Como se construye_el_conocimiento_b

16
Estudios Sociales y Ciudadanía 17 ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia? II. Para Braudel, la historia tiene tres tiempos o ritmos que es preciso diferenciar. (Fernand Braudel. La historia y las ciencias sociales. Madrid: Editorial Alianza, 1982). . El primero es el tiempo de la corta duración, en donde los aconteci- mientos políticos diarios son consignados. Como puede verse, los hechos varían con gran rapidez. En cinco años pueden ocurrir muchísimos hechos políticos como cambios en el poder, golpes de estado, pequeños conflictos militares, actos electorales, revoluciones, desastres naturales, etc. El segundo es el tiempo de la mediana duración, cuyo arco tempo- ral puede ser aproximadamente entre cincuenta y cien años. Este segun- do tiempo está estrechamente vinculado a los cambios o ciclos económi- cos. Los economistas indican que se pueden observar oscilaciones econó- micas que corresponden a ese lapso. Es decir, el nacimiento, auge y deca- dencia de alguna actividad productiva generalmente se inscribe dentro de un período de aproximadamente cien años. En este sentido, no existen los crecimientos sostenidos ininterrumpida- mente, casi siempre se producen de tanto en tanto crisis que afectan al sistema. Por ejemplo, el famoso “crac” de la economía estadounidense del año 1930 fue medianamente repetido a inicios de los setenta cuando se produjo una severa recesión de la economía norteamericana. El tercero es el tiempo de la larga duración, cuyo arco temporal se extiende a varios siglos. En este tiempo se analizan los lentos cambios que se producen en la sociedad, en las creencias religiosas, en la estética, en suma en las mentalidades. Los cambios en estos aspectos son apenas perceptibles en arcos temporales pequeños o medianos, por eso recién pueden observarse cambios en quinientos o seiscientos años. Por ejemplo, la visión del más allá que tenían los hombres del medioevo cambió gracias a la influencia de la modernidad y pueden notarse ya grandes transformacio- nes en esa percepción recién en el siglo XIX. ACTIVIDADES SUGERIDAS 2.3 Los estructuralistas marxistas Esta percepción del historiador Braudel coincide con la división que hicie- ron los historiadores estructuralistas bajo la influencia del marxismo. Uno de los más conspicuos representantes fue el historiador español Pierre Vilar, para quien los hechos cotidianos, menudos, son los Acontecimientos que sólo muestran parte de una construcción mucho más profunda. La Coyuntura es aquella fase de tránsito entre dos estructuras, en la que lo establecido está en cuestionamiento y a la vez todavía no está con- solidada la siguiente etapa. Es un período de cambios e inestabilidad en la que generalmente están exaltados no sólo los ánimos, sino todos los indicadores económicos, políticos y sociales. Es generalmente un tiempo Emplea los conceptos de Braudel sobre ritmos históricos para expli- car la evolución de la economía del Perú ( 1929-30, 1968, 1996-1980, 1984, 1987-1992, 1998-2001). Encuentra tendencias de larga, mediana y corta duración en los fenó- menos religiosos en el Perú. ACTIVIDADES SUGERIDAS

Transcript of Como se construye_el_conocimiento_b

Page 1: Como se construye_el_conocimiento_b

Estudios Sociales y Ciudadanía

17

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?

II. Para Braudel, la historia tiene tres tiempos o ritmos que es precisodiferenciar. (Fernand Braudel. La historia y las ciencias sociales. Madrid:Editorial Alianza, 1982).

.El primero es el tiempo de la corta duración, en donde los aconteci-

mientos políticos diarios son consignados. Como puede verse, los hechosvarían con gran rapidez. En cinco años pueden ocurrir muchísimos hechospolíticos como cambios en el poder, golpes de estado, pequeños conflictosmilitares, actos electorales, revoluciones, desastres naturales, etc.

El segundo es el tiempo de la mediana duración, cuyo arco tempo-ral puede ser aproximadamente entre cincuenta y cien años. Este segun-do tiempo está estrechamente vinculado a los cambios o ciclos económi-cos. Los economistas indican que se pueden observar oscilaciones econó-micas que corresponden a ese lapso. Es decir, el nacimiento, auge y deca-dencia de alguna actividad productiva generalmente se inscribe dentro de unperíodo de aproximadamente cien años.

En este sentido, no existen los crecimientos sostenidos ininterrumpida-mente, casi siempre se producen de tanto en tanto crisis que afectan alsistema. Por ejemplo, el famoso “crac” de la economía estadounidense delaño 1930 fue medianamente repetido a inicios de los setenta cuando seprodujo una severa recesión de la economía norteamericana.

El tercero es el tiempo de la larga duración, cuyo arco temporal seextiende a varios siglos. En este tiempo se analizan los lentos cambiosque se producen en la sociedad, en las creencias religiosas, en la estética,en suma en las mentalidades. Los cambios en estos aspectos son apenasperceptibles en arcos temporales pequeños o medianos, por eso reciénpueden observarse cambios en quinientos o seiscientos años. Por ejemplo,la visión del más allá que tenían los hombres del medioevo cambió gracias ala influencia de la modernidad y pueden notarse ya grandes transformacio-nes en esa percepción recién en el siglo XIX.

