COMPACTACION

8
1 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA PE. : INGENIERO CIVIL U.A.: COMPORTAMIENTO Y LABORATORIO DE SUELOS Profesor: Víctor Hugo Muñoz García REPORTE DE PRÁCTICAS No 4 “COMPACTACION” Integrantes del equipo: 1.- Mora López Joaquín 2.- Juárez Gómez Gustavo Ernesto 3.- Cruz Apolinar Daniel Adolfo 4.- Carlos Feliciano Jerónimo 5.- Valente Cesáreo Sergio

description

mecanica de suelos

Transcript of COMPACTACION

Page 1: COMPACTACION

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERREROUNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA

PE. : INGENIERO CIVIL

U.A.: COMPORTAMIENTO Y LABORATORIO DE SUELOS

Profesor: Víctor Hugo Muñoz García

REPORTE DE PRÁCTICAS No 4

“COMPACTACION”

Integrantes del equipo:1.- Mora López Joaquín

2.- Juárez Gómez Gustavo Ernesto3.- Cruz Apolinar Daniel Adolfo4.- Carlos Feliciano Jerónimo5.- Valente Cesáreo Sergio

Hecho por: Cruz Apolinar Daniel AdolfoChilpancingo Gro, Enero del 2016

Page 2: COMPACTACION

2

Contenido

Introducción......................................................................................3

Justificación.......................................................................................4

Alcances............................................................................................4

Objetivo.............................................................................................4

PRACTICA No 1 – COMPACTACION PROCTOR ESTANDAR................5

PRACTICA No 2 COMPACTACION PROCTOR MODIFICADA..............10

PRACTICA No 3 PRUEBA PORTER....................................................15

PRACTICA No 4 EXPANSION LIBRE...................................................16

PRACTICA No 5 PRUEBA VALOR RELATIVO DE SOPORTE (VRS).......19

CONCLUSIONES............................................................................21

Page 3: COMPACTACION

3

Introducción

Se llama compactación al proceso de aumento rápido del peso volumétrico de un suelo, mediante la aplicación de cargas transitorias de corta duración.

La compactación permite aumentar la resistencia y reducir la deformabilidad, la permeabilidad y la susceptibilidad a la erosión de los suelos por el agua. Se sabe que, para una energía de compactación dada, el máximo peso volumétrico seco del suelo compactado se obtiene para ciertos contenidos de agua, llamado "contenido de agua óptimo".

Este proceso implica una reducción más o menos rápida de los vacíos, como consecuencia de la cual en el suelo ocurren cambios de volúmenes de importancia, fundamentalmente ligados a pérdida de volumen de aire. La compactación está relacionada con la densidad máxima o peso volumétrico seco máximo del suelo que para producirse es necesario que la masa del suelo tenga una humedad determinada que se conoce como humedad óptima.

La importancia de la compactación es obtener un suelo de tal manera estructurado que posea y mantenga un comportamiento mecánico adecuado a través de toda la vida útil de la obra Por lo general las técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales, tales como cortina de presa de tierra, diques, terraplenes, mulles, pavimentos, etc. Algunas veces se hace necesario compactar el terreno natural, como en el caso de cimentaciones sobre arena suelta.

Los métodos usados para la compactación de los suelos dependen del tipo de los materiales con los que se trabaje en cada caso. Los suelos puramente friccionante como la arena se compactan eficientemente por métodos vibratorios y métodos estáticos; en cambio los suelos plásticos, el procedimiento de carga estática resulta el más ventajoso. Los métodos usados para determinar la densidad máxima y humedad óptima en trabajos de mantenimiento y construcción de carreteras son los siguientes: proctor modificada y proctor estándar.

Page 4: COMPACTACION

4

Justificación

La función de las pruebas de compactación de laboratorio es permitir la especificación racional y el control de los trabajos de campo, mediante el estudio de las propiedades mecánicas de los suelos compactados. Los procedimientos de laboratorio deben por lo tanto, permitir reproducir las condiciones de campo, principalmente el mecanismo y la energía de compactación.

Los patrones de compactación en el laboratorio, que deben emplearse con la flexibilidad y el enfoque que implica las observaciones anteriores, son por lo general, de dos tipos: compactación por amasado y por impactos. Esos patrones se han fijado con el objeto de reproducir las condiciones de compactación de campo obtenidas por medio de rodillos pata de cabra o llantas neumáticas.

Alcances

Se hicieron las pruebas necesarias para conocer procedimientos diferentes de compactación.

Objetivo

Obtener el peso específico seco máximo del suelo ensayado. Obtener la humedad optima del suelo. Determinar el peso volumétrico seco máximo (d máx) que pueda alcanzar el

suelo, así como la humedad óptima (W ópt.) a la que deberá hacerse la compactación.

Page 5: COMPACTACION

5

PRACTICA No 1 – COMPACTACION PROCTOR ESTANDAR

Material y equipo

- Molde de 10.2 cm. de diámetro y 12.3 cm de altura, con extensión de 5 cm de altura. Con la altura indicada (12.3 cm), el molde tiene exactamente un litro de capacidad.- Martillo de compactación manual de 2.5 kg de peso.- Balanza con capacidad mínima de 10 kg, y presión mínima de 5 g.- Cuchara, malla No. 4, cucharón, horno de secado, cincel, marro-Probeta de 1000 ml-Aceite-Charola- 5 capsulas

Procedimiento

1. Ocupamos material de revestimiento para esta prueba, ocupamos 5 muestras de 3kg, cada una se deposito en bolsas. Primero encontramos el punto optimo de la muestra, esto se logro agregando agua a la muestra con una probeta hasta que al homogenizar y pudiéramos tomar con la mano un poco de material y formar un grumo que no se deshiciera y de ahí partir hacia atrás con menos agua y hacia adelante con más agua. Nuestro punto óptimo estuvo en 300 ml de agua

2.- Posteriormente después de obtener nuestras muestras las dejamos por 24 horas.

3.-Después de las 24 horas comenzamos con la prueba iniciando dimensionando y pesando el molde + el collarín + la placa. Primero colocamos un poco de aceite dentro del molde y lo llenamos de material primero un poco más de 1/3 de la capacidad del molde y compactamos con 25 golpes distribuidos en toda la superficie.

4. Al terminar de compactar la primera capa con un cuchillo disgregamos la capa que quedo compactada, y volvemos a llenar el molde ahora un poco mas de 2/3 de su capacidad con otros 25 golpes, volvemos a disgregar terminando de compactar y colocamos la tercera capa con en esta ultima capa se agrega un poco mas de material para que el material

Page 6: COMPACTACION

6

compactado nos quedara 1 cm por arriba del molde y compactamos con otros 25 golpes. Despues quitamos el collarín y con la ayuda de un cuchillo enrasamos la superficie.

5. Pesamos el molde + la placa. Finalmente desmontamos el molde de la placa y con ayuda de un cincel y un marro sacamos el material que quedo en el centro para depositar un poco en una capsula.

6. Las capsulas con material las pesamos y las mitemos al horno por 24 horas. Este proceso se vuelve a repetir con todas las muestras.