Comp

168
SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES COMPROMISOS DE GESTIÓN 2007 Orientaciones Técnicas Metodología de Evaluación

Transcript of Comp

Page 1: Comp

SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES

COMPROMISOS DE GESTIÓN 2007

Orientaciones TécnicasMetodología de Evaluación

Page 2: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

I. CG 01 DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS..................................................................6

A. ORIENTACIONES TÉCNICAS..........................................................................................................6B. OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................................8C. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................................................8D. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE EVALUACIÓN.....................................................................9E. OBJETIVO ESPECÍFICO1.1 “DETECTAR PRECOZMENTE DÉFICIT DE DESARROLLO PSICOMOTOR DE NIÑOS Y NIÑAS A LOS 18 MESES Y 4 AÑOS, DE ACUERDO A LAS NORMAS TÉCNICAS”.....................................9F. OBJETIVO ESPECÍFICO1.2 “INTERVENIR OPORTUNA Y EFICAZMENTE LOS CASOS DETECTADOS CON DÉFICT DESARROLLO PSICOMOTOR, LOGRANDO LA RECUPERACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS”....................................................................................................................................9

1. EVALUACION CUANTITATIVA.......................................................................................................112. EVALUACION CUALITATIVA..........................................................................................................11

II. CG 02 DESARROLLO DE LA RED ASISTENCIAL.....................................................................12

A. OBJETIVO 2.1 AREA PRIORITARIA: PROMOCION DE LA SALUD...........................................121. Definición...........................................................................................................................................122. Aspecto Metodológico:.......................................................................................................................123. Criterios de evaluación:.....................................................................................................................134. Indicadores:........................................................................................................................................13

B. OBJETIVO 2.2 LOS HOSPITALES DE LA RED CUENTAN CON CARTERA DE SERVICIOS VALIDADA POR EL GESTOR DE RED Y PRESENTADA AL CIRA................................................................................................14

1. Definición...........................................................................................................................................142. Objetivos de la cartera de servicios...................................................................................................153. Elaboración........................................................................................................................................154. Elementos complementarios a la definición y elaboración de la cartera:.........................................165. Fuente:................................................................................................................................................166. Criterios de Evaluación......................................................................................................................16

C. OBJETIVO 2.3: AREA PRIORITARIA: PROGRAMACIÓN EN RED.............................................171. Objetivo Específico:...........................................................................................................................172. Aspectos metodológicos:....................................................................................................................173. Criterios de evaluación:.....................................................................................................................184. Medios de verificación:......................................................................................................................18

D. OBJETIVO 2.4 AREA PRIORITARIA: DSIMINUIR LA DESIGUALDAD DE ACCESO EN LA ATEMCIÓN SECUNDARIA. DESARROLLO DEL CIRA...................................................................................................19

1. Objetivo Específico:...........................................................................................................................192. Aspectos metodológicos:....................................................................................................................193. Criterios de evaluación:.....................................................................................................................204. Medios de verificación:......................................................................................................................20

E. ANEXO 1: INSTRUCTIVO PARA PLANILLA PROGRAMACIÓN EN RED 2006. COMPROMISO DE GESTION COORDINACIÓN DE LA RED ASISTENCIAL. META Nº 2...............20F. ANEXO 2 GUIA Y ORIENTACIONES PARA LA DEFINICIÓN DE LA CARTERA DE SERVICIOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS ENERO 2007....................................................................25G. ANEXO 3 CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DEL ESTABLECIMIENTO.........................27

III. COMPROMISO DE GESTIÓN 3 DESARROLLO DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR 2007 33

A. OBJETIVO GENERAL:....................................................................................................................33B. OBJETIVO 3.1 AREA PRIORITARIA : GRADO DE DESARROLLO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SU TRANSFORMACIÓN A CESFAM Y PLANES DE TRABAJO.....................................33

1. Orientaciones Metodológicas:...........................................................................................................33C. OBJETIVO 3.2 AREA PRIORITARIA: AVANCE A HOSPITALES DE BAJA COMPLEJIDAD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO..............................................................................................................38

1. Objetivo:.............................................................................................................................................39

Pagina 2 de 126

Page 3: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

2. Procesos:............................................................................................................................................393. Criterios de Evaluación:....................................................................................................................39

IV. COMPROMISO DE GESTION N° 4“COORDINACIÓN DE RED ELECTIVA AMBULATORIA” DESARROLLO DE RED ELECTIVA AMBULATORIA. AÑO 2007.....................45

A. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................45B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:....................................................................................................................45C. ORIENTACIONES TÉCNICAS.................................................................................................................45D. OBJETIVO 4.1: ANTIGÜEDAD DE LISTA DE ESPERA SUPERIOR A 60 DIAS.......................46E. OBJETIVO 4.2: DISMINUIR TIEMPO DE PERMANENCIA EN LISTAS DE ESPERA.....................................47F. OBJETIVO 4.3 ALTA DE ESPECIALIDADES MEDICAS...............................................................47

1. Meta....................................................................................................................................................482. Consideraciones generales:...............................................................................................................48

G. ANEXO Nº 1 TRAZADORAS..........................................................................................................49H. ANEXO 2: LISTADOS PARA ESTABLECIMIENTOS DE LÍNEAS BASE DE LISTAS DE ESPERA Y ALTAS DE CONSULTA MÉDICAS DE ESPECIALIDADES...............................................50I. ANEXO Nº 3DEFINICIONES..............................................................................................................53

V. COMPROMISO DE GESTION Nº 5: TRANSFORMACIÓN DE LA GESTION HOSPITALARIA.............................................................................................................................................56

A. OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................................56B. INTRODUCCION..............................................................................................................................56C. PRIORIDADES AÑO 2007......................................................................................................................56D. OBJETIVO 5.1 : CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA).......................................................57

1. Antecedentes Técnicos........................................................................................................................572. Definición...........................................................................................................................................573. Criterios de selección de los usuarios................................................................................................584. Condiciones del Centro que realiza la CMA......................................................................................595. Normas y procedimientos...................................................................................................................596. Mecanismos de derivación de los usuarios........................................................................................597. Criterios para el alta a su domicilio..................................................................................................608. Complicaciones..................................................................................................................................609. Desarrollo y Perspectivas de la CMA................................................................................................6010. Objetivo específico.........................................................................................................................6011. Criterios de evaluación..................................................................................................................6112. Objetivo 5.1.3 y 5.1.4......................................................................................................................61

E. OBJETIVO 5.2 ATENCIÓN PROGRESIVA.......................................................................................621. Antecedentes Técnicos........................................................................................................................622. Objetivo 5.2.1 Implementar la categorización de las personas hospitalizadas en niveles de riesgo / dependencia................................................................................................................................................633. Objetivo 5.2.3 CAMAS INDIFERENCIADAS....................................................................................664. Objetivo 5.2.5 GESTIÓN CENTRALIZADA DE CAMAS..................................................................67

F. OBJETIVO 5.3: HOSPITALES AUTOGESTIONADOS EN RED.....................................................691. Introducción.......................................................................................................................................692. Criterios de Evaluación......................................................................................................................69

G. OBJETIVO 5.4 HOSPITAL AMIGO...................................................................................................691. Introducción.......................................................................................................................................692. Criterios de Evaluación......................................................................................................................713. Referente MINSAL..............................................................................................................................72

VI. COMPROMISO DE GESTION Nº 6 DESARROLLO DE LA RED DE URGENCIA AÑO 200773

A. OBJETIVO GENERAL:...........................................................................................................................73B. OBJETIVO 6.1 INCENTIVAR EL REDIRECCIONAMIENTO DE LA CONSULTA DE URGENCIA DE MENOR COMPLEJIDAD..................................................................................................................................................73

Pagina 3 de 126

Page 4: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

C. OBJETIVO 6. 2 MEJORAR LA OPORTUNIDAD DE LA HOSPITALIZACIÓN DE PACIENTES ADULTOS, INGRESADOS EN LA UEH DE HOSPITALES DE MAYOR COMPLEJIDAD.............................................................74D. OBJETIVO 6.3 MEJORAR EL TIEMPO DE RESPUESTA DEL SAMU.......................................................75E. OBJETIVO Nº 6.4 MEJORAR EL TIEMPO DE ENTREGA DE PACIENTES ENTRE EQUIPO SAMU Y EQUIPO DE UNIDAD DE EMERGENCIA HOSPITALARIA....................................................................................77F. OBJETIVO 6.5 MEJORAR LA OPORTUNIDAD DE ATENCIÓN EN LA UEH..............................................78

VII. COMPROMISO DE GESTIÓN N º 7 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS COMPROMISO PARTICIPACIÓN 2007.....................................................................................................80

A. OBJETIVO GENERAL:...........................................................................................................................80B. OBJETIVO 7.1: “DESARROLLAR UN PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS EN FORMA PARTICIPATIVA”

801. ANTECEDENTES...............................................................................................................................802. CONSIDERACIONES PARA LOGRAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA.....................813. CONSIDERACIONES PARA LA CEREMONIA DE LA CUENTA PÚBLICA..................................834. Criterios de Evaluación......................................................................................................................854. Criterios de Evaluación......................................................................................................................86

C. OBJETIVO 7.2 : “INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO O CONSULTIVOS SEGÚN ORIENTACIONES”.........................................................87

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................872. PROPUESTA PARA LA CONSTITUCIÓN DE CONSEJOS DE DESARROLLO/CONSULTIVOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA RED ASISTENCIAL.........................................................................883. Criterios DE evaluación.....................................................................................................................95

D. OBJETIVO ESPECÍFICO 7. 3: “GESTIONAR EN RED LAS SOLICITUDES CIUDADANAS QUE LOS CIUDADANOS REALIZAN EN LAS OIRS.”.........................................................................................................95

1. Objetivo 7.3.1 Porcentaje de reclamos resueltos y respondidos dentro del plazo de 20 días...........952. Objetivo 7.3.2: Porcentaje de establecimientos que cuenta con flujograma de procesos OIRS.......96

VIII. CG 08 DESARROLLO Y GESTIÓN DE LAS PERSONAS.......................................................97

A. OBJETIVO 8.1:“RESGUARDAR LA SALUD DEL PERSONAL, DESARROLLANDO PROGRAMAS ESPECIFICOS PARA ELLOS”..........................................................................................97

1. Orientaciones Técnicas......................................................................................................................972. Metodología de Evaluación...............................................................................................................98

B. OBJETIVO ESPECÍFICO 8.2: “DISMINUIR LA TASA DE SINIESTRALIDAD TOTAL POR ACCIDENTES DE TRABAJO SOBRE LA BASE 2006 EN 16 PUNTOS”..............................................100C. OBJETIVO 8.3. DISMINUIR EL AUSENTISMO POR LICENCIAS MÉDICAS CURATIVAS...107D. OBJETIVO Nº 8.4: ORIENTAR LA PERTINENCIA DE LAS ACTIVIDADES DEL PAC A LAS COMPETENCIAS LABORALES PARA DAR CUENTA DEL MODELO DE ATENCIÓN Y PRIORIDADES DE LA REFORMA DE SALUD.....................................................................................................................................112

Objetivo 8.4.1: Porcentaje de actividades del PAC 2007 programadas en cuatro ámbitos: 1)Nuevo Modelo de Atención, 2)Gestión en Red, 3)Sistema de Garantías en Salud y 4)Calidad de Atención y Trato al Usuario.......................................................................................................................................112Objetivo 8.4.2: Porcentaje de ejecución programática de actividades incluidas en el PAC en los cuatro ámbitos: 1)Nuevo Modelo de Atención, 2)Gestión en Red, 3)Sistema de Garantías en Salud y 4)Calidad de Atención y Trato al Usuario................................................................................................................112

IX. COMPROMISO DE GESTIÓN N°9 USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS AÑO 2007......114

A. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................................114B. OBJETIVO ESPECÍFICO 9.1: “FORMULACIÓN DEL PROGRAMA FINANCIERO DEL SERVICIO DE SALUD PARA EL AÑO 2007”......................................................................................................................................114C. OBJETIVO ESPECÍFICO 9.2: “SEPARACIÓN PRESUPUESTARIA ENTRE SERVICIOS DE SALUD, DIRECCIÓN DEL SERVICIO Y ESTABLECIMIENTOS”.......................................................................................114D. OBJETIVO ESPECÍFICO 9.3: “OPTIMIZAR Y CONTROLAR EL GASTO EN LOS SUBTÍTULOS 21, 22 Y 29”

114E. OBJETIVO ESPECÍFICO 9.4: “GESTIONAR EN FORMA EFICIENTE LOS RECURSOS DEL SERVICIO, MANTENIENDO UN CONTROL DE LOS SALDOS DE CAJA”...............................................................................115

Pagina 4 de 126

Page 5: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

F. OBJETIVO ESPECÍFICO 9.5: “CONTROLAR LA ANTIGÜEDAD DE LA DEUDA TOTAL”........................115G. ANEXO N° 1 PROGRAMA FINANCIERO.............................................................................................116H. ANEXO N° 2 INFORME DE DISPONIBILIDADES NETAS DE CAJA....................................................122

X. COMPROMISO DE GESTION Nº 10 SISTEMAS DE INFORMACIÓN..................................124

A. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................................124B. ORIENTACIONES PARA EL COMPROMISO DE GESTIÓN Nº10.............................................................124

1. Compromiso del Ministerio..............................................................................................................1252. Proporcionar una aplicación computacional (optativa) para generar Bases de Datos de egresos hospitalarios.............................................................................................................................................1253. Primer Corte.....................................................................................................................................1254. Segundo Corte..................................................................................................................................1255. Tercer Corte.....................................................................................................................................1256. Cuarto Corte.....................................................................................................................................125

Pagina 5 de 126

Page 6: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

I. CG 01 DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS

A. ORIENTACIONES TÉCNICAS

Chile cuenta con un “Sistema de Protección a la Infancia”, un conjunto de programas que tiene como objetivo asegurar que todos los niños y niñas del país cuenten con las herramientas necesarias para manejar y enfrentar los riesgos específicos que van presentando en cada una de las etapas de su crecimiento. Entre sus metas, el plan busca alcanzar un desarrollo más igualitario entre los menores chilenos y mejorar sus perspectivas de vida.

A su vez, el Ministerio de Salud se encuentra en un proceso cambio, iniciado a principios de la década de los 90 y materializado en los años 2003 –20041- 2005 con las normas legales de la Reforma.

El nuevo modelo propicia cambios de paradigmas en los distintos niveles de atención, muy especialmente en el nivel primario incorporando una visión sicosocial con un enfoque familiar y comunitario. Esto significa adoptar una perspectiva mas amplia y apropiada para enfrentar los nuevos desafíos en el proceso salud enfermedad que, sin desconocer sus aspectos biomédicos, incorpora otras dimensiones imprescindibles para el estudio y abordaje del complejo panorama epidemiológico.

En la gestión del modelo es relevante la conformación de equipos de salud multiprofesional que renuevan su mirada bajo un paradigma biosicosocial enfatizando acciones destinadas a anticiparse al daño.

Se incorpora a la familia como unidad de atención, los equipos de salud desarrollan nuevas habilidades para la pesquisa de familias en riesgo biosicosocial, con las cuales realizan intervenciones familiares. El modelo pone énfasis en la promoción y prevención, y las acciones apuntan al desarrollo social y plena expresión de las capacidades del individuo y familias.

La forma de organizar los recursos a fin de sustentar el modelo de atención propuesto por la Reforma es la instalación del Modelo de Gestión en Red2 que incorpora a todos los actores como responsables de los resultados sanitarios de su población.

En el área de salud infantil se persigue el desarrollo integral del niño, privilegiando estrategias de promoción de conductas, hábitos y estilos de vida saludable y de prevención de los daños prevalentes en un continuo de intervenciones en red desde el prenatal al postnatal y control de niño sano, entendiendo la importancia de generar acciones protectoras (vínculos seguros y condiciones de desarrollo) desde la gestación hacia los primeros años de vida.

El énfasis debe orientarse en la prevención del déficit del desarrollo psicomotor, ya que esto redunda en la calidad de vida del niño(a). Por lo tanto la educación y capacitación a familias y comunidad es una de las actividades más relevantes a realizar por el equipo de salud.

El Ministerio de Salud se encuentra monitoreando el compromiso de gestión de “Desarrollo Integral de Niños y Niñas” desde el año 2004. Los indicadores de cobertura y recuperación han logrado importantes resultados desde esa época, especialmente el área de recuperación de los déficit.

1 La “Ley de Autoridad Sanitaria y Gestión” define El Modelo de Atención Integral en Salud como “El conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna que se dirige, más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados, a las personas, consideradas en su integralidad física y mental y como seres sociales pertenecientes a diferentes tipos de familia y comunidad, que están en permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural”.2 La Red Asistencial de cada Servicio de Salud estará constituida por el conjunto de establecimientos asistenciales públicos que forman parte del Servicio, los establecimientos municipales de atención primaria de salud de su territorio y los demás establecimientos públicos o privados que suscriban convenio con el Servicio de Salud respectivo, conforme al artículo 2° de esta ley, los cuales deberán colaborar y complementarse entre si para resolver de manera efectiva las necesidades de salud de la población.

Pagina 6 de 126

Page 7: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

El compromiso de gestión durante el año 2007 se desarrolla en un amplio marco de contexto dado por el Sistema de Protección Social de la Infancia, Chile Crece Contigo.

Estos resultados se encuentran fuertemente relacionados con las coordinaciones logradas al interior de los distintos departamentos / unidades de Estadísticas en cada uno de los Servicios de Salud, lo que nos lleva a contar con datos consistentes a lo largo del país. Para ninguna de las personas involucradas en el quehacer de este compromiso, es una novedad la inconsistencia de la información que existía, especialmente en los aspectos de recuperabilidad de los niños y niñas, en la evaluación del año 2004. A la luz de la última información podemos decir es una etapa superada, sólo nos queda avanzar en estandarizar la evaluación a los 18 meses utilizando el Baremo Alto de Arica a Magallanes para 2007.

Este año es especialmente importante dado que el compromiso se desarrolla en el marco del Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque familiar y en el contexto de la Política de Protección de la Infancia, el Sistema Chile Crece Contigo, en la medida que profundicemos el enfoque anteponiéndonos al daño, coordinemos los esfuerzos intersectoriales y comunitarios y profundicemos en trabajo colaborativo en la red asistencial mejores serán los resultados de los indicadores que nos encontramos evaluando.

Desde la mirada del modelo podemos decir que hemos logrado impacto en el ámbito asistencial, al año 2006 contamos con coberturas de evaluación por sobre el 80% a los 18 meses y los niños y niñas se recuperan en alrededor del 60%. No pasa lo mismo con el desarrollo de los ámbitos de participación comunitaria e intersectorialidad y sus componentes preventivo – promocionales, que son aspectos fundamentales en el Sistema Chile Crece Contigo. Si bien es cierto muchos Servicios de Salud han potenciado este aspecto a través de convenios colaborativos con el intersector aún son áreas debilitadas, el desafío para el presente año, es potenciar este aspecto, intercambiando las buenas prácticas que los equipos locales han ido experimentando.

Pagina 7 de 126

DESARROLLO INTEGRAL NIÑOS Y NIÑAS. SITUACIÓN PAÍS 2004 - 2006.

44,26%

53,32%

49,90%

58,23% 58,58%

47,24%

83%

77%

82%

52,97%

47,26%50,03%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

2004 2005 2006

Recuperación 18 meses Recuperación 4 años

Cobertura 18 meses Cobertura 4 años

Page 8: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Vale la pena destacar que el Compromiso 2006 no recogió, cuantitativamente, estos aspectos (educación e intersectorialidad) lo que representa una debilidad para el desarrollo de las estrategias pertinentes.

B. OBJETIVO GENERAL

Contribuir al desarrollo integral de niños y niñas, a través de la detección precoz de niños y niñas en riesgo o déficit del desarrollo psicomotor e impulsar estrategias de intervención.

C. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A continuación se presenta por cada Objetivo Específico, los respectivos indicadores, su fórmula de cálculo, metas, como ejemplo para visualizar el trimestre de evaluación, y los verificadores3.

3 Remitirse a Definiciones REM 02 Programa de Salud del Niño y la Niña y REM 02.

Pagina 8 de 126

I II III IV

(Nº de niños y niñas de 18 meses con evaluación DSM por trimestres acumulativos

REM-02 Sección B.2Celdas H26 a H28

Nº de niños (as) de 18 meses bajo control dic2006)*100

REM-P2 (2006) Sección ACelda H13

(Nº de niños y niñas de 4 años con evaluación DSM por trimestres acumulativos

REM-02 Sección B.2Celdas J26 a J28

Nº de niños y niñas de 4 años bajo control dic2006)*100

REM-P2 (2006) Sección ACelda J13

(Nº niños y niñas de 18 meses recuperados en el trimestre

REM-02 Sección HCeldas D82 y D88

Nº niños y niñas de 18 meses diagnosticados con riesgo o retraso en el periodo)*100

REM-02 Sección B.2Celdas H27, H28, H30 y H31+

existencia del P2 Diciembre 2006

(Nº niños y niñas de 4 años recuperados en el trimestre

REM-02 Sección HCeldas D84 y D90

Nº niños y niñas de 4 años diagnosticados con riesgo o retraso en el periodo)*100

REM-02 Sección B.2Celdas J27, J28, J30 y J31+

existencia del P2 Diciembre 2006

60,0% 60,0% 60,0%

1.2 Intervenir oportuna y eficazmente los casos detectados con déficit desarrollo psicomotor, logrando la recuperación de los niños y niñas.

1.2.2Porcentaje de

recuperación de DSM a los 4 años

60,0% 60,0% 60,0% 60,0%

1.2.1Porcentaje de

recuperación de DSM a los 18 meses

60,0%

1.1.2Cobertura de niños y niñas con evaluación de DSM a los 4 años

13,8% 27,5% 41,3% 55,0%

41,5% 62,3% 83,0%1.1 Detectar Precozmente Déficit de desarrollo psicomotor de niños y niñas a los 18 meses y 4 años, de acuerdo a las normas técnicas

1.1.1Cobertura de niños con evaluación de DSM, a

los 18 meses20,8%

Fórmula de CálculoMETAS NACIONALES

VerificadorObjetivo Específico Indicador

Page 9: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

D. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE EVALUACIÓN

Existen tres conceptos dentro de la evaluación, Resultado, Cumplimiento y Calificación.

El Resultado se establece de acuerdo a lo obtenido en la aplicación de la fórmula de cálculo correspondiente a cada indicador.

El Cumplimiento equivale al (resultado / meta).

La Calificación se determinará conforme al grado de cumplimiento.

E. OBJETIVO ESPECÍFICO1.1 “DETECTAR PRECOZMENTE DÉFICIT DE DESARROLLO PSICOMOTOR DE NIÑOS Y NIÑAS A LOS 18 MESES Y 4 AÑOS, DE ACUERDO A LAS NORMAS TÉCNICAS”

A partir del año 2006, el screening de EEDP y TEPSI ha sido aplicado por otros profesionales capacitados, tales como psicólogos, educadora de párvulos u otros .Las enfermeras realizan el control de salud a los 18 meses y 4 años al cual adicionan la aplicación de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor sea éste EEDP o TEPSIEn el caso de los otros profesionales realizan solo la aplicación de la escala de evaluación del desarrollo psicomotor (EEDP o TEPSI.)

La aplicación de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor permite pesquisar a niños y niñas que presenten riesgo o retraso en su desarrollo psicomotriz, con el fin de intervenir junto con sus familias, mediante acciones de recuperación que contribuyan al logro de un desarrollo normal.

El número de aplicaciones de la escala de evaluación de DSM realizados por la “ Educadora de Párvulos” estará compuesto por las acciones efectuadas tanto al interior del establecimiento como fuera de él, potenciando así el ámbito intersectorial descrito en el Modelo de Atención Integral con enfoque de familia. Las acciones de aplicación de test realizadas en el Jardín Infantil o en el parvulario o en el establecimiento educacional por esta profesional deberán ser registradas en la sección B1 independiente si se cuenta o no con el recurso en el establecimiento APS. Para ello es necesario establecer, previamente, líneas de coordinación a nivel local4.

El denominador de los indicadores 1.1.1 y 1.1.2 corresponderá, al igual que los años anteriores, a la población bajo control Programa Salud del Niño P2 al mes de diciembre del 2006, sección A, columna de 18 a 23 meses. Para el año 2007, contamos con las mismas divisiones de grupos etéreos tanto en los datos de población (P2) como en datos de actividades (REM 02), lo que nos permite focalizar aún más la actividad en niños y niñas de 18 meses.Este dato de población será el que nos acompañe durante los 4 trimestres a excepción que algún Servicio de Salud tenga cambios poblacionales importantes (migratorios /emigratorios) como fue la situación de SS Iquique que sufrió alta inmigración poblacional en la comuna de Alto Hospicio durante el año 2006.

4 Definiciones REM 02 Año 2007.

Pagina 9 de 126

Page 10: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

F. OBJETIVO ESPECÍFICO1.2 “INTERVENIR OPORTUNA Y EFICAZMENTE LOS CASOS DETECTADOS CON DÉFICT DESARROLLO PSICOMOTOR, LOGRANDO LA RECUPERACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS”

Este objetivo se encuentra diseñado para monitorear la “mejoría “de los niños y niñas que al ser aplicado el screening son diagnosticados en déficit( riesgo o retraso), es un indicador que ha tenido un difícil seguimiento dada la estructura de los sistemas de registros vigentes. A pesar de ello podemos apreciar una notable mejoría en la consistencia de la información al tomar acuerdos a nivel nacional acerca de las conceptualizaciones y las fuentes de datos en la manera de construir los indicadores.

Durante el año 2007, esperamos un salto cualitativo en el logro de información que de cuenta de las realidades locales y para ello el REM 02 cuenta con una nueva sección que recoge los “ Ingresos y Egresos según resultado de Evaluación del Desarrollo Psicomotor”, cuyas definiciones operacionales se encuentran en el documento ad hoc y que se transcriben a continuación

SECCION H: INGRESOS Y EGRESOS SEGÚN RESULTADO DE EVALUACIÓN DE DESARROLLO PSICOMOTOR.Corresponde al número de menores de 6 años en control, desagregado por grupos de edad, clasificados según la evaluación del desarrollo psicomotor obtenida mediante la aplicación de la E.E.D.P o el TEPSI.INGRESOS: Corresponde al número de niños y niñas que durante el mes, luego de aplicada la escala por primera vez (EEDP o TEPSI) se diagnostican en Riesgo o Retraso (Déficit). Se considera la edad al momento del ingreso, los cambios de edad durante el mes no constituyen ingresos al programa.EGRESOS RECUPERADOS: corresponde al número de niños y niñas que habiendo sido diagnosticados en Riesgo o retraso en una anterior evaluación, y aplicada nuevamente la pauta, de acuerdo a la norma, da como resultado un diagnóstico NORMAL, superando así su condición de riesgo o retraso.OTROS EGRESOS: corresponde al número de niños o niñas que efectuado su análisis y revisión de caso, no es posible aplicar la escala para su reevaluación.En esta condición se encuentran: niños y niñas con error diagnóstico en su primera evaluación; niños y niñas que siendo referidas/os al nivel terciario se confirma daño neurosensorial que no es posible recuperar con un plan de estimulación en el nivel primario de atención; fallecidos; traslados a otros establecimientos; cambios de domicilio; egresos por edad.

El denominador de los indicadores de los CG 1.2.1 y 1.2.2 los publicará en el sitio Web del DEIS considerando a niños y niñas evaluado/as con déficit a Diciembre de 2006 (REM-P2) más ingresos producidos mensualmente y menos los egresos de los mismos meses. Periodicidad trimestral.La ventaja que tiene el cálculo de los componentes del indicador sea realizado en este nivel es que se mide con la misma metodología todo el proceso para todo el país.

A. METODOLOGÍA DE CALIFICACION:

Este compromiso se evaluará trimestralmente en los meses de Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre, cada meta se calificará individualmente.

Metas de cobertura (indicadores 1.1.1 y 1.1.2): El cumplimiento de esta meta es acumulativo, cada trimestre se exigirá el 25%, 50%, 75% y 100% de la meta anual comprometida. Lo anterior en base a la meta de evaluación de DSM respecto de la población bajo control a Diciembre año 2006.

Metas de recuperación: (1.2.1 y 1.2.2): se evaluará de acuerdo a los porcentajes de recuperación obtenidos sobre el total de casos diagnosticados en déficit (riesgo +retraso), en el trimestre respectivo. No es un indicador acumulativo, cada trimestre se evaluará por separado esperando cumplir con la meta comprometida para el trimestre El cumplimiento de esta meta mantendrá el

Pagina 10 de 126

Page 11: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

requerimiento mínimo del 15% de porcentaje de recuperación año 2006, cifras inferiores a este porcentaje serán calificadas con nota 1; la nota máxima se obtendrá de acuerdo a la meta negociado con el Servicio de Salud.

1. EVALUACION CUANTITATIVA

Durante este año se mantendrá la metodología de calificación utilizada en el año recién pasado, a saber:

1. Para garantizar el desarrollo armónico de ambas metas, ya que son parte de un mismo proceso que es de la atención del niño, la nota final del compromiso se calculará vinculando las metas de cobertura y de recuperación para cada grupo etáreo (18 meses y 4 años) de acuerdo al siguiente esquema:

2. Una vez obtenidas las notas de cada meta, se calculará una nota para cada grupo de edad (18 meses y 4 años):

3. El porcentaje de cobertura y de recuperación para cada grupo , tendrá un peso relativo de 50% cada uno. La nota de ambos componente, será el promedio simple de ambas calificaciones, siempre que los porcentajes de cumplimiento de cada componente (cobertura ó recuperación) sean al menos de un 70% del porcentaje comprometido como meta por el Servicio de Salud.

4. En caso que el porcentaje de cumplimiento de cualquiera de los dos componentes (cobertura ó recuperación ), resulte inferior al 70% de la meta comprometida, al promedio de nota obtenido se le restará un punto.(1,0)

5. Posteriormente, una vez obtenidas las 2 notas (18 meses y 4 años), se calculará la nota final del compromiso Nº1, que resultará del promedio simple de ambas .

6. Esta evaluación será de responsabilidad del Departamento de Gestión de Procesos el contará con una pauta de evaluación que recoge el dato y automáticamente arrojará el resultado.( Las calificaciones se obtienen automáticamente aplicando los datos en la planilla de evaluación de compromisos de gestión)

2. EVALUACION CUALITATIVA

Si bien es cierto, esta evaluación no influirá directamente e la nota, que está dada por los componentes cuantitativos antes mencionados, durante este año trataremos de potenciar elementos de calidad relacionados con el cumplimiento de las metas del compromiso.

El contexto en que se encuentra enmarcado el desarrollo de este compromiso lo relaciona esencialmente con el trabajo desarrollado por los equipos locales en su coordinación con otras instituciones como JUNJI, Integra, escuelas de lenguaje y otras similares, para trabajar en conjunto en favor de los niños(as) con problemas en su desarrollo psicomotor, ya sea obteniendo cupos en estas instituciones, realizando actividades que potencien las acciones de los centros de salud.

Otro ámbito fundamental es el potenciar el trabajo en red tanto a nivel comunitario, logrando apoyo de grupos comunitarios, voluntariado, etc., como con la red asistencial, haciéndose partícipe con el tema en el CIRA, que son parte de los imperativos propuestos en el Sistema Chile Crece Contigo.

Un interesante desafío para el año 2007 será el compartir las distintas experiencias innovativas desarrolladas a lo largo del país y que se pudieran convertir en un modelo a imitar o servir de referencia para acciones en contextos similares.

Pagina 11 de 126

Page 12: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Es en esta mirada que la evaluación del compromiso retoma el aspecto cualitativo, recogido en la HOJA DE OBSERVACIONES, herramienta que solicitamos utilizar a fin de ayudar a mejorar los procesos a nivel nacional. No podemos olvidar que gracias a estas observaciones y sugerencias, enviadas por ustedes, es que estamos dando un importante paso al estandarizar la evaluación a los 18 meses, utilizando el Baremo Alto.

Pagina 12 de 126

Page 13: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

II. CG 02 DESARROLLO DE LA RED ASISTENCIAL

A. OBJETIVO 2.1 AREA PRIORITARIA: PROMOCION DE LA SALUD

Contar con un diagnostico del contenido de los Planes Comunales de Salud, analizados en el CIRA, e intencionar la orientación hacia la Promoción de la Salud en el 2008.

1. DEFINICIÓN

Se entenderá por metas y acciones de promoción, aquellas que incentivan el desarrollo de habilidades para que las personas, familias y comunidades tomen sus propias de decisiones sobre estilos de vida saludables, entornos sociales y físicos potenciadores de la salud y una mejor calidad de vida, es decir, al fomento y desarrollo de la salud.

2. ASPECTO METODOLÓGICO:

A fines del 2006, los establecimientos de atención primaria de la red asistencial ubicados en la circunscripción de cada comuna, elaboraron sus Planes Comunales de Salud para el 2007, guiados por Las Orientaciones para la Programación en Red 20075 y las políticas locales.

Cabe destacar, que dichas Orientaciones se basan en los planteamientos de la Reforma de Salud y el Modelo de Atención que ésta sustenta, que tiene como objetivo central la búsqueda de una mejor calidad de vida para las personas, las familias y las comunidades, con un énfasis en la anticipación de los problemas y el consiguiente acento en promoción de la salud y prevención de la enfermedad, es decir, anticipatorio al daño.

La promoción de la salud y educación para lograr estilos de vida y ambientes más saludables son competencias definidas para el equipo de salud en forma transversal, y que se articulan con el trabajo intersectorial impulsado por los gobiernos locales y regionales o instancias de acción multisectorial. El desafío epidemiológico con que se inicia el milenio obliga a devolver protagonismo a los ciudadanos y sus organizaciones en la producción social y el cuidado de su salud, reorientando el rol del equipo de salud a un rol asesor y cuidador que acompaña el proceso salud – enfermedad y que potencia la capacidad de las personas de influir positivamente en su vida y su entorno y los determinantes sociales de la salud.

La coordinación y consenso entre el Servicio de Salud y la Secretaría Regional Ministerial de Salud, son herramientas fundamentales para impulsar la política de Promoción. Esta a su vez debe ser un área de desarrollo de la Planificación Estratégica del SS, de los Planes Comunales de Salud y de la Programación de la Red Asistencial.

Para efectos del cumplimiento del objetivo Nº 1 de este Compromiso de Gestión, el Servicio de Salud deberá revisar las metas y acciones de los Planes Comunales de Salud de cada comuna comprometida de acuerdo a los siguientes pasos y a los periodos de corte evaluativo de los CG:

1. Valoración de las metas y acciones correspondientes al ámbito de la promoción, de la prevención, curativas y de rehabilitación, calculando el peso de cada ámbito en relación al total programado.

2. Elaborar un diagnostico como Servicio de Salud y por comuna, de las metas y acciones correspondientes al ámbito de promoción, identificando objetivos, metas, actividades, peso (en porcentaje) en relación al total de las metas y actividades programadas en el Plan, instancia responsable, periodo de ejecución y presupuesto asignado (RRHH e insumos).

5 Orientaciones para la Programación en Red 2007. Documento MINSAL

Pagina 13 de 126

Page 14: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

3. Concluir el diagnostico con un análisis y evaluación del ámbito de la promoción como Servicio de Salud, destacando el énfasis de la promoción de la salud diferenciando entre aquellas metas y acciones orientadas por la política local, del Servicio de Salud y regional y su impacto en el logro de los objetivos sanitarios .

4. Presentar al CIRA y consensuar con todos sus representantes.5. Monitorear y evaluar el cumplimiento de las actividades, factores críticos de éxito y fracaso

y evaluar sus resultados. 6. Elaborar una propuesta de Promoción de la Salud cuyo eje sea “la visión que los usuarios

tienen de su propia salud”. A su vez, esta propuesta debe incorporar los planteamientos de la política local, regional y nacional en relación a la Promoción de la Salud. consensuada

7. Cabe destacar que esta Propuesta debe ser analizada y consensuada con el CIRA y con la SEREMI en la perspectiva de contribuir a la implementación del Modelo de Atención y al logro de los objetivos sanitarios al 2010.

8. Esta Propuesta de Promoción será la que guíe la elaboración de los Planes Comunales de Salud en el ámbito de la Promoción para el 2008.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Para evaluar el cumplimiento de este componente del Compromiso de Gestión Coordinación de Red Asistencial, se considerará el porcentaje de comunas con diagnostico de contenidos de promoción de los Planes Comunales de Salud, el avance de los resultados, medidos en base a un informe del Servicio de Salud, y la elaboración de una propuesta de Promoción para el Plan de Salud Comunal 2008.

La evaluación considerara los elementos cuantitativos de cumplimiento y se validara con la comprobación y calidad de los verificadores.

4. INDICADORES:

Primer corte: Porcentaje de comunas con diagnóstico de contenidos de Promoción de los Planes de Salud Comunal elaborado y consensuados en el CIRA

(Nº de comunas con diagnóstico de contenidos de Promoción de los Planes Comunales de Salud realizados / Nº de total de comunas) * 100

Verificadores: Documento “Diagnóstico de Contenidos de Promoción de los Planes de Salud Comunal del Servicio de Salud” y Acta CIRA

Segundo Corte:Porcentaje de Cumplimiento de las actividades de Promoción del Plan de Salud Comunal programadas

(Nº Actividades de Promoción del Plan Comunal de Salud realizadas / N° total Actividades de promoción programadas) * 100

Verificadores: Cronograma Anual de actividades orientadas a Promoción del Plan Comunal de Salud, información DEIS e informe del Servicio de Salud

Tercer Corte: Porcentaje de comunas con propuesta de metas y actividades de Promoción basada en el diagnóstico realizado en el 2007 para el Plan de Salud Comunal 2008

Pagina 14 de 126

Page 15: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

(Nº comunas con propuesta de metas y actividades de Promoción para el Plan de Salud Comunal 2008 / Nº total de comunas) * 100

Verificadores: Propuesta de Promoción de la Salud 2008 y Acta CIRA

Cuarto cortePorcentaje de cumplimiento de las actividades de Promoción programadas

(Nº Actividades del Plan de Salud orientadas a Promoción realizadas / N° total Actividades de promoción programadas) * 100

Verificadores: Información DEIS e informe del Servicio de Salud

B. OBJETIVO 2.2 LOS HOSPITALES DE LA RED CUENTAN CON CARTERA DE SERVICIOS VALIDADA POR EL GESTOR DE RED Y PRESENTADA AL CIRA

1. DEFINICIÓN.

Corresponde a los servicios que el establecimiento provee, a sus usuarios finales, los cuales provienen de su cadena de procesos de producción. Dicho de otra forma la cartera de servicios identifica los productos o servicios del establecimiento de acuerdo al modelo de producción adoptado y definido, para dar respuesta a la demanda de los usuarios, de acuerdo a lo establecido por el gestor de red. La definición de la cartera de servicios caracteriza al establecimiento y refleja su misión, en términos simples es lo que hace.

