¿Cómo se sostiene y se mueve nuestro cuerpo al jugar ... · Revisa mayor información sobre el...

9
¿Cómo se sostiene y se mueve nuestro cuerpo al jugar? (Parte 2) Fotocopias del Anexo 3 y del Anexo 4 de la sesión anterior. Una plancha de tecnopor (15 × 10 cm), palitos de brocheta, plastilina y tijeras. Plancha de corrospum (20 × 20 cm), sorbetes o palitos de chupetes, chinches mariposa y cinta adhesiva. Lápiz, borrador y colores. Papelotes y plumones. El esqueleto humano interactivo. Libro Ciencia y Ambiente 3 (pág. 38). Lista de cotejo. Ficha de trabajo. ¿Por qué necesitamos conocer nuestro sistema óseo? Es necesario que los niños y las niñas conozcan la estructura ósea que forma nuestro cuerpo y, a partir de esto, comprendan cómo realiza funciones de soporte y de movimiento, las cuales hacen posible que pueda efectuar diferentes actividades, como jugar, saltar, caminar, dibujar, etc. Además, es necesario que trabajen con modelos y material concreto, para hacer más significativo su aprendizaje. Revisa mayor información sobre el sistema óseo ingresando al siguiente enlace en la web: http://kidshealth.org/parent/nutrition_center/_esp/bones_muscles_joints_esp.html# Ten a la mano fotocopias del Anexo 3 y del Anexo 4 de la sesión anterior. Verifica que los estudiantes hayan traído los materiales necesarios para trabajar los modelos sugeridos en los anexos 3 y 4. Alista el esqueleto humano interactivo Revisa la lista de cotejo (Anexo 1) y la Ficha de trabajo (Anexo 2). Lee la página 38 del libro Ciencia y Ambiente 3. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar 105 TERCER GRADO - UNIDAD 3 - SESIÓN 10

Transcript of ¿Cómo se sostiene y se mueve nuestro cuerpo al jugar ... · Revisa mayor información sobre el...

¿Cómo se sostiene y se mueve nuestro cuerpo al jugar? (Parte 2)

Fotocopias del Anexo 3 y del Anexo 4 de la sesión anterior. Una plancha de tecnopor (15 × 10 cm), palitos de brocheta, plastilina y tijeras. Plancha de corrospum (20 × 20 cm), sorbetes o palitos de chupetes, chinches

mariposa y cinta adhesiva. Lápiz, borrador y colores. Papelotes y plumones. El esqueleto humano interactivo. Libro Ciencia y Ambiente 3 (pág. 38). Lista de cotejo. Ficha de trabajo.

¿Por qué necesitamos conocer nuestro sistema óseo?Es necesario que los niños y las niñas conozcan la estructura ósea que forma nuestro cuerpo y, a partir de esto, comprendan cómo realiza funciones de soporte y de movimiento, las cuales hacen

posible que pueda efectuar diferentes actividades, como jugar, saltar, caminar, dibujar, etc. Además, es necesario que trabajen con modelos

y material concreto, para hacer más significativo su aprendizaje.

Revisa mayor información sobre el sistema óseo ingresando al siguiente enlace en la web:

http://kidshealth.org/parent/nutrition_center/_esp/bones_muscles_joints_esp.html# Ten a la mano fotocopias del Anexo 3 y del Anexo 4 de la sesión anterior. Verifica que los estudiantes hayan traído los materiales necesarios para trabajar los

modelos sugeridos en los anexos 3 y 4. Alista el esqueleto humano interactivo Revisa la lista de cotejo (Anexo 1) y la Ficha de trabajo (Anexo 2). Lee la página 38 del libro Ciencia y Ambiente 3.

Antes de la sesión

Materiales o recursos a utilizar

105

TERCER GRADO - UNIDAD 3 - SESIÓN 10

Saluda cordialmente a los estudiantes y recoge los saberes previos a través de estas preguntas: ¿qué actividades realizamos la clase anterior?, ¿qué información conocimos sobre los huesos?, ¿qué sucedería si no tuviéramos huesos? Escucha atentamente sus respuestas y anótalas en la pizarra.

Comunica el propósito de la sesión: hoy realizarán la exposición de las respuestas finales a las preguntas planteadas en la sesión anterior, así como las conclusiones a las que llegaron sobre las principales funciones de los huesos y las articulaciones del cuerpo, todo ello según el anexo que escogieron y mediante la elaboración del modelo sugerido.

Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que los ayudarán a trabajar en equipo: escuchar y respetar la opinión de los compañeros, mantener limpio y ordenado el espacio de trabajo, participar en los turnos correspondientes, etc.

Momentos de la sesión

10minutos

INICIO1.

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN

ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTECOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

Evalúa y comunica. Comunica sus conclusiones oralmente, a través de dibujos o gráficos simples.

Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Identifica y describe, usando modelos, los principales huesos y articulaciones del sistema óseo y algunas de sus funciones.

