dades ni entre stas; antes bien, deben apreciarse como preciados bienes de la humanidad. Se debe promover activamente una cultura de paz y dilogo entre todas las civilizaciones.

    El respeto de la naturaleza. Es necesario actuar con prudencia en la gestin y ordenacin de todas las especies vivas y todos los recursos naturales, conforme a los preceptos del desarrollo sostenible. Slo as podremos conservar y transmitir a nuestros descendientes las inconmen-surables riquezas que nos brinda la naturaleza. Es preciso modificar las actuales pautas insos-tenibles de produccin y consumo en inters de nuestro bienestar futuro y en el de nuestros descendientes.

    Responsabilidad comn. La responsabilidad de la gestin del desarrollo econmico y social en el mundo, lo mismo que en lo que hace a las amenazas que pesan sobre la paz y la se-guridad internacionales, debe ser compartida por las naciones del mundo y ejercerse multila-teralmente. Por ser la organizacin ms universal y ms representativa de todo el mundo, las Naciones Unidas deben desempear un papel central a ese respecto.

    7. Para plasmar en acciones estos valores comunes, hemos formulado una serie de objetivos clave a los que atribuimos especial importancia.

  • Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per

    15

    II. La paz, la seguridad y el desarme

    8. No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros pueblos del flagelo de la guerra ya sea den-tro de los Estados o entre stos, que, en el ltimo decenio, ha cobrado ms de cinco millones de vidas. Tambin procuraremos eliminar los peligros que suponen las armas de destruccin en masa.

    9. Por todo lo anterior, decidimos: Consolidar el respeto del imperio de la ley en los asuntos internacionales y nacionales y, en

    particular, velar por que los Estados Miembros cumplan las decisiones de la Corte Internacional de Justicia, con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas, en los litigios en que sean partes.

    Aumentar la eficacia de las Naciones Unidas en el mantenimiento de la paz y de la seguridad, dotando a la Organizacin de los recursos y los instrumentos que necesitan en sus tareas de prevencin de conflictos, resolucin pacfica de controversias, mantenimiento de la paz, conso-lidacin de la paz y reconstruccin despus de los conflictos. En este sentido, tomamos nota del informe del Grupo sobre las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas1, y pedimos a la Asamblea General que examine cuanto antes sus recomendaciones.

    Fortalecer la cooperacin entre las Naciones Unidas y las organizaciones regionales, de con-formidad con las disposiciones del Captulo VIII de la Carta.

    Velar por que los Estados Partes apliquen los tratados sobre cuestiones tales como el control de armamentos y el desarme, el derecho internacional humanitario y el relativo a los derechos humanos, y pedir a todos los Estados que consideren la posibilidad de suscribir y ratificar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional2.

    Adoptar medidas concertadas contra el terrorismo internacional y adherirnos cuanto antes a todas las convenciones internacionales pertinentes.

    Redoblar nuestros esfuerzos para poner en prctica nuestro compromiso de luchar contra el problema mundial de la droga.

    Intensificar nuestra lucha contra la delincuencia transnacional en todas sus dimensiones, inclui-dos la trata y el contrabando de seres humanos y el blanqueo de dinero.

    Reducir al mnimo las consecuencias negativas que las sanciones econmicas impuestas por las Naciones Unidas pueden tener en las poblaciones inocentes, someter los regmenes de sanciones a exmenes peridicos y eliminar las consecuencias adversas de las sanciones sobre terceros.

    Esforzarnos por eliminar las armas de destruccin en masa, en particular las armas nucleares, y mantener abiertas todas las opciones para alcanzar esa meta, incluida la posibilidad de con-vocar una conferencia internacional para determinar formas adecuadas de eliminar los peligros nucleares.

    Adoptar medidas concertadas para poner fin al trfico ilcito de armas pequeas y armas lige-ras, en particular dando mayor transparencia a las transferencias de armas y respaldando me-didas de desarme regional, teniendo en cuenta todas las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio Ilcito de Armas Pequeas y Ligeras.

    1 A/55/305-S/2000/809; vase Documentos Oficiales del Consejo de Seguridad, quincuagsimo quinto ao, Suplemento de julio, agosto y septiembre de 2000, documento S/2000/809.

    2 A/CONF.183/9.

  • Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per

    16

    Pedir a todos los Estados que consideren la posibilidad de adherirse a la Convencin sobre la prohibicin del empleo, almacenamiento, produccin y transferencia de minas antipersonal y sobre su destruccin3, as como al Protocolo enmendado relativo a las minas de la Convencin sobre armas convencionales4.

    10. Instamos a los Estados Miembros a que observen la Tregua Olmpica, individual y colectivamente, ahora y en el futuro, y a que respalden al Comit Olmpico Internacional en su labor de promover la paz y el entendimiento humano mediante el deporte y el ideal olmpico.

    III. El desarrollo y la erradicacin de la pobreza

    11. No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y nios, de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema, a la que en la actualidad estn sometidos ms de 1.000 millones de seres humanos. Estamos empeados en hacer realidad para todos ellos el derecho al desarrollo y a poner a toda la especie humana al abrigo de la necesidad.

    12. Resolvemos, en consecuencia, crear en los planos nacional y mundial un entorno propicio al desa-rrollo y a la eliminacin de la pobreza.

    13. El logro de esos objetivos depende, entre otras cosas, de la buena gestin de los asuntos pblicos en cada pas. Depende tambin de la buena gestin de los asuntos pblicos en el plano interna-cional y de la transparencia de los sistemas financieros, monetarios y comerciales. Propugnamos un sistema comercial y financiero multilateral abierto, equitativo, basado en normas, previsible y no discriminatorio.

    14. Nos preocupan los obstculos a que se enfrentan los pases en desarrollo para movilizar los re-cursos necesarios para financiar su desarrollo sostenible. Haremos, por consiguiente, todo cuanto est a nuestro alcance para que tenga xito la Reunin intergubernamental de alto nivel sobre la financiacin del desarrollo que se celebrar en 2001.

    15. Decidimos, asimismo, atender las necesidades especiales de los pases menos adelantados. En este contexto, nos felicitamos de la convocacin de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Pases Menos Adelantados, que se celebrar en mayo de 2001, y donde haremos todo lo posible por lograr resultados positivos. Pedimos a los pases industrializados: que adopten, preferiblemente antes de que se celebre esa Conferencia, una poltica de acceso

    libre de derechos y cupos respecto de virtualmente todas las exportaciones de los pases me-nos adelantados;

    que apliquen sin ms demora el programa mejorado de alivio de la deuda de los pases pobres muy endeudados y que convengan en cancelar todas las deudas bilaterales oficiales de esos pases a cambio de que stos demuestren su firme determinacin de reducir la pobreza; y

    3 Vase CD/1478.4 Protocolo enmendado sobre prohibiciones o restricciones del empleo de minas, armas trampa y otros artefactos [CCW/

    CONF.I/16 (Part I), anexo B].

  • Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per

    17

    que concedan una asistencia para el desarrollo ms generosa, especialmente a los pases que se estn esforzando genuinamente por destinar sus recursos a reducir la pobreza.

    16. Estamos decididos, asimismo, a abordar de manera global y eficaz los problemas de la deuda de los pases de ingresos bajos y medios adoptando diversas medidas en los planos nacional e inter-nacional para que su deuda sea sostenible a largo plazo.

