Como Planificar La Luz - Erco Edicion

286
Cómo planificar con luz E Edición Rüdiger Ganslandt Harald Hofmann Vieweg 1,70 m 10˚ 20˚ 45˚ 45˚ 1,20 m 15˚ 25˚ 40˚ 90˚

description

Como planificar la luz en arquitectura

Transcript of Como Planificar La Luz - Erco Edicion

Cómo planificarcon luz

E EdiciónRüdiger GanslandtHarald Hofmann

Vieweg

1,70 m

0˚10˚

20˚45˚

45˚

1,20 m

15˚ 25˚ 40˚

90˚

Título Manual - Cómo planificar con luz

Autores Rüdiger GanslandtHarald Hofmann

Layout y otl aicher yconfiguración Monika Schnell

Dibujos otl aicherReinfriede BettrichPeter GrafDruckhaus Maack

Reproducción Druckhaus Maack, LüdenscheidOffsetReproTechnik, BerlinReproservice Schmidt, Kempten

Composición Druckhaus Maack, Lüdenscheide impresión

Trabajos de C. Fikentscherencuadernación Großbuchbinderei Darmstadt

Copyright © ERCO Leuchten GmbH, LüdenscheidFriedr. Vieweg & Sohn Verlagsgesell-schaft mbH, Braunschweig/Wiesbaden

La editorial Vieweg es una empresa delgrupo editorial Bertelsmann International.

Los derechos de autor de la obra, inclui-das todas sus partes, están protegidos.Cualquier utilización comercial fuera delos límites estrictos de la ley de derechosde autor es ilícita y penable sin la auto-rización de la editorial. Esto es especial-mente válido para reproducciones,traducciones, micropelículas y almace-namiento e introducción en sistemaselectrónicos.

Traducción Ranveig WintgenERCO Iluminación, S. A.Molins de Rei (Barcelona)

Impreso en España - Printed in Spain

Sobre este libro Luz e iluminación se han convertido entemas de polémica y discusión debido almayor conocimiento sobre calidad arqui-tectónica, lo que conlleva mayores exi-gencias en cuanto a una iluminación ar-quitectónica adecuada. Si en el pasadomás reciente la arquitectura aún se podíailuminar utilizando criterios luminotéc-nicos convencionales, en el futuro seexigirá una iluminación diferenciada y «a la carta».

Desde luego, existe una variedad sufi-ciente de fuentes de luz y luminarias paraeste cometido; el espectro de la capacidadde la luminotecnia se amplía, debido a losincesantes avances técnicos, con más ins-trumentos especializados de iluminación.Precisamente este hecho se lo pone cadavez más difícil al luminotécnico paraorientarse y encontrar la solución técnicaadecuada para las exigencias de ilumina-ción de un proyecto en concreto.

El manual «Cómo planificar con luz»pretende dar una orientación sobre basesy prácticas en la iluminación arquitectó-nica. Se entiende tanto como un instru-mento de aprendizaje por ejemplo paraestudiantes de arquitectura, como tam-bién como libro de consulta para el profe-sional. Este manual no pretende competircon la amplia literatura luminotécnica, ni

quiere ampliar la aún limitada apariciónde libros con fotografías sobre ejemplosrealizados en cuanto a proyectos de ilu-minación. El objetivo más bien consiste en acercar al lector a la iluminación ar-quitectónica del modo más comprensibley parecido a como es en la práctica. Comoinformación adicional se ofrece un capi-tulo sobre la historia de la iluminación.

La segunda parte del manual seocupa de las bases luminotécnicas, de lasfuentes de luz, de los equipos de estabi-lización y de las luminarias disponibles.La tercera parte abarca una exposiciónsobre conceptos, estrategias y resultadosde la práctica luminotécnica.

En la cuarta parte el lector encontraráuna amplia colección de soluciones conejemplos para los más frecuentes cometi-dos en la iluminación interior. Glosario,registro y bibliografía ayudan en el traba-jo con el manual y facilitan la búsquedade otras literaturas.

Prólogo

1.1 Historia

1.1 Historia de la iluminación arquitectónica 12

1.1.1 Arquitectura de luz diurna 12 1.1.2 Iluminación artificial 13 1.1.3 Ciencias naturales e iluminación 15 1.1.4 Fuentes luminosas modernas 16 1.1.4.1 Alumbrado de gas 17 1.1.4.2 Fuentes eléctricas de luz 18 1.1.5 Planificación de iluminación cuantitativa 22 1.1.6 Principios de una nueva planificación de iluminación 22 1.1.6.1 Impulsos procedentes del alumbrado escénico 24 1.1.6.2 Planificación de iluminación cualitativa 24 1.1.6.3 Luminotecnia y planificación de iluminación 25

2.0 Fundamentos

2.1 Percepción 28

2.1.1 Ojo y cámara 282.1.2 Psicología de la percepción 292.1.2.1 Constancia 312.1.2.2 Leyes gestálticas 332.1.3 Fisiología del ojo 372.1.4 Objetos de percepción 38

2.2 Medidas y unidades 40

2.2.1 Flujo luminoso 40 2.2.2 Eficacia luminosa 40 2.2.3 Cantidad de luz 402.2.4 Intensidad luminosa 402.2.5 Iluminancia 422.2.6 Exposición luminosa 422.2.7 Luminancia 42

2.3 Luz y fuentes de luz

2.3.1 Lámparas incandescentes 452.3.1.1 Lámparas halógenas incandescentes 492.3.2 Lámparas de descarga 522.3.2.1 Lámparas fluorescentes 532.3.2.2 Lámparas fluorescentes compactas 542.3.2.3 Tubos luminosos (neón) 552.3.2.4 Lámparas de vapor de sodio de baja presión 562.3.2.5 Lámparas de vapor de mercurio de alta presión 572.3.2.6 Lámparas de luz mezcla 582.3.2.7 Lámparas de halogenuros metálicos 592.3.2.8 Lámparas de vapor de sodio de alta presión 60

2.4 Equipos de estabilización y control

2.4.1 Equipos eléctricos para lámparas de descarga 652.4.1.1 Lámparas fluorescentes 652.4.1.2 Lámparas fluorescentes compactas 662.4.1.3 Tubos luminosos (neón) 662.4.1.4 Lámparas de vapor de sodio de baja presión 662.4.1.5 Lámparas de vapor de mercurio de alta presión 662.4.1.6 Lámparas de halogenuros metálicos 672.4.1.7 Lámparas de vapor de sodio de alta presión 672.4.2 Compensación y conexión de lámparas de descarga 672.4.3 Desparasitación de emisión y limitación de otras

interferencias 672.4.4 Transformadores para instalaciones de bajo voltaje 682.4.5 Regulación del flujo luminoso 712.4.5.1 Lámparas incandescentes y halógenas incandescentes 712.4.5.2 Lámparas halógenas de bajo voltaje 71

Contenido

2.4.5.3 Lámparas fluorescentes 712.4.5.4 Lámparas fluorescentes compactas 722.4.5.5 Otras lámparas de descarga 722.4.6 Mando a distancia 722.4.7 Sistemas de luz programada 722.4.7.1 Sistemas de luz programada para efectos escénicos 73

2.5 Luz. Propiedades y características 74

2.5.1 Cantidad de luz 742.5.2 Luz difusa y dirigida 762.5.2.1 Modelación 772.5.2.2 Brillo 782.5.3 Deslumbramiento 782.5.4 Color de luz y reproducción cromática 83

2.6 Conducción de luz 85

2.6.1 Principios de la conducción de luz 852.6.1.1 Reflexión 852.6.1.2 Transmisión 852.6.1.3 Absorción 872.6.1.4 Refracción 872.6.1.5 Interferencia 872.6.2 Reflectores 882.6.2.1 Reflectores parabólicos 892.6.2.2 Reflectores Darklight 902.6.2.3 Reflectores esféricos 902.6.2.4 Reflectores evolventes 902.6.2.5 Reflectores elípticos 902.6.3 Sistemas de lentes 912.6.3.1 Lentes condensadoras 912.6.3.2 Lentes Fresnel 912.6.3.3 Sistemas de enfoque 912.6.4 Rejilla de prisma 922.6.5 Elementos adicionales 92

2.7 Luminarias 94

2.7.1 Luminarias de instalación fija 942.7.1.1 Downlights 942.7.1.2 Uplights 972.7.1.3 Luminarias de retícula 972.7.2.4 Bañadores 1002.7.1.5 Luminarias de integración arquitectónica 1012.7.2 Luminarias desplazables 1022.7.2.1 Proyectores 1022.7.2.2 Bañadores de pared 1032.7.3 Estructuras luminosas 1042.7.4 Luminarias con reflector secundario 1052.7.5 Sistemas de conductores de luz 105

3.0 Programar con luz

3.1 Conceptos de cómo programar con luz 110

3.1.1 Planificación de iluminación cuantitativa 1103.1.2 Técnica de luminancia 1123.1.3 Bases de una planificación de iluminación orientada a la percepción 1153.1.3.1 Richard Kelly 1153.1.3.2 William Lam 1173.1.3.3 Arquitectura y ambiente 118

3.2 Planificación de iluminación cualitativa 119

3.2.1 Análisis de proyecto 1193.2.1.1 Aprovechamiento del espacio 1193.2.1.2 Requisitos psicológicos 1223.2.1.3 Arquitectura y ambiente 1223.2.2 Evolución de proyecto 123

3.3 Práctica de planificación 126

3.3.1 Elección de lámparas 1263.3.1.1 Modelación y brillo 1273.3.1.2 Reproducción cromática 1273.3.1.3 Color de luz y temperatura de color 1283.3.1.4 Flujo luminoso 1283.3.1.5 Rentabilidad 1283.3.1.6 Regulación del flujo luminoso 1303.3.1.7 Comportamiento de encendido y reencendido 1303 3.1.8 Carga de radiación y calorífica 1303.3.2 Elección de luminarias 1323.3.2.1 Productos estándar o ejecuciones especiales 1323.3.2.2 Iluminación integrada o adicional 1323.3.2.3 Iluminación fija u orientable 1363.3.2.4 Iluminación general o diferenciada 1363.3.2 5 Iluminación directa o indirecta 1373.3.2.6 Iluminación horizontal y vertical 1383.3.2.7 Iluminación de superficie de trabajo y suelo 1383.3.2.8 Iluminación de pared 1393.3.2.9 Iluminación de techo 1413.3.2.10 Limitación de la luminancia 1413.3.2.11 Exigencias técnicas de seguridad 1433.3.2.12 Colaboración con técnicas de climatización y acústica 1433.3.2.13 Instalaciones adicionales 1433.3.2.14 Luz programada y efectos escénicos 1443.3.3 Disposición de luminarias 1443.3.4 Conexión y programación de luz 1503.3.5 Montaje 1523.3.5.1 Montaje en techo 1523.3.5.2 Montaje en pared y suelo 1543.3.5.3 Estructuras estáticas 1543.3.6 Cálculos 1543.3.6.1 Método del factor de utilización 1543.3.6.2 Proyección según la potencia de conexión específica 1573.3.6.3 lluminancias puntuales 1583.3.6.4 Gastos de iluminación 1593.3.7 Simulación y presentación 1603.3.8 Medición de instalaciones de iluminación 1683.3.9 Mantenimiento 169

4.0 Ejemplos de planificación

4.1 Foyer 1734.2 Zona de ascensores 1804.3 Corredores 1844.4 Escalera 1884.5 Oficina de grupos 1924.6 Oficina individual 1984.7 Oficina de reuniones 2034.8 Sala de conferencias 2074.9 Auditorio 2134.10 Comedores 2174.11 Café-bistro 2214.12 Restaurantes 2254.13 Espacio multifuncional 2294.14 Museo, vitrina 2364.15 Museo, galería 2414.16 Bóveda 2494.17 Venta, Boutique 2524.18 Venta, mostrador 2564.19 Administración, circulación de público 2594.20 Presentación 264

5.0 Epílogo

Iluminancias. Recomendaciones 270Codificación de lámparas 271Glosario, Bibliografía, Ilustraciones cedidas, Registro

Historia1.0

Durante la mayor parte de su historia,desde la creación de la especie humanahasta el siglo XVIII, la humanidad sólo hadispuesto de dos fuentes de luz. La másantigua de estas fuentes es la diurna, elverdadero medio de nuestra percepciónvisual, a cuyas propiedades se ha adap-tado el ojo durante los millones de añosque ha durado la evolución. Bastante mástarde, durante la edad de piedra, con eldesarrollo de técnicas culturales y herra-mientas, nos encontramos con la segundafuente de luz, que es artificial: la llama.A partir de aquí las condiciones de alum-brado no varían durante mucho tiempo;las pinturas rupestres de Altamira se pin-tan y se observan bajo la misma luz quelas del renacimiento y el barroco.

Pero precisamente debido a que lailuminación se debe limitar a la luz diurnay a la llama, el trato con estas fuentes deluz, que se han manejado durante dece-nas de miles de años, se ha ido perfeccio-nando una y otra vez.

1.1.1 Arquitectura de luz diurna

Para el campo de la luz diurna esto signi-fica en primer lugar una adaptación con-secuente de la arquitectura a las necesi-dades de una iluminación con luz natural.Así se determina la orientación de edifi-cios y la situación de los distintos es-pacios interiores en función de la pe-netración de la luz solar; también lassuperficies de los espacios se calculan se-gún la posibilidad de una iluminacióny una ventilación naturales.

Dependiendo de las condiciones lumí-nicas en diferentes zonas climáticas de laTierra, se desarrollan distintos tipos bási-cos de arquitectura de luz diurna. En lasregiones más frías, con un cielo normal-mente cubierto, se construyen edificioscon grandes ventanas dispuestas en loalto, a través de las cuales pueda penetrardirectamente la máxima cantidad posiblede luz. Mediante la difusa luz celeste seorigina así una iluminación uniforme; laproblemática de la luz solar, el sombreado,el deslumbramiento y el calentamientode espacio se reduce a pocos días de sol,por lo que necesita menor atención.

En países con una elevada acción so-lar, por el contrario, estos problemasse encuentran en primer lugar. En estoscasos dominan los edificios bajos conventanas pequeñas, dispuestas más haciaabajo, y paredes exteriores muy reflectan-tes. De este modo, la luz solar práctica-mente no penetra directamente en el es-pacio interior; la iluminación se producesobre todo a través de la luz reflejada porel entorno del edificio que se derrama porla reflexión y anteriormente ya se ha des-hecho de gran parte de su componenteinfrarrojo.

Más allá de la cuestión sobre una ilu-minación cuantitativamente suficiente, enel trato con la luz diurna también se tie-

12

1.1 Historia1.1.1 Arquitectura de luz diurna

Historia de la iluminaciónarquitectónica

1.1

Arquitectura de luz diurna:ventanas grandes, altas.

Arquitectura de luz solar:ventanas pequeñas, bajas,entorno reflectante.

1.1 Historia1.1.2 Iluminación artificial

nen en cuenta lo aspectos estéticos y depercepción psicológica. Esto, por ejemplo,se demuestra en el tratamiento de los de-talles arquitectónicos, que según el tipode la iluminación se deben configurar demodo diferente, para poder dar un efectocúbico por el juego entre luz y sombra.

Detalles de columnas, como acanala-dos, relieves y cornisas, parecen ya, bajo laluz directa del sol, esculturales a pocaprofundidad; para el mismo efecto en laconfiguración de detalles arquitectónicosque reciben una iluminación difusa senecesita una profundidad bastante másgrande. Así, en los países más meridiona-les se configuran las fachadas medianteestructuras ligeras en la superficie, mien-tras que en las latitudes del norte la ar-quitectura —y la formación de los espa-cios interiores— no puede prescindir delas formas más penetrantes e incrustacio-nes de color para la configuración de lassuperficies.

Pero la luz no sólo sirve para el efectoplástico de cuerpos cúbicos, también esun medio extraordinario para la conduc-ción psicológica de la percepción. Ya enlos templos del antiguo Egipto —porejemplo, en el templo de sol de Amun Reen Karnak o en Abu Simbel la luz se pre-senta en forma de iluminación generaluniforme, como medio para la acentua-ción de lo esencial— las columnatas, quese oscurecen progresivamente, permitenal observador la adaptación a una ilumi-nación mínima, de la cual surge la imagendel ídolo iluminado de modo puntual, queda la sensación de algo con una claridaddominante. Con frecuencia, la construc-ción arquitectónica tiene adicionalmenteun efecto luminoso de reloj astronómico,que sólo se produce en días o estacionestrascendentales; a la salida o la puestadel sol o en los solsticios, respectivamente.

Esta capacidad para conseguir unailuminación de luz diurna psicológica —y diferenciadamente puntual— se vaperfeccionando cada vez más en el trans-curso de la historia, encontrando su mo-mento culminante en las iglesias de estilobarroco —por ejemplo, la iglesia de la Pe-regrinación en Birnau o la de Wies de Do-minikus Zimmermann—, que guían la mi-rada del visitante desde la difusa claridadde la nave principal hacia la zona del altarinundada de luz, bajo cuya luz puntualsobresalen tallas en madera con adornosdorados de modo muy brillante y plástico.

1.1.2 Iluminación artificial

También en el área de la iluminación arti-ficial se puede hablar de un perfecciona-miento comparable; un desarrollo al cual,por cierto, se han puesto claras limitacio-nes debido a la insuficiente luminosidadde las fuentes de luz disponibles.

Al principio se encuentra la separa-ción entre la llama brillante del fuego queda calor y el aprovechamiento por sepa-

13

Influencia de la luz enla configuración delsur y del norte. En elsur se proyectan for-mas plásticas por elefecto cambiante dela fuerte inclinaciónde la luz solar y la luzreflectora del suelo;en el norte es decisivaexclusivamente la in-clinación casi horizon-tal de la luz solar parala configuración.

Lámpara de aceitegriega, muy comúnantiguamente.

Típico candil de latón.

rado de ramas ardientes fuera del hogar.En este caso resulta muy natural elegirpiezas de madera fácilmente inflamablesy una buena intensidad luminosa, o sea,sustituir la rama por la madera especial-mente resinosa. En el siguiente paso ya nosólo se aprovecha una propiedad naturalde la madera; con la antorcha se produceartificialmente la intensidad luminosamediante la aplicación de materiales in-flamables. Con el desarrollo de la lámparade aceite y la candela, finalmente, se dis-pone de unas fuentes de luz relativamen-te seguras; de un modo económico seaprovechan escogidos combustibles, conlo que la antorcha queda reducida a lamecha como el medio de transporte parael aceite o la cera.

1.1 Historia1.1.2 Iluminación artificial

14

Lámparas y quemado-res de la segunda mi-tad del siglo XIX. Par-tiendo de laconstrucción básica delquemador Argand, lalámpara de aceite seadapta a las diferentesexigencias a través demúltiples innovacionestécnicas. Se observanclaramente las diferen-cias entre las lámparasde mecha plana y lasmás rentables de me-cha redonda. Lámparasmás recientes para pe-tróleo transportan elcombustible muyfluido sólo a través dela acción capilar de lamecha a la llama, lám-

paras más antiguaspara aceites vegetalesviscosos necesitan so-luciones de abasteci-miento más costosos:botellas con caída depresión o sistemas deémbolos impulsadospor un muelle paraalimentar a presiónel quemador. Para aceites especial-mente volátiles o vis-cosos existen lámparasespeciales sin mecha,que mediante lapropia presión del va-por de aceite volátil odebido a la compresióndesde el exterior, pro-porcionan la mezcla degas.

1.1 Historia1.1.3 Ciencias naturales e iluminación

Con la lámpara de aceite, desarrolladaen una época prehistórica, se ha conse-guido por mucho tiempo el máximo esca-lón en el progreso luminotécnico. Escierto que la lámpara en sí —más tardellega el candil— se sigue desarrollandocada vez más, se crean magníficos cande-labros de estilos cada vez más nuevos; lapropia llama, y con ella su luminosidad,en cambio, no varían.

Pero como esta intensidad luminosa,en comparación con las actuales fuentesde luz, es muy reducida, queda la ilumina-ción artificial como recurso en caso de ur-gencia. Al contrario de lo que ocurre conla luz diurna, que permite una ilumina-ción diferenciada y soberana de todo elespacio, la claridad de la llama se limitasiempre sólo a su inmediato alrededor.O sea, las personas se reúnen cerca de lafuente de luz o colocan ésta directamenteal lado del objeto a iluminar. La noche seaclara sólo escasamente con este método;una iluminación abundante requiere in-numerables y costosas luminarias y sóloes imaginable para suntuosas fiestas cor-tesanas. La iluminación arquitectónica enel sentido actual es casi exclusivamenteun tema de la luz diurna hasta muy avan-zado el siglo XVIII.

1.1.3 Ciencias naturales e iluminación

La razón para el estancamiento en el de-sarrollo de potentes fuentes de luz arti-ficial se encuentra en los insuficientesconocimientos de las ciencias naturales;en el caso de la lámpara de aceite, por lasequivocadas ideas en cuanto a su com-portamiento en la combustión. Hasta laaparición de la química moderna eraválida la idea procedente de la antigüe-dad de que al quemarse una sustancia seliberaba el «flogisto». Según esta idea, unamateria combustible de ceniza y flogisto(los antiguos elementos de tierra y fuego)se separa al quemarse: el flogisto se liberacomo llama, la tierra queda atrás comoceniza.

Basándose en esta teoría se entiendeque una optimización de procesos decombustión es imposible, debido a que nose conoce el significado del suministro deaire para la llama. Sólo a través de los ex-perimentos de Lavoisier se impone el co-nocimiento de que la combustión signi-fica el almacenamiento de oxígeno y, portanto, cada llama depende del suministrode aire. Los experimentos de Lavoisier serealizan durante los años setenta del sigloXVIII. Poco después, en 1783, los nuevosconocimientos se aplican a la luminotec-nia. François Argand construye la lámparaArgand, definida por él mismo como «unalámpara de aceite con mecha en forma detubo, donde el aire puede llegar a la llamatanto por el interior del tubo como desdeel exterior de la mecha». Mediante estesuministro mejorado de oxígeno y almismo tiempo una mayor superficie de

mecha se consigue de pronto un granavance en cuanto al aumento de la po-tencia luminosa. En el siguiente paso, me-cha y llama se envuelven mediante un ci-lindro de cristal, cuyo efecto de chimeneaproporciona un mayor caudal de aire ycon ello un nuevo aumento de la poten-cia. Con la lámpara Argand se configura laforma definitiva de la lámpara de aceite,incluso las actuales lámparas de petróleosiguen funcionando según este inmejora-ble principio.

Muy pronto se conocen los instru-mentos ópticos como ayuda al controlde la luz. Ya en la antigüedad se utilizany describen teóricamente los espejos; laleyenda dice de Arquímedes que frentea Siracusa y mediante espejos cóncavosincendió barcos enemigos.

Alrededor del cambio del primer mile-nio se encuentran en el área árabe y chinatrabajos teóricos sobre el modo de formarlas lentes ópticas. A partir del siglo XIII es-tas lentes pueden demostrarse concreta-mente, la mayoría de las veces se utilizancomo ayuda visual en forma de lupas(piedras de lectura) o gafas. Como ma-terial se utiliza en un principio beriliotallado, más tarde esta costosa piedra se-mipreciosa es sustituida por cristal, pu-diéndose producir ahora en una calidadsuficientemente clara. Aún hoy día el tér-mino alemán «Brille» para referirse a lasgafas nos recuerda al material originalpara la ayuda visual, el berilio*.

Hacia fines del siglo XVI los talladoresde lentes holandeses desarrollan los pri-meros telescopios. En el siglo XVII estosaparatos son perfeccionados por Galilei,Kepler y Newton; se construyen microsco-pios y aparatos de proyección.

Al mismo tiempo, nacen teorías fun-damentales sobre el comportamiento dela luz. Newton sostiene la tesis de que laluz se compone de partículas —una ideaque se puede remontar hasta sus orígenesen la antigüedad—, mientras que Huygensconcibe la luz como fenómeno ondulato-rio. Ambas teorías rivalizan justificándosepor una serie de fenómenos ópticos y co-existen en paralelo; hoy está claro que laluz no es ni una partícula pura, ni un fe-nómeno ondulatorio puro y debe enten-derse como una combinación de ambosprincipios.

A través de la evolución de la foto-metría —la ciencia de la medición de luzy de las iluminancias— (Boguer y Lambert,siglo XVIII) se encuentran finalmente losfundamentos científicos más esencialespara una luminotecnia funcionalmenteapta.

A pesar de ello, se limita la aplicaciónde los principios conocidos, casi exclusi-vamente, a la construcción de aparatosópticos, como el telescopio y el microsco-pio, es decir, a instrumentos que sirven

15

Christiaan Huygens Isaac Newton

Lámpara de petróleocon quemador Argand.

* La pronunciación de «Bril-le» en alemán es muysimilar a la del berilio: «Beryll».(Nota de la traductora.)

1.1 Historia1.1.4 Fuentes de luz modernas

para la observación y dependen de lasfuentes de luz del exterior. Un control dela luz mediante reflectores y lentes, comoteóricamente es posible y alguna vez seha probado, fracasa por la inaccesibilidadde las fuentes de luz existentes.

En el campo del alumbrado domésticose puede admitir la ausencia de una luzorientable de origen lejano, ya que secompensa con la luz de la lámpara deaceite; en otros campos, en cambio, estafalta ocasiona graves problemas. Esto eslo que ocurre en situaciones de alum-brado en las que existe una distancia con-siderable entre la fuente de luz y el objetoa iluminar, sobre todo en el alumbrado decalles y la iluminación escénica; y en latécnica de la señalización, especialmenteen la construcción de faros. Por este mo-tivo no es de extrañar que la lámpara Ar-gand, con su aumento considerable de laintensidad luminosa, no sólo sirva paraproporcionar más claridad a la sala de es-tar, sino que encuentre precisamenteen estos campos una enorme aceptación,utilizándola para el desarrollo de sistemasde control de la luz.

Esto es en primer lugar válido parael alumbrado de calles y de escenarios,donde se utiliza la lámpara Argand yapoco después de su desarrollo, pero sobretodo para el balizamiento luminoso de fa-ros, que hasta entonces sólo podían abas-tecerse provisionalmente con brasas decarbón o un sinnúmero de lámparas deaceite. La propuesta de equipar los faroscon sistemas compuestos por lámparasArgand y espejos parabólicos surge en1785; seis años más tarde se hace reali-dad en el faro más prominente de Francia,en Cordouan. Finalmente, en 1820 Augus-tin Jean Fresnel desarrolla un sistema delentes escalonadas y aros prismáticos quese pueden producir en un tamaño sufi-cientemente grande para poder enfocaróptimamente la luz de los faros; tambiénesta construcción es probada por primeravez en Cordouan. Las lentes Fresnel cons-tituyen desde entonces el fundamentopara cualquier balizamiento luminoso delos faros, pero además también son utili-zadas en numerosos tipos de proyectores.

1.1.4 Fuentes de luz modernas

Con la lámpara Argand, la lámpara deaceite alcanzaba, a través del manejo máseficaz de la llama, su versión óptimacomo fuente de luz. A través del avancede las ciencias naturales, que posibilitaneste último paso evolutivo, se desarrolla-rán fuentes de luz completamente nue-vas, que revolucionarán la luminotecniaa pasos cada vez más rápidos.

16

Balizamiento luminosode faro con lentesFresnel y quemadorArgand.

Augustin Jean Fresnel

Lentes Fresnel y que-mador Argand. En laparte interior del conoluminoso la luz es en-focada mediante unalente escalonada, en laparte exterior es des-viada por separado através de aros prismá-ticos.

1.1 Historia1.1.4 Fuentes de luz modernas

1.1.4.1 Alumbrado de gas

La lámpara Argand recibe en primer lugarla competencia por parte del alumbradopor gas. Es bien sabido que existían gasescombustibles desde el siglo XVII, pero elconocimiento y la producción sistemáticade gases no se realizó hasta dentro delmarco de la química moderna; casi simul-táneamente se desarrolla mediante lalámpara Argand un procedimiento de pro-ducción para obtener gas de alumbradodel carbón de piedra.

Hacia fines del siglo XVIII se puededemostrar la eficiencia del alumbrado degas a través de una serie de proyectos pi-loto —un auditorio en Lowen según pro-yecto de Jan Pieter Minckellaers, una fá-brica, una casa particular e incluso enun coche por el ingeniero inglés WilliamMurdoch—, con lo que la nueva fuentede luz alcanza iluminancias desconocidas.Pero para una distribución general quedatodavía el obstáculo de la costosa pro-ducción del gas de alumbrado y la supre-sión de malolientes contaminaciones.Es cierto que se desarrollan pequeños dis-positivos, denominados termolámparas,que posibilitan una producción de gasen casas de modo individual, proporcio-nando al mismo tiempo iluminación ycalefacción; pero estos aparatos no tie-nen éxito.

El alumbrado de gas no resulta eco-nómico hasta que consigue centralizarse,distribuyéndose a través de tuberías.El alumbrado público actúa como pro-pulsor, pero poco a poco también se co-nectan al suministro de gas los edificiospúblicos y finalmente las viviendas par-ticulares.

Igual que con cualquier otra fuentede luz, también el alumbrado de gas seutiliza cada vez más eficientemente a tra-vés de una serie de nuevos desarrollostécnicos. Similar a como ocurre con lalámpara de aceite, se crean una serie denuevas formas para los quemadores, queproporcionan un aumento en la intensi-dad luminosa al incrementarse la superfi-cie de la llama. El principio de Argand delquemador circular con mecha tubular quemejora la combustión con el paso del airetambién se puede aplicar al alumbradode gas, que nuevamente lleva a eficaciasluminosas superiores.

Pero el intento de producir mediantenuevos desarrollos del quemador Argandun exceso de oxígeno en la mezcla de gaslleva a un resultado sorprendente. Al que-marse por completo el carbono, se pro-duce dióxido de carbono y desaparecenlas partículas incandescentes responsablesde la aparición de luz en la llama; aparecela ardiente, pero poco luminosa, llama delmechero de Bunsen. Por lo tanto, existenlimitaciones en cuanto a la intensidadluminosa de llamas luminiscentes; paraobtener un nuevo incremento del rendi-miento se debe recurrir a otros principiosde la producción de luz.

17

Alumbrado de esca-parate con luz de gas(alrededor de 1870).

Carl Auer v. Welsbach.

Luz de calcio deDrummond.

Manguito de incandes-cencia según Auerv. Welsbach.

1.1 Historia1.1.4 Fuentes de luz modernas

Es en 1890 cuando el químico austrí-aco Carl Auer von Welsbach desarrolla unmétodo más practicable para el aprove-chamiento de la termoluminiscencia. Auervon Welsbach impregna un cilindro hechode tejido de algodón con una solución detierras, que, al igual que sucede con lapiedra calcárea, al calentarse desprendenuna potente luz blanca. Estos llamados«manguitos camiseta» se colocan sobre losmecheros de Bunsen. Durante el primerfuncionamiento se quema el algodón,luego sólo queda una estructura de tie-rras raras, el verdadero manguito incan-descente. Mediante esta combinación dela llama extremadamente caliente del me-chero de Bunsen y los manguitos cami-seta de tierras raras, también se ha alcan-zado lo más óptimo en el alumbrado degas. Del mismo modo que hasta hoy díase utiliza la lámpara Argand como lám-para de petróleo, también el manguito in-candescente se sigue utilizando para elalumbrado de gas, por ejemplo, para laslámparas de cámping.

1.1.4.2 Fuentes eléctricas de luz

También la luz de gas incandescente tieneel mismo destino que la mayoría de lasfuentes de luz, que en la época de su per-feccionamiento ya se encuentran aventa-jadas por otros iluminantes. Esto valepara la tradicional vela (no se elimina elennegrecimiento con el humo hasta 1824mediante una mecha antepuesta), para lalámpara Argand, cuya marcha triunfalcoincide con el desarrollo del alumbradode gas, y también para la iluminación conmanguitos incandescentes de gas, quedebe entrar en competencia con las nue-vas formas desarrolladas de la luz eléc-trica.

A diferencia de lo ocurrido en los ca-sos de la lámpara de aceite y el alum-brado de gas, que tuvieron unos comien-zos poco luminosos, consiguiendoposteriormente un desarrollo con formasmás potentes, en el caso de la luz eléc-trica se obtiene primero la forma más lu-minosa. Ya a principios del siglo XIX sesabe que mediante el empleo de una ten-sión entre dos electrodos de carbono sepuede producir un arco voltaico extrema-damente luminoso. Pero al igual que ocu-rre con la luz de calcio de Drummond, hayque efectuar continuas nuevas regulacio-nes manuales, razón suficiente para queno se imponga esta nueva fuente de luz.Además, las lámparas de arco sólo funcio-nan de momento conectadas a costosasbaterías.

18

Lámpara de arco deHugo Bremer. Un sen-cillo mecanismo de re-sorte autorregula ladistancia de cuatroelectrodos de carbonodispuestos en formade V.

Bujía-Jablochkoff, con y sin cristalenvolvente.

Luz de arco en la Placede la Concorde.

El posible inicio de una luz de gas al-tamente eficiente resulta del fenómenode la luminiscencia térmica, la inducciónde una sustancia luminosa por calenta-miento. A diferencia de lo que ocurre conlos radiadores térmicos, en este caso laeficacia luminosa y el color de luz no sólodependen de la temperatura, sino tam-bién del tipo de sustancia calentada, ob-teniéndose más luz y de un color másblanco que con los radiadores térmicos.

La primera fuente de luz que trabajasegún este principio es la luz de calcio,desarrollada por Drummond en 1826, enla que una piedra calcárea es impulsadacon la ayuda de un mechero de gas deto-nante a la termoluminiscencia. La luz decalcio es, sin duda, muy efectiva, pero hade ser regulada una y otra vez manual-mente, de modo que sólo encuentra suaplicación como luz de efectos en elalumbrado escénico.

1.1 Historia1.1.4 Fuentes de luz modernas

19

Lámpara de arco Sie-mens de 1868. Un pro-yector orientable, se-gún descripción con«espejo cóncavo, me-canismo de engranajes,trípode y disco anti-deslumbrante», la lu-minaria más antiguadocumentada con undibujo encontrado enel archivo de Siemens.

1.1 Historia1.1.4 Fuentes de luz modernas

A mediados de siglo se construyen lasprimeras lámparas autorregulables, queeliminan la incómoda regulación manual,y sobre todo se dispone de generadoresque proporcionan una alimentación eléc-trica continuada. Pero de momento sólose puede acoplar una sola lámpara dearco por fuente eléctrica; una conexiónde lámparas en serie —la «división de laluz», tal como se denomina en el lenguajedel tiempo— no es posible debido a quelos diferentes estados de encendido decada una de las lámparas provocan quetoda la línea se apague rápidamente.

Hay que esperar hasta los años se-tenta del siglo XIX para que este problemaquede resuelto. Una solución simple es labujía-Jablochkoff, donde dos electrodosde carbono paralelos están embutidos enun cilindro de yeso, quemándose unifor-memente de arriba abajo. Una soluciónaún más compleja, pero también más se-gura, proporciona la lámpara diferencial—desarrollada en 1878 por el alemánFriedrich v. Hefner-Alteneck, un ingenierode Siemens—, en la cual la corriente de lalámpara se mantenía constante regulandotanto la tensión del arco como su co-rriente mediante un sistema electromag-nético.

Mediante la divisibilidad de la luz seconvierte la lámpara de arco en unafuente de luz practicable, que no sólo seutiliza en casos aislados, sino que encuen-tra una amplia aplicación. Se aplica en to-dos aquellos lugares en los que se puedeaprovechar su predominante intensidadluminosa: nuevamente en faros, en la ilu-minación escénica, pero sobre todo paracualquier forma de iluminación pública enexteriores. Para la aplicación en viviendasparticulares, en cambio, no es tan ade-cuada, debido a que —una novedad en laluminotecnia— proporciona demasiadaluz. Por lo tanto, para poder suprimir elalumbrado de gas en las viviendas son ne-cesarias otras formas de iluminación eléc-trica.

Que los conductores eléctricos se ca-lientan con una resistencia suficiente-mente grande, que ocasionalmente inclu-so se ponen en incandescencia, se supomuy pronto; Humphrey Davy demuestraya en 1802 —ocho años antes de su es-pectacular representación de la primeralámpara de arco— que se puede obtenerluz eléctricamente mediante un filamentode platino. Igual que con la lámpara dearco, también en el caso de la lámpara in-candescente son las dificultades técnicaslas que impiden que esta nueva fuente deluz se imponga.

Pocos materiales tienen un punto defusión lo suficientemente alto para poderposibilitar la incandescencia fotógena an-terior a la fundición. Además, la gran re-sistencia requiere filamentos delgados,que son difíciles de fabricar, se rompenfácilmente y se consumen rápidamentecon el oxígeno del aire. Por eso los prime-ros ensayos con filamento de platino o de

20

Heinrich Goebel: lám-paras incandescentesexperimentales (fila-mentos de carbón den-tro de frascos de aguade colonia al vacío).

Joseph Wilson Swan:lámpara de Swanincandescente convarilla de grafito ycasquillo de resorte.

Thomas Alva Edison:lámparas-Edison enversión de filamentosde platino y de carbón,aún sin el típico cas-quillo roscado.

1.1 Historia1.1.4 Fuentes de luz modernas

Pero quien finalmente logró el éxitofue Edison, quien a partir de las construc-ciones experimentales de sus antecesoresconsiguió desarrollar, en 1879, un pro-ducto industrial en serie que en muchospuntos —hasta llegar a la construccióndel casquillo roscado— correspondía alas actuales lámparas incandescentes.Lo único que aún necesita mejorarse es elfilamento. Edison aprovecha al principioel filamento de bambú carbonizado deGoebel. Más tarde se desarrollan filamen-tos de carbón sintéticos, que se obtienenpor inyección de nitrocelulosa. Pero unnotable aumento de la eficacia luminosa,el punto débil de todas las lámparas in-candescentes, no es posible hasta desa-rrollar el camino de los filamentos metáli-cos. Aquí destaca nuevamente Auer vonWelsbach, quien ya hizo posible un alum-brado de gas eficiente con el desarrollodel manguito incandescente.

Auer utilizó filamentos de osmio, quese obtienen laboriosamente extrayendouna mezcla de polvo de osmio y un aglu-tinante a base de carbón. Pero la estabili-dad de los filamentos es muy baja, demodo que se imponen en el mercado lasmás robustas lámparas de tántalo, que sedesarrollan algo más tarde. La producciónde éstas, a su vez, cesa en favor de laslámparas con filamento de volframio, esdecir, lámparas de tungsteno, un materialque se sigue utilizando hoy día para los fi-lamentos de las lámparas incandescentes.

Después de la lámpara de arco y la in-candescente nacen las lámparas de des-carga como tercera forma de iluminacióneléctrica. También en este caso los prime-ros conocimientos físicos preceden en eltiempo a la realización práctica. Ya en elsiglo XVII existen informes sobre luminis-cencias en barómetros de mercurio; laprimera demostración de una lámpara dedescarga la proporciona Humphrey Davy,quien estudia sistemáticamente las tresformas de iluminación eléctrica a princi-pios del siglo XVIII. Pero hasta la construc-ción de lámparas de descarga aptas parael consumo pasan casi ochenta años; sólodespués de imponerse la lámpara incan-descente aparecen, a principios del sigloXX, las primeras lámparas de descarga parafines de iluminación en el mercado. Setrata, por un lado, de la lámpara-Moore—un precursor del actual tubo fluores-cente (neón)—, que trabaja con largos tu-bos de vidrio, de diversas formas, tensio-nes altas y una descarga eléctrica de altovacío, así como de la lámpara de vapor demercurio de baja presión, que se corres-ponde prácticamente con la actual lám-para fluorescente, pero sin la capa depolvo fluorescente.

La lámpara-Moore —como hoy día eltubo fluorescente— se utiliza sobre todopara la iluminación perimetral en la ar-quitectura y para fines publicitarios; suintensidad luminosa es demasiado bajapara una función de iluminación real. Encontrapartida, la lámpara de vapor de

21

Lámpara de descargade vapor de mercuriode Cooper-Hewitt. Estalámpara, en cuanto asu funcionamiento, esmás o menos compara-ble al actual tubo fluo-rescente, pero aún notiene materia fluores-cente, de modo queproporcionaba muypoca luz visible. Lalámpara está montadapor el centro, como unbrazo de la balanza,debido a que se en-ciende mediante unacuerda motriz al incli-narse el tubo.

Foyer con lámparasMoore.

carbono no sobrepasan la mínima dura-ción de encendido. Una prolongaciónclara de la duración de encendido no seconsigue hasta que puede evitarse que elfilamento —hasta entonces casi siemprefabricado de carbono o grafito— se con-suma mediante su colocación en unaampolla al vacío o rellena de gas inerte.Los pioneros son Joseph Wilson Swan,quien con su lámpara de grafito se ade-lanta nada menos que medio año a Tho-mas Alva Edison, pero sobre todo HeinrichGoebel, quien ya en 1854 fabricó lámpa-ras eléctricas de filamentos de bambúcarbonizado, hermetizadas en botellasde colonia vacías con una duración devida de 220 horas.

1.1 Historia1.1.5 Planificación cuantitativa1.1.6 Principios

mercurio ofrece una notable eficacia lu-minosa, por lo que se convierte en com-petencia para la relativamente poco ren-table lámpara incandescente. Pero frentea esta ventaja se encuentra ahora una in-suficiente reproducción cromática, quesólo permite una utilización para los mássencillos cometidos de iluminación.

La solución a este problema se en-cuentra de dos maneras distintas. Una po-sibilidad consiste en igualar mediantesustancias luminosas añadidas las zonasespectrales que faltan en la descarga devapor de mercurio. Con ello se produce lalámpara fluorescente, que realmente al-canza una buena reproducción cromáticay, al mismo tiempo, debido al aprovecha-miento de abundantes componentes ul-travioletas existentes, ofrece una mayoreficacia luminosa.

El segundo principio consiste en elaumento de la presión del vapor de mer-curio. Con ello desde luego sólo se obtie-ne una reproducción cromática moderada,pero se alcanza una eficacia luminosaconsiderablemente mejorada. Además, deeste modo se pueden conseguir adicional-mente altas intensidades luminosas, conlo que la lámpara de vapor de mercurio dealta presión se convierte en la competi-dora de la lámpara de arco.

1.1.5 Planificación de iluminacióncuantitativa

Se puede decir que unos cien años des-pués del comienzo del estudio científicoacerca de las fuentes de luz ya existen —al menos en su forma primitiva— todaslas lámparas usuales en la actualidad. Sien toda la historia anterior sólo se dispo-nía de la suficiente luz durante el día, laluz artificial, hasta entonces consideradauna ayuda de emergencia, se convierte enuna iluminación de igual condición.

Iluminancias similares a las de la luzdiurna, sea en espacios interiores, porejemplo en una vivienda o un puesto detrabajo, sea en la iluminación exterior, porejemplo en calles y plazas, o en el alum-brado de edificios, son ya sólo una cues-tión de esfuerzo técnico. Sobre todo en elalumbrado de calles se tiene la tentaciónde convertir la noche en día y con elloprácticamente eliminarla. En Estados Uni-dos se desarrollan proyectos que iluminanciudades enteras mediante una trama detorres luminosas. Pero este alumbradopor proyectores aporta más desventajasque ventajas, debido al deslumbramientoy a los sombreados, de modo que prontovuelve a desaparecer este estilo en elalumbrado de exteriores.

Tanto el intento de conseguir una ilu-minación que alcance toda la ciudadcomo su fracaso pueden considerarse sín-tomas para una nueva fase en el trato conla luz artificial. Si antes las insuficientesfuentes de luz resultaban ser el problemaprincipal, ahora se sitúa en primer tér-

mino el trato conveniente con un excesode luz; se debe determinar cuánta luzy qué formas de iluminación son necesi-tarias en determinadas situaciones dealumbrado.

Sobre todo en el campo de la ilumina-ción de puestos de trabajo se estudia in-tensivamente la influencia del tipo de ilu-minación e iluminancia sobre el aumentode la producción. Basándose en estudiosfisiológicos de la percepción, se formali-zan de este modo las recomendaciones,que, por un lado, exigen las iluminanciasmínimas para determinadas tareas visua-les y, por otro lado, indican las calidadesmínimas para la reproducción cromáticay la limitación de deslumbramiento.

En principio estas recomendacionesestán pensadas para la iluminación depuestos de trabajo y sirven de orientaciónpara otras aplicaciones. No obstante, ado-lecen de una clara orientación hacia elcontrol de la cantidad de luz y se limitana explorar y fundamentarse en la fisiolo-gía del ojo humano.

Que el objeto percibido en la mayoríade los casos es algo más que un simplecometido visual sin sentido, que el hom-bre que ve posee, aparte de la fisiologíadel ojo, una psicología de la percepción,no se tiene aquí en cuenta. Así, la planifi-cación de la cantidad de luz se conformacon proporcionar una iluminación generaluniforme, que haga justicia al más difícilcometido visual, manteniéndose ademásdentro de los límites de las normas en loque se refiere al deslumbramiento y a lareproducción del color. Con esta luz elhombre percibe una arquitectura, pero lassensaciones que se transmiten con estapercepción, así como la aprehensión esté-tica, quedan fuera del alcance de los prin-cipios aplicados en la iluminación.

1.1.6 Principios de una nuevaplanificación de iluminación

Por eso no sorprende que ya pronto juntoa la luminotecnia de orientación cuanti-tativa se desarrollen los principios parauna teoría de planificación, que se ajustamás a la iluminación arquitectónica y susnecesidades.

En parte estos conceptos se formandentro del propio marco de la luminotec-nia; aquí hemos de nombrar sobre todo aJoachim Teichmüller, el fundador del pri-mer instituto alemán de luminotecnia, enKarlsruhe. Teichmüller definió el conceptode la «iluminación arquitectónica» comouna arquitectura que entiende la luzcomo material de construcción, incluyén-dolo conscientemente en toda la confi-guración arquitectónica. No por últimoy seguramente también siendo el pri-mero, hace referencia a que la luz artifi-cial puede superar a la luz diurna enla iluminación arquitectónica, si se dife-rencian y utilizan conscientemente susposibilidades.

22

Torre de luz americana(San José, 1885).

1.1 Historia1.1.6 Principios

Más fuerte en cambio que dentro dela luminotecnia, que en general más biense inclina hacia una filosofía cuantitativade iluminación, se crean por los propiosarquitectos nuevos conceptos en la ilumi-nación arquitectónica. Para la arquitec-tura ya desde mucho antes eran conoci-dos el efecto de la luz sobre formas mejormarcadas y estructuradas procedentes dela iluminación diurna, así como el signifi-cado del juego entre luz y sombra.

Con la creación de fuentes de luz efi-caces, se añaden a estos conocimientosen la técnica de luz diurna las posibilida-des de la luz artificial. La luz ya no sólotiene el efecto desde el exterior hacia elinterior, sino que puede iluminar a gustolos espacios interiores e incluso disper-sarse desde el interior hacia el exterior.Si Le Corbusier denominaba la arquitec-tura «el sabio, adecuado y maravillosojuego de los cuerpos en la luz», esto ya nosólo se refiere a la luz solar, sino que tam-bién incluye el espacio interior iluminadoartificialmente.

De este nuevo conocimiento sobre laluz queda especialmente afectado el sig-nificado de grandes superficies de venta-nas en la arquitectura de acristalamien-tos, que no sólo representan la aperturapara facilitar la penetración al interior dela luz diurna, sino que por encima de ellodeterminan el efecto nocturno de laarquitectura artificialmente iluminada.Sobre todo por parte de los arquitectos«amantes del vidrio» se considera el edifi-cio como una figura cristalina y luminis-cente. Ideas utópicas de una arquitecturade cristal, ciudades luminosas de torres deluz y edificaciones acristaladas, tal comolas de Paul Scheerbart, de momento seproyectan en los mismos términos visua-les planos y dibujos sobre cúpulas y cris-tales luminosos. No mucho después, enlos años veinte del siglo XX, estas ideas enla arquitectura de cristal ya se realizanconcretamente: grandes edificios o alma-cenes aparecen por la noche como articu-ladas figuras luminiscentes debido a lacambiante imagen de oscuras paredesy las más claras superficies acristaladas.La luminotecnia va claramente más alláde una simple creación de iluminancias,incluye las estructuras de la arquitecturailuminada en sus reflexiones. A pesar deello, también este comienzo se queda aúnatrás, debido a que el edificio se considerasólo como una totalidad, sobre todo si semira como una vista exterior nocturna,donde se sigue ignorando al hombre ob-servador en el interior del edificio. Hastala Segunda Guerra Mundial, por tanto, losedificios destacan en parte por su muybien diferenciada iluminación exterior,pero la tendencia hacia una iluminaciónreticulada de orientación cuantitativa ysin imaginación en los interiores del edifi-cio prácticamente no tiene éxito.

Para llegar hasta los conceptos tras-cendentes de la iluminación arquitectó-nica, además de la luz y la arquitectura, se

23

Joachim Teichmüller

Wassili Luckhardt(1889-1972): cristalsobre la esfera.Construcción de culto.Segunda versión. Tizaal aceite, alrededorde 1920.

J.Brinkmann, L.C. van derVlugt y Mart Stam: Fábricade Tabaco Van Nelle,Rotterdam, 1926-1930.

1.1 Historia1.1.6 Principios

debe considerar también al hombre comotercer factor en el triángulo de actividadde la iluminación. Iniciativas hacia estereconocimiento proceden sobre todo de lapsicología perceptiva. A diferencia de loque ocurre en la investigación fisiológica,aquí no sólo se pregunta por el ojo, porlos valores límites cuantitativos para lapercepción abstracta de «tareas visuales».En el centro se encuentra más bien elhombre perceptivo, la idea de cómo secompone concretamente la realidad per-cibida en el proceso de la visión. A travésde estos estudios se reconoce muy prontoque la percepción no es un simple procesode reproducción visual, no es sacar foto-grafías del entorno. Numerosos fenóme-nos ópticos muestran más bien que en lapercepción se realiza una compleja inter-pretación de los estímulos del entorno,que ojo y mente reproducen menos nues-tra realidad que construyéndola.

En este trasfondo la iluminación re-cibe un significado totalmente nuevo. Laluz no es ya sólo una fuerza práctica-mente fototécnica, que se ocupa de pro-porcionar una exposición suficiente, sinoque se convierte también en un factor de-cisivo para nuestra percepción. Por otraparte, la iluminación no sólo se ocupa deproporcionar la visibilidad general denuestro entorno, sino que determina,como condición de percepción central,con qué prioridad y de qué modo se ob-servan los diferentes objetos de nuestroentorno visual.

1.1.6.1 Impulsos procedentesdel alumbrado escénico

Los impulsos esenciales para una lumino-tecnia, que apunta hacia el hombre per-ceptor, pueden recibirse de la planifica-ción de iluminación del alumbradoescénico. En este caso queda totalmenteen segundo plano la cuestión de la ilumi-nancia y la uniformidad de la iluminación,incluso el remarcar estructuras de edifi-cios existentes no es importante. El obje-tivo de la iluminación escénica no es ha-cer visible el escenario real existente consus instalaciones técnicas, lo que se pre-tende que se perciba son imágenes y am-bientes cambiantes. Horas del día y cam-bios de tiempo, ambientes románticos oamenazantes se hacen visibles dentro deun solo decorado mediante una ilumina-ción dirigida.

El alumbrado escénico, en cuanto asus intenciones, traspasa con creces losobjetivos de la iluminación arquitectónica—apunta hacia la creación de ilusiones—,mientras que en la iluminación arquitec-tónica se trata de hacer visibles estructu-ras reales. No obstante, el alumbrado es-cénico puede servir como ejemplo a lailuminación arquitectónica; dispone demétodos para crear diferenciados efectosluminosos y de instrumentos para produ-cir estos efectos, ámbitos ambos en los

que la planificación de iluminación arqui-tectónica ha de recuperar un gran retraso.Así, no es de extrañar que el alumbradoescénico tenga una gran influencia sobrela evolución de la planificación de ilumi-nación y numerosos luminotécnicos pro-cedan del alumbrado escénico.

1.1.6.2 Planificación de iluminacióncualitativa

Una nueva filosofía de iluminación, queya no se interesa exclusivamente por losaspectos cuantitativos, surge en EstadosUnidos después de la Segunda GuerraMundial. Entre sus pioneros hay quenombrar especialmente a Richard Kelly,quien reúne en un concepto unificado lassugerencias existentes procedentes dela psicología perceptiva y del alumbradoescénico. Kelly se desentiende del dato deuna iluminancia uniforme como criteriocentral de la planificación de iluminación.Sustituye la cuestión de la cantidad de luzpor la de las calidades individuales de laluz, después de una serie de funciones dela iluminación, que están centradas haciael observador perceptor. Kelly distinguetres funciones básicas: ambient light (luzpara ver), focal glow (luz para mirar) yplay of brilliance (luz para contemplar).

Ambient light corresponde aproxima-damente a la hasta entonces usual ideacuantitativa de la luz. Se facilita una ilu-minación básica, que es suficiente para lapercepción de las tareas visuales dadas:la percepción de objetos y estructuras deedificios, la orientación en un entorno ola orientación en movimiento.

Focal glow va más allá de esta ilumi-nación básica y tiene en cuenta las nece-sidades del hombre perceptor en el en-torno correspondiente. A través de la luzpara mirar se destacan conscientementedeterminadas informaciones de la ilumi-nación general; zonas significativas seacentúan, mientras que lo menos impor-tante queda en segundo término. A dife-rencia de lo que ocurre con la iluminaciónuniforme, se estructura el entorno visual,que se puede entender de modo rápido yunívoco. Adicionalmente se puede orien-tar la mirada del observador hacia deter-minados objetos, de modo que una ilumi-nación focal no sólo aporta algo para laorientación, sino que también puede serútil en la presentación de mercancías ycomplementos estéticos. Play of brilliancetiene en cuenta el hecho de que la luz nosólo ilumina objetos y destaca informa-ciones, sino que también puede conver-tirse en objeto de contemplación, en unafuente de información. En esta tercerafunción la propia luz aporta algo al efectoestético de un entorno; desde el reflejo deuna sencilla llama de vela hasta una es-cultura luminosa se puede dar vida y am-biente a un espacio representativo me-diante luz para contemplar. Medianteestas tres categorías fundamentales de la

24

Luz para ver.

1.1 Historia1.1.6 Principios

iluminación se ha creado un efectivo tra-mado que posibilita una iluminación quehace justicia a la arquitectura iluminaday a los objetos de un entorno, así como alas necesidades del hombre perceptor.Partiendo de Estados Unidos, la planifica-ción de iluminación se transforma pocoa poco de una disciplina puramente téc-nica a una disciplina equitativa e indis-pensable en el proceso de la configura-ción arquitectónica; por lo menos para elárea de grandes obras representativas sepuede mientras tanto considerar la cola-boración de un luminotécnico compe-tente como algo normal.

1.1.6.3 Luminotecnia y planificaciónde iluminación

Con las exigencias a la capacidad de laplanificación de iluminación crecen tam-bién las exigencias a los instrumentos uti-lizados; una iluminación diferenciada re-quiere luminarias especializadas, que seadaptan a cada cometido según sus ca-racterísticas.

Así, la iluminación uniforme de unasuperficie de pared exige luminarias com-pletamente distintas a las que requiere laacentuación de diferentes objetos, y lailuminación constante de un foyer requie-re otras luminarias que la iluminaciónvariable de un espacio de usos múltipleso una sala de exposiciones. Entre el desa-rrollo de las posibilidades técnicas y laaplicación de lo proyectado se da una in-teracción, en la que las necesidades pro-yectadas promueven nuevas formas deluminarias, pero por otro lado tambiénel perfeccionamiento en lámparas y lumi-narias descubre nuevos ámbitos a la pla-nificación.

Por eso los nuevos desarrollos lumi-notécnicos sirven sobre todo para la dife-renciación espacial y la flexibilización dela iluminación. Aquí hay que nombrarante todo el relevo de las luminarias deradiación libre para lámparas incandes-centes y fluorescentes por numerosas lu-minarias reflectoras especializadas, queposibilitan una iluminación orientada yadaptada en cada caso a la finalidad dedistintas zonas y objetos, desde la ilumi-nación uniforme de grandes superficiesmediante bañadores de pared o de techo,hasta la acentuación de una zona exacta-mente circunscrita mediante proyectoresde contorno. Otras posibilidades para laplanificación de iluminación resultan deldesarrollo del raíl electrificado, que per-mite una configuración variable de lasinstalaciones de iluminación y la posibili-dad de adaptarse a las respectivas necesi-dades en utilizaciones alternativas.

Más recientes que los avances en ladiferenciación espacial de la iluminaciónson los nuevos desarrollos en el ámbito dela diferenciación temporal, la luz progra-mada. Mediante instalaciones compactasde control es posible orientar instalacio-

nes luminosas hacia una sola situaciónde aplicación y definir diferentes esce-nas de luz.

Cada escena de luz se ha adaptado alas exigencias de una situación espacial —las diferentes condiciones de un dis-curso realizado desde un estrado o unaconferencia con diapositivas—, pero tam-bién a condiciones variables del entorno,como la cambiante intensidad de la luzdiurna o la hora. La luz programada re-sulta por ello como una consecuencia ló-gica de la diferenciación espacial. Permitela utilización total de las posibilidadesexistentes de una instalación de ilumina-ción, una transición simultánea entre lasdistintas escenas de luz que no sería posi-ble con el costoso control manual. En laactualidad, se crean sobre todo innova-ciones luminotécnicas en el campo de lasfuentes de luz compactas. Para el área delas lámparas incandescentes podemos ci-tar la lámpara halógena incandescente,que por el buen enfoque y su luz brillanteproporciona nuevos impulsos a la ilumi-nación representativa. En el caso de laslámparas de descarga se consiguen pro-piedades parecidas mediante las lámparasde halogenuros metálicos; así, la luzorientada también puede aplicarse eficaz-mente desde grandes distancias. Comotercer desarrollo innovador se debe nom-brar la lámpara fluorescente compacta,que dispone de las ventajas del tubo fluo-rescente, pero con un volumen más pe-queño, permitiendo de este modo un con-trol óptico mejorado, por ejemplo en losespecialmente económicos Downlightsfluorescentes.

Aquí aún se ponen más instrumentosa disposición de la planificación de ilumi-nación, que pueden utilizarse para unailuminación diferenciada y adaptada a lasnecesidades del hombre perceptor. Tam-bién para el futuro se puede esperar quelos avances de la planificación de ilumi-nación partan del desarrollo continuadode lámparas y luminarias, pero sobre tododel consecuente aprovechamiento de unaplanificación cualitativamente orientada.

Las soluciones exóticas —por ejemploen el campo de la iluminación por lásero por grandes sistemas reflectores—quedarán más bien como aparicionessueltas y no tendrán cabida en la prácticade planificación en general.

25

Luz para contemplar.

Luz para mirar.

Fundamentos2.0

2.1 Percepción2.1.1 Ojo y cámara2.1

La mayor parte de la información sobre elentorno le llega al hombre a través de losojos. Para ello, la luz no sólo es indispen-sable y medio de la vista, sino que por suintensidad, su distribución y sus cualida-des crea condiciones específicas que in-fluyen sobre nuestra percepción.

En definitiva, la planificación de ilu-minación es la planificación del entornovisual del hombre; su objetivo es la crea-ción de condiciones de percepción, queposibiliten trabajos efectivos, una orienta-ción segura, así como su efecto estético.Las cualidades fisiológicas de una situa-ción luminosa se pueden calcular y medir,pero al final siempre decide el efecto realsobre el hombre: la percepción subjetivavalora la bondad de un concepto de ilu-minación. La planificación de iluminación,por tanto, no se puede limitar sólo a larealización de principios técnicos, sinoque también debe incluir reflexionesacerca de la percepción.

2.1.1 Ojo y cámara

Un principio extendido para la interpreta-ción del procedimiento de percepción esla comparación del ojo con una cámara:en el caso de la cámara se proyecta a tra-vés de un sistema ajustable de lentes laimagen invertida de un objeto sobre unapelícula sensible a la luz; un diafragma seocupa de la regulación de la cantidad deluz. Después del revelado y la reversión alefectuar la ampliación se obtiene final-mente una imagen visible, bidimensional,del objeto.

Del mismo modo, en el ojo se pro-yecta sobre el fondo ocular a través deuna lente deformable una imagen inver-tida, el iris toma la función del diafragmay la retina —sensible a la luz— la del papelde la película. Por la retina se transportala imagen, a través del nervio óptico, alcerebro, para que allí finalmente puedarecuperar su posición inicial y hacerseconsciente en una determinada zona, lacorteza visual.

La comparación entre cámara y ojoseduce por su evidencia. Sin embargo, noaporta nada para el esclarecimiento delpropio procedimiento perceptivo. El falloestriba en la suposición de que la imagenproyectada sobre la retina es idéntica a laimagen percibida. Que la imagen de laretina forma la base de la percepción esincuestionable; no obstante, existen con-siderables diferencias entre las percepcio-nes reales de un entorno visual y la ima-gen sobre la retina.

En primer lugar se debe citar la defor-mación espacial de la imagen mediante laproyección sobre la superficie deformadade la retina: una línea recta se proyectapor regla general sobre la retina comocurva. Frente a esta consignación esféricase encuentra una aberración cromática deigual evidencia: la luz de distintas longi-tudes de onda también se refracta distin-

Percepción

28

Aberración esférica.Objetos proyectadosquedan deformadospor la curvatura dela retina.

Aberración cromática.Imagen borrosa por larefracción diferente delos colores espectrales.

2.1 Percepción2.1.2 Psicología de la percepción

tamente, de modo que se crean anillos deNewton alrededor de los objetos.

