Compendio Bioelementos

133
2011 [BIOELEMENTOS Y REHABILITACIÓN] Jorge Peña Paredes

description

trox

Transcript of Compendio Bioelementos

Page 1: Compendio Bioelementos

2011

[BIOELEMENTOS Y REHABILITACIÓN]

Jorge Peña Paredes

Page 2: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 1

Niveles de prevención en odontología

Se dividen en:

- Prevención primaria

Biomateriales: Son aquellas sustancias que se

utilizan en la fabricación de elementos o

compuestos para ser aplicados directa y/o

indirectamente en el ser humano, animales y

plantas.

Biocompatibilidad: Es la capacidad de un

material de promover respuesta biológica

apropiada dentro de su aplicación especifica

Primer nivel: Promoción de la salud bucal

Este nivel no es específico, es decir, no está

dirigido hacia la prevención de alguna

enfermedad e incluye todas las medidas que

tienen por objeto mejorar la salud bucal

general del individuo. Una nutrición

balanceada, una buena vivienda, condiciones

de trabajo adecuado, descanso y recreaciones

son ejemplos de medidas que actúan a este

nivel

Segundo nivel: Protección específica

Este nivel consta de medidas para prevenir la

aparición o la recurrencia de enfermedades

específicas. Ejemplo las distintas vacunas para

las diferentes enfermedades, la fluoruración

de las aguas y la aplicación tópica de

fluoruros para el control de la caries dental , el

control de placa para prevenir la Caries dental

y la Enfermedad Periodontal .Tanto el primer

como el segundo nivel comprenden medios

de prevención primaria

Page 3: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 2

- Prevención secundaria

- Prevención terciaria

Cuarto nivel: Limitaciones del daño

Este nivel incluye medidas que tienen por objeto limitar el grado de daño producido por la

enfermedad, tales como los recubrimientos pulpares, las maniobras de endodoncia, y la extracción de

dientes infectados

Quinto Nivel: Rehabilitación

Paul Keyes en 1960, en forma teórica y experimental, estableció que la etiopatogenia de la caries obedece a la

interacción simultánea de tres elementos y actualmente se le suma un cuarto que es el tiempo.

- Un factor “microorganismos”

- Un factor “sustrato”

- Un factor “diente” u “hospedero”

- Un factor “tiempo”

Tercer nivel: Diagnóstico y tratamiento tempranos

La odontología restauradora temprana es un

ejemplo de este nivel de prevención, lo son

también, el diagnóstico y el tratamiento de las

enfermedades malignas bucales. Este es en la

actualidad el nivel más apropiado para iniciar el

tratamiento

Page 4: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 3

Propiedades de los materiales dentales

- La estructura de los materiales condiciona sus características (átomos o moléculas, uniones o electrones

libres).

- Estas características o cualidades se denominan propiedades (es la manera de cómo reaccionan ante

diversos agentes).

- Agentes:

1. Físicos (Tº, corriente eléctrica).

2. Mecánicos (fuerzas).

3. Químicos (ácidos).

4. Biológicos (reacción favorable o desfavorable del organismo en un medio biológico).

Importancia:

- Correcta selección de los materiales para una determinada situación clínica (mejores resultados).

- Establecer condiciones mínimas de un material para ser utilizado: aceptables o no (especificaciones y

normas) American National Standard Institute, American Dental Association (publicaciones periódicas).

Propiedades Físicas

a) Propiedades Térmicas.

- Temperatura bucal (36-36,1ºC) - (37,5-37,8ºC).

- Aumento o disminución de la temperatura durante la alimentación (20º a 50º).

- Variaciones dimensionales de los materiales restauradores.

- Temperatura

Instrumentos de medición: termómetro, termopar.

Aplicación: medición calor durante apertura de cavidad en PD.

- Calor de Fusión (L)

Def: cantidad de calor necesaria para fundir un material.

Punto del calentamiento donde se rompen las uniones que determinan el estado sólido de la materia.

Será necesaria más energía según el tipo de unión:

Mat. Orgánico: unión secundaria (Van der Waals).

Mat. Metálico: unión primaria (metálica).

Mat. Cerámico: unión primaria (iónica y covalente)

- Calor Especifico

Cantidad de calor que se necesita para en 1ºC la Tº de 1 gr de dicha sustancia.

- Conductividad térmica

Def: cant. de calor que pasa por segundo, a través de un cuerpo de 1 cm de espesor, con una sección

de 1 cm², cuando la diferencia de Tº es de 1ºC.

Permite medir la transferencia de calorías por segundo, a través de una superficie de 1 cm² en que la

Tº desciende 1ºC en toda la muestra

Trasferencia de energia térmica desde un extremo del material hasta el otro. Velocidad de

conducción del calor.

Conductividad térmica elevada: buenos conductores del calor, pudiendo existir manifestaciones

clínica como: dolor pasajero o constante. (Ej. metales: amalgama dental)

Page 5: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 4

Conductividad térmica baja malos conductores térmicos o aislantes térmicos. Son aquellos que

dificultan el paso de calor. (Ej. bases cavitarias o protectores dentino pulpar.)

Material Conductividad térmica (cal/se/cm²)

Esmalte 0,0022

Dentina 0,0015

Amalgama dental 0,055

Composites 0,0025

Aleaciones de oro 0,710

Acrílicos sin relleno 0,0005

Porcelana 0,0025

Cemento de fosfato de Zn 0,0028

Cemento de oxido de Zn/eugenol 0,0011

Difusividad Térmica:

- Relaciona calor específico y conductibidad térmica, determinando la capacidad aislante de un

material.

- Densidad: condiciona difusividad Tº.

- Capacidad aislante podrá determinar que el pcte. sienta molestias o no.

Cerámicos y orgánicos: mal conductor.

Metal: buen conductor.

Orgánicos: absorven más energía.

- Coeficiente de expansión térmica

Def: Variación de longitud que experimenta una unidad de longitud o volumen de un material por

cada ºC de variación de la Tº.

Materiales se dilatan al calor

Materiales se contraen al frío

Específico para cada material (composición y estructura: uniones o enlaces) unión débil: coef.

Lo ideal sería que los materiales dentales tuvieran coef. Similares o iguales al diente. De tal manera

que frente a dilataciones o contracciones térmicas ambos se comporten de igual manera. Evitar:

interfase diente restauración.

Interés: comparar propiedades de los materiales en relación a esmalte y dentina.

Resultado Clínico: diferencia de contracción o expansión entre materiales restauradores y piezas

dentarias, lleva a: una filtración, recidivas de caries, irritación pulpar.

Material Coeficiente (*10-6/ºC)

Dientes Humanos 10-15

Amalgama Dental 22-28

Composites 25-68

Aleaciones de oro 12-15

Plásticos y selladores sin relleno 70-100

Porcelana 8

Cera para incrustaciones 300-1000

Page 6: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 5

b) Propiedades Eléctricas.

- Conductividad o conductancia especifica

Def: capacidad de un material para conducir una corriente eléctrica.

Naturaleza del material: óx. de zinc (> resist.), VI (= dentina), dentina cariosa (< resist.)

- Galvanismo

Rest. Metálicas tienen diferentes potenciales eléctricos.

Rest. adyacentes u opuestas de distinta naturaleza generan corrientes eléctricas, que el paciente

puede percibir.

Deben estar en un medio electrolítico bucal: la saliva.

Depende: composición y superficie de las rest.

- Corrosión electroquímica

Disolución de metales en la boca, generando rugosidades y depresiones, por acción de corrientes

galvánicas (pérdida de masa).

Resultado: prop. mecánicas y aumentan los productos de corrosión.

Amalgama es desfavorable en oclusal

Amalgama es favorable en la interfase diente-restauracion. Productos de corrosion sellan esta

interfase.

- Deslustre

Def: reacción superficial de metales en el interior de la boca a consecuencia de componentes de la

saliva, alimentos y por efecto de la corrosión (perdida de brillo, cambio de color)

c) Propiedades Ópticas

- Describen las características de un material frente a una radiación electromagnética (estruct. mat. y long.

onda de esa radiación)

- La mayoría de los materiales dentales se refieren a la restauración funcional de los tejidos naturales

dañados o perdidos.

- Otra parte importante de la Odontología consiste en restaurar el color y aspecto natural perdidos,

consideraciones estéticas han asumido una alta prioridad en las últimas décadas.

Page 7: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 6

Luz

- Radiación electromagnética, detectada por el ojo humano, longitud de onda 400 nm (violeta) a 700 nm (rojo

oscuro).

- Naturaleza dual: corpuscular y ondulatoria:

1. Fotones.

2. Longitud, frecuencia, amplitud.

- Luz natural: sol fuente emisora.

- Ópticas de la luz

a) En la superficie de un cuerpo:

1. Reflexión

Denómeno por el cual la superf. de un cpo. es capaz de cambiar la dirección de un rayo de luz que

incida sobre él.

Tipos de reflexión

Especular Dispersa

2. Difracción

Desviación ligera de los rayos, al pasar muy próximos a un borde opaco (prisma).

Page 8: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 7

b) En el interior de un cuerpo:

1. Refracción

Fenómeno por el cual un haz lumínico cambia de dirección al pasar de un medio a otro. Se modifica

su velocidad y dirección.

2. Transmisión

Capacidad de la luz de atravesar un cuerpo transparente y/o translúcido.

- Transparencia: cuerpo deja pasar la luz, sin dispersarla, pudiendo variar o no su color.

- Translucidez: cuerpo deja pasar la luz, dispersándola, pudiendo variar o no su color.

- Dispersión: propiedad por la cual el índice de refracción de un haz varía dentro de un cuerpo

translúcido (luz difusa)

3. Absorción

Fenómeno por el cual un cuerpo absorve los haces luminosos que inciden sobre su superficie,

transformándose la energía lumínica en calor en su interior.

4. Opalescencia

Onda de luz que al desplazarse al interior de un cuerpo encuentra obstáculos (filtros) de < long. de

onda, ella se refleja y dispersa en todas direcciones. (Esmalte).

5. Luminiscencia

Fenómeno luminoso de emisión de luz por un cuerpo frente a ondas electromagnéticas no visibles

(UV).

- Fluorescencia: capacidad de algunos materiales de transformar rayos UV invisibles en rayos de

onda mayor a 400nm (banda azul), manteniéndose hasta que termine la estimulación

(dentina).

- Fosforescencia: la emisión de luz continúa un cierto periódo más allá del cese de la

estimulación lumínica.

Color y percepción del color

- Color: es la respuesta fisiológica a un estímulo (luz). Cientif.: fenóm. fisc. y neurofisiológico de la visión,

asoc. a distintas long. de onda en la zona visible del espectro electromagnético.

- Sin luz no hay color.

- Respuesta del ojo humano a la luz reflejada de un objeto que incide sobre el ojo enfocada en la

retina impulsos nerviosos cerebro.

Page 9: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 8

- Color luz

Matiz de la luz como tal. Proviene de fuentes lumínicas. (Colores primarios: Azul, verde y rojo)

- Color pigmento

Efecto combinado entre el haz de luz que recibe o ilumina a un cuerpo, el que éste absorbe y el que éste

refleja. (Colores Secundarios: Azul, cian, amarillo y magenta)

- Dimensiones del color

1. Tono, matiz (tinte): color dominante de un objeto (verde, rojo, azul). Permite diferenciar un color de

otro. Nombre. Dentina.

2. Croma, saturación o intensidad: grado de pureza o intensidad de un color, es el grado de saturación.

Dentina.

3. Valor, luminosidad o claridad: acromática, es la claridad u oscuridad del color que puede ser

medida independiente del tono. Permite clasificación en equivalencia con algún gris, va del blanco

(10) al negro (1). Esmalte.

- Metamerismo

Def: Característica que permite que un objeto o diente se vea o perciba de un color distinto según el

tipo de luz incidente.

Selección de color en Odontología requiere:

Muestrario o guía de colores.

Fuente luminosa variable.

- Sistemas para selección del color

Correspondencia del objeto de prueba (dientes) con un catálogo de colores (muestrario de color).

Empleo de un espectrofotómetro que mide la intensidad de la luz reflejada a diferentes longitudes

de onda de luz visible. Los datos se manipulan matemáticamente mediante una computadora que

reduce la información a tres números que representan el lugar donde se posiciona la tonalidad en

una especie de color tridimensional.

Page 10: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 9

Propiedades Mecánicas

- Def: estudio del comportamiento (estructura interna) de los materiales frente a la acción de fuerzas.

- Naturaleza y fuerza de las uniones de los materiales o cuerpos.

- Materiales de restauración están sometidos a distintas fuerzas durante su fabricación y en la masticación.

Fuerzas estáticas: fuerza contínua y veloc.

Fuerzas dinámicas: fuerzas de gran velocidad o ciclos repetitivos en frec. determinada

- Fuerza

Clasificación: Empuje o Tracción.

Acción: Directa o a Distancia.

Efectos: cambios o modificaciones en posición de reposo o movimiento de un cuerpo, deformación,

ruptura o fractura.

Queda definida por 3 características: Punto de aplicación, dirección y magnitud.

Es necesaria la acción de 2 fuerzas opuestas para modificar posición y distancia entre átomos y

moléculas.

Fuerzas oclusales

Fuerzas de masticación: 200-350 N.

Fuerzas de mordida: desde M a Inc.

1º y 2º M400-800 N.

PM-C-Inc300-200-150 N.

Niños en crecimiento: irregular, pero definido. 235494 N; anual 22 N.

- Tensión

Def: reacción interna de igual intensidad y dirección opuesta a una fuerza externa aplicada (resistencia

interna).

Fuerza externa deformación, generando una resistencia interna en el cuerpo que se opone a esta

deformación. Esta fuerza interna o resistencia es de igual magnitud pero dirección opuesta.

Resistencia interna del cuerpo en términos de fuerza por unidad de superficie.

Tipos de tensiones: forma de actuar

- Compresivas

- Traccionales

- De corte o tangencial o cizallamiento.

- Tensiones Compresivas:

2 fuerzas de igual dirección (axial) y sentido contrario.

Acercamiento de los puntos de aplicación de la fuerza longitud del cuerpo.

Genera Deformación por Compresión.

Tensión máxima Resistencia Compresiva.

Fuerzas axiales

Page 11: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 10

- Tensiones Traccionales

2 fuerzas de igual dirección (axial) y sentido contrario.

Alejamiento de los puntos de aplicación de la fuerza longitud del cuerpo.

Genera Deformación Traccional.

Tensión máxima Resistencia Traccional.

- Tensiones de Corte o tangenciales o Cizallamiento

2 fuerzas en sentido contrario que actúan en distinta dirección. (próximas y paralelas).

Genera un desplazamiento de un sector del cuerpo en relación a otro sector (corte, tijera) una

parte se opone al deslizamiento sobre la otra parte.

Tensión máxima Resistencia al Corte o Tangencial o Cizallamiento.

- Deformación o distorsión

Def: variación o modificación de longitud que produce cada fuerza.

Indica cantidad de deformación (deformación producida/longitud inicial), puede expresarse en %.

- Resistencia

Def: tensión máx. que puede soportar un cuerpo.

Se relaciona con uniones químicas de los materiales.

Al medirla, se mide cuál es la carga externa necesaria para romper un cuerpo o cuál es la tensión máx.

que generan sus uniones antes de romperse.

Page 12: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 11

Material Resistencia tracción Mpa Resistencia compresiva Mpa

Esmalte 10,3 384

Amalgama 65,7 388

Dentina 98,7 297

Resina de composite 45,5 277

Porcelana feldespática 24,8 149

Fosfato de zinc 8,1 117

Liners hidróxido de calcio 0,96 8

- Relación tensión deformación

Curvas de Tensión-Deformación: relacionan las distintas tensiones y la deformación producida.

Representación: gráfico Tensión Deformación.

Se observan 2 zonas bien definidas:

– 1º zona: recta.

– 2º zona: línea de poca curva.

1º Zona Recta:

- Proporcionalidad entre tensión y deformación.

- Tensión máx: Límite Proporcional (LP): pto de cambio entre línea recta y curva

- Ley de Hooke: Hace referencia a proporcionalidad.

- Def: las deformaciones producidas en un cuerpo son proporcionales a las cargas que las produjeron

hasta su LP

- Módulo de Elasticidad o Elástico o de Young:

relación entre T/D

bajo el límite proporcional

Constituyen una constante T/D

- Todas recuperan su longitud inicial en un 100% : deformación elástica proporcional

- Representa la Rigidez o elasticidad de un material:

- Mientras más alto es el modulo de elasticidad, más rígido es el material o menos elástico.

2º Línea de poca curva: 2 zonas

- 1.- Curva verde:

No existe proporcionalidad T/D.

No rige ley de Hooke: 200Mpa = 4X

Se prouce: 200Mpa = 4,5X

Hay deformacion elastica pero NO proporcional, se pierde la constante.

Pendiente cambia de recta a curva verde.

Al retirar la tension el cuerpo se recupera en un 100%: deformacion elastica no proporcional

- 2.- Curva roja:

No existe proporcionalidad T/D.

No rige ley de Hooke

Cuerpo no se recupera en un 100% : deformación permanente.

Tensión de:

50Mpa = deformación X de long inici.

100Mpa = 2X

150Mpa = 3X

Page 13: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 12

El punto donde cambia la curva verde a curva roja se denomina limite elástico (LE) y es la tensión máxima

que puede soportar el cuerpo recuperándose este en un 100% (hay deformación elástica).

Pasado el LE, es decir, en la curva roja el cuerpo no se recupera en un 100%, no hay deformación elástica,

ahora existe deformación permanente.

Limite de ruptura: LR: punto en que la tensión producirá fractura o ruptura del cuerpo

- Resilensia

Bajo el LE el cuerpo es capaz de recuperarse en un 100% a esto lo llamaremos resilencia.

Def.

- Es la resistencia de un cuerpo a la deformacion permanente

- Es la cantidad de energia absorbida por un cuerpo dentro de su limite elastico que le permite

recuperarse en un 100%

- Tenacidad

Es la capacidad de un material para deformarse permanentemente sin fracturarse.

Es toda el área bajo el LR.

Involucra 2 conceptos:

1.- Maleabilidad: deformación permanente entre LE y LR bajo tensiones compresivas.

2.- Ductibilidad: deformación (elongación) permanente entre LE y LR bajo tensiones traccionales.

Ej. Bruñir amalgamas.

- Fragilidad

Propiedad de cuerpo solido de fracturase casi inmediatamente de sobrepasado su LE. Es incapaz de

absorber una deformación por mínima que sea

Material plástico: resiliente, rebota al caer.

Material metálico: tenaz, no se rompe, se abolla.

Material de vidrio: ni tenaz, ni resiliente, se rompe, es frágil

Page 14: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 13

- Viscolasticidad

Materiales Viscoelásticos

Sólido elástico y líquido viscoso.

No existe un comportamiento elástico frente a fuerzas bajo el límite proporcional

Presentando deformación permanente.

Dependen también del tiempo que actúa la tensión

Propiedades de materiales viscoelásticos:

Creep o corrimiento: deformación permanente por T bajo el límite proporcional mantenida por un

tiempo (% de cambio).

Relajación por tensión: disminución de la T en un material sometido a deformación o distorsión.

Flow o escurrimiento: se obs. en mat. amorfos, corresponde a CREEP pero es más evidente. Ceras.

- Dureza superficial y resistencia a la abrasión

Dureza: resistencia que ofrece un material frente a ser rayado o penetrado. (A mayor dureza, mayor

resistencia y menor penetración o rayado)

Valores de dureza no se relacionan con capacidad de resistir la abrasión.

No confundir dureza con resistencia mecánica (resistente a ser fracturado)

Resistencia a la abrasión:Comportamiento de superficie: > o < dificultad para ser dañada o desgastada.

Influyen propiedades como las características elásticas y la tenacidad.

Propiedades Químicas

- Def.: estudio del comportamiento de materiales frente al ataque de agentes químicos (ácidos, básicos).

- Piezas dentarias y restauraciones están en contacto directo y permanente con fluidos orgánicos y alimentos.

- Disolución

Def.: mezcla homogénea de 2 o más componentes, donde 1 al menos es un líquido. Propiedades varían de

manera continua según las proporciones de cada componente

Page 15: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 14

- Solubilidad

Def.: cantidad máxima (sólido) que puede disolverse en una determinada cantidad de disolvente

(líquido)

Capacidad de un sólido de separarse en sus componentes básicos en presencia de un líquido capaz de

disolverlo.

Factores: Estructura, medio y velocidad de relación entre estos 2 factores.

Biomaterial soluble en medio bucal Desintegración

Prevención: biomateriales con esta propiedad permiten liberación de iones de flúor siempre que

éstos sean restituidos.

Fluor: previene inicio de caries y remineraliza al diente

- pH o concentración de hidrógenos

Ph es la medida cuantitativa de la acidez o alcalinidad de un líquido o sólido soluble.

pH medio interno 7 - 8 (neutro-alcalino).

pH bucal 6,9.

pH crítico esmalte < 5,5

pH critico dentina 6,5

Corrosión química (solubilidad): ingestión alimentos ácidos o liquidos de bajo Ph (bebidas,

vinagre,citricos)y medio ácido

Diente: desmineralización del esmalte, sensibilidad de cuellos dentarios y propensión a caries.

Amalgamas: corrosión, oxidación

Ionómeros, composites: solubilidad o desintegración

Fluoruros

- solubilidad estructura dental Promueve la remineralización.

- Interfiere en formación y función de placa bacteriana (glicólisis anaeróbica).

- Flúorapatira baja la energia superficial del esmalte y con ello atrae menos placa bacteriana. Aguas

floradas, barniz, pasta dental, v.i.

- Fenómenos superficiales

Interior de sólidos y líquidos moléculas rodeadas de otras en todas direcciones eléctricamente

neutras.

Superficie de sólidos y líquidos moléculas con caras libres hacia el medio cargas eléctricas

desequilibradas y polarización de la superficie atracción de otras moléculas de carga opuesta hacia

ella para equilibrarse eléctricamente (alteración propiedades físicas y químicas).

Esta polaridad otorga la Energía Superficial: capacidad de atraer o repeler a otras moléculas.

Energía superficial fuerza de cohesión “sobrante” en la superficie de un cuerpo sólido atracción

eléctrica a materias cercanas (equilibrio).

ES: metales, cerámicas, esmalte.

ES: compuestos orgánicos, dentina, cemento, polímeros.

Las moléculas internas de los líquidos atraen con una fuerza determinada a las moléculas externas

líquido se comporta como una membrana elástica superficialmente esfera o gota de agua sobre un

sólido: Tensión Superficial.

Page 16: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 15

- Tensión Superficial

Atracción de moléculas internas de un líquido sobre las que se encuentran en la superficie.

Dependen de:

o Temperatura.

o Pureza del líquido (agentes tensoactivos).

- Humectancia

Def.: capacidad de un líquido de mojar a un sólido.

o Sólido atraer líquido.

o Líquido dejarse atraer.

Angulo que forma la superficie de una gota de líquido sobre el sólido.

> Ángulo > T.S. liquido no moja al sólido, solo forma gotas.

- Humectabilidad

Capacidad que tiene un sólido (polvo) para mojarse

- Viscosidad

Propiedad que tienen los biomateriales líquidos- semilíquidos-semisólidos, de deformarse,

inmediata y permanentemente cuando son sometidos a tensiones.

Se puede considerar como la fricción interna entre moléculas de un volumen de liq. determinado

y las paredes del depósito que lo contienen.

Deformación permanente de un líquido que no es recuperable y varía con la tº y presión.

- Absorción

Sustancia absorbida difunde al interior de la materia sólida por un proceso de difusión.

No se produce una concentración de moléculas a nivel de la superficie.(como en el caso de la adsorción)

Genera cambios dimensionales (expansión) ingreso microorganismos, pigmentos, favorecer

liberación de compuestos solubles.

- Capilaridad

Penetración de líquidos en hendiduras muy pequeñas.

Conjunto de fenómenos relacionados con la TS de líquidos, por la acción fuerzas intermoleculares.

Tubos capilares:

Fisura de esmalte.

Túbulos dentinarios.

Interfase diente-restauración.

Zona de contacto proximal.

- Microfiltración

Paso de líquidos orales al interior del diente por una interfase entre restauración y diente no sellado.

Page 17: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 16

- Pigmentación

Consiste en el depósito superficial de compuestos de diversos orígenes:

- Sulfuros

- Cloruros

- Pigmentos provenientes de los alimentos, café, el tabaco y bebidas, así como de la placa bacteriana.

La pigmentación no afecta la estructura del material. Composite, vidrio ionómero.

Se elimina fácilmente mediante maniobras de pulido.

Propiedades Biológicas

Tanto el público como la profesión dental se preocupan de la seguridad del tratamiento dental y de cualquier

riesgo de salud potencial que pueda asociarse a los materiales empleados para la rehabilitación dentaria.

- Biocompatibilidad

En 1960 el vocablo “Compatibilidad” no se usaba comúnmente, se usaba “toxicidad”.

El termino compatible se define como “Armonía con la vida y que no tiene efectos tóxicos o dañinos

sobre las funciones biológicas”.

En general biocompatibilidad se mide sobre la base de citotoxicidad localizada (como respuesta de la

mucosa o la pulpa, respuestas generalizadas, alergenicidad y carcinogenicidad)

“Es la habilidad de un material de promover una respuesta biológica apropiada dentro de su aplicación”.

Williams D.

La biocompatibilidad del material dental depende de su composición, de su ubicación y de las

interacciones del mismo dentro de la cavidad oral.

No existe ningún material dental al que el 100% de la población sea inmune el 100% del tiempo.

Se trata de encontrar materiales dentales que provoquen una reacción que permita que el organismo los

integre, que no produzca una reacción desfavorable tanto en el diente, cavidad oral y en el organismo en

general.

- Respuesta a tejidos dentarios

Los materiales dentales se investigan sobre:

- Dientes o tejidos vecinales como encía,

- En piezas sanas o con procesos inflamatorios.

- En seres humanos ,monos o animales

El propósito de las pruebas es eliminar cualquier probable producto o componente de un producto que

pueda causar daño al tejido bucal o maxilofacial.

Page 18: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 17

Se distinguen tres grupos

Grupo 1: pruebas primarias

Grupo 2: pruebas secundarias

Grupo 3: pruebas de uso preclínico

Agrupación de materiales dentales para evaluar su grado de compatibilidad

- Tipo I: Materiales que pueden entrar en contacto con otras partes del cuerpo que no sea la cavidad

bucal ya sea producto de su manipulación o inhalación.

