Como Trabaja Un Psicoanalista

8
1 J.D. Nasio, Cómo trabaja un psicoanalista La materia en psicoanálisis es el deseo del analizante y por que los medios técnicos no son exteriores a los procesos sobre los cuales estos operan. Fases del desarrollo temporal de una cura 1. Rectificación subjetiva: cuál es la teoría como y como explica el sufrimiento, el síntoma, la relación que tiene con el síntoma, el sentido que le da 2. Comienzo: aceptar al paciente en análisis y anunciar la regla de asociación libre: a partir de la próxima vez, prefiero que usted habla sin retener nada de todo lo que se le ocurra. Tiempo de Es una demanda de amor por 1. que es una demanda en el sentido que es una palabra de promesa. Amor, según Lacan, es dar lo que no se tiene; doy lo que no tengo en tanto que prometo 2. rectificación y sugestión: momento doloroso momento de la decepción de la demanda amorosa, de la transferencia, surge lo pasional del amor, el odio, la ignorancia 3. interpretación: surgimiento del otro Método catártico: consiste en hacer retroceder al paciente, llevarlo al punto traumático y hacérselo reproducir, fuera en palabras, imágenes y/o actos. Para Breuer la meta es amplificar el campo de la consciencia. Referente al criterio de analizabilidad, solo es analizable quien es capaz de lograr transferencia. Pulsión: puede tener cuatro destinos posibles, la sublimación, la represión, el retorno sobre la propia persona y la reversión del fin afectivo en pasivo. Lacan habla de un goce fálico entendiéndolo como la potencia de perseverancia, de persistencia de la pulsión. Aptitud de transferencia: según Espinoza, dice que es la aptitud a la transferencia analítica y es el poder ser afectado por la pulsión En psicoanálisis, el analista encarna por sus propias actitudes o por su comportamiento, por el tono de voz, por la manera de dar la mano,

Transcript of Como Trabaja Un Psicoanalista

Page 1: Como Trabaja Un Psicoanalista

1

J.D. Nasio, Cómo trabaja un psicoanalista

La materia en psicoanálisis es el deseo del analizante y por que los medios técnicos no son exteriores a los procesos sobre los cuales estos operan.

Fases del desarrollo temporal de una cura

1. Rectificación subjetiva: cuál es la teoría como y como explica el sufrimiento, el síntoma, la relación que tiene con el síntoma, el sentido que le da

2. Comienzo: aceptar al paciente en análisis y anunciar la regla de asociación libre: a partir de la próxima vez, prefiero que usted habla sin retener nada de todo lo que se le ocurra. Tiempo de

Es una demanda de amor por 1. que es una demanda en el sentido que es una palabra de promesa.

Amor, según Lacan, es dar lo que no se tiene; doy lo que no tengo en tanto que prometo

2. rectificación y sugestión: momento doloroso momento de la decepción de la demanda amorosa, de la transferencia, surge lo pasional del amor, el odio, la ignorancia

3. interpretación: surgimiento del otro

Método catártico: consiste en hacer retroceder al paciente, llevarlo al punto traumático y hacérselo reproducir, fuera en palabras, imágenes y/o actos. Para Breuer la meta es amplificar el campo de la consciencia.

Referente al criterio de analizabilidad, solo es analizable quien es capaz de lograr transferencia.

Pulsión: puede tener cuatro destinos posibles, la sublimación, la represión, el retorno sobre la propia persona y la reversión del fin afectivo en pasivo. Lacan habla de un goce fálico entendiéndolo como la potencia de perseverancia, de persistencia de la pulsión.

Aptitud de transferencia: según Espinoza, dice que es la aptitud a la transferencia analítica y es el poder ser afectado por la pulsión

En psicoanálisis, el analista encarna por sus propias actitudes o por su comportamiento, por el tono de voz, por la manera de dar la mano, por todas sus manifestaciones desde muy cerca, la expresión imaginaria del objeto no satisfactorio de la pulsión. Encarna el falo imaginario

El analista se instaurará como un gran Otro interlocutor hacia quien van a dirigirse las demandas, los mensajes del analizarte.

El “deseo del analista” es el lugar del objeto recubierto por el velo del enigma. Es el objeto presentado bajo su forma enigmática.

Page 2: Como Trabaja Un Psicoanalista

2

Si el analista se pone en este lugar de enigma, de hacer silencio en él, va a ejercer en el analizante cierta seducción.

Si la transferencia es lo que separa la pulsión de la demanda, el deseo del analista es lo que lo vuelve a traer, y agregamos: vuelve a traer la demanda, la extrae, la suscita, la provoca y la orienta. No solo la provoca, sino que la orienta hacia el gran Otro. Hace que sea un interlocutor privilegiado para los síntomas. La posición del analista en el lugar del falo imaginario hace de suerte que el analizante espere recibir de él ese objeto.

La demanda de amor es una demanda de tener el falo del Otro, del gran Otro.

“Prueba de realidad” es una expresión que sirve para comprender la selección que el yo opera cuando debe distinguir las excitaciones que vienen del exterior de las que provienen del interior.