ACTIVIDADESSUGERIDAS

2.3 Los estructuralistas marxistas

Esta percepción del historiador Braudel coincide con la división que hicie-ron los historiadores estructuralistas bajo la influencia del marxismo. Uno delos más conspicuos representantes fue el historiador español Pierre Vilar,para quien los hechos cotidianos, menudos, son los Acontecimientos quesólo muestran parte de una construcción mucho más profunda.

La Coyuntura es aquella fase de tránsito entre dos estructuras, en laque lo establecido está en cuestionamiento y a la vez todavía no está con-solidada la siguiente etapa. Es un período de cambios e inestabilidad enla que generalmente están exaltados no sólo los ánimos, sino todos losindicadores económicos, políticos y sociales. Es generalmente un tiempo

Emplea los conceptos de Braudel sobre ritmos históricos para expli-car la evolución de la economía del Perú ( 1929-30, 1968, 1996-1980,1984, 1987-1992, 1998-2001).

Encuentra tendencias de larga, mediana y corta duración en los fenó-menos religiosos en el Perú.

ACTIVIDADESSUGERIDAS

Page 2: Como se construye_el_conocimiento_b

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?Es

tudi

os S

ocia

les

y C

iuda

daní

a

18

¿En qué momentos de la Historia del Perú piensas que ha habidocoyunturas importantes o de cambio trascendente para la vidanacional?

Elabora con tus alumnos una Línea de Tiempo que señale con clari-dad los momentos de coyuntura más importantes en el devenir políti-co del Perú ( ej.: estatización de la banca, hiperinflación, shockeconómico, 5 de abril ’92, 2000).

¿Fue el siglo XVI un período de coyuntura en el mundo? ¿Cómo loexperimentaría un hombre o mujer de aquella época? Haz un ejerci-cio narrativo poniéndote en el lugar de esa persona.

2.4 Diacronía y Sincronía

Los conceptos de diacronía y sincronía constituyen otras maneras deexpresar lo dicho.

La diacronía es el desarrollo de los hechos a través del tiempo. Como yavimos, los historiadores observan la evolución de los acontecimientos en unarco temporal determinado para entender de dónde vienen las causas que mo-tivan los sucesos y hacia dónde puede dirigirse una sociedad.

de renovación. Esta fase coincide de alguna manera con la mediana dura-ción de Braudel. Sin embargo, los politólogos y sociólogos entienden y uti-lizan el concepto de coyuntura también con sentido de corto plazo (años,meses) en el plano político o económico (ej.: abril – noviembre del 2000,recambio político y derrumbe autoritario, inestabilidad económica e incre-mento del factor riesgo - país).

Un ejemplo de coyuntura es la segunda mitad del siglo XVIII en Franciaen la que se produce la revolución burguesa de 1789. Esta Revolución mar-ca el fin del Antiguo Régimen y el ascenso de la clase burguesa en el con-trol de la política francesa. Otro ejemplo es el siglo XVI porque el medioevoes cuestionado por el humanismo que prepara el terreno para que la moder-nidad asuma el control del pensamiento occidental. En América Latina laprimera mitad del siglo XIX es una coyuntura importante porque se acaba elperíodo virreinal y se empiezan a construir las repúblicas.

La Estructura, es un sistema organizado, es una sociedad establecidacon su propio sistema económico, con su ética y su sistema de valoresconsolidado. Generalmente los que viven en una etapa como la descritasienten que casi todo tiene una explicación coherente y tienen la sensaciónde permanencia, es decir, que el sistema siempre ha existido y que probable-mente el futuro mantenga las mismas cualidades que el presente.

Un ejemplo de lo dicho es el sistema feudal que en Europa se originó enlos siglos VII y VIII d.C. y que se consolidó en los siglos XII y XIII y quelentamente en los siguientes siglos fue reemplazado por el capitalismo. Talvez la primera nación en liquidar al menos políticamente su feudalismo fueInglaterra en el siglo XVII, luego lo hizo Francia en el XVIII, y Rusia lo realizóa inicios del siglo XX. Esto nos dice que el tránsito de una estructura aotra no es uniforme ni mecánico, cada región a su manera procesa loscambios y tiene su propio ritmo temporal y evidentemente a veces se produ-cen rebrotes del sistema anterior o regresiones de algunas formas políticaso culturales.

ACTIVIDADESSUGERIDAS •

Page 3: Como se construye_el_conocimiento_b

Estudios Sociales y Ciudadanía

19

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?

Hispanistas, indigenistas y marxistas

La Historia del Perú ha sido analizada desde diversas ópticas, las cua-les curiosamente coexisten el día de hoy. Generalmente en los colegios seenseña una versión y en las universidades otra. Evidentemente cada unapretende ser la más objetiva y suele tachar a la otra de equivocada.

3.1 Los hispanistas

Riva Agüero: Un esquema dual

Esta versión forjó su consolidación en las primeras décadas del sigloXX, mediante la obra de uno de los más influyentes historiadores de la cen-turia pasada, José de la Riva Agüero, quien no sólo estandarizó una ver-sión, sino que trató de explicar toda la historia del país desde sus iniciosprimitivos hasta el siglo XX.

EL DESARROLLO DE LACIENCIA HISTÓRICA EN ELPERÚ DEL SIGLO XX3

¿De qué manera analizarías el último proceso electoral en nuestro país?¿Y de qué manera el conjunto de procesos electorales del Perú en elsiglo XX?

