Como se construye_el_conocimiento_a

16
Estudios Sociales y Ciudadanía 1 ¿Cómo se construye el conocimiento en Historia? PRESENTACIÓN Estimado(a) docente: Te presentamos este fascículo cuyos contenidos están relacionados con el área curricular de Estudios Sociales y Ciudadanía, en consonancia con el Diseño Curricular Básico propuesto por el Ministerio de Educación. El tema central se encuentra referido a cómo se ha construido y construye el conocimiento en la historia y está en directa relación con el componente Historia y Sociedad. En la primera parte se presenta lo que entendemos por Historia, luego cómo se la ha concebido y cuál ha sido su función en la Antigüedad, el Medioevo y en la Modernidad, para finalmente ubicar las principales tendencias de la historiografía en el siglo XX y los enfoques y conceptos con que han aportado a la historia como cien- cia. En la segunda parte veremos las diversas perspectivas que se han usado para explicar la Historia del Perú y se analizarán las propuestas de historiadores hispanis- tas, indigenistas y marxistas, para finalizar con un repaso de las últimas tendencias de la historiografía nacional. La explicación de cómo se produce el conocimiento histórico está en relación directa, por un lado, con las fuentes que se maneja y cómo se aprovecha la informa- ción que brindan ( ver fascículo N° 5 de esta serie) y, por otro, con su apropiación, pues los enfoques y conceptos de la Historia y de otras ciencias sociales afines, usados en la investigación historiográfica pueden servir para su enseñanza - apren- dizaje en el aula y para facilitar el desarrollo de una conciencia crítica en adolescentes y jóvenes. Es indudable que todo ello está vinculado a los aspectos teóricos y prácticos del desarrollo profesional de los docentes, a la necesidad de una actualización permanente en los contenidos teóricos e instrumentales de su especialidad, y en una nueva meto- dología para hacer agradable y didáctico el aprendizaje de la historia en la escuela. Es en correspondencia a ese aspecto que se ha elaborado el presente material dirigido a los docentes del área en Educación Secundaria, para apoyar el trabajo diario que realizas en tus aulas, y brindarte una serie de contenidos conceptuales que te ayuden a innovar tu práctica pedagógica y lograr que la Historia deje de ser una estéril repetición de fechas y datos, para transformarse en un instrumento vivo de compren- sión de la realidad de los pueblos y las gentes, que permita actuar en el presente con sentido de futuro.

description

Estudios de las ciencias sociales ¿COMO SE CONSTRUYE EL CONOCIMIENTO EN HISTORIA?

Transcript of Como se construye_el_conocimiento_a

Page 1: Como se construye_el_conocimiento_a

Estudios Sociales y Ciudadanía

1

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?

PRESENTACIÓN

Estimado(a) docente:

Te presentamos este fascículo cuyos contenidos están relacionados con el áreacurricular de Estudios Sociales y Ciudadanía, en consonancia con el Diseño CurricularBásico propuesto por el Ministerio de Educación.

El tema central se encuentra referido a cómo se ha construido y construye elconocimiento en la historia y está en directa relación con el componente Historia ySociedad. En la primera parte se presenta lo que entendemos por Historia, luegocómo se la ha concebido y cuál ha sido su función en la Antigüedad, el Medioevo y enla Modernidad, para finalmente ubicar las principales tendencias de la historiografía enel siglo XX y los enfoques y conceptos con que han aportado a la historia como cien-cia.

En la segunda parte veremos las diversas perspectivas que se han usado paraexplicar la Historia del Perú y se analizarán las propuestas de historiadores hispanis-tas, indigenistas y marxistas, para finalizar con un repaso de las últimas tendenciasde la historiografía nacional.

La explicación de cómo se produce el conocimiento histórico está en relacióndirecta, por un lado, con las fuentes que se maneja y cómo se aprovecha la informa-ción que brindan ( ver fascículo N° 5 de esta serie) y, por otro, con su apropiación,pues los enfoques y conceptos de la Historia y de otras ciencias sociales afines,usados en la investigación historiográfica pueden servir para su enseñanza - apren-dizaje en el aula y para facilitar el desarrollo de una conciencia crítica en adolescentesy jóvenes.

Es indudable que todo ello está vinculado a los aspectos teóricos y prácticos deldesarrollo profesional de los docentes, a la necesidad de una actualización permanenteen los contenidos teóricos e instrumentales de su especialidad, y en una nueva meto-dología para hacer agradable y didáctico el aprendizaje de la historia en la escuela.

Es en correspondencia a ese aspecto que se ha elaborado el presente materialdirigido a los docentes del área en Educación Secundaria, para apoyar el trabajo diarioque realizas en tus aulas, y brindarte una serie de contenidos conceptuales que teayuden a innovar tu práctica pedagógica y lograr que la Historia deje de ser una estérilrepetición de fechas y datos, para transformarse en un instrumento vivo de compren-sión de la realidad de los pueblos y las gentes, que permita actuar en el presente consentido de futuro.

Page 2: Como se construye_el_conocimiento_a

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?Es

tudi

os S

ocia

les

y C

iuda

daní

a

2

Al término de la lectura y trabajo de este fascículo esperamos que puedas:

1. Comprender y explicar el proceso de formación del conocimiento histórico enel contexto del pensamiento europeo occidental, utilizando las ideas y concep-tos de la historiografía moderna en la realidad peruana.

2. Identificar y analizar las diversas perspectivas de explicación de la historia pe-ruana, comparando y desarrollando una perspectiva crítica de investigaciónfrente a las propuestas de historiadores hispanistas, indigenistas y marxistas.

