Como Polinizar Una Orquidea

14
COMO POLINIZAR UNA ORQUIDEA Cómo polinizar una orquídea. Traducción Jesús Choy Paso 1. Una de las primeras cosas que cualquier aspirante a hibridizador debe saber, es evaluar la flor. Determinar si vale la pena utilizarla como padre. Las flores de Blc. Virginia Cain (C. Claesiana x Blc. Green-heart) fueron seleccionadas solo para ilustrar una Cattleya típica, el cultivador es atraído por el color rosa suave que rodea al labelo flecado color crema (Fig. 1).El hábito de crecimiento compacto, o la tendencia de florecer más de una vez al año pueden influir también al cultivador de hacer un cruce con este híbrido. Paso 2. Con un palillo de dientes o aguja, remueva la tapa de la antera para exponer los políneos (Fig. 2). (La tapa de la antera se encuentra al final de la columna la cual es el centro de la flor). Esta masa de políneos, tanto quiera o no utilizarlos, siempre deben ser removidos antes que la flor sea polinizada. Si el polen no es utilizado inmediatamente, puede ser almacenado alrededor de un año si se mantiene en un recipiente herméticamente cerrado y a prueba de humedad como en un frasco vacío de píldoras o un tubo de ensayo. Etiquete el recipiente con el nombre de la planta y la fecha de recolección.

description

POlinizacion de Orquideas desde casa

Transcript of Como Polinizar Una Orquidea

Page 1: Como Polinizar Una Orquidea

COMO POLINIZAR UNA ORQUIDEA

Cómo polinizar una orquídea.

Traducción Jesús Choy

Paso 1. Una de las primeras cosas que cualquier aspirante a hibridizador debe saber, es

evaluar la flor. Determinar si vale la pena utilizarla como padre. Las flores de Blc. Virginia

Cain (C. Claesiana x Blc. Green-heart) fueron seleccionadas solo para ilustrar una

Cattleya típica, el cultivador es atraído por el color rosa suave que rodea al labelo flecado

color crema (Fig. 1).El hábito de crecimiento compacto, o la tendencia de florecer más de una vez al año

pueden influir también al cultivador de hacer un cruce con este híbrido.

Paso 2. Con un palillo de dientes o aguja, remueva la tapa de la antera para exponer los

políneos (Fig. 2). (La tapa de la antera se encuentra al final de la columna la cual es el

centro de la flor). Esta masa de políneos, tanto quiera o no utilizarlos, siempre deben ser

removidos antes que la flor sea polinizada. Si el polen no es utilizado inmediatamente,

puede ser almacenado alrededor de un año si se mantiene en un recipiente herméticamente

cerrado y a prueba de humedad como en un frasco vacío de píldoras o un tubo de

ensayo. Etiquete el recipiente con el nombre de la planta y la fecha de recolección.

Paso 3. Los granos de polen de las orquídeas, a diferencia de otras plantas, son masas

agrupadas en políneos que son algo pegajosos (Fig. 3). Solo uno o dos de los políneos se

Page 2: Como Polinizar Una Orquidea

necesitan para la polinización. Los políneos extras pueden ser almacenados como se describe

en el paso 2 para su uso posterior.

Paso 4. La superficie del estigma usualmente es receptiva cuando está pegajosa, causando

que el polen se adhiera a él (Fig. 4). Si la superficie del estigma no está pegajosa,

entonces indica que la flor no está receptiva y no se formará cápsula. Si el cruce es exitoso,

la superficie del estigma se cerrará y los tubos del polen crecerán hasta los óvulos.

Si la masa de polen no tiene el tamaño apropiado (muy grandes), el polen será rechazado

y el cruce fracasará.

Paso 5. Después que la flor es polinizada, parte de la flor se marchita y el ovario comienza

a engrosar, signo de que el cruce fue exitoso, como se muestra en la fig, 5.

Paso 6. Si la cápsula madura por completo, está se abrirá y la semilla se dispersará con el

viento. Algunos cultivadores dejan que la cápsula madure en la planta (Fig. 6), mientras

otros cosechan la cápsula aún verde y propagan la semilla usando una técnica llamada

"Cultivo de cápsula verde"

Page 3: Como Polinizar Una Orquidea

Paso 7. Cuando las semillas son sembradas en una gelatina de cultivo en frascos, estas

pueden germinar desarrollándose en protocormios los cuales eventualmente crecen para

convertirse en plántulas.

