como usar mi telescopio.pdf

16
¿Cómo usar mi telescopio? -Breve guía para la puesta en funcionamiento de un telescopio de aficionado. *Tipos de telescopio. *Descripción de sus partes principales *Puesta en estación... Asociación astronómica Cruz del Norte www.cruzdelnorte.com Asociación Astronómica CRUZ DEL NORTE www.cruzdelnorte.com

Transcript of como usar mi telescopio.pdf

Page 1: como usar mi telescopio.pdf

¿Cómo usar mi telescopio?

-Breve guía para la puesta en funcionamiento de un telescopio de aficionado.

*Tipos de telescopio.*Descripción de sus partes principales*Puesta en estación...

Asociación astronómica Cruz del Norte www.cruzdelnorte.com

Asociación Astronómica

CRUZ DEL NORTEwww.cruzdelnorte.com

Page 2: como usar mi telescopio.pdf

MI TELESCOPIO

•¿Qué es un telescopio? Un telescopio es un instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con más detalle que a simple vista. Su principio se basa en la utilización de espejos o lentes que magnifican la luz que recibe el ojo. El tamaño de la pupila humana es de tan sólo unos milímetros. Gracias a un telescopio, nuestra pupila aumentará virtualmente a varios centímetros, por lo que podremos observar objetos muy poco luminosos que antes no podíamos ver. Aprovechando esta magnificación de la luz, podremos acoplar diversos elementos, como lentes, filtros, etc, que nos darán aumento, profundidad, contraste, etc.

Partes de un telescopio:

-Tubo óptico - Montura - Sujección

Asociación astronómica Cruz del Norte www.cruzdelnorte.com

-TUBO ÓPTICO

-MONTURA

-SUJECCIÓN

Page 3: como usar mi telescopio.pdf

TIPOS DE TELESCOPIOS Fundamentalmente existen dos tipos de telescopios atendiendo a su configuración óptica:

TELESCOPIO REFRACTOR

Es aquél que basa su funcionamiento en una serie de lentes dispuestas de manera que aumentan la luz, actuando como una especie de lupa. Son los primeros que se fabricaron (como el de Galileo Galilei, 1609), los más caros en relación precio-abertura, aunque tienen más calidad. Sin embargo tienen limitación técnica en cuanto a tamaño de abertura.

También conocidos como dióptricos, los refractores son ligeros y portátiles, fáciles de usar y de escaso mantenimiento. Son ideales para la iniciación a la Astronomía.

Telescopios refractores. A la izquierda, uno de los ideados y fabricados por Galileo. A la derecha un refractor con montura ecuatorial alemana.

Asociación astronómica Cruz del Norte www.cruzdelnorte.com

LUZ

LENTE OCULAR

Page 4: como usar mi telescopio.pdf

TELESCOPIO REFLECTOR

Su funcionamiento se debe a la disposición de un espejo parabólico llamado principal, cuya misión es recoger la luz entrante. Su diámetro es el que marca la abertura del telescopio. La luz reflejada se concentra en otro espejo más pequeño, llamado secundario que desvía el haz de luz hacia el ocular.

Es la configuración óptica más utilizada a partir de cierto diámetro de abertura, ya que es más barato debido a que técnicamente es más fácil la fabricación de un gran espejo que la fabricación de una lente de las mismas dimensiones.

La fabricación de dichos espejos se realiza con vidrio de altísima calidad (tipo pirex), de gran grosor para evitar posibles deformaciones debidas a los cambios de temperatura y llevan un recubrimiento en la superficie cóncava a base de aluminio vaporizado en vacío que proporciona gran capacidad de reflexión con un bajo índice de oxidación, problema que aparecía en los modelos iniciales que se elaboraban con una capa de plata.

Los telescopios reflectores de aficionado más utilizados tienen la configuración llamada “newtoniana”, que es la más simple. Existen también otras variantes, llamadas catadióptricos como la Schmidt-Newtoniana, Schmidt-Cassegrain, Maksutov, en las que se utiliza una combinación de espejos y lentes que optimizan mucho la imágen. Suelen ser más ligeros, de tubo más corto y más caros que los newtonianos.