3. Interpretar e investigar lo que se entiende por historia, para comprenderla ydescubrirla en la vida cotidiana, aplicando conceptos de la dimensión temporaly de otras dimensiones que se encuentran comprendidas en la vida de lospueblos antiguos o actuales.

Page 3: Como se construye_el_conocimiento_a

Estudios Sociales y Ciudadanía

3

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?

¿QUÉ ES LA HISTORIA Y PARA QUÉ SIRVE?

La Historia, los hombres y el tiempo

La historia es una ciencia social que estudia el pasado para tratar decomprender el presente y, en consecuencia, proyectarse al futuro. Esdecir, el objeto de estudio de un historiador es el pasado de una socie-dad y uno podría preguntarse cuál es el sentido de aquello, ¿Acaso sólopor la mera observación o contemplación de lo que hicieron nuestrosantepasados?, ¿Acaso para refugiarnos en museos o en bibliotecas yarchivos aislados del presente?, ¿Sólo por el placer de estar de excava-ción en excavación desenterrando cadáveres y cerámica rota?, o ¿Sólopara exhibir una erudición desmedida y una gran memoria?

Pensamos que no. La Historia, muy por el contrario, es una discipli-na que está absolutamente vinculada al presente, a los problemas de laactualidad. Los hombres y las sociedades tenemos asuntos por resol-ver, preguntas, dudas que requieren respuestas y que generalmenteafloran en momentos de crisis. En estos casos, es sintomática la nece-sidad de saber las causas que han producido o han conducido a deter-minadas situaciones, y es cuando la historia demuestra su utilidad albrindar explicaciones del por qué de las cosas. La historia suele darrespuestas a las interrogantes del presente. En consecuencia, pode-mos concluir que cada generación de historiadores ofrece respuestasdiferentes a las inquietudes propias de una época.

Los hombres y las sociedades solemos ser inconformes y constan-temente estamos soñando con un futuro mejor en el que los problemasestén resueltos. En este sentido, la historia al ofrecer explicaciones delpor qué de las cosas, indirectamente está ofreciendo soluciones para me-jorar o intentar una mejor construcción de las sociedades. Por ello, si bienes cierto la historia estudia el pasado, está comprometida con las vicisitu-des del presente y con los sueños dél futuro.

¿Qué es entonces la Historia y para qué sirve?

Hagamos una pequeña encuestaentre nuestros amigos, profesores yparientes, y preguntémosles: ¿Qué esla Historia? Nuestros abuelos, inclusonuestros padres y maestros tal vez nosdigan que la historia es la narración delos grandes sucesos como batallas,descubrimientos geográficos, fundacio-nes de ciudades. También dirían quetrata acerca de los grandes hombresque fueron presidentes, reyes, explo-radores, generales. Y podrían afirmarque estudiar historia es aprender de me-moria una serie de fechas y nombres.

Page 4: Como se construye_el_conocimiento_a

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?Es

tudi

os S

ocia

les

y C

iuda

daní

a

4

Seguramente esto nos resulta no sólo muy aburrido si no que noshace sentir que tiene poco que ver con nosotros y nuestras vidas. Lomás probable es que ni nosotros ni nuestros padres hayamos estado enuna batalla, ni descubierto algún continente o río, o siquiera visto a un rey.¿Qué quiere decir esto? ¿Que entonces nosotros estamos fuera de lahistoria? De la manera como nos lo plantean podríamos pensar que estoes así, pero, por suerte, no es verdad.

¿Por qué nuestros libros de historia hablan siempre de aconte-cimientos y personajes? Porque quienes los han escrito han decididoque esos acontecimientos y esos personajes son importantes. Cuandoel historiador realiza su trabajo, escoge no solamente un tema, sino tam-bién elige la información con la que va a escribir sobre ese tema. Así, amuchos historiadores les ha parecido que para hablar acerca de la so-ciedad colonial, basta presentar una lista de los gobernantes y las fechasen que ocurrieron grandes acontecimientos como la fundación de Lima,el descubrimiento del ríoAmazonas, el día en queestalló la rebelión deTúpac Amaru.

Sin embargo, tam-bién es importante sa-ber de qué vivía la genteque fundó la ciudad deLima, o qué comían loshombres y mujeres quesiguieron a TúpacAmaru, o qué pensaban y por qué viajaban los hombres que descubrie-ron el río Amazonas. Entonces será necesario que busquemos otro tipode información. Así, seguramente comprenderíamos mejor quiénes eranesas personas, cómo vivían y por qué hicieron las cosas que hicieron enese momento preciso.

Además del historiador que investiga sobre hechos y mentalida-des, todos nosotros, de una u otra forma, ingresamos a participar dela historia mediante la adquisición del conocimiento histórico, sea porel aprendizaje indirecto de un capítulo de ella o por la participacióndirecta en determinados acontecimientos. De manera que, en la prác-tica social, estas adquisiciones se pueden convertir en una apropia-ción personal de la historia, y por medio de nuevos aprendizajes yvivencias puede desarrollarse un proceso más o menos conscienteen los sujetos individuales y colectivos que les oriente a tener un rolde actores y constructores de la historia presente y futura. Esto lohemos podido ver en muchos(as) jóvenes que fueron participes di-rectos en los acontecimientos sucedidos entre las elecciones del 2000y del 2001, proceso que para varios significó su entrada a una ciuda-danía activa por la transición democrática en nuestro país.

Page 5: Como se construye_el_conocimiento_a

Estudios Sociales y Ciudadanía

5

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?