La cartera de servicios es el resultado de las distintas líneas de producción de servicios que posee el establecimiento, generadas a partir de sus diferentes procesos6 productivos, clasificados en clínicos y de apoyo clínico y tiene su expresión concreta en un listado de los servicios específicos que provee el establecimiento y lo diferencia de otro oferente. En consecuencia la cartera de servicios del establecimiento está conformada sólo por los servicios específicos provistos por los procesos clínicos y de apoyo clínico.

En la figura 1, se presenta el modelo, autoexplicativo, de la cadena de procesos de un establecimiento.

6 Ver en anexo 1 clasificación de los procesos del establecimiento.

Pagina 15 de 126

Page 16: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

2. OBJETIVOS DE LA CARTERA DE SERVICIOS.

1. Definir la oferta de la red asistencial.2. Caracterizar el quehacer del establecimiento como oferente de la red asistencial.3. Mostrar los distintos servicios específicos que el establecimiento produce a partir de su

cadena de procesos.

3. ELABORACIÓN.

Para elaborar la cartera de servicios de cada establecimiento y Centros de Responsabilidad se debe:

1. Identificar los usuarios finales.2. Identificar los procesos de producción de éste y clasificarlos en procesos clínicos y de

apoyo clínico7. 3. Definir por cada proceso las líneas de producción.4. Por cada línea de producción establecer los servicios específicos que se producen.5. Generar el listado de servicios específicos ordenados por línea de producción y procesos

clínicos y de apoyo clínico, y por Centro de Responsabilidad de acuerdo al formato establecido en el Anexo 2 de este documento.

7 Ver en anexo 1 clasificación de los procesos del establecimiento.

Pagina 16 de 126

Page 17: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

4. ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS A LA DEFINICIÓN Y ELABORACIÓN DE LA CARTERA:

La cartera de servicios debiera ser el resultado del trabajo realizado por los Centros de Responsabilidad que gestionan los procesos productivos, clínicos y de apoyo clínico.

La elaboración de la cartera de servicios debiera cumplir ciertos requisitos:1. Debe ser validada. Formulada la cartera de servicios del establecimiento, se debe generar

el espacio para ratificarla con los encargados de los Centros de Responsabilidad o quien corresponda.

2. Debe ser formalizada. Debe estar expresada y autorizada en una resolución emitida por el Director del Servicio de Salud.

3. Debe ser conocida por los usuarios del establecimiento y la red asistencial a la cual pertenece.

4. Debe ser difundida. El establecimiento debe generar espacios de comunicación de la respectiva cartera.

5. Debe ser actualizada cada vez que se modifique.

5. FUENTE:

Departamento de Modelo de Atención. División de Gestión de Red Asistencial. Subsecretaría de Redes Asistenciales. Ministerio de Salud (agosto 2005). Modelo de Gestión de Establecimientos Hospitalarios.División de Redes Asistenciales y División de Presupuesto e Inversiones. Subsecretaria de Redes Asistenciales. Ministerio de Salud (2006). Guía y orientaciones de implementación de Centros de Responsabilidad. Documento de trabajo.División de Redes Asistenciales y División de Presupuesto e Inversiones. Subsecretaria de Redes Asistenciales. Ministerio de Salud (2006). Modelo de implementación de Centros de Responsabilidad. Documento de Trabajo.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar el cumplimiento de este componente del Compromiso de Gestión Coordinación de Red Asistencial, se considerará el porcentaje de establecimientos que definen su cartera de servicios de acuerdo a lo comprometido por cada Servicio de Salud, presentado al CIRA y validados por el Gestor de Red respaldado con un documento de Resolución.

a) Indicadores

Primer, segundo, tercer y cuarto corte: Porcentaje de establecimientos con cartera de servicios, presentados al CIRA y con documento de Resolución

(Nº de Hospitales que cuentan con Cartera de Servicios validada por la Red Asistencial y presentada al CIRA/ Nº Total de Hospitales de la Red Asistencial)*100

b) Verificadores

Actas CIRA y resolución del Gestor de Red

Pagina 17 de 126

Page 18: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

C. OBJETIVO 2.3: AREA PRIORITARIA: PROGRAMACIÓN EN RED

1. OBJETIVO ESPECÍFICO:

Coordinar la producción de prestaciones para disminuir brechas de atención en su origen.

2. ASPECTOS METODOLÓGICOS:

La Programación en Red implica la participación de todos los establecimientos de la red, de manera de establecer coordinadamente los requerimientos a partir de la demanda, la oferta de prestaciones y las brechas de atención de acuerdo a la demanda del lugar en que se originan.

Los establecimientos de Atención Primaria de dependencia municipal deben elaborar anualmente un Programa Comunal de Salud. Por su parte, los establecimientos de nivel secundario y terciario deben elaborar una programación basándose en la demanda que la Atención Primaria genera. Ambas programaciones deben ser analizadas por el Gestor de Redes verificando la existencia de una coordinación suficiente entre los distintos niveles de atención que responda coherentemente a las necesidades de los usuarios de la red.8

Desde una perspectiva de gestión en red, se espera que la demanda de atención de salud por parte de los usuarios, se recoja en el nivel primario, el que a su vez demandará al nivel secundario por prestaciones de complejidad superior a su oferta, y finalmente, y, cuando corresponda, demandará al nivel terciario por prestaciones de aún mayor complejidad y especificidad. Entonces, para que la Red responda, es preciso contar con los vínculos, coordinación y complementación de todos sus integrantes. Es decir, la red debe poner a disposición de sus usuarios todos sus recursos. Los recursos a utilizar dependerán de la necesidad específica de salud del usuario.

El Gestor de Red debe velar porque la organización de los recursos disponibles, expresados en las programaciones individuales de cada establecimiento de la red, cumplan con las condiciones señaladas y de esa manera consolidarlos en un solo instrumento que sea coherente con las metas locales, con las del Servicio de Salud y las metas ministeriales, y donde, de manera consensuada, se identifiquen la demanda, la oferta y las brechas de atención de toda la red asistencial. En este punto, al CIRA le corresponde la labor de supervisar el proceso y los resultados.

Para monitorear los avances en Programación en Red, el equipo gestor del Servicio de Salud deberá presentar al CIRA un documento resumen que considere, al menos, lo siguiente:

1 Para los establecimientos del nivel primario de la red con población usuaria inscrita o asignada, según corresponda: a Las consultas de morbilidad programadas por comuna.b La cobertura del Programa Cardiovascular (pacientes hipertensos y diabéticos

tipo 2) programada por comuna.c La demanda esperada de interconsultas en especialidades trazadoras para el

nivel secundario por especialidad y comuna. 2 Para los establecimientos de niveles secundario y terciario de la red:

a Consultas de Especialidad totales en trazadoras programadasb Consultas de Especialidad nuevas en trazadoras programadasc Procedimientos trazadores programadosd Cirugías mayores ambulatorias programadase Cirugías mayores totales programadasf Egresos programados

3 Indicadores trazadores de brechas de atención:a Porcentaje de consulta paciente C4 en UEH de la red asistencial por comuna

8 Orientaciones para la Programación en Red 2007. Documento MINSAL, Dic. 2006

Pagina 18 de 126

Page 19: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

b Lista de espera en especialidades trazadoras (consultas, procedimientos e intervenciones quirúrgicas) por comuna.

Con la información proporcionada por este informe, el CIRA deberá proponer al Gestor de Redes las estrategias pertinentes para reducir las brechas entre oferta y demanda detectadas. Esto podrá expresarse en una revisión de la programación original, es decir, una re programación, ya que se trata de un mecanismo de retroalimentación para la toma de decisiones. En algunos casos, la reprogramación puede verse suscitada a partir de “imprevistos” o variaciones impredecibles, tanto en la demanda como en la oferta. Por ello, la frecuencia con la que esta revisión se realice dependerá de los resultados del monitoreo.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Para evaluar el cumplimiento de este componente del Compromiso de Gestión Coordinación de Red Asistencial, se considerarán el porcentaje de establecimientos incorporados en el proceso de Programación en Red, y los avances en los resultados de la misma, medidos a través del informe preparado a propósito de la aprobación por el CIRA, señalado más arriba. En situaciones de re programación, deberá ser informado formal y oportunamente al Equipo de Monitoreo Integral respectivo.

a) Indicador:

Primer corte: Porcentaje de Actividades Programadas en Red y Presentadas al CIRA

Programación en Red según requisitos y presentada al CIRA

Segundo y Tercer Corte: Porcentaje de Cumplimiento de Actividades Programadas en la Red Asistencial

(N° Actividades realizadas / N° Actividades programadas) * 100

Cuarto corte:

Porcentaje de cumplimiento de la actividad programada en red

(N° Actividades realizadas / N° Actividades programadas) * 100

Variación porcentual de Brechas de atención Dic. 2006–Dic. 2007

((Brechas 2007 – Brechas 2006) / Brechas 2006) * 100

4. MEDIOS DE VERIFICACIÓN:

Primer corte: Fichas Anexas de Programación en Red y acta CIRA con presentación y consenso de la Programación en Red

Segundo y tercer corte: Ficha Anexa de Programación en Red con resultado de actividades realizadas e indicadores. Estos resultados serán validados con la información DEIS.

Cuarto corte: Ficha anexa de Programación en Red y de Brechas con resultado de actividades realizadas e indicadores y Acta del CIRA con presentación y consenso de los resultados de la Programación en Red. Estos resultados serán validados con la información DEIS.

Pagina 19 de 126

Page 20: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

.

D. OBJETIVO 2.4 AREA PRIORITARIA: DSIMINUIR LA DESIGUALDAD DE ACCESO EN LA ATEMCIÓN SECUNDARIA. DESARROLLO DEL CIRA

1. OBJETIVO ESPECÍFICO:El CIRA evalúa la equidad en el acceso a la atención secundaria según comuna. Conoce la variabilidad entre comunas del Servicio en el tiempo de espera para atención en especialidades trazadoras, e implementa medidas para disminuir la inequidad.

2. ASPECTOS METODOLÓGICOS:

La equidad en salud es uno de los ejes de la Reforma del sector y uno de los elementos centrales de la gestión en red, y se expresa mediante las desigualdades en diversas variables.

“El estudio y manejo de las desigualdades corresponde al ámbito de la planificación, e incide, por lo tanto, en las fases principales del proceso respectivo, a saber:

Diagnóstico de la situación, incluidas las desigualdades Explicación de la situación y de las desigualdades encontradas Intervenciones dirigidas a mejorar la situación, corrigiendo las inequidades Evaluación del proceso y de su impacto en la situación y en las desigualdades.

El diagnóstico comienza por definir los niveles y desigualdades a abordar: ¿en qué ámbito se dan, y en qué medida? Los ámbitos pueden ser: políticos, económicos, sociales, geográficos, históricos, biológicos, conductuales, o del nivel de vida y de salud. Luego se debe responder ¿ desigualdades entre quiénes? La respuesta será: entre personas o poblaciones que se caracterizan por rasgos correspondientes a alguno de esos mismos ámbitos. En la fase explicativa se preguntará. ¿Por qué las desigualdades encontradas? Una vez más, los factores de la desigualdad en un ámbito consistirán en desigualdades situadas en uno o varios de los otros ámbitos. Las diferencias en ciertas características se explican o se comprenden por las diferencias en otras características en los sistemas, cada propiedad de un elemento es influida o determinada por sus demás propiedades, y también por las de los otros elementos del sistema.” 9

En este contexto, la aplicación de esta metodología en la gestión de redes es un aspecto esencial para la toma de decisiones y ha sido considerado como una estrategia para fortalecer el rol asesor y regulador del CIRA, velando por el logro de mayores niveles de equidad en salud al interior de la Red Asistencial y en el cumplimiento del objetivo general planteado por el compromiso de gestión de Coordinación de la Red Asistencial.

Para el período 2007, se ha seleccionado como variable de análisis de desigualdad el acceso a atención secundaria, medida a través del indicador “Porcentaje de pacientes que espera atención por especialista más de 60 días”. Para ello, cada Servicio de Salud comprometió una o más especialidad médica para su control.

Para el desempeño de esta meta, deben desarrollarse los siguientes pasos metodológicos:1 Determinar el “Porcentaje de pacientes que espera atención por especialista más de 60

días” en cada una de las comunas de la Red Asistencial.2 Evaluar el rango de dispersión del valor del indicador, identificando a las comunas en

orden decreciente.3 Seleccionar el grupo de comunas que se desvían del comportamiento promedio del

Servicio de Salud10. Se sugiere utilizar el cuartil con mayor deterioro del indicador.4 Identificar los factores que, con la evidencia disponible, originan la situación encontrada.

Cabe señalar que es posible que algunos factores estén fuera del manejo de la gestión de

9 Montoya, Carlos. Medición y monitoreo de las desigualdades intercomunales en salud. Chile, 2005. (en elaboración).

Pagina 20 de 126

Page 21: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

la red asistencial, y deben ser explicitados por su papel limitante en el impacto final del plan de intervención.

5 Diseñar un plan de intervención para reducir los factores priorizados. 6 Implementar el plan de intervención.7 Evaluar el impacto del plan diseñado.

Para realizar este proceso, al interior del CIRA deberá establecerse el equipo responsable de la tarea y la metodología a utilizar.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

La evaluación de esta meta contempla una medición ex ante, un plan de intervención y una medición ex post.

Indicador:

Primer corte: Rango de variación (línea base) del indicador seleccionado en las comunas.

(Máximo % de espera más de 60 días - Mínimo % de espera más de 60 días)

Segundo corte: Plan de intervención focalizando en las comunas con mayor valor del indicador seleccionado

Tercer corte: Porcentaje de variación del rango del indicador seleccionado en las comunas.

((Rango de variación ex post – Rango de variación ex ante) / Rango de variación ex ante) *100

4. MEDIOS DE VERIFICACIÓN:

Primer corte: Informe de línea base Segundo corte: Plan de intervención Tercer corte: Informe de evaluación Cuarto corte: Informe de Análisis de disminución del rango de variación presentado al

CIRA.

E. ANEXO 1: INSTRUCTIVO PARA PLANILLA PROGRAMACIÓN EN RED 2006. COMPROMISO DE GESTION COORDINACIÓN DE LA RED ASISTENCIAL. META Nº 2

Como se señala en las Orientaciones Metodológicas del Compromiso de Gestión Nº 2: Coordinación de la Red Asistencial, el objetivo del área prioritaria Programación en Red es Coordinar la producción de prestaciones para disminuir brechas de atención en su origen.

Asimismo, indica que el Gestor de Red debe velar porque la organización de los recursos disponibles, expresados en las programaciones individuales de cada establecimiento de la red, sean consolidados en un solo instrumento que sea coherente con las metas locales, con las del Servicio de Salud y las metas ministeriales, y donde, consensuadamente, se identifiquen la

10 Cada Servicio puede definir previamente cuál será el estándar a utilizar para la selección de comunas prioritarias.

Pagina 21 de 126

Page 22: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

demanda, la oferta y las brechas de atención de toda la red asistencial. Este proceso, así como sus resultados, deben ser supervigilados por el CIRA.

Para monitorear los avances en Programación en Red, el equipo gestor del Servicio de Salud deberá presentar al CIRA un documento resumen que considere, al menos, lo siguiente:

1. Para los establecimientos del nivel primario de la red con población usuaria inscrita o asignada, según corresponda:

Las consultas de morbilidad programadas por comuna.

La cobertura del Programa Cardiovascular (pacientes hipertensos y diabéticos tipo 2) programada por comuna.

La demanda esperada de interconsultas en especialidades trazadoras para el nivel secundario por especialidad y comuna.

2. Para los establecimientos de niveles secundario y terciario de la red:

Consultas de Especialidad totales en trazadoras programadas

Consultas de Especialidad nuevas en trazadoras programadas

Procedimientos trazadores programados

Cirugías mayores ambulatorias programadas

Cirugías mayores totales programadas

Egresos programados

3. Indicadores trazadores de brechas de atención

Porcentaje de consulta paciente C4 en UEH de la red asistencial por comuna

Lista de espera en especialidades trazadoras (consultas, procedimientos e intervenciones quirúrgicas) por comuna

Con la información proporcionada por este informe, el CIRA deberá proponer al Gestor de Redes las estrategias pertinentes para reducir las brechas entre oferta y demanda detectadas. Esto podrá expresarse en una revisión de la programación original, es decir, una re programación, ya que se trata de un mecanismo de retroalimentación para la toma de decisiones. En algunos casos, la reprogramación puede verse suscitada a partir de “imprevistos” o variaciones impredecibles, tanto en la demanda como en la oferta. Por ello, la frecuencia con la que esta revisión se realice dependerá de los resultados del monitoreo.

Para facilitar y homogeneizar la elaboración del informe resumen mencionado, se ha diseñado un instrumento que consiste en una planilla de cálculo (excel), donde el Servicio de Salud deberá vaciar los datos mínimos requeridos. Este instrumento no reemplaza de ninguna manera aquél o aquellos elaborados e implementados en cada Servicio de Salud para el proceso de Programación de su Red Asistencial.

Esta planilla deberá ser enviada al MINSAL como documento de verificación del primer corte para esta meta.

A continuación se describen los componentes del instrumento y las instrucciones para su utilización más adecuada.

INDICACIONES GENERALES:

1. Ingresar los datos en formato especificado (números enteros, porcentajes, textos, etc.)

Pagina 22 de 126

Page 23: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

2. No insertar filas, columnas ni comentarios

3. No alterar el diseño de la planilla ni intentar acceder a las celdas protegidas.

4. No cambiar el nombre de la planilla (archivo)

INDICACIONES ESPECÍFICAS:

La plantilla en archivo Excel está compuesta por 5 hojas visibles, interrelacionadas entre sí:

Hoja 1 OFERTA APS: Está integrada por dos componentes: las actividades de consulta médica de morbilidad y la población bajo control del Programa Cardiovascular.

En la columna señalada como COMUNA, debe ingresarse el nombre de cada comuna de la jurisdicción del Servicio de Salud. Este dato se autocompletará en las hojas siguientes, donde se requiera su consignación. Con esto se evitará la duplicación de digitación y se mantendrá el mismo orden en todo el instrumento.

En las columnas referidas a CONSULTAS DE MORBILIDAD PROGRAMADAS, para cada uno de los grandes grupos etareos se debe consignar la tasa de consulta por habitante al año programada para 2006, expresada en números enteros con un decimal (por ejemplo: 1,5 consultas de morbilidad por médico al año para niños, en la celda se ingresa 1,5 ó 1.5 según versión Excel). En seguida, en la celda contigua se consigna el volumen total de consultas de morbilidad programadas para el año para ese grupo etareo, según población y tasa de consulta.

Ilustración Nº1: Consultas de Morbilidad Programadas por APS

En las columnas referidas a PROGRAMA CARDIOVASCULAR, tanto para Hipertensión Arterial como para Diabetes Mellitus 2 se debe consignar el Porcentaje de cobertura programado en la comuna (expresado en porcentaje, por ejemplo: 55%) y luego, el Número de pacientes Bajo Control estimada para el año, el cual es el resultado de la aplicación del porcentaje de cobertura programado a la población estimada con prevalencia de cada patología.

Ilustración Nº2: Programa Cardiovascular

Las cifras totales se autocalcularán por la planilla.

Pagina 23 de 126

PORCENTAJE COBERTURA

HIPERTENSION ARTERIAL PROGRAMADO

COBERTURA HIPERTENSION

ARTERIAL PROGRAMADA (BAJO CONTROL)

PORCENTAJE COBERTURA DIABETES MELLITUS 2

PROGRAMADO

COBERTURA DIABETES MELLITUS 2 PROGRAMADA

(BAJO CONTROL)

PROGRAMA CARDIOVASCULAR

TASA CONSULTA HABITANTE AÑO

Nº CONSULTAS DE MORBILIDAD

PROGRAMADAS

INFANTIL

COMUNA

Page 24: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

El SS no debe ingresar ninguna información adicional ni distinta a la que ahí se solicita.

Hoja 2 DEMANDA DE APS A RED: Está compuesta por dos acápites: la demanda esperada de atención por especialista en el nivel secundario, y la demanda esperada de atención por especialista en el contexto del Programa de Resolución de Especialidades en Atención Primaria y de Consultorías en Atención Primaria.

Para el primer caso, se seleccionan sólo las especialidades trazadoras definidas en cada Red Asistencial. En las celdas nominadas como OTRAS, cada Servicio de Salud podrá identificar la especialidad que, siendo considerada trazadora, no haya sido incluida en el instrumento estándar. Este dato se autocompletará en las hojas siguientes que corresponda, para evitar duplicidad de digitación y mantener el orden en la información del instrumento.

En las celdas correspondientes para cada comuna se deberá consignar el número esperado de interconsultas a ser requeridas por cada una de las especialidades trazadoras de la Red Asistencial.

Ilustración Nº3: Demanda esperada de atención por especialista en el nivel secundario (Nº de interconsultas)

Las cifras totales se autocalcularán por la planilla.

El SS no debe ingresar ninguna información adicional ni distinta a la que ahí se solicita.

En relación con demanda esperada de atención por especialista en el contexto del Programa de Resolución de Especialidades en Atención Primaria y de Consultorías en Atención Primaria, para cada comuna debe consignarse el número esperado de interconsultas a generar durante el año. Se han nominado sólo algunas alternativas de especialidades. Cada Servicio de Salud podrá nominar aquellas que le sean pertinentes en las celdas OTRA.

Ilustración Nº4: Demanda esperada de atención por especialista en Programa Resolutividad APS y/o Consultoría (Nº de interconsultas)

Las cifras totales se autocalcularán por la planilla.

El SS no debe ingresar ninguna información adicional ni distinta a la que ahí se solicita.

Hoja 3 OFERTA SECUNDARIO: Esta hoja está compuesta por dos tablas: Consultas de especialidad trazadoras, y procedimientos trazadores.

En el caso de consultas de especialidad trazadoras, debe consignarse el número total de consultas programadas para el año por parte del nivel secundario, así como el número de consultas nuevas.

Pagina 24 de 126

COMUNA OTORRINOLARINGOLOGÍA

TRAUMATOLOGÍA INFANTIL

TRAUMATOLOGÍA ADULTOS

OFTALMOLOGÍA

CARDIOLOGÍA INFANTIL

CARDIOLOGÍA ADULTOS

PSIQUIATRÍA INFANTIL

PSIQUIATRÍA ADULTO

COMUNA OFTALMOLOGÍAOTORRINOLARING

OLOGÍAPSIQUIATRÍA OTRA OTRA OTRA TOTAL

Page 25: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Con esta información, el instrumento calculará automáticamente, para cada especialidad, la diferencia o brecha entre la demanda de Atención Primaria informada en la hoja anterior, y estos datos de oferta. Asimismo, se autocalculará el Porcentaje de Respuesta resultante a la demanda de Atención Primaria y el Porcentaje de Consultas de Especialidad Nueva respecto al Total de Consultas de Especialidad.

Ilustración Nº5: Consultas de especialidad trazadoras

Las cifras totales se autocalcularán por la planilla.Respecto a los procedimientos trazadores, deberán consignarse los volúmenes estimados de demanda anual para cada uno de ellos, así como la oferta programada.

Ilustración Nº6: Procedimientos Trazadores

El SS no debe ingresar ninguna información adicional ni distinta a la que ahí se solicita.

Hoja 4 OFERTA ALTA COMPLEJIDAD: Esta hoja está compuesta por dos tablas, la primera recoge la información sobre cirugías mayores y egresos totales programados, y la segunda, la oferta de intervenciones quirúrgicas trazadoras.

Respecto a Cirugías Mayores y Egresos programados, deberán consignarse en la columna ESTABLECIMIENTOS todos aquellos hospitales, CRS o CDT que oferten las prestaciones señaladas en la Red Asistencial.

Ilustración Nº7: Cirugías Mayores y Egresos Programados

Las cifras totales se autocalcularán por la planilla.

Respecto a las Intervenciones Quirúrgicas Trazadoras, deben consignarse el volumen de intervenciones estimadas como demanda para el año y las actividades programadas a ofertar en la Red Asistencial.

Ilustración Nº8: Intervenciones Quirúrgicas Trazadoras

El SS no debe ingresar ninguna información adicional ni distinta a la que ahí se solicita.

Hoja 5 INDICADORES DE BRECHAS: Esta hoja está integrada por dos componentes, el primero recoge la información sobre atención de urgencia en Unidad de Emergencia Hospitalaria (UEH) por

Pagina 25 de 126

ESPECIALIDAD TRAZADORACONSULTAS TOTALES

PROGRAMADASCONSULTAS NUEVAS

PROGRAMADASBRECHA

% RESPUESTA A APS

% CONSULTA NUEVA

OtorrinolaringologíaTraumatología Infantil

ACTIVIDADES EN ESTABLECIMIENTOS DE NIVEL SECUNDARIO

PROCEDIMIENTOS TRAZADORES

DEMANDA ESTIMADAACTIVIDADES

PROGRAMADASEcotomografía abdominalEndoscopía Digestiva Alta

MENOR DE 15 AÑOS 15 AÑOS Y MAS MENOR DE 15 AÑOS 15 AÑOS Y MAS

CIRUGÍAS MAYORES AMBULATORIAS PROGRAMADAS

CIRUGÍAS MAYORES TOTALES PROGRAMADAS EGRESOS PROGRAMADOS

ESTABLECIMIENTO

INTERVENCIONES QUIRURGICAS TRAZADORAS

DEMANDA ESTIMADAACTIVIDADES

PROGRAMADASColelitiasisAdenoma de ProstataHernias

Page 26: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

comuna, y el segundo, el volumen de personas en lista de espera por más de 60 días en especialidades trazadoras, procedimientos trazadores e intervenciones quirúrgicas trazadoras por comuna.

Respecto a atención de urgencia, debe consignarse para cada comuna (cuyo nombre se autocompletará a partir de los datos ingresados en la hoja 1) el número total de consultas en UEH y el total de esas consultas calificadas como C4. El instrumento calculará automáticamente el porcentaje correspondiente a éste respecto a las consultas totales. Estos datos corresponden a la información disponible como diagnóstico para 2006 y que debieran ser monitoreados durante el año y evaluados al final de la gestión anual para confirmar el éxito del proceso de programación. Cabe señalar que esta información también está contemplada en el Compromiso de Gestión Nº 6: Red de Urgencia.

Ilustración Nº9: Atenciones de Urgencia en UEH

Las cifras totales se autocalcularán por la planilla.

Respecto a la lista de espera, para cada comuna debe consignarse el número de personas en lista de espera de más de 60 días para cada uno de los aspectos contemplados. Esta información, al igual que la anterior, corresponde a la disponible como diagnóstico para 2006 y debiera ser monitoreada durante el año y evaluada al final de la gestión anual para confirmar el éxito del proceso de programación. Cabe señalar que estos datos pueden ser utilizados para el monitoreo de la Meta Nº 3 del Compromiso de Gestión Nº 2: Coordinación de la Red Asistencial, y también en el Compromiso de Gestión Nº 4: Red Electiva.

Ilustración Nº10: Listas de Espera

Las cifras totales se autocalcularán por la planilla.

El SS no debe ingresar ninguna información adicional ni distinta a la que ahí se solicita.

F. ANEXO 2 GUIA Y ORIENTACIONES PARA LA DEFINICIÓN DE LA CARTERA DE SERVICIOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS ENERO 2007

1. Definición.Corresponde a los servicios que el establecimiento provee, a sus usuarios finales, los cuales provienen de su cadena de procesos de producción. Dicho de otra forma la cartera de servicios identifica los productos o servicios del establecimiento de acuerdo al modelo de producción adoptado y definido, para dar respuesta a la demanda de los usuarios, de acuerdo a lo establecido por el gestor de red. La definición de la cartera de servicios caracteriza al establecimiento y refleja su misión, en términos simples es lo que hace.

La cartera de servicios es el resultado de las distintas líneas de producción de servicios que posee el establecimiento, generadas a partir de sus diferentes procesos11 productivos, clasificados en clínicos y de apoyo clínico y tiene su expresión concreta en un listado de los servicios específicos

11 Ver en anexo 1 clasificación de los procesos del establecimiento.

Pagina 26 de 126

TOTAL CONSULTAS

TOTAL C4 % C4

ATENCIONES EN UEHCOMUNA

ATENCIONES DE URGENCIA EN UEH

OTORRINOLARINGOLOGÍA

TRAUMATOLOGÍA OFTALMOLOGIACARDIOLOGI

APSIQUIATRIA OTRA OTRA

COMUNAESPECIALIDADES TRAZADORAS

Page 27: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

que provee el establecimiento y lo diferencia de otro oferente. En consecuencia la cartera de servicios del establecimiento está conformada sólo por los servicios específicos provistos por los procesos clínicos y de apoyo clínico.

En la figura 1, se presenta el modelo, autoexplicativo, de la cadena de procesos de un establecimiento.

2. Objetivos de la cartera de servicios.– Definir la oferta de la red asistencial.– Caracterizar el quehacer del establecimiento como oferente de la red asistencial.– Mostrar los distintos servicios específicos que el establecimiento produce a partir

de su cadena de procesos.

3. Elaboración.Para elaborar la cartera de servicios de cada establecimiento y Centros de Responsabilidad se debe:

1. Identificar los usuarios finales.2. Identificar los procesos de producción de éste y clasificarlos en procesos clínicos y

de apoyo clínico12. 3. Definir por cada proceso las líneas de producción.4. Por cada línea de producción establecer los servicios específicos que se

producen.

12 Ver en anexo 1 clasificación de los procesos del establecimiento.

Pagina 27 de 126

Page 28: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

5. Generar el listado de servicios específicos ordenados por línea de producción y procesos clínicos y de apoyo clínico, y por Centro de Responsabilidad de acuerdo al formato establecido en el Anexo 2 de este documento.

4. Elementos complementarios a la definición y elaboración de la cartera:

La cartera de servicios debiera ser el resultado del trabajo realizado por los Centros de Responsabilidad que gestionan los procesos productivos, clínicos y de apoyo clínico.

La elaboración de la cartera de servicios debiera cumplir ciertos requisitos:– Debe ser validada. Formulada la cartera de servicios del establecimiento, se debe

generar el espacio para ratificarla con los encargados de los Centros de Responsabilidad o quien corresponda.

– Debe ser formalizada. Debe estar expresada y autorizada en una resolución emitida por el Director del Servicio de Salud.

– Debe ser conocida por los usuarios del establecimiento y la red asistencial a la cual pertenece.

– Debe ser difundida. El establecimiento debe generar espacios de comunicación de la respectiva cartera.

– Debe ser actualizada cada vez que se modifique.

5. Fuente:– Departamento de Modelo de Atención. División de Gestión de Red Asistencial.

Subsecretaría de Redes Asistenciales. Ministerio de Salud (agosto 2005). Modelo de Gestión de Establecimientos Hospitalarios.

– División de Redes Asistenciales y División de Presupuesto e Inversiones. Subsecretaria de Redes Asistenciales. Ministerio de Salud (2006). Guía y orientaciones de implementación de Centros de Responsabilidad. Documento de trabajo.

– División de Redes Asistenciales y División de Presupuesto e Inversiones. Subsecretaria de Redes Asistenciales. Ministerio de Salud (2006). Modelo de implementación de Centros de Responsabilidad. Documento de Trabajo.

G. ANEXO 3 CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DEL ESTABLECIMIENTO

1. INTRODUCCIÓNEl establecimiento se concibe como un conjunto de Unidades de Producción Básica13 o Centros de Responsabilidad que administran la cadena de procesos que producen aquellos servicios requeridos por el Gestor de la Red Asistencial y que son capaces de producir en función de su capacidad instalada. Cada establecimiento deberá establecer su propia estrategia en función de este requerimiento.

2. DEFINICIÓN DE PROCESO (¿QUÉ ES UN PROCESO?)La palabra proceso viene del latín “processus”, que significa avance y progreso.

Un proceso puede ser definido como un conjunto de actividades14 enlazadas entre sí que, partiendo de uno o más entradas (inputs), las transforma generando un resultado (output). En otras palabras, un proceso es la sucesión de pasos y decisiones que se siguen para realizar una determinada actividad o tarea, orientados a satisfacer al cliente. Es la manera como se hacen las cosas en la organización. En consecuencia un proceso es una secuencia de actividades o un grupo

13 Departamento de Modelo de Atención. División de Gestión de Red Asistencial. Subsecretaría de Redes Asistenciales.

Ministerio de Salud (agosto 2005). Modelo de Gestión de Establecimientos Hospitalarios. 14 Una actividad es un conjunto de tareas elementales realizadas por una persona o un grupo de ellas.

Pagina 28 de 126

Page 29: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

de tareas que en conjunto crean un resultado para el cliente. Cualquier actividad o conjunto de actividades entre sí, que utiliza recursos y controles para transformar elementos de entrada (especificaciones, recursos, información, servicios,...) en resultados (otras informaciones, servicios,...) puede considerarse como un proceso. Los resultados de un proceso han de tener un valor agregado respecto a las entradas y pueden constituir directamente elementos de entrada del siguiente proceso. Toda perspectiva de proceso, es la perspectiva del cliente. El cliente sólo ve los productos y servicios de la organización. En definitiva un proceso es una secuencia repetitiva de actividades que una o varias personas desarrollan empleando insumos, orientadas a generar un valor agregado sobre una entrada, transformando los insumos en un producto y/o servicio para conseguir un resultado y una salida que satisfaga los requerimientos del cliente. Los procesos se diferencian entre si respecto a los productos y/o servicios que producen y a los usuarios que responde.

La visión de procesos es una forma integradora de acercamiento a la organización, es una forma de comprender la compleja interacción entre acciones y personas distantes en el tiempo y el espacio.Los procesos pueden ser vistos y analizados desde distintos niveles de desagregación como un macroproceso a procesos y subprocesos que lo conforman.

3. LA CADENA DE PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN: FINALES Y DE APOYO.La idea de proceso de negocio, significa generalizar el concepto de proceso productivo, donde siempre hay un producto final como resultado de una serie de etapas, operaciones o transformaciones a partir de los insumos componentes. De la misma manera, existen en las organizaciones otros procesos, cuyos resultados son servicios provistos a clientes externos e internos 15. Así la gestión de procesos percibe a la organización como un sistema interrelacionado de procesos que contribuyen conjuntamente a incrementar la satisfacción del cliente y busca reducir la variabilidad innecesaria que aparece habitualmente cuando se producen o prestan determinados servicios y trata de eliminar las ineficiencias asociadas a la repetitividad de las acciones o actividades.

En los procesos está radicada la cadena de transformación de las entradas en servicios demandados por los usuarios de la organización. Sin embargo esta cadena de actividades de transformación, no es solamente operacional, vale decir, no es sólo patrimonio de la producción, logística y comercialización de los servicios, sino que también existen otras actividades de apoyo para que la transformación operacional se realice, y que a su vez éstas también generan sus propios servicios requeridos por las actividades operacionales. Así estos procesos, que conforman una cadena de producción y operación, y de apoyo se denominan procesos finales y procesos de apoyo respectivamente. Los primeros, son los que generan la respuesta a las peticiones de los clientes con producción final. A su vez, la producción final requiere de servicios y bienes de apoyo, y la producción y operación de estos está radicado en los procesos de apoyo16.

En consecuencia, se distinguen las actividades de la naturaleza y típicas, que son las esenciales, características, propias y definitorias de las que dependen los resultados en términos de cumplimiento de la misión que define a la organización, y las actividades de apoyo, que son aquellas que proporcionan un soporte, facilitación, servicio, que colaboran o contribuyen a los propósitos de la organización pero que en sí mismas no constituyen su objeto esencial propio, o no definen a la organización como tal entidad que es17.

15 Barros Oscar (1994). Reingeniería de Procesos de Negocios. Un planteamiento metodológico. Primera Edición. Dolmen

Ediciones.

16 ARRIOLA V. ALEXIS (2005). “ LA VISIÓN OPERACIONAL DE LA ORGANIZACIÓN. LA VISIÓN SISTÉMICA”. MONOGRAFÍA.

PROGRAMA DE DOCTORADO VERSIÓN VII. UNIVERSIDAD DE LLEIDA. IEDE, INSTITUTE FOR EXECUTIVE DEVELOPMENT.

Pagina 29 de 126

Page 30: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Por lo tanto, todas las organizaciones pueden ser entendidas, a partir de la identificación de dos grandes procesos, los Procesos Finales o las actividades de la naturaleza de la organización, y los Procesos de Apoyo o las actividades de apoyo de la organización.De lo descrito anteriormente se establece que la cadena que cruza a la organización se descompone en dos macroprocesos básicos, lo que se han denominados: PROCESOS FINALES O TERMINALES y PROCESOS DE APOYO.

A su vez, los procesos finales se pueden clasificar en18:– El Proceso de Gestión Operacional.– El Proceso de Gestión Comercial.

y en los procesos de apoyo, se pueden distinguir 19:– El Proceso de Gestión Financiera.– El Proceso de Gestión de Recursos Humanos.– El Proceso de Gestión Estratégica.– El Proceso de Gestión de la Información.– El Proceso de Incorporación y Evaluación de Tecnología; y por ende se

constituyen en procesos de apoyo básicos, no descartándose la presencia de otros que son particulares a la realidad de cada organización.

Tomando esta clasificación en la gestión de los procesos de un establecimiento hospitalario y para fines de aplicación se establecen 5 distinciones en la cadena de producción final y de apoyo de un hospital:

– Procesos Finales:– Proceso de relación con el usuario20.– Proceso operacional:

Procesos de Atención o Clínicos. Procesos de Apoyo Clínico. Procesos de Apoyo Logístico.

– Procesos de Apoyo:– Procesos de Apoyo Administrativo.