Ejemplos de telescopios reflectores son el GranTeCan (Gran Telescopio de Canarias), el VLT (Very Large Telescope -en realidad una disposición de varios conjuntos de grandes espejos en distintos lugares del planeta que “unen” sus potencias para localizar objetos muy débiles y lejanos-) y el Telescopio Espacial Hubble.

A la izquierda, un telescopio de aficionado tipo Newton. En el centro un catadióptrico. A la derecha un telescopio de un observatorio astronómico de varios metros de altura y de diámetro.

Asociación astronómica Cruz del Norte www.cruzdelnorte.com

Page 5: como usar mi telescopio.pdf

Telescopio tipo newtoniano

Telescopio tipo Schmidt-Cassegrain

En cualquier caso, el tubo se compone también de:

-Portaocular: Pieza mecánica accionada manualmente o por medios electrónicos que sirve para alojar los distintos oculares que podemos emplear dependiendo de las propiedades que queremos resaltar del objeto que visualizamos. También puede acoplarse una cámara para astrofotografía.

-Buscador: es un pequeño anteojo que se utiliza para encontrar, en primera instancia, el objeto en cuestión. Al estar perfectamente alineado con el tubo, se puede decir que es una especie de “punto de mira” del telescopio.

-Fijaciones: son el sistema con el cual el tubo se acopla a la montura. Con anillas, abrazaderas, “cola de milano”, tornillos, etc.

-Cubre-objetivo: es una tapa que cubre el objetivo cuya función, además de preservar el objetivo de la entrada de polvo, humedad, etc, es, por medio de otra pequeña tapa que en ocasiones posee, disminuir la abertura, esto es, la entrada de luz con el objeto de poder observar objetos muy luminosos -como la Luna- sin que el excesivo brillo nos dañe la visión.

Asociación astronómica Cruz del Norte www.cruzdelnorte.com

Page 6: como usar mi telescopio.pdf

MONTURAS La montura es una pieza mecánica que sujeta el tubo del telescopio y que le dota de movilidad por medio de varios ejes con el objeto de “apuntarlo” a un objeto determinado.

Existen de varios tipos y tamaños, adaptados al peso y volumen del tubo y sus accesorios. Incluso ya es bastante común encontrar monturas accionadas por medio de motores eléctricos e incluso controladas electrónicamente, de manera que se facilita en gran medida el uso del telescopio, hasta tal punto que la montura se puede encargar de encontrar el objeto que buscamos y de seguirlo automáticamente.

Tipos de monturas Aquí trataremos los dos tipo más utilizados:

-Montura altacimutal

Posee dos ejes, uno vertical y otro horizontal. Es la configuración más básica, ideal para observación terrestre. Sin embargo, su utilización en astronomía es muy poco práctica, ya que para realizar el seguimiento de un objeto celeste (recordemos que a lo largo de las horas y minutos los objetos trazan una trayectoria curva en el fondo del cielo) se necesita maniobrar con los dos ejes continuamente, a menos que esté controlada electrónicamente.

Altacimutales son la montura tipo Dobson, que consiste en una plataforma circular sobre la que se realiza el movimiento giratorio horizontal y que se utiliza sobre todo en telescopios de aficionado de gran abertura, y por lo tanto, de demasiado peso para otro tipo de montura.

También la conocida como de brazo o de horquilla, casi siempre controlada electrónicamente.

A la izquierda un telescopio en configuración Dobson. En el centro la típica montura altacimutal y a la derecha una altacimutal de brazo controlada electrónicamente.

Asociación astronómica Cruz del Norte www.cruzdelnorte.com

Page 7: como usar mi telescopio.pdf

-Montura ecuatorial

Es la más utilizada en astronomía, ya que facilita en gran modo el seguimiento de los objetos celestes, siguiendo su trayectoria gracias a la utilización de los ejes que utilizan las coordenadas ecuatoriales celestes: Ascensión Recta (A.R.) y Declinación (Dec.)

Como en el caso de las monturas altacimutales, también existen versiones dotadas con motores eléctricos que efectúan el seguimiento automático, con lo que, una vez centrado el objeto, tan sólo hay que acercar el ojo al ocular, sin preocuparse de manipular los mandos del telescopio hasta que queramos cambiar de objeto de nuevo.