    17. Resolvemos asimismo atender las necesidades especiales de los pequeos Estados insulares en desarrollo poniendo en prctica rpida y cabalmente el Programa de Accin de Barbados5 y las conclusiones a que lleg la Asamblea General en su vigsimo segundo perodo extraordinario de sesiones. Instamos a la comunidad internacional a que vele por que, cuando se prepare un ndice de vulnerabilidad, se tengan en cuenta las necesidades especiales de los pequeos Estados insu-lares en desarrollo.

    18. Reconocemos las necesidades y los problemas especiales de los pases en desarrollo sin litoral, por lo que pedimos encarecidamente a los donantes bilaterales y multilaterales que aumenten su asistencia financiera y tcnica a ese grupo de pases para satisfacer sus necesidades especiales de desarrollo y ayudarlos a superar los obstculos de su geografa, mejorando sus sistemas de transporte en trnsito.

    19. Decidimos, asimismo: Reducir a la mitad, para el ao 2015, el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos

    sean inferiores a un dlar por da y el de las personas que padezcan hambre; igualmente, para esa misma fecha, reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua potable o que no puedan costearlo.

    Velar por que, para ese mismo ao, los nios y nias de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseanza primaria y por que tanto las nias como los nios tengan igual acceso a todos los niveles de la enseanza.

    Haber reducido, para ese mismo ao, la mortalidad materna en tres cuartas partes y la morta-lidad de los nios menores de 5 aos en dos terceras partes respecto de sus tasas actuales.

    Para entonces, haber detenido y comenzado a reducir la propagacin del VIH/SIDA, el flagelo del paludismo y otras enfermedades graves que afligen a la humanidad.

    Prestar especial asistencia a los nios hurfanos por causa del VIH/SIDA. Para el ao 2020, haber mejorado considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de

    habitantes de tugurios, como se propone en la iniciativa Ciudades sin barrios de tugurios.

    20. Decidimos tambin: Promover la igualdad entre los sexos y la autonoma de la mujer como medios eficaces de com-

    batir la pobreza, el hambre y las enfermedades y de estimular un desarrollo verdaderamente sostenible.

    5 Programa de Accin para el desarrollo sostenible de los pequeos Estados insulares en desarrollo [Informe de la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo, Bridgetown (Barbados), 25 de abril a 6 de mayo de 1994 (publicacin de las Naciones Unidas, No. de venta: S.94.I.18 y correccin), cap. I, resolucin 1, anexo II].

  • Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per

    18

    Elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jvenes de todo el mundo la posibilidad real de encontrar un trabajo digno y productivo.

    Alentar a la industria farmacutica a que aumente la disponibilidad de los medicamentos esencia-les y los ponga al alcance de todas las personas de los pases en desarrollo que los necesiten.

    Establecer slidas formas de colaboracin con el sector privado y con las organizaciones de la sociedad civil en pro del desarrollo y de la erradicacin de la pobreza.

    Velar por que todos puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologas, en particular de las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones, conforme alas recomendaciones formuladas en la Declaracin Ministerial 2000 del Consejo Econmico y Social6.

    IV. Proteccin de nuestro entorno comn

    21. No debemos escatimar esfuerzos por liberar a toda la humanidad, y ante todo a nuestros hijos y nietos, de la amenaza de vivir en un planeta irremediablemente daado por las actividades del hombre, y cuyos recursos ya no alcancen para satisfacer sus necesidades.

    22. Reafirmamos nuestro apoyo a los principios del desarrollo sostenible, incluidos los enunciados en el Programa 217, convenidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

    23. Decidimos, por consiguiente, adoptar una nueva tica de conservacin y resguardo en todas nues-tras actividades relacionadas con el medio ambiente y, como primer paso en ese sentido, conveni-mos en lo siguiente: Hacer todo lo posible por que el Protocolo de Kyoto entre en vigor, de ser posible antes del

    dcimo aniversario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el De-sarrollo, en el ao 2002, e iniciar la reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero.

    Intensificar nuestros esfuerzos colectivos en pro de la ordenacin, la conservacin y el desarro-llo sostenible de los bosques de todo tipo.

    Insistir en que se apliquen cabalmente el Convenio sobre la Diversidad Biolgica8 y la Con-vencin de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificacin en los pases afectados por sequa grave o desertificacin, en particular en frica9.

    Poner fin a la explotacin insostenible de los recursos hdricos formulando estrategias de or-denacin de esos recursos en los planos regional, nacional y local, que promuevan un acceso equitativo y un abastecimiento adecuado.

    Intensificar la cooperacin con miras a reducir el nmero y los efectos de los desastres natura-les y de los desastres provocados por el hombre.

    6 E/2000/L.9.7 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Ro de Janeiro, 3 a 14 de junio

    de 1992 (publicacin de las Naciones Unidas, No. de venta: S.93.I.8 y correcciones), vol. I: Resoluciones aprobadas por la Conferencia, resolucin 1, anexo II.

    8 Vase Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Convenio sobre la Diversidad Biolgica (Centro de Activida-des del Programa de Derecho e Instituciones Relacionados con el Medio Ambiente), junio de 1992.

    9 A/49/84/Add.2, anexo, apndice II.

  • Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per

    19

    Garantizar el libre acceso a la informacin sobre la secuencia del genoma humano.

    V. Derechos humanos, democracia y buen gobierno

    24. No escatimaremos esfuerzo alguno por promover la democracia y fortalecer el imperio del derecho y el respeto de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales internacionalmente reconocidos, incluido el derecho al desarrollo.

    25. Decidimos, por tanto: Respetar y hacer valer plenamente la Declaracin Universal de Derechos Humanos1010. Esforzarnos por lograr la plena proteccin y promocin de los derechos civiles, polticos, eco-

    nmicos, sociales y culturales de todas las personas en todos nuestros pases. Aumentar en todos nuestros pases la capacidad de aplicar los principios y las prcticas de la

    democracia y del respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las minoras. Luchar contra todas las formas de violencia contra la mujer y aplicar la Convencin sobre la

    eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer11. Adoptar medidas para garantizar el respeto y la proteccin de los derechos humanos de los

    migrantes, los trabajadores migratorios y sus familias, eliminar los actos de racismo y xenofobia cada vez ms frecuentes en muchas sociedades y promover una mayor armona y tolerancia en todas las sociedades.

    Trabajar aunadamente para lograr procesos polticos ms igualitarios, en que puedan participar realmente todos los ciudadanos de nuestros pases.

    Garantizar la libertad de los medios de difusin para cumplir su indispensable funcin y el dere-cho del pblico a la informacin.

    VI. Proteccin de las personas vulnerables

    26. No escatimaremos esfuerzos para lograr que los nios y todas las poblaciones civiles que su-fren de manera desproporcionada las consecuencias de los desastres naturales, el genocidio, los conflictos armados y otras situaciones de emergencia humanitaria reciban toda la asistencia y la proteccin que necesiten para reanudar cuanto antes una vida normal.

    Decidimos, por consiguiente: Ampliar y reforzar la proteccin de los civiles en situaciones de emergencia complejas, de

    conformidad con el derecho internacional humanitario. Fortalecer la cooperacin internacional, incluso compartiendo la carga que recae en los

    pases que reciben refugiados y coordinando la asistencia humanitaria prestada a esos pases; y ayudar a todos los refugiados y personas desplazadas a regresar voluntariamente a sus hogares en condiciones de seguridad y dignidad, y a reintegrarse sin tropiezos en sus respectivas sociedades.

    10 Resolucin 217 A (III).11 Resolucin 34/180, anexo.

  • Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per

    20

    Alentar la ratificacin y la plena aplicacin de la Convencin sobre los Derechos del Nio12 y sus protocolos facultativos relativos a la participacin de nios en los conflictos armados y a la venta de nios, la prostitucin infantil y la utilizacin de nios en la pornografa13.

