Comparación Aristóteles y Hobbes

8
Ética i Filosofía Política Pau Fàbrega Rodríguez-Roda Práctica 1: Aristóteles y Hobbes Toda doctrina ético-política contiene necesariamente en ella misma una determinada concepción antropológica, de tal manera que la reflexión acerca del sujeto ético-político actúa como elemento explicativo o justificador del modelo específico de sociedad que propone la doctrina en cuestión. Desde este punto de vista, diferenciamos entre doctrinas ético-políticas modernas y doctrinas ético-políticas antiguas en base a la ruptura del hombre moderno con respecto al antiguo que supuso el discurso de Hobbes, que podemos considerar como contrario al de Aristóteles. Así, entre los modelos de Aristóteles y Hobbes la diferencia más relevante será la que se refiere a la concepción del individuo, y, en consecuencia, a la relación que éste establece con la sociedad. Según Aristóteles, el hombre es un animal político porque es racional, debiéndose esto a la presencia en él del logos. La palabra le ha sido dada al hombre por naturaleza, que no hace nada en vano, y esta característica es lo que lo distingue del resto de animales. El hombre, gracias al logos, pasa de simple zoon, dedicado exclusivamente a la zoé, a ser un zoon politikón. Es la posesión del logos lo que empuja el hombre a vivir en comunidad, siendo toda comunidad constituida “en vista de algún bien, porque los hombres siempre actúan mirando a lo

description

Breve ensayo comparativo entre la concepción de Aristóteles sobre el hombre como animal político-social y la natural desconfianza entre los hombres de Hobbes

Transcript of Comparación Aristóteles y Hobbes

tica i Filosofa Poltica Pau Fbrega Rodrguez-Roda

Prctica 1: Aristteles y Hobbes

Toda doctrina tico-poltica contiene necesariamente en ella misma una determinada concepcin antropolgica, de tal manera que la reflexin acerca del sujeto tico-poltico acta como elemento explicativo o justificador del modelo especfico de sociedad que propone la doctrina en cuestin. Desde este punto de vista, diferenciamos entre doctrinas tico-polticas modernas y doctrinas tico-polticas antiguas en base a la ruptura del hombre moderno con respecto al antiguo que supuso el discurso de Hobbes, que podemos considerar como contrario al de Aristteles. As, entre los modelos de Aristteles y Hobbes la diferencia ms relevante ser la que se refiere a la concepcin del individuo, y, en consecuencia, a la relacin que ste establece con la sociedad.

Segn Aristteles, el hombre es un animal poltico porque es racional, debindose esto a la presencia en l del logos. La palabra le ha sido dada al hombre por naturaleza, que no hace nada en vano, y esta caracterstica es lo que lo distingue del resto de animales. El hombre, gracias al logos, pasa de simple zoon, dedicado exclusivamente a la zo, a ser un zoon politikn.

Es la posesin del logos lo que empuja el hombre a vivir en comunidad, siendo toda comunidad constituida en vista de algn bien, porque los hombres siempre actan mirando a lo que les parece bueno.[footnoteRef:1] A diferencia de los animales, que se limitan simplemente a vivir, la finalidad del hombre es vivir bien. Es por eso mismo que se organizar socialmente pasando por distintos grados, desde el oikos hasta la polis, the most sovereign or highest kind of human community which includes all others[footnoteRef:2], pero que no por su ms alto grado ser menos natural que la familia. La asociacin ser natural puesto que sus miembros no podran vivir bien sin pertenecer a ella, y son agrupados by the need for their distinct but complementary functions within the group. [footnoteRef:3] [1: ARISTTELES. Poltica; Centro de Estudios Constitucionales, Madrid 1989, 1252a 2-4] [2: ROBERTS, J. Aristotle and the Politics; Routledge, New York, 2009, p. 31] [3: Ibid., p. 35]

Es ms, aquellos que no compartan la tendencia natural a la comunidad, los que no puedan vivir en sociedad o no necesiten nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios.[footnoteRef:4] [4: ARISTTELES, Op. cit., 1253a 29-30]