Pregunta a tus alumnos por qué el Perú no es un país prós-pero ni desarrollado. Que traten de encontrar las causas oraíces que expliquen nuestra situación. De esta forma se da-rán cuenta que están acudiendo a la historia para entender elpresente.

Pregúntales cómo desearían que fuera el Perú y cuálesserían los caminos para llegar a tal meta.

Encárgales realizar una encuesta a sus padres acerca dequé es y para qué sirve la Historia del Perú.

ACTIVIDADESSUGERIDAS

HISTORIA

CONOCIMIENTO

Adquisición - Apropiación - CONSTRUCCIÓN

P R O C E S O

Creemos pues que la Historia nos habla de la manera cómo losseres humanos hemos formado el mundo en que vivimos. La his-toria es por tanto, además de un proceso real en el que todos esta-mos inmersos, un conjunto de conocimientos e instrumentos paraexaminar ese proceso y ello da lugar a la existencia de la historia comociencia (historia = conocimiento).

Pero no siempre los hombres hemos marchado hacia delante, nosiempre hemos progresado. Los hombres hacemos nuestro mundosiguiendo distintos caminos, a veces de manera consciente, otras sindarnos cuenta. Hemos formado el mundo tal como es interactuandocon otros seres humanos, con la naturaleza, con las instituciones quecontribuimos a crear y mantener (historia = proceso).

La historia sirve para comprender el mundo en que vivimos ycómo el mundo que nos rodea ha llegado a ser lo que es. La historianos concierne e involucra a todos. Y todos tenemos nuestra historia,todos hacemos historia, incluso todas las cosas tienen historia.

Page 6: Como se construye_el_conocimiento_a

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?Es

tudi

os S

ocia

les

y C

iuda

daní

a

6

EVOLUCIÓN DE LA HISTORIADESDE EL CONOCIMIENTOEUROPEO OCCIDENTAL1

1.1 La Historia en la antigüedad

La Historia en la Edad Antigua servía para guardar, a través de mitos yleyendas, el pasado de una nación o imperio. No se veía muy necesario anotarsistemáticamente todos los acontecimientos, sino que se privilegiaban aque-llos que interesaban en una determinada época. Es decir, que el pasado eramaleable, podía ser cambiado de acuerdo a las necesidades políticas de unlíder o de un invasor. Recordemos que las tradiciones se pasan de una genera-ción a otra oralmente. Había acontecimientos o ceremonias especiales en losque ciertos personajes, a través de cantos e himnos, repasaban la memoriacolectiva de un grupo. Evidentemente, la información que se transmite de esamanera cambia de contenido con el transcurrir del tiempo.

Tomemos un ejemplo

La civilización cretense, ubicada en el centro del mar Mediterráneo, sinte-tizaba toda su historia en el mito del Minotauro. Se decía que los dioseshabían castigado al gran rey Minos y habían hecho que su esposa concibieraun hijo con un toro, de modo que el resultado de tal unión fue un ser espantoso,con el cuerpo de un hombre pero la cabeza de un toro, que además pedía todoel tiempo víctimas para satisfacer su hambre. Para que no hiciera daño, el reyencerró al Minotauro en un laberinto diseñado por un sabio llamado Dedalus.Héroes de todas partes del mundo helénico llegaban a Creta para desafiar aeste ser, pero morían en el intento. Hasta que llegó a la isla un extranjero, unguerrero aqueo llamado Teseo, que sedujo a la hija del rey, Ariadna, quien lemostró la forma de no perderse en el laberinto atando un hilo a la entrada.Teseo logró vencer al Minotauro y luego de su victoria se llevó a Ariadna a la islade Naxos, en donde un tiempo después la abandonó.

Este mito, que era relatado por los encargados de conservar la memoriaminoica, sintetiza de manera genial toda la historia de esta civilización. Laprimera parte que exalta la fuerza del Minotauro que no podía ser vencido seinterpretaría como la época del auge comercial de Creta en el Mediterráneo.

La segunda parte, la llegada de un extranjero que no sólo derrota al Minotaurosino que se burla de la hija del rey, puede interpretarse como la invasión de losguerreros aqueos a Creta. Este hecho causó la destrucción y extinción de lacultura minoica. Así lo descubrieron los arqueólogos.

En este caso observamos que un mito puede sintetizar de forma brevey fácil de recordar toda la historia de un pueblo. Notemos además quecuando se habla del mundo, no significa todo el globo terrestre, sino únicamen-te el área en el que ellos se desenvolvían y que constituía «su mundo».

Tomemos otro ejemplo

Page 7: Como se construye_el_conocimiento_a

Estudios Sociales y Ciudadanía

7

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?

La célebre guerra de Troya, realmente motivada por el control del comerciocon el Mar Negro, enfrentó a aqueos contra troyanos, que controlaban la entra-da hacia dicho mar. Esta guerra fue tan importante para la gente de aquellaépoca que fue contada a través de leyendas por diferentes personas en lossiguientes siglos. Evidentemente, los hechos se exageraron y cambiaron,los personajes se trastocaron y hasta el motivo fue absolutamente inventado.Se llegó a decir que en verdad la guerra había sido causada por una pasiónamorosa y por el deseo de venganza de un rey griego contra un príncipe troyano.

La guerra de Troya movía la imaginación de los griegos y cada generación leañadía un dato más. Así por ejemplo, se decía que incluso los dioses del Olimpohabían participado según sus preferencias a favor de un grupo u otro. Hasta quevarios siglos despues Homero habría organizado esta tradición oral, en los gran-des poemas de la Iliada y la Odisea que quedaron para la posteridad. Cabeanotar , sin embargo que el atribuirle ambos poemas es un tema que aún estáen cuestión .