    VII. Atencin a las necesidades especiales de frica

    27. Apoyaremos la consolidacin de la democracia en frica y ayudaremos a los africanos en su lucha por conseguir una paz duradera, erradicar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible, para que de esa forma frica pueda integrarse en la economa mundial.

    28. Decidimos, por tanto: Apoyar plenamente las estructuras polticas e institucionales de las nuevas democracias de

    frica. Fomentar y mantener mecanismos regionales y subregionales de prevencin de conflictos y

    promocin de la estabilidad poltica, y velar por que las operaciones de mantenimiento de la paz en ese continente reciban una corriente segura de recursos.

    Adoptar medidas especiales para abordar los retos de erradicar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible en frica, tales como cancelar la deuda, mejorar el acceso a los mercados, aumentar la asistencia oficial para el desarrollo e incrementar las corrientes de inversin extranjera direc-ta y de transferencia de tecnologa.

    Ayudar a frica a aumentar su capacidad para hacer frente a la propagacin de la pandemia del VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas.

    VIII. Fortalecimiento de las Naciones Unidas

    29. No escatimaremos esfuerzos por hacer de las Naciones Unidas un instrumento ms eficaz en el logro de todas las prioridades que figuran a continuacin: la lucha por el desarrollo de todos los pueblos del mundo; la lucha contra la pobreza, la ignorancia y las enfermedades; la lucha contra la injusticia; la lucha contra la violencia, el terror y el delito; y la lucha contra la degradacin y la destruccin de nuestro planeta.

    30. Decidimos, por consiguiente: Reafirmar el papel central que recae en la Asamblea General en su calidad de principal rgano

    de deliberacin, adopcin de polticas y representacin de las Naciones Unidas, y capacitarla para que pueda desempear ese papel con eficacia.

    Redoblar nuestros esfuerzos por reformar ampliamente el Consejo de Seguridad en todos sus aspectos.

    Fortalecer ms el Consejo Econmico y Social, sobre la base de sus recientes logros, de ma-nera que pueda desempear el papel que se le asigna en la Carta.

    Fortalecer la Corte Internacional de Justicia a fin de que prevalezcan la justicia y el imperio del derecho en los asuntos internacionales.

    12 Resolucin 44/25, anexo.13 Resolucin 54/263, anexos I y II.

  • Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per

    21

    Fomentar la coordinacin y las consultas peridicas entre los rganos principales de las Nacio-nes Unidas en el desempeo de sus funciones.

    Velar por que la Organizacin cuente, de forma oportuna y previsible, con los recursos que necesita para cumplir sus mandatos.

    Instar a la Secretara a que, de conformidad con normas y procedimientos claros acordados por la Asamblea General, aproveche al mximo esos recursos en inters de todos los Estados Miem-bros, aplicando las mejores prcticas y tecnologas de gestin disponibles y prestando una aten-cin especial a las tareas que reflejan las prioridades convenidas de los Estados Miembros.

    Promover la adhesin a la Convencin sobre la Seguridad del Personal de las Naciones Unidas y el Personal Asociado14.

    Velar por que exista una mayor coherencia y una mejor cooperacin en materia normativa entre las Naciones Unidas, sus organismos, las instituciones de Bretton Woods y la Organizacin Mundial del Comercio, as como otros rganos multilaterales, con miras a lograr criterios per-fectamente coordinados en lo relativo a los problemas de la paz y el desarrollo.

    Seguir fortaleciendo la cooperacin entre las Naciones Unidas y los parlamentos nacionales por intermedio de su organizacin mundial, la Unin Interparlamentaria, en diversos mbitos, a saber: la paz y seguridad, el desarrollo econmico y social, el derecho internacional y los derechos humanos, la democracia y las cuestiones de gnero.

    Ofrecer al sector privado, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil en general ms oportunidades de contribuir al logro de las metas y los programas de la Organizacin.

    31. Pedimos a la Asamblea General que examine peridicamente los progresos alcanzados en la apli-cacin de lo dispuesto en la presente Declaracin, y al Secretario General que publique informes peridicos para que sean examinados por la Asamblea y sirvan de base para la adopcin de medi-das ulteriores.

    32. Reafirmamos solemnemente, en este momento histrico, que las Naciones Unidas son el hogar comn e indispensable de toda la familia humana, mediante el cual trataremos de hacer realidad nuestras aspiraciones universales de paz, cooperacin y desarrollo. Por consiguiente, declaramos nuestro apoyo ilimitado a estos objetivos comunes y nuestra decisin de alcanzarlos.

    8a. sesin plenaria 8 de septiembre de 2000

    14 Resolucin 49/59, anexo.

  • Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per

    22

    Consenso de Monterrey

    I. Cmohacer frente a losproblemasde la financiacinpara el desarrollo: una respuestamundial

    1. Nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Monterrey (Mxico) los das 21 y 22 de marzo de 2002, hemos resuelto hacer frente a los problemas de la financiacin para el desarrollo en el mundo, en particular en los pases en desarrollo. Nuestra meta es erradicar la pobreza, lograr un crecimiento econmico sostenido y promover un desarrollo sostenible al tiempo que avanzamos hacia un sistema econmico mundial basado en la equidad y que incluya a todos.

    2. Tomamos nota con preocupacin de que, segn las estimaciones actuales, disminuir marcada-mente el volumen de recursos disponibles para alcanzar las metas de desarrollo convenidas inter-nacionalmente, incluso las fijadas en la Declaracin del Milenio15.

    3. La movilizacin de recursos financieros, el aprovechamiento de esos recursos y el logro a nivel nacional e internacional de las condiciones econmicas necesarias para alcanzar las metas de desarrollo convenidas internacionalmente, en particular las consignadas en la Declaracin del Mi-lenio, de eliminar la pobreza, mejorar las condiciones sociales, y los niveles de vida y proteger el medio ambiente, ser el primer paso que daremos para asegurar que el siglo XXI sea el siglo del desarrollo para todos.

    4. El logro de las metas de desarrollo convenidas internacionalmente, incluso las establecidas en la Declaracin del Milenio, requieren una nueva alianza entre los pases desarrollados y en desarrollo. Nos comprometemos a adoptar polticas racionales, promover una buena gestin pblica en todos los niveles y respetar el estado de derecho. Tambin nos comprometemos a movilizar nuestros recursos internos, atraer corrientes financieras internacionales, fomentar el comercio internacional como motor del desarrollo, incrementar la cooperacin financiera y tcnica internacional en pro del desarrollo, promover una financiacin sostenible de la deuda, adoptar medidas para el alivio de la deuda externa y aumentar la coherencia y cohesin de los sistemas monetarios, financieros y comerciales internacionales.

    5. Tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, la desaceleracin econmica mundial se intensific y se redujeron an ms las tasas de crecimiento. Es ahora an ms apremiante la necesidad de que mejore la colaboracin entre todas las partes interesadas para promover un cre-cimiento econmico sostenido y hacer frente a los problemas a largo plazo de la financiacin para el desarrollo. Nuestra determinacin de actuar concertadamente es ms firme que nunca.

    6. Cada pas es el principal responsable de su propio desarrollo econmico y social, y nunca se insis-tir lo suficiente en la importancia de las polticas y estrategias nacionales de desarrollo. No obs-

    15 Resolucin 55/2 de la Asamblea General.

  • Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per

    23

    tante, las economas nacionales estn ahora interrelacionadas con el sistema econmico mundial; entre otras cosas, las oportunidades de comercio e inversin pueden ser una ayuda para los pases en su lucha contra la pobreza. La labor de desarrollo nacional debe apoyarse en un entorno econ-mico internacional favorable. Alentamos y apoyamos los programas de desarrollo emprendidos a nivel regional, tales como la Nueva Alianza para el Desarrollo de frica y las actividades anlogas emprendidas en otras regiones.