En esta perspectiva, los Centros de Responsabilidad se constituyen en las estructuras (unidades de producción básica) que administran esta cadena, y se diferencian en función de los productos y/o servicios que proveen, clientes a quienes responden, unidades que las conforman, conocimiento y tecnología compartida y recursos que utilizan para cumplir su propósito, es decir, proveen los servicios que conforman la cartera de servicios de la organización.

4. CLASIFICACIÓN.

4.1PROCESOS DE RELACIÓN CON EL USUARIO. Corresponden a las actividades de relación con los usuarios, la disponibilidad de los servicios de la cartera definida por el establecimiento, la atención, la accesibilidad, agilidad de la respuesta, requerimientos de orientación e información, comunicación de los servicios y prestaciones del establecimiento, la gestión de la agenda asistencial, de la ficha clínica, la gestión de la admisión y recepción, la gestión de la satisfacción y gestión de los deberes y derechos del usuario, los traslados desde otros establecimientos, las altas y los traslados hacia otros dispositivos en coordinación con la red

17 Adaptado y tomado de Carlos De Carlos Stoltze (2004). “Análisis estratégico del negocio”. Ediciones

Universitarias de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile.18 Arriola V. Alexis (2005). “ La visión operacional de la organización. La visión sistémica”. Monografía. Programa

de Doctorado Versión VII. Universidad de Lleida. IEDE, Institute for Executive Development.19 Arriola V. Alexis (2005). “ La visión operacional de la organización. La visión sistémica”. Monografía. Programa

de Doctorado Versión VII. Universidad de Lleida. IEDE, Institute for Executive Development.20 Análogo al proceso comercial.

Pagina 30 de 126

Page 31: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

asistencial, la gestión de los traslados intra hospitalarios, la gestión de la recaudación, la atención de las reclamos y sugerencias de los usuarios y la búsqueda de soluciones, y la gestión de apoyo social y apoyo psicológico y espiritual al usuario y su familia.

4.2PROCESOS CLÍNICOS. Corresponden a las actividades que conforman los procesos que proveen los servicios finales de los procesos de producción del establecimiento y que representan el propósito de éste. Los servicios finales del establecimiento son la atención abierta y cerrada, es decir, aquellas actividades que dicen relación con el diagnóstico, indicaciones terapéuticas y la gestión de los cuidados. Se distinguen dos procesos: Proceso de Atención Abierta y Proceso de Atención Cerrada.

4.3PROCESOS DE APOYO CLÍNICO21. Corresponden al conjunto de procedimientos que son parte del proceso productivo y que se requieren como insumos para la provisión de la atención abierta y cerrada que se entregan a los usuarios del establecimiento. Se diferencian de los procesos de apoyo logístico porque en la realización de sus actividades se efectúan sobre el paciente, dicho de otro modo requieren necesariamente de la participación del usuario o paciente para la producción del servicio.

4.4 PROCESOS DE APOYO LOGÍSTICO. Corresponden a la realización de las actividades de gestión del flujo de materiales, suministros, insumos y servicios de apoyo en una organización, es decir, todas aquella actividades que involucran el movimiento de materias primas, materiales y otros insumos, forman parte de los procesos logísticos, al igual que todas aquellas actividades que ofrecen un soporte adecuado para la transformación de dichos elementos en productos terminados: las adquisiciones, el almacenamiento, la administración de los inventarios, el mantenimiento de las instalaciones y equipamiento, la seguridad y los servicios de planta o edificio, suministros de agua, gas, electricidad, combustibles, aire comprimido, vapor, etc. El macroproceso de apoyo logístico se relaciona con la administración del flujo de bienes y servicios, desde la adquisición de las materias primas e insumos en su punto de origen, hasta la entrega del producto terminado en el punto de consumo. Este macroproceso desde una perspectiva sistémica esta constituido por tres procesos:

– El proceso de gestión del abastecimiento corresponde a la gestión de materiales,

suministros, insumos y servicios de apoyo, y es la relación entre la organización y sus proveedores. Este proceso agrupa las actividades de compras, recepción, almacenamiento y administración de inventarios, e incluye actividades relacionadas con la búsqueda, selección, registro y seguimiento de los proveedores.

– El proceso de gestión del soporte físico, es la relación entre el soporte físico de una organización y comprende las actividades de mantenimiento y los servicios de la planta o edificio como suministro de agua, electricidad, combustibles, gases, etc., conocidos como servicios generales, como así también la seguridad industrial y el cuidado del medio ambiente.

– El proceso de gestión de la distribución, es la relación entre la organización y sus usuarios (clientes) y comprende las actividades de despacho y distribución de los productos y/o servicios a las distintos áreas, constituyendo un nexo entre las funciones y procesos de producción y de comercialización.

En síntesis, el proceso de apoyo logístico tiene el objetivo proporcionar a la organización los materiales y servicios necesarios para satisfacer en cantidad, calidad, oportunidad y lugar adecuados a las exigencias de la organización, es decir, su función básica consiste en "suministrar los artículos necesarios para equipar, sostener y permitir operar a la organización y esta constituido por los procesos de Abastecimiento, Mantenimiento y Distribución.

21 Apoyo al diagnóstico y/o terapéutico.

Pagina 31 de 126

Page 32: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

En el contexto de los establecimientos hospitalarios los procesos de apoyo logístico, están definidos por las actividades necesarias para proveer los insumos y servicios requeridos por las actividades de producción de los procesos clínicos y de apoyo clínico. En el marco de las operaciones del establecimiento, los procesos de apoyo logístico se diferencian de los procesos de apoyo clínico, en que no requieren que las actividades de transformación se realicen sobre el usuario (paciente). En esta clasificación se encuentran procesos tales como la vigilancia, limpieza, mantenimiento, movilización, alimentación, esterilización, lavandería, abastecimiento de fármacos e insumos etc.

Es necesario tener presente que el proceso de alimentación, se considera como apoyo logístico cuando se refiere a la provisión de raciones y se considera proceso de apoyo clínico cuando se refiere a las indicaciones nutricionales. En el caso de farmacia, se considera como proceso logístico cuando se refiere al abastecimiento de fármacos e insumos y no al proceso de asesoría farmacoterapéutica que responde a un proceso de apoyo clínico. En definitiva en estos casos las estructuras unidades o centros de responsabilidad pueden administrar y realizar ambas funciones, dependiendo de la definición de cada establecimiento.

4.5 PROCESOS DE APOYO ADMINISTRATIVO. Corresponden a todas aquellas actividades que proveen servicios de apoyo y que no participan en el proceso operacional de la organización y no tienen relación directa con el usuario. Son las actividades de soporte necesarias para que el establecimiento pueda cumplir su propósito. En este marco se encuentran los procesos de gestión financiera, de desarrollo y gestión de las personas, de gestión de la información, de gestión estratégica, de gestión e incorporación de tecnología y en general todos aquellos procesos que son necesarios para entregar servicios de apoyo requeridos por los procesos clínicos, de relación con el usuario, de apoyo clínico y logístico.

4.6 LA CARTERA DE SERVICIOSEn función de lo expuesto, la cartera de servicios del establecimiento se construye a partir de las líneas de producción (líneas de atención) de servicios finales (clínicos) y de servicios de apoyo clínico, definidas en cada uno de los procesos y subprocesos de producción de los procesos clínicos y los procesos de apoyo clínico, gestionados por cada uno de los Centros de Responsabilidad constituidos en el establecimiento.

PLANILLA DE DEFINICIÓN DE LA CARTERA DE SERVICIOS DEL ESTABLECIMIENTO

Cartera de ServiciosProcesos: Clínico

Centro deResponsabilidad

UsuarioFinal

Procesos Línea Producción

ServiciosEspecíficos

ColumnaA

Columna B

Columna C

Columna D

Columna E

CR 1 Cliente 1 Proceso 1

Línea 1.1Línea 1.2 Proceso 2Línea 1.k

Cliente 2 Proceso 2

Línea 2.1

CR k Cliente k Proceso k

Línea k.1

Cartera de ServiciosProcesos: Apoyo Clínico

Pagina 32 de 126

Page 33: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Centro deResponsabilidad

UsuarioFinal

Procesos Línea Producción

ServiciosEspecíficos

ColumnaA

Columna B

Columna C

Columna D

Columna E

CR 1 Cliente 1 Proceso 1

Línea 1.1Línea 1.2 Proceso 2Línea 1.k

Cliente 2 Proceso 2

Línea 2.1

CR k Cliente k Proceso k

Línea k.1

1. Se asume que el establecimiento tiene definida su estructura organizacional en base a Centros de Responsabilidad.

2. Identificar los Centros de Responsabilidad22. Cada uno de ellos establece sus usuarios finales, sus procesos y sus líneas de producción. Columna A.

3. Establecer dos planillas de trabajo:a. Planilla 1. Procesos Clínicos.b. Planilla 2. Procesos de Apoyo Clínico.

; de acuerdo al esquema que se describe más abajo.

4. Identificar y caracterizar a los usuarios finales del establecimiento, de acuerdo al esquema definido en el documento “Guía y orientaciones de implementación de Centros de Responsabilidad”23, disponible en la página www.salunet.cl. Asociar cada usuario a los procesos y líneas de producción del establecimiento. Columna B. Ejemplo Proceso Clínico: adulto derivado al establecimiento.

5. Identificar los subprocesos de producción. Columna C.Ejemplo Proceso Clínico: Subproceso Atención Cerrada.

6. Asociar e identificar por cada proceso, clínico y/o de apoyo clínico, las líneas de producción de servicios. Columna D.

Ejemplo Proceso Clínico: Línea de producción diagnóstica o línea de producción tratamiento médica o línea de producción tratamiento quirúrgica.

7. Establecer por cada línea de producción los servicios específicos que se proveen, por cada una de estas. Columna E. Se entiende por servicio específico al resultado final que se produce en cada proceso, es decir, como producto de la ejecución de las actividades de cada proceso, clínico o de apoyo clínico, provisto a un usuario. Ejemplo: egreso de medicina, egreso de oftalmología, egreso de cirugía, egreso de psiquiatría, egreso gineco-obstetricia, etc.

22 En caso que el establecimiento no tenga definido Centros de Responsabilidad, indicar las unidades o servicios que administran los procesos y sus respectivas líneas de producción.

23 Subsecretaria de Redes Asistenciales. Ministerio de Salud (2006)

Pagina 33 de 126

Page 34: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

III. COMPROMISO DE GESTIÓN 3 DESARROLLO DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR 2007En concordancia con los avances producidos en materia de desarrollo del Modelo de Salud Familiar y de los Centros de Salud, se plantea para este año una evaluación que alcance a la totalidad de los Centros, con el fin de establecer su grado de desarrollo y, en conjunto con los equipos locales determinar las estrategias que hagan avanzar a cada Centro a la consolidación del proceso.

El propósito de este procedimiento es asegurar el avance progresivo de toda la Atención primaria hacia un enfoque de atención centrado en la familia y comunidad al 2010.

A. OBJETIVO GENERAL:

Avanzar en la implementación del Modelo de Atención con Enfoque Familiar y Comunitario en la Atención Primaria (APS) de la Red Asistencial

B. OBJETIVO 3.1 AREA PRIORITARIA : GRADO DE DESARROLLO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SU TRANSFORMACIÓN A CESFAM Y PLANES DE TRABAJO.

Corresponde al 60% de la nota del Compromiso de Gestión. Para los SS que no tengan Hospitales de baja complejidad, este valor será del 100%.

Objetivo Nº1: Aplicar pauta de etapificación del grado de desarrollo de los Centros de salud en su transformación a CESFAM y establecer planes de trabajo para incentivar el avance sostenido.

Objetivo Nº2: Comprometer el avance a etapas superiores a un porcentaje de los centros evaluados

Objetivo Nº3: Comprometer el reconocimiento como CESFAM a un porcentaje de los establecimientos de atención primaria de su Red.

Objetivo Nº4: Comprometer a un porcentaje de los establecimientos de atención primaria de su Red para concluir a diciembre de 2007 en etapa 2 (Etapa de desarrollo).

1. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:

Para la etapificación los Servicios de Salud disponen de la Pauta “ETAPA GRADO DE AVANCE EN LA TRANSFORMACIÓN A CESFAM”, la que fue enviada previamente para su análisis y cuyas indicaciones de aplicación se explicitan a continuación:

1 La Pauta debe ser aplicada EN EL CENTRO DE SALUD, en conjunto con el equipo.2 A medida que se evalúa la existencia de los criterios enunciados en ella, el equipo del

Servicio de Salud a cargo de la evaluación, deberá solicitar las evidencias que acreditarán la presencia del criterio.

3 Para efectos de calificar la existencia de cada criterio puede usarse escala de desarrollo como la siguiente: “escaso o nulo cumplimiento del criterio”; “desarrollo parcial, pero con evidencias de avance sostenido” y “criterio logrado”.

4 La Etapa inicial o “de Consultorio” no debe ser analizada criterio a criterio, sino como conjunto ya que lo que se adjunta son evidencias de que el quehacer es predominantemente tradicional, con enfoque biomédico, con poco o nulo trabajo

Pagina 34 de 126

Page 35: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

multidisciplinario. Se define por defecto (Inexistencia de los criterios esperados para las siguientes etapas).

5 En las siguientes etapas se analizará criterio a criterio.6 Si un centro cumple todos los criterios de la etapa “x” y no ha desarrollado ninguno de

la etapa siguiente, se clasifica en la etapa “x”.7 Cuando comienza a desarrollar elementos de la etapa siguiente, se puede clasificar en

ella.8 El sólo hecho de estar en la etapa de Fortalecimiento no lo califica como Centro de

Salud Familiar. Clasificará como tal cuando tenga todos o la mayoría de los criterios cumplidos., especialmente los que se refieren a la Familia como unidad de atención y enfoque biopsicosocial.

Etapa 1 o de Motivación y compromiso:

a) La motivación se hace evidente cuando el equipo asume activamente la tarea de analizar su quehacer, comprender el modelo y capacitarse. Cuando esto se “mide” al momento de reconocerse como CESFAM, se solicita carta de compromiso firmada por todos los miembros del equipo.

b) El diagnóstico de competencias se refiere al análisis de las competencias que el equipo y los trabajadores deben disponer para ser parte de un Modelo centrado en la familia y comunidad, como un autoanálisis que les permita establecer necesidades de capacitación (brechas).

Etapa 2 o de Desarrollo:

a) El criterio de 5000 usuarios por sector, no es absoluto. Es un estándar de calidad a lograr.b) El criterio de reuniones de sector y el de tiempos para reflexión y análisis puede ser

efectuado en un solo mecanismo o por separado. Las reuniones de sector en general son para analizar casos de familia o individuales (mirada a la población) y el de tiempos de reflexión es para consensuar conceptos, mirarse en los propios procesos, ponerse de acuerdo en cómo organizarse, etc. (mirada al Modelo, la organización y sus componentes)

c) En cuanto a los mecanismos de interacción con la comunidad, estos pueden ser variados, pero lo que interesa es si aquellos existentes son realizados de manera sistemática y sirven a los objetivos propuestos (calidad del mecanismo, más que su sola existencia), nivel de participación del equipo o conocimiento que el equipo tiene sobre los mecanismos establecidos.

Etapa 3 o de Fortalecimiento:

a) En Trabajo con familias surge la duda si en la cobertura de Consejería Familiar y Visita Domiciliaria integral se establecerá un mínimo. Lo que se espera es un incremento en estas prestaciones, pero no un incremento ilimitado sino con base en los riesgos detectados. No es mejor el que hace 1000 consejerías, sino el que las hace focalizadas en riesgos predeterminados, con mirada preventiva. Obviamente que si la información epidemiológica muestra alta tasa de embarazos adolescentes, alto número de pacientes postrados, con depresión o crónicos descompensados, se espera que estas acciones sean proporcionales a ellas. Si un centro tiene pocas acciones porque no ha estudiado sus riesgos y las hace por cumplir con un número, no debiera tener este criterio cumplido. Por lo tanto, evaluar con mirada epidemiológica y sentido común.

b) El criterio de SOME gestor de la demanda se refiere a la cualidad de poder tomar decisiones respecto a demanda sin tener que depender de agendas ocultas, o manejadas por los profesionales. Más bien en trabajo conjunto, con normas claras y asignación de responsabilidades también claras. Puede ser un SOME o uno por sector.

Pagina 35 de 126

Page 36: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

c) Es importante que los equipos de cabecera acostumbren a tomar actas de sus reuniones con el fin de asegurar el seguimiento de los acuerdos, especialmente los asistenciales y comunitarios.

d) Respecto al Plan de capacitación este debe contener no sólo los relacionados con Modelo sino todos aquellos ámbitos que mejoran la calidad de atención.

e) En la información al público pueden existir variados mecanismos. Importa su calidad y su uso habitual.

f) En cuanto a evaluación de calidad se espera que existan mecanismos para evaluar desde la perspectiva técnica como desde la perspectiva del usuario.

g) El Diagnóstico participativo tiene algunos elementos metodológicos definidos. Si se considera pertinente se enviará pauta o aportes metodológicos a este efecto.

h) Intersector: se espera que el equipo disponga de un catastro de las organizaciones, instituciones y redes sociales presentes en el ámbito geográfico del Centro (o más amplio para casos especiales). El centro mantiene actividades unidas a los otros sectores sociales.

i) No aparece en la Pauta, pero se desprende que en esta etapa ya hay ciertos resultados medibles, como son las coberturas en programas de crónicos, de exámenes preventivos, compensaciones, etc.

Etapa 4 o de Consolidación:

En la etapa de Consolidación se supone que todos los otros criterios se han cumplido o siguen presente y se agregan otros descritos en la etapa. Para estar en esta etapa se requiere, por lo tanto, haber cumplido el 100% de los criterios de las etapas anteriores y tener algunos de los planteados en la etapa 4.

a) Esta es una etapa con un equipo en plena madurez organizacional y con un trabajo orientado a resultados.

b) Los resultados sanitarios al largo plazo se verificarán en función de líneas base locales o en ausencia de estas con datos nacionales.

c) La Participación se verificará en función de la inserción del Centro al Consejo de desarrollo local u otras instancias creadas a objeto de enfrentar de manera conjunta los problemas locales, con utilización de recursos gestionados por la comunidad o en conjunto y una Comunidad activa en diagnósticos, intervenciones y evaluaciones.

d) Respecto a protocolos se espera el diseño de aquellos para los cuales no existe una clara definición central.

PRIMER CORTE:Cobertura de aplicación de la Pauta de acuerdo a lo comprometido. La cobertura se mide sobre el total de establecimientos de Atención Primaria de la Red.

a) Indicador: Nº de establecimientos con pauta aplicada /Total de establecimientos de AP de la Red * 100

La meta se determinó por Servicio de Salud.

Pagina 36 de 126

Page 37: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Planilla:Nombre del

EstablecimientoEtapa de clasificación enero a marzo

Etapa Consultorio

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4

12345678Etc...

b) Se debe adjuntar los Planes de trabajo consensuados con los equipos locales.

SEGUNDO CORTE:

1 Cobertura de aplicación de la Pauta de acuerdo a lo comprometido. La cobertura se mide sobre el total de establecimientos de Atención primaria de la Red.

a) Indicador: Nº de establecimientos con pauta aplicada marzo a junio /Total de establecimientos de AP de la Red * 100

Nombre del Establecimiento

Etapa de clasificación marzo a junioEtapa

ConsultorioEtapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4

12345678Etc...Nota: En el MINSAL se efectuará la sumatoria con el primer corte para calcular el % alcanzado.

b) Se debe adjuntar los Planes de trabajo consensuados con los equipos locales.

2 Avance a etapa superiorc) Indicador: nº de centros que avanzan a etapa superior a junio/ Total de Centros con pauta

aplicada de enero a marzo * 100

Nombre del Establecimiento Etapa clasificación primera evaluación

(enero a marzo)

Etapa clasificación segunda evaluación

(a junio)12

Pagina 37 de 126

Page 38: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

TERCER CORTE:

1 Cobertura de aplicación de la Pauta de acuerdo a lo comprometido. La cobertura se mide sobre el total de establecimientos de Atención primaria de la Red.

a) Indicador: Nº de establecimientos con pauta aplicada junio a septiembre /Total de establecimientos de AP de la Red * 100

Nombre del Establecimiento

Etapa de clasificación junio a septiembreEtapa

ConsultorioEtapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4

12345678Etc...Nota: En el MINSAL se efectuará la sumatoria con el primer y segundo corte para calcular el % alcanzado

b) Se debe adjuntar los Planes de trabajo consensuados con los equipos locales.

2 Avance a etapa superior

c) Indicador: nº de centros que avanzan a etapa superior a septiembre/ Total de Centros con pauta aplicada de enero a junio

Nombre del Establecimiento Etapa clasificación primera evaluación

(enero a junio)

Etapa clasificación segunda evaluación

(a septiembre)12

CUARTO CORTE:

Para los SS que negociaron terminar aplicación en el cuarto corte

1 Cobertura de aplicación de la Pauta de acuerdo a lo comprometido. La cobertura se mide sobre el total de establecimientos de Atención primaria de la Red.

a) Indicador: Nº de establecimientos con pauta aplicada septiembre a diciembre /Total de establecimientos de AP de la Red * 100

Pagina 38 de 126

Page 39: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Nombre del Establecimiento

Etapa de clasificación septiembre a diciembreEtapa Consultorio

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4

12345678Etc...Nota: En el MINSAL se efectuará la sumatoria con el primer, segundo y tercer corte para calcular el % alcanzado

b) Se debe adjuntar los Planes de trabajo consensuados con los equipos locales.

2 Certificar como CESFAM

a) Indicador: nº de Establecimientos reconocidos como CESFAM durante el 2007 / Total de Establecimientos comprometidos * 100

Nombre del Establecimiento Etapa en la que se reconoce como CESFAM (De fortalecimiento o Consolidación

1234

3 Terminar en etapa 2 (De Desarrollo) de las Etapas de avance a CESFAM

a) Indicador: Nº de Establecimientos que terminan a diciembre de 2007 en Etapa 2 (de Desarrollo) / Total de Establecimientos comprometidos * 100

Nombre del Establecimiento que concluyen año 2007 en Etapa 21234

Se adjunta la Pauta: “ETAPA GRADO DE AVANCE EN LA TRANSFORMACIÓN A CESFAM”

C. OBJETIVO 3.2 AREA PRIORITARIA: AVANCE A HOSPITALES DE BAJA COMPLEJIDAD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO.

Se espera que los Establecimientos concluyan la identificación de su población a cargo (lo que se llamó “inscripción”) y avancen estableciendo alianzas con los Municipios para permitir la mirada comunal a la salud de la población.

Pagina 39 de 126

Page 40: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

1. OBJETIVO:Desarrollar equipos de cabecera activos en Establecimientos hospitalarios de baja complejidad.

Corresponde al 40% de la nota del Compromiso de Gestión

Se entenderá por equipo de cabecera activo aquellos equipos que están trabajando con población a cargo (sectorizados) y ejecutando los planes definidos.

La constitución de este equipo, pasa por distintos procesos, tales como: definición de cartera de servicios con el Servicio de Salud, de acuerdo a criterios epidemiológicos, impacto social, necesidades de la comunidad, competencias profesionales, etc.; definición del tipo de profesional o técnico que integrará el equipo de cabecera; definición de formas de coordinación con los municipios, diseño de planes de trabajo.

2. PROCESOS:

En general, si bien los equipos de los Hospitales siguen un ritmo distinto en su transformación, los Servicios de Salud organizan sus recursos de manera de acompañarlos de manera mas o menos armónica a todos ellos (cuando existe más de un hospital de baja complejidad en su jurisdicción)

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:Por lo anterior el monitoreo de este objetivo se hará en función de los siguientes procesos y como medio de verificación se utilizará “Informes De los Servicios” de los avances.

PRIMER CORTE: a marzo 2007

Formas de coordinación establecidas con los municipios

Medio de verificación: Informe del SS con las formas de coordinación acordadas.

SEGUNDO CORTE: a junio 2007

Planes de trabajo conjunto con Municipios establecidos

Medio de verificación: Informe del SS con los planes de trabajo acordados

TERCER CORTE: a septiembre 2007

Definición o redefinición de la tipología del equipo de cabecera y número de equipos según población y cartera de servicios.

Medio de verificación: Informe del SS con la definición acordada de número y tipología del equipos de cabecera.

CUARTO CORTE: a diciembre 2007

Equipos activos: Se entenderá por equipo de cabecera activo aquellos equipos que están trabajando con población a cargo y ejecutando el plan definido por sector y establecidas las formas de coordinación con el o los Municipios correspondientes.

Pagina 40 de 126

Page 41: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Indicador: Nº de Establecimientos con equipos activos / Total de Establecimientos comprometidos

Establecimiento con equipos de cabecera activos Nº de equipos activos123

Pagina 41 de 126

Page 42: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

ANÁLISIS GRADO AVANCE TRANSFORMACIÓN A CESFAMCLASIFICACIÓN SEGÚN ETAPAS

ETAPA CARACTERÍSTICAS ESPERADAS Comentarios evaluador

ETAPA CONSULTORIO Predomina el acto asistencial individual según demanda. (episódico)No hay cuestionamiento respecto a la necesidad de cambio ni en la forma de atención.Está sectorizado y/o capacitación básica en salud familiar pero no ha variado su forma de atención (enfoque centrado en la enfermedad).La relación con el usuario es un tema indiferente

ETAPA 1

DE MOTIVACIÓN Y COMPROMISO

Equipo y autoridades motivados y sensibilizados: Equipo adhiere al cambioEquipo gestor constituido

Equipo realiza reuniones de reflexión conjunta

Se dispone de diagnóstico organizacional y sanitario en proceso de realización y/o realizado por el conjunto del equipo de salud.El equipo cuenta con diagnóstico de competencias para comenzar la implementación del Modelo de Salud familiarPlanificación y cronograma de cambio, que incluye planificación de: sectorización, conformación de equipos de cabecera, capacitación, sistemas de atención al usuario, adecuación de espacios físicos, rediseño del SOME, registros de familia y plan de trabajo con la comunidad.

ETAPA 2

DE DESARROLLO

Equipos de cabecera conformados, con población a cargo (no mayor a 5000 personas) y tareas definidas.Reuniones por sector, periódicas, establecidas.

Equipos de apoyo y transversales conformados con tareas definidasSOME sectorizado. Fichas organizadas por familias y por sector (Carpetas familiares no obligatorio).Sistemas de gestión de la demanda instalado

Espacios físicos readecuada a las necesidades del modeloEquipo con tiempos programados (y en cumplimiento) para reflexión, análisis y planificación de tareas.Mecanismos de interacción con la comunidad en ejecución, para implementar y evaluar cambios producidosPlan de capacitación para el trabajo con familias en ejecución.Registros adaptados a las necesidades de información de las familias (carpetas, fichas familiares, cartolas), hojas de ingreso, Tarjeteros de familias sectorizadosFamilia: En inicio, uso de genograma, visita domiciliaria integral y consejerías familiares. Empieza la mirada al riesgo familiar.Diagnóstico de salud de la población a cargo. Inicio de construcción de mapas epidemiológicos

ETAPA 3

DE FORTALECIMIENTO

Atención con enfoque biopsicosocial, familiar, con énfasis preventivo promocional. Evidencia: registros familiares, matrices de riesgo, cartolas familiares en uso, fichas con genograma, reuniones multidisciplinarias, participación en el intersector.

Pagina 42 de 126

Page 43: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Al calificar en esta etapa el Centro puede ser certificado como CESFAM

Trabajo con familias: análisis del riesgo familiar, criterios de focalización, aplicación de instrumentos para evaluar a las familias, análisis de casos de familias en reuniones de sector, Consejería familiar y VDI establecidas según riesgos: Evidencia: REM con VDI y CF, Actas de las reuniones de equipo de sector, uso de instrumentos para evaluar familias, registros especiales, Estudios de familia, etc.Resultados intermedios: Se evidencia un aumento sostenido en la cobertura y compensación de pacientes portadores de enfermedades catalogadas como crónicas (Estadística cobertura y compensación de Poblaciones Bajo Control).

Equipos de cabecera estables, con continuidad de los cuidados, con roles definidos, que conoce su población a cargo. Evidencia: mapas por sector, diagramas, organigramas, datos visuales de manejo del equipo, diarios murales, fotos del equipo, identificación de equipo de cabecera en dípticos o trípticos.Colaboración y complementariedad entre los equipos de cabecera, de apoyo y transversales: Evidencia: reuniones técnicas ampliadas con periodicidad conocida y respetada. SOME gestor de la atención

OIRS que acoge y gestiona reclamos y sugerencias

Infraestructura acogedora, sin barreras físicas, con adecuada señalización.El equipo dispone de espacios físicos para reuniones periódicasActividades de cuidado del equipo, programadas y en ejecución. Evidencia: existencia de espacios programados para el manejo del estrés, plan de salud preventivo laboral.Plan de capacitación basado en instrumento de detección de necesidades, en ejecución. Evidencia: Acta de presentación del plan de capacitación al equipo.Registros familiares validados por su uso, con el equipo. Evidencia: Cartolas u otros con información completa.Información: Usuarios disponen de carné que identifica a su Equipo de cabecera. Existencia de medios visuales de información del Modelo.Tiene acciones destinadas a conocer la calidad asistencial, tanto técnica como desde la perspectiva del usuario.Consejo de Desarrollo activo. Evidencia: Trabajo sistemático en conjunto con la comunidad con priorización acordada. Diagnóstico participativo ejecutado (CENTRO)

Maneja información sobre el intersector y realiza acciones conjuntas

Pagina 43 de 126

Page 44: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

ETAPA 4

DE CONSOLIDACIÓN

Programación innovadora, propone nuevas estrategias y actividades. Integra el ciclo vital individual y familiar; se enfoca a resultados sanitarios, con énfasis en los procesos sin descuidar la cantidad; incrementa prevención y promoción;. Evidencia: Programas innovadores, Incorpora acciones de seguimiento de problemas continuos de manera sistemática, objetivos apuntan a logros sanitarios.Organización: Continúa trabajo sectorizado de manera sistemática. Programación sectorizada.Recursos físicos y humanos adecuados al plan de salud definido con la comunidad.CESFAM reconocido y validado en la red: Evidencia: tiene representación en el CIRA (directa o indirectamente). Maneja y gestiona demanda coordinado con la red. Sistema de referencia y contrarreferencia expedito y funcionando.Enfoque biopsicosocial y familiar es parte del quehacer y pensar habitual de los equipos: Evidencia en el tipo de registro en uso, en la existencia permanente de reuniones con análisis de casos de familia y seguimiento y en el registro adecuado de las intervenciones familiares. El diagnóstico familiar considera además de sus factores de riesgo, los factores protectores, entre ellos, sus redes de apoyo primarias y secundarias.Realiza de manera sistemáticas intervenciones promocionales, preventivas y curativas en familias, con adecuados criterios de focalización. Respuesta integrales.Fomento del autocuidado y estilos de vida saludables, prevención y promoción incorporados como acciones habituales del Centro o en coordinación con otros sectores. Trabajo en red sanitaria y social: participa en el intersector, Equipo: Proactivo y con visión de largo plazo. Promotores del cambio. Sentido de pertenencia y apoyo mutuo. Relación de confianza con sus usuarios y familias. Desarrolla fortalezas en el aspecto ético. Evidencia: baja rotación profesional, bajo índice de ausentismo laboral, Proyectos innovadores, que consideran la ética en la atención de salud y responde a problemas más desatendidos o mejora estrategias en problemas atendidos.Participación: La comunidad organizada participa en todas las etapas del proceso de planificación en base al diagnóstico participativo. El centro está representado en las instancias comunitarias. Hay movilización de recursos comunitarios. La OIRS se establece como mecanismo de control social utilizado por la comunidad no organizada. Medición de satisfacción usuaria de manera sistemática, con adecuaciones a las demandas pertinentes.

Pagina 44 de 126

Page 45: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Resultados sanitarios acordes a un trabajo permanente del equipo, preventivo y de seguimiento, basado en riesgos: mejora coberturas, compensaciones, disminuye complicaciones agudas y crónicas de enfermedades crónicas, disminuye hospitalizaciones evitables, Al largo plazo disminuye daños en la familia tales como VIF, alcoholismo y drogadicción, mediante trabajo multisectorial.Atención basada en la evidencia existente: usa guías, protocolos, conectado a MBELos aspectos éticos pasan a ser relevantes. Conformación de Comité de bioética. Investigación aplicada: tiene investigaciones sobre procesos localesApoya el desarrollo de otros Centros dentro y fuera de su comuna.Sistemas de mejoramiento continuo de la calidad: plan de mejoramiento, auditorias u otras

Plan de capacitación consensuado y conocido por el equipo, en función de necesidades

Pagina 45 de 126

Page 46: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

IV.COMPROMISO DE GESTION N° 4“COORDINACIÓN DE RED ELECTIVA AMBULATORIA” DESARROLLO DE RED ELECTIVA AMBULATORIA. AÑO 2007

A. OBJETIVO GENERAL.

Fortalecer el trabajo conjunto en la red, de la atención ambulatoria (primaria, especialidades) y cerrada gestionando la antigüedad de las listas de espera y las altas de especialidades.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Disminuir el número de personas con tiempo de permanencia en lista de espera > 60 días. en consulta médica de especialidad, procedimientos e Intervenciones quirúrgicas, según línea base 2006 de prestaciones comprometidas.

2. Construir línea base para todas las especialidades, procedimientos e intervenciones quirúrgicas.

3. Incrementar el número de personas dadas de altas otorgadas en el nivel de especialidades trazadoras, según línea base 2006 de prestaciones comprometidas.

4. Construir línea base para todas las especialidades médicas restantes.

C. ORIENTACIONES TÉCNICAS

La información necesaria para la determinación de la calificación de cada meta se obtendrá automáticamente a partir de los datos ingresados en los anexos (formato excel) e incorporados a la planilla de registro de información de Compromisos de Gestión. La calificación se obtiene convirtiendo el porcentaje alcanzado en cada corte (en escala de 1 a 100%) en nota con dos decimales, en una escala lineal.

Se presentan a continuación un resumen de los criterios a utilizar para la evaluación de este compromiso.

Pagina 46 de 126

Page 47: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

D. OBJETIVO 4.1: ANTIGÜEDAD DE LISTA DE ESPERA SUPERIOR A 60 DIAS

Construir Línea Base de Listas de Espera para consultas médicas y odontológicas de especialidades, procedimientos médicos e intervenciones quirúrgicas no trazadoras que el Servicio de Salud oferta en su cartera de Servicios.

Indicador 4.1.1. (N° de especialidades con Línea Base de lista de espera definida / N° Total especialidades comprometidas por el Servicio)*100

Indicador 4.1.2 Nº de procedimientos médicos con Línea Base de lista de espera definida / Nº total procedimientos médicos comprometidos por el Servicio)*100

Indicador 4.1.3 (Nº de intervenciones quirúrgicas agrupadas por especialidad con Línea Base de lista de espera definida / Nº total de intervenciones quirúrgicas agrupadas por especialidad comprometidos por el Servicio)*100

Medio de Verificación Reportes de los Servicios de Salud

Responsabilidad SOME de establecimientos

Departamentos y/ o Unidades Técnicas, SOME y Unidades de Estadísticas

1º Corte: Se entenderá cumplido el 100% de lo comprometido, si se alcanza el 100% de la meta comprometida para el primer corte.2º Corte: Se entenderá cumplido el 100% de lo comprometido, si se alcanza el 100% de la meta comprometida para el segundo corte.3º Corte: Se entenderá cumplido el 100% de lo comprometido, si se alcanza el 100% de la meta comprometida para el tercer corte.4º Corte: Se entenderá cumplido el 100% de lo comprometido, si se alcanza el 100% de la meta comprometida para el tercer corte.

Pagina 47 de 126

Page 48: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

E. OBJETIVO 4.2: DISMINUIR TIEMPO DE PERMANENCIA EN LISTAS DE ESPERA

Disminuir el número de personas con permanencia mayor de 60 días en lista de espera para consultas médicas de especialidades, procedimientos médicos e intervenciones quirúrgicas trazadoras.

4.2.1. Indicador (Nº de personas con tiempo de permanencia mayor a 60 días en consulta médica de especialidad trazadoras/ Total de

personas en lista de espera)*100

4.2.2. Indicador (Nº de personas con tiempo de permanencia mayor a 60 días en procedimientos médicos trazadores/ Total de personas en

lista de espera)*100

4.2.3. Indicador (Nº de personas con tiempo de permanencia mayor a 60 días en intervenciones quirúrgicas trazadoras/ Total de personas en

lista de espera)*100

Medio de Verificación SIGGES y/o reportes del Servicio

Responsabilidad SOME de establecimientos

Departamentos y/ o Unidades Técnicas, SOME y Unidades de Estadísticas

1º Corte: Se entenderá cumplido el 100% de lo comprometido, si se alcanza a lo más 10 puntos porcentuales por sobre la meta. 2º Corte: Se entenderá cumplido el 100% de lo comprometido, si se alcanza a lo más 8 puntos porcentuales por sobre la meta.3º Corte: Se entenderá cumplido el 100% de lo comprometido, si se alcanza a lo más 5 puntos porcentuales por sobre la meta .4º Corte: Se entenderá cumplido el 100% de lo comprometido, si se alcanza el número comprometido en la meta.

F. OBJETIVO 4.3 ALTA DE ESPECIALIDADES MEDICAS

Construir Línea Base de personas dadas de Alta de Consultas Médicas de Especialidad, en Especialidades no trazadoras que el Servicio de Salud oferta en su cartera de Servicios

Indicador (Nº de Especialidades con Línea Base de Altas establecida / Nº total de especialidades comprometidas por el Servicio de

Salud)*100Medio de Verificación Estadístico

DEIS, Sistema Estadístico REM.

Fuente REM7: Atención de Especialidades en el nivel Secundario y TerciarioResponsabilidad Sistema Estadísticas e Información de Salud

Los Departamentos y/ o Unidades de Estadísticas serán responsables de recolectar y procesar la información provenientes del Sistema REM entregándola a los niveles técnicos pertinentes.

1º Corte: Se entenderá cumplido el 100% de lo comprometido, si se alcanza el 100% de la meta comprometida para el primer corte.2º Corte: Se entenderá cumplido el 100% de lo comprometido, si se alcanza el 100% de la meta comprometida para el segundo corte.3º Corte: Se entenderá cumplido el 100% de lo comprometido, si se alcanza el 100% de la meta comprometida para el tercer corte.