Aun as, este logos que hace al hombre un animal poltico no ser distribuido equitativamente, de una forma igual y regular en todos los hombres, sino que existirn diferencias notables que sern decisivas en la consecuente organizacin social de la polis: La naturaleza () ha establecido una diferencia entre la hembra y el esclavo, porque la naturaleza no hace nada con mezquindad, sino cada cosa para un solo fin.[footnoteRef:5] En tanto que la naturaleza crea hombres que pueden ser considerados superiores o ms virtuosos, con una mayor presencia de la parte racional en el alma, ser natural y justo que stos mismos sean los que ocupen una posicin ms elevada en la jerarqua social. [5: Ibid, 1252b 1-4 ]

As como la parte racional del alma debe mandar sobre los apetitos, as mismo debe mandar el amo sobre el esclavo: debe haber un principio que rige y otros que son regidos. Aquellos que slo tengan logos para escuchar y entender lo que se les manda, como esclavos, mujeres y nios, deben limitarse a ello. Es la naturaleza misma quien hace las cosas de forma jerrquica: Regir y ser regidos no slo son cosas necesarias sino convenientes, y ya desde el nacimiento unos seres estn destinados a ser regidos y otros a regir. [footnoteRef:6] [6: Ibid, 1254a 22-24]

Esto determinar las distintas relaciones entre los individuos, constituyendo la esencia en el modelo organizativo de la polis. En el caso del oikos, it is the need for security and the desire to procreate that are supposed to get the community constituted by master and slave, on the one hand, and husband and wife, on the other, going[footnoteRef:7]. Las relaciones de desigualdad entre padre e hijos y amo y esclavo se trasladarn a la polis: desde una concepcin paternalista del poder poltico, sta puede ser representada como una familia en grande.[footnoteRef:8] [7: ROBERTS, J. Op. cit., p. 34] [8: BOBBIO, N. Sociedad y Estado en la filosofa poltica moderna: el modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano-marxiano; Fondo de Cultura Econmica, Mxico D.F., 1986, p. 10]

Las diferencias y desigualdades que la naturaleza causa en los hombres sirven como legitimacin del modelo aristotlico. Lo justo es lo que nos viene dado por la naturaleza, y por lo tanto el modelo organizativo ser beneficioso para todos los miembros que lo conforman:En efecto, el que es capaz de prever con la mente es naturalmente jefe y seor por naturaleza, y el que puede ejecutar con su cuerpo esas previsiones es sbdito y esclavo por naturaleza: por eso el seor y el esclavo tienen los mismos intereses.[footnoteRef:9] [9: ARISTTELES, Op. cit., 1252a 32-33]

Por el contrario, segn Hobbes la naturaleza nos ha hecho a todos iguales. Existen, evidentemente, ciertas diferencias entre los individuos, ya sea corporales o mentales, pero stas no son en ningn caso lo suficientemente grandes como para que nadie pueda considerarse superior por una dotacin determinada de la naturaleza: la diferencia entre hombre y hombre no es tan importante que uno pueda reclamar, a base de ella, para s mismo, un beneficio cualquiera al que otro no pueda aspirar como l[footnoteRef:10]. Es una visin opuesta a la de Aristteles, donde la naturaleza hace a los hombres desiguales con la finalidad de que haya un elemento regidor y otro regido. [10: HOBBES, T. Leviatn; Fondo de Cultura Econmica, Mxico D.F. 1987, p. 100]

Esta igualdad de las capacidades ser la causa de la constante desconfianza y enemistad entre los hombres, puesto que de ella deriva la igualdad de esperanza respecto a la consecucin de nuestros fines[footnoteRef:11]. En el momento en que dos hombres de capacidades semejantes quieren disfrutar de un mismo objeto, surge inevitablemente el conflicto. [11: HOBBES,T. Ibid, p. 101]