- Tipo II: Materiales que entran en contacto con las membranas mucosas de la cavidad bucal

- Tipo III: Materiales que afectan la salud de la pulpa y/o los tejidos adyacentes

- Tipo IV: Materiales para obturación de conductos radiculares

- Tipo V: Materiales que pueden afectar los tejidos duros del diente

Requisitos para la Biocompatibilidad de materiales dentales

- No deben ser peligrosos para la pulpa y los tejidos blandos.

- No deben contener substancias tóxicas difusibles que puedan ser liberadas y absorbidas en el

sistema circulatorio y causar respuesta toxica generalizada.

- Deben estar libres de potenciales sensibilizantes que puedan causar respuestas alérgicas.

- No deben tener potencial carcinógeno

Clasificación de la respuesta pulpar

- Respuesta severa.(pulpitis severa)

- Respuesta moderada.

- Respuesta leve.

Respuesta gingival

- Se refiere al grado de inflamación gingival, ulceras y la posible respuesta del tejido óseo.

- Controversia: no se sabe si la irritación gingival es producto del material restaurador o a causa de

placa bacteriana.

Respuesta severa

Respuesta Moderada

Respuesta Leve

- Toxicidad del mercurio en las amalgamas.

Desde 150 años que se utilizan las amalgamas.

Actualmente se usa más el composite.

En dientes temporales la amalgama es lo indicado.

Si se utiliza correctamente, la amalgama es biocompatible. Es poco probable que la amalgama produzca

reacciones nocivas en el diente (complejo dentino-pulpar). En cavidades profundas se recomienda

colocar una base dentinaria protectora previa a la inserción de la amalgama.

El mercurio libre o puro, no combinado con otros metales como en las amalgamas, son tóxicos para el

organismo si son absorbidos por las vías respiratorias , al igual que si el metal es incorporado a través de

la piel.

La ingesta de mercurio puede proceder de: la dieta – el agua – el aire – exposición laboral

Page 19: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 18

La OMS ha calculado que la ingesta de mariscos una vez por semana, aporta una mayor cantidad de

mercurio que un paciente con 9 amalgamas en boca.

El organismo no puede retener el mercurio metálico y lo elimina por la orina.

Se ha determinado que los niveles urinarios son casi dos veces mayores al retirar una amalgama que

durante la inserción de ésta.

- Reacción alérgica al mercurio de las amalgamas:

Se producen con poca frecuencia.

Aumenta la posibilidad durante la eliminación de la amalgama

o Dermatitis alérgica por contacto

o Gingivitis

o Estomatitis

o Reacciones cutáneas.

Poca duración (días), en caso extremo: eliminar la restauración de amalgama.

Ningún estudio científico serio ha podido demostrar de forma concluyente, que las amalgamas dentales

producen efectos perjudiciales.

Exposición del mercurio en las amalgamas:

- Personas más expuestas: odontólogos y personal auxiliar.

- Prevención de reacciones adversas:

1. Conservar el mercurio en recipientes irrompibles y herméticamente cerrados

2. Limpie las superficies inmediatamente luego del contacto con el mercurio.

3. Manipule la amalgama sin tocarla.

4. Trabaje en lugares bien ventilados

5. Recoja todas las limaduras, restos, de amalgama y consérvelas en agua con tiosulfato sodico.

6. No caliente el mercurio ni la amalgama

7. Emplee succión al tallar la amalgama.

Page 20: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 19

Amalgama Resina compuesta

directa indirecta

Ionomero vidrio Ionomero vidrio

con resina

Toxicidad En general segura.

Precauciones por el

contenido de Hg

que en su forma

elemental es toxico.

Algunas reacciones

al metacrilato. No

hay toxicidad

documental severa.

Segura. Sin

incompatibilidad

conocida. No hay

toxicidad

documentada

conocida.

Segura, sin

incompatibilidad

conocida. No hay

toxicidad

documentada

conocida

Reacciones

alérgicas

Raras se

recomienda evitar

contacto directo

Poca

documentación

sobre reacciones

alérgicas

No hay

documentación

sobre reacciones

alérgicas. Aspereza

progresiva acumula

placa

No hay R. alérgicas.

Acumulacion de

placa puede originar

E. periodontal en

contacto con encías.

Sensibilidad post-

quirurgica

Minima, alta cond

termina,

sensibilidad

temporal al calor.

En contacto con

otros metales

reacción galvanica

ocasional transitoria

Moderada, sensible

a técnica. Se

contrae al

polimerizar.

Filtración

bacteriana, caries

recurrentes e

hipersensibilidad

Baja, en material

sella bien y no irrita

la pulpa

Baja, el material

sella bien y no irrita

la pulpa

Page 21: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 20

Caries dental

Esmalte

- Compuesto por 96% de material inorgánico y 4% de material orgánico y agua

- Formado casi totalmente por el mineral hidroxiapatita, organizados en primas o bastones hexagonales

fuertemente yuxtapuestos de unos 4-8 um. de diámetro

- Cada prima se extiende a lo largo de todo el grosor del esmalte

- Los pequeños intersticios entre primas adyacentes están ocupados por cristales de hidroxiapatita

- La pequeña cantidad de matriz orgánica: proteínas y polisacáridos, representan los restos de la matriz

sintetizada y excretada por ameloblastos antes de la calcificación del esmalte.

Dentina

- Compuesta por sales minerales en forma de hidroxiapatita cristalina (70-80%)

- Dispuesta en largos túbulos huecos paralelos los túbulos dentinarios

- Por dentro de los túbulos se extiende el material orgánico en forma de finas prolongaciones citoplasmáticas

de los odontoblastos, fibras colágenas tipo I y glucosaminoglucanos.

- Las prolongaciones citoplasmáticas se extienden solo a lo largo del 25-50% de la longitud de los túbulos

dentinarios

- La dentina es depositada inicialmente por los odontoblastos en forma de predentina que es una matriz de

glucosaminoglucanos, sobre la que se sitúan linealmente fibras colágenas tipo I diseminadas al azar

- La dentina que tapiza los túbulos dentinarios es compacta y densamente mineralizada dentina peritubular

- La síntesis progresiva de nueva predentina por los odontoblastos hace que disminuya lentamente el tamaño

de la cavidad pulpar

Pulpa dentaria

- La pulpa es un tejido ricamente vascularizado e inervado, delimitando por un entorno inextensible como es

la dentina

- Circulación sanguínea terminal y con una zona de acceso circulatorio periápice, de pequeño calibre

- Esto hace que la capacidad defensiva del tejido pulpar, sea muy limitada ante las diversas agresiones que

pueda sufrir.

Page 22: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 21

Se distinguen histológicamente 4 zonas:

I.- Zona odontoblástica: zona externa de la pulpa constituida por odontoblastos y capilares

sanguíneos y algunos axones amielinicos terminales.

II.- Zona acelular: ubicada bajo los odontoblastos, solo se encuentran algunos fibroblastos y capilares

sanguíneos, es el lugar donde se ubica el plexo nervioso subodontoblastico.

III.- Zona celular: rica en fibroblastos y células mesenquimaticas.

IV.- Zona central: región más amplia de tejido conectivo con mayor contenido de fibras colágenas,

troncos nerviosos y vasos sanguíneos.

Caries dental

- Enfermedad infecciosa y transmisible.

- De naturaleza Multifactorial

- De distribución universal.

- De carácter crónico.

- Si no se detiene su avance natural, afecto en forma progresiva a todos los tejidos dentarios y provoca una

lesión de tipo irreversible.

- La cavidad bucal, constituye un Sistema Ecológico Complejo.

- Los microorganismos son retenidos en las superficies mucosas y particularmente en las piezas dentarias por

mecanismos específicos de adherencia.

- W. Miller en 1882, propone la Etiopatogenia de la Caries Dental.” El factor más importante en la patogenia

de la enfermedad, es la capacidad de gran número de bacterias bucales de producir ácidos a partir de los

Hidratos de carbono de la dieta.”

- La cariología moderna considera además, en el desarrollo etiopatogenico de la caries, elementos relativos al

hospedero:

- Factores socioeconómicos y culturales (hábitos dietéticos y de higiene oral)

- Factores del Medio bucal ( composición de la saliva)

- Paul Keyes en 1960, en forma teórica y

experimental, estableció que la etiopatogenia

de la caries obedece a la interacción simultánea

de tres elementos y se le suma un 4° elemento

el tiempo

Un factor “microorganismos”

Un factor “sustrato”

Un factor “diente” u “hospedero”

Un factor “tiempo”

Page 23: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 22

Formación y desarrollo de placa dental

- La biopelícula que baña las superficies dentarias, recibe el nombre de Placa bacteriana.

- Según la OMS: corresponde a una entidad bacteriana proliferante con actividad enzimática que se adhiere

firmemente a las superficies dentarias y que por su actividad bioquímica y metabólica, ha sido propuesta

como el agente etiológico principal en el desarrollo de la Caries dental.

Placa bacteriana

Su estructura se encuentra formada por dos matrices:

1. La capa salival o cutícula acelular adquirida: biopelicula delgada, amorfa y electrodensa,

inmediatamente adyacente a la superficie del esmalte, se forma a las dos horas en superficies limpias,

compuestas por proteínas y glucoproteìnas.

2. La capa formada por microorganismos y polímeros extracelulares.

Capa formada por microorganismos y polímeros

- Adherencia a la película adquirida (colonización primaria), Streptococcus especialmente S. mutans y

sanguis.

- Agregación interbacteriana (colonización secundaria), la placa aumenta en grosor y complejidad.

- Multiplicación ( colonización secundaria)

Colonización secundaria: agregación interbacteriana

- Colonización Primaria Colonización secundaria: La placa sufre modificaciones estructurales, depende

exclusivamente de la sacarosa y de la síntesis extracelular de polímeros de glucosa a partir del

desdoblamiento de la sacarosa en glucosa y fructosa.

- En presencia de sacarosa, el S. mutans comienzan a sintetizar polisacáridos extracelulares conocidos como

glucanos insolubles (mutanos), los que actúan como verdaderos adhesivos extracelulares.

Colonización secundaria: Multiplicación

- Las condiciones acidogénicas creadas por los colonizadores primarios facilitan el desarrollo de especies

diferentes, tales como Veillonela y Lactobacillus.

- Etapa marcada por un aumento en el grosor de la P.B, con incorporación y proliferación de diversos

gérmenes.

- En estas condiciones la P.B es un conglomerado bacteriano proliferante y enzimaticamente activo, que está

fuertemente adherido a la superficie dentaria.

- Los hidratos de carbono son desdoblados por la vía glucolítica Bacterias obtienen ATP CO2 + Ácido

Láctico y en menor proporción Ácido butírico y Ácido acético.

- Estos ácidos van a producir la desmineralización de los cristales de hidroxiapatita y así se iniciará el

proceso Carioso.

Page 24: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 23

El Factor Sustrato

- Los alimentos de la dieta, son la fuente de los nutrientes necesarios para el metabolismo de los

microorganismos.

- El consumo de sacarosa, aumenta la actividad cariogénica.

- Los azúcares retenidos sobre las superficies dentarias, son más cariogénicos que los azúcares ingeridos de

inmediato.

- La duración del tiempo de permanencia de los azúcares en la cavidad bucal.

- El consumo de azúcares entre comidas, es más cariogénico que el consumo de azúcar ingerido durante las

comidas.

- La incidencia de caries dental disminuye cuando los alimentos ricos en azúcar son retirados de la dieta.

- La forma y frecuencia del consumo de azúcares son más importantes que la cantidad consumida.

Katz y col. Resumen la caries:

- Los Hidratos de Carbono ingeridos son convertidos por las bacterias en polisacáridos extracelulares

adhesivos.

- Estos polisacáridos llevan a la adhesión de colonias bacterianas entre sí y a la superficie dentaria (formación

de placa)

- Las bacterias de la placa usan los Hidratos de Carbono de la dieta como fuente energética.

- Por el proceso metabólico, se forman ácidos orgánicos que disuelven los minerales del diente.

Factores del Hospedero

- Factores Socioeconómicos

- Factores Culturales y Estilo de Vida (Hábitos dietéticos, higiene oral, frecuencia y tipo de atención

odontológica)

- Estos factores afectan el Sistema Inmune, que se traduce en mayor o menor número de inmunoglobulinas y

enzimas presentes en la saliva y el exudado gingival.

- La cantidad y la calidad de la saliva, se ven influenciadas por el consumo de drogas antihipertensivas,

anticolinérgicas, sedantes, etc. que producen xerostomía o hipofunción de las glándulas salivales.

- Los fluoruros presentes en la saliva, ejercen una acción antiadherente, antienzimática o bactericida, según la

concentración, el pH y la frecuencia de uso de fluoruros y al mismo tiempo favorecen el proceso de

remineralización del esmalte.

Tipos de Caries según su localización

- Caries superficie lisa.

- Caries de puntos y fisuras ( fosas y fisuras).

- Caries cementaria (radicular).

- Caries recurrentes.

El comienzo, la configuración y la progresión de las lesiones cariosas depende de:

- Distintos microorganismos que conforman la placa bacteriana.

- Anatomía e histología dentaria.

Page 25: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 24

Caries Superficie Lisa

- El punto crítico para la desmineralización de los cristales de hidroxiapatita del diente se encuentra en un pH

de 5,5 o 5,6.

- La primera manifestación de una caries de esmalte es la Mancha Blanca.

- Las superficies dentarias en las que se observa este proceso son las superficies libres vestibular, lingual y

proximal.

- En esencia se produce en las áreas ínterproximales, de los dientes que no son autolimpiables.

- En regiones cervicales de la superficie bucal y lingual de los dientes, relacionada con circunstancias

extraordinarias.

- En lactantes, producto del biberón.

- En adultos, producto de la cantidad y calidad de la saliva.

- Radioterapia de cabeza y cuello, tratamiento con medicamentos que disminuyen producción de saliva,

enfermedades autoinmunes.

¿Caries?

Etapas

- Clínicamente la desmineralización se detecta como un esmalte opaco sin translucidez.

- La mancha blanca presenta etapas de desmineralización seguidas de etapas de remisión en las que se

produce la remineralización.

- Cuando el proceso de remineralización es mayor que el de desmineralización la caries es reversible.

- El esmalte es permeable y en la mancha blanca no cavitada hay pasaje de sustancias ácidas y toxinas hacia

la dentina y posteriormente hacia la pulpa.

- Los odontoblastos reaccionan formando dentina irritativa y los fibroblastos segregan más fibras colágenas

que circunscriben el proceso inflamatorio.

Según la profundidad

- Incipiente

- Superficial

- Profunda

- Próxima a la cámara

- Penetrante

1. Diente sano

2. Mancha Blanca

3. Lesión

4. Aumenta el tamaño de la lesión

5 y 6. Mineralización continua hasta provocar fractura

dfgdfgde la pieza dentaria.

Page 26: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 25

Histopatología de la Caries de Superficie lisa

- Evoluciona de forma cónica, siendo más ancha en la superficie exterior que en el borde de avance más

profundo.

- Se identifican 4 zonas:

1. Zona translúcida: corresponde al frente de avance de la desmineralización (1% de pérdida de mineral).

2. Zona oscura de remineralizaciòn o porosa: las sales previamente liberadas vuelven a depositarse (<10%

de pérdida de mineral)

3. Cuerpo de la lesión: zona de mayor tamaño y máxima desmineralización (24%)

4. Zona superficial: permanece relativamente libre de afección, superficie intacta (<10% de pérdida de

mineral)

Caries de Fosas y Fisuras

- Anatómicamente constituyen un nicho ecológico, para la retención de P.B.

- En lesiones iníciales, se encuentra en un alto porcentaje el Streptococcus sanguis.

- Al descender el pH, aumenta el número de microorganismos acidúricos y acidogénicos, como

Streptococcus Mutans, Lactobacyllus acidophilus.

- La lesión avanza como un cono de base interna, se producen dos lesiones en las paredes (mancha

blanca), que determinan una forma de cono truncado cuya base se proyecta hacia la dentina.

- Es el tipo más común y se presenta en una edad temprana en superficies masticatorias y bucal de los

molares de dentición primaria y secundaria.

- Superficies masticatorias de premolares y superficies palatinas de los incisivos del maxilar superior.

- Esta forma de caries, es la más destructora

porque penetra profundamente con rapidez en

dentina.

- Permanece oculta mientras socava el esmalte y

se hace clínicamente manifiesta como dolor,

debido a la afección de la pulpa o como una gran

cavidad, cuando se derrumba una parte

considerable del diente.

Page 27: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 26

Caries Cementaria (radicular)

- Para que sufra una lesión cariosa es necesario que se produzca alguna alteración del periodonto marginal

que permita la exposición de este tejido a los agentes cariogènicos.

- Se presenta en la población de mayor edad.

- Esta forma de caries se inicia y progresa de manera distinta a la caries de esmalte o de la dentina, porque las

superficies de la raíz son blandas, delgadas y están sometidas a la erosión química y la acción abrasiva

producida durante el cepillado de los dientes.

Cascada de afección

- Esmalte

- Dentina

- Pulpa

- Pulpitis reversible

- Pulpitis irreversible

- Necrosis

- Absceso, celulitis, flegmon

Page 28: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 27

Otros tipos de caries

- Caries por radiación: Destrucción de tipo carioso de la sustancia del diente asociada con xerostomía y

producida por rayos X usados con fines terapéuticos. La lesión se parece a la desmineralización y empieza

en la zona cervical del diente.

- Caries del biberón: Se produce por el contacto de bebidas azucaradas con los dientes. Son rápidamente

progresivas y muy destructivas. Comienzan destruyendo el esmalte y avanzan rápidamente destruyendo la

dentina y provocando la pérdida del diente que se rompe por el cuello dentario.

Clasificación Clínica de la Caries

- Caries Primaria: si afecta una superficie dentaria sana.

- Caries Secundaria:

Término que se aplica a la caries que se origina alrededor de una restauración anterior.

La lesión suele originarse como consecuencia de una alteración de la integridad de la restauración que

conduce a la formación de una zanja o pérdida marginal.

Puede ser:

Recidivante

Residual

Page 29: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 28

Según la velocidad de avance la Caries puede ser:

- Caries Aguda o rápida:

En pacientes jóvenes, con grandes cavidades pulpares y túbulos de dentina anchos y cortos que contienen

escasa o ninguna esclerosis.

Estos pacientes presentan caries múltiples rápidamente progresivas que destruyen la estructura del diente,

penetran en la pulpa y producen dolor.

- Caries crónica o lenta:

Es más común en pacientes mayores, cuyos dientes presentan cavidades pulpares de menor tamaño, por lo

general con depósitos adicionales de una dentina más densa y menos fibrilar en las paredes de la pulpa, que

se denomina Dentina Terciaria o esclerótica.

Los túbulos dentinarios han experimentado importante grado de esclerosis, lo que ofrece cierta resistencia al

avance del proceso carioso.

Patogenia de la Lesión en Dentina.

- Cuando la Caries alcanza el límite amelodentinario, avanza a un ritmo mayor que en el Esmalte.

- La presencia de túbulos dentinarios ayuda a que los microorganismos invadan la pulpa.

- La dentina es más porosa y está menos densamente mineralizada

- Para que la caries avance en dentina se requieren cepas bacterianas capaces de producir grandes cantidades

de enzimas proteolíticas e hidrolíticas, en lugar de los tipos productores de ácidos de la caries de esmalte.

- Dentina joven: menos densamente mineralizada, túbulos más cortos y diámetro más amplio, que facilitan la

penetración y el avance de bacterias.

Histopatología de la Caries de la Dentina

- Una lesión avanzada de Caries en la dentina, presentará 5 zonas microscópicas:

1. Zona superficial de destrucción.

Masa húmeda, blanda y fácilmente extraíble. Este material tiene un aspecto histológico

desestructurado o granular y contiene masas bacterianas. La eliminación del material necrosado

deja al descubierto la dentina infectada más profunda, puede eliminarse con instrumentos manuales

y se desprende en capas paralelas a la unión amelodentinaria.

2. Zona de dentina infectada.

Zona de dentina reblandecida, descompuesta y contaminada por las bacterias. Es esencial eliminar

la dentina infectada para poder obtener resultados satisfactorios con el tratamiento restaurador y

para poder evitar que se extienda la infección.

Page 30: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 29

3. Zona de desmineralización o dentina afectada.

Es dentina desmineralizada y reblandecida que todavía no ha sido invadida por las bacterias, por lo

que esta zona es capaz de autorepararse si la pulpa mantiene la vitalidad.

4. Zona de esclerosis o zona traslúcida.

Dentina que se forma por delante del frente de desmineralización, contiene más mineral que la

dentina normal y es menos permeable debido a la reducción del diámetro de los túbulos.

5. Zona de calcificación o zona de reparación.

La dentina reparadora, representa una barrera muy eficaz frente a la difusión de sustancias a través

de los túbulos, y es un elemento muy importante en la reparación de la dentina

Evolución de la Caries Dental

Tras la destrucción del Esmalte, la caries ataca la dentina y alcanza la pulpa dentaria, produciendo su

inflamación llamada Pulpitis y posterior necrosis (muerte pulpar). Si el diente no es tratado puede llevar

posteriormente a la inflamación del área que rodea el ápice dentario, produciéndose una Periodontitis Apical, y

pudiendo llegar a ocasionar un Absceso, una Celulitis o incluso un Flegmón.

Examen radiográfico

2.4: destrucción coronaria, restos radiculares, crestas alveolares

normales.

2.5: caries penetrante OM, una raíz, un conducto, granuloma apical,

crestas alveolares normales.

Radiolúcido Es cuando los rayos X traspasan fácilmente la estructura

y en la radiografía se ve más negro, y

Radiopaco es cuando las estructuras son más densas y se ven más

blancas

Page 31: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 30

ICDAS: International Caries Detection Assessment

0. Sano

1. Cambios visuales en esmalte

2. Cambios visuales DISTINGUIBLES en esmalte

3. Cavitación localizada en esmalte por caries sin dentina visible

4. Sombra oscura bajo dentina con o sin esmalte cavitado

5. Cavidad distinguible con dentina visible

6. Caries extensa distinguible con dentina visible

Clasificación Radiográfica de Caries (de acuerdo a la profundidad de la lesión):

Diagnóstico Clínico de la Caries.

Caries de Fosas, surcos, puntos y fisuras:

1. Existe reblandecimiento de la zona, retención de sonda.

2. Opacidad adyacente con evidencia de socavado o desmineralización.

3. Pérdida de translucidez normal del esmalte.

4. En radiografía, se observa, zona traslúcida.

R1= tercio externo del esmalte

R2= tercio medio del esmalte

R3= tercio interno, sin cavidad en dentina

R4= Cavidad en dentina

Page 32: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 31

Caries Proximales y libres

1. Cambio de coloración del esmalte.

2. Superficie intacta con desmineralización subsuperficial.

3. Hay cavitación que va destruyendo la unión amelodentinaria.

4. Si se presenta como mancha pardo-oscura en adultos y 3ª edad, indica caries detenida.

5. En superficies libres son visibles como mancha blanca inicialmente cavitada.

6. En radiografías, se presenta como zona radio lúcida.

Métodos Detectores de Caries:

1. Radiografía (Bitewing): zona radiolúcida.

2. Observación Directa: Inspección visual

3. Sustancia reveladora: fucsina 0,5%

Esta solución tiñe el colágeno irreversiblemente desnaturalizado de la capa de dentina infectada, pero No el

colágeno reversiblemente desnaturalizado de la dentina afectada.

El uso clínico de este método de tinción permite una preparación más conservadora del diente

No es una herramienta diagnóstica de caries pero nos ayuda a detectar posibles zonas cariadas una vez

realizada la cavidad.

Mecanismo de acción: tiñe matriz orgánica, no las bacterias.

Contraindicación: cavidades muy profundas

¿Cómo se usa?: con una mota de algodón pequeña se lleva a la cavidad por 10 segundos, se lava, se seca y

se observan zonas con tinción.

Page 33: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 32

4. Exploración con Sonda de Caries.

5. Transiluminación (Sombra oscura, las áreas dentarias cariadas se oponen al paso de la luz)

a) Transiluminación con Fibra Óptica (FOTI) para áreas de contacto proximal

b) Método digital de transiluminación con Fibra Óptica (DIFOTI): Se detectan lesiones cariosas

incipientes, fracturas y CARS (Caries Adyacente a Restauraciones y Selladores) en todas las

superficies.

6. Método de Fluorescencia Láser :

Diagnodent (Kavo): Cuantifica la fluorescencia de los metabolitos bacterianos propios de las zonas cariadas

Tratamiento de la Caries

- Control de la Infección

Prevención

a) Medidas Dietéticas: disminuir los azúcares, la frecuencia de exposición a los azúcares, evitar

alimentos que se peguen a los dientes, en lactantes evitar el biberón nocturno o en siesta, no

endulzar chupetes con miel o azúcar, promover la ingesta de alimentos ricos en fibras.

Higiene Dental

a) Cepillado Dental: Debe iniciarse tan pronto aparezcan los primeros dientes en boca, cepillo dental,

técnica de cepillado apropiado y uso de pastas fluoradas en niños mayores de 6 años.

b) Uso de Hilo Dental: para eliminar placa interdental.

c) Uso de resinas y sellantes de fosas y fisuras: Evitar zonas retentivas en caras oclusales.

Page 34: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 33

- Remineralización de los Tejidos

Fluoracion

Es la medida más eficaz en la lucha contra la caries.

El flúor se almacena en los dientes, desde antes de su erupción y aumenta la resistencia del esmalte,

remineraliza las lesiones incipientes y contrarresta la acción de los microorganismos responsables de la

caries

a) Administración

Vía general: fluoración del agua potable, método más eficaz, barato e inocuo, produce una

disminución de la incidencia de caries de hasta el 50%. (OMS)

Suplemento Individual: segundo mejor método después de la fluoración del agua potable. La dosis

se debe indicar de acuerdo a la edad del niño y cantidad de flúor del agua potable

b) Vía Local( 5-6 años)

Flúor local o tópico, dentífricos fluorados, colutorios de uso diario o semanal

- Tratamiento de las complicaciones

Tratamiento que tiene por objeto, limitar y reparar el daño, donde el odontólogo transforma una Cavidad

Patológica, en una Cavidad Terapéutica y a través de tratamientos restauradores y rehabilitadores recupera

la salud de la pieza dentaria.

Page 35: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 34

Nomenclatura

Sistemas para la denominación y numeración dentaria

- Por su localización en boca y nombre individual.

- Cada arco dentario se divide en la mitad a partir de la línea media formando 4 cuadrantes (superior derecho

e izquierdo, inferior der. e izq.).

- Cada diente puede ser Temporal o Permanente.

- Sistemas numéricos

a) Universal (1-32)

1. Permanentes

2. Temporales

b) Federation Dentaire Internationale (FDI): 4 cuadrantes

1. Permanentes

2. Temporales

Page 36: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 35

- Sobre los dientes

a) Hacia la encía: Gingival

b) Superficie masticatoria de posteriores: Oclusal

c) Bordes cortantes de dientes anteriores: Incisal

d) Superficie enfrentada a diente adyacente: Proximal (mesial o distal).