Asímismo, la tecnología ha dotado también a muchos telescopios de aficionado de la asistencia computerizada de las monturas, de manera que, con un mando o con conexión a nuestro ordenador, el telescopio efectuará automáticamente las funciones de búsqueda, seguimiento e, incluso enfoque de los astros que nosotros queramos.

Este tipo de montura requiere la utilización de una barra dotada con unos contrapesos para equilibrar el reparto de masas sobre el eje de ascensión recta (A.R.)

SUJECCIÓN Es la parte que sujeta y aporta firmeza al conjunto del telescopio y le proporciona apoyo y estabilidad.

Fundamentalmente hay dos tipos:

Trípode Consiste en un conjunto de tres patas regulables independientes en altura elaborados en madera, aluminio o acero, que acaban en una pieza donde se ancla la montura. Suelen tener un elemento en la parte media que las une y refuerza su estabilidad y que además sirve como bandeja porta-objetos.

Es el tipo más utilizado, ya que permite la portabilidad del conjunto, permitiendo trasladarlo desde nuestra casa a los diversos lugares de observación que queramos. Su utilización requiere un terreno firme y llano y debe estar perfectamente nivelado tras su montaje.

Asociación astronómica Cruz del Norte www.cruzdelnorte.com

Page 8: como usar mi telescopio.pdf

Ejemplos de utilización de un trípode y de una columna

Columna Este método se utiliza con emplazamientos fijos de observación, como pueden ser el jardín de nuestra casa o en una finca. Permite la ubicación estable de todo el conjunto del telescopio, de manera que nos ahorramos todas las labores de montaje, nivelado, alineación, orientación, etc. de manera que podemos realizar una observación en el momento que lo deseemos de manera inmediata.

También se utiliza la columna de manera individual, pudiendo retirar tras la observación el resto del equipo. Aun así, este método nos ahorra gran cantidad de trabajo en la próxima puesta en estación.

El inconveniente es que se necesita un lugar apropiado para su instalación, con buena orientación, poca contaminación lumínica y sin obstáculos visuales (árboles, edificios...)

OTROS ACCESORIOS

Aparte de todo lo comentado anteriormente, necesitaremos otros accesorios para poder utilizar nuestro telescopio y sacarle el máximo provecho. Por ejemplo:

-OcularesSon unas piezas dotadas de una o varias lentes que permiten ofrecer una imagen corregida y aumentada respecto a la que nos proporciona el telescopio. Se colocan en el porta ocular, mediante el que podemos variar mediante un mecanismo accionado manualmente o por medios eléctricos la distancia focal, para facilitar el perfecto enfoque del objeto.

Hay multitud de tipos de ocular, con mayor o menor campo y/o aumento, luminosidad, etc. Incluso algunos están especializados en la observación de determinadas longitudes de onda lumínica, permitiendo la percepción de formaciones que el ojo humano no es capaz de ver por sí solo. Las llamadas lentes Barlow magnifican los aumentos de otro ocular por 1,5, 2,3...

Asociación astronómica Cruz del Norte www.cruzdelnorte.com

Page 9: como usar mi telescopio.pdf

-Filtros Existen dos clases de filtros:

*De ocular: Se colocan roscados al ocular. Se utilizan para filtrar o resaltar zonas del espectro lumínico. Así, nos sirven para observar formaciones nebulosas que emiten en Hidrógeno alfa (filtros H−α ) o simplemente resaltar algunos colores, algo especialmente indicado en la observación planetaria y de la Luna.

*De objetivo: Consisten en un elemento que tapa la entrada de luz en el objetivo, dejando pasar solamente el tipo o la cantidad de luz que nos interesa. Pueden ser rígidos, que se acoplan al objetivo como si fuese su propia tapa, o pueden ser de tipo lámina, una especie de polímero de la consistencia del plástico fino y de apariencia metalizada, indicado sobre todo para la observación solar.

NOTA IMPORTANTE: Para realizar una observación solar es extremadamente importante utilizar siempre un filtro de objetivo, nunca a simple vista o utilizando un filtro acoplado al ocular, ya que nos exponemos a graves lesiones oculares. Recordemos que nuestro telescopio actúa como una gran lupa, concentrando los rayos en un punto muy pequeño que alcanza elevadas temperaturas. Los filtros solares de ocular (ya retirados del mercado hace varios años por seguridad) terminan calentándose y astillándose, dejando sin ninguna protección a nuestra retina.