Cada hombre desea su propio bien, basado en la satisfaccin del deseo, que es en principio ilimitado. Puesto que la vida de un ser racional es un deseo incesante de poder, perpetuo y sin descanso[footnoteRef:12] y que cada hombre desea bonum sibi, la satisfaccin de su propio bien entendido como deseo particular, el conflicto ser permanente. El estado de naturaleza en Hobbes es por lo tanto un estado de igualdad e incertidumbre en que siempre debe esperarse el recurso a la violencia; es decir, el estado de naturaleza es un estado de guerra. [footnoteRef:13], y una guerra tal que es la de todos contra todos.[footnoteRef:14] [12: GOLDSMITH, M. Thomas Hobbes o la poltica como ciencia; Fondo de Cultura Econmica, Mxico D.F., 1988, p. 93] [13: Ibid, p. 93] [14: HOBBES, T. Op. cit., p. 102]

As, en Hobbes lo natural es el conflicto, y no la jerarqua. Este conflicto no exista en Aristteles, puesto que se naturalizaba algo social; exista una jerarqua que vena dada por la naturaleza, que serva como justificacin del orden social. La eliminacin de la jerarqua se traduce en una igualdad de la cual no surge ninguna forma de asociacin sino ms bien lo contrario: una desconfianza permanente, la guerra de todos contra todos. Libertad e igualdad desembocan en un derecho natural a la totalidad de las cosas, derecho que a su vez se resume en el de la autoconservacin. Al ser la autoconservacin el telos de cada individuo y no existir un poder superior que limite nuestro derecho natural, se desata el conflicto.

Este estado de naturaleza es antipoltico: el conflicto permanente imposibilita cualquier opcin de vida comn. No existe en el hombre una inclinacin hacia lo comn sino hacia lo individual, hacia la satisfaccin de las pasiones individuales; lo comn es la predisposicin natural de los hombres a matarse entre ellos. La hiptesis del homo homini lupus sustituye al hombre como animal poltico.

Lo poltico consistir en la renuncia o negacin de la animalidad, de la anttesis de lo poltico que representa el estado de naturaleza. El hombre tiene la posibilidad de superar esta condicin miserable en que se encuentra por naturaleza y llegar a la paz, en parte por sus pasiones, como lo es fundamentalmente el miedo a la muerte, y en parte por la razn, que sugiere adecuadas normas de paz, a las cuales pueden llegar los hombres por mutuo consenso.[footnoteRef:15] [15: Ibid p. 105]

As, mientras que en Aristteles hay un proceso natural, donde la polis surge y se regula como un rbol[footnoteRef:16], el modelo de Hobbes es dicotmico: el hombre vive bien en el estado de naturaleza o bien en la sociedad civil, y entre los dos estados hay una relacin de contraposicin: el estado natural es el estado no-poltico y el estado poltico es el estado no-natural.[footnoteRef:17] [16: ROBERTS, J. Op. cit., p. 34] [17: BOBBIO, N. Op. cit., p. 54]

Ahora bien, si comparamos en este punto las concepciones aristotlica y hobbesiana, detectamos una aparente similitud. Para Hobbes, el Estado es indispensable para posibilitar una vida autnticamente humana, esto es, racional. As como para Aristteles el individuo que vive al margen de la polis es o un animal o un dios, para Hobbes el estado natural, es decir la suspensin de lo poltico, implica que existe continuo temor y peligro de muerte violenta; y la vida del hombre es solitaria, pobre, tosca, embrutecida y breve.[footnoteRef:18] [18: HOBBES, T. Op. cit., p. 103]

Tanto Aristteles como Hobbes reconocen que la vida humana propiamente dicha presupone una condicin poltica institucionalmente plasmada en la polis y el Estado respectivamente. La diferencia reside sin embargo in their very distinct ways of understanding what human nature is, or how it is to be uncovered[footnoteRef:19]: mientras que para Aristteles el hombre es un animal poltico por naturaleza, para Hobbes el hombre es un animal a-poltico por naturaleza, pero poltico por artificio. [19: ROBERTS, J. Op. cit., p. 39]