Explica primero sincrónicamente y luego diacrónicamente la importan-cia de José María Arguedas para la Historia de la literatura peruana enel siglo XX, o los estudios sobre pluriculturalidad a fines del siglo XX.

Por el contrario, la sincronía se refiere a un análisis estático, al estudio deun momento determinado.

Una analogía puede ayudarnos a visualizar el concepto. Si pudiéramos “con-gelar la imagen” o tomar una fotografía de una etapa de la historia para analizarcuáles son los factores que coexisten y que se influyen mutuamente, tendría-mos un análisis sincrónico. En cambio, en la diacronía observamos el desen-volvimiento de la película, formada por un gran número de fotografías. Diferentesvisiones, pero complementarias.

ACTIVIDADESSUGERIDAS

Escuela de los Annales Estructuralistas marxistasCorta duración Acontecimientos

Mediana duración CoyunturaLarga duración Estructura

Page 4: Como se construye_el_conocimiento_b

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?Es

tudi

os S

ocia

les

y C

iuda

daní

a

20

Riva Agüero no sólo inventó un esquema que explicara nuestra his-toria, sino que al reivindicar lo hispano como el aporte mayor y deter-minante en la forja de nuestra identidad lo exaltó como la esencia denuestro ser. Dividió nuestra historia total en dos períodos: Prehispánico eHispánico.

Según su enfoque, la esencia del Perú era la hispanidad, en consecuen-cia lo Prehispánico quedaba subvalorado a la categoría de antecedente,mero ensayo fallido, prolegómeno de lo que vendría después. Observemosque esta etapa ni siquiera recibe un nombre propio (Es «Pre-hispánica»)pues no interesaba mayormente su esencia ya que lo único que importabaera destacar la vertiente española. En otras palabras, la etapa que empiezaen el 18,000 antes de Cristo hasta el siglo XVI, se define como un antece-dente de lo que viene.

Este esquema dual fue repetido al dividir el período prehispánico endos etapas: Preincaico e Incaico. Es decir, que el aporte de las diversasculturas eran ensayos que anticipaban lo último, lo incaico.

El periodo del Perú hispánico fue dividido en: Conquista, Virreinato, Eman-cipación y República. Riva Agüero narra la Conquista como una gesta he-roica en la que la Civilización hispánica lógicamente se impuso a la Barba-rie indígena. Es más, la narración de los acontecimientos adquiere tonosdelirantes al presentar los hechos casi como un acto sexual en donde lamasculinidad española se impone y somete a la feminidad indígena.

Desde su punto de vista era en el Virreinato donde se consolidaba elser nacional hispánico y católico que adquiría mayoría de edad en elsiglo XVIII. Del mismo modo que un hijo madura y debe dejar el hogar mater-no, la nación en formación busca su emancipación liderada por una elitecriolla consciente ya de su rol hegemónico en el nuevo país, que adoptaríala forma republicana, de acuerdo con las tendencias de la vanguardia políti-ca del siglo XIX.

En consecuencia, la Independencia era la prueba de la consolida-ción de una idea de nación que se hubo forjado pacientemente entres siglos de virreinato. Es interesante anotar la forma en que esta ver-sión fue asumida por el Estado peruano luego de la celebración delcentenario (1921), pues desde aquel entonces se ha difundido en los tex-tos escolares, con la idea de forjar en los jóvenes peruanos una idea denación.

La participación del Estado fue determinante para la circulación de estaversión pues fueron creadas fiestas cívicas, establecidas fechas conmemo-rativas, construidas plazas y avenidas para grabar en el imaginario de losperuanos la idea de una independencia gloriosa que sería la prueba de laexistencia de una idea consolidada de nación previa a 1821.

De la Puente Candamo y la idea de nación criolla

La obra de Riva Agüero fue recogida y asumida por una generación dehistoriadores que se ha dedicado a realizar apostillas o a documentar pa-cientemente las líneas propuestas por Riva Agüero. En este sentido, el tra-bajo minucioso del historiador José de la Puente Candamo ha sido dedi-cado a la difusión y redacción de textos en donde se «demuestra» la exis-tencia de la idea de nación criolla que alcanzó su cúspide en el procesoindependentista.

Page 5: Como se construye_el_conocimiento_b

Estudios Sociales y Ciudadanía

21

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?

3.2 Los indigenistas

En la primera mitad del siglo XX, la versión hispanista de la historia perua-na fue refutada sin mucho éxito por los intelectuales indigenistas, quienes sededicaron, por oposición, a destacar el aporte de la cultura indígenaen la forja de nuestra nacionalidad. Esta corriente no tuvo un intelectualque propusiera una versión totalizadora que rivalizara con la de Riva Agüero.Es más, los representantes del indigenismo no estuvieron cohesionados, porel contrario, tenían profundas discrepancias en sus aportes y visiones acer-ca de nuestra historia.