PUESTA EN ESTACIÓN (Monturas ecuatoriales)

Para entender cuál es el propósito de esta maniobra, es necesario entender un poco la mecánica celeste.

Como sabemos, todos los astros (el Sol, la Luna, las estrellas...) salen por el este y se ponen por el oeste. Sin embargo, esto es sólo una percepción. En realidad, es la Tierra la que se mueve, girando sobre su eje de rotación una vez cada 24 horas. Este eje de rotación es como una larguísima aguja de tejer que atraviesa nuestro planeta de sur a norte y que “termina” en su extremo norte en la estrella polar. Podemos observar mirando al cielo cómo los astros trazan sobre el fondo celeste una trayectoria curva desde su salida hasta su puesta, como una gran bóveda que gira en torno a esta “aguja de tejer”.

Nuestra intención es que nuestro eje de ascensión recta (A.R.) esté paralelo a la aguja, de manera que imitemos ese eje y que podamos mover el tubo a partir de él. Así, si tenemos enfocado un objeto, digamos la Luna cuando sale por el este, podremos seguirla tan sólo moviendo el eje de A.R. sin tener que efectuar continuas correcciones.

Para conseguirlo, hemos de efectuar una serie de operaciones. Quizá entenderlo al principio pueda parecer algo complicado, pero cuando se ha realizado en un par de ocasiones, se realizará de forma automática.

1. Nivelar

2. Marcar la latitud

3. Orientar (hacia el Norte)

Pasamos a describir con más detalle cada paso.

Asociación astronómica Cruz del Norte www.cruzdelnorte.com

Page 10: como usar mi telescopio.pdf

1. Nivelar

Hay que procurar que la montura (no el tubo) se encuentre perfectamente nivelada. Para ello nos serviremos, si es necesario de algún tipo de nivel, aunque algunas ya llevan incorporado un pequeño nivel de burbuja para este propósito.

Con ello lo que conseguimos es que los movimientos de carácter horizontal se efectúen al mismo nivel, evitando errores en este aspecto.

2. Marcar la latitud

Si viviésemos en el Polo Norte, la estrella polar (el Norte propiamente dicho) se encontraría justo encima de nuestras cabezas, en el cenit, a 90º de altura sobre el horizonte. Si comenzamos a viajar hacia el Sur, notaríamos que la estrella polar bajaría hacia el horizonte norte progresivamente. Al llegar a Madrid se encontraría a unos 40º de altura, siempre al Norte. Al llegar al ecuador terrestre, se encontraría a 0º de altura sobre el horizonte, y es muy posible que dejásemos de verla al estar ya escondida.

Si queremos que nuestro eje de A.R. esté paralelo al eje terrestre, debemos ponerlo a la misma latitud (altura sobre el horizonte a la que se encuentra la estrella polar en una determinada localización) que nuestro sitio de observación, pongamos Madrid. Entonces movemos nuestro mando de altura hasta que su círculo graduado marque esos 40º. Ya tenemos nuestro eje A.R. A la misma inclinación vertical que la polar. Esta operación tan sólo será necesario efectuarla una vez en nuestra vida, salvo que cambiemos nuestro lugar de observación por otro con una latitud significativamente diferente, por ejemplo si nos trasladamos de Madrid a Burgos, Córdoba...

Asociación astronómica Cruz del Norte www.cruzdelnorte.com

Page 11: como usar mi telescopio.pdf

3. Orientar

Una vez que hemos nivelado y dotado de los mismos grados de latitud -40º- a nuestro eje de ascensión recta (A.R.) que el eje de rotación terrestre, nos dispondremos a orientarlo hacia el Norte, girando la montura sobre el eje de Acimut. Para ello nos podemos servir de una brújula, o si nuestros conocimientos son suficientes, podemos guiarnos directamente por la estrella polar.