Una Historia dúctil y maleable

Para los hombres antiguos la historia entonces no era una disciplina riguro-sa ni sistemática, que recopilara todo lo ocurrido. Al contrario, la historia era muyflexible y adaptable, con tal de satisfacer las expectativas del momento. Se sabeque en Egipto los faraones hacían escribir sus hazañas “divinas” no sólo enpapiros sino en sus enormes monumentos y si el líder anterior era de otradinastía o enemigo, simplemente se borraba de los registros su glorioso pasado.

Los hombres del Tahuantinsuyo también tuvieron mitos de origen que fue-ron probablemente inventados cuando el imperio estaba alcanzando su apo-geo. Como toda civilización poderosa y hegemónica los incas se preguntaronsobre su origen y no se les ocurrió mejor idea que contar que el dios sol habíafecundado a la diosa tierra con la ayuda de su hijo Manco Capac (la vara) y deesta manera se había concebido el Tahuantinsuyo. Para los orgullososcuzqueños, los dioses entonces habían intervenido directamente en su origen.Era el pueblo bendecido por los dioses. Esta “superioridad” explicaría, a susojos y a los de los pueblos sometidos, el éxito de su expansión. Y las versio-nes orales que respondían a las preguntas sobre el origen de los incas fueronal fin recopiladas y escritas por los cronistas en el siglo XVI.

En suma, en la Antigüedad ya sea europea, asiática o americana, la historiase transmitía a través de mitos, leyendas, cuentos, representaciones teatra-les, rituales y bailes. Estas versiones eran válidas para los hombres de aquellostiempos y nosotros tenemos que entenderlas en su contexto y no interpretar-las con nuestros criterios pues de hacerlo cometeríamos graves distorsiones.

Plantea a tus alumnos la tarea de elaborar un organizador visual queindique cuáles eran las funciones de la Historia en la Antigüedad.

Investiga sobre el mito de Inkarrí, y pregúntale a tus alumnos qué partesde la Historia Andina representa, y por qué.

Averigua cuáles son los mitos o leyendas que los alumnos o sus padresconocen, y utiliza estos mitos para elaborar una motivación para tussesiones de aprendizaje.

ACTIVIDADESSUGERIDAS

Page 8: Como se construye_el_conocimiento_a

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?Es

tudi

os S

ocia

les

y C

iuda

daní

a

8

1.2 La Historia en el medioevo

Historia de los hombres hacia Dios

En la Edad Media la historia fue concebida de manera diferente. Su rol eraexplicar y avalar lo ya escrito y anunciado por Dios. Se pensaba queabsolutamente todo ya estaba anunciado y pensado, y que todos teníamos undestino trazado por Dios. Los hombres encargados de transmitir la historia selimitaban a leer e interpretar la palabra sagrada que había sido anunciadaen los evangelios.

En consecuencia, la historia no tenía, como en la antigüedad, la función desatisfacer las preguntas de los hombres de una época. El mundo, el cosmos yla vida se explicaban de una manera muy diferente. Se decía que Dios era elcentro de la creación y que todo era parte de Èl. En este sentido, la tierray nosotros mismos éramos la expresión de su divinidad. El mundo era un páli-do reflejo de la gloria de Dios, y los hombres estábamos condenados fatal-mente a vivir un destino ya trazado, pensado e inalterable.

Para muchos la vida verdadera empezaba después de la muerte,cuando nos acercábamos a Dios. Por eso los hombres medievales esperabancon ansias la hora de su muerte. Preparaban durante años los detalles de sufuneral, su mortaja, el lugar de entierro, las misas que se celebrarían paraasegurar su ingreso a los cielos. Podemos apreciar lo distinta que era la formade ver la muerte en comparación con nuestros días. Hoy existe la tendencia apensar en el tema lo menos posible.

Si la verdadera vida empezaba después de la muerte, entonces esta vidaterrenal era insignificante, la Historia terrenal era una simple puerta de entra-da hacia la auténtica existencia, en el más allá. Las criaturas u objetos terrestreseran iguales entre sí, sin jerarquías. Por eso podemos entender a San Franciscode Asís cuando se refiere al sol, la luna y el lobo, como sus hermanos.

Una Historia fatalista

En esos tiempos la historia era casi inútil, pues para qué contar lo queya estaba escrito, para qué explicar el presente si todo estaba ya explicado,para qué intentar cambiar el futuro, si los destinos estaban ya escritos. Habíaun sentimiento fatalista de la vida y la historia.

Aquellas personas que escribían la historia de un pueblo se limitaban a exal-tar las hazañas de algunos guerreros o reyes y la importancia de la fidelidad y elhonor en sus acciones. Casi no había diferencia con las novelas de caballería.Otra vertiente se dedicaba a glorificar a la Iglesia y sus principales representan-tes. Era muy común la escritura de la vida de santos en las que lo esencial eradestacar las cualidades espirituales y milagreras de sus personajes.

Proyecta en clase el video de la película “El nombre de la rosa” o “Co-razón valiente” para que tengan una idea más clara de cómo vivían loshombres medievales y cómo explicaban su mundo.

Sobre un ejemplo planteado en clase, haz que tus alumnos narrenpor escrito u oralmente una parte de la Historia del Perú al modo deun historiador medieval.