Pagina 48 de 126

Page 49: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

4º Corte: Se entenderá cumplido el 100% de lo comprometido, si se alcanza el 100% de la meta comprometida para el tercer corte

1. META Incrementar el número de personas dadas de alta otorgadas en el nivel de consulta médica de especialidad trazadoras.Indicador (N° de personas dadas de alta de consulta médica de especialidades

trazadoras / N° total de consultas médicas de especialidad trazadoras realizadas)*100

Medio de Verificación Estadístico

DEIS, Sistema Estadístico REM.

Fuente REM7: Atención de Especialidades en el nivel Secundario y TerciarioResponsabilidad Sistema Estadísticas e Información de Salud

Los Departamentos y/ o Unidades de Estadísticas serán responsables de recolectar y procesar la información provenientes del Sistema REM entregándola a los niveles técnicos pertinentes.

1º Corte 2007: Se entenderá cumplido el 100% de lo comprometido, si se alcanza a lo menos el 80% de la proporción comprometida en la meta.2º Corte 2007: Se entenderá cumplido el 100% de lo comprometido, si se alcanza a lo menos el 60% de la proporción comprometida en la meta.3º Corte 2007: Se entenderá cumplido el 100% de lo comprometido, si se alcanza a lo menos el 50% de la proporción comprometida en la meta 4º Corte 2007 : Se entenderá cumplido el 100% de lo comprometido, si se alcanza la proporción comprometida en la meta.

2. CONSIDERACIONES GENERALES:

Las Metas estipuladas para cada Servicio de Salud son, en general, distintas y fruto del proceso de negociación. Para obtener la calificación máxima (5.00) se requiere el 100% de cumplimiento de lo comprometido; el porcentaje de cumplimiento se obtiene dividiendo la meta alcanzada por la meta comprometida. La calificación se realiza asociando ese porcentaje de cumplimiento (entre 0 y 100%) y trasladándolo a una escala de notas lineal, que asocia cada punto porcentual con una calificación entre 1,00 y 5,00.En términos matemáticos, esta escala se realiza aplicando la ecuación general de la recta, la que al resolverla queda:

Nota = (4* Porcentaje alcanzado) + 1.

Ejemplo1: Porcentaje alcanzado = 67%Nota = (4*0,67)+1 = 3,68

Ejemplo 2: Porcentaje alcanzado = 100%Nota = (4*1)+1 = 5,00

Ejemplo 3: Porcentaje alcanzado = 0%Nota = (4*0)+1 = 1,00

Ejemplo 4: Porcentaje alcanzado = 50%Nota = (4*0,5)+1 = 3,0

El cumplimiento del 50% no equivale justo a la mitad de la calificación máxima (2,50), puesto que las notas no parten de 0 sino de 1,00.

Pagina 49 de 126

Page 50: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

G. ANEXO Nº 1 TRAZADORAS

Las trazadoras nacionales definidas a nivel país son las que se detallan a continuación. Además, cada Servicio de Salud ha definidos trazadoras locales que están incorporadas en los anexos respectivos del compromiso de gestión

a) Consultas medicas de especialidad.

EspecialidadOtorrinolaringologíaOftalmologíaTraumatología infantil y adultoCardiología infantil y adultoPsiquiatría infantil y adulto

b) Procedimientos

Procedimientos CódigoEndoscopia digestiva oral 1801007 (17C)Ecografía abdominal 0404003

c) Intervenciones Quirúrgicas

Intervenciones quirúrgicas CódigoColelitiasis 1802028

18020291802081

Hernia 1802001180200218020031802101

Hiperplasia prostática 19020551902056

Pagina 50 de 126

Page 51: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

H. ANEXO 2: LISTADOS PARA ESTABLECIMIENTOS DE LÍNEAS BASE DE LISTAS DE ESPERA Y ALTAS DE CONSULTA MÉDICAS DE ESPECIALIDADES.

a) 1.- Consultas médicas y odontológicas de especialidad para Líneas Base.

EspecialidadPediatríaMedicina InternaNeonatologíaBroncopulmonar InfantilBroncopulmonar AdultoCardiología InfantilCardiología AdultoEndocrinologíaGastroenterología InfantilGastroenterología AdultoGenéticaHematología InfantilHematología AdultoNefrología InfantilNefrología AdultoNutriciónReumatologíaDermatologíaEnf. Trasmisión SexualGeriatríaMedicina Física y RehabilitaciónNeurología InfantilNeurología AdultoOncologíaPsiquiatría InfantilPsiquiatría AdultoInfectologíaCirugía InfantilCirugía AdultoCirugía AbdominalCirugía de MamasCirugía Máxilo FacialCirugía PlásticaCirugía ProctológicaCirugía TóraxCirugía Vascular PeriféricaNeurocirugíaEspecialidadCardiocirugíaAnestesiologíaEspecialidad

Pagina 51 de 126

Page 52: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

ObstetriciaGinecologíaOftalmologíaOtorrinolaringologíaSalud OcupacionalTraumatología InfantilTraumatología AdultoUrologíaMedicina FamiliarEndodonciaPeriodonciaOrtodonciaRehabilitación prótesis removible

b) 2.- Procedimientos médicos

Procedimiento CódigoColonoscopia 1801006Ecocardiograma adulto 1701045Cinecoronariografia (pruebas hemodinamia) 1701019Angiografía de retina 1201016 MLEMamografía 0401010Ecotomografía mamaria 0404012TAC cerebro 0403001EEG 1101004Uretrocistocopia 19001003 MLELaringotraqueobroncoscopia con fibroscopio 1707021 MLEBiopsia prostática 0801007Colposcopía 2001002Espirometría basal y con broncodilatador 1707002

Pagina 52 de 126

Page 53: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

c) 3.- Intervenciones Quirúrgicas para Línea Base

Las intervenciones quirúrgicas se agruparon por especialidades conforme se define en la MAI, para establecer la línea base de lista de espera

Agrupación de intervenciones quirúrgicas por especialidades

Neurología y neurocirugía OftalmologíaOtorrinolaringologíaCirugía plástica y reparadoraDermatologíaCardiología-TóraxGastroenterologíaUrología y nefrologíaGinecología y obstetriciaTraumatologíaCabeza y cuelloVascular periférico

Pagina 53 de 126

Page 54: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

I. ANEXO Nº 3DEFINICIONES

a) LISTA DE ESPERA:

DEFINICIÓN; Es una nómina de personas provenientes de los distintos niveles de atención de la Red, que requieren prestaciones de salud prescritas por el médico u otro profesional competente. La permanencia en esta lista, genera tiempos de espera. En tanto las personas permanezcan en estas nóminas constituyen la demanda insatisfecha.

La actualización de las listas de espera es una condición indispensable para su gestión, lo anterior implica egresar a aquellas personas cuya demanda haya sido satisfecha, los fallecidos, duplicidad de registros, etc. Como igualmente ingresar oportunamente los casos nuevos.

En relación a la lista de espera, esta debe incorporar todo el arrastre que existe, habiendo excluido todas aquellas personas que ya resolvieron su situación de salud o que por otras razones no ameriten estar en la lista de espera del Servicio. Por lo tanto, se considera toda la lista de espera existente que haya sido gestionada su limpieza.

Es importante considerar que para un registro real de la lista de espera, debe ser incorporada toda la demanda proveniente de la red.

En este compromiso son abordadas las siguientes listas de espera:

1. Consultas de especialidades médicas y odontológicas2. Intervenciones quirúrgicas3. Procedimientos diagnóstico

(1) 1. Lista de espera de consulta de especialidades médicas y odontológicas:

Es una nómina de personas que esperan una consulta de determinada especialidad, por indicación médica o de otro profesional.

Los tiempos de espera para las consultas de especialidad, se definen como el intervalo de tiempo que transcurre entre la fecha de emisión de la interconsulta y su respectivo registro, hasta la fecha en que la atención es otorgada. Cabe destacar que esta Lista de Espera puede generarse en cualquier nivel de atención, como es el caso de Establecimientos de APS que administran cupos de especialidades o que compran servicios para resolver la demanda.

En caso que la persona no es atendida por causa atribuible al establecimiento, permanece en lista de espera y cuando las causas son atribuibles a la persona, egresa de la lista de espera, Ej. La persona que no se presenta a la citación.

Tiempos de latencia24: Cortes de tiempo establecidos para el registro

Menor de 30 días De 30 a 59 días De 60 y más días

24 El tiempo de espera promedio se calcula sumando el total de días de espera y dividiéndolos por el número de interconsultas en espera.

Pagina 54 de 126

Page 55: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

(2) Para intervenciones quirúrgicas:Es una nómina de personas que demandan intervención quirúrgica. La permanencia en esta lista, genera tiempo de espera.

Los tiempos de espera para intervenciones quirúrgicas, se definen como el intervalo entre la fecha de indicación de la intervención y la fecha de ejecución de la misma, pudiendo ser ambulatoria u hospitalaria.

En caso que la persona no sea atendida por causa atribuible al establecimiento, permanece en lista de espera y cuando las causas son atribuibles a la persona, egresa de la lista.

Tiempos de latencia: Cortes de tiempo establecidos para el registro

Menor de 30 días De 30 a 59 días De 60 y más días

(3) Para procedimientos médicos: Es una nómina de personas que demandan procedimientos médicos, entendiéndose como procedimiento, al conjunto de técnicas de diversa complejidad que se utilizan para apoyar la fase diagnóstica, de recuperación o rehabilitación, por indicación médica u otro profesional.

La permanencia en esta lista, genera tiempo de espera. Los tiempos de espera para estos procedimientos, se definen como el intervalo entre la fecha de indicación del procedimiento hasta la fecha del informe técnico.

En caso que la persona no sea atendida por causa atribuible al establecimiento, permanece en la lista de espera y cuando la causa es atribuible a la persona, egresa de la lista.

Tiempos de latencia: Cortes de tiempo establecidos para el registro.

Menor de 30 días Entre 31 y 60 días Más de 60 días

Variables considerados para el registro de la lista de espera:

1. Rut2. Nombre y apellido3. Edad4. Sexo5. Domicilio6. Comuna7. Fono8. Especialidad –Intervención quirúrgica– procedimiento9. Establecimiento de origen10. Establecimiento de destino 11. Fecha de solicitud de interconsulta12. Fecha de citación13. Fecha de atención14. Causal de egreso de lista de espera15. Motivo rechazo

Pagina 55 de 126

Page 56: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

b) Alta De Consulta Médica De Especialidad Ambulatoria

Corresponde registrar el alta de consulta cuando la persona ha finalizado la atención en la Especialidad Médica en el nivel Secundario, cumpliendo según corresponda las etapas de Diagnóstico, Exámenes y Tratamiento de la patología por la cual consultó en este nivel.

El alta comprende de acuerdo a las indicaciones del especialista la derivación para continuar con la atención en el nivel primario y/o secundario. Se considerarán como Alta de Consulta de Especialidad, todas las contraderivaciones al nivel primario y las citaciones a control en el mismo nivel de atención que excedan en tiempo a los 12 meses”. 25

(1) PROCESO DE REGISTRO:El registro se incorpora en el REM 7, para lo cual se requiere que los establecimientos incorporen a la hoja diaria de atención de la consulta médica de especialidad este campo, a objeto de que sea el especialista quien registre esta información conforme la definición mencionada anteriormente.

25 Fuente: Departamento de estadísticas e información en salud (DEIS) y División de Gestión de la Red Asistencial.

Pagina 56 de 126

Page 57: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

V. COMPROMISO DE GESTION Nº 5: TRANSFORMACIÓN DE LA GESTION HOSPITALARIA

A. OBJETIVO GENERAL.

Conducir al hospital hacia la excelencia en gestión y hacia la integración de la red asistencial

B. INTRODUCCION

La transformación hospitalaria junto a la rearticulación de la Red asistencial y el fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud, son las estrategias definidas por el Minsal para asegurar la instalación del Modelo de Atención Integral en Salud, definido en la reforma sectorial

Avanzar hacia la modernización de la gestión hospitalaria constituye un desafío prioritario, teniendo presente que el 80% del total del gasto en salud está destinado a los hospitales y un 45% de este porcentaje se gasta en solo 15 establecimientos de mayor complejidad

Tal como lo refiere el documento Modelo de gestión hospitalaria del Minsal26, el hospital del mañana es una organización amigable, integrada al sistema social del país, en permanente interacción con los otros componentes de la red asistencial, con una imagen corporativa sólida, con resultados eficaces y eficientes, abierta al cambio y sensible a la retro alimentación y al control social.

En una estructura basada en redes, donde cada nodo o dispositivo que la integra tiende a entenderse como un par que contribuye desde sus ventajas comparativas al logro de objetivos sanitarios comunes, se rompe la arquitectura piramidal que colocaba en la base a los servicios ambulatorios locales y en la cúspide a la cama hospitalaria como sinónimo de súper especialidad.

Hoy, la complejidad, el conocimiento y la alta tecnología para la resolución de los problemas de salud pueden estar en distintos dispositivos de la red asistencial. En ese contexto, el hospital cumple el rol de efectuar procedimientos de diagnóstico, compensación y/o tratamiento, que por razones propias del usuario y su entorno o de la naturaleza del procedimiento clínico no pueden ser efectuadas en otro punto de la red. Su contribución a la red asistencial no radica exclusivamente en la cama hospitalaria, sino más bien en las competencias de su recurso humano y la disponibilidad de su plataforma tecnológica. Por lo tanto, aunque en el futuro se requiera de menos camas, tal como clásicamente se entendían, los establecimientos hospitalarios seguirán aportando en la medida que se adapten a los cambiantes desafíos de la red asistencial.

C. PRIORIDADES AÑO 2007

Dentro de las líneas de trabajo para el mejoramiento de la gestión se mantiene como prioridad el avanzar en la implementación de procesos y herramientas que conduzcan a otorgar una atención centrada en el usuario y al uso eficiente de los recursos. Su traducción en el ámbito hospitalario para el presente año significa continuar la estrategia de ambulatorizar la atención a través del incremento de la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), avanzar en implementación de la Atención Progresiva en la atención cerrada, llevar a los establecimientos a cumplir los requisitos para obtener la calidad de Autogestionados en Red y se agrega la estrategia del Hospital Amigo, como una forma de abrir el establecimiento a la comunidad.

26 Documento “Modelo de Gestión Hospitalaria” Minsal 2005

Pagina 57 de 126

Page 58: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

D. OBJETIVO 5.1 : CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA)

1. ANTECEDENTES TÉCNICOS

La cirugía mayor ambulatoria nace en la década de los años 50 en países desarrollados como Inglaterra, y USA, como resultado de la búsqueda de disminución de gastos en salud. La implementación de esta modalidad quirúrgica ha sido posible por el desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas menos invasivas, un importante avance tecnológico en equipos e insumos, la mejoría del soporte no hospitalario para las personas intervenidas, mejoría en el arsenal farmacológico para abordar analgesia post operatoria y fundamentalmente el cambio cultural de funcionarios y usuarios.

Conocida con las denominaciones de cirugía ambulatoria, cirugía de día y cirugía sin ingreso, se define en la práctica como un acto quirúrgico mayor, indistintamente del tipo de anestesia, en el que tras un periodo de observación o recuperación, la persona es enviada a su domicilio el mismo día de la intervención, sin necesidad de que pernocte en el establecimiento.

Diferentes estudios indican que los países desarrollados alcanzan cifras superiores al 50% de resolución ambulatoria de las cirugías mayores, llegando incluso en algunas especialidades a encontrarse cifras cercanas al 90%.

El incremento de la CMA en Chile ha sido paulatino, debido a la diversidad en su estructura socio-cultural y diferencias geográficas, sin embargo en el último año hubo un importante avance en CMA en niños alcanzando un 40% como promedio nacional. El avance ha sido impulsado por la incorporación de esta estrategia en los Compromisos de Gestión a contar del año 2003.

2. DEFINICIÓNPara efectos de unificar criterios en el desempeño de este compromiso, se entenderá Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) a todo acto quirúrgico mayor incluido en el listado que se detalla a continuación, que se realiza en un pabellón ambulatorio o central, luego del cual el usuario, pasado un periodo de recuperación, vuelve a su domicilio. En relación al concepto de pernoctar, se consideraran también CMA los casos en que el paciente pernocte en el establecimiento siempre que su estadía sea menor o igual a 12 horas y que esta se realice en sala de recuperación y no en cama hospitalaria. Cabe señalar que se excluyen las cirugías odontológicas y de urgencia.

Patologías susceptibles de resolver ambulatoriamenteEn general, se recomienda realizar ambulatoriamente aquellas intervenciones que:

No requieran preparación pre-operatoria compleja No presupongan pérdida hemática importante No necesiten tratamiento con antibióticos por vía endovenosa Impliquen dolor post operatorio controlable con analgesia oral Tengan una duración, tiempo quirúrgico-anestésico, de no más de 2 hrs. No requieran de drenaje ni prótesis

Pagina 58 de 126

Page 59: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

ESPECIALIDAD PATOLOGIA

Cirugía general Hernias umbilicales, inguinales, crurales, línea blanca y algunas pequeñas eventraciones.VáricesTumores de mama benignosTumores pequeños de cabeza y cuello Colecistectomía por laparoscopía

Coloproctología HemorroidesFístulasFisuras Anales

Oncología Tumores pequeñosMáxilo facial Reducción de FracturasPlástica Cirugía ReconstructivaUrología Fimosis

ParafimosisHidrocele

Oftalmología CataratasOtorrino-laringología Amigdalectomía,

AdenoidectomíaCirugía infantil Hernia

CriptorquidiaFimosis

Neurocirugía Túnel carpianoGinecología Esterilización Tubaria

otras Cirugías ginecológicas por LaparoscopiaTraumatología Reducción quirúrgica de Fracturas

3. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS USUARIOSLos criterios de selección de los usuarios deben ser protocolizados y consensuados entre anestesistas y cirujanos, para evitar que las personas citadas para intervención sufran cancelaciones de último momento. A continuación se detallan los criterios generales para la selección de los usuarios. Esta selección tiene como principio fundamental el minimizar el riesgo para las personas a ser intervenidas, cautelando la calidad técnica del procedimiento de CMA.

Condiciones del Usuario:

El principal criterio de selección es que la persona a ser intervenida, acepte participar voluntariamente en el programa, con una actitud cooperadora y capacidad para entender las órdenes médicas.En general, se sugiere seleccionar personas con ASA 1 y 227. La selección de las personas con ASA 3 será basado en su patología, tipo de intervención y técnica anestésica a aplicar.Se aconseja:

No incluir a lactantes con historia de apnea o que requieran aporte de oxígeno complementario

No incluir a niñas/os prematuros, hasta que no tengan 6 meses, por el riesgo de presentar apneas post operatoria

27 El Índice ASA fue implementado por la Asociación Americana de Anestesia, que desarrolló los criterios de valoración según el estado físico del paciente. ASA 1 se refiere a paciente sano; ASA 2, paciente con alteraciones sistémicas leves a moderadas (HTA controlada, anemia, tabaquismo, diabetes controlada, asma, embarazo, obesidad, edad < de 1 año o > de 70 años); ASA 3, pacientes con alteración sistémica grave (Angor, HTA no controlada, Diabetes no controlada, Asma, EPOC, Historia de IAM, Obesidad Mórbida).

Pagina 59 de 126

Page 60: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

No incluir a personas cuyo peso sea superior al 30% del peso ideal teórico No incluir a personas droga-dependientes No incluir personas con patologías siquiátricas No incluir a personas con enfermedad de células falciformes (Muy baja frecuencia en

Chile) No incluir a personas con alteraciones de la coagulación No incluir a personas con riesgo de hipertermia maligna No incluir a personas deficientes mentales con patologías asociadas como cardiopatía

congénita Considerar la edad fisiológica en los pacientes geriátricos (más que la edad cronológica) Si la persona presenta patología respiratoria asociada, tener en cuenta la tolerancia al

ejercicio, medicación, factores que precipiten las crisis, fecha de última crisis, último ingreso hospitalario

Condiciones del entorno ambiental y social Domicilio confortable en área urbana, cercano al centro quirúrgico y/o a un servicio de

urgencia Acceso a comunicación telefónica Condiciones ambientales adecuadas en cuanto a disponibilidad de agua potable,

disposición de excretas y basuras, electricidad y hacinamiento. Es fundamental que se disponga de cama individual.

Presencia en el domicilio de un adulto responsable que se haga cargo de la persona intervenida, que esté dispuesto a atenderlo y que cuente con instrucción precisa respecto de los cuidados necesarios.

4. CONDICIONES DEL CENTRO QUE REALIZA LA CMAEn general, los recursos necesarios para implementar la CMA no son de alto costo y es probable que en la gran mayoría de los hospitales se disponga de ellos. De acuerdo a la experiencia internacional, se obtienen mejores resultados cuando funciona en el establecimiento una Unidad dedicada a la Cirugía Mayor Ambulatoria, que cuente con recursos humanos, Quirófano y sala de recuperación destinados a esta actividad, como mínimo.

5. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS Se debe contar con los siguientes documentos:

Manual de normas y procedimientos médicos y de enfermería Protocolos para cada intervención Mecanismos para el control y evaluación Sistema de registro e información

6. MECANISMOS DE DERIVACIÓN DE LOS USUARIOSLa decisión respecto de resolver ambulatoriamente una patología que requiere cirugía, debe estar determinada a lo menos por la valoración que realice un médico y una enfermera respecto del cumplimiento de las condiciones del usuario y de su entorno ambiental y social y condiciones del centro asistencial.

Una vez que el médico especialista evalúa a la persona y define la posibilidad de realizar una cirugía mayor ambulatoria, lo envía a completar estudios y a una evaluación por enfermera, quien determina si las condiciones sociales y del ambiente familiar facilitan o limitan el procedimiento ambulatorio. Si a este nivel la persona es rechazada para CMA, se remite inmediatamente al procedimiento tradicional.

7. CRITERIOS PARA EL ALTA A SU DOMICILIOEl alta médica la realizará el médico tratante y/o el médico anestesiólogo responsable de la sala de recuperación. Si la institución dispone de residencia quirúrgica, el alta podrá realizarla el médico residente de turno, quién confeccionará el Carné de Alta y la Epicrisis correspondiente, indicando cuidados en el domicilio y fecha de control.

Pagina 60 de 126

Page 61: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Para determinar el alta de la persona intervenida, el médico debe constatar:

a. Estado del usuario Ausencia de complicaciones quirúrgicas Signos vitales normalizados Usuario despierto, ubicado en tiempo y espacio Reflejos intactos con capacidad para tragar, toser, etc. Ausencia de náuseas y vómitos Tolerancia oral a líquidos y semisólidos Micción Ausencia de dolor intenso Posibilidad de marcha (acorde a la edad y procedimiento quirúrgico realizado)

b. Cumplimiento de las condiciones ambientales y sociales.

8. COMPLICACIONESLa institución tiene la obligación de asegurar una cama en forma inmediata a la persona que por cualquier situación requiera ser hospitalizado.Si la persona sufre alguna complicación en el postoperatorio inmediato en su domicilio, la institución es responsable del traslado, atención oportuna y expedita en un servicio de urgencia.

9. DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DE LA CMALa CMA es una excelente herramienta para mantener al usuario vinculado a su familia, al permanecer un mínimo de tiempo en el hospital. Además, mejora la gestión clínica de los servicios y pabellones quirúrgicos de los hospitales. Requiere como requisito el compromiso y la voluntad de las autoridades por facilitar su desarrollo. A continuación se señalan algunos factores críticos en el éxito de esta estrategia.

Factores facilitadores Voluntad de la autoridad Presencia de los especialistas necesarios y experiencia en la materia Existencia de Listas de Espera Existencia de CDT Voluntad en los equipos Red asistencial operativa para coordinar la Atención Primaria y Secundaria

Factores limitantes Ausencia de especialistas Ruralidad Temor a las complicaciones quirúrgicas. Tecnología instalada

10. OBJETIVO ESPECÍFICOPara el año 2007, la Subsecretaría de Redes Asistenciales establece como meta un incremento del 25% de la CMA respecto del porcentaje obtenido el año 2006 en cada Servicio d e Salud, tanto en menores de 15 años como en mayores de 15 años. Debido a la gran dispersión que presentan los servicios a nivel nacional y con el objeto de alcanzar niveles aceptables y homogéneos, se establece como porcentaje de CMA meta mínima a alcanzar en el presente año un 40% para los menores de 15 años y un 18% en los mayores de 15 años. Estas cifras corresponden al promedio nacional obtenido en el acumulado de enero a noviembre del año 2006.

En cada corte se medirá en el DEIS el cumplimiento del porcentaje comprometido, donde se evaluará el trimestre correspondiente.

Pagina 61 de 126

Page 62: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Este año se agrega además dos cirugías trazadoras que permitan evaluar el nivel de complejidad de la CMA que están realizando los establecimientos, Colecistectomía en adultos y amigdalectomía en niños. Para efecto del compromiso se solicitara un aumento de estas cirugías tomando como línea base el promedio efectuado el 2006 en cada Servicio de salud.

11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Objetivo 5.1.1 y 5.1.2

Primero, segundo, tercero y cuarto corte:

(i) Indicadores- (Nº CMA electivas ambulatorias en adultos / Nº total de cirugía mayor electivas en

adultos)*100- (Nº CMA electivas ambulatorias en < de 15 años / Nº total de cirugía mayor electivas en <

de 15 años)*100

Medios de verificaciónEl medio de verificación es el DEIS, por lo cual el Servicio de Salud deberá corroborar la validez y consistencia de los datos, además de la oportunidad en que la información es ingresada.

12. OBJETIVO 5.1.3 Y 5.1.4Primer corte

(i) Indicador- Nº Colecistectomías ambulatorias 2006 / Nº total Colecistectomías 2006- Nº Amigdalectomías ambulatorias 2006 / Nº total Amigdalectomías 2006- línea base con programación de incremento SI /NO

(ii) Medio de verificación Envío línea base con programación de incremento

(iii) Segundo, tercer y cuarto corte

Indicador: (Nº Colecistectomías ambulatorias / Nº total Colecistectomías ambulatorias comprometidas) *100(Nº Amigdalectomías ambulatorias / Nº total Amigdalectomías ambulatorias comprometidas) *100

E. OBJETIVO 5.2 ATENCIÓN PROGRESIVA

1. ANTECEDENTES TÉCNICOS28

La Atención Progresiva es una forma de organizar la atención de las personas enfermas, de acuerdo a sus necesidades. En forma restringida se aplica a los hospitalizados; pero en su concepción más amplia abarca la atención a la salud de un determinado grupo de población en el cual hay sanos y enfermos y se utiliza para definir tres o cuatro niveles de complejidad. El surgimiento de nuevos sistemas organizacionales, como los matriciales, la inclusión de nuevas técnicas como el planeamiento estratégico y el avance de nuevas ciencias como la sicología social, llevó a plantear esta forma de organización. A la clásica disposición vertical de agrupamiento por

28 Documento “Modelo de Gestión Hospitalaria” Minsal 2005

Pagina 62 de 126

Page 63: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

especialidad se le superpone una modalidad de organización horizontal que da homogeneidad a la atención de aquellas personas que presentan un similar grado de compromiso de su salud o una similar necesidad de prestaciones, prácticas y cuidados.

Inicialmente algunos autores la definieron como “la confección a medida de los servicios hospitalarios para satisfacer las necesidades del enfermo” y también como “el enfermo preciso, en la cama precisa, con los servicios precisos, en el momento preciso”. En Chile, este proceso se inició con la tendencia a unificar unidades intensivas e intermedias y la eliminación progresiva de camas en los servicios de urgencia.

Con esto se busca dotar al sistema de la máxima sencillez operativa como aporte al éxito de su implementación, de manera tal que para asignar cada persona enferma a una unidad, se usan criterios prácticos, lógicos, protocolizados y uniformes, concordados al interior de cada establecimiento.

En el ámbito hospitalario, esta modalidad de atención permite la interacción de equipos interdisciplinarios en beneficio del usuario, así como una mejor utilización del recurso cama. Para ello se organiza en niveles de complejidad creciente según las necesidades de atención de las personas.

Se han descrito cinco categorías definidas por niveles de cuidado o de atención, que consideran tanto la atención intrahospitalaria como la atención entregada en el domicilio: Cuidados básicos; Cuidados moderados; Cuidados intermedios e intensivos; Hospital de día u hospital de noche; Programas de atención domiciliaria.

El primer paso para iniciar un proceso de Atención Progresiva en la atención cerrada es evaluar los niveles de complejidad que presenta su casuística. Ello respaldará los diferentes niveles de atención por complejidad presentes y sus requerimientos para reorganizar y/o implementar el número de camas necesarias para satisfacer la demanda de sus beneficiarios y/o nuevas proyecciones si son necesarias según demanda sanitaria.

Se debe establecer, en el establecimiento, un porcentaje de camas asignadas a los diferentes niveles de complejidad, las que se pueden proyectar a través del sistema de Grupos Relacionados al Diagnóstico (GRD)29 que evalúa la casuística actual de demanda, u otro sistema que haya sido validado por la dirección del establecimiento.Como resumen la atención progresiva es una forma de organizar los servicios que se entregan en una forma mas pertinente, teniendo en el centro al usuario.

La creciente presión por camas de hospitalización de la Unidad de emergencia, el envejecimiento de nuestros beneficiarios aumentando la demanda de camas médicas, el escaso desarrollo en algunos establecimiento de la ambulatorización de la atención como CMA, y hospitalización domiciliaria, nos obliga a conjugar las nuevas formas de organización, transformando efectivamente la organización.

29 La validación de la complejidad puede estar analizada a través de la aplicación de herramientas informáticas como es la de los Grupos Relacionados al Diagnóstico” (GRD) que da cuenta de la variabilidad de la casuística atendida y por ende facilitar y permitir la proyección de la demanda inmediata y/o temporal respecto a períodos anteriores) en forma sistemática e inmediata

Pagina 63 de 126

Page 64: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

2. OBJETIVO 5.2.1 IMPLEMENTAR LA CATEGORIZACIÓN DE LAS PERSONAS HOSPITALIZADAS EN NIVELES DE RIESGO / DEPENDENCIA

a) Antecedentes Técnicos30

La categorización de las personas hospitalizadas surge como una estrategia para medir el nivel de atención requerida por ellas. Es una herramienta de gestión que ofrece una evaluación objetiva y estructurada de las demandas de cuidados de la persona hospitalizada e identifica su perfil, permite mejorar la distribución de recursos humanos y materiales de cada servicio asistencial, identificar la carga de trabajo del personal de enfermería, y facilita la estandarización de planes de cuidados para cada categoría de usuario

La categorización es un método fácil de aplicar, y que ofrece información inmediata del nivel de riesgo y dependencia del usuario.

b) Niveles de riesgo – dependencia

En el modelo de atención progresiva, la persona hospitalizada se traslada de un nivel de complejidad a otro dependiendo de su necesidad de atención. Para que ello sea efectivo, se debe categorizar diariamente a las personas según su riesgo-dependencia, mediante escalas de categorización conocidas y validadas.

Existen dos pautas de categorización de riesgo - dependencia que han sido validadas en diferentes establecimientos del país: las pautas de las enfermeras del Hospital Clínico de la Universidad Católica, y la Pauta del Día Cama Ocupado del Minsal. Esta última está basada en la primera, por lo que miden aspectos similares. Se diferencian en que la Pauta preparada por el Minsal incluye actividades relacionados a la Matronería, lo que permite categorizar personas gineco-obstétricas.

Aunque ambas pautas fueron concebidas con el objeto de evaluar las cargas de trabajos del personal de enfermería, su resultado constituye una herramienta eficaz para ser utilizada en los establecimientos hospitalarios que están implementando la Atención Progresiva.

En el anexo 1 se muestran ambas pautas, con sus respectivos registros consolidados diarios y mensuales.

c) Criterios de Categorización

Para identificar los niveles de riesgo – dependencia, las pautas ofrecen una selección de las actividades que se realizan a las personas hospitalizadas y que han sido identificadas como “trazadoras”, porque, según la experiencia, representan aquellas que permiten discriminar o diferenciar los cuidados.

Grado de dependencia: para definir el grado de dependencia, se identifican las actividades relacionadas a las necesidades universales de las personas hospitalizadas (Cuidados Universales), de las que se seleccionan como trazadoras: las prácticas de confort, las necesidades de alimentación y las necesidades de eliminación.Grado de riesgo terapéutico: para definir el grado de riesgo terapéutico, se identifican actividades asociadas a cuidados terapéuticos, de las que se establecen como trazadoras: la medición de parámetros, las intervenciones profesionales multidisciplinarias y los procedimientos terapéuticos.Los cuidados universales y terapéuticos seleccionados se valorizan utilizando el plan de atención de enfermería como índice de valor predictivo de las demandas de cuidados, junto al instrumento de categorización que contiene la tabla con puntajes que identifica la dependencia y el riesgo de los usuarios.

30 Categorización de los usuarios del Hospital Clínico de la UC Revista Horizonte Año 6 Pag. 56-64. Documento “Identificación de Brechas Dotación de RRHH en el SNSS” Minsal 2004

Pagina 64 de 126

Page 65: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

La evaluación de los elementos indicados en la pauta se realiza para un período de 24 horas. Cruzando las variables dependencia y riesgo se reconocen doce categorías de personas hospitalizadas:

A1= Máximo riesgo y Dependencia total. A2= Máximo riesgo y Dependencia parcial. A3= Máximo riesgo y Autosuficiencia. B1= Alto riesgo y Dependencia total. B2= Alto riesgo y Dependencia parcial.B3= Alto riesgo y Autosuficiencia.C1= Mediano riesgo y Dependencia total.C2= Mediano riesgo y Dependencia parcial.C3= Mediano riesgo y Autosuficiencia.D1= Bajo riesgo y Dependencia total.D2= Bajo riesgo y Dependencia parcial.D3= Bajo riesgo y Autosuficiencia.

d) Operatividad de la categorización en riesgo-dependencia

(1) RegistrosLa “Hoja de Cuidados de Enfermería” es la fuente de información para la categorización según riesgo – dependencia. El éxito de la categorización dependerá de la calidad de la información de esta hoja, en la cual es necesario consignar de manera completa y oportuna los procedimientos terapéuticos, intervenciones profesionales, mediciones de parámetros y acciones de cuidados de enfermería que efectivamente recibe la persona hospitalizada.

Una vez definida la pauta a utilizar, ésta deberá ponerse a disposición de las enfermeras (os) y/ o matronas (os) para realizar la categorización. Asimismo, se debe disponer de la “Hoja de registro diario”, que consolida la información de la sala y/o unidad.

De acuerdo a la información del consolidado diario, se establecerán las necesidades de traslado a otros niveles de complejidad.

(2) ImplementaciónPara implementar la categorización de personas hospitalizadas se deben realizar los siguientes pasos:

1. Cada establecimiento, de acuerdo a su realidad local, debe elegir una de las dos pautas de categorización de riesgo - dependencia que han sido validadas. Se recomienda utilizar la misma pauta en todos los establecimientos del Servicio de Salud.

Pagina 65 de 126

Page 66: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

2. Capacitación en la aplicación del instrumento. Se requiere de enfermeras(os) y/o de matronas capacitadas en todos los aspectos teóricos y prácticos. Para ello se requiere elaborar un plan de capacitación calendarizado. Esto no obsta la participación de todos los estamentos del establecimiento para asegurar la cooperación de todos en el éxito de esta estrategia. Asimismo, deben incorporarse elementos de información a los usuarios, ya sea de manera individual o a través de las instancias formales de participación ciudadana.

2. Selección de criterios de tiempo de aplicación del instrumento. Definir si se aplicará de lunes a domingo y/o lunes a viernes. Se recomienda que en las Unidades de Pacientes Críticos y de Agudos se realice de lunes a domingo, y en las camas básicas de lunes a viernes.

3. Definición de la hora en que se aplicará la pauta. La experiencia recomienda que se realice en la mañana junto con la visita de enfermería.

4. Definición de los categorizadores que aplicarán el instrumento. Los categorizadores pueden ser la enfermera tratante, la enfermera encargada o supervisora, la matrona en los servicios de ginecología, o cualquier otro profesional, capacitado en esta estrategia y en la aplicación del instrumento.

5. Determinación de los sistemas de recolección y archivo de la información. Debe definirse cómo y dónde se recolectará la información y quién será el responsable de su manejo.

6. Análisis de la información que entrega la categorización y utilización en la mejora de aquellos aspectos que lo requieran.

e) Criterios de evaluación

El objetivo a cumplir durante el año 2007 es aumentar el universo de personas hospitalizadas categorizadas a todos los establecimientos de mayor complejidad de la Red asistencial, incluyendo los servicios de pediatría y hospitales pediátricos.

También se propone iniciar el uso de esta herramienta para disminuir el número de camas ocupadas por personas que según su categorización no debieran estar ocupando una cama hospitalaria. Como meta se espera disminuir un 50% las camas ocupadas con personas D2 y D3. Los responsables del uso de camas deben implementar medidas que permitan el alta precoz y o definir estrategias para la ambulatorización de estas personas.

Primer corteAl mes de marzo se evaluará el envío del consolidado mensual de las camas categorizadas los meses de Febrero y Marzo, donde se explicitará el número de camas ocupadas categorizadas en niveles D2 y D3Indicador:

- Nº de camas categorizadas ocupadas con personas D2 y D3 / Nº Total de camas categorizadas comprometidas

Medios de verificación: Envío de consolidados mensuales de los días camas ocupados, de los meses de

febrero y marzo de todos los servicios clínicos comprometidos.

Segundo, tercer y cuarto corte:

Indicador Porcentaje de camas adultos ocupadas categorizadas por riesgo-dependencia

- (Nº de camas categorizadas ocupadas con personas D2 y D3 / Nº Total de camas categorizadas comprometidas)* 100

Medios de verificación:. Envío de los consolidados mensuales de todas camas categorizadas, los que se

contrastarán con la información del Día cama ocupado del DEIS.