    7. La mundializacin ofrece oportunidades pero plantea problemas. Ante esos problemas y oportuni-dades, los pases en desarrollo y los pases con economas en transicin se enfrentan con dificulta-des especiales. El proceso de mundializacin debe basarse en la equidad e incluir a todos; hay una gran necesidad de formular y aplicar polticas y medidas en los planos nacional e internacional, con la plena y activa participacin de los pases en desarrollo y los pases con economas en transicin, para ayudarlos a superar esos problemas y aprovechar esas oportunidades.

    8. En una economa mundial cada vez ms interdependiente, es indispensable adoptar un enfoque integral con respecto a los problemas nacionales, internacionales y sistmicos, relacionados entre s, de la financiacin para el desarrollo: un desarrollo sostenible que promueva la igualdad entre hombres y mujeres y tenga una dimensin humana en todas partes del mundo. Se deben crear oportunidades para todos, generar recursos que se deben utilizar productivamente y estable-cer instituciones slidas y responsables en todos los niveles. Para ello es necesario adoptar medi-das conjuntas y coherentes en cada uno de los mbitos interrelacionados de nuestro programa, con la activa participacin de todos los interesados.

    9. Reconociendo que la paz y el desarrollo se refuerzan mutuamente, uniremos nuestras fuerzas en el marco de un multilateralismo dinmico para promover nuestra visin comn de un futuro mejor. Resueltos a defender y respetar la Carta de las Naciones Unidas y apoyndonos en los valores de la Declaracin del Milenio, nos comprometemos a promover sistemas econmicos nacionales y mundiales basados en los principios de justicia, equidad, democracia, participacin, transparencia, responsabilidad e inclusin.

    II. Principales medidas

    Movilizacinderecursosfinancierosnacionalesparaeldesarrollo

    10. En nuestra bsqueda comn del crecimiento, la eliminacin de la pobreza y el desarrollo sostenible, nos enfrentamos con la imperiosa necesidad de crear las condiciones internas necesarias para mo-vilizar el ahorro interno, pblico y privado, mantener un nivel adecuado de inversiones productivas y mejorar el capital humano. Una tarea esencial es aumentar la eficacia, coherencia y compatibilidad de las polticas macroeconmicas. Un entorno nacional propicio es fundamental para movilizar los recursos internos, aumentar la productividad, reducir la fuga de capitales, estimular al sector priva-do y atraer y utilizar productivamente las inversiones y la asistencia internacionales. La comunidad internacional debe apoyar los esfuerzos por crear ese entorno.

  • Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per

    24

    11. La buena gestin de los asuntos pblicos es indispensable para un desarrollo sostenible. La apli-cacin de polticas econmicas racionales, la existencia de instituciones democrticas slidas que sepan responder a las necesidades de la poblacin y el mejoramiento de la infraestructura consti-tuyen la base de un crecimiento econmico sostenido, de la eliminacin de la pobreza y la creacin de puestos de trabajo. La libertad, la paz y la seguridad, la estabilidad interna, el respeto de los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo, y el estado de derecho, la igualdad entre los gneros, las polticas con orientacin de mercado y el compromiso general de crear sociedades justas y democrticas son tambin condiciones esenciales que se refuerzan mutuamente.

    12. Estableceremos marcos normativos y reglamentarios apropiados en nuestros respectivos pases y en conformidad con las leyes nacionales para fomentar la iniciativa pblica y privada, incluso en el plano local, y promover un sector empresarial dinmico y eficiente; al mismo tiempo, estimularemos el aumento de los ingresos y mejoraremos su distribucin, aumentaremos la productividad, dare-mos poder de decisin a las mujeres y protegeremos los derechos de los trabajadores y el medio ambiente. Reconocemos que la funcin apropiada del Estado en las economas con orientacin de mercado variar de un pas a otro.

    13. Una de nuestras prioridades es la lucha contra la corrupcin en todos los niveles. La corrupcin es un grave obstculo que entorpece la movilizacin y asignacin eficientes de recursos que deberan destinarse a actividades indispensables para erradicar la pobreza y promover un desarrollo econ-mico sostenible.

    14. Reconocemos la necesidad de aplicar polticas macroeconmicas racionales encaminadas a man-tener ndices altos de crecimiento econmico, el pleno empleo, la erradicacin de la pobreza, la estabilidad de los precios y saldos fiscales y externos sostenibles a fin de que el crecimiento be-neficie a todos, en particular los pobres. Los gobiernos deben asignar prioridad a la prevencin de distorsiones inflacionarias y fluctuaciones econmicas bruscas que repercuten negativamente en la distribucin del ingreso y la asignacin de recursos. Es necesario contar con un sistema cambiario apropiado y aplicar polticas fiscales y monetarias prudentes.

    15. Para movilizar los recursos pblicos y administrar su uso, es fundamental que los gobiernos cuen-ten con un sistema que se caracterice por su eficacia, eficiencia, transparencia y sentido de respon-sabilidad. Reconocemos la necesidad de asegurar la sostenibilidad fiscal y de contar con sistemas tributarios y de administracin de impuestos que sean equitativos y eficientes, as como de rees-tructurar el gasto pblico de modo que no desplace las inversiones privadas productivas. Tambin reconocemos la contribucin que puedan hacer a este respecto los programas fiscales de mediano plazo.

    16. Las inversiones en servicios bsicos de infraestructura econmica y social, servicios sociales y proteccin social, incluidos los de educacin, salud, nutricin, vivienda y seguridad social, que permitan atender debidamente a los nios y las personas de edad, tengan en cuenta la perspectiva de gnero y abarquen al sector rural y a todas las comunidades desfavorecidas, son fundamentales para lograr que la poblacin, en particular la que vive en la pobreza, se adapte mejor a los cambios

  • Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per

    25

    de la situacin econmica y pueda aprovechar las oportunidades que surjan. Una poltica laboral activa que prevea la capacitacin de los trabajadores puede ayudar a aumentar el empleo y mejorar las condiciones de trabajo. Tambin es necesario ampliar la cobertura y el alcance de los progra-mas de proteccin social. Las crisis econmicas ponen de manifiesto la importancia de contar con sistemas de seguridad social eficaces.

    17. Reconocemos la necesidad de fortalecer y promover el sector financiero interno, estimulando el desarrollo sin tropiezos de los mercados de capital por medio de sistemas bancarios slidos y otros mecanismos institucionales destinados a atender las necesidades de financiacin para el desa-rrollo, en particular el sector de los seguros y los mercados de bonos y valores, que promueven y canalizan el ahorro y fomentan las inversiones productivas. Para ello se requiere un buen sistema de intermediacin financiera, marcos reglamentarios transparentes y mecanismos de supervisin eficaces, respaldados por un banco central slido. Se deberan elaborar planes de garantas y establecer servicios de fomento empresarial para facilitar el acceso de las pequeas y medianas empresas a los recursos financieros locales.