- Contorno Anatómico

a) Anteriores: Liso o con rugosidades

b) Posteriores: Rebordes marginales o fosas.

- Rebordes marginales

- Ranuras (canal entre elevaciones de esmalte)

- Fisura (sin esmalte)

- Puntos (depresión en esmalte)

- Fosa (área hundida en superf. de esmalte)

Paredes de las preparaciones cavitarias

- Pared Gingival

- Pared distal o mesial

- Pared pulpar o piso oclusal

- Pared axial (otras áreas de la preparación adyacente o más cercana a la cámara pulpar)

Nomenclatura de superficies dentarias

- Por sus localizaciones:

a) Hacia la línea media: Mesial

b) Lejos de la línea media: Distal

c) Hacia la lengua: Lingual

d) Hacia el paladar: Palatino

e) Hacia la mejilla o carrillo: Vestibular

Page 37: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 36

Ángulos de las preparaciones cavitarias

- Angulo línea: unión de dos paredes.

- Ángulos diedros: sus nombres pueden servir para identificar áreas generales de la preparación. Ej:

axiovestibular.

- Angulo punto: unión de tres paredes. Ej.: ángulo triedro axio-vestíbulo-gingival.

Márgenes de las preparaciones cavitarias

- Formados por la unión de una pared cavitaria y una superf. dentaria externa.

- Se identifican por los nombres de las paredes adyacentes (incisal, mesial o gingival).

Page 38: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 37

Corona

Anatómica Clínica

Instrumental

Cortante de mano

Rotatorio

Tradicional moderno

Fresas

Piedras y puntas abrasivas

Discos y gomas abrasivas

Complementario

Para examen

Para preparar el campo operatorio

Espejo, sonda, pinza para algodón,

pinza para papel de articular (de

Miller), sonda periodontal

Para anestesia, para aislamiento,

para protección y separación

Para restauraciones

Para llevar el material a la

preparación, espátulas, atacadores

y condensadores, bruñidores y,

talladores recortadores

Activo

Instrumental de examen

- Explorador o sonda curvo o recto para explorar surcos y fisuras.

- Sonda Periodontal

- Pinza de examen o para algodón

- Espejo bucal

- Pinza para papel articular de miller

Instrumental cortante de mano

- Requiere correcta digitación, buen punto de apoyo y toma adecuada del instrumento.

- Mano dominante izquierda o derecha.

- Toma rígida con presión excesiva disminuye la sensación táctil y la efectividad de corte.

Page 39: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 38

Instrumentos de corte para preparación cavitaria

- Excavadores de cuchareta o cucharilla

- Cinceles

- Azadas o Azadones

- Hachas (Hachuelas para esmalte)

- Biseladores o recortadores de margen gingival

- Toma de lapicera modificada (3 dedos).

- Toma palmar.

- Es fundamental porque da buen apoyo y un correcto afilado

Instrumental rotatorio

Instrumental accionado por aire o electricidad.

a) Turbina: Por aire proveniente de un compresor

- Borden (2 orificios)

- Midwest (4 orificios)

b) Micromotor: Neumático o Eléctrico

Clasificación de las velocidades

- Baja velocidad o convencional 1 a 10.000 rpm

- Media velocidad 10.000 a 40.000 rpm (Micromotor con pieza de mano o contraángulo)

- Alta velocidad 40.000 a 100.000 rpm

- Ultra velocidad o súper alta más de 100.000 rpm (Turbina)

Instrumental rotatorio

- Produce de manera simultánea o sucesiva corte, desgaste, abrasión, limado, escamado, etc.

- Según la velocidad, la presión y el tipo de instrumento rotatorio, el resultado del esfuerzo empleado se

inclinará hacia el corte neto o hacia el desgaste.

- Clasificación:

Fresas.

Piedras y puntas abrasivas.

Mandriles o portadiscos

Discos y gomas abrasivas.

Fresas

1. Por la composición de su parte activa, pueden ser de:

- Diamante (piedras)

- Casburo Tungsteno

- Acero

2. Por el instrumento para el cual fueron confeccionadas:

- Fresas para turbina

- Fresas para pieza de mano

- Fresas para contraángulo

Page 40: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 39

Características ideales de las fresas

- Dimensiones adecuadas (pieza de mano)

- Deben ser concéntricas para reducir la posibilidad de fractura del instrumento

- Resistentes a la corrosión

- Máxima eficiencia de corte y mínima generación de calor.

- En las fresas de diamante las partículas deben ser agudas y distribuidas de tal forma que permita el escape

de los residuos del substrato removido.

¿Para qué ocupamos las fresas?

- Tallado de preparaciones cavitarias.

- Remoción de caries.

- Remoción de restauraciones.

- Terminación de paredes cavitarias.

- Terminación de restauraciones.

- Alisado de preparaciones protésicas.

- Corte de puentes y coronas.

- Cirugía de los maxilares e implantología.

Partes de una fresa

Tipos de fresas

- Largas.

- Cortas.

- Extralargas.

- Extracortas.

Page 41: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 40

Fresas

- Parte activa consta de un n° variable de hojas que cortan en dirección de las agujas del reloj.

- La mayoría de las fresas usadas en Odontología, tiene una inclinación en ángulo negativo (mayor duración,

y mejor desempeño en baja y alta velocidad).

Traba mecánica Traba por fricción

Clasificación de las fresas

- Redondas o esféricas.

- De rueda.

- De cono invertido.

- Cilíndricas.

- Troncocónicas.

- Para preparaciones de amalgama.Piriformes.

- Para hombro.

Otros tipos

- Fresones para acrílico

- F. Contraágulo

- Piedras montadas

- Gomas Pulido

- Discos Sóflex

Page 42: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 41

Composición de fresas

- Cubiertas por aleaciones extraduras como carburo de Tungsteno, Titanio o nitruro de Titanio.

- Vanadio y sales de metales raros.

Piedras o fresas diamantinas

- Alúmina.

- Corindón y magnetita.

- Carbón cristalizado o diamante (para metales, materiales cerámicos y dientes).

- Diamante natural en polvo.

- Diamante sintético.

- Carborundo (carburo de silicio).

Mandriles o portadiscos

- Son vástagos de metal o plástico que permiten montar en ellos discos o ruedas

- En su extremo superior pueden llevar un tornillo o pueden tener un sistema de enganche a presión

- Al igual que las fresas pueden ser para pieza de mano o contraángulo.

- Se utilizan a baja o media velocidad, por lo cual no existen para turbina.

Instrumental de campo operatorio

- Anestesia: Carpule

- Aislamiento Absoluto:

a) Goma Dique

b) Perforador de goma dique

c) Clamp

d) Portaclamp

e) Arco de young

f) Hilo dental

g) Cuchareta o pinzas

h) Tijera.

Instrumentos para el modelado de la restauración

- Condensadores de amalgama

- Talladores

- Bruñidores

- Espátulas para cemento

- Aplicador de Hidróxido de Calcio

- Porta Amalgama

- Pinza de Miller porta papel de articular

Clasificación de cavidades según Black

- CLASE I: fosas o fisuras en premolares y molares en cara oclusal.

- CLASE II: en superficies proximales de premolares y molares.

- CLASE III: en superficies proximales de incisivos y caninos que no abarquen el ángulo incisal.

- CLASE IV: en superficies proximales de incisivos y caninos que comprendan el ángulo incisal

- CLASE V: en tercio gingival de todos los dientes

Page 43: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 42

Clasificación de Mount-Hume

Tres zonas de susceptibilidad a la caries (Zonas 1 a 3).

- Zona 1

Fosas, fisuras y defectos del esmalte en las superficies oclusales de los dientes posteriores y otros defectos

en superficies lisas así como los cíngulos y fosas de los dientes anteriores.

Page 44: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 43

- Zona 2

Zona proximal de cualquier diente (anterior o posterior) situada inmediatamente por debajo del punto de

contacto de dientes adyacentes.

- Zona 3

Tercio gingival de la corona o en caso de recesión gingival, raíz expuesta.

Page 45: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 44

Tamaño de progresión de las caries

Tamaño (etapa de progresión)

Mount - Hume

Aspecto Clínico

Tratamiento

Tamaño 0 Lesión activa sin cavitación.

Tratamiento restaurador no

necesario.

Tratamiento de remineralización

y/o sellante.

Tamaño 1 Lesiones con alteración superficial

que ha progresado a un punto tal

donde la remineralización sería

insuficiente y por lo tanto es

necesario tratamiento restaurador.

Restauración / Preparación

mínimamente invasiva.

Tamaño 2

Lesiones con alteración superficial

que ha progresado a un punto tal

donde la remineralización sería

insuficiente y por lo tanto es

necesario tratamiento restaurador.

Restauración / Preparación

mínimamente invasiva.

Tamaño 3

Lesión avanzada con cavitación

que ha progresado en dentina

Ocasionando debilitamiento de

cúspides. Requiere tratamiento

restaurador.

Preparación cavitaria para una

restauración de tipo directo o

indirecto, para el restablecimiento

de la función y el reforzamiento de

la estructura dental remanente.

Tamaño 4

Lesión avanzada con cavitación,

que ha progresado al punto donde

hay destrucción de una o más

cúspides.

Requiere tratamiento restaurador.

Cavidad extensa para

restauración indirecta para el

restablecimiento de la función y el

reforzamiento de la estructura

dental remanente.

Nueva clasificación y su equivalente con clasificación de Black

- Sitio 1 equivale a Clase I Black

Tamaño 0 – sellado de fisura No clasificado por Black

Tamaño 1 – intervención mínima No clasificada

Tamaño 2 – equivalente a Clase I de Black

Tamaño 3 – requiere protección de la estructura remanente, Clase I

Tamaño 4 – pérdida de cúspide o similar, Clase I

- Sitio 2 – punto de contacto de todos los dientes; Clase II de Black, sólo puntos de contacto en posteriores

Tamaño 0 –desmineralización No clasificada por Black

Tamaño 1 – no remineralizable No clasificada por Black

Tamaño 2 – moderada lesión Clase II Black

Tamaño 3 – requiere protección de la estructura dentaria remanente, Clase II Black

Tamaño 4 – pérdida masiva de estructura dentaria, Clase II Black

Page 46: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 45

Clase III – contactos en anteriores

No diferenciada acá

No diferenciada acá

No diferenciada acá

Clase IV – pérdida de borde incisal en anteriores

No diferenciada acá

No diferenciada acá

No diferenciada acá

- Sitio 3 – tercio cervical, Class V, Black

Tamaño 0 – desmineralización No clasificada por Black

Tamaño 1 – intervención mínima No clasificada

Tamaño 2 –Clase V más extensa

Tamaño 3 – Lesión radicular proximal, anterior o posterior, con posibilidad de remineralizar la dentina.

No se puede llegar desde oclusal.

Tamaño 4 – dos o más superficies, Clase V, en la cual el ionómero vítreo sería la primera elección por su

potencial bioactivo; pero con carga oclusal excesiva requiere la técnica de capas en que se cubre el IV y

se protege con resina.

En los tamaños 2, 3 y 4 hay que guiarse por la ubicación de la lesión, su posición en el arco dentario y la

carga oclusal.

Page 47: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 46

Manejo del complejo pulpo-dentinario

Las estructuras básicas del diente son esmalte, dentina, cemento y pulpa.

Dentina

La dentina es un tejido conectivo mineralizado que proviene de las células ectomesenquematicas de la papila

dentario, igual que la pulpa, como todo tejido mineralizado está compuesto por una fase inorgánica y una

orgánica. La fase inorgánica corresponde a la mayor cantidad de la estructura que es un 65% y básicamente esta

compuesto por cristales de hidroxiapatita, la fase orgánica corresponde solo a un 22% y básicamente está

compuesto por colágeno del tipo I y el 13% restaste es agua.

Características de la dentina:

- Cuerpo físico solido, es una estructura dura

- No es cristalina a pesar de que tiene un porcentaje importante de composición inorgánica

- Baja energía superficial, alta capacidad de ser humectada

- Difícil de limpiar por su conformación, estructura

- No es conveniente de secar

- Es tubular

La dentina está compuesta en todo su espesor por unos túbulos que se llaman túbulos principales y que van

desde la cámara pulpar hacia lo mas externo que puede ser cemento o esmalte, la gracia de estos túbulos es que

la dentina los hace permeables porque por entremedio de estos tubos hay transito de fluidos. Estos tubulos

varian en número y diámetro según su localización

- Dentina superficial: 20.000 túbulos/mm2, 0.9 µm diámetro

- Dentina media: 29.000 túbulos/mm2, 1.2 µm diámetro

- Dentina profunda: 45.000 túbulos/mm2, 2.5 µm diámetro

Entre más profundo es una preparación, es más permeable, la permeabilidad que depende de los túbulos es

proporcional diámetro y a la cantidad de estos.

Page 48: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 47

¿Por qué la dentina y la pulpa constituyen una misma entidad?

La dentina es sumamente solida, en las radiografías se ve más radiopaco y la pulpa radiolucida. La dentina es un

tejido conectivo mineralizado, la pulpa es un tejido conectivo laxo y es especializado porque presenta en su

interior unas células especializadas llamadas odontoblastos. Los odontoblastos se encuentran en la periferia de la

pulpa, adyacentes a la dentina. En la dentina están los tubulos de la dentina y dentro de esos túbulos se

encuentran la prolongación de los odontoblastos que son parte de esta célula especializada. La función de los

odontoblastos es sintetizar la materia orgánica de la dentina (colágeno tipo I). Al lado de los odontoblastos

encontramos una capa de dentina en formación llamada predentina y después de esta viene lo que es la dentina

propiamente tal. La prolongación del odontoblasto al estar en los túbulos de la dentina, transmite los estímulos

hacia la pulpa.

Teoría de Brânnstrôm y Âstrom

Esta teoría es la teoría del tránsito de fluidos a través de los túbulos dentinarios y explica porque existe dolor.

Page 49: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 48

¿Por qué una caries duele cuando llega a la dentina si en ese tejido no existen terminales nerviosos?

Una caries en esmalte nunca duele, la caries duele cuando la desmineralización es tan profunda que llega a la

dentina. El dolor es producido porque los fluidos de los túbulos dentinarios es estimulado, a la vez ellos

estimulan el proceso odontoblastico, este estimula el cuerpo del odontoblasto (el cuerpo del odontoblasto

siempre está en la periferia de la pulpa) que está unido a fibras nerviosas que al ser estimuladas producen mucho

dolor.

¿Por qué se llama complejo pulpodentinario?

Porque conforma tres unidades: una unidad embrionaria porque provienen del mismo tejido (pulpa y dentina) de

las células ectomesenquematicas de la papila dentaria; una unidad estructural porque el cuerpo de las células que

se encuentra en la pulpa parte de su composición de la célula, su proceso odontoblastico se encuentra en la

dentina, entonces comparten una misma célula (por eso forman una unidad estructural); una unidad funcional

porque la pulpa le da vitalidad a la dentina ya que la forma y por otra parte la dentina le da protección a la pulpa

al ser un cuerpo solido y firme. Es por esto que cuando hablamos del diente no mencionamos a la dentina y la

pulpa como dos tejidos separados si no que los mencionamos como el complejo pulpo dentario.

Irritantes del Complejo Pulpo-dentinario

- Irritantes físicos:

Calor friccional: es el que provocamos al hacer una preparación y corresponde al calor que aplicamos

con una fresa, este calor depende de la velocidad de corte y de la presión de corte. Cuando trabajamos

con la turbina que es de alta velocidad trabajamos con agua como refrigerante para evitar este calor

excesivo (refrigeración). El estado del instrumental y la técnica de fresado también son factores que

pueden provocar un excesivo calor friccional.

Profundidad excesiva de la preparación: las preparaciones se clasifican según su profundidad.

Profundidad excesiva también produce debilitamiento del piso pulpar y su flexión ante las cargas

oclusales provocando dolor.

Page 50: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 49

TIPO

PREPARACIÓN PROFUNDIDAD

DENTINA

REMANENETE

Superficial

0,5 mm bajo el

límite amelo-

dentinario

75% o más

Intermedia

0,5 y 2 mm bajo el

límite amelo-

dentinario

50%

Profunda

Más de 2 mm bajo

el límite amelo-

dentinario

25% o menos

Anclajes dentinarios: se realizaban en las incrustaciones mecánicas y se producían exposiciones pulpares

o micro fracturas dentinarias. La gracia del anclaje dentinario es que se hace un descaste compensatorio

en el otro extremo sin llegar a la otra cara, pero al hacer estos anclajes se podía producir exposición

pulpar o microfactores dentinarios. Hoy en día con los adhesivos existentes no es necesario usarlos.

Desecamiento de la dentina: se puede producir por calor friccional, o por la Aplicación excesivamente

prolongada de aire o de fármacos deshidratantes (alcohol-cloroformo-éter-ác. hipertónicos y ag.

adhesivos) remueven contenido de los túbulos y pueden provocar el fenómeno llamado “aspiración de

los odontoblastos”

Contracción por polimerización: la polimerización se usa en algunos materiales dentales como el

composite que en su fase inicial cuando lo manipulamos es plástico, ya que las partículas que componen

el composite cuando lo manipulamos se encuentran separadas y al momento de que queramos que quede

duro se aplica la luz de fotopolimerizacion para que las moléculas se junten y asi el material se endurece.

Si la polimerización no se usa adecuadamente se puede producir una contracción excesiva dejando un

margen entre la preparación y la restauración permitiendo la entrada de muchos agentes irritantes como

fluidos, calor microorganismos; a este proceso se le llama filtración marginal.

Page 51: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 50

Trauma sobre carga oclusal o contacto prematuro: el contacto prematuro es cuando los dientes contactan

antes que todos los demás dientes, entonces, al masticar se va a realizar un solo contacto y esto después

de un tiempo puede producir una inflamación pulpar e incluso producir una lesión apical. Una de las

causas de esto es cuando hacemos una restauración en oclusal y la dejamos alta. Y puede producir

alteraciones pulpares como pulpitis, calcificación intrapulpar o necrosis.

La presión de condensado: Cavidades profundas las fuerzas provocadas por el condensado de la

amalgama pueden producir inflamación pulpar. Esto ocurre sobre túbulos recién cortados

- Irritantes químicos:

Antisépticos y limpiadores cavitarios: se utilizan antes de poner el material de restauración. Al hacer una

preparación en la dentina esta se polvoriza llamándose barro dentinario este barro se adhiere los túbulos

de la dentina y muchas veces se utiliza alcohol para sacarlo. También al eliminar una caries que estuvo

contaminada por varios microorganismos se utiliza aparte de un limpiador, un desinfectante.

Ácidos, “primers” y adhesivos: los ácidos son utilizados antes de un composite para desmineralizar un

poco para una mayor adherencia a este, si este acido no es controlado puede provocar irritación pulpar.

Luego el acido se saca y se utiliza un “primer” que también puede ser un irritante químico.

Materiales de protección y restauración: Respetar estado de conservación y vencimiento, respetar

proporciones indicadas, realizar la preparación e inserción de manera correcta y asegurarse que la

polimerización sea completa.

- Irritantes bacterianos:

Puede ser provocado por:

Restos de tejido cariado: al hacer una preparación y no la eliminamos completamente. Restos de dentina

infectada, con su contenido de MO, representan una causa importante de irritación pulpar.

Por no eliminar el barro dentinario: Dentina recién cortada, con barro dentinario en su superficie, debe

ser considerada como una herida infectada que puede contener microorganismos que irriten la pulpa

Por filtración marginal es producida por contracción de polimerización, porque se utilizo una mala

técnica, el composite se contrajo mucho y dejo una brecha entre la restauración y el diente y se puede

incluir saliva, bacterias y muchas cosas que pueden llegar a la pulpa. También puede ocurrir por cambios

dimensionales, por solubilidad, falta de adhesión u otros factores y materiales restauradores que muchas

veces no logran cerrar herméticamente la cavidad que obturan.

Page 52: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 51

Explicación de las fresas

Las fresas se componen de una parte activa que se llama cabeza, el cuello que une a la cabeza con el tallo y el

tallo, el tallo va adentro de la turbina o del contra ángulo. La parte activa se compone por cuchillas y estas

cuchillas tienen diferentes tipos de ángulos, un ángulo de corte puede ser positivo y negativo.

Cuando estamos con un cuchillo sacando mantequilla, vamos a correr el cuchillo y vamos a obtener mantequilla

(usando el filo – corte positivo), y el corte negativo es usando el mismo cuchillo en la misma dirección pero se

da vuelta utilizando la parte que no tiene filo.

Angulo de corte positivo Angulo de corte negativo

Corte transversal de fresa que tiene sus cuchillas, un ángulo de corte positivo tiene un filo en la punta de la

cuchilla, en cambio, el ángulo negativo tiene como una guatita que le da el Angulo negativo.

Con el Angulo de corte positivo significa más control y menos velocidad porque estamos con el filo directo, en

cambio, en el ángulo de corte negativo Con el Angulo de corte positivo significa más control y menos velocidad

porque estamos con el filo directo, en cambio, en el ángulo de corte negativo es un poco más controlado porque

la hoja de corte no tiene filo. Todas las fresas de carbide tienen Angulo de corte negativo.

Fresas con ángulo de corte negativo: Fresas con ángulo de corte positivo:

Según composición:

- Carburo tungsteno o carbide:

Compuesta por cobalto, carburo, tugsteno, hierro, silicio, niquel y titanio. Características superiores al

acero, Es un material extremadamente duro y es el doble en dureza que el acero inoxidable. Se utilizan para

cortar dentina. Es el de elección para las fresas de hojas en piezas de mano de alta velocidad por ser capaces

de actuar en cortos períodos de tiempo y para los instrumentos rotatorios de uso en el laboratorio por su

extremada dureza y finura en el corte.

Page 53: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 52

- Acero o de borde

Son utilizadas para pulir amalgamas, fresas de acero inoxidable, se fractura rápidamente, se corroe con

facilidad en las diferentes sustancias de desinfección. Está muy limitado su uso a altas velocidades y no

puede excederse a más de 70.000 a 100.000 r.p.m.

- Diamante:

Se utilizan fragmentos de diamante natural o sintético, cortan mucho más que el carbide. Generan un alto

grado de calor, por tal motivo debe existir una adecuada refrigeración y de esta forma evitar un daño

irreversible de la pulpa. Se utiliza generalmente solo en esmalte no en dentina. El agua actúa también para

la eliminación de residuos del corte. Las fresas cubiertas con diamantes se encuentran con un amplio rango

de tamaño de partícula desde la más gruesa para remover restauraciones viejas hasta la más fina para el

pulido final de restauraciones y márgenes.

Estas fresas se codifican según el tamaño de grano de diamante:

Anillo negro: es un grano súper grueso que en general se utiliza para sacar restauraciones antiguas (150

micrones).

Anillo verde: grano grueso (125 micrones)

Sin anillo: grano mediano (100 micrones)

Anillo rojo: grano fino (30 micrones)

Anillo amarillo: grano extrafino (15 micrones).

Anillo blanco: grano ultrafino (8 micrones) y sirve para pulir restauraciones.

Protección dentino-pulpar

Una vez terminada la preparación cavitaria, la decisión acerca de la necesidad de proteger la dentina de los

irritantes antes mencionados y la selección del material más adecuado surgen de la evaluación de una serie de

factores.

- Diagnostico pulpar: Correcto diagnóstico clínico para evaluar los signos y síntomas que caracterizan una

pulpa vital sana o con lesiones reversibles o diferenciarlos de las irreversibles. No vale la pena restaurar una

pulpa que ya esta necrótica o si está afectada irreversiblemente.

-

- Permeabilidad dentinaria: mientras más profunda sea la preparación habrá mayor permeabilidad. Cuanto

mayor sea la permeabilidad dentinaria, más serán las vías de entrada de los elementos irritativos hacia la

pulpa y mayor la necesidad de protegerla.

Page 54: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 53

- Edad del paciente: un paciente joven tiene la pulpa de mayor tamaño, por lo tanto, la profundidad de la

preparación debe ser menor que en un adulto. Paciente joven, presenta un tamaño pulpar mayor que un

paciente adulto. Pulpa joven y bien irrigada responderá positivamente a las noxas formando dentina

terciaria y esclerosis como elementos de defensa. Pieza adulta tendrá disminuida esta capacidad y

procedimientos de protección pulpar directo tendrá menores probabilidades de éxito.

- Profundidad de la preparación: Preparaciones cavitarias las podemos clasificar en: superficiales (Cortan

prolongaciones odontoblásticas cerca del límite amelodentinario / Solo causa leve irritación.) y no necesita

ser protegida, en una preparación intermedia depende de la pulpa y en una preparación profunda siempre se

protege.( Permeabilidad / Debilitamiento del piso cavitario)

- Material de restauración: no es lo mismo poner una protección dentino pulpar en una amalgama que en un

composite.

Restauraciones de Vidrio Ionómero:

Por lo general no requieren la colocación de ningún material de protección. Sus propiedades de

adhesión permiten sellar bien la dentina, bloqueando la transmisión de estímulos hacia la pulpa. Al

adherirse a la pared dentaria, cierran perfectamente la brecha diente-restauración e impiden filtración

marginal.

Amalgama

No es adhesiva. Requiere la interposición de un sellador dentinario sobre las paredes de la preparación

para evitar la filtración marginal.

Composite

Tienen sus propios sistemas de adhesión que cumplen esa función. Necesidad de colocar, además forros

o bases cavitarias, dependiendo de profundidad de preparación.

- Oclusión: Restauraciones ubicadas e zonas activas de oclusión, que reciben fuerzas masticatorias intensas,

requieren bases rígidas, porque una sobrecarga en la oclusión puede generar una irritación pulpar.

Materiales de protección dentino pulpar

Es un conjunto de materiales y sustancias que se utilizan durante la restauración cavitaria con la finalidad de

proteger el complejo dentino pulpar. Siempre se usa en el piso ya que en las paredes no es necesario ya que no

hay pulpa. Solo se pone una capa pequeña (dependiendo de la profundidad) y permite la restauración de la pulpa

alterada por los mecanismos operatorios no podemos proteger una pulpa alterada por caries.

Las características ideales de un protector dentino pulpar son:

- Que protejan de estímulos térmicos, eléctricos y químicos

- Que sea bactericida

- Anticariogenico

- Remineralizador

- Biocompatible

- Que proteja de la infiltración

- Que proteja la pared pulpar de los materiales irritantes

Esto no significa que todos los protectores del mercado las tengan.