El ojo es, por tanto, un instrumentoóptico insuficiente, que crea una imagenretiniana deformada especialmente y sincorrección cromática. En cambio, estosfallos ya no aparecen en la percepciónreal, por lo que deben haber sido elimina-dos en el cerebro durante la transforma-ción de la imagen.

Más allá de esta corrección de fallosexisten aún considerables diferenciastrascendentes entre la imagen retinianay la percepción real. Si se perciben objetosde disposición localizada, se forman sobrela retina en perspectiva imágenes defor-madas. Así, por ejemplo, un rectángulovisto en ángulo produce una imagen reti-niana trapecial. Pero esta imagen tambiénpodría haberse producido por una super-ficie trapecial, vista frontalmente, o porun número ilimitado de formas cuadradasdispuestas en ángulo. Se percibe unaúnica forma, el rectángulo, que realmenteha provocado esta imagen. Inclusocuando observador u objeto se muevenperdura esta percepción de forma rectan-gular constante, aunque la forma de laimagen proyectada de la retina varíaahora constantemente por la cambianteperspectiva. Por lo tanto, la percepción noes sólo la simple visualización de la ima-gen proyectada en la retina; más bien seorigina sobre todo por la interpretaciónde esta imagen.

2.1.2 Psicología de la percepción

La idea—modelo del ojo como cámara nopuede explicar la formación de la imagenpercibida, sólo se ocupa de transportarel objeto a percibir desde el mundo exte-rior hasta la corteza visual. Para un en-tendimiento real de la percepción visual,es menos importante el transporte de lainformación de la imagen y más significa-tivo el procedimiento de transformaciónde esta información, la construcción deimpresiones visuales.

Surge aquí en primer lugar la cuestiónde si la capacidad del hombre de percibirel entorno de modo ordenado es de naci-miento o aprendida, es decir, que se hayatenido que formar por experiencias. Porotra parte, también surge la cuestión desi para la imagen percibida sólo son res-ponsables las impresiones sensoriales re-cibidas del exterior o si el cerebro trans-forma estos estímulos en una imagenvisible mediante la aplicación de propiosprincipios de orden.

Una respuesta unívoca a estas cues-tiones es prácticamente imposible; la psi-cología de percepción sigue en este casovarias direcciones contradictorias entre sí.Cada una de estas direcciones puedeenunciar una serie de pruebas para sumodelo, pero ninguna de estas escuelasestá en disposición de dar una explicaciónplausible.

29

Percepción constantede una forma a pesarde la variación de laimagen retiniana por laperspectiva cambiante.

Percepción de una solaforma debido a la for-mación de sombras conausencia de contornos.

Reconocimiento deuna forma completadebido a la evidenciadada por detalles esen-ciales.

Asimilación de un colora cada figura percibida.El color gris del círculocentral se adapta alcolor blanco o negrode cada figura perci-bida compuesta porcinco círculos.

2.1 Percepción2.1.2 Psicología de la percepción

Así, existen datos de que la organiza-ción espacial de la percepción es innata.Si colocamos animales, o incluso niños re-cién nacidos, sobre una placa de cristaltransparente ubicada sobre un escalón,éstos evitan claramente la zona sobre elnivel con más profundidad visual. Demodo que aquí existe un reconocimientovisual innato de la profundidad y la consi-guiente sensación de peligro tiene prefe-rencia ante la información del sentido deltacto, que muestra una superficie seguray plana. Por otro lado, se puede demostrarque la percepción también depende deexperiencias previas. Así, se reconocenmás rápidamente las estructuras conoci-das que las desconocidas; las interpreta-ciones una vez identificadas de complica-das figuras visualizadas permanecen ygraban las futuras percepciones.

En este caso la experiencia y la expec-tación pueden tener un efecto tan fuerteque las piezas que faltan de una formase perciben restituidas —o determinadosdetalles corregidos— para adaptar el ob-jeto a la expectativa.

Por consiguiente, tanto los mecanis-mos innatos como la experiencia desem-peñan un papel en la percepción; proba-blemente el componente innato se ocupade la organización fundamental de la per-cepción, mientras que la experiencia, a unnivel de transformación más elevado,aporta también algo para poder interpre-tar las figuras complejas.

Por lo que respecta a la cuestión de sisólo las impresiones sensoriales determi-nan la percepción o si se necesitan adicio-nalmente principios de orden psicológi-cos, existe documentación para ambastesis. Por eso se puede explicar el hechode que un campo gris mediano con con-torno negro se perciba como gris claroy con contorno blanco como gris oscuro,por la transformación directa de los estí-mulos percibidos: la claridad percibidasurge de la relación de claridad del campogris y la del entorno más inmediato. Esdecir, se forma una impresión visual quese basa exclusivamente en las impresionessensoriales recibidas del exterior y no estáinfluenciada por criterios propios de clasi-ficación de la transformación mental.

Por otro lado, se puede explicar elhecho de que las líneas verticales en undibujo de perspectivas aparezcan conside-rablemente más grandes al fondo quedelante, debido a que el dibujo percibidose interpreta de modo espacial. En otraspalabras, para poder crear una imagen re-tiniana del mismo tamaño, como con unalínea cercana, la línea más alejada debeser más grande, es decir, la línea se inter-preta y percibe en la profundidad del es-pacio como más grande con una longitudefectiva completamente igual.

Así, el conocimiento aparente de lasrelaciones de la distancia produce una va-riación de la percepción. Pero como lasdistancias en el dibujo son ficticias, existeun resultado de interpretación autónomo

30

Constancia de la pro-porcionalidad. Con lainterpretación en pers-pectiva de la imagen sepercibe —a pesar de lasimágenes retinianas dedistintas medidas— untamaño uniforme delas luminarias.

En este caso la inter-pretación en perspec-tiva lleva a una ilusiónóptica. La línea verticalposterior parece máslarga que la de delantepor la interpretaciónen perspectiva del di-bujo, aunque su longi-tud es idéntica.

La uniformidad en laluminancia de la paredse interpreta comopropiedad de la ilumi-nación, con ello se per-cibe la reflectancia dela pared de modoconstante. El valor degrises de las superficiesde los cuadros con re-marcados contornos,en cambio, se interpre-ta como una propiedadde los materiales, aun-que su luminanciaes idéntica a la de laesquina del espacio.

La percepción de la lu-minosidad del campogris depende del en-torno: con un entornoclaro aparece un grismás oscuro mientrasque con un entornooscuro, el mismo grisse ve más claro.

2.1 Percepción2.1.2 Psicología de la percepción

e independiente de estímulos externospor parte del cerebro. Por consiguiente, lapercepción tampoco se basa en un soloprincipio bajo este modo de plantear lacuestión, sino que transcurre según variosmecanismos.

2.1.2.1 Constancia

Aunque no se puede aclarar el sistema defuncionamiento de la percepción con unúnico y sencillo principio, es interesantecuestionarse para qué objetivo sirven losdiferentes mecanismos. Precisamenteaparentes resultados fallidos ofrecen laposibilidad de analizar los modos de obrary objetivos de la percepción. La ilusiónóptica no se evidencia aquí como des-cuido de la percepción, sino como casoextremo de un mecanismo que aporta in-formaciones vitales bajo condicionestriviales. Aquí se muestra que los dosfenómenos antes descritos pueden serexplicados por un objetivo conjunto, seala cambiante percepción de la luminosi-dad con superficies idénticas, sea la per-cepción incorrecta de líneas de la mismalongitud.

Una de las tareas más importantes dela percepción es tener que distinguir lasformas continuamente cambiantes y ladistribución de luminosidad de la imagenretiniana entre los objetos fijos y los cam-bios del entorno. Pero como también losobjetos fijos producen, por variaciones dela iluminación, la distancia o la perspec-tiva, imágenes retinianas de distintas for-mas, tamaños y distribución de luminosi-dad, deben existir mecanismos que apesar de todo identifican estos objetosy sus propiedades, percibiéndolos comoconstantes.

La evaluación errónea de líneas de lamisma longitud muestra que el tamañode un objeto percibido no sólo reside en eltamaño de la imagen retiniana, sino que,además, se tiene en cuenta la distanciaentre el observador y el objeto. A la in-versa, en cambio, se utilizan objetos detamaños conocidos para apreciar las dis-tancias o reconocer el tamaño de objetoscercanos. En el área de la experiencia co-tidiana este mecanismo resulta suficientepara percibir con seguridad los objetos ysu tamaño. De este modo, no se percibeuna persona a lo lejos como un enano,ni una casa en el horizonte como unacaja. Sólo en situaciones extremas falla lapercepción; los objetos visualizados enla Tierra desde un avión parecen diminu-tos, pero con distancias aún mayores,como por ejemplo la Luna, se obtiene fi-nalmente una imagen completamenteinexacta.

Mecanismos parecidos a los de la per-cepción de tamaños existen también parael equilibrio de la deformación perspec-tiva de objetos. Son los encargados deque los cambiantes trapezoides y elipsesde la imagen retiniana en atención al án-

gulo bajo el cual se observa el objeto sepuedan percibir como apariciones espa-ciales de objetos constantes, rectangula-res o redondos.

Para el campo de la planificación deiluminación hay especialmente otro gruposignificativo de fenómenos de constanciaque regula la percepción de luminosidad.Al identificar la reflectancia de una super-ficie (tomando como base de su gradode gris la luminosidad), se da el hecho deque una superficie, según la potenciade la iluminación del entorno, refleja unacantidad variable de luz, o sea, una lumi-nancia diferente en cada caso. Así, el ladoiluminado de un objeto monocolor mues-tra una luminancia mayor que el ladosombreado; un cuerpo negro bajo la luzsolar puede presentar una luminanciabastante más elevada que un cuerpoblanco en un espacio interior. Si la per-cepción dependiera de la luminancia, nose podría reconocer la reflectancia comopropiedad constante de un objeto. Aquíse debe aplicar un mecanismo que halla lareflectancia de una superficie por la pro-porción de las luminancias de esta super-ficie y de su entorno. De este modo, unasuperficie blanca se experimenta tantoen la luz como en la sombra como blanca,porque en relación a las superficies delentorno refleja siempre la mayor cantidadde luz. No obstante, como ejemplo límitese forma aquí el ejemplo antes descrito:dos superficies del mismo color, reci-biendo una iluminación idéntica, se perci-ben con distinta luminosidad debido a lasdiferentes superficies del entorno. La ca-pacidad del proceso de percepción de po-der reconocer las reflectancias de objetostambién con distintas iluminancias repre-senta, no obstante, sólo un aspecto par-cial. Sobre la percepción de la reflectanciade objetos también deben existir mecanis-mos, que posibilitan la transformación deluminosidades irregulares de las curvas ysaltos de luminancias.

La distribución de luminancias sobresuperficies es una manifestación coti-diana. Puede resultar por el tipo de la ilu-minación; un ejemplo es la disminuciónpaulatina de luminosidad a lo largo de lasparedes de un espacio iluminado con luzdiurna por un solo lado. Pero tambiénpuede producirse por la forma cúbica delobjeto iluminado; ejemplo de ello es laformación de sombras características so-bre cuerpos cúbicos, como cubo, cilindroo esfera. Finalmente, una tercera razónpara la existencia de diferentes luminan-cias puede ser causada por el tipo de lapropia superficie; una reflectancia irregu-lar, incluso con una iluminación uniforme,conduce a una luminancia no uniforme.Objetivo del acontecimiento perceptivoes decidir ante qué situación nos encon-tramos: si percibimos un objeto de unsolo color, pero no uniformemente ilumi-nado, espacialmente formado, o como unobjeto iluminado uniformemente con re-flectancia irregular.

31

La impresión espacialse determina por elpostulado de la inci-dencia de la luz desdearriba. Al girar la ima-gen cambian elevacióny profundidad.

Únicamente se puedereconocer la forma es-pacial según la direc-ción de las sombras.

2.1 Percepción2.1.2 Psicología de la percepción

En el ejemplo que se presenta junto aestas líneas este proceso se hace especial-mente evidente. La carta doblada general-mente se percibe como si se viera desde elexterior (bordes hacia delante); en estecaso aparece como blanca uniforme, peroiluminada por un solo lado. Pero si lacarta se percibe como si se viera desde elinterior (bordes hacia atrás), entoncesaparece como iluminada uniformemente,pero teñida de negro en una mitad. La fi-gura de la luminancia de la imagen reti-niana, por tanto, tiene una interpretacióndiferenciada; en un caso se atribuye a uncaracterístico teñido blanco y negro delobjeto percibido, en otro caso no aparecela diferente luminancia en la percepciónde la tarjeta blanca aparentemente uni-forme, se registra como característica dela situación luminosa.

Es decir, se trata de una propiedadcaracterística de la percepción mostrar supreferencia por las interpretaciones senci-llas y comprensibles. Los recorridos de lu-minancia, o se proyectan aquí principal-mente por la imagen percibida o, de locontrario, se destacan especialmente, de-pendiendo de si son interpretados comopropiedad característica del objeto ocomo cualidad del entorno, en este casola iluminación.

A la hora de la planificación de la ilu-minación se deberían tener en cuenta es-tos mecanismos. La primera consecuenciaes que la impresión de una luminosidaduniforme no depende de una iluminacióncompletamente simétrica, sino que puedealcanzarse mediante un recorrido uni-forme de gradientes de luminancia.

Por otro lado, la distribución de lumi-nancias irregulares puede conducir a si-tuaciones confusas y poco claras de lailuminación. Esto ocurre por ejemplo si sereproducen sobre paredes conos lumino-sos irregulares y sin referencia hacia laarquitectura. En este caso se guía la aten-ción del observador a un ejemplo de lumi-nancia que ni se puede explicar por laspropiedades de la pared, ni proporcionaun sentido como peculiaridad de la ilumi-nación. Los recorridos de luminancias, porlo tanto, y en especial si son irregulares,siempre deben ser interpretables a travésde una referencia hacia la arquitecturadel entorno.

Similar a como ocurre en la percep-ción de luminosidades, ésta también de-pende de los colores del entorno y deltipo de iluminación.

La conveniencia de interpretación deimpresiones cromáticas resulta aquí sobretodo de la repercusión del continuo cam-bio de los colores de luz del entorno.

De este modo, se percibe constante-mente un color tanto bajo la luz azuladadel cielo cubierto, como bajo la luz solardirecta más cálida: fotografías en colorhechas bajo las mismas condicionesmuestran claramente en cambio los espe-rados matices de color de cada tipo deiluminación.

32

Cambio perceptivode claro/oscuro anegro/blanco con lainterpretación de unafigura transformadacúbicamente.

Conos luminosos queno transcurren enconcordancia con laestructura arquitectó-

nica del espacio seperciben como mo-lestas figuras autóno-mas.

Según su posición, uncono luminoso se per-cibe como fondo ocomo figura molesta.

En una pared no es-tructurada las curvasluminosas se convier-ten en figuras domi-nantes; en una paredestructurada, en cam-bio, estas curvas de luzse interpretan comofondo y no se perciben.

2.1 Percepción2.1.2 Psicología de la percepción

La percepción, por tanto, está en con-diciones para adaptarse correspondiente-mente a las propiedades cromáticas de lailuminación y garantizar de este modo,bajo condiciones cambiantes, una percep-ción constante de los colores. Pero estosólo es válido si todo el entorno está ilu-minado con el mismo color de luz y elalumbrado no cambia tan rápidamente.Si se pueden comparar directamente dife-rentes situaciones de iluminación, se per-cibe el contraste de un color de luz dis-crepante. Esto ocurre cuando elobservador se mueve entre espacios condiferente iluminación, pero sobre todo sien un solo espacio se aplican distintaslámparas o si en un espacio con acristala-miento de color se da la posibilidad deefectuar una comparación con la ilumina-ción del exterior. La iluminación de unespacio con diferentes colores de luz, noobstante, puede ser oportuna si el cambiodel color de luz se puede interpretar me-diante una clara referencia hacia el entor-no correspondiente.

2.1.2.2 Leyes gestálticas

Tema de este capítulo hasta ahora ha sidosobre todo la cuestión de cómo se puedenpercibir de modo constante las propie-dades de los objetos —tamaño, forma,reflectancia y color— a pesar de las cam-biantes imágenes retinianas. La cuestiónde cómo se produce la percepción de lospropios objetos ha sido excluida.

No obstante, antes de poder asignara un objeto las propiedades, primero hayque reconocerlo, es decir, distinguirlo desu entorno. Esta identificación de un ob-jeto, en la abundancia de los continua-mente cambiantes estímulos de la retina,no es menos problemática que la percep-ción de su propia cualidad. Por lo tanto,surge la cuestión de cuáles son los meca-nismos que regulan la percepción de ob-jetos, o dicho de otro modo, cómo defineel proceso de percepción las estructurassobre las cuales pone su punto de miray cómo lo distingue de su entorno. Unejemplo nos ayudará a aclarar este pro-ceso. En el dibujo que ilustra esta páginase ve en la mayoría de los casos espontá-neamente un florero blanco ante unfondo gris. Pero si se observa con aten-ción se puede comprobar que tambiénpuede representar dos caras grises frentea frente sobre un fondo blanco. Una vezse hayan reconocido las caras ocultas, sepueden percibir alternativamente tantolas caras como el florero, pero sólo muydifícilmente las caras y el florero simultá-neamente.

Es decir, en ambos casos se percibeuna figura —por un lado el florero, por elotro las dos caras— que en cada caso seencuentra sobre un fondo del color con-trario. Lo completo que resulta la separa-ción del semblante y entorno, de figuray fondo, se muestra si se mueve mental-

mente la figura vista —en esto no semueve el fondo. En nuestra imaginación,por tanto, forma el fondo una superficie,que se encuentra debajo de la figura y almismo tiempo llena uniformemente todoel dibujo. Aparte de su color y su funcióncomo entorno no se atribuye otras pro-piedades al fondo, no se trata de otro ob-jeto autónomo y no es afectado por mo-dificaciones de la figura. Esta impresiónno es influenciada por el conocimiento deque el «fondo» de nuestro ejemplo en rea-lidad es otra figura: el mecanismo de per-cepción es más fuerte que la reflexiónconsciente.

En este ejemplo se muestra que losmodelos complejos y contradictorios de laimagen retiniana son ordenados en elproceso de percepción para llegar a unainterpretación más sencilla y evidente.Dentro de la imagen, al mismo tiempo,una parte de estas muestras se resume enla figura declarada como objeto de inte-rés, mientras que el resto de la muestra seve como fondo y de este modo es amplia-mente ignorado en cuanto a sus propie-dades.

El hecho de que en ambas interpreta-ciones primero se perciba preferente-mente el florero muestra, además, que elproceso interpretativo está sujeto a deter-minadas reglas; es decir, que se dejan for-mular leyes según las cuales se resumendeterminadas disposiciones en figuras, enobjetos de percepción.

Por encima de su valor para la des-cripción del proceso perceptivo, estas re-glas también son de un interés prácticopara el luminotécnico. Cada instalaciónde iluminación se compone de una dispo-sición de luminarias, sea en el techo, seaen las paredes o en el espacio. Esta dispo-sición, por el contrario, no se percibe di-rectamente, sino que se organiza segúnlas reglas de la percepción de formas enfiguras. La arquitectura del entorno y losefectos luminosos de las luminarias pro-porcionan otras imágenes que se incluyenen la percepción.

En este caso puede ocurrir que estasestructuras se reorganicen visualmente detal modo que en vez de las figuras pre-tendidas se perciban formas no previstas.Otro efecto no deseado puede ser que,como por ejemplo en el dibujo del tablerode ajedrez, figura y fondo no se puedandeterminar con claridad, de modo que secrea una imagen inquieta y continua-mente cambiante. Por eso a la hora deproyectar la disposición de las luminariasse deberían tener en cuenta también lasleyes de configuración.

Un primer y esencial principio de lapercepción de formas es la tendencia ainterpretar formas acabadas como figura.

Por eso, las configuraciones acabadasno deben disponer necesariamente de uncontorno continuado. Elementos dispues-tos muy cerca el uno del otro se resumenpor otra ley de configuración, la ley de laproximidad, y forman una sola figura. Éste

33

Según cómo se mire, sereconoce en el dibujoun florero o dos carassituadas frente afrente.

2.1 Percepción2.1.2 Psicología de la percepción

es el caso del ejemplo adjunto: primero sepercibe un círculo y luego una disposicióncircular de puntos. La organización de lospuntos es tan fuerte que las líneas deunión pensadas entre los distintos puntosno transcurren en línea recta, sino sobre lalínea circular; no se forma ningún cua-drado, sino un círculo perfecto.

Paralelamente al efecto de la proximi-dad, existe otro mecanismo mediante elcual se pueden percibir como figura lasformas acabadas incompletas. Una formaacabada se encuentra siempre por el ladointerior de la línea que la limita; el efectode la línea que da la forma, por tanto,sólo se produce en una dirección. Estelado interior es casi siempre idéntico allado cóncavo, que abarca una limitación.Esto provoca que también aparezca unefecto de formas con curvas abiertas oángulos que hacen visible una figura porel lado interior de la línea, es decir, par-cialmente acabada. Si de este modo se dauna interpretación plausible de la muestrade partida, el efecto del lado interiorpuede ser muy fuerte.

A menudo las muestras no tienen for-mas que según las leyes de unidad, de laproximidad o del lado interior se puedanorganizar en figuras. Pero incluso en estoscasos existen leyes de configuración quepermiten la aparición preferente comofigura de determinadas disposiciones.En este caso se transforma la disposiciónsencilla, lógica en el criterio de percibiruna forma como figura, mientras las es-tructuras más complejas de la mismamuestra desaparecen para la percepciónen el fondo aparentemente continuo.Una posibilidad para la disposición lógicaantes descrita es la simetría.

Un efecto similar sale de las formasparalelas, de la anchura regular. Aquí sedispone desde luego de una simetría se-vera, pero también se puede reconocer unprincipio de organización igual de claro,que conduce a una percepción preferen-ciada como figura. Si en una muestra noexiste simetría o anchura regular, es unestilo uniforme para convertir una formaen figura.

Además de la capacidad de separar lasformas de su entorno, es decir, distinguirfigura y fondo, también se aclara en lapercepción la relación entre sí de las figu-ras, sea en un resumen de formas indivi-duales en una figura grande, sea en unresumen de varias formas en un grupo.También en este caso se sustenta nueva-mente el principio fundamental, que yase destacaba en la distinción de figuray fondo: la percepción preferenciada defiguras sencillas, ordenadas.

Una ley de configuración fundamen-tal es aquí percibir líneas preferentementecomo curvas continuas o rectas unifor-mes, o sea, evitando acodamientos y ra-mificaciones. La tendencia a percibir lí-neas continuas es tan fuerte que puedetener influencia en toda la interpretaciónde una imagen.

34

Ley de configuraciónde la proximidad. Lasluminarias se agrupanen parejas.

Ley de configuraciónde la proximidad. Cua-tro puntos se agrupanen un cuadrado, a par-tir de ocho puntos seforma un círculo.

La disposición de losDownlights se agrupasegún la ley de labuena configuraciónen dos líneas. En cam-bio, por la adición dedos luminarias de retí-cula esta disposición seconvierte en dos gru-pos de cinco, según laley de configuraciónde la simetría.

2.1 Percepción2.1.2 Psicología de la percepción

En el área de las formas de superficie,la ley de la continuidad corresponde a laley de la buena configuración. Las formasse organizan de tal modo que en lo posi-ble proporcionan figuras sencillas, orde-nadas.

Al agrupar varias formas individuales,surgen, en efecto, parecidas leyes de con-figuración como en la organización de fi-gura y fondo. Resulta aquí también unprincipio esencial, la proximidad de for-mas.

Otro criterio de la formación de gru-pos es de nuevo la simetría. Sobre todoen disposiciones simétricas alrededor deun eje vertical, en cada caso se agrupanlas formas repetidas en parejas. Esteefecto puede ser tan fuerte que la agru-pación de formas vecinas, según la leyde la proximidad, no tenga lugar.

Además de la disposición espacial,para la unión en grupos también es res-ponsable la composición de las propiasformas. Así, las formas aquí presentadascomo ejemplos no se organizan según suproximidad o una posible simetría de ejes,sino que se han unido en grupos de for-mas iguales. Este principio de la homoge-neidad también resulta efectivo cuandolas formas de un grupo no son idénticas,sino sólo parecidas.

La última ley de configuración en laformación de grupos representa un casoespecial en cuanto a que también aportael elemento de movimiento. En la ley deldestino conjunto no se trata del parecidode la estructura, sino de una transforma-ción conjunta, sobre todo de la situaciónespacial, que une las formas en grupos.Esto se muestra muy gráficamente cuan-do algunas formas de un grupo hasta allíbien ordenadas se mueven conjuntamen-te, porque, al contrario al resto de las for-mas, están dibujadas en un folio sobre-puesto. En este caso el movimiento

conjunto de un grupo frente a la inmovi-lidad de las restantes formas conlleva unahomogeneidad tan probable que la ima-gen inicial se reinterpreta espontánea-mente.

Estas leyes de configuración parecena primera vista muy abstractas y sin signi-ficado para la planificación de ilumina-ción. No obstante, desempeñan un papelsignificativo en cuanto a la evolución delas disposiciones de luminarias: una dis-posición planificada de luminarias puededesviarse en su eficiencia real completa-mente de su proyecto si su conceptoignora los mecanismos de la percepción.

35

Ley de configuraciónde la continuidad. Ladisposición se inter-preta como cruce dedos líneas.

Ley de la buena confi-guración. La disposi-ción se interpretacomo dos rectángulossuperpuestos.

Ley de configuraciónde homogeneidad.Luminarias homogé-neas se coordinan engrupos.

2.1 Percepción2.1.2 Psicología de la percepción

36

Sección del ojo. Pre-sentación esquemáticade las partes significa-tivas para la fisiologíade la percepción.

Coroide para el riegosanguíneo del ojo.

Retina como portadorde células receptorasfotoesténicas.

Córnea opaca.

Foso de retina(Fóvea).

Nervio óptico.

Córnea.

Hueco.

Lente.

Cuerpo vítreo.

Iris con pupila comoabertura visual.

Músculo ciliar para laadaptación de la lentea diferentes distanciasvisuales (acomoda-ción).

2.1 Percepción2.1.3 Fisiología del ojo

2.1.3 Fisiología del ojo

Punto de partida en este capítulo es lareflexión según la cual para la descripciónde la percepción visual del hombre no essuficiente con representar el ojo comosistema óptico. El resultado en sí de lapercepción no se encuentra en la imagendel entorno sobre la retina, sino en la in-terpretación de esta imagen; en la dife-renciación entre objetos con propiedadesconstantes y la variabilidad de su entorno.A pesar de esta preferencia en la transfor-mación antes de la imagen, no se debe ig-norar el ojo y sus cualidades; además dela psicología, por naturaleza también lafisiología del ojo resulta ser un factoresencial de la percepción.

El ojo es, ante todo, un sistema ópticopara la reproducción de objetos sobre laretina. Más interesante que este sistemaóptico, que ya se ha descrito en la com-paración entre ojo y cámara, es la superfi-cie sobre la cual se desarrolla la imagen:la retina. En esta capa se produce la con-versión de luminancias en estímulos ner-viosos; la retina, por tanto, debe poseerreceptores sensibles a la luz para posibili-tar la elevada resolución de la imagenvisual.

Observándolo con más atención semuestra que estos receptores no estándispuestos simétricamente; la retina tieneuna estructura complicada. En primer lu-gar, hay que nombrar la existencia de dostipos de receptores diferentes, los conosy los bastoncillos. Tampoco la distribuciónespacial es uniforme. Sólo en un punto, elllamado «punto ciego», no hay receptores,debido a que allí desemboca el nervio óp-tico a la retina. Por otro lado, existe tam-bién una zona con una densidad recep-tora muy elevada, un área denominadafóvea, que se encuentra en el foco de lalente. En esta zona central se encuentrauna cantidad extremadamente elevada deconos, mientras que la densidad de conoshacia la periferia disminuye considerable-mente. Allí, en cambio, se encuentran losbastoncillos, inexistentes en la fóvea.

La razón para esta disposición de di-ferentes tipos de receptores se encuentraen la existencia de dos sistemas visualesen el ojo. El histórico—evolutivamentemás antiguo de estos sistemas está for-mado por los bastoncillos. Sus propieda-des especiales consisten en una sensibili-dad luminosa muy elevada y una grancapacidad perceptiva para los movimien-tos por todo el campo visual. Por otrolado, mediante los bastoncillos no es po-sible ver en color; la precisión de la vistaes baja, y no se pueden fijar objetos, esdecir, observarlos en el centro del campovisual más detenidamente.

Debido a la gran sensibilidad a la luz,el sistema de bastoncillos se activa paraver de noche por debajo de aproximada-mente 1 lux; las singularidades de ver denoche —sobre todo la desaparición de co-lores, la baja precisión visual y la mejor

visibilidad de objetos poco luminosos enla periferia del campo visual— se explicanpor las propiedades del sistema de bas-toncillos.

El segundo tipo de receptor, los conos,forma un sistema con diferentes propie-dades que determina la visión con mayo-res intensidades luminosas, es decir, du-rante el día o con iluminación artificial.El sistema de conos dispone de una sensi-bilidad luminosa baja y está sobre todoconcentrado en el área central alrededorde la fóvea. Pero posibilita ver colores,teniendo también una gran precisión vi-sual al observar objetos, que son fijados,es decir, su imagen cae en la fóvea.

Contrariamente a como se ve conbastoncillos, no se percibe todo el campovisual de modo uniforme; el punto esen-cial de la percepción se encuentra en sucentro. No obstante, la periferia delcampo visual no está totalmente exentade influencia; si allí se perciben fenóme-nos interesantes, la mirada se dirige auto-máticamente hacia ese punto, que luegose retrata y percibe con más exactitud enla fóvea. Un motivo esencial para estedesplazamiento de la dirección visual es,además de movimientos que se presentany colores o motivos llamativos, la existen-cia de elevadas luminancias, es decir, lamirada y la atención del hombre se dejandirigir por la luz.

Una de las facultades más notablesdel ojo es su capacidad de adaptarse a di-ferentes situaciones de iluminación; per-cibimos nuestro entorno tanto bajo la luzde la luna como bajo la del sol, con dife-rencias de iluminancia del orden de 105.Esta facultad del ojo se extiende inclusosobre un campo aún mayor: una estrellaen el cielo nocturno, muy poco luminosa,se puede percibir, aunque en el ojo sóloalcanza una iluminancia de 10—12 lux.

Esta capacidad de adaptación se ori-gina sólo por una parte muy pequeña me-diante la pupila, que regula la incidenciade la luz aproximadamente a una escalade 1:16; la mayor parte de la capacidadde adaptación la aporta la retina. Aquí secubren por el sistema de bastoncillos yconos campos de distinta intensidad lu-minosa; el sistema de bastoncillos esefectivo en el campo de la visión noc-turna (visión escotópica), los conos posi-bilitan la visión diurna (visión fotópica),mientras que en el período de transiciónde la visión crepuscular (visión mesópica)ambos sistemas receptores están activa-dos. Aunque la visión es posible sobre uncampo muy grande de luminancias, exis-ten, para la percepción de contrastes encada una de las distintas situaciones deiluminación, claramente limitaciones másestrechas.

La razón estriba en que el ojo nopuede cubrir de una vez todo el campode luminancias visibles, sino que en cadacaso se tiene que adaptar a una determi-nada parte parcial más estrecha, dondeentonces se hace posible una percepción

37

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

400 500 600 700 ¬ (nm)800

VV'

60˚ 40˚ 20˚ 0˚ 20˚ 40˚ 60˚

Punto ciegoConoBastoncillos

temporal nasal16 .104

N

8.104

12 .104

4.104

Cantidad N de conos ybastoncillos sobre elfondo ocular en fun-ción del ángulo visual.

Sensibilidad relativa ala luz de conos V ybastoncillos V’ en fun-ción de la longitud deonda ¬.

2.1 Percepción2.1.4 Objetos de percepción

diferenciada. Objetos que para un estadodeterminado de adaptación disponen deuna luminancia demasiado elevada des-lumbran, o sea, tienen un efecto indife-renciadamente claro; objetos con lumi-nancias demasiado bajas, en cambio,tienen un efecto indiferenciadamenteoscuro.

El ojo, sin duda, puede adaptarse anuevos contrastes; para ello sólo eligeun nuevo campo parcial igualmente limi-tado. Este proceso de adaptación necesita —adicionalmente tiempo; la nueva adap-tación a situaciones más luminosas se de-sarrolla relativamente rápido, mientrasque la adaptación a la oscuridad puedenecesitar más tiempo. Ejemplos evidentesson las sensaciones de deslumbramientoque se producen con el cambio al salir deuna sala oscura (por ejemplo, de un cine)a la luz del día o la ceguera transitoria alentrar en un espacio con una mínima ilu-minación, respectivamente. Tanto el he-cho de que los contrastes de luminanciasólo pueden ser conformados por el ojoen un cierto volumen, como el hecho deque la adaptación a un nuevo nivel lumi-noso necesita tiempo tienen consecuen-cias sobre la planificación de iluminacion;así, por ejemplo, en la planificación cons-ciente de la escala de luminancias en unespacio o en la adaptación de niveles lu-minosos en áreas vecinas.

2.1.4 Objetos de percepción

Al describir los mecanismos del procesode percepción y sus condiciones fisiológi-cas se mencionó sólo al margen un tercercampo: los contenidos de la percepción.Lo que se ha visto hasta ahora han sido«objetos» y «formas» de modo general oejemplos escogidos mediante los cualesse hacía evidente un determinado meca-nismo. Pero la percepción no percibe in-distintamente cada objeto en el campovisual; la sola preferencia por el campofoveal, la fijación de pequeños, cambian-tes detalles, demuestra que el proceso depercepción escoge a propósito determina-dos campos. Esta elección es inevitable,debido a que el cerebro no es capaz detransformar toda la información visual delcampo de vista; no obstante, también re-sulta oportuno, porque no cada informa-ción que se puede recoger del entorno esde interés para aquel que lo percibe.

Cada intento de describir con sentidola percepción visual también debe ocu-parse con los criterios según los cuales serealiza la elección de lo percibido. Un pri-mer campo, donde se perciben a propó-sito las informaciones, resulta de la co-rrespondiente actividad del perceptor.Esta actividad puede ser un determinadotrabajo, el movimiento o cualquier otrafunción que se necesita para las informa-ciones visuales.

Las informaciones recibidas se dife-rencian según el tipo de actividad; un

38

1,70 m

0˚10˚

20˚45˚

3

2

45˚1

65˚1

30˚

15˚

2

3

15˚

30˚

65˚

1,20 m

15˚ 25˚ 40˚

90˚

1,0

0,6

0,2

15˚ 25˚ 40˚å

H

1,20 m

30˚1

0˚2

25˚

35˚

360˚

Espacio visual (1), es-pacio visual preferente(2) y campo de visiónóptimo (3) de un hom-bre de pie (arriba) y unhombre sentado (cen-tro y derecha) con ta-reas visuales verticales.

Frecuencia H del án-gulo visual con tareasvisuales horizontales.Campo visual prefe-rente entre 15° y 40°,ángulo visual prefe-rente 25°.

Campo visual preferen-teciado con tareas vi-suales horizontales.Ángulo visual prefe-rente 25°.

2.1 Percepción2.1.4 Objetos de percepción

conductor de coches tiene otras tareasvisuales que un peatón; un mecánico deprecisión emplea otras informaciones queun trabajador de almacén. Característicade una tarea visual puede ser, por ejem-plo, el tamaño o la situación espacial; dalo mismo si la tarea visual se mueve o no,si se deben registrar pequeños detalles opocos contrastes, si colores o estructurasde superficie son sus propiedades esen-ciales.

En cambio, estas características típi-cas permiten desarrollar condiciones deiluminación, bajo las cuales se puede per-cibir óptimamente la tarea visual; se pue-den definir procedimientos de ilumina-ción que optimizan la realización dedeterminadas actividades. Sobre todo enlos campos laboral y de tráfico se han re-alizado comprobaciones para numerosasactividades y las de allí derivadas óptimascondiciones de percepción; éstas formanel fundamento de las normas y recomen-daciones para la iluminación en lugaresde trabajo y pasos de circulación.

Además de la necesidad específicade formación que resulta de una determi-nada actividad, existe otra necesidad fun-damental de información visual. Esta ne-cesidad informativa es independiente dedeterminadas situaciones, resulta de lanecesidad biológica del hombre de infor-marse sobre el entorno. En tanto que através de la creación de óptimas condicio-nes de percepción para determinadas ac-tividades se posibilita sobre todo un modoefectivo de trabajar, la situación subjetivaen un entorno visual de la satisfaccióndepende de la necesidad informativa bio-lógicamente condicionada.

Una gran parte de la informaciónque se precisa resulta de la necesidad deseguridad del hombre. Para poder evaluarposibles peligros, es imprescindible com-prender un entorno por su estructura.Esto se refiere tanto a la orientación —elconocimiento sobre la propia situación,los caminos y las posibles metas— comoal conocimiento sobre las propiedades delentorno. Estos conocimientos o la ausen-cia de estas informaciones determinannuestro bienestar y comportamiento.Causan la atención inquieta y tensa ensituaciones desconocidas o peligrosas,pero también proporcionan la tranquili-dad y la relajación en un ambiente cono-cido y seguro.

Luego se necesitan más informacio-nes sobre el medio ambiente para poderadaptar el comportamiento a cada situa-ción. Esto incluye el conocimiento sobreel tiempo y la hora del día, así como elsaber sobre acontecimientos en los alre-dedores. De no disponer de estas informa-ciones, por ejemplo en grandes edificiossin ventanas, se experimenta a menudola situación como algo poco natural yopresivo.

Un tercer campo surge de las necesi-dades sociales del hombre. En este estadiose deben equilibrar las exigencias que se

contradicen mutuamente, después delcontacto con otros hombres y un campoprivado limitado. Tanto por las actividadesque se deben realizar en un entorno,como por las fundamentales necesidadesbiológicas, se forman puntos esencialespara el registro de informaciones visuales.Campos que prometen una informaciónsignificativa —sea por sí solos, sea por laacentuación con ayuda de la luz— sonpercibidos con preferencia; llaman laatención sobre sí. El contenido informa-tivo de un objeto en primer lugar es res-ponsable de su elección como tema depercepción. Pero más allá de esta circuns-tancia el contenido informativo tambiéninfluye sobre el modo en que un objetoes percibido y evaluado.

Esto se muestra especialmente evi-dente en el fenómeno del deslumbra-miento. Una ventana de cristal opalinoproduce deslumbramiento con una ilumi-nación exterior suficientemente fuerte;un hecho que se puede explicar fisiológi-camente por el gran contraste entre la lu-minancia de la ventana y la luminanciaclaramente más baja de las paredes cir-cundantes. Con una ventana que da laposibilidad de tener una vista interesantea los alrededores, desde luego el contrasteresulta aún mayor, en cambio, el deslum-bramiento esperado no tiene lugar. Por lotanto, no se puede explicar el deslumbra-miento exclusivamente de modo fisioló-gico. Se da con más intensidad cuandouna superficie clara, pero exenta de infor-mación, atrae la mirada; en cambio, in-cluso elevados contrastes de luminanciase pueden experimentar como antides-lumbrantes si el área percibida puedeofrecer informaciones interesantes. Aquíse hace patente que no es oportuno darinformación sobre medidas luminotécni-cas —por ejemplo valores límite para lu-minancias o iluminancias— fuera de con-texto, ya que la percepción real de estasmedidas está influenciada por la transfor-mación de las informaciones existentes.

39

10 210 010-210-410-610-8 10 4 10 6 10 87 L (cd/m2)

5

4

3

2

1

6

Zonas de luminancias Lde la visión fotópica(1), visión mesópica (2)y visión escotópica (3).Luminancias (4) y lu-minancias en espaciosinteriores (5). Límitevisual absoluto (6) yperceptibilidad deldeslumbramiento ab-soluto (7).

Iluminancias típicas Ey luminancias L con luzdiurna e iluminaciónartificial.

E (lux)Luz solar 100 000Cielo cubierto 10 000Iluminación puesto trabajo 1000Iluminación zona circulación 100Alumbrado calles 10Luz lunar 1

L (cd/m2)Sol 1000 000 000Lámpara incandescente (mate) 100 000Lámpara fluorescente 10 000Nube con sol 10 000Cielo azul 5 000Techos luminosos 500Luminarias rejilla alto brillo 100Valores preferidos espacios

interiores 50-500Papel blanco con 500 1x 100Pantalla (negativo) 10-50Papel blanco con 5 1x 1

2.2 Medidas y unidades

En la luminotecnia se utilizan una seriede medidas para poder presentar las pro-piedades de fuentes de luz o su rendi-miento luminoso de modo cuantitativo.

2.2.1 Flujo luminoso

El flujo luminoso describe toda la poten-cia de luz dada de una fuente luminosa.Fundamentalmente, se podría registraresta potencia de radiación como energíadada en la unidad vatio (W). No obstante,el efecto óptico de una fuente luminosano se describe acertadamente de estemodo, ya que la radiación se registra sindistinción por todo el margen de frecuen-cias y por ello no se tiene en cuenta ladiferente sensibilidad espectral del ojo.Mediante la inclusión de la sensibilidadespectral ocular resulta la medida lumen(lm).

Un flujo radiante dado dentro del va-lor máximo de la sensibilidad espectralocular (fotópica, 555 nm) de 1 W produceun flujo luminoso de 683 lm. Por el con-trario, el mismo flujo radiante en márge-nes de frecuencia de menor sensibilidad,produce, según la curva—V (¬), unos flujosluminosos correspondientemente máspequeños.

2.2.2 Eficacia luminosa

La eficacia luminosa describe el grado deacción de un iluminante. Se expresa me-diante la relación del flujo luminoso dadoen lumen y la potencia empleada en va-tios. El máximo valor teóricamente alcan-zable con total conversión de la energíaen luz visible sería 683 lm/W. Las eficaciasluminosas reales varían según el medio deluz, pero siempre quedan muy por debajode este valor ideal.

2.2.3 Cantidad de luz

Se denomina cantidad de luz el productode tiempo por flujo luminoso dado; lacantidad de luz registra, por tanto, laenergía lumínica dada en un espacio detiempo. Por regla general, esta cantidadde luz se indica en klm . h.

2.2.4 Intensidad luminosa

Una fuente luminosa puntual e ideal radiasu flujo luminoso de manera uniforme entodas las direcciones del espacio, su in-tensidad luminosa es en todas direccionesla misma. En la práctica, no obstante,siempre se da una distribución espacialirregular del flujo luminoso, que en partees condicionada por la disposición de losmedios de luz y en parte originada por laconducción consciente de la luz. Por lotanto, es conveniente indicar una medidapara la distribución espacial del flujo lu-

40

2.2

Medidas y unidades

Ï

Ï ØI

El flujo luminoso Ï esuna medida para la po-tencia de luz de unafuente luminosa.

La intensidad luminosaI es una medida para elflujo luminoso Ï dadapor ángulo Ø.

[Ï] = Lumen (lm)

æ = ÏP

I = ÏØ

[æ] = ImW

[I] = Imsr

= Candela (cd)Imsr

Q = Ï . t

[Q] = Im . h

2.2 Medidas y unidades

minoso, es decir, la intensidad luminosade la luz.

La candela como unidad de la intensi-dad luminosa es la única unidad base dela luminotecnia, de la cual se derivan to-das las demás medidas luminotécnicas. Lacandela se definía originalmente por laintensidad luminosa de una vela normali-zada, más tarde sirvió como norma elpolvo de torio, que con la temperaturasolidificaba el platino; desde 1979 sedefine la candela por una fuente radian-te, que radia con una frecuencia de540 . 1012 Hz 1/683 W por estereorradián.

La distribución espacial de la intensi-dad luminosa de una fuente de luz da unasuperficie de distribución de intensidadluminosa tridimensional como gráfica.La sección por este cuerpo de distribuciónde intensidad luminosa produce la curvade distribución de intensidad luminosa,que describe la distribución de intensidadluminosa en un nivel. La intensidad lumi-nosa se anota con ello normalmente enun sistema de coordenadas polares comofunción del ángulo de irradiación. Parapoder comparar directamente la distribu-ción de la intensidad luminosa de dife-rentes fuentes de luz, las indicaciones serefieren cada vez a 1000 lm del flujo lu-minoso. En caso de las luminarias simétri-cas de rotación, es suficiente con una solacurva de distribución de intensidad lumi-nosa para describir la luminaria; las lu-minarias simétricas de eje necesitan doscurvas, que normalmente se representanen un solo diagrama. Para luminarias dehaz intensivo, por ejemplo proyectorespara la escena, no es suficiente la exacti-tud del diagrama de coordenadas polares,de modo que aquí es más usual una pre-sentación en el sistema de coordenadascartesianas.

41

C 90/270˚

C 0/180˚

C 0/180˚

C 90/270˚

-40˚ -20˚ 0˚ 20˚ 40˚

I'2

I'

G

å åß

©

0˚ 30˚

60˚

90˚

-30˚

-60˚

-90˚

I'

I'2

G

å

ß

©

0˚I

90˚

90˚

I

Superficie y curvasde distribución deintensidad luminosa(nivel C 0/180° yC 90/270°) de una lu-minaria con radiaciónsimétrica de eje.

Superficie de distribu-ción de intensidad lu-minosa de una fuentede luz con radiación derotación simétrica. Uncorte en el nivel C poresta superficie de dis-tribución de intensidadluminosa produce lacurva de distribuciónde intensidad lumi-nosa.

Cálculo de la intensi-dad a 1000 lm.

Curva de distribuciónde intensidad lumi-nosa normalizada en1000 lm presentadaen coordinadas polaresy cartesianas. El inter-valo angular, dentrodel cual disminuye lamáxima intensidad lu-minosa I’ en I’/2, carac-teriza el ángulo deirradiación ∫. El ángulode apantallamiento åes complementario delángulo límite de apan-tallamiento YG a 90°.

[I] = cd

[I'] = cd/kIm

[Ï] = kIm

I = I' . Ï

2.2 Medidas y unidades

2.2.5 Iluminancia

La iluminancia es una medida para ladensidad del flujo luminoso. Se ha defi-nido como la relación del flujo luminosoque cae sobre una superficie y el área dela misma. La iluminancia no está sujetaa una superficie real, se puede determinaren cualquier lugar del espacio, y puedederivar de la intensidad luminosa. La ilu-minancia, además, disminuye con el cua-drado de la distancia desde la fuente deluz (ley fotométrica de distancia).

2.2.6 Exposición luminosa

Como exposición luminosa se entiende elproducto de la iluminancia y la duraciónde la exposición luminosa con la que seilumina una superficie. La exposiciónluminosa juega sobre todo un papel en elcálculo de la carga luminosa sobre objetosexpuestos, por ejemplo en museos.

2.2.7 Luminancia

Mientras la iluminancia registra la poten-cia de luz que cae sobre una superficie,la luminancia describe la luz que procedede esta superficie. Esta luz, sin embargo,puede partir por sí misma de esta exten-sión (por ejemplo, con una luminanciade lámparas y luminarias). Aquí la lumi-nancia se define como la relación de laintensidad luminosa y la superficie pro-yectada verticalmente a la dirección deirradiación.

No obstante, la luz también puedeser reflejada o transmitida por la superfi-cie. Para materiales de reflexión difusa(mates) y para los de transmisión difusa(opacos), se puede calcular la luminanciadesde la iluminancia y la reflectancia otransmitancia, respectivamente. Con ello,la luminancia constituye la base de la cla-ridad percibida; la sensación real de clari-dad, no obstante, aún queda bajo la in-fluencia del estado de adaptación del ojo,de las proporciones de contraste del en-torno y del contenido de información dela superficie vista.

42

EÏ A

Eh Ev

Ï

Em

A

I

Ep

a

L

I Ap

Eh Ev

®1

®2

L1

L2

Iluminancia E comomedida para el flujoluminoso que incidepor unidad de super-ficie A.

Iluminancia horizontalEh e iluminancia ver-tical Ev en espacios in-teriores.

La iluminancia hori-zontal media Em secalcula por el flujoluminoso Ï, que caesobre la superficieobservada A.

La iluminancia L deuna superficie autolu-minosa resulta de laproporción entre in-tensidad luminosa I y su superficie apa-rente Ap.

La iluminancia en unpunto Ep se calcula porla intensidad luminosaI y la distancia a entrela fuente de luz y elpunto observado.

La luminancia de unasuperficie iluminada dereflexión difusa es pro-porcional a la ilumi-nancia y la reflectanciade la superficie.

Em = ÏA

Ep = Ia2

L = IAp

L1 = Eh . ®1¿

L2 = Ev . ®2¿

[L] = cdm2

[L] = cdm2

[Ep] = Iux

[I] = cd

[a] = m

[E] = Ix

2.3 Luz y fuentes de luz2.3

La luz, base de todo lo visible, es para elhombre una aparición natural. Claridad,oscuridad y el espectro de colores visiblesnos resultan tan familiares que otra per-cepción en una zona de frecuencia dis-tinta y con sensaciones cromáticas dife-rentes nos resulta casi inconcebible. Peroen realidad la luz visible sólo es una pe-queña parte del espectro bastante másancho de las ondas electromagnéticas,que alcanzan desde los rayos cósmicoshasta las ondas radioeléctricas.

Que sea precisamente el área desde380 hasta 780 nm, la «luz visible», la queconforme la base de la visión humana,desde luego no es casualidad. Justo estaárea se encuentra relativamente regularcomo radiación solar a disposición en laTierra y de este modo puede servir comobase fiable de la percepción.

Es decir, el ojo humano aprovechauna de las partes disponibles del espectrode las ondas electromagnéticas para in-formarse sobre su entorno. Percibe la can-tidad y la distribución de la luz, que esirradiada o reflejada por cuerpos, parainformarse sobre su existencia o su cuali-dad, y el color de la luz irradiada paraobtener una información adicional sobreestos cuerpos.

El ojo humano se ha adaptado a laúnica fuente de luz de la que ha dis-puesto durante millones de años: el sol.Así, el ojo es lo más sensible en esta área,donde también se encuentra el máximode la radiación solar, y así también la per-cepción cromática está sintonizada al es-pectro continuado de la luz solar.

La primera fuente de luz artificial fuela llama luminiscente del fuego, dondepartículas incandescentes de carbonoproducían una luz que, al igual que la

solar, dispone de un espectro continuado.Durante mucho tiempo la técnica de laproducción de luz se basó en este princi-pio, que, desde luego empezando por laantorcha y las astillas de pino, pasandopor la candela y la lámpara de aceite,hasta la luz de gas, tuvo un aprovecha-miento cada vez más efectivo.

Con la evolución del manguito deincandescencia para el alumbrado de gasen la segunda mitad del siglo XIX se superael principio de la llama luminiscente; ensu lugar se colocaba una materia, me-diante cuyo calentamiento se conseguíadar luz. La llama ya sólo servía para pro-ducir la temperatura necesaria.

Casi simultáneamente surgió unacompetencia para la iluminación de me-chas para gas de alumbrado con el desa-rrollo de las lámparas eléctricas de arcoy de incandescencia, a las cuales se añadi-rían las de descarga a fines del siglo XIX.

En los años treinta del siglo XX ya sehabía sustituido casi por completo la luzde gas por un surtido de alumbranteseléctricos, sobre cuyos sistemas de fun-cionamiento se basan todas las fuentesde luz modernas. Las fuentes de luz eléc-tricas se pueden subdividir en dos gruposprincipales que se distinguen por diferen-tes procedimientos para convertir la ener-gía eléctrica en luz. Un primer grupo loconstituyen los radiadores térmicos, queabarcan lámparas incandescentes y haló-genas-incandescentes. El segundo grupolo constituyen las lámparas de descargay abarca un amplio espectro de fuentesluminosas, por ejemplo, todas las formasde lámparas fluorescentes, lámparas dedescarga de vapor de mercurio o vaporde sodio, así como lámparas de halogenu-ros metálicos.

43

Luz y fuentes de luz

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

500 1000 1500 2000 2500¬ (nm)

Se (%)

10 16

10 14

10 12

10 10

10

10

10

10

10 0

10

10

10 6-

4-

2-

2

4

6

8

Onda media

Radiación cósmica

Onda larga

Frecuencia desonido

Onda cortaOnda ultracorta

MicroondasRadar

Radiación-IR

Ondas centimétricasOndas decimétricas

Radiación-UVRadiación rayos X

Rayos gamma

¬ (nm) ¬ (nm)

300

350

400

450

500

550

600

650

700

750

800

850

Radiación-IR

Radiación-UV

Distribución espectralrelativa Se (¬) de la ra-diación global (luz so-lar y celeste). El campode radiación visibletiene el fondo claro,comprende desde 380hasta 780 nm.

2.3 Luz y fuentes de luz

44

Lámparasincandescentes

Lámparas halógenasincandescentes

Lámparas halógenasde bajo voltaje

Lámparasfluorescentes

Lámparas de vaporde mercurio

Lámparas fluorescentescompactas

Lámparas de halogenurosmetálicos

Lámparas de vapor de sodiode baja presión

Lámparas de vapor de sodiode alta presión

Lámparas de alta presiónLámparas de baja presión

Lámparas de descargaRadiador térmico

Lámparas técnicas

Descripción de la clasi-ficación de fuentesluminosas eléctricassegún el tipo de pro-ducción de luz. En laslámparas técnicas sehace en primer lugarla distinción entre ra-diadores térmicos ylámparas de descarga;el grupo de lámparasde descarga se subdi-vide adicionalmente en

lámparas de baja y altapresión. En la evolu-ción temporal de losdistintos grupos semuestra claramentela tendencia hacia lasfuentes de luz com-pactas, como lámparashalógenas de bajo vol-taje, lámparas fluores-centes compactas olámparas de halogenu-ros metálicos.

2.3 Luz y fuentes de luz2.3.1 Lámparas incandescentes

2.3.1 Lámparas incandescentes

La lámpara incandescente es un radiadortérmico: un filamento de metal empiezaa estar incandescente cuando es calen-tado suficientemente por corriente eléc-trica. Con el aumento de temperatura elespectro de la luz irradiada se desplaza alárea de longitudes de onda más cortas:la incandescencia roja del filamento setransforma en la luz color blanco cálidode la lámpara incandescente. La tempera-tura del filamento importa, en este caso,según tipo de lámpara y potencia, hasta3000 K; en el caso de las lámparas haló-genas incandescentes incluso sobrepasalos 3000 K. El máximo de irradiación conestas temperaturas se encuentra aún en lazona infrarroja, de modo que en compara-ción a la parte visible, emite una radiacióninfrarroja muy elevada, pero en contrapar-tida una radiación-UV muy baja. Otra su-bida de la temperatura de la lámpara, queoriginaría el correspondiente aumento delrendimiento luminoso y un color de luzmás frío, queda excluida por la ausenciade un material de filamento apropiado.

Como todos los cuerpos sólidos calen-tados —o el gas altamente comprimidodel sol—, la lámpara incandescente irradiaun espectro continuado; la curva de estí-mulos de la distribución de irradiación es-pectral, por tanto, está cerrada y no secompone de líneas únicas. El calenta-miento de los filamentos incandescentesse consigue mediante su elevada resisten-cia eléctrica; la energía eléctrica se con-vierte en energía de radiación, una partede la cual es visible como luz. Pero frentea este sencillo principio aún existen con-siderables problemas prácticos en la cons-trucción de una lámpara incandescente.Así, son pocos los materiales conductores—que disponen de un punto de fusión su-ficientemente elevado y al mismo tiempopor debajo del punto de fusión de unavelocidad de evaporación tan mínima—que se pueden utilizar para filamentosincandescentes.

En la práctica, hoy día, para la fabri-cación de filamentos incandescentes seutiliza casi exclusivamente tungsteno ,porque sólo se funde a 3653 K y disponede una mínima velocidad de evaporación.El tungsteno se transforma en finosalambres, conformándolos en filamentosdobles o sencillos.

El filamento se encuentra en el inte-rior de una ampolla de vidrio blando, rela-tivamente grande, para poder mantenerbajas las pérdidas de luz por residuos, quese originan debido a la evaporación deltungsteno (ennegrecimiento). Para evitarla oxidación del filamento, con menor po-tencia de luz la ampolla está evacuada,mientras que con mayor potencia estárellena de nitrógeno o de una mezcla denitrógeno y gas noble. El relleno de gas,además, aumenta por su aislamiento tér-mico la temperatura del filamento, pero almismo tiempo reduce la evaporación del

45

Lámparas incandescen-tes con filamento detungsteno en una am-polla de vidrio eva-cuada o rellena de gas.Lámpara de uso co-rriente de radiación li-bre (izda.) y lámpara devidrio prensado con re-flector parabólico in-corporado (dcha.)

Distribución espectralSe (¬ ) de un radiadortérmico con diversastemperaturas de fila-mento. Con el aumentode la temperatura elmáximo de la radiaciónse desplaza a la zonavisible.

Variación de la tempe-ratura de color (K) enfunción del porcentajede regulación de unalámpara de incandes-cencia y flujo luminosorelativo en proporcióna la tensión aplicadaU/Un.

100

80

60

40

20

400 1000600 800

Se (%)

¬ (mm)1200 1400

max

3500 K

4000 K

3000 K2500 K

¬

100

80

60

40

20

20 40 60 80 100(%)U/Un

Ï (%) 2800 K

2700 K

2600 K

2500 K2400 K

2300 K2200 K

2100 K2000 K

2.3 Luz y fuentes de luz2.3.1 Lámparas incandescentes

46

Lámpara incandescentepara uso corriente: el principio de la pro-ducción de luz me-diante un filamentocalentado eléctrica-mente es conocidodesde 1802. Las prime-ras lámparas incandes-centes con aptitudesfuncionales fueron

obra de Heinrich Goe-bel, en 1854, pero lapenetración definitivahacia la fuente de luzmás extendida hay queagradecérsela a Tho-mas Alva Edison, quienen 1879 desarrolló lahasta hoy día usualforma de la lámparaincandescente.

El interior de la lám-para puede estar alvacío o lleno de ungas inerte.

Filamento incandes-cente, por regla gene-ral un hilo de tungs-teno doble.

Ampolla de vidrio enejecución clara, teñidao mate. Las partes dela ampolla de vidrioazogadas por el inte-rior se pueden utilizarcomo reflector.

Placa de contacto aisladapara la conexión conel conductor de fase.

Rosca para la fijaciónmecánica, que almismo tiempo sirvede contacto al conduc-tor neutro.

Conducciones confusible integrado.

Pie de lámpara devidrio con soportede filamento aislado.

2.3 Luz y fuentes de luz2.3.1 Lámparas incandescentes

tungsteno y posibilita mayores potenciasde luz o una duración de vida más pro-longada, respectivamente. Como gasesnobles sirven sobre todo el argón y elcriptón, aunque este último, que sin dudapermite una temperatura de servicio máselevada —y con ello la potencia de luz—,sólo se utiliza en lámparas de aplicacionesespeciales dado su elevado precio.

Lo que resulta característico para laslámparas incandescentes es su baja tem-peratura de color: se siente más cálidaque la luz diurna. El espectro continuadode la lámpara incandescente produce unaexcelente reproducción cromática.

Como fuente de luz puntual con ele-vada luminancia, la luz de las lámparasincandescentes produce brillo sobre ma-teriales resplandecientes y se puede con-ducir bien con medios ópticos, de modoque se puede dar tanto el enfoque estre-cho de luz acentuada como una ilumina-ción de radiación amplia.

Las lámparas incandescentes puedenregularse sin problemas con dimmer. Nonecesitan aparatos adicionales para suservicio y pueden funcionar en cualquiersituación de encendido. Sin embargo, sueficacia luminosa es más baja y su dura-ción de vida relativamente corta, por loque ésta depende principalmente dela tensión de servicio. No obstante, en laactualidad se desarrollan lámparas incan-descentes que, por un procedimiento devapor dicroico de la ampolla de la lám-para, devuelven la parte infrarroja de luzsobre el filamento, consiguiendo así unatemperatura de filamento más elevada yuna eficacia luminosa un 40 % más alta.

Las lámparas incandescentes A (deuso corriente) se pueden adquirir en mu-chas formas, sus ampollas pueden ser cla-ras, mates u ópalos. Para la aplicaciónbajo condiciones especiales (en espacioscon peligro de explosión, fuertes cargasmecánicas, etc.) y para el campo decora-tivo se pueden obtener formas especiales.

Una segunda forma básica la consti-tuyen las lámparas R (reflectoras). Tam-bién están sopladas con vidrio blando,pero por su forma y una metalizaciónparcial en su interior, orientan la luz,mientras que en el caso de las lámparas-Aésta es irradiada en todas direcciones.

Una tercera forma son las lámparasPAR (reflector parabólico). Están fabrica-das en vidrio prensado, para poder alcan-zar una gran termoestabilidad y una ele-vada exactitud de formas; mediante unreflector parabólico se puede lograr undefinido ángulo de irradiación.

En un subgrupo de las lámparas PAR,las lámparas de haz frío, se utiliza un se-lectivo azogamiento dicroico, es decir, re-flectante. Reflectores dicroicos reflejan laluz visible, pero dejan pasar una granparte de la radiación infrarroja, que aban-dona la lámpara en sentido contrario a laradiación de luz. Así, la carga caloríficasobre objetos iluminados puede reducirseaproximadamente a la mitad.

47

Lámparas N en funcio-namiento como fun-ción t. Depreciacióndel flujo luminoso.Flujo luminoso de ins-talación ÏA como pro-ducto de N · Ï.

Relación exponencialentre la tensión rela-tiva U/Un y las medidaseléctricas y luminotéc-nicas.

Potencia relativa P delámparas incandescen-tes en funcionamientocon regulación pordimmer.

Influencia de sobreten-sión y tensión inferiorsobre el flujo luminosoÏ, rendimiento lumi-noso æ, potencia eléc-trica P y duración devida t.