Las plántulas de Ascocenda mostradas en la (Fig, 7), tienen buenas raíces y hojas saludables,

y están listas para el trasplante.- Ned Nash All Photography © Charles Marden

Fitch

Descripción

Page 4: Como Polinizar Una Orquidea

Orchis militaris, José Rafael González López

Las orquídeas son plantas perennes, herbáceas, asociadas a hongos con los que forman micorrizas, terrestres, epífitas o en ocasiones lianas. Son verdes, autótrofas, aunque en ocasiones son saprófitas. Agrupa a unos 1000 géneros con casi 20000 especies, distribuidas en todo el mundo si bien su óptimo es tropical.

Las raíces son rizomatosas, con generalmente dos tubérculos ovoides o digitados. 

Las hojas son alternas, dísticas, más rara vez opuestas o verticiladas; son simples y enteras. 

Las flores se reúnen en racimos o espigas bracteados, aunque pueden aparecer solitarias. Son hermafroditas, raramente unisexuales y generalmente son resupinadas (el ovario se tuerce); tienen una marcada simetría bilateral. El perianto consta de 6 piezas o tépalos dispuestos en dos verticilos. Los sépalos son todos similares, aunque a veces el mediano es algo desigual en forma o color; en ocasiones son dos o tres sépalos conniventes y forman un casco o galea. Los pétalos, también 3; el central, llamado labelo, es más grande por lo general y difiere a los otros dos en forma y color: puede tener zonas brillantes, llamadas espéculos o estar separado en dos partes, siendo la proximal el hipoquilo y la distal el epiquilo. Existen nectarios, que en ocasiones están en un espolón. 

El androceo por lo general tiene un estambre, dos o tres más rara vez, y su filamento está soldado al estilo a menudo formando una columna que se llama ginostemo, y que se separa del estigma por una parte estéril, el rostelo. El polen aparece organizado en polinias; el extremo de estas polinias a veces se prolonga en una punta o caudícula que se introduce en un apéndice viscoso, el retináculo, formando entonces la polinia, la caudícula y el retináculo una estructura

Page 5: Como Polinizar Una Orquidea

llamada polinaria que se desprende del resto y se adhiere al polinizador, generalmente un insecto. 

El gineceo consta de un ovario ínfero, unilocular y tricarpelar. El estilo forma parte de la columna del ginostemo. 

El fruto es una cápsula que se abre por 3 ranuras longitudinales, con semillas numerosas en el interior, que necesitan de la presencia de un hongo (Rhizoctonia generalmente) para germinar.

Partes de la flor de una orquídea

 

Lista de especies

Puede acceder a información directa de 58 especies desde el siguiente formulario: 

    

Clasificación

La familia Orchidaceae pertenece a:

Reino Plantae | División Magnoliophyta |Clase Liliopsida | Orden Orchidales | 

Consultar

Page 6: Como Polinizar Una Orquidea

Dispone de información de 58 especies agrupadas en los siguientes géneros.

Aceras

Aceras anthropophorum

Anacamptis

Anacamptis pyramidalis

Barlia

Barlia robertiana

Cephalanthera

Cephalanthera rubra, Cephalanthera longifolia

Page 7: Como Polinizar Una Orquidea

Coeloglossum

Coeloglossum viride

Dactylorhiza

Dactylorhiza maculata, Dactylorhiza elata

Epipactis

Epipactis atrorubens, Epipactis helleborine

Gymnadenia

Gymnadenia conopsea

Himantoglossum

Himantoglossum hircinum

Page 9: Como Polinizar Una Orquidea

Ophrys

Ophrys apifera, Ophrys scolopax, Ophrys insectifer

Orchis

Orchis mascula, Orchis provincialis, Orchis ustula

Platanthera

Platanthera bifolia

Pseudorchis

Pseudorchis albida

Serapias

Serapias lingua, Serapias cordigera

Page 10: Como Polinizar Una Orquidea

Spiranthes

Spiranthes spiralis

 

Clave de identificación de generos

1. Plantas heterótrofas, sin hojas verdes2

- Plantas autótrofas, con hojas verdes5

2. Flores sin espolón3

- Flores con espolón (en Limodorum a veces muy corto)4

3. Labelo indiviso –con solo 2 orejuelas proximales–; bráctea de la flor basal 1,5-2,4 mm, más corta que la flor adyacente

Corallorhiza- Labelo con 2 lóbulos distales; bráctea de la flor basal 8,8-23 mm, generalmente más larga que laflor adyacente

Neottia4. Sépalos y pétalos violáceos; labelo indiviso

Limodorum- Sépalos amarillos o rosados; labelo trilobulado

Epipogium5. Flores sin espolón

6- Flores con espolón

146. Labelo inflado, muy notablemente ahuecado, amarillo; sépalos laterales soldados en casi toda su longitud

Cypripedium- Plantas que no reúnen los anteriores caracteres del labelo; sépalos laterales libres o soldados en la base