106

Tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Durante la construcción de los modelos Pide que un representante de cada grupo, de forma ordenada, recoja

los materiales y revise los procedimientos que debe realizar para elaborar el modelo elegido.

Menciona que a medida que vayan realizando los procedimientos, registren sus respuestas en el anexo correspondiente. Comprueba que identifiquen qué representa cada parte del modelo elaborado y lo que ocurre con él al realizar cambios (por ejemplo, quitar las brochetas en el modelo 1 y tratar de erguir el modelo 2a y 2b).

Planificando la elaboración de los modelos Elabora en la pizarra un cuadro como el siguiente y pide a los estudiantes

que revisen los anexos 3 o 4, según corresponda, entregados en la sesión anterior.

Recalca la necesidad de organizarse para realizar el trabajo y de distribuir adecuadamente las funciones o los roles: leer las instrucciones, cortar las piezas, unir las piezas, etc.

Recuérdales que deben trabajar con orden y limpieza.

70minutos

DESARROLLO2.En grupo clase

¿Para qué vamos a construir los modelos?

¿Qué vamos a representar?

¿Qué acciones vamos a realizar?

¿Qué materiales vamos a utilizar?

Para reconocer y explicar las funciones de los huesos y las articulaciones.

El esqueleto del ser humano.Los huesos y las articulaciones de la pierna.

Revisar los modelos propuestos.Asumir roles dentro de los equipos a fin de cumplir la tareas para su elaboración.

Una plancha de tecnopor (15 × 10 cm), plancha de corrospum (20 × 20 cm), tijeras, palitos de brocheta, plastilina, sorbetes o palitos de chupete, chinches mariposa y cinta adhesiva.

107

Tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Mientras monitoreas el trabajo de los equipos, puedes formular algunas preguntas: ¿por qué eligieron ese anexo?, ¿qué modelo les tocó elaborar?, ¿qué creen que representa el modelo?, ¿qué roles se han distribuido?, etc.

Revisa con ellos las preguntas de análisis del anexo escogido y la redacción de las respuestas finales a las preguntas, así como las conclusiones a las que llegaron respecto del tema.

Después de la elaboración de los modelos Solicita a los niños y a las niñas limpiar el área de trabajo y eliminar los

residuos de materiales.

Pide que se organicen para la exposición y elijan a dos representantes a fin de que la lleven a cabo. Señala que puede utilizar el esqueleto humano interactivo.

Indica que luego de trabajar con los modelos, escriban en sus cuadernos sus respuestas actuales a las siguientes preguntas y luego las confronten con aquellas que escribieron en la ficha anexa 2(clase anterior) y en el papelote trabajado en la sesión anterior (pegado en un lugar visible del aula):

Si los huesos son duros, ¿cómo es que se mueven?

¿Qué hueso creen que se ha fracturado Martín?

¿Qué sucedería si Martín no tuviera huesos en sus piernas?

Tras revisar sus respuestas, plantea estas interrogantes: ¿qué tan ciertas eran sus respuestas iniciales?, ¿con qué actividades pudieron comprobarlas o reformularlas?, ¿el modelo elaborado los ayudó a verificar o reformular sus respuestas?

Estructuración del saber construido

108

Tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Invita a los representantes de cada grupo a exponer y recuérdales que utilicen los modelos elaborados.

Indica que los grupos que trabajaron según el Anexo 3 y elaboraron el modelo 1, expondrán la respuesta a la pregunta: si los huesos son duros, ¿cómo es que se mueven?; mientras que los grupos que trabajaron según el Anexo 4 y elaboraron el modelo 2, expondrán la respuesta a la pregunta: ¿qué sucedería si Martín no tuviera huesos en sus piernas?

Brinda algunas pautas para que los estudiantes realicen una buena exposición. Por ejemplo:

Menciona los criterios de evaluación que se tomarán en cuenta durante la exposición (ver Anexo 1).

Reparte a los equipos el anexo que no escogieron en la sesión anterior para que durante la exposición de sus compañeros respondan las preguntas planteadas en este; es decir, a los grupos que escogieron el Anexo 3 y elaboraron el modelo 1, se les repartirá el Anexo 4, y viceversa.

Durante la exposición, los grupos deben presentar el modelo elaborado siguiendo el orden de la secuencia de las actividades planteadas en el anexo escogido.

Evaluación y comunicación

Si los huesos son duros, ¿cómo es que se mueven?

Modelo 1

¿Qué sucedería si Martín no tuviera huesos en sus piernas?

Modelo 2 Explicar cómo elaboraron el cuerpo

del muñeco de plastilina y qué representan los palitos de brocheta.

Realizar preguntas a sus compañeros sobre lo que creen que ocurrirá si retiran los palitos de las brochetas.

Mencionar las características de los huesos y detallar la función de soporte que desempeñan en el cuerpo humano.