Page 55: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 54

Materiales de protección dentino-pulpar

Tenemos que tener mucha precaución con la dentina, osino podría causar muchos problemas si no se utiliza una

adecuada maniobra de restauración, por eso el uso de estos protectores dentino-pulpares son básicas en el éxito

de nuestras maniobras restauradoras.

Cuando tenemos una caries tenemos microorganismos como lactobacilos y streptococcus mutans, por lo tanto,

estamos trabajando en una zona séptica es por esto que debemos preocuparnos de desinfectar estas cavidades

mediante algunas soluciones de clorhexidina 2%. La clorhexidina 0.12% se utiliza en periodoncia regularmente

pero se debe tener cuidado ya que el uso de clorhexidina produce una tinción café parda por lo cual no se puede

usar más de dos a tres semanas, sino la persona va a tener pigmentación parecida a la del tabaquismo. La

clorhexidina para desinfección de cavidades es la del 2%, y la más usado y el mejor es la clorhexidina de

Oralgene. Hoy en dia el alcohol no se utiliza porque el solvente de las resinas y de los sistemas adhesivos puede

ser alcohol, acetona o agua. La clorhexidina es neutra por lo que cumple también una función mineralizante, es

microbicida y que puede eliminar parcialmente el barro dentinario.

Existen materiales protectores de alta resistencia y de baja resistencia

- Protectores de baja resistencia: son utilizados por sus adecuadas propiedades biológicas como el

hidróxido de calcio y el oxido de zinc eugenol (eugenato), los cuales son cementos con muy malas

características mecánicas y que interactúan con la cámara pulpar en forma muy adecuada. También tenemos

los selladores dentinarios, básicamente los barnices que se utilizaban antiguamente bajo las obturaciones de

amalgama y hoy en día los sistemas adhesivos que son generalmente sustancias liquidas que se aplican por

medio de un pincel o un aplicador especifico para sellar estos túbulos dentinarios, pero estos selladores

dentinarios no producen aislamiento térmico porque se utiliza una capa muy delgada.

- Cementos de alta resistencia: antiguamente se usaba un cemento que tenía una reacción de fraguado

acido-base (como los cementos de fosfato de zinc), hoy en día son poco utilizados y han sido reemplazados

hoy en día por los cementos de ionomero de vidrio ya sean convencionales o modificados con resina que

tienen mejores características biológicas. Estos cementos de ionomero de vidrio tienen una adhesión

química con la hidroxiapatita del esmalte y además liberan flúor. Estos cementos como material restaurador

no son tan firmes biomecanicamente por lo que lo utilizamos en cavidades clase V o en pequeñas cavidades

oclusales en niños o en odontología geriátrica (adultos mayores) donde hay más gente que no tiene un buen

cepillado y necesitamos un material que ayude a proteger las estructuras dentarias remanentes.

Cementos de resina: son resinas compuestas con poco relleno que nos sirven para unir principal mente

restauraciones de tipo estético, o sea, restauraciones de resina indirecta o cerámica pura.

Estos materiales los podemos clasificar en selladores dentinarios, recubrimientos o liners y bases cavitarias. La

diferencia entre cada uno de ellos son los espesores, generalmente los selladores dentinarios tienen un espesor

mínimo y los recubrimientos o lines tienen un espesor de hasta 0,5 mm y cuando hablamos de bases cavitarias

estamos hablando de un material que colocamos en un espesor que va más arriba de 0,5 mm hasta 1,5 mm o

sirven también para rellenar cavidades muy dispersas donde tenemos paredes debilitadas.

Page 56: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 55

- Selladores dentinarios: hidróxido de calcio y del oxido de zinc (eugenol) que es un cemento que

utilizamos más que nada provisoriamente. Aquí tenemos los barnices y los sistemas adhesivos estos

materiales otorgan protección química y eléctrica, es un material líquido que sella los túbulos dentinarios.

Son una barrera bacteriana y antitoxinas también pero en menor grado. Reducen la sensibilidad dentinaria

ya que sellan los túbulos dentinarios, la duración de este sellado es muy corta porque como es un barniz

solamente, una capa muy delgada entonces este barniz se va a disolver con los ácidos o con los alimentos

que ingerimos a diario. Reducen la filtración marginal y el galvanismo (en el caso de las obturaciones de

amalgama).

- Recubrimientos o liners: dentro de este grupo tenemos al hidróxido de calcio fraguable y ionomero de

vidrio de consistencia fluida. Producen aislamiento químico eléctrico en mayor grado que los barnices y que

los adhesivos, inducen una restauración pulpar, otorga una barrera antibacteriana y antitoxina sobre todo el

hidróxido de calcio ya que tiene un pH muy básico (10 – 12) que no permite que las infecciones proliferen

ya que estas se desarrollan en un medio acido. Producen reducción de la sensibilidad dentinaria y del

galvanismo bucal. El liner se utiliza en la zona más profunda de la cavidad pero no nos otorgan resistencia

como los cementos de base.

Hidróxido de calcio

El hidróxido de calcio (puro) es un cemento de baja resistencia compresiva y tiene alta solubilidad con los

fluidos bucales es un cemento que se desintegra y degrada fácilmente y tiene un tiempo de fraguado bastante

corto, este cemento es el cemento mas biológico de los cementos de hidróxido de calcio. Teniendo contacto

directo con la cámara pulpar lo más seguro es que utilicemos este cemento ya que produce un estimulo pulpar

que induce la calcificación y la producción de dentina reparativa, es bacteriostático y bactericida (pH 10-12) y

estimula la diferenciación a odontoblastos. El mecanismo de acción del hidróxido de calcio por su pH básico es

que produce una coagulación a nivel de la perforación a nivel del cuerpo pulpar, donde se produce una zona

necrótica superficial (no séptica), se producen núcleos esféricos de mineralización y un aumento del colágeno.

Beneficios del medio alcalino creado por el Ca(OH)2

- Dificulta el desarrollo bacteriano

- Estimula la diferenciación a odontoblastos

- Estimula formación de dentina reparativa

Presentación comercial

- Ca(OH)2 puro ( No fraguable)

- Ca(OH)2 fraguable:

2 tubos que se mezclan (autopolimerizacion)

Pasta única (fotopolimerizable) – no se utiliza mucho

Page 57: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 56

Recubrimiento pulpar

- Recubrimiento pulpar directo: es cuando tenemos una exposición de un cuerno pulpar (gotita de sangre) y

aplicamos directamente cemento de hidróxido de calcio puro mezclado con agua destilada y vamos a sellar.

Las condiciones que debemos tomar para que este recubrimiento sea exitoso son:

1. Diagnóstico previo de pulpa sana.

2. Perforación (menor a 1mm).

3. Características del sangrado (oscura = contaminación bacteriana)

4. Diente joven con buena capacidad defensiva (en pacientes mayores menor capacidad de regenerar

dentina)

5. Tejido cariado completamente eliminado.

6. Al momento de la exposición la pieza se encuentre bajo aislamiento absoluto.

7. Buen sellado de la cavidad.

8. Sintomatología

En el caso típico de una exposición de un cuerpo pulpar, cuando nosotros tenemos en una inflamación

aguda y llegamos al cuerpo pulpar se generara una hemorragia bastante intensa y se debe:

1. Cohibir la hemorragia.

2. Eliminar la totalidad de la caries.

3. Ampliación de la perforación con fresa redonda (baja v).

4. Preparación Hidróxido de calcio.

5. Sellado interno y externo.

Para no tener dudas sobre el éxito de nuestro recubrimiento pulpar directo podemos utilizar un cemento

provisorio para no obturar de inmediato y poder ver como resulta, estos cementos provisorio de oxido de

zinc eugenol son bastante antiguos, tiene una acción antiséptica y sedante, produce un buen sellado

marginal, es aislante térmico y eléctrico, tiene alta solubilidad en medio acuoso, tiene un pH neutro,

bastante biológicos y tiene bajas características mecánicas por eso se utiliza como provisorio.

El cemento de oxido de zinc eugenol en polvo está compuesta por:

- Oxido de zinc 69%.

- Colofonia 29% (para reducir la fragilidad).

- Acetato de zinc (como acelerador) 0,7 %

- Estearato de Zinc 1,0 %

El cemento de oxido de zinc eugenol líquido está compuesto por:

- Eugenol (85%),que provee cierta acción bacteriostática y antiinflamatoria

- con otros aceites, como el aceite de oliva (15%)

El eugenol es un compuesto bastante fuerte ya que deriva del clavo de olor y tiene características

analgésicas (actúa cuando tenemos una inflamación aguda a nivel pulpar), este compuesto interviene en la

polimerización de las resinas compuestas mediante la interacción química con los radicales libres no lo

podemos usar en contacto con acrílico o con coronas provisorias, para esto se sintetizo un oxido de zinc sin

eugenol. El cemento de vidrio ionomero tiene mejores características mecánicas que el oxido de zinc

eugenol.

Page 58: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 57

En los cementos de óxido de Zinc sin Eugenol el líquido está compuesto por:

- Aceite Aromático

- Aceite de Oliva

- Vaselina

- Acido oleico

- Cera de Abejas

Propiedades generales:

- Tienen pH neutro y por ser sedantes no precisan de un barniz protector o liner cavitario.

- Usos y aplicaciones: como cementos provisionales (Inactivación en boca de caries activas)

- Pueden presentarse en dos pastas o en polvo y líquido.

Propiedades de estos cementos

- Baja propiedad mecánica

- Alta solubilidad en medio acuoso

- Acción antiséptica y sedante

- Excelente aislante térmico y eléctrico

- Recubrimiento pulpar indirecto: es cuando realizamos un recubrimiento pulpar cuando todavía queda una

pequeña capa de dentina cercana a la pulpa.

Page 59: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 58

Protectores dentinarios de alta resistencia

Son cementos que se utilizan con diferentes fines, dentro de los más antiguos tenemos el cemento de fosfato de

zinc, los más utilizados hoy en día son los cementos de vidrio ionomeros ya sean los convencionales o los

modificados con resina, que tienen la ventaja de mejorar las propiedades mecánicas de estos cementos y por

último los cementos de resina que no son más que resinas compuestas composite mas fluido que nos permiten

cementar prácticamente todas las restauraciones estéticas ya sean de resina indirecta o restauraciones de

cerámica pura.

Bases Cavitarias o rellenos cavitarios

Van en un espesor de 1 mm hacia arriba y sirven como una barrera térmica, en menor grado como una barrera

antibacteriana y antitoxina, reducen la sensibilidad dentinaria, reducción de la filtración marginal. Los que más

utilizamos son los cementos de vidrio ionomero que a diferencia de los sistemas adhesivos o de los barnices y de

los liners estos materiales otorgan protección térmica. Este tipo de cementos aumentan la rigidez del piso

cavitario, sirve como sustituto del tejido dentinario perdido, disminuye el volumen del material restaurador,

refuerza las paredes dentinarias debilitadas y para la reconstrucción de muñones dentarios. Para esta ultima

primero debemos hacer una pulpectomia o tratamiento de conducto después se cementa la pieza con un cemento

de resina y un perno de fibra de vidrio y después se reconstituye con un acondicionador o un adhesivo luego

cementamos el perno de fibra de vidrio para finalizar reconstituyendo con un cemento de vidrio ionomero

modificado con resina o con una resina compuesta, luego, sobre este tratamiento tomamos una impresión y

mandamos al laboratorio a hacer una corona de cerámica pura. Estos cementos de bases tienen varias utilidades

una de las mas importante es como agente cementantes (para unir dos estructuras). Estos cementos dentales

pueden endurecer por tres tipos de reacciones químicas una reacción acido – base en un ambiente acuoso, esta

reacción es mucho mejor que la de polimerización que sufren los elementos orgánicos ya que son más estables

dentro de la cavidad, estos cementos no sufren contracción por polimerización como los cementos de resina.

Existen cementos que tienen una reacción de endurecimiento de los dos tipos y son los cementos de ionomero de

vidrio modificados con resina (reacción acido base y polimerización) se le agrega resina a los cementos de vidrio

ionomero para darle mejores propiedades mecánicas. De acuerdo con la profundidad de la preparación tenemos

que ver la necesidad de utilizar un cemento o un protector dentino pulpar, si por ejemplo, la cavidad tiene 1 a 1,5

mm de profundidad no hay necesidad de colocar nada solo el material restaurador directamente. Cuando tenemos

una preparación de más de 2 mm de profundidad debemos poner un protector dentino pulpar y mientras más

cerca de la cámara pulpar estemos mas necesidad de este protector habrá.

Tipos de cementos (de acuerdo a su indicación clínica)

- Cementos tipo 1: se utilizan para cementar restauraciones de tipo indirecto.

- Cementos tipo 2: se utilizan para restaurar o para reconstruir, en el caso de restaurador deben pensar que no

son materiales definitivos sino que intermedios. (en algunas circunstancias clínicas como material

restaurador)

- Cementos tipo 3: como base para aislar el material restaurador definitivo

Page 60: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 59

Dentro de los protectores pulpares de alta resistencia se encuentran

- Cementos de fosfato de zinc: en polvo posee oxido de zinc en un 90%, oxido de magnesio en un 10% y

pigmentos, y en liquido es una combinación acuosa de acido fosfórico tamponado con iones de aluminio y

de zinc. En consistencia fluida sirve para cementar incrustaciones metálicas y en consistencia más de

masilla nos sirve como cemento de base para aislar de los cambios térmicos. Son bastante solubles a los

líquidos bucales, no necesitan aislamiento absoluto, la resistencia depende de la relación entre el liquido y

polvo (más polvo más resistencia), en contacto prematuro con agua dará una desintegración prematura,

puede producir una ligera irritación o dolor pulpar al estar en contacto con el fondo de la cavidad, la

reacción de fraguado es exotérmica (libera calor), mala conductividad térmica (por eso son buenos

aislantes)

- Cementos de policarboxinato (precursores de los de vidrio ionomero): material adhesivo, biocompatible y

que posee una solubilidad moderada. Tiene propiedades mecánicas pobres, no liberan flúor y tienen menor

resistencia que los materiales de vidrio ionomero.

- Cementos de vidrio ionomero: existen cementos de vidrio ionomero modificados con resina, cementos de

vidrio ionomero convencionales y cementos de vidrio ionomero reforzados con metal (cermet). Estos

últimos tienen malas propiedades estéticas y buenas propiedades mecánicas pero no se utilizan mucho. Los

cementos de vidrio ionomero convencionales tienen un mecanismo de fraguado químico y los de vidrio

ionomero modificados con resina que tienen un mecanismo de fraguado químico y también se

polimerizanen base a una reacción de autopolimerizacion o de fotopolimerizacion dependiendo de los

componentes y los agentes iniciadores.

Page 61: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 60

Los vidrios ionomeros convencionales tienen una gran compatibilidad biológica, liberan gran cantidad de

flúor y de manera prolongada durante las primeras horas, tienen muy buena adhesividad y buenas

características mecánicas (no tanto como los modificados con resinas). Las propiedades físicas de los vidrio

ionomero convencionales son menos rígidos que los otros cementos, más susceptibles a la deformación

elástica, buena resistencia a fracturas, poca resistencia a la abrasión o desgaste (gran desventaja). Estos

cementos de vidrio ionomero convencionales tienen una adhesión química por el intercambio de iones que

se produce entre los componentes de la hidroxiapatita y los grupos carboxílicos de la superficie. Los

cementos de vidrio ionomero modificados con resina, a diferencia de los convencionales, es que tienen un

mayor tiempo de trabajo, son más resistentes, tienen mejores características mecánicas, existe un control del

tiempo de endurecimiento (fotocurado), menos sensibles a la humedad, menor adhesión, liberan menos

flúor. Los cementos de vidrio ionomero se utilizan como un material restaurador intermedio, vale decir, con

un uso de 3 a 4 años más o menos.

- Cementos de resina (composite): existen cementos que se autopolimerizan y los de fotopolimerizacion.

- Cementos de resinas adhesivas: sus propiedades mecánicas son que tienen bastantes buenas resistencias a la

compresión, excelente resistencia a la tracción.

- Cementos de resinas duales: endurecen en base a un mecanismo de adhesión química y por luz.

- Cementos de resinas compuestos de baja viscosidad: son radiopacos, los más resistentes, y los más estéticos

ya que vienen en varios colores.

Tipos de restauraciones

- Restauración directa: es la que realiza el odontólogo en boca (amalgama, resina compuesta) y generalmente

son de un tamaño menor que las preparaciones indirectas.

- Restauración indirecta: es la que se realiza en un laboratorio ya que es de un tamaño muy extenso o existe

destrucción coronaria, esta restauración va cementada a nuestra preparación. Las características de esta

restauración son: nos reconstituye mejor los puntos de contacto, nos reconstituye mejor la anatomía de la

pieza dentaria y tiene mayor estabilidad desde el punto de vista biomecánica.

Page 62: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 61

Materiales de restauración

Una vez que ya hemos protegido por medio de algún tipo de cemento que puede ser una base, un liner, un

adhesivo o un barniz vamos a colocar nuestra restauración. Las restauraciones del medio indirecto (laboratorio),

generalmente utilizamos este tipo de restauraciones cuando tenemos destrucciones mayores cuando queremos

anatomía definida de mejor forma o cuando queremos modificar las condiciones de oclusión de nuestro paciente.

La pérdida de la estructura dentaria puede deberse a tres factores principales:

- Falta de sustancia con origen embriológico: existen circunstancias que por alguna falla en la amelogenesis o

dentinogenesis podemos observar ciertas alteraciones en la estructura dentaria o también en el paladar (labio

leporino).

- Pérdida de sustancias por procesos infecciosos (caries): que es la pérdida de sustancia por caries o pérdida

de sustancia por proceso no infeccioso: que es la pérdida por traumatismo, erosiones y abrasiones

(bruxismo).

- Presencia de tejido deficiente, calcificación deficiente o alguna pigmentación irreversible que hace que el

paciente nos consulte, ya que generalmente esto produce un efecto estético adverso en el paciente.

Las restauraciones dentarias son procedimientos que se llevan a cabo en las piezas dentarias en las que se han

diagnosticado problemas derivados de la falta, pérdida o deterioro por parte de sus tejidos mineralizados. Para

sanar este problema confeccionamos una restauración, o sea, agregamos sustancia faltante y reponemos la

pérdida o cambiamos la sustancia deteriorada.

Los tipos de restauraciones son:

- De uso directo: se refieren a las restauraciones de amalgama (aleación de plata con mercurio), resinas

compuestas y los vidrio ionomero con sus propiedades biológicas. Se realizan directamente en el entorno

intraoral y se utilizan cuando la perdida dentaria no es tan extensa. Hablamos de materiales con inserción

plástica porque los llevamos a boca en un estado plástico y ese material después endurece dentro de la

cavidad.

- De uso indirecto: se fabrican modelos fuera de boca y se cementan o se adhieren en el lugar de la

destrucción en la cavidad bucal donde se hace un muñón y luego se toma una impresión. Se usa en grandes

incrustaciones donde la amalgama o el material de resina compuesta no puede ser usado porque son

preparaciones demasiado grandes.

La restauración o rehabilitación en piezas anteriores hoy en día se hace hoy en día exclusivamente casi con

resinas compuestas por ejemplo en cavidades clase III, VI y V de la clasificación de Black que no sean muy

extensas y en las piezas posteriores clases I, II y V donde la preparación cavitaria presenta un ancho máximo de

un tercio de la distancia intercuspidea.

Antiguamente las piezas anteriores también se restauraban con piezas de oro, hoy en día es antiestético a pesar

de que el oro es un muy buen material de obduración y es un metal noble pero como es un material que requiere

una cavidad expulsiva la destrucción de tejido dentario es mayor que en una de resina compuesta. En piezas

posteriores la utilizamos en cavidades pequeñas o medianas, amalgama o resinas compuestas con mayor

cantidad de relleno. El material restaurador puede ser: de uso directo o indirecto, puede ser definitivo,

provisionales o temporales.

Page 63: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 62

Los materiales restauradores definitivos de uso directo son: amalgamas, resinas compuestas y el vidrio ionomero

de restauración. Recordar que existen varios tipos de vidrio ionomero 1, 2 y tres y uno de ellos es el vidrio

ionomero de restauración, otros liners y otros que se usan como base.

Los materiales de uso indirecto: incrustaciones metálicas (porque nos permiten espesores mucho menores),

incrustaciones de resina, incrustaciones de cerámica o porcelana. No existe el material de restauración ideal. Las

resinas compuestas son las más usadas pero duran poco ya que existe la contracción por polimerización.

Requisitos ideales para una restauración:

- Estética

- Adecuada radio-opacidad (radiolucido cuando se ve una mancha negra)

- Permitirse el tallado para lograr una forma anatómicamente correcta. Por sobre todas las cosas la anatomía

es lo más importante ya que si lo hacen adecuadamente va a ser imperceptible la restauración. El tiempo de

trabajo se debe adecuar al endurecimiento del cemento y un tiempo de secado en boca reducido. Las

características mecánicas del material deben ser las adecuadas para cada paciente y sus condiciones de

carga.

- Capacidad de liberar fluoruro

- Capaces de soportar tensiones que se generan durante la masticación

- Que no sufra deformación permanente frente a las fuerzas oclusales

- Tener un modulo de Young similar a los tejidos dentarios.

- Adecuada resistencia a la abrasión

- No producir desgaste a las estructuras antagonistas

- Permitir un adecuado sellado marginal

- Coeficiente de aleación termina similar a los tejidos dentarios

- Biocompatible

- Que no afecte tejido blando (encía)

- Aislante termino y eléctrico

Tipos de adhesión:

- Adhesión física o mecánica: se refiere a retención macro mecánica o micro mecánica.

Adhesión física macro mecánica: cuando se talla una cavidad para amalgama clase I o clase II

generalmente se trata de dejar paredes ligeramente convergente hacia oclusal.

Adhesión micro mecánica: se refiere al efecto geométrico de los materiales que es cuando se frota

el material con una piedra diamantada asperizando la superficie del diente donde o también se

aplica un gel de acido otofosforico y obtenemos una micro rugosidad superficial y luego aplicamos

un adhesivo donde vamos a aplicar el material de restauración.

- Adhesión química: se refiere a que un material se adhiera químicamente a los tejidos duros del diente como

seria el vidrio ionomero. los enlaces más comunes en odontología son las fuerzas de Van Der Waals que

son dipolos moleculares.

Amalgama

Material de restauración definitivo metálico de inserción plástica compuesto por una aleación con mayor

porcentaje de plata (60-65%) y mercurio, hay aleaciones convencionales y aleaciones con alto contenido de

cobre. Hoy se utilizan las aleaciones con alto contenido de cobre porque son más estables. El mercurio en su

condición natural es toxico pero unido a los otros componentes de la amalgama ya no lo es tanto.

Page 64: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 63

Se mantiene en posición por retención macro mecánica. Bajo costo, eficiente y fácil de manipular y dura mucho

más que los otros materiales de inserción plástica. Todas las preparaciones de amalgama se hacen en

contenedores cerrados. La indicación de restauraciones de amalgamas son pequeñas lesiones cavitadas,

sustitución de restauraciones de pequeño tamaño en la superficie distal de caninos (por razones estéticas ya no se

utilizan pero aun se pueden ver en pacientes), en la superficie de dientes posteriores cuando la cavidad tiene una

altura máxima de un tercio de la distancia entre las cúspides, en la superficie palatina de los dientes anteriores

(no se usa hoy en día), fosas y fisuras. Las características de la cavidad debe ser piso plano, bordes internos

redondeados y con las paredes ligeramente convergentes. Para las amalgamas clase dos de Black necesitamos

tener ciertas consideraciones cuando se une la caja oclusal con la proximal lo que se llama el itsmo de unión es

muy pequeño en una amalgama se va a quebrar. Las cavidades de amalgama son más profundas que las para

resinas compuestas. Las cavidades para amalgama clase V de Black se usan muy poco pero si se hacen, se usan

en caries cervicales de segundos y terceros molares.

Resinas compuestas

Es un material heterogéneo compuesto por dos materiales insolubles y químicamente diferentes donde la unión

de ellos posee cualidades superiores a los de cada uno por separado. La parte orgánica tiene una gran capacidad

de polimerización y la parte inorgánica no obtura por si solo la cavidad por eso es que los dos materiales hacen

que las resinas compuestas sean un material aceptable. Las resinas compuestas pueden ser de auto

polimerización o de endurecimiento químico y de foto curado o de endurecimiento físico. El peróxido de

benzoino es el responsable del auto curado, este compuesto sigue actuando a través del tiempo polimerizando el

composite.

Indicaciones de resinas compuestas: lesiones cariosas de tamaño pequeño o medio, fracturas coronarias de

tamaño pequeño o medio, sustitución de restauraciones defectuosas. Esta restauración es as conservadora ya que

no necesitamos hacer retención porque tenemos una técnica adhesiva. La ventaja de estas preparaciones es que

solo se debe tallar el tejido cariado y no tejido sano. El aislamiento del campo operatorio es obligatorio porque la

contaminación con saliva no deja actuar de manera óptima a este material. Cuando tenemos esmalte tenemos

técnica de adhesión por todos lados pero cuando no tenemos esmalte debemos poner vidrio ionomero una capa

muy delgado y luego hacemos un grabado acido y ponemos resina compuesta (generalmente en caries cervical,

clase V Black). Uno de los grandes fracasos en odontología es el desprendimiento del material de restauración

por no usar el adecuado.

Vidrio ionomero de restauración

Son cementos dentales que endurecen por medio de una reacción acido base en un ambiente acuoso. Esta es la

clase de cemento provienen de los cementos de policarboxilato. Tienen muy buenas propiedades biológicas.

Librea flúor. Tienen adhesión química y micro mecánica. Los cementos de vidrio ionomeron convencionales son

las firmes que los modificados con resinas ya que estas producen una contracción por polimerización.

Indicaciones: sellados de fosas y fisuras, lesiones oclusales pequeñas, lesiones cervicales no cariosas o lesiones

cervicales cariosas, en odontopediatría, reconstrucción de moñones en prótesis fijas, entre otras. Por su

liberación de flúor se utiliza en pacientes con alta actividad cariosa, pacientes con radioterapia, en cementaciones

permanentes de coronas de cerámica sobre metal. No se recomienda para zonas oclusales posteriores por su poca

resistencia al desgaste y malas propiedades mecánicas. No se debe mezclar con saliva.