Pagina 66 de 126

Page 67: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

3. OBJETIVO 5.2.3 CAMAS INDIFERENCIADAS

a) Antecedentes Técnicos

La implementación de las camas indiferenciadas es uno de los componentes importantes para la Atención Progresiva, ya que implica una reestructuración general del quehacer hospitalario. La estrategia de camas indiferenciadas implica reemplazar la internación de las personas enfermas en un servicio clínico específico vinculado a la patología que presenta - y, por lo tanto, a la especialidad médica responsable de su manejo – por una modalidad en la cual la necesidad de cuidados de la persona establece el grado de complejidad de la cama requerida, independiente de la naturaleza de su patología.Este es un modelo centrado en la persona, en el cual el equipo clínico es el que “sigue a la persona hosptalizada”, no al revés, como sucede en el modelo tradicional. Y el tránsito puede ser desde una cama de alta complejidad hacia una de baja complejidad, si el cuadro clínico evoluciona satisfactoriamente, o al revés, si su estado empeora.Un aspecto importante a destacar es la concepción de los equipos clínicos como gestores de procesos. Los equipos clínicos que como producto final generan egresos hospitalarios y que para ese efecto requieren utilizar productos secundarios o intermedios como camas de hospitalización, exámenes de laboratorio, horas de pabellón u otros, se transforman en usuarios de estos productos intermedios. El adecuado uso de recursos, basado en indicadores de concentración de demanda de productos secundarios hace que los gestores clínicos sean gestores de procesos31.La Atención Progresiva identifica, a lo menos, tres niveles de complejidad: Alta complejidad, que corresponde a camas críticas Mediana complejidad, que corresponde a camas de agudos o cuidados especiales Baja complejidad, que corresponde a las camas básicas. En esta modalidad, las camas de los niveles de mediana y baja complejidad se organizan de manera similar a las Unidades de Pacientes Críticos (UPC). Es decir, en una misma sala pueden encontrarse internados personas con diversas patologías quirúrgicas (traumatología, oftalmología, urología) o, en su caso, médicos (cardiología, reumatología, bronco pulmonar).

Para estructurar las camas en bloques indiferenciados se debe establecer previamente los siguientes requisitos: Nominar un profesional médico encargado por bloque que coordine la atención e información

para la persona hospitalizada y sus familiares. Protocolo de cumplimiento de visita clínica médica diaria, de parte de los especialistas. Nominar a la enfermera encargada de la Gestión del cuidado de la persona hospitalizada por

cada bloque. Establecer la cartera de servicios de la Gestión del cuidado de cada bloque. Carta Gantt de la incorporación paulatina del número de camas a indiferenciar durante el

transcurso del año.

b) Criterios de evaluación

Para 2007, se espera que los establecimientos de mayor complejidad del Servicio de salud implementen la indiferenciación de las camas básicas o de baja complejidad, en un bloque médico, un bloque quirúrgico y o un bloque pediátrico. Para ello, los Servicios de Salud han comprometido un número de camas en las que implementarán esta estrategia.

Primer corte

Se medirá el envío del Plan y los requisitos definidos en las orientaciones técnicas.Indicador: Porcentaje de requisitos incluidos

31 Cuenta pública Hospital Del Salvador año 2005

Pagina 67 de 126

Page 68: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

(N° requisitos incluidos / N° Total de requisitos definidos en las orientaciones técnicas) * 100

Segundo , tercer y cuarto corte

Se medirá el porcentaje de camas indiferenciadas, de acuerdo al número comprometido para cada corte y según carta Gantt.

Indicador Porcentaje de camas indiferenciadas respecto del total de camas comprometidas (Nº camas médico quirúrgicas y ginecológicas indiferenciadas / Nº total camas comprometidas) *100

Medios de verificación:Primer corte:

Envío del PlanSegundo corte

Envío de resolución del Director del establecimiento donde se denomine el/la encargado/a de cada bloque a indiferenciar

Envío de resolución del Director del establecimiento donde se denomine la enfermera encargada de la gestión del cuidado en cada bloque

Envío de informes del Servicio donde se indica el número de camas que se han indiferenciado de acuerdo al porcentaje comprometido en carta Gantt.

Tercer corte Envío de informes del Servicio donde se indica el número de camas que se han

indiferenciado de acuerdo al porcentaje comprometido en carta Gantt.Cuarto corte

Envío de copia de resolución enviada al DEIS, donde se informa el cambio de la estructura de camas

Envío de informes del Servicio donde se indica el número de camas que se han indiferenciado de acuerdo al porcentaje comprometido en carta Gantt.

4. OBJETIVO 5.2.5 GESTIÓN CENTRALIZADA DE CAMAS

a) Antecedentes Técnicos

La Gestión Centralizada de Camas, tal como su nombre indica, consiste en la aplicación de un sistema en que la asignación del recurso cama se hace centralizadamente por una unidad especializada. Esta metodología permite optimizar el rendimiento de este recurso y evitar su uso compartimentado, gracias a una mayor integración de los servicios clínicos del hospital. Para su implementación se requiere de la identificación de una unidad responsable, que pudiera homologarse a la unidad de admisión, que tendrá a su cargo la gestión de todas las camas del hospital, incluyendo las que corresponden a cuidados intermedios e intensivos.Para una gestión eficiente de las camas del establecimiento, deben establecerse previamente los siguientes criterios como mínimo:

Protocolos o normativas de ingreso y egreso Establecer metodología de prorización de dación de camas, que permita mantener un flujo

continuo para optimizar su uso. Cada hospital establece como o a quién se entrega la cama disponible, utilizando para esto los protocolos de ingreso, la categorización por riesgo dependencia u otro modo que se defina

Designar un profesional responsable, de preferencia de dedicación exclusiva, en aquellos establecimientos de mayor complejidad o de alta dotación de camas, que administre las camas disponible del establecimiento de acuerdo a lo establecido.

Pagina 68 de 126

Page 69: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Establecer metodología de egreso, enfatizando el uso de protocolos, la categorización por riesgo dependencia como herramienta de tamizaje, y salas de pre alta, cuando éstas existen, para aumentar las horas de camas disponibles.

Carta Gantt de la incorporación paulatina del número de camas a gestionar durante el transcurso del año.

A manera de ejemplo, según las condiciones de la persona enferma, debieran ser ingresados a las unidades correspondientes:

Condición de la persona al ingreso Unidad de destino

Persona con riesgo vital y expectativa de recuperación Unidad de Cuidado Intensivos

Persona que requiere medicación e hidratación parenteral, atención de enfermería en intervalos frecuentes, varios controles médicos en cada turno o manejo de intubaciones o drenajes complejos

Unidad de Cuidados Intermedios

Persona con requerimientos menores que en el caso anterior, pero aún inestable o descompensado

Sala de agudos

Persona que no presenta ninguna de las condiciones anteriores Sala de cuidados básicos

b) Criterios de evaluación

Se espera que en los establecimientos de mayor complejidad del Servicio de Salud se organice la gestión de camas en forma centralizada. El establecimiento elabora un Plan de implementación, el que deberá operar en su totalidad el segundo semestre del año.

Primer corteSe medirá el envío del Plan y los criterios incluidos de acuerdo a lo especificado en las orientaciones técnicas.Indicador: Porcentaje de criterios incluidos (N° criterios incluidos / N° Total criterios definidos en las orientaciones técnicas) * 100

Medios de verificación Envío del Plan.

Segundo, tercer y cuarto corteSe medirá el porcentaje de camas gestionadas centralizadamente, de acuerdo al número comprometido.

Indicador Porcentaje de camas gestionadas en forma centralizada (Nº de camas gestionadas centralizadamente / total de camas comprometidas) * 100

Medios de verificación:. Envío de resolución del Director del establecimiento donde se denomine el responsable de

la Unidad de gestión de camas Envío de informes del Servicio donde se indica el número de camas que se gestionan

centralizadamente.

Pagina 69 de 126

Page 70: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

F. OBJETIVO 5.3: HOSPITALES AUTOGESTIONADOS EN RED

1. INTRODUCCIÓNLa implementación exitosa de los Establecimientos de Autogestión en Red, creados por la Ley N° 19.937 de “Autoridad Sanitaria y Gestión”, requiere, entre otros aspectos, del fortalecimiento y rediseño de las instituciones, debido a que le otorga a los hospitales mayores atribuciones y responsabilidades en el ámbito de la gestión de sus recursos y el manejo de transacciones con terceros, manteniendo al mismo tiempo la naturaleza jurídica y el régimen de personal. En la ley y propuesta de reglamento se establecen requisitos para optar a la calidad de Autogestión en Red. Los hospitales que postulen a ser autogestionados deben demostrar el cumplimiento de las exigencias y, una vez obtenida dicha calidad, deben ser evaluados anualmente para la verificación de la observancia de éstas.Aun cuando los establecimientos hospitalarios enunciados en la ley 19.937 obtendrán la calidad de Autogestionado en Red en el año 2009, durante el año 2006 la División de Gestión de la Red Asistencial a través de la Unidad de Hospitales desarrolló una serie de actividades para apoyar y conducir el proceso de transformación de todos los hospitales de mayor complejidad hacia “Establecimientos de Autogestión en Red”. Dichas actividades se enmarcaron en un Sistema de Apoyo a la Gestión Hospitalaria en Red, el cual, más que intencionar la inmediata postulación de los establecimientos a la calidad de Autogestionado en Red, buscó fortalecer la gestión de los hospitales con la finalidad de contar con instituciones sustentables en el tiempo, capaces de demostrar que son eficientes técnica y financieramente y que por ende puedan aprobar con éxito las evaluaciones que anualmente les serán realizadas, para verificar la mantención o mejoramiento de los requisitos que le otorgaron la calidad de Autogestionado en Red.Esta estrategia "Sistema de Apoyo a la Gestión Hospitalaria en Red”, tendrá continuidad durante el presente año apoyando las áreas más falentes en ámbitos de gestión de los establecimientos del país.

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓNAvanzar en el cumplimiento de requisitos hacia la Autogestión en todos los Hospitales de Mayor complejidad de la red

Este objetivo se evaluará en el último corte con el resultado del informe de auditoria

(a) Indicador% de mejoría del promedio de puntaje de Auditoria de Hospitales hacia la autogestión

Medio de verificación:- Informe de auditoria

G. OBJETIVO 5.4 HOSPITAL AMIGO

1. INTRODUCCIÓNLa estrategia de hospital amigo surge como una prioridad de gobierno32 con el objeto de fomentar una atención acogedora y digna a la familia y a la comunidad en los establecimientos hospitalarios de la Red. En ese sentido, se busca mejorar la calidad de la atención, generando un ambiente amigable y de colaboración mutua entre el equipo de salud y la comunidad. Para lograr esta transformación, se hace necesario tener una buena relación con la población usuaria, estableciendo una comunicación fluida y constante que permita transparentar la información, para contribuir a un mejor entendimiento del proceso de salud, enfermedad y recuperación entre la población. El desafío que presenta esta estrategia es significativa pues impacta en la cultura organizacional. En este contexto se sugiere involucrar a los funcionarios en el diseño, ejecución y evaluación de esta estrategia.

32 Programa de Gobierno 2006-2010

Pagina 70 de 126

Page 71: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

En un primer momento, esta iniciativa se ha reflejado en abrir los establecimientos hospitalarios a la comunidad, asegurando al menos 6 horas de visita a los enfermos hospitalizados, de parte de sus familiares y amigos. Con esta estrategia se pretende contribuir a una pronta recuperación de las personas que se encuentran hospitalizadas, y que necesitan de su entorno cercano para tener una sensación de bienestar. Por otra parte, una mayor cantidad de horas de visita permite a los familiares satisfacer la necesidad de acompañar a su familiar o amigo enfermo (a) y brindarle apoyo permanente, además de tener la posibilidad de interactuar con el equipo de salud para informarse acerca del proceso que afecta a la persona hospitalizada.

Se debe tener en cuenta que muchas veces los familiares deben hacer sacrificios para acompañar a alguien que se encuentra hospitalizado, buscando acomodar sus obligaciones habituales al horario de visita definido por el establecimiento. El hecho de abrir los establecimientos a 6 horas de visita diaria permite paliar lo que podría ser una situación agotadora y estresante para la familia, que redunde en una mala relación entre ella y el equipo de salud. Por este motivo, a pesar de ser una medida pensada para la población usuaria de los establecimientos de salud, la amplitud horaria puede significar una buena oportunidad para generar cambios que incidan directamente en una mejor gestión, como por ejemplo disminución en los días de estada, en la satisfacción de la población usuaria y de los equipos de salud.

En relación al punto anterior, se recomienda que la apertura horaria considere las particularidades de cada población usuaria, puesto que si el equipo y la comunidad así lo determinan, los horarios de visita entre los establecimientos de un mismo Servicio de Salud pueden variar. Si es necesario, se pueden fragmentar las 6 horas mínimas de visita en dos o tres bloques, para que los familiares puedan tener mayores opciones para programar su visita, como también permitirles interactuar con el equipo médico que generalmente suele estar más visible durante la jornada de la mañana. Resulta imperioso que esta estrategia sea lo suficientemente informada para asegurar su buena utilización.

Cabe señalar que cada aspecto a considerar en el plan que deben efectuar los Servicios de Salud y establecimientos hospitalarios ha sido descrito en “El plan de apertura de los establecimientos de salud a la familia y a la comunidad: elementos básicos para su implementación”33

elaborado el 2006 por la Unidad de Hospitales en conjunto con la Unidad de Participación de la Subsecretaría de Redes. Este plan fue presentado en el 2º ciclo de talleres de Apoyo a la Gestión de Establecimientos, donde se expusieron planes y experiencias exitosas que se sugiere revisar si así lo amerita el Servicio de Salud.

Se espera que la evaluación permanente de esta estrategia sea encabezada por los directivos de los establecimientos y del Servicio de Salud, asegurando la participación de los equipos y de la población usuaria, para realizar las modificaciones que se estimen convenientes y necesarias que mejoren el funcionamiento de esta medida.

En este sentido, es labor del Servicio de Salud resguardar el buen funcionamiento y continuidad de la apertura horaria, a través de un monitoreo en terreno. Asimismo, el Ministerio de Salud a través de los profesionales de la División de Gestión de la Red Asistencial, relevarán este tema al momento de realizar las visitas a terreno.

Se espera que las 6 horas de visita diaria sea aplicable a todas las áreas del hospital, y se vaya incrementando progresivamente el horario de apertura. No obstante, en relación a los horarios de visita en las Unidades de Paciente Crítico (UPC) es deseable que el familiar tenga acceso en diversos momentos del día, los que deberán coordinarse con los diferentes procedimientos a los que se sometan a las personas hospitalizadas. Por este motivo la extensión de tiempo de seis horas, podrá ser cumplido a lo largo del día y no en horario continuado.

33 Disponible en www.salunet.cl

Pagina 71 de 126

Page 72: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Es importante señalar que hay numerosas UPC, tanto de adulto, pediátricas y/o neonatológicas, que contemplan esta modalidad de visitas, lo que sin duda ha significado un cambio de actitud de los funcionarios de dichas unidades y un esfuerzo respecto a entender a la persona hospitalizada como un todo respecto a sus vínculos socio emocionales, más allá de su condición exclusivamente clínica.

Con respecto a la hospitalización psiquiátrica, los establecimientos hospitalarios deberán disponer de un lugar adecuado para que las visitas se reúnan con las personas que se encuentran hospitalizadas, cumpliendo un mínimo de 6 horas, las que podrán estar parceladas de acuerdo a los espacios disponibles. La restricción de visitas será excepcional, temporal y específica para aquellas personas que lo requieren de acuerdo a criterio clínico.

Para monitorear esta medida por parte del Servicio de Salud, se sugiere que elabore una lista de chequeo que incorpore los siguientes elementos:

- Consulta a los funcionarios de la OIRS y/o Oficina de Informaciones y dos funcionarios del área clínica diferentes.

- Consulta usuarios hospitalizados y familiares de distintas áreas clínicas- Letreros o afiches con horarios de visita y señalética adecuada en lugares visibles- Adopción de medidas que aseguren la privacidad de las personas hospitalizadas- Adecuación de lugares para la espera y/o permanencia de familiares o acompañantes- Asignación de baños de visita- Evaluación periódica y participativa encabezada por los directivos- Espacios de conversación con los funcionarios destinados a revisar en forma conjunta el

funcionamiento de esta medida.

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓNEntregar una atención acogedora y digna de los establecimientos a la familia y la comunidad.Se espera que los establecimientos del Servicio de Salud mantengan el compromiso de apertura a la familia y la comunidad de 6 horas o más de visita diaria

Primer corte Nº de establecimientos con 6 o más horas diarias de visitas de familiares

Indicador: (Nº de establecimientos que cumplen con 6 horas de visita / Nº total de establecimientos hospitalarios del Servicio de Salud) x 100

Medios de verificación Envío resolución del horario de visita por establecimiento Envío de medios de difusión a la comunidad

Segundo, tercero y cuarto corteSe espera recibir una lista de chequeo que contenga los elementos definidos en las orientaciones, de las visitas a terreno realizadas en el periodo.

Medios de verificación Envío lista de chequeo por establecimiento

Se adjunta anexo.

3. REFERENTE MINSAL Nelly Contreras MoncadaE-mail [email protected]

Pagina 72 de 126

Page 73: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

VI.COMPROMISO DE GESTION Nº 6 DESARROLLO DE LA RED DE URGENCIA AÑO 2007

El cambio en la demanda de atenciones de salud, generado por la rápida variación del perfil epidemiológico y demográfico de nuestra población, ha requerido adaptar los dispositivos sanitarios a estas necesidades.

Es así que paulatinamente se incorporan como componentes de atención en el ámbito de la urgencia, además de las Unidades de Emergencia Hospitalarias (UEH), a los SAPU en el nivel primario de atención, a las Unidades de Paciente Crítico en el nivel terciario y a la atención prehospitalaria (SAMU) como articulador entre estos componentes dispuestos en la red asistencial.

La División de Gestión de la Red Asistencial (DIGERA) desde hace ya varios años, ha impulsado a través de este compromiso de gestión, determinadas medidas tendientes a lograr un flujo expedito de los pacientes entre los distintos componentes de la red de urgencia, propiciando también la resolución de la urgencia en el nivel de complejidad que corresponde de manera de optimizar el uso de los recursos y resolver de mejor manera la emergencia, en el entendido de que la atención oportuna incide directamente en la sobrevida y en la disminución de las secuelas.

Este año 2007, el compromiso de gestión se orienta hacia el fortalecimiento del vínculo entre los componentes de la Red de Urgencia.

Es así como se incorporan elementos para el análisis de la consulta en SAPU, respecto a la atención de la morbilidad no resuelta. También relaciona a la UEH con el hospital, al objetivar el requerimiento de hospitalización. En relación al SAMU, se vincula el quehacer de este componente con las UEH, haciendo partícipe a estas últimas de la disponibilidad de móviles y por último la búsqueda de estrategias tendientes a orientar la consulta de menor complejidad hacia los dispositivos diseñados para ello, establece la necesaria relación de interacción entre todos los componentes de esta Red.

Para abordar estos cinco indicadores es deseable la utilización de la “Coordinación Local de Urgencia”, estrategia implementadaza a partir del año 2006.

A. OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer las redes locales de urgencia apoyando el desarrollo armónico de los distintos componentes, de acuerdo al Modelo de Atención de Urgencia – Emergencia.

B. OBJETIVO 6.1 INCENTIVAR EL REDIRECCIONAMIENTO DE LA CONSULTA DE URGENCIA DE MENOR COMPLEJIDAD

Indicador:Disminución de las consultas en SAPU en relación con la consulta de morbilidad APS

Para este indicador, cada Servicio de Salud deberá seleccionar idealmente, la comuna de mayor población de su jurisdicción que cuente con SAPU.

El objetivo es analizar el valor que se obtenga en el primer corte, esperando que sea menor a uno; es decir que exista más consulta de morbilidad que consulta de SAPU para esa población.

De acuerdo a los valores encontrados, se sugiere establecer estrategias para direccionar adecuadamente la consulta de urgencia en caso de que se requiera, para lo cual se recomienda la utilización de la instancia de la “Coordinación Local de Urgencia” ya establecida en años anteriores.

Pagina 73 de 126

Page 74: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Se solicitará en el primer corte la línea base, la que se espera sea menor de 1.

Si el valor obtenido en el primer corte es mayor a 1, en los cortes sucesivos se solicitará la reducción del valor hasta alcanzar lo solicitado.

Si el valor es menor de 1, se solicitará mantener en los cortes sucesivos, o bien alcanzar un determinado valor, de acuerdo a lo acordado en la negociación con cada Servicio de Salud.

Medios de verificación:Envío del total de consultas de SAPU y de morbilidad de APS en la comuna seleccionada, lo que se verificará también a través del registro en DEIS. En cada corte enviar el acumulado de los tres meses correspondientes.

Numerador: nº de consultas SAPU en el período, de aquellos seleccionadosDenominador: nº de consultas de morbilidad APS en el período, de los establecimientos seleccionados

Calificación y evaluación:

nota Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre5 Envía línea base Es menor a 1 Es menor a 1 Es menor a 14 -

3Envía base incompleta

2 - Es mayor a 1 Es mayor a 1 Es mayor a 1

1No envía datos o no están disponibles en DEIS

No envía datos o no están disponibles en DEIS

No envía datos o no están disponibles en DEIS

No envía datos o no están disponibles en DEIS

C. OBJETIVO 6. 2 MEJORAR LA OPORTUNIDAD DE LA HOSPITALIZACIÓN DE PACIENTES ADULTOS, INGRESADOS EN LA UEH DE HOSPITALES DE MAYOR COMPLEJIDAD

Indicador:Porcentaje de pacientes que ingresan a cama hospitalaria antes de 12 horas desde la indicación

Cada Servicio de Salud comprometió a lo menos una unidad de emergencia del o los hospitales de mayor complejidad.

Este “tiempo de hospitalización”, es el que media entre la indicación de hospitalización hecha por el médico, hasta que el paciente se encuentra en una cama al interior de ese hospital, si la hospitalización ocurre en el mismo establecimiento. En caso de ser derivado a otro establecimiento, el tiempo a medir será desde la indicación hasta que el paciente es trasladado en ambulancia.

Es importante considerar esta observación, dado que se quiere evaluar la gestión de la Unidad de Emergencia respecto al propio establecimiento y también en relación a los demás establecimientos de la Red.

El registro del tiempo de hospitalización, podrá ser recogido a través del DEIS

Pagina 74 de 126

Page 75: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Se solicita el envío de la información de las siguientes semanas, del tercer mes de cada corte, de lunes a domingo inclusive:

Primer corte: semana del 12 al 18 de Marzo 2007.Segundo corte: semana del 11 al 17 Junio 2007Tercer corte: semana del 10 al 16 Septiembre 2007Cuarto corte: semana del 10 al 16 Diciembre 2007

Medio de verificación:

Registro del número total de pacientes con indicación de hospitalización y del número de pacientes que logran hospitalización en más de 12 horas desde la indicación, del período de cada corte. Se podrá recoger este dato en el DEIS.

Numerador: nº de pacientes que se hospitalizan antes de 12 horas, en la semana de muestraDenominador: nº total de pacientes con indicación de hospitalización, en la semana de muestra

Calificación y evaluación:

nota Enero – Marzo12 al 18 de Marzo

Abril – Junio11 al 17 de Junio

Julio –Septiembre10 al 16 de Sept.

Octubre – Dic.10 al 16 de Dic.

5Envía línea base Entre 100 y 95% de

cumplimiento sobre meta acordada

Entre 100 y 95% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 100 y 95% de cumplimiento sobre la meta acordada

4Entre 94 y 75% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 94 y 75% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 94 y 75% de cumplimiento sobre la meta acordada

3Envía base incompleta Entre 74 y 55% de

cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 74 y 55% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 74 y 55% de cumplimiento sobre la meta acordada

2Entre 54 y 35% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 54 y 35% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 54 y 35% de cumplimiento sobre la meta acordada

1

No envía datos o no están disponibles en DEIS

Menos de 34% de cumplimiento sobre meta acordada o no envío de datos

Menos de un 34% de cumplimiento sobre la meta acordada o el no envío de datos

Menos de un 34% de cumplimiento sobre la meta acordada o el no envío de datos

D. OBJETIVO 6.3 MEJORAR EL TIEMPO DE RESPUESTA DEL SAMU

Indicador:Porcentaje de disminución del tiempo de respuesta34 del SAMU

Esta meta deberá considerar sólo el traslado primario que realiza el SAMU, (es decir lo no programado) ya sea de paciente caracterizado como leve o bien como grave.

34 tiempo de respuesta es: lapso de tiempo que ocurre entre la recepción de la llamada y la llegada al lugar, expresado en minutos.

Pagina 75 de 126

Page 76: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Debe consignarse por separado el tiempo de respuesta de móvil básico (M 1) y el tiempo de respuesta de móvil avanzado (M 2)

En el caso de los Servicios de Salud de Viña del Mar y Metropolitano Central, considerar además tiempo de respuesta de móvil medicalizado (M3)

Esta meta no aplica para los Servicios de Salud Metropolitanos Norte, Sur, Oriente, Occidente y Sur Oriente. Hay Servicios de Salud que acordaron enviar por separado los tiempos de respuesta para las salidas rurales y urbanas.

Aquellos Servicios de Salud, cuyo Centro Regulador recibe llamadas de otros Servicios, deberá informarle mensualmente a éstos los tiempos de recepción de las llamadas correspondientes, de manera de que el otro Servicio de Salud pueda construir este indicador.

Esta situación ocurre en los Servicios de Salud de Ñuble, respecto de Bio Bio; de Concepción, respecto de Talcahuano y Arauco; de Llanchipal respecto de Valdivia y Osorno.

Durante el transcurso del año 2007 debería ocurrir lo mismo con Viña del Mar, respecto de Aconcagua y Valparaíso y de O’Higgins respecto de Maule.

En caso de que en la línea base los tiempos registrados sean óptimos, es decir alrededor de 10 minutos para móviles avanzados y 30 para móviles básicos en radios urbanos, se pedirá mantener y no disminuir dichos tiempos.

Medios de verificación:Registro de SAMU, correspondiente al promedio de tiempo de respuesta, del período de cada corte.

Numerador: suma de tiempos de móvil en el período, expresado en minutos.Denominador: total de eventos (salidas) en el período Informar por separado para cada tipo de móvil (M1,M2 y M3)Informar por separado también las salidas urbanas y rurales para aquellos Servicios de Salud que así lo acordaron.

Pagina 76 de 126

Page 77: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Calificación y evaluación:

notaEnero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre

5Envía línea base Entre 100 y 95% de

cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 100 y 95% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 100 y 95% de cumplimiento sobre la meta acordada

4Entre 94 y 75% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 94 y 75% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 94 y 75% de cumplimiento sobre la meta acordada

3Envía base incompleta

Entre 74 y 55% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 74 y 55% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 74 y 55% de cumplimiento sobre la meta acordada

2Entre 54 y 35% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 54 y 35% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 54 y 35% de cumplimiento sobre la meta acordada

1

No envía datos o no están disponibles en DEIS

Menos de un 34% de cumplimiento sobre la meta acordada o el no envío de datos

Menos de un 34% de cumplimiento sobre la meta acordada o el no envío de datos

Menos de un 34% de cumplimiento sobre la meta acordada o el no envío de datos

En caso de que en la línea base los tiempos registrados sean óptimos, es decir alrededor de 10 minutos para móviles avanzados y 30 para móviles básicos en radios urbanos, se pedirá mantener y no disminuir dichos tiempos.

E. OBJETIVO Nº 6.4 MEJORAR EL TIEMPO DE ENTREGA DE PACIENTES ENTRE EQUIPO SAMU Y EQUIPO DE UNIDAD DE EMERGENCIA HOSPITALARIA.

Indicador:Porcentaje de disminución del tiempo de entrega de pacientes trasladados por el SAMU a Unidad de Emergencia Hospitalaria (UEH)

Para este indicador cada Servicio de Salud comprometió a lo menos a una unidad de emergencia de un hospital de mayor complejidad.

Esta meta deberá considerar tanto el traslado primario, como el secundario que realiza el SAMU, ya sea de paciente caracterizado como leve o bien como grave.

El tiempo de “llegada” a la UEH generalmente es aquel tiempo que coincide con la elaboración del “dato de urgencia” en el SOME, con excepción de los pacientes que llegan directamente a recuperador.El momento de “entrega” del paciente debe ser aquel en que la ambulancia está nuevamente dispuesta para acudir a otro llamado, es decir ha recuperado su camilla u otros elementos necesarios para estar nuevamente disponible.

Debe informarse por separado para los móviles básicos (M1) y móviles avanzados (M2)En el caso de los Servicios de Salud de Viña del Mar y Metropolitano Central, considerar además tiempo de entrega de móvil medicalizado (M3)

Medio de verificación:

Pagina 77 de 126

Page 78: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Registro de SAMU, el que deberá cotejarse con los registros de la unidad de emergencia correspondiente

Numerador: suma de tiempos de entrega de paciente en UEH por móvil en el períodoDenominador: total de pacientes trasladados a UEH por cada tipo de móvil en el períodoRegistro de SAMU, el que deberá cotejarse con los registros de la unidad de emergencia correspondienteInformar por separado para cada tipo de móvil (M1,M2 y M3)

Calificación y evaluación:

nota Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre

5Envía línea base Entre 95 y 100% de

cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 95 y 100% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 95 y 100% de cumplimiento sobre la meta acordada

4Entre 94 y 75% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 94 y 75% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 94 y 75% de cumplimiento sobre la meta acordada

3Envía base incompleta

Entre 74 y 55% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 74 y 55% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 74 y 55% de cumplimiento sobre la meta acordada

2Entre 54 y 35% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 54 y 35% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 54 y 35% de cumplimiento sobre la meta acordada

1

No envía datos o no están disponibles en DEIS

Menos de un 34% de cumplimiento sobre la meta acordada o el no envío de datos

Menos de un 34% de cumplimiento sobre la meta acordada o el no envío de datos

Menos de un 34% de cumplimiento sobre la meta acordada o el no envío de datos

F. OBJETIVO 6.5 MEJORAR LA OPORTUNIDAD DE ATENCIÓN EN LA UEH

Indicador:Porcentaje de disminución de pacientes C4 que consultan en UEH

Se acordó como línea base el promedio de no pertinencia registrado en el corte de Agosto 2006, en el entendido que la “no pertinencia” es diferente a la “clasificación de C4”, tal como fue explicado en las reuniones de negociación.

Se sugiere implementar estrategias tendientes a disminuir la consulta de baja complejidad en la UEH para lo cual se considerarán sólo los pacientes sobre los cuales la unidad de emergencia comprometida puede actuar.

Este año 2007, podrá registrarse en el DEIS, la consulta diaria separada según clasificación.

Medios de verificaciónRegistro del total de la consulta de urgencia, clasificada por complejidad, lo que podrá recogerse en el DEIS

Numerador: número de pacientes C4 que consultan en UEH en el período

Pagina 78 de 126

Page 79: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Denominador: número total de pacientes que consultan en UEH en el período

Calificación y evaluación:

nota Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Septiembre Octubre - Diciembre

5 Envía línea baseEntre 95 y 100% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 95 y 100% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 95 y 100% de cumplimiento sobre la meta acordada

4Entre 94 y 75% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 94 y 75% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 94 y 75% de cumplimiento sobre la meta acordada

3Envía base incompleta

Entre 74 y 55% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 74 y 55% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 74 y 55% de cumplimiento sobre la meta acordada

2Entre 54 y 35% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 54 y 35% de cumplimiento sobre la meta acordada

Entre 54 y 35% de cumplimiento sobre la meta acordada

1

No envía datos o no están disponibles en DEIS

Menos de un 34% de cumplimiento sobre la meta acordada o el no envío de datos

Menos de un 34% de cumplimiento sobre la meta acordada o el no envío de datos

Menos de un 34% de cumplimiento sobre la meta acordada o el no envío de datos

Pagina 79 de 126

Page 80: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

VII. COMPROMISO DE GESTIÓN N º 7 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS COMPROMISO PARTICIPACIÓN 2007

A. OBJETIVO GENERAL:

“Desarrollar estrategias de Participación Social en la red de salud”

B. OBJETIVO 7.1: “DESARROLLAR UN PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS EN FORMA PARTICIPATIVA”

1. ANTECEDENTES

a) El concepto de la Cuenta Pública

La Cuenta Pública es la forma en que las autoridades de Gobierno dan cuenta a la ciudadanía respecto de los logros institucionales, el uso de los recursos públicos, satisfacción de las necesidades y expectativas de la ciudadanía y el cumplimiento de las políticas sociales. De esta forma se explicita el uso de los recursos que el estado de Chile pone en manos de los servicios públicos, y se abre espacio a la participación y el control social.

En coherencia con la política de participación ciudadana gubernamental, desde el año 2001 se han entregado instrucciones para las cuentas públicas de los ministerios, intendencias y servicios del Estado.

b) Cuenta Pública en las Redes Asistenciales de Salud

Las cuentas públicas en el sector público de salud se iniciaron el año 2003 comenzando por la cuenta pública del Sr. Ministro de Salud, seguida de la Cuenta Pública de los Servicios de Salud y de los Directores de los hospitales tipos 1 y 2.

c) Caracterización

Mediante la Cuenta Pública, el Director rinde cuenta al Consejo Técnico ampliado, Consejo de Desarrollo, Comité Local de Salud o Consejo Consultivo y a la comunidad en general acerca de la marcha del Servicio o establecimiento, considerando las tareas realizadas, las que están en ejecución, y los compromisos establecidos con la comunidad, si se han realizado éstos o no, además del plan estratégico para el año siguiente.

La cuenta debe incluir, además de lo relacionado con recursos, oferta de servicios y situación de salud de la población, aspectos relacionados con la información recolectada por la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS), encuestas de satisfacción de usuarios u otra forma de recolección de información acerca de la opinión de los usuarios sobre el funcionamiento del Servicio de Salud o Establecimiento.

Se recomienda que el diseño de la cuenta sea hecho en forma participativa previa consulta al Consejo Técnico Ampliado, Consejo de Desarrollo o Consejo Consultivo, los que pueden entregar orientaciones en este sentido para aportar a una cuenta pública dirigida a los requerimientos de la comunidad y usuarios en general.

Lo anterior se enmarca en la necesidad de fortalecer la incorporación del personal y usuarios del establecimiento en la fijación de las políticas institucionales, en la definición y evaluación del plan estratégico institucional, en la gestión de recursos financieros, en el aumento de la adhesión y compromiso del personal y usuarios con los objetivos institucionales.

Pagina 80 de 126

Page 81: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

d) Objetivos

1. Compartir con la comunidad los desafíos que tiene la gestión del servicio de salud o establecimiento de la red asistencial.

2. Dar a conocer las medidas de intervención realizadas según diagnóstico de brechas y sus resultados, así como las fortalezas y debilidades de la institución.

3. Proyectar, en elaboración conjunta con el Consejo Técnico y Consejo de Desarrollo, las acciones para el año siguiente.

4. Abrir una instancia de diálogo con los usuarios y de ejercicio de evaluación y control ciudadano sobre la gestión.

2. CONSIDERACIONES PARA LOGRAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA.

Es importante que las cuentas públicas sean elaboradas por el personal del establecimiento o Servicio de Salud, en conjunto con los Consejos de Desarrollo, Consultivos o de otras denominaciones, existentes en el establecimiento. Además se debiera incorporar a la comunidad no organizada a través de la información recopilada por medio de las OIRS, previamente analizada y procesada.

En definitiva, los participantes de estas entidades deberían ser convocados para participar en alguna instancia, como por ejemplo: reunión, taller, cabildo, consulta, mesa de trabajo, etc. para planificar y priorizar en conjunto la elaboración de la cuenta pública, asegurando así la participación de la comunidad y la complementariedad de saberes técnico profesionales y comunitarios.

En las metas o desafíos deberían incorporarse de alguna forma las demandas de la población para presentar las soluciones que se han dado a los problemas planteados.

De este modo, se logrará que el proceso de rendición de cuentas como ejercicio pase a ser una instancia participativa donde colabore el personal de la salud con la comunidad en general, posibilitando un mejoramiento de la gestión asistencial.

A modo de sugerencia se presentan a continuación algunos puntos que pueden servir para la planificación de una Cuenta Pública:

* Presentación: Se sugiere que la Dirección del Servicio de Salud o establecimiento efectúe una presentación breve de la cuenta, relevando la importancia que tiene el ejercicio de rendición de cuentas a la opinión pública y posibilitando el diálogo con la ciudadanía.

* Antecedentes generales: Explicar el tipo de establecimiento y la dotación que presenta: Estructura organizacional, identificando a los responsables de las áreas. Dotación de recursos. Breve descripción de recursos humanos, infraestructura,

tecnológicos y presupuestarios (ver tendencias al comparar con años anteriores) Instancias de participación social (Consejos técnicos, Consejos de Desarrollo, otras). Su

conformación, sus objetivos y modo de funcionamiento, destacando su rol e influencia en el quehacer del establecimiento de la red asistencial.

* Breve reseña histórica: Se realizará una breve revisión con el objeto de rescatar la historia del establecimiento que muchas veces se funde con la historia local: año de creación y otros datos relevantes.

* Antecedentes sociodemográficos: Datos que hagan referencia a la población usuaria y que sean útiles a considerar para:

la situación epidemiológica en el área territorial correspondiente a la respectiva red asistencial.

Pagina 81 de 126

Page 82: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Las prioridades sanitarias regionales. El modelo de funcionamiento de la red asistencial.

* Definiciones Estratégicas : La dirección del Servicio de Salud o Establecimiento de la Red Asistencial dará a conocer los principales objetivos estratégicos que se desprenden del Plan de Acción del Servicio de Salud, en coherencia con el perfil Epidemiológico y la Estrategia de Desarrollo Regional y Local según corresponda, incluyendo el avance de los Programas de Inversión.

La idea es transmitir a la ciudadanía la relevancia de contar con un Plan de Salud coherente con una estrategia de desarrollo local y regional, y la forma en que se espera sea materializada.

* Resultados de la Gestión: La dirección del Servicio de Salud o Establecimiento de la Red Asistencial realizará una presentación de los resultados e impactos más relevantes de la gestión anual del establecimiento.

Se sugiere identificar en la cuenta pública:

Servicios y prestaciones generados. Se refiere a la cantidad de prestaciones de salud, organización interna y articulación con la red asistencial, sistemas de atención, gestión de listas de espera, resultados de la implementación del Sistema de Garantías Explícitas, gestión de reclamos, entre otros.