100

80

60

40

20

20 40 60 80 100(%)U/Un

P (%)

180

140

100

60

20

80 90 100 110 120

%

(%)U/Un

P

t Ï

æ

100

80

60

40

20

600 1000 1400t (h)

200 1800

ÏA (%)

100

80

60

40

20

t (h)600200 1000 1400 1800

Ï (%)

100

80

60

40

20

t (h)

N (%)

600 1000 1400200 1800

flujo luminoso = ( )3,8UUn

ÏÏn

eficacia luminosa = ( )2,3UUn

ææn

potencia eléctrica = ( )1,5UUn

PPn

duración de vida = ( )-1,4UUn

ttn

temperatura de color = ( )0,4UUn

TfTfn

2.3 Luz y fuentes de luz2.3.1 Lámparas incandescentes

48

Imágenes superiores(de izda. a dcha.): lám-para decorativa enforma de gota, lámparade uso corriente, lám-para reflectora conampolla de vidrioblando, reflector elip-soide y reflector para-bólico. Imágenes infe-riores: lámparareflectora con ampollade vidrio prensado yreflector parabólico degran rendimiento, dis-ponible en ejecución(Spot) haz intensivo yhaz extensivo (Flood).Debido a la elevadatermoestabilidad tam-bién aplicable en el ex-terior (izda.); lámparareflectora de vidrioprensado de mayor po-tencia (dcha.).

Lámpara de vidrioprensado con reflectordicroico de haz frío.La luz visible se refleja,la radiación infrarrojase transmite. De estemodo se reduce lacarga calorífica de ob-jetos iluminados.

Lámpara incandescentecon ampolla de vidriode recubrimiento di-croico (hot mirror). Eneste caso se transmiteluz visible; en cambio,la radiación infrarrojase refleja hacia el fila-mento y, por la subidade temperatura del fi-lamento, proporcionaun rendimiento lumi-noso aumentado.

2.3 Luz y fuentes de luz2.3.1 Lámparas incandescentes

49

2.3.1.1 Lámparas halógenasincandescentes

Lo que menos se opone a la construcciónde potentes lámparas incandescentes esel punto de fusión del tungsteno (que con3563 K se encuentra aún relativamentelejos de las aprox. 2800 K de la tempera-tura de servicio de las lámparas incandes-centes), y lo que más, la creciente veloci-dad de evaporación de los filamentos porel aumento de temperatura. El ennegreci-miento de la ampolla de vidrio lleva pri-mero a una menor potencia luminosa yfinalmente a que el filamento se funda.Un aumento de la potencia luminosa, portanto, significa una duración de vida máscorta de la lámpara.

Una posibilidad técnica para evitar lapérdida de material del filamento es laadición de halógenos para el llenado degas de la lámpara: el tungsteno evapo-rado se une con el halógeno en un halo-genuro metálico, que con la temperaturaen la zona exterior de la lámpara es ga-seiforme y de este modo no puede depo-sitarse sobre la ampolla de vidrio. En elfilamento bastante más caliente el halo-genuro metálico se vuelve a separar entungsteno y halógeno y el tungsteno esconducido nuevamente al filamento.

El proceso de formación de halogenu-ros metálicos, sobre el cual se basa lalámpara halógena incandescente, presu-pone no obstante una temperatura de laampolla de la lámpara de más de 250 °C.

Esto se consigue mediante una ampo-lla compacta de vidrio de cuarzo, que en-vuelve ajustadamente el filamento. De-bido a la forma compacta de la lámpara,se posibilita, junto al aumento de la tem-peratura, un aumento de la presión delgas, que así reduce la velocidad de evapo-ración del tungsteno.

Frente a la lámpara incandescentetradicional, la lámpara halógena incan-descente da una luz más blanca, conse-cuencia de la temperatura de empleo de3000 a 3300 K, pero su color de luz siguesituado dentro de la tonalidad blanco cá-lido. La reproducción cromática es exce-lente por el espectro continuado. Por suforma compacta, representa una fuentepuntual ideal, que permite una orienta-ción particularmente buena de la luz, po-sibilitando efectos de luz especialmentebrillantes. El rendimiento luminoso de es-tas lámparas —sobre todo en el campo delbajo voltaje— es superior al de las lámpa-ras incandescentes tradicionales. Tambiénen las lámparas halógenas incandescentesse están desarrollando actualmente for-mas de ampollas con vapor dicroico, quetienen unos rendimientos de luz conside-rablemente superiores.

La duración de vida de estas lámparases superior a la de las tradicionales incan-descentes. Las halógenas incandescentespermiten la regulación del flujo luminosoy, al igual que las incandescentes tradicio-nales, no necesitan equipos adicionales de

180

140

100

60

20

80 90 100 110 120

%

(%)U/Un

P

t Ï

æ

100

80

60

40

20

1000 2000 3000t (h)

N (%)

Influencia de sobreten-sión y baja tensión so-bre el flujo luminoso Ï,eficacia luminosa æ ,potencia eléctrica P yduración de vida t.

Lámparas N en funcio-namiento como fun-ción t.

Ciclo halógeno: uniónde tungsteno evapo-rado y halógenos a ha-logenuros de tungs-teno en la zonaperiférica. Separacióndel halogenuro detungsteno en el áreadel filamento.

Lámpara halógena in-candescente para ten-sión nominal con cas-quillo-rosca y dobleenvolvente (izda.). Eldoble envolvente posi-bilita el funciona-miento sin vidrio pro-tector. Lámparahalógena de bajo vol-taje con casquillo-cla-vija y filamento axialen una ampolla de vi-drio de cuarzo (dcha).

sobre todo en los faros de los automóvi-les, han encontrado paralelamente unaamplia aplicación en el campo de la ilu-minación arquitectónica.

Las reducidas medidas de la lámparade bajo voltaje posibilitan, por tanto,construcciones de luminarias compactasy un enfoque muy exacto de la luz. Laslámparas halógenas de bajo voltaje sepueden adquirir para distintas tensiones(6 / 12 / 24 V) y en diferentes formas.También se fabrican lámparas de radia-ción libre y combinaciones de lámparay reflector o reflector de haz frío, respec-tivamente.

2.3 Luz y fuentes de luz2.3.1 Lámparas incandescentes

50

Lámparas halógenasincandescentes y haló-genas de bajo voltajeusuales para la ilumi-nación de espacios in-teriores.

Imágenes superiores(de izda. a dcha.): lámpara halógena debajo voltaje con cas-quillo-clavija y reflec-tor de aluminio, concasquillo-clavija y re-flector de haz frío devidrio, con casquillo debayoneta y reflector dealuminio, con reflectorde aluminio para ma-yores potencias.

Imágenes inferiores (deizda. a dcha.): lámparahalógena incandes-cente para tensión no-minal con casquillo derosca E27 y ampollaenvolvente, con cas-quillo de bayoneta ycon doble casquillo;lámpara halógena deb.v. con filamentotransversal y con fila-mento axial.

estabilización; no obstante, las de bajovoltaje sólo funcionan conectadas a untransformador. En las lámparas con cas-quillo doble, de proyección y especialespara el área de estudios la disposición deenfoque se encuentra frecuentementelimitada. Algunas lámparas halógenasincandescentes funcionan con un vidrioprotector.

Como casi todas las lámparas incan-descentes convencionales, se pueden ad-quirir para el servicio con tensión de red.Normalmente están provistas de casqui-llos especiales, pero algunas también tie-nen casquillo de rosca E27 y adicional-mente una envuelta de vidrio exterior,pudiéndose utilizar como las lámparasincandescentes convencionales.

Además de las anteriores, también lashalógenas de bajo voltaje ganan cadavez más en importancia. Las ventajas deesta fuente de luz —sobre todo la elevadapotencia de luz con medidas más reduci-das—, que hasta la fecha se aprovechaban

2.3 Luz y fuentes de luz2.3.1 Lámparas incandescentes

51

Lámparas halógenasincandescentes paratensión de red en for-mas de casquillo a unlado o doble.

Lámparas halógenas debajo voltaje, radiaciónlibre, con reflector me-tálico o con reflectorde haz frío de vidriotratado al vapor.

Lámparas convencio-nales, lámparas reflec-toras y dos formasusuales de lámparasde vidrio prensadopara tensión de redcon indicación del tipode lámpara, potencia P,flujo luminoso Ï, lon-gitud l y diámetro dela lámpara d.

Lámpara convencionalTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)A60 60 730 107 60A60 100 1380 107 60A65 150 2220 128 65A80 200 3150 156 80Casquillo: E27/EE40 Vida: 1000 h

Lámpara halógena de b. v.Tipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)QT9 10 140 31 9

20 350Casquillo: G4 Vida: 2000 h

Lámpara halógena reflectora de b. v.Tipo P (W) l (cd) l (mm) d (mm)QR38 20 7000 38 38QR58 50 18000 59 58Casquillo: B15d Vida: 2000 h

Lámpara halógena de b. v.Tipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)QT12 50 950 44 12

75 1600100 2500

Casquillo: GY6,35 Vida: 2000 h

Lámpara halógena reflectora de b. v.Tipo P (W) l (cd) l (mm) d (mm)QR70 20 5000 50 70

75 1500075 19000

Casquillo: B15d Vida: 2000 h

Lámpara halógena reflectora de b. v.Tipo P (W) l (cd) l (mm) d (mm)QR111 50 20000 45 111

75 25000100 45000

Casquillo: G53 Vida: 2000 h

Lámpara halógena reflectora de haz frío b. v.Tipo P (W) l (cd) l (mm) d (mm)QR-CB51 20 8000 45 51QR- 35 13000CBC51 50 15000

65/70 20000Casquillo: GX5,3 Vida: 3000 h

Lámpara halógena reflectora de haz frío b. v.Tipo P (W) l (cd) l (mm) d (mm)QR-CB35 20 5000 37/44 35QR- 35 8000CBC35

Casquillo: GZ4 Vida: 2000 h

Lámpara halógena incandescenteTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)QT32 75 1050 85 32

100 1400 85150 2500 105250 4200 105

Casquillo: E27 Vida: 2000 h

Lámpara halógena incandescenteTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)QT18 75 1050 86 18

100 1400 86150 2500 98250 4200 98

Casquillo: B15d Vida: 2000 h

Lámpara halógena incandescenteTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)QT-DE12 100 1650 75 12

150 2500 75200 3200 115300 5000 115500 9500 115

Casquillo: R7s-15 Vida: 2000 h

Lámpara reflectoraTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)R63 60 650 103 63R80 100 1080 110 80R95 100 1030 135 95Casquillo: E27 Vida: 1000 h

Lámpara reflectora parabólicaTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)PAR38 60 600 136 122

80 800120 1200

Casquillo: E27 Vida: 2000 h

Lámpara reflectora parabólicaTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)PAR56 300 3000 127 179Casquillo: GX16d Vida: 2000 h

2.3 Luz y fuentes de luz2.3.2 Lámparas de descarga

2.3.2 Lámparas de descarga

A diferencia de lo que ocurre en las lám-paras incandescentes, en las lámparas dedescarga la luz no se produce por un fila-mento calentado, sino por la excitaciónde gases o vapores metálicos. Para ello seproduce una tensión entre dos electrodosen un tubo de descarga llenado con vapo-res metálicos, que originan una corrientede electrones entre los electrodos.Durante su trayecto por el recipiente dedescarga los electrones chocan con áto-mos de gas, los cuales, con la suficientevelocidad de los electrones, son estimula-dos para la emisión de radiación. Paracada tipo de gas es característica unadeterminada combinación de longitudesde onda emitidas; cada vez es emitidauna radiación de uno o varios márgenesestrechos de frecuencias.

Si la velocidad de los electrones au-menta más, al chocar los átomos de gasya no son estimulados, sino ionizados; elátomo de gas es descompuesto en unelectrón libre y un ion de carga positiva.La cantidad de las partículas cargadaseléctricamente y efectivas en el tubo dedescarga aumenta progresivamente y pro-duce el correspondiente incremento deradiación.

Las lámparas de descarga tienen otrascualidades que las incandescentes. En pri-mer lugar, por el tipo de luz irradiada.Mientras que en las lámparas incandes-centes se emite un espectro continuado,cuyo curso depende casi exclusivamentede la temperatura del filamento, las lám-paras de descarga irradian un espectrocon distintas rayas características para losgases o vapores metálicos utilizados.Además, las líneas espectrales irradiadaspueden encontrarse en todas las áreas delespectro, desde la radiación infrarroja y lazona visible hasta la radiación ultravio-leta. Por cantidad y dispersión de las lí-neas espectrales se obtiene luz con el másvariado efecto cromático; mediante dife-rentes llenados de lámpara se puedenproducir —de modo dirigido— colores deluz y luz blanca de las más diversas tem-peraturas. Sobre todo es posible sobrepa-sar el límite indicado de 3650 K en losradiadores térmicos y producir una luz si-milar a la diurna con elevadas temperatu-ras de color. Otro camino para una pro-ducción dirigida de colores de luz resultade la utilización de sustancias luminosasen las paredes interiores del tubo de des-carga. Sobre todo la radiación ultravio-leta, que aparece en algunas descargasde gas, es convertida en luz visible porestas sustancias luminosas fluorescentes,donde nuevamente mediante la eleccióny la mezcla adecuada de materias fluores-centes se pueden producir definidos colo-res de luz.

Incluso por la variación de la presiónen el tubo de descarga se pueden modifi-car las propiedades de una lámpara dedescarga: con una presión más alta se

amplían las líneas espectrales emitidas,de modo que el espectro se rellena y seacerca a un reparto continuado; por esose mejora la reproducción cromática y porregla general también la eficacia luminosade la lámpara.

Además de las diferencias en el tipode luz producida, existen también dife-rencias en las condiciones de servicio en-tre las lámparas incandescentes y las dedescarga. Las primeras pueden funcionarsin instalaciones adicionales en la red: in-mediatamente después de ser conectadasemiten luz. En cambio, para las lámparasde descarga deben darse condiciones es-peciales de encendido y servicio.

Para encender una lámpara de des-carga es imprescindible que dentro deltubo de descarga fluya la suficiente co-rriente de electrones. Como quiera que elgas a estimular no está ionizado antes delencendido, es necesario que los electronesestén preparados por unas disposicionesde encendido especiales. Después delencendido de la lámpara de descarga seproduce, por la enorme ionización del gasestimulado, un aumento continuado decorriente en la lámpara, que destruiría lamisma en muy poco tiempo Para evitarlo,hay que limitar esta corriente medianteuna reactancia.

Es decir, tanto para el encendidocomo para el servicio de lámparas de des-carga son necesarios elementos adiciona-les. En algunos casos éstos ya se encuen-tran integrados en la lámpara, pero porregla general se instalan en la luminariaaparte de la lámpara.

Comportamiento de encendido y po-tencia dependen de la temperatura deservicio; esto en parte lleva a construccio-nes con ampollas de vidrio adicionales.Con frecuencia la lámpara necesita en-friarse algunos minutos después de unainterrupción de corriente antes de unnuevo encendido; un reencendido inme-diato sólo es posible con una tensión deencendido muy elevada. En algunas lám-paras existen normativas para la disposi-ción de encendido.

Según la presión de servicio, las lám-paras de descarga pueden subdividirse endos grupos principales con distintas pro-piedades. Un grupo está formado porlámparas de descarga de baja presión.Para el llenado de las lámparas se utilizanen este caso gases nobles o mezclas degas noble y vapor metálico con una pre-sión muy por debajo de 1 bar. Debido ala baja presión en el tubo de descarga,prácticamente no se producen interaccio-nes entre las moléculas del gas, se radiaun puro espectro de rayas.

La potencia de luz de estas lámparasdepende sobre todo del volumen de lám-paras, que por unidad de volumen es rela-tivamente baja. Para conseguir una sufi-ciente potencia de luz, las lámparas debentener grandes tubos de descarga.

Las lámparas de descarga de alta pre-sión, en cambio, se activan con una pre-

52

2.3 Luz y fuentes de luz2.3.2 Lámparas de descarga

sión claramente por encima de 1 bar. De-bido a la alta presión y las altas tempera-turas que se originan, se producen inte-racciones en el gas de descarga. La luz yano sólo se emite en las estrechas líneasespectrales de las lámparas de descargade baja presión, sino en márgenes de fre-cuencia más anchos. Generalmente, sedesplaza la radiación emitida con la pre-sión en aumento hacia el área del espec-tro de ondas más largas.

La potencia de luz por unidad de vo-lumen es bastante mayor que en las des-cargas de baja presión; los tubos de des-carga son pequeños. Las lámparas dedescarga de alta presión, por tanto, repre-sentan —como ocurre con las incandes-centes— fuentes de luz puntuales con unaelevada luminancia de las lámparas. Porregla general, los propios tubos de des-carga se encuentran rodeados por un do-ble envolvente adicional, que estabiliza latemperatura de servicio de la lámpara,al tiempo que sirve como filtro UV y sepuede utilizar como portador de una capafluorescente.

2.3.2.1 Lámparas fluorescentes

La lámpara fluorescente es una lámparade descarga que trabaja con vapor demercurio. Dispone de un recipiente dedescarga en forma de tubo con un elec-trodo en cada extremo. El llenado de gasse compone de un gas noble, que facilitael encendido controlando la descarga, yde una pequeña cantidad de mercurio,cuyo vapor durante la impulsión emite ra-diación ultravioleta. El interior del tubo dedescarga está recubierto con una capa desustancias emisoras, que, debido a la fluo-rescencia, transforman la radiación ultra-violeta de la lámpara en luz visible.

Para facilitar el encendido de la lám-para fluorescente, los electrodos casisiempre están acabados como filamentoincandescente, llevando adicionalmenteuna capa de óxido metálico (emisor), quefavorece la salida de electrones. Los elec-trodos se precalientan en la salida, un im-pulso de tensión causa entonces el en-cendido de la lámpara.

Mediante la combinación de adecua-das sustancias luminosas se pueden con-seguir diferentes colores de luz. Se combi-nan frecuentemente tres sustanciasluminosas, cuya mezcla produce un colorde luz blanco, que se encuentra en la to-nalidad del blanco cálido, blanco neutroo blanco luz diurna, según la proporciónde las distintas materias fluorescentes.

Contrariamente a parecidas fuentesde luz puntiformes, como por ejemplo lalámpara incandescente, la luz de las lám-paras fluorescentes es irradiada desde unagran superficie. Por ello se produce princi-palmente luz difusa, que resulta menosadecuada para una iluminación acen-tuada dirigida y más para una iluminaciónuniforme y de grandes superficies.

53

1 2 3

45 6

7

Los electrones (2) quesalen del electrodo (1)impactan con los áto-mos de mercurio (3).Con ello se estimulanlos electrones delátomo de mercurio (4),que emiten entonces laradiación-UV (5).La radiación-UV setransforma en luz visi-ble (7) a través del re-cubrimiento fluores-cente (6).

Distribución espectralrelativa Se (¬) de lalámpara de descargade vapor de mercuriode baja presión. La ra-diación emitida se en-cuentra ampliamentefuera de la sensibilidadocular V (¬).

Distribución espectralrelativa Se (¬) de lám-paras fluorescentesusuales con una repro-ducción cromática muybuena del color de luzblanco cálido (arriba),blanco neutro (centro)y blanco luz diurno(abajo).

100

80

60

40

20

Se(%)

800200 400¬ (nm)

600

V (¬)T = 2700 KRa = 95

100

80

60

40

20

400 500 600 700 800

Se(%)V (¬)

¬ (nm)

100

80

60

40

20

400 500 600 700 800

T = 3800 KRa = 95

Se(%)V (¬)

¬ (nm)

V (¬) T = 5000 KRa = 98

100

80

60

40

20

400 500 600 700 800

Se(%)

¬ (nm)

2.3 Luz y fuentes de luz2.3.2 Lámparas de descarga

Por la difusa luz de la lámpara fluo-rescente se forman suaves sombras. Sobresuperficies brillantes se produce sólo pocobrillo. Formas espaciales y cualidades dematerial por tanto no se acentúan. Por suespectro discontinuo las lámparas fluo-rescentes disponen de propiedades de re-producción cromática que divergen de lasincandescentes. Pese a que ya por la solacombinación de menos sustancias lumi-nosas se deja producir luz blanca de cual-quier temperatura de color, esta luz tieneuna peor reproducción cromática que laluz con un espectro continuado por lafalta de partes espectrales. Para poderfabricar lámparas fluorescentes con unamuy buena reproducción cromática se de-ben combinar numerosas sustancias lumi-nosas de tal forma que se produzca unadistribución comparable al correspon-diente espectro continuado. Las lámparasfluorescentes disponen de un elevadorendimiento luminoso. Su duración devida es igualmente elevada, aunque conrepetidas conexiones de frecuencia seacorta. Para su funcionamiento se necesi-tan tanto cebador como reactancias; dis-ponen de encendido inmediato y alcanzanal poco tiempo su total potencia lumi-nosa. Después de cortes en el fluido eléc-trico, es posible el reencendido inmediato.También es posible regular su flujo lumi-noso. No existe ninguna limitación encuanto a la disposición de encendido.

Las lámparas fluorescentes tienen casisiempre forma de tubo, cuya longitud de-pende de la potencia de luz; como formasespeciales se pueden adquirir en formade U o circular. El diámetro de las lámpa-ras es de 26 mm (ahora también 16 mm).Las más antiguas con un diámetro de38 mm ya no tienen tanta importancia.

Las lámparas fluorescentes se puedenadquirir en numerosos colores de luz,donde sobre todo jueguen un papel loscolores de luz blanco cálido, blanco neu-tro y blanco luz diurna, pero también sepueden conseguir lámparas de colores ypara fines especiales las lámparas-UV (porejemplo en la iluminación de alimentos).La reproducción cromática puede mejo-rarse a costa de la eficacia luminosa; ele-vadas eficacias luminosas, en cambio,condicionan un empeoramiento de la re-producción cromática.

Estas lámparas con electrodos preca-lentados se encienden normalmente me-diante un cebador externo, pero tambiénexisten ejecuciones que, por ayudas inte-gradas de encendido, pueden prescindirdel cebador. Éstas se aplican sobre todoen luminarias blindadas para las áreas conpeligro de explosión.

2.3.2.2 Lámparas fluorescentes compactas

Las lámparas fluorescentes compactas nose diferencian en su modo de funcionarde las lámparas fluorescentes convencio-nales. No obstante, disponen de una

54

6000 t (h)3000 9000 12000

100

80

60

40

20

N (%)

RERC

6000 t (h)3000 9000 12000

100

80

60

40

20

(%)ÏA

RERC

80

100

120

%

80 100 120

P

U (%)

Ï

20

60

100

20 40 60 80 100

Ï (%)

U (%)

20

60

100

-20 0 20 40(˚C)T

Ï (%)

50

100

150t (%)

10 20 30N (1/d)

T26 18W, 36W, 58W

100

80

60

40

20

6000 t (h)3000 9000 12000

RE

RC

Ï (%)

Lámparas N en funcio-namiento. Deprecia-ción del flujo luminosoy flujo resultante deuna instalación ÏA

como producto de Nx Ï. Para reactanciasconvencionales (RC) o electrónicas (RE).

Influencia de sobreten-sión y baja tensión so-bre flujo luminoso Ï ypotencia eléctrica P.

Flujo luminoso Ï delámparas fluorescentesen servicio con regula-ción por dimmer.

Relación del flujo lu-minoso de la lámparaÏ de la temperaturadel entorno T.

Duración de vida segúnla frecuencia de cone-xión por día N. La du-ración de vida nominaldel 100 % se consiguecon una frecuencia deconexión de 8 conexio-nes por cada 24 horas.

Proporciones de longi-tud de las lámparasfluorescentes usualesT26.

2.3 Luz y fuentes de luz2.3.2 Lámparas de descarga

forma más compacta, que se consigue porun tubo de descarga curvo o por la com-binación de varios cortos. En algunas eltubo de descarga lleva un envolvente devidrio, que cambia el aspecto y las propie-dades luminotécnicas de la lámpara.

Las lámparas fluorescentes compactastienen en principio las mismas propieda-des que las fluorescentes convencionales,es decir, una elevada eficacia luminosa yuna larga duración de vida. Su potencialuminosa, no obstante, es limitada debidoal volumen relativamente bajo del tubo dedescarga. Pero al mismo tiempo y debidoa su forma compacta tienen otras cuali-dades y campos de aplicación. Así, surgela posibilidad de aplicar las lámparas fluo-rescentes no sólo en luminarias de retí-cula, sino también en luminarias reflecto-ras (por ejemplo, Downlights). De estemodo se puede conseguir un buen enfo-que de la luz, que mediante la proyecciónde sombras acentúa las propiedades delos objetos iluminados.

En las lámparas fluorescentes com-pactas no se puede regular el flujo lumi-noso cuando llevan cebador integrado,pero se pueden adquirir otros tipos concebador externo y casquillo tetrapolarque posibilitan el funcionamiento conreactancias electrónicas y regulador deintensidad lumínica.

Las lámparas fluorescentes compactasse suministran sobre todo en forma detubo, en el que por lámpara siempre secombinan dos o cuatro tubos de descarga.Para el funcionamiento son necesarioscebador y reactancia; en las lámparasbipolares, sin embargo, el cebador ya seencuentra integrado en el casquillo.

Además de estas formas estándar, queestán equipadas con casquillos clavija yprevistas para el servicio a reactancias,existen también lámparas fluorescentescompactas con cebador y reactancia inte-grados; están provistas con casquillo derosca y se pueden utilizar como las lám-paras incandescentes. Algunas de estaslámparas llevan adicionalmente envolven-tes de vidrio en formas cilíndricas o esfé-ricas para conseguir un mayor parecido alas lámparas incandescentes. En cambio,al aplicar estas lámparas en luminariaspara lámparas incandescentes hay que te-ner en cuenta que las propiedades de laluminaria pueden empeorar debido al ma-yor volumen de la lámpara.

2.3.2.3 Tubos luminosos (neón)

Los tubos luminosos trabajan con la des-carga de baja presión en gases nobles omezclas de gas noble y vapores de mercu-rio, pero, a diferencia de lo que ocurrecon las lámparas fluorescentes, disponende electrodos sin calentamiento, de modoque es necesario que funcionen y seanencendidas con tensiones altas. Comopara instalaciones con una tensión de1000 V y tensiones superiores existen

55

TC-L 18W, 24W, 36W, 40/55W

TC 5W, 7W, 9W, 11W TC-D 10W, 13W, 18W, 26W

Disposiciones en tubocon lámparas fluores-centes compactas:TC/TC-L (arriba),TC-D (centro), TC-DEL (abajo).

Lámparas fluorescentescompactas con casqui-llo bipolar y cebadorintegrado (arriba), cas-quillo tetrapolar parael servicio con reactan-cia electrónica (cen-tro), casquillo-roscacon reactancia inte-grada para el serviciodirecto a tensión dered (abajo).

A diferencia de laslámparas fluorescentesconvencionales, lasfluorescentes compac-tas disponen de tubosde descarga con re-torno hacia un solocasquillo.

Proporciones de laslámparas fluorescentescompactas usuales delos tipos TC, IC-Dy TC-L.

2.3 Luz y fuentes de luz2.3.2 Lámparas de descarga

prescripciones especiales, se instalan amenudo tubos luminosos con menos de1000 V, pero también se pueden adquirirlámparas de descarga de alta tensión, quefuncionan a más de 1000 V.

Los tubos fluorescentes disponen deun rendimiento luminoso claramente másbajo que las lámparas fluorescentes con-vencionales; su duración de vida es alta.Con una pura descarga de gas noble sólose pueden producir pocos colores de luz,así, por ejemplo, rojo con llenado de neóno azul con llenado de argón. Para ampliarel espectro de los colores disponibles, enprimer lugar se pueden utilizar tubos te-ñidos de descarga. No obstante, casisiempre se añade mercurio al gas nobley la radiación-UV producida se transformamediante sustancias luminosas en coloresdeseados de luz. Los tubos fluorescentesnecesitan una reactancia; funcionan contransformadores, que proporcionan latensión de encendido y servicio lo sufi-cientemente alta, encienden inmediata-mente y es posible el reencendido inme-diato después de un corte eléctrico. Parala disposición de encendido no existen li-mitaciones.

Los tubos luminosos disponen detubos de descarga, que se presentan endiferentes diámetros y longitudes. Segúnpara qué finalidad se pueden fabricar enlas más diversas formas tubulares, así porejemplo para motivos escritos y logotipos.Existen a disposición numerosos coloresde luz.

2.3.2.4 Lámparas de vaporde sodio de baja presión

Las lámparas de vapor de sodio de bajapresión son comparables a las fluorescen-tes en cuanto a su construcción y fun-ción. En lugar de utilizar vapor de mercu-rio se estimula aquí vapor de sodio. Deello resultan algunas diferencias esencia-les frente a las lámparas fluorescentes. Enprimer lugar el encendido de las lámparasde vapor de sodio resulta más difícil queen el caso de las de vapor de mercurio,debido a que el sodio compacto —contra-rio al mercurio fluido— no produce nin-gún vapor metálico a temperatura am-biente. En las lámparas de vapor de sodio,por tanto, se debe realizar el encendidocon ayuda del llenado adicional de gasnoble; sólo el calor del llenado de gasnoble permite la evaporación del sodio, demodo que se llega a la verdadera descargade vapor metálico. Por ello, las lámparasde sodio de baja presión necesitan unaalta tensión de encendido y una duraciónrelativamente larga para el calentamientohasta alcanzar la máxima potencia. Parapoder garantizar una suficiente tempera-tura de servicio de la lámpara, el tubo dedescarga lleva, además, a menudo en elárea infrarroja, un envolvente de vidrioreflectante. Otra diferencia estriba en eltipo de radiación producida. Mientras que

56

100

80

60

40

20

2 4t (min)

10 1286

Ï (%)

Se (%)100

80

60

40

20

400 500 600 700 ¬(nm)800

V (¬)

LST 35 W, 90 W

100

80

60

40

20

t (h)5000 7500 100002500

ÏA (%)

100

80

60

40

20

t (h)5000 7500 100002500

Ï (%)

100

80

60

40

20

t (h)5000 7500 100002500

N (%)

Distribución espectralSe (¬) de la descarga devapor de sodio de bajapresión. El espectro deraya emitido se en-cuentra próximo a lamáxima sensibilidadocular, pero no favo-rece la reproducción decolores debido a su ca-rácter monocromático.

Lámpara de vapor desodio de baja presióncon tubo de descargaen forma de U en unaampolla al vapor di-croico. Mediante lacapa dicroica se reflejala radiación infrarrojade la lámpara hacia eltubo de descarga y deeste modo se acelera elalcance de la necesariatemperatura deservicio.

Lámparas N en funcio-namiento. Deprecia-ción del flujo lumi-noso. Flujo resultantede una instalación ÏA

como producto deN · Ï .

Comportamiento en elarranque: flujo lumi-noso de la lámpara Ï en función deltiempo t.

Proporciones de laslámparas de vapor desodio de baja presiónmás usuales (LST).

2.3 Luz y fuentes de luz2.3.2 Lámparas de descarga

el vapor estimulado de mercurio a bajapresión emite sobre todo una luz ultravio-leta, que con ayuda de materias fluores-centes se transforma en luz visible, el va-por de sodio ya emite luz visible. Por lotanto, las lámparas de vapor de sodio nonecesitan materias fluorescentes.

Por otra parte, el rendimiento lumi-noso de estas lámparas resulta tan ele-vado que el volumen de lámpara necesa-rio es considerablemente más pequeñoque en las lámparas fluorescentes. La cua-lidad más destacable de las lámparas devapor de sodio de baja presión es su ex-traordinaria eficacia luminosa. Comoestas lámparas además tienen una largaduración de vida, resultan ser la fuentede luz más económica disponible.

El vapor de sodio de baja presión daluz exclusivamente en dos líneas espec-trales muy contiguas; la luz irradiada esmonocromáticamente amarilla. Debidoa su carácter monocromático no produceninguna aberración cromática en el ojoy por lo tanto proporciona una gran pre-cisión visual.

Frente a estas ventajas, en cambio, te-nemos como clara desventaja la extraor-dinariamente mala calidad de la repro-ducción cromática. En sentido estricto, nise puede hablar de reproducción cromá-tica, sólo se percibe un amarillo distinta-mente saturado desde el puro color hastael negro. Ésta es la razón por la cual estetipo de lámpara es ampliamente suplan-tado en su propia zona de aplicación —lailuminación de exteriores— por la mismalámpara, pero de alta presión.

Para el funcionamiento de algunaslámparas cilíndricas es necesaria unacombinación de cebador-reactancia, perocasi siempre se utiliza un transformadorde campo de dispersión como elementocebador-reactancia. Las lámparas de va-por de sodio de baja presión necesitanpara el arranque un tiempo de calenta-miento de algunos minutos, así como unbreve enfriamiento antes de volver a en-cenderla nuevamente después de un corteen el fluido eléctrico. Si se utilizan equi-pos especiales de estabilización es posibleel reencendido inmediato. La disposiciónde encendido es limitado.

Las lámparas de vapor de sodio debaja presión tienen generalmente un tubode descarga en forma de U, y ocasional-mente en forma cilíndrica, que lleva adi-cionalmente una ampolla de vidrio.

2.3.2.5 Lámparas de vapor de mercuriode alta presión

Las lámparas de vapor de mercurio de altapresión disponen de un tubo de descargacorto de vidrio de cuarzo, que contieneuna mezcla de gas noble y mercurio. Enambos extremos del tubo están dispuestoslos electrodos, muy cerca de uno de loscuales se encuentra un electrodo auxiliaradicional para el encendido de la lámpara.

57

100

80

60

40

20

400 500 600 700 ¬(nm)800

V(¬)

Se (%) 100

80

60

40

20

t (h)5000 7500 100002500

N (%)

100

80

60

40

20

t (h)5000 7500 100002500

(%)Ï

100

80

60

40

20

t (h)5000 7500 100002500

(%)AÏ 100

80

60

40

20

2 4 6 t (min)

(%)Ï

HME 125W HMG 80W HMR 125W

Lámparas N en funcio-namiento. Deprecia-ción del flujo lumino-sos. Flujo resultantede una instalación ÏA

como producto deN · Ï .

Lámparas de vaporde mercurio de altapresión más usuales:con doble envolventeelíptico (HME), dobleenvolvente esférico(HMG) y reflector inte-grado (HMR).

Distribución espectralrelativa Se (¬) de ladescarga de vapor demercurio de alta presión.

Lámpara de vapor demercurio de altapresión con tubo dedescarga de vidrio decuarzo y doble envol-vente elíptico. El dobleenvolvente llevageneralmente una capa

de una sustancia lu-minosa, que trans-forma la radiación-UVde la lámpara en luzvisible, mejorando asíel rendimiento de luzy la reproducción cro-mática.

Comportamiento en elarranque: flujo lumi-noso de la lámpara Ï en función deltiempo t.

2.3 Luz y fuentes de luz2.3.2 Lámparas de descarga

El tubo de descarga lleva un doble envol-vente adicional, que estabiliza la tempe-ratura de la lámpara, protegiendo el tubode descarga de corrosiones externas. Eldoble envolvente puede llevar adicional-mente una capa fluorescente para variarel color de luz de la lámpara.

Al encender la lámpara se origina enprimer lugar una descarga de efluviosen el electrodo auxiliar, que progresiva-mente se extiende hasta el segundo elec-trodo principal. Si el gas de la lámpara seioniza de este modo, se origina un arcoeléctrico entre los electrodos principales,que en este instante corresponden a unadescarga de baja presión. Sólo cuandotodo el mercurio se ha evaporado debidoa la descarga de arco y se ha producidola suficiente sobrepresión debido al calorque se ha formado, se llega a la propiadescarga de alta presión, con lo cual seda toda la potencia de luz.

Las lámparas de vapor de mercuriode alta presión disponen de una eficacialuminosa media; su duración de vida esmuy larga. Forman una fuente luminosarelativamente compacta, de modo que sepuede orientar su luz con medios ópticos.

La luz de estas lámparas tiene un co-lor blanco azulado debido a la ausenciade la parte de rojo del espectro emitido.La reproducción cromática es regular,pero se mantiene constante durante todala duración de vida de la lámpara. A me-nudo se consigue un color blanco neutroo blanco cálido y una reproducción cro-mática mejorada mediante sustancias lu-minosas adicionales.

Estas lámparas no necesitan cebadorpor el electrodo auxiliar integrado, peropara su funcionamiento es necesaria unareactancia. También necesitan un tiempode calentamiento de algunos minutos yuna fase de enfriamiento más larga antesdel reencendido después de posibles cor-tes en el fluido eléctrico. La disposiciónde enfoque no está limitada.

Las lámparas de vapor de mercurio dealta presión se pueden adquirir en dife-rentes formas, sus envolventes exteriorespueden ser esféricos, elípticos o fungifor-mes, esta última versión está conformadacomo lámpara reflectora.

2.3.2.6 Lámparas de luz mezcla

Las lámparas de luz mezcla correspondenen su construcción a las de vapor de mer-curio de alta presión, pero disponen de unfilamento incandescente adicional en elenvolvente de vidrio exterior que está co-nectado en serie con el tubo de descarga.El filamento incandescente adopta aquíel papel de un limitador de corriente, demodo que una reactancia exterior seríainnecesaria. Además, se completa la au-sencia de la parte de rojo del espectro delmercurio mediante la luz de color blancocálido del filamento incandescente, por loque se mejora la reproducción cromática.

58

100

80

60

40

20

¬(nm)400 500 600 700 800

V(¬)

Se (%) 100

80

60

40

20

2000 4000 t (h)6000

N (%)

100

80

60

40

20

2000 4000 t (h)6000

Ï(%)

100

80

60

40

20

2000 4000 t (h)6000

Ï (%)A

1 2 3 t (min)

140

120

100

80

60

Ï(%)

HME-SB 160W HMR-SB 160W

Lámpara de mezcla conun tubo de descarga devidrio de cuarzo parala descarga de altapresión del vapor demercurio y un fila-mento incandescenteadicional que actúacomo resistencia adi-cional, limitando el es-pectro en el área roja.La ampolla envolventede forma elíptica llevageneralmente una capadispersadora de luz.

Comportamiento enel arranque: flujo lu-minoso de la lámpara Ï en función deltiempo t.

Lámparas N en funcio-namiento. Deprecia-ción del flujo lumi-noso. Flujo resultantede una instalación ÏA

como producto N · Ï .

Lámpara de mezclausual con envolventeelíptico (HME-SB) ocon reflector integrado(HMR-SB).

Distribución espectralrelativa Se (¬) de unalámpara de mezcla conla suma de los espec-tros de la descarga dealta presión del vaporde mercurio y el fila-mento incandescente.

2.3 Luz y fuentes de luz2.3.2 Lámparas de descarga

Las lámparas de luz mezcla disponena menudo de sustancias luminosas adicio-nales para la mejora del color de luz y laeficacia luminosa.

Las lámparas de luz mezcla tienenpropiedades similares a las de vapor demercurio de alta presión. No obstante, laeficacia luminosa y la duración de vidason claramente inferiores, de modo queno tienen mayor importancia en la ilumi-nación arquitectónica. Como no necesitanni cebador ni reactancia y disponen de uncasquillo E27, pueden utilizarse como laslámparas incandescentes. Las lámparas deluz mezcla emiten luz inmediatamentedespués del encendido por el filamentoincandescente. Después de algunos minu-tos disminuye la parte de lámpara incan-descente y la descarga de vapor de mer-curio alcanza toda su potencia. Antes delreencendido después de un corte en elfluido eléctrico necesitan una fase de en-friamiento. Estas lámparas no permiten laregulación del flujo luminoso y la disposi-ción de enfoque está limitada en algunostipos de lámparas. Se pueden adquirir enforma elíptica o como lámpara reflectorafungiforme.

2.3.2.7 Lámparas de halogenurosmetálicos

Las lámparas de halogenuros metálicosson de desarrollo ulterior a las de vaporde mercurio de alta presión, por lo queson comparables en construcción y fun-ción, pero contienen además del mercuriouna mezcla de halogenuros metálicos.Frente a los metales puros las combina-ciones halogenadas disponen en este casode la ventaja de tener un punto de fusiónbastante más bajo, de modo que tambiénse pueden utilizar metales, que con lastemperaturas de servicio de la lámparano forman vapores metálicos.

Debido al añadido de halogenurosmetálicos se consigue un aumento de laeficacia luminosa y sobre todo una repro-ducción cromática considerablementemejorada. Mediante las adecuadas combi-naciones de metal se deja producir un es-pectro de varias líneas, parecido a comoes en las lámparas fluorescentes; concombinaciones especiales se puede alcan-zar un espectro casi continuado de nume-rosas líneas. Por lo tanto, no es necesarioañadir una materia fluorescente para me-jorar la reproducción cromática. La partede mercurio de la lámpara sirve sobretodo como ayuda de encendido y para laestabilización de la descarga; como loshalogenuros metálicos se han evaporadopor la inicial descarga de vapor de mercu-rio, estos vapores metálicos sirven esen-cialmente para la producción de luz.

No obstante, debido a la existenciade halógenos dentro de la lámpara, no seconsideran los electrodos auxiliares comodispositivo de encendido. Por eso estaslámparas necesitan cebadores externos.

59

100

80

60

40

20

1 2 3 t (min)

Ï(%)

100

80

60

40

20

2000 4000 t (h)6000

Ï(%)

< 1

381224

100

80

60

40

20

2000 4000 t (h)6000

N (%)

100

80

60

40

20

2000 4000 t (h)6000

Ï(%)

100

80

60

40

20

2000 4000 t (h)6000

Ï (%)A100

80

60

40

20

300 400 500 600 ¬(nm)700

V(¬)

Se (%)

T = 4000 K

100

80

60

40

20

300 400 500 600 ¬(nm)700

V(¬)

Se (%)

T = 3000 K

100

80

60

40

20

300 400 500 600 ¬(nm)700

V(¬)

Se (%)

T = 5600 K

Lámparas de halogenu-ros metálicos de doscasquillos con tubo dedescarga compacto yampolla de vidrio decuarzo.

Lámparas N en funcio-namiento. Deprecia-ción del flujo lumi-noso. Flujo resultantede una instalación ÏA

como producto deN · Ï.

Distribución espectralrelativa Se (¬) de lám-paras de halogenurosmetal1cos usuales enlos colores de luzblanco cálido (arriba),blanco neutro (en me-dio) y blanco luzdiurna (abajo).

Disminución del flujoluminoso Ï según fre-cuencia de de 24, 12, 8, 3 y < 1 encendidospor día.

Comportamiento enel arranque: flujo lu-minoso de la lámpara Ï en función deltiempo t.

2.3 Luz y fuentes de luz2.3.2 Lámparas de descarga

Las lámparas de halogenuros metáli-cos disponen de una eficacia luminosaextraordinaria y al mismo tiempo de unabuena reproducción cromática; su dura-ción de vida nominal es elevada. Repre-sentan fuentes luminosas compactas, demodo que su luz puede orientarse bienópticamente. Pero la reproducción cromá-tica no es constante; varía entre las dife-rentes lámparas de una serie y cambia enfunción de la duración de vida y de lascondiciones del entorno (esto es especial-mente llamativo en los tipos de lámparascolor blanco cálido). Estas lámparas nece-sitan para su funcionamiento tanto ceba-dores como reactancias. Necesitan algu-nos minutos de calentamiento y un pocode tiempo para el enfriamiento antes delreencendido después de cortes en elfluido eléctrico. En algunos tipos con do-ble casquillo se consigue mediante ceba-dores especiales o reactancias electróni-cas un reencendido inmediato.Normalmente no se regula el flujo lumi-noso de las lámparas de halogenuros me-tálicos. La disposición de enfoque casisiempre está limitada.

Las lámparas de halogenuros metáli-cos se pueden adquirir en formas tubula-res con uno o dos casquillos, como lám-para elíptica y como lámpara reflectora,y están disponibles en los colores de luzblanco cálido, blanco neutro y blancoluz diurna.

2.3.2.8 Lámparas de vapor de sodiode alta presión

Al igual que ocurre con el vapor de mer-curio, también en las descargas de vaporde sodio se puede ampliar el espectro dela luz emitida mediante el aumento de lapresión del vapor. Con la presión suficien-temente alta se obtiene un espectro casicontinuado con unas propiedades mejora-das de la reproducción cromática; en vezde la luz monocromáticamente amarillade la lámpara de vapor de sodio de bajapresión se produce una luz de color ama-rillento hasta blanco cálido con una re-producción cromática de moderada abuena. La mejora de la reproducción cro-mática, no obstante, se consigue a cambiode una reducción de la eficacia luminosa.Las lámparas de vapor de sodio de altapresión son comparables en construccióny función a las de vapor de mercurio dealta presión, también disponen de un pe-queño tubo de descarga que a su vez llevaotra ampolla de vidrio. Mientras que enlas lámparas de vapor de mercurio de altapresión el tubo de descarga se fabrica envidrio de cuarzo, el de las lámparas de va-por de sodio de alta presión se fabrica enóxido de aluminio, dado que los agresivosvapores de sodio que se originan por laalta presión atacarían el vidrio. Las lám-paras disponen de un llenado a base degases nobles y una amalgama de mercu-rio-sodio, en el que el gas noble y la parte

60

HSE 70W

HST 70W

HST 100W

HST-DE 150W

HIT 35W, 70W, 150W HIT 35W, 70W, 150W

HIT-DE 75W, 150W, 250W

HIE 100W

Lámparas de vapor desodio de alta presiónusuales, de un casqui-llo y ampolla elíptica(HSE), ampolla tubular(HST), así como de do-ble casquillo con am-polla tubular (HST-DE).

Lámparas con halo-genuros metálicosmás usuales: conun casquillo (HIT),con casquillo doble(HIT-DE) y con ampollaelíptica (HIE).

Lámpara de vapor desodio de alta presiónde un casquillo contubo de descarga cerá-mico y ampolla adicional.

2.3 Luz y fuentes de luz2.3.2 Lámparas de descarga

de mercurio sirven para el encendido y laestabilización de la descarga.

Una parte de estas lámparasdisponen de un recubrimiento en la am-polla exterior que sirve únicamente parala reducción de la intensidad luminosay una irradiación más difusa, no tienefluorescencias.

Las lámparas de vapor de sodio dealta presión disponen de una eficacia lu-minosa más baja que las de baja presión,pero aun así su rendimiento luminosoestá por encima de otras lámparas dedescarga. Su duración de vida nominal eselevada. La reproducción cromática es demoderada a buena, pero en cualquier casomejor que la de la luz monocromática-mente amarilla de la lámpara de vapor desodio de baja presión. Estas lámparas dealta presión funcionan con reactancia ycebador. Necesitan algunos minutos parael encendido y un tiempo de enfriamientoantes del reencendido después de cual-quier corte eléctrico. En algunos modelosde dos casquillos —uno en cada lado— esposible obtener un reencendido inmediatomediante un cebador especial o una reac-tancia electrónica. La disposición de enfo-que por regla general no está limitada.

Las lámparas de vapor de sodio dealta presión se pueden adquirir comolámparas claras en forma tubular y comolámparas con capa de recubrimiento yforma elíptica. Además, existen lámparascompactas en forma de barra con doblecasquillo, que permiten un reencendidoinmediato, representando una fuente deluz especialmente compacta.

61

Se (%)100

80

60

40

20

400 500 600 700¬(nm)

800

100

80

60

40

20

6000 t (h)3000 9000 12000

N (%)

100

80

60

40

20

Ï(%)

6000 t (h)3000 9000 12000

100

80

60

40

20

6000 t (h)3000 9000 12000

Ï (%)A 100

80

60

40

20

2 4 6 t (min)

Ï(%)

Distribución espectralrelativa Se (¬) de lám-paras de vapor de so-dio de alta presión.Con el aumento de lapresión se invierte elespectro frente a ladescarga de baja pre-sión, se produce unadistribución horizontalcon un mínimo en elárea de la descarga debaja presión.

Lámparas N en funcio-namiento. Deprecia-ción del flujo lumi-noso. Flujo resultantede una instalación ÏA

como producto deN · Ï.

Comportamiento en elarranque: flujo lumi-noso de la lámpara Ï en función deltiempo t.

2.3 Luz y fuentes de luz2.3.2 Lámparas de descarga

62

Lámparas fluorescentesen forma de tubo(diámetro 26 mm) enlas potencias de con-sumo usuales.

Lámpara de vapor desodio de baja presiónen su forma usual concasquillo en un sololado y tubo de des-carga en forma de U.

Lámparas de vapor demercurio de alta pre-sión y lámparas demezcla en forma elíp-tica y reflectoras. Elec-ción de las diferentespotencias usuales parala iluminación interiorcon indicaciones deltipo de lámpara, po-tencia P, flujo lumi-noso Ï, longitud l ydiámetro d.

Lámparas fluorescentescompactas en losmodelos usuales TC,TC-D y TC-L y conequipo electrónicointegrado y casquilloE27 TC-DEL.

Lámpara fluorescenteTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)T26 18 1350 590 26

30 2400 89536 3350 120038 3200 104758 5200 1500

Casquillo: G13 Vida: 7000 h

Lámpara fluorescente compactaTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)TC-L 18 1200 225 17

24 1800 32036 2900 41540 3500 53555 4800 535

Casquillo: 2G11 Vida: 8000 h

Lámpara fluorescente compactaTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)TC-DEL 9 400 127

11 600 14515 900 17020 1200 19023 1500 210

Casquillo: E27 Vida: 8000 h

Lámpara fluorescente compactaTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)TC 7 400 138 12

9 600 16811 900 238

Casquillo: G23 Vida: 8000 h

Lámpara fluorescente compactaTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)TC-DEL 15 900 148 58

20 1200 16823 1500 178

Casquillo: E27 Vida: 8000 h

Lámpara fluorescente compactaTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)TC-D 10 600 118 12

13 900 15318 1200 17326 1800 193

Casquillo: G24 Vida: 8000 h

Lámpara de vapor de mercurioTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)HME 50 2000 130 55

80 4000 156 70125 6500 170 75250 14000 226 90

Casquillo: E27/E40 Vida: 8000 h

Lámpara reflectora vapor-mercurioTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)HMR 80 3000 168 125

125 5000Casquillo: E27 Vida: 8000 h

Lámpara de mezclaTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)HME-SB 160 3100 177 75Casquillo: E27 Vida: 5000 h

Lámara reflectora de mezclaTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)HMR-SB 160 2500 168 125Casquillo: E27 Vida: 5000 h

Lámpara de vapor de sodio de baja presiónTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)LST 35 4800 310 54

55 8000 425 5490 13500 528 68

Casquillo: BY22d Vida: 10000 h

2.3 Luz y fuentes de luz2.3.2 Lámparas de descarga

63

Lámparas de vapor desodio de alta presiónen forma elíptica y tu-bular, con un solo cas-quillo o con uno a am-bos lados. Elección delas potencias usualesen la iluminación deinteriores.

Lámparas de halogenu-ros metálicos en formaelíptica y reflectoras,con un solo casquillo ocon uno a ambos lados.Elección de las poten-cias usuales en la ilu-minación de interiores.

Lámpara de vapor de sodio de alta presiónTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)HSE 50 3500 156 70

70 5600 156 70100 9500 186 75150 14000 226 90250 25000 226 90

Casquillo: E27/E40 Vida: 10000 h

Lámpara de vapor de sodio de alta presiónTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)HST 50 4000 156 37

70 6500 156 37100 10000 211 46150 17000 211 46250 33000 257 46

Casquillo: E27/E40 Vida: 10000 h

Lámpara de halogenuros metálicosTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)HIE 75 5500 138 54

100 8500 138 54150 13000 138 54250 17000 226 90

Casquillo: E27/E40 Vida: 5000 h

Lámpara reflectora de halogenuros metálicosTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)HIR 250 13500 180 125Casquillo: E40 Vida: 6000 h

Lámpara de halogenuros metálicosTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)HIT 35 2400 84 26

70 5200150 12000

Casquillo: G12/PG12 Vida: 5000 h

Lámpara de halogenuros metálicosTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)HIT-DE 75 5500 114 20

150 11250 132 23250 20000 163 25

Casquillo: RX7s Vida: 5000 h

Lámpara de vapor de sodio de alta presiónTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)HST 35 1300 149 32

70 2300100 4700

Casquillo: PG12 Vida: 5000 h

Lámpara de vapor de sodio de alta presiónTipo P (W) Ï (lm) l (mm) d (mm)HST-DE 70 7000 114 20

150 15000 132 23Casquillo: RX7s Vida: 10000 h

2.3 Luz y fuentes de luz2.3.2 Lámparas de descarga

64

Lámpara fluorescentecompacta con reactan-cia integrada y casqui-llo de rosca. Este tipode lámpara se utilizasobre todo en el áreaprivada como alterna-tiva económica frentea la tradicional lám-para incandescente.

El tubo de recarga con-tiene una mezcla com-puesta de gases noblesy vapor de mercuriocon baja presión.

Materia fluorescentepara la transformaciónde la radiación ultra-violeta en luz sensible.

Placa de contacto ais-lante para la conexióncon el conductor defase.

Casquillo para la fija-ción mecánica y, para-lelamente, contacto alconductor neutro.

Reactancia electrónicaintegrada.

Electrodo espiral.

2.4 Equipos de estabilización y control2.4.1 Lámparas de descarga

Equiposde estabilizacióny control

En el servicio de instalaciones de ilumina-ción se aplican a menudo equipos adicio-nales aparte de lámparas y luminarias.Destacan sobre todo los equipos de esta-bilización, que son necesarios para el fun-cionamiento de numerosos tipos de lám-paras. Los equipos de mando, en cambio,no son un requisito para el funciona-miento de luminarias. Pueden servir paraconectarlas y controlar su luminosidad —ocasionalmente también otras propieda-des de la luminaria—.

2.4.1 Equipos eléctricos para lámparasde descarga

Característica de todas las lámparas dedescarga es su corriente negativa, es de-cir, cuando baja la tensión aumenta la co-rriente de la lámpara. Al contrario de loque ocurre con las lámparas incandescen-tes, en las que la corriente se limita por laresistencia del filamento, en las lámparasde descarga se produce, por la torrencialionización del gas, un continuo aumentode la corriente de la lámpara, que podríallevar a la destrucción de la misma.

Para el funcionamiento de lámparasde descarga se necesitan, por tanto, reac-tancias con Iimitador de corriente. Éstaspueden consistir, en el caso más sencillo,en una resistencia ohmica. No obstante,debido al calentamiento de la resistencia,se producen grandes pérdidas de energía,por lo que esta forma de Iimitador de co-rriente prácticamente no se utiliza; sólola encontramos en las lámparas de luz demezcla, que utilizan un filamento incan-descente como resistencia ohmica. La li-mitación de la corriente de la lámpara porcondensadores acoplados, es decir, me-diante una resistencia capacitiva, sin dudaproduce menor pérdidas de energía, peropor otro lado reduce la duración de vidade las lámparas, por lo que tampoco sonusuales. En la práctica, la limitación de lacorriente se consigue sobre todo me-diante el acoplamiento de resistencias in-ductivas como bobinas de choque y trans-formadores, más considerando que estasreactancias ofrecen adicionalmente laventaja de que se pueden utilizar para laproducción de la tensión de encendidopara el encendido de la lámpara. Ademásde las reactancias inductivas ganan enimportancia los equipos electrónicos deestabilización de alta frecuencia, queaparte de su función como elementos li-mitadores de corriente, se ocupan adicio-nalmente del encendido y de un funcio-namiento más efectivo de la lámpara.La tensión de encendido de las lámparasde descarga se sitúa en cualquier casoclaramente por encima de su tensión deservicio y por regla general también porencima de la tensión de red disponible.Por este motivo se necesitan equipos es-peciales para el encendido de la lámpara.Aquí se puede tratar de electrodos auxi-liares integrados en la lámpara, que ioni-

zan el contenido de la lámpara medianteuna descarga por efluvios. Pero en la ma-yoría de los casos se origina el encendidopor un impulso de tensión. Este impulsode tensión se puede producir inductiva-mente mediante dispositivo de arranquey reactancia, en cambio se requiere untransformador de campo de dispersión oarrancador para tensiones de encendidomás altas. Mientras tanto también se pue-den adquirir dispositivos de arranquey cebadores en versiones electrónicas.

2.4.1.1 Lámparas fluorescentes

Las lámparas fluorescentes funcionan enel caso más sencillo con una reactanciaconvencional (RC) y un cebador. La reac-tancia trabaja aquí como resistencia in-ductiva; se compone de una bobina deinducción con núcleo de chapa de hierroimantada y arrollamiento de cobre.

Las reactancias convencionales repre-sentan la forma más económica entre lasreactancias. No obstante, causan impor-tantes pérdidas de energía por su propiaemisión de calor.

Las reactancias de bajas pérdidas(RBP) son comparables a las convenciona-les; se utilizan sólo materiales de primeracalidad para el núcleo e hilos de cobremás gruesos para reducir las pérdidas deenergía en el equipo estabilizador. Lasreactancias de bajas pérdidas son sóloalgo más caras que las convencionalesy por eso se imponen cada vez más.

Las reactancias electrónicas (RE) sediferencian no sólo en peso y forma, sinotambién en la función de las reactanciasconvencionales e inductivas. Se compo-nen de un filtro, que evita los efectos re-troactivos sobre la red, un rectificadory un oscilador de alta frecuencia.

Las reactancias electrónicas poseenun dispositivo de arranque integrado, demodo que no necesitan ningún cebadoradicional. Proporcionan un arranque in-mediato libre de parpadeos y disponende un sistema de desconexión automá-tico, que evita los repetidos intentos deencendido en caso de lámparas defectuo-sas. Conexión y funcionamiento discurrensin problemas al igual que ocurre con laslámparas incandescentes.

Debido al servicio de alta frecuenciade las lámparas con 25-40 kHz, se produ-cen una serie de ventajas. Destaca sobretodo una eficacia luminosa más elevada,lo cual conlleva que la potencia de luzusual para reactancias convencionales sepueda conseguir con menor consumo deenergía. Al mismo tiempo se reduce clara-mente la potencia de pérdidas en la reac-tancia. La alta frecuencia de servicio im-pide, además, los efectos estroboscópicosy de centelleo; se evitan influencias per-turbadoras magnéticas y el zumbido delas reactancias convencionales.

Las reactancias electrónicas son am-pliamente insensibles a las fluctuaciones

65

2.4

N L

Esquema de conexiónde una lámpara fluo-rescente con reactan-cia inductiva y cebador(no compensado).

2.4 Equipos de estabilización y control2.4.1 Lámparas de descarga

de tensión y frecuencia, pueden funcionartanto con 50 como con 60 Hz y con ten-siones entre 200 y 250 V. Como tambiénson apropiadas para el servicio con co-rriente continua, las lámparas fluorescen-tes con reactancia electrónica pueden serconmutadas automáticamente a bateríaen caso de fallos en el fluido eléctrico yde este modo utilizarse como iluminaciónde emergencia. El precio para las reac-tancias electrónicas, no obstante, se sitúapor encima de los precios para equiposinductivos.

En la utilización de reactancias induc-tivas, las lámparas fluorescentes se en-cienden adicionalmente con cebadores.Con esto cierra el cebador primero unprecircuito de caldeo, de modo que seprecalientan los electrodos de la lámpara.Con el suficiente precalentamiento, el ce-bador interrumpe el circuito eléctrico,donde se induce un impulso de tensión enla reactancia, que enciende la lámpara.

El cebador por efluvios representa laforma más sencilla de cebador. Se com-pone de dos electrodos bimetálicos dentrode un tubito de vidrio lleno de gas noble.Al efectuar la conexión se produce entrelos electrodos del cebador una descargapor efluvios, que calienta los electrodos.Debido a ello los electrodos bimetálicosestablecen contacto, cerrando así el cir-cuito de caldeo de la lámpara fluores-cente. Al poco tiempo los electrodos delcebador se han enfriado hasta el puntode abrirse. Por esta interrupción se pro-duce el impulso de tensión para el encen-dido de la lámpara. Después del encen-dido de la lámpara en el cebador sóloqueda la tensión de servicio de la lámpa-ra. Ésta no es suficiente para hacer fun-cionar la descarga por efluvios en el ceba-dor, de modo que los electrodos quedanabiertos y así no ocurre ningún calenta-miento permanente de las lámparas.

Los cebadores por efluvios constitu-yen el modo de arranque más frecuentey económico. No obstante, tienen unadesventaja: con lámparas defectuosas losintentos de arranque son ininterrumpidos,lo que origina las consiguientes molestiasdebido al zumbido y la luz parpadeantede la lámpara. Por otra parte, se puedenproducir problemas de arranque en casode baja tensión o bajas temperaturas delentorno, debido a períodos de precalenta-miento demasiado cortos de la lámpara.

El cebador de seguridad puede com-pararse con el cebador por efluvios. Encambio, dispone adicionalmente de undispositivo de seguridad que desconectael cebador después de varios intentos deencendido y de este modo queda asegu-rado contra el arranque ininterrumpidode una lámpara defectuosa. Después depulsar el botón de seguridad el cebadorvuelve a estar dispuesto para el servicio.

Los cebadores térmicos disponen decontactos, que al efectuar la conexión yase encuentran cerrados. La abertura delos contactos se produce mediante un

elemento radiante adicional, que calientauna tira bimetálica o un alambre dilata-dor. Como el cebador no abre hasta al-canzar el suficiente calentamiento y elprecalentamiento se prolonga automáti-camente con condiciones desfavorablesde temperatura y tensiones, queda asegu-rado un arranque sin problemas. Además,la fase de arranque hasta el contacto finalno tiene lugar, de modo que los cebadorestérmicos encienden con más rapidez quelos cebadores por efluvios. Pero los térmi-cos son más caros que los cebadores porefluvios. En parte necesitan una alimenta-ción de corriente de filamento por sepa-rado mediante la reactancia.

Los cebadores electrónicos producenun cerrar y abrir del precircuito de caldeoindependiente de contactos mecánicos.Se ocupan de un arranque rápido y se-guro bajo cualquier condición ambiental;intentos permanentes de encendido conlámparas defectuosas quedan excluidos.

