Como Trabajar Las Temáticas

4
Como trabajar las temáticas en Formación. Este documento trata de definir alguno de los aspectos que debiéramos abordar al presentar cualquier tema a los participantes a una Experiencia de Formación. Para mantener coherencia necesario que sepamos:¿Para qué le servirá este Conocimiento a esta persona? Esa pregunta conlleva un análisis sencillo, pero no por ello menos importante: Este conocimiento sirve para andamiaje de otros conceptos. Complementa procesos que comienzan a desarrollarse ahora (en su etapa de Formación Scout) y seguirán como parte de su vida como Educador Scout. La persona lo aplicará en el proceso de desarrollo de la unidad en la que trabaja Dará sentido a las prácticas educativas que coordinará a lo largo del año, con el objetivo de permitir la mayor posibilidad de aprendizaje la mejor calidad de experiencias propuestas a sus niñas, niños o jóvenes a su cargo. Promoverá la adquisición de valores que lleva adelante con su unidad contribuyendo a la construcción de subjetividad. Sabiendo la aplicación concreta que se dará a este conocimiento, como Formador debo conocer el “para qué de esta herramienta. Esto significa saber cómo actúa en el proceso de desarrollo de un joven de determinada edad. Si yo conozco que una “llave de boca” es una herramienta que sirve para aflojar tuercas de manera segura y rápida, sé con que podré reemplazarla frente a una situación inesperada, por una pinza de fuerza, una llave inglesa, una llave francesa, pero no con un martillo. En términos scouts si yo sé que el “Ciclo de Programa” es la mejor forma de llevar adelante el proceso de propuesta, elección y determinación de actividades variables, sin que nada quede afuera, pues posibilita el mayor grado de participación de los niños, niñas y jóvenes. Cuando decimos que nada quede afuera recuperamos: “Consulta al pibe o piba, toma de decisiones, elección de los

description

Formación

Transcript of Como Trabajar Las Temáticas

Page 1: Como Trabajar Las Temáticas

Como trabajar las temáticas en Formación.

Este documento trata de definir alguno de los aspectos que debiéramos abordar al presentar cualquier tema a los participantes a una Experiencia de Formación.

Para mantener coherencia necesario que sepamos:¿Para qué le servirá este Conocimiento a esta persona?

Esa pregunta conlleva un análisis sencillo, pero no por ello menos importante:

Este conocimiento sirve para andamiaje de otros conceptos. Complementa procesos que comienzan a desarrollarse ahora (en su etapa de

Formación Scout) y seguirán como parte de su vida como Educador Scout. La persona lo aplicará en el proceso de desarrollo de la unidad en la que trabaja Dará sentido a las prácticas educativas que coordinará a lo largo del año, con el

objetivo de permitir la mayor posibilidad de aprendizaje la mejor calidad de experiencias propuestas a sus niñas, niños o jóvenes a su cargo.

Promoverá la adquisición de valores que lleva adelante con su unidad contribuyendo a la construcción de subjetividad.

Sabiendo la aplicación concreta que se dará a este conocimiento, como Formador debo conocer el “para qué de esta herramienta. Esto significa saber cómo actúa en el proceso de desarrollo de un joven de determinada edad.

Si yo conozco que una “llave de boca” es una herramienta que sirve para aflojar tuercas de manera segura y rápida, sé con que podré reemplazarla frente a una situación inesperada, por una pinza de fuerza, una llave inglesa, una llave francesa, pero no con un martillo.

En términos scouts si yo sé que el “Ciclo de Programa” es la mejor forma de llevar adelante el proceso de propuesta, elección y determinación de actividades variables, sin que nada quede afuera, pues posibilita el mayor grado de participación de los niños, niñas y jóvenes. Cuando decimos que nada quede afuera recuperamos: “Consulta al pibe o piba, toma de decisiones, elección de los objetivos que desarrollará (convirtiendo la propuesta de objetivos en sus objetivos educativos), planificar como lo hará y participar en la evaluación de su progresión personal.

Si sé que esto es lo fundamental, puedo usar o no el ciclo o elegir otro dispositivo para hacerlo realidad, e igual estaré aplicando el Método Scout y por ende el Programa de Jóvenes o me aseguraré que estas cosas no falten en el ciclo para no construir hermosas cáscaras que sirven para nada.