Algunos se refugiaron en la arqueología para destacar los aportes de-terminantes de la cultura andina en la forja de nuestra nacionalidad. FueJulio César Tello el que apuntaló esta idea al indicar que Chavín había sidola cultura matriz en donde se habían sintetizado las vertientes culturalesconstruidas en más de veinte mil años. Tal vez el seguidor más destacadode don Julio Cesar haya sido Luis Guillermo Lumbreras que encuentraotra síntesis en el imperio Huari. Otros intelectuales indigenistas respondie-ron desde diversos ámbitos como el de la historia, la antropología, y laliteratura. En suma, los indigenistas al ser muy heterogéneos y pococohesionados no presentaron una versión alternativa a la hispanista.Y en el caso del análisis de la Independencia se limitaron, siguiendo unalínea tradicional, a inventar o destacar la actuación de próceres y pre-cursores indios que lucharon por la emancipación nacional.

Revisa algunos textos de Luis Valcárcel, José Uriel García, Juan JoséVega y/o Alberto Flores Galindo ¿Muestran tendencias indigenistas?¿Por qué? Escoge algunas citas y analízalas con tus alumnos.

Enséñales a tus alumnos algunos textos escritos por Felipe Pardo yAliaga o por Javier Prado en los cuales se denigra y pone en ridículoa los indios y mestizos del Perú. Será de suma utilidad ver cómo losprejuicios y racismo fueron creados en buena parte por algunos inte-lectuales y luego asumidos como verdades indiscutibles por un gransector de la población.

Revisa algunos textos utilizados para la enseñanza de la Historia enel colegio ¿Muestran tendencias hispanistas? ¿Por qué?

ACTIVIDADESSUGERIDAS

En este sentido, De la Puente destaca la participación de aquellosperuanos que sí lucharon por conseguir la independencia. Anota ydocumenta las reuniones secretas, las luchas de los criollos conspiradoresy republicanos, de tal manera que el lector de sus trabajos tiene la im-presión que efectivamente en este territorio se luchó con heroicidadpor conseguir la Independencia. Pero esta obra pacientemente construi-da y eficientemente difundida, calla un dato vital, que aquellos peruanosindependentistas eran minoría. Es decir, se silencian las luchas, aspira-ciones y obras de la gran mayoría de habitantes del virreinato del Perú.Por eso, no es de extrañar que este grupo de historiadores sea admiradorde la obra de San Martín, considerado por ellos como encarnación de losideales independentistas de América.

ACTIVIDADESSUGERIDAS

Page 6: Como se construye_el_conocimiento_b

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?Es

tudi

os S

ocia

les

y C

iuda

daní

a

22

Los marxistas

La respuesta llegó en otro contexto en las décadas de los sesenta ysetenta con otra generación de intelectuales influidos por el marxismo ypor la teoría de la dependencia. Es decir, la explicación de la secularcrisis latinoamericana y tercermundista pasaba por el análisis de loslazos o vínculos que habíamos tenido con las metrópolis que habíanliteralmente succionado nuestra riqueza desde el siglo XVI. En suma,éramos pobres y subdesarrollados porque «otros» se habían enriquecido yprosperado a costa de nuestro trabajo.

Esta perspectiva intelectual fue demasiado seductora para las nuevasgeneraciones de intelectuales latinoamericanos que se embarcaron en nu-merosos trabajos que demostraban la veracidad y objetividad científica desus afirmaciones. De pronto ser marxista se convirtió en sinónimo de pro-gresista y ser hispanista pasó a la categoría de reaccionario.

Macera: Una alternativa a Riva Agüero

El historiador que propuso, desde este nuevo frente, una alternativacoherente y totalizadora a Riva Agüero fue Pablo Macera. Ahora la his-toria tenía un nuevo esquema. La historia peruana se dividía en dos etapas:la Autónoma y la Colonial. En la primera se destacan los valiosos aportesde las diferentes culturas andinas (el arqueólogo que usó el marxismo ensus interpretaciones fue Lumbreras) que alcanzaron niveles de sofisticacióncultural semejantes a las culturas de la Antigüedad occidental. Mas, todoeste logro fue desbaratado con la llegada de los españoles en una auténticainvasión que trajo como consecuencia el sometimiento de la cultura indíge-na, la cual desde aquel entonces no ha hecho otra cosa que rechazar yresistir la occidentalización.

Los historiadores marxistas evitan el uso del término Virreinato y lo re-emplazan por el de Colonia, pues durante trescientos años España explotóy succionó las riquezas de los súbditos indianos, y en el siglo XIX simple-mente ocurrió lo esperado, es decir, ante la caída económica de España yla hegemonía de Inglaterra, América Latina y evidentemente el Perú pasa-ron a depender de una nueva metrópoli. De colonia española a neocoloniainglesa y en el siglo XX a neocolonia estadounidense.

En este sentido, la independencia para los nuevos historiadorescarecía de sentido pues ella no había significado ningún cambio cua-litativo en la vida de los peruanos. La nueva generación censuró a los his-panistas tildándolos de reaccionarios y obtuvieron como respuesta el recha-zo de los aludidos, irreductubilidad mutua que trajo como consecuencia unperíodo de esterilidad intelectual pues no se produjo un debate o dialo-go alturado, sino que se transformó en un dialogo de sordos en donde losepítetos y los adjetivos degradantes abundaron en los setentas y ochentas.

Revisa algunos pasajes de alguno de los libros “Las Venas Abier-tas de América Latina”, de Eduardo Galeano, o “Clases, Estado yNación” de Julio Cotler, y evalúa criticamente sus posiciones.

ACTIVIDADESSUGERIDAS

Page 7: Como se construye_el_conocimiento_b

Estudios Sociales y Ciudadanía

23

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?