Explicar cómo elaboraron las extremidades A y B, y qué ocurrió cuando intentaron pararlas sobre la mesa.

Realizar preguntas a sus compañeros sobre qué representa cada parte de la extremidad elaborada.

Señalar la importancia de las articulaciones y las funciones que desempeñan.

109

Tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Indica que pueden plantear a sus compañeros las preguntas formuladas en el anexo, a fin de que verifiques la comprensión del tema y registres en la lista de cotejo los aprendizajes de los estudiantes.

Orienta la exposición de manera que puedan relacionar las actividades trabajadas en el Anexo 3 y la elaboración del modelo 1 con la función de sostén de los huesos, así como las actividades trabajadas en el Anexo 4 y la elaboración del modelo 2 con la función que tienen las articulaciones.

Concluidas las exposiciones, muestra nuevamente el esqueleto humano interactivo y comenta lo siguiente a modo de conclusión:

Si cuentas con una computadora e Internet en el aula, puedes presentar la información que se encuentra en el siguiente enlace web (desde el minuto 2:00 hasta el minuto 4:45):

https://www.youtube.com/watch?v=MB7ayNApLCM

En caso de que no cuentes con lo señalado, utiliza la información dela página 38 del libro Ciencia y Ambiente 3, donde se mencionan las principales funciones del esqueleto.

La presencia de huesos en el ser humano proporciona soporte al cuerpo, como se comprobó en la elaboración del modelo 1 al realizar el cuerpo

del muñeco de plastilina con las brochetas; pero, además, permite el movimiento, como se evidenció en el caso del modelo 2 al elaborar las extremidades con su respectivas articulaciones, las cuales fueron

representadas por la unión con los chinches mariposa. Las articulaciones unen los huesos y, también, permiten el movimiento de estos.

110

Tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Promueve la reflexión en los estudiantes planteando las siguientes preguntas: ¿qué han aprendido en esta sesión y en la anterior sobre los huesos y las articulaciones?, ¿qué hicieron para saber qué ocurriría si no tuviéramos huesos?; si los huesos se pueden romper o fracturar, ¿qué cuidados debemos tener al realizar actividades como jugar fútbol o montar bicicleta?

Formula otras interrogantes para reflexionar sobre los modelos elaborados: ¿fue fácil o difícil elaborar los modelos?, ¿cuál fue el propósito de esta actividad?, ¿cómo utilizaron los modelos durante las exposiciones?

Pide que todos digan si se cumplieron las normas de convivencia establecidas al inicio de la clase y, de no haber cumplido alguna de ellas, indica que propongan alternativas para hacerlo en las próximas sesiones.

10minutos

CIERRE3.

Solicita a los niños y a las niñas que respondan estas preguntas en su cuaderno: ¿qué sucedería si tuviéramos huesos planos en las piernas?, ¿qué ocurriría si una bailarina no pudiera doblar o extender los brazos?, ¿qué pasaría si no tuviéramos columna vertebral?

Invítalos a resolver la Ficha de trabajo del Anexo 2 y oriéntalos si presentaran algunas dudas.

Tarea a trabajar en casa

111

Tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Anexo 1 Tercer Grado

Lista de cotejo - Exposición

N° Nombre y apellidos de los estudiantes

Presentación Comprensión de la información

Materiales de apoyo: esqueleto

humano/modelos

Expl

ica

en fo

rma

clar

a y

flui

da.

Util

iza v

ocab

ular

io a

decu

ado.

Resp

onde

pre

gunt

as d

e su

s com

pañe

ros.

Iden

tifica

y u

bica

los p

rinci

pale

s hue

sos y

arti

cula

cion

es d

el

cuer

po e

n lo

s mod

elos

y su

cue

rpo.

Expl

ica

la fu

nció

n de

los h

ueso

s y a

rticu

laci

ones

.

Men

cion

a ej

empl

os d

e a

rticu

laci

ones

del

cue

rpo.

En su

s exp

licac

ione

s usa

el m

ater

ial d

e ap

oyo.

Real

iza c

ompa

raci

ones

ent

re lo

s mod

elos

y lo

que

ocu

rre

en e

l cue

rpo.

Uso

de

otro

s med

ios.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

...

Grupo Modelo

Logrado No logrado

112

Tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 10

Anexo 2 Tercer Grado

Ficha de trabajo

1. Responde las siguientes preguntas respecto al caso de Martín:

2. Una de las principales funciones de los huesos es la protección de los diferentes órganos de nuestro cuerpo. Observa las imágenes y escribe en el recuadro el nombre del hueso y el órgano que protege.

¿Qué huesos de la pierna se pudo fracturar Martín?

¿Qué articulaciones se encuentran en la

parte afectada?

¿Qué otros huesos se pueden dañar durante la práctica de fútbol?

¿Qué le recomendarías a Martín cuandomjuegue

fútbol?

113

Tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 10