Si movemos el eje de declinación (que coincide en extensión con la barra de los contrapesos) y colocamos el tubo de manera que marque 90º (declinación que corresponde a la polar), conseguimos que, tanto el eje terrestre, como nuestro eje A.R., y nuestro tubo estén perfectamente alineados, de manera que si acercamos nuestro ojo al ocular, podremos ver la estrella polar o andaremos muy cerca.

Con estos pasos, ya tenemos nuestro telescopio colocado en estación, listo para una sesión de observación astronómica.

LOCALIZACIÓN DE LA ESTRELLA POLAR

La estrella polar o Polaris (α Ursae Minoris) es la estrella visible más cercana al eje de rotación terrestre en su polo norte. Pertenece a la constelación de la Osa Menor y es la más brillante de dicho asterismo. Históricamente ha sido utilizada por pastores, navegantes, viajeros, etc. para orientarse en el medio natural.

No siempre ha sido así. Debido a un movimiento de nuestro planeta conocido como precesión de los equinoccios, el polo norte describe un círculo en unos 25.800 años, lo que hace que cada cierto tiempo el norte esté marcado por diferentes astros en el firmamento. En el pasado fueron estrella polar Thuban (α Draconis) y Vega (α Lyrae) y lo volverán a ser en un futuro.

Asociación astronómica Cruz del Norte www.cruzdelnorte.com

Page 12: como usar mi telescopio.pdf

Para encontrar la estrella polar en el firmamento, existen varios métodos basados en la toma de referencias a partir de otros astros o de otras constelaciones más visibles o características, ya que en sí, la polar no es especialmente brillante. Aquí vamos a comentar la más fácil y conocida.

Lo primero es localizar una constelación llamada Osa Mayor. Popularmente también es conocida por el nombre de “el carro” o “el cazo”, debido a su forma característica.

Tenemos que tener en cuenta que, debido al movimiento de rotación terrestre que hace parecernos que la bóveda celeste gira en torno a la estrella polar, podremos encontrarnos el cazo en una determinada postura o posición o en otra, dependiendo de la hora y de la época del año en que nos encontremos.

El siguiente paso es muy simple. Tomamos las dos últimas estrellas del cazo (Merak y Dubhe), tal como señala la ilustración. Ahora trazamos una línea recta entre ellas y la extendemos unas 5 veces. En ese punto encontraremos una estrella que, aunque no muy brillante, destaca en su entorno. Acabamos de encontrar la estrella polar.

Asociación astronómica Cruz del Norte www.cruzdelnorte.com

Page 13: como usar mi telescopio.pdf

BÚSQUEDA Y SEGUIMIENTO DE OBJETOS

Después de haber efectuado la puesta en estación de nuestro telescopio, vamos a buscar un objeto para poder observarlo.

Al principio es recomendable dedicarnos a objetos fáciles de encontrar, como por ejemplo la Luna, los planetas que en ese momento se hallen visibles o las principales estrellas.

A partir de la puesta en estación, moveremos únicamente los ejes de A.R, y Declinación (Dec) para apuntar nuestro objeto. Para ello nos valdremos de la ayuda de nuestro buscador, que nos facilitará en gran manera esta operación. Tras haberlo “cazado”, bloqueamos los ejes para que no se queden flojos.

Acto seguido centramos el objeto en el ocular y movemos los mandos del enfocador en el porta ocular para tener una visión clara de dicho objeto. A partir de aquí nos daremos cuenta de que el objeto efectúa un movimiento que tiende a salirse del campo del ocular. Pues bien, gracias a la labor de puesta en estación que hemos realizado con anterioridad, tan sólo tendremos que mover el mando de A. R. para seguir la trayectoria de nuestra presa. Incluso, aunque hayamos dejado de mirar por el ocular bastante tiempo y el objeto se encuentre bastante lejos de la posición a la que actualmente “mira” nuestro tubo, tan sólo hemos de girarlo sobre el eje de ascensión recta hasta que lo volvamos a pillar.

Si contamos con la asistencia de motores eléctricos, ni siquiera tendremos que hacer esto último. El tubo seguirá diligentemente el objeto que hayamos elegido hasta que cambiemos a otro.

NOTA: Durante toda la sesión de observación, tan sólo habrá que mover, como mucho, los ejes de A.R. y de Dec. Si movemos cualquier otro (Altura y Acimut) habrá que realizar la puesta en estación de nuevo.

