Comparación Discursos

15
Trabajo Comparativo Antonia López Polanco Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Historia Temas de Historia Contemporánea 24-3-2015 La lucha del Siglo XX

description

Comparación discursos Luther King, Mandela, Gandhi.

Transcript of Comparación Discursos

La lucha del Siglo XX

Guerras, genocidio, imperialismo y violaciones atroces a los derechos humanos es lo que caracteriz al siglo XX. Esto provoc una fuerte deshumanizacin en la sociedad, la cual tuvo que aprender a pararse de nuevo. El siglo XX transform a la civilizacin humana tan profundamente que sta se vio obligada a repensar por completo sus valores y creencia para poder surgir del mar de inmoralidad en el que se encontraba. Esta tarea podra haber sido imposible si no hubiese sido por aquellos hombres que se atrevieron a tomar la bandera de lucha por la paz y por la vida y guiaron con ellos a toda una sociedad. En este trabajo se expondrn las similitudes y diferencias que estos representantes de la democracia presentan en sus discursos y, por ende, en su lucha.

I. Libertad, dignidad y justiciaEstos son tres trminos fundamentales que los cuatro discursos estudiados presentan en comn. Los distintos lderes tenan objetivos particulares diferentes, pues luchaban por distintas causas, sin embargo, puede decirse que la obtencin de igualdad, dignidad y justicia para todo hombre y mujer en el mundo era el fin ltimo que perseguan a travs de su batalla. 1. Nelson Mandela He soado con la idea de una democracia y una sociedad libre en la cual las personas vivan juntas en harmona y con igualdad de oportunidades (Mandela, 1961). Mandela habla de la igualdad de oportunidades que merece la gente de su pueblo, a travs de la libertad de su pueblo. Nosotros somos pobres en comparacin con los blancos de nuestro propio pas, y esta situacin est favorecida mediante legislacin (Mandela, 1961), es claro aqu que Mandela busca la justicia para su gente, la cual debe ser garantizada a travs de la misma, a travs de la legislacin. Por encima de todo, nosotros deseamos derechos polticos igualitarios, porque sin ellos, nuestras deficiencias sern permanentes (Mandela, 1961). Aqu se reafirma con claridad la idea de justicia legal para su gente. La ausencia de dignidad humana experimentada por los africanos es el resultado directo de la poltica de la supremaca blanca (Mandela, 1961). Las situacin de discriminacin y abuso en la que se encontraba Sudfrica resaltaba la necesitada de recuperar la dignidad perdida por los negros. 2. Mahatma Gandhi La lucha pacfica de Gandhi por recuperar la independencia de su pas es otro ejemplo de bsqueda de libertad, dignidad y justicia, esto lo haca presente a travs de la demanda por democracia en la India. Mi democracia significa que cada uno es su propio amo (Gandhi, 1942). De esta forma, Gandhi, buscaba devolver a su pueblo la dignidad que se haba perdido a manos de los britnicos, y la justicia que su pueblo mereca. Gandhi buscaba a su pueblo libre de las manos britnicas para que pudieran autogobernarse y ser dueos de s mismos. 3. Gerhard SchroederEn este discurso se aprecia una conmemoracin por la recuperacin de la libertad de los presos en los campos de concentracin. Este discurso no es un llamado a recuperar la libertad, dignidad y justicia propiamente tal, pero es definitivamente un emplazamiento a seguir trabajando para que stos derechos sean respetados y nunca ms violados de la manera que fueron en la segunda guerra mundial. Alemania ha enfrentado su responsabilidad por un largo periodo de tiempo ahora ya con polticas gubernamentales y decisiones en las cortes, apoyadas por un sentido de justicia de parte del pueblo (Schroeder, 2005). Aqu se habla del sentido de justicia que se ha recuperado a travs del tiempo. Nos han llamado a reconocer las violaciones a los derechos humanos y a hacer algo respecto a ellas (Schroeder, 2005). La recuperacin de la dignidad es responsabilidad de todo un pueblo que no puede quedar ajeno. Todas estas ideas se pueden ver resumidas en una de las frases finales de su discurso: Sabemos que algo es cierto. No habra dignidad humana y no habra justicia si olvidramos lo que sucedi cuando la libertad, justicia y dignidad humana fueron desecradas por el poder gubernamental (Schroeder, 2005).4. Martin Luther King Jr. La bsqueda de libertad, igualdad y justicia de Martin Luther King es bastante especial, pues su pueblo ha sido despojado de estos derechos en su propia tierra y por sus mismos compatriotas. De los cuatro discursos analizados, se puede apreciar que en ste, ms que en los otros, el nfasis se pone en los tres trminos (libertad, dignidad y justicia) por igual. Los negros se encontraban presos en su propia tierra: el negro todava languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra (King, 1963). Martin Luther King buscaba la justicia, pero no de cualquier tipo, si no la justicia racial, Ahora es el momento de salir del oscuro y desolado valle de la segregacin hacia el camino soleado de la justicia racial (King, 1963). Para Luther King, la libertad, la dignidad y la justicia seran alcanzadas para todo hombre cuando el negro fuese tratado con igualdad respecto al hombre blanco, en la igualdad l encuentra los derechos perdidos, en la igualdad l establece el camino: Sueo que un da esta nacin se levantar y vivir el verdadero significado de su credo: Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales (King, 1963).