ACTIVIDADESSUGERIDAS

Page 9: Como se construye_el_conocimiento_a

Estudios Sociales y Ciudadanía

9

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?

1.3 La Historia en la modernidad

El pensamiento medieval no cambió en unas pocas decenas de años. Eltránsito hacia la modernidad fue lento, complicado y a veces hubo re-trocesos. Los primeros hombres modernos fueron considerados raros, excén-tricos, locos o herejes, y muchos de ellos fueron condenados a la cárcel o ala hoguera por el delito de pensar de manera diferente.

La modernidad empezó en los siglos XV y XVI cuando algunas personasllamadas después humanistas, replantearon la visión de la vida medieval. Anun-ciaron que Dios era espíritu y que en consecuencia su reino era de los espíri-tus o almas. La tierra y el universo, efectivamente habían sido creados porDios pero ya no eran parte de Èl. Esto era importante, porque significaba queexistía distancia y autonomía de lo creado (hombre y mundo) respecto alcreador (Dios).

En este sentido, la visión que la gentetenía de todas las cosas cambió radicalmen-te, pues la tierra y el universo eran materiay no espíritu, nuestro cuerpo era materia yno extensión sagrada de la divinidad. Loshumanistas decían que cuando un hombrese moría su alma o espíritu se iría al cielo oal infierno, pero su cuerpo, que era material,no. De esta manera, empezó a verse lo ma-terial con otros ojos, pues al quitarles a lascosas su ánima, su alma, su carácter sa-grado, entonces se les podía manipular, rom-per, clasificar, observar, etc.

En consecuencia, la curiosidad, an-tes atada dado que todo estaba explicado,quedó libre para ayudar a observar elmundo con los ojos de un científico.

El hombre fue considerado a partir de entonces como la máxima creaciónde Dios en el universo, por eso los escritores, poetas, músicos y pintoresempezaron a cantar y exaltar las virtudes del hombre y su entorno. Esta vidaterrena fue exaltada, por eso se dice que la humanidad pasó del teocentrismoal antropocentrismo.

La Historia se separa de la Teología

La historia se benefició con el cambio pues ahora sí fueron necesariaslas historias de los países, imperios y grandes hombres. Por cierto, ocu-rrió lo mismo con las demás disciplinas y ciencias. El humanismo liberó ala curiosidad, no sólo para observar el entorno y transformarlo sino tambiénpara analizar el pasado que explicaba el presente.

Presenta una leyenda y una crónica medieval que versen sobre el mismohecho histórico, e indica a tus alumnos que encuentren las semejanzasy diferencias entre ellas.

Page 10: Como se construye_el_conocimiento_a

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?Es

tudi

os S

ocia

les

y C

iuda

daní

a

10

Con el paso del tiempo cambiaron los sentimientos de los hombres. Porejemplo, al contemplar un resto arqueológico un hombre medieval sentiríatristeza o un sentimiento de fatalidad, pues para él aquella ruina era la prue-ba irrefutable de lo pequeño e insignificante de la obra humana frente a laeternidad indestructible de Dios. En cambio, el hombre moderno, ante elmismo resto arqueológico, queda maravillado y extasiado por lo grandiosode la obra humana, frente al ingenio de los hombres que desafía a los siglospara permanecer. De hecho, es lo que sentimos cuando visitamosMachupicchu o Sacsayhuamán y podríamos incluso explicarnos el turismode nuestros tiempos como inspirado en esta idea.

Gracias a esta nueva manera de ver el mundo y la vida, la cienciamoderna empezó a ofrecer nuevas explicaciones. La crítica empezóa cuestionar lo establecido y los parámetros anteriores.

Un ejemplo de ello fue lo que ocurrió con las instituciones políticas yreligiosas, que empezaron a ser juzgadas como creaciones humanas y nodivinas. Así, el antiguo «derecho divino» de los reyes en el medioevo, quesignificaba que los reyes eran designados por Dios como mediadores entreel cielo y la tierra, y que sin ellos el mundo podía ingresar en una fase decaos fue perdiendo fuerza. Incluso a los reyes se les atribuían poderescurativos, y la gente humilde pensaba que si se tocaba a un rey algunasenfermedades desaparecían. Observemos que cualquier intento de rebelióno cuestionamiento de la autoridad real no podía ser legítimo pues significa-ba atentar contra los designios de Dios. Lo mismo pasaba con la Iglesiacomo institución.

En cambio, los humanistas anunciaron que Dios era perfecto, que laIglesia era una institución humana que podía equivocarse y, por lo tanto,también corregirse o cambiarse de acuerdo a las necesidades de la socie-dad. Esta nueva visión de la iglesia y de los Papas trajo como consecuen-cia una severa crítica a esta institución, crítica que no fue aceptada por laIglesia, que más bien defendió condenando al silencio o, peor aún a lahoguera a quienes pensaban así. Es interesante observar cómo recién enlos últimos años la Iglesia ha pedido perdón a aquellas personas que censu-ró, como al científico Galileo Galilei. Cuando en el siglo XVI, sacerdotes yhumanistas intentaron cambiar la iglesia y esta se negó se produjo el fenó-meno de la Reforma que trajo como consecuencia la ruptura de la institu-ción y el surgimiento de las iglesias cristianas protestantes.