Cantidad de usuarios atendidos y la Calidad de la atención entregada. Considerar no solo la cantidad total y coberturas alcanzadas, sino también cómo están siendo realizadas estas prestaciones, lo que es posible deducir a través de metodologías cuantitativas y cualitativas tendientes a conocer la satisfacción usuaria y de los prestadores. Considerar además la focalización de servicios hacia grupos vulnerables y a asentamientos humanos marginados.

Recursos utilizados. En esta materia es muy importante que la dirección de cuenta de los recursos asignados, utilizados y focalizados en su área de influencia, siendo información privilegiada, la inversión decidida local o regionalmente.

Mejoramiento de procesos internos de los Servicios de Salud. Se refiere al mejoramiento organizacional, automatización de procesos, aperturas de nuevos programas de salud, entrega de nuevas prestaciones, simplificación de trámites, acercamiento a la comunidad, Sistemas Integrales de Atención al Usuario, capacitación a funcionarios para mejorar la atención y el trato, etc.

Iniciativas destinadas a lograr una mejor relación prestador/a paciente, y políticas de participación, tendientes a mejorar la gestión y calidad de la atención: OIRS, Consejos de desarrollo, Consultas Ciudadanas, otras.

Acciones relevantes en conjunto con otras instituciones, Universidades, ONG´s, Autoridades Comunales o Regionales, entre otros (contribución a la docencia o capacitación para la aplicación de metodologías cualitativas, otros).

Se sugiere incluir aspectos (y dificultades, si las hay) que den cuenta de una reflexión crítica y autocrítica, centrada en la calidad de la atención que se está entregando y en la relación prestador/a usuario/a. Resultaría importante incluir una visión cualitativa en la cuenta pública y ver de qué manera están participando los usuarios, si efectivamente lo están haciendo de manera efectiva, real y permanente.

* Desafíos de la Gestión: presentar las prioridades definidas en el proceso de reforma. Serán considerados como referencias fundamentales los Objetivos Sanitarios del país, el Modelo de Atención, El Modelo de Red Asistencial, GES, la satisfacción de los usuarios, políticas de participación, el mejoramiento continuo en los procesos productivos, avances en gestión clínica y la situación epidemiológica. Además, las inversiones con recursos nacionales y con recursos propios a ser materializados el año siguiente. Las aperturas de nuevos proyectos, programas o acciones que se encuentran pendientes, o que formen parte de los objetivos sanitarios.

Pagina 82 de 126

Page 83: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Es importante que estos desafíos sean concretos, para poder realizar la cuenta pública futura en función de ellos y facilitar una evaluación (positiva o negativa) de lo realizado.

3. CONSIDERACIONES PARA LA CEREMONIA DE LA CUENTA PÚBLICA

Con esta instancia se pretende realizar un ejercicio de rendición de cuenta hacia la comunidad como una manera de potenciar el control social sobre la gestión de salud. De este modo, se sugiere que la ceremonia de presentación de la cuenta pública esté abierta a la comunidad en general, a los grupos organizados y no organizados que están vinculados a la salud de las personas y del ambiente.

La cuenta pública, a su vez, está orientada al Consejo de Desarrollo u otra instancia de Participación del establecimiento o Servicio de Salud. Además de los integrantes del Consejo, se sugiere invitar al Consejo Técnico del Hospital, a representantes que componen la comunidad hospitalaria, a representantes de organizaciones de la comunidad y organismos no gubernamentales. También se sugiere invitar a autoridades del sector salud y de gobierno, parlamentarios, alcaldes y concejales, representantes del intersector, sector privado, otros actores de relevancia en el territorio o área jurisdiccional.

La ceremonia puede realizarse en dependencias del servicio o establecimiento o, en un espacio local para facilitar el acceso de todos los invitados de la comunidad. Se puede aprovechar la ocasión para entregar reconocimientos al personal, así como a personas e instituciones u organizaciones comunitarias, públicas o privadas que se hayan destacado en su colaboración con el establecimiento.

La presentación de la cuenta pública deberá caracterizarse por su claridad y sencillez en el lenguaje, evitando en lo posible tecnicismos y datos demasiado específicos, lo que permitirá el entendimiento de todos los asistentes. Se debe orientar tanto la elaboración de la cuenta pública como su presentación a los intereses de la comunidad, lo que se logra incorporando información recopilada por las OIRS y/o resultados de técnicas empleadas para conocer la percepción de los/las usuarios/as y de los/as prestadores, como por ejemplo encuestas, entrevistas u otras metodologías cualitativas como historias de vida, entrevistas en profundidad, etc.

Se recomienda entregar a cada invitado una carpeta, conteniendo la cuenta pública y alguna otra información de utilidad para las personas, por ejemplo: teléfonos, fax, identificación de las personas que tienen más contacto con los usuarios. Documentos informativos y/o educativos en prevención, promoción de la salud u otros con el que el establecimiento se quiera dar a conocer.

Se sugiere dar la máxima solemnidad al acto y garantizar la presencia de ejecutivos, editores y reporteros de los medios de comunicación.

Como última consideración, es importante abrir la invitación a la comunidad, para que cualquier persona (organizada o no) pueda participar del evento y se informe acerca de los resultados de la gestión anual, que es un espacio de todos y para todos, y donde todos pueden aportar.

Pagina 83 de 126

Page 84: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Documento de Evaluación de Cuenta Pública de Resultados participativa

INDICADOR Requisitos Técnicos Medio de Verificación Meta de cumplimiento Puntaje Final

1

El establecimiento ha rendido Cuenta Pública participativa del año 2006 de la gestión realizada y los resultados obtenidos antes del 30 de abril del 2007

El establecimiento debe contar con un documento que contenga la Cuenta Pública

Anual, en que se detalle el grado de cumplimiento de su Plan Anual y el

cumplimiento de sus metas de producción, financieras, de inversión y de satisfacción

usuaria.

Pauta de evaluación Cuenta Pública 10%

2

En la presentación de la Cuenta Pública participaron representantes de los usuarios y la comunidad.

El establecimiento debe realizar cada año, un evento de presentación pública de su cuenta, a la comunidad, autoridades locales, y de otros Servicios Públicos. Cabe señalar, que la participación de todos ellos, debe constar en las correspondientes nóminas de invitados a tal evento.

Pauta de evaluación Cuenta Pública

10%

3

Dentro de los invitados a la presentación se encuentran a lo menos, representantes de las autoridades de salud, equipo de salud, representantes de usuarios y la comunidad.

10%

4 Los contenidos de la cuenta pública incluyen : 10%4.1 Resultados financieros

El documento Cuenta Pública, realizado en forma participativa, debe considerar los

resultados observados en todas las áreas prioritarias de la gestión, exponiendo los resultados financieros, de inversión, los

niveles de producción del establecimiento y la gestión de recursos humanos. Asimismo,

debe contener información relativa a la participación social de la comunidad y los

resultados de encuestas que digan relación con los Usuarios.

Documento Cuenta Pública

15% 4.2 Producción 15% 4.3 Inversión 15% 4.4 Recursos Humanos 15%

4.5 Instancias y resultados de la participación social 20%

4.6 Resultados encuesta usuarios 20%

5

En la elaboración del documento de Cuenta Pública y en su presentación participaron representantes del equipo directivo del establecimiento..

El establecimiento debe contar con antecedentes y documentación suficiente,

para dar cuenta de la participación del equipo directivo, y de las personas del

Consejo Técnico o de los Comités Internos que el Director haya determinado, en la

elaboración de la Cuenta Pública de resultados.

Documento en que conste participación,

Actas de Consejo Técnico y de Comités

Internos

30%

6

En la elaboración del documento de Cuenta Pública y en su presentación participaron representantes del equipo de salud y administrativo del establecimiento. El consejo consultivo de usuarios aportó propuestas de contenido para la cuenta.

El establecimiento debe contar con antecedentes y documentación suficiente, para acreditar que en la elaboración de la Cuenta Pública, participaron representantes del equipo de salud y administrativo.

Asimismo, debe contar con antecedentes y documentación suficiente que respalde las propuestas formuladas por el Consejo Consultivo, respecto del contenido de la Cuenta Pública.

Documento en que conste participación y

Actas de Consejo Consultivo

30%

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO FINAL 100%

Pagina 84 de 126

Page 85: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Pagina 85 de 126

PAUTA DE MONITOREO DE CUENTAS PUBLICAS

SI NO SI NO SI NO SI NOACTIVIDADES REALIZADASReunionesCabildosAsambleasTalleresMesas TerritorialesConsultasOtras (especificar)

REPRESENTANTES EQUIPO DE SALUD (1)DirectorSub Director MédicoSub Director AdministrativoEncargado Participación SocialEncargado de ComunicacionesEncargado de OIRSEncargado de CalidadEncargado de EPSIntegrantes Consejo TécnicoEncargado GESIntegrantes Consejo Coordinador de RedGremios

REPRESENTANTES DE USUARIOS Y COMUNIDAD (2)Consejo Desarrollo, Consultivo, Comité LocalOrganizaciones FuncionalesGrupos de AutoayudaOrganizaciones de MujeresOrganizaciones JuvenilesMonitores de SaludOrganizaciones de Adultos MayoresVountariadoJuntas de Vecinos/Unión ComunalO.N.Gs.GremiosSindicatos

REPRESENTANTES DEL INTERSECTOR (3)MunicipioEducaciónJunaebJunjiTrabajoViviendaAgriculturaJusticiaCarabinerosFuerzas ArmadasFosisChile DeportesBomberosCONACEINJUVOtros (especificar)

AUTORIDADES DEL SECTOR (4)MinistroSubsecretarioSeremiDirector Servicio de SaludDirector de FonasaJefe Depto. de SaludOtros.

EVALUACION DE LA CUENTA PUBLICA

PRIORIZACION PARTICIPATIVA DE

CONTENIDOS

ELABORACION DOCUMENTO

CUENTA PUBLICA

CEREMONIA DE PRESENTACION DE LA

CUENTA PUBLICA PARTICIPATIVA

Page 86: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Con este objetivo se busca aportar a la transparencia y control social de la gestión pública a través de un trabajo conjunto entre los directivos de cada establecimiento y las redes comunitarias y sociales de su territorio. Los responsables de dar cuenta pública son los directores de los Servicios de Salud y de los establecimientos dependientes que conforman la red asistencial del Sistema Nacional de Servicios de Salud.

Con este Compromiso de gestión se busca monitorear la participación de la comunidad en el proceso de rendición de cuentas. Se espera que la comunidad participe involucrándose en la priorización de los contenidos de la cuenta pública, en la elaboración del documento, en la ceremonia de presentación y en la evaluación de la misma.

Aún cuando este objetivo ha estado presente en años anteriores, esta vez se ha querido dar continuidad al proceso durante los cuatro cortes, incorporando la realización de un proceso de consulta y priorización de contenidos y evaluación participativa, insumos que permitirán mejorar el proceso para el próximo año.

La cuenta pública 2006 se debe realizar a más tardar el 30 de abril de 2007. El proceso de planificación correspondiente a la cuenta pública del año 2007 (a realizarse el año 2008) será monitoreado en el transcurso del presente año.

Para un rediseño participativo, se recomienda consultar las “Orientaciones para una cuenta pública participativa” que se adjuntan.

Se espera que la entrega de la cuenta pública se realice en un evento de carácter público y masivo con participación de funcionarios, comunidad y usuarios en general.

Si bien este objetivo no se evaluará en el primer corte, se espera que los Servicios de Salud envíen un calendario con las fechas de las Cuentas Públicas de la Dirección de Servicio y su red de establecimientos dependientes de manera de facilitar apoyo y acompañamiento en dicho proceso.

En el segundo corte, los Servicios de Salud deberán enviar los Medios de Verificación solicitados en los puntos 1, 2, 3 y 4 del “Documento de Evaluación de Cuenta Pública de Resultados Participativa”, es decir:

Pauta de Monitoreo de Cuentas Públicas (se adjunta) .Documento utilizado para la presentación de la Cuenta Pública Participativa.

Estos medios de verificación dan cuenta del 40% del proceso que se medirá el presente año. Obtendrán Nota 5 los Servicios que cumplan el 80% de la Pauta de Monitoreo y el documento con todos los puntos solicitados que se evaluarán con la escala porcentual acordada en el Documento de Evaluación de Cuenta Pública de Resultados Participativa.

Este objetivo no se evaluará en el tercer corte.

En el cuarto corte se evaluará el inicio de las actividades tendientes a preparar la cuenta pública del año 2007 en forma participativa. Estas actividades pueden ser : reuniones, asambleas, talleres, cabildos, mesas territoriales, consultas, etc. y en ellas debieran utilizarse metodologías que posibiliten la priorización de contenidos en conjunto con la comunidad.

Los medios de verificación serán los estipulados en los puntos 5 y 6 del “Documento de Evaluación de Cuenta Pública de Resultados Participativa” , es decir :

* Acta del Consejo Técnico o documento que verifique la participación del equipo directivo y de los miembros del Consejo Técnico convocados para la elaboración del documento de la cuenta

Pagina 86 de 126

Page 87: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

pública. * Documento que respalde la participación en la elaboración de la cuenta de representantes del equipo de salud y administrativos del establecimiento.*Acta del Consejo Consultivo /de Desarrollo/ Comité Local que respalde las propuestas de contenidos formuladas.

Estos medios de verificación dan cuenta del 60% del proceso que se medirá el presente año.

La nota 5 corresponderá al 100% de los establecimientos comprometidos que envíen los 3 documentos.

C. OBJETIVO 7.2 : “INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO O CONSULTIVOS SEGÚN ORIENTACIONES”

1. INTRODUCCIÓN

En el marco de la modernización de la gestión pública, la participación es concebida como una estrategia básica para la consolidación del sistema democrático, el logro del bienestar y la inclusión e integración social. Junto con la Descentralización, Equidad y Satisfacción Usuaria, son principios orientadores y estratégicos del proceso de modernización del sector público.

El Instructivo Presidencial sobre Participación Ciudadana enviado a los Servicios Públicos durante la gestión del Presidente Ricardo Lagos, la considera como “una dimensión fundamental de todo sistema democrático, pues contribuye a que los derechos y deberes institucionalmente establecidos sean efectivamente reconocidos y ejercidos”...

“La participación requiere, por una parte, que el sector público tenga la apertura, genere la información y establezca espacios y mecanismos que acojan las preocupaciones, necesidades y propuestas provenientes de la ciudadanía. Por otra parte, la participación necesita de una ciudadanía que se involucre en las cuestiones públicas, con organizaciones fuertes que representen toda su diversidad”...”tiene la virtud de contribuir a generar una relación de colaboración y respeto mutuo entre el estado y la ciudadanía. Asimismo, favorece el fortalecimiento de la sociedad civil y permite una mayor legitimidad de las políticas públicas”.35

Desde el Sector Salud, la participación se considera un medio para el desarrollo de las personas (proveedores y usuarios) como sujetos comprometidos con el cuidado de su salud y con el fortalecimiento de los Servicios. Busca también la creación de comunidades con capacidad de interlocución que actúen solidariamente y ejerzan un control social sobre el Sistema de Salud.

Apunta a lograr la disminución de las brechas de equidad tanto en el acceso, oportunidad, protección financiera y calidad de la atención como en el acceso a los medios necesarios para asegurar mejores condiciones de vida y de salud.

Su expresión requiere acciones en tres dimensiones:

A nivel interno, creando estilos de gestión participativa que posibilite la participación de los funcionarios en el diseño, ejecución y evaluación de los planes y programas del sector;

A nivel externo, fortaleciendo la acción comunitaria para facilitar que los usuarios y la comunidad participen en la toma de decisiones sobre los asuntos de salud que les afectan;

En relación con otros sectores, impulsando una efectiva acción intersectorial orientada a la promoción de salud, la calidad de vida y al fortalecimiento de una red de protección social.

35 Instructivo Presidencial sobre Participación Ciudadana, diciembre 2000.

Pagina 87 de 126

Page 88: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

La transición epidemiológica, demográfica y los cambios culturales que vive el país, impulsan al Sistema de Salud hacia un proceso de reforma y a la búsqueda de un modelo de atención integral con enfoque biopsicosocial, familiar y comunitario con énfasis en la promoción y prevención en salud.

En el contexto del desarrollo de la Estrategia de Atención Primaria y la Promoción de la Salud, el proceso de transformación de los consultorios en Centros de Salud Familiar y la transición hacia la autogestión de los hospitales, la participación social se señala como un ámbito de acción relevante.

La Reforma de Salud propone la formalización de instancias de participación cuya conformación se ha apoyado desde el año 1990 en adelante a través de iniciativas y documentos emanados desde el ministerio y documentación sobre experiencias innovadoras de los niveles locales.

A partir de 1995, se inicia la creación de instancias de participación denominadas genéricamente Consejos de Desarrollo en los hospitales, como instancias asesoras de la dirección de los establecimientos en aspectos vinculados con la gestión y que desarrollan funciones de tipo informativo, propositivo, promotor, consultivo, evaluativo y decisorio.

Estas instancias de participación también han tenido otras denominaciones en el nivel local, como por ejemplo; Consejos Consultivos, Comités de Salud Comunal, Comités Locales. Todos se caracterizan por estar integrados por representantes del personal de salud (gremios y estamentos) y comunidad (juntas de vecinos, organizaciones funcionales, organizaciones comunitarias de salud, voluntariados, organizaciones de trabajadores, ONG, iglesias, instituciones públicas y privadas, comercio u otras con asentamiento local).

La transición hacia hospitales autogestionados en el marco de la implementación de la reforma sectorial y de la diferenciación de funciones entre el gestor de red y la autoridad sanitaria da un nuevo impulso a la creación de instancias asesoras a las direcciones de los establecimientos de salud y consultivas a nivel de los Servicios de Salud y SEREMI a lo largo del país.

2. PROPUESTA PARA LA CONSTITUCIÓN DE CONSEJOS DE DESARROLLO/CONSULTIVOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA RED ASISTENCIAL

a) Objetivos

A partir de las experiencias realizadas y considerando las prioridades en la gestión de salud, se proponen las siguientes áreas de acción:

Participar en la formulación, implementación y evaluación de los planes de desarrollo del establecimiento.

Colaborar en el diagnóstico de salud de la población. Informar a los usuarios y comunidad sobre el funcionamiento del establecimiento

(programas, sistemas de atención, vinculación con otros establecimientos de la red pública, atención de urgencia, especialidades, campañas sanitarias, otros)

Analizar información proveniente de las OIRS y medición de la satisfacción usuaria Recoger opiniones e iniciativas de la comunidad y del personal de salud para

mejorar la calidad de la atención y la satisfacción usuaria. Impulsar acciones de trabajo conjunto entre equipo de salud y comunidad. Movilizar recursos financieros y otros aportes de la comunidad. Contribuir al compromiso de los ciudadanos con el fortalecimiento del Servicio

Público de Salud, la promoción de salud y calidad de vida, la corresponsabilidad en la gestión de la salud y, en la actualidad, con el proceso de instalación de la Reforma de Salud.

Pagina 88 de 126

Page 89: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Cabe señalar que en los niveles locales pueden coexistir distintas modalidades como por ejemplo, consejos de desarrollo con perspectiva territorial agrupados en Consejos Comunales o Provinciales de Salud, siendo importante considerar la vinculación con otras instancias creadas por la municipalidad u otras instancias comunales como los Comités VIDA CHILE, Consejos de Salud Rural, mesas territoriales, comités intersectoriales en distintas áreas de intervención social.

Una valiosa experiencia es la creación de los Comités Locales de Salud en las Postas Rurales en el nivel primario de atención y su vinculación con la red asistencial a nivel comunal. Así también, el aporte de los Comités Locales (consejos de desarrollo/ consultivos) en los Centros de Salud y los Consejos de Desarrollo de hospitales, CRS, CDT que presentan diversos grados de desarrollo y formas de conformación y estructura.

En el nuevo contexto resulta necesario desarrollar líneas específicas de apoyo a la creación y fortalecimiento a los Consejos Consultivos (Consejos de Desarrollo) de los hospitales en transición hacia la autogestión de acuerdo a lo señalado por la Ley de Autoridad Sanitaria y su respectivo Reglamento, como también, los Consejos de Participación en los Servicios de Salud y Consejos Consultivos en las SEREMI de Salud (Autoridad Sanitaria).

Esta experiencia es recogida en el proceso de reforma de salud y se incorpora la participación social como uno de los principios orientadores junto con la equidad, la calidad de la atención, orientación al usuario, la solidaridad. Los Proyectos de Ley consagran la participación y los derechos de los usuarios, otorgando un marco legal que permiten formalizar las instancias de participación en distintas unidades de gestión de la red asistencial.

Es necesario cautelar la calidad de su preparación, funcionamiento, procesos, logros y resultados en función de las necesidades de salud de las personas. Para ello el MINSAL ha elaborado modelos de evaluación que incluyen los aspectos cualitativos y cuantitativos.

b) Premisas básicas

Las instancias de participación social tienen el propósito de buscar acuerdo y compromiso para lograr el mejoramiento de la atención, y la satisfacción del usuario, incorporando el control social.

Se requieren instancias de participación social flexibles, conformadas y desarrolladas de acuerdo a las necesidades locales. Es importante considerar las instancias existentes, que incluyan estructuras de los distintos niveles del Sistema Público de Salud o de los Municipios como es el caso de los establecimientos de APS. Por tanto no existe un modelo único ni rígido.

Las recomendaciones y definiciones de los marcos jurídicos existentes, deben ser considerados en la formación de las instancias de participación, evitando la sobre institucionalización o su aplicación mecánica.

Las instancias de participación con los usuarios, la comunidad y otros actores locales serán posibles, en tanto los propios trabajadores del sector salud al interior de los establecimientos, generen procesos de gestión participativa.

Para cumplir con los objetivos, se requiere una representación amplia y diversa de usuarios del establecimiento y de las organizaciones de la comunidad.

La complejidad del proceso salud-enfermedad, actualmente, requiere de un trabajo conjunto y permanente con otros sectores, por tanto, pueden incluirse en las instancias de participación cuando sea necesario y de acuerdo a realidad local.

c) Etapa preparatoria

La experiencia ha demostrado que resulta fundamental efectuar procesos previos que incluyan la definición, identificación y análisis de las variables y condicionantes de la participación a nivel local,

Pagina 89 de 126

Page 90: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

involucrando a todos los actores: directivos, equipos de salud, usuarios y comunidad organizada. Lo anterior facilitará la obtención de productos sostenibles y sustentables en el tiempo.

Es necesario consensuar una definición y expectativas de desarrollo y alcances de la participación entre los integrantes del equipo de salud. Además, en aquellos establecimientos cuyo territorio es supra comunal o regional, o su ámbito de acción está definido por una especialización mayor (como el caso del Instituto Nacional del Cáncer, Instituto Traumatológico, Instituto de Rehabilitación “Pedro Aguirre Cerda” y otros) es necesario definir e identificar la comunidad usuaria de acuerdo a otros criterios además del territorial. En estos casos, la participación de los (as) usuarios (as) puede estar representada por grupos de autoayuda vinculados a temáticas específicas de salud (enfermedades crónicas, salud mental, VIH/Sida, otros) organizaciones funcionales de usuarios, organizaciones de usuarios representantes de establecimientos de referencia entre otras.

Por tanto se sugiere para esta etapa:

(1) Directivos y Equipos de Salud

Generar una preparación interna de los Directivos y funcionarios del Establecimiento. De acuerdo a la realidad local pueden ser convocados uno o varios consultorios y representantes de Hospitales del sector, con o sin Consejos de Desarrollo.

1. Revisar, analizar y discutir las orientaciones actuales sobre Participación Social 36, en el contexto de la misión institucional. Esto podría realizarse con metodología específica de talleres para este fin, o bien, insertarse en un proceso más amplio de planificación estratégica del establecimiento.

2. Efectuar reuniones y encuentros con otros establecimientos de salud, SEREMI, Servicios y Municipios para conocer experiencias participativas, intercambiar opiniones, establecer coordinaciones, idear y compartir propuestas.

3. Elaborar propuesta preliminar de compromisos de acción: definir carácter del Consejo, número de miembros, funcionamiento, compromisos, etc.

4. Respecto al número de miembros del Consejo se recomienda un mínimo de 7 de acuerdo a lo señalado por Reglamento de Hospitales Autogestionados hasta un máximo de 25, pudiendo convocarse un Consejo Ampliado cuando se estime necesario.

5.(2) En el ámbito Comunitario e Intersectorial

1. Reconocer la realidad local, sus actores y participantes en las instancias existentes tanto a nivel de establecimientos como comunal, considerando enfoque de género y la perspectiva intercultural.

2. Identificar y tomar contacto para conocer las expectativas de participación de la gente y estimular la conformación de instancias de participación con líderes de la comunidad local y las diferentes organizaciones comunitarias de la respectiva jurisdicción tales como Uniones Comunales de Juntas de Vecinos y/o Juntas de Vecinos; Grupos de Autoayuda; Corporaciones y Asociaciones de Enfermos y Familiares, Clubes de diabéticos, Alcohólicos, Hipertensos, etc.; Grupos de Salud, Voluntariado, etc

3. Identificar y tomar contacto para estimular a la conformación de instancias de participación con las diferentes Instituciones; Sindicatos; Asociaciones, Jubilados; Comercio;

36 “Propuesta de un Modelo de Participación. Participación Social en el Sistema Público de Salud. Avances y Desafíos”. Comisión Ministerial de Participación. MINSAL, marzo 1995 (pág. 58 – 73).

“Orientaciones metodológicas para la Constitución de Consejos de Desarrollo de Hospitales”. Documento Trabajo MINSAL – DIPAG, 1995.

“Logros y Avances Participación Social 1995: Consejos de Desarrollo”.

Informe Primer Encuentro Nacional de Consejos de Desarrollo. Fuerza de Tarea Participación social. MINSAL, marzo 1996.

Programa Salud con la Gente. MINSAL – Unidad de Participación Social. 1995.

Pagina 90 de 126

Page 91: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Empresarios; ONGs; Bomberos; Cruz Roja; Iglesia y otros sectores con asentamiento en el territorio o área jurisdicccional del establecimiento que mantengan vinculación con el quehacer de salud. Esto, en el caso particular de los Consejos Consultivos de las SEREMI o instancias locales o comunales en la Atención Primaria de Salud.

4. Utilizar diagnósticos participativos de salud, en los lugares que se hubieran efectuado, realizándolos cuando no existan o renovándolos, con los distintos miembros que conforman las instancias de participación. Se trata de identificar y priorizar problemas tanto de la gestión como de la situación de salud, proponiendo alternativas de solución, las que luego, se convertirán en compromisos de acción.

5. Es importante que la etapa de preparación no se alargue innecesariamente para evitar que las ideas pierdan fuerza y se produzca desmotivación y desencanto. Por lo tanto es necesario plantear plazos y un cronograma realista que fije las siguientes etapas.

d) Etapa de constitución

Para la constitución formal de las instancias de participación, se recomienda que se realice en un período que no exceda a los dos meses, desde el inicio de la etapa preparatoria.

En la formalización se sugiere considerar:

1. El listado de las personas u organismos que podrán ser los miembros regulares, tanto del establecimiento como de la comunidad.

También es posible iniciar el Consejo con un grupo menor, quienes con posterioridad se pueden encargar de incorporar otros integrantes.

2. Preparación y estudio de los documentos legales37 que avalen su constitución.

La reforma de salud a través de la Ley de Autoridad Sanitaria, ha generado nuevos marcos legales que formalizan la existencia de instancias de participación de usuarios.

Al respecto, el Reglamento de los Gestores de Red (Servicios de Salud) en la función Participación Social, otorga atribuciones para crear instancias de participación de usuarios. También el Reglamento de Hospitales Autogestionados y Hospitales de Transición como parte del Reglamento del Gestor de Red contienen artículos que se refieren a la creación de Consejos Consultivos con representación de usuarios. Con respecto a establecimientos de atención primaria municipalizada, para su constitución bastará con un Decreto Alcaldicio.

Por otro lado, desde el 1 de Enero de 2004, entra en vigencia el Contrato para la implementación de los Programas de Prestaciones Valoradas y de Prestaciones Institucionales para el año 2004, a través del cual, los Servicios de Salud se comprometen a generar los mecanismos que aseguren la participación social, constituyendo Consejos de Usuarios equivalentes a los Consejos de Desarrollo, Consejos Consultivos, Comités Locales a los que hace referencia el presente documento.

3. Elaborar Acta de Constitución, que contiene los nombres e identificación de los asistentes, el propósito general, los objetivos específicos, las funciones y reglamentación preliminar de su funcionamiento.

37? Ley Orgánica Constitucional de las Municipalidades

Estatuto de Atención Primaria

Ley de Autoridad Sanitaria, Reglamentos Gestor de Red, Hospital de Transición, Hospital Autogestionado

Pagina 91 de 126

Page 92: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

e) CEREMONIA OFICIAL

a) Es importante realizar una ceremonia formal, que marque un hito a nivel local, que refleje las características locales, otorgue la máxima legitimidad al proceso iniciado y brinde un estímulo y fuerte compromiso para proseguir fortalecimiento cada vez más esta instancia de participación.

b) Se sugiere hacer relevantes las actividades preparatorias habituales para eventos de este tipo (difusión y convocatoria a medios de comunicación masiva, invitaciones a autoridades, usuarios y comunidad y contar con material de apoyo).

c) Se recomienda que en el desarrollo de la ceremonia se considere la expresión de la cultura y características de la realidad local, se incluya la lectura del Acta de Acuerdo y su firma por todos los integrantes junto a las Autoridades de Salud, Municipales y otras de relevancia para la formalización de la instancia recién creada.

f) MONITOREO Y EVALUACION

El monitoreo y evaluación del funcionamiento de los Consejos de Desarrollo/ Consejos Consultivos/ Comités Locales resulta fundamental para asegurar su sostenibilidad y poder efectuar las adecuaciones que requiera el proceso, utilizando un sistema sencillo y de fácil aplicación.

Es conveniente definir desde un principio la oportunidad y metodología a utilizar. Se recomienda tomar en cuenta indicadores cuanti y cualitativos, así como aspectos relacionados con la estructura, el proceso y los resultados.

Dado que en general los Consejos se reúnen una vez al mes, resulta útil realizar la primera evaluación a los 6 meses de su constitución. Luego continuar con la periodicidad acordada por sus integrantes en el marco del plan de acción38.

Algunos aspectos posibles de evaluar, por ejemplo, puede ser:

Estructura u organización: número de integrantes internos y externos que participan activamente en forma regular; distribución de las tareas y forma de funcionar.

Proceso: el análisis de facilitadores, logros y dificultades; el clima y carácter de las reuniones.

Resultados: número y tipo de acuerdos tomados; número y tipo de proyectos o iniciativas realizadas; grado de satisfacción de los integrantes y usuarios.

Cabe mencionar que actividades de intercambio y encuentro entre Consejos a nivel comunal o regional resulta de un alto beneficio. De igual manera las actividades de apoyo y seguimiento, según demanda, que realicen diferentes componentes del sector (SEREMI, Municipios, Servicios de Salud, Ministerio) u otros organismos, pueden contribuir a entregar un sentido real a la participación en salud.

8.2 Objetivo Específico Requisito Técnico Medio de Verificación Ponderación

Resultado de cumplimiento ponderado

1La Institución cuenta con un Consejo Consultivo de Usuarios o de Desarrollo y está

Se evalúa la existencia formal del Consejo, creado mediante resolución

y nómina de integrantes.

Resolución que lo crea y Acta de constitución del Consejo

25%

38 Monitoreo y evaluación de Instancias de Participación Social. MINSAL, diciembre 1996Pauta de Monitoreo e instructivo respectivo. MINSAL, diciembre 1997Pauta de Evaluación e instructivo respectivo. MINSAL, diciembre 1996Métodos y Técnicas Cualitativas de apoyo a la Evaluación de Instancias de Participación Social. MINSAL, diciembre 1996.Consejos de Desarrollo. Monitoreo enero 1997.

Pagina 92 de 126

Page 93: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

creado formalmente.

2

Este consejo cuenta por escrito de un reglamento interno para su funcionamiento.

De la misma manera, el Consejo Consultivo de Usuarios o de Desarrollo, debe contar con un Reglamento interno que establece su funcionamiento. Dicho reglamento señala el mecanismo con que se eligen los representantes de los usuarios, así como a quienes representan al establecimiento. Este documento debe encontrarse aprobado formalmente.

Resolución que lo aprueba, Reglamento Interno. 5%

3

SE HA ESTABLECIDO UN CALENDARIO DE REUNIONES Y SE HA DADO CUMPLIMIENTO A ÉSTE.

Debe existir un calendario de reuniones para el Consejo Consultivo o de Desarrollo, conocido por todos sus integrantes y debe quedar constancia de su cumplimiento.

Calendario de Reuniones, documento que lo informa a los

integrantes del Consejo y minuta según Actas.

5%

4El Consejo conoce el Plan Anual de Actividades y la Cuenta Pública.

Consta en las respectivas Actas, con la firma de cada uno de los integrantes,

que conocieron el Plan Anual y la Cuenta Pública del establecimiento junto a las observaciones que los

integrantes del Consejo realizaron, tanto sobre el Plan, como sobre la

Cuenta Pública.

Minuta de acuerdos según actas. 25%

5

Las reuniones y los acuerdos del Consejo Consultivo de Usuarios o de Desarrollo quedan registrados en actas.

Las sesiones se registran en Actas, las que deberán estar firmadas por los asistentes, dejando consignados, entre otros, la asistencia de sus integrantes, temas tratados, acuerdos, sugerencias, propuestas o compromisos.

Minuta de acuerdos según Actas 5%

6

El consejo ha definido un Plan de trabajo y cronograma de actividades.

El Consejo Consultivo debe definir un Plan de Trabajo para el año calendario

en curso, el cual contendrá un cronograma de las actividades que

éste implica.

Plan de Trabajo y Cronograma de Actividades. 5%

7 El Plan de Actividades contiene al menos, 4 ( cuatro) de las siguientes materias que han sido definidas por el Ministerio de Salud: 5% (Sumatoria de indicadores

7, ponderado por 5)

7.1 Calidad de la atención

El Plan contiene actividades relacionadas con la calidad de la

atención, tales como trato, humanización de la atención, sistemas de dación de horas, listas de espera,

medicamentos, laboratorio, otros.

Plan de Trabajo 12.5%

7.2Evaluación de Problemas de salud de grupos

El Plan contiene actividades relacionadas con la evaluación de problemas de salud de grupos. Se refiere a evaluar (diagnosticar y

focalizar) problemas de salud de los distintos grupos de la comunidad:

jóvenes, adultos mayores, población indígena, otros.

Plan de Trabajo 12.5%

7.3Evaluación de problemas de salud de hombres y mujeres

El Plan contiene actividades relacionadas con la evaluación de problemas de salud de hombres y

mujeres. Se refiere a evaluar (diagnosticar y focalizar) problemas de salud de los hombres y mujeres de la

población en forma diferenciada relacionadas con lada (o desagregada)

Plan de Trabajo 12.5%

7.4Gestión de Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones

El Plan contiene actividades relacionadas con la evaluación de la gestión de reclamos, sugerencias y

felicitaciones.

Plan de Trabajo 12.5%

7.5 Infraestructura

El Plan contiene actividades relacionadas con la infraestructura. Por

ejemplo: Salas de espera, baños públicos, hermoseamiento del entorno,

otros.

Plan de Trabajo 12.5%

7.6 Desarrollo Institucional y Gestión del

El Plan contiene actividades relacionadas con el desarrollo

Plan de Trabajo 12.5%

Pagina 93 de 126

Page 94: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Establecimiento

institucional y Ostión del Establecimiento. Inversiones del

establecimiento, organización interna, gestión, toma de decisiones, otros.

7.7 Diagnóstico de Salud de la Población

El Plan contiene actividades relacionadas con el diagnóstico de

salud de la población.Plan de Trabajo 12.5%

7.8Propuestas de Ejecución conjunta de proyectos locales

El Plan contiene actividades relacionadas con propuestas de ejecución conjunta de proyectos locales. Se refiere a la ejecución

conjunta de proyectos locales de salud (gestión, promoción de la salud, prevención, rehabilitación, otros.

Plan de Trabajo 12.5%

7.8. Difusión de informaciónEl plan contiene actividades

relacionadas con la difusión de información

Plan de Trabajo 12.5%

8

El cumplimiento de los acuerdos es revisado periódicamente (a lo menos bimensualmente).

El Establecimiento realiza, al menos bimensualmente, una evaluación del

grado de cumplimiento de los acuerdos adoptados en el Consejo Consultivo o de Desarrollo, de lo ejecutado y de lo

no ejecutado y de sus motivos. Asimismo, el Consejo debe realizar un seguimiento al cumplimiento del Plan

de Trabajo y su respectivo Cronograma de Actividades.

Minuta de seguimiento al plan. 5%

9

Se ha establecido un mecanismo para la elección de representantes de usuarios.

El manual de organización debe señalar el mecanismo con que se eligen los representantes de los

usuarios, así como a quienes representan al establecimiento. En el

caso específico de los Establecimientos de Alta Especialidad

y en lo referente a los consejos consultivos, los representantes de la comunidad podrán ser integrantes de

los consejos consultivos de los establecimientos de la Red de

Referencia Habitual.

Manual de Organización y Resolución que lo aprueba. 5%

10

Dentro de sus integrantes existen al

menos 5 representantes de la

comunidad vecinal o de usuarios.

Indicador: 100% de cumplimiento de los Requisitos Técnicos .

El respectivo Consejo, estará integrado al menos, con 5 representantes de la comunidad vecinal o de usuarios. Con todo, la proporción de la conformación del Consejo deberá ser al menos de un 70% de representantes de usuarios o

de comunidad y de un 30% de representantes del establecimiento

Resolución de creación del Consejo y sus modificaciones si

las hubiere

5%

11

Dentro de sus integrantes existen 2 representantes de los trabajadores del establecimiento.

5%

12. Asistencia del Director del Establecimiento

El Director del Establecimiento participa personalmente al menos en el 80% de las sesiones del Consejo

Actas de reunión 5%

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO FINAL

100%

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Indicador: Porcentaje de establecimientos con Consejo Consultivo (Consejo de Desarrollo, ComitéLocal, otra denominación) operativo.