20,000 a.C. al siglo XVI Siglos XVI al XXHispanistas Prehispánico HispánicoMarxistas Autonomía Dependencia

La Historia del Perú y el régimen militar

A inicios de los setenta, en el régimen del general Velasco Alvarado, loshispanistas lograron con el auspicio del Estado publicar la famosa y monu-mental colección documental de la Independencia aprovechando los feste-jos del sesquicentenario de la emancipación en 1971 y 1974. Curiosamenteun pequeño artículo de Karen Spalding y Heraclio Bonilla (Heraclio Bonillay Karen Spalding. “La Independencia del Perú: las palabras y los hechos”.En Bonilla, Chaunu, Halperin y otros. La Independencia en el Perú. p. 70 –114. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1982.) sirvió como elemento paraavivar encendidas polémicas. Ambos cuestionaban la versión hispanista dela Independencia al indicar que en realidad aquí casi nadie quiso tal aconte-cimiento y que por tal razón burgueses liberales de Argentina y la GranColombia capitaneados por San Martín y Bolívar nos habían derrotado y porconsiguiente concedido la independencia. Este artículo fue usado política-mente por el régimen nacionalista del general Velasco para presentarse comoel auténtico liberador del yugo colonial en la década del setenta. De ciertamanera fue una versión del estado distinta a la propagada a lo largo de todoel siglo.

Para los historiadores dependentistas el análisis del proceso emancipa-dor carecía de sentido pues éste no había significado nada y por lo tantoera más útil estudiar las conexiones económicas en el XIX republicano parademostrar «objetivamente» la dependencia financiera de Inglaterra. Por ellodedicaron sus esfuerzos a construir minuciosas estadísticas para mostrarnuestra balanza comercial deficitaria decimonónica.

El nuevo discurso rápidamente encontró audiencia en círculos universi-tarios y en menor medida en ámbitos escolares en donde la versión hispa-nista parece ser todavía hegemónica.

La máxima creación colectiva de los intelectuales independentistas fueun pequeño libro llamado Nueva Historia del Perú, que reunió diferentesensayos de diversa calidad. Es interesante anotar cómo la versión hispanis-ta de Riva Agüero ha sido sólo retocada, matizada y difundida y defendidamonolíticamente.

Entretanto, los dependentistas, al igual que los indigenistas de la pri-mera mitad del XX, presentan una gran diversidad en sus posiciones y en lacalidad de sus trabajos. Posteriomente, con los acontecimientos políticos yla lucha armada de Sendero Luminoso y el MRTA en las dos últimas déca-das, -movimientos que reivindicaron el esquema dependentista-, y el des-crédito actual del Comunismo en el planeta, podemos observar un ciertoresurgimiento en círculos académicos de la versión hispanista de la Inde-pendencia.

Page 8: Como se construye_el_conocimiento_b

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?Es

tudi

os S

ocia

les

y C

iuda

daní

a

24

¿Cómo narrarían un indigenista, un hispanista y un marxista el go-bierno de Velasco? ¿Qué elementos de los tres podrían haber sidoutilizados por ese gobierno para justificar su régimen?

3.3 Hacia una nueva historiografía

Como siempre ocurre, la historia se reescribe y se reinventa, si-guiendo la línea de las nuevas necesidades y preguntas de los miem-bros de la sociedad actual. Por eso, no es de extrañar que en losúltimos años haya proliferado una serie de trabajos monográficos, gene-ralmente de buena calidad académica, que están más interesados eninvestigar lo que realmente ocurrió en este país, en realizar estudiosregionales, en estudiar las opciones políticas de actores sociales antesno cuestionados. En fin, se prefiere el trabajo paciente y la elaboraciónde resúmenes o generalizaciones basados en la evidencia encontrada,a una discusión ideológica que ha hecho crisis.

Es decir, se está optando por el camino inverso al de los hispa-nistas, indigenistas, y marxistas quienes primero presentaban un es-quema de interpretación que luego tenía que ser reforzado por los traba-jos monográficos, camino que trajo como consecuencia sólo la confir-mación de sus ideas preconcebidas.

Hoy existe cierto consenso en afirmar que la Independencia es unlargo proceso de transición entre el mercantilismo virreinal y elliberalismo decimonónico, (1770 - 1845), en el que las diversas regio-nes (costa y sierra norteñas, la costa central, la sierra central, la costay sierra sureñas) tuvieron diferentes perspectivas, actuaciones y pro-puestas políticas frente a la Independencia. Que en algunas la indepen-dencia era una necesidad, mientras que en otras significaba una ruina.Que la independencia no estuvo necesariamente ligada al establecimientode una República y que la idea de Monarquía era más que seductorapara la aristocrática sociedad peruana. Que la plebe urbana actuó tam-bién de diversas formas de acuerdo a los intereses y la región a la quepertenecían. Que los Kurakas, Caciques o Varayocs actuaron calculan-do bien sus intereses particulares al apoyar a los realistas o a losindependentistas. Que el clero también estaba dividido. Que no necesa-riamente las rebeliones que se produjeron en este período estaban vin-culadas a la Independencia, sino que muchas de ellas respondían aretos del XVIII o a meros intereses locales. Que no hubo integración yproyecto asumido masivamente como colectivo histórico, en un marcolargo de inestabilidad y turbulencia prolongado hasta fines del siglo XIX.