2.4.1.2 Lámparas fluorescentes compactas

Las lámparas fluorescentes compactasfuncionan con las mismas reactancias quelas fluorescentes convencionales. Enlas lámparas con casquillo bipolar el ceba-dor se encuentra integrado, de modoque puede funcionar sin cebador adicio-nal con reactancias inductivas. Las lámpa-ras con casquillo tetrapolar pueden fun-cionar con reactancia inductiva y cebadoro con reactancia electrónica.

2.4.1.3 Tubos luminosos (neón)

Las lámparas tubulares de descarga nece-sitan una tensión de servicio que en cual-quier caso debe estar por encima de latensión de red disponible. Funcionan conun transformador de campo de dispersión,que con su alta tensión en vacío se ocupade encender la lámpara, pero que para elfuncionamiento de la lámpara sólo sumi-nistra la tensión de servicio más baja. Porlo tanto, no se necesitan dispositivos dearranque y encendido adicionales. Para elfuncionamiento de lámparas tubulares dedescarga con tensiones de 1000 V o supe-riores, se deben tener en cuenta las dis-posiciones para instalaciones con estetipo de lámparas y líneas de alta tensión(VDE 0128, 0713, 0250). Por este motivose montan cada vez más instalaciones contubos luminosos más cortos y tensionespor debajo de los 1000 V, que bastan paracumplir con las disposiciones para insta-laciones de bajo voltaje (VDE 0100).

2.4.1.4 Lámparas de vapor de sodiode baja presión

Algunas lámparas de vapor de sodio debaja presión tubulares pueden funcionar—como las lámparas fluorescentes— con

66

10

30

70

50

T 18W T 36W T 58W

RCRBPRE

P (W)

Reac-tancia

Lámpara

Potencia absorbida P(potencia de lámpara ypotencia de pérdidasde la reactancia) en laslámparas fluorescentesusuales que funcionancon reactancia conven-cional (RC), de bajaspérdidas (RBP) y elec-trónica (RE).

2.4 Equipos de estabilización y control2.4.2 Compensación2.4.3 Interferencias

bobina de inducción y arrancador adicio-nal, pero generalmente la tensión de ser-vicio y de encendido es tan elevada quese utiliza un transformador de campo dedispersión para el encendido y limitadorde corriente.

2.4.1.5 Lámparas de vapor de mercuriode alta presión

Las lámparas de vapor de mercurio de altapresión se encienden mediante la des-carga por efluvios en un electrodo auxi-liar, por lo que necesitan adicionalmenteun arrancador o cebador. Como limitadorde corriente —al igual que en las lámparasfluorescentes— se utilizan reactanciasinductivas, que no obstante deben estarpreparadas para la corriente más alta delas lámparas de alta presión.

2.4.1.6 Lámparas de halogenurosmetálicos

Las lámparas de halogenuros metálicosfuncionan con reactancias inductivas.Por regla general se necesita para el en-cendido un arrancador adicional (genera-dor de impulsos). Para la iluminación dedeterminadas instalaciones de circulacióny lugares de reuniones se requiere un re-encendido inmediato de las lámparasdespués de cortes en el fluido eléctrico.Éste es posible mediante arrancadores es-peciales que proporcionan las necesariasaltas tensiones de encendido.

Para este tipo de lámparas también sesuministran equipos electrónicos de esta-bilización. Muestran propiedades y venta-jas similares a las reactancias para lámpa-ras fluorescentes, además de posibilitar elreencendido inmediato de las lámparasdespués de cortes en el fluido eléctrico.

2.4.1.7 Lámparas de vapor de sodiode alta presión

Las lámparas de vapor de sodio de altapresión funcionan con reactancias induc-tivas. Su tensión de encendido es tan altaque requieren un arrancador.

Algunas lámparas de doble casquillopermiten el reencendido a temperatura derégimen. Para ello se precisan —como enlas lámparas de halogenuros metálicos—un arrancador especial para las necesariasaltas tensiones de encendido y la instala-ción correspondiente para las mismas.Para este tipo de lámparas también sesuministran reactancias electrónicas.

2.4.2 Compensación y conexiónde lámparas de descarga

Las reactancias inductivas producen a tra-vés del desplazamiento de fase de la ten-sión frente a la corriente una parte de co-

rriente desfasada: disponen de un factorde potencia (cos f) claramente inferiora 1. Como las corrientes desfasadas pro-ducen una carga sobre las redes conduc-toras, las compañías de suministro elec-trico exigen una compensación de laparte de corriente desfasada en las insta-laciones de iluminación más grandes, esdecir, un acercamiento del factor de po-tencia a 1. La compensación se producemediante condensadores, los cuales com-pensan el desplazamiento de fase causadopor inductividad a través de un desplaza-miento contrapuesto. La compensación esposible para cada una de las luminarias,para un grupo y de modo central parauna instalación completa. El factor de po-tencia se acerca mucho al 1 con reactan-cias electrónicas, de modo que una com-pensación no tiene lugar.

Las lámparas fluorescentes que fun-cionan con reactancias inductivas se pue-den compensar mediante condensadores,que están conectados en paralelo o en lí-nea con la reactancia.

Si un condensador compensador esconectado en línea con la reactancia, seproduce una conexión capacitiva. Comoen este caso el factor de potencia se com-pensa por encima del valor 1 hasta lazona capacitiva, este tipo de conexióntambién se puede denominar de sobre-compensación. La conexión permite elfuncionamiento de una segunda lámparacon reactancia no compensada en para-lelo, de modo que se produce una cone-xión dúo. Ventaja de la conexión dúo esque ambas lámparas trabajan con despla-zamiento de fase. De este modo se evitanefectos de centelleo y apariciones estro-boscópicas en los puestos de trabajo conpiezas de maquinaria rotatorias. Otrométodo para reducir estos efectos es laconexión en secuencia de las lámparasa las tres fases de una red de corrientetrifásica.

Se habla de una conexión inductivaen caso de las reactancias sin condensa-dor compensador. La compensación seproduce aquí mediante un condensadorconectado en paralelo.

El funcionamiento de dos lámparasfluorescentes en línea es posible con unareactancia correspondientemente medida;esta conexión se denomina conexión entándem.

2.4.3 Desparasitación de emisióny limitación de otras interferencias

Las lámparas de descarga y sus equiposde estabilización pueden causar una seriede interferencias tanto en la red de sumi-nistro como en su entorno. Destacan so-bre todo las desparasitaciones de emisión,que emanan tanto de los arrancadores ycebadores como de la propia lámpara dedescarga. Las desparasitaciones se puedenlimitar mediante condensadores antipará-sito correspondientemente medidas.

67

N L

N L

N L

Esquemas de conexiónpara lámparas fluores-centes. Conexión com-pensada: compensa-ción de la corrientedesfasada mediantecondensador conec-tado en paralelo(arriba).

Conexión capacitiva:sobrecompensación dela corriente desfasadamediante condensadorconectado en serie(centro).

Conexión dúo: combi-nación de una cone-xión no compensada yotra sobrecompensada(abajo).

2.4 Equipos de estabilización y control2.4.4 Transformadores

Equipos de estabilización y luminariasdeben corresponder según su aplicacióna las exigencias mínimas en cuanto a ladesparasitación de emisión (generalmentecategoría de valor límite B, VDE 0875)y llevar las correspondientes marcas decontrol. Efectos retroactivos de la red porondas armónicas también deben encon-trarse bajo determinados valores límite(VDE 0712).

En el campo médico el funciona-miento de los aparatos de electrocardio-grama y electrocefalograma, por ejemplo,puede quedar afectado por interferenciaspor los campos eléctricos y magnéticosque emanan de las instalaciones de lumi-narias, sobre todo de conducciones, reac-tancias y transformadores. Por este mo-tivo existen disposiciones especiales paralas instalaciones eléctricas (VDE 0107) enconsultas médicas, clínicas y otros espa-cios parecidos.

Instalaciones de control radioeléctricocon audiofrecuencia, por ejemplo para laconexión de acumuladores nocturnos decalefacciones y alumbrados públicos, pue-den sufrir interferencias a través de reac-tancias con compensación en paralelo.

2.4.4 Transformadores parainstalaciones de bajo voltaje

Además de las reactancias y los arranca-dores para lámparas de descarga, lostransformadores para instalaciones debajo voltaje forman el segundo grupo im-portante dentro de los equipos de estabi-lización para luminarias. Hasta hace pocosaños las instalaciones de bajo voltaje enla iluminación arquitectónica sólo jugabaun papel secundario. Esto cambió con laaparición de las lámparas halógenas debajo voltaje, que se han convertido enuna de las fuentes de luz privilegiadas enlos campos de presentación e iluminaciónrepresentativa.

La tensión reducida necesaria paralas instalaciones de bajo voltaje en el áreapor debajo de 42 V (generalmente 6, 12o 24 V ) se produce en la tensión de redcon ayuda de transformadores, que pue-den ser parte de la luminaria o encon-trarse instalados fuera de la misma, ali-mentando a una o más luminarias.

Los transformadores presentan unainterfaze entre la tensión de red y las ten-siones reducidas, para los cuales son vali-das otras disposiciones de seguridad. Paraasegurar que la tensión de red bajo nin-guna circunstancia pase a la instalaciónde bajo voltaje en caso de interferencias,se deben utilizar transformadores de se-guridad según las normas VDE 0551.

Si los transformadores han de insta-larse sobre superficie inflamables, debenllevar adicionalmente —igual que las lu-minarias— un signo M o M M . Medianteun termostato queda asegurado que enestos transformadores no se puedan al-canzar sobretemperaturas.

68

N L

N L

N L

Esquemas de conexiónpara lámparas fluores-centes. Conexión entándem: funciona-miento de dos lámpa-ras en serie con unareactancia (compen-sado en paralelo).

Esquemas de conexiónpara lámparas fluores-centes. Funciona-miento con reactanciaelectrónica: cebador ycondensador de com-pensador son suprimi-dos. Conexión de unalámpara (arriba) y dedos lámparas (abajo).

2.4 Equipos de estabilización y control2.4.2 Transformadores

Los transformadores para instalacio-nes de bajo voltaje deben estar asegura-dos en el primario. Para ello se utilizanfusibles inertes, porque al efectuar la co-nexión pueden fluir a corto plazo corrien-tes de hasta 20 veces la corriente nomi-nal. Lo que se debería tener en cuenta enla técnica del bajo voltaje son las posiblescaídas de tensión en los cables, condicio-nadas por altas intensidades de corrienteen tensiones bajas. Éstas puede limitarsemediante las correspondientes seccionesde línea y tramos de cable cortos; algunostransformadores disponen tanto en el pri-mario como en el secundario de adiciona-les tomas de tensión, de modo que sepueden compensar las caídas de tensiónen longitudes de alimentación más largas.

Los transformadores electrónicos soncomparables a las reactancias electrónicasen su modo de funcionamiento y propie-dades. Sobre todo hay que nombrar elmodo de trabajar con altas frecuencias,que posibilita las dimensiones más peque-ñas de los aparatos, el menor peso y másbajas potencias de pérdida. Los transfor-madores electrónicos proporcionan unatensión ampliamente independiente dela carga, de modo que son indicados parapequeñas cargas parciales. Al igual queocurre con las reactancias electrónicas,también aquí es posible el funciona-miento con corriente continua para la ilu-minación de emergencia. El precio paratransformadores electrónicos es superiora los de equipos convencionales.

69

20

15

10

5

20 50 100 150 300 600 Pn (W)

Pv/Pn (%)

Plenacarga

Sincarga

20

15

10

5

20 50 100 150 300 600 Pn (W)

Pv/Pn (%) Plenacarga

Tamaños de transfor-madores para instala-ciones de bajo voltaje:transformador de se-guridad 600 W (arriba)y 100 W (centro),transformador electró-nico 100 W (abajo).

Potencia de pérdida re-lativa (PV/Pn) de trans-formadores con dis-tinta potencia nominalPn en los transforma-dores de seguridad(arriba) y electrónicos(abajo) usuales. Indica-ciones para sin carga yplena carga.

Potencia nominal (Pn),peso (G) y dimensiones(l, b, h) de transforma-dores de seguridad(arriba) y electrónicos(abajo) usuales.

Pn (W) G (kg) l (mm) b (mm) h (mm)20 0,5 120 56 5050 1,0 155 56 50100 1,8 210 56 50150 2,6 220 90 90300 5,5 290 150 130600 9,2 310 150 130

Pn (W) G (kg) l (mm) b (mm) h (mm)50 0,2 155 45 30100 0,2 155 45 30

2.4 Equipos de estabilización y control2.4.2 Transformadores

70

230/U

230/U

230/U

PI2

A2

l1A1

¤ U2U

l1

l2

¤ U1¤ U

0,1

0,2

10 20 30 40 50 60P (W)

¤U (V/m)0,75 1,5 4,02,5 6,0 10

16

25

A (mm2)

120 240 360 480 600 720I (A)

Instalación de bajovoltaje con transfor-madores individuales.La conducción de tomadesde el transformadorhasta la luminaria debeser lo más corta posi-ble, para mantenerbaja la caída de ten-sión; el transformadortambién puede serparte de la luminaria.

Instalación de bajovoltaje con transfor-mador con salidasmúltiples. Cableado enforma de estrella paralograr las mismas lon-gitudes de líneas entretransformador y lumi-narias; todas las lám-paras reciben de estemodo la misma tensiónde alimentación.

Carga admisible de co-rriente l de líneas convarios cables de la sec-ción del conductor A.

Sección exterior d delíneas alámbricas re-vestidas con el númerode conductores n paradistintas secciones delconductor A.

La caída de tensión to-tal ¤U de una instala-ción de bajo voltajecableado en forma deestrella con transfor-mador con salida múl-tiple resulta comosuma de las caídas de

tensión individuales¤U1 + ¤U2. Las caídasde tensión individualesse calculan según fór-mula, donde 13 resultade la potencia de todaslas lámparas 4P/U y I2de P/U.

Caída de tensión ¤Upor 1 m de longitud delínea en función de laintensidad de corriente1 y de la potencia de lalámpara P, respectiva-mente, para distintassecciones del conduc-tor A. Válido para ins-talaciones con unatensión de 12 V.

Caída de tensión ¤Upara el conductor decobre en función de laintensidad de co-rriente, longitud de lalínea y sección delconductor.

A (mm2) I (A)0,75 121,0 151,5 182,5 264,0 346,0 4410,0 6116,0 8225,0 108

A (mm2) n d (mm)1,5 2 10

3 105 11

2,5 2 113 115 13

4,0 3 135 15

¤U = 0,035 . I . lA

[¤U] = V

[I] = A

[l] = m

[A] = mm2

2.4 Equipos de estabilización y control2.4.5 Regulación del flujo luminoso

2.4.5 Regulación del flujo luminoso

Para numerosas aplicaciones resulta con-veniente no sólo conectar y desconectaruna instalación de iluminación o gruposde luminarias sueltos, sino también podercontrolar su luminosidad. De este modose posibilita una adaptación a los diferen-tes espacios y condiciones ambientales;adicionalmente se obtiene un ahorro deenergía evidente debido al control de faseque trabaja casi sin pérdidas. No obstante,las posibilidades y condiciones de la regu-lación del flujo luminoso varían conside-rablemente según el tipo utilizado defuentes de luz.

2.4.5.1 Lámparas incandescentesy halógenas incandescentes

Las lámparas incandescentes convencio-nales y halógenas incandescentes paratensión de red representan las fuentesde luz más sencillas para regulación condimmer. Sencillas regulaciones de controlde fase son apropiadas para regular aquíel flujo luminoso.

El flujo luminoso de las lámparas in-candescentes se puede regular desde suplena potencia de luz hasta casi su totaloscurecimiento. Una pequeña reduccióndel flujo luminoso ya causa considerablesvariaciones en cuanto a las propiedadesde la lámpara; el flujo luminoso dismi-nuye desproporcionalmente, la duraciónde vida de la lámpara aumenta y el colorde luz se va transformando en coloresmás cálidos. Como esta disminución de latemperatura de color ya se conoce por fe-nómenos naturales (puesta de sol, fuegoque se va extinguiendo), el cambio delcolor de luz al regular el flujo luminosose percibe como algo agradable.

2.4.5.2 Lámparas halógenas de bajovoltaje

Las lámparas halógenas de bajo voltajetienen un comportamiento similar a laslámparas incandescentes convencionales.No obstante, por la variada influencia quetienen dimmer y transformador, se produ-cen mayores exigencias a estos equipos.Así, no se pueden utilizar dimmers con-vencionales, más bien han de ser especia-les para instalaciones de bajo voltaje.También los transformadores utilizadosdeben estar admitidos para el funciona-miento con regulación y equipadoscon cortacircuitos, necesarios para lasaltas intensidades de conexión que seproducen.

La regulación del flujo luminoso se re-aliza principalmente en el primario. Si seutilizan transformadores electrónicos , enparte se podrán emplear dimmers con-vencionales, no obstante, existen algunosfabricados que necesitan dimmers espe-cialmente adaptados.

2.4.5.3 Lámparas fluorescentes

Las lámparas fluorescentes también per-miten una regulación del flujo luminoso.El comportamiento de estas lámparas conregulación del flujo luminoso, no obs-tante, difiere del de las incandescentescon regulación, sobre todo por la relacióncasi lineal de la corriente de la lámpara yel flujo luminoso. Mientras que una lám-para incandescente con una disminuciónde corriente del 10 % ya se encuentra re-ducida al 50 % del flujo luminoso, en elcaso de las fluorescentes se debe reducirel 50 % de la corriente de la lámpara parala misma posición de regulación. Las lám-paras fluorescentes no varían su color deluz con la regulación del flujo luminoso.Sobre todo con colores de luz más fríose iluminancias más bajas esto se puedeinterpretar como algo poco natural. Parala regulación del flujo luminoso de lám-paras fluorescentes se utilizan dimmersespeciales, en cambio, algunas regulacio-nes del flujo luminoso para lámparasfluorescentes no son posibles a excepciónde iluminancias muy bajas. Esto sobretodo se debe tener en cuenta, por ejem-plo, para las instalaciones de iluminaciónen salas de conferencias, donde se necesi-tan unas regulaciones especialmentebajas para proyecciones de diapositivaso vídeo. Una serie de reguladores de la in-tensidad luminosa para lámparas fluores-centes necesitan adicionalmente uncuarto cable para el calentamiento deelectrodos, por lo que se descartan talessistemas para regular lámparas fluores-centes conectadas a raíles electrificados,dado que los usuales sólo disponen detres cables conductores.

Al efectuar la regulación de flujo lu-minoso, los cables entre dimmer y lumi-naria se cargan de corrientes desfasadas,que no se pueden compensar: una com-pensación de la instalación sólo sería po-sible fuera del circuito de regulación.Estas corrientes desfasadas se deben te-ner en cuenta en el dimensionado de ca-bles y equipos de estabilización.

La regulación del flujo luminoso delámparas fluorescentes se puede efectuarindistintamente según los tipos de lám-para, reactancias y dimmers utilizados.

Lámparas de 26 mm en reactanciasinductivas necesitan un transformador decaldeo con ayuda de encendido electró-nico. Otra solución para la regulación delflujo luminoso de lámparas fluorescentesde 26 mm es la utilización de reactanciaselectrónicas especiales, que ocasional-mente deben utilizarse con el correspon-diente dimmer adaptado, pero si no pue-den funcionar con cualquier dimmer paralámparas fluorescentes. Además, se nece-sitan por luminaria filtros especiales deinducción o una reactancia convencionalque se utiliza como tal. Algunas de estasregulaciones de la intensidad luminosapermiten un funcionamiento con cablesde tres conductores, por lo que también

71

2.4 Equipos de estabilización y control2.4.6 Mando a distancia2.4.7 Sistemas de luz programada

son apropiadas para funcionar con raíleselectrificados. Con la utilización de reac-tancias electrónicas se evitan los molestosefectos de centelleo que se producen enla regulación con frecuencia de la red.

La antes usual regulación de lámparasde 38 mm en reactancias inductivas esya sólo de una importancia secundaria.Requiere lámparas especiales con ayudasde encendido, así como transformadoresde caldeo para el caldeo permanente delos electrodos de lámpara.

2.4.5.4 Lámparas fluorescentes compactas

No es posible la regulación de lámparasfluorescentes compactas con casquillo bi-polar (cebador integrado). Tipos de lám-paras con casquillo tetrapolar se regulancomo las lámparas fluorescentes conven-cionales de 26 mm.

2.4.5.5 Otras lámparas de descarga

Por regla general no se regulan lámparasde descarga de alta presión ni de vapor desodio de baja presión, debido a que no sepuede garantizar un comportamiento deencendido constante y las propiedadesde la lámpara en caso de una regulacióndel flujo luminoso empeorarían.

2.4.6 Mando a distancia

Las instalaciones de telemando ofrecen laposibilidad de controlar luminarias demodo individual o circuitos de carga conayuda de un mando a distancia. Para ellose instalan elementos receptores en lasluminarias, en estructuras luminosas o ca-jas de distribución; estos receptores en-cienden o regulan el flujo luminoso de lasluminarias conectadas mediante señalesinfrarrojas. Con la correspondiente codifi-cación de señales, en un espacio se pue-den controlar varias luminarias o circuitosde carga por separado. Las instalacionesde telemando se utilizan en primer lugarpara controlar la iluminación mediante unemisor manual desde cualquier lugar delespacio. Más importante es la posibilidadde poder separar un solo circuito de cargaen varios circuitos con control por sepa-rado. Para el funcionamiento de raíleselectrificados se ofrecen elementos recep-tores especiales, que controlan todos loscircuitos de carga del rail. De este modo,sobre todo en edificaciones más antiguascon un solo circuito eléctrico disponiblepor espacio, se puede proporcionar unailuminación diferenciada del espacio sincostosos trabajos de instalación.

2.4.7 Sistemas de luz programada

El cometido de una instalación de ilumi-nación consiste en la creación óptima de

72

230 V

1 2 RE

3 4 5

Instalación de raíleselectrificados conmando a distancia de 3 canales. El receptorse puede activar poremisor manual o mon-tado en la pared.

Ejemplo de mando adistancia de una insta-lación de raíles electri-ficados trifásicos me-diante conexión yregulación de circuitosde carga individuales.

Representación esque-mática de una instala-ción de luz programa-ble. Los elementos demando (1) instaladosen cada espacio dan laposibilidad de solicitarlas escenas de luz pre-programadas. En elaparato de control

central (2) se progra-man y almacenan lassituaciones de regula-ción de escenas de luz.Elementos de cargasirven para la regula-ción de lámparas in-candescentes (3), haló-genas de bajo voltaje(4) y fluorescentes (5).

2.4 Equipos de estabilización y control2.4.7 Sistemas de luz programada

las condiciones perceptivas para cada si-tuación. La iluminación debe proporcionaren primer lugar la percepción de las ta-reas visuales y luego una movilidad se-gura de espacio a espacio. Pero ademástambién se deben considerar los efectosestéticos y psicológicos, es decir, propor-cionar las posibilidades de orientación, re-marcar estructuras arquitectónicas y apo-yar el mensaje de una arquitectura. Yamediante sencillas tareas de iluminaciónse puede demostrar que estas exigenciasno se pueden cumplir por un solo con-cepto de luz. Así, ya surgen diferentes exi-gencias a la iluminación debido a lascambiantes condiciones ambientales:las condiciones para una iluminación denoche son distintas que para una ilumi-nación adicional de día. Más aún se dife-rencian las exigencias a una instalaciónde luz debido a una variada utilización delespacio, por ejemplo el cambio de repre-sentaciones en un palacio o pabellónmultiuso, la variación de exposiciones enun museo o incluso la utilización de unespacio de oficina para trabajos adminis-trativos o de conferencias, respectiva-mente.

Para cumplir los requisitos en entor-nos y funciones diferentes, una instala-ción luminosa deberá trabajar en variosestados regulables y de control. Condiciónindispensable es la posibilidad de conec-tar luminarias y grupos de luminarias porseparado y controlar su luminosidad, demanera que la iluminancia y la calidad deluz se puedan adaptar a las diferentessituaciones en las diferentes zonas delespacio. Para cada tipo de función o deentorno se genera una situación óptimade luminarias conectadas y grados de lu-minosidad, una escena de luz. Para podercontrolar con exactitud numerosos gru-pos de luminarias, es conveniente memo-rizar las escenas de luz electrónicamente,pudiendo así reproducir cada escenacomo una unidad.

La función principal de un sistema decontrol de luz consiste en memorizar unaserie de escenas de luz — es decir, cadaestado y nivel asignado a los diferentescircuitos — y solicitarlas mediante una or-den. Pero mediante el control de luz pro-gramado también se pueden conseguirprocesos más complejos, por ejemplo, sepuede programar el tiempo de transiciónentre escenas. También es posible aumen-tar o disminuir el nivel de luminosidad detoda una escena de luz, sin alterar su pro-gramación

El cambio entre dos escenas de luz sepuede solicitar manualmente mediantelos elementos de mando; pero también esposible un cambio automático de escenas,por ejemplo solicitándolo mediante pro-gramación horaria. Los sistemas de con-trol de luz son tan compactos gracias a laminiaturización de los elementos electró-nicos, que en parte se pueden instalar enarmarios de mando o seguridad ya exis-tentes; los sistemas más grandes necesi-

tan su propio armario de mando. Los sis-temas de control de luz se componen deuna unidad central para la memorizacióndigital y el control, y una serie de elemen-tos de carga (dimmer o relé), que se coor-dinan respectivamente a un circuito decarga y a uno o varios elementos demando. Según la aplicación se requierenotros elementos para el control en depen-dencia de la hora o la luz diurna, así comopara el control de varios espacios; apartede la iluminación también se pueden con-trolar y mandar a través de la instalaciónde control de luz y mediante conexionesespeciales otras funciones dentro de latécnica doméstica, como el manejo depersianas o de pantallas de proyección.

2.4.7.1 Sistemas de luz programada paraefectos escénicos

A diferencia de la iluminación escénica,cuyo cometido principal es la creación deilusiones, la iluminación arquitectónicaapunta hacia la perceptibilidad y la evi-dencia del entorno real. A pesar de estadiferencia fundamental se adaptan tam-bién en la iluminación arquitectónicamétodos de la iluminación escénica; seconciben cada vez más instalaciones lu-minosas con efectos dramáticos.

A tal efecto se pueden nombrar lospronunciados contrastes entre luminosi-dad y sombra, la aplicación de luces decolor —sea mediante proyectores con fil-tros de colores, sea a través de la ilumina-ción de contornos con tubos luminososde colores— así como la proyección degobos.

En cuanto a la cuestión de los efectosde luz aplicados, el aspecto de la variacióntemporal en la iluminación escénica juegaun papel decisivo; el cambio de la escenade luz ya no sirve a la adaptación de lasexigencias dadas. sino que se convierte enun medio creativo independiente. En estesentido, se puede decir que el cambio dela luz ya no se refiere sólo a la conexiónde grupos de luminarias y la modificaciónde su luminosidad, sino que incluye la ca-racterística y la orientación de irradiación,así como el color de luz.

Se exige mucho más a la luz progra-mada en el mundo de la escena que a lossistemas convencionales de luz progra-mada. Pero debido a la tendencia de apli-car efectos dramáticos de luz en la ilumi-nación arquitectónica, también en estecampo se utilizarán cada vez más los sis-temas de control, que no sólo están endisposición de conectar y regular el flujoluminoso de las luminarias sino tambiénde modificar la situación espacial, su co-lor de luz y su característica de radiación.

73

1

6

2

7

3

8

4

9

5

0

?

C

F1

F3

F2

F4

ON

OFF

1

4

2

5

3

6

ON

OFF

12

Ejemplo para una ins-talación de control deluz programable. Apa-rato central de mandocon display-LCD(arriba). Elementos demando (centro) para6 escenas de luz, adi-cionalmente con teclasde conexión/descone-xión (ON/OFF) para laregulación del flujo lu-minoso de toda la ins-talación. Elementos decarga (abajo) con di-rección programada yteclas ON/OFF para fi-nes de comprobación.

2.5 Luz2.5.1 Cantidad de luz2.5

Si hasta el momento se trataban por se-parado los temas de percepción visual yproducción de luz, ahora se describirá elárea en que la luz y la percepción se en-cuentran: el campo de las propiedades ycaracterísticas de la luz. Se demostrará dequé modo determinadas calidades de luzpueden crear según los casos condicionesde percepción diferentes y de esta maneraguiar e influir en la percepción visual delhombre. Por ello, la iluminancia juega unpapel tan importante como la distribucióny la orientación de la luz, la limitación deefectos deslumbrantes o la calidad de co-lor de una iluminación.

Para el área de los puestos de trabajoexiste una normativa muy amplia, que de-fine las condiciones de iluminación me-diante las cuales se pueden percibir deter-minadas tareas visuales óptimamente yque además evitan la fatiga. No obstante,estas normas se refieren tan sólo a la op-timización de las condiciones laborales, demodo que se deben seguir desarrollandoconceptos más amplios para las conside-raciones de exigencias arquitectónicas ypsicológicas de un entorno visual.

2.5.1 Cantidad de luz

Lo fundamental para una iluminación esen primer lugar la cantidad de luz que enuna determinada situación puede estardisponible para una determinada tareavisual. Que se necesita luz para la percep-ción visual es un hecho que se sobreen-tiende. Hasta hace casi cien años el hom-bre dependía de las cantidades de luz quele proporcionaban la siempre cambianteluz diurna o las atenuadas fuentes de luzartificial como candelas o lámparas deaceite. Sólo con el desarrollo de la luz in-candescente de gas y la iluminación eléc-trica fue posible la producción artificialde las suficientes cantidades de luz yde este modo obtener la posibilidad deorientar activamente las condiciones deiluminación.

A través de esta posibilidad surgía en-tonces la cuestión de la luz adecuada, delos límites superiores e inferiores de lailuminancia y luminancia para determina-das situaciones. Con especial insistenciase estudiaban las condiciones de luz en elpuesto de trabajo, para averiguar las ilu-minancias, mediante las cuales se obteníauna óptima actuación visual. Se entiendecomo actuación visual la capacidad depercibir e identificar objetos y detalles pe-queños o tareas visuales con un escasocontraste hacia el entorno.

Evidentemente, la actuación visualaumenta considerablemente con elaumento de la iluminancia. No obstante,por encima de los 1000 lux ya sólo au-menta muy despacio, para finalmente coniluminancias muy altas volver a bajar de-bido a la aparición de deslumbramientos.En tareas visuales fáciles se consigue unasuficiente actuación visual con iluminan-

LuzPropiedadesy características

74

100

80

60

40

20

300 500 700E (lux)

100 900

P (%)

0,5

300 500 700E (lux)

100 900

S

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

0,5

30 50 70Edad

10 90

S

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Influencia de la ilumi-nancia E sobre la acti-vidad visual relativa Ppara tareas visualessencillas (curva supe-rior) y difíciles (curvainferior).

Influencia de la ilumi-nancia E sobre la agu-deza visual S de obser-vadores con una visiónnormal.

Agudeza visual S de-pendiendo de la edad(valores medios).

2.5 Luz2.5.1 Cantidad de luz

cias bajas, mientras que la más complica-das requieren iluminancias altas. Así, 20lux representan un límite inferior, en elque, por ejemplo, aún es posible distinguirla fisonomía de personas. Para trabajossencillos se necesitan por lo menos 200lux, mientras que las tareas visuales com-plicadas requieren hasta 2000 lux y casosespeciales como la iluminación para ciru-gía incluso 10000 lux. La iluminancia sub-jetiva más usual en los puestos de trabajose encuentra entre 1000 y 2000 lux.

Los valores de orientación para ilumi-nancias, como sobre todo se encuentranen la norma-DIN 5035, 2a parte, se mue-ven en los valores de 20 a 2000 lux dentrodel marco antes representado. Las ilumi-nancias recomendadas en cada caso re-sultan sobre todo de lo importante que esla tarea visual y su contraste hacia el en-torno más inmediato, por lo que las tareasvisuales poco importantes y con pococontraste exigen la máxima iluminancia.La información de iluminancias globales,como marca toda la práctica de la planifi-cación de iluminación a través de la nor-mativa de la iluminación de los puestosde trabajo, dice, en cambio, poco sobre lapercepción real. En el ojo no se retrata elflujo luminoso que cae sobre una superfi-cie —la iluminancia—, sino la luz emitida,transmitida o reflejada de las superficies.La imagen sobre la retina, por tanto, sebasa en el modelo de luminancia de losobjetos percibidos, en la acción combi-nada de luz y objeto.

También en el campo de la luminanciaexisten recomendaciones, como para loscontrastes máximos de luminancias entretarea visual y el entorno o para luminan-cias absolutas, que por ejemplo no debenser sobrepasadas por techos luminosos oluminarias para los puestos de trabajo si-tuados ante una pantalla de ordenador. Elobjetivo, no obstante, es la optimizaciónde la actuación visual en el puesto de tra-bajo. Pero por encima de este valor tipoexisten también recomendaciones genera-les para la distribución de la luminanciaen todo el espacio. Además, se suponeque un espacio que difiere de esta norma-tiva con bajos contrastes de luminanciastiene un efecto monótono y poco intere-sante; en cambio, con altos contrastes deluminancias el efecto es inquieto y des-concertante.

No obstante, desde hace algúntiempo se han desarrollado, a base de ladistribución de luminancias, unos princi-pios mas sistemáticos para una extensaplanificación de iluminación. Sobre todoen el concepto de Waldram designed ap-pearance o la «percepción estable» deBartenbach se encuentran ensayos paracontrolar el efecto visual de un entornocompleto (mood, milieu) mediante la dis-tribución consecuente de luminancias.

Cada intento de proyectar instalacio-nes de iluminación a base de informacio-nes cuantitativas plantea problemas fun-damentales, tanto para la información

75

d5

d5

d

0,5

1

2

3

S

å

Anillo-Landolt para de-terminar la agudeza vi-sual. La tarea visual esla determinación de lasitución de la fisura,cuya abertura es 1/5del diámetro del anillo.

Tabla para determinarla agudeza visual Sdesde una distancia de 2 m.

Iluminancias caracte-rísticas E en espaciosinteriores.

Iluminancias recomen-dadas E según CIE paradiferentes tipos de ac-tividad.

Por el ancho de fisuradel anillo-Landolt re-conocido más pequeñoy la distancia de obser-vación resulta un án-gulo visual å cuyovalor inverso es la me-dida para la agudezavisual S. Un «Visus» de1 resulta al reconocerla fisura en un ángulovisual å = 1' (1/60°).

E (lux)20 Valor mínimo en interiores fuera de las zonas de trabajo.

Iluminancia necesaria para reconocer rasgos de fisonomía.

200 Iluminancia mínima en puestos de trabajo con ocupación permanente.2000 Iluminancia máxima en puestos de trabajo normales.20000 Iluminancia para tareas visuales especiales,

por ejemplo, iluminación en campo de operaciones.

E (lux)20-50 Caminos y áreas de trabajo en el exterior.50-100 Orientación en espacios de permanencias breves.100-200 Espacios de trabajo no siempre ocupados.200-500 Tareas visuales con escaso grado de dificultad.300-750 Tareas visuales con mediano grado de dificultad.500-1000 Tareas visuales con elevadas exigencias (trabajos de oficina, etc.).750-1000 Tareas visuales con elevada dificultad (montajes de precisión, etc.).1000-2000 Tareas visuales con dificultad muy elevada (tareas de control, etc.).> 2000 Iluminación adicional para tareas difíciles y especiales.

S = 1å

[å] = min

2.5 Luz2.5.2 Luz difusa y dirigida

global de iluminancias o canales de lumi-nancias, como para la información de ga-mas de luminancias diferenciadas.

La percepción visual es un proceso enel que el hombre se informa a través delmedio luz sobre los objetos de su entorno,por tanto es influenciado fundamental-mente por los tres factores: luz, objeto ysujeto percibido. Al elaborar un proyectoque se limita a la información de las ilu-minancias se contempla exclusivamenteel aspecto de la luz. La iluminancia, portanto, es una base insuficiente para elpronóstico de efectos visuales, sobre todo,como ya se ha descrito, no es posible per-cibirla directamente.

Al proyectar distribuciones de lumi-nancias se tiene en cuenta, además de laluz, la interacción de ésta con los objetos.La luminancia forma la base de la lumino-sidad realmente percibida, de modo que elproceso de percepción por lo menos estenido en cuenta hasta la reproducciónsobre la retina. Sin embargo, incluso la lu-minancia y su distribución no representanla base suficiente para la planificación deimpresiones visuales: aquí el perjudicadoes el hombre perceptor. La gama de lumi-nancias proyectada sobre la retina no esel producto final, sino sólo la base de uncomplejo proceso de elaboración, a cuyofinal se encuentra la imagen percibidao realmente vista. Aquí juegan un papellas leyes de configuración, fenómenos deconstancia, actitudes expectativas y elcontenido informativo de lo percibido.

El objetivo de la percepción no es elregistro de fenómenos luminosos, sino lainformación sobre el entorno. No son in-teresantes las luminancias que irradienuna colección de objetos, sino mucho másla información sobre la condición de estosobjetos y la situación de iluminación bajola cual se percibe esta condición. Así seexplica que la imagen realmente perci-bida, vista, no es idéntica con la gama deluminancias sobre la retina, aunque sebasa en esta gama de luminancias. Uncuerpo blanco tiene diferentes luminan-cias en función de las diferentes situacio-nes de iluminación. No obstante, estecuerpo siempre se percibirá uniforme-mente blanco, porque la situación de ilu-minación es tenida en cuenta y averi-guada en la transformación de la imagen.Asimismo, la formación de sombras sobreun cuerpo del espacio —su gama de lumi-nancias— no se interpreta como la ilu-minación irregular de una superficie, sinocomo característica de una forma delespacio. En ambos casos, por tanto, se de-sarrollan de la gama de luminancias per-cibida al mismo tiempo la calidad del ob-jeto y el tipo de la iluminación. Conestos ejemplos fáciles se muestra ya elvalor aritmético de la transformaciónpsicológica para la imagen percibida enúltimo lugar.

Si la planificación de iluminación seesfuerza conscientemente por conseguirdeterminados efectos visuales, debe in-

cluir en ella todos los factores que inter-vienen en el proceso de percepción. Laplanificación de iluminación, por tanto,no se limita a la observación de iluminan-cias o luminancias, de luz y objetos, in-cluso si esto por ejemplo guarda relacióncon la creación de óptimas condiciones depercepción en el puesto de trabajo. Éstadebe —como configuración del entornodel ser humano— y junto a las propieda-des de la luz aplicada, también tener encuenta el juego cambiante de la percepti-vidad psicológica entre fuente de luz, ob-jeto y sujeto perceptivo en cada situación.

2.5.2 Luz difusa y dirigida

Si abandonamos el área de la cantidad ynos dirigimos hacia las cualidades de laluz, la diferenciación entre la luz difusay dirigida resulta ser uno de los aspectosmás importantes. Ya por la experienciacotidiana estamos familiarizados con lascorrespondientes situaciones de ilumina-ción: la luz dirigida del sol con un cielodespejado (cambio dramático de luzy sombras) y la luz difusa con un cielocubierto (iluminación uniforme, casi sinsombras).

La luz difusa emana de grandes su-perficies luminosas. Éstas pueden ser am-plias fuentes de luz como el firmamentocon luz diurna o techos luminosos en elárea de la luz artificial. No obstante, la luzdifusa también se refleja, y esto es másfrecuente en espacios interiores, en te-chos y paredes iluminados. De este modose crea una iluminación uniforme y suave,que da luminosidad y claridad a todo elespacio, pero prácticamente no originasombras o reflejos. La luz dirigida emanade fuentes de luz puntuales: el sol en elcaso de la luz diurna, lámparas de cons-trucción compacta en el área de la luz ar-tificial. La propiedad más importante de laluz dirigida es la creación de sombras so-bre cuerpos y superficies estructuradas,así como de reflejos sobre objetos brillan-tes. Estos efectos aparecen con una bajaparte de luz difusa en toda la iluminacióncon especial claridad. En el área de la luzdiurna se encuentra la parte de luz diri-gida y difusa en un cielo despejado me-diante la proporción de luz solar y celeste(5:1 hasta 10:1) prácticamente fijada.

En cambio, en el interior se puedeelegir libremente la relación de luz diri-gida y difusa. Si techo y paredes recibenpoca luz o luz incidente la parte de luz di-fusa es absorbida considerablemente porbajas reflectancias del entorno. Sombrasy reflejos se pueden destacar hasta obte-ner efectos teatrales. Esto se aprovechade modo dirigido en presentaciones deobjetos, pero en la iluminación arquitec-tónica sólo desempeña un papel si se pre-tende resaltar un efecto dramático del es-pacio. La luz dirigida no sólo proporcionasombras y reflejos, sino que ofrece nuevasposibilidades a la planificación de ilumi-

76

2.5 Luz2.5.2 Luz difusa y dirigida

nación mediante la elección de ángulo ydirección de irradiación. Mientras que laluz de fuentes de luz difusas o de radia-ción libre —partiendo desde el lugar de lafuente de luz— siempre tiene influenciasobre todo el espacio, en el caso de la luzenfocada se separa el efecto luminoso dellugar de la luminaria.

Éste es uno de los mayores avancesen luminotecnia. Si en la era de las can-delas y lámparas de petróleo la luz estabaligada al inmediato entorno de la lumina-ria, ahora existe la posibilidad de aplicaruna luz efectiva lejos de la fuente de luz,de producir desde casi cualquier lugarefectos luminosos de iluminancias defini-das en áreas definidas con exactitud. Así,se puede iluminar un espacio diferencia-damente y de manera consciente, la ilu-minancia local correspondiente se puedeadaptar al significado y contenido infor-mativo del área iluminada.

2.5.2.1 Modelación

Una propiedad tanto natural como fun-damental de nuestro entorno es su tridi-mensionalidad. Informarnos sobre esteaspecto por tanto debe ser un objetivoesencial de la percepción visual.

La tridimensionalidad abarca diferen-tes áreas individuales, desde la extensióndel espacio a nuestro alrededor, por la si-tuación y orientación de los objetos en elespacio, hasta su forma espacial y estruc-tura de la superficie.

En la percepción de estos aspectos delespacio intervienen numerosos procesosfisiológicos y de percepción psicológica.Para la percepción de formas cúbicas yestructuras de la superficie, en cambio, esde primordial importancia la modelacióna través de luz y sombras, una propiedadde la luz dirigida que hasta ahora sólo seha mencionado, pero que no ha sido ana-lizada en cuanto a su valor aritméticopara la percepción. Si, por ejemplo, obser-vamos una esfera con la iluminación to-talmente difusa, no se percibe su formaespacial, sólo aparece como una superfi-cie circular. Únicamente cuando la luz di-rigida cae sobre la esfera —es decir, sólocuando se forman sombras— se puede re-conocer su volumen. Del mismo modo su-cede en la percepción de estructuras de lasuperficie, que prácticamente no se dis-tinguen con una luz difusa o de inciden-cia vertical y sólo se perfilan con la luz di-rigida en ángulo a través de su efecto desombras.

Es decir, sólo mediante la luz dirigidase posibilita la información sobre la dis-posición espacial de objetos. Del mismomodo que la ausencia total de luz dirigidaimposibilita esta información, también unexceso de modelación puede ocultar in-formaciones. Esto es precisamente lo queocurre cuando mediante una luz de orien-tación extrema partes de los objetos desa-parecen en las sombras sobrepuestas.

77

La luz dirigida lleva,mediante sombrasmarcadas, a una fuertemodelación. Se acen-túan formas y estruc-turas de la superficie,pero al mismo tiempose cubren detalles me-diante sombras sobre-puestas.

Percepción de formascúbicas y estructurasde la superficie en di-ferentes situacionesde iluminación.

La luz con partes deluz difusas y dirigidasproduce sombras sua-ves. Se reconocen cla-ramente formas y es-tructuras de lasuperficie, pero no seoriginan molestassombras sobrepuestas.

La luz difusa no producesombras. Formas y estruc-turas de la superficie sereconocen con dificultad.

2.5 Luz2.5.3 Deslumbramiento

Por tanto, es tarea de los proyectistascrear para cada situación una relaciónadecuada de luz difusa y dirigida. Deter-minadas tareas visuales, en las que el vo-lumen o la estructura de la superficie delos objetos observados se encuentran enprimer término, exigen una iluminaciónde modelación acentuada. En cambio, siel volumen y la estructura de la superficieno desempeñan un papel importanteo incluso son molestos, se puede aplicaruna iluminación completamente difusa.No obstante, por regla general se deberíadisponer tanto de luz difusa como diri-gida. Una iluminación con partes equili-bradas de luz difusa y dirigida propor-ciona visibilidad de todo el entorno yposibilita al mismo tiempo una percep-ción espacial y viva de los objetos.

En las normativas para la iluminacióndel puesto de trabajo se encuentra un cri-terio de valoración que se obtiene pormedio de cálculos para la capacidad demodelación de una iluminación, que aquíse denomina efecto de sombra (se utilizatambién el término modelado). El efectode sombra se define aquí como la relaciónde la iluminancia cilíndrica frente a lahorizontal.

A la hora de proyectar las partes deluz dirigida y difusa se deberían tener encuenta, por la experiencia elemental de laluz diurna, las expectativas resultantes encuanto a la dirección y el color de la luz.La luz solar dirigida llega desde arriba odesde los lados, pero jamás desde abajo;el color de la luz solar es claramente máscálido que el de la difusa luz celeste.Una iluminación donde la luz llega desdearriba en diagonal y tiene un color de luzmás cálido que la difusa iluminación ge-neral, por tanto, se percibe como algonatural. La aplicación de diferentes direc-ciones de luz y combinaciones de tempe-ratura de color es posible, pero produceunos efectos especialmente llamativos.

2.5.2.2 Brillo

Igual que la modelación, el brillo tambiénes un efecto de la luz dirigida, sale de lasfuentes de luz compactas, casi puntuales,y destaca con especial claridad con unabaja parte de iluminación difusa. Lafuente de luz en sí ya se percibe comoalgo brillante. Un ejemplo es el efecto delas llamas de una vela en un entorno denoche. También tienen un efecto brillanteaquellos objetos que reciben una refrac-ción por esta luz, como por ejemplo elcristal/vidrio iluminado, los brillantes ta-llados o las arañas de luz. No obstante,también se produce brillo por la reflexiónde superficies brillantes como porcelana,vidrio, lacados, metales pulidos o materia-les húmedos.

Como los efectos de brillo se produ-cen por la reflexión o la refracción, no de-penden de la cantidad de luz aplicada,sino de la luminancia de cada fuente de

luz en cuestión. Una fuente de luz muycompacta, por ejemplo una lámpara haló-gena de bajo voltaje, puede por tantoproducir reflejos de mayor brillantez a pesar de una menor carga luminosa, encontra de lo que sucede con una lámparacon más intensidad de luz pero menoscompacta.

El brillo puede tener sobre todo unefecto propio con las fuentes de luz, atra-yendo la atención sobre sí y proporcio-nando de este modo una nota viva e inte-resante a un espacio. Cuando se iluminanobjetos el brillo destaca la característicade las superficies, sobre todo debido a quelos efectos de brillo se producen en loscanto y arcos de objetos brillantes.

Por hacer resaltar más la forma y laestructura de superficies, el brillo produceuna valoración psicológica del objeto ilu-minado y de su entorno. Esta posibilidadde poder proporcionar a los objetos y es-pacios un aspecto interesante y valiosodetermina la aplicación de los efectos debrillo en la práctica de la iluminación.

Si a un entorno se le pretende dar unaspecto especialmente festivo —una salade fiestas, iglesia o foyer—, esto puedelograrse mediante la aplicación de unafuente de luz brillante, sean las llamas deuna vela, sean lámparas halógenas debajo voltaje o lámparas de descarga dealta presión.

Del mismo modo se puede producirbrillo —y con ello un carácter valioso—mediante la aplicación de luz dirigida enla presentación de objetos adecuados.Esto es sobre todo válido para la presen-tación de materiales brillantes o refrac-tantes, de cristal, cerámico, lacados o me-tales. El brillo obtiene su efectividadpsicológica —el llamar la atención— de sucontenido informativo. La informacióntransmitida puede ser la pura existenciade una fuente de luz brillante, pero tam-bién se puede tratar de la información so-bre el tipo y la calidad de una superficie,la geometría y la simetría de los reflejos.No obstante, surge la cuestión de si la in-formación sobre la cual llaman nuestraatención es realmente de interés en lacorrespondiente situación. Si éste es elcaso se percibe el brillo como algo agra-dable e interesante, se produce la revalo-rización antes descrita del objeto o de suentorno. Pero si el brillo no dispone de unvalor informativo, puede percibirse comodeslumbramiento. Éste es el caso del des-lumbramiento por reflexión: no se entien-den los reflejos sobre folios transparentes,pantallas o papeles brillantes como infor-mación (brillo), sino como deslumbra-miento molesto, que oculta la verdaderainformación debajo de los reflejos.

2.5.3 Deslumbramiento

Un signo esencial para la calidad de unailuminación es la limitación del deslum-bramiento que se produce. Se denomina

78

Con ayuda de variasfuentes de luz puntualse puede conseguir unailuminación uniformedel espacio. Debido alcarácter dirigido decada uno de los conosde luz se producen aquíen los objetos sombrasmúltiples de limitacio-nes muy marcadas.

Con una iluminacióndel espacio medianteuna luz difusa, encambio, se dan sólosombras débiles y borrosas.

2.5 Luz2.5.3 Deslumbramiento

deslumbramiento tanto la disminuciónobjetiva de la actuación visual como laalteración subjetiva de la visión debidoa la aparición de altas luminancias o altoscontrastes de luminancias en el campovisual.

En una disminución objetiva de la ac-tuación visual se habla de un deslumbra-miento fisiológico. Esto significa que enel ojo la luz de una fuente de luz recubrela gama de luminancias de la verdaderatarea visual y empeora así su perceptibili-dad. Razón de la superposición de las lu-minancias de tarea visual y fuente de luzdeslumbrante puede ser la superposiciónde ambas imágenes sobre la retina; parala disminución de la actuación visual essuficiente la superposición de la luz dedispersión, que se produce por la disper-sión de la luz deslumbrante en el ojo.El grado de la dispersión de luz dependesobre todo de la opacidad en el interiordel ojo; esta opacidad, que aumenta conla edad, es responsable de la mayor sensi-bilidad ante deslumbramientos de las per-sonas mayores.

El caso extremo de deslumbramientofisiológico es el deslumbramiento pertur-bador. Se produce cuando existen lumi-nancias superiores a 104 cd/m2 en elcampo visual, como por ejemplo por miraral sol o directamente a fuentes de luz ar-tificiales. El deslumbramiento perturbadores independiente del contraste de lumi-nancia hacia el entorno, no se puede eli-minar mediante el aumento del nivel deluminancia.

El deslumbramiento perturbador, noobstante, raras veces resulta ser un pro-blema en la iluminación arquitectónica.Mucho más frecuente es en este caso eldeslumbramiento relativo, en el que ladisminución de la actuación visual no seorigina por luminancias extremas, sinopor contrastes de luminancias demasiadoaltas en el campo visual. Si a través de lafuente de luz deslumbrante no se produceninguna disminución objetiva de la ac-tuación visual, sino únicamente unasensación de perturbación subjetiva, en-tonces podemos hablar de un deslumbra-miento psicológico . Origen del deslum-bramiento psicológico es la distraccióninvoluntaria, que emana de altas lumi-nancias en el campo visual. La miradasiempre se dirige de la tarea visual a lafuente de luz deslumbrante, sin que estecampo de una elevada luminosidad encambio pueda ofrecer la información es-perada; la fuente de luz deslumbranteproduce el ruido óptico —parecido a unruido molesto—, que atrae la atenciónsobre sí y perturba la percepción.

Debido a la repetida adaptación a dis-tintos niveles de luminosidad y diferentedistancia de tarea visual y fuente de luzdeslumbrante, se produce una carga en elojo que se percibe como desagradable oincluso dolorosa. A pesar de una actua-ción visual objetivamente uniforme, seproduce así en el deslumbramiento psico-

lógico una enorme incomodidad; el rendi-miento en el puesto de trabajo se reduce.

A diferencia del deslumbramientofisiológico, que se puede explicar inde-pendientemente de cada situación al tras-pasar los valores límite dados fisiológica-mente para luminancia o contrastes deluminancia, en el deslumbramiento psico-lógico se trata de un problema del proce-samiento informativo que desligado delcontexto —del contenido informativo delentorno visual y de la necesidad informa-tiva de cada situación— no se puede des-cribir. De este modo el deslumbramientopsicológico puede no tener lugar aunqueexistan considerables contrastes de lumi-nancia, contrastes de los que se esperany transmiten informaciones interesantes,por ejemplo en caso del brillo sobre ara-ñas de cristal o al echar una mirada porla ventana hacia un panorama intere-sante. Por otro lado, contrastes de lumi-nancia más bajos ya pueden provocar eldeslumbramiento psicológico, si estoscontrastes recubren informaciones masimportantes y no disponen de informa-ciones propias; así por ejemplo en reflejossobre papel cuché brillante, observando elcielo uniformemente cubierto o un techoluminoso.

Tanto el deslumbramiento fisiológicocomo el psicológico aparece en dos for-mas. En primer lugar se debe nombrar eldeslumbramiento directo, en el que lapropia fuente de luz deslumbrante estápresente en el entorno de la tarea visual.El ángulo del deslumbramiento dependesobre todo de la luminancia de la fuentede luz deslumbrante, de su contraste deluminancia a la tarea visual, su tamañoy su proximidad a la tarea visual.

La segunda forma de deslumbra-miento es el deslumbramiento por refle-xión. En este caso la fuente de luz des-lumbrante es reflejada por la tarea visualo su entorno. Esta forma de deslumbra-miento depende de los factores antesmencionados además del grado de brilloy la situación de la superficie reflectante.Sobre todo el deslumbramiento psicoló-gico debido a la luz reflectante representaun problema considerable en la lectura detextos escritos sobre papel cuché y lostrabajos en pantalla, porque la competen-cia entre la tarea visual poco alejada y laimagen de la fuente de luz claramentemás alejada lleva a un rápido cansanciode los ojos debido al continuo cambio deconvergencia y acomodación. La valora-ción de luminancias y contrastes de lumi-nancias, que posiblemente pueden produ-cir efectos deslumbrantes, dependeesencialmente de cada entorno y de losobjetivos de la iluminación.

Para un entorno con iluminación fes-tiva o dramática valen otras normas quepara un puesto de trabajo; lo que en uncaso significa brillo deseado, en otro sig-nifica deslumbramiento no deseado. Tam-bién las direcciones visuales predominan-tes desempeñan un papel significativo;

79

1

2

3

En el deslumbramientofisiológico la imagenretiniana del objeto vi-sual (1) se recubre deluminancias, que seproducen en el ojo porla dispersión (2) de laluz de una fuente deluz deslumbrante (3).

2.5 Luz2.5.3 Deslumbramiento

una iluminación que estando sentado enuna postura recta no deslumbra, puededeslumbrar si nos inclinamos en el sillónhacia atrás. Normas formalizadas para lalimitación de deslumbramientos existenen el área de la iluminación de puestosde trabajo; se refieren sobre todo al casonormal de una ocupación sentado y unailuminación con luminarias de retícula.Por la altura de asiento y la direcciónvisual preferenciada resultan zonas enlas cuales las fuentes de luz deslumbranla mayoría de las veces. Además del des-lumbramiento por ventanas, los efectosde deslumbramiento proceden casi siem-pre de luminarias en determinadas zonasdel techo.

La zona del techo delante del obser-vador puede originar el deslumbramientodirecto, que en ángulo se ve más planoque 45°. El deslumbramiento por refle-xión, en cambio, se produce sobre tododebido a las luminarias en la zona del te-cho inmediatamente delante del observa-dor. Un caso especial produce el deslum-bramiento por reflexión sobre pantallas,es decir, sobre superficies dispuestas prác-ticamente en vertical. El deslumbramientose produce en este caso sobre todo porfuentes de luz deslumbrantes en la zonadel techo detrás del observador. Una dis-minución de los efectos deslumbrantes seconsigue de pronto mediante la reduccióndel contraste de luminancias, sea me-diante el aumento de la luminancia delentorno, sea mediante la reducción de laluminancia de la fuente de luz deslum-brante. También se puede evitar el des-lumbramiento por la disposición de lasluminarias. Así, por ejemplo, las líneas deluminarias de retícula no se deberían dis-poner en diagonal a la dirección visual,sino en lo posible en la misma direcciónvisual entre los puestos de trabajo. Me-diante la elección de luminarias se lograsobre todo una limitación de deslumbra-miento diferenciado. Mediante reflectoresde características apropiadas se puedeconseguir que las luminarias por encimadel ángulo crítico tengan luminanciasinadecuadas. La aplicación de luminariasque sólo radian poca luz directamentehacia abajo también permite reducir cla-ramente el peligro del deslumbramientopor reflexión.

Para la valoración de la limitación dedeslumbramientos en el puesto de trabajoexiste un procedimiento fijado en el DIN5035 con el cual se puede comprobar elcumplimiento de los valores límite para eldeslumbramiento directo. Con ello se de-termina la luminancia de la luminaria uti-lizada en ángulos de 45°-85°, anotándolaen un diagrama.

En función de la luminancia nominal,el tipo de luminaria y la característica decalidad de la iluminación pretendida sepueden encontrar curvas de limitación enel diagrama, que no deben ser sobrepasa-das por la curva de luminancia de la lumi-naria utilizada.

80

3 2 1

2

3

©G

å

En el deslumbramientose distingue entre des-lumbramiento directo,sobre todo por lumina-rias (1), deslumbra-miento por reflexiónen tareas visuales hori-zontales (2) y deslum-bramiento por refle-xión en tareas visualesverticales, por ejemplopantallas (3).

Las luminarias que sereflejan sobre pantallasconvencionales no de-ben tener luminanciassuperiores a 200 cd/m2

por encima del límitedel ángulo de irradia-ción ©G. Los valoresnormales para ©G se encuentran entre50° y 60°.

Limitación del deslum-bramiento en puestosde trabajo con panta-lla: para espacios deestas características serecomienda un ángulomínimo de apantalla-miento å de 30°.

Las luminancias de pa-redes que se reflejanen la pantalla no debe-rían ser superiores a200 cd/m2 de promedioy no deberían sobrepa-sar 400 cd/m2. El re-flejo de ventanas en lapantalla se debería evi-tar siempre.

2.5 Luz2.5.3 Deslumbramiento

Para el deslumbramiento directoexiste un método de valoración cuantita-tivo mediante el procedimiento de lascurvas de limitación. Para la valoracióndel deslumbramiento por reflexión, encambio, sólo se dispone de criterios cuali-tativos. Para el área de deslumbramientopor reflexión en tareas de lectura, escri-tura y dibujo en posición horizontal, noobstante, existe un procedimiento quedescribe el grado cuantitativo del deslum-bramiento por reflexión mediante el fac-tor de reproducción de contraste (CRF).El factor de reproducción de contraste sedefine aquí como la relación entre el con-traste de luminancia de una tarea visualy el de una iluminación de referencia,frente al contraste de luminancia de estatarea visual con una iluminación dada.El factor de reproducción de contraste sedetermina mediante un patrón de refle-xión de referencia, que se compone de undisco de cerámica claro y otro oscuro decualidades de reflexión estandarizados;los factores de luminancia de ambos dis-cos constan bajo diferentes direccionesy ángulos visuales. Para una iluminacióncompletamente difusa resulta aquí el va-lor de referencia de la reproducción decontraste. La reproducción de contrastecon una iluminación indicada ya se puedecalcular teniendo una instalación lumi-nosa terminada en el patrón de referenciao mediante los datos de las luminarias porlos factores de luminancia del patrón dereferencia conocido. Por el valor de refe-rencia y el valor real resulta el correspon-diente factor de reproducción de con-traste, así como la clasificación de lareproducción de contraste en una de lastres categorías que tiene.

81

85˚

45˚

CalidadA1

Iluminancia nominal (lux)10002000

7501500

5001000

–750

300500

55˚

85˚

75˚

65˚

L(cd/m2)103 2 3 4 5 6 8 104

55˚ 70˚

E = 500 lux ©

1

Ángulo de apantalla-miento mínimo de lu-minarias con diferentesfuentes de luz depen-diendo de la calidad de la limitación dedeslumbramiento.

Para la valoración deldeslumbramiento di-recto se tiene encuenta la luminanciade las luminarias en lazona de ángulo entre45° y 85°.

Curvas de limitación deluminancia (para lumi-narias sin partes lumi-nosas por los lados).Indican valores de li-mitación para lumi-nancias medias L de laluminaria con ángulosde irradiación © entre45° y 85°, que no se de-ben sobrepasar en fun-ción de la iluminancianominal y la calidadexigida.

Ejemplo para la aplica-ción del procedimientocon una iluminancia de500 lux y la calidad A.Por la geometría delespacio resulta para laprimera luminaria unángulo de observaciónde 55° y para la se-gunda de 70°, para losque en el diagrama sepueden comprobar lascorrespondientes lumi-nancias en la curva deluminancia l. La curva

de luminancia no so-brepasa la correspon-diente curva de limita-ción, por lo que secumple con la exigenciade la limitación de des-lumbramiento de la lu-minaria.