Pagina 94 de 126

Page 95: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Por Consejo Consultivo se entenderá todas las instancias de participación que cuentan con representación usuaria y de funcionarios, además de la dirección, y han sido creadas para apoyar la gestión del establecimiento, por tanto se incluyen los Consejos de Desarrollo o instancias que cuentan con otra denominación, tales como Consejos de Desarrollo, Comités Locales de Salud, etc.En el marco de la democratización del Estado y la gestión participativa, la Ley de Autoridad Sanitaria incorpora los Consejos Consultivos como organismos asesores de la dirección para los establecimientos hospitalarios. No obstante, estas instancias denominadas genéricamente, Consejos de Desarrollo, surges a partir de 1995 como estrategia impulsada por el nivel central, como un organismo asesor de la dirección de los establecimientos que debiera incidir en temas de gestión. Se espera mejorar la calidad de la participación de estos Consejos en la red asistencial.

En cada uno de los cuatro cortes se aplicará la Pauta de Monitoreo (Documento de Evaluación de Consejos de Participación) al 100% de los establecimientos comprometidos. Para el primer corte se espera un cumplimiento equivalente al 25% de la Pauta. Este corresponde a la Formalización o Conformación del Consejo Consultivo para todos los establecimientos de acuerdo a lo señalado en las orientaciones Ministeriales, y se realizará un diagnóstico de su funcionamiento. El medio de verificación será un Informe consolidado del Servicio de lo solicitado en el Documento Evaluación de Consejos de Participación (Desarrollo o Consultivos).

En el segundo corte se espera el cumplimiento del 50% de los item contenidos en la Pauta. Se evaluará la funcionalidad de los Consejos Consultivos en los establecimientos comprometidos. El medio de verificación será un Informe consolidado del Servicio sobre los medios de verificación solicitados en el Documento Evaluación de Consejos de Participación (Desarrollo o Consultivos).

En el tercer corte se espera el 75 % de cumplimiento y se avanzará en la evaluación de la funcionalidad de los Consejos Consultivos en los establecimientos comprometidos. El medio de verificación será un Informe consolidado del Servicio sobre los medios de verificación solicitados en el Documento Evaluación de Consejos de Participación (Desarrollo o Consultivos).

En el cuarto corte se espera que cada consejo consultivo realice una evaluación acerca de su funcionamiento, para producir mejoras en la gestión y un cumplimiento del 100% de los item de la Pauta. El medio de verificación será un Informe consolidado del Servicio sobre los medios de verificación solicitados en el Documento Evaluación de Consejos de Participación (Desarrollo o Consultivos).

D. OBJETIVO ESPECÍFICO 7. 3: “GESTIONAR EN RED LAS SOLICITUDES CIUDADANAS QUE LOS CIUDADANOS REALIZAN EN LAS OIRS.”

1. OBJETIVO 7.3.1 PORCENTAJE DE RECLAMOS RESUELTOS Y RESPONDIDOS DENTRO DEL PLAZO DE 20 DÍAS

La Ley de Base de Procedimientos Administrativos establece los plazos para la solución de los reclamos que realiza la ciudadanía en los establecimientos públicos. El año 2005 se instaló el registro, tipificación de los reclamos y la respuesta dentro de los 10 días hábiles; el año 2006 se avanzó en la respuesta con solución de los reclamos dentro de los 20 días hábiles y se distribuyó documento conteniendo la descripción del Modelo de Atención OIRS para el sector salud bajo un enfoque de ventanilla única y con herramientas de gestión susceptibles de ser apoyadas por soporte informático de manera de posibilitar el trabajo articulado y en red.

En cada corte, se evaluará el proceso de gestión de reclamos a través del porcentaje de reclamos respondidos ( con información sobre solución definitiva ) dentro del plazo de 20 días. Para ello se deberá enviar en cada corte, el Consolidado de los Formularios de Registro Mensual de Solicitudes Ciudadanas de los meses que incluye el corte, por Servicio de Salud.

Pagina 95 de 126

Page 96: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

2. OBJETIVO 7.3.2: PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS QUE CUENTA CON FLUJOGRAMA DE PROCESOS OIRS.

Dentro de los Programas de Mejoramiento de la Gestión y como parte de la Agenda Gubernamental de Participación Ciudadana, las OIRS se encaminan hacia un Modelo Integral de Atención de Usuarios. Es necesario avanzar en la instalación de un Modelo con enfoque de ventanilla única, con niveles de responsabilidad definidos, con flujogramas de procesos definidos y gestión en red.

Se espera que las OIRS de los establecimientos desarrollen un proceso participativo para visualizar y establecer su propio flujograma de gestión de los reclamos de sus usuarios, con niveles de responsabilidad definidos y con enfoque de gestión de reclamos en red (vínculos con otros puntos de la red del Servicio de Salud y eventualmente otras dependencias tanto del sector salud como de otras entidades públicas).

Este proceso se evaluará a partir del segundo corte, en el que se espera que el 50% de las OIRS de los establecimientos hayan elaborado sus flujogramas de proceso. En el tercer corte se espera que el 75% de las OIRS tengan los flujogramas desarrollados y en el cuarto corte se espera que el 100% de las OIRS de los establecimientos y de la Dirección de Servicio tengan desarrollados sus flujogramas con enfoque de gestión de reclamos en red. (Ver Modelo de Atención OIRS Sector Salud).

Pagina 96 de 126

Page 97: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

VIII. CG 08 DESARROLLO Y GESTIÓN DE LAS PERSONAS

La Capacitación es una estrategia que acompaña los procesos de Reforma de Sector ya que interviene en el área cognitiva, afectiva y comportamental de las personas, contribuyendo al desarrollo de las competencias necesarias para que adhieran, apoyen, se comprometan y se constituyan en actores relevantes de los cambios esperados.

En 2006 se intencionó que el 60% de las actividades del Programa Anual de Capacitación, PAC, de los Servicios de Salud se programaran y ejecutaran en tres ámbitos prioritarios: Modelo de Atención, Gestión en Red y Sistema de Garantías Explícitas en Salud, para profundizar, entre otros aspectos, en el qué, para qué y por qué de la Reforma.

Para el 2007 se mantiene la meta del 60% de actividades programadas y ejecutadas en los tres ámbitos señalados, agregándose un cuarto ámbito prioritario que complementa y es transversal a los anteriores, ya que pone el acento en el cómo brindar las prestaciones. Este corresponde al ámbito de la Calidad de la Atención y Trato al Usuario, desde el que, de acuerdo a la realidad de cada SS, surgen una serie de requerimientos de Capacitación.

Se trata, entonces, que en el 2007 las actividades programadas y ejecutadas en los PAC de los SS satisfagan mayoritariamente las necesidades de capacitación que surgen de las cuatro prioridades definidas, las que corresponden a los cuatro primeros Lineamientos Estratégicos enviados por Ord. C 32 Nº 1539 del 14 de julio 2006 del Subsecretario de Redes Asistenciales a los Directores de Servicios de Salud.

A. OBJETIVO 8.1:“RESGUARDAR LA SALUD DEL PERSONAL, DESARROLLANDO PROGRAMAS ESPECIFICOS PARA ELLOS”

1. ORIENTACIONES TÉCNICAS

Este objetivo es de continuidad y expansión, por cuanto se corresponde con el objetivo 2006 de igual nombre, en éste se solicitó como primera etapa la elaboración de un diagnóstico de los actuales sistemas de atención de salud del personal en los Servicios, la segunda etapa estuvo orientada a formular y poner en marcha un programa en tal sentido y la última correspondió a la ejecución de cada programa formulado.

La orientación para el 2007 es continuar consolidando los dispositivos de atención de salud del personal, articulando e integrando las diversas acciones de promoción, prevención, diagnóstico y rehabilitación que realizan los distintos actores (Salud del Personal, Comité de IIHH, Comités Paritarios, y otros) sobre los funcionarios.

Este año el trabajo se estructuró en dos etapas, siendo la primera de ellas la elaboración de una caracterización de la dotación, intencionada a identificar como mínimo cuales serán las necesidades de recursos y de coordinación para el desarrollo del EMPA básico y los requerimientos específicos que éste tiene sobre ciertos grupos de riesgo. (Decreto Supremo Nº 228 de 2005). Sin perjuicio de lo anterior el Servicio puede realizar una caracterización epidemiológica mucho más pormenorizada de su población de funcionarios.

Se ha propuesto como Compromiso de Gestión el uso de una herramienta como es el EMPA, que provee la oportunidad de actuar a nivel de promoción, prevención y diagnóstico precoz en la salud del funcionario, niveles de acción en salud que son, en cuanto entidades empleadoras, los que se debiera abordar.

Pagina 97 de 126

Page 98: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Sin perjuicio de lo anterior, se ha constatado que algunos funcionarios son más reacios a realizarse este tipo de exámenes, para lo cual se recomienda dejar un “desistimiento por escrito” que permita dimensionar la magnitud de este problema y reorientar, en consecuencia, las políticas de sensibilización y convencimiento a respecto.

Para la implementación del EMPA, según las recomendaciones del Programa de Salud del Adulto del MINSAL, es posible que la fase preliminar de aplicación de encuestas y toma de muestras sea realizada por técnicos paramédicos, la fase posterior de interpretación de resultados, consejería y eventual derivación debe ser realizada por un profesional de salud específicamente capacitado para ello.

2. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

La calificación se basa en tres conceptos, que se explican a continuación:

Resultado se establece de acuerdo a lo obtenido en la aplicación de la fórmula de cálculo correspondiente a cada indicador. Para ambos indicadores el resultado se obtiene de la sumatoria de los datos del Servicio., correspondiente a las columnas 1, 2 y 3 de los anexos 8.1.1 y 8.1.2.

Cumplimiento es el porcentaje de avance en el logro de la meta, el que equivale a Cumplimiento=(Resultado/Meta).

Calificación se determinará conforme al porcentaje de cumplimiento obtenido, lo que equivale a Calificación=((Cumplimiento*4)+1).

a) Objetivo 8.1.1 Porcentaje de Funcionarios con caracterización para Cobertura de Evaluación del EMPA

Este indicador se evaluará sólo en el primer trimestre enero – marzo. El Servicio de Salud debe caracterizar, por cada establecimiento del Servicio, su población de funcionarios, identificando, lo que especifica la tabla 8.1.1 anterior.

A partir de dicha información, además de la caracterización, es posible dimensionar necesidades, para dar cuenta del Compromiso de Gestión, informar a los funcionarios de esta iniciativa Ministerial, establecer las coordinaciones y flujos de derivación necesarios.

El verificador de la caracterización será el anexo 8.1.1, que debe contener todos los datos solicitados, aún cuando el nº sea cero, de lo contrario, se entiende incompleto.

Pagina 98 de 126

I II III IV

(Nº de Funcionarios caracterizados para la Cobertura de Evaluación del

EMPA

Total de Funcionarios del Servicio de Salud)*100

n/a n/a n/a

Anexo 8.1.1 1) Nº Total de Funcionario/as2) Nº de Funcionario/as caracterizados 3) Nº de Funcionario/as FONASA 4) Nº de Funcionario/as ISAPRE 5) Nº de Funcionario/as de 40 años y más6) Nº de Funcionarias entre 25 y 64 años7) Nº de Funcionarias de 50 años y más 8) Nº de Funcionario/as de 65 años y más

8.1.1

Porcentaje de Funcionarios con caracterización

para Cobertura de Evaluación del

EMPA

100%

Indicador Fórmula de CálculoMetas Nacionales

Verificador

Page 99: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

(1) Anexo 8.1.1DOTACIÓN DE FUNCIONARIOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Establecimientos

Total

Caracterizada

FONASA

ISAPRE

40 años y más

Mujeres de 25 a 64 años

Mujeres de 50 años

(2007)

65 años y más

Establecimiento A

Establecimiento B

Establecimiento C

Total Servicio Salud

a) Establecimiento: Se individualiza el nombre de cada establecimiento dependiente del Servicio de Salud.

b) Dotación Total de Funcionarios: Corresponde al número de personas por establecimiento, informado como dotación al 31 de Diciembre 2006.

c) Dotación Caracterizada: Equivale al número de personas por establecimiento que tienen la identificación de Seguro de Salud (FONASA y ISAPRE) y al grupo etáreo que corresponden, según las columnas 4 a la 9 del anexo 8.1.1.

b) Objetivo 8.1.2 Cobertura de funcionarios con evaluación del EMPA en función de las metas nacionales planteadas para el EMPA

La realización del EMPA considerada válida puede ser abordada por diversos actores de la red tales como: dispositivos de salud del personal, consultorios e ISAPRES, que tengan como marco conceptual mínimo, los lineamientos generales del Programa de Salud del Adulto.

(1) Anexo 8.1.2DOTACIÓN DE FUNCIONARIO/AS

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Establecimientos

Total

Total con

EMPA Vigente

FONASA con EMPA

Vigente

ISAPRE con

EMPA Vigente

Mujeres con PAP Vigente

Mujeres de 50 años con

Mamografía Vigente

65 años con

EFAM

Rechazos de

EMPA

Establecimiento 1

Establecimiento 2

Establecimiento n

Total Servicio Salud

a) Establecimiento: Se individualiza el nombre de cada establecimiento dependiente del Servicio de Salud.

b) Dotación Total de Funcionario/as: Corresponde al número de personas por establecimiento, informado como dotación al 31 de Diciembre 2006.

c) Dotación de Funcionario/as con EMPA vigente: Corresponde al número de personas que cuentan con EMPA que tiene como fecha de realización hasta un año de antigüedad a la fecha de corte.

d) Dotación de Funcionario/as con EMPA vigente FONASA: Corresponde al número de personas, afiliadas a Fonasa, que cuentan con EMPA vigente.

Pagina 99 de 126

Page 100: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

e) Dotación de Funcionario/as con EMPA vigente ISAPRE: Corresponde al número de personas, afiliadas a Isapres, que cuentan con EMPA vigente.

f) Dotación de Funcionarias con PAP vigente: Corresponde al número de personas de sexo femenino de 25 a 64 años que cuentan con PAP vigente, es decir, aquel que tiene como fecha de realización hasta tres años de antigüedad a la fecha de corte.

g) Dotación de Funcionarias de 50 años con mamografía: Corresponde al número de personas de sexo femenino que cumple 50 años en el periodo 2007, que tiene mamografía realizada.

h) Dotación de Funcionario/as de 65 años y más con EFAM: Corresponde a la fracción de dotación de 65 años y más con evaluación funcional del adulto mayor (EFAM) a la fecha de corte.

i) Dotación de Funcionario/as que rechaza EMPA: Corresponde a la fracción de dotación que, habiéndose ofertado la realización del EMPA por parte del Servicio, este se niega a realizárselo, para lo cual se deja un “Desistimiento por escrito”.

B. OBJETIVO ESPECÍFICO 8.2: “DISMINUIR LA TASA DE SINIESTRALIDAD TOTAL POR ACCIDENTES DE TRABAJO SOBRE LA BASE 2006 EN 16 PUNTOS”

Este es un objetivo de continuidad y expansión por cuanto se corresponde con el compromiso 2006 denominado de “Registro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales”. Es evidentemente un objetivo que pretende evaluar el impacto de la gestión en Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional y de la importancia que el Gestor de Redes y los Directores de cada establecimiento han puesto en este importante componente de gestión del recurso humano. Dado que es un compromiso de continuidad, y que es por lo demás un requisito legal, se requerirá continuar y optimizar el sistema de registro implementado durante el 2006.

A continuación se explica como se desarrollará la base de cálculo y además meta para el primer corte del COMGES 2007: El Servicio de Salud, para el bienio 2006-2007, se encuentra pagando una Cotización Adicional Diferenciada (CAD) por el seguro de AT y EP, dicha CAD fue calculada sobre la base del comportamiento de la Tasa de Siniestralidad Total en los periodos que se indican, esta información que proporcionará el Servicio de Salud constituirá el compromiso diagnóstico del primer corte y será la base de cálculo para los cortes tercero y cuarto:

PERIODO 1 - 01/JULIO/2004 al 30/JUNIO/2005 PERIODO 2 - 01/JULIO/2003 al 30/JUNIO/2004 PERIODO 3 - 01/JULIO/2002 al 30/JUNIO/2003

PRIMER CORTE (31 DE MARZO DE 2007)

Indicador del corte: Porcentaje de establecimientos dependientes de los Servicios de Salud con diagnóstico de la Tasa de Siniestralidad de los periodos.

Fórmula de cálculo:

Nº de establecimientos dependientes de los Servicios de Salud condiagnóstico de Tasa de Siniestralidad Total periodo Julio 2002 - Junio 2005 DS 67 x 100Nº Total de establecimientos dependientes del Servicio de Salud

PERIODO 1 - 01/JULIO/2004 al 30/JUNIO/2005Establecimientos Dotación Promedio

PeriodoN° días perdidosAcc. Trabajo

N° días perdidosEnf. Profesional

N° de Incapacidades Permanentes segúnGrado de PCG

1 2 3 4 5 6EST 1

Pagina 100 de 126

Page 101: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

EST 2EST 3EST 4EST 5EST …SERVICIO

PERIODO 2 - 01/JULIO/2003 al 30/JUNIO/2004Establecimientos Dotación Promedio

PeriodoN° días perdidosAcc. Trabajo

N° días perdidosEnf. Profesional

N° de Incapacidades Permanentes segúnGrado de PCG

1 2 3 4 5 6EST 1EST 2EST 3EST 4EST 5EST …SERVICIO

PERIODO 3 - 01/JULIO/2002 al 30/JUNIO/2003Establecimientos Dotación Promedio

Mensual PeriodoN° días perdidosAcc. Trabajo

N° días perdidosEnf. Profesional

N° de Incapacidades Permanentes segúnGrado de PCG

1 2 3 4 5 6EST 1EST 2EST 3EST 4EST 5EST …SERVICIO

DESCRIPTORES

1. Establecimiento: Se individualiza el nombre de cada establecimiento dependiente del Servicio de Salud.

2. Dotación promedio mensual periodo: Corresponde al número promedio mensual de personas por establecimiento en el periodo indicado.

3. N° días perdidos por Accidente Trabajo: Corresponde al número de días perdidos por accidente de trabajo (según lo indicado en el DS 67) en el periodo indicado.

4. N° días perdidos por Enfermedad Profesional: Corresponde al número de días perdidos por enfermedad profesional (según lo indicado en el DS 67) en el periodo indicado.

5. N° de Incapacidades Permanentes según grado de PCG: Corresponde al grado de pérdida de capacidad de ganancia (PCG) otorgado por la COMPIN a cada caso sometido a evaluación médico-legal.

1 = Grado de Invalidez entre un 15.0 % y un 25.0 %2 = Grado de Invalidez entre un 27.5 % y un 37.5 %3 = Grado de Invalidez entre un 40.0 % y un 65.0 %4 = Grado de Invalidez entre un 70.0 % y más5 = Determinación de Gran Invalidez6 = Resultado de Muerte

Pagina 101 de 126

Page 102: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

MATRIZ DE RESULTADOS DE LOS 3 PERIODOS1 2 3 4 5

ESTABLECIMIENTOS Tasa promedio de Siniestralidad por Incapacidades Temporales

Tasa de Siniestralidad por Invalideces y Muertes

Tasa de Siniestralidad Total

Cotización Adicional Diferenciada Por Establecimiento

EST 1EST 2EST 3EST 4EST 5EST …SERVICIO

Nota: Para la confección del indicador se utilizará la columna 1 y 4 de la Matriz, tomando en cuenta las otras columnas.

VERIFICADORES

1. Establecimientos: Se individualiza el nombre de cada establecimiento dependiente del Servicio de Salud.

2. Tasa promedio de Siniestralidad por Incapacidades Temporales: Resulta de promediar la Tasa de Siniestralidad por Incapacidades Temporales de los tres periodos evaluados (artículo 2, letra i, D.S. 67).

3. Tasa de Siniestralidad por Invalideces y Muertes: Resulta del promedio de Factores de Invalideces y Muertes de los tres periodos evaluados, aplicado a la tabla del artículo, 2 letra J, Nº 4.

4. Tasa de Siniestralidad Total: Resulta de la suma de la Tasa promedio de Siniestralidad por Incapacidades Temporales y la Tasa de Siniestralidad por Invalideces y Muertes (artículo 2º letra k D.S. 67).

5. Cotización Adicional Diferenciada por Establecimiento: Cotización asociada a la Tasa de Siniestralidad Total (artículo 5º D.S. 67).

SEGUNDO CORTE (30 DE JUNIO DE 2007)

Indicador del corte: Porcentaje de establecimientos de mayor complejidad (Hospitales tipo 1 y 2) con Plan de Prevención de Riesgos exigidos por la SEREMI.

Fórmula de cálculo:

Nº de establecimientos de mayor complejidad conPlan de Prevención de Riesgos exigidos por la SEREMI x 100Nº de establecimientos de mayor complejidad

MATRIZ DE RESULTADOS DEL PLAN DE PREVENCION1 2 3 4 5 6

ESTABLECIMIENTO Cuenta con Plan de Prevención(SI – NO)

Identifica riesgos físicos, químicos, biológicos, otros.(SI – NO)

Identifica medios técnicos en Prevención(SI – NO)

Identifica medios humanos en Prevención(SI – NO)

Cuenta con instrucciones en caso de Accidentes(SI – NO)

EST 1EST 2EST 3EST 4EST 5EST …SERVICIO

Nota: Para la confección del indicador se utilizará la columna 1 y 2 de la Matriz, tomando en cuenta las otras columnas.

Pagina 102 de 126

Page 103: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

VERIFICADORES:

1. Establecimientos: Se individualiza el nombre de cada establecimiento dependiente del Servicio de Salud.

2. Cuenta con Plan de Prevención: Consiste en un documento escrito que se corresponde con un Plan de Prevención de Riesgos para cada Establecimiento.

3. Identifica riesgos físicos, químicos y biológicos: El Plan de Prevención de Riesgos del Establecimiento identifica los riesgos mencionados.

4. Identifica medios técnicos: Son las instalaciones de detección, alarmas, extinción de incendios, alumbrados especiales (señalización, emergencia, etc.)

5. Identifica medios humanos: El Plan de Prevención establece cuáles son los RRHH que se asignan para desarrollar las actividades de prevención.

6. Cuenta con instrucciones en caso de Accidentes: El Plan de Prevención establece cuáles son las instrucciones a seguir en caso de accidentes de trabajo.

TERCER CORTE (30 DE SEPTIEMBRE DE 2007)

Indicador del corte: Porcentaje de establecimientos dependientes del Servicio de Salud con disminución de Tasa de Siniestralidad Total por Accidentes del Trabajo en el 50% de lo comprometido a Septiembre 2007.

Para el tercer corte se evaluará la información correspondiente al proceso de APELACION ante el Organismo Administrador del Seguro, para lo cual se recomienda que el Servicio realice un óptimo proceso de refutación. Los periodos que corresponde evaluar para este corte, de acuerdo a la lógica del Decreto Supremo Nº 67, son los siguientes:

01/JULIO/2006 al 30/JUNIO/2007 01/JULIO/2005 al 30/JUNIO/2006 01/JULIO/2004 al 30/JUNIO/2005

Fórmula de cálculo:

Nº de establecimientos dependientes del Servicio de Salud condisminución de Tasa de Siniestralidad por Accidentes del Trabajoen el 50% de lo comprometido a Diciembre 2007. x 100Nº total de establecimientos dependientes del Servicio de Salud

PERIODO 1 - 01/JULIO/2006 al 30/JUNIO/2007Establecimientos Dotación Promedio

PeriodoN° días perdidosAcc. Trabajo

N° días perdidosEnf. Profesional

N° de Incapacidades Permanentes segúnGrado de PCG

1 2 3 4 5 6EST 1EST 2EST 3EST 4EST 5EST …SERVICIO

Pagina 103 de 126

Page 104: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

PERIODO 2 - 01/JULIO/2005 al 30/JUNIO/2006Establecimientos Dotación Promedio

PeriodoN° días perdidosAcc. Trabajo

N° días perdidosEnf. Profesional

N° de Incapacidades Permanentes segúnGrado de PCG

1 2 3 4 5 6EST 1EST 2EST 3EST 4EST 5EST …SERVICIO

PERIODO 3 - 01/JULIO/2004 al 30/JUNIO/2005Establecimientos Dotación Promedio

Mensual PeriodoN° días perdidosAcc. Trabajo

N° días perdidosEnf. Profesional

N° de Incapacidades Permanentes segúnGrado de PCG

1 2 3 4 5 6EST 1EST 2EST 3EST 4EST 5EST …SERVICIO

DESCRIPTORES

1. Establecimiento: Se individualiza el nombre de cada establecimiento dependiente del Servicio de Salud.

2. Dotación promedio mensual periodo: Corresponde al número promedio mensual de personas por establecimiento en el periodo indicado.

3. N° días perdidos por Accidente Trabajo: Corresponde al número de días perdidos por accidente de trabajo (según lo indicado en el DS 67) en el periodo indicado.

4. N° días perdidos por Enfermedad Profesional: Corresponde al número de días perdidos por enfermedad profesional (según lo indicado en el DS 67) en el periodo indicado.

5. N° de Incapacidades Permanentes según grado de PCG: Corresponde al grado de pérdida de capacidad de ganancia (PCG) otorgado por la COMPIN a cada caso sometido a evaluación médico-legal.

1 = Grado de Invalidez entre un 15.0 % y un 25.0 %2 = Grado de Invalidez entre un 27.5 % y un 37.5 %3 = Grado de Invalidez entre un 40.0 % y un 65.0 %4 = Grado de Invalidez entre un 70.0 % y más5 = Determinación de Gran Invalidez6 = Resultado de Muerte

Pagina 104 de 126

Page 105: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

MATRIZ DE RESULTADOS DE LOS 3 PERIODOS1 2 3 4 5

ESTABLECIMIENTO Tasa promedio de Siniestralidad por Incapacidades Temporales

Tasa de Siniestralidad por Invalideces y Muertes

Tasa de Siniestralidad Total

Cotización Adicional Diferenciada Por Establecimiento

EST 1EST 2EST 3EST 4EST 5EST …SERVICIO

Nota: Para la confección del indicador se utilizará la columna 1 y 4 de la Matriz, tomando en cuenta las otras columnas.

VERIFICADORES

1. Establecimientos: Se individualiza el nombre de cada establecimiento dependiente del Servicio de Salud.

2. Tasa promedio de Siniestralidad por Incapacidades Temporales: Resulta de promediar la Tasa de Siniestralidad por Incapacidades Temporales de los tres periodos evaluados (artículo 2, letra i, D.S. 67).

3. Tasa de Siniestralidad por Invalideces y Muertes: Resulta del promedio de Factores de Invalideces y Muertes de los tres periodos evaluados, aplicado a la tabla del artículo, 2 letra J, Nº 4.

4. Tasa de Siniestralidad Total: Resulta de la suma de la Tasa promedio de Siniestralidad por Incapacidades Temporales y la Tasa de Siniestralidad por Invalideces y Muertes (artículo 2º letra k D.S. 67).

5. Cotización Adicional Diferenciada por Establecimiento: Cotización asociada a la Tasa de Siniestralidad Total (artículo 5º D.S. 67).

CUARTO CORTE (31 DE DICIEMBRE DE 2007)

Indicador del corte: Porcentaje de establecimientos dependientes del Servicio de Salud con disminución de Tasa de Siniestralidad Total por Accidentes del Trabajo en el 100% de lo comprometido a Diciembre 2007 respectivamente.

Para el cuarto corte se evaluará la información que se corresponda para el proceso de RECONSIDERACION (cuando se haya utilizado este recurso). Los periodos que corresponde evaluar para este corte, de acuerdo a la lógica del Decreto Supremo Nº 67, son los siguientes:

01/JULIO/2006 al 30/JUNIO/2007 01/JULIO/2005 al 30/JUNIO/2006 01/JULIO/2004 al 30/JUNIO/2005

Fórmula de cálculo:

Nº de establecimientos dependientes del Servicio de Salud condisminución de Tasa de Siniestralidad por Accidentes del Trabajoen el 100% de lo comprometido a Diciembre. x 100Nº total de establecimientos dependientes del Servicio de Salud

Pagina 105 de 126

Page 106: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

PERIODO 1 - 01/JULIO/2006 al 30/JUNIO/2007Establecimientos Dotación Promedio

PeriodoN° días perdidosAcc. Trabajo

N° días perdidosEnf. Profesional

N° de Incapacidades Permanentes segúnGrado de PCG

1 2 3 4 5 6EST 1EST 2EST 3EST 4EST 5EST …SERVICIO

PERIODO 2 - 01/JULIO/2005 al 30/JUNIO/2006Establecimientos Dotación Promedio

PeriodoN° días perdidosAcc. Trabajo

N° días perdidosEnf. Profesional

N° de Incapacidades Permanentes segúnGrado de PCG

1 2 3 4 5 6EST 1EST 2EST 3EST 4EST 5EST …SERVICIO

PERIODO 3 - 01/JULIO/2004 al 30/JUNIO/2005Establecimientos Dotación Promedio

Mensual PeriodoN° días perdidosAcc. Trabajo

N° días perdidosEnf. Profesional

N° de Incapacidades Permanentes segúnGrado de PCG

1 2 3 4 5 6EST 1EST 2EST 3EST 4EST 5EST …SERVICIO

DESCRIPTORES

6. Establecimiento: Se individualiza el nombre de cada establecimiento dependiente del Servicio de Salud.

7. Dotación promedio mensual periodo: Corresponde al número promedio mensual de personas por establecimiento en el periodo indicado.

8. N° días perdidos por Accidente Trabajo: Corresponde al número de días perdidos por accidente de trabajo (según lo indicado en el DS 67) en el periodo indicado.

9. N° días perdidos por Enfermedad Profesional: Corresponde al número de días perdidos por enfermedad profesional (según lo indicado en el DS 67) en el periodo indicado.

10. N° de Incapacidades Permanentes según grado de PCG: Corresponde al grado de pérdida de capacidad de ganancia (PCG) otorgado por la COMPIN a cada caso sometido a evaluación médico-legal.

1 = Grado de Invalidez entre un 15.0 % y un 25.0 %2 = Grado de Invalidez entre un 27.5 % y un 37.5 %3 = Grado de Invalidez entre un 40.0 % y un 65.0 %4 = Grado de Invalidez entre un 70.0 % y más5 = Determinación de Gran Invalidez

Pagina 106 de 126

Page 107: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

6 = Resultado de Muerte

MATRIZ DE RESULTADOS DE LOS 3 PERIODOS1 2 3 4 5

ESTABLECIMIENTO Tasa promedio de Siniestralidad por Incapacidades Temporales

Tasa de Siniestralidad por Invalideces y Muertes

Tasa de Siniestralidad Total

Cotización Adicional Diferenciada Por Establecimiento

EST 1EST 2EST 3EST 4EST 5EST …SERVICIO

Nota: Para la confección del indicador se utilizará la columna 1 y 4 de la Matriz, tomando en cuenta las otras columnas.

VERIFICADORES

6. Establecimientos: Se individualiza el nombre de cada establecimiento dependiente del Servicio de Salud.

7. Tasa promedio de Siniestralidad por Incapacidades Temporales: Resulta de promediar la Tasa de Siniestralidad por Incapacidades Temporales de los tres periodos evaluados (artículo 2, letra i, D.S. 67).

8. Tasa de Siniestralidad por Invalideces y Muertes: Resulta del promedio de Factores de Invalideces y Muertes de los tres periodos evaluados, aplicado a la tabla del artículo, 2 letra J, Nº 4.

9. Tasa de Siniestralidad Total: Resulta de la suma de la Tasa promedio de Siniestralidad por Incapacidades Temporales y la Tasa de Siniestralidad por Invalideces y Muertes (artículo 2º letra k D.S. 67).

10. Cotización Adicional Diferenciada por Establecimiento: Cotización asociada a la Tasa de Siniestralidad Total (artículo 5º D.S. 67).

C. OBJETIVO 8.3. DISMINUIR EL AUSENTISMO POR LICENCIAS MÉDICAS CURATIVAS

El Sistema Nacional de Servicios de Salud, en una proyección realizada en la Subsecretaría de Redes Asistenciales, presentó un ausentismo por licencia médica curativa de 1.465.613 días para el año 2006.

En dicha proyección, el indicador clásico “Días de Ausentismo por Funcionario”, en el sistema, es de 18,24 días, considerando solo las licencias médicas curativas. Algunos Servicios de Salud llegan a presentar más de 24.0 días de ausentismo por tal causa.

Lo anterior presenta un escenario preocupante para el sistema, en cuanto significa que 4.015 funcionarios están ausentes de su trabajo en un año calendario, con todo lo que ello significa en términos de: sobrecarga de trabajo de otros funcionarios, deterioro de la oferta en salud y calidad de la atención, pérdidas económicas, entre los efectos más visibles.

Este escenario impone, para esta Subsecretaría de Salud, dar prioridad a este problema haciendo imperativo que los Servicios de Salud adopten estrategias para su abordaje. Las iniciativas sugeridas, son las ya conocidas por los SS por cuanto este tema no es nuevo como Compromiso de Gestión, entre ellas están:

Diagnóstico de situación (se recomienda avanzar en diagnósticos más cualitativos y específicos identificando los focos del problema) con un enfoque de trabajo participativo, por

Pagina 107 de 126

Page 108: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

cuanto el ausentismo es un problema que involucra a la organización en su conjunto y permite el aporte y enriquecimiento de ideas y vincula a los diversos actores en la implementación de acciones.

Diseño de un plan de intervención, con estrategias comunicacionales precisas y claras amparadas en nuestra preocupación por las condiciones de salud de los funcionarios, sin perjuicio de lo cual las situaciones de abuso deben ser identificadas y aclaradas.

Implementación del plan, con delimitación clara de los responsables de las actividades y flujos de información (algunas actividades factibles de implementar son: visita domiciliaria, identificación y seguimiento de ausentismos prolongados, la publicación de índices de ausentismo por centro de responsabilidad, coordinación frente a requerimientos de exámenes y/o procedimientos diagnósticos y/o de tratamiento cuya espera aumenta innecesariamente el ausentismo, información de los beneficios y convenios de salud de los servicios de Bienestar, paralelamente a ello trabajar un enfoque de salud preventivo y de autocuidado, entre otras)

PRIMER CORTE (31 DE MARZO 2007)

Indicador: Porcentaje de disminución del Promedio días de ausentismo por funcionario ene-mar 2007 por licencias médicas curativas respecto del Promedio días de ausentismo por funcionario ene-mar 2006 por Licencias Médicas Curativas.

Forma de cálculo:

(Promedio días de ausentismo por licencias médicas curativas por funcionarioene-mar 2007 – Promedio días de ausentismo por funcionario ene-mar 2006 por licencias médicas curativas) x 100Promedio días de ausentismo por licencias médicas curativas por funcionario ene-mar 2006

MATRIZ DE EVALUACION1 2 3 4 5 6 7 8

ESTABLEC DOTACIONPROMEDIOMENSUALPERIODOENE-MAR

2007

DOTACIONPROMEDIOMENSUALPERIODOENE-MAR

2006

DIAS POR LM CURATIVAPERIODOENE-MAR

2007

DIAS POR LM CURATIVAPERIODOENE-MAR

2006

PROMEDIODIAS POR LM

CURATIVAPERIODOENE-MAR

2007(C4/C2)

PROMEDIODIAS POR LM

CURATIVAPERIODOENE-MAR

2007(C5/C3)

RESULTADO

INDICADOR

(C7-C6) x 100 C6

EST 1EST 2EST 3EST 4EST 5EST …

SERVICIONota: Para la confección del indicador se utilizarán las columnas 6 y 7 de la Matriz, teniendo en cuenta las otras.

VERIFICADORES

1. Establecimiento: Se individualiza el nombre de cada establecimiento dependiente del Servicio de Salud.

2. Dotación promedio mensual periodo ene-mar 2007: Corresponde al número promedio mensual de personas por establecimiento informado como dotación entre Enero y Marzo de 2007.

3. Dotación promedio mensual periodo ene-mar 2006: Corresponde al número promedio mensual de personas por establecimiento informado como dotación entre Enero y Marzo de 2006.

4. Días por licencia médica curativa periodo ene–mar 2007: Corresponde al número total acumulado de días de ausentismo por licencia médica curativa entre Enero y Marzo de 2007.

5. Días por licencia médica curativa periodo ene–mar 2007: Corresponde al número total acumulado de días de ausentismo por licencia médica curativa entre Enero y Marzo de 2006.

Pagina 108 de 126

Page 109: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

6. Promedio días por LM curativa periodo ene-mar 2007: Resulta de la división entre el número de días de licencia médica curativa y la dotación promedio informada para el periodo Enero a Marzo 2007.

7. Promedio días por LM curativa periodo ene-mar 2006: Resulta de la división entre el número de días de licencia médica curativa y la dotación promedio informada para el periodo Enero a Marzo 2006.

8. Resultado indicador: Es la diferencia entre los promedios de ausentismo Enero a Marzo 2007 y 2006, respecto del ausentismo Enero a Marzo 2006, expresada en porcentaje.

SEGUNDO CORTE (30 DE JUNIO DE 2007)

Indicador: Porcentaje de disminución del Promedio días de ausentismo por funcionario ene-jun 2007 por licencias médicas curativas respecto del Promedio días de ausentismo por funcionario ene-jun 2006 por Licencias Médicas Curativas.

Forma de cálculo:

(Promedio días de ausentismo por licencias médicas curativas por funcionarioene-jun 2007 – Promedio días de ausentismo por funcionario ene-jun 2006 por licencias médicas curativas) x 100Promedio días de ausentismo por licencias médicas curativas por funcionario ene-jun 2006

MATRIZ DE EVALUACION1 2 3 4 5 6 7 8

ESTABLEC DOTACIONPROMEDIOMENSUALPERIODOENE-JUN

2007

DOTACIONPROMEDIOMENSUALPERIODOENE-JUN

2006

DIAS POR LM CURATIVAPERIODOENE-JUN

2007

DIAS POR LM CURATIVAPERIODOENE-JUN

2006

PROMEDIODIAS POR LM

CURATIVAPERIODOENE-JUN

2007(C4/C2)

PROMEDIODIAS POR LM

CURATIVAPERIODOENE-JUN

2007(C5/C3)

RESULTADO

INDICADOR

(C7-C6) x 100 C6

EST 1EST 2EST 3EST 4EST 5EST …

SERVICIONota: Para la confección del indicador se utilizarán las columnas 6 y 7 de la Matriz, teniendo en cuenta las otras.