    18. La microfinanciacin y el crdito para las pequeas y medianas empresas, incluso en las zonas rurales y en particular para las mujeres, as como los planes nacionales de ahorro, son importantes para realzar la influencia social y econmica del sector financiero. Los bancos de desarrollo, los bancos comerciales y otras instituciones financieras, en forma independiente o colaborando entre s, pueden ser instrumentos eficaces para facilitar el acceso de esas empresas a los medios de financiacin, incluso a inversiones en capital social y a una oferta adecuada de crdito a mediano y a largo plazo. Adems, la promocin de innovaciones financieras en el sector privado y de la co-laboracin entre ste y el sector pblico tambin puede ampliar los mercados financieros internos y contribuir al desarrollo del sector financiero en cada pas. El objetivo primordial de los planes de pensin es la proteccin social, pero si estn plenamente capitalizados, esos planes tambin pue-den ser una fuente de ahorro. Teniendo en cuenta consideraciones de ndole econmica y social, se debera tratar de incorporar el sector informal en la economa estructurada, siempre que fuera posible, tambin es importante reducir los gastos de transferencia de las remesas de dinero de los trabajadores migrantes y crear oportunidades de inversin orientadas al desarrollo, en particular en el sector de la vivienda.

    19. Es fundamental reforzar la labor nacional de fomento de la capacidad en los pases en desarro-llo y con economas en transicin, entre otras, las siguientes esferas: infraestructura institucional, desarrollo de los recursos humanos, finanzas pblicas, crditos hipotecarios, reglamentacin y supervisin financieras, educacin bsica en particular, administracin pblica, formulacin de po-lticas presupuestarias con una perspectiva de gnero y teniendo en cuenta sus repercusiones sociales, sistemas de alerta temprana y prevencin de crisis y gestin de la deuda. A este respecto, es necesario prestar particular atencin a las necesidades especiales de frica, los pases menos adelantados, los pequeos Estados insulares en desarrollo y los pases en desarrollo sin litoral. Reafirmamos nuestra adhesin al Programa de Accin para los pases menos adelantados en el decenio de 2001-2010, aprobado por la Tercera Conferencia sobre los Pases Menos Adelantados

  • Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per

    26

    celebrada en Bruselas del 14 al 20 de mayo de 200116, y al Programa de Accin de la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo17.

    El apoyo de la comunidad internacional a estos programas, incluida la asistencia tcnica, y en el marco de las actividades operacionales de las Naciones Unidas para el desarrollo, es indispensa-ble. Alentamos la cooperacin Sur-Sur, incluida la cooperacin triangular, para facilitar el intercam-bio de opiniones sobre estrategias y mtodos que han tenido xito, as como sobre la experiencia adquirida y la repeticin de proyectos.

    Movilizacinderecursos internacionalesparaeldesarrollo: la inversinextranjeradirectayotras corrientes de capitales privados

    20. Las corrientes internacionales de capitales privados, en particular las de inversiones extranjeras directas, as como la estabilidad financiera internacional, constituyen un complemento fundamental de las actividades nacionales e internacionales de desarrollo. Las inversiones extranjeras directas contribuyen a financiar el crecimiento econmico sostenido a largo plazo. Son particularmente im-portantes por las posibilidades que ofrecen de transferir conocimientos y tecnologas, crear puestos de trabajo, aumentar la productividad general, estimular la competitividad y el espritu de empresa y, en ltima instancia, erradicar la pobreza mediante el fomento del desarrollo y el crecimiento econmico. Por lo tanto, un gran desafo es crear las condiciones internas e internacionales nece-sarias para facilitar las corrientes de inversiones directas que contribuyan al logro de los objetivos prioritarios de desarrollo de los pases hacia los pases en desarrollo, en particular de frica, as como a los pases menos adelantados, los pequeos Estados insulares en desarrollo, los pases en desarrollo sin litoral y los pases con economas en transicin.

    21. Para atraer corrientes de capital productivo y estimularlas, es necesario que los pases perseveren en sus esfuerzos por crear condiciones transparentes, estables y previsibles para la inversin, con disposiciones para hacer cumplir los contratos y hacer valer los derechos de propiedad, en el mar-co de polticas macroeconmicas racionales e instituciones que permitan que las empresas, tanto nacionales como internacionales, funcionen de manera eficiente y rentable y tengan la mxima repercusin en el desarrollo. Es preciso tomar medidas especiales en esferas prioritarias, como la poltica econmica y los mecanismos de reglamentacin para promover y proteger las inversiones, y en lo que respecta al desarrollo de los recursos humanos, las disposiciones para evitar la doble tributacin, la buena administracin empresarial, las normas de contabilidad y la promocin de con-diciones que fomenten la competencia. Tambin pueden ser importantes otros mecanismos, como las asociaciones entre el sector pblico y el privado y los convenios de inversin. Subrayamos la necesidad de reforzar los programas de asistencia tcnica y fomento de la capacidad productiva, a solicitud de los interesados, y de asignar a esos programas recursos suficientes.

    16 A/CONF.191/11.17 Informe de la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeos Estados Insulares en

    Desarrollo, Bridgetown, Barbados, 25 de abril a 6 de mayo de 1994 (publicacin de las Naciones Unidas, nmero de venta: S.94.I.18 y correcciones), cap. I, resolucin 1, anexo II.

  • Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per

    27

    22. A fin de complementar la labor nacional, es necesario que las instituciones internacionales y regio-nales pertinentes y las instituciones apropiadas de los pases de origen aumenten su apoyo a la inversin extranjera privada en el desarrollo de la infraestructura y otras esferas prioritarias, incluso en proyectos para cerrar la brecha en materia de tecnologa informtica, tanto en los pases en de-sarrollo como los pases con economas en transicin. Con ese fin, es importante proporcionar cr-ditos de exportacin, servicios de cofinanciacin, capital de riesgo y otros medios de financiacin, garantas contra riesgos, servicios de movilizacin de asistencia, informacin sobre oportunidades de inversin, servicios de desarrollo empresarial, foros para facilitar los contactos comerciales y empresariales y la colaboracin entre empresas de pases desarrollados y en desarrollo, as como fondos para financiar estudios de viabilidad. La colaboracin entre empresas es un poderoso ins-trumento para la transferencia y difusin de tecnologas. A este respecto, conviene fortalecer las instituciones financieras y de desarrollo multilaterales y regionales. En los pases de origen tambin deberan adoptarse otras medidas para estimular y facilitar las corrientes de fondos de inversin hacia los pases en desarrollo.

    23. Si bien los gobiernos son quienes establecen el marco en que se desenvuelven las actividades comerciales, las empresas, por su parte, tienen la responsabilidad de participar en el proceso de desarrollo de manera que inspiren confianza y se pueda contar con ellas. Instamos a las empresas a que tengan en cuenta no slo las consecuencias econmicas y financieras de sus actividades sino tambin los aspectos sociales, ambientales, de desarrollo y de gnero. En este espritu, invi-tamos a los bancos y a otras instituciones financieras de los pases en desarrollo y desarrollados a que promuevan enfoques innovadores de financiacin para el desarrollo. Acogemos con benepl-cito todos los esfuerzos que se hagan por promover el espritu cvico en los crculos empresariales y tomamos nota de la iniciativa de las Naciones Unidas tendiente a promover asociaciones a nivel mundial.

    24. Apoyaremos la creacin de nuevos mecanismos de financiacin en los que participen los sectores pblico y privado y en que se utilicen instrumentos de deuda y valores, tanto en los pases desa-rrollados como en los pases con economas en transicin, y que beneficien en particular, a los pequeos empresarios, las empresas pequeas y medianas y los servicios de infraestructura. Una de esas iniciativas pblico-privadas podra ser el establecimiento de mecanismos de consulta entre las organizaciones financieras internacionales y regionales y los gobiernos nacionales, por un lado, y el sector privado, por otro, en los pases de donde proceden los fondos y en los pases receptores, con miras a crear condiciones favorables para la actividad empresarial.