La Historia de los acontecimientos humanos

La visión del mundo había cambiado y con ella la función de laHistoria. A inicios de la modernidad los historiadores o cronistas se dedi-caron a redactar voluminosos libros en donde se consignaba todo lo queel hombre había hecho. Se creía que lo historiable eran sólo los gran-des sucesos de una región o monarquía. Por ello, la Historia política ymilitar fue privilegiada. Los libros de historia modernos consignaban loshechos memorables, los descubrimientos, las fundaciones de ciudades, todaslas batallas, sus héroes y las fechas de los principales acontecimientospolíticos. La Historia casi se limitaba a reseñar las obras de los reyes opresidentes y las guerras en las cuales habían intervenido.

Page 11: Como se construye_el_conocimiento_a

Estudios Sociales y Ciudadanía

11

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?

1.4 Los historiadores positivistas

El Siglo de las Luces

En el siglo XVIII, la modernidad adquiere más autoridad gracias a la Ilustra-ción. Se exalta el uso de la razón como el gran medio para entender la reali-dad. Todo tiene que ser explicado por sus causas. Los ilustrados rechazaronlas nociones de verdades reveladas o innatas y predicaron que el únicoconocimiento válido es aquel que obtenemos a través de nuestros sen-tidos y que procesamos usando la razón.

En política la crítica de la ilustración fue demoledora pues cuestionó elAbsolutismo político que preconizaba el poder total para el rey y el Estado. Losilustrados fueron en parte los ideólogos del establecimiento de las repúblicasmodernas con una división de poderes planteada en las nuevas constitucionesy con procesos electorales para nombrar a las autoridades que representabana las mayorías.

La Historia de los hechos objetivos

Los historiadores ilustrados en consecuencia rechazaron la historia me-dieval y reivindicaron la objetividad de sus trabajos, los cuales supuesta-mente reflejaban fielmente la realidad, sin distorsionarla. Así en el siglo XIXsurge una corriente llamada el positivismo que exalta la descripción objetivade los acontecimientos históricos. Sus representantes señalaron que tododato consignado en un libro de historia debía ser respaldado por algúndocumento, y así se garantizaría la seriedad y el método científico. Cabeseñalar que los historiadores positivistas sólo debían mostrar, describir en susmás mínimos detalles la realidad política, casi ninguno de ellos se preocupópor averiguar cuáles eran las causas que producían los hechos o fenómenos.

Entonces los libros de historia que circulaban entre los habitantes del sigloXIX eran sesudos textos atiborrados de datos, fechas, acontecimientos, obras,batallas, lugares que las personas debían memorizar para demostrar su erudi-ción. Se suponía que una persona era culta si podía recitar de memoria unainfinidad de datos científicamente comprobados.

Solicita a tus alumnos que investiguen acerca de la vida de Leonardoda Vinci y que expliquen en un breve informe cómo su historia fuerepresentativa de los cambios originados por el humanismo.

Proyecta una película basada en alguna obra de WilliamShakespeare y pide a tus alumnos que luego de analizarla organi-zados en grupos expliquen por qué y cómo el literato inglés descri-be las pasiones humanas.

En un Cuadro Comparativo, explica las visiones del mundo y lasmaneras de hacer historia medieval y humanista.

Plantea un hecho histórico, y compara cómo lo narraría un historia-dor medieval y un historiador humanista.

ACTIVIDADESSUGERIDAS

Page 12: Como se construye_el_conocimiento_a

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?Es

tudi

os S

ocia

les

y C

iuda

daní

a

12

A través de la observación de la siguiente fuente iconográfica, explica elconcepto de objetividad en la Historia.

La invención de las naciones

Otra influencia importante en el siglo XIX fue la invención de los na-cionalismos modernos. Muchos países recién lograron su unificación comoel caso de Italia y Alemania que no existían como estados anteriormente.Fue el caso también de las repúblicas latinoamericanas que se habíanindependizado de España o Portugal y que empezaban a crear sus naciona-lismos.

La tarea fue muy grande pues había que encontrar algún sentidopara que los habitantes de una determinada región se sientan igua-les, con tradiciones culturales semejantes y a la vez distintas de los paíseso naciones vecinas. En este sentido, la invención se hizo de dos formas. Laprimera en positivo, o sea, se averiguó qué tenían de verdad en común loshabitantes de una zona para hacerles recordar su antigua tradición y sobreesa base construir un concepto de nación.

La segunda, desgraciadamente más común, fue inventar un naciona-lismo en negativo, es decir, somos iguales los habitantes de un país por-que existen naciones vecinas distintas y generalmente enemigas. Ese fueel caso de Alemania, que logró su unificación luego de invadir a los france-ses. Hay quienes sostienten que curiosamente el concepto de nación em-pieza a irradiarse en el Perú luego de la derrota frente a Chile, aconteci-miento que había afectado a todos los peruanos sin distinción de regiones.Empezamos a ser peruanos porque había un enemigo extranjero.

Muestra a tus alumnos un libro de historia escolar de hace veinte o treintaaños y pídeles que oberven cómo sólo se exaltaba la vida de los grandeshombres y sus obras. Que descubran cómo no se estudiaba la sociedad,la cultura, la vida cotidiana o la vida del hombre común.

A través de la observación de las siguientes fuentes iconográficas, en-cuentra con tus alumnos cómo las verían y entenderían un historiadorantiguo, uno medieval, uno renacentista y uno positivista.

ACTIVIDAD

Page 13: Como se construye_el_conocimiento_a

Estudios Sociales y Ciudadanía

13

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?