Tipo de lámpara Calidad de la limitación de deslumbramientoA B C DMuy alto Alto Medio Poco

Fluorescente 20° 10° 0° 0°Fluorescente compacta 20° 15° 5° 0°Alta presión, mate 30° 20° 10° 5°Alta presión, clara 30° 30° 15° 10°Incandescente, clara

2.5 Luz2.5.3 Deslumbramiento

82

L O1

L O2

L 1

L 2

å

25˚

Puntode vista

115˚

25˚

35˚DIN A3

15˚

30˚45˚

Como característica decalidad para la repro-ducción de contrastebajo el angulo de ob-servación å se defineel factor de reproduc-ción de contraste CRF.CRF <1 indica que lailuminación ha perdidocontraste debido a lareflexión de luz.CRF >1 indica que lasituación de ilumina-ción referente a lareproducción de con-traste sobrepasa la ilu-minación de referencia.

Por la proyección delcampo de valoraciónsobre la superficie deltecho resulta el áreaen la que las lumina-rias pueden tener unainfluencia negativa so-bre la reproducción decontraste. Para efec-tuar un primer estudiode una instalación deiluminación se averi-gua el valor CRF parael ángulo principal deobservación de 25°.

Cuadro de valoraciónpara la averiguacióndel factor de reproduc-ción de contraste.Como base se tomauna superficie de ob-servación en formatoDIN A3 con una posi-ción visual (1) de 50mm delante y 400 mmencima del canto de-lantero de la superficiede observación.

Recomendaciones paravalores medios y míni-mos del factor de re-producción de con-traste CRF en funcióndel tipo de tarea visualy la correspondientecategoría requerida,respectivamente.

Valoración de la repro-ducción de contraste:con una iluminaciónde referencia comple-tamente difusa (idea-lizada en el dibujoarriba izda. por unacúpula de luz) resultapara el estándar de re-flexión segúnBruel + Kjaer el con-traste de referenciaC0 (arriba dcha.). Conuna iluminación real(abajo izda.) resultabajo el ángulo de ob-servación å para elestándar de reflexiónel contraste C (abajo dcha.).

Tipo de tarea visual Reproducción CRF- CRF- CRF-contraste categoría valor medio mínimo

Principalmente brillante Alto 1 1,0 ≤ CRF ≥ 0,95Mate satinado Medio 2 0,85 ≤ CRF < 1,0 ≥ 0,7Mate Poco 3 0,7 ≤ CRF < 0,85 ≥ 0,5

CRF = = = L1 — L20,91 . L1

C0,91

CC0

C0 = 0,91

C0 = L01 – L02L01

C = L1 – L2L1

2.5 Luz2.5.4 Color de luz y reproducción

cromática

2.5.4 Color de luz y reproduccióncromática

Junto a la luminancia percibida como lu-minosidad, el ojo registra además unefecto cromático, que se basa en la com-posición espectral de la luz percibida.Como cromático ya se puede experimen-tar la propia luz (color de luz). Pero elcolor también se produce mediante lacualidad de numerosas substancias queabsorben determinadas zonas espectralesy de este modo modifican la composiciónespectral de la luz reflejada por ellas (co-lor no autoluminoso).

Para la descripción unívoca de coloresexisten diferentes sistemas. En el sistemaMunsell o la tabla de colores DIN se dis-ponen colores no autoluminosos segúnlos criterios luminosidad, tono de colory saturación, de modo que se obtiene unatlas de color completo en forma de unamatriz tridimensional. Como luminosidadse designa aquí la reflectancia de un colorno autoluminoso; el tono de color indicael propio color, mientras que el conceptode la saturación abarca el grado de poli-cromía (variedad de colores) desde el co-lor puro hasta la acromática escala de gri-ses. En el sistema colorimétrico patrón deCIE, en cambio, no se clasifican los coloresno autoluminosos y colores de luz en elcuadro de un catálogo tridimensional,sino que se calculan o miden por la com-posición espectral del tipo de luz en colo-res de luz y tipo de luz, reflectancia otransmitancia espectral, respectivamente,representándolos en un diagrama conti-nuado, bidimensional. A lo que no sepresta atención en este caso es a la di-mensión de la luminosidad, de modo queen el diagrama sólo se pueden determinarel tono de color y saturación de todos loscolores.

Mediante una adecuada disposicióndel diagrama resulta una superficie de co-lor que abarca todos los colores reales yque es suficiente para una serie de otrascondiciones. La superficie de color es en-vuelta por una curva de estímulos, sobrela cual se encuentran los lugares de colorde los colores espectrales totalmente sa-turados. En el interior de la superficie seencuentra el punto de saturación másbajo, que se denomina punto blanco oacromático. Todas las categorías de satu-ración de un color se pueden encontraren la recta entre el punto blanco y el co-rrespondiente lugar de color; todas lasmezclas de dos colores se encuentran asi-mismo en la recta entre los correspon-dientes lugares de color.

En el interior de la superficie de colorse puede dibujar una curva, que repre-senta el color de luz de un proyectorPlanckiano con diferentes temperaturas;esta curva se puede utilizar para la des-cripción del color de luz de lámparas in-candescentes. Para describir el color deluz de lámparas de descarga y partiendode la curva del proyector Planckiano, se

83

0,26

0,34

0,42

0,50

0,58

0,720,32 0,48 0,640,40 0,56

50004000

3000

2000 K1600 K

Lugar de los estímulos espectrales

nw

x

y

tw

ww

2500 K3300 K

6000

8000

0,26

0,34

0,42

0,50

0,58

0,720,32 0,48 0,640,40 0,56

Lugar de los estímulos espectrales

x

y 565

580

600

620690–780

E

123

56

4A

D 65

y

0,2

0,4

0,6

0,8

0,2 0,4 0,6 0,8

x

E

Azul

Azul verdoso

Verde Amarilloverdoso

Amarillo

Naranja

Rojo

Púrpura

Longitud de onda (nm)Lugar de los estímulos espectrales

Lugar de los estímulospúrpura saturados

0,1 0,3 0,5 0,7 0,9

0,1

0,3

0,5

0,7

0,9

380–410

480

490

520

540

560

570

600

590

690–780

620

Sistema colorimétricopatrón CIE. Lugar delos estímulos espec-trales como línea deunión del lugar decolor de todos los co-lores espectrales satu-rados, lugar de losestímulos púrpurassaturados como líneade mezcla del campoespectral de onda largay corta, punto blanco

E como punto de sa-turación más bajo.Desde el punto blancosalen en forma deabanico las líneas delimitación de las zonasde color. El lugar decolor de cada colorreal se puede indicaren el sistema colori-métrico patrón me-diante las coorde-nadas x/y.

Detalle de la superficiede color con el lugarde los estímulos Planc-kianos y las líneas detemperatura de colorcorrelacionada cons-tante para valores de1600 a 10000 K. Lo queestá indicado son lasáreas de los colores deluz blanco cálido (ww),blanco neutral (nw) yblanco luz diurno (tw).

Detalle de la superficiede color con el lugarde los estímulos Planc-kianos y los lugares decolor de los iluminan-tes patrones A (luz in-candescente) y D65(luz diurna), así comolos lugares de color defuentes típicos de luz:llama de vela (1), lám-para incandescente (2),lámpara halógena in-candescente (3), lam-paras fluorescentes ww(4), nw (5) y tw (6).

2.5 Luz2.5.4 Color de luz y reproducción

cromática

incorporan las líneas de temperatura decolor correlacionada, con cuya ayudatambién se pueden añadir colores de luza la temperatura de color de un radiadortérmico, que no se encuentran en estacurva. Se pueden distinguir tres gruposprincipales; el área blanco cálido contemperaturas de color correlacionadasdebajo de 3000 K, el área blanco neutralentre 3300 y 5000 K y el área de blancoluz diurno con las temperaturas de colorcorrelacionado por encima de 5000 K.

El color de los objetos iluminados re-sulta de la coincidencia de luz y cuerpo,es decir, de la composición de la luz queincide sobre un cuerpo y la propiedad delmismo de absorber determinadas partesde esta luz y sólo reflejar las restantesáreas de frecuencia.

Adicionalmente a la equivalencia cro-mática así producida, objetivamente cal-culable y medible, para la percepción realtambién desempeña un papel la adapta-ción cromática del ojo. En este caso seproduce —a semejanza de lo que ocurrecon la adaptación a un nivel de luminan-cia— un ajuste paulatino al color de luzpredominante, de modo que también enuna iluminación con diferentes colores deluz se puede garantizar una percepcióncasi constante de la escala de colores noautoluminosos.

Iguales colores de luz pueden llevar adiferentes colores no autoluminosos, de-bido a la variada composición espectral.El grado de esta desviación es descrita porla reproducción cromática. La reproduc-ción cromática se define, además, comogrado de alteración, que se produce en elefecto cromático de objetos por la ilumi-nación de una determinada fuente de luzfrente a la iluminación con una fuentede luz de referencia; lo que se aprecia, portanto, es la uniformidad de efectos cro-máticos bajo dos tipos de iluminación.

Como el ojo tiene la capacidad deadaptarse a la luz de las más variadastemperaturas de color, hay que determi-nar la reproducción cromática en funcióndel color de luz. Como fuente de referen-cia por tanto no puede servir una solafuente de luz; la escala comparativa esmás bien una fuente de luz comparablecon un espectro continuado, tanto si esun radiador térmico de temperatura decolor comparable como si es la luz diurna.

Para determinar la reproducción cro-mática de una fuente de luz, se calculany relacionan entre sí los efectos cromáti-cos de una escala de ocho colores noautoluminosos del tipo de iluminación aexaminar, así como bajo la iluminación dereferencia. La calidad de la reproduccióncromática así averiguada se expresa enun índice que puede referirse tanto a lareproducción cromática general (Ra)como a la reproducción de colores indivi-duales. El índice máximo de 100 significaen este caso una reproducción cromáticaideal, en tanto que valores menores ca-racterizan una reproducción cromáticacorrespondientemente peor. La calidad dela reproducción cromática se clasifica encuatro categorías según DIN, por las cua-

les se orientan las exigencias mínimaspara la reproducción cromática de la ilu-minación de puestos de trabajo. Las cate-gorías de reproducción cromática 1 y 2están adicionalmente divididas en dossubcategorías —A y B— para posibilitar unjuicio diferenciado de fuentes de luz.

La categoría de reproducción cromá-tica 1 se exige para tareas que implicanun juicio sobre colores. En la iluminaciónde espacios interiores, oficinas y puestosde trabajo industriales con elevadas ta-reas visuales se exige por lo menos la ca-tegoría de reproducción cromática 2,mientras que la categoría 3 es suficientepara puestos de trabajo industriales contareas visuales fáciles. En cambio, la cate-goría de reproducción cromática 4 sólo esadmisible con las mínimas exigencias eiluminancias hasta un máximo de 200 lux.

Para la elección de una fuente de luzen primer lugar desempeña un papel lacalidad de su reproducción cromática, esdecir, el grado en fidelidad cromática, conel que se reproducen objetos iluminados apartir de una iluminación de referencia.En algunos casos hay que tener adicional-mente en cuenta el índice para la repro-ducción de un determinado color, así, porejemplo, cuando depende del dictamendiferenciado del color de la piel en medi-cina y cosmética.

Pero por encima de la calidad de re-producción cromática también es de unaimportancia decisiva la elección del colorde luz para el efecto cromático real. Deeste modo los colores azules y verdesaparecerán comparativamente grises yapagados bajo la luz de las lámparas in-candescentes, a pesar de una magníficareproducción cromática. Pero precisa-mente estas tonalidades —pese a la peorreproducción cromática — parecen clarasy luminosas bajo el color de la luz blancadiurna de las lámparas fluorescentes. Enla reproducción de tonalidades amarillasy rojas se invierte este fenómeno de ladebilitación e intensificación respectiva-mente del efecto cromático. Para poderdecidir qué iluminantes deben proyec-tarse, es necesario orientarse según cadasituación. Algunos estudios están en favorde la preferencia por un color de luz cá-lido, sobre todo en iluminancias más bajasy luz dirigida, mientras que los colores deluz fríos se aceptan principalmente en ilu-minancias altas e iluminación difusa.

En la iluminación representativa sepueden lograr por la aplicación dirigidade colores de luz —en caso necesario tam-bién de reproducción cromática mode-rada— unos colores más luminosos de losobjetos iluminados. Esta forma de darconscientemente relieve a las cualidadescromáticas también se puede aplicar enla iluminación en áreas de venta. No obs-tante, en este caso la iluminación bajo lacual un cliente efectúa su elección demercancías no debería desviarse dema-siado de las condiciones de iluminacióndel propio cliente.

84

250

150

50

400 600 800

Se

¬ (nm)

250

150

50

400 600 800¬ (nm)

Se

Distribución espectralSe (¬) de los iluminan-tes patrón A (luz lám-para incandescente,arriba) y D 65 (luzdiurna, abajo).

Temperatura de colorcorrelacionada T detípicas fuentes de luz.

Categorías de repro-ducción cromática conlas correspondientesáreas del índice de lareproducción cromá-tica Ra.

Fuente de luz T (K)

Candela 1900—1950Lámpara filamento carbón 2100Lámpara incandescente 2 700—2 900Lámpara fluorescente 2 800—7 500Luz lunar 4100Luz solar 5 000—6 000Luz diurna 5 800—6 500(sol, cielo azul)

Cielo cubierto 6 400—6 900Cielo despejado, azul 10 000—26 000

Reproducción cromáticaCategoría Índice Ra

1 A Ra > 901 B 80 ≤ Ra ≤ 902 A 70 ≤ Ra < 802 B 60 ≤ Ra < 703 40 ≤ Ra < 604 20 ≤ Ra < 40

2.6 Conducción de luz2.6.1 Principios

Las luminarias tienen una serie de funcio-nes. En primer lugar es su misión albergaruna o varias lámparas, así como los even-tualmente necesarios equipos de estabili-zación. Al mismo tiempo y en lo posibledeben facilitar un montaje seguro y sen-cillo, instalación eléctrica y manteni-miento. Al construirlas se tiene en cuentaque el usuario esté protegido contra ten-siones de contacto demasiado altas (des-carga eléctrica) y que no se produzcaningún peligro para el entorno por calen-tamiento (resistencia al fuego). Las lumi-narias para condiciones especiales de ser-vicio —por ejemplo, entornos húmedos ocon peligro de explosión— deben satisfa-cer exigencias mayores y requieren cons-trucciones especiales. Además de estasfunciones técnicas de instalación y segu-ridad, las luminarias disponen de un as-pecto estético como parte de la arquitec-tura de un edificio. Aquí desempeñan unpapel tanto la forma y la disposición delas luminarias como los efectos luminososque producen. La tercera y quizás la másesencial misión de la luminaria es la con-ducción del flujo luminoso de la lámpara.Con ello se pretende conseguir la distri-bución luminosa correspondiente a cadamisión de la luminaria, aprovechando lomejor posible la energía aplicada.

Ya para la llama luminiscente, comoprimera fuente de luz artificial, se desa-rrollaron luminarias para posibilitar unmontaje y un transporte seguro. Con lallegada de fuentes de luz mucho más po-tentes —primero el alumbrado de gas, mástarde las lámparas eléctricas—, surgió adi-cionalmente la necesidad de proporcionarun control de la luminancia y una distri-bución dirigida del flujo luminoso de laslámparas a través de la construcción delas luminarias. En un principio la técnicade las luminarias se limitaba esencial-mente al apantallamiento de la lámpara yla disminución de las luminancias me-diante pantallas para la dispersión de laluz. De este modo se consigue una efec-tiva limitación de deslumbramiento, perono se produce una verdadera conducciónde luz, porque la luz que fluye en direc-ciones no deseadas sólo se absorbe y dis-persa. A pesar de su escasa eficiencia —sobre todo en el campo de las luminariasdecorativas— estas formas de luminariasse han mantenido hasta la actualidad.

Un paso importante hacia una con-ducción de luz dirigida y eficiente se diocon la introducción de las lámparas re-flectoras y PAR, que sobre todo encontra-ron una amplia aplicación en Estados Uni-dos. En este caso la luz se enfoca porreflectores integrados en la lámpara, pu-diéndose de este modo conducir en la di-rección deseada con definidos ángulos deirradiación y gran eficiencia. A diferenciade lo que ocurre en luminarias de radia-ción libre, ya no se limita el efecto lumi-noso al entorno de la luminaria, se da laposibilidad de efectuar una iluminaciónacentuada de diferentes zonas desde casi

cualquier punto del espacio. La misión dela conducción de luz es adoptada por lalámpara reflectora; la luminaria sirve úni-camente como portalámparas y mediopara la limitación de deslumbramiento.Un inconveniente en la utilización delámparas reflectoras es el hecho de quecon cada cambio de lámpara también sesustituye el reflector, lo que significa ele-vados costos de servicio.

Por otra parte, sólo existe un tipo dereflectores estandarizados con diferentesángulos de irradiación, de modo que paramisiones especiales —por ejemplo, la dis-tribución de luz asimétrica de un bañadorde pared— a menudo no se dispone de lalámpara reflectora adecuada. La exigenciade una conducción de luz diferenciada,mayores rendimientos ópticos de las lu-minarias y mayor ausencia de deslumbra-mientos llevaba al desplazamiento del re-flector de la lámpara a la luminaria. Deeste modo, se da la posibilidad de cons-truir luminarias que están específica-mente adaptadas a las exigencias de lafuente de luz utilizada y la correspon-diente misión, facilitando así su apli-cación como instrumento de una plani-ficación de iluminación diferenciada.

2.6.1 Principios de la conducciónde luz

En la construcción de luminarias sepueden aprovechar diferentes fenómenosópticos como medio de la conducciónde luz:

2.6.1.1 Reflexión

En este caso se refleja la luz que incidesobre un cuerpo y según la reflectanciade este cuerpo se refleja total o parcial-mente. Además de la reflectancia, en lareflexión también desempeña un papel elgrado de dispersión de la luz reflejada. Ensuperficies brillantes no se produce nin-guna dispersión; en este caso se habla deuna reflexión especular. Cuanto mayor esla capacidad de dispersión de la superficiereflectante menor es el reflejo de la partede la luz dirigida, hasta que con la refle-xión difusa uniforme ya sólo se emite luzdifusa. La reflexión es de importanciadecisiva para la construcción de lumina-rias; posibilita, a través de adecuadoscontornos de los reflectores y las superfi-cies, una conducción precisa de la luz,siendo responsable del rendimiento dela luminaria.

2.6.1.2 Transmisión

En la transmisión se transmite total o par-cialmente la luz que incide sobre uncuerpo y según la transmitancia de estecuerpo. Adicionalmente, también desem-peña un papel el grado de dispersión de la

85

Conducción de luz

2.6

2.6 Conducción de luz2.6.1 Principios

86

I L

I L

Distribución luminosa I(arriba, izda.) y distri-bución de luminancia L(arriba, dcha.) con re-flexión difusa. La dis-tribución de luminan-cia es igual desdetodos los ángulos vi-suales. Distribuciónluminosa con reflexiónmezclada (centro) y reflexión brillante(abajo).

Reflectancia de meta-les usuales, pinturas y materiales de cons-trucción.

Reflexión brillante derayos de luz, que inci-den en paralelo sobresuperficies planas (ca-mino óptico paralelo),superficies cóncavas(camino óptico con-vergente) y superficiesconvexas (caminoóptico divergente).

Distribución luminosa I(arriba, izda.) y distri-bución de luminancia L(arriba, dcha.) contransmisión difusa.La distribución de lu-minancia es igualdesde todos los ángu-los visuales. Distribu-ción luminosa contransmisión mezclada(centro) y transmisiónregular a través de ma-terial claro (abajo).

Metales

Aluminio, alto brillo. 0,80-0,85Aluminio, mate anodizado. 0,75-0,85Aluminio, mate. 0,50-0,75Plata, pulido. 0,90Cobre, pulido. 0,60-0,70Cromo, pulido. 0,60-0,70Acero, pulido. 0,50-0,60

Materiales de construcción

Revoque. 0,70-0,85Yeso. 0,70-0,80Esmalte, blanco. 0,60-0,70Mortero, claro. 0,40-0,50Hormigón. 0,30-0,50Granito. 0,10-0,30Ladrillo, rojo. 0,10-0,20Vidrio, claro. 0,05-0,10

Pinturas

Blanco. 0,70-0,80Amarillo claro. 0,60-0,70Verde claro, rojo claro, 0,40-0,50azul claro, gris claro.

Beige, ocre, naranja, gris medio. 0,25-0,35Gris oscuro, rojo oscuro 0,10-0,20azul oscuro, verde oscuro.

2.6 Conducción de luz2.6.1 Principios

luz transmitida. En materiales completa-mente transparentes no se produce nin-guna dispersión. Con creciente capacidadde dispersión disminuye cada vez más laparte regular de luz transmitida, hastaque ya sólo en la dispersión completa seentrega luz difusa. Materiales transmiso-res en luminarias pueden ser transparen-tes. Esto es válido para sencillos cristalescomo cierre de la luminaria, así comopara filtros, que absorben determinadaszonas espectrales, pero que transmitenlas restantes, proporcionando de estemodo luz en colores o una disminución delos UV y parte infrarroja, respectivamente.Ocasionalmente también se utilizan ma-teriales dispersores —por ejemplo, vidrioo material plástico opalino— como cierrede luminaria, para evitar de este modoefectos de deslumbramiento mediante lareducción de luminancia de la lámpara.

2.6.1.3 Absorción

La luz que incide sobre un cuerpo es ab-sorbida total o parcialmente según la ab-sorbencia de este cuerpo. En la construc-ción de luminarias se aprovecha sobretodo la absorción para el apantallamientode fuentes de luz; para lograr confort vi-sual es imprescindible. No obstante, la ab-sorción resulta por principio un efecto nodeseado, debido a que no conduce la luzsino que la destruye y de este modo re-duce el rendimiento de la luminaria. Típi-cos elementos de luminarias absorbentesson diafragmas ranurados negros, cilin-dros, viseras y rejillas de apantallamientode diferentes formas.

2.6.1.4 Refracción

Cuando los rayos de luz penetran en unmedio transmisor de densidad variable —como por ejemplo el aire en un vidrioo el gas en el aire— se produce la refrac-ción, es decir, se modifica su dirección. Enel caso de cuerpos con superficies parale-los se da sólo un desplazamiento paralelode la luz, en el caso de prismas y lentes,en cambio, se producen efectos ópticos,que alcanzan desde la simple variaciónangular al enfoque y dispersión de luzhasta la imagen óptica. En la construcciónde luminarias se utilizan elementos re-fractores como prismas o lentes, amenudo en combinación con reflectorespara una conducción precisa de la luz.

2.6.1.5 Interferencia

Se denomina interferencia la mutua am-plificación o atenuación en la superposi-ción de ondas. Los efectos de interfe-rencia se utilizan luminotécnicamentecuando la luz incide sobre capas muy del-gadas, que conducen a que determinadaszonas de frecuencia sean reflejadas, pero

87

n1 n2

™2

™1

n1n2

™G

Los rayos de luz sondesviados en la transi-ción de un medio conel índice de refracciónn1 a un medio másdenso con el índice derefracción n2 hasta elplano de incidencia.(™1 > ™2). Para la transi-ción de aire a gas re-sulta de modo aproxi-mado n2/ n1=1,5.

En el paso por un me-dio de otra densidad setrasladan rayos de luzen paralelo.

Típico camino ópticode luz que incide enparalelo al pasar poruna rejilla prismáticaasimétrica (arriba,izda.), rejilla prismáticasimétrica (arriba,dcha.), lentes Fresnel(abajo, izda.) y lentescondensadoras (abajo,dcha.)

Para la transición deun rayo de luz desdeun medio con el índicede refracción n2 hastaun medio de menordensidad con el índicede refracción n1 existeun ángulo límite ™G. Sise sobrepasa el ángulolímite el rayo de luz esreflejado en el mediomás denso (reflexióntotal). Para la transi-ción de vidrio a aire re-sulta de modo aproxi-mado ™G = 42°. Lareflexión total es téc-nicamente útil, porejemplo, en conducto-res de luz (abajo).

= n2n1

sen ™1sen ™2

sen ™G = n1n2

2.6 Conducción de luz2.6.2 Reflectores

otras transmitidas. Mediante una sucesiónde capas de solidez y espesor adecuados,se puede producir una capacidad de refle-xión selectiva para determinadas zonasde frecuencia, de modo que —como en laslámparas de haz frío— se refleja luz visi-ble, pero la radiación infrarroja es trans-mitida. De este modo también se puedenfabricar reflectores y filtros para la crea-ción de luz de colores. Los filtros de inter-ferencia disponen de una transmitanciamuy elevada y de una separación espe-cialmente aguda entre las zonas espectra-les reflejadas y transmitidas.

2.6.2 Reflectores

En la construcción de luminarias sobretodo los reflectores sirven como elemen-tos conductores de la luz. Además dereflectores con superficies de reflexióndifusa —casi siempre blanco o mate— seutilizan reflectores con superficies brillan-tes. Éstos se fabricaban originalmente encristal espejeado por el envés, lo que llevóal concepto aún usual de la técnica delreflector de espejo. Como material parareflectores se utilizan en la actualidadsobre todo aluminio anodizado y materia-les sintéticos, como plástico, que llevanun recubrimiento de cromo o aluminio,respectivamente. Los reflectores de mate-rial sintético resultan más económicos,pero la carga térmica es limitada y noson tan robustos como los reflectores dealuminio, que, debido a su resistentecapa anodizada, están mecánicamenteprotegidos, pudiendo soportar altas tem-peraturas.

En los reflectores de aluminio coexis-ten diferentes materiales, en parte secomponen totalmente de aluminio purode alta calidad, en parte sólo llevan un re-cubrimiento de aluminio puro. La capa fi-nal anodizada puede tener un grosor va-riado según su aplicación; para zonas deinterior normalmente es de 3-5 µm, paraluminarias de exterior o entornos con car-gas químicas, puede llegar a 10 µm. Elanodizado se puede producir en la mate-ria prima (anodizado en bobina) o máscostoso en el reflector individual (anodi-zado estacionario). Las superficies puedenser lisas o mates; el efecto mate ocasionauna luminancia más alta pero más uni-forme del reflector. En caso de desearuna dispersión ligera del cono luminosoproducido, tanto para conseguir una di-rección de luz más suave como para equi-librar la falta de uniformidades, las super-ficies de reflector pueden ser faceteadaso martilleadas. Los reflectores metálicospueden llevar una capa dicroica, con loque se facilita el control del color de luzasí como la parte de radiación UV o infra-rroja. La característica de una luminaria sedetermina esencialmente por la forma delreflector utilizado. Casi todos los contor-nos del reflector pueden relacionarse conla parábola, la esfera o la elipse.

88

1

2

34

3

2

1

2

3 4

Esfera (1), elipse (2),parábola (3) e hipér-bola (4) como planosecante de un cono(arriba). Representa-ción esquemática delos planos secantes yzona de corte (abajo).

Camino óptico defuentes de luz pun-tuales en la reflexiónde esfera, elipse, pará-bola e hipérbola (dearriba abajo).

2.6 Conducción de luz2.6.2 Reflectores

2.6.2.1 Reflectores parabólicos

Los reflectores parabólicos representan laforma de reflector más utilizada. Ofrecenla posibilidad de dirigir la luz del modomás variado —sea por radiación concen-trada, horizontal o asimétrica— y posibili-tan también una determinada limitaciónde deslumbramiento. En los reflectoresparabólicos la luz de una fuente de luzque se encuentra en el punto focal de laparábola se radia en paralelo al eje para-bólico. Si aumenta la desviación de lafuente de luz de la forma puntual ideal —con referencia al diámetro parabólico—,aumenta la divergencia del haz de luzemitido. Si el contorno de reflector seconstruye por el propio eje mediante ro-tación de una parábola o un segmentoparabólico, resulta un reflector con distri-bución de luz de radiación controlada.En fuentes de luz lineales se produce unefecto comparable mediante reflectoresacanalados con sección parabólica. Si elcontorno de reflector se construye me-diante rotación de un segmento parabó-lico por un eje que está situado en un án-gulo al eje parabólico, resulta, según elángulo, una distribución de luz horizontalhasta una característica Batwing. Ángulode irradiación y de apantallamiento sepueden escoger libremente de modo quese pueden proyectar luminarias para dife-rentes exigencias a la distribución de luzy limitación de deslumbramiento. Los re-flectores parabólicos también se puedenaplicar en fuentes de luz lineales o planas,por ejemplo, lámparas-PAR o lámparasfluorescentes, aunque en este caso laslámparas no se encuentran en el puntofocal de la parábola. No obstante, en estecaso se pretende menos una orientaciónparalela de la luz que una óptima limita-ción del deslumbramiento.

El punto de encendido de la parábolase encuentra en esta forma de construc-ción sobre el pie del segmento parabólicosituado enfrente, de modo que la luz dela fuente de luz que se encuentra por en-cima del reflector en ningún caso puedeser radiada por encima del ángulo deapantallamiento dado. Tales construccio-nes no sólo se pueden aplicar en lumina-rias, sino también en la conducción de laluz diurna; rejillas parabólicas —por ejem-plo, en claraboyas— también conducen laluz solar, de modo que se puede descartarel deslumbramiento por encima del án-gulo de apantallamiento.

89

å1

å

1

å

Reflector parabólicocon poca distancia en-tre punto de encendidoy vértice de reflector;apantallamiento decomponentes directospor el reflector.

Reflector parabólicocon gran distancia en-tre punto de encendidoy vértice de reflector;sin apantallamiento decomponentes directos.

Reflector parabólicocon gran distancia en-tre punto de encendidoy vértice de reflector,así como reflector es-férico para el apanta-llamiento de compo-nentes directos.

Contorno parabólicoen reflectores acana-lados y de rotaciónsimétrica.

Reflector parabólicocon fuerte efecto di-reccional (arriba). Re-flector parabólico deradiación horizontalcon ángulo de apanta-llamiento å (abajo).

Contornos de reflectorpara camino óptico(arriba, izda.), caminoóptico conver-gente/elipse (arriba,dcha.), camino ópticodivergente/hipérbola(abajo, izda.) y caminoóptico convergente-di-vergente (abajo, dcha.)

Reflector parabólicopara la limitación dedeslumbramiento enfuentes de luz planasy lineales. En una si-tuación del punto deencendido sobre elpie (1) del segmentoparabólico situado alotro lado no se emiteninguna luz por en-cima del ángulo deapantallamiento å.

2.6 Conducción de luz2.6.2 Reflectores

2.6.2.2 Reflectores Darklight

En los reflectores parabólicos hasta ahoradescritos sólo se da una radiación defi-nida —y con ello una limitación de des-lumbramiento efectiva— para fuentes deluz ideales, es decir, puntiformes. Si elfoco es volumétrico —por ejemplo, en elcaso de lámparas incandescentes mates—ya se producen efectos de deslumbra-miento por encima del ángulo de apanta-llamiento; en el reflector se visualiza luzdeslumbrante, aunque la propia lámparaesté apantallada. Mediante reflectorescon punto focal de parábola desplazable,los denominados reflectores Darklight,se puede evitar este efecto; la claridad seproduce en el reflector también si el focoes volumétrico sólo por debajo del ángulode apantallamiento a través de la fuentede luz entonces visible.

2.6.2.3 Reflectores esféricos

En reflectores esféricos se refleja la luzde una lámpara, que se encuentra en elpunto focal de la esfera, hacia este puntofocal. Se utilizan sobre todo como ayudaen conexión con los reflectores parabóli-cos o sistemas de lente. En este caso sir-ven para dirigir la parte libremente radia-da del flujo luminoso de la lámpara alreflector parabólico y así incluirlo en laconducción de luz o aprovechar conve-nientemente la luz entregada hacia atrásmediante retroreflexión hacia la lámpara.

2.6.2.4 Reflectores evolventes

En este caso la luz radiada desde unalámpara no es reflejada hacia la fuente deluz, como en el caso anterior, sino que losreflejos siempre pasan por el lado de lalámpara. Se utilizan sobre todo en lámpa-ras de descarga, para evitar un calenta-miento con disminución del rendimientode las lámparas por la luz reflejada.

2.6.2.5 Reflectores elípticos

En estos reflectores la luz de una lámparaque se encuentra en el primer punto focalde la elipse se refleja hacia el segundopunto focal. Con ello se puede utilizar elsegundo punto de encendido de la elipsecomo fuente de luz imaginaria, de libreradiación. Se utilizan para producir uninicio de luz directamente en el techo.Incluso si se deseara un recorte de techolo más pequeño posible para Downlights,se pueden aplicar reflectores elípticos. Eneste caso el segundo punto de encendidopuede estar situado directamente en elplano del techo como fuente de luz ima-ginaria de libre radiación, pero también esposible proporcionar mediante un reflec-tor parabólico una salida de luz contro-lada y la limitación del deslumbramiento.

90

å

30˚ 40˚ 50˚

Técnica de reflectorDarklight. Mediantereflectores con puntofocal de parábola des-plazable tampoco seproduce una radiaciónde luz por encima delángulo de apantalla-miento si el foco esvolumétrico.

Mediante el cálculo deadecuados contornosde reflector se puedenconseguir para idénti-cos recortes de techo y geometría de lám-para diferentes ángu-los de apantallamientoy características de ra-diación.

Reflector evolvente:rayos de luz que ema-nan de la lámparasiempre son reflejadospasando por el ladode la lámpara.

Reflectores elipsoidalesen Downlights de do-ble foco (arriba), baña-dores de pared (centro)y proyectores (abajo).

2.6 Conducción de luz2.6.3 Sistemas de lentes

2.6.3 Sistemas de lentes

A diferencia de las rejillas prismáticas, laslentes se utilizan casi exclusivamente enluminarias para fuentes de luz puntuales.Por regla general, se construye un sistemaóptico en el que se combinan un reflectory una o más lentes.

2.6.3.1 Lentes condensadoras

Las lentes condensadoras orientan la luzde una fuente de luz que se encuentra ensu punto focal hacia un haz de luz para-lelo. En la construcción de luminarias laslentes condensadoras se combinan casisiempre con un reflector, que sirve paraconducir todo el flujo luminoso en direc-ción de la radiación. La lente ocasiona unenfoque exacto de la luz. A menudo sepuede modificar la distancia de la lentecondensadora a la fuente de luz, de modoque se pueden realizar diferentes ajustesdel ángulo de irradiación.

2.6.3.2 Lentes Fresnel

Las lentes Fresnel representan una formade lente en la que los segmentos de lenteen forma anular se coordinan concéntri-camente. El efecto óptico de estas lenteses comparable al efecto de las lentes con-vencionales con la correspondiente cur-vatura. Las lentes Fresnel, en cambio, sonbastante más planas, ligeras y económi-cas, de manera que a menudo se utilizanen luminarias en vez de las lentes con-densadoras. El rendimiento óptico de laslentes Fresnel es limitado por perturba-ciones en los cruces de segmento. Porregla general los reversos de las lentes es-tán estructurados para igualar irregulari-dades visibles en la distribución luminosay procurar de este modo una proyecciónsuave de la luz. Originalmente, las lumi-narias con lentes Fresnel se aplicabancomo proyectores de escena, aunquetambién se utilizan en la iluminaciónarquitectónica, para poder regular los án-gulos de irradiación a diferentes distan-cias entre luminaria y objeto iluminadode modo individual.

2.6.3.3 Sistemas de enfoque

En los sistemas de enfoque se utilizan unreflector elíptico o una combinación deespejo esférico y condensador para orien-tar su luz a un plano de la imagen. A tra-vés de la lente principal de la luminariase enfoca entonces este plano sobre lasuperficie a iluminar.

Imagen y cono luminoso se puedenmodificar en el plano de la imagen. Sen-cillos diafragmas perforados o iris puedenproporcionar conos luminosos de dife-rente tamaño, mientras que es posibleajustar mediante monturas diferentes

91

1 2

1 2

Lente condensadora(arriba) y lente Fresnel(abajo). Con la modifi-cación de la distanciaentre lente y fuente de luz varía el ángulode irradiación.

Proyectores con ópticade enfoque: un planode imagen uniforme-mente iluminado (1)es enfocado por unsistema de lente (2).El proyector elíptico(arriba) destaca por suelevada intensidad lu-minosa, el proyectorcondensador (abajo)por su gran calidadde reproducción.

2.6 Conducción de luz2.6.4 Rejilla de prisma2.6.5 Elementos adicionales

contornos del cono luminoso. Con ayudade carátulas (gobos) es posible proyectarlogotipos o motivos. Mediante lentes conadecuadas distancias focales se puedenescoger diferentes ángulos de irradiacióno escala de imagen. A diferencia de lo queocurre en las luminarias para lentes Fres-nel, es posible conseguir conos luminososnítidos; no obstante, mediante la proyec-ción menos nítida también se pueden lo-grar conos luminosos de líneas suaves.

2.6.4 Rejilla de prisma

También la refracción en prismas puedeaplicarse como principio óptico para laconducción de luz. Se aprovecha la cir-cunstancia de que la desviación de unrayo de luz al pasar por un prisma de-pende del ángulo de éste, de modo queel ángulo de apantallamiento de la luzpuede determinarse por la elección deuna forma de prisma adecuada. Si la luzcae por encima de un determinado án-gulo límite sobre el flanco prismático nose refracta, sino que se refleja totalmente.Este principio se utiliza a menudo en sis-temas prismáticos para desviar la luz enángulos, que sobrepasan el máximo án-gulo posible de refracción. Sistemas pris-máticos se utilizan sobre todo en lumina-rias para lámparas fluorescentes paracontrolar el ángulo de irradiación y paraproporcionar la suficiente limitación dedeslumbramiento. Para ello se calculanlos prismas para el correspondiente ángulode incidencia de la luz y se unen en unarejilla de orientación longitudinal, queforma el cierre externo de la luminaria.

2.6.5 Elementos adicionales

Numerosas luminarias pueden ser equipa-das con elementos adicionales para lamodificación de las cualidades luminotéc-nicas. Destacan las monturas de filtro, queproporcionan luz de color o disminuyen laparte de luz de radiación UV o infrarroja.Los filtros pueden ser de láminas de ma-terial sintético, pero los de cristal duranmás. Además de los filtros convencionalesde absorción, también se pueden aplicarfiltros de interferencia (filtros de bordes),que disponen de una elevada transmitan-cia, ocasionando una separación exactade las partes espectrales transmitidas yreflejadas. Con la ayuda de lentes Floodse puede proporcionar una distribuciónluminosa más horizontal y suave, entanto que las lentes de escultura produ-cen un cono luminoso elíptico. Para con-seguir una limitación de deslumbramientomejorada, es posible la utilización adicio-nal de monturas o rejillas de panal. Encaso de elevadas cargas mecánicas, sobretodo en espacios destinados a los depor-tes y en zonas con peligro de vandalismo,se puede instalar una rejilla adicional deprotección.

92

0˚ 30˚

60˚

90˚

-30˚

-60˚

-90˚

100

60

20

400 600 800¬(nm)

†(%) rojo

100

60

20

400 600 800

†(%)

¬(nm)

amarillo

100

60

20

400 600 800

†(%)

¬(nm)

IR

100

60

20

400 600 800

†(%)

¬(nm)

UV

100

60

20

400 600 800

†(%)

¬(nm)

azul

Cabezal de un proyec-tor para el acopla-miento de accesoriosadicionales.

Accesorios adicionales(de arriba abajo): lenteFlood para un cono lu-minoso más horizontal;lente de escultura paraproducir un cono lumi-noso oval; diafragmaranurado, y rejilla depanal para la limita-ción del cono luminosoy la disminución dedeslumbramiento.

Típica distribución luminosa de una lám-para fluorescente conrejilla prismática.

Curvas de transmisiónespectrales † (¬) de fil-tros usuales.

2.6 Conducción de luz

93

Cuerpo de refrigera-ción de fundición apresión de aluminio.

Cuerpo de lámpara.

Clema de conexión.

Horquilla orientablepara el ajuste delportalámparas.

Reflector Darklightfijo.

Lámparas con reflectorde vidrio prensadocomo fuente de luzy parte del sistemaóptico.

Aro de empotramiento.

Proyector orientableempotrado para lám-paras de vidrio pren-sado. Los proyectoresempotrables unen la tranquila imagen de techo de luminariasintegradas con la apli-cación flexible de proyectores.

Portalámparas de cerá-mica para casquilloE27.

2.7 Luminarias2.7.1 Luminarias de instalación fija

94

Luminarias

2.7

Downlight empotradopara lámparas incan-descentes. Mediante la técnica Darklight resulta claramente un cono luminoso li-mitado con idéntico ángulo de apantalla-miento.

Existen múltiples tipos de luminarias.Un grupo significativo está formado porluminarias decorativas, cuyo efecto lumi-noso tiene menos importancia que el as-pecto exterior. Pero este campo no lo tra-taremos con más detalle. Nos centraremosen las luminarias con propiedades lumi-notécnicas definidas, que pueden servircomo elementos de construcción en lailuminación arquitectónica. También aquíexisten múltiples tipos, que se puedenclasificar según los más diversos puntosde vista. En este caso parece lo más razo-nable clasificarlas en luminarias de ins-talación fija, luminarias orientables yestructuras luminosas.

2.7.1 Luminarias de instalación fija

Las luminarias fijas están fuertementeunidas a la arquitectura. Ocasionalmentese pueden ajustar diferentes direccionesde luz, pero debido al montaje fijo la di-rección de irradiación casi siempre estáindicada. Según las características de laluminaria y el tipo de construcción pode-mos hablar de una serie de subgrupos.

2.7.1.1 Downlights

Tal como da a entender su nombre, losDownlights dirigen la luz principalmentede arriba abajo. Habitualmente se mon-tan en el techo. A menudo pueden serempotrados en el mismo, de modo queprácticamente no aparecen como lumina-rias y sólo tienen efecto a través de suluz. Pero los Downlights también se ofre-cen en versión de superficie y suspendi-dos. Una forma especial, que casi siemprese aplica en la iluminación de pasilloso de exteriores, son los Downlights paramontaje en pared.

En su forma básica los Downlights radianun cono luminoso verticalmente haciaabajo. Habitualmente son montados en eltecho, iluminando el suelo u otras super-ficies horizontales. Sobre superficies verti-cales —por ejemplo, paredes— sus conosluminosos forman características entradasde forma hipérbola (scallops).

Los Downlights se ofrecen con unavariada distribución luminosa. Los de hazintensivo iluminan una superficie máspequeña, pero por su mayor ángulo deapantallamiento deslumbran menos quelos Downlights de radiación horizontal.En algunos tipos de Downlights se colo-can adicionalmente rejillas de apantalla-miento en el orificio del reflector, paraproporcionar un menor deslumbramiento.En Downlights con reflector Darklightel ángulo de apantallamiento de la lám-para es idéntico al ángulo de apantalla-miento de la luminaria*, de modo quese produce en la luminaria una radiaciónhorizontal y al mismo tiempo un rendi-miento óptico óptimo de ésta.

* Los autores hacen la distinción entre el ángulode apantallamiento de la lámpara (Abschirm-winkel ) y el de la luminaria (Abblendwinkel ).(Nota de la traductora.)

2.7 Luminarias2.7.1 Luminarias de instalación fija

95

30˚

40˚

50˚

Formas de montaje deDownlights: empo-trado, semiempotrado,de superficie, suspen-dido y de pared.

Downlight empotradopara lámpara de des-carga de alta presión.Lámpara y reflector están separados porun cristal de seguridad.

Downlight empotradopara lámpara fluores-cente compacta, for-mas constructivas conreactancia integraday por separado (arriba)así como reflector derejilla cruzada (abajo).

Montaje de Downlightsde doble foco en te-chos horizontales e inclinados.

Representación simbólicaen planta: Downlight-ba-ñador de pared, bañadordoble y bañador deesquina.

Downlight-bañador de pared con reflectorDarklight y segmentoelipsoide adicionalpara la generación de la parte de la pareda iluminar.

Downlight de doblefoco con reflector elipsoide y reflector deapantallamiento para-bólico adicional conrecorte de techo espe-cialmente pequeño.

Según los contornos de reflector se puedenlograr diferentes ángu-los de apantallamientocon el mismo recortede techo.

Los Downlights de doble foco disponende similares cualidades a los Downlightstradicionales, pero por su especial formade reflector posibilitan un alto rendi-miento luminoso con una pequeña aber-tura de techo.

Los Downlights de pared (bañadores depared) disponen de una distribución lumi-nosa asimétrica, no sólo dirigen la luzverticalmente hacia abajo, sino tambiéndirectamente sobre superficies verticales.Se utilizan para conseguir adicionalmentea la parte de iluminación horizontal unailuminación uniforme de superficies depared. Los Downlights-bañador de parediluminan según su ejecución una partede pared, una esquina del espacio o tam-bién dos secciones de pared situadas en-frente de ellos.

2.7 Luminarias2.7.1 Luminarias de instalación fija

96

L (dB(A))

40

20

100 140 180V (m3/h)

0,6

0,2

100 140 180V (m3/h)

1,0 Factor calorífico final

40˚

360˚

Downlight-proyectororientable con lámparareflectora ajustable yreflector de apantalla-miento. Por regla ge-neral, los proyectoresorientables son gira-bles a 360° y orien-tables a 40°. De estemodo, el proyectorpuede orientarse tanto sobre superficieshorizontales como ver-ticales.

Downlight-proyectororientable con reflec-tor de apantalla-miento.

Downlight-proyectororientable con mon-tura de apantalla-miento.

Downlight-proyectororientable con suspen-sión en cardan.

Downlight-proyectororientable como pro-yector esférico.

Zona del nivel de po-tencia acústica L enfunción del flujo vo-lumétrico de retornode aire regulable V.Valores típicos paraDownlights.

Área del factor calorí-fico final en funcióndel flujo volumétricode retorno de aire re-gulable V. Valores típi-cos para Downlights.

Downlight con con-ducción combinada de impulsión y retornode aire regulable.

Downlight con lámparaincandescente para el retorno de aire regu-lable. El calor de con-vección de la lámparaincandescente es eva-cuado por la corrientede aire.

Downlight con con-ducción de retorno deaire regulable paralámparas fluorescentescompactas. El retornode aire regulable selleva por separado dela lámpara, debido aque la potencia de re-frigeración de éstepuede influir sobre lascualidades de serviciode la fuente de luz.

El Downlight-proyector orientable sirvepara la iluminación acentuada de diferen-tes áreas y objetos. Mediante la orienta-ción del cono luminoso se puede adaptara diferentes tareas de iluminación. Sudistribución luminosa es de haz intensivoa medio horizontal.

Los Downlights climáticos sirven para laimpulsión con retorno de aire regulable.Coordinan los orificios para iluminacióny ventilación, proporcionando de estemodo una imagen uniforme del techo.Los Downlights climáticos pueden tenerconexiones para el retorno de aire regula-ble para la impulsión o para el retornoy la impulsión de aire.

Los Downlights se ofrecen para unsinfín de tipos de lámparas. No obstante,las fuentes de luz más habituales sonlámparas incandescentes, halógenas in-candescentes, de descarga de alta presióny fluorescentes compactas.

2.7 Luminarias2.7.1 Luminarias de instalación fija

97

90 I (cm)6030 T [W] TC-L [W]

18

24

18 36, 40, 55

36

58

90 I (cm)6030 T [W] TC-L [W]

18

24

36, 40, 55

90 I (cm)6030 T [W] TC-L [W]

18

24

36

Sección de una lumi-naria empotrable desuelo para lámparasreflectoras halógenas.

Comparación de ta-maño de luminarias de retícula de diferen-tes formas y equipa-mientos.

Luminaria de retículapara lámparas fluores-centes con reflectorDarklight y reflectorsuperior evolvente. Lasluminarias de retículapueden tener unaforma rectangular (luminaria de muchocampo), cuadrada ytambién esférica.

Formas de montaje deUplights y Up-Down-lights: montajes en pa-red, sobre el suelo yempotrado en suelo.

Up-Downlight paralámparas de vidrioprensado montado en pared.

2.7.1.2 Uplights

Los Uplights irradian —al contrario de losDownlights— hacia arriba. Se puedenaplicar para iluminar el techo, para la ilu-minación indirecta de un espacio median-te luz reflejada en el techo o para ilumi-nar paredes por reflexión de luz. LosUplights se pueden instalar en el sueloo en la pared.

Los Up-Downlights son la combinaciónde un Uplight y un Downlight, por lo quepueden proporcionar la iluminación si-multánea del suelo y del techo o una ilu-minación de pared por reflexión de luz.Los Up-Downlights se pueden montaren la pared o suspendidos.

2.7.1.3 Luminarias de retícula

Las luminarias de retícula están construi-das para fuentes de luz lineales, comolámparas fluorescentes o fluorescentescompactas. El nombre lo reciben por surecubrimiento, que puede componerse derejillas antideslumbrantes que hacen unafunción de apantallamiento, de reflecto-res brillantes conductores de la luz o derejillas prismáticas. Las luminarias de retí-cula producen poco brillo y modelaciónpor las fuentes de luz lineales de baja lu-minancia. Su distribución luminosa es casisiempre horizontal, de modo que se utili-zan sobre todo para la iluminación degrandes superficies.

Las luminarias de retícula tienen nor-malmente una forma rectangular alar-gada (luminaria de mucho campo); paralámparas fluorescentes compactas tam-bién hay formas cuadradas y esféricasa disposición. A semejanza de los Down-

lights se ofrecen en los tipos empotrables,de superficie y para ser suspendidas.

Las luminarias de retícula disponen ensu forma básica de una distribución lumi-nosa simétrica axial. Se ofrecen con án-gulos de apantallamiento entre 30° y 40°y diferentes características de irradiación,de modo que la distribución de luz y la li-mitación de deslumbramiento pueden seradaptadas a cada exigencia.

2.7 Luminarias2.7.1 Luminarias de instalación fija

En caso de solicitar un menor des-lumbramiento por reflexión, se puedenutilizar luminarias de retícula con carac-terística Batwing, que radian su luz prin-cipalmente bajo ángulos planos, de modoque sólo se emite poca luz en la zona crí-tica de reflexión. El deslumbramiento di-recto en luminarias de retícula se puedelimitar de varias maneras. En su formamás sencilla las luminarias de retículadisponen de una rejilla de apantalla-miento para la limitación del ángulo deirradiación. No obstante, se consigue ungrado de rendimiento mayor de la lumi-naria mediante reflectores de rejilla con-ductores de luz. Estos reflectores puedencomponerse tanto de un material de altobrillo como mate. Los reflectores mateproporcionan una luminancia de techouniforme y adaptada a la luminosidad delreflector, en tanto que los de alto brillopueden aparecer oscuros dentro del án-gulo de apantallamiento, pero puedencausar reflejos brillantes (de espejo) en elreflector. Otra posibilidad para la conduc-ción de luz en estas luminarias son lasrejillas prismáticas.

98

Luminarias de retículay sus formas de cons-trucción (de arribaabajo): luminaria conrejilla de lamas; lumi-naria con reflector derejilla y rejilla prismá-tica adicional para re-ducir la luminancia dela lámpara y mejorar lareproducción de con-traste, y luminaria conrejilla prismática.

Disposición de lámparas en luminarias de retícula:disposición estándar porencima de reflectorestransversales (arriba, izda.);disposición trasladada hacia arriba para aumentarel ángulo de apantalla-miento (centro, izda.);equipamiento de dos lám-paras en disposición hori-zontal y vertical (abajo,izda. y arriba, dcha.); disposición hacia un ladopara una distribución de luz asimétrica (centro,dcha.), y equipamiento de dos lámparas con doblereflector (abajo, dcha.).

Luminarias de retículay sus formas de mon-taje: empotrable en techo, de superficie, a raíles electrificados, a pared, con soporte y suspendido.

2.7 Luminarias2.7.1 Luminarias de instalación fija

99

30˚ 30˚

40˚ 40˚

-10˚ 10˚

-30˚ 30˚

-10˚ 10˚

-30˚ 30˚

-10˚ 10˚

-30˚ 30˚

-10˚ 10˚

-30˚ 30˚

Luminarias de retículaasimétricas (de arribaabajo): iluminación depared mediante orien-tación de un reflectorde radiación simétrica;iluminación medianteun bañador de paredcon reflector lateralelíptico, e iluminaciónsin parte de pared (porejemplo, en una zonade ventanas) medianteuna luminaria con re-flector lateral plano.

Ángulo de apantalla-miento de 30° en losdos ejes principales(ángulo de apantalla-miento límite 60°)(arriba) y ángulo deapantallamiento de 40° en los dos ejesprincipales (ángulo deapantallamiento límite50°) (abajo).

Típicas distribucionesluminosas de lumi-narias de retícula: lu-minaria de radiacióndirecta; luminariadirecta-indirecta conmayor parte directa;luminaria directa-indi-recta con mayor parteindirecta, y luminariade radiación indirecta.

Las luminarias de retícula asimétricasproyectan la luz principalmente en unadirección. Se pueden utilizar para la ilu-minación uniforme de paredes o tambiénaplicarlas para evitar el deslumbramientopor luz radiada en dirección a ventanaso puertas.

Las luminarias de retícula-BAP se em-plean para la iluminación de puestos detrabajo con pantalla. Deben disponer enambos ejes principales de un ángulo deapantallamiento de por lo menos 30° y nodeben sobrepasar una luminancia mediade 200 cd/m2 por encima del ángulo deapantallamiento. Por este motivo estánprincipalmente equipadas con reflectoresde alto brillo. En la utilización de panta-llas modernas con contraste positivo sepermiten luminancias más altas, en casoscríticos, en cambio, se podría necesitar unapantallamiento de 40°.

Las luminarias de retícula directa-indi-recta son suspendidas del techo o monta-das a la pared. Producen una parte de ilu-minación directa sobre las superficieshorizontales debajo de la luminaria y almismo tiempo proporcionan luminosidadal techo y una iluminación general difusa.

2.7 Luminarias2.7.1 Luminarias de instalación fija

100

Luminarias de retículacon conducción de re-gulación de aire paratechos de depresión,para conducción deretorno de aire en ca-nales y para la conduc-ción combinada de im-pulsión y retorno deaire.

Bañador de pared paralámpara reflectora conuna lente para la dis-persión del cono lumi-noso y un reflector de apantallamiento. La parte de ilumina-ción en el suelo esbaja, la iluminación de la pared es especial-mente uniforme.

Bañador de pared paralámparas fluorescentescompactas.

Bañador de pared conreflector elipsoide paralámparas halógenas in-candescentes.

Bañador de pared conlente de escultura y re-flector-montura de ba-ñador para lámparasreflectoras.

Bañador de pared paralámparas fluorescentes.La parte directa de lailuminación es apanta-llada y el contorno dereflector proporcionauna iluminación de pa-red especialmente uni-forme. Con un elemen-to prismático adicional(abajo) se consigue uninicio de luz a ras detecho por debajo delnivel de techo.

Bañador de pared paramontaje con brazos.

Las luminarias de retícula climáticassirven para la conducción con retornode aire regulable y para dar una imagende uniformidad al techo. Estas luminariastambién pueden llevar conexiones para laimpulsión de aire, para el retorno de aireo para impulsión y retorno de aire.

2.7.1.4 Bañadores

Los bañadores sirven para la iluminaciónuniforme de superficies, es decir, de pare-des, techos y suelos. Forman parte de losgrupos de Downlights y luminarias de re-tícula, pero también abarcan formas pro-pias de luminarias.

Los bañadores de pared iluminan la paredy, según el tipo de construcción, tambiénuna parte del suelo. Bañadores de instala-ción fija se ofrecen en versiones empotra-bles y de superficie para el techo.

2.7 Luminarias2.7.1 Luminarias de instalación fija

101

Formas constructivasde bañadores de techo:montaje en pared; con soporte de una luminaria y de dos, ysuspendido con dosluminarias.

Formas constructivasde bañadores de suelo:forma esférica y cua-drada para lámparasincandescentes o fluo-rescentes compactas, yforma rectangular paralámparas fluorescentes.

Luminarias integradasen la arquitectura enelementos de techosuspendidos, en techoscassette y bóvedas, asícomo en construccio-nes de pared.

Bañador de suelo em-potrable. La parte di-recta es apantallada y el contorno de re-flector produce unailuminación uniforme del suelo.

Bañador de techomontado en pared. El contorno de reflec-tor proporciona unailuminación uniformedel techo.

Los bañadores de techo sirven para ilumi-nar o dar luminosidad a techos, así comopara la iluminación general indirecta.Se montan en la pared por encima del ni-vel de visión o suspendidos. Se equipanprincipalmente con lámparas muy lumi-nosas como las halógenas incandescentespara tensión de red y lámparas de des-carga de alta presión.

Los bañadores de suelo se utilizan princi-palmente para la iluminación de pasillosy otros pasos de circulación. Se montanrelativamente bajos empotrados en la pa-red o de superficie por encima del suelo.

2.7.1.5 Luminarias de integraciónarquitectónica

Algunas formas de iluminación utilizanelementos de la arquitectura como com-ponente luminotécnico efectivo. Ejemplostípicos son techos luminosos, pozos deluz, iluminación de molduras o contornosque reciben luz indirecta. También en es-tas construcciones individuales se puedenaplicar luminarias comercialmente usua-les, por ejemplo, para lámparas o tubosfluorescentes.

Por regla general las formas de ilumi-nación integradas en la arquitectura sonpoco eficientes y luminotécnicamentedifíciles de controlar, por lo que el papelque desempeñan en la iluminación propiade espacios no es importante. En cambio,para la configuración acentuada de la ar-quitectura, por ejemplo, para la acentua-ción de contornos de elementos arquitec-tónicos, son destacadamente apropiadas.

2.7 Luminarias2.7.2 Luminarias desplazables

102

Representativo parabañadores es un án-gulo de irradiación es-pecialmente ancho, deaprox. 90°, para la ilu-minación horizontalde la pared.

Proyectores para lám-paras halógenas debajo voltaje se puedeninstalar en raíles elec-trificados de b. v.; eltransformador sepuede ocultar en unfalso techo o ser visibleen el raíl electrificado(arriba). En el servicioa raíles electrificadospara tensión de red eltransformador se en-cuentra casi siempreintegrado en el adap-tador o montado a laluminaria (abajo).

En proyectores para lailuminación de acentose puede variar el án-gulo de irradiación me-diante la elección co-rrespondiente dereflectores o lámparasreflectoras. Se haceaquí la distinción entreSpot (haz intensivo con aprox. 10°) y Flood(haz extensivo conaprox. 30°).

2.7.2 Luminarias desplazables

A diferencia de las luminarias de instala-ción fija, las luminarias desplazables sepueden montar en diferentes lugares,aplicándose principalmente en raíles elec-trificados o en estructuras luminosas. Porotra parte, son casi siempre variables enla dirección de luz y no están fijadas enuna posición definida, sino que se puedenorientar libremente.

2.7.2.1 Proyectores

Los proyectores son la forma más usualde luminarias desplazables. Iluminan unárea limitada, de modo que se aplicanmenos para la iluminación general y máspara la iluminación acentuada de objetos.Debido a su variabilidad en cuanto al lu-gar de montaje y orientación, se puedenadaptar a tareas alternativas.

Se pueden adquirir proyectores condiferentes ángulos de irradiación. Unadistribución luminosa intensiva posibilitala iluminación de áreas más pequeñasdesde distancias más grandes, mientrasque la distribución más horizontal deproyectores-bañadores posibilita con unasola luminaria iluminar una zona mayor.

Se ofrecen proyectores para numero-sos tipos de iluminantes. No obstante,como se pretende una irradiación inten-siva y definida, se aplican preferente-mente fuentes de luz como lámparas in-candescentes, halógenas-incandescentesy de descarga de alta presión, ocasional-mente también lámparas fluorescentescompactas. Lámparas de mayor volumen,como lámparas halógenas incandescentesde doble casquillo y lámparas de descargade alta presión, así como lámparas fluo-rescentes compactas se utilizan principal-mente para proyectores-bañadores, mien-tras que las fuentes de luz casi puntualescomo lámparas halógenas de bajo voltajeo lámparas de halogenuros metálicos po-sibilitan un enfoque especialmente inten-sivo de la luz. Los proyectores se puedenequipar con reflectores o lámparas reflec-toras. Algunos tipos de proyectores estánequipados con lentes condensadoras olentes Fresnel para un ángulo de irradia-ción variable. Proyectores con sistemasde reproducción (proyectores de con-torno) posibilitan adicionalmente, me-diante la proyección de diafragmas ycarátulas (gobos), diferentes contornosde conos luminosos o imágenes. Lo típicopara proyectores es la posibilidad de apli-car elementos adicionales, como lentesdispersoras y de escultura, filtros de color,de UV o infrarrojos, así como diferenteselementos antideslumbrantes, como vise-ras y cilindros antideslumbrantes, dia-fragma ranurado o rejillas de panal.

2.7 Luminarias2.7.2 Luminarias desplazables

2.7.2.2 Bañadores de pared

Los bañadores de pared existen tantocomo luminaria de instalación fija comoorientables. No obstante, en el caso de ser orientables, lo son menos en cuantoa la orientación de la luz. Los bañadoresde pared orientables —por ejemplo, en ra-íles electrificados— pueden proporcionaruna iluminación temporal o también con-tinua de superficies verticales. Principal-mente, pueden estar equipados con lám-paras muy luminosas (lámparas halógenasincandescentes para tensión de red, lám-paras de halogenuros metálicos) o conlámparas fluorescentes (convencionalesy compactas).

103

Accesorios para pro-yector y proyector deescena: rejilla de panal,lente de escultura, fil-tro, montura antides-lumbrante y visera an-tideslumbrante.

Proyector de escena en diferentes formas(de arriba abajo): pro-yector condensador yelipsoide como proyec-tor con lente de en-foque; proyector pa-rabólico; proyectorpara lámparas reflec-toras, y proyector Fres-nel con ángulo de irra-diación variable.

Bañadores de pared conlámparas halógenas in-candescentes, lámparasfluorescentes compactasy lámparas fluorescentesconvencionales.

Brazo de pared contransformador inte-grado para proyectorde bajo voltaje; mon-taje a pared (arriba) y pared móvil (centro).Brazos de pared para el montaje de estruc-turas luminosas y lu-minarias individualespesadas (abajo).

Bañadores de paredorientables en diferen-tes formas, que se pue-den adaptar a distintasalturas y distancias depared.