Las preguntas que debería hacerse un equipo de formación son:

¿Cómo abordar en la formación los contenidos y temas, de modo especial los relacionados con el Programa de Jóvenes para hacer posible la adquisición de los objetivos pedagógicos propuestos para cada uno?

¿Cómo armar los equipos para las diferentes experiencias que conforman el Sistema Nacional de Formación de SAAC, de modo que no sólo se convierta en experiencia (Forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la participación y de la vivencia de un evento o proveniente de las cosas que suceden en la

Page 2: Como Trabajar Las Temáticas

vida, es un conocimiento que se elabora colectivamente) rica en el compartir sino que exista un idóneo , (Que es adecuado o conveniente para una cosa, especialmente para desempeñar una función, una actividad o un trabajo) (formador o no) que comparta vivencias del cómo y un formador que pueda dar sentido o “el para que” de cada propuesta?

Un Movimiento como el nuestro basa uno de sus principios en la relación intergeneracional que posibilita un rico intercambio de experiencias, saberes y esperanzas.

La autoridad pedagógica que se construye en cada encuentro de capacitación no se fundamenta en la antigüedad en el Movimiento, ni en la cantidad de campamentos compartidos, ni el el dominio o no de las TICs sino en la escucha y la generosidad de quienes tengan entre sus responsabilidades la conducción del proceso enseñanza aprendizaje de cada experiencia de formación.

No se puede hablar con responsabilidad y competencia de lo que no se “hace”, o no se “practica”, de lo que no se ha saboreado encontrando los diferentes calidoscopios del acierto y del desacierto, y mucho menos en las actividades de Programa de Jóvenes.

La formación de los adultos responsables que desean acceder a las diferentes funciones en nuestra institución requiere experticia de quien las lleva a cabo y esa Habilidad compuesta por dos elementos:

El apego a la letra del Programa de Jóvenes y la riqueza de las vivencias cotidianas de ese poner en acción el Programa en cada

rama de acuerdo a las características del grupo de edad

Un dirigente con experiencia de patio y conocimiento profundo de la Propuesta educativa de SAAC puede muy bien llevar adelante ese momento del ¿cómo se hace?, acompañado por un Formador que asegure a los participantes el espíritu de esa letra , su relación con las demás ramas , la gradualidad no sólo de los objetivos sino de cada uno de los elementos del programa de la rama en relación con las otras, qué habilidades están en juego en ese momento , cómo observarlas y recuperarlas, cómo se construye participación, cómo se previene la violencia, cómo se afrontan los diferentes conflictos legitimando, valorando y reconociendo.

No se trata de repetir declamado o a través de un power lo que dicen los documentos básicos, sino que apegado a esos documentos se trata de compartir experiencias e intercambio entre los participantes de esa experiencia de formación “mostrando como lo hacemos con los chicos y chicas”. Allí el formador aunque no tenga la vivencia de patio en ese momento podrá brindar los aportes del por qué y el para qué permitiendo a los cursantes cerrar el círculo del qué ,cómo, cuándo por qué y para qué, dando sentido educativo a la actividad o acción propuesta cerrando así el circulo formativo que permite que cuando un dirigente se propone llevar adelante un dispositivo del Programa de Jóvenes tiene en claro los objetivos de la experiencia en todas las dimensiones de la personalidad de sus niños, niñas y jóvenes y la construcción de la Vida de Grupo en cada edad.

Page 3: Como Trabajar Las Temáticas

Recordemos que el juego no es educativo en sí mismo, que las personas, jugamos por el placer de jugar. El juego se convierte en educativo por medio de nuestra mirada al juego natural de la persona. Por cómo intervenimos cuando la regla no se respeta, por cómo se manifiestan los jugadores en el espacio de juego, por como ponemos énfasis en que este “como sí” se puede levar a la práctica en la vida. Nosotros damos intencionalidad educativa al juego y sólo se logra si sabemos para qué ponemos en práctica cada actividad.

Hacer actividades hermosamente planificadas sin conocer ¿Para que las hacemos? Es activismo puro y no es “Aprender haciendo”.

No debemos cambiar el Programa de Jóvenes, pues nuestro respeto a lo Asociativo es máximo, pero tampoco contar lo que está escrito en un cuadernillo, pues allí será máxima nuestra falta de respeto al que está delante de nosotros y a nuestra labor. Ayudar a encontrar las razones con nuestra experiencia y práctica, enriquece la dimensión de ese encuentro privilegiado donde aprendo y encuentro sentido a mi rol.