Fue así que la Historia se convirtió en el principal instrumento paracrear el concepto de nación. Los historiadores del siglo diecinueve exalta-ban las guerras en las cuales habían muerto los patriotas defendiendo a lanación de los enemigos, creían que era importante marcar las diferen-cias con los vecinos porque así se daba la ilusión de pertenencia a losmiembros de un país. Muchos libros de historia detallaron los supuestosderechos nacionales sobre los territorios. Así, delimitar exactamente lasfronteras fue una tarea a la cual se dedicaron los historiadores para demos-trar la validez histórica de las conquistas o para demostrar que en una zonadeterminada primero habían estado los de una nación y no los de otra.

Un hecho interesante es que aparece la ficción histórica de asumirque las naciones que emergieron en el siglo XIX habían existido comotales desde épocas primitivas. Los historiadores alemanes, cuyo paísrecién se unificó a fines del XIX, escribían que los pueblos bárbaros queamenazaban al imperio romano ya eran alemanes, que las pinturas rupes-tres halladas en las principales cavernas cerca al río Rin ya habían sidohechas por primitivos alemanes. De esta forma, se creó una ilusión decontinuidad y los habitantes de un país nacidos en el siglo XX ya creíanverdadera la ficción y consideraban a sus vecinos como enemigos y amena-zas. Las muchas guerras que despedazaron Europa y ensangrentaron susuelo fueron en gran medida consecuencia del nacionalismo que hacía con-siderar a los habitantes de un país diferentes a los demás.

Otro enfoque desde una vertiente cultural, entiende la nación no comouna intención o producto inventivo de las elites, sino como expresión de unacumulado histórico que hace trama relativamente unitaria de un conjuntode elementos complementarios, que toma expresión en procesos integradoresde articulación social, y que aún a medio camino logran tener ubicación yposición en su historia continental – regional o en el devenir mundial.

¿Crees que los procesos de delimitación de fronteras entre el Perú y suspaíses vecinos han sido siempre justos y ventajosos para nuestros veci-nos? Explica por qué.

Compara la versión de la Batalla de Concepción según fuentes chilenasy peruanas. ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? ¿Por qué?

ACTIVIDADESSUGERIDAS

Historia Positivista

La Historia positivista fue encaminada a inventar la idea de nación. Enel Perú se llegó al extremo de escribir que los habitantes del imperio incaico yase sentían peruanos y que los restos arqueológicos como pinturas rupestres,restos líticos o restos óseos ya pertenecían a peruanos. Los historiadores decada país consciente o inconscientemente se dedicaban a exaltar las diferen-cias y en muchos casos a manipular la historia con tal de crear héroes quesupuestamente morían por la patria. En Europa y en América se llegó al extre-mo de ignorar la historia de los países vecinos porque simplemente seconsideraba de necios aprender la historia de los enemigos.

De esta manera el desconocimiento y la ignorancia no hacían otra cosaque ahondar los prejuicios y sentimientos contrarios. El positivismo y el nacio-nalismo creados en el siglo diecinueve tuvieron plena vigencia en el siglo veinte.

Page 14: Como se construye_el_conocimiento_a

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?Es

tudi

os S

ocia

les

y C

iuda

daní

a

14

Averigua que adjetivos usan tus alumnos para caracterizar a un ecua-toriano, colombiano, brasileño, boliviano y chileno. Descubre con elloslos prejuicios que tenemos por causa del nacionalismo.

Pregunta a tus alumnos qué tenemos en común los habitantes deAmérica Latina y luego qué diferencia a un latino de un estadouniden-se, europeo, africano o asiático.

Las palabras “E guazú” significan aguas grandes en guaraní, pero alas cataratas solo tienen acceso limítrofe Brasil y Argentina. Averiguadesde sus fuentes la versión paraguaya y argentina de la Guerra de laTriple Alianza, y confróntalas con las de otros docentes. Luego, hazlo mismo con las versiones chilena y peruana de la explicación de laGuerra del Pacífico.

Una nueva Historia para el futuro

Ahora que iniciamos un nuevo milenio han quedado obsoletas estasformas de ver las nacionalidades y de hacer historia. El presente y sobretodo el futuro requieren que conozcamos al otro, que compartamos y convi-vamos con el otro.

Los nacionalismos como ideologías excluyentes se han convertido entrabas mentales que impiden la integración de los pueblos y regiones. Enuna visión cultural abierta, lo nacional puede intervenir con tolerancia y concultura de paz, favoreciendo posturas integradoras con otras naciones sinnegar su raíz cultural y autonomía de colectivo histórico.

La economía y la política de la actualidad presionan para que se formenbloques regionales que incluyan varios países. Es el caso de los europeosque han creado la Unión Europea, que es una suerte de macro nación, conuna sola moneda, un himno, un ejército y una historia que los respalda. Loslibros de historia de los últimos años ya no exaltan las diferencias de cadanación, sino que por el contrario insisten en que fue muy negativo enfatizarsupuestas diferencias que trajeron sólo guerras y ruina. Y más bien, resca-tan los puntos o elementos comunes de los europeos, exaltando los perío-dos en los que Europa estuvo políticamente unida como la era del ImperioRomano.

Y curiosamente a los niños europeos se les enseña que la Unión es unasuerte de renacimiento de aquel legendario Imperio que en su tiempo fue lacabeza del mundo. Es posible que en el siglo XXI esté construyendo la ideade una nación europea, que marcaría diferencias con los asiáticos, latinoa-mericanos y africanos. Esperemos que esto no signifique el rebrote de ra-cismos e intolerancias frente a los considerados distintos.