Tal parece que la nueva síntesis en construcción recogerá esta diver-sidad o heterogeneidad. Que no es casual que suceda esto ahora queestamos reconociendo que América Latina es y siempre fue una sociedadpluricultural y multiétnica, y que la diversidad de posiciones frente a laIndependencia fue evidente, como no podía ser de otra manera.

ACTIVIDADESSUGERIDAS

••

Page 9: Como se construye_el_conocimiento_b

Estudios Sociales y Ciudadanía

25

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?

Ahora que ya conoces todas las posiciones, averigua a través deuna encuesta cuál es la visión de la historia peruana que tienen losalumnos y sus padres, y qué elementos de cada una se encuen-tran más presentes.

¿Cuál es la versión que aprendiste en el colegio y cuál en los centrosde educación superior, y cuál es, en definitiva, la que enseñas a tusalumnos?

En un mapa conceptual u otro organizador visual, indica y explicacuáles son las características de la nueva historiografía peruana.

¿Cómo podemos contribuirlos docentes al conocimiento histórico ?

Además de promover investigaciones locales con otros docentes es con-veniente replantear la enseñanza de la historia para ponernos junto con nues-tros estudiantes a hacer el aprendizaje de nuestra historia, descubriendoraices y enlazando pueblos, descubriendo sentidos y construyendo las his-torias personales, en una visión de conjunto para el desarrollo humano, conénfasis en la FORMACIÓN CIUDADANA. Así podremos hacer de nuevamanera la historia de nuestra nación y de sus múltiples pueblos que buscanintegrarse y realizarla.

Proponemos utilizar distintas y variadas estrategias para el trabajo dediversos temas con nuestros alumnos y alumnas, para que sus aprendiza-jes permitan fomentar su protagonismo maduro y responsable en todos losescenarios posibles e involucrarlos en la tarea de reconstruir y vivir la histo-ria de nuestros antepasados, con proactividad constructiva y con utopía defuturo.

En las aulas, ha primado la enseñanza de la historia desde la óptica delas macrodimensiones ( la historia nacional , continental o mundial ) y no lade interpretarla o promover que niños y adolescentes aprendan desde lahistoria local y regional donde ellos están inmersos, en los cuales seinvolucren o ubiquen su historia personal y familiar, como un modo de dialo-gar con su pasado e interactuar con su presente, para comenzar a atarcabos y proyectar con otros la construcción de su futuro.

Ello es evidente también en diversas fuentes actuales de difusión histó-rica o geográfica, por ejemplo cuando nos presentan pocas expresionesimportantes sobre al arte popular y folklore ubicadas en el departamento deLima, o los centros importantes de turismo del mismo concentrados enLima metropolitana y su entorno (Ej .: PROM PERÚ. El Perú y sus recur-sos, Atlas geográfico y económico. Auge S.A. Editores, Lima 1994).

Así, para el caso de Lima, ¿Dónde encontrar las expresiones históri-cas de pueblos como Huarochirí, Yauyos u otros?, ¿Es que acaso en lahistoria andina y colonial hasta hoy los únicos protagonistas son los quevivieron en la capital o en sus cercanías?, ¿Qué otras fuentes históricas nos

ACTIVIDADESSUGERIDAS •

Page 10: Como se construye_el_conocimiento_b

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?Es

tudi

os S

ocia

les

y C

iuda

daní

a

26

pueden dar cuenta de una historia viva que a su vez pueda dar sentido a suscambios y desplazamientos para entender lo que hoy es una Lima con susconos poblacionales como crisol intercultural de un mundo mestizo y pro-vinciano?

Es cierto que varios maestros y maestras han buscado metodologíasdiferentes y han tratado de tomar casos y realidades del entorno de susestudiantes, eso es positivo y meritorio. Se hace indispensable que ello seconvierta en una línea sostenida de aprender y enseñar a partir de lasmicrodimensiones para involucrar sus historias personales y familiares, conel propósito de orientar su formación e involucramiento como ciudadanoscapaces de hacer una nueva historia en la vida de su familia, localidad yregión.

Les proponemos mirar y vivir la historia desde el presente de cada uno,desde la historia de cada uno y su familia, en sus orígenes y trayectoria,para ubicar su evolución en los contextos y dinámicas de cambio sucedidosen nuestra historia local y regional, para visualizar las repercusiones e im-pactos de acontecimientos que marcaron la vida nacional e internacional.En cuanto a la apropiación de la historia podemos abordar distintos mo-mentos de nuestra historia peruana desde el prisma de lo acontecido en unmarco local – regional, desde el cual pueden entenderse mejor las necesi-dades de identidad, de investigación y participación de nuestros adolescen-tes y jóvenes.

TEMA EJE: HISTORIA Y CULTURA

En el siguiente cuadro te pedimos que escribas en forma breve, lamanera como trabajarías, en una clase, cualquiera de los temasque se te presentan a continuación:

- El tránsito del segundo horizonte a la etapa de los reinos yestados regionales en el área central de los Andes peruanos.

- El tránsito de los pueblos andinos del período preinca alincanato, de los siglos XV al XVI, en el escenario geográficodel actual valle de Lima.

- Los antecedentes y repercusiones del movimiento de TúpacAmaru entre 1750 y 1783, en el escenario de lo que ahoraabarcan las provincias del departamento de Lima.