OTRAS CONSIDERACIONES

Para iniciarse es muy recomendable contar con la ayuda de alguien que ya tenga práctica en este asunto, que nos ayudará a conocer mejor los principales objetos del cielo, cómo encontrarlos y los detalles técnicos referentes al montaje y utilización de nuestro equipo. Asimismo es casi obligatorio contar con una guía celeste que nos ayude a la localización y conocimiento de la infinidad de objetos que podemos observar. Existen guías de varios niveles, algunas especialmente confeccionadas para el aficionado recién iniciado, y otras más completas y técnicas. Sugerimos que te acerque a una buena librería y que ojees la amplia variedad que existe antes de elegir. También es un buen apoyo la utilización de los planetarios de cartón que se venden en algunas librerías y que nos ayudan a una rapidísima localización de los principales objetos a simple vista. Además, en internet pueden encontrase software astronómico gratuito.

Acostúmbrate a confeccionar un detallado “diario de observación”, en el que consten los siguientes datos: Fecha, lugar de observación, condiciones climatológicas y de visibilidad, temperatura ambiente, equipo utilizado, objetos que se han observado, a qué hora, observaciones sobre cada objeto dependiendo de los oculares utilizados (poco luminoso, magnífico...) y cualquier otra consideración que creas oportuna. Todo esto te ayudará a llevar una “contabilidad” sobre las cosas que ya has observado y que te quedan por observar, acumularás saber y experiencia para futuras sesiones astronómicas y constituirá un elemento de satisfacción personal a medida que vayas efectuando anotaciones. Sírvete de alguna libreta de tamaño manejable y de un lápiz (los bolígrafos fallan), y luego en casa, con ayuda de tu ordenador podrás realizar una tabla.

Asociación astronómica Cruz del Norte www.cruzdelnorte.com

Page 14: como usar mi telescopio.pdf

Al tratarse de una afición que se realiza al aire libre, es recomendable, incluso en verano, llevar ropa de abrigo, unas buenas botas, gorro y guantes. No está de más aprovisionarse de alguna bebida caliente y de algo de comer, así como algo para picar o unas golosinas.

Si vamos a observar con otras personas, es importante tener en cuenta algunas reglas. No utilizar grandes focos de luz. Deben ser discretos y de color rojo con el objeto de no alterar las pupilas que deben estar acostumbradas a la oscuridad. Se debe consensuar la utilización de música, ya que habrá a quien le reste concentración.

En cuanto al cuidado de nuestro equipo, debemos preservarlo en la medida de lo posible del polvo y la humedad, los grandes enemigos de los equipos astronómicos. Aunque éstos están fabricados con materiales resistentes a la intemperie, debemos evitar la exposición prolongada a la humedad y el polvo y asegurarnos de que cuando guardamos nuestro equipo lo hacemos en perfectas condiciones.

La limpieza del tubo, la montura y el trípode debe realizarse con una bayeta suave, levemente humedecida si es necesario y sin utilizar productos abrasivos que puedan dañar su superficie.

Las lentes deben limpiarse con extremo cuidado para evitar su rayado. Se emplearán productos adecuados de venta en los establecimientos de óptica y emplear mucha suavidad. No debe realizarse una limpieza de lentes a menos que de ello dependa una merma en su calidad. A veces es mejor dejar una pelusilla en su sitio que estar continuamente limpiando la lente y exponiéndola a un posible rayado en la operación.

En cuanto a los espejos, desaconsejamos su limpieza por parte de personal no cualificado. La superficie metalizada es muy susceptible de ser dañada al menor roce, y su aluminizado es muy caro. De todas maneras, un pequeño pegote de barro no nos va a restar calidad a nuestras observaciones.

CARACTERÍSTICAS DE UN TELESCOPIO

Diámetro

Viene dado por el diámetro del objetivo. En caso de un refractor, será el diámetro de la lente objetivo, y en el caso de un reflector, es el diámetro del espejo principal. El diámetro determinará la cantidad de luz que es capaz de captar el telescopio. Generalmente viene dada en milímetros o pulgadas (1 pulgada = 25 mm. aprox.)