VERIFICADORES

1. Establecimiento: Se individualiza el nombre de cada establecimiento dependiente del Servicio de Salud.

2. Dotación promedio mensual periodo ene-jun 2007: Corresponde al número promedio mensual de personas por establecimiento informado como dotación entre Enero y Junio de 2007.

3. Dotación promedio mensual periodo ene-jun 2006: Corresponde al número promedio mensual de personas por establecimiento informado como dotación entre Enero y Junio de 2006.

4. Días por licencia médica curativa periodo ene–jun 2007: Corresponde al número total acumulado de días de ausentismo por licencia médica curativa entre Enero y Junio de 2007.

5. Días por licencia médica curativa periodo ene–jun 2007: Corresponde al número total acumulado de días de ausentismo por licencia médica curativa entre Enero y Junio de 2006.

6. Promedio días por LM curativa periodo ene-jun 2007: Resulta de la división entre el número de días de licencia médica curativa y la dotación promedio informada para el periodo Enero a Junio 2007.

7. Promedio días por LM curativa periodo ene-jun 2006: Resulta de la división entre el número de días de licencia médica curativa y la dotación promedio informada para el periodo Enero a Junio 2006.

Pagina 109 de 126

Page 110: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

8. Resultado indicador: Es la diferencia entre los promedios de ausentismo Enero a Junio 2007 y 2006, respecto del ausentismo Enero a Junio 2006, expresada en porcentaje.

TERCER CORTE (31 DE SEPTIEMBRE DE 2007)

Indicador: Porcentaje de disminución del Promedio días de ausentismo por funcionario ene-sep 2007 por licencias médicas curativas respecto del Promedio días de ausentismo por funcionario ene-sep 2006 por Licencias Médicas Curativas.Forma de cálculo:

(Promedio días de ausentismo por licencias médicas curativas por funcionarioene-sep 2007 – Promedio días de ausentismo por funcionario ene-sep 2006 por licencias médicas curativas) x 100Promedio días de ausentismo por licencias médicas curativas por funcionario ene-sep 2006

MATRIZ DE EVALUACION1 2 3 4 5 6 7 8

ESTABLEC DOTACIONPROMEDIOMENSUALPERIODOENE-SEP

2007

DOTACIONPROMEDIOMENSUALPERIODOENE-SEP

2006

DIAS POR LM CURATIVAPERIODOENE-SEP

2007

DIAS POR LM CURATIVAPERIODOENE-SEP

2006

PROMEDIODIAS POR LM

CURATIVAPERIODOENE-SEP

2007(C4/C2)

PROMEDIODIAS POR LM

CURATIVAPERIODOENE-SEP

2007(C5/C3)

RESULTADO

INDICADOR

(C7-C6) x 100 C6

EST 1EST 2EST 3EST 4EST 5EST …

SERVICIONota: Para la confección del indicador se utilizarán las columnas 6 y 7 de la Matriz, teniendo en cuenta las otras.

VERIFICADORES

1. Establecimiento: Se individualiza el nombre de cada establecimiento dependiente del Servicio de Salud.

2. Dotación promedio mensual periodo ene-sep 2007: Corresponde al número promedio mensual de personas por establecimiento informado como dotación entre Enero y Septiembre de 2007.

3. Dotación promedio mensual periodo ene-sep 2006: Corresponde al número promedio mensual de personas por establecimiento informado como dotación entre Enero y Septiembre de 2006.

4. Días por licencia médica curativa periodo ene-sep 2007: Corresponde al número total acumulado de días de ausentismo por licencia médica curativa entre Enero y Septiembre de 2007.

5. Días por licencia médica curativa periodo ene-sep 2007: Corresponde al número total acumulado de días de ausentismo por licencia médica curativa entre Enero y Septiembre de 2006.

6. Promedio días por LM curativa periodo ene-sep 2007: Resulta de la división entre el número de días de licencia médica curativa y la dotación promedio informada para el periodo Enero y Septiembre 2007.

7. Promedio días por LM curativa periodo ene-sep 2006: Resulta de la división entre el número de días de licencia médica curativa y la dotación promedio informada para el periodo Enero y Septiembre 2006.

8. Resultado indicador: Es la diferencia entre los promedios de ausentismo Enero y Septiembre 2007 y 2006, respecto del ausentismo Enero y Septiembre 2006, expresada en porcentaje.

Pagina 110 de 126

Page 111: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

CUARTO CORTE (31 DE DICIEMBRE DE 2007)

Indicador: Porcentaje de disminución del Promedio días de ausentismo por funcionario ene-dic 2007 por licencias médicas curativas respecto del Promedio días de ausentismo por funcionario ene-dic 2006 por Licencias Médicas Curativas.Forma de cálculo:

(Promedio días de ausentismo por licencias médicas curativas por funcionarioene-dic 2007 – Promedio días de ausentismo por funcionario ene-dic 2006 por licencias médicas curativas) x 100Promedio días de ausentismo por licencias médicas curativas por funcionario ene-dic 2006

MATRIZ DE EVALUACION

1 2 3 4 5 6 7 8ESTABLEC DOTACION

PROMEDIOMENSUALPERIODO

ENE-DIC 2007

DOTACIONPROMEDIOMENSUALPERIODOENE-DIC

2006

DIAS POR LM CURATIVAPERIODOENE-DIC

2007

DIAS POR LM CURATIVAPERIODOENE-DIC

2006

PROMEDIODIAS POR LM

CURATIVAPERIODOENE-DIC

2007(C4/C2)

PROMEDIODIAS POR LM

CURATIVAPERIODOENE-DIC

2007(C5/C3)

RESULTADO

INDICADOR

(C7-C6) x 100 C6

EST 1EST 2EST 3EST 4EST 5EST …

SERVICIONota: Para la confección del indicador se utilizarán las columnas 6 y 7 de la Matriz, teniendo en cuenta las otras.

VERIFICADORES

1. Establecimiento: Se individualiza el nombre de cada establecimiento dependiente del Servicio de Salud.

2. Dotación promedio mensual periodo ene-dic 2007: Corresponde al número promedio mensual de personas por establecimiento informado como dotación entre enero y diciembre de 2007.

3. Dotación promedio mensual periodo ene-dic 2006: Corresponde al número promedio mensual de personas por establecimiento informado como dotación entre Enero y Diciembre de 2006.

4. Días por licencia médica curativa periodo ene –dic 2007: Corresponde al número total acumulado de días de ausentismo por licencia médica curativa entre Enero y Diciembre de 2007.

5. Días por licencia médica curativa periodo ene –dic 2007: Corresponde al número total acumulado de días de ausentismo por licencia médica curativa entre Enero y Diciembre de 2006.

6. Promedio días por LM curativa periodo ene-dic 2007: Resulta de la división entre el número de días de licencia médica curativa y la dotación promedio informada para el periodo Enero a Diciembre 2007.

7. Promedio días por LM curativa periodo ene-dic 2006: Resulta de la división entre el número de días de licencia médica curativa y la dotación promedio informada para el periodo Enero a Diciembre 2006.

8. Resultado indicador: Es la diferencia entre los promedios de ausentismo del 2007 y 2006, respecto del ausentismo 2006, expresada en porcentaje.

Pagina 111 de 126

Page 112: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

D. OBJETIVO Nº 8.4: ORIENTAR LA PERTINENCIA DE LAS ACTIVIDADES DEL PAC A LAS COMPETENCIAS LABORALES PARA DAR CUENTA DEL MODELO DE ATENCIÓN Y PRIORIDADES DE LA REFORMA DE SALUD.

OBJETIVO 8.4.1: PORCENTAJE DE ACTIVIDADES DEL PAC 2007 PROGRAMADAS EN CUATRO ÁMBITOS: 1)NUEVO MODELO DE ATENCIÓN, 2)GESTIÓN EN RED, 3)SISTEMA DE GARANTÍAS EN SALUD Y 4)CALIDAD DE ATENCIÓN Y TRATO AL USUARIO.

Fórmula de Cálculo: Nº de Actividades del PAC correspondientes a los ámbitos de: 1)Nuevo Modelo de Atención, 2)Gestión en Red, 3)Sistema GES y 4)Calidad de Atención y Trato al Usuario.______________________________________________________ * 100

Nº total de actividades del PAC

a) VERIFICADORES:

Numerador: corresponde a las actividades de capacitación programadas tanto en el Programa Anual de Capacitación, PAC, 2007 de los funcionarios afectos a la Ley 18.834, como en el PAC de los profesionales de la Ley 19.664, en los cuatro ámbitos señalados.

Denominador: corresponde a la totalidad de las actividades programadas en el PAC de ambos marcos legales, debidamente aprobados por la Dirección de los SS e informados al MINSAL.

Ambos datos se obtendrán del Módulo de Capacitación del SIRH, por tal motivo, cada Servicio de Salud requiere tener previamente formulado y aprobado el PAC y la totalidad de las actividades programadas deben estar ingresadas a dicho Módulo, antes del 30 de marzo 2007.

Los datos obtenidos del SIRH se validarán con la información que se solicite a los SS, con este propósito, por lo tanto no se encontrará anexo verificador para este objetivo específico.

b) CALIFICACION Y EVALUACION:

Resultado: se determinará dividiendo el total de actividades programadas en el PAC de ambos marcos legales, en los cuatro ámbitos por el total de actividades definidas en el PAC de ambos marcos legales, multiplicando dicho resultado por 100.

Porcentaje de Cumplimiento: se determinará dividiendo el resultado alcanzado por el SS por la meta comprometida por cada uno (meta 60%).

Nota Asignada: Considerando que la nota máxima es 5 y la mínima es 1, se determinará multiplicando el % de cumplimiento alcanzado por 4 y sumando 1.

OBJETIVO 8.4.2: PORCENTAJE DE EJECUCIÓN PROGRAMÁTICA DE ACTIVIDADES INCLUIDAS EN EL PAC EN LOS CUATRO ÁMBITOS: 1)NUEVO MODELO DE ATENCIÓN, 2)GESTIÓN EN RED, 3)SISTEMA DE GARANTÍAS EN SALUD Y 4)CALIDAD DE ATENCIÓN Y TRATO AL USUARIO.

Fórmula de Cálculo: Nº de Actividades Ejecutadas del PAC correspondientes a los ámbitos de: 1)Nuevo Modelo de Atención, 2)Gestión en Red, 3)Sistema GES y 4)Calidad de Atención y Trato al Usuario.______________________________________________________ * 100

Nº total de actividades del PAC programadas en los cuatro ámbitos

Pagina 112 de 126

Page 113: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

c) VERIFICADORES:

Numerador: corresponde a las actividades de capacitación ejecutadas del PAC de los funcionarios de la Ley 18.834 y del PAC de los profesionales de la Ley 19.664 en los cuatro ámbitos señalados.

Denominador: corresponde a la totalidad de las actividades programadas en el PAC de ambos marcos legales, en los cuatro ámbitos señalados.

d) CALIFICACION Y EVALUACION:

Resultado: se determinará dividiendo el total de actividades ejecutadas en los cuatro ámbitos en los PAC de ambos marcos legales por el total de actividades programadas para los cuatro ámbitos en los PAC de ambos marcos legales multiplicando dicho resultado por 100.

Porcentaje de Cumplimiento: se determinará dividiendo el resultado alcanzado por el SS por la meta comprometida por cada SS en cada corte: Corte al 30 de junio 2007: ejecutar el 30% de las actividades programadas en los cuatro

ámbitos, en los PAC de ambos marcos legales. Corte al 30 de septiembre: ejecutar el 60% de las actividades programadas en los cuatro

ámbitos, en los PAC de ambos marcos legales. Corte al 30 de diciembre: ejecutar el 90% de las actividades programadas en los cuatro

ámbitos, en los PAC de ambos marcos legales.

Nota Asignada: Considerando que la nota máxima es 5 y la mínima es 1, se determinará multiplicando el porcentaje de cumplimiento alcanzado por el SS por 4 y sumando 1.

Pagina 113 de 126

Page 114: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

IX.COMPROMISO DE GESTIÓN N°9 USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS AÑO 2007

A. OBJETIVO GENERAL

Avanzar en la Transparencia, Eficiencia y Modernización en el Uso de Recursos Físicos, Humanos y Financieros de la Red Asistencial

B. OBJETIVO ESPECÍFICO 9.1: “FORMULACIÓN DEL PROGRAMA FINANCIERO DEL SERVICIO DE SALUD PARA EL AÑO 2007”

A través del Programa Financiero los Servicios de Salud podrán planificar y controlar los flujos de ingresos y gastos producto de la actividad asistencial de la Red.

De esta forma, tanto los Servicios de Salud, como el Ministerio de Salud, podrán contar con una herramienta de gestión financiera para la planificación y control de los flujos financieros de estos Servicios.

El indicador relacionado a este objetivo medirá que el programa financiero sea entregado dentro de los plazos acordados, además, de que la información contenida en este programa sea completa, es decir, que el programa financiero sea una muestra financiera de la planificación asistencial del Servicio de Salud.

En el anexo N°1 se presenta el formato para la construcción del programa financiero del Servicio de Salud.

C. OBJETIVO ESPECÍFICO 9.2: “SEPARACIÓN PRESUPUESTARIA ENTRE SERVICIOS DE SALUD, DIRECCIÓN DEL SERVICIO Y ESTABLECIMIENTOS”

A través del Programa Financiero de los Establecimientos y Dirección del Servicio de Salud, tanto éstos, como los Servicios de Salud y el Ministerio de Salud, podrán contar con una herramienta de gestión financiera para la planificación y control de los flujos financieros.

El indicador relacionado a este objetivo medirá que el programa financiero sea entregado dentro de los plazos acordados, además de que la información contenida en este programa sea completa, es decir, que el programa financiero sea una muestra financiera de la planificación asistencial de los Establecimientos y Dirección del Servicio de Salud.

En el anexo N°1 se presenta el formato para la construcción del programa financiero de los Establecimientos y Dirección del Servicio de Salud.

D. OBJETIVO ESPECÍFICO 9.3: “OPTIMIZAR Y CONTROLAR EL GASTO EN LOS SUBTÍTULOS 21, 22 Y 29”

Cumplimiento del marco de gasto comprometido acordado para subtítulos 21 (Gasto en Personal), 22(Gasto en Bienes y Servicios de Consumo) y 29 (Adquisición de Activos no Financieros), este objetivo será negociado entre las autoridades de la Subsecretaría de Redes Asistenciales y el Servicio de Salud a fines del mes de marzo o a principios del mes de abril del presente año, una vez que el Servicio de Salud conozca el presupuesto vigente con la distribución de los recursos de contingencias a la fecha de la negociación.

De esta forma, los Servicios de Salud conocerán el Presupuesto Vigente 2007 (Con distribución de programas) a más tardar el 31 de marzo del año 2007, posteriormente comenzaran las rondas de

Pagina 114 de 126

Page 115: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

reuniones de negociación de este objetivo, entre las autoridades del Servicio de Salud y la Subsecretaría de Redes Asistenciales.

Cabe destacar, que estos indicadores permiten gestionar y controlar los gastos operacionales de los Servicios de Salud, lo cual es una herramienta fundamental para la toma de decisiones.

En este contexto, el indicador que se controlará para cada uno de los subtítulos en el año 2007 es el siguiente:

E. OBJETIVO ESPECÍFICO 9.4: “GESTIONAR EN FORMA EFICIENTE LOS RECURSOS DEL SERVICIO, MANTENIENDO UN CONTROL DE LOS SALDOS DE CAJA”

El cumplimiento de este objetivo, esta relacionado al envío por parte del Servicio de Salud del Informe Disponibilidad Neta de Caja dentro del plazo requerido y según el formato que se adjunta en el anexo N° 2.

Este objetivo permite controlar las disponibilidades netas de los Servicios de Salud, lo cual es una herramienta fundamental para la toma de decisiones.

F. OBJETIVO ESPECÍFICO 9.5: “CONTROLAR LA ANTIGÜEDAD DE LA DEUDA TOTAL”

A través de este indicador se requiere controlar que el 100% de la Deuda Total de los Servicios de Salud este concentrada entre 0 y 50 días, lo cual esta establecido en la Ley de Presupuesto N°20.141 de la Partida 16, Ministerio de Salud, Glosa 02, letra e), en la cual se señala “ Las obligaciones devengadas de cada Servicio de Salud deberán ser pagadas en un plazo que no podrá exceder de 50 días, a contar de la fecha en que la factura es aceptada”

En este contexto, el indicador y la meta que se controlará para el año 2007 es el siguiente:

Por otra parte, se deberá controlar la antigüedad de la deuda para cada subtitulo, a través de los siguientes formatos, los cuales se deberán construir mensualmente, ya que aunque se medirá en el compromiso de gestión en forma trimestral, estos informes serán solicitados mensualmente por el Departamento de Presupuesto, adicionalmente al compromiso de gestión N°9. (Este informe es adicional a otros informes solicitados regularmente, por lo tanto no reemplaza a otros informes requeridos por el Departamento de Presupuesto)

Pagina 115 de 126

Indicador Fórmula de Cálculo MetaPorcentaje deVariación entreMarco Comprometido Subtitulo y elGasto Real

((Marco Comprometido- Gasto RealDevengado en cada subtitulo) * 100%)/Gasto Real Devengado en cada subtitulo

Mayor oIgual a 0%

Indicador Fórmula de Cálculo MetaPorcentaje deConcentración de laDeuda Total entre 0 y50 días

(Deuda Total concentrada entre 0 y 50 días enun período t / Deuda Total en un período t) *100%

100%

Page 116: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

De esta forma, el formato para la deuda por cada subtitulo, desagregada por cada establecimiento y dirección, es el siguiente:

; siendo N= número del Subtitulo

En forma consolidada, el Servicio de Salud deberá construir mensualmente, como se señaló anteriormente, los siguientes formatos resúmenes, en los cuales se refleja la Deuda Total. (Sumatoria de Deudas por Subtítulos)

G. ANEXO N° 1 PROGRAMA FINANCIERO

Los Servicios de Salud deberán entregar el Programa Financiero del año 2007 para el Servicio de Salud, Dirección de Servicio y Establecimientos, el cual contendrá la información real para los meses de Enero y Febrero y la información proyectada para los meses de Marzo a Diciembre del año 2007. Sin embargo, el Servicio podrá entregar el programa actualizado en el segundo y tercer corte, en las fechas indicadas, anexando la justificación de las variaciones, respecto del programa inicial.

Los Programas enviados en el primer corte de evaluación serán analizados y validados por el Departamento de Presupuesto. Cualquier modificación a la Programación debe ser justificada por el Servicio de Salud al Departamento de Presupuesto, para su posterior análisis y discusión con el Servicio de Salud.

Pagina 116 de 126

Deuda Subtitulo N al 30 o 31 del mes.... Año 2007

Dirección Servicio de

Salud

Establecimiento N° 1

Establecimiento N° 2

Establecimiento N° 3

Establecimiento N° X

Total Deuda Subtitulo N Servicio de

Salud

1.- Deuda no Vencida hasta 30 días2.- Entre 31-50 días3.- Entre 51-60 días4.- Entre 61-90 días5.- Entre 91 y 120 días6.- Entre 121 y 150 días7.- Entre 151 -180 días8.- Entre 181 y más díasTotal Deuda Subtitulo N

Deuda Total al 30 o 31 del mes.... Año 2007

Dirección Servicio de

Salud

Establecimiento N° 1

Establecimiento N° 2

Establecimiento N° 3

Establecimiento N° X

Deuda Total Servicio de

Salud

1.- Deuda no Vencida hasta 30 días2.- Entre 31-50 días3.- Entre 51-60 días4.- Entre 61-90 días5.- Entre 91 y 120 días6.- Entre 121 y 150 días7.- Entre 151 -180 días8.- Entre 181 y más díasDeuda Total

Deuda Total al 30 o 31 del mes.... Año 2007

Subtitulo 21 Subtitulo 22Subtitulo

23Subtitulo 24

Subtitulo 25

Subtitulo 26 Subtitulo 29 Subtitulo 31 Subtitulo 32 Subtitulo 34Deuda Total Servicio de

Salud1.- Deuda no Vencida hasta 30 días2.- Entre 31-50 días3.- Entre 51-60 días4.- Entre 61-90 días5.- Entre 91 y 120 días6.- Entre 121 y 150 días7.- Entre 151 -180 días8.- Entre 181 y más díasDeuda Total

Page 117: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

En este contexto, el Servicio de Salud deberá llenar las 3 planillas concernientes al Programa Financiero 2007, de acuerdo a la Programación Asistencial que realizará durante el mencionado año, tanto para el Servicio de Salud, como para la Dirección de Servicio y Establecimientos. Estos programas deben transformarse en una herramienta de gestión y programación efectiva para el Servicio de Salud y los Establecimientos.

En General, el Programa Financiero se compone de 3 planillas las cuales mencionaremos a continuación:

1. Planilla 1: Ingresos Totales Devengados y Gastos Totales Devengados desagregados por meses y subtítulos.

Cabe mencionar, que para el Gasto Devengado la Deuda Total reflejada en el Subtitulo 34 “Servicio a la Deuda” durante el mes de Enero 2007 es igual a la Deuda Total con la que cerró el Servicio el 31 de Diciembre 2006. De esta forma, esta deuda sólo se devenga el mes de Enero 2007 y los meses posteriores se pueden registrar solo valores concernientes a ajustes negativos.

2. Planilla 2: Ingresos Totales Percibidos y Gastos Totales Pagados desagregados por meses y subtítulos.

3. Planilla 3: Ingresos Totales Percibido y Gastos Totales Devengados desagregados por mes y por subtitulo y Deuda Total Proyectada a cada mes.

Con la información de la Planilla N° 1 y N° 2, se podrá completar la planilla N° 3, excepto el Saldo Inicial y Final de Caja Presupuestario, los cuales para efecto del programa financiero, deben ser calculados de la siguiente forma:

a) Saldo Inicial de Caja Presupuestario:

En el Programa Financiero, se considera el Saldo Inicial de Caja Presupuestario para todos los meses del año 2007, igual al Saldo Final de Caja Presupuestario del mes de Diciembre 2006, con su respectivo signo. Es decir, para efectos del programa financiero, el Saldo Inicial de Caja se mantiene constante para todo el año 2007 y es igual al Saldo Final de Caja Presupuestario a Diciembre del año 2006.

b) Saldo Final de Caja Presupuestario:

El Saldo Final de Caja Presupuestario del mes, se compone de la siguiente manera:

S.F.C.2007 = S.F.C.2006 + I.T.P.2007 – G.T.P.2007

Donde: S.F.C.2007 : Saldo final de caja del mesS.F.C.2006 : Saldo final de caja del mes de Diciembre de 2006 (constante para todos los meses del año 2007 ). I. T. P. 2007 : Ingresos Totales Percibidos Acumulados a un determinado mes. (mes donde se realiza el cálculo del Saldo Final de Caja Presupuestario)G.T.P. 2007 : Gastos Totales Pagados Acumulados a un determinado mes. (mes donde se realiza el cálculo del Saldo Final de Caja Presupuestario)

Cabe destacar, que para efectos del Programa Financiero la Deuda Total Proyectada a cada mes se calcula como:

Deuda Total 2007 = S.F.C 2007+ G.T.D. 2007 – S.I.C 2007 – I.T.P. 2007

Donde:

Pagina 117 de 126

Page 118: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Deuda Total 2007 : Deuda Total a determinado mesS.F.C.2007 : Saldo final de caja presupuestario del mesG. T. D. 2007 : Gastos Totales Devengados Acumulados a un determinado mes.S. I. C 2007 : Saldo Inicial de Caja Presupuestario de un determinado mes, el cual, es igual al Saldo Final de Caja a Diciembre 2006.I. T. P. 2007 : Ingresos Totales Percibidos Acumulados a un determinado mes.

Pagina 118 de 126

Page 119: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

PLANILLA 1: PROGRAMA FINANCIERO SERVICIOS DE SALUD/ DIRECCIÓN DE SERVICIO/ ESTABLECIMIENTOS AÑO 2007INGRESOS Y GASTOS DEVENGADOS EN MILES DE PESOS

Pagina 119 de 126

INGRESOS DEVENGADOS

SUBT CONCEPTOS ENE FEB MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT NOV DICTOTAL AÑO

05 TRANSFERENCIAS CORRIENTES

06 RENTAS DE LA PROPIEDAD

07 INGRESOS DE OPERACIÓN

08 OTROS INGRESOS CORRIENTES

10 VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

11 VENTA DE ACTIVOS FINANCIEROS

12 RECUPERACION DE PRESTAMOS

13 TRANSFERENCIAS PARA GASTO DE CAPITAL

T O T A L INGRESOS DEVENGADOS

GASTOS DEVENGADOS

SUBT CONCEPTOS ENE FEB MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT NOV DICTOTAL AÑO

21 GASTOS EN PERSONAL

22 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO

23 PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

24 TRANSFERENCIAS CORRIENTES

25 INTEGROS AL FISCO

26 OTROS GASTOS CORRIENTES (Sentencias)

29 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

31 INICIATIVAS DE INVERSION

32 PRESTAMOS

34 SERVICIO DE LA DEUDA

T O T A L GASTOS DEVENGADOS

Page 120: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

PLANILLA 2: PROGRAMA FINANCIERO SERVICIOS DE SALUD/DIRECCIÓN DE SERVICIO/ ESTABLECIMIENTOS AÑO 2007INGRESOS PERCIBIDOS Y GASTOS PAGADOS EN MILES DE PESOS

Pagina 120 de 126

INGRESOS PERCIBIDOS

SUBT CONCEPTOS ENE FEB MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT NOV DICTOTAL AÑO

05 TRANSFERENCIAS CORRIENTES

06 RENTAS DE LA PROPIEDAD

07 INGRESOS DE OPERACIÓN

08 OTROS INGRESOS CORRIENTES

10 VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

11 VENTA DE ACTIVOS FINANCIEROS

12 RECUPERACION DE PRESTAMOS

13 TRANSFERENCIAS PARA GASTO DE CAPITAL

T O T A L INGRESOS PERCIBIDOS

GASTOS PAGADOS

SUBT CONCEPTOS ENE FEB MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT NOV DICTOTAL AÑO

21 GASTOS EN PERSONAL

22 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO

23 PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

24 TRANSFERENCIAS CORRIENTES

25 INTEGROS AL FISCO

26 OTROS GASTOS CORRIENTES (Sentencias)

29 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

31 INICIATIVAS DE INVERSION

32 PRESTAMOS

34 SERVICIO DE LA DEUDA

T O T A L GASTOS PAGADOS

Page 121: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

PLANILLA 3: PROGRAMA FINANCIERO SERVICIOS DE SALUD/DIRECCIÓN DE SERVICIO/ ESTABLECIMIENTOS AÑO 2007INGRESOS PERCIBIDOS Y GASTOS DEVENGADOS EN MILES DE PESOS

Pagina 121 de 126

INGRESOS PERCIBIDOS

SUBT CONCEPTOS

ENE FEB MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT NOV DICTOTAL AÑO

05 TRANSFERENCIAS CORRIENTES

06 RENTAS DE LA PROPIEDAD

07 INGRESOS DE OPERACIÓN

08 OTROS INGRESOS CORRIENTES

10 VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

11 VENTA DE ACTIVOS FINANCIEROS

12 RECUPERACION DE PRESTAMOS

13 TRANSFERENCIAS PARA GASTO DE CAPITAL

T O T A L INGRESOS PERCIBIDOS

GASTOS DEVENGADOS

SUBT CONCEPTOS

ENE FEB MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT NOV DICTOTAL AÑO

21 GASTOS EN PERSONAL

22 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO

23 PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

24 TRANSFERENCIAS CORRIENTES

25 INTEGROS AL FISCO

26 OTROS GASTOS CORRIENTES (Sentencias)

29 ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

31 INICIATIVAS DE INVERSION

32 PRESTAMOS

34 SERVICIO DE LA DEUDA

T O T A L GASTOS DEVENGADOS

ENE FEB MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT OCT NOV DIC

- Saldo Inicial de Caja Presupuestaria

- Ingresos Totales Percibidos+ Gastos Totales Devengados+ Saldo Final de Caja Presupuestaria= Deuda Total

Análisis acumulado Período Año 2007

ACUMULADO AL MES DE:

Page 122: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

H. ANEXO N° 2 INFORME DE DISPONIBILIDADES NETAS DE CAJA

Pagina 122 de 126

INFORME DISPONIBILIDADES NETAS SERVICIO DE SALUDAL 30 O 31 DEL MES X DEL AÑO 2007

N° Cuenta en el Balance Concepto Monto en M$´(1) 111 Disponibilidades en Moneda Nacional´(2) 112 Disponibilidades en Moneda Extranjera

(3) = ´(1) + (2) 0

Subtitulo en Ejecución Presupuestaria

Concepto Monto en M$

´(4) Subtitulo 13 Transferencias para Gasto de Capital ´(5) Subtitulo 31 Proyectos de Inversión

(6) = ´(4) - (5) 0

Subtitulo en Ejecución Presupuestaria

Concepto Monto en M$

´(7) Información de Transferencias Transferencias para Subtitulo 24´(8) Subtitulo 24 Transferencias Corrientes

(9) = ´(7) - (8) 0

Subtitulo en Ejecución Presupuestaria

Concepto Monto en M$

´(10) Información de Transferencias Transferencias Subsidios

´(11) Subtitulo 05-02-022Fondo Único de Prestaciones Familiares Y Subsidios de Cesantía

´(12) Subtitulo 23 Prestaciones de Seguridad Social(13) = ´(10) + (11) - (12) 0

(14) = ´(3) 0

(15) = si (6) es > 0 entonces en esta celda incorpore (6); sino deje en cero 0

(16) = si (9) es > 0 entonces en esta celda incorpore (9); sino deje en cero 0

(17) = si (13) es > 0 entonces en esta celda incorpore (13); sino deje en cero 0

(18) =´(14) - (15) - (16) - (17) 0

Disponibilidades Totales

Diferencial por Proyectos de Inversión

Diferencial por Transferencias Corrientes

Diferencial por Prestaciones de Seguridad Social

Disponibilidades Totales

Diferencial Proyectos de Inversión

Diferencial Transferencias Corrientes

CÁLCULO DE DISPONIBILIDADES NETAS TOTALES

Diferencial Prestaciones de Seguridad Social

Disponibilidades Totales - Diferencial de Proyectos de Inversión, Transferencias Corrientes y Prestaciones de Seguridad Social

Page 123: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Pagina 123 de 126

´(19) 0

(20) = ´(18) - (19) 0

Observaciones Generales

Cuenta Balance 214 - 06 Depositos PrevisionalesCuenta Balance 215 - 21 Acreedores Presupuestarios Cuentas por Pagar en PersonalOtros Compromisos, especificar nombre (no agregar conceptos como "otros"), es decir, explicar claramente a que se refiere lo que se agregue a continuación:

Detalle Otros Compromisos Asociados a las Disponibilidades Totales

Disponibilidades Netas Totales luego de Explicados Compromisos Asociados

Total Otros Compromisos Asociados a las Disponibilidades Totales

Page 124: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

X. COMPROMISO DE GESTION Nº 10 SISTEMAS DE INFORMACIÓN

A. OBJETIVO GENERAL.

Contribuir en el desarrollo, utilización y optimización del sistema de información de cobertura nacional, que proporciona información estadística detallada sobre las actividades y las poblaciones en control se ejecutan en los establecimientos de salud.

Los objetivos específicos son fortalecer y mejorar el modelo de administración y gestión de la red asistencial a través del registro y la oportunidad en el envío de los Resúmenes Estadísticos Mensuales (REM) al Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS).

En el año 2007 las metas estarán orientadas a porcentajes de establecimientos con datos completos en los REM Serie A, D, C y P, en las fechas y plazos establecidos, para lo cual se pretende que los Servicios de Salud puedan mejorar los procesos de recolección, resumen, consolidación y envío de la información que generan los distintos establecimientos de la Red del Servicio de Salud. También los hospitales deberán procurar de mantener las base de datos completas de los egresos hospitalarios, que son esenciales para los gestores de red en el monitoreo y en la evaluación del efectivo cumplimiento de las metas asumidas.

B. ORIENTACIONES PARA EL COMPROMISO DE GESTIÓN Nº10.

1. Establecer mecanismos para mejorar la dotación de personal para el Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Servicio de Salud y para las Unidades de Admisión y Estadísticas de los establecimientos de la red asistencial, con base en las normas de dotación sugeridas por el DEIS.

2. Priorización de recursos humanos en las próximas expansiones de cargos para el año 2007.3. Priorización de equipamiento computacional moderno y conectividad a Internet a los

Departamento de Estadísticas de los Servicio de Salud y a las unidades correspondientes en los establecimientos que integran la red asistencial.

4. Asignación de recursos locales para la formación y a la capacitación del personal que se desempeña en el Departamento de Estadísticas del Servicio de Salud y en las Unidades de Admisión y Estadísticas de los establecimientos de la red asistencial del servicio.

Evaluación de las metas.

Porcentaje de establecimientos con datos completos en los REM de producción de servicios (Base de datos Serie A) remitidos dentro de los primeros 15 días hábiles del mes siguiente al que correspondan los datos.

Porcentaje de establecimientos con datos completos en los REM del Programa Ampliado de Inmunizaciones (Base de datos Serie C) remitidos dentro de los primeros 15 días hábiles del mes siguiente al que correspondan los datos.

Porcentaje de establecimientos con datos completos en los REM de Programas Alimentarios (Base de datos serie D) remitidos dentro de los primeros 15 días hábiles del mes siguiente al que correspondan los datos.

Porcentaje de establecimientos con datos completos en los REM de Población bajo control (Base de datos Serie P, correspondientes a corte de junio y diciembre) remitidos dentro de los primeros 15 días hábiles del mes de julio 2007 o de enero de 2008 respectivamente.

Bases de datos completos de egresos hospitalarios remitidos antes del 30 de septiembre de 2007 (primer semestre) y antes del 30 de marzo de 2008, el año 2007 completo.

Pagina 124 de 126

Page 125: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

1. COMPROMISO DEL MINISTERIO

Proporcionar el Manual de Instrucciones para la confección de los REM. Proporcionar la estructura de los Resúmenes Estadísticos Mensuales (REM)

2. PROPORCIONAR UNA APLICACIÓN COMPUTACIONAL (OPTATIVA) PARA GENERAR BASES DE DATOS DE EGRESOS HOSPITALARIOS.

Proporcionar el Manual de Instrucciones para el uso de la aplicación para generar las Bases de Datos de egresos hospitalarios.

Proporcionar la estructura de las Bases de Datos de egresos hospitalarios. Asesoría técnica según requerimiento Apoyo para actividades de capacitación según requerimiento.

3. PRIMER CORTE.En la evaluación del primer corte (30 de marzo de 2007) el Servicio de Salud deberá haber enviado al DEIS las bases de datos de los REM Series A, C y D correspondientes a los meses de Enero a Marzo, dentro de los primeros 15 días hábiles del mes abril de 2007.

4. SEGUNDO CORTE.En la evaluación al segundo corte (30 de junio de 2007), el Servicio de Salud deberá haber enviado al DEIS las base de datos de los REM Series A, C y D correspondientes a los meses de Abril a Junio, dentro de los primeros 15 días hábiles del mes de Julio 2007 y la base de datos de la Serie P, correspondiente al mes de junio 2007, antes del 15 día hábil del mes Julio.

5. TERCER CORTE.En la evaluación al tercer corte (30 de septiembre de 2007), el Servicio de Salud deberá haber enviado al DEIS las bases de datos de los REM Series A, C y D correspondientes a los meses de Julio a Septiembre, dentro de los primeros 15 días hábiles del mes de Octubre de 2007.En el tercer corte corresponde que los Servicios de Salud deberán haber enviado la base de datos de egresos hospitalarios producidos durante el período enero a junio de todos los establecimientos de la red, antes del 30 de septiembre de 2007.

6. CUARTO CORTE.En la evaluación al cuarto corte (31 Diciembre de 2007), el Servicio de Salud deberá haber enviado al DEIS, las bases de datos de los REM A, C y D correspondientes a los meses de Octubre a Diciembre, dentro de los primeros 15 días hábiles del mes de Enero 2008 y la base de datos de la Serie P, correspondiente al mes de diciembre 2007, antes del 15 día hábil del mes Enero.Respecto de la base de datos de los egresos hospitalarios producidos durante el año 2007, aún cuando los Servicios de Salud deberán remitirlo al DEIS antes del 30 de marzo del 2008, no será evaluado en el último trimestre de evaluación.

Por otro lado mediante el Ord. B2Nº1030 del 22/03/2006, queda definido claramente que los responsables del registro y movimiento de existencia de los programas alimentarios es de responsabilidad originaria de los establecimientos de salud y no de las SEREMI.

Procedimiento de Calificación :La meta de cumplimiento de cada Servicio de Salud es del 100%. El porcentaje de cumplimiento se obtiene dividiendo el número de establecimientos con datos completos en los REM (Series A, C, D y P) entre el total de establecimientos del Servicio de Salud. La calificación se realiza asociando ese porcentaje de cumplimiento (entre 0 y 100%) y trasladándolo a una escala de nota lineal, que asocia cada punto porcentual con una calificación entre 1 y 5.En términos matemáticos, esta escala se realiza aplicando la ecuación general de la recta, la que al resolverla queda:

Pagina 125 de 126

Page 126: Comp

Ministerio de Salud Orientaciones MetodológicasSubsecretaría de Redes Asistenciales Compromisos de Gestión 2007

Nota = (4* Porcentaje alcanzado) +1.

Ejemplo 1: Porcentaje alcanzado = 67%.Nota = (4*0.67)+1 = 3.68.

Ejemplo 2: Porcentaje alcanzado = 100%.Nota = (4*1)+1 = 5.00.

Ejemplo 3: Porcentaje alcanzado = 0%.Nota = (4*0)+1 = 1.00.

Ejemplo 4: Porcentaje alcanzado = 50%.Nota = (4*0.5)+1 = 3.0.

El cumplimiento del 50% no equivale justo a la mitad de la calificación máxima (2.50), puesto que las notas no parten de 0 sino de 1,00.

En el caso de la evaluación del cumplimiento de la meta relacionada con el envío de la base de datos de egresos hospitalarios por establecimientos, se considerará el porcentaje de registros contenidos en la base de datos respecto al total de egresos informados a través del REM -20

Medio de verificación:En el sitio web del DEIS se publicará el porcentaje de establecimientos con datos completos remitidos antes del día 25 del mes siguiente al que correspondan los datos.

Pagina 126 de 126