2.7 Luminarias2.7.3. Estructuras luminosas

104

Vigas de soporte conDownlights (arriba,izda.), luminaria derejilla (arriba, dcha.),bañadores de techo(abajo, izda.) y Uplight(abajo dcha.).

Raíl electrificado trifá-sico para tensión dered y raíl electrificadomonofásico de bajovoltaje.

Adaptador con inte-rruptor de elección defase para raíl electrifi-cado trifásico.

Estructuras portantesen diferentes formas:desde el raíl electrifi-cado hasta la estruc-tura de viga de ampliaextensión.

Tapa final, acopla-miento, acoplamientoflexible, conexión an-gular, conexión en T yconexión en cruz pararaíles electrificados.

Estructura luminosa;perfil vacío con dife-rentes elementos: lu-minaria de retícula,Downlights (en casonecesario, también al-tavoces, conexiones ala red, etc.), bañadoresde pared, raíles electri-ficados, proyectoresorientables y lumina-rias de señalización.

Secciones de estructu-ras luminosas en dife-rentes formas de perfil.

2.7.3. Estructuras luminosas

Las estructuras luminosas son sistemasque se componen de elementos modula-res, que unen luminarias integradas y queposibilitan la fijación y el suministro eléc-trico a luminarias orientables —por ejem-plo, proyectores—. Por lo tanto, reúnenla posibilidad de luminarias orientablesy de instalación fija.

Las estructuras luminosas se puedencomponer de raíles, vigas, perfiles tubula-res o paneles. Lo típico es el montaje mo-dular, que posibilita la construcción denumerosas variantes estructurales —desdedisposiciones lineales hasta retículas engrandes superficies que se componen deelementos básicos y de unión estandari-zados—. De este modo se tiene la posibili-dad de adaptar estructuras luminosas a laarquitectura o incluso de crear estructu-ras arquitectónicas propias, que propor-cionan un aspecto integrado y uniformede la instalación de iluminación.

Un subgrupo de las estructuras lumi-nosas lo forman las vigas de soporte elec-trificadas, que sirven exclusivamente parala sujeción y el suministro eléctrico a lasluminarias orientables. Las vigas de so-porte se pueden montar mediante raíleselectrificados o sistemas tubulares y depaneles con raíles electrificados integra-dos, directamente en techos y paredes osuspendidas del techo. Para estructurasde amplia extensión libre existen sistemasportantes con una elevada capacidad decarga estática.Las estructuras luminosas —en el verda-dero sentido— se caracterizan por lumina-rias integradas, pero a menudo ofrecen,

mediante raíles electrificados o salidas deconexión, la posibilidad adicional de mon-tar luminarias orientables. Se componende elementos tubulares o paneles, casisiempre suspendidos del techo. Las es-tructuras luminosas utilizan sobre todoelementos con luminarias de rejilla inte-gradas, que se pueden aplicar tanto parala iluminación directa en general comopara la iluminación indirecta de luz refle-jada por el techo. Para la iluminaciónacentuada sirven elementos con Down-lights o Downlights-proyectores orienta-bles integrados (a menudo en la técnicahalógena de bajo voltaje); mediante ele-mentos con lámparas incandescentes ohalógenas incandescentes de libre radia-ción se pueden lograr efectos decorativos.Otros elementos permiten el montaje deluminarias de señalización, cajas de en-chufe o altavoces.

2.7 Luminarias2.7.4 Con reflector secundario2.7.5 Sistemas de conductores de luz

105

Luminaria con reflectorsecundario en formarectangular y cua-drada.

Estructuras luminosascon luminaria secun-daria de radiacióndirecta-indirecta, asícomo indirecta.

Luminaria con reflectorsecundario. Reflectorparabólico para laparte directa y reflec-tor secundario deforma evolvente parala conducción de laparte indirecta.

Luminaria con reflectorsecundario suspendidaconstruida para radia-ción directa-indrecta.

Formas típicas de lumi-narias conductores deluz individuales (dearriba abajo): Down-light con reflector deapantallamiento y conóptica de lente para unenfoque intensivo, yproyector orientablecon reflector de apan-tallamiento, y con óp-tica de lente para unenfoque intensivo.

Sistema de conducto-res de luz, compuestode transmisor, conduc-tores y luminarias indi-viduales. En el transmi-sor se enfoca la luz deuna lámpara halógenade bajo voltaje a travésde un reflector elípticoa la entrada de un hazdel conductor de luz.De este modo se distri-buye la luz a los dife-rentes conductores deluz, saliendo por variasluminarias conductoresde luz individuales.

Luminaria con reflectorsecundario de rotaciónsimétrica para fuentesde luz puntuales (porejemplo, lámparas dedescarga de alta pre-sión). Formas de cons-trucción con partesdirectas mediante re-flector parabólicou óptica de lente, asícomo una luminariapuramente de radia-ción secundaria.

2.7.4. Luminarias con reflectorsecundario

Debido al incremento de los puestos detrabajo con pantalla han aumentado lasexigencias al confort visual, sobre todo encuanto a la limitación del deslumbra-miento directo y el deslumbramiento porreflexión. La ausencia de deslumbramien-tos se puede conseguir mediante la utili-zación de luminarias-BAP adecuadamenteconstruidas, pero también se puede consi-derar la aplicación de otras formas de ilu-minación, como la indirecta.

Una iluminación exclusivamente indi-recta por la iluminación del techo ofrecela deseada ausencia de deslumbramiento,pero resulta poco efectiva y ópticamentees prácticamente incontrolable; se pro-duce una iluminación completamenteuniforme, difusa, de todo el espacio. Paraposibilitar una iluminación diferenciaday la aplicación de luz dirigida, en primerlugar se pueden combinar partes de ilu-minación directas e indirectas en una ilu-minación de dos componentes, sea por elacoplamiento de luminarias de puestode trabajo y bañadores de techo, sea porestructuras luminosas con radiación di-recta-indirecta.

Un control óptico más amplio se per-sigue comparativamente mediante la jo-ven técnica secundaria. En este caso sesustituye el techo como superficie de re-flexión luminotécnicamente incontroladapor un reflector secundario integrado enla luminaria, pudiendo adelantar de estemodo información sobre sus propiedadesde reflexión y luminancia. Mediante lacombinación de un sistema de reflectorprimario y otro secundario, se produceuna luminaria especialmente variable, quetanto puede emitir exclusivamente luz in-directa como también luz directa e indi-recta en partes de libre elección. También

2.7.5 Sistemas de conductores de luz

Los conductores de luz permiten el trans-porte de la luz en cualquier dirección,también en trayectos curvados —de modoque es posible separar la verdadera fuenteluminosa de la salida de luz—, y ya tam-bién, para fines de la iluminación, de lossuficientes flujos luminosos en la utiliza-ción de hazes de fibra de vidrio. Los con-ductores de luz se aprovechan sobre todoen lugares en los que no se pueden utili-zar lámparas convencionales por su ta-maño, por problemas de seguridad o porocasionar unos costos de mantenimientoimposibles de asumir. Así, se puede apro-vechar el orificio especialmente pequeñode la salida de luz en Downlights miniatu-rizados o en los techos decorativos pare-cidos a un cielo lleno de estrellas. En lailuminación de vitrinas se pueden ilumi-nar vitrinas de cristal enteras desde suzócalo: al tener en el exterior la fuente deluz, la carga calorífica y el riesgo de loexpuesto se reducen. En la simulación demodelos se pueden abastecer varios mo-delos de luminarias desde unas potentesfuentes de luz central, lo que posibilita laaplicación de luminarias a escala.

en la aplicación de fuentes de luz de altaluminancia, como las lámparas halógenasincandescentes o las lámparas de haloge-nuros metálicos, se puede conseguir unelevado confort visual, sin que por ellose tenga que renunciar a una iluminacióndiferenciada.

2.7 Luminarias

106

Proyectores y bañado-res basados en formasgeométricas.

Proyectores en diferen-tes formas y ejecucio-nes técnicas.

El desarrollo de laslámparas halógenas debajo voltaje posibilitaespecialmente lumi-narias de medidas pe-queñas, sobre todo enproyectores para raíleselectrificados de bajovoltaje.

2.7 Luminarias

107

Dentro de un mismoconcepto de configu-ración, la construcciónde luminarias paradiferentes fuentes de luz y tareas deiluminación nos lleva a una amplia gama deformas constructivas.

Mediante proyectoresde escena se puedenconseguir efectos tea-trales de luz como loscolores vivos y proyec-ciones en grandesespacios.

Programar con luz3.0

La teoría de la iluminación artificial esuna disciplina relativamente nueva. A di-ferencia de la iluminación de luz diurna,que se remonta a una tradición de variosmiles de años, no surge la necesidad deuna planificación de luz artificial hasta lahistoria más reciente. Hace tan sólo 200años la planificación de la iluminación ar-tificial se limitaba a una hábil colocaciónde unas pocas velas o lámparas de aceite,con lo que no se lograba una iluminaciónmedianamente suficiente. Hace sólo apro-ximadamente un siglo, después de unafase de desarrollo de eficientes fuentes deluz, que la planificación de luz disponede instrumentos que permiten una ilumi-nación artificial con suficientes iluminan-cias. Con estas posibilidades surgió, simul-táneamente, la tarea de definir objetivosy métodos de la nueva disciplina: decidirsegún qué criterios se ha de aplicar encada momento la luz artificial disponible.

3.1.1 Planificación de iluminacióncuantitativa

Mientras que en el área privada las ideasde iluminación se reducen a la elecciónde luminarias que agradan por su formao diseño, en el área de la iluminación depuestos de trabajo existe un claro interéspor el desarrollo de normas de ilumina-ción efectivas y económicas. En primer lu-gar surge la cuestión de qué iluminanciasy tipos de iluminación garantizan unaóptima actuación visual y con ello unaalta productividad y seguridad contra losaccidentes a unos costos de servicio de-fendibles.

Ambos aspectos de este programa seestán estudiando intensivamente; tanto lacuestión fisiológica de la relación entrela actuación visual y la iluminación, comola cuestión luminotécnica sobre criterioscomprobables para las calidades de unainstalación de iluminación. Ya pronto seobtiene el resultado del concepto de unaplanificación de luz de orientación cuan-titativa con la iluminancia como criteriocentral, siguiendo los criterios de la uni-formidad en la iluminación, el color deluz, la presencia de sombras y el gradode la limitación de deslumbramiento.Sobre esta base se pueden elaborar catá-logos de normas, que para numerosas ac-tividades siempre coordinan una ilumi-nancia mínima sobre el nivel relevanteutilizable, así como las exigencias míni-mas para los demás criterios de calidad.

En la práctica surge además la exi-gencia de una iluminación uniforme, casisiempre de orientación horizontal de todoel espacio, que se consigue más conve-nientemente mediante una disposiciónregular de las luminarias, por ejemplo,con líneas de luminarias fluorescentes oreticuladas con Downlights. Así, la ilumi-nancia se orienta —correspondiendo a laexigencia de una iluminación uniforme—siempre en la tarea visual que se espera

110

3.1 Cómo programar con luz3.1.1 Planificación de iluminación

cuantitativa

Conceptos de cómoprogramar con luz

3.1

Valores recomendadosde la iluminancia Epara diferentes zonasde actividad, basán-dose en las recomen-daciones de CIE.

Tipo de iluminación Zonas de actividad Valores reco-mendados E (lux)

Iluminación general Áreas de paso. 50en espacios de uso Escaleras y espacios 100transitorio. de estancias breves.

Espacios sin uso continuado, 200accesos-espacios de entrada,espacios con tránsito de público.

Iluminación general Despacho con puesto de trabajo 300en espacios orientado a la luz diurna.de trabajo. Sala de reuniones/conferencia, 300

espacios de venta.Área oficina, ordenadores. 500Oficinas de gran extensión, 750de dibujo y construcción.Tareas visuales con gran 1000dificultad, montaje detallado,comprobación de color.

Iluminación adicional 2000para tareas visualesmuy difíciles.

3.1 Programar con luz3.1.1 Planificación de iluminación

cuantitativa

sea la más difícil, de modo que para todaslas demás actividades se da una ilumina-ción sobreproporcional. No hay duda deque este concepto de una planificación deiluminación de orientación cuantitativatiene éxito dentro del marco de los come-tidos indicados. Existe una relación de-mostrable entre la calidad de luz y la ac-tuación visual, a lo que corresponde unarepercusión definible de la calidad de ilu-minación sobre eficiencia y seguridad enel puesto de trabajo. Por lo tanto, quedafundamentado que la normativa para unaoficina técnica exija un tipo de ilumina-ción distinta que un almacén con estan-terías altas. En la iluminación de áreas detrabajo con diferentes o cambiantes acti-vidades se muestran los límites del con-cepto de una planificación de iluminaciónde orientación cuantitativa. Si por ejem-plo se deben iluminar una tabla de dibujoy un puesto-CAD —un caso bastante fre-cuente—, resulta que el alto nivel de lumi-nosidad exigido para la tabla de dibujotiene un efecto molesto para el trabajoante el ordenador y que la parte necesariade luz vertical para el dibujante inclusopuede hacer imposible el trabajo ante lapantalla.

Por lo tanto, más luz no siempre sig-nifica mejor luz. También hay otras cali-dades de luz que por principios no se de-jan clasificar en una lista de distribuciónválida —lo que sirve para la limitación deldeslumbramiento directo falla en la limi-tación por reflexión—; una luz, como laque sería necesaria para poder leer la fa-mosa tercera copia, puede resultar inso-portable en la lectura de textos sobre pa-pel cuché. La idea frecuente de que enuna iluminación unitaria de 2000 lux conuna óptima limitación de deslumbra-miento y reproducción cromática ya nodebería surgir ningún tipo de queja co-rresponde por tanto a una simplificacióninadmisible. Una iluminación óptima dediferentes puestos de trabajo no se puederealizar mediante la mejora global de la«calidad» de luz, sino sólo mediante unaorientación sobre las exigencias de las di-ferentes áreas, es decir, mediante una re-ducción de la exigencia de la uniformidadde la iluminación.

Ya en la propia zona de aplicación, lade la iluminación del puesto de trabajo,se muestran por tanto las limitaciones deuna planificación de iluminación deorientación cuantitativa. Pero general-mente resulta cuestionable —aunque muyextendida— la adopción de esta filosofíade la iluminación como un concepto ge-neral de la iluminación arquitectónica.Viéndolo con mayor detenimiento, semuestra que la planificación de luz cuan-titativa emana de un modelo de percep-ción muy simplificado. Con ello se reducetodo el entorno a la idea de la «tarea vi-sual», se hace caso omiso de la arquitec-tura, del contenido o del efecto estéticode un entorno visual. Lo mismo tambiénes válido para la definición del hombre

111

Altura mínima hde signos de emer-gencia en salidas deemergencia en funciónde la máxima distan-cia visual d (segúnDIN 4844).

Iluminación de seguridad:La iluminación de se-guridad sirve paraabandonar espacios einstalaciones sin peli-gro (iluminación de se-guridad para salidas deemergencia) o la finali-zación de actividadessin peligro, respectiva-mente, y para abando-nar espacios con pues-tos de trabajo deespecial peligro.

Normativas: ASR 7/4DIN 5035 5a parte, DIN57108, VDE 0108.

Exigencias a la ilumi-nación de seguridad depuestos de trabajo conespecial peligro: ilumi-nancia mínima Emin,demora al conectar¤t y duración de servi-cio t.

Iluminaciónde reposición:La iluminación de re-posición (usualmentecon el 10 % de la ilu-minancia nominal) seocupa de la ilumina-ción artificial para lacontinuidad del servi-cio sobre un espacio detiempo limitado, espe-cialmente para limita-ción de daños y faltasde producción.

Normativas: DIN 50355a parte.

Exigencias a la ilumi-nación de salidas deemergencia: iluminan-cia mínima Emin, uni-formidad Emin/Emax, de-mora al conectar ¤t yduración de servicio t.

Signos de emergenciailuminados por detrás

dh =200

Signos de emergenciailuminados

dh =100

h

d

Puntode vista

Iluminación de emergencia

Iluminación de seguridad

Para puestos de trabajode especial peligro

Para salidas de emergencia

Iluminación de reposición

Iluminación de seguridad*Puestos de trabajo de Salidas de emergenciaespecial peligro

Emin = 0,1 En Emin ≥ 1 luxpero por lo menos 15 lux (0,2 m sobre el suelo)En según DIN 5035, 2a parte

E min 1≥Emax 40

¤t ≤ 0,5 s ¤t < 15 s (Puestos de trabajo)¤t < 1 s ( Lugares de reunión,

edificios comerciales)

¤t ≥ 1 min, t = 1 h (Puestos de trabajo)pero por lo menos t = 3 h ( Lugares de reunión,mientras dure el peligro edificios comerciales)

* Nota: Con independencia de lo aquí indicado deben consultarse las recomendaciones e instruccionesde obligado cumplimiento en cada país, en relación a la iluminación de emergencia.

102 103L (cd/m2)

104

2

1

100 1012 5

3

4

2 5 2 5 2 5 2

3.1 Programar con luz3.1.2 Técnica de luminancia

una posibilidad de averiguar las relacionesde luminosidad producidas por una insta-lación de iluminación planificada en eljuego cambiante con la arquitectura y losobjetos iluminados y desarrollar concep-tos de iluminación para una distribuciónde la luminosidad, sobre la cual se dis-pone de datos.

El verdadero rendimiento de la plani-ficación de luminancia, por tanto, residemenos en el cambio de la magnitud de lareferencia luminotécnica que en la am-pliación del análisis planificable sobretodo el espacio. Si hasta la fecha se indi-caba para todo el espacio una iluminanciaglobal orientada siempre en la tareavisual más difícil, ahora se planifican lasluminancias de todas las áreas de un en-torno visual.

Esto significa en primer lugar la posi-bilidad de entrar de modo diferenciado enlas diferentes tareas visuales en un espa-cio, definir las zonas del espacio, cuya ilu-minación siempre se adapta a la actividadespecífica en estas áreas. Con ello, la ilu-minación de las diferentes tareas visualespuede orientarse del todo por las norma-tivas vigentes hasta la fecha —y en estepunto también calificadas— de la planifi-cación de iluminación cuantitativa.

Pero la planificación de luminancia nose queda en este reparto de zonas, que enúltima instancia sólo significaría la divi-sión de un espacio en varias áreas con-vencionalmente iluminadas. Su punto demira no se dirige a la iluminación de lastareas visuales, sino a la relación de lumi-nosidad entre tareas visuales y su en-torno, al equilibrio de todas las luminan-cias de una zona. Con ello se da porsabido que la iluminación de una zonaposibilita una óptima percepción «estable»sólo cuando los contrastes de luminanciano están ni por debajo ni por encima dedeterminados valores. A lo que se aspiraes a una situación en la que la tarea vi-sual represente el área más luminosa delentorno, fijando así la atención del obser-vador. En cambio, la luminancia del en-torno debe ser menor, para evitar la des-viación de la mirada, pero quedándosedentro de un área de contraste definida.La escala de contraste admisible en cadacaso resulta por el estado de adaptacióndel ojo a la percepción de la tarea visual;un entorno «estable» supone para el ojoun estado de adaptación constante, entanto que un entorno «inestable» lleva alfatigoso cambio de adaptación por laconstante modificación del estado deadaptación del ojo en caso de luminan-cias demasiado altas o bajas del entorno.

En la planificación de un ambiente«estable» del espacio con una distribuciónde luminancia controlada no se puedetrabajar sólo con los datos de una instala-ción de iluminación adecuada. Tal comose produce la luminancia por el efecto va-riado entre la iluminancia y la reflectanciade las superficies iluminadas, se debenproyectar conjuntamente la instalación de

perceptor, que prácticamente sólo se con-cibe como una cámara ambulante —loque se considera es exclusivamente la fi-siología de la visión—; la psicología com-pleta de la percepción no tiene lugar enla contemplación.

Una planificación sobre este funda-mento, que sólo se ocupa de la economíalaboral y la seguridad, ignorando todas lasdemás necesidades del hombre perceptory su entorno visual, puede provocar pro-blemas de adaptación en el puesto detrabajo. Fuera del área de trabajo, una ilu-minación de este tipo es percibida por lapersona afectada casi inevitablementecomo insuficiente; pero por lo menos lasolución de iluminación queda clara-mente por debajo de las posibilidadesimaginables.

3.1.2 Técnica de luminancia

Una planificación de luz cuantitativaprincipalmente orientada hacia la ilumi-nancia carece de criterios para el desarro-llo de una concepción que sobrepase lasexigencias de efectividad laboral y seguri-dad, que haga justicia tanto a la arquitec-tura iluminada como a las necesidadesde las personas que viven en ella.

Como respuesta a este problemasurge una filosofía de iluminación másnueva, como la que defienden por ejem-plo Waldram y Bartenbach en los modelos«designed appearance» y «percepción es-table». Objetivo de este principio es unprocedimiento que no sólo proporcionala suficiente iluminación para tareas vi-suales sino que también está en disposi-ción de describir y planificar el efectoóptico del espacio.

Para planificar el efecto visual de unentorno se realiza en primer lugar uncambio de la magnitud de la referenciacentral. En detrimento de la iluminancia,que describe exclusivamente la potenciatécnica de una instalación de iluminación,la luminancia —una magnitud que se pro-duce por la acción combinada de la luzy el entorno iluminado, formando así labase de la percepción humana— se con-vierte ahora en el criterio fundamental.Con el cambio hacia la luminancia comomagnitud central, se pueden concebir lasrelaciones de luminosidad y contraste enel entorno percibido, sea entre tareavisual y fondo, entre diferentes objetoso entre objetos y su entorno.

Por lo que respecta al área de la ilu-minación de tareas visuales en el puestode trabajo no se produce ninguna modifi-cación importante debido a este cambiode criterio, porque se conoce la repercu-sión de diferentes relaciones de contras-tes sobre la actuación visual, teniéndolosen cuenta mediante el grado de dificultaddefinido de la tarea visual en la iluminan-cia. Esto, en cambio, no es válido para elefecto de luz en todo el espacio. A esto laconsideración de las luminancias ofrece

112

Áreas de luminanciastípicas L en espaciosinteriores: luminanciasfuera de las zonas detrabajo (1), luminan-cias de superficies ad-yacentes ala zona detrabajo (2), luminan-cias de tareas visualesen el puesto de trabajo(3), luminancias límitede luminarias (4).

3.1 Programar con luz3.1.2 Técnica de luminancia

iluminación y las propiedades de materialen la planificación de luminancia. De estemodo, los contrastes de luminancia de-seados no sólo se producen a través deuna variación de la iluminación, sino tam-bién a través de la información dada delos colores del entorno. El ejemplo másnotable es quizás el Museo de Arte deBerna, donde el efecto especialmente lu-minoso de los cuadros expuestos no seconsigue por iluminancias más altas, sinomediante el tono gris en las paredes cir-cundantes. Los cuadros disponen en estacoyuntura de una luminancia mayor queel entorno relativamente oscuro, de modoque sus colores —al igual que con la pro-yección de diapositivas o la iluminacióncon proyectores de contorno— se percibencomo especialmente intensivos.

A primera vista se muestra aquí portanto un concepto prometedor, que evitalos puntos flacos de la planificación deiluminación cuantitativa, ofreciendo cri-terios para una teoría de planificación deorientación perceptiva. Pero justamentepor el área de la psicología perceptiva seoriginan considerables dudas sobre si lasluminancias y su distribución son criterioscentrales adecuados para una teoría deplanificación de luz centrada en la per-cepción humana.

No obstante, la luminancia aventajaa la iluminancia en cuanto a que se basaefectivamente en la percepción: la propialuz es invisible, sólo se puede percibir através de la reflexión en objetos. A pesarde ello, la luminancia no es idéntica a laluminosidad realmente percibida; lamuestra de luminancia sobre la retinaproporciona únicamente la base de la per-cepción, que sólo se lleva a cabo a travésde complejos procedimientos de interpre-tación en el cerebro. Esto también es va-lido para las escalas de luminancias amol-dadas al estado de adaptación del ojo o la conversión en escalas de luminosidadde iguales distancias: entre la imagenrealmente percibida y las luminancias dela imagen retiniana no existe ninguna re-lación directa.

Si en su percepción el hombre estu-viese exclusivamente atado a la luminan-cia, estaría entregado sin amparo a lasdesconcertantes muestras de luminosidadde su entorno; nunca sería capaz de sepa-rar color y reflectancia de un objeto de lasdiferencias de iluminación o percibir for-mas espaciales. Pero la percepción apuntajustamente a estos factores constantesdel entorno, a formas y cualidades de ma-terial; las variantes muestras de la lumi-nancia representan en este caso sólo unmedio de ayuda y base de partida, perono el objetivo de la visión.

113

ED

EWES

EAEI

®D

®W®S

®A® I

LD

LWLS

LALI

Cálculo de la luminan-cia L en función de la iluminancia E y lareflectancia ®. La fór-mula sólo es válida conexactitud en caso dereflectancias total-mente difusas, pero enla práctica da general-mente buenos valoresaproximados.

Relación simplificadaentre iluminancia E,reflectancia ® y lumi-nancia L en espacios detrabajo con tareasvisuales I, superficie detrabajo A, techo D,pared W y tabiquemóvil S.

EI = 500 luxEA = 500 luxED = 50 luxEW= 200 luxES = 200 lux

LI = 111 cd/m2

LA = 48 cd/m2

LD = 11 cd/m2

LW = 32 cd/m2

LS = 19 cd/m2

RI = 0,7RA = 0,3RD = 0,7RW= 0,5RS = 0,3

L = E . ®π

3.1 Programar con luz3.1.2 Técnica de luminancia

deslumbramiento no sólo supone un altocontraste de luminancia, sino también eldeficiente contenido informativo de lasuperficie deslumbrante. No es la ventanacon vistas a un paisaje soleado lo quedeslumbra, sino —a pesar de la baja lumi-nancia— el vidrio opalino, que impide estavista; no deslumbra el cielo azul vera-niego con algunas nubes sueltas, sino elcielo uniformemente grisáceo de desluci-dos días otoñales.

Pero si el caso extremo de un am-biente «inestable» ya no se puede definirde modo abstracto, se tambalea conside-rablemente el intento de una descripcióntécnica de luminancia fuera del contextosobre estados ideales. En este caso se fijanlos contrastes de luminancia con valoresmáximos alrededor de 1:3 y 1:10, respec-tivamente, entre el campo interior y elcampo directo más o menos alejado, laescala de expresión del luminotécnico selimita a una floja medida intermedia.Fenómenos como brillo y modelaciónacentuada, que son esenciales para la in-formación sobre los materiales de nuestroentorno, prácticamente se excluyen; si-tuaciones de luminancia como las queproporciona cualquier día soleado y cual-quier paseo por la nieve se consideran in-deseadas. Si una situación de iluminaciónresulta agradable o indeseada, desdeluego se decide sólo en la situación con-creta; los contrastes de luminancia en laplaya no resultarán tan altos para quientome el sol o un baño, pero si para quienintente leer un libro. Resulta tan difícilderivar de la luminancia la luminosidadrealmente percibida, como deducir por elvolumen del contraste de una situaciónluminosa concluyentemente a un estadode iluminación perceptible, así mismoresulta casi imposible evitarle al lumino-técnico tener que «pelearse» con una si-tuación concreta, su oferta informativay las necesidades de los hombres percep-tores en este entorno.

Debido a la extraordinaria capacidadde adaptación del ojo humano, cualquiervaloración de conceptos de iluminaciónresulta difícil. Un instrumento de percep-ción, que es capaz de proporcionar resul-tados útiles tanto en los 0,1 lux de unaclara noche con estrellas como en los100000 lux de un día soleado y que no sedeja perturbar esencialmente en su rendi-miento por contrastes de luminancia de1:100, también está en disposición deequilibrar las repercusiones de una plani-ficación de iluminación insuficiente. Así,no es de extrañar que también las instala-ciones de iluminación, que no tienen encuenta las necesidades más esenciales delhombre perceptor, sean sensiblementeaceptadas. Si aparece insatisfacción, porejemplo con la iluminación del puesto detrabajo, a menudo los afectados no pue-den encontrar las causas en la planifica-ción de iluminación, la crítica se canalizacasi siempre en dirección al cándido ilu-minante «lámpara neón».

Sólo por el conocimiento de las relacionesde iluminación y recurriendo a los fenó-menos de constancia se pueden hacer in-terpretaciones sobre los objetos basadosen la muestra de luminancia de la retina,se produce por un sinfín de desconcertan-tes superficies la familiarizada imagen deuna realidad tridimensional. Con ello lasrelaciones de luminosidad realmente per-cibidas y basadas en la muestra de lumi-nancia pueden sufrir una considerabledesviación. Por este motivo aparece elcielo cubierto y gris por encima de uncampo nevado —a pesar de su luminanciamucho más alta— más oscuro que lanieve. Del mismo modo se ignora el des-censo de luminancia sobre una pared la-teralmente iluminada, intensificándose encambio los lados de un cubo si se corrigenlas relaciones de color y valores de grisesen diferentes zonas iluminadas de tal ma-nera que se pueda percibir una escalauniforme.

En cualquier caso, por tanto, si seconsidera menos el registro de luminan-cias frente a la percepción de constantespropiedades de objetos, la obtención deinformaciones sobre el entorno tiene cla-ramente preferencia frente a la pura ima-gen óptica. Pero este aspecto central delproceso de informaciones no puede con-siderarse según la teoría perceptiva quese basa en la luminancia. Al igual que enla planificación de luz cuantitativa, per-siste la técnica de luminancia en un con-cepto puramente fisiológico, que reduceel proceso de la percepción sobre la ima-gen óptica en el ojo, quedando desatendi-dos todos los procesos del otro lado de laretina. El contenido informativo del en-torno percibido y los intereses del hombreperceptor respecto al mismo no se pue-den registrar en esta muestra, pero justa-mente el juego variante de informacionese intereses proporciona la elaboración dela imagen registrada, la relativizaciónde luminancias y la intensificación o eldesentendimiento de los niveles de lumi-nancia percibidos por el ojo.

Si la percepción apunta hacia la ela-boración informativa y transcurre enfunción de informaciones detectadas, enningún caso puede ser analizada indepen-dientemente del contenido informativodel correspondiente entorno visual. Envista de lo cual cada intento de quererdefinir normas de iluminación en generalválidas, independientes de la situaciónconcreta, resulta cuestionable. Esto tam-bién es válido para el estudio de la defini-ción abstracta de situaciones de ilumina-ción «estables», tal como se adopta por latécnica de luminancia.

Una definición general, independientede la situación, de las exigencias para laaparición del deslumbramiento psicoló-gico —la forma más extrema de una si-tuación de iluminación «inestable», mo-lesta— fracasa por la deficiente inclusióndel contenido informativo de las superfi-cies deslumbrantes. Se muestra que el

114

100

0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

200

300

400

500

L (cd/m2)

®

Luminancia preferenteL de tareas visuales enfunción de la reflec-tancia ® de la tarea vi-sual. Las luminanciaspreferentes para elexperimento son pro-porcionales en relacióna la reflectancia; por loque resultan si se dauna iluminancia uni-forme. Por consiguien-te, la iluminanciaresulta un criterio pre-ferente en la percep-ción de tareas visualesfrente a la luminancia.

3.1 Programar con luz3.1.3 Bases de una planificación de ilu-

minación orientada a la percepción

el entorno visual es más que una configu-ración de superficies ópticamente efecti-vas, se pueden analizar adecuadamentetanto las ofertas respecto al contenidocomo las estructuras y calidades estéticasde una arquitectura. Por otra parte, elhombre ya no es visto como simple regis-trador de su entorno visual, sino comofactor activo en el proceso de percepción,como sujeto activo que construye su ima-gen de un entorno visual debido a un sin-fín de expectativas y necesidades.

Por la sintonía de dos factores centra-les —las propuestas estructurales de unentorno visual y las necesidades del hom-bre en esta situación— se desarrolla elmodelo significativo de un espacio, pu-diendo analizar el valor útil de determina-das zonas y funciones. Por otra parte, sólosobre la base de este modelo de conceptoes posible proyectar la iluminación comotercer factor variable en el proceso visualy adaptarlo adecuadamente a dicho mo-delo. Así, por ejemplo, es completamentediferente la orientación necesaria segúnel entorno: la luz como sistema conductorpuede tener una importancia significativaen un palacio de congresos donde se pro-duce un continuo cambio de visitantes, entanto que queda en un segundo términoen los entornos más familiares. Acentuarla estructura de superficie de una paredmediante reflejos de luz depende nue-vamente de si esta estructura representauna información importante, esencial —por ejemplo, sobre su característica,como en el caso de una pared de piedrade cantera medieval— o si tal iluminaciónsólo deja al descubierto la deficiente cali-dad del revoque.

Un proyecto de iluminación orientadohacia la percepción, que apunta al hom-bre y sus necesidades, por lo tanto, ya nose puede considerar con preferencia enlos conceptos cuantitativos de la ilumi-nancia o la distribución de la luminancia.Para conseguir unas formas de ilumina-ción que se adapten a una situación de-terminada más bien se deben desarrollarunos criterios cualitativos, elaborar unvocabulario capaz de describir las exigen-cias que se esperan de una instalación deiluminación y de abarcar las funcionesde la luz con las que se puedan cumplirestas exigencias.

3.1.3.1 Richard Kelly

Una parte importante de este cometido —la descripción fundamental de las dife-rentes funciones de la luz en la mediaciónde informaciones— fue realizada a princi-pios de la década de los cincuenta porRichard Kelly, un pionero en la planifica-ción de luz cualitativa.

Kelly nombra como primera y funda-mental forma de luz el ambient light, unconcepto que se podría traducir como«luz para ver». En este caso se proporcionauna iluminación general del entorno, se

Por lo tanto, no se pueden valorar losavances en la planificación de iluminacióncon una evidente diferenciación entre so-luciones claramente falsas y claramentecorrectas. Un concepto de planificacióncuantitativo puede demostrar evidenteséxitos en la iluminación de puestos detrabajo, incluso si la iluminación está cen-trada de modo totalmente parcial sobre laoptimización de la actuación visual. Delmismo modo se puede considerar la téc-nica de luminancia como un paso en ladirección correcta; la expansión del análi-sis planificable de la tarea visual por todoel espacio y la propagación de una plani-ficación de luz por áreas son progresosque, con toda seguridad, pueden influiren la calidad de la iluminación.

Si bien se consiguen soluciones deiluminación mediante procedimientoscuantitativos que resulten aceptablesdentro del amplio espectro de la adapta-ción visual, aún no se ha conseguido unailuminación que corresponda a todas lasnecesidades esenciales de la percepción.Tanto la planificación de luz cuantitativacomo la técnica de luminancia permane-cen en un nivel de planificación pura-mente fisiológico, que fuera de la obser-vación aislada de tareas visuales noproporciona criterios fiables. Por estemotivo tampoco la técnica de luminanciapuede cumplir con sus dos promesas —laprevisión planificada de efectos visualesy la creación de «estables» situaciones deiluminación desde el punto de vista téc-nico de la percepción—; se evidenciacomo imposible facilitar información denormas descartadas de situaciones con-cretas para la distribución luminosa.

3.1.3 Bases de una planificación deiluminación orientada a la percepción

La razón esencial para los conceptos deiluminación insatisfactorios, tanto de laplanificación de luz cuantitativa como dela técnica de luminancia, es su persisten-cia en una visión de orientación fisioló-gica de la percepción humana. El hombresólo es visto como un dispositivo móvil deenfoque; su entorno visual se reduce a lasimple «tarea visual», a lo sumo a un re-pertorio global de «mesa» y «pared», de«ventana» y «techo». Bajo este ángulo vi-sual sólo se puede analizar un pequeñodetalle del complejo proceso de percep-ción, que abarca el ojo y un entorno deconcepción abstracto; el hombre detrásdel ojo y el significado de los objetos per-cibidos quedan al margen.

Por la ampliación de la fisiología delojo en torno a la psicología de la percep-ción se registran totalmente las condicio-nes de la aceptación visual de informa-ción, se consideran todos los factores enel cambio entre el hombre perceptor, losobjetos vistos y el medio luz. En un con-cepto que comprende la percepción comoun proceso de elaboración informativa, si

115

3.1 Programar con luz3.1.3 Bases de una planificación de ilu-

minación orientada a la percepción

asegura que el espacio circundante, losobjetos y las personas sean visibles. Estaforma de iluminación, que proporcionauna posibilidad de orientación y actua-ción, se cubre en general mediante suorientación amplia y uniforme con losconceptos de la planificación de luz cuan-titativos. Pero en este caso la luz para verno es el objetivo, sino únicamente el fun-damento de una progresiva planificaciónde luz. No se pretende una iluminaciónglobal con una iluminancia hipotética-mente óptima, sino una iluminación dife-renciada, que se compone por el nivelbase del antes denominado ambient light.

Para alcanzar esta diferenciación, senecesita una segunda forma de la luz, queKelly denomina focal glow, «luz para mi-rar». En este caso, la luz recibe por vezprimera la tarea expresa de actuar activa-mente en la mediación de información.Además, se tiene en cuenta el hecho deque las zonas con una iluminación másluminosa atraen espontáneamente laatención del hombre. Mediante una dis-tribución de luminosidad adecuada se dala posibilidad de ordenar la abundante in-formación de un entorno: destacar áreasimportantes en cuanto a información através de una iluminación acentuada, ydejar en un segundo plano las informa-ciones menos importantes o molestas conun nivel de iluminación más bajo. De estemodo se facilita una información rápiday segura, el entorno visual se reconocepor sus estructuras y el significado de susobjetos. Esto es asimismo válido para laorientación en el espacio: la acentuaciónde objetos, la presentación de géneros odestacar la escultura más valiosa de unacolección.

La tercera forma de la luz, play of bri-lliance o «luz para contemplar», resultadel conocimiento de que la luz no sólopuede hacer referencia a una informa-ción, sino que representa propiamenteuna información. Esto tiene sobre todovalidez para los efectos de brillo, que soncausados por fuentes de luz puntualessobre materiales brillantes o refractivos;pero también la propia fuente de luzpuede ser percibida como brillante. Sobretodo a los espacios representativos se lespuede proporcionar vida y ambiente me-diante «luz para contemplar»; lo que tra-dicionalmente se conseguía gracias aarañas de cristal y llamas de vela, sepuede conseguir, en una planificación deluz moderna, mediante la aplicación de-terminada de esculturas de luz o la crea-ción de brillo sobre materiales iluminados.

116

Richard Kelly, uno delos pioneros de la mo-derna planificación deluz. En proyectos deimportantes arquitec-tos como Mies van derRohe, Louis Kahn oPhilip Johnson desa-rrolló los fundamentosde una planificación de luz diferenciada einfluenciada por la ilu-minación de escena.

3.1 Programar con luz3.1.3 Bases de una planificación de ilu-

minación orientada a la percepción

mentos de máxima concentración. Casisiempre la atención visual del hombre seextiende a la observación sobre todo loque le rodea. De este modo se percibeninmediatamente los cambios en su en-torno, el comportamiento puede adap-tarse sin demora a situaciones cambiadas.

La evaluación emocional de un en-torno visual no depende por último de siexpone claramente las informaciones pre-cisadas o bien se las retiene al observador— el descontento, que emana de situacio-nes desconcertantes, sea por la orienta-ción de indicaciones informativas de unaeropuerto o la búsqueda en los pasillosde las administraciones oficiales, no debeser para nadie algo nuevo.

Respecto a las exigencias psicológicasfundamentales, que se dirigen a un en-torno visual, nombra Lam en primer lugarla necesidad de una orientación unívoca.Orientación, en este caso, puede enten-derse en primer lugar de forma espacial.Se refiere al reconocimiento de metas ylos caminos hacia ellas; a la situación es-pacial de accesos y salidas y a las ofertasespecíficas de un entorno, sea una recep-ción, una oficina especial o el departa-mento individual de unos grandes alma-cenes. Pero la orientación también abarcala información sobre otros aspectos delentorno, por ejemplo, la hora, el tiempo olo que sucede en los alrededores. Si estasinformaciones faltan, como por ejemploen el caso de espacios totalmente cerra-dos de grandes almacenes o en los pasi-llos de grandes edificios, se percibe el en-torno como algo artificial y opresivo; sóloal abandonar el edificio se recupera eldéficit informativo, se comprueba, porejemplo, con asombro, que ha oscurecidoo ha empezado a llover.

Un segundo grupo de exigencias psi-cológicas apunta a la orientación y lacomprensión de las estructuras que nosrodean. En este caso tiene capital impor-tancia la suficiente visibilidad de todaslas zonas del espacio, esto es decisivopara dar la sensación de seguridad enun entorno visual.

Del mismo modo que la existencia dehuecos y pasadizos no reconocibles, tam-bién las partes de un espacio mal ilumi-nado pueden provocar la sensación demalestar. Esquinas oscuras, por ejemploen pasos subterráneos o pasillos noctur-nos en grandes hoteles ocultan tantosposibles peligros como las áreas con ilu-minaciones demasiado deslumbrantes.

Pero dominar con la vista no sóloapunta a una visibilidad completa, tam-bién abarca la estructuración, la necesi-dad de un entorno unívoco y ordenado.Una situación en la que la forma y laconstrucción de la arquitectura circun-dante son claramente reconocibles y enla que a su vez se destacan claramentedel entorno las zonas importantes se per-cibe positivamente. En lugar de un flujoinformativo desconcertante y posible-mente contradictorio, de este modo se

3.1.3.2 William Lam

Kelly aporta una parte esencial a una teo-ría cualitativa de la planificación de luzpor su diferenciación de las funcionesfundamentales de la misma, proporcionauna exposición sistemática de los mediosdispuestos a su disposición. Pero quedaaún pendiente la cuestión de según quécriterios se deben sustituir estos medios;el luminotécnico sigue dependiendo desu instinto, de su experiencia y de la insu-ficiente ayuda de las indicaciones de nor-mas cuantitativas en el análisis de cadacontexto de iluminación —las singularida-des del espacio, su aprovechamiento y lasexigencias del hombre a este espacio—.

El inexistente catálogo de criterios,un vocabulario sistemático para la des-cripción orientada al contexto de las exi-gencias a una instalación de iluminación,no lo elabora hasta veinte años más tardeWilliam M. C. Lam, uno de los más reco-nocidos defensores de una planificaciónde luz de orientación cualitativa. Lam dis-tingue dos grupos principales de criterios.

En primer lugar describe el grupo delas activity needs, «exigencias», que seproducen por la participación activa enun entorno visual. Decisivas para estasexigencias son las propiedades de las ta-reas visuales existentes; el análisis de lasactivity needs queda, por tanto, amplia-mente cubierto por los criterios de la ilu-minación cuantitativa. También en los ob-jetivos de la planificación de luz existepara este campo una gran compatibilidad;lo que se pretende es una iluminaciónfuncional, que cree las condiciones ópti-mas para cada actividad concreta, sea enel trabajo, en movimiento por un local oen el tiempo libre.

A diferencia de los defensores de laplanificación de luz cuantitativa, Lam seopone a una iluminación universal siem-pre según la tarea visual más difícil, másbien exige un análisis diferenciado de to-das las tareas visuales según lugar, tipoy frecuencia.

Más importante que esta revaluaciónde un grupo de criterios ampliamente co-nocido es para Lam el segundo complejode su sistemática, que abarca las biologi-cal needs. Al contrario que las activityneeds, que se producen por la ocupacióncon tareas específicas, bajo las biologicalneeds se recopilan todas las exigencias fi-siológicas a un entorno visual válidas encada contexto. En tanto que las activityneeds resultan de una ocupación cons-ciente y apuntan a la funcionalidad deun entorno visual, las biological needsabarcan ampliamente necesidades incons-cientes, que son fundamentales para laevaluación emocional de una situación;apuntan al bienestar de un entornovisual.

En su definición de las biologicalneeds Lam parte del hecho de que nues-tro punto de mira se dirige exclusiva-mente a una sola tarea visual en los mo-

117

William Lam, lumino-técnico y teórico con-trastado de una plani-ficación de luz deorientación cualitativa.

3.1 Programar con luz3.1.3 Bases de una planificación de ilu-

minación orientada a la percepción

Las luminarias pueden integrarse disi-muladamente en la arquitectura, porejemplo, empotradas en el techo, demodo que el efecto se produce casi exclu-sivamente a través de su luz, pero tam-bién se pueden añadir a la arquitectura:en forma de una estructura luminosa, unalínea de proyectores o una escultura deluz convierte la propia iluminación en unelemento arquitectónico, que cambia de-terminadamente el efecto de un espacio.

presenta un espacio con una cantidadorientable de propiedades claramente or-denadas.

En caso de destacar zonas importan-tes, no sólo las tareas visuales, que tradi-cionalmente se han tenido en cuenta,deberían recibir la acentuación corres-pondiente. Para la relajación necesaria,la existencia de una panorámica o intere-santes puntos visuales, tienen la mismaimportancia que, por ejemplo, una obrade arte.

Una tercera zona abarca el equilibrioentre la necesidad comunicativa del hom-bre y su derecho a una zona privada defi-nida. En este caso ambos extremos, tantoel total aislamiento como la completa no-toriedad, son percibidos como algo nega-tivo; un espacio debería posibilitar el con-tacto con otras personas, pero al mismotiempo permitir la definición de zonasprivadas. Tal área privada se puede crear,por ejemplo, mediante una isla de luz, queresalta del resto del entorno un grupo deasientos o una mesa de reuniones dentrode un espacio de dimensiones mayores.

3.1.3.3 Arquitectura y ambiente

Los dos grupos principales de criterios deLam describen las necesidades del hom-bre, los requisitos de un entorno funcio-nal y adecuadamente perceptible. Porencima de este análisis del hombre obser-vador no se debe olvidar que luz y lumi-narias también aportan una parte impor-tante a la configuración estética de laarquitectura. Le Corbusier define la arqui-tectura como el juego de cuerpos geomé-tricos en la luz, lo que muestra el valoraritmético de la iluminación para la confi-guración de edificios.

Los requisitos de Lam según la estruc-turación ordenada y unívoca de un en-torno visual se acerca a este cometido,pero no lo abarca totalmente. Mediantediferentes formas de iluminación sepuede conseguir una estructuración delespacio orientada hacia las exigenciaspsicológicas de los usuarios. Pero cada de-cisión por uno de estos inicios implica encada caso la decisión por otro efecto es-tético, otro ambiente del espacio. Más alláde las meras necesidades del hombre per-ceptor, por tanto, también es necesariauna planificación de la sintonía entre luzy arquitectura.

La luz tiene en este caso en primerlugar una función de soporte; se trata deun medio de ayuda para hacer visibles lasestructuras arquitectónicas existentesy aportar algo a su efecto proyectado.Pero la iluminación también puede con-vertirse por sí misma en un componenteactivo de la configuración del espacio.Esto es válido para la luz, que no sólo escapaz de hacer visible una arquitectura,sino que también la puede cambiar consu efecto, pero también para las lumina-rias y su disposición.

118

3.2 Planificación de iluminacióncualitativa

3.2.1 Análisis de proyecto

3.2.1 Análisis de proyecto

Fundamento de cualquier planificaciónde iluminación es un análisis del pro-yecto: las tareas que han de cumplirsepara una iluminación, sus condiciones yparticularidades. Una planificación cuan-titativa puede orientarse en este caso de-talladamente con la normativa válida parael cometido en concreto, de la que resul-tan los correspondientes requisitos de ilu-minancia, limitación de deslumbramiento,color de luz y reproducción cromática. Noobstante, para una planificación cualita-tiva es necesario obtener las máximas in-formaciones posibles sobre el lugar a ilu-minar, su aprovechamiento, sus usuariosy la arquitectura.

3.2.1.1 Aprovechamiento del espacio

Un papel clave en el análisis de proyectolo desempeña la cuestión del aprovecha-miento de los espacios a iluminar, la acti-vidad o actividades que tienen lugar enun entorno, su frecuencia y significado, ysu unión a determinadas zonas del espa-cio o determinados períodos de tiempo.

De todo ello resultan en primer lugarunas respuestas globales que perfilan latarea de iluminación y a menudo hacenreferencia a una normativa que repre-senta el marco de la planificación de ilu-minación. Dentro de este amplio come-tido —por ejemplo, la iluminación de unespacio de ventas, una exposición, unaoficina o las diferentes zonas funcionalesde un hotel— se dan una serie de tareasvisuales individuales, que deben ser cap-tadas por sus cualidades.

Como criterios de una tarea visual,tamaño y contraste de los detalles a cap-tar son lo más importante; además, secuestiona si son de importancia estruc-tura de superficie o color, si se deben re-conocer movimiento y disposición espa-cial o si hay que esperar perturbacionespor deslumbramiento por reflexión. Tam-bién la disposición de la tarea visual y laprincipal dirección de la mirada del obser-vador pueden convertirse en temas prin-cipales —visibilidad de una tarea visualy sin deslumbramientos requieren solu-ciones diferentes en una cancha de volei-bol (donde principalmente se mira haciaarriba), en una exposición de cuadros conobjetos verticales o en las tareas visualesen horizontal sobre un escritorio.

Además de las cualidades de los obje-tos iluminados, la actuación visual indivi-dual de los usuarios, sobre todo personasmayores, también es importante: con laedad la capacidad del ojo disminuye, altiempo que aumenta la sensibilidad antelos deslumbramientos, por ello, en deter-minados casos, especialmente en la ilumi-nación de residencias de la tercera edad,se deben tener en cuenta los máximosrequisitos en cuanto a iluminancia y anti-deslumbrantes.

La luz desempeña un papel clave y va-riado en la configuración de un entornovisual. Sólo con la luz es posible trabajary moverse; sólo con la iluminación sevuelven visibles arquitectura, hombres yobjetos. Pero, por encima del simple he-cho de hacer algo visible, la luz tambiéndetermina cómo se percibe un entorno,influye sobre el bienestar, el efecto esté-tico y el ambiente de un espacio. Efectosde la luz en la arquitectura los muestranlas construcciones barrocas de iglesias,con su ambiente luminoso y su conductapsicológica de la luz, así como los cuadrosde calabozos de Piranesi, con sus laberin-tos oscuros, en cuyas sombras siempreparecen aguardar nuevos sobresaltos.

Gracias a la capacidad de adaptacióndel ojo, es posible una percepción ele-mental con intensidades luminosas míni-mas o condiciones visuales difíciles.Tanto para unas óptimas condiciones enel puesto de trabajo, como para la acepta-ción y el efecto estético de una arquitec-tura, se requiere una iluminación que ensus iluminancias, sus cualidades y su dis-tribución luminosa esté en concordanciacon las correspondientes condiciones es-paciales. Una de las fuentes de error máshabituales de la planificación de ilumi-nación es separar la luz de su complejavinculación con las actividades y la psico-logía del hombre, así como con la arqui-tectura que nos rodea. Una planificaciónde iluminación simplificada y de orienta-ción parcial sin duda puede ofrecer con-ceptos apreciables, pero debido al des-cuido inevitable de aspectos esencialesa menudo conduce a resultados pocosatisfactorios. Esto es válido tanto parauna planificación de iluminación cuanti-tativa —que a través de la creación deóptimas condiciones de trabajo olvidaal hombre perceptivo— como para unailuminación principalmente orientada aldiseño, que decora espacios con moder-nas luminarias, pero no tiene en cuentasus efectos luminosos de manera másdetallada.

Lo que más bien se requiere es unaplanificación de iluminación, que tiene encuenta todas las pretensiones a la ilumi-nación: una planificación que proporcionaun entorno visual como parte íntegra delproyecto arquitectónico, que apoya alhombre en sus actividades, favoreciendosu bienestar, y está en concordancia conel efecto de la arquitectura. En este casoel inicio de la planificación de iluminacióncon sus cálculos y procedimientos cientí-ficos fundados representa una valiosaayuda; en el proyecto de puestos detrabajo este procedimiento de planifica-ción incluso puede convertirse en puntocentral. Pero el criterio central de la plani-ficación de iluminación no es la indica-ción de un instrumento de medida, sinoel hombre: no es decisiva la cantidad, sinola calidad de la luz, la manera como unailuminación complace las pretensionesvisuales del hombre perceptivo.

119

Planificaciónde iluminacióncualitativa

3.2

3.2 Planificación de iluminacióncualitativa

120

Raíl electrificado trifá-sico para tensión dered. El raíl electrificadopermite la instalaciónde luminarias paratensión de red y lumi-narias de bajo voltajecon transformadorintegrado; existe la posibilidad de conectaro regular el flujo lu-minoso por separado de tres grupos de lu-minarias.

Proyector para lámpa-ras halógenas de bajovoltaje con transfor-mador electrónicointegrado.

Bañador para lámparahalógena incandes-cente de un solo cas-quillo; bañador paralámpara de halogenu-ros metálicos con reac-tancia integrada, ybañador de pared paralámpara halógenaincandescente de 2 casquillos.

Proyector para lámpa-ras halógenas de bajovoltaje con cabezal deluz orientable y trans-formador electrónicointegrado. Los trans-formadores electróni-cos compactos posi-bilitan unas formasespecialmente reduci-das de las luminarias.

3.2 Planificación de iluminacióncualitativa

121

Proyector para lámpa-ras halógenas de bajovoltaje con transfor-mador convencionalintegrado.

Uplight para lámparasfluorescentes compac-tas o lámparas halóge-nas incandescentes.

Proyectores para lám-paras halógenas debajo voltaje. Las redu-cidas medidas de laslámparas y la utiliza-ción de transformado-res externos hacenposible formas de lu-minarias extremada-mente pequeñas. Losreflectores más gran-des, en cambio, permi-ten un control ópticomejorado y una mayorluminosidad.

Raíl electrificado debajo voltaje. En el raílelectrificado se puedenconectar luminarias debajo voltaje sin trans-formador propio. Laalimentación de co-rriente se realiza a tra-vés de un transforma-dor externo con salidasmúltiples.

3.2 Planificación de iluminacióncualitativa

3.2.1 Análisis de proyecto

Bajo este aspecto también surge el deseode tener áreas privadas limitadas; sobretodo en zonas de reuniones o de esperadentro de espacios más grandes puederesultar conveniente la creación de zonasprivadas mediante una iluminaciónadecuada.

3.2.1.3 Arquitectura y ambiente

Además de las exigencias que se producenpor la utilización del espacio y por lasnecesidades de los usuarios, también ar-quitectura y ambiente reivindican suspretensiones a la planificación de ilumi-nación. El edificio es en este caso de mo-mento el propio objeto de la iluminaciónarquitectónica — hay que hacerlo visible,destacar sus cualidades, apoyarlo en suambiente y, si se da el caso, cambiarlo ensu efecto. Pero además de ello el con-cepto arquitectónico define también lascondiciones básicas para la configuraciónde una iluminación útil.

Sobre todo en los proyectos de come-tidos de iluminación más exigentes se ne-cesitan, por tanto, informaciones detalla-das sobre la arquitectura para laplanificación de iluminación. Esto com-prende en primer lugar el concepto arqui-tectónico — el ambiente del edificio, eldeseado efecto interior y exterior de díay de noche, el aprovechamiento de la luzdiurna— y finalmente surge también lacuestión de los datos de información encuanto a Budget y consumo eléctrico per-mitido.

Además de estas extendidas condicio-nes básicas del proyecto, también estruc-turas y propiedades del edificio son muysignificativas para la planificación. Ya unaplanificación de iluminación de orienta-ción cuantitativa presupone informacio-nes sobre las dimensiones de los espaciosa iluminar, el tipo de techo y las reflec-tancias de las superficies que limitanel espacio. Un proyecto más detallado debería además tener en cuenta losmateriales empleados, los colores de lapintura, así como el mobiliario previstopara el espacio.

Del mismo modo que la demanda deun entorno claramente estructurado, lailuminación arquitectónica no consisteúnicamente en una iluminación queacentúe las estructuras y las señales ca-racterísticas de un edificio sólo bajo elaspecto de una percepción óptima, sinotambién bajo la inclusión del efecto esté-tico de un espacio iluminado. Por esotambién surge en este caso la cuestiónsobre las peculiaridades y los puntos cen-trales de un entorno, pero sobre todo lade la configuración del edificio: las condi-ciones del espacio y su estructuración,por módulos y ritmos, que se puedencaptar y transmitir a través de la luz y lasluminarias.

3.2.1.2 Requisitos psicológicos

Además de las exigencias objetivas, queresultan de las actividades de un entornovisual, también se deben tener en cuentalas pretensiones de los propios usuarios.Una serie de estas pretensiones se refierena la posibilidad de tener un panoramahacia las demás inmediaciones. Esto esválido para la necesidad de obtener infor-mación sobre la hora del día y el tiempo,sobre lo que ocurre en las inmediacionesdel edificio y en parte también por la ne-cesidad de orientación espacial. Un casoespecial es el aprovechamiento de luzsolar en atrios o a través de claraboyasy tragaluces. Pese a que en este caso lafunción panorámica es limitada, se man-tiene una información sobre el tiempo yel avance de la hora del día: una solamancha de luz solar y su continuada va-riación pueden aportar mucho ambientea un espacio interior.

Por encima de la necesidad de teneruna buena panorámica y luz diurna, quese puede considerar principalmente inde-pendiente del proyecto individual, existeuna variable demanda de ayudas deorientación. En grandes edificios con unfrecuente cambio de usuarios la demandade un sistema directriz óptico puede con-vertirse en una cuestión preferencial. Enotros cometidos sólo se exige una acen-tuación de determinados puntos; en edifi-cios con sencillas estructuras espacialesy una utilización constante esta demandade ayudas orientativas queda a menudoen segundo término. Significativos son,por tanto, qué posición ocupa la necesi-dad de orientación en cada problema deiluminación y, según el caso, qué recorri-dos y zonas deberían ser acentuados.

Otra área de requisitos psicológicos esla creación de un entorno evidente y bienvisible. Especialmente en zonas de peligropotencial es decisiva la total visibilidad ycomprensión estructural del espacio. Peroaparte de esta situación, lo que principal-mente es importante es una representa-ción clara y ordenada del espacio, lo cualaporta el bienestar a un entorno visual.Surge en este caso la cuestión de cómoresaltar la estructura del espacio, los ma-teriales empleados y los puntos significa-tivos del espacio, pero sobre todo del tipoy la disposición de las limitaciones espa-ciales que han de ser iluminados y de lossoportes informativos para acentuar.

Como último factor desempeña unpapel la demanda de zonas espacialesdefinidas: la expectación de poder distin-guir y reconocer las zonas de diferentefunción a través de su iluminación. Estoafecta en primer lugar a una iluminacióncaracterística de las áreas de función co-rrespondiente a las respectivas preexpe-riencias, como por ejemplo la utilizaciónde colores de luz más fríos, así como unailuminación uniforme y difusa, en el áreade trabajo, frente a una iluminaciónorientada en zonas más representativas.

122

3.2 Planificación de iluminacióncualitativa

3.2.2 Evolución de proyecto

nación puede justificar las pretensionespreferenciales, como en la solicitud deuna suficiente altura del espacio para unailuminación indirecta, si en su configura-ción se deben subordinar a la acústica o si son posibles soluciones integradas,por ejemplo, mediante la unión de ilumi-nación y climatización.

Pero el verdadero desafío de una pla-nificación de iluminación de orientacióncualitativa consiste en el diseño de unconcepto que es capaz de cumplir con lasdemandas diferenciadas a la iluminacióncon una instalación de iluminación téc-nica— y estéticamente— consistente. A diferencia de lo que ocurre con los con-ceptos cuantitativos, que a partir del per-fil de requisitos dados derivan un únicotipo, generalmente válido, de calidades deluz, que conduce casi obligatoriamente auna configuración uniforme y con ellotambién homogénea de luz y luminarias,una planificación de iluminación cualita-tiva debe ponerse de acuerdo con loscomplejos tramados requeridos en cuantoa las calidades de luz. Pero esto no puedesignificar que sobre una diversidad no es-tructurada de requisitos de iluminaciónse reaccione con la misma diversidad noestructurada de luminarias. A menudo labien intencionada consideración de unoscometidos de iluminación lleva a una dis-tribución poco sistemática de los más di-versos tipos de luminarias o a una agru-pación de varios sistemas de iluminación.Una solución así proporciona tal vez unaadecuada distribución de calidades de luz,pero, por otro lado, el valor estético y lapercepción fisiológica de tales, tambiéneconómicamente costosas instalacionesde iluminación, se pone claramente enduda mediante la inquietud del aspectodel techo.

Tanto bajo el punto de vista técnicoy económico como bajo el creativo, pues,la planificación de iluminación debería serel objetivo para obtener una solución queno apueste ni por una iluminación globalniveladora ni, debido a las numerosas exi-gencias, sea inducida a un desconcertantey costoso caos de luminarias, sino queproduzca la distribución pretendida delas calidades de luz con una instalaciónde iluminación lo más consistente posible.Qué grado de complejidad sería inevitabledepende del cometido, sea porque evi-dentes puntos esenciales de éste permitenuna forma de iluminación en general, seaporque formas de iluminación diferencia-das pueden lograrse mediante sistemasuniformes, como estructuras luminosaso mediante la amplia gama de luminariasempotrables en techo, sea porque unautilización variable requiere la combina-ción de diferentes sistemas de luminarias.Pero en cualquier caso se representará elconcepto más convincente, que con elmínimo esfuerzo técnico y el máximogrado de claridad creativa consiga lapotencia requerida.