América Latina ahora se dirige a lo mismo. Como siempre, la economíava más rápido que la política pues ya existen pactos de libre comercio endiferentes regiones de América que han conseguido despertar la ilusión deintegrar de verdad a esta región. Ya se produjo en 1999 la primera reuniónen Brasilia de todos los presidentes latinoamericanos, quienes empezarona negociar en bloque con los presidentes de Europa. En este contexto,insistir en diferencias nacionalistas de tipo excluyente puede resultar obso-leto, pues nuestro futuro depende del grado de integración que los latinos

ACTIVIDADESSUGERIDAS

Page 15: Como se construye_el_conocimiento_a

Estudios Sociales y Ciudadanía

15

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?

2 ENTRADA A LAHISTORIA COMO CIENCIA

Las corrientes historiográficas del siglo XX

A principios del siglo XX apareció una nueva corriente de historiadoresque cuestionó la forma de hacer historia de los positivistas. Insistieron enque los sucesos históricos tienen que ser explicados causalmente,que no es suficiente sólo contar lo ocurrido sin mayor análisis. Es más,para diferenciarse llamaron a los positivistas historiadores tradicionales queno aceptanban otras perspectivas que cuestionasen su visión.

2.1 La Revista Annales

Un grupo de jóvenes historiadores franceses editó la revista Annales yen ella escribieron sus primeros artículos en los que hicieron severas críti-cas a los historiadores del siglo XIX. Los abanderados fueron Lucien Fevbrey Marc Bloch, iniciadores de un nuevo tipo de historia mucho más preocu-pada en analizar los procesos históricos, los fenómenos económicos y reli-giosos, los cambios sociales que se pueden notar solamente en procesoscon duración de siglos. Su afán era explicar los acontecimientos total-mente, es decir, preocupándose por estudiar la Historia de la gente común,anónima, y de cómo se ganaba la vida, amaba, soñaba, creía religiosamen-te, vestía; ya no solamente de la historia de los grandes personajes. (MarcBloch. Introducción a la historia. México: Fondo de cultura económica, 1967.Lucien Febvre. Combates por la historia. Barcelona: Ariel, 1970).

Esto fue una revolución en la manera de hacer historia pues cambiabatotalmente el enfoque, ahora todo resultaba digno de ser historiado, has-ta las cosas mismas tenían su propia historia. Esta apertura significó tam-

¿Cómo describiría la Guerra del Pacífico un historiador de la RepúblicaConfederada de América Latina?

Encarga a tus alumnos que elaboren un Estado de la cuestión sobre losproyectos de integración que se están construyendo en Europa, en AméricaLatina y en la Cuenca del Pacífico.

ACTIVIDADESSUGERIDAS

podamos forjar. Resulta evidente que es prioritario aprender la historia delos países latinos para no sólo encontrar similitudes sino experiencias co-munes que nos permitan encontrar el camino hacia un desarrollo económi-co sostenido. En consecuencia, el papel de la Historia y la manera dehacer Historia han cambiado. Nos plantean el desafío de la participacióny la construcción.

Page 16: Como se construye_el_conocimiento_a

¿Cómo se construye el conocimiento en Historia?Es

tudi

os S

ocia

les

y C

iuda

daní

a

16

bién un cambio en la manera de reconstruir el pasado y los historiadores delos Annales usaron las herramientas metodológicas de otras disciplinascomo la antropología, la lingüística, las matemáticas, la biología, etc., porqueera posible estudiar todos los aspectos que involucraban o afectaban alhombre.

Se sostenía que el historiador debe estar altamente entrenado para obte-ner información de todos los vestigios dejados por la humanidad. Es así quelas tradicionales fuentes escritas quedaron superadas pues ahora se consi-deraba fuente histórica a todo el entorno material y espiritual.

La Historia se especializa

Una de las primeras consecuencias de todo esto fue la especializa-ción de la historia. Frente a la tradicional historia política, surgieron es-pecialistas en reconstruir las exportaciones, los niveles de producción, lacirculación de bienes, la inflación, la mentalidad empresarial, es decir, his-toriadores interesados en hacer historia económica. Del mismo modo, otrosse interesaban en estudiar la forma de amar, casarse, vestir, morir, bailar,comer, de los hombres y mujeres del pasado, y así surgió la historia so-cial. Otros, posteriormente se preocuparon en estudiar y entender las men-talidades, es decir, la manera de ver el mundo, la concepción del más allá,las visiones del cielo y el infierno, los temores, las alegrías, etc., constitu-yendo lo que se ha llamado historia de las mentalidades.

En la segunda mitad del siglo XX las especialidades han ido en aumentoy prácticamente no hay aspecto de la humanidad que no haya sido estudia-do o explorado por los historiadores.

Una Historia Total

Los historiadores pues viven seducidos por la ilusión de lograr unahistoria total que analice todos los aspectos que afectan a una perso-na, región o continente. Esta es una enorme tarea, y queda claro que enrealidad hace falta mucho trabajo cuidadoso y metódico, y que práctica-mente la historia de la humanidad aún está por escribirse.

Analiza el contenido de un periódico y discute con tus alumnos cómoun solo día puede ser contado y explicado desde el punto de vistapolítico, económico, social, cultural, anecdótico. Que extraigan la con-clusión de que la historia total pretende estudiar de la misma forma elpasado.

Compara qué harían un historiador positivista y uno de la Escuela delos Annales si fueran a estudiar la Independencia del Perú. Encuentraen qué se diferencian sus métodos.

2.2 Braudel y los ritmos históricos

Uno de los discípulos más brillantes de Bloch y Febvre fue FernandBraudel quien intentó hacer el ejercicio de una historia total, para lo cualescogió como área el Mar Mediterráneo en la época del rey español Felipe

ACTIVIDADESSUGERIDAS