    25. Subrayamos la necesidad de que las corrientes de recursos financieros privados hacia los pases en desarrollo y los pases con economas en transicin se mantengan a un nivel adecuado y esta-ble. Es importante promover medidas en los pases de origen y de destino para aumentar la trans-parencia de esas corrientes y mejorar la informacin al respecto. Asimismo, tienen importancia las medidas para atenuar el impacto de la excesiva inestabilidad de las corrientes de capital a corto plazo. Dadas las diferencias de capacidad de los pases, tambin es importante tener en cuenta las caractersticas de la gestin nacional de la deuda externa; prestar suma atencin a los riesgos cambiarios y de liquidez; fortalecer las normas de disciplina y control y la supervisin de todas las

  • Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per

    28

    instituciones financieras, incluidas las que tienen un alto nivel de endeudamiento; liberalizar las corrientes de capital en forma ordenada y bien escalonada, de conformidad con los objetivos de desarrollo, y aplicar en forma progresiva y voluntaria los cdigos y normas convenidos internacio-nalmente. Estamos a favor de iniciativas pblico-privadas que faciliten el acceso a la informacin sobre los pases y los mercados financieros, as como la exactitud, la puntualidad y el alcance de esa informacin, lo cual fortalece la capacidad de evaluar los riesgos. Las instituciones financieras multilaterales podran prestar ms asistencia para todos estos fines.

    El comercio internacional como promotor del desarrollo

    26. Un sistema comercial multilateral abierto a la participacin de todos basado en normas, no discrimi-natorio y equitativo, junto con una liberalizacin real del comercio puede estimular apreciablemente el desarrollo en todo el mundo y beneficiar a los pases en todas las etapas de desarrollo. A este respecto, reafirmamos nuestro compromiso de fomentar la liberalizacin del comercio y asegurar-nos de que el comercio contribuya plenamente a promover el crecimiento econmico, el empleo y el desarrollo de todos los pases. Por lo tanto, acogemos con satisfaccin las decisiones de la Or-ganizacin Mundial del Comercio en el sentido de que las necesidades y los intereses de los pases en desarrollo constituyen el elemento central de su programa de trabajo, y nos comprometemos a ponerlas en prctica.

    27. El comercio es en muchos casos la fuente externa ms importante de financiacin para el desarro-llo, pero para que los beneficie verdaderamente, los pases en desarrollo y los pases con econo-mas en transicin deben establecer instituciones y polticas apropiadas o mejorar los existentes. La liberalizacin efectiva del comercio es un elemento importante de la estrategia de desarrollo sostenible de un pas. La expansin del comercio y de la inversin extranjera directa podra estimu-lar el crecimiento econmico y ser una importante fuente de empleo.

    28. Tenemos presentes las cuestiones relativas al comercio internacional que interesan particularmen-te a los pases en desarrollo y a los pases con economas en transicin, en lo que se refiere a aumentar su capacidad de financiar su propio desarrollo. Estas cuestiones son, entre otras, las siguientes: las barreras comerciales, los subsidios y otras medidas que distorsionan el comercio, en particular en sectores de especial inters para las exportaciones de los pases en desarrollo, incluida la agricultura; la aplicacin indebida de medidas anti-dumping; las barreras tcnicas y las medidas sanitarias y fitosanitarias; la liberalizacin del comercio en industrias manufactureras de gran densidad de mano de obra; la liberalizacin del comercio de productos agrcolas; el comercio de servicios; las crestas arancelarias, y la elevada cuanta y la escalada de aranceles y las barreras no arancelarias; la circulacin de personas; la falta de reconocimiento de los derechos de propiedad intelectual para la proteccin de los conocimientos tradicionales y el folklore; la transferencia de conocimientos y tecnologas; la aplicacin e interpretacin del Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio18 de manera que sirvan de apoyo a

    18 Los resultados de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales: los textos jurdicos (Ginebra, Secretara del GATT, 1994), anexo 1C.

  • Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per

    29

    la salud pblica, y la necesidad de incluir en los convenios comerciales disposiciones que prevean un trato especial y diferente para los pases en desarrollo, para que esos instrumentos sean ms precisos y eficaces y tengan aplicacin en la prctica.

    29. Para que el comercio mundial apoye el desarrollo en beneficio de todos los pases, instamos a los miembros de la Organizacin Mundial del Comercio a que pongan en prctica los resultados de la Cuarta Conferencia Ministerial de la Organizacin, celebrada en Doha (Qatar) del 9 al 14 de noviembre de 2001.

    30. Tambin nos comprometemos a facilitar el ingreso de todos los pases en desarrollo, en particular de los pases menos adelantados y de los pases con economas en transicin que soliciten su admisin a la Organizacin Mundial del Comercio.

    31. Cumpliremos los compromisos contrados en Doha de abordar el problema de la marginalizacin de los pases menos adelantados en el comercio internacional, as como el programa de trabajo aprobado para examinar cuestiones relativas al comercio de las economas de pequeo tamao.

    32. Como parte de nuestros esfuerzos por crear un mejor sistema de comercio mundial, tambin nos comprometemos a promover la importancia de los acuerdos regionales y subregionales y de las zonas de libre comercio, en conformidad con el sistema de comercio multilateral. Instamos a las instituciones financieras internacionales, en particular a los bancos regionales de desarrollo, a que sigan apoyando proyectos que fomenten la integracin subregional y regional de los pases en desarrollo y los pases con economas en transicin.

    33. Reconocemos la importancia de que mejore y sea previsible el acceso de las exportaciones de los pases en desarrollo a todos los mercados, en particular las de los pequeos Estados insulares en desarrollo, los pases en desarrollo sin litoral, los pases en desarrollo de trnsito y los pases africanos, as como las de los pases con economas en transicin.

    34. Hacemos un llamamiento a los pases desarrollados que an no lo hayan hecho para que procuren alcanzar el objetivo de permitir el acceso libre de derechos y cupos de las exportaciones de todos los pases menos adelantados, como se prev en el Programa de Accin en favor de los Pases Menos Adelantados aprobado en Bruselas. Tambin sera til examinar las propuestas de que los pases en desarrollo contribuyan a mejorar el acceso de los pases menos adelantados a sus mercados.

    35. Reconocemos asimismo la importancia de que los pases en desarrollo y los pases con economas en transicin consideren la posibilidad de reducir las barreras comerciales que existen entre ellos.

    36. En cooperacin con los gobiernos interesados y sus instituciones financieras y con miras a apoyar ms firmemente las medidas adoptadas por los pases para aprovechar las oportunidades de co-mercio e integrarse eficazmente en el sistema comercial multilateral, invitamos a las instituciones financieras y de desarrollo multilaterales y bilaterales a que amplen y coordinen su labor para eliminar gradualmente las limitaciones de la oferta y destinen ms recursos a ese fin; mejoren la

  • Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per

    30

    infraestructura del comercio; diversifiquen la capacidad de exportacin y apoyen un aumento del contenido tecnolgico de las exportaciones; fortalezcan el desarrollo institucional y estimulen la productividad y la competitividad en general. Con ese fin, invitamos tambin a los donantes bila-terales y a las instituciones financieras internacionales y regionales, as como a los organismos, fondos y programas pertinentes de las Naciones Unidas, a que redoblen su apoyo a los servicios de capacitacin, desarrollo de la capacidad, fortalecimiento institucional y apoyo al comercio. Se debera dar un trato especial a los pases menos adelantados, los pases en desarrollo sin litoral, los pequeos Estados insulares en desarrollo, los pases en desarrollo de frica, los pases en desarrollo de trnsito y los pases con economas en transicin, en particular por medio del Marco integrado para la asistencia tcnica en materia de comercio para los pases menos adelantados y las correspondientes actividades de seguimiento, el Programa Integrado Conjunto de Asistencia Tcnica, el Fondo Fiduciario Global del Programa de Doha para el Desarrollo, de la Organizacin Mundial del Comercio, y las actividades del Centro de Comercio Internacional.