123

3.2.2 Evolución de proyecto

El resultado del análisis de proyecto es laobtención de una serie de cometidos deiluminación, que en su coordinación haciadiferentes áreas espaciales o períodos detiempo forman la matriz característica deexigencia de un entorno visual. La fasesiguiente al análisis de proyecto es el de-sarrollo de un concepto cualitativo, queperfila una imagen de las propiedades quedebe tener la iluminación, pero que toda-vía no hace ninguna indicación exacta encuanto a la elección de lámparas y lumi-narias, ni respecto a su disposición. El pri-mer paso en el desarrollo del concepto escoordinar las adecuadas calidades de luzcon los cometidos de iluminación obteni-dos mediante el análisis de proyecto; ave-riguar qué condiciones de luz se debenalcanzar en un lugar determinado a unadeterminada hora. Esto, ante todo, con-cierne a la cantidad y a las diferentescaracterísticas de calidad de la luz en lasdistintas zonas, así como a la posición deestos aspectos individuales dentro detodo el concepto de iluminación.

En función del tipo de exigencias delproyecto se desarrolla de este modo untramado de calidades de luz, que da expli-caciones sobre las distintas formas de ilu-minación, pero también sobre el gradodeseable de la diferenciación espacial ytemporal dentro de la iluminación. Conello ya se insinúa si se necesita una ilumi-nación principalmente uniforme o de di-ferenciación espacial, si la instalación deiluminación ha de ser fija o variable y,dado el caso, si sería conveniente una ins-talación de control de luz para programarla iluminación según las necesidades.

En la coordinación de calidades de luza los diferentes cometidos de iluminaciónde un proyecto se crea un catálogo de ob-jetivos de planificación que hace justiciaa los requisitos diferenciados en la ilumi-nación, pero que no tiene en cuenta ni lascondiciones básicas para la conversión ala práctica ni las indicaciones para la con-figuración de una planificación de ilumi-nación consistente.

Un concepto de planificación que sepuede emplear en la práctica, por tanto,debe describir en primer lugar los pasospara poder realizar el proyecto en cuantoa los efectos de luz deseados dentro delas condiciones básicas y sus limitaciones.EL proyecto debe corresponder a las nor-mas eventualmente válidas y mantenersedentro del margen indicado de presu-puesto, tanto por lo que respecta a losgastos de inversión como a los de serviciode la instalación de iluminación. Por otraparte, el concepto de iluminación debesintonizar con otros elementos, sobretodo con la técnica de climatización y laacústica, al tiempo que debe armonizarcon la arquitectura. En esto hay que acla-rar en qué posición se encuentran los dis-tintos aspectos de la iluminación paratodo el concepto: si una forma de ilumi-

Ejemplo de desarrollo deuna iluminación diferen-ciada (de arriba abajo): ilu-minación básica medianteDownlights, que corres-ponden a las tareas visua-les presentadas; amplia a través de la iluminaciónde la arquitectura conayuda de bañadores de pared, y acentuada parapuntos visuales especialescon proyectores instaladosen raíles electrificados.

3.2 Planificación de iluminacióncualitativa

3.2.2 Evolución de proyecto

124

Iluminación del restau-rante debajo de la cú-pula del atrio. Lumina-rias montadas en lapared (1) se ocupan dela iluminación indi-recta de la cúpula y dela iluminación directa

del restaurante. Lumi-narias suspendidas (2)con un componentedecorativo continúancon la iluminación di-recta dentro del espa-cio interior del restau-rante.

Iluminación de la cafe-tería. Un componentede luz montado en eltecho (3) proporcionauna iluminación uni-forme de la planta.

El componente de luzpara la iluminación ge-neral del atrio (4) estámontado sobre colum-nas en las paredes delatrio. La luz emana ha-cia arriba y es reflejadapor reflectores del te-cho o por el propio te-cho del atrio, propor-cionando de este modouna iluminación indi-recta. Al mismo tiempose acentúan las colum-nas mediante una ilu-minación orientadahacia abajo.

Diversos elementos ar-quitectónicos, comolas balaustradas quelimitan con las plantasde venta, la termina-ción superior del hue-co del ascensor y laapertura del atrio seacentúan a través decomponentes de luzlineales y decora-tivos (6).

El ascensor panorámi-co independiente seacentúa desde abajomediante luz orien-tada (5).

2

6

6

3

1

66

4

5

1

5

6

67

8

4

3.2 Planificación de iluminacióncualitativa

3.2.2 Evolución de proyecto

125

Desarrollo de un con-cepto de iluminaciónpara el atrio de unosgrandes almacenes. Losdibujos muestran dossecciones cortadas porel atrio con su ascen-sor panorámico cen-tral. Objetivo del con-cepto de iluminaciónes la determinación deposiciones de las lumi-narias y las calidadesde luz, pero no la defi-nición exacta de los ti-pos de luminarias oiluminancias.

Los rellanos que partende las diferentes plan-tas de venta hacia losascensores reciben unaactuación luminosamediante luminarias deradiación directa y co-locadas a poca distan-cia entre sí (7).

Para la iluminación ge-neral de las plantas deventa lindantes se hanutilizado luminarias deradiación directa inte-gradas en el techo (8).

3.3 Práctica de planificación3.3.1 Elección de lámparas

Después de la fase del análisis de pro-yecto y el desarrollo del concepto de ilu-minación sigue la fase de realización,donde se toman decisiones sobre las lám-paras y luminarias empleadas, sobre ladisposición e instalación de las mismas,así como sobre eventuales equipos de es-tabilización. Desde un concepto cuantita-tivo, que describe principalmente calida-des de luz, se obtiene una planificaciónconcreta, que también posibilita un cál-culo seguro de los costos e iluminancias.

No obstante, al igual que ocurre enlos primeros pasos de la planificación deiluminación, también para la fase de reali-zación es válido que no se pueda fijar unasucesión de pasos de planificación obliga-torios sólo usuales en general: la decisiónpor la elección del iluminante puede to-marse ya al inicio de un proyecto o poste-riormente, en una fase más avanzada delmismo; la disposición de luminarias puedeser tanto la consecuencia de la decisiónpor una luminaria como también la infor-mación para la elección de las luminarias.La planificación de iluminación, en cual-quier caso, debería considerarse principal-mente como un procedimiento cíclico,en el que una y otra vez se equilibransoluciones desarrolladas con las exigen-cias dadas.

3.3.1 Elección de lámparas

La elección de fuentes de luz adecuadastiene una influencia decisiva sobre lascualidades de una instalación de ilumina-ción. Esto en primer lugar es válido parael área técnica; el gasto para eventualesequipos de estabilización, la posibilidadde programar la luz y sobre todo los cos-tos de servicio de la instalación de ilumi-nación dependen casi exclusivamente dela elección de las lámparas. Finalmente,esto también tiene validez para las pre-tendidas calidades de luz, por ejemplo, laelección del color de luz en espacios enlos que hay que crear ambiente, la calidadde la reproducción cromática, donde hayque destacar colores, o la obtención debrillo y modelación en la iluminación re-presentativa. No obstante, los efectos deluz no se pueden determinar sólo con ladecisión por un determinado tipo de lám-para; se producen por la acción combi-nada de lámpara, luminaria y entorno ilu-minado. Pero muchas calidades de luzsólo se consiguen mediante fuentes deluz correspondientemente seleccionadas:una iluminación acentuada se realiza tanpoco con tubos fluorescentes como unapasable reproducción cromática con la luzde vapor de sodio.

La decisión por una determinadafuente de luz, por tanto, no se determinalibremente, sino por criterios que resultande los efectos de luz planificados y lascondiciones básicas del proyecto; por losmúltiples tipos de lámparas disponibles,sólo un limitado número puede cumplircon las exigencias dadas.

126

Prácticade planificación

3.3

Bañador de paredequipado con (dearriba abajo): lámparashalógenas incandes-centes, halogenurosmetálicos y fluorescen-tes compactas. Losmismos tipos de lumi-narias con idéntica ca-racterística de radia-ción tienen, según laslámparas, diferentespropiedades en cuantoa flujo luminoso, colorde luz y reproduccióncromática.

3.3 Práctica de planificación3.3.1 Elección de lámparas

La creación de brillo exige más ala fuente de luz que a la producción deuna iluminación que modela, presuponeen lo posible fuentes de luz compactas,más o menos puntuales. El efecto debrillo depende en ello principalmentede la luminancia de la lámpara, en cam-bio, es independiente del flujo luminosoemitido.

A diferencia de una iluminación quemodela, el brillo no presupone en generaluna dirección preferencial de la luz, sinopoco más o menos unas fuentes de luzpuntules. Una conducción de luz a travésde reflectores, por tanto, no es absoluta-mente necesaria: también las fuentes deluz de libre radiación pueden ser utiliza-das para crear brillo, donde tanto la pro-pia fuente de luz como también su efectosobre los materiales iluminados se perci-ben como brillantes.

Para la creación de efectos de brilloson principalmente adecuadas las lámpa-ras halógenas de bajo voltaje, porque re-presentan iluminantes muy compactascon altas luminancias. También se puedenaplicar lámparas de halogenuros metáli-cos, pero su alta potencia de luz puedeobstaculizar la creación debido a la ate-nuación del entorno.

Para la creación de brillo se puedenconsiderar en segundo lugar las ejecucio-nes claras de las lámparas halógenas in-candescentes para tensión de red o laslámparas incandescentes convencionales.Proyectores de volumen con superficiesdispersoras de luz, como las lámparasincandescentes mates o las de vapor demercurio de alta presión con materiasfluorescentes, en cambio, son menosadecuadas y en ningún caso las lámparasfluorescentes, incluidas las fluorescentescompactas.

3.3.1.2 Reproducción cromática

Una fuente de luz tiene una buena re-producción cromática cuando en la ilumi-nación de una amplia escala de coloresse producen pocas desviaciones de colorfrente a la fuente de luz comparativa quesirve de norma, produciendo la corres-pondiente temperatura de color. Cadamanifestación sobre la calidad de la re-producción cromática se refiere por tantoa una determinada temperatura de color,un valor de reproducción cromática igual-mente válido para todos los colores de luzinexistentes.

La reproducción cromática desempe-ña un papel conforme a la naturaleza delos cometidos de iluminación, que requie-ren una apreciación segura de los efectoscromáticos, sea en la reproducción decolor, sea en la iluminación de obras dearte o en la presentación de tejidos.Para la iluminación de puestos de trabajoexisten normativas que regulan las exi-gencias mínimas a la reproducción cro-mática.

3.3.1.1 Modelación y brillo

Modelación y brillo son efectos que seproducen por luces dirigidas. Por ello, pre-suponen fuentes de luz compactas, cuyaluz casi siempre se enfoca adicionalmentea través de reflectores. La modelación decuerpos espaciales y superficies se ilustramediante sombras y recorridos de lumi-nancias, como las produce la luz dirigida.Siempre se exige una iluminación mode-lada, cuando las propiedades de materialdestacadas (forma espacial y estructurade superficie) disponen de un valor infor-mativo, sea en el control de material, seaen la iluminación de una escultura, la pre-sentación de mercancías o la iluminaciónde superficies limitadoras del espacio in-teresantemente estructuradas. La modu-lación presupone, en general, luz dirigidade una dirección preferencial. Para lacreación de una iluminación modelada,pues, sólo se pueden utilizar fuentes deluz poco más o menos puntuales, cuya luzcasi siempre es enfocada adicionalmentemediante reflectores u otros sistemasconductores de la luz.

Se aplican en primer lugar lámparascompactas en sistemas de reflector simé-trico rotativos. Las fuentes de luz linealescon extensiones crecientes son cada vezmenos adecuadas para la creación de unailuminación modelada, debido a que eneste caso la parte creada de luz difusa(que además aclara las sombras) aumentacada vez más.

Para una modelación extrema y deefecto dramático en zonas muy limitadasse utilizan lámparas halógenas de bajovoltaje como formas compactas de lám-paras; en caso de necesitar mayores po-tencias de luz, también pueden utilizarselámparas de halogenuros metálicos. Parala creación de una iluminación generalmodelada existe una serie de tipos com-pactos de lámparas adecuadas, desdelámparas incandescentes, hasta reflecto-ras, halógenas incandescentes para ten-sión de red y lámparas de descarga de altapresión, donde la modelación conseguidadisminuye con la creciente expansión dela fuente de luz. Una cierta modelacióntambién se puede conseguir con lámparasfluorescentes compactas, cuando éstas seemplean por ejemplo en Downlights; enlámparas fluorescentes tubulares, no obs-tante, se alcanza definitivamente la partepredominante de luz difusa.

El brillo es producido por puntos deluz de una luminancia extremadamentealta. Éstos pueden ser las propias fuentesde luz, pero el brillo también se producepor la reflexión de estas fuentes de luz ensuperficies brillantes o mediante la refrac-ción de la luz en materiales transparentes.Los efectos de brillo se aplican a menudoen la iluminación representativa o en en-tornos representativos para acentuartransparencia o brillo de los materialesiluminados y proporcionar así una revalo-ración de objetos o un ambiente festivo.

127

Bañadores de paredpara lámparas fluores-centes (arriba) y lám-paras halógenas incan-descentes (abajo). Unailuminación uniformede la pared se puedeconseguir tantomediante la luz difusade la lámpara fluores-cente como con la luzdirigida de la lámparahalógena in-candescente.

Las restantes lámparas fluorescentesy de halogenuros metálicos se encuentranclasificadas en las categorías de reproduc-ción cromática 1B, en las aumentadas efi-cacias luminosas a costa de la reproduc-ción cromática, y en las categorías 2Ahasta 2B. Las lámparas de vapor de mercu-rio y de sodio de alta presión también es-tán clasificadas en la categoría 2B con unareproducción cromática mejorada, pero ensus ejecuciones estándar están en la cate-goría 3. En la 4 se clasifican sólo las lám-paras de vapor de sodio de baja presión.

3.3.1.3 Color de luz y temperaturade color

Igual que la reproducción cromática, tam-bién el color de luz de una lámpara de-pende de la dispersión de la luz emitida.Para las lámparas incandescentes esta dis-persión resulta por la temperatura del fi-lamento, de ahí el concepto temperaturade color; para lámparas de descarga, encambio, es necesario recurrir a un valorcomparativo: la temperatura de color másparecida. En vez de la indicación exactade la temperatura de color, en la prácticase produce a menudo una clasificaciónmás ordinaria en los colores de luz blancocálido, blanco neutral y blanco luz diurna.Mediante una combinación determinadade sustancias luminosas, en las lámparasde descarga, no obstante, se permite ade-más producir una gama de colores espe-ciales de luz, que con el criterio de latemperatura de color sólo permite unadescripción insuficiente.

El color de luz de una lámpara influyesobre la reproducción del espectro cromá-tico de objetos iluminados. Con las lám-paras blanco cálidas se acentúan áreasespectrales de rojo y amarillo, mientrasque bajo la luz blanca diurna se destacanlos colores azules y verdes, es decir, loscolores fríos. Sobre todo en la presenta-ción de objetos en áreas de colores defini-dos se puede aplicar por tanto el color deluz como medio configurativo; algunoscolores de luz están expresamente sinto-nizados con la presentación de gruposespeciales de mercancías. También para elanálisis subjetivo de una situación de ilu-minación el color de luz desempeña unpapel; se perciben como agradables loscolores de luz más fríos con altas ilumi-nancias e iluminación difusa (comparablecon la luz celeste), los colores de luz cáli-dos más bien con escasas iluminancias yluz dirigida (comparable con la luz deuna vela). En la iluminación del puestode trabajo también se registra el color deluz recomendado de las normas corres-pondientes.

Como fuentes de luz con color de luzexclusivamente blanco cálido hay que cla-sificar en primer lugar todos los tipos delámparas incandescentes, así como las devapor de sodio de alta presión. Además,existen tanto las lámparas fluorescentes

3.3 Práctica de planificación3.3.1 Elección de lámparas

como las de halogenuros metálicos y lasde vapor de mercurio de alta presión conun color de luz blanco cálido. Como fuen-tes de luz con color de luz blanco neutralse dispone otra vez de lámparas fluores-centes, halogenuros metálicos y de vaporde mercurio de alta presión. Como fuen-tes de luz de color blanco diurno se pue-den considerar las lámparas fluorescentesy las de halogenuros metálicos; coloresde luz especiales se encuentran exclusi-vamente en las lámparas fluorescentes.El verdadero color de luz de una materiafluorescente, no obstante, puede ser ma-nipulado, sea por el recubrimiento de unacapa en la ampolla de la lámpara, comoen las incandescentes similares a la luzdiurna, sea a través de filtros de conver-sión antepuestos.

3.3.1.4 Flujo luminoso

El flujo luminoso de una lámpara desem-peña sobre todo un papel cuando se estáinformado sobre la cantidad de lámparascon las que se debe realizar una instala-ción de iluminación, sea porque en el pro-yecto para la instalación se ha previsto lautilización de pocas lámparas, pero queson especialmente muy luminosas, seaporque, de lo contrario, se han previstonumerosas lámparas poco luminosas.

En este caso las lámparas de media-nas intensidades luminosas son menos in-teresantes y más las zonas extremas de«paquetes lumen» especialmente grandeso pequeños. Flujos luminosos especial-mente pequeños se encuentran sobretodo en las lámparas halógenas de bajovoltaje, seguidas de las incandescentesconvencionales y fluorescentes compac-tas. Valores especialmente grandes se en-cuentran en las halógenas incandescentespara tensión de red, las fluorescentes y lasde descarga de alta presión; los valoresmás altos se alcanzan con las lámparas dehalogenuros metálicos.

3.3.1.5 Rentabilidad

La rentabilidad de una instalación de ilu-minación depende principalmente de laelección de adecuadas fuentes de luz,la influencia de otros aspectos, como laelección de equipos de mando y de esta-bilización, tiene un significado comparati-vamente subordinado.

Para la elección de lámparas bajo elpunto de vista de la rentabilidad y depen-diendo de las condiciones básicas del co-metido de iluminación, tienen significadopreferente una serie de criterios.

La eficacia luminosa de una lámparaes importante cuando se debe alcanzarcon un mínimo de energía eléctrica unmáximo de potencia de luz y con ello lailuminancia. Las eficacias luminosas másbajas de aprox. 10-20 lm/W disponen eneste caso de lámparas incandescentes y

128

Categoría de Aplicacionesreproducción cromática. Calidad1A Industria de colores deÓptima tejidos y de estampados.

Espacios representativos.Museos.

1B Lugares de reuniones.Muy buena Hoteles.

Pensiones.Escaparates.

2A Administración.Buena Escuelas.

Espacios de venta.

2B Plantas de fabricaciónSuficiente industrial.

Zonas de circulación.

3 Iluminación exterior.Moderada Almacenes.4 Naves industriales.Escasa Iluminación exterior.

Proyecciones.

Coordinación de lascategorías de repro-ducción cromática CIEy la calidad de lamisma sobre lámparaspara cometidos de ilu-minación típicos.

La reproducción cromática de unafuente de luz depende de la composicióndel espectro de la lámpara. Un espectrocontinuado proporciona una reproduccióncromática óptima, mientras que espectrosde rayas o de banda empeoran por princi-pio la reproducción cromática. Además,para la reproducción cromática tambiénes significativa la distribución espectralde la luz; una dispersión espectral que sedesvía de la fuente de luz comparativaconduce asimismo al empeoramiento delos valores de la reproducción cromáticadebido a una acentuación subjetiva delos efectos cromáticos.

Un máximo índice de reproduccióncromática (Ra 100) o categoría de repro-ducción cromática 1A, respectivamente,se consigue con todas las formas de lám-paras incandescentes, incluidas las haló-genas incandescentes, ya que para el áreablanco cálido representan la fuente de luzreferencial.

Con un índice de reproducción cro-mática por encima de 90 se encuentranen la categoría 1A además lámparas fluo-rescentes en ejecución De-Luxe, así comoalgunos halogenuros metálicos.

3.3 Práctica de planificación3.3.1 Elección de lámparas

129

Gama del índice de lareproducción cromá-tica Ra para diferentestipos de lámparas.

Gama de temperaturade color TF para di-ferentes tipos delámparas.

Gama de duración devida t para diferentestipos de lámparas.

Gama de potencias de lámparas P para diferentes tipos delámparas.

Gama de eficacia lumi-nosa æ para diferentestipos de lámparas.

A, R, PARQTQT-LVTTCLSTHMT, HMEHIT, HIEHST, HSE

100 200 300 400 500P (W)

A, R, PARQTQT-LVTTCLSTHMT, HMEHIT, HIEHST, HSE

12020 40 80 100 14060 æ (lm/W)

A, R, PARQTQT-LVTTCLSTHMT, HMEHIT, HIEHST, HSE

2000 4000 6000 8000 10000t (h)

A, R, PARQTQT-LVTTCLSTHMT, HMEHIT, HIEHST, HSE

5000 TF (K)400030002000

A, R, PARQTQT-LVTTCLSTHMT, HMEHIT, HIEHST, HSE

20 40 60 80 100 Ra

tes; la duración de vida de las fluorescen-tes y halogenuros metálicos, con 8000 h y6000 h, respectivamente, es bastante másalta. Las lámparas de vapor de sodio al-canzan una duración de vida de 10000 hy las de vapor de mercurio de alta presiónsuperan las 8000 h.

Los costos de las lámparas tambiéntienen su participación en la rentabilidadde una instalación de iluminación; varíanentre los valores, que se pueden desaten-der frente a los costos de energía y man-tenimiento, hasta llegar a los valores porvalor de estos costos. Lo más económicoen este caso son las lámparas incandes-centes convencionales, seguidas de lasfluorescentes y halógenas incandescentes;los precios para las lámparas de descargade alta presión son bastante más elevados.

3.3.1.6 Regulación del flujo luminoso

La posibilidad de regulación del flujo lu-minoso de fuentes de luz sobre todo tienesu importancia en la iluminación de espa-cios con una utilización variada y entor-nos con acentuación ambiental; no obs-tante, las lámparas regulables también sepueden utilizar para la adaptación a cam-biantes condiciones del entorno (porejemplo, una iluminación diurna y noc-turna en restaurantes).

Las lámparas incandescentes conven-cionales y las halógenas incandescentespara tensión de red son las que permitenuna regulación del flujo luminoso conmenos problemas y también son más eco-nómicas. Las halógenas de bajo voltajey las fluorescentes requieren un mayorgasto, pero también son regulables. Loque técnicamente no es factible es la re-gulación de las lámparas de descarga dealta presión.

3.3.1.7 Comportamiento de encendidoy reencendido

Tanto el comportamiento de la lámpara alencenderla en frío, como al volver a en-cenderla después de una interrupción enel suministro eléctrico puede jugar un pa-pel significativo para la planificación.

Para un sinfín de aplicaciones es in-dispensable que las fuentes de luz propor-cionen inmediatamente después del en-cendido (por ejemplo, al entrar en unespacio) el suficiente flujo luminoso; delmismo modo, en algunos casos resultainaceptable una pausa de enfriamientohasta el reencendido de lámparas desco-nectadas o apagadas. Para la iluminaciónde salas de reuniones y canchas deporti-vas el reencendido inmediato es parte delos requisitos legales.

Las lámparas incandescentes y haló-genas incandescentes en este caso tienenun comportamiento sin problemas: sim-plemente, en cualquier momento puedenconectarse, igual que las lámparas fluo-

3.3 Práctica de planificación3.3.1 Elección de lámparas

rescentes, que pueden encenderse tantoen frío como en caliente sin que por ellose produzca un retraso notable en eltiempo. Si las lámparas de descarga dealta presión deben ser reencendibles in-mediatamente, en este caso deben utili-zarse las formas de doble casquillo conarrancadores especiales.

3.3.1.8 Carga de radiación y calorífica

Hay que considerar la iluminación en eldimensionado de instalaciones de aireacondicionado, debido a que toda la ener-gía instalada para la iluminación al fin yal cabo es convertida en calor, sea direc-tamente por convección de aire o por elcalentamiento de materiales que absor-ben la luz. La carga calorífica de un espa-cio aumenta, además, con la disminucióndel rendimiento de las fuentes de luz,ya que en caso de un bajo rendimiento,para un nivel de iluminación presentado,se origina más energía en la zona deinfrarrojos.

En algunos cometidos especiales deiluminación la carga radiante de objetospasa a primer término. Esto ocurre en lailuminación acentuada de mercancíassensibles. Pero con preferencia aparecenproblemas radiantes en la iluminación deexposiciones. En este caso la luz, pero so-bre todo la radiación infrarroja y ultravio-leta, pueden causar daños, debido a queel envejecimiento de materiales se aceleray los colores se alteran.

Una elevada porción de radiación in-frarroja y calor por convección emanasobre todo de fuentes de luz de un bajorendimiento luminoso, como las lámparasincandescentes o halógenas incandescen-tes; en las lámparas fluorescentes con-vencionales y compactas, en cambio, laradiación infrarroja es más baja.

La radiación ultravioleta emana teóri-camente sobre todo de las lámparas dedescarga de alta presión. Pero como laparte UV siempre es reducida por cristalesde seguridad prescritas, en la práctica lamayor carga ultravioleta se encuentra enlas lámparas halógenas incandescentessin doble envolvente, que producen muypoca radiación ultravioleta, pero la trans-miten sin obstáculos a través de su ampo-lla de vidrio de cuarzo. No obstante, laseventualmente molestas partes de infra-rrojos y ultravioletas de determinadostipos de lámparas pueden reducirse consi-derablemente mediante la correspon-diente utilización de reflectores o filtros.

Principalmente se puede descuidar lacarga de estrés en personas u objetos de-bido a las fuentes de luz utilizadas para lailuminación de interiores, tanto si es en elcampo de infrarrojos como en el de ultra-violetas. Como valor límite vale una po-tencia de conexión de 50 W/m2, por en-cima de la cual la amenidad de unentorno puede alterarse claramente de-bido a la carga calorífica.

130

Fórmula para calcularlos costos de serviciode una instalación deiluminación en virtudde los costos de laslámparas específicasK = . Pta.

106 lm . h

Para efectuar el cálculosirven el precio de lalámpara KLa, la poten-cia de lámpara P, elflujo luminoso de lalámpara Ï, la duraciónde vida de la lámpara ty el precio de la ener-gía eléctrica a.

[K = ( + ) . 106P . aÏ . 1000

KLaÏ . t

[K] = Pta.106 lm . h

[a] = Pta.kW . h

[KLA] = Pta.

[P] = W

[Ï] = lm

[t] = h

halógenas incandescentes. Eficacias lumi-nosas más altas de aprox. 40-100 lm/Wdisponen de lámparas fluorescentes, devapor de mercurio de alta presión y dehalogenuros metálicos. La eficacia lumi-nosa excepcionalmente alta de las lámpa-ras de vapor de sodio (hasta 130 lm/Wcon lámparas de alta presión) no obstantesufre la correspondiente merma encuanto a la reproducción cromática.

La duración de vida de la lámpara secoloca siempre entonces en primer lugar,cuando el mantenimiento de la instala-ción origina elevados gastos o se dificultapor las circunstancias, por ejemplo engrandes alturas de techo o espacios deutilización continua. La duración de vidaen las lámparas incandescentes se indicacomo la duración media hasta el fallo del50 % de las lámparas; en las de descargalas indicaciones se refieren en cambio ala duración económica hasta una reduc-ción del 80 % del flujo luminoso. La dura-ción de vida real en cambio es adicional-mente influenciada por las condicionesde uso; así en las lámparas incandescen-tes es la tensión de servicio y en las dedescarga la frecuencia de conexión lo querepercute sensiblemente en la duraciónde vida de las lámparas.

La duración de vida más baja, de1000/ 3000 h, la tienen las lámparas in-candescentes y halógenas incandescen-

3.3 Práctica de planificación3.3.1 Elección de lámparas

131

Factor de daño relativoD de la radiación óp-tica como función dela longitud de onda ¬.El daño disminuye ex-ponencialmente con la longitud de ondahasta el área de radia-ción visible.

Relación entre la irra-diancia Ee originadasobre un objeto con lailuminancia dada E yun flujo radiante Ïe.

Gama de longitudes deondas de la radiaciónultravioleta (UV), la ra-diación visible (luz) yla radiación infrarroja(IR). Las radiacionesUV e IR se subdividen,además, en los tipos A,B y C según DIN 5031,7a parte.

Flujo radiante Ïe dediferentes tipos delámparas, basándoseen un flujo luminosode 103 lm, subdivididosegún las áreas de lon-gitud de ondas:W (280 nm–380 nm), vi-sible (380 nm–780 nm),IR (780 nm–10000 nm).

Zona de exposición Hcomo producto de lailuminancia E y tiempode exposición t, queconduce a una decolo-ración visible de unobjeto expuesto, enfunción de la resisten-cia a la luz S del objeto(según DIN 54004) y lafuente de luz utilizada.La curva de limitaciónsuperior vale aquí paralámparas incandescen-tes, la inferior para luz

diurna. Las fuentes ha-lógenas y las de des-carga se encuentrandentro del área indi-cada. Ejemplo: unobjeto expuesto de lacategoría 5 de la resis-tencia a la luz segúnaprox. 1200 kluxh,bajo la luz de lámparasincandescentes ydespués de aprox.4800 kluxh aparecenlas primeras decolora-ciones.

100

50

20

10

5

2

300 350 400 450 500 550

D (%)

¬ (nm)

10000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1 2 3 4 5 6 7 8

H (klux . h)

S

Radiación óptica ¬(nm)

UV-C 100 ≤ ¬ < 280UV-B 280 ≤ ¬ < 315UV-A 315 ≤ ¬ < 380

Luz 380 ≤ ¬ < 780

IR-A 780 ≤ ¬ < 1400IR-B 1400 ≤ ¬ < 3000IR-C 3000 ≤ ¬ < 10000

Lámpara Ïe (W/klm)UV Visible IR

A, R, PAR 0,05–0,10 5–7 35–60QT 0,10–0,15 5–6 25–30T, TC 0,05–0,15 3–5 6–10HME 0,20–1,00 2–3 10–15HIT 0,20–1,00 2–5 6–10HSE 0,01–0,05 2–3 4–6

[Ee = Ïe . E1000

[E] = lux

[Ïe] = Wklm

[Ee] = Wm2

Un caso singular representan las lám-paras fluorescentes especiales, denomina-das «lámparas de espectro total», que ensu dispersión espectral se acercan a lairradiación global de sol y luz diurna, ha-ciendo propaganda con una luz especial-mente natural; las partes de radiación UVe infrarroja han aumentado en este casode modo determinado a costa de la efica-cia luminosa. Las ventajas higiénicas y lu-minotécnicas de estos tipos de lámparas,en cambio, no están documentadas.

3.3.2 Elección de luminarias

A través de las fuentes de luz se perfilanlas propiedades técnicas de la instalaciónde iluminación concebidas, así como laslimitaciones de calidades que la luz puedealcanzar. Que los efectos luminosos pue-dan hacerse realidad dentro de este es-pectro, no obstante, depende de la elec-ción de las luminarias en las cuales se vana aplicar estas lámparas. Entre las decisio-nes por la correspondiente lámpara y lu-minaria existe una estrecha relación; lapredeterminación por una fuente de luzreduce tanto la elección de los posiblestipos de luminarias como en la decisiónpor una luminaria la elección de las lám-paras utilizables.

3.3.2.1 Productos estándar o ejecucionesespeciales

En la mayoría de los casos la elección delas luminarias se limita a productos ofer-tados en serie, debido a que se puedensuministrar antes, que disponen de carac-terísticas de potencia claramente defini-das y que han pasado el control de segu-ridad técnico. Incluso en construccionesespeciales como las instalaciones de ilu-minación de integración arquitectónica(por ejemplo, iluminaciones de molduraso techos luminosos) a menudo se puedenaplicar luminarias estandarizadas. Perosobre todo en grandes proyectos repre-sentativos con iluminaciones más costo-sas también se pueden considerar ejecu-ciones especiales o nuevos desarrollos deluminarias. Tanto la disposición estéticade las luminarias en la arquitectura yconfiguraciones espaciales como la solu-ción de cometidos luminotécnicos com-plejos se pueden realizar más acorde conel proyecto y de modo más diferenciadoque con las luminarias en serie. Pero para-lelamente a los costos suplementarios so-bre todo hay que calcular un plazo de en-trega más largo para las luminarias.

3.3.2.2 Iluminación integrada o adicional

Para la clasificación de luminarias en laarquitectura existen dos conceptos bási-cos contrapuestos, que asignan a la ilumi-nación tanto una función estética va-

3.3 Práctica de planificación3.3.2 Elección de luminarias

riada, como también pueden manifestardiferentes posibilidades luminotécnicas.En este caso se trata por un lado del in-tento de integrar las luminarias lo má-ximo posible en la arquitectura, y porotro, de un principio que añade las lumi-narias como elementos independientes auna arquitectura ya existente. No obs-tante, ambos conceptos no se deberíanconsiderar como principios cerrados, másbien forman los puntos extremos de unaescala de posibilidades configurativas ytécnicas, que también permiten conceptosmezclados y soluciones intermedias.

En caso de una iluminación integradase coloca la luminaria detrás de la arqui-tectura; las luminarias sólo se hacen visi-bles por la forma de sus aperturas de pa-red o techo. El peso de la planificación,por lo tanto, se apoya menos en el tratoconfigurativo con las propias luminariasy más en la aplicación de los efectos deluz producidos por las mismas. Una ilumi-nación integrada se adapta fácilmente adistintos entornos, facilita la labor deadaptar luminarias de modo creativo enel espacio.

La iluminación integrada representapor naturaleza comparativamente una so-lución estática. Una variación de la ilumi-nación sólo puede realizarse mediante luzprogramada o por el ajuste de luminariasde tipo orientable, por lo que existen al-gunas limitaciones en cuanto a la adapta-ción a las cambiantes condiciones deaprovechamiento. La integración de lumi-narias requiere, además, adecuadas condi-ciones constructivas, sea porque se puedeaprovechar un techo suspendido para lainstalación de luminarias, sea porque enuna construcción nueva se integran en eltecho o también en las paredes. El casoextremo lo representan en este caso lasformas de iluminación que aprovechanlas partes de la arquitectura como ele-mentos ópticamente efectivos, sobre todotechos luminosos, iluminaciones de mol-duras o el resalte de contornos.

132

3.3 Práctica de planificación3.3.2 Elección de luminarias

133

Cuerpo básico del proyector.

Adaptador con selectorde circuitos para raílelectrificado trifásico.

Reflector facetado enejecución Spot y Flood.

Cabezal de luz intercambiable.

Proyector para lámpa-ras halógenas de bajovoltaje con transfor-mador integrado.Cuerpo básico y cabe-zales de luz intercam-biables forman un sis-tema modular queabarca múltiples po-sibilidades lumino-técnicas.

Lámpara halógena debajo voltaje con cas-quillo de patillas deradiación libre.

Fijación y suministroeléctrico entre cabezaly cuerpo básico.

Cilindro de apantalla-miento de acero finoennegrecido.

Transformador conven-cional integrado.

3.3 Práctica de planificación3.3.2 Elección de luminarias

134

Luminaria especialpara la sala de confe-rencias del Hong Kongand Shanghai Bank.La luminaria elíptica(9,1 x 3,6 m) corres-ponde a la forma de lamesa de reuniones.El anillo interior de laluminaria integra pro-yectores orientablesque están coordinadoscon cada uno de losasientos. El anillo exte-rior está formado poruna rejilla prismáticaque proporciona unaparte de la iluminacióngeneral y efectos debrillo.

Luminaria especial ba-sada en un productoestándar: el sistemaóptico de una lumina-ria de retícula conven-cional (abajo) se utilizacomo elemento de ra-diación directa de unaluminaria con reflectorsecundario (arriba).

2

1

Luminaria especialpara el techo de cas-settes de la ampliacióndel Louvre. Un compo-nente fluorescente (1)sirve para la ilumina-ción de los flancos decassettes y con ellopara una iluminaciónindirecta integrada enel techo. Un proyectoradicional (2) se puedeutilizar para la ilumi-nación acentuada.

3.3 Práctica de planificación3.3.2 Elección de luminarias

Las luminarias más adecuadas para laintegración son las empotrables en te-chos, es decir, toda la gama de los Down-lights, desde el Downlight clásico y baña-dor de pared hasta los Downlightsproyectores orientables, así como la co-rrespondiente oferta de luminarias de re-tícula. Para la integración en paredes losbañadores de suelo y techo son los másadecuados.

En el caso de la iluminación adicionallas luminarias no se integran en la arqui-tectura, sino que aparecen como elemen-tos independientes. Paralelamente a laplanificación sobre los efectos de luz esfundamental encontrar una determinadaelección y disposición de luminarias quese adapten a la arquitectura; el espectrode las posibilidades para el proyectistaabarca en este caso desde la adaptación aestructuras existentes hasta la influenciaactiva sobre toda la imagen óptica.

Luminarias características para unailuminación adicional son las estructurasluminosas y proyectores, pero también losDownlights de superficie. Las estructurasluminosas ofrecen, además, por su sepa-ración del techo, un amplio repertorio deposibilidades de aplicación; permiten unailuminación del espacio de modo directo,así como indirecto o combinado directo-indirecto. Los proyectores que se puedenutilizar directamente en el techo o enestructuras suspendidas, en cambio, sonespecialmente adecuados para la ilumina-ción variable, por ejemplo, en áreas depresentación y exposiciones. No obstante,para ganar flexibilidad nos encontramostambién en este caso frente a la tarea deadaptar la imagen óptica de la instalaciónde iluminación al entorno y evitar la in-tranquilidad visual mediante la mezcla detipos de luminarias o la disposición con-fusa de las mismas.

Entre las formas extremas de una ilu-minación completamente integrada y otraevidentemente adicional, existe una tran-sición continua. De este modo, una ilumi-nación integrada de Downlights puedeacercarse a un concepto de iluminaciónadicional mediante los términos interme-dios de Downlights semiempotrados, desuperficie y finalmente suspendidos; loscometidos de una iluminación adicionalmediante proyectores, no obstante, tam-bién se pueden hacer efectivos con pro-yectores Downlights orientables integra-dos. Por lo tanto, la planificación de luz yla elección de luminarias no están ligadasa la decisión por una solución claramenteintegrada o adicional, pueden decidirsepor un concepto dentro de este espectro,que corresponde a los requisitos cons-tructivos, estéticos y luminotécnicos.

135

Iluminación integraday adicional: efectos deluz idénticos medianteDownlights empotra-dos y Downlights ins-talados en una estruc-tura luminosa.

Luminarias especialesbasadas en productosestándar: la placa pris-mática montada a ladistancia de aperturade techo de un Down-light convencionalsirve para controlar ladistribución de lumi-nancia. El techo sehace más luminoso yal mismo tiempo semejora el apantalla-miento de la lámpara.

El reflector Darklightde un Downlight con-vencional se utilizacomo elemento de ra-diación directo de unaluminaria secundariasimétrica rotativa.

3.3 Práctica de planificación3.3.2 Elección de luminarias

sólo ya para posibilitar la orientación alobservador y la disposición espacial deobjetos iluminados. Esta iluminación ge-neral se puede crear mediante las corres-pondientes luminarias, desde cuyo nivelde luz básico (ambient light) se puedendestacar áreas significativas mediante luzacentuada (focal glow). A menudo resultasuficiente la luz difusa de las áreas acen-tuadas para proporcionar una suficienteiluminación del entorno, por lo tanto, unailuminación general también puede pro-ducirse a través de la propia iluminaciónacentuada. Con ello queda demostradoque las aún usuales claras separacionesentre iluminación general y acentuadahan quedado superadas; ambas áreas seentremezclan, pudiéndose combinar encada caso con la forma de iluminaciónopuesta.

Para la iluminación general ante todose proponen luminarias de radiación máshorizontal, principalmente luminarias deretícula y estructuras luminosas para lám-paras fluorescentes, como principalmentese utilizan en iluminaciones de puestosde trabajo. No obstante, también se puedelograr una iluminación uniforme a travésde la iluminación indirecta, sea mediantebañadores de techo, bañadores de paredo luminarias con reflector secundario; so-bre todo en la iluminación de lugares re-presentativos como foyers o salas de reu-niones es también costumbre utilizarDownlights dispuestos a lo largo del te-cho de radiación más concentrada.

En cambio, para la iluminación acen-tuada no hay tantos tipos a elegir entrelas luminarias, se limitan a aquellas quepueden proporcionar una luz dirigida ycon haz muy concentrado. Para los come-tidos de la iluminación horizontal en estecaso resultan adecuados los Downlights,donde los más variables en su ajuste sonlos Downlights proyectores orientables.Pero por regla general son los proyectoresorientables instalados en raíles electrifica-dos o en estructuras de soporte los quecorresponden antes a las exigencias encuanto a variabilidad y ajuste.

3.3.2.3 Iluminación fija u orientable

La decisión por una instalación de ilumi-nación fija o variable se interrelacionacon la decisión por una solución integra-da o adicional; no obstante, se determinamenos desde un punto de vista confi-gurativo y más desde las exigencias lumi-notécnicas en cuanto al cometido de lailuminación.

La variabilidad de una iluminación sepuede lograr de distintas maneras. Inclusoen sistemas fijos, sean luminarias empo-tradas, de superficie o estructuras suspen-didas, se puede conseguir tanto una mo-dificación espacial como temporal de lailuminación mediante luz programada:en luminarias independientes o gruposde luminarias se regula el flujo luminosoo se conectan y desconectan para adaptarla iluminación a otras situaciones de utili-zación.

El siguiente paso hacia una mayor va-riabilidad se basa en la aplicación de lu-minarias fijas, pero al mismo tiempo ajus-tables, es decir, casi siempre se trata deproyectores orientables-Downlights o deproyectores en salidas de conexión. La va-riabilidad más avanzada, como por ejem-plo la requerida en la iluminación de ex-posiciones itinerantes o la representativa,se consigue mediante la aplicación deproyectores ajustables instalados en raíleselectrificados o estructuras de soporte.Con ello es posible tanto una adaptaciónde la iluminación mediante luz progra-mada como una nueva orientación espa-cial e incluso el desplazamiento o inter-cambio total de las luminarias. Tambiénen la decisión entre una iluminación másbien estática y otra variable existe portanto una transición continua entre losextremos, que permite una adaptación alas condiciones correspondientes.

3.3.2.4 Iluminación general o diferenciada

La orientación de puntos esenciales enuna iluminación general principalmenteuniforme o una iluminación acentuadamás diferenciada depende de la estruc-tura del cometido de la iluminación: unaacentuación de áreas sueltas sólo tienesentido si existe una superficie nivel in-formativo entre las zonas especialmentesignificativas o los objetos y su campoperiférico, en tanto que para una distribu-ción uniforme de cometidos e informa-ción resulta conveniente una correspon-diente iluminación de orientación general.

Mientras que la iluminación generaluniforme representa una concepción con-vencional y en la iluminación del puestode trabajo generalmente incluso es algonormal, una concepción de iluminaciónexclusivamente enfocada hacia aisladosacentos de luz, en cambio, puede conside-rarse excepcional. Una marcada ilumina-ción acentuada contiene por regla generaltambién parte de la iluminación general,

136

Iluminación fija yorientable: efectos deluz idénticos medianteproyectores Down-lights orientables yproyectores en raíleselectrificados.

3.3 Práctica de planificación3.3.2 Elección de luminarias

3.3.2.5 Iluminación directa o indirecta

La decisión por una iluminación directa oindirecta tiene una amplia influencia so-bre la creación de partes luminosas dirigi-das o difusas; implica la decisión por unconcepto de iluminación, que en caso dela indirecta está orientada necesaria-mente hacia una iluminación general di-fusa, mientras que una que sea directapermite tanto la luz difusa como la diri-gida, tanto la iluminación general comola acentuada.

La iluminación indirecta ofrece laventaja de producir una luz muy uniformey suave, proporcionando una impresiónabierta del espacio por la luminosidad delas superficies que lo limitan. Adicional-mente, se evitan los problemas causadospor deslumbramientos directos y por re-flectancias, de modo que una iluminaciónindirecta también puede servir como so-lución a problemas en caso de tareas vi-suales críticas, como pueden ser los pues-tos de trabajo situados ante pantallas deinformática. No obstante, se debería teneren cuenta que a través de la escasa mo-delación y la ausencia de diferenciaciónespacial de una iluminación exclusiva-mente indirecta no se produce ningunaacentuación de la arquitectura o de losobjetos iluminados, de modo que se pue-de dar un efecto general monótono yplano del entorno.

Una iluminación indirecta se logra de-bido a que la luz de una fuente de luz pri-maria es reflejada por una superficie re-flectante mucho mayor y casi siempredifusa, recibiendo por ello el carácter deuna luminaria secundaria plana. Comosuperficie reflectante puede servir de mo-mento la propia arquitectura; la luz seorienta a las paredes, al techo, e inclusosobre el suelo y desde allí se refleja por elespacio. No obstante, cada vez más se de-sarrollan las denominadas luminarias conreflector secundario, que abarcan unafuente de luz primaria con un sistema dereflector propio y un reflector secundariomayor; por ello, se posibilita un controlóptico mejorado de la luz emitida.

La iluminación directa se puede igual-mente concebir como iluminación generalpredominantemente con luz difusa y lamayoría de las veces mediante la utiliza-ción de luminarias de retícula. Además,también permite la aplicación de luz diri-gida. Debido a ello se obtienen unas cali-dades de luz evidentemente modificadas,pero sobre todo una reproducción bas-tante mejorada de la plasticidad, comotambién de las estructuras de superficiede los objetos iluminados. Pero principal-mente mediante la luz dirigida se haceposible una planificación de iluminacióncapacitada para iluminar de modo diri-gido desde casi cualquier lugar diferentesáreas del espacio, que además tanto per-mite una distribución diferenciada de laluz, como concede una mayor libertad encuanto a la disposición de las luminarias.

137

Iluminación directae indirecta: ilumina-ción directa medianteDownlights (arriba)e indirecta mediantebañadores de techomontados en la pared(abajo).

Iluminación general ydiferenciada: ilumina-ción general medianteuna disposición regularde luminarias de retí-cula y Downlights. Unadiferenciación tempo-ral es posible a travésde la conexión y regu-lación del flujo lumi-noso de ambos compo-nentes (arriba). Unailuminación diferen-ciada espacial se logramediante una disposi-ción de bañadores depared y un grupo deDownlights (abajo).

3.3 Práctica de planificación3.3.2 Elección de luminarias

efectos de luz. Con luminarias de retículao estructuras luminosas para lámparasfluorescentes se logra una iluminacióngeneral uniforme, como sobre todo se re-quiere en el puesto de trabajo. Con laayuda de Downlights, sobre todo paralámparas incandescentes, en cambio, sepuede crear una luz más orientada, queacentúa las propiedades de material y po-sibilita una conducción más diferenciadade la luz; esto se puede aprovechar antetodo en cometidos de iluminación másrepresentativos y de presentación. Unacombinación de ambos tipos de lumina-rias es posible para crear una iluminaciónespacial diferenciada o aumentar en ge-neral la parte de luz dirigida.

No obstante, también se puede lograruna iluminación de superficies horizonta-les mediante luz indirecta. En este caso seiluminan las paredes, pero preferente-mente el techo, para crear una ilumina-ción general difusa mediante reflexiónque muestra tanto las partes de ilumina-ción verticales para dar más luminosidadal espacio, como las horizontales de ilu-minación para la propia iluminación de lasuperficie de trabajo o del suelo. Esto porejemplo se puede utilizar en la ilumina-ción de pasillos, para conseguir una im-presión más abierta del espacio a pesarde las bajas iluminancias. Pero principal-mente se recomiendan las formas indirec-tas de iluminación, por sus excelentescualidades antideslumbrantes, en la ilumi-nación de tareas visuales, donde es fácilque se produzcan deslumbramientos porreflexión, como por ejemplo ocurre en lospuestos de trabajo en los que se utilizanpantallas informáticas. Si se requiere unaumento en la modelación para mejorarla por lo demás débil representación espa-cial de objetos iluminados o una acentua-ción más remarcada de la arquitectura, sepuede completar la iluminación indirectapor una directa que proporcione la nece-saria luz dirigida. En algunos casos, encambio, se desea una baja modelación, demodo que en este caso la iluminación in-directa representa una forma óptima dela misma. No obstante, hay que tener encuenta que el consumo de energía en unailuminación indirecta es más alto que enuna iluminación directa.

Frente a la iluminación puramentedirecta o indirecta, en el futuro cobraráimportancia una iluminación directa-indi-recta combinada, en la que el componen-te indirecto proporcione una iluminacióngeneral con un elevado confort visual,mientras que las partes de la iluminacióndirecta se aplicarán para una acentuacióndel área de trabajo y sus tareas visuales.Paralelamente a la combinación de lumi-narias de radiación directa e indirecta, seacomo luminarias individuales o integradasen estructuras luminosas, también se uti-lizan luminarias con reflector secundario,que emiten partes de iluminación directase indirectas, permitiendo un control óp-timo de ambas formas de iluminación.

3.3.2.6 Iluminación horizontal y vertical

A diferencia de la decisión por una insta-lación de iluminación integrada o de adi-ción o por un concepto estático y varia-ble, las formas extremas de unailuminación exclusivamente horizontal overtical prácticamente no desempeñanningún papel en la práctica de la planifi-cación: mediante la reflexión en las limi-taciones del espacio y los objetos ilumina-dos se produce casi siempre una parte(en la mayoría de las veces deseada) de laforma de iluminación contraria. A pesarde esta interdependencia, el carácter deuna iluminación se determina esencial-mente por la orientación de la luz hori-zontal o vertical.

En cambio, si se insiste mucho en unailuminación horizontal, ésta casi siemprepuede solucionarse eligiendo una luz deorientación funcional y útil y sobre todotiene validez para la iluminación delpuesto de trabajo, en la que la planifica-ción de luz principalmente está ajustadaa la iluminación de tareas visuales deorientación horizontal. Las partes de ilu-minación vertical se producen en estecaso sobre todo por la luz difusa y refle-jada desde las superficies iluminadas.

Poner el peso en una iluminación ver-tical también puede estar condicionadofuncionalmente en la iluminación de ta-reas visuales verticales, por ejemplo, depizarras o pinturas. Pero a menudoapunta a la presentación y configuracióndel entorno visual; a diferencia de la luzútil de orientación horizontal, se aspira auna luz que destaque los rasgos caracte-rísticos y puntos esenciales del entornovisual. Esto en primer lugar es válido parala arquitectura, cuyas estructuras se pue-den resaltar a través de una determinadailuminación de las paredes, así como parala acentuación y modelación de los obje-tos en el espacio. No obstante, también senecesitan las partes verticales de ilumina-ción, para facilitar la comunicación y nopermitir que la mímica del interlocutordesaparezca en las sombras sobrepuestasde una parcial iluminación horizontal.

3.3.2.7 Iluminación de superficiede trabajo y suelo

La iluminación de superficies horizontaleses uno de los cometidos más frecuentesen la iluminación. Bajo esta categoría seclasifica la mayoría de cometidos de ilu-minación regulados por normativas encuanto a puestos de trabajo y caminos decirculación, sea la iluminación de superfi-cies de trabajo (nivel útil 0,85 m sobre elsuelo) o la iluminación del propio suelo(nivel útil 0,2 m sobre el suelo).

La iluminación de estas superficiespuede realizarse en primer lugar a travésde luz directa; para ello, se ofrecen unsinfín de luminarias. Según las luminariasempleadas se pueden conseguir diferentes

138

Iluminación horizontaly vertical: en igualesposiciones de lumina-rias se pueden aplicarDownlights para unailuminación horizontaly bañadores de paredpara una iluminaciónvertical.

Iluminación generalhorizontal en diferen-tes alturas de techo:por regla general seaplican en techos altosluminarias de haz in-tensivo y en techos ba-jos luminarias de ra-diación horizontal,para poder conseguiruna superposiciónhomogénea de los co-nos de luz.

3.3 Práctica de planificación3.3.2 Elección de luminarias

tadora del espacio; en definitiva, tambiénpuede ser un medio para la iluminacióngeneral indirecta del espacio.

Para la iluminación acentuada de de-terminadas zonas de pared u objetos en lamisma, sobre todo y según el grado deflexibilidad necesario, son adecuados pro-yectores y Downlights-proyectores orien-tables. En caso de superficies reflectantes,por ejemplo, cuadros al óleo o grabadosvitrificados, hay que tener en cuenta elángulo de incidencia de la luz para evitarlos molestos reflejos en el ángulo visualdel observador causados por ángulos de-masiado planos, y en su caso tambiénpara impedir las sombras sobrepuestasocasionadas por una incidencia de luz de-masiado inclinada, por ejemplo, las som-bras marcadas sobre superficies ilustradas.

En cambio, para la acentuación de es-tructuras de superficie es especialmenteadecuada una iluminación con reflejos deluz a través de Downlights. Esta forma deiluminación también puede ser utilizadapara la pura iluminación de pared, en casode desear obtener una impresión del ma-terial de pared, ocasionada por la entradade conos de luz (scallops). Especialmenteen la iluminación de pasillos y de exterio-res también se puede conseguir una ilu-minación de pared mediante reflejos deluz con la ayuda de Uplights o Up-Down-lights. No obstante, en todos los casos sedebería tener en cuenta que la distribu-ción de los conos de luz sobre la paredconcuerde con las proporciones de espa-cio siguiendo un ritmo continuo, es decir,que se pueda derivar claramente una dis-tribución asimétrica de las particularida-des de cada superficie de pared, por ejem-plo, la distribución de puertas u objetos.

Si no se desea una acentuación delcarácter limitador de una pared, sino másbien una impresión abierta de la misma,se requiere una iluminación de pared másuniforme y continua.

Los mas adecuados para ello son losDownlights-bañadores de pared, que sepueden suministrar en diferentes ejecu-ciones, tanto para una continuidad de pa-red lineal como para salientes y rinconesdel espacio, así como para paredes de pa-sillo, que transcurren en paralelo a pocadistancia. Por su especial segmento re-flector, los Downlights-bañadores de pa-red proporcionan una iluminación clara-mente más uniforme de la pared que losDownlights en su forma básica.

Una iluminación de pared completa-mente uniforme se consigue mediantebañadores de pared, que pueden suminis-trarse tanto como Downlights-bañadoresempotrables y de superficie, como para elfuncionamiento en raíles electrificados yvigas de soporte. Además de la pura ilu-minación de superficies de pared, los ba-ñadores de pared o Downlights-bañadoresde pared también son adecuados para unailuminación uniforme de tareas visualesverticales y para la iluminación generalindirecta.

139

Iluminación general(arriba), iluminacióndirecta-indirecta delpuesto de trabajo coniluminación directade las zonas de paso(abajo).

Iluminación directa delárea de trabajo coniluminación de pared(arriba), iluminacióndel área de trabajo através de luminariascon reflector secunda-rio (centro), ilumina-ción general indirectay del puesto de trabajomediante reflector detecho (abajo).

Iluminación general in-directa (arriba), ilumi-nación directa-indi-recta del puesto detrabajo con ilumina-ción directa de zonasde paso (centro), ilumi-nación dirigida delpuesto de trabajo coniluminación indirectade las zonas de paso(abajo).

Iluminación de super-ficies de trabajo en laoficina: en función dede la utilización y elcarácter del espacio sepueden aplicar dife-rentes conceptos deiluminación.

3.3.2.8 Iluminación de pared

La iluminación de pared puede cumplircon una serie de cometidos. En primer lu-gar se puede orientar hacia tareas visua-les en las paredes, es decir, hacia portado-res de información como pizarras, objetosde presentación como cuadros o mercan-cías, estructuras arquitectónicas o la su-perficie de la propia pared. Pero la ilumi-nación de pared también puede apuntarexclusivamente a la representación de lapared en su función como superficie limi-

3.3 Práctica de planificación3.3.2 Elección de luminarias

140

Con el aumento delángulo de apantalla-miento se incrementael confort visual de laluminaria por una ma-yor limitación de des-lumbramiento. En unadisposición igual de lu-minarias se crean ade-más diferentes entra-das de conos de luz enla pared. En aumentodel ángulo de apanta-llamiento disminuye elángulo de irradiaciónpróximo al mostradoen relación a los 30°,40° y 50°.

Iluminación de pared através de luminarias si-métricas rotativas (deizda. a dcha.): bañadorde pared de lente, pro-yector orientable,Downlight-bañador depared, bañador de pa-red y bañador de paredinstalado en raíl elec-trificado.

Iluminación de pareda través de luminariaslineales (de izda. adcha.): bañador de pa-red con lámparas fluo-rescentes, bañador depared con elementoprismático, bañadorde pared con reflector de retícula, bañador depared orientable, baña-dor de pared instaladoen raíl electrificado.

100˚

30˚

80˚

40˚

60˚

50˚

3.3 Práctica de planificación3.3.2 Elección de luminarias

3.3.2.9 Iluminación de techo

También la iluminación de techo puede enprimer lugar tener su propia importanciaen cuanto a esta superficie del espacio,sobre todo si el techo dispone de un valorinformativo propio a través de pinturas oestructuras arquitectónicas. La mayoría delas veces, no obstante, la iluminación deltecho se utiliza como medio de ayudapara la iluminación general indirecta delespacio. De todos modos, se debería teneren cuenta que de esta manera el techo seconvierte en la superficie más luminosadel espacio, recibiendo así un valor deatención que frecuentemente no corres-ponde a su contenido informativo. Poreso más que nada en permanencias másprolongadas se puede percibir la lumi-nancia del techo —igual que un cielo cu-bierto— como algo molesto o incluso des-lumbrante; esto sobre todo también esválido para techos luminosos, donde eltecho no es iluminado, sino configuradocomo propia luminaria plana.

Una iluminación de techo puede rea-lizarse mediante bañadores de techo inte-grados o montados en la pared; unaforma especial de este método de ilumi-nación es la que se realiza por molduras.En caso de no existir una posibilidad parala instalación de pared, tal como ocurreprincipalmente en edificios históricos,también se pueden aplicar bañadores detecho sobre soportes de pie. Además lostechos pueden ser iluminados medianteluminarias o estructuras luminosas sus-pendidas, que radian la parte superior delespacio. Requisito indispensable en cual-quier caso es una suficiente altura del es-pacio, ya que todos los tipos de lumina-rias deben montarse a una altura porencima de la cabeza, para evitar deslum-bramientos directos, y por encima de estaaltura aún es necesaria una clara distan-cia hasta el techo para una distribuciónde luz uniforme. Una iluminación de te-cho que apunte menos a la iluminaciónuniforme y más a la acentuación de de-terminadas zonas se puede lograr me-diante Uplights; este método también esapropiado para espacios con poca alturade techo.

3.3.2.10 Limitación de la luminancia

La cuestión de la limitación de efectos dedeslumbramiento se da de distinta maneraen luminarias fijas y movibles. En lumina-rias ajustables, como proyectores o Down-lights-proyectores orientables, los efectosde deslumbramiento dependen sin dudatambién de la característica de radiaciónde la luminaria, pero primero se originaen este caso el deslumbramiento por unajuste inadecuado de la luminaria, queproduce el deslumbramiento por hacersevisible el iluminante, sea por la propia lu-minaria, sea por el reflejo de la lámparaen superficies reflectantes del espacio.

141

Iluminación de pared a través de Downlight-bañador de pared(arriba) y bañadorde pared (abajo).

Aplicación de Down-lights con haz inten-sivo para la ilumina-ción de pared rasantecon decorativas entra-das de conos de luz.

Iluminación de techomediante bañadores detecho montados en pa-red, luminaria indirectasuspendida y luminariadirecta-indirecta mon-tada en pared.

Luminaria de pie coniluminación indirectaasimétrica, luminariade pie con iluminaciónindirecta simétrica,luminaria de pie coniluminación directa-indirecta asimétrica.

3.3 Práctica de planificación3.3.2 Elección de luminarias

142

Para una seguridadeléctrica de luminariasse exigen medidas deprotección que evitanque piezas de metaltocables en caso de fa-llo tengan tensión. Eltipo de protección in-dica la correspondientemedida de protección.

Las luminarias se pro-tegen por seguridadcontra la entrada decuerpos sólidos y líqui-dos. La señal de cadatipo de protección (IP)se realiza internacio-nalmente a través de la

combinación de dos ci-fras XY, donde la cifraX señala la protecciónde cuerpos sólidos y laY la protección de lí-quidos. La exigenciamínima para espaciosinteriores es de IP 20.

Caracterización de es-peciales propiedadesde la luminaria y re-quisitos de seguridad.

Tipos de protección IP XY usuales para luminarias.

Tipo protección Medidas de protección

I Luminaria con dispositivos que permiten unir laspartes metálicas accesibles a un conductor deprotección.

II Luminaria con doble aislamiento o aislamientoreforzado. No precisa toma de tierra.

III Luminaria funcionando a una tensión no superiora 50 V.

Luminaria con lámpara de descargaadecuada para montajes en zonas deedificio de materiales con temperaturasde inflamación > 200°C (por ejemplo,techos de madera).

Luminaria con lámpara de descarga, quemuestra una temperatura limitada desuperficie adecuada para zonas conpeligro de fuego o explosión por causade polvo o sustancias fibrosas,respectivamente.

Luminaria apta para montar en o sobremuebles con materiales normalesinflamables (maderas recubiertas,chapadas o lacadas).

T

TT

M

Luminaria apta para montaje en o sobremuebles con propiedades de inflamación sin determinar.

Distancia de seguridad (X) en direcciónde radiación de la lámpara.

MM

w�Xm

X Protección contra cuerpos sólidos

0 Sin protección.1 Protegido contra cuerpos sólidos superiores a 50 mm

(p. ej. contactos involuntarios de la mano).2 Protegido contra cuerpos sólidos superiores a 12 mm

(p. ej. dedos de la mano).3 Protegido contra cuerpos sólidos superiores a 2,5 mm

(p. ej. herramientas, cables, etc.).4 Protegido contra cuerpos sólidos superiores a 1,0 mm

(p. ej. herramientas finas, pequeños cables).5 Protegido contra el polvo (sin sedimentos

perjudiciales).6 Totalmente protegido contra el polvo.

Y Protección contra cuerpos líquidos.