Para el yo del analista toda percepción se mide con un solo patrón: el patrón del falo.

Las pulsiones del yo anticipan la elección de objeto antes que la función sexual, es decir, la pulsión, haya alcanzado su configuración definitiva.

La verdadera apuesta de la relación analítica no es la palabra sino la pulsión que polariza la relación paciente-analista, la palabra solo es efecto, lo esencial es el objeto de la pulsión

Signos de la transferencia:

Silencio: detención de asociaciones

Mostración: paciente reclama que el analista hable

Petrificación y angustia: analista y analizando tienen sensación de estar paralizados

El analista Se hace falo imaginario que pretende colmar el supuesto desear del Otro o del analista.

Metapsicológicamente, en el momento de la neurosis de transferencia el analizante está identificado con el falo imaginario que pretende colmar el desear, supuesto-desear del analista.

El goce fálico en Lacan se entiende como goce de identificarse con el falo imaginario, con todo el ser, salvo una falta.

Page 3: Como Trabaja Un Psicoanalista

3

El analista no está nunca en el lugar del objeto. El analista, como máximo, encarna, representa un semblante, un velo, una máscara de lo que sería el objeto de la pulsión, es decir la insatisfacción.

La acción del terapeuta consistía en provocar la descarga, verdad patógena, inconsciente, en el origen de los afectos. Y la descarga consistía en ir por la vía de un recuerdo alucinado.

Segundo periodo: La acción del terapeuta era la de concienciar, interpretar, para hacer consciente. El objetivo es concienciar la idea patógena;

Tercer periodo: La acción del terapeuta es interpretar

Núcleo patógeno es llamado deseo reprimido o fantasma reprimido inaccesible a la conciencia por las resistencias que siempre son resistencias contra el dolor

Cuarto periodo: ocupar el lugar. Primer postulado: objeto del deseo, objeto de la pulsión, objeto a. el analista funciona como un atractor que atrae a la libido hacia él. El objeto del deseo está en el exterior, y este lugar exterior es el que debe ocupar el analista. Entonces, lo primero, interpretar la resistencia, y luego: ocupar su lugar. Lacan ubica la relación analista-lugar como elemento esencial de la cura.

Deseo del analista es que ocupe su lugar como objeto atractor

Contratransferencia: relación del analista y su lugar, el lugar del objeto

“Instrumentalizar la contratransferencia” es transformar las sensaciones, los pensamientos, los actos del analista en un instrumento destinado a la cura

Todos los errores técnicos podrían ser considerados expresiones contra transferenciales.

Si el analista sueña con su paciente son percepciones inconscientes del inconsciente del analista

Para el analista, Operar es interpretar, percibir y causar el inconsciente

Hay tras manifestaciones constra transferenciales: el saber, la pasión (el amor-odio) y la angustia. Si el analista hace silencio, crea el lugar del objeto: abandonar tiempo, espacio, objetivos. El lugar del analista surge cuando el analizado habla. Escuchamos cuando formamos parte del goce producido por el dicho del paciente. Es

Page 4: Como Trabaja Un Psicoanalista

4

necesario pertenecer momentáneamente al inconsciente para p escucharlo y poder interpretarlos

Escuchar el inconsciente= interpretar, percibir el goce= alucinarlo

La interpretación es la única intervención capaz de provocar un cambio estructural en la vida del analizante, y bien entendido, en la vida misma de la relación analítica.

Lo que define la interpretación es en qué condiciones se produce y que efecto produce en el paciente: como se produce y qué efecto ha producido

La interpretación es un enunciado corto y concreto desencadenada por un significante del paciente

El analizante ya sabe inconscientemente lo que el analista le va a interpretar. Esas palabras que son esperadas, operan allí donde son esperadas y porque son esperadas en analizante, esperadas por otras palabras reprimidas en el analizante

La interpretación es una palabra en el orden de un dicho por el Otro del cual el analista es solo porta palabra. El signo infalible del impacto de la interpretación es el silencio sorpresivo en el analizante, o un shock ante la repulsión de lo desconocido con un profundo placer de encontrar lo conocido. Lo desconocido que viene a decirnos lo que ya sabíamos: lo más íntimo de nosotros, la sorpresa de encontrar lo antiguo en lo nuevo,

El analista no sabe lo que dice en el momento de la interpretación, el dice la palabra sin saber lo que dice, no tiene conciencia del alcance, del destino de esa palabra. El analista no sabe lo que dice pero sabe en qué lugar se sitúa en qué momento de la cura se encuentra la sesión en la cual ha hablado

Para Lacan eran cuatro las posiciones conocidas: amo, universidad, histeria, analítica. El analista no se preocupa en cómo interpretar sino el estado, la posición en la cual la interpretación es posible La apuesta de la técnica analítica se decide en la posición que el analista ocupa, en el estado en El cual se encuentra cuando actúa, y no en la forma cómo actúa. El problema de la interpretación reside no tanto en lo que el analista dice, cómo lo dicen y en qué momento lo dice, Lo esencial está en lo que nos hace interpretar, el estado en el cual estamos cuando una interpretación emerge.