- Las fuentes históricas que nos servirían actualmente para en-señar historia local de un pueblo o la historia regional en eldepartamento de Lima, en una línea diacrónica que compren-da desde la etapa andina hasta el siglo XX.

TEMA:

DESARROLLO:

ACTIVIDADESSUGERIDAS

Page 11: Como se construye_el_conocimiento_b

Estudios Sociales y Ciudadanía

27

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?

¿ Qué dificultades encontraste para formular el desarrollo del tema?¿ Cómo estamos acostumbrados a enseñar historia ?

Para responder a ello puedes apoyarse en los siguientes textos

1. El avance de los Yauyos hacia la costa en tiempos míticosROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María. Edición IEP -Prom Perú. Jornadas nacionales. Lima, 2000.

2. El valle de LimaROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María. /Edición IEP -Prom Perú. Jornadas nacionales. Lima, 2000.

3. Huarochirí en el siglo XVIII. Una provincia entre dos rebelionesO’PHELAM GODOY, Scarlet. Edición IEP - Prom Perú./ Jornadasnacionales. Lima, 2000.

4. Academia en las alturas. Reflexiones sobre vida intelectualvernacular, etnografía y educación en la sierra de LimaSALOMON, Frank . Edición IEP - Prom Perú.Jornadas nacionales. Lima, 2000.

Page 12: Como se construye_el_conocimiento_b

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?Es

tudi

os S

ocia

les

y C

iuda

daní

a

28

INDICADORES

Explicas utilizando dos o más definiciones lo que es la Historia.

Identificas y describes más de una utilidad para el conocimiento histórico.

Comparas entre sí los modos de hacer historia en la Antigüedad, el Medioevoy la Edad Moderna, encontrando las semejanzas y diferencias que hay entreellos.Describes y explicas el concepto de objetividad histórica, y la aplicas a unafuente histórica.Evalúas el papel de la Historia en la formación de las naciones, y la criticascon fundamento.Aprecias los esfuerzos de integración entre los pueblos, y explicas comopuede influir ello en la concepción de la Historia en cuanto ciencia.Describes y explicas el concepto de Historia Total, indicando su importanciapara la comprensión del pasado.Explicas en función de los ritmos históricos las principales tendencias de laHistoria del Perú en lo político, económico y cultural.Identificas los momentos de coyuntura y explicas la manera en que seproducen los cambios en ellos.Describes y explicas los modelos diacrónicos y sincrónicos, y los aplicas apor lo menos un fenómeno histórico.Identificas y explicas las visiones hispanista, indigenista y marxista sobre laHistoria del Perú, e identificas sus principales puntos de desacuerdo.Aplicas coherentemente a un caso de la historia peruana los tres puntos devista (Hispanista, indigenista y marxista), indicando sus semejanzas ydiferencias.Describes y explicas las principales características que esbozan lahistoriografía del Siglo XXI.

AUTOEVALUACIÓNEvaluar lo que has aprendido es importante. Con ello puedes

averiguar cuánto puedes hacer, y, más importante aún, cuánto ne-cesitas aprender todavía. Apreciar tu propio desenvolvimiento es,así, muchísimo más importante que ponerte a ti mismo una nota.Esperamos que a través de esta autoevaluación puedas enterartede sí has alcanzado las capacidades que nos planteamos al co-mienzo de este fascículo.

Instrucciones

Marca los cuadros que aparecen a continuación empleando la siguien-te escala:

C: Puedes hacer lo que se solicita, aunque sólo en parte. Algohace falta todavía.

B: Puedes hacer lo que se solicita, pero tendrías que volver arevisar el fascículo. Estás en proceso de adquirir el saber.

A: Puedes hacer lo que se solicita, con rapidez y eficacia, eincluso más de lo solicitado. Tus saberes se han fijado definiti-vamente.

Page 13: Como se construye_el_conocimiento_b

Estudios Sociales y Ciudadanía

29

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?

GLOSARIO

Diacronía:Desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo.

Diacrónico:Dícese de los fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo, así comolos estudios referentes a ellos. Se opone a sincrónico.

Sincronía:Sincronismo, coincidencia de hechos o fenómenos en el tiempo.

Sincrónico:Dícese de las cosas que ocurren, suceden o se verifican al mismotiempo. Dícese de las leyes y relaciones internas propias de unalengua o dialecto en un momento o período dados; así mismo sedice del estudio de la estructura o funcionamiento de una lengua odialecto sin atender a su evolución.

Acontecimiento:Hecho importante que sucede.

Coyuntura:Combinación de factores y circunstancias que, para la decisión deun asunto importante, se presenta en una nación.

Estructura:Distribución y orden de las partes importantes de un edificio o deotra cosa.

BIBLIOGRAFÍA

Primera parte

1977 Apología de la Historia. La Habana: InstitutoCubano del Libro

1991 Los reyes taumaturgos. México: Fondo de CulturaEconómica.

El historiador Bloch en este texto clásico, aunque trun-co, reflexiona y precisa conceptos alrededor de la His-toria y del oficio del Historiador, estableciendo los cam-bios producidos en las perspectivas y métodos de laHistoria.