Page 65: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 64

Preparaciones cavitarias

Clasificación general de preparaciones dentarias:

- Intracoronarias: Preparaciones que hacemos dentro del diente

- Extracoronarias o perifericas: se refiere a preparaciones de desgaste periférico de una pieza anterior,

posterior, premolar o canino, para confeccionar una corona o una funda de porcelana o una corona cerámico

metálica, ahí efectuamos preparaciones periféricas que son lo más conservadoras posible que será de 1 mm

de profundidad de desgaste hasta 1,5 y 2 mm en la parte vestibular de las piezas dentales para dejar espacio

para la parte estética

Tenemos a su vez preparaciones dentarias parciales y totales

- Las parciales abarcan un cuarto o un tercio o la mitad de la corona del diente

- Totales donde se desgaste el diente o corona en su totalidad en forma periférica

Así tenemos lesiones profundas por ejemplo, con compromiso pulpar en las cuales hay diferentes criterios de

tratamiento. Por ejemplo en una cavidad muy grande, dependiendo de la edad del paciente, probablemente se

realizara una limpieza con una fresa redonda, grande, de carburo tuxteno, o eliminaremos con un escavado de

cuchareta el tejido reblandecido, una vez que se llega a la parte más profunda haremos un recubrimiento pulpar

probablemente directo, después aplicaremos H. de calcio, luego rellenaremos con un cemento de ionómero de

vidrio y posteriormente obturaremos con una amalgama o con una resina compuesta. O si vemos que las paredes

o cúspides están demasiado debilitadas preferimos una preparación para confeccionar una restauración por

medio indirecto, es decir, con una restauración indirecta metálica, que se refiere a compuesto o de cerámica.

Factores que influyen en el diseño cavitario

- Factores anatómicos tanto en piezas posteriores y anteriores

- Funcionales (como las cúspides funcionales, las cúspides activas y pasivas. Obviamente si estamos

restaurado o reconstituyendo cúspides activas tendremos que tener mayores precauciones en cuanto a la

protección de esa cúspide porque esa cúspide recibirá mayor esfuerzo oclusal)

- Topografía de los tejidos (volumen de esmalte, dentina disponible y áreas afectadas por diseño )

- Extensión de la/s lesión/es

- Material empleado (Lo que se diagnostica primero es el tipo de lesión que se tiene y la planificación antes

de empezar a tallar la cavidad, en base al material que se utilice se va a tallar una cavidad con las

características que este da)

- Estética y ubicación de la lesión

- Factores anatómicos (En piezas posteriores tamaño altura configuración cara oclusal molares premolares y

En piezas anteriores superiores inferiores volumen critico ubicación lesión funciones oclusales)

- Factores funcionales (Dependiendo de la función de cada diente. Se sabe que los incisivos cortan, los

caninos desgarran y los molares y premolares van a moler y reciben mayor carga oclusal. Considerar

siempre las tres estructuras del diente: Esmalte, dentina y pulpa de acuerdo a la dureza de cada uno, de

acuerdo a las condiciones histopatológicas de la dentina. El complejo dentino-pulpar hay que tener claro

como funciona en las distintas edades de la vida, ya que es muy distinto un complejo dentino-pulpar en un

paciente joven de 8 - 10 años a un complejo dentino-pulpar de un paciente de 50 años hacia arriba, donde

hay un tejido más mineralizado, los túbulos dentarios son mas estrechos y tenemos menos conducción del

dolor y menos posibilidad de penetración de fluidos bucales o de filtración bacteriana.)

Page 66: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 65

- Topografía de tejidos afectos a preparaciones cavitarias.

- Volumen de esmalte y dentina implicados en preparaciones cavitarias

- Extensión de la lesión dentaria

Tipos de lesiones dentarias

- Caries (la más frecuente)

- Decoloraciones por pérdida de la vitalidad de la pieza

- Traumatismo

- Fracturas

- Desgaste funcional (pacientes que bruxan mucho, se ven en mayor cantidad a nivel de los cuellos de

caninos y de premolares)

Por atrición es un desgaste de las superficies oclusales

Por abrasión: es un desgaste mecánico producto del uso de cepillo muy duro

Por abfracción: Producto de un trauma oclusal

- Extensión

- Profundidad de la lesión que también es determinante en el tipo de reparación que vamos a realizar

El material que usaremos y preparación cavitaria

- Amalgama (el diente es el que protege a la amalgama y no la amalgama que protege al diente, entonces,

para utilizar amalgamas debemos hacer una cavidad con paredes ligeramente convergentes en oclusal)

- Resinas compuestas

- Metales

- Materiales plásticos

- Adhesivos o no adhesivos

- Anticariogénicos (si el paciente se cepilla mal los dientes se tiene que tener precauciones que en las zonas

cervicales de los diente hay que poner un material lo más anticariogénico posible, o sea si estamos hablando

de un paciente que se cepilla mal los dientes y tiene un alto índice de caries alomejor la zona de los cuellos

se puede rehabilitar con un cemento de vidrio ionomero como material de obturación)

- Permanentes

- Temporales

Factores relacionados con la estética

- Ubicación del diente en la arcada

- Comodidad del paciente

Conceptos sobre preparaciones cavitarias

- Concepto clásico: Concepto de Black

- Conceptos denominados modernos: Influencia del desarrollo de los materiales y antropología humana)

Page 67: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 66

Concepto clásico

Lo más importante como denominador común en todas las secuencias; primero que nada en el caso de la caries

se tiene que eliminar la lesión, lo primero que se debe hacer es limpiar la caries, una vez que la han limpiado se

puede dimensionar el tamaño de la lesión, una vez que han tallado o eliminado la caries, si es una caries muy

grande con cuchareta, después con una fresa redonda de carburo tuxteno a baja velocidad. Una vez eliminado

todo eso se verá que es lo que queda de diente, que es lo que se puede proteger al rellenarlo con un cemento de

vidrio ionomero si es que tienen paredes o cúspides muy debilitadas, que es lo que tiene que rebajar en cuanto a

paredes y ahí recién pueden establecer un contorno de la preparación.

Principios de Black, secuencia:

- Obtención contorno

- Forma de resistencia y retención (es muy importante, dos criterios fundamentales en el diseño cavitario es

que el material de obturación resiste la fuerza masticatoria y se retenga dentro de la cavidad, y no se

desaloje cuando el paciente come alimentos adhesivos)

- Forma de conveniencia (se refiere a la forma que tiene que dar el operador para logar abordar y eliminar

adecuadamente la lesión)

- Remoción de dentina cariada

- Terminación de pared adamantina

- Limpieza de la cavidad (La limpieza de la cavidad es conveniente para eliminar el barro dentinario o para

hacer una pequeña desinfección con clorhexidina al 2 % o una solución acuosa de alcohol con la que hay

que tener cuidado porque al hacer una técnica adhesiva, uno de los solventes de esta técnica es el alcohol,

donde además el solvente puede ser acetona o agua, entonces si estamos poniendo alcohol vamos a alterar

un poco la composición de la dentina)

Secuencia Parula,Moreyra Bernán,Carrer

1. Apertura cavidad

2. Extirpación tejido cariado

3. Conformación de cavidad

a. Extensión preventiva (donde ahí veremos cuando la hacemos, un paciente con alto índice de caries

es importante hacérsela, vale decir abarcar los surcos muy profundos, ahora si es un paciente

adulto con buen higiene, lo más probable es que no tengamos que hacer extensión preventiva)

b. Forma de resistencia

c. Base de cemento

d. Forma de retención

e. Forma de conveniencia

4. Biselado bordes

5. Terminación cavidad.

Page 68: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 67

Secuencia de Ritacco, Zabotinsky, Siutti

Tenemos también esta secuencia, donde encontramos primero:

1. Apertura y delimitación

2. Remoción tejido enfermo

3. Tallado de la cavidad

a. Extensión preventiva

b. Extensión por estética

c. Forma de resistencia

d. Forma de retención y anclaje

e. Forma de comodidad o conveniencia

4. Aislamiento pulpar

5. Regularización de borde cavo superficial.

Es más o menos lo mismo que la anterior, lo importante al estar tallando las cavidades tener siempre presente

todos estos detalles, porque después todos estos ítems son importantes para un adecuado tallado de las cavidades.

Tiempos operatorios actuales

- Maniobras previas (Nos referimos a maniobras previas a que si llega un paciente lleno de placa

bacteriana, lleno de sarro, con un índice alto de caries, antes de comenzar a tallar cavidades es mejor

hacer periodoncia, destartraje o una profilaxis, se elimina la cantidad de placa bacteriana o se envia al

periodoncista para que estabilice a este paciente para que le enseñe técnicas de cepillado y una vez que

el paciente este con su encia sana que no sangre, ahí estaremos en condiciones para tallar la cavidad)

- Apertura

- Conformación

a. Contorno

b. Resistencia

c. Profundidad

d. Conveniencia

e. Extensión Final

- Extirpación de Tejidos deficientes

- Protección dentino – pulpar (importante dependiendo de la profundidad de cada cavidad)

- Retención o anclaje

- Terminación de paredes

- Limpieza

Objetivos de las secuencias

- Eliminar tejido cariado y debilitado

- Respetar al máximo los tejidos como el esmalte

- Emplear para ello un mínimo de instrumentos considerando la tecnología actual, ya que es incomodo para el

paciente ir cambiando muchas fresas en el contranángulo y nos hará perder mucho tiempo, por lo tanto hay

que usar la menos cantidad de fresas en un periodo de tiempo determinado.

- Evitar repetición o sobre posición de maniobras

- Usar una secuencia lógica, fácil de memorizar

Page 69: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 68

- Completar la preparación cavitaria en el menor tiempo posible sin poner en riesgo la vitalidad.

- Establecer previamente cual será el material a emplear y su técnica de colocación

- Considerar aspectos estéticos y mecánicos

Clasificación de las cavidades: según su finalidad

- Con finalidad terapéutica (cuando tenemos una caries profunda, cuando hay un daño producido por

microorganismo hablamos de una finalidad terapéutica)

- Con fines estéticos (por ejemplo cuando se quiere mejorar el aspecto de los dientes anteriores en un

paciente con separaciones de dientes o mejorar posiciones de diente cuando son alteración mínimas donde

no vale la pena hacer un tratamiento de ortodoncia podemos mejorar la presentación del sector anterior

mediante una carilla o una corona)

- Con fines protésicos (muchas veces antes de confeccionar un prótesis parcial removible necesitamos

preparar los dientes pilares mediante restauraciones más firmes, que podría ser amalgama o una resina

compuesta, entonces confeccionamos restauraciones por método indirecto)

- Con fines preventivos (hoy en día se hace mucha operatoria combinada con fines preventivos en los cuales

tallamos una cavidad, por ejemplo para amalgama o para composite y después el surco que esta adyacente

lo podemos sellar mediante un sellante de punto o fisura, o mediante restauraciones preventivas de resina)

- Mixtos

Clasificación de cavidades según Black

Tenemos diferentes tipos de preparaciones, en una cavidad oclusal abarca prácticamente casi todos los surcos y

puntos de la superficie oclusal, se hace un poco de atención preventiva a este nivel pero dentro de todo bastante

conservador. Cuando se coloca el material por técnica indirecta ya sea amalgama o resina compuesta lo ideal es

que no tengamos una destrucción o desgaste mayor a 1/3 de la superficie vestíbulo lingual o vestíbulo palatina.

Entonces cavidad lo más conservadoras posibles, el istmo de unión entre la caja oclusal y caja proximal no tan

pequeño para que no se fracture el material de obturación a este nivel, restauración de bordes incisales.

Es una lesión provocada probablemente por un traumatismo y se debe realizar restauración de bordes incisales lo

más conservadora posible, aquí seguramente bastara con un bisel de 0,5-1 mm para retener un poco de

composite y restaurar adecuadamente esa zona. También encontramos restauraciones de los cuellos de los

dientes y diversas situaciones clínicas en las cuales el denominador común es prevención y la mejor

conservación del tejido duro del diente.

Principios Cavitarios

- Forma de contorno La forma de contorno está basada en: la extensión y localización de la lesión cariosa,

fractura dentaria, erosión o abrasión. El contorno final no se establece hasta que toda la dentina

reblandecida haya sido removida. En relación con el esmalte (sin sustento dentinario) hay algunos puntos de

discusión.

Está basada en la extensión localización de la lesión, si hay fractura dentaria por el rango de la fractura, si se

trata de una erosión o abrasión a nivel del cuello va a estar dado por el tipo de pérdida de esmalte a este

nivel y el contorno final no se va a dar hasta que toda la dentina reblandecida o cariada haya sido removida.

Page 70: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 69

Principios Mecánicos

- Forma de resistencia: Tanto la estructura dentaria remanente, específicamente, el esmalte como el material

restaurador deben ser resistentes a la fractura durante la función masticatoria

- Forma de retención:

Resistencia al desalojo

Formas mecánicas para retención del material restaurador mediante elementos o sustancias

cementantes, como adhesión por grabado del esmalte y/o dentina

Fuerzas sobre cavidad

Pueden ser

- Estaticas: son graduales a través del tiempo

- Dinamicas: son impactos violentos en un momento determinado

También tenemos fuerzas compresivas, traccionales, axiales, de corte y cizallamiento que van a actuar en cada

una de las piezas dentarias y lo ideal es que reciban las fuerzas en sentido longitudinal porque cada vez que la

reciban en sentido oblicuo va a producir destrucción del hueso y una seria de problemas en el tejido de soporte

de los dientes.

Forma de conveniencia

- Adecuada observación inicial, buena accesibilidad posterior y fácil operatividad durante la preparación

- Debe limitar la remoción de estructuras dentarias sanas y fuertes.

- Consideraciones estéticas

Se debe considerar:

- Dirección de prismas de esmalte

- Restauraciones a realizar por método de trabajo indirecto

- Restauraciones directas o indirectas sin técnicas adhesivas

- Restauraciones directas con empleo de técnicas adhesivas (esmalte no soportado por dentina puede

permitirse si no va a ser sometido a cargas importantes)(empleo de ionómeros de vidrio)

Limpieza cavitaria (higienización)

- Lavado (es importante realizar un lavado con agua o clorhexidina al 2%, empleando sustancias que

no sean muy irritantes al trabajar cerca de la cámara pulpar).

- Empleo de sustancias antibacterianas

- Secado cuando corresponda y en relación con sustancia cementante o mecanismo de fijación.

Page 71: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 70

Resumen preparación cavitaria

- Piezas dentarias con caries pequeñas (Las piezas dentarias con caries pequeñas son las más fáciles de

restaurar en donde la destrucción no llega al limite amelodentinario, se tienen diferentes posibilidades de

restauración desde un simple sellante a una restauración preventiva de resina compuesta donde limpiamos

muy superficialmente la caries y después sellamos con la restauración de resina compuesta)

- Piezas dentarias con caries grandes y profundas (se va debilitando la dentina y se ve que proteger el

complejo pulpodentinario y la diferentes sustancias que tendremos que ir colocando para hacer esta

restauración los mas biológica posible y desde el punto de vista mecánico también que soporte mejor las

fuerzas)

- Piezas dentarias con surcos fisurados (considerar edad del paciente)

- Preparaciones con finalidad protésica

Muchas veces en el sector anterior se realizan restauraciones conservadoras de composite o resina compuesta por

motivos estético aunque sería mejor realizar de forma inmediata un procedimiento mayor ya que si fracasan estas

restauraciones la destrucción que se produce será mayor, ya que si se fractura eso prácticamente no va a quedar

nada remanente y se tendrá la obligación de hacer un muñon artificial metálico o de resina.

Garantías de una preparación dentaria

- Confiable eliminación de la lesión (para lo cual muchas veces se tiñe con fucsina, la cual no tiñe a la caries

propiamente tal si no que al colágeno de las estructuras que están desmineralizadas)

- Integridad del remanente frente a la demanda funcional

- Cantidad y calidad del remanente para la relación material- diente

- Facilitar la técnica de restauración.

Piezas dentarias con caries pequeñas

Apertura y acceso a caries con mínimo de extensión y profundidad ejecutar ambas en un solo paso con

instrumentos de alta velocidad Obviar la extensión preventiva en caries proximales pequeñas (preparación en

túnel) dependiendo de material restaurador

Piezas dentarias con caries grandes

- Acceso con instrumental de baja velocidad a caries

- Eliminar tejido cariado con cucharetas o fresas redondas tamaño mayor

- Proteger pulpa si es necesario

- Planificar material restaurador para determinar extensión, resistencia y retención.

Garantías de una preparación dentaria

- Confiable eliminación de la lesión.

- Integridad del remanente frente a la demanda funcional

- Cantidad y calidad del remanente para la relación material- diente

- Facilitar la técnica de restauración.

Page 72: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 71

Objetivos de una preparación Cavitaria

Los objetivos de una preparación cavitaria son:

- Apertura de tejidos duros para tener acceso a la lesión

- Extensión de la cavidad o brecha hasta tener paredes sanas

- Eliminar los tejidos deficientes

- Extensión hasta límites que eviten la reiniciación de procesos patológicos (lo que también involucra la

correcta terminación de la paredes ya que si estas se dejan cóncavas puede resultar en una posterior caries

secundaria lo que se conoce como iatrogenia dental, es decir, por no cavitar correctamente)

- No debe dañar tejidos vecinos

- En su diseño adecuar las paredes para proporcionar soporte, retención a la restauración posterior

- Proteger la biología pulpar

Respecto de la cavidades para amalgama en relación al tamaña siempre se debe priorizar la conservación del

tejido dentario, primero se elimina la caries y de acuerdo al remanente se hace la cavidad considerando que la

distancia intercuspidea debe ser menor a 1/3 de la cara oclusal. Generalmente cuando se hacen amalgamas se

realiza una extensión preventiva en los surcos ocluso-platinos de los primeros molares superiores, hoy en día se

puede reemplazar esta extensión preventiva por ameloplastia que es la conformación del esmalte, el uso de

sellantes o restauraciones preventivas de resina compuesta. Es importante ver la inclinación de las paredes si se

talla una cavidad para amalgama se sabe que hay que dejar las paredes en la caja oclusal ligeramente

convergentes mesiodistal y en las paredes proximales las caras mesial y distal levemente divergentes por la

dirección de los prismas. La pared axial va en dentina con una profundidad mínima de 0,5 mm por lo que lo

ideal es tener con la sonda periodontal 1,5 mm (1 mm en esmalte y 0,5 mm mínimo en dentina), deber ser bajo el

punto de contacto o sino es muy fácil que se tenga recibida de caries, que sea plano y horizontal y sobre la papila

gingival. Si está por debajo vamos a tener contaminación por saliva y no vamos a lograr un adecuado

aislamiento al momento de obturar la pieza

Cavidades para composites

Están determinadas solamente por la extensión de la caries y no hay jamás extensión preventiva (lo que podemos

hacer es extensión pero para mejor retención). En general tratamos de abrir las cavidades por palatino pero si la

extensión es muy grande se abren por palatino o vestibular (generalmente se abren por palatino para conservar la

mayor cantidad de remanente, por vestibular se requiere un bisel ya que en odontología adhesiva son

fundamentales para cierre marginal, producir micro retenciones, disminución de la filtración marginal, otorga

una mayor retención y mejora el efecto estético), muchas veces cuando se restaura con una matriz de

policarboxilato se coloca una banda y se nota la línea entre el diente y la restauración y en algunos casos se

puede retocar nuevamente este sector con una resina compuesta para lograr una mejora estética. Se pueden hacer

sin bisel también pero generalmente todas las cavidades de resina compuesta van con bisel el cual debe ser

solamente en esmalte porque si es en dentina estamos poniendo más túbulos dentinarios y con esto llevar a los

problemas de filtraciones que puede ocasionar tener más túbulos. El ancho del bisel es de 0,5 a 1mm ya sea en

cavidades clase IV o clase VI (el de cavidad clase IV es más grande por necesidades de retención)

Maniobras previas se refiere al diagnóstico de la lesión que encontramos, es fundamental utilizar radiografías

bitewing y periapicales para ver la profundidad de la lesión (para ver si hay compromiso pulpar), se debe evaluar

la vitalidad de la pieza, la profundidad de la caries, ver los puntos de contacto (oclusión), hacer un análisis

periodontal del tejido de soporte, ver si es necesario hacer un destartraje o una higiene previa y anestesiar y aislar

el campo operatorio.

Page 73: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 72

La apertura se hace con una fresa redonda en la zona más profundo o con una fresa troncocónica diamantada. El

retiro de caries se hace siempre con fresas de baja velocidad de carburo tungsteno o con cuchareta de caries. Para

abrir la caja proximal de accede por oclusal eliminando la caries hacia proximal. El tallado convencional de

cavidades clase II se refiere a un tallado oclusal y después necesariamente tenemos que destruir el reborde

marginal para tallar el cajón proximal. La conformación se hace en preparaciones donde existen zonas de

esmalte sin sustento como en el caso de las amalgamas que no podemos dejar esmalte sin sustento, ni bordes de

amalgama muy delgados porque se puede fracturar la amalgama entonces aquí el diseño de la cavidad de

acuerdo a los prismas de esmalte para que el material restaurador (la amalgama) no se fracture a este nivel. El

ángulo debe ser de 90° y si nos encontramos con dentina esclerótica, dentina reparativa que se puede confundir

con dentina cariada por ser más oscura, hay que dejarla porque es una dentina extra dura que está protegiendo.

La limpieza la podemos hacer con agua, suero fisiológico estéril o cuando es necesario desengrasar la cavidad

usar una solución hidro-alcoholica o clorhexidina al 2%. Muchas veces tenemos un punto de caries o inicio por

proximal y si no está afectado el punto de contacto no es necesario eliminarlo por lo que solo se talla el cajón

proximal.

De acuerdo al tamaño las cavidades las podemos clasificar en pequeñas, medianas y grandes y según la

profundidad en superficiales, intermedias y profundas

Cavidades clase I para amalgama

A pesar de que la estética de este tipo de restauraciones es discutible, sigue siendo un material restaurador muy

utilizado debido a:

- Su bajo costo

- Fácil manipulación

- Bajo tiempo de trabajo

- Buenas propiedades mecánicas

- Longevidad clínica aceptable

Preparaciones cavitarias Pequeña superficial

Las condiciones ideales para trabajar con amalgama debe ser una cavidad poco profunda sin llegar al límite

amelodentinario (debe ser mínimo de 2 mm de profundidad) y en extensión algunos autores la dividen en 4

entonces se dice que no deber ser mas allá de un ¼ de la cara oclusal. La profundidad no es mayor al 25%

de la dentina existente sobre el techo de la cámara pulpar

La apertura se realiza con fresas piriformes para obtener cavidades convergentes a oclusal. El contorno

debe ser lo más reducido posible. En caso de existir fosas o fisuras con riesgo de padecer caries no se opta

por la ameloplastía, sino que por el sellado. Los tejidos deficientes se eliminan con fresa redonda a baja

velocidad y es de ayuda el detector de caries para el limite amelodentinario. Las paredes se alisan con una

fresa troncocónica multihojas o fresa 170 a baja velocidad. No requiere de maniobras retentivas, porque al

ser de bajo tamaño se retiene por si misma.

Page 74: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 73

Preparaciones cavitarias de profundidad intermedia

Si abarcamos los surcos o no, lo tenemos que evaluar según el riesgo de caries del paciente, en pacientes

con alto riesgo, el contorno cavitario debe extenderse a todos los surcos de la superficie que se restaura. En

pacientes con bajo riesgo se deben usar técnicas preventivas en los surcos del resto de la cara oclusal, para

“evitar destruir mas tejido del indispensable”

La apertura:

En esmalte intacto se realiza con una fresa con capacidad de penetración vertical (puede ser troncocónica)

y luego con una horizontal (piriforme), de alta velocidad con bastante refrigeración acuosa. Se comienza

desde el punto más fácil (fosa central en mesial y la fosa distal en premolares). Primero se ubica la fresa en

30º y una vez que se llega a esmalte se pone perpendicular a la superficie y se continúa haciendo rotar la

fresa por los surcos demarcando la futura cavidad.

La fresa ojala siempre vaya en forma recta, no hay que inclinarla porque también se da inclinación a las

paredes que no es la adecuada, entonces lo ideal es trabajar con la fresa paralela al eje longitudinal del

diente y en 90º al piso de la cavidad para no desgastar mas tejido dentario.

Con brecha:

Se refiere a que si la cavidad ya presenta destrucción, se utilizan las fresas troncocónicas o cilíndricas de

extremo redondeado, iniciando el corte donde existe cavidad.

Contorno

Debe abarcar todo el tejido dañado y detenerse ante tejidos sanos.

Forma de resistencia y profundidad

La forma de resistencia se logra cuando la pared cavitaria tiene una inclinación conveniente (deben quedar

las caras convergentes a oclusal y el pisos debe ser perpendicular a las fuerzas masticatorias), regularidad en

todo su contorno, ángulo cabo superficial cercano a 90º, grosor suficientes para resistir cambios

dimensionales de los materiales de obturación y fuerzas masticatorias, el piso debe ser plano y ubicado en

dentina entre los 0,5 a 1 mm bajo el limite amelodentinario (límite entre esmalte y dentina)

Extensión final

Va a depender del riesgo cariogénico, la cavidad debe ser ampliada a todos los surcos y fisuras (si tiene una

buena higiene no es necesario ampliarlos a surcos y fisuras), ameloplastia en fosas y fisuras (modifica su

forma para evitar la incidencia de caries, y se puede combinar con remineralizacion o selladores)

Retención del material

Si la cavidad es más profunda que ancha no necesita adhesión extra (cuando hay cavidad muy profunda la

misma cavidad va a dar la retención), cuando hay lesiones extensas pero muy poco profundas se necesita

profundizar más para lograr mejor retención y utilizar adhesivo para amalgama para evitar el paso anterior.

Page 75: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 74

Preparaciones cavitarias grandes y profundas

Son un tipo de restauración excepcional (de urgencia provisoria o por motivos económicos) debido a que lo

indicado para este tipo son restauraciones rigidas en metal como una incrustación o una corona. Se les da

una inclinación levemente divergente a oclusal en las paredes bucal y lingual, junto con las proximales,

buscando no debilitar el reborde marginal porque en este caso la restauración pasaría a ser compuesta de

tipo II. Si queda una pared muy debilitada y no es posible reforzarla con el uso de adhesivos, se debe bajar

su altura hasta encontrar mayor resistencia. El apoyo dentario deberá buscarse en 2 o 3 puntos diferentes

para evitar la transmisión de presiones a la pulpa. Se debe hacer proteccion dentino-pulpar, según la

profundidad de la cavidad (superficial, intermedia y profunda). Las paredes se pueden reforzar con

cementos de ionomero de vidrio y composites con adhesión a dentina, pero no debe llegar al borde cavo

superficial, ya que aquí debe haber contacto directo de la amalgama con el diente.

Retención

Necesita complementos para la retención que pueden ser tallados de socavados con fresas de cono invertido,

34 o piriforme 330, debajo de las cúspides mas fuertes o celementos adicionales de anclaje cementados

como, pins o alambres.