    37. Tambin es necesaria la ayuda multilateral para mitigar las consecuencias del estancamiento de los ingresos de exportacin de los pases que an dependen considerablemente de las exportaciones de productos bsicos. Por esa razn, nos complace el reciente examen del servicio de financiamiento compensatorio del Fondo Monetario Internacional, y seguiremos evaluando su eficacia en el futu-ro. Asimismo, es importante proporcionar a los productores de productos bsicos de los pases en desarrollo los medios necesarios para asegurarse contra posibles riesgos, incluidos los desastres naturales. Invitamos adems a los donantes bilaterales y a los organismos multilaterales de ayuda a que redoblen su apoyo a los programas de diversificacin de las exportaciones de esos pases.

    38. En apoyo del proceso iniciado en Doha, se debera prestar atencin inmediata al fomento y for-talecimiento de la participacin plena y activa de los pases en desarrollo en las negociaciones comerciales multilaterales, sobre todo la de los pases menos adelantados. En particular, los pases en desarrollo necesitan asistencia para participar eficazmente en el nuevo programa de trabajo de la OMC y en el proceso de negociacin, para lo cual se requiere una mayor cooperacin de todas las partes interesadas que corresponda incluidas la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, la Organizacin Mundial del Comercio y el Banco Mundial. Con ese fin, destacamos la importancia de que la financiacin de la asistencia tcnica y del fortalecimiento de la capacidad en relacin con el comercio sea eficaz, segura y previsible.

    Aumentodelacooperacinfinancieraytcnicainternacionalparaeldesarrollo

    39. La asistencia oficial para el desarrollo (AOD) desempea un papel esencial como complemento de otras fuentes de financiacin para el desarrollo, en particular en los pases cuya capacidad de atraer inversiones directas privadas es mnima. La AOD puede ayudar a los pases a movilizar un volumen adecuado de recursos internos en un plazo apropiado, y a la vez a mejorar su capital hu-mano y aumentar su capacidad productiva y de exportacin. Tambin puede contribuir de manera decisiva a mejorar el entorno para las actividades del sector privado, y de este modo, preparar el terreno para un crecimiento vigoroso. Asimismo, es un instrumento de apoyo de importancia crtica para la educacin, la salud, el desarrollo de la infraestructura pblica, la agricultura, el desarrollo

  • Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per

    31

    rural y el aumento de la seguridad alimentaria. Para muchos pases de frica, pases menos ade-lantados, pequeos Estados insulares en desarrollo y pases en desarrollo sin litoral, la AOD sigue representando el grueso de la financiacin externa y es indispensable para alcanzar las metas y objetivos de desarrollo enunciados en la Declaracin del Milenio y otros objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente.

    40. Para ser eficaces, las asociaciones entre donantes y receptores debe basarse en el reconocimiento de que los pases deben identificarse con los planes de desarrollo y hacerse cargo de su direccin; en ese marco, se necesitan polticas racionales y una buena gestin pblica en todos los niveles para garantizar la eficacia de la AOD. Una prioridad importante es establecer esas asociaciones, en particular en apoyo de los ms necesitados, y procurar que la AOD contribuya en la mayor medida posible a la reduccin de la pobreza. Las metas, objetivos y compromisos estipulados en la Declaracin del Milenio y otros objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente puedan ayudar a los pases a fijar prioridades nacionales a corto y a mediano plazo que sirvan de base para establecer asociaciones de apoyo externo. En este contexto, subrayamos la importancia de los fondos, programas y organismos especializados de las Naciones Unidas y estamos decididos a apoyarlos firmemente.

    41. Reconocemos que ser necesario aumentar sustancialmente la AOD y otros recursos para que los pases en desarrollo puedan alcanzar las metas y objetivos de desarrollo convenidos internacional-mente, incluso los consignados en la Declaracin del Milenio. Para incrementar el apoyo a la AOD, colaboraremos para mejorar ms las polticas y estrategias de desarrollo, tanto en el plano nacional como internacional, a fin de aumentar la eficacia de esa ayuda.

    42. En este contexto, instamos a los pases desarrollados que an no lo hayan hecho a que adopten medidas concretas para dedicar el 0,7% de su producto interno bruto (PIB) como AOD para los pases en desarrollo y, destinar entre el 0,15% y el 0,20% de su PIB a los pases menos adelan-tados, objetivos reafirmados en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Pases Menos Adelantados. Alentamos a los pases en desarrollo a que consoliden los progresos logrados para utilizar eficazmente la AOD a fin de alcanzar sus metas y objetivos de desarrollo. Expresa-mos nuestro reconocimiento a todos los donantes, por los esfuerzos desplegados, encomiamos a aquellos cuyas contribuciones a la AOD estn aumentando, han alcanzado objetivos fijados o los han sobrepasado, y subrayamos la importancia que se comprometan a considerar los medios y los plazos para alcanzar esos objetivos y metas.

    43. Los pases receptores y los pases donantes, as como las instituciones internacionales, deberan tratar de aumentar la eficacia de la AOD. En particular, es necesario que las instituciones financie-ras y de desarrollo multilaterales y bilaterales intensifiquen sus esfuerzos a fin de: Armonizar sus procedimientos operacionales al ms alto nivel, a fin de reducir los costos de las

    transacciones y hacer ms flexibles los desembolsos y las entregas de AOD, teniendo en cuen-ta las necesidades y los objetivos de desarrollo que haya determinado el propio pas receptor;

    Apoyar y respaldar las medidas e iniciativas tomadas ltimamente, como las medidas para hacer ms favorables las condiciones de la ayuda, en particular la puesta en prctica de la

  • Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per

    32

    recomendacin del Comit de Asistencia para el Desarrollo de la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos sobre la liberalizacin de la ayuda a los pases menos adelantados, aprobada en la OECD en mayo de 2001. Se deberan redoblar los esfuerzos por abordar el problema de las restricciones gravosas;

    Mejorar la capacidad de absorcin y la gestin financiera de los pases receptores en lo que respecta a la utilizacin de la ayuda, a fin de promover el uso de los instrumentos ms apro-piados para el suministro de asistencia que permitan tener en cuenta las necesidades de los pases en desarrollo y la necesidad de que las corrientes de recursos sean previsibles, en parti-cular mecanismos de apoyo presupuestario, cuando corresponda y sobre la base de consultas exhaustivas;

    Utilizar los planes de desarrollo que los propios pases en desarrollo hayan determinado y con los cuales se hayan identificado, que prevean estrategias para reducir la pobreza, as como los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza, como medios para suministrar la ayuda solicitada;

    Proceder de modo que los pases receptores puedan contribuir ms a la elaboracin de los programas de asistencia tcnica, incluidas las adquisiciones, y tengan ms influencia en ese proceso, y utilizar ms y mejor los recursos de asistencia tcnica locales;

    Promover la utilizacin de la AOD con miras a movilizar recursos financieros adicionales para el desarrollo, como las inversiones extranjeras, el comercio y los recursos internos;

    Fortalecer la cooperacin triangular, incluidos los pases con economas en transicin, y la cooperacin Sur-Sur como instrumentos para la prestacin de asistencia;

    Centrar ms la AOD en los grupos pobres y mejorar la coordinacin de la ayuda y la medicin de los resultados.