BLOCH, Marc

Page 14: Como se construye_el_conocimiento_b

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?Es

tudi

os S

ocia

les

y C

iuda

daní

a

30

En Los reyes taumaturgos, estudia el poder divinoque tenían los reyes medievales. Es decir que las per-sonas del medioevo creían absolutamente que el reyestaba en esa posición porque Dios así lo había que-rido, y que su ausencia podía generar grandes catás-trofes. Mas, no sólo era ordenador del sistema sinoque era el humano más cercano a Dios y en conse-cuencia gozaba de ciertos poderes divinos como elde curar a los enfermos.

BRAUDEL, Fernand

1959 El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en laépoca de Felipe II. México: Fondo de Cultura Económica.

1982 La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza.

El historiador Braudel en su primera obra analiza lasegunda mitad del siglo XVI desde diferentes perspec-tivas: política, económica, social y de mentalidad. Ytrata de incluir en su obra tanto a personajes políticosfamosos como a hombres comunes. En suma,Braudel intentó construir una Historia Total. En la se-gunda obra, estudia las enormes relaciones de la his-toria con las demás disciplinas sociales que de nin-guna manera se tratan, como se decía antiguamente,de disciplinas auxiliares de la historia. El intercambiode métodos de estudio ha sido vital para tratar de en-tender las sociedades. Por ello los estudios tiendencada día a ser más interdisciplinarios.

FINLEY, Moses

1984 Uso y abuso de la historia. Barcelona: Grijalbo.

El historiador Finley, experto en Grecia, medita sobrela función de la historia en el conjunto de las cienciassociales y, sobre los principales problemas que en-frentan los investigadores al momento de reconstruirel pasado. Texto valioso que fue escrito por un histo-riador que ha dedicado su vida casi a tiempo comple-to a ejercer el oficio.

FONTANA, Joseph

1982 Historia: análisis del pasado y proyecto social.Barcelona:Crítica.

Page 15: Como se construye_el_conocimiento_b

Estudios Sociales y Ciudadanía

31

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?

El historiador Fontana realiza un sesudo balance so-bre la evolución del ejercicio histórico de los últimosdoscientos años. Pasa revista a las principales es-cuelas históricas y sus principales representantes. Esuna valiosa síntesis de la historiografía europea.

LE GOFF, Jacques

1983 Tiempo, trabajo y cultura en el occidente medieval.Madrid: Taurus.

1985 Lo maravilloso y lo cotidiano en el occidente me-dieval. Barcelona: Gedisa.

El historiador francés Le Goff estudia las mentalidadesdel medioevo europeo. Es decir, analiza cómo percibíanel mundo los hombres medievales, cómo organizabansu vida y su tiempo. Analiza el mundo mágico que esta-ba presente en la vida de todos ellos. Mundo poblado porduendes, hadas, gnomos, brujas, espíritus traviesos, dra-gones, etc., que de ninguna manera eran fantasías o fic-ciones literarias, sino que por el contrario eran realespara los hombres de ese contexto.

SEGUNDA PARTE

BASADRE, Jorge

1987 Historia de la república del Perú, 1822 - 1933. 11tomos. Lima: Editorial Universitaria.

El historiador Basadre realiza una monumental obraal reconstruir prácticamente día a día los sucesos po-líticos más importantes de la República. Evidentemen-te la preocupación central del historiador fue la recons-trucción de la historia política. Pero a diferencia de loshistoriadores del siglo XIX que sólo se limitaban a con-tar lo ocurrido, Basadre explica las causas que moti-varon los hechos.

FLORES GALINDO, Alberto

1987 Buscando un Inca: Identidad y Utopía en los Andes.Lima: Instituto de Apoyo Agrario.

Page 16: Como se construye_el_conocimiento_b

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?Es

tudi

os S

ocia

les

y C

iuda

daní

a

32

El historiador Flores Galindo estudia la génesis y de-sarrollo de una idea que sedujo a la sociedad peruanaen los últimos cuatrocientos años, es decir, la bús-queda de un símbolo, en este caso de un Inca, quesirviera para construir un orden social justo. Este es-tudio se enmarca en la historia de las mentalidades.

MACERA, Pablo

1978 Visión histórica del Perú. Del paleolítico al proce-so de 1968. Lima: Editorial Milla Batres.

El historiador Macera realiza una síntesis de toda lahistoria peruana desde sus inicios hasta la década delos setenta. La propuesta cuestiona la división de lahistoria propuesta por el hispanista Riva Agüero yenfatiza la teoría de la dependencia para explicar elsempiterno subdesarrollo de nuestra nación.

RIVA AGÜERO, José de la

1965 Obras completas. Lima: Pontificia Universidad Cató-lica del Perú, 18 t.

Colección editada por la universidad Católica que re-úne casi toda la producción historiográfica de RivaAgüero. En ella se encuentra desde su visión de lahistoria peruana y mundial hasta parte de su corres-pondencia.

THORP, Rosemary y BERTRAM, Geoffrey

1988 Perú: 1890 - 1977. Crecimiento y políticas en unaeconomía abierta. Lima: Mosca Azul Editores.

Los historiadores y economistas Thorp y Bertramrealizan un magnífico estudio de la historia económicadel Perú en el siglo XX. Ubican a los principalessectores productivos, su evolución en cien años,definen los períodos de auge y recesión, el rol jugadopor el Estado y la aplicación de sus polít icaseconómicas, y estudian las posibilidades de desarrollode la economía peruana.