II. La lucha es de todosOtro elemento comn a los cuatro discursos estudiados es el hecho de que los autores sealan que la sociedad en conjunto debe ser la que solucione los conflictos, se llama a todos los hombres y mujeres a unirse a la lucha, pues slo todos unidos podrn cambiar la situacin. 1. Martin Luther King Jr. Luther King llama a la igualdad de raza, hace hincapi en el deber que tiene todo hombre, independiente de si es negro o blanco, de unirse en esta batalla para que as, un da, todos los hombres puedan caminar juntos como hermanos. Con esta fe podemos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la crcel juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que algn da seremos libres (King, 1963).2. Gerhard SchroederEn este discurso, el alemn, nos llama a no olvidar lo sucedido en la segunda guerra mundial. Las atrocidades ya ocurrieron, el pasado no puede ser reescrito, sin embargo es tarea de toda la sociedad, recordar lo ocurrido para que nunca ms se vuelva a repetir una poca tan oscura como aquella. Es tarea de la sociedad como una sola enfrentarle. Nunca ms de nuevo se debe dar la posibilidad de que los antisemitas ataquen... (Schroeder, 2005). Schroeder seala que no slo debemos recordar los hechos ocurridos para que las generaciones futuras tengan conciencia de aquello, si no para conmemorar a todos cuyas vidas perdieron en el holocausto. No obstante este recuerdo es parte de nuestra identidad nacional. El recordar la era nazi y sus crmenes es una obligacin moral. Se lo debemos a las vctimas, se lo debemos a los sobrevivientes y a sus familias, nos lo debemos a nosotros mismos (Schroeder, 2005). 3. Nelson Mandela Mandela marca cierta diferencia en su discurso con respecto a la lucha como sociedad en conjunto, pues los blancos en Sudfrica disfrutaban de todos los derechos y los negros eran negados de educacin, salud y voto. Es por ello que llama a los negros, a la african people, a seguir luchando por sus derechos, pero no seala derechamente que los blancos deberan unirse a ellos, si no que los blancos temen a que los negros obtengan sus derechos. Mandela llama a la gente a unirse a la lucha, pero esta vez slo a su gente. Por encima de todo, nosotros (los africanos) deseamos derechos polticos igualitarios, porque sin ellos, nuestras deficiencias sern permanentes. S que esto suena revolucionario para los blancos de este pas, porque la mayora de los votantes sern africanos. Esta es la razn por la que el hombre blanco teme a la democracia (Mandela, 1961).4. Mahatma GandhiEl imperio britnico tena dominada a la India, sin embargo Gandhi los suma a su lucha. Gandhi hace un llamado a remover el odio por los britnicos y seala que ellos son los que le entregarn la libertad a la India, por lo que todos deben trabajar en conjunto, Yo s muy bien que los britnicos nos tendrn que dar nuestra libertad cuando hayamos hecho suficientes sacrificios y probado nuestra fuerza (Gandhi, 1942) . Para Gandhi, slo a travs de la unin se lograr la democracia real, Si ustedes quieren libertad verdadera, habrn de unirse, y tal unin crear la verdadera democracia (Gandhi, 1942).