Cavidades clase I para composite

Las cavidades para restaurar con composite son más conservadoras donde se procura respetar al máximo el

esmalte intacto, se utiliza una fresa piriforme pequeña. La velocidad que se produce con una turbina es entre 150

y 350 mil rpm lo cual genera entre 316 y 427 °C. El contorno de las cavidades para resinas compuestas evita

extenderse a todos los surcos (es lo más conservador posible), aquí no se requiere una planimetría cavitaria

(dirección de paredes) como en amalgamas ya que las paredes aca son planas.

Forma de resistencia: el esmalte con caries debe ser eliminado pero se mantiene el esmalte socavado sano, no es

necesario una extensión por resistencia, la profundidad se extiende sólo hasta donde llega la lesión ya sea en

esmalte o dentina no se profundiza mas allá, max 05 o 1 mm pasado el limite amelodentinario, pasado este limite

la dentina es más blanda.

http://www.youtube.com/watch?v=8YkUwDHDW9Y&NR=1

Page 76: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 75

Tipo de preparaciones cavitarias clase II para amalgama

Tenemos una caja oclusal más una proximal en forma de ranura, tenemos diferentes preparaciones estrictamente

proximales en el punto de contacto que pueden ser: en forma de ojo de cerradura, en forma de túnel, con

reposición de cúspides (no es lo más adecuado) y con anclaje adicional.

Preparación clase II con caja oclusal y proximal en lesión pequeña de profundidad superficial

Se prepara primero se talla una caja oclusal pequeña y luego una caja proximal siguiendo la forma de la

pared axial y profundizando 1,5 mm , la extensión en el caso de la caja estrictamente proximal se hace una

ranura por vestibular y por palatino y se hace una cavidad triangular estrictamente proximal.

Apertura

Se utiliza una fresa piriforme, se excava una fosa en dirección a la lesión y se ensancha levemente la

apertura.

Conformación

Se utiliza una fresa piriforme, se extiende la fosa obtenida (hacia L y V) dejando una pared remanente de

esmalte, banda metálica y cuña, se rompe esmalte remanente, se abre la cavidad hacia el diente vecino. Con

la fresa hacia L y V se determina la convergencia de las paredes hacia oclusal. Ubicar piso gingival

ligeramente por debajo del punto de contacto.

Para dar resistencia y profundidad

Se utiliza una fresa troncocónica, si la emergencia de una de estas paredes hacia el espacio interproximal

formara un angulo agudo, la amalgama será muy delgada y podrá fracturarse. Puede hacer en este punto la

invertida de Hollenback.

Retención o anclaje

La forma de la cavidad asegura retención gingivooclusal. Preparación proximal mediana, piso gingival mas

profundo, paredes V y L son mas divergentes en proximal (retención de amalgama), en ángulo AB y AL de

la caja proximal se tallan 2 surcos retentivos con un ángulo de apoyo (fresa trontoconica extralarga)

Curva invertida de Hollenback

Modificación de la curvatura de la pared bucal de la caja proximal para evitar la formación de un ángulo agudo

hacia proximal (ya que no se pueden dejar los bordel del material de restauración en forma de filo de cuchillo).

Angulo BG y LG deben quedar redondeados.

Page 77: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 76

Preparación proximal mediana

Tenemos un piso gingival más profundo que nunca llega a cemento dentario, las paredes vestibulares y linguales

son mas divergentes hacia proximal para mejor retención de amalgama, los ángulos axiobucal y axiolingual de

la caja proximal se pueden tallar 2 surcos respectivos con un ángulo de apoyo y con una fresa troncoconica

extralarga

Preparación proximal grande

En la caja proximal las paredes vestibular y lingual son levemente convergentes hacia oclusal y para mejorar la

retención se tallan 2 áreas paralelas entre sí en las paredes bucal y lingual con fresa troncocónica o también

pueden tallarse 2 rieleras.

Preparaciones en forma de ranura, sin caja oclusal

Es un tipo cavitario conservador que no se extiende a la cara oclusal, la parte oclusal de la cavidad consiste en

abrir acceso a la lesión proximal (en forma de ranura, caja proximal autorretentiva) y en eliminar fosas y fisuras

por oclusal. Las paredes V y L convergen hacia oclusal, ángulo gingivoaxial debe ser agudo y bien marcado,

ángulo AV y AL tiene que ser redondeado, ángulo cavo superficial de toda la preparación debe ser de 90º (para

mayor unión de esmalte y amalgama),

La caja proximal autorretentiva se obtiene por surcos ubicados en los ángulos AL y VL con ayuda de fresas

troncocónicas delgadas.

Page 78: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 77

No son muy recomendables, cuando algún paciente ha perdido la pieza vecina es frecuente que ese encuentren

caries proximales en cara oclusal si se puede acceder a ella por el lado porque no está la pieza vecina, se accede

con una fresa redonda que delimita el contorno de la cavidad y luego una fresa piriforme que elimina la lesión y

se obtura por proximal es más conservador, que tallar caja a oclusal.

Preparación Clase II estrictamente proximal

Cuando falta una pieza puede haber lesiones proximales. Extirpar lesión y obtener paredes resistentes siguiendo

la dirección de los primas del esmalte

- Cara convexa: pared ligeramente expulsiva a proximal

- Cara cóncava o plana: pared paralela

Se requiere retención minima con fresas piriformes en 2 o 3 puntos

Preparación en forma de tunel

Consiste en realizar una penetración vertical en sentido oclusogingival, a partir de la fosa más cercana al reborde

proximal, hasta alcanzar la caries sin destruir el reborde proximal o el proceso marginal, luego se ensancha

hacia bucal y lingual de manera conservadora, si hay una restauración de amalgama se puede cambiar por

incrustaciones de resina o cerámica por motivos estéticos, la amalgama protege bien el diente aunque sean

antiestéticas .

“La restauración en amalgama, resultará tanto más débil, cuanto mayor sea la superficie que se deba

reconstruir”

Se las debe considerar Restauraciones semipermanentes. Las preparaciones con “Anclaje adicional”, en algunos

casos como en medio rural, donde no se puede restaurar por medio indirecto se puede poner una amalgama en

forma intermedia Se pueden poner en la dentina pequeños alfileres o alambres en perforaciones efectuadas; con

el objeto de aumentar las condiciones de retención y anclaje para la amalgama.

Tipos de anclaje

- Anclajes a fricción

- Anclajes roscados

- Anclajes cementados

http://www.youtube.com/watch?v=vLOsVJ1tJg4&feature=related

Page 79: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 78

Las Restauraciones Clase II Composite

Las lesiones de clase II se ubican en caras proximales de los premolares y molares. La preparación de clase II

para composite es sustancialmente diferente de la preparación para amalgama.

Objetivos

Restaurar la o las caras proximales respetando: la inclinación correcta del reborde marginal en sentido proximal

y oclusal, altura reborde similar a la pieza vecina, superficie de contacto ubicada correctamente en sentido

vestibulopalatino/lingual y gingivooclusal y que tenga la convexidad correcta de la cara proximal

Maniobras Previas

Enjuague antiséptico (con clorexidina al 0,12 % y al 2% para limpieza de cavidades), observación de la anatomía

dentaria: Convexidad de las caras proximales, etc., adecuado diagnostico pulpar, adecuado examen radiológico,

Técnicas de Transiluminación, observación de los tejidos periodontales, eliminación de cálculo y de placa,

selección del color del composite, anestesia, preparación del campo: Aislamiento, protección del diente vecino

con matriz metálica, poner cuñas para que el material de restauración se vaya al punto de contacto cuñas de

madera que adapta mejor la matriz. Evita que el material se vaya por los costados.

Apertura y Conformación

Se penetran en esmalte con fresa piriforme a velocidad alta, con refrigeración acuosa. Si la caries esta cavitada se

puede usar fresa redonda de tamaño acorde (se limpia con fresa de carburo tungsteno redonda). Se sigue la

conformación con fresas a baja velocidad (Fresa redonda o troncocónica lisa punta redondeada). También se

puede eliminar caries dentinaria con excavadores o cucharetas, la forma de devolver el punto de contacto es con

matrices. No tiene planimetría cavitaria

Comparación entre restauración de amalgama y composite.

Amalgama

Composite

No es estética Es estético

Vida media 15 o más años Vida media e 6 a 8 años

Hay que hacer retensión macro mecánica Se adhiere a la tejidos dentarios

Efecto galvánico No efecto galvánico

Tiene mercurio No tiene mercurio pero si metanilato metilo

invasiva Mínimamente invasivo

Planimetría cavitaria No tiene planimetría cavitaria

No conservadora Más conservadora

se realizan biseles en borde lingual y vestibular

del cajón proximal

Se realizan biseles en gingival y ángulo

axiopulpar Se realiza bisel mayores en dientes

anteriores para mayor retención.

Page 80: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 79

Preparaciones cavitarias clase III, IV y V

Por su alto componente estético son cavidades que van a demandar ciertas condiciones especiales para nuestro

éxito en el tratamiento. Por un lado se encuentran las demandas estéticas en los dientes anteriores y por otro lado

las características del material que se sabe que no es como un material de restauración indirecta, si no, que es un

material de inserción plástica que no es tan resistente y debido a esto tendremos que evaluar las condiciones de

carga que se tendra en el sector anterior del paciente. Además de las condiciones estéticas se tendrá que evaluar

las condiciones mecánicas a las cuales va a estar sometida esta restauración. Es por esto que el diseño de las

cavidades tiene directa relación con lo que vamos a poner sobre estas preparaciones.

Preparaciones para cavidades clase III que involucran solo la cara proximal de los dientes anteriores sin

comprometer el ángulo (cara mesial o cara distal).

Estas preparaciones pueden ser divididas en pequeñas medianas y grandes.

- Cavidades pequeñas: son cavidades fáciles de tallar de un requerimiento mínimo. La restauración pequeña

es estrictamente proximal sin extenderse a la cara labial (vestibular) o lingual, es una cavidad que se ve en

una radiografía periapical. El inicio de estas lesiones clase III son estrictamente proximales las cuales se

abordan por palatino o por vestibular, cuando hay ausencia de la pieza vecina es la única posibilidad de

abordarla por proximal sin destruir la cara vestibular o la cara palatina del diente.

- Cavidades medianas: tienen un grado de complejidad un poco mayor tenemos involucrada dentina y

tenemos que pensar en protección dentino pulpar. Es aqueda en donde el proceso no solo afecta la cara

proximal sino que también la cara labial (vestibular) o lingual (palatina). Normalmente siempre se intenta

abrir la cavidad clase tres por palatino para dejar esmalte original por la zona vestibular pero cuando el

inicio de la caries es por vestibular, entonces cavitamos desde ahí.

- Cavidades grandes: requieren del máximo cuidado ya que vamos a estar próximos a la cámara pulpar, la

retención de la restauración es mayor, entonces tendremos que tomar algunas providencias especificas. Es

aquella donde se afectan tres caras proximal, vestibular (labial) y lingual (palatina). Es una preparación

compleja de tres caras. La mayor preocupación de esta restauración es que estéticamente no vamos a

romper esmalte vestibular, entonces, debemos tomar las medidas necesarias para que nuestro material de

restauración pase desapercibida a la unión con la pared del diente.

Tiempos operatorios de la preparación

- Maniobras previas

- Apertura y conformación

- Extirpación de tejidos deficientes

- Protección dentinopulpar

- Retención

- Terminación de paredes

- Limpieza

Maniobras previas

Tienen por objeto objeto preparar el diente y el campo operatorio para permitir la correcta aplicación de la

técnica y también para obtener la cooperación del paciente.

- Diagnóstico pulpar, prueba de vitalidad, radiografía.

- Observación de la forma de la tronera y condición de la papila gingival

- Examen de condición gingival

Page 81: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 80

- Anestesia

- Profilaxis

- Selección del composite y del color

- Demarcación de los topes de oclusión (Importante dejar registrados los contactos con el antagonista para

evitar que la preparación y la restauración coincidan en este punto en el que incide el diente antagonista)

- Aislamiento absoluto

- Separación y protección

Apertura y conformación

Si la lesión cariosa ha debilitado la cara lingual, la apertura se realiza por esta cara. Si por el contrario la pared

debilitada es la labial, la apertura se realiza por labial. se penetra en el esmalte con una fresa de carburo de

tungsteno redonda pequeña de acuerdo con el tamaño de la lesión.

Contorno

Se continúa la conformación con la misma fresa a baja velocidad . El objetivo principal es conservar al máximo

el tejido dentario. Por esta razón , el contorno de la preparación será dictado por la extensión de la caries.

Profundidad

La preparación se extenderá en profundidad exclusivamente hasta donde llegue la lesión

Extirpación de los tejidos deficientes: en el caso de resinas compuestas no hay cavidades retentivas, por lo

tanto debemos conservar al máximo el tejido dentario sano.

Protección dentino pulpar

- Como primer paso se lava la preparación con una solución microbicida. Aspectos a considerar en relación

con la elección del tipo de protección a realizar:

- El tipo de lesión: nueva o recidivante

- La profundidad de la lesión: tercio externo, tercio medio o tercio interno de la dentina

Protocolo

- Profundidad no más allá del tercio medio de la dentina: ionomero vítreo 1 mm. de espesor.

- Tercio interno de la dentina: menos de 1 mm. de espesor de dentina entre el fondo de la preparación y la

pulpa se protege con cemento de hidróxido de calcio fraguable y luego colocar una capa de ionomero vitreo

aprox 1mm de espesor.

- No más allá del tercio externo de la dentina: bastara con usar adhesivos hidratantes y no es necesario

colocar otro material protector.

Retención

En la actualidad toda retención se consigue a través de Técnicas Adhesivas. Utilizar un cemento de hidróxido de

calcio si estamos inmediatos a la cámara pulpar, si tenemos una preparación de profundidad media usaremos un

cemento de vidrio ionomero y si la profundidad de la preparación no es tan grande con un sistema adhesivo será

suficiente.

Page 82: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 81

Terminación de las paredes:

Es funadamental ya que tenemos que dejar la mayor cantidad de esmalte expuesto para producir una micro-

retención del material restaurador. Siempre el alisado de las paredes porque no se deben dejar bordes agudos se

dejan bordes redondeados.

Tiempo operatorio incluye dos etapas:

- Bisel

Maniobra que requiere de especial atención porque aquí se realiza el grabado ácido y participa activamente

en 3 aspectos importantes del proceso de restauración:

Cierre marginal: grabado ácido consigue micro retenciones, para mejor adaptación del material en esta

zona que impedirá filtración marginal

Retención: casi toda la retención se consigue a través del grabado ácido del esmalte (en el área del

bisel).

Estética: de suma importancia, debe haber un tratamiento especial para enmascarar la unión diente-

restauración (Degradación).

- Alisado (Bisel se alisa con fresa de múltiples filos)

Limpieza

Se utiliza solución tensioactiva y microbicida que contenga clorhexidina o una solución detergente, se deja

durante 15 segundos, se lava y seca con algodón y chorros de aire.

Tiempos operatorios de la restauración

La pieza debe estar bajo aislamiento absoluto.

Preparación del sistema de matrices de policarboxilato en los dientes anteriores y posteriores

Técnica adhesiva

Colocación del sistema de matriz mediante cuñas de madera

Manipulación del composite.

Inserción, adaptación y modelado

Terminación ( 1- forma 2- alisado 3- brillo )

Control postoperatorio

Page 83: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 82

Preparaciones clase IV

Es una cavidad clase tres a la cual se le agrega el ángulo del diente ya sea mesial o distal. La cavidad clase cuatro

generalmente abarca tres porciones del diente la parte cervical, media y la parte incisal.

- Restauraciones originadas por caries:

Maniobras previas

1. Estudio clínico de la lesión

2. Estudio Radiográfico

3. Prueba de vitalidad pulpar: se hace con un cono de gutapercha caliente para ver si es que tiene

hipersensibilidad.

4. Estudio de la anatomía dentaria y dientes vecinos.

5. Observación del tejido periodontal.

6. Análisis funcional de la oclusión

7. Limpieza (eliminación de placa y tártaro)

8. Anestesia.

9. Elección del matiz o color

10. Aislamiento absoluto (goma dique)

Apertura

Una brecha se puede abordar con instrumental de manos (cincel recto para un acceso directo a la lesión)

o con intrumento rotatorio (fresa troncocónica). El instrumental de mano ya no se usa tanto.

Técnicas

operatorias

Tiempos operatorios

Las lesiones de clase IV son aquellas que

afectan el angulo incisal de los dientes

anteriores

Técnica operatoria

según Etiología de la

lesión

Traumatismo con

fractura de ángulo

Caries proximal en

sector anterior que

debilite o fracture el

ángulo

Defectos del esmalte

en la zona el ángulo

Restauraciones de

ángulo o proximales

antiguas

Page 84: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 83

Conformación

Se puede dividir la preparación en 2 zonas:

a. Zona proximal: con características de clase III.

b. Zona del ángulo incisal: - Redondear el ángulo debilitado.

- Eliminarlo totalmente en diagonal y verticalmente

Eliminación de tejido deficiente

Se puede con instrumental de mano (cucharetas) o con instrumental rotatorio (fresas redondas lisas a

baja velocidad)

Protección dentino-pulpar

En preparaciones de profundidad media usamos una base de ionomero de vidrio, en preparaciones muy

profundas bases de hidróxido de calcio que luego se cubre con vidrio ionomero y en las preparaciones

superficiales o pequeñas solamente un sellador dentinario.

Retención

a. Macro retención mecánica: En preparaciones grandes

b. Anclajes adicionales: Pins (buena retención al material, pero con la Técnica Adhesiva

prácticamente no se usan)

c. Retención micro mecánica Grabado ácido

Terminación de paredes

La terminación de las paredes el bisel y el alisado.

a. Bisel

Se puede usar una fresa troncocónica (bisel plano) o una fresa esférica (bisel cóncavo)

El instrumental de mano permite biselar zonas más difíciles de llegar.

- biselado en todo el borde cavo de del esmalte.

- Por bucal y lingual

b. Alisado

Con instrumental de mano o rotatorio a mediana o baja velocidad

OBJETIVOS

1. Aumentar la superficie de esmalte

a grabar.

2. Prismas cortados transversal o

diagonalmente.

3. Mejorar el sellado marginal.

4. Mejorar propiedades estéticas

Page 85: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 84

- Traumatismos con fractura de ángulo

La técnica operatoria es la misma mencionada anteriormente con especial atención en el diagnostico pulpar.

Conformación

Se hace un amplio bisel del borde cavo superficial del esmalte (generalmente un bisel de 1 mm de

ancho), alisado de las paredes de la superficie fracturada, cuidando que la fractura no llegue al diente

vecino. Cuando el paciente llega con el trozo de diente perdido, en algunos casos se puede adherir

nuevamente.

Adhesión del fragmento fracturado

En algunos casos especialmente niños y adolescentes si conservan el trozo fracturado es posible

adherirlo utilizando tecnología adhesiva. Debe controlarse la vitalidad pulpar.

Restauraciones de defectos del esmalte en la zona del ángulo

Se tratan de manera semejante a las originadas por traumatismos. La preparación dentaria es conservadora y se

limita a la eliminación del esmalte deficiente.

Preparación clase V

- Objetivos

Clasificar las lesiones cervicales.

Conocer la etiopatogenia de las lesiones.

Distinguir alternativas de tratamiento.

Biomateriales utilizados para su restauración.

Secuencia clínica de tratamiento

- Prevalencia

A mayor edad mayor prevalencia.

Maxilar 1°PM – 1° M-2° PM y C.

Mandíbula 1°PM-2°PM-1°M y C.

Correlación positiva entre presencia de lesiones cervicales no cariosas y bruxofacetas.

Caries en las caras libres de los dientes, es decir cerca, encima o debajo de la encía, son cavidades que tienen las

paredes oclusales y gingivales convergentes hacia el exterior, es decir son retentivas.

- Indicaciones especificas para cavidad clase V

Las lesiones que llevan a una preparación cavitaria clase V, igual que las del sector anterior son

inexcusablemente indicadas para ser preparadas para restauraciones adhesivas. Pero también pueden ser

rehabilitadas con amalgamas en sectores más posteriores

- Tejidos blandos

El borde gingival es de especial atención. Si está ubicado en esmalte deberá ser biselado. En el caso de

pertenecer a cemento radicular la pared gingival deberá estar preparada a 90° en relación pulpar.

Page 86: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 85

Sus bordes alisados con instrumental de mano y el borde gingival, si está próximo a la encía, deberá ser

alejado mediante corte o electrocorte, si no existirá fracaso en la adhesión, en la región que es posiblemente

la que más atención demanda en nuestro procedimiento restaurador.

- Importante

Es imprescindible tener en cuenta que la estética mejora cuando:

a. El borde cavitario se encuentra en una pared y no en un ángulo.

b. La preparación es más extensa en sentido gingivo incisal que en dirección horizontal.

c. Cuando termina en el surco vestibular.

d. Cuando no ocupa la porción central-media de la cara vestibular.

e. Se repasan los bordes cavo superficiales con instrumentos de mano.

La forma de acceder a las cavidades generalmente se debe inclinar el contraangulo en un ángulo de 30°

aproximadamente. La cavidad clase V es una cavidad que se hace en la caries de la cara libre de los dientes

encima o debajo de la encía son cavidades que tienen paredes oclusales o insisal y paredes gingival retentivas.

Estas restauraciones están indicadas para preparaciones adhesivas salvo en segundos y terceros molares donde

no podemos hacer un adecuado aislamiento absoluto donde preferimos hacer una restauración de vidrio

ionomero o de amalgama. Por la proximidad de estas cavidades a la encía vamos a usar un retractor de encía. En

el borde gingival especial atención y no siempre vamos a tener esmalte para el biselado. Si existen lesiones bajo

la encía deberá ser sacada mediante electo bisturí para poder sacar toda la caries. Es imprescindible tener en

cuenta que la estética mejora cuando el borde cavitario se tiene en una pared y no en un ángulo.

- Etiologia

Caries

Abrasión

Erosión

Abfracción

- Caries

Mancha blanca

Lesión de caries cavitadas

Cavidad clase V de amalgama

Se realiza en zona cervical de piezas dentarias, donde la estética no es importante, principalmente molares y

premolares.

- Tiempos operatorios

1. Maniobras previas.

2. Apertura de la cavidad:

Son recomendadas las fresas piriformes, A/V con abundante refrigeración acuosa.

Se recomienda el acceso, perpendicular a la superficie de la pieza.

3. Delimitación del contorno:

Esta preparación normalmente, tiene forma arriñonada.

Page 87: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 86

4. Forma de resistencia:

Paredes cervical, oclusal, mesial y distal, son perpendiculares a la superficie externa.

Pared axial, con forma convexa, siguiendo el contorno de la pieza dentaria.

Ángulo cavo superficial perpendicular (90º), sin bisel.

Ángulos internos redondeados.

5. Forma de profundidad:

El piso cavitario debe ubicarse totalmente en dentina, en 0,5 a 1 mm por debajo del límite

amelodentinario.

Pared axial, convexa siguiendo el contorno del diente.

6. Extirpación de tejidos deficientes.

7. Protección dentinopulpar.

8. Retención: dada por la convergencia de las paredes.

9. Terminación.

10. Limpieza.

Cavidad clase V para resina

Preparación cavitaria, que se realiza normalmente, en zonas cervical de piezas dentarias, comprometidas con la

estética, es decir, piezas dentarias anteriores y hasta premolares.

1. Maniobras previas:

Selección del color.

2. Apertura:

Fresa piriforme pequeña A/V.

3. Conformación

Contorno

Se limita a la extensión de la lesión, con forma arriñonada, pero conservadora.

4. Forma de Resistencia:

El esmalte socavado por caries, debe ser eliminado, no así el esmalte socavado sano, el cual

debe mantenerse.

5. Forma de profundidad

0,5 mm por debajo del límite amelodentinario

6. Extirpación de tejidos deficientes.

7. Protección dentinopulpar.

Realizar un lavado abundante y eliminar los excesos del lavado.

Aplicar un protector dentinopulpar, según el requerimiento.

Page 88: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 87

8. Retención

No se realiza.

9. Terminación de paredes

Las paredes deben alisarse y realizar bisel del ángulo cavo superficial.

10. Limpieza.

Abrasión

Mal cepillado o con pastas muy abrasivas

Erosión

- Por factores químicos.

- Superficie brillante y pulida.

- Aumento de sensibilidad.

- Pacientes bulímicos.

Elementos y eventos ácidos que intervienen en el proceso erosivo

- Exógenos

Bebidas carbonatadas

Frutas ácidas y sus jugos

Vino y vinagre

Vitamina C (efervescente y

masticable)

Aguas cloradas (piscinas)

- Endógenos

Reflujo Gastroesofágico, Gastritis

Asma (por medicamentos con esteroides)

Bulimia (vómito y xerostomía)

Abfracción

- Forma de cuña.

- Por trauma oclusal

Materiales actuales de restauracion

- Resinas compuestas o composite

- Vidrio ionomero

- Vidrio ionomero modificado con resina: estos porque son más fáciles de manipular, tienen mejores

características mecánicas.

En pacientes niños o geriátricos lo ideal es que obturemos con vidrio ionomero, si tenemos un paciente de edad

intermedia obturamos con resinas compuestas o composite y si estamos en posterior donde no es facial aislar

usamos amalgama.

Page 89: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 88

Criterios para la selección del material

- La ubicación de la lesión

- Riesgo de caries

- Según posibilidades de aislamiento

Tratamientos con o sin preparación cavitaria

- No necesitamos preparación: cavitaria cuando tenemos lesiones por abfracion solo se regularizan los bordes

haciendo un bisel amplio de 1 mm y después se hace el grabado acido.

- Con preparación cavitaria: cuando no tenemos mucho esmalte por ejemplo a las erosiones donde

generalmente se desgasta casi todo el esmalte. También lo hacemos cuando no tenemos ninguna medida

retentiva entonces nos vemos obligados a efectuar una cavidad porque o si no el material restaurador va a

fracasar.

Con preparación cavitaria

- Maniobras previas:

Higiene del paciente.

Estudio radiográfico.

Vitalidad pulpar.

Tejidos periodontales.

Limpieza.

Anestesia.

Toma de color

- Especificaciones

Aislamiento (resección o cirugía).

Apertura: fresa redonda lisa 330 pequeña.

No hay extensión preventiva.

Ángulos redondeados.

Uso de detectores de caries

Fresas redondas pequeñas b/v y cucharetas.

Terminación en bisel sólo si se usan Resinas Compuestas y sólo en sector mas oclusal.(Donde hay

esmalte)

- Etapas de trabajo

El tratamiento de las lesiones cervicales no cariosas, no debería diferir mucho de las cavidades tradicionales

para caries de Clase V.