El estado en el cual una interpretación es posible, que hemos caracterizado por el silencio en sí, podría llamárselo: 1. Estado de consciencia agudo y al mismo tiempo estado oscuro

Page 5: Como Trabaja Un Psicoanalista

5

2. Estado de las estructuras: quiere decir que ha ocurrido esa modificación de la consciencia de la realidad, o sea que ha habido un desplazamiento del significante que asegura esa consistencia. Ese significante que asegura esa consistencia es el significante S1 en la teoría lacaniana. Es como si el S1, en ese estado, se hubiera liberado, se hubiera desplazado libremente. 3. Estado del gozar libidinal: en ese momento hay una convergencia del campo libidinal del analista con el campo libidinal del analizante. Las laminillas libidinales del uno y otro de los partenaires, sus laminillas, decíamos, sus pseudópodos libidinales, se alienan y se cruzan. No hay más que un solo inconsciente, el inconsciente del acontecimiento en la cura. 4. Estado de percepción esópica visual: esas condiciones de cruzamiento de los campos libidinales es posible para el analista percibir el goce, es decir que el analista percibe las emanaciones, las laminillas libidinales cuando ellas se suspenden, se acuerdan, se desplazan, convergen y producen el objeto. 5. Estado invocante.

La interpretación tiene el lugar del significante que asegura la consistencia de la realidad

Una interpretación en el analizante enseña a abolir lo reprimido, a entrenarse en suprimir la acción de lo reprimido,

La cura siempre tiene un carácter de bienestar por añadidura, pero el mecanismo del análisis no está orientado hacia la cura como fin. El psicoanálisis es la más poderosa de todas las terapias. El análisis produce efectos curativos, efectos de disminución o desaparición del sufrimiento del paciente.

En psicoanálisis no podemos hacer de la cura un concepto ni un objetivo ni un criterio, Entonces, la curación es un concepto imaginario, una opinión, un prejuicio, un preconcepto, como también lo son la naturaleza, la felicidad, la justicia. La curación La curación en el analizante Según Lacan, La curación es una demanda que parte de la voz del sufriente, de alguien que sufre por su cuerpo o por su pensamiento. Esta demanda de curación es un factor indispensable para el compromiso del proceso analítico. Es necesario que quien consulta se queje de sus síntomas y aspire a la curación. La demanda de curación está preñada de transferencia: ella es el primer movens del análisis.

La transferencia supones comenzar a inmiscuirnos, a introducirnos, poco a poco en el sufrimiento del otro. Y el analista sólo podrá hacerlo si entra en la escena, en el escenario, en los detalles, en las puntuaciones del discurso. Es lo que Lacan llama el “semblante”, es decir, lo que desencadena, lo que abre, lo que modula el discurso del analista, lo que instituye e inaugura, verdaderamente, el discurso analítico

Page 6: Como Trabaja Un Psicoanalista

6

La demanda de curación se ha transformado en transferencia, más exactamente en neurosis de transferencia; la característica esencial de la transferencia es el hecho de ser la reproducción de un nuevo estado neurótico.

De hecho, poco a poco, el paciente hace lugar al amor de transferencia, que al principio se traduce por una relación muy positiva, plena de cordialidad, donde la relación con el analista es excelente.

El analizante que quiere curarse también quiere no curarse

No sólo quiere curarse sino que busca instaurar condiciones favorables para el mantenimiento de su enfermedad

La demanda de curación es, entonces, equívoca: Cuando se quiere el sufrimiento, cuando no se desea la cura, se es incurable. En medida en que el deseo de no curarse es un obstáculo muy importante y muy fuerte, imposible de tomar de frente en una cura, en un trabajo de análisis, el único modo que tenemos de contornear este obstáculo es optar por una vía indirecta.Precisamente la creación de una nueva neurosis, la neurosis de transferencia destinada a retomar, en primera instancia, el deseo de enfermedad del analizante, a fin de llegar, en un segundo tiempo, a liberarlo de ese deseo.

Los síntomas son una tentativa de auto curación del yo de curarse de un sufrimiento intolerable Entonces, a diferencia del médico que quiere suprimir el síntoma, nosotros, por el contrario, vamos a servirnos de él como vía de entrada indirecta a fin de trabajar y disipar el dolor penoso e inconsciente.

Se comprende ahora por qué no podemos hacer nuestra e integrar en nuestra teoría la idea de curación en tanto que eliminación de los síntomas. Pretender eliminar los síntomas sería como querer hacer desaparecer los sueños, hacer callar las voces del inconsciente. Si la curación no es un concepto, tampoco es un fin. Freud dice, una “reorganización del yo”. Amboise Paré enuncia: “Yo lo vendo, Dios lo cura” Aforismo que traduciríamos “Yo lo escucho, me presto al juego de las fuerzas pulsionales, el psicoanálisis lo cura

El analista se preserva de todo abuso del deseo de curar.

“La curación no es un fin que el analista debe alcanzar, sino un efecto secundario del análisis, que el analista puede esperar”, Nasio.

Page 7: Como Trabaja Un Psicoanalista

7