III. La violencia Hasta ahora nos hemos dedicado a revisar nicamente los elementos que estos cuatro grandes discursos tienen en comn, sin embargo stos tambin presentan diferencias importantes. Una de ellas es el tema de la violencia, pues algunos lderes optaron por no incluirla en su lucha, mientras que para otros, las circunstancias hicieron que fuese inevitable recurrir a ella. 1. Mahatma GandhiTal como lo dice el nombre de su discurso, el arma de la no-violencia fue la estrategia principal de su lucha. Gandhi llamaba a remover el odio hacia los britnicos de los corazones de su pueblo, llamaba a luchar de manera pacfica, a travs de la razn y del entendimiento. l saba que para que su India pudiera alcanzar la independencia real, sta deba ser a travs de la razn y del consentimiento de los britnicos de abandonar el pas. "Mi democracia significa que cada uno es su propio amo. He ledo suficiente historia, y no he visto tal experimento a tan gran escala por el establecimiento de la democracia mediante la no-violencia. Una vez que ustedes entiendas estas cosas olvidarn las diferencias entre hindes y musulmanes" (Gandhi, 1942). Slo a travs de sta, Gandhi comprenda una democracia real, pues la no-violencia para l "es un arma incomparable".2. Martin Luther King Jr.En su discurso se puede apreciar la misma lnea de la no violencia que Gandhi, sin embargo sta difiere en su fundamento. En el caso de Gandhi, la no violencia, se origina en la idea de arrancar el odio de los corazones, y en la idea de que la forma pacfica, aunque puede ser ms lenta, asegura estabilidad y democracia real. En el caso de Martin Luther King Jr. la no violencia se funda en la consideracin de la violencia como un acto injusto, el cual nos aleja de la disciplina y la reivindicacin. "Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el lugar que por derecho nos corresponde. No busquemos satisfacer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y el odio. Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el camino elevado de la dignidad y la disciplina" (King, 1963). De este modo, se puede considerar, tal vez, no como un contraste, pero s como una divergencia con respecto a Gandhi y su no-violencia. 3. Gerhard SchroederEste discurso discierne completamente de la idea de la no-violencia. En ningn momento se hace referencia a una lucha pacfica, sin embargo, s se condena la violencia utilizada en el holocausto. A pesar de que el tema de la violencia no es un pilar, y prcticamente no est presente en el discurso de Schroeder, ste llama a no tener tolerancia con aquellos que no tienen tolerancia, idea que contrasta con la posicin comprensiva y tolerante de Gandhi. Este contraste lo podemos apreciar cuando Gandhi seala: "Mi amistad demanda que yo debo ponerlos (a los britnicos) al tanto de sus equivocaciones. Como yo no estoy en la posicin en que ellos se encuentran, yo estoy en condiciones de sealarles sus equivocaciones" (Gandhi, 1942), por otro lado Schroeder seala "Para los enemigos de la democracia y la tolerancia no debe haber tolerancia" (Schroeder, 2005).4. Nelson MandelaSe podra decir que Mandela era un partidario de la no-violencia durante gran parte de su lucha, sin embargo l seala que luego de mucho actuar pacficamente sin resultado la violencia pareca ser la nica alternativa, "Evitar la guerra civil ha dominado nuestro pensamiento durante muchos aos, pero queramos estar listos si se hiciera inevitable" (Mandela, 1961). Mandela declara abiertamente haber recurrido a la violencia, lo cual discierne ampliamente de los otros lderes mencionados previamente. A pesar de no utilizar un tipo de violencia que implicara la prdida o dao a vidas humanas, fue condenado a prisin por sta misma, "A la luz de nuestro compromiso poltico de fondo, la eleccin era lgica. Sabotaje no implica la prdida de vidas y ofrece la mejor esperanza para las futuras relaciones raciales" (Mandela, 1961).