Distancia focal

Es la distancia desde la lente al plano focal (donde ponemos el ojo). Podemos observar que, según la configuración óptica de nuestro telescopio, existirán diferentes distancias focales.

Relación focal

Para una determinada lente o espejo, llamamos f a su distancia focal y d a su diámetro, se define la relación focal F, por el cociente:

F=f /d El número F, representa, pues, la relación focal de la lente o espejo correspondiente, ya sea objetivo o bien ocular. La relación focal del objetivo se denomina relación focal del telescopio. Es importante, a la hora de determinar la utilidad que le damos al telescopio y la visualizamos, colocada por el

Asociación astronómica Cruz del Norte www.cruzdelnorte.com

Page 15: como usar mi telescopio.pdf

fabricante, en las especificaciones del mismo a la hora de adquirirlo.

La relación focal es importante:

1. Mide el ángulo que forman los rayos marginales en el foco (es decir, con qué ángulo llegan al ocular los rayos que se reflejan en el borde del espejo, si es reflector, o se refracta en la lente del objetivo, si es refractor).

2. Mide la "luminosidad" del objetivo: a número F más pequeño corresponde mayor luminosidad. Por ejemplo, F = 4 es bastante luminoso, F = 6 es normal, y con un telescopio en el que F = 10 difícilmente se podrá ver bien una nebulosa difusa. Esto es debido a que si la distancia focal f es muy grande, la imagen que se forma en el plano focal es grande también, así que la luz se "desparrama" y se pierde "luminosidad".

Aumentos

El número de aumentos del telescopio es el cociente de dividir la distancia focal del objetivo, f, por la distancia focal del ocular, fo. Así, un telescopio con distancia focal f = 900 mm y distancia focal del ocular fo = 20 mm tendría a = f/fo =45 aumentos.

En el telescopio de aficionado es fundamental el uso que se le pretende dar. Si, por ejemplo, interesa observar nebulosas, conviene un telescopio luminoso (con relación focal del objetivo baja) y no mucho aumento. Si, en cambio, se trata de observar planetas de nuestro sistema solar, se necesitarían más aumentos, aunque se pierda luminosidad, cosa que no es importante debido a que los planetas en general aparecen con cierto brillo.

Lo normal, sin embargo, es que al aficionado que adquiere en la tienda un telescopio le interese prácticamente observarlo todo, por lo que quizás sea recomendable un telescopio luminoso, y conseguir buenos oculares de distancia focal corta. También es normal que el aficionado pretenda adquirir un telescopio que tenga una característica media (ni muy luminoso, ni con demasiado aumento).

Asociación astronómica Cruz del Norte www.cruzdelnorte.com

Page 16: como usar mi telescopio.pdf

La práctica de la astronomía es una afición muy gratificante, ya que nos permite superarnos continuamente en cuanto a conocimientos y a técnica en el uso de los diversos instrumentos. Siempre que dispongamos de un buen lugar con cielo oscuro podemos observar con un telescopio, unos prismáticos e incluso a simple vista multitud de objetos: el Sol, la Luna y sus accidentes geográficos, los planetas de nuestro Sistema Solar, sus anillos e incluso sus lunas, la diferencia en cuanto a luminosidad, tamaño y color de las distintas estrellas, galaxias, nebulosas, cúmulos estelares, distinguir entre las distintas constelaciones (¿qué tal Orión o la Osa Mayor, o tu signo del zodiaco o el de algún amigo?), conocer las principales estrellas (Polar, Sirio, Antares, Arturo, Vega, Aldebarán, Régulo, Albireo...) poder asociarlas a su mitología, y si tenemos suerte, avistar algún cometa surcando lentamente el oscuro cielo a lo largo de varias noches, o la magia de una lluvia de estrellas.

Si quieres conocernos:

Asociación astronómica Cruz del Norte

Casa de las asociaciones, local 3.12

C/ Cáceres, 18 Alcobendas 28100 Madrid.

Jueves de 20:00h. a 21:00 h.

www.cruzdelnorte.com

Asociación astronómica Cruz del Norte www.cruzdelnorte.com

Asociación Astronómica

CRUZ DEL NORTEwww.cruzdelnorte.com