Analizaremos:

-Anestesia

-Aislamiento del campo operatorio

-Eliminación de tejido dentario

-Base o fondo de cavidad

-Medios adhesivos

-Resina compuesta

Page 90: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 89

-Tallado y pulido

Bisel

Un bisel en esmalte hacia Incisal (Oclusal) enmascarará mejor la unión entre diente y resina compuesta,

homogenizará el color y mejorará la retención.

Base o fondo de la cavidad

Cuando la distancia que media entre el fondo de la cavidad y la pulpa es menor a 0.2 mm., la mayoría de los

autores prefieren colocar Ca(OH)2. Entre los 0,2 y 0,4 mm, Ionómero de vidrio; más de 0,4 mm sólo la resina

compuesta.

Pulido

El pulido en estas zonas es muy importante porque no podemos dejar una zona aspera o rugosa como es el

composite.

Page 91: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 90

Amalgama

Material de inserción plástica metalico, se utiliza aprox 150 años con bastante éxito debido a que sella

condiciones ideales las cavidades que se prepara, no sufre una contracción de polimerización porque no es una

resina, sino un metal. Históricamente de los tres grupos de materiales dentales restauradores: Metales, Resinas

Compuestas y Cerámica; ninguno ha sido permanente, es decir, no existe el material restaurador perfecto o ideal

que dure para toda la vida.

Las opciones de los investigadores se orientan a lograr un material que enlace de manera permanente a todas las

estructuras dentales, que sea estético, que tenga propiedades similares al esmalte y la dentina, y que inicie la

reparación del tejido

Requisitos de un material restaurador “ideal”

- Adherirse químicamente a las estructuras dentarias sean estas esmalte o dentina (adhesión micro mecánica)

solamente el vidrioionomero posee esta característica el cual se utiliza como base o lining, en el cual

interactúan los radicales libres con los cristales de hidroxiapatita generándose una unión química. Los otros

materiales se adhieren por micro o macro adhesión.

- Evitar la adherencia a su superficie de microorganismos productores de caries o enfermedad periodontal

(EP) para mejorar la energía superficial, ver la humectabilidad del pulido superficial permanente y ver que

no tengamos caries superficial recidivantes

- Expansión o contracción de fraguado mínimas importante en el caso de las amalgamas, porque estas sufren

una contracción inicial y después una expansión mayor a la contracción, lo que permite un sellado excelente

- Coeficiente de expansión térmica similar a estructuras dentarias para evitar la micro filtración, la cual se da

en los acrílicos y en las resinas.

- Suficientemente duro (dureza) y resistente al impacto-tensiones-fatiga (Fuerzas compresivas, traccionales,

de corte o cizallamiento), se sabe que la mayoría de las personas bruxa por lo cual los materiales dentales

deben resistir ese esfuerzo masticatorio.

- Coeficiente de abrasión similar al esmalte, lo que ocurre con las cerámicas confeccionadas en laboratorio,

las cuales son más duras que el esmalte y la dentina y muchas veces responden cuando hay una interferencia

oclusal o se fractura la raíz del diente o se fractura la restauración, el ideal es que los materiales de

restauración se desgasten a la par con el esmalte y la dentina, la amalgama tiene un desgaste similar al

diente.

- Insoluble en líquidos orales, como la saliva

- No absorber líquidos procedentes de alimentación o producidos por la placa bacteriana

- Conductividad térmica baja, los metales tienen alta conductividad térmica las resinas baja conductividad

térmica

- Inocuo para los tejidos dentarios y tejidos vecinos. (Biocompatible) por ejemplo los aros con níquel

producen hipersensibilidad o alergias y otros como aleaciones con berilio que se sabe que son

cancerigenos.

- pH neutro (6,8- 7)

- Anticariogénico, como la propiedad de los vidrio ionomero deliberar flúor

- Técnicas de trabajo sencillas (directas-indirectas) para disminuir tiempo de trabajo

- Costo adecuado

- Color similar a las estructuras dentarias.

- Radiológicamente activo, es decir que dé contraste radiológico y se vea radiopaco, la caries es radiolúcida

- Que se mantenga en el tiempo, las amalgamas pueden durar 15, 20, 30 años, las resinas compuestas duran

de 6 a 8 años

- Que estimule la formación de dentina secundaria (puente dentinario) como el hidróxido de calcio.

- Sin potencial alergénico (sin níquel)

Page 92: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 91

- Sin potencial carcinógeno (sin Berilio)

Materiales Restauradores Definitivos

- Directos

La amalgama aunque es antiestética sella muy bien la cavidad, es raro encontrar recidivas de caries si la

amalgama esta bien confeccionada. Por otra parte encontramos las resinas compuestas que son muy

estéticas, pero si no hacemos una técnica adhesiva adecuada quedara una interfase entre la entre la cavidad

y la restauración sobre todo a nivel de la cara proximal ya que a medida que nos acercamos al piso gingival

disminuye el esmalte, y si no hay esmalte no hay técnica adhesión y si no hay adhesión, hay desadaptación

del material invariablemente.

- Indirectos:

1. Incrustaciones Metálicas

2. Incrustaciones de Resina

3. Incrustaciones de Cerámica

Dentro de los materiales metálicos encontramos las aleaciones para incrustaciones y las amalgamas,

mientras que en los materiales orgánicos encontramos los polímeros acrílicos, resinas compuestas y

adhesivos dentales

Amalgama

- La amalgama de plata es el material dental más utilizado en la odontología desde hace más de 150 años.

- En la antigua China se menciona su uso.

- Referencia de 1601 en Württemberg. Maxilar con molares restaurados con amalgama y oro.

- G.V Black. Norteamericano, 1836-1915, estudió las aleaciones para amalgamas y propuso los porcentajes

de su composición.

- Se ha dicho que como material restaurador resulta ser “el mejor material del mundo” criterio este válido si

se toman en cuenta sus propiedades mecánicas, facilidad en la manipulación y por ende su bajo costo.

Page 93: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 92

Aleaciones para amalgama (Tipos de aleación)

- Amalgama conminuta (cortada a torno)

Esmerilado por medio de un lingote de metal para producir limaduras, las cuales van a ser compactadas

dentro de la cavidad, estas aleaciones están formadas principalmente por plata y estaño.

- Amalgama esférica

Se forman por un metal fundido que se va a rociar y va a dar gotas redondas que se enfrían y producen estas

aleaciones esféricas, las cuales necesitan menor presión de condensación que las obtenidas por limadura de

un lingote.

- Amalgama mixta o de fase dispersa

Una combinación de ambos tipos de partículas (esféricas y cortadas en tornos)

La ADA en su especificación N° 1, recomienda que la aleación para amalgama sea predominantemente plata y

estaño. Pueden agregarse otros elementos como: Cobre, zinc, oro, paladio, indio, selenio (en bajas cantidades),

salvo el cobre que hoy en día se adiciona en una proporción de un 13% a un 28%, ya que mejoran las

propiedades físicas y mecánicas del material.

Page 94: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 93

Aleaciones convencionales o con bajo contenido de cobre

Composición:

- 65 – 70% peso en Ag (plata)

- 26 – 28% Sn (estaño)

- 3 – 5% cobre.

Aleaciones actuales

Composición:

- 13 – 28 % cobre.

La formula básica de estas aleaciones con bajo contenido de cobre

AgSn(γ) + Hg → Ag2Hg3 (γ1) + Sn7-8Hg (γ2) + Ag3Sn (γ) sin reaccionar

AgSn(γ) + Hg Esta es la fase gama, corresponde aproximadamente al 27 -35% del volumen total, fase

donde tenemos la unión de la plata con el estaño que al mezclarlo con el mercurio nos va a

dar una fase gama 1 y la fase gama 2

Ag2Hg3 (γ1) Esta es la fase gama 1, en donde encontramos la plata unida al mercurio, es de

aproximadamente 54 – 56% del volumen.

Sn7-8Hg (γ2) Esta es la fase gama 2, esta es desfavorable para la amalgama y es de un 11 – 13% del total

del volumen, encontramos en esta fase estaño con mercurio.

Aleaciones con alto contenido de cobre

Contienen una concentración de cobre más de 13% hasta 28-29% en peso lo cual mejora sus propiedades

mecánicas

AgSn (γ) + Ag-Cu + Hg → Ag2Hg3 (γ1) + Sn7-8Hg (γ2) + Ag3Sn (γ) sin reaccionar + Ag-Cu sin reaccionar

Pero si la desglosamos se entiende que es lo que pasa:

Primero tenemos plata y estaño AgSn(γ), mas plata y cobre Ag-Cu (acá hace su aparición el cobre que antes no

estaba) y por último el mercurio que ayuda a unir todo, como podemos ver entremedio de todo esta nuestra

conocida fase gama. Posteriormente se formaran las ya conocidas fases gama 1 y gama 2 (recordemos que esta

es desfavorable), además obtendremos plata mas estaño Ag3Sn (γ) sin reaccionar, mas plata y cobre Ag-Cu sin

reaccionar.

Finalmente nuestro amigo cobre y plata Ag-Cu reacciona con la desfavorable fase gama 2, Sn7-8Hg (γ2),

generando cobre unido a estaño Cu6Sn5(η´) y no a mercurio como en amalgamas con bajo contenido en cobre

además de mas fase gama 1 que favorece las propiedades de nuestra, fiel, duradera y antiestética amalgama.

Sn7-8Hg(γ2) + Ag-Cu → Cu6Sn5(η´) + Ag2Hg3 (γ1)

Page 95: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 94

Ventajas clínicas de la amalgama de alto contenido de cobre:

- Mejor conservación de los márgenes de restauración.

- Menor creep (Deformación permanente producida por una tensión inferior al límite proporcional, mantenida

por un tiempo) p. 213 Macchi

- Menor corrosión.

- Mayor resistencia temprana.

- El pulido mejora con el tiempo.

- Gran estabilidad dimensional.

Propiedades de la amalgama - Cambio dimensional

Las amalgamas actuales experimentan cambios dimensionales que suelen ser de signo negativo. Hay una

contracción inicial a corto plazo (durante los primeros 20 minutos), que se debe a la disolución del mercurio

en las partículas de aleación y tras ese período se produce una expansión.

La ANSI (American National Standards Institute)/ADA especifica un máximo de ± 20 µm/cm.

(micrómetro/centimetro 1mm=1000 µm).

Un mayor contenido final de mercurio, conlleva una menor contracción, pero también una menor resistencia

mecánica. (Cuando condensemos amalgamas veremos que va aflorando mercurio superficialmente, este

debe ser removido con una mota de algodón para eliminar la zona blanda del material) La amalgama tiende

a contraerse o expandirse de acuerdo con la manipulación. Si se expande en demasía puede producir

sensibilidad postoperatoria y tiende a salirse de la cavidad (la sensibilidad postoperatoria va a ser siempre

menor que con una resina compuesta)

Contaminación con humedad durante la aplicación de amalgamas con zinc (Amalgamas en zona clase 5 de

Black con aumento de tamaño pueden ser pulidas con una fresa de borde sin necesidad de cambiarlas en el

caso de las resinas no se puede hacer esto)

- Resistencia (a la compresión)

Es la más favorable de las características de resistencia de la amalgama, la resistencia a la compresión es

muy similar a la del esmalte y la dentina.

La amalgama no es resistente en láminas delgadas, al preparar cavidades ligeramente convergentes hacia

oclusal permite una dirección más fisiológica en relación a los primas de esmalte.

Page 96: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 95

Resistencia a la tracción es un poco menor pero bastante aceptable

Resistencia de las diferentes fases

En la fase gama 1 encontramos una mayor concentración, en la zona gama 2 encontramos una menor

concentración lo que la vuelve más susceptible de ser atacada por lo que es más blanda evitándose con las

preparaciones con altas concentraciones de cobre.

AgSn(γ) > Ag2Hg3 (γ1) > Sn7-8Hg(γ2)

Ag3Sn (fase gamma): Conforma los núcleos del material de restauración (son los ladrillos)

Ag2Hg3 (gamma 1) + Sn8Hg (gamma 2): Conforma la matriz (son el cemento)

Page 97: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 96

- Creep (o deformación permanente)

Se define como al aplicar de forma continuada una fuerza de compresión, una amalgama experimenta una

deformación continuada, incluso después de haber fraguado completamente, esto se ve cuando ocurren

interferencias oclusales, cuando las amalgamas terminan por deformarse

El Creep depende de:

a) Composición de la aleación: El valor del Creep más elevado corresponde a la aleación de partículas

irregulares con bajo contenido en Cobre, y el Creep más bajo corresponde a las aleaciones esféricas de

alto contenido en cobre.

b) Condensación: El Creep disminuye al aumentar la presión durante la condensación.

c) Cantidad de Mercurio: El Creep disminuye si disminuye la cantidad de mercurio utilizado.

d) Temperatura: Al aumentar la Tª aumenta el Creep.

- Resistencia a la corrosión

La corrosión es el desgaste superficial del material de obturación. Consiste en la destrucción de un metal

por reacciones químicas o electroquímicas con su entorno. Una corrosión excesiva puede incrementar la

porosidad, reducir la integridad marginal, disminuir la resistencia y liberar productos metálicos al entorno

oral.

Que una amalgama este corroída no significa que la debamos remplazar, muchas veces una amalgama

corroída se puede pulir con una fresa de borde y puede durar 5 a 6 años más sin tener que cambiarla)

En esta imagen podemos ver característica de la corrección, que como en cualquier metal como una lámina

de fierro, se oxida sobre todo en nuestra zona que es tan húmeda, lo que pasa es que van aflorando

partículas de metal a la superficie ocurriendo un intercambio con la superficie externa, con la amalgama

pasa lo mismo por eso cuando una amalgama se pule y queda brillante el cual se va pasados 24 horas

poniéndose de color oscuro. Este brillo se da para que no se adhiera placa evitando la formación posterior

de caries recidivantes.

Page 98: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 97

Tipos de presentación de la amalgama:

- A granel: Donde encontramos un frasco donde viene la limalla o polvo (amalgama de fase dispersa o de

partículas esféricas) y en otro frasco viene el mercurio puro.

- Cápsulas: son las que más se utilizan hoy en día, esta cápsula posee dos compartimentos separados por una

lámina de estaño, en una parte está el mercurio y en la otra el polvo, al apretar la cápsula se mezclan ambas

partes.

- Pellets no se utilizan hoy en día

Manipulación de la amalgama

Una de las amalgamas más utilizadas es la duralloy´s, la cual posee gran contenido de cobre. Alrededor del 90%

de las aleaciones actuales poseen alto contenido de cobre.

Se opta por estas aleaciones, para obtener restauraciones sin γ2:

- Gran resistencia inicial

- Creep reducido

- Mayor resistencia al creep y al deterioro marginal.

Proporciones de aleación y mercurio

- Aproximadamente es 1:1

- El mercurio que colocamos en la me<cla oscila entre 43 y 54% de la mezcla

- En el pasado se han utilizado dispensadores mecánicos automáticos.

- Actualmente se utilizan cápsulas con cantidades predeterminadas de aleación y mercurio. (son más seguras,

como sabemos que la amalgama contiene mercurio y sabemos que el mercurio es toxico en su estado puro,

ya que las emanaciones de gases de mercurio generan deterioro del SNC, producen daño renal y alteran el

sistema reproductor)

- El Hg y la aleación están separadas por una membrana.

- Justo antes de proceder a la trituración de la mezcla se rompe la membrana comprimiendo la cápsula, o es

activada automáticamente durante la trituración.

Page 99: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 98

Procesos de amalgamación

- Trituración

Mezcla de la aleación para amalgama con el mercurio, para que humedezca la superficie de las partículas, y

para que la reacción entre el mercurio líquido y la aleación pueda producirse con la velocidad adecuada.

Puede ser manual o automática

Mezcla manual: Antiguamente se utilizaba mortero y pistilo los que ya no se utilizan por que se produce

emanación de gases de mercurio

Mezcla automática: Hoy en día se utiliza mezcladores automáticos para evitar la emanación de gases de

mercurio. Se utiliza un dispositivo mecánico denominado amalgamador o triturador.

Mezcla de la amalgama

Disponen de controles para regular la velocidad y el tiempo de trituración.

Estos son los mezcladores que tenemos en la clínica, se pone la aleación más la amalgama, se pueden obtener en

dosis de 1, 2 ó 3 porciones por medio de una palanca que tiene al costado.

Page 100: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 99

Mezcla insuficiente.

- Pueden deberse a variaciones en las condiciones de trituración de la aleación y el mercurio.

- Cuando está insuficientemente mezclada, tiene un aspecto apagado y desmenuzado.

- El mercurio no humedece completamente la superficie externa de las partículas de amalgama.

- La masa permanece en estado blando durante más tiempo, y la amalgama obtenida tiene un tiempo de

trabajo más prolongado.

- Esta masa tiene una excesiva porosidad, es menos resistente mecánicamente y a la corrosión.

Mezcla normal.

La mezcla normal presenta un aspecto brillante y se separa de la cápsula formando una sola masa.

Mezcla excesiva.

La amalgama excesivamente mezclada tiene un aspecto espeso y tiende a adherirse al interior de la cápsula.

Efectos de la alteración de la trituración:

- La sobre trituración aumenta la posibilidad de Creep y aumenta la corrosión.

- La sub. trituración da una mezcla carente de plasticidad adecuada, genera porosidad y disminuye la

resistencia del material restaurador.

- Tiempo de trabajo: disminuye al haber una trituración excesiva.

- Cambio dimensional: se produce una contracción mayor en todos los tipos de aleaciones con la trituración

excesiva.

- Resistencia a la compresión y a la tracción, cuando hay trituración excesiva: aumenta la resistencia de las

aleaciones de forma irregular y disminuye en las aleaciones de forma esférica.

- Creep: La trituración excesiva aumenta el creep, y la insuficiente lo reduce.

Condensación de la amalgama

Parte por las cajas proximales generalmente en cavidades clase dos, y por las superficies más profundas

- Adaptación de la masa de amalgama a las paredes de la cavidad.

- reduce la cantidad de Hg Residual.

- elimina los vacíos

Page 101: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 100

- Fuerza aplicada en la condensación: 2 a 5 Kg (5a 10 libras) para una amalgama dispersa o convencional.

Condensación

- Manual

Diferentes tipos de condensadores:

punta redonda

punta cilíndrica

punta cono invertido

de extremo plano

de extremo cerrado

forma de pera

Condensación de la amalgama

- Las paredes del diente deben ser resistentes para que soporten la presión de condensación.

- Ausencia absoluta de humedad por lo que requiere la colocación del dique de goma.

- Utilizar los condensadores de forma y tamaño adecuados para cada cavidad.

- “Saludo” del paciente durante la condensación

- Sobre obturación para permitir el tallado.

- Tras la condensación de cada capa la superficie debe quedar siempre brillante, ya que ese brillo es

indicativo de que hay Hg residual, que va a hacer que se unan las capas superiores.

- Primero se rellenan las zonas de más difícil acceso utilizando condensadores de pequeña sección, y luego

poco a poco ya se empiezan a usar condensadores de mayor sección

Efecto en la demora de la condensación

- Cualquier demora permite que la amalgama fragüe parcialmente antes de ser trasferida a la cavidad

- Esta masa de amalgama contendrá mayor cantidad de mercurio.

- Disminuye la plasticidad, por lo que la amalgama no se adaptaría bien a las paredes de la cavidad

Contaminación con humedad durante la inserción

- Puede provocar una expansión exagerada.

- Se debe realizar aislamiento absoluto.

- Se puede eliminar el problema utilizando aleaciones que no contengan zinc.

Acabado de la amalgama

Consta de las siguientes fases:

1. Bruñido inicial o pre cortado

2. Recortado o modelado

Page 102: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 101

3. Ajuste oclusal, ya sin el dique de goma

4. Bruñido final (también sin dique)

5. Pulido (a las 24 hrs para evitar que se fracture)

Pulido de la amalgama

- Se recomienda después de 24hrs.

- Disminuye la adhesión de placa bacteriana.

- Una amalgama de superficie rugosa, se mancha, pudiendo adquirir un aspecto corroído.

Tallado

Objetivos:

a) Devolver la forma anatómica

b) Mejorar la adaptación

c) Remover excesos de material

d) Mejorar las propiedades físicas de los márgenes

e) Aumentar la resistencia a la corrosión

f) Reducir porosidad e irregularidades superficiales

g) Permitir el alisado o bruñido

Toxicidad del mercurio

- Se pueden producir reacciones alérgicas al mercurio.

- La OMS ha calculado que la ingestión de marisco una vez a la semana incrementa los niveles urinarios de

mercurio de 5 a 20µg/l, una cifra 2-8 veces superior al nivel de exposición de la amalgama, la amalgama no

es tan toxica pero los restos deben ser manejados dentro de recipientes con liquido tapados.

- No son frecuentes las reacciones alérgicas, aunque se han publicado casos de dermatitis alérgica por

contacto, gingivitis, estomatitis y reacciones cutáneas remotas.

- Ningún estudio científico serio ha podido demostrar de forma concluyente que las amalgamas dentales

produzcan efectos perjudiciales.

Page 103: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 102

Concentración del mercurio

- La OSHA (Occupational Safety and Health Administration), ha establecido el valor umbral límite de 0,05

mg/m3 como la cantidad de vapor mercurial máxima permisible en los lugares de trabajo.

- Los niveles de mercurio máximo en la orina se alcanzan los primeros 4 días después de colocada una

amalgama

- Puede provocar daño por inhalación o por contacto directo.

- Posee elevada tensión superficial:

Hg: 465 dinas/cm a 20°C

H20: 72,8 dinas/cm.

Page 104: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 103

Adhesión a tejidos dentarios

Adhesión es la fuerza que mantiene unidas a dos superficies en contacto, ya sea por uniones físicas,

químicas o ambas.

La adhesión puede ser física o química, física es cuando asperizamos la cavidad, asperizamos la zona

que va a recibir el material o efectuamos una cavidad con una macroretención mecánica, vale decir

cuando hacemos una cavidad oclusal para amalgama, hacemos una cavidad con una pared convergente

hacia oclusal, porque la amalgama tiene que ser contenida dentro de las paredes. Cuando colocamos

resinas compuestas tenemos que preparar o acondicionar la superficie que va a recibir nuestro material

restaurador mediante la técnica adhesiva.

La adhesión química se da en los vidrio ionomero, en el intercambio iónico de los cristales de

hidroxiapatita.

Adhesión física macromecánica

Se puede dar por la forma de retención, por una cavidad oclusal para amalgama, donde se confecciona

una cavidad que es capaz de retener el material en la preparación. Por otro lado tenemos cavidades que

son exclusivas por una cierta divergencia que va desde 6 a 12-13º donde hablamos que la retención del

material va a estar dada por la fricción de sus paredes, entonces de acuerdo a la fricción vamos a ver

que hay ciertas preparaciones que tienen que ser más profundas para que se retenga mejor el material

restaurador

Forma de retención Forma de anclaje

Page 105: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 104

Adhesión física micromecánica

Se efectúa la técnica de grabado acido con acido ortofosfórico al 37%. En el caso de las resinas

compuestas podemos hacer un fresado, un bisel (se utiliza para exponer los primas de esmalte, para

asperizar la superficie), luego podemos hacer un grabado acido que no es más que una asperizacion

química de la superficie, luego obtenemos rugosidad y luego un efecto geométrico (en donde

colocamos el adhesivo en las microretenciones y lo polimerizamos para luego colocar un material de

resinas compuestas que van a adherir químicamente a la resina.

El efecto reológico, cuando tenemos un material que sufren una expansión de fraguado (como la

amalgama), por otro lado las resinas sufren una contracción de polimerización que provoca un espacio

entre la cavidad y el material restaurador.

Adhesión química

Los tipos de enlace químicos que existen:

- Primarios: se encuentran los enlaces iónicos, covalentes y metálicos

- Secundarios: son más débiles, se encuentran los dipolos moleculares o fuerzas de Van der Waals

Condiciones para crear buena adhesión

- Superficies limpias, ausentes de contaminación (las turbinas las aceitamos con un agente

lubricador, que muchas veces con la fuerza del aire compresor expulsa este aceite contaminando la

cavidad)

- Rugosidad superficial (por ejemplo cuando se destapa una corona, los muñones si bien tienen que

tener los bordes redondeados, no es conveniente que estén tan pulidos, porque la microretención

permite una mejor adherencia a la preparación)

- Adecuado ángulo de contacto y buena humectación (los adhesivos tienen un acondicionador de la

dentina que es un primer que se mete en las rugosidades, este primer es hidrofilico, es decir

fácilmente penetra en las microretenciones y nos produce un mejor contacto con las

irregularidades)

- Utilización de adhesivos de baja viscosidad y adecuada fluidez (si el adhesivo es muy viscoso nos

va a dejar una capa gruesa y a futuro puede producir caries recidivantes)

- Asegurar endurecimiento de adhesivo en todas las zonas

Page 106: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 105

La adhesión se puede hacer a los tejidos dentarios y a las estructuras artificiales, de acuerdo a las

características de los materiales que vamos a adherir tendremos que condicionarlos de una determinada

forma, si acondicionamos el esmalte y la dentina sabremos que utilizamos acido fosfórico al 37%,

cuando se trata de acondicionar a estructuras artificiales, normalmente nuestros materiales

restauradores son metálicos, cerámicos o poliméricos, los metálicos son incrustaciones metálicas que

pueden ser aleaciones nobles o aleaciones de metales no nobles, cerámicas que es lo que es la porcelana

fundida que llevamos al horno que es cuarzo y sílice mesclado con agua y poliméricas que son las

resinas compuestas

Cuando vamos a cementar estructuras metálicas tenemos que asperizar la superficie de estas

incrustaciones, si tenemos una cavidad que no es muy retentiva porque las paredes quedaron bajas y

cortas, tenemos que asperizar o hacer surcos para mejorar la retención de estos materiales, la retención

de los materiales metálicos está dada por la fricción de las paredes con el material restaurador. Las

estructuras cerámicas igual están dadas por la friccion de las paredes y además las podemos

acondicionar, en la parte polimerica tenemos que hacer una técnica de adhesión en la cual hacemos una

capa de inhibición.

El mecanismo básico de adhesión a esmalte y dentina es esencialmente un proceso de intercambio, que

involucra el reemplazo de los minerales removidos de los tejidos duros dentarios por monómeros de

resina, generando una trabazón micromecánica en las microporosidades creadas.

Con el grabado acido desprendemos iones de

calcio y fosforo, y luego al colocar los

monómeros hidrofilicos sellamos las

irregularidades del esmalte para lograr una

mayor retención.

Page 107: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 106

Objetivos de la adhesión a tejidos dentarios

- Sellar túbulos dentinarios para que el paciente no tenga sensibilidad post-operatoria

- Adherirse a estructuras dentarias

- Adherirse a restauraciones

- Impedir la microfiltración

Etapas de la adhesión a tejidos dentarios

- Acondicionamiento, con acido fosfórico donde abrimos y eliminamos la parte orgánica en la parte

superficial del esmalte y la dentina.