77. Labelo ensanchado en la parte distal, con 3 lóbulos de longitud variable (rara vez indiviso), generalmente convexo y giboso, a veces con un apéndice verdoso en el ápice, de consistencia firme, aterciopelado, con una zona central que tiene una o varias manchas bien visibles

Ophrys- Labelo sin estas características

88. Hojas basales con los nervios principales unidos por numerosas venas transversales; plantas con rizomas largos, estolonífero

Goodyera- Hojas sin nerviación reticulada; plantas con rizomas cortos, no estoloníferos, o con tubérculos

99. Labelo dividido, por una constricción media en una zona proximal ± cóncava (hipoquilo) y otradistal, cordiforme o lingüiforme (epiquilo)

10- Labelo no dividido por una constricción media en hipoquilo y epiquilo

Page 11: Como Polinizar Una Orquidea

1210. Brácteas envainadoras, generalmente violáceas; planta con tubérculos

Serapias- Brácteas no envainadoras, foliosas; planta sin tubérculos

1111. Flores patentes o péndulas, pediceladas; ginostemo más ancho que largo

Epipactis- Flores suberectas, sésiles o subsésiles; ginostemo más largo que ancho

Cephalanthera12. Flores dispuestas en espiral; labelo indiviso, blanquecino

Spiranthes- Flores no en espiral; labelo lobulado, verdoso o amarillento

1313. Plantas con rizoma; hojas 2(3), caulinares, subopuestas, de suborbiculares a elípticas o cordiformes

Listera- Plantas con tubérculos; hojas numerosas, caulinares y basales, alternas, lanceoladas

>Aceras14. Labelo indiviso

15- Labelo dentado o lobulado

1815. Espolón 0,8-2 mm; inflorescencia de ± cónica a cilíndrica, rojiza o de un púrpura negruzco

Nigritella- Espolón de más de 2 mm; inflorescencia diferente

1616. Labelo linear; espolón 18-45 mm, casi filiforme; sin bursícula

Platanthera- Labelo ensanchado en la parte distal; espolón más corto; con bursícula

1717. Brácteas membranáceas; tubérculos indivisos

Orchis- Brácteas foliáceas; tubérculos ± lobulados

Dactylorhiza18. Hojas caulinares 2(3), anchamente ovales, de base acorazonada

Gennaria- Hojas caulinares numerosas, lanceoladas, atenuadas en la base

1919. Labelo con el lóbulo central de longitud más de cuatro veces superior a la de los laterales

Himantoglossum- Labelo con el lóbulo central de longitud menos de cuatro veces superior a la de los laterales

2020. Sépalos abruptamente estrechados en un apículo espatulado

Traunsteinera- Sépalos sin esas características

2121. Espolón filiforme, de más de (4)5 mm de longitud y de menos de 1 mm de anchura

22- Espolón más corto o más grueso

2322. Labelo con los lóbulos subiguales y con dos repliegues laminares en la base; tubérculos indivisos

Anacamptis- Labelo con el lóbulo central más largo que los laterales, sin repliegues laminares; tubérculos palmatilobados

Gymnadenia23. Labelo bilobulado, con un diente minúsculo entre ambos lóbulos; flores verdosas

Coeloglossum- Labelo con 3 lóbulos netos; flores generalmente de otro color

2424. Espolón 0,8-3 mm

25- Espolón de más de 3 mm

2725. Labelo con el lóbulo central indiviso; tubérculos 5-9, fusiformes

Pseudorchis- Labelo con el lóbulo central con 2-3 dientes en el ápice; tubérculos 2, de globosos a elipsoideos

26

Page 12: Como Polinizar Una Orquidea

26. Sépalos de un color que va de blanco amarillento a blanco rosado, generalmente con pequeñas manchas purpúreas

Neotinea- Sépalos de un púrpura obscuro

Orchis27. Tubérculos ± lobulados o partidos; brácteas foliáceas

Dactylorhiza- Tubérculos indivisos; brácteas generalmente membranáceas

2828. Hojas basales 5-11,5 cm de anchura; labelo de margen ondulado; bursícula simple, retináculo 1

Barlia- Hojas basales hasta de 5 cm de anchura; labelo de margen no ondulado; bursícula bilobulada, retináculos 2

Orchis

Clave para el territorio peninsular. C. Aedo y A. Herrero. Flora Ibérica XXI.