    Invitamos a los donantes a que procedan a poner en prctica estas medidas en apoyo de todos los pases en desarrollo, incluso en forma inmediata para respaldar la estrategia general incorporada en la Nueva Alianza para el Desarrollo de frica, as como actividades anlogas en otras regiones, y en apoyo de los pases menos adelantados, los pequeos Estados insulares en desarrollo y los pases en desarrollo sin litoral. Expresamos nuestro aprecio y reconocimiento por las delibera-ciones que tienen lugar en otros foros sobre las propuestas para liberalizar las condiciones de la financiacin para el desarrollo, incluido un mayor uso de las donaciones.

    44. Reconocemos la utilidad de considerar fuentes innovadoras de financiacin, siempre que esas fuentes no constituyan una carga excesiva para los pases en desarrollo. A este respecto, conve-nimos en examinar, en los foros apropiados, los resultados del anlisis solicitado por el Secretario General sobre nuevas fuentes posibles de financiacin, tomando nota de la propuesta de utilizar la asignacin de derechos especiales de giro (DEG) para el desarrollo. Consideramos que en cual-quier evaluacin de las asignaciones de DEG que se lleve a cabo es preciso respetar el Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional y las normas y procedimientos establecidos del Fondo, que exigen que se tenga en cuenta la necesidad mundial de liquidez a nivel internacional.

    45. Los bancos de desarrollo multilaterales y regionales continan desempeando un papel indispen-sable para atender las necesidades de desarrollo de los pases en desarrollo y con economas en

  • Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per

    33

    transicin. Esos bancos deberan contribuir a asegurar un volumen adecuado de recursos financie-ros a los pases sumidos en la pobreza que han adoptado polticas econmicas racionales pero que no tienen suficiente acceso a los mercados de capital. Tambin deberan atenuar las repercusiones de la inestabilidad excesiva de los mercados financieros. El fortalecimiento de los bancos regiona-les de desarrollo y de las instituciones financieras subregionales permite a estas entidades prestar un apoyo financiero flexible que complementa la labor de desarrollo en los planos nacional y regio-nal, lo cual facilita la identificacin de los pases receptores con los programas de ayuda y aumenta la eficiencia en general. Asimismo, para los pases en desarrollo que son miembros, constituyen una fuente indispensable de informacin y conocimientos especializados sobre el crecimiento eco-nmico y el desarrollo.

    46. Nos aseguraremos de que los recursos con que cuenta a largo plazo el sistema financiero interna-cional, incluidas las instituciones y fondos regionales y subregionales, sirvan para apoyar adecua-damente el desarrollo econmico y social, la asistencia tcnica para el desarrollo de la capa-cidad y los sistemas de proteccin social y ambiental. Seguiremos tratando de aumentar la eficacia general de esa financiacin procediendo de manera que los pases asuman ms responsabilidad, promoviendo operaciones que aumenten la productividad y rindan resultados tangibles en la lucha contra la pobreza y estrechando la coordinacin con los donantes y con el sector privado.

    Ladeudaexterna

    47. La financiacin sostenible de la deuda es un instrumento importante para movilizar recursos des-tinados a la inversin pblica y privada. La formulacin de estrategias nacionales generales para supervisar y gestionar las obligaciones externas en que se tengan en cuenta las condiciones para la sostenibilidad de la deuda en cada pas, incluida la existencia de polticas macroeconmicas racionales y una buena gestin de los recursos pblicos, es fundamental para reducir la vulnerabi-lidad de los pases. Los deudores y los acreedores deben compartir la responsabilidad de evitar y resolver situaciones en que el nivel de endeudamiento es insostenible. La asistencia tcnica para la gestin de la deuda externa y el seguimiento de la deuda puede ser importante y debe reforzarse.

    48. El alivio de la deuda externa puede ser un factor crtico para liberar recursos que pueden entonces encauzarse hacia actividades que promuevan un crecimiento y un desarrollo sostenibles; por lo tanto, cuando corresponda, se deberan considerar activamente y sin tardanza medidas para el alivio de la deuda, incluso en los Clubes de Pars y Londres y otros foros pertinentes. Dada la im-portancia de restablecer la viabilidad financiera de los pases en desarrollo con un nivel insostenible de endeudamiento, expresamos nuestra satisfaccin ante las iniciativas tomadas para reducir la deuda pendiente e invitamos a que se adopten medidas adicionales a este respecto, en los planos nacional e internacional, incluso, cuando corresponda, medidas para la cancelacin de la deuda y disposiciones de otra ndole.

    49. La Iniciativa reforzada para la reduccin de la deuda de los pases pobres muy endeudados ofrece la oportunidad de mejorar las perspectivas econmicas y fortalecer las medidas adoptadas por los

  • Instrumentos Internacionales Rectores de la Cooperacin Tcnica Internacional en el Per

    34

    pases beneficiarios para reducir la pobreza. La aplicacin rpida y efectiva de la Iniciativa refor-zada en todos sus aspectos, que debera financiarse ntegramente con recursos adicionales, tiene importancia crtica. Los pases pobres muy endeudados deberan adoptar las medidas de poltica necesarias para poder recibir asistencia en el marco de la Iniciativa. En los anlisis futuros de la sostenibilidad de la deuda, tambin se debera tener en cuenta cunto influye el alivio de la deuda en el avance en el logro de las metas de desarrollo de la Declaracin del Milenio. Destacamos la importancia que se siga actuando con flexibilidad con respecto a los criterios para el suministro de la ayuda. Es necesario redoblar los esfuerzos para reducir la carga de la deuda de esos pases a niveles sostenibles. Tambin es necesario mantener en estudio los mtodos de clculo y las hip-tesis en que se basan los anlisis de la sostenibilidad de la deuda. En la etapa de culminacin, es necesario considerar en esos anlisis si las perspectivas de crecimiento mundial y las relaciones de intercambio han empeorado. Habra que tratar de evitar que las disposiciones para el alivio de la deuda impusieran una carga excesiva a otros pases en desarrollo.

    50. Subrayamos la necesidad de que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, al formular recomendaciones sobre cuestiones normativas y, en particular, cuando corresponda, sobre el alivio de la deuda, tengan en cuenta cualquier cambio que haya alterado de manera fundamental la sos-tenibilidad de la deuda de un pas como consecuencia de catstrofes naturales, trastornos graves de la relacin de intercambio o conflictos.

    51. Si bien reconocemos que es necesaria una combinacin flexible de instrumentos para tener en cuenta adecuadamente las diferentes circunstancias econmicas y capacidades de los pases, destacamos la importancia de establecer un conjunto de principios claros para la gestin y solucin de crisis financieras que prevea una distribucin equitativa de la carga entre el sector pblico y el privado y entre deudores, acreedores e inversores. Alentamos a los pases donantes a que tomen medidas para asegurarse de que los recursos que suministren para el alivio de la deuda no menos-caben los de AOD destinados a los pases en desarrollo. Tambin instamos a la bsqueda de me-canismos innovadores para hacer frente a los problemas de la deuda de los pases en desarrollo, incluidos los de ingresos medios, y los pases con economas en transicin.

    Tratamientodecuestionessistmicas:fomentodelacoherenciaycohesindelossistemasmonetarios,financierosycomercialesinternacionalesenapoyodeldesarrollo

    52. Reconocemos la urgente necesidad de aumentar la coherencia, buena gestin y cohesin de los sistemas moneta