IV. El enemigo Encontrar otra diferencia entre estos grandes lderes es tarea compleja, sin embargo algo que salta a la vista son las distintas naturalezas del enemigo contra el que luchan. A pesar de buscar, en sentido general, los mismos objetivos sus oponentes son distintos.1. Mahatma GandhiA lo largo de su discurso, Gandhi nos demuestra que no existe enemigo alguno, no existe odio ni guerra alguna. Slo existen malos entendidos y errores los cuales deben hacrsele notar a los desentendidos. La lucha no es para eliminar a los britnicos, si no para que stos se unan a los indios y comprendan que merecen democracia y libertad. De hecho, yo soy ahora un amigo ms grande de los britnicos de lo que nunca fui (Gandhi, 1942). 2. Martin Luther KingAl adoptar la no-violencia como mtodo de protesta, el enemigo aqu no adopta una forma fsica especfica, es decir, no se encarna en ninguna persona, si no que en una ideologa, la ideologa racista. El enemigo est en la mente de todos aquellos que han adoptado el racismo, es por ello que hay que exterminarla para que todos los hombres puedan unirse como hermanos. A pesar de atacar una ideologa, Luther King se encarga de no atacar a las personas, "La maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra no debe conducirnos a la desconfianza de toda la gente blanca, porque muchos de nuestros hermanos blancos, como lo evidencia su presencia aqu hoy, han llegado a comprender que su destino est unido al nuestro y su libertad est inextricablemente ligada a la nuestra" (King, 1963). 3. Nelson Mandela El enemigo en este caso es claro, el gobierno blanco. El estado estaba gobernado por una supremaca blanca que no permita ningn derecho a los negros, Mandela tena claro que para que la situacin cambiara, el gobierno deba cambiar. La supremaca blanca dentro de su pas, slo generaba ms segregacin e injusticias para los negros. "La ausencia de dignidad humana experimentada por los africanos es el resultado directo de la poltica de la supremaca blanca. La supremaca blanca implica la inferioridad de los negros" (Mandela, 1961). 4. Gerhard SchroederInicialmente, se podra pensar que en este discurso no existe enemigo, sin embargo ste est constantemente presente; es el pasado contra el que hay que luchar. En este discurso se llama a luchar y a no descansar, se reafirma la existencia de un enemigo al cual no hay que dejar tomar fuerza. El enemigo existe y hay que detenerlo: "Usaremos toda la fuerza y el poder del gobierno para protegerles del antisemitismo de aquellos que se niegan a aprender de las lecciones del pasado. No se puede negar que el antisemitismo existe an" (Schroeder, 2005). La naturaleza del enemigo es bastante distinta que en el resto de los discursos pues se trata de una ideologa que acecha con revivir recuerdos atroces para toda la humanidad.

V. ReflexinGracias a personajes como Nelson Mandela, Mahatma Gandhi y Martin Luther King la sociedad del siglo XX pudo recomponerse. Sin embargo, la fractura producida se recuerda hasta hoy y esto se refleja en el discurso pronunciado por Gerhard Schroeder debido a la conmemoracin de los 60 aos del cierre de Auschwitz. La lucha de estos distintos hombres se manifiesta en sus palabras, a pesar de las diferencias prcticas que se puedan encontrar en sus frases, todos llaman, a travs de grandes discursos, a la construccin de una mejor sociedad, de un mejor mundo. El siglo XX siempre nos recordar lo peor de nosotros mismos, nos recordar que esa parte nuestra existe y que debemos temerle. Sin embargo, gracias a hombres como los mencionados anteriormente, podemos recordar que somos ms que guerras, genocidios y odio. Somos seres humanos, llenos de bondad, amor, y posibilidades infinitas. Slo debemos recordar que por el camino de la paz y la hermandad podemos conseguir mucho ms, podemos cambiar al mundo.

Referencias

Gandhi, M. (1942). El arma de la No-violencia .King, M. L. (1963). Tengo un sueo (I have a dream).Mandela, N. (1961). Declaracin y discurso de Nelson Mandela en el Juicio de Rivona.Schroeder, G. (2005). Discurso 60 aos de Auschwitz.