- Imprimación, cuando se coloca un primer, hoy en día usamos un reactivo de 5º generación

- Adhesión, por último se coloca el adhesivo que se une al primer.

Sustratos dentarios esmalte

- Compuesto en un 96% por material inorgánico, 2% por material orgánico y 2% de agua.

- Material extracelular

- Cristales de hidroxiapatita

- Fluor, Fe (Hierro), Sn (estaño), Zn (zinc)

- Prismas de esmalte

- Sustancia interprismática

Sustratos dentarios dentina - Compuesto por un 65% por sustancia inorgánica (cristales de hidroxiapatita, carbonatos y sulfatos

de calcio, F, Fe, Cu y Zn)

- Compuesto por un 22% de sustancia orgánica (fibras colágenas en un 93%, polisacáridos, lípidos y

proteínas)

- Compuesto por un 13% de agua

Acondicionamiento del esmalte: efectos del grabado ácido

- Aumenta la energía superficial

- Genera patrones de grabado

- Aumenta la superficie del sustrato

- Elimina el barro adamantino

- Efecto detergente

Page 108: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 107

Podemos decir que hay un barro adamantino y uno dentinario, el dentinario es la sustancia que después

expresar nuestra cavidad o nuestro diente obtenemos una masa en el fondo de la cavidad.

Grabado acido del esmalte

Consiste en atacar la hidroxiapatita del esmalte obteniendo acido fosfórico, fosfato cálcico

monohidatado y un fosfato cálcico dihidratado

Patrones de grabado ácido

Existe tres patrones de grabado acido

Tipo I Tipo II Tipo III

- Tipo I: cuando se coloca por muy poco tiempo el acido fosfórico y este no es capaz de seguir las

irregularidades de la superficie, solo se disuelve el centro de los primas

- Tipo II: es el más adecuado, se disuelve la periferie

- Tipo III: Estriaciones completamente irregulares y menos profundas (mas bajo potencial de

adhesividad

Los patrones de grabado I y II son los que se tratan de

conseguir normalmente cuando se hace un grabado

acido por 15 o 20 seg, el III se obtiene cuando dejamos

el acido por un minuto aprox y se destruye toda la capa

superficial.

Page 109: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 108

Acondicionamiento de la dentina: efectos del grabado acido

- Aumenta la energía superficial

- Elimina el barro dentinario (Smear layer)

- Desmineraliza la porción calcificada y expone la trama colagena intertubular

- Efecto detergente

Fenómeno de hibridación

Capa hibrida es la estructura formada, en tejido duro dentario, por la desmineralización de la superficie

y subsuperficie, seguido de la infiltración de monómeros y posterior polimerizacion

La capa hibrida es dentina desmineralizada e infiltrada por el adhesivo, en la imagen se ve una capa

hibrida donde tenemos una capa gruesa de adhesivo con relleno que funciona como una capa elástica,

esto es bueno desde el punto de vista de sensibilidad, pero desde el punto de vista de filtración

secundaria no es tan buena porque tenemos una capa de adhesivo biológica donde puede ser fácil que

tengamos caries secundarias o recidivantes

Page 110: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 109

Hoy en día tenemos dos sistemas de grabado acido

- Proceso autograbante: que es cuando el acido fosfórico va incorporado al primero o al adhesivo

- Proceso de grabado total: donde se hace previamente un grabado acido solamente con acido fosfórico,

después lavamos con una jeringa con agua, secado y luego una imprimación y adhesión mediante estos dos

agentes.

Mecanismo de adhesión: grabado y lavado

Mecanismo de adhesión: autograbado

Page 111: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 110

Grabado y lavado vs autograbado

Se ve que las prolongaciones son mayores mientras que en el autograbado se ve que las irregularidades son

bastante menores, entonces si estamos haciendo una restauración clase IV en dientes anteriores donde hay poca

retención quizá es mejor utilizar grabado y lavado

Sistemas adhesivos

Clasificación de los sistemas adhesivos basados en resinas

- Según estrategia o mecanismo de adhesión

- Según numero de pasos clínicos

- Según evolución histórica o generacional

- Según contenido de relleno

- Según sistema de activación

Sistemas adhesivos según estrategia de adhesión

Tenemos adhesivos de grabado y lavado (grabado total) donde colocamos el grabado acido en 1 paso, lavamos y

luego colocamos el adhesivo, el adhesivo autograbante en donde colocamos el primer junto con el acido.

Page 112: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 111

Sistema adhesivo según numero de pasos clínicos

Acido fosfórico primer adhesivo

Según evolución histórica

Page 113: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 112

Relación mecanismos/número de pasos y evolución histórica

Los adhesivos de cuarta generación, se hace un grabado acido, se lava, luego se aplica un primer y luego el

adhesivo. Los de quinta generación se hace un grabado acido, se lava y luego se aplica el primer y el adhesivo

que vienen en un solo frasco. El de sexta generación se aplica en acido y el primer primero y luego se aplica el

adhesivo. El de séptima generación es el autograbado de un solo paso.

Los adhesivos pueden o no tener relleno, el relleno va a ser menor que en una resina compuesta para que este

material tenga la fluidez adecuada.

Los sistemas de activación pueden ser de fotocurado mediante lámparas LED o de luz alógena que polimerizan

el material en un espectro entre 300 y 700 nanometros, puede ser de autocurado o curado dual, vale decir, con

los dos sistemas.

Page 114: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 113

Composición de los sistemas adhesivos

- Componente resinoso

Monomeros funcionales (HEMA, MDP)

Monomeros adhesivos (bigGMA – TEGDMA – UDMA)

- Sistema iniciador

- Solvente

Acetona

Etanol

Agua

- Inhibidores

- Relleno inorgánico

El solvente más utilizado o que tiene características más favorables es el alcohol, porque la acetona se evapora

muy fácilmente y el agua cuesta mucho eliminarla.

En general el adhesivo se aplica en dos capas, aunque el fabricante indique una sola capa.

Primer o imprimador

El primer contiene un monómero hidrófilo disuelto en un solvente. Se encuentra entre la resina y la dentina,

donde tenemos un grupo metacrilico hidrofobico en contacto con la resina y un grupo hidrofilico que está en

contacto con al dentina. Mediante el primer vamos a lograr mojar la dentina para que la resina que es hidrofobica

se adhiera de mejor forma al diente.

HEMA

Adhesivo

Tenemos la molécula de bis-GMA que es la molécula básica de Bowen, que es un éster fosfórico multifuncional.

Page 115: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 114

Sistema iniciador

Puede consistir en

- Fotoiniciadores: en el cual tenemos Canforoquinona (CQ) que reacciona con Fenil Propanodiona

(PPD) y permiten la polimerización o el endurecimiento de la resina.

- Indicadores químicos: son las aminas terciaria y el peróxido de benzoilo que son responsables de la

contracción volumétrica de las resinas compuestas.

Solventes

Sistemas adhesivos autograbantes

- Ventajas

Reportan menor sensibilidad post operatoria

Técnica mas simplificada y menos sensible

Menor tiempo clínico

- Desventajas

Mal grabado del esmalte

Incompatibles con composites de autocurado o duales

Seguimiento clínico deficiente

Sistemas adhesivos de grabado y lavado

4 G 5 G

Page 116: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 115

Los sistemas adhesivos generalmente vienen dos frascos (primer y adhesivo) o puede venir el acido y el

primer en un frasco y el adhesivo en otro, generalmente el acido fosfórico viene en gel de colores para

diferenciarlo bien en la superficie de esmalte y la dentina. La aplicación se hace frotando el adhesivo

sobre la superficie de esmalte y dentina de manera que penetre bastante bien

3 pasos 2 pasos

Sistemas adhesivos de autograbado

Tipo I Tipo II Tipo III

Page 117: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 116

Resinas compuestas

Se utiliza por razones de rapidez, estéticas, por ser un material de inserción plástica, es uno de los materiales más

utilizados hoy en día. Estéticamente se ve mucho mejor una resina compuesta que una amalgama, pero desde el

punto de vista de adaptación, por la contracción de polimerización hay fenómenos de pigmentación, de

separación en el borde marginal, el cual nos puede acarrear una caries secundaria mucho más fácilmente que una

amalgama. Cuando tenemos problemas en el sector anterior ya no utilizamos incrustaciones de oro, sino que

rehabilitamos mediante la técnica adhesiva, con bisel (de 1 mm) por vestibular y palatino, y si tenemos en cuenta

las consideraciones podremos restaurar el diente en condiciones bastante favorables.

Historia del composite

El composite data más o menos del año 1955

- Resinas acrílicas

En la época de 1955 se utilizaban para obturar dientes anteriores, pero tenían los siguientes problemas

Mayor liberación de calor, afectando a los odontoblástos

Muy blandas

Las resinas acrílicas se utilizaban sin relleno inorgánico y con cementos de silicato

- Silicatos

Son los precursores de los cementos de policarboxilato, tienen la ventaja el que presentan flúor, pero son

sensibles a la humedad, tenían gran descaste superficial al cabo de 1 o 2 años, si bien es un material que

protegía al diente, también es un material que retiene mucha placa bacteriana, antiestético), actualmente se

encuentran en desuso.

- Vidrio ionómero

El vidrio ionómero es un material que hay que aprender a usar bien porque da muy buenas soluciones en

algunos casos (pediátricos, pacientes que no poseen esmalte)

- Resinas compuesta

Las resinas acrílicas fueron variando (evolucionando), se le fueron agregando partículas de relleno

inorgánico, en un comienzo en un porcentaje menor hasta llegar hoy en día aproximadamente al 80%, hay

resinas de fotopolimerizacion y termopolimerizacion. Bowen en el año 1962 comenzó a utilizar mayor

cantidad de rellenos inorgánicos y desarrollo los primeros compostites de autopolimerizacion.

Problemas de los primeros composites

- Gran contracción en la polimerización de resinas acrílicas

- Baja resistencia al desgaste

- Gran filtración marginal

- Presentan pigmentación superficial, debido a alimentos, etc.

Page 118: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 117

Composites

- Material heterogéneo compuesto por 2 materiales insolubles

- La unión de ellos posee cualidades superiores a cada uno de ellos por separado

- En su estructura básica, están conformados por una matriz (responsable de la contracción volumétrica), fase

dispersa o relleno (le da estabilidad) y un agente de unión (une estos dos elementos.)

Composición del esmalte

- La matriz está compuesta por puro elemento orgánico

- Las partículas de relleno son material de relleno inorgánico

- El agente de unión también es organico y une a la matriz con las partículas de relleno

- Van a haber otros materiales que forman parte de relleno, donde hay estabilizadores de color, inhibidores de

polimerización, iniciadores de polimerización y radioopacitaficadores.

Matriz

- Ocupa de un 20 a 40% del volumen total de la masa

- Es la responsable de la contracción volumétrica, durante la polimerización

- Está formada por monómeros aromáticos de alto peso molecular

Bis-GMA (bisfenil glicidil metacrilato) o molecula de Bowen

UDMA (uretano dimetil metacrlato)

- Monomeros alifáticos o diluyentes, de menor viscosidad de los anteriores, regulando la fluidez de la resona.

TEGMA (trietileno glicil metacrilato)

TEGDMA (trietileno glicil dimetacrilato)

Material de relleno

Page 119: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 118

- La más frecuente es la matriz Bis-GMA

- Molécula formada por Bisfenol A + glicidil metacrilato (metacrilato de glicidilo)

- A esta se le conoce como la matriz de Bowen

- A partir de la molécula original de Bowen se han hecho varios cambios, actualmente la matriz de los

composites tienen asociación de Bis-GMA + monómeros con 1 o más radicales de uretano

- La estructura final es un dimetacrilato de uretano

- Como la molécula tiene enlaces en ambos extremos se unen unas a otras

- La función amina secundaria del uretano permite la formación de puentes de hidrogeno. Lo que permite una

polimerización de cadenas cruzadas, por lo tanto, mejora las propiedades mecánicas.

Relleno inorgánico

Está formado por

- Cuarzo con partículas entre 0,1 a 100 um

- Sílice coloidal con partículas entre 0,02 a 0,04 um

- Partículas de vidrio, son las responsables de la traslucidez y de la estética, pueden ser vidrio de bario, vidrio

de zinc, vidrio de estroncio y vidrio de zirconio, permiten captar mejor la luz y la traslucidez.

- Características

El relleno le da la resistencia a las resinas compuestas. Es un órgano mineral

Su granulometría (tamaño de los granos) y porcentaje de relleno es variable

Pueden ser cristales irregulares de dióxido de silicio (particular de cuarzo), silicato de boro o

aluminio, vidrio u óxidos cerámicos

La forma de las partículas es variable pueden ser partículas esféricas o bastones

Su tamaño también es variable

Le da al composite sus propiedades físicas

Disminución de la contracción de polimerización

Menor coeficiente de expansión térmica

Mayor resistencia a la tracción, compresión y abrasión

Mayor traslucidez

Produce una inhibición de la deformación de la matriz

- Requisitos

Debe poder unirse químicamente a la matriz orgánica, se logra colocando un adhesivo

Alta dureza para elevar la dureza final del material

Índice de refracción de la luz u opacidad similar al diente

Bajo coeficiente de expansión térmica.

- Función

Aumenta la resistencia a la compresión, al desgaste y a la abrasión

Disminuye el coeficiente de expansión térmico lineal

Inhibe la deformación de la matriz orgánica

Le da rigidez y fragilidad a la obturación

Page 120: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 119

Agente de unión o interface

- Son agentes formados generalmente de silano y poseen un grupo químico diferente en cada extremo de la

molécula

- Reaccionan con la matriz en un extremo, en tanto que en el otro extremo reacciona con el material

obturador de cerámica.

Gamma-metacriloxi etil trimetoxisilano vinil silano

- Permite unir la matriz con el relleno

- Favorece el acoplamiento y transfiere la tensión desde la matriz al relleno

Sistema de activación

Para lograr esta unión los adhesivos necesitan un sistema de activación, los sistemas de activación que pueden

ser

- Agentes físicos (calor, luz)

- Agentes químicos (catalizador químico)

- Agentes fotoquimicos (espectro de luz alógena y LED)

Estos sistemas de activación van a reaccionar con el peróxido de benzoilo en las resinas de autopolimerización y

van a producir la activación de la reacción de polimerización o el endurecimiento del material

Activación fotoquímica: fotoiniciadores

Van a actuar con la resina que colocamos posteriormente, son la:

- Canforoquinona (CQ): amplio rango de absorción (360-510 nm), peak de absorción 468 nm

- Fenilpropanodiona (PPD): rango de absorción limitado, peak de absorcion400 nm

Que son dos elementos que no están en los composite de autopolimerización, estos son dos elementos propios

solamente de la reacción de fotocurado.

Page 121: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 120

Proceso de fotopolimerización

Como se produce el endurecimiento de la resina compuesto en fotocurado. La luz de activación de la lámpara de

luz alógena que tiene un espectro entre 400-500 nm actúa sobre las canforoquinona (CQ) que están sobre la

resina y el peróxido de benzoilo y se produce la liberación de un radical libre que reacciona con la parte organiza

y se produce una reacción en cadena que permite el endurecimiento del material.

Polimerización

- Activación química: se produce en los composites de autocurado

- Activación fotoquímica: composites de fotocurado

Composite de autocurado

- Se presentan dos pastas

- Una pasta base formada por un relleno tratado, monómero, peróxido de benzoilo, diluyente y un inhibidos

de la reacción

- Pasta catalizadora formada por un relleno tratado, monómero, amina terciaria y un diluyente.

La amina terciaria está ausente en las resinas de fotocurado, una de las ventajas de las resinas de fotocurado

frente a los composties de polimerización química es que no tienen la amida terciaria, esta amida hace que la

reacción de autocurado siga actuando durante el tiempo.

Colocación del composite

Autocurado: el tiempo de trabajo es de 3 a 5 min. Después de 24 horas se observa de un 25 a 45% de monómero

no polimerizado.

Composites de fotocurado

- Se basa en el uso de fotones luminosos que activan el iniciador (canforoquinona y peróxido de benzoilo)

- En resinas fotopolimerizables corresponden a canforoquinonas activadas por luz azul (420 a 450 nm)

- La ausencia de peróxido asegura la estabilidad del material y permite una mejor conservación de este

material

- La fotopolimerizacion mejora las propiedades físicas y mecánicas del composite

Page 122: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 121

Colocación del composite

- Fotocurado: el 75% de la polimerización es alcanzada a los 10 min. Después de las 24 horas, se observa un

50% de monómeros libres.

- Puede ser manejado el tiempo de trabajo

Ventajas

- Dominio del tiempo de trabajo

- Abanico más amplio de trabajo, para adecuar la estética y la oclusión

- Mejora propiedades mecánicas y estéticas

Clasificación de los composites

Se puede realizar en base a la fase de relleno

- Composites de macropartículas

- Composites de micropartículas

- Composites híbridos

- Composites de nanopartículas

Según tamaño de partícula y mezcla de tamaños

Nanohibridos: Son partículas nanometricas, nos dará un muy buen pulido, se unirán en racimo.

Page 123: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 122

Evolución de los composite

Según el tamaño de las partículas

Podemos clasificar a los composites de la siguiente manera:

Composites de macropartículas

- Son partículas irregulares, esféricas, estos composites nunca lograban un buen pulido (los cuales se podían

percibir con la lengua), desde el punto de vista mecánico son bastante resistentes, desde el punto de vista de

pulido retenían placa bacteriana, se pigmentaban y no daban buenos resultados estéticos, hoy en día ya casi

no se usan

- Esto dertemina porosidad que es el origen de las microretenciones y alteraciones de color

- El relleno puede ser: cuarzo, vidrio de Bario + Silice, Cuarzo + silicato de Bario

- Aparecieron tambien partículas mas pequeñas

- Se les llamo miniparticulas

- Su tamaño va de 1 a 5 um

Page 124: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 123

Composites de micropartículas

- Buenos resultados estéticos, excelente pulido, a los 3 min de pulido se ven súper bien, pero es muy blando,

y a través del tiempo se fractura muy fácilmente

- Los de microrellenos tienen sílice

- El sílice puede ser fraccionado en partículas de 0,02 – 0,07 micrones

- La estructura es una estructura homogénea y por el tamaño de las partículas tiene características de la fase

dispersa de un coloide. Por lo tanto se le llama sílice coloidal.

1 milimetro = 1000 micrómetros

1 micrómetro = 1000 nanómetros

Comparación de pulido de una resina de macrorelleno v/s resina de microrelleno

Page 125: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 124

Composites de nanopartículas

- Las microparticulas pueden ser asociadas en conglomerados polimerizados que se les llama clusters

(especie de racimo de uva)

- Esto se hace con el fin de minimizar la contracción de polimerización

- El rango de tamaño del cluster es de 0,6 a 1,5 micrones

- La carga de relleno en estos composites es de 72,5% por peso. Esto es en los tonos traslucidos

- Los demás tonos contienen una combinación no aglomerada de un relleno de nanosilice de 20 nm y

nanocluster aglomerados de zirconio/ sílice. El relleno es de 78,5%

Composites híbridos

- Hoy en día los composites híbridos son los que más se utilizan para anterior y posterior, precio razonable

- Esta combinación permite unir las propiedades de cada composite

- Mejoran las propiedades fisicoquímicas y mecánicas

- Aumentan las propiedades estéticas

- Se les denomina composites híbridos a los composites que combinan partículas de distintos tamaños con el

fin de obtener cualidades intermedias entre las macro y microparticulas

Macro – Resistencia

Micro – Estética

Page 126: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 125

Clasificación de los composites

- Según tamaño de partícula

- Según cantidad de relleno

- Según viscosidad

- Según criterio clínico

Según indicación clínica

Según técnica de aplicación

Propiedades de los composites

- Propiedades estéticas

Color

Buen índice de refracción

Traslucidez y opacidad

Buena capacidad de pulido

- Radiopacidad, para que se diferencien de las caries (radiolucidas)

- Fluorescencia

Contracción volumétrica por polimerización

Durante la polimerización la resina pasa por tres etapas

- Fase pre-gel: se inicia la movilidad molecular

- Punto gel: se detiene el movimiento, el material se solidifica

- Fase post-gel: continua la contracción y el material se hace mas rigido

Contracción de polimerización en una resina de

- Autocurado: se dice que va hacia el centro, tiende a despegarse de las paredes

- Fotocurado: se dice que va hacia el haz de luz.

Contracción efectiva: tensión o stress de contracción

Page 127: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 126

- Si la contracción de polimerización es mayor que la resistencia adhesiva composite/diente se produce una

separación o brecha marginal

- Si es mayor la resistencia adhesiva composite/diente que el stress de contracción se produce un

acercamiento de cúspides, microfracturas en el esmalte y generación de grietas en composite.

Page 128: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 127

Para disminuir el estress de contracción podemos manejar algunos factores tanto en la preparación dentaria,

como en la técnica restauradora

- Preparación cavitaria

Factor de configuración

Volumen de preparación (no puede ser mayor a 1,5 mm el espesor de la capa de composite y

debe colocarse por capa)

- Técnicas de restauración en donde logramos:

Estratificación (colocado por capas)

Fotoactivación

Factor C

- Cuando polimerizamos una resina tratara de contraerse, pero como supuestamente esta adherida a las

paredes cavitarias (superficie adherida), no podrá hacerlo y utilizara como lugar de escape de tensiones la

superficie de la restauración (superficie libre). La resina se contrae entonces hacia las paredes de la cavidad

(y no hacia la fuente de luz como muchas veces se dijo)

- Se puede definir al factor C, como el resultado de dividir la cantidad de paredes donde habrá adhesión

(superficie adherida) por la cantidad de paredes libres de adhesión(superficie libre

Entonces C= superficie adherida/ superficie libre

- Este índice, aumentara en preparaciones oclusales clase I (donde será 5) y disminuirá a medida que existan

más superficies libres (o de escape) o disminuyan las de adhesión (clase 5 y clase 4)

Por lo tanto a mayor factor C, existen más riesgos de desadaptaciones marginales.

Page 129: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 128

- Se ha comprobado en estudios muy recientes que la CP, puede reducirse cuando las primeras emisiones de

luz que el material recibe para su polimerización, son de baja intensidad (menos de 200 mW/cm2). Se cree

que eso es debido a que las tensiones internas del material, tienen más tiempo para relajarse o al menos no

son tan intensas al iniciarse la polimerización.

- A esta técnica, se la conoce como polimerización gradual ó de inicio lento. Lo más habitual es entregar los

primeros 10 segundos con baja energía, seguido de un ciclo de 30 segundos de alta energía.

Control de los efectos de la contracción de polimerización o <<stress de contracción>>

Mediante:

- Intensidad de la luz de polimerización

- Modulación de la fotoactivación

- Volumen insertado (técnica incremental)

- Factor de configuración (Factor C)

- Utilización de bases

- Cinética de la polimerización

Resistencia a la compresión

Es la habilidad demostrada por un material para soportar stress vertical

Esmalte 348 Mpa

Dentina 297 Mpa

Resina compuesta 250 – 400 Mpa

Resistencia a la dureza

Resistencia a la deformación permanente de una superficie sometida a una penetración. La amalgama se desgasta

a la par con el esmalte y la dentina, mientras que el composite no.

Esmalte 408 Kg/mm

Dentina 59,6 Kg/mm

Resina compuesta 25,4 a 186,4 Kg/mm

Técnica

- Técnica de grabado ácido con acido ortofosforico durante 15 a 20 segundos. Grabado total.

- Aplicación de resina adhesiva por capas. Después de cada capa se sopla suavemente para evitar los excesos,

dejando una capa uniforme de adhesivo. Luego polimeriza por 10 o 20 seg

- Se puede agregar una capa de un liner como los composites flow que son de bajo relleno para evitar o

compensar la contracción de polimerización del composite. Se polimeriza con luz durante 20 segundos.

- Se agrega el composite por capas con técnica incremental. Así evitamos el factor C y disminuimos la

contracción de polimerización. Se polimeriza cada capa durante 10 segundos y finalmente se realiza una

polimerización final de 20 segundos o 40 segundos dependiendo de los milivoltios de la lámpara de

fotocurado

Page 130: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 129

Materiales anexos de conformación y pulido

- Porta matriz de Tofflemire y banda matriz metalica

- Matrices (preformadas de poliéster)

Page 131: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 130

- Matrices de acero (sistema de fijación incorporado)

- Matriz de Poliéster con sistema de fijación incorporado

- Sistemas de Pulido y Acabamiento

Discos de lija

Discos softlex o similares

Puntas de silicona

Discos de fieltro

Cintas de pulido

Huinchas de lija diamantadas

Cuñas reflexivas

Page 132: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 131

Marcas comerciales

- 3M

Filtek Z-250

Filtek Z 350

Filtek A-110

Filtek P-60

Filtek P-90

Menos del 1% contracción

o Reduce el stress y mejora la integridad marginal

Amplia estabilidad a la luz operatoria

o 6 minutos de tiempo de trabajo

Manipulación ideal

o No es pegajoso, de fácil manipulación durante la colocación y con condiciones ideales para

esculpirlo.

Tecnología Silorano

o La baja contracción es lograda utilizando una novedosa química de “apertura de anillos”

llamada silorano.

Utiliza un sistema de adhesión exclusivo para silorano Disponible en 2 tonos (A2, A3),

con excelente efecto camaleón

Filtek Flow

Z-100

Filtek Supreme

Concise

- Dentsply

Esthet-X

Esthet-X Flow

Quixx

TPH Spectrum

Prisma TPH-30

Prisma TPH

Prisma AP.H

Sure fil Composite

- Ivoclar Vivadent

Tetric

Tetric ceram

Tetric flow

Tetric flow chroma

Helio molar

Helio molar flow

4 Seasons

In Ten-S

Page 133: Compendio Bioelementos

J o r g e P e ñ a P a r e d e s | 132

- Ultradent

Vit-l-escence

Vit-l-escence HV

Amelogen Universal

Perma-flo

- Heraeus / Kulzer

Venus

Durafill VS

Flowline

Solitaire 2

Charisma

- Voco

Admira

Admira flow caps

Arabesk top

Arabesk flow

Grandio

Grandio flow

- Vigodent

Concept

Fill Magic

Fill Magic Condensable

Fill Magic Flow

Helio Fill

Helio Fill ap

- Coltene

Miris

Synergy

Brilliant New Fórmula

- Pentron

Alert condensable

Flowable

Simile

- Kerr

Core restore 2

Herculite XR

Herculite XRV

Point 4

Point 4 Flowable

Premise

Prodigy

Prodigy Condensable

Revolution Formula 2

- SDI

Conseal f

Freedom

Glacier

Ice

Rock

Wave