0 Sin protección.1 Protegido contra las caídas verticales de gotas de agua

(condensación).2 Protegido contra las caídas verticales de agua hasta

15° de la vertical.3 Protegido contra el agua de lluvia

hasta 60° de la vertical.4 Protegido contra las proyecciones de agua en todas

direcciones.5 Protegido contra el lanzamiento de agua

en todas direcciones.6 Protegido contra el lanzamiento de agua

similar a los golpes del mar.7 Protegido contra la inmersión.

8 Protegido contra los efectos prolongados de la inmersión bajo la presión.

X6 • • •

5 • • • •

4 • • •

32 • • •

0 1 2 3 4 5 6 7 8 Y

3.3 Práctica de planificación3.3.2 Elección de luminarias

los materiales normal o difícilmente infla-mables la señal M, y para los materialesde desconocidas propiedades inflamablesla señal M M.

3.3.2.12 Colaboración con técnicasde climatización y acústica

Principalmente en salas de conciertos yteatros, pero también en auditorios yotras salas multiuso, la acústica del espa-cio es de vital importancia. Motivo por elcual los criterios acústicos en la configu-ración del techo tienen un significadopreferente; de ello pueden surgir datos deinformación tanto para la elección comopara la disposición de las luminarias. Es-pecialmente favorables para tales cometi-dos han resultado los Downlights empo-trables por disponer de la superficie conel menor efecto acústico.

También para el área de la climatiza-ción se dan cuestiones parecidas; las téc-nicas de luz y climatización deben coordi-nar sus exigencias para proporcionar unaimagen homogénea del techo y evitarconflictos en la organización de loscableados. Una esencial reducción deaperturas de techo y una homogeneidaden la imagen de éste se pueden conseguiren este caso mediante la utilización de lu-minarias climáticas, que según ejecuciónposibilitan la impulsión de aire, el retornode aire regulable o la impulsión y el retor-no de aire, respectivamente. En caso denecesitar más luminarias que aperturasde climatización, se pueden aplicar lumi-narias simuladas. Existen tanto luminariasde retícula como también Downlights enla versión climática.

3.3.2.13 Instalaciones adicionales

Numerosas luminarias pueden ser provis-tas de elementos adicionales para la mo-dificación de sus propiedades luminotéc-nicas o mecánicas. Ante todo se trata demonturas de filtro para cambiar el colorde luz o para disminuir la radiación UVe infrarroja, respectivamente, de lentesdispersoras para modificar la caracterís-tica de irradiación, de dispositivos paramejorar la limitación de apantallamientoo de seguros mecánicos, por ejemplo,contra el lanzamiento de pelotas. Paramás información sobre el tema, léase elapartado 2.6.5.

143

En caso de las luminarias fijas comoDownlights, luminarias de retícula o es-tructuras luminosas hay que distinguirentre la limitación de deslumbramientopara el área del deslumbramiento directoy el área del deslumbramiento por refle-xión. Para el deslumbramiento directo lacalidad de la limitación de deslumbra-miento depende de la característica de ra-diación de la luminaria. Para el área de lailuminación del puesto de trabajo existennormativas que dan información sobre loscorrespondientes ángulos mínimos deapantallamiento o las luminancias máxi-mas permitidas, respectivamente, de lasluminarias bajo determinados ángulos deirradiación; para puestos de trabajo queutilizan pantallas valen datos propios.

En luminarias con reflectores de es-pejo se mejora la limitación del deslum-bramiento directo con mayores ángulosde apantallamiento, es decir, una caracte-rística de radiación más baja; como están-dar se han impuesto los ángulos de apan-tallamiento de lámpara de 30° y 40°. Unalimitación de deslumbramiento por refle-xión, en cambio, no es posible a través delaumento del ángulo de apantallamiento.En este caso resulta esencial el emplaza-miento de la luminaria; cualquier lumina-ria de un puesto de trabajo situada en elárea crítica del techo es una fuente po-tencial para el deslumbramiento por refle-xión. Como zona crítica también se puedeconsiderar la parte de techo que seríavista por el usuario como un espejo sobrela superficie de trabajo.

3.3.2.11 Exigencias técnicas de seguridad

Las luminarias deben corresponder encualquier caso a las exigencias técnicasgenerales de seguridad, esto normalmentese garantiza a través de la existencia deuna marca-VDE*. En algunos casos noobstante se mantienen amplios requisitoscon las correspondientes caracterizacio-nes de luminaria. Esto en primer lugar esválido para una suficiente seguridad con-tra incendios en el montaje de luminariassobre muebles u otros materiales inflama-bles. Además, también valen otros requisi-tos especiales para luminarias que han defuncionar en lugares con polvo o peligrode explosión.

Las luminarias se clasifican en dife-rentes tipos y clases de protección; laclase de protección señala el modo deproteger la luminaria contra descargaseléctricas y el tipo de protección su segu-ridad contra contactos, polvo y humedad.Luminarias destinadas a lugares con peli-gro de explosión deben satisfacer unasexigencias adicionales.

Para garantizar la seguridad contraincendios, las luminarias para lámparas dedescarga que se montan sobre materialesnormal o fácilmente inflamables debenestar provistas de la señal T. Luminariascon montaje en muebles, necesitan para

* Actualmente las normas comunitariasarmonizadas EN. (Nota de la traductora.)

3.3.2.14 Luz programada y efectosescénicos

La aplicación de efectos teatrales tambiénva aumentando en la iluminación arqui-tectónica. Para ello contamos con dramá-ticos contrastes claro-oscuro, la utiliza-ción de luz en colores, así como laproyección de logotipos o motivos me-diante los denominados gobos.

En parte estos efectos se producenpor la determinada aplicación de lumina-rias convencionales, sea por las pronun-ciadas calidades de luz como luz de coloro una modelación extrema, sea por unadistribución de la luz especialmente acen-tuada en el espacio o a través de unaadecuada luz programada. Algunas lumi-narias con monturas de filtro y sistemasde lente, que permiten una modificaciónde la característica de irradiación y la pro-yección de carátulas y gobos, son espe-cialmente aptas para estos cometidos.No obstante, para una aplicación lo másvariable posible y sobre todo para la libreregulación temporal y espacial de efectosde luz, se necesitan luminarias especialesque a través del mando a distancia posibi-litan una modificación del color de luz ycaracterística de irradiación, si se da elcaso incluso también en la orientaciónde la luminaria.

Es de suponer que tales luminarias,que hasta la fecha se empleaban antetodo en el ámbito del espectáculo, se vana desarrollar cada vez más para la ilumi-nación arquitectónica.

3.3.3 Disposición de luminarias

Para la disposición de luminarias puedenexistir, independientemente de cada pro-yecto de iluminación, una serie de infor-maciones. En relación a ello hay quenombrar primero la dependencia de cier-tos cometidos de iluminación. Una ilumi-nación diferenciada de determinadas par-tes del espacio o áreas funcionales puederequerir el correspondiente emplaza-miento diferenciado de luminarias en de-terminados lugares, así por ejemplo la dis-posición de Downlights por encima de ungrupo de asientos o el emplazamiento deDownlights y bañadores en una modernacentral de mando. Una iluminación uni-forme va a sugerir del mismo modo la co-rrespondiente distribución de luminariaspor todo el espacio.

También pueden darse más datos parala disposición de luminarias por la natura-leza del techo; retículas y módulos exis-tentes, pero también jácenas u otras mo-delaciones de techo, conformanestructuras que deben ser tenidas encuenta en la disposición de luminarias.

En algunos casos adicionalmente serequiere una colaboración con la técnicaclimática y acústica para garantizar unaconducción de cable libre de colisión yuna imagen uniforme del techo.

3.3 Práctica de planificación3.3.3 Disposición de luminarias

De todos modos no se debería consi-derar la disposición de luminarias exclusi-vamente como un determinado procesotécnico o funcional; a pesar de todas lasinformaciones obtenidas existe un ampliomargen libre para un tratamiento crea-tivo de la disposición de luminarias, queaparte de los aspectos puramente lumino-técnicos también considera la estética dela imagen del techo.

No obstante, en la práctica de la pla-nificación de iluminación de orientacióncuantitativa se ha generalizado desarro-llar la preferencia por un reticulado de lu-minarias de techo totalmente uniformepor la exigencia de una iluminación en loposible homogénea. Pero por la superpo-sición de la distribución de luz también sehace posible una iluminación uniforme enuna configuración diferenciada de la dis-posición de luminarias; una iluminacióndiferenciada se puede lograr por otraparte también con una distribución ho-mogénea de diferentes luminarias. Portanto, no existe ninguna conexión directaentre disposición de luminarias y efectosluminosos; en un aprovechamiento com-pleto del espectro de luminarias disponi-bles se puede conseguir una muestra pla-nificada de efectos luminosos medianteuna serie de diferentes disposiciones deluminarias. Este espacio libre puede ydebería ser aprovechado para desarrollarimágenes de techos que unen la ilumina-ción funcional con una configuración dedisposición de luminarias estéticas ycoordinadas con la arquitectura.

La presentación de un amplio len-guaje de formas para la configuración dela disposición de luminarias ni es posibleni tiene sentido; la imagen de techo deuna instalación de iluminación en uncaso concreto se crea por la acción com-binada de cometidos de iluminación, in-formaciones técnicas, estructuras arqui-tectónicas, reflexiones configurativas.A pesar de ello se pueden describir unaserie de conceptos básicos que muestraninicios generales para la configuración desuperficies de techo. En el más ampliosentido debe valer como puntiforme cadaluminaria individual, pero también valecada grupo compacto de luminarias y es-pecialmente aisladas, por lo que la cate-goría descrita de elementos configurati-vos no sólo abarca Downlights sinotambién luminarias más planas, como lasde retícula, e incluso agrupaciones de es-tos elementos sueltos, si su superficie espequeña frente a la superficie total deltecho.

La disposición más sencilla de estoselementos puntiformes consiste en unaretícula regular, sea sencilla o alterada.En una retícula uniforme de idénticas lu-minarias sueltas, no obstante, se llega fá-cilmente a un efecto monótono del techo,además prácticamente se puede descartaruna iluminación más diferenciada. Dispo-siciones acentuadas se pueden crear através de la utilización alternada de dife-

144

3.3 Práctica de planificación3.3.3 Disposición de luminarias

145

Luminarias de techosiguiendo una disposi-ción lineal a lo largode las paredes lateralesdel espacio. La paredde fondo también seilumina por separadoa través de una dispo-sición de luminariasempotrables de suelo.

Elementos puntifor-mes: disposiciones de retícula regulares y alteradas.

Como elemento punti-forme pueden servirluminarias de dife-rentes formas y tama-ños, pero tambiéngrupos de luminariascompactas.

Elementos puntifor-mes: disposicioneslineales.

Disposiciones de lumi-narias pueden seguirestructuras arquitectó-nicas o crear formaspropias.

3.3 Práctica de planificación3.3.3 Disposición de luminarias

146

Una disposición regu-lar de luminarias detecho proporciona lailuminación general delespacio. Por separadose acentúan las pare-des laterales a travésde luminarias empo-trables de suelo.

Elementos lineales ypuntiformes: disposi-ciones de retícula re-gulares y alteradas.

Por la combinación dediferentes elementosresulta un amplio es-pectro de posibilidadesde configuración, hastasoluciones decorativas.

Elementos lineales:disposiciones deretícula regulares y alteradas.

Un rectángulo de raíleselectrificados sigue laforma del espacio. Deeste modo se posibilitatanto una iluminaciónflexible de todas lassuperficies de paredcomo la iluminación deobjetos en el espacio.

Estructuras lineales:disposiciones lineales,rectangulares de raíleselectrificados.

3.3 Práctica de planificación3.3.3 Disposición de luminarias

ticulaciones depende más que nada de laspiezas de unión disponibles de cada es-tructura. Las piezas de unión de libre mo-vimiento permiten una configuración es-pecialmente variable; no obstante, sonmás usuales las piezas de unión con án-gulos fijos de 90° y 45°, de 120° y 60°. Acada ángulo corresponde un abanico deposibles formas, desde las rectangularesen ángulos de 90° hasta las disposicionesalveolares en ángulos de 120°. Junto a losconceptos básicos puramente creativos,también se pueden fijar normas generalespara algunos aspectos luminotécnicos delemplazamiento de las luminarias; en unadisposición regular de las mismas estotiene sobre todo validez para las distan-cias entre sí y de la pared de las lumina-rias.

Para Downlights empotrados en el te-cho, la distancia de pared debería corres-ponder aproximadamente a la existenteentre los propios Downlights. Para baña-dores de pared vale que la distancia depared sea más o menos una tercera partede la altura del espacio; la distancia entrebañadores no debería sobrepasar 1,5 ve-ces la distancia de pared.

En la iluminación de cuadros o escul-turas con ayuda de proyectores, éstosdeberían ser emplazados de tal modo quela luz incida por debajo de 30°, el deno-minado «ángulo de museo»; de esta ma-nera se consigue una máxima ilumina-ción vertical al tiempo que se evita unposible deslumbramiento por reflexióndel observador.

rentes luminarias sueltas, así como por laaplicación de combinaciones de lumina-rias; en este caso se pueden coordinartanto luminarias iguales como también detipos diferentes. Sobre todo por la utiliza-ción de distintos tipos de luminarias, seamediante emplazamientos alternativos ocombinados, se puede lograr una determi-nada influencia de las calidades de luz deun entorno visual. Otro paso hacia formasconfigurativas más complejas representala colocación lineal de elementos punti-formes.

A diferencia de la disposición sencillaen retículas, en este caso la configuracióndel techo se identifica más estrechamentecon la arquitectura: ya no sólo se cubrecon un reticulado de luminarias, sino quese decora en arreglo al trazado en líneadel espacio, sea mediante la adopción deeste trazado en línea o a través de laconsciente composición de contrastespara este lenguaje de formas. Pero la ma-yor libertad en la colocación lineal tam-bién trae consigo mayores exigencias a laconfiguración. Como la coordinación delas diferentes luminarias a un trazado li-neal no está obligatoriamente indicadapor una línea real —que pueden ser situa-ciones de pared, salientes de techo o jáce-nas—, sino que sólo se realiza a través dela percepción de formas, se debería dedi-car a las leyes de formas una especialatención a la hora de elaborar el proyecto.Los criterios decisivos en este caso sonante todo la distancia regular y la proxi-midad de las luminarias.

Mientras las estructuras lineales en lacolocación de luminarias puntiformessólo se creen mediante la percepción deformas, éstas pueden componerse direc-tamente con ayuda de elementos lineales.Como elementos pueden servir las corres-pondientes luminarias, por ejemplo, lumi-narias de retícula, pero también vigas desoporte. Tanto líneas como estructuras lu-minosas y casi todas las disposiciones deraíles electrificados u otras estructuras desoporte, por tanto, pertenecen a esta ca-tegoría de configuración.

El lenguaje de formas de las disposi-ciones lineales es, en un principio, idén-tico al de las colocaciones de puntos. Perocomo las formas creadas en el empleo deelementos lineales realmente existen y nosólo están insinuadas visualmente, tam-bién se pueden crear disposiciones máscomplejas sin el peligro de distorsión porla percepción de formas. La robusta es-tructuración permite tanto la utilizaciónalternativa de diferentes formas de lumi-narias, como la colocación de proyectoresen estructuras luminosas o de soporte;con ello, por tanto, se posibilita una ilu-minación diferenciada del espacio, sin quepor ello se altere esencialmente el granformato basado en la estructura debido alas luminarias sueltas.

Pero en la utilización de elementos li-neales también se da la posibilidad de re-ticulaciones, el paso hacia las disposicio-nes planas, que sobre todo se ofrece en laaplicación de estructuras luminosas y desoporte. El lenguaje de forma de estas re-

147

Una disposición de va-rios elementos de es-tructuras luminosashexagonales subdivideel techo independien-temente de la arqui-tectura, causando deeste modo el efectode un elemento activo de configuración delespacio.

Instalación de estruc-turas luminosas en dis-posiciones de 90°, 135°y 120°; elementos indi-viduales y estructurasreticuladas.

3.3 Práctica de planificación3.3.3 Disposición de luminarias

148

Contando con las dis-tancias entre lumina-rias, por regla generalse montan los Down-lights a la mitad de ladistancia entre lumina-rias desde la pared. Lasluminarias de esquinadeberían montarse so-bre la línea de 45° paraproducir idénticos ini-cios de conos lumino-sos en ambas superfi-cies de las paredesiluminadas.

La distancia de baña-dores de pared yDownlights-bañadoresde pared debería supo-ner 1/3 de la altura delespacio; la distancia delas luminarias entre síno debería sobrepasar1,5 veces la distanciade pared.

60˚

80˚

100˚

En espacios con domi-nantes estructuras ar-quitectónicas, la dispo-sición de las luminariasdebería ser adaptada a los elementos arqui-tectónicos.

En paredes de espejose debería elegir la dis-posición de luminariasde modo que ésta con-tinúe uniformementeen la imagen reflejada.

En la iluminación decuadros y esculturasresulta el ángulo óp-timo de incidencia deluz de 30°.

Sobreposición de conosde luz (ángulo de irra-diación 60°, 80° y100°) sobre el nivel de referencia en unarelación altura-distan-cia de 1:1.

3.3 Práctica de planificación3.3.3 Disposición de luminarias

149

Áreas críticas (zonasprohibidas) en panta-llas (izda.), tareas vi-suales horizontales(centro) y tareas visua-les verticales (dcha.).Las luminancias queinciden sobre la tareavisual desde las zonasantes nombradas pro-ducen deslumbra-miento por reflexión.

Soluciones de ilumina-ción para tareas visua-les horizontales libresde deslumbramientopor reflexión: ilumina-ción directa medianteluminarias desde fuerade la zona prohibida,iluminación indirecta.

Soluciones de ilumina-ción para tareas visua-les verticales libres dedeslumbramiento porreflexión (de izda. adcha.): en una superfi-cie reflectante dis-puesta en diagonal lasluminarias se puedenmontar delante de lazona prohibida de te-cho y a lado de lamisma en caso de una

disposición lateral dela superficie reflec-tante. En caso de unasuperficie de paredcompletamente reflec-tante, las luminariasdeben montarse dentrode la zona prohibida;en este caso se debenlimitar los conos de luzde tal manera que nose refleja ninguna luzhacia el observador.

3.3.4 Conexión y programación de luz

En el caso más sencillo se puede estructu-rar una instalación de iluminación sobreun solo circuito de carga. Tal instalaciónno obstante sólo se puede conectar y des-conectar, produciendo en consecuenciauna sola constelación de iluminación.Pero frecuentemente la iluminación deberesponder a cambiantes condiciones, demanera que existe una demanda de posi-bilidades de control adicionales.

Incluso en un aprovechamiento inva-riable de espacio y en función del cambiode la luz diurna se dan condiciones de ilu-minación fundamentalmente cambiadas;durante el día ésta debe competir con laluz solar, la percepción está adicional-mente adaptada a una elevada claridadde las superficies espaciales del entorno,mientras que al atardecer y por la nochese aceptan iluminancias e islas de luz másbajas. Este hecho representa un impor-tante criterio de planificación para nume-rosas tareas de iluminación; para algunoscometidos, como por ejemplo la ilumina-ción de restaurantes más pretenciosos,puede convertirse en un factor central yrequerir la planificación de una instala-ción de iluminación que haga justicia aambas condiciones del entorno.

Las cambiantes condiciones de utili-zación aumentan las exigencias a la varia-bilidad de una iluminación. La iluminaciónen salas de conferencias, por ejemplo, de-bería posibilitar una discusión desde elpodio, que se acentúa, pero también seilumina la sala de espectadores con unaclaridad comparativa. Además, la instala-ción de iluminación también debería per-mitir efectuar reportajes con diapositivas;en este caso el orador queda bajo una luzacentuada, al tiempo que se garantiza lasuficiente luz para tomar notas en la salade espectadores. Si además fueran posi-bles proyecciones de cine y vídeo, aumen-tarían correspondientemente las exigen-cias a la programación de luz.

Por tanto, en muchos casos la crea-ción de una iluminación diferenciada nose puede limitar al desarrollo de un con-cepto, donde un definido modelo de co-metido cumple mediante una muestrade iluminación igualmente fija, como sóloespacialmente diferenciada. Cambiantescondiciones de entorno más bien puedenrequerir también la creación de una dife-renciación transitoria, es decir, pasar deuna situación de iluminación fija a laelección de varias escenas de luz en fun-ción de tiempo o situación.

La primera posibilidad para la cons-trucción de una escena de luz es la uniónde distintas luminarias de una instalaciónen grupos de luminarias que se puedenconectar de modo individual por un pro-pio circuito de conexión. En estos gruposse puede tratar tanto de sistemas de ilu-minación completamente independientesentre sí, que en cada caso se han adap-tado a diferentes cometidos de ilumina-

3.3 Práctica de planificación3.3.4 Conexión y programación de luz

ción, como también de componentessueltos de una amplia instalación de ilu-minación, que tanto pueden funcionarde modo individual como en conjunto.

Pero por regla general la definiciónde una escena de luz no sólo exigirá lasimple conexión de grupos de luminarias,sino también la variación de los nivelesde la intensidad de luz. Además de la co-nexión de circuitos de carga separados, senecesitan por lo tanto equipos para la re-gulación por dimmer de los distintos gru-pos de luminarias.

Mediante la indicación de niveles deintensidad luminosa se pueden tratar lasexigencias de cada situación de ilumina-ción de modo diferenciado; el abanico deposibles escenas de luz aumenta conside-rablemente si cantidad y conexión de lu-minarias quedan invariables. Al mismotiempo se puede controlar la distribucióny la luminosidad exacta de la luz en lasdistintas áreas del espacio, así comoadaptar el nivel total de una escena deluz a las cambiantes condiciones del en-torno, por ejemplo, en cuanto a la horao a la luz diurna. La conexión y la regula-ción del flujo luminoso de los diferentesgrupos de luminarias puede realizarsemanualmente, sea mediante interruptory regulador convencional, sea medianteun mando a distancia infrarrojo, que posi-bilita la conexión de grupos de luminarias,incluso en caso de una cantidad insufi-ciente de circuitos de carga en su interior.No obstante, de este modo resulta difícilreproducir definidas escenas de luz oajustarlas a una velocidad fijada. Si seexige mucho a la programación de luz ose necesita controlar una mayor cantidadde grupos de luminarias, sería conve-niente tener una instalación electrónica.Ésta proporciona, mediante pulsación debotón, escenas de luz exactamente defini-das, al tiempo que el cambio de la escenade luz se puede programar en el decursode tiempo. Asimismo, es posible una re-gulación de la luz en función de la apor-tación de la luz diurna; adicionalmentey mediante el correspondiente acopla-miento, también es posible controlar otrasfunciones técnico-domésticas aparte dela iluminación.

Requisitos especiales a la programa-ción de luz resultan por la aplicación deefectos escénicos en la iluminación arqui-tectónica, donde además del control de laluminosidad también puede ser necesarioun cambio del color de luz y el ángulo deirradiación, incluso en la orientación es-pacial de las luminarias, si se da el caso.

150

3.3 Práctica de planificación3.3.4 Conexión y programación de luz

151

1

1

2

2

3 344

567

8910

80

60

40

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

%

80

60

40

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

%%

80

60

40

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

%

80

60

40

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

%

80

60

40

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

%%

80

60

40

20

%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Disposición esquemá-tica de luminarias enun espacio multifun-cional con coordina-ción de las luminariasa los distintos circuitosde conexión de unainstalación de luz pro-gramada. Circuito eléctrico: ilu-minación de pared(1);iluminación general (2-3); componentesdecorativos (4); raíleselectrificados (5-8).

Conferencia: Iluminación generalhorizontal alta, ilumi-nación de pared mo-derada.

Discurso:Iluminación generalreducida, acentuaciónde las paredes, acen-tuación del orador.

Szene

1

2

3

4

5

62 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 h

Escena 1: Reducida iluminaciónde noche. Escena 2: Iluminación de mañana. Escena 3:Iluminación comple-mentaria a la luz diur-na en función de lamisma.

Programación de esce-nas de luz en funcióndel tiempo en un foyerde hotel. La transiciónentre las escenas deluz discurre en tiemposfading hasta 15 mi-nutos.

Escena 4: Iluminación de atar-decer destacadamentecálida. Escena 5: Iluminación de nochefestiva. Escena 6: Iluminación festivareducida.

Pase diapositivas: Iluminación generalreducida a posibilidadde tomar notas, ilumi-nación pared mínima,acentuación delorador.

Proyección de ciney vídeo: Iluminación generalmínima.

Comidas: Iluminación de paredbaja, ambiente festivomediante el compo-nente decorativo 4,acentuación de puntosvisuales sobre mesas yaparador medianteproyectores en raíleselectrificados.

Recepción: Se destacan las pro-porciones del espaciomediante iluminaciónde pared, ambientefestivo a través delcomponente decora-tivo 4, acentuación depuntos visuales en elespacio mediante pro-yectores en raíles elec-trificados.

Situaciones de cone-xión y regulación delos circuitos eléctricos1-10 en diferentesescenas de luz.

3.3 Práctica de planificación3.3.5 Montaje

3.3.5 Montaje

Una serie de tipos de luminarias —proyec-tores, pero también Up-Downlights y es-tructuras luminosas— están exclusiva-mente prevista para un montaje adicional,sea para la colocación en raíles electrifi-cados y estructuras estáticas, para la sus-pensión o para el montaje fijo en pared otecho. En cambio, dentro del amplio sur-tido de Downlights y luminarias de retí-cula existen en la mayoría de casos ejecu-ciones de diferentes construcciones, quepermiten diferentes tipos de montaje. Encolocaciones de pared o suelo se trata demontajes de superficie o empotrado. Encambio, el montaje en techo ofrece posi-bilidades más amplias, se puede realizarmediante suspensión de las luminarias,montaje de superficie, semiempotrado yempotrado. Algo parecido también es va-lido para el área de las estructuras estáti-cas, que según tipo de construcción sonadecuadas exclusivamente para el mon-taje libre en el espacio o bien adicional-mente para diferentes formas de empo-tramiento.

3.3.5.1 Montaje en techo

Se pueden montar luminarias tanto entechos de hormigón como en otros fal-sos techos; el tipo de empotramiento de-pende esencialmente del tipo de techo.Para el montaje en techos de hormigónhay que dejar libre el correspondientehueco para las luminarias durante laconstrucción del mismo. Un procedi-miento es fijar bloques de stiropor en for-ma del hueco deseado sobre el encofradode hormigón; una vez terminado el techose quitan los bloques de manera quequedan los orificios del tamaño adecuadode luminaria.

Otra posibilidad se da con el montajede cuerpos de empotramiento ya termi-nados, que también se colocan fijándolossobre el encofrado, quedando en el techo.En cualquier caso se debe aclarar si la dis-posición de luminarias planificadas escompatible con la estática, por ejemplo,si determinados lugares de montaje debenexcluirse debido a vigas maestras o jáce-nas ocultas o si se debería adaptar la ar-madura del techo a la disposición de lu-minarias.

Techos de hormigón estructurados,como techos cassettes colados, puedenservir como elementos luminotécnica-mente efectivos. Esto se puede aprove-char en primer lugar para la creación departes de iluminación indirectas y libresde deslumbramiento, pero sobre todo deesta manera se logra una acentuación dela estructura del techo. Las luminarias sepueden montar en el cassette e iluminarlas paredes laterales del mismo; no obs-tante, es más usual suspender una lumi-naria dentro del cassette, que tanto irra-dia directamente al espacio como produce

152

Montaje de luminariasempotrables concuerpo empotrablepara techos de hormi-

gón (izda.), con bloquede stiropor y subes-tructura (dcha.).

a

b

mínimo de 50-75 mm,la distancia superior«b», como mínimo de25 mm. En luminariasque llevan el signo Tno es necesaria unadistancia hacia arriba.

Montaje de luminariasde empotrar segúnnorma europea (EN 60598): la distan-cia lateral «a» entre lu-minaria y partes deledificio debe ser como

Tipos de montaje deluminarias empotrables(de arriba abajo): mon-taje en techos de revo-que con aro de empo-tramiento, en techossuspendidos con cierrede luminaria y desdearriba con aro de em-potramiento.

Semiempotramiento deluminarias empotrablescon aro intermedio(arriba), de luminariasde superficie con arode empotramiento(abajo).

Montaje de luminariasempotrables en techosinclinados: Downlightsde doble foco orienta-ble (arriba), proyectororientable (centro) yDownlights con acce-sorio especial (abajo).

3.3 Práctica de planificación3.3.5 Montaje

una parte de luz indirecta a través de lailuminación del cassette de techo. Elmontaje de luminarias empotrables en te-chos suspendidos depende siempre deltipo de techo utilizado.

En techos suspendidos lisos, porejemplo de placas de cartón enyesado, sepueden situar las luminarias independien-temente del reticulado de techo. Las lu-minarias se sujetan en los correspondien-tes recortes de techo; si es necesario sedeben aplicar suspensiones propias ocerca de la luminaria para soportar elpeso de la misma. En caso de revocar eltecho se requieren aros empotrables paralas luminarias.

Existen techos suspendidos de placassueltas de numerosos tipos, que tanto sedistinguen por los materiales utilizados delas placas y sus medidas de retícula comopor sus estructuras de soporte. Pero por elreticulado del techo en cualquier caso sedan estructuras que se deberían tener encuenta a la hora de situar las luminarias.

Luminarias más pequeñas, comoDownlights, se pueden empotrar en lasplacas; el montaje se realiza en este casocomo en techos lisos. Luminarias másgrandes, sobre todo las de retícula, pue-den sustituir determinadas placas de te-cho; para el montaje en diferentes tiposde techo se requieren en cada caso loscorrespondientes elementos empotrables.Representan una excepción los techos enlos que las luminarias no sólo se puedenmontar en las placas de techo, sino tam-bién en la estructura soporte suficiente-mente ancha. En techos suspendidos deplacas sueltas se pueden necesitar tam-bién piezas de suspensión para soportarel peso de las luminarias.

Para techo de paneles y de rejilla depanal existen cassettes con recortes parael montaje de Downlights. Los cassettesse adaptan en sus medidas a los corres-pondientes módulos, de manera que relle-nan un panel de techo o posibilitan elmontaje entre techos de paneles estáticosque no permiten cargas.

Las luminarias semiempotradas soncomparables en su montaje, aunque dis-minuye la profundidad empotrable. Enparte se ofrecen tipos de luminarias quesirven exclusivamente para el semiempo-trado, pero mediante elementos de mon-taje adecuados también se pueden adap-tar luminarias empotrables o de superficiepara el semiempotrado.

La suspensión de luminarias puederealizarse de distintas maneras. Lumina-rias con poco peso se suspenden normal-mente por el cable de conexión. En lumi-narias más pesadas se aligera el pesomediante una suspensión por separado.Puede ser una suspensión adicional de ca-ble metálico, pero asimismo es posibleuna suspensión rígida a través de un tubopendular, que por regla general tambiénacoge el cable de conexión.

153

Suspensión de lumina-rias de retícula: sus-pensión de dos y decuatro puntos, suspen-sión doble y cuádruplodesde un solo ele-mento de techo.

Montaje de luminariasde retícula empotra-bles en distintos siste-mas de techo (dearriba abajo): montajeen techos con perfilesvistos y ocultos, mon-taje en techos lisossuspendidos y techosde paneles.

3.3 Práctica de planificación3.3.6 Cálculos

3.3.5.2 Montaje en pared y suelo

El montaje de luminarias en la paredpuede ser de superficie o empotrable; encaso de ser empotrable, puede realizarsetanto en paredes de hormigón como enhuecos. El montaje de luminarias en elsuelo sólo puede ser empotrable y se debetener en cuenta un cierre de luminaria re-sistente a los golpes y la protección con-tra humedades.

3.3.5.3 Estructuras estáticas

Una serie de estructuras estáticas estánprevistas principalmente para el montajesuspendido desde el techo, donde la sus-pensión, igual que en el caso de las lumi-narias, puede efectuarse mediante cablesmetálicos o tubos pendulares. En algunoscasos también es posible un montaje enla pared mediante brazos u otros acceso-rios de pared.

Los raíles electrificados ofrecen unabanico más amplio de posibilidades demontaje. También se pueden suspender,pero permiten igualmente un montaje di-recto sobre techo o pared. En la ejecucióncorrespondiente pueden ser empotradosen techos o paredes e incluso servir comoparte de una estructura estática suspen-dida del techo.

Un caso especial representan las es-tructuras estáticas muy amplias, que sepueden montar suspendidas y tensadasentre paredes, y se pueden aplicar en ver-sión de pie.

3.3.6 Cálculos

En la planificación de instalaciones de ilu-minación se necesita una serie de cálcu-los. Por regla general, éstos se refieren enprimer lugar al nivel luminoso medioobtenido o a la iluminancia exacta en de-terminados puntos del espacio. Tambiénpodría ser significativo averiguar la lumi-nancia de diferentes áreas espaciales, ca-racterísticas de calidad de la iluminacióncomo presencia de sombras y reproduc-ción de contrastes o el coste de una ins-talación de iluminación.

3.3.6.1 Método del factor de utilización

El método del factor de utilización sirvepara el dimensionado aproximativo deinstalaciones de iluminación; permite ladeterminación de la cantidad de lumina-rias que se necesitan para una pretendidailuminancia sobre el nivel útil o la deter-minación de la iluminancia alcanzable so-bre el nivel útil mediante la indicaciónprevia de la cantidad de luminarias a uti-lizar. Lo que no se hallan son iluminanciasexactas en determinados puntos espacia-les, de modo que para averiguar la unifor-midad de una iluminación, así como para

154

Montaje de raíles elec-trificados (de arribaabajo): montaje de su-perficie, empotrado entechos compactos, raílcon aleta suspendidocon placas de techo.

Montaje de luminariasde suelo empotrables:El cuerpo empotrablese instala en el suelobruto. La propia lumi-naria se atornilla conel cuerpo y ésta cierraa un nivel con la su-perficie del suelo.

Suspensión de raíleselectrificados y estruc-turas luminosas (deizda. a dcha.): tubopendular con florón detecho y posibilidad dealimentación, suspen-sión de cable metálicocon florón de techo yposibilidad de alimen-tación, suspensión decable metálico, sus-pensión de cable metá-lico con equilibrio lon-gitudinal.

Luminarias montadascon brazos de pared(de arriba abajo): bra-zos de pared con varia-ble longitud, brazoscon transformador in-tegrado, brazos parapared tabique.

Montaje de luminariasde pared (de arribaabajo): empotrada enpared compacta, em-potrada en paredhueca, montaje desuperficie.

3.3 Práctica de planificación3.3.6 Cálculos

determinar iluminancias puntuales, se re-quieren otros procedimientos. El métododel factor de utilización consiste en cal-cular la iluminancia horizontal media parael espacio de un determinado tamaño porel flujo luminoso total de las luminariasinstaladas, así como por el rendimientoluminoso y la utilancia. Expresado de unmodo general, se describe por tanto laparte del flujo luminoso emitido por lasfuentes de luz, que después de la interac-ción con luminarias y superficies que li-mitan el espacio dan con el nivel útil. Ladimensión decisiva para este cálculo es lautilancia, que se puede derivar por la geo-metría del espacio, las reflectancias de lassuperficies que limitan el espacio y de lacaracterística de irradiación de las lumi-narias utilizadas. Para poder hallar la uti-lancia exacta en un caso aislado existentablas que indican la utilancia de un es-pacio estandarizado en cambiantes geo-metrías espaciales, cambiantes reflectan-cias y luminarias con variadascaracterísticas de irradiación.

Sobre el espacio idealizado y sirviendode base, se supone que está vacío y pro-porcionado, siendo por tanto según lasección la dimensión entre longitud y an-chura poco más o menos de 1,6 a 1. Encuanto a las luminarias, se supone que es-tán montadas en un reticulado uniformeo directamente en el techo o suspendidas.Estas estandarizaciones tienen una in-fluencia decisiva sobre la exactitud de loscálculos en la aplicación. Si las condicio-nes de la planificación concreta coincidenconsiderablemente con las informacionessobre el espacio modelo, se obtienen re-sultados exactos. Cuanto más se desvíenlas condiciones concretas de estas infor-maciones, por ejemplo, por una disposi-ción claramente asimétrica de luminarias,se debe suponer que en el cálculo haya elcorrespondiente aumento de errores.

En la aplicación del procedimiento derendimiento se averigua en primer lugarla tabla de utilancia correspondiente a laluminaria utilizada en cada caso. Para ellose puede utilizar la tabla estándar corres-pondiente a la clasificación de la lumina-ria. La clasificación de la luminaria segúnDIN 5040 y LiTG abarca en cada caso unaletra y dos cifras, por las cuales se puedencomprobar una serie de propiedades de laluminaria. La letra indicadora especificala categoría de luminaria, define si el flujoluminoso de la misma incide más en lamitad superior o inferior del espacio, esdecir, emite principalmente sus rayos demodo directo o indirecto. La primera cifraindicadora especifica la parte de flujo lu-minoso que incide en la mitad inferior delespacio directamente sobre el nivel útil;la segunda cifra indica el valor correspon-diente a la mitad superior del espacio.Pero a menudo no es necesario buscar latabla estándar correspondiente a travésde la característica de la luminaria, de-bido a que el fabricante de luminarias lafacilita.

155

Rendimiento luminosohLB: relación entre elflujo luminoso ÏLe queemana de una lumina-ria bajo condiciones deservicio y el flujo lumi-noso de la lámpara uti-lizada ÏLa.

Método del factor deutilización: fórmulaspara el cálculo de lailuminancia nominal EN

sabiendo la cantidadde luminarias o la can-tidad n de luminariasen función de la ilumi-nancia.

Típicos rendimientosluminosos æLB para lu-minarias de irradiacióndirecta y con diferen-tes ángulos de apanta-llamiento en distintostipos de luminarias.

ÏLa

ÏLe

Luminaria Tipo de æLB

lámpara

Luminaria retícula 30° T26 0,65–0,75Luminaria retícula 40° T26 0,55–0,65Luminaria retícula, TC 0,50–0,70cuadradaDownlight 30° TC 0,60–0,70Downlight 40° TC 0,50–0,60Downlight 30° A/QT 0,70–0,75Downlight 40° A/QT 0,60–0,70

EN (lux) Iluminancia nominaln Cantidad de luminariasa (m) Longitud del espaciob (m) Anchura del espacioÏ (m) Flujo luminoso por luminariaæR UtilanciaæLB Rendimiento luminoso luminariaV Factor de mantenimiento

æLB = ÏLeÏLa

EN = V . n . Ï . æR . æLBa . b

n = . En . a . bÏ . æR . æLB

1V

3.3 Práctica de planificación3.3.6 Cálculos

156

Luminarias de bajaradiación(A 60, DIN 5040).

Utilancias æR para típi-cas luminarias en es-pacios interiores:

El índice de local kdescribe la influenciade la geometría espa-cial sobre la utilancia.

Factor de manteni-miento V en funcióndel grado de ensucia-miento del espacio.

90˚-90˚

300

600

900

60˚-60˚

30˚-30˚

1200

A 60 (DIN) I (cd/klm)

ab

h' h

Luminarias de bajaradiación horizontal (A 40, DIN 5040).

0˚30˚

90˚

-30˚

-90˚

150

300

450

600

60˚-60˚

A 40 (DIN) I (cd/klm)

Luminarias de radia-ción indirecta (E 12 DIN 5040).

La utilancia correcta sehalla mediante el co-rrespondiente índicede local k (k’) y la com-binación de reflectan-cia de techo(RD ), pare-des (RW ) y suelo (RB ).

90˚

60˚30˚

-90˚

-60˚ -30˚

100

200

300E 12 (DIN) I (cd/klm)

V Factor de mantenimiento.

0,8 Ensuciamiento normal.0,7 Ensuciamiento elevado.0,6 Ensuciamiento fuerte.

hR RD 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,50 0,50 0,20 0,00RW 0,70 0,50 0,50 0,20 0,20 0,50 0,20 0,20 0,00RB 0,50 0,20 0,10 0,20 0,10 0,10 0,10 0,10 0,00

k0,60 1,04 0,86 0,84 0,81 0,80 0,84 0,80 0,80 0,781,00 1,17 0,95 0,92 0,90 0,88 0,91 0,88 0,87 0,851,25 1,26 1,06 0,98 0,98 0,95 0,97 0,95 0,94 0,921,50 1,30 1,04 1,00 1,00 0,97 0,99 0,97 0,96 0,942,00 1,35 1,07 1,02 1,04 1,00 1,01 0,99 0,98 0,972,50 1,38 1,09 1,03 1,06 1,02 1,02 1,01 0,99 0,973,00 1,41 1,11 1,05 1,08 1,03 1,03 1,02 1,00 0,994,00 1,43 1,11 1,05 1,09 1,03 1,03 1,02 1,00 0,98

hR RD 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,50 0,50 0,20 0,00RW 0,70 0,50 0,50 0,20 0,20 0,50 0,20 0,20 0,00RB 0,50 0,20 0,10 0,20 0,10 0,10 0,10 0,10 0,00

k0,60 0,63 0,43 0,42 0,31 0,31 0,41 0,31 0,30 0,261,00 0,87 0,63 0,61 0,51 0,50 0,59 0,49 0,49 0,441,25 0,99 0,73 0,70 0,62 0,61 0,68 0,60 0,59 0,551,50 1,06 0,79 0,76 0,69 0,67 0,74 0,66 0,65 0,612,00 1,17 0,88 0,83 0,79 0,76 0,81 0,75 0,73 0,702,50 1,23 0,93 0,89 0,86 0,82 0,86 0,81 0,79 0,763,00 1,29 0,98 0,92 0,91 0,87 0,90 0,86 0,84 0,814,00 1,34 1,02 0,96 0,96 0,91 0,94 0,90 0,88 0,85

hR RD 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,50 0,50 0,20 0,00RW 0,70 0,50 0,50 0,20 0,20 0,50 0,20 0,20 0,00RB 0,50 0,20 0,10 0,20 0,10 0,10 0,10 0,10 0,00

k'0,60 0,27 0,14 0,14 0,07 0,07 0,11 0,05 0,03 01,00 0,43 0,25 0,25 0,15 0,15 0,19 0,11 0,05 01,25 0,50 0,31 0,30 0,20 0,20 0,23 0,14 0,07 01,50 0,56 0,36 0,35 0,25 0,24 0,26 0,18 0,08 02,00 0,65 0,43 0,42 0,32 0,31 0,30 0,22 0,10 02,50 0,71 0,49 0,47 0,38 0,37 0,34 0,26 0,11 03,00 0,76 0,53 0,51 0,43 0,41 0,36 0,29 0,12 04,00 0,82 0,58 0,55 0,49 0,47 0,40 0,34 0,14 0

k = a . bh (a+b)

k = 1,5 . a . bh' (a+b)

3.3 Práctica de planificación3.3.6 Cálculos

Después de hallar la tabla correspon-diente se determina el índice de local kpor la geometría espacial. Dentro de la ta-bla se puede ahora encontrar en la co-lumna del correspondiente índice de localy la línea de la justa combinación de re-flectancia la utilancia buscada o, si se dael caso, averiguarlo por interpolación. Lailuminancia horizontal media resulta portanto del flujo luminoso total de todas laslámparas instaladas por superficie del lo-cal, corregidos por el rendimiento óptico—que es indicado por el fabricante de lasluminarias—, por la utilancia hallada y unfactor de mantenimiento V, que considerael envejecimiento de la instalación de ilu-minación y casi siempre se aplica con 0,8.En caso de que una instalación de ilumi-nación abarque varios tipos de luminariasde diferentes características, por ejemplouna iluminación horizontal mediante lu-minarias de retícula y una componentede radiación concentrada con Downlightspara lámparas incandescentes, se puedecalcular por separado la iluminanciapara cada componente y sumarlo a conti-nuación.

Para el procedimiento de rendimientoexisten programas por ordenador, que enel cálculo de la iluminancia además seocupan de hallar la tabla correspondientey si se da el caso también la costosa inter-polación entre las diferentes tablas o va-lores de las mismas.

3.3.6.2 Proyectar según la potenciade conexión específica

Otro procedimiento derivado del mé-todo del factor de utilización para el cál-culo aproximado de la planificación deiluminación se basa en la potencia de co-nexión especifica. Lo que se averiguaaquí, disponiendo de la información sobreluminaria y fuente de luz, es la potenciade conexión necesaria para una iluminan-cia media deseada o la iluminancia mediaque se obtiene teniendo la correspon-diente información sobre potencia de co-nexión y fuente de luz.

Elaborar un proyecto para instalacio-nes de iluminación según la potencia deconexión específica se basa en que cadafuente de luz dispone de una eficacia lu-minosa específica, que poco más o menoses independiente del consumo. En la utili-zación del procedimiento del factor deutilización, por tanto, se puede aplicar lapotencia de conexión corregida por la co-rrespondiente eficacia luminosa en vezdel flujo luminoso total.

Para una combinación dada de lumi-naria y lámpara se puede hallar sobre estabase la potencia de conexión necesariapor m2, para poder alcanzar una ilumi-nancia media de 100 lux en un espacioestándar en cuanto a la geometría espa-cial y las reflectancias. Como los valoresasí hallados sólo son exactos para el espa-cio estándar indicado, se debe incluir en

157

Valores de referenciasobre la potencia deconexión específica P*para diferentes tiposde lámparas en lumi-narias de radiación di-recta.

Cálculo de iluminacióncon ayuda de la poten-cia específica de cone-xión de lámparas (P*).Fórmulas para calcularla iluminancia nominalEN sabiendo la canti-dad de luminarias o lacantidad de luminariasn sabiendo la ilumi-nancia.

El factor de correcciónf considera la influen-cia de geometría espa-cial y reflectancia so-bre la iluminancia ocantidad de luminarias.El valor correcto se ha-

lla mediante la baseinferior A, la altura dellocal h y las correspon-dientes reflectanciasde techo (RD), paredes(RW) y suelo (RB).

Ejemplo de un cálculoaproximado de ilumi-nancia para un espaciocon una combinaciónde dos tipos de lumi-narias diferentes.

Tipo luminaria 1 (A)

n = 12PL = 100 WP* = 12 · W

m2 · 100 lux

Tipo luminaria 2 (TC)

n = 9PL = 46 W

(2 · 18 W + VG)

P* = 4 · Wm2 · 100 lux

EN1 = 90 luxEN2 = 93,2 luxEges = 183,2 lux

Datos del local

Largo a = 10 m Ancho b = 10 m Alto h = 3 m R = 0,5/0,2/0,1 f = 0,9

1 2

Lámpara P* (W/m2 · 100 lux)

A 12QT 10T 3TC 4HME 5HIT 4

EN (lux) Iluminación nominal.n Cantidad de luminarias.PL (W) Potencia conexión de una

luminaria incluido equipo de estabilización.

P* (W/m2 ·100 lux) Potencia conexión específica.f Factor de corrección.a (m) Longitud local.b (m) Anchura local.

f RD 0,70 0,50 0,00RW 0,50 0,20 0,00RB 0,20 0,10 0,00

A (m2) h (m)20 ≤ 3 0,75 0,65 0,6050 0,90 0,80 0,75

≥ 100 1,00 0,90 0,8520 3–5 0,55 0,45 0,4050 0,75 0,65 0,60

≥ 100 0,90 0,80 0,7550 ≥ 5 0,55 0,45 0,40

≥ 100 0,75 0,60 0,60

n = . P* . EN . a . b100 . PL

1f

EN = f . 100 . n . PLP* . a . b

3.3 Práctica de planificación3.3.6 Cálculos

los cálculos un factor de corrección paracondiciones variantes.

Como subproducto de este método decálculo, teniendo utilancia y rendimientoóptico estandarizado, se obtiene paracada tipo de lámpara un valor caracterís-tico de la potencia de conexión específica.De esta manera se puede conseguir, conlámparas incandescentes convencionalesy una conexión de 1500 W un flujo lumi-noso de aproximadamente 20000 lm,poco más o menos independiente de si seemplean diez lámparas de 150 W, quincede 100 W o veinte de 75 W. La potenciade conexión específica de lámparas sepuede aprovechar para cálculos aproxi-mados de planificación de iluminación ysobre todo para la rápida comparación dediferentes fuentes de luz.

3.3.6.3 Iluminancias puntuales

A diferencia del método del factor de uti-lización, donde sólo se pueden hallar ilu-minancias medias para todo el espacio,con ayuda de la ley fotométrica de dis-tancia también se puede calcular la ilumi-nancia en diferentes puntos del espacio.Los resultados son muy exactos, posibleserrores resultan únicamente por la supo-sición idealizada de fuentes de luz pun-tuales. En el cálculo no se tienen encuenta las partes de iluminación indirec-tas, pero pueden incluirse mediante uncálculo adicional. El cálculo de iluminan-cias puntuales se puede realizar tantopara la iluminación de una sola luminariacomo para la situación de iluminación,donde hay que tener en cuenta las partesde la misma de varias luminarias. El cál-culo manual de iluminancias puntualesjuega sobre todo un papel en la planifica-ción de iluminación para áreas de límitesestrechas e iluminadas por luminariassueltas; en cálculos para numerosos pun-tos espaciales y una considerada cantidadde luminarias, en cambio, resulta un es-fuerzo de cálculo imposible de defender.En el cálculo de iluminancias para todoun espacio completo se aplican por tantoprincipalmente programas de ordenador.Por eso la función básica de los progra-mas consiste en el cálculo de iluminanciaspara todas las superficies de limitaciónespacial, niveles útiles o zonas espacialeslibremente definidas, donde las partes deiluminación indirecta ya están incluidasen dichos cálculos. Por estos datos básicosse pueden derivar otros valores como laluminancia de las zonas iluminadas, lapresencia de sombras o los factores de re-producción de contrastes en determina-dos puntos del espacio.

Típico para tales programas, no obs-tante, son las amplias posibilidades parala representación gráfica de los resulta-dos, que llegan desde los diagramas isoluxe isoluminancia para superficies sueltasde limitación en espacios o zonas, hastalas formas de representación tridimensio-nal de la iluminación en un espacio.

158

Fórmula para el cálculoaproximado de la com-ponente indirecta de lailuminancia (Eind ) delflujo luminoso total detodas las luminariasÏLe instaladas en el es-pacio, de la reflectan-cia media ®M y de lasuma de todas las su-perficies limitadorasdel local.

Cálculo de iluminan-cias puntuales. Rela-ción por medio de fór-mula entre lailuminancia E en unpunto del espacio y laintensidad luminosa Ide una luminariasuelta (de arriba

abajo): iluminancia ho-rizontal Eh vertical-mente debajo de unaluminaria, iluminanciahorizontal Eh bajo unángulo å a la lumina-ria, iluminancia verti-cal Ev bajo un ángulo åa la luminaria.

h

I

Eh

h

Eh

åIå

Ev

åIå

d

Ev

å Iå

d

Eh = lh2

Eh = . cos3 ålåh2

Ev = . cos3 (90–å)låd2

Eind = . ®M1–®M

ÏLeAges

[E] = lux[l] = cd[h] = m[d] = m

3.3 Práctica de planificación3.3.6 Cálculos

3.3.6.4 Gastos de iluminación

En los gastos de una instalación de ilumi-nación se hace la distinción entre gastosfijos y variables. Los gastos fijos son inde-pendientes del tiempo de servicio de lainstalación, abarcan los gastos anualespara las luminarias, su instalación y sulimpieza. Los gastos variables, en cambio,dependen del tiempo de servicio, abarcanlos gastos de energía, así como los de ma-terial y de personal para el cambio de laslámparas. A partir de estos valores se pue-den calcular diferentes características deuna instalación de iluminación.

De especial interés son los gastosanuales que se producen en una instala-ción de iluminación. Pero a menudo tam-bién resulta conveniente efectuar en laplanificación una comparación económicade diferentes tipos de lámparas, queigualmente se pueden calcular como gas-tos anuales, pero también como gastospara la creación de una determinada can-tidad de luz.

Tanto en instalaciones nuevas comosobre todo también en el saneamiento deinstalaciones de iluminación es impor-tante el cálculo del tiempo Pay-Back, esdecir, el período en el cual los gastos deservicio economizados equilibran los gas-tos de inversión de la nueva instalación.

159

Iluminancia horizontalEh en el punto P, pro-ducido por una super-ficie luminosa A de lu-minancia L bajo elángulo ™.

Eh

P

A L

h

Iluminancia horizontalEh en el punto P, pro-ducido por una super-ficie luminosa circularcon una luminancia L,donde la superficie seextiende bajo el ángulo2å.

Eh

P

L

å

Ev

Iluminancia vertical Ev

producido por una ilu-minancia L de medioespacio.

Eh

Iluminancia horizontalEh, producido por unaluminancia L de medioespacio.

Fórmula para calcularlos gastos de una ins-talación de ilumina-ción K desde los gastosfijos K’ y los gastos deservicio anuales K".

Fórmula para calcularel tiempo Pay-Back tde una instalaciónnueva.

Tiempo Pay-Back t encomparación de dosinstalaciones nuevas,donde la instalación Bmuestra unos gastosde inversión más altosy al mismo tiempo me-nores gastos de servi-cio.

Cálculo de iluminan-cias a partir de la lumi-nancia de fuentes deluz difusa.

a (Pta./kWh) Gastos de energía.K (Pta./a) Gastos anuales de una

instalación de iluminación.K' (Pta./a) Gastos fijos anuales.K" (Pta./a) Gastos de servicio anuales.K1 (Pta.) Gastos por luminaria incl. montaje.K2 (Pta.) Gastos por lámpara

incl. cambio de la misma.K l (Pta.) Gastos de inversión (n · K1).

n Cantidad de luminarias.p (1/a) Servicio de capitales p. la

instalación (0,1–0,15).P (kW) Potencia por luminaria.R (Pta./a) Gastos anuales de limpieza

por luminaria.t (a) Tiempo Pay-Back.tB (h) Tiempo de utilización anual.tLa (h) Duración de vida de una lámpara.

Eh = . cos4 ™L . Ah2

Eh = π . L . sen2 å

Eh = π . L

K = K' + K''

K' = n (p . K1 + R)

K'' = n . tB (a . P + )K2tLa

K = n [p . K1 + R + tB (a . P + )]K2tLa

t = Kl (nueva)K'' (antigua) – K'' (nueva)

t = Kl (B) – Kl (A)K'' (A) – K'' (B)

EV = . Lπ2

[E] = lux[l] = cd/m2

[h] = m[A] = m2

3.3.7 Simulación y presentación

Las representaciones visuales de las insta-laciones de iluminación y sus efectos lu-minosos en la arquitectura desempeñanun papel importante a la hora de elaborarun proyecto de iluminación. El espectrode las formas de presentación abarcadesde proyectos de techo de orientacióntécnica e ilustraciones gráficas de variadacomplejidad hasta presentaciones del es-pacio calculados por ordenador y modelostridimensionales de arquitectura o insta-lación de iluminación.

En primer lugar el objetivo de esasdemostraciones es la ilustración de infor-maciones conocidas, sea a través de lascaracterísticas técnicas de la instalaciónde iluminación, de su configuración espa-cial o de sus efectos luminosos en el en-torno iluminado. Presentaciones apoyadaspor ordenador y modelos se pueden utili-zar además para simular las acciones lu-minosas de tales instalaciones ya proyec-tadas y de este modo ganar nuevasinformaciones.

Una forma inicial para la demostra-ción de instalaciones de iluminación re-presentan los dibujos o planos técnicosy diagramas. Destaca en primer lugar elplano reflejado del techo, que propor-ciona informaciones exactas sobre tipoy disposición de las luminarias aplicadas.Este plano puede completarse con la ano-tación de valores de iluminancia o diagra-mas-isolux y la ilustración adicional enperspectiva del local, con cuya ayuda ladisposición de la instalación de ilumina-ción se hace más visible. Para el lumino-técnico es posible sacar de estas presen-taciones, además de la informacióntécnica, una idea realista sobre los efectosluminosos conseguidos.

Para la mediación de un concepto deluz, en cambio, son adecuadas las presen-taciones que transmiten tanto la arqui-tectura como los efectos luminosos con-seguidos. Las elaboraciones de dibujoabarcan desde el croquis sencillo hastalos procedimientos detallados y costosos,donde —aumentando costos— se puedenrepresentar tanto el entorno iluminadocomo sobre todo los efectos de luz cadavez más diferenciados.

A excepción de dibujos que se basanen instalaciones o simulaciones ya reali-zadas, incluso para costosas formas depresentación es válido que los efectos deluz producidos siempre representen es-quematizaciones y no alcancen la com-plejidad de los verdaderos efectos de luz.Pero esto necesariamente no significauna desventaja; justamente por la aclara-ción de un concepto completo es posibleque un croquis conscientemente mássimple pueda representar los efectos deluz producidos de un modo más sencillode entender que por ejemplo una pre-sentación supuestamente fiel a la reali-dad con escala de luminancias artificial-mente graduadas. Además, el dibujo

3.3 Práctica de planificación3.3.7 Simulación y presentación

representa en la mayoría de los casos unmétodo de presentación económica y encaso de un costo limitado de dibujo, adi-cionalmente también un método rápidoy flexible.

En el caso más sencillo se puede alu-dir gráficamente a los efectos de luz me-diante conos luminosos, que tanto sepueden trazar en forma de contornoscomo de superficies de color o en valoresgrises diferenciándose del fondo. Si sehan de presentar niveles de luminanciasadicionales, éstos se pueden conseguirmediante la aplicación de tramas, proce-dimientos por técnica de inyección o di-bujos libres hechos a lápiz o tiza. En casode necesitar otro perímetro de contrastemás amplio del dibujo para poder repre-sentar una escala de luminancia corres-pondientemente más grande, esto antetodo es posible mediante dibujos subidosde blanco. Un procedimiento diferenciadoconsiste en la utilización de transparen-cias. En este caso, el collage de folios dediferente transmisión permite disponerde una escala de luminancias extremada-mente amplia desde el puro negro hastala luminancia de la fuente de luz utili-zada.

Además de los procedimientos de di-bujos también se pueden utilizar progra-mas por ordenador para ilustrar instala-ciones de iluminación y sus efectosluminosos. A menudo sencillas represen-taciones espaciales con una reproducciónreticulada en negro/blanco de escalas deiluminancias pertenecen al volumen po-tencial de los programas de cálculos lumi-notécnicos, de modo que además de laentrega de datos de iluminación en tablasy diagramas, también se facilita una im-presión visual en bruto del concepto deluz. La elaboración por ordenador de grá-ficas más complejas con una presentacióndiferenciada de luminancias, una repro-ducción de colores y una consideración encuanto al mobiliario de espacios ilumina-dos, en cambio, sigue exigiendo un ele-vado costo en hardware y software.

Igual que el dibujo, también la gráficapor ordenador proporciona una imagenmás simplificada de los verdaderos efec-tos de la iluminación; debido a la gradua-ción de escalas de luminancias frecuente-mente se produce además un aspectorígido, artificial. Pero a diferencia del di-bujo, la gráfica por ordenador no repro-duce una idea subjetiva de los efectos lu-minosos esperados, sino que se basa encálculos concretos, es decir, no sólo repre-senta un medio de ayuda para la demos-tración, sino también un efectivo procedi-miento de simulación.

Aunque la introducción de datos refe-rentes a arquitectura, la instalación deiluminación y si se da el caso también encuanto al mobiliario, significa un procedi-miento laborioso, el esfuerzo puede justi-ficarse por las posibilidades obtenidaspara el ensayo con diferentes tipos de lu-minarias y conceptos de iluminación.

160

Presentación gráfica de un concepto de iluminación.

3.3 Práctica de planificación3.3.7 Simulación y presentación

161

Presentación gráficadel concepto de ilumi-nación para la sala deespectadores de unteatro. Conos lumino-sos son presentadoscomo dibujos manualessubidos de blanco so-bre un plano de fondogris. La presentación selimita a la demostra-ción de posiciones delas luminarias, direc-ciones de luz y ángulosde irradiación.

Proporciona una im-presión cualitativa dela distribución de luzen el espacio y renun-cia conscientemente aindicaciones cuantita-tivas.

3.3 Práctica de planificación3.3.7 Simulación y presentación

162

pués se elige una líneabase G sobre la cual seanotan a escala la al-tura de los puntos dealineación F1 y F2 (aquíla altura visual en po-sición de pie), así comola altura del punto D.Desde la prolongaciónde las alineaciones F1Dy F2D resultan las lí-neas DA y DC. Me-diante la prolongaciónde las alineaciones F1Ay F2C se halla B comoúltimo punto de laperspectiva.

Construcción en pers-pectiva de un elementoestructural de luz(perspectiva a dos po-siciones): también aquíse elige el punto de si-tuación S y plano deimagen E, el plano deimagen se encuentrade nuevo para su sim-plificación sobre elpunto mas retirado delplano a, b, c, d. Lasverticales de la pers-pectiva resultan por laproyección de los pun-tos a, b, c, d sobre elplano de imagen, lasverticales de los pun-tos de alineación porlos puntos de intersec-ción de paralelasfrente a los cantos delplano ba y bc con elplano de imagen. Des-

Perspectiva central: Por el plano a, b, c, dcon indicación de lasposiciones de lumina-rias se debe elaboraruna presentación enperspectiva. Para ellose elige primero elpunto de situación Sy plano de imagen E.Para facilitar la ilustra-ción, en este caso elplano de imagen esidéntico a la pared defondo del local, demodo que se puedenanotar a escala alturasy distancias sobre lapared de fondo de laperspectiva; el puntode situación se hapuesto sobre la prolon-gación de la pared iz-quierda del espacio.Desde la proyección delos puntos a, b, c, d so-bre el plano de imagenresultan las verticalesde la perspectiva. Des-pués se elige la líneadel suelo de la paredde fondo AD en la

perspectiva y se anotaa escala en ella la al-tura del espacio AA’,DD’ así como la alturadel punto de alinea-ción AF (aquí altura vi-sual en posición sen-tada). Con ello sedefine la pared defondo. Desde la pro-longación de las ali-neaciones FD y FD’ re-sulta la pared lateralderecha DC y D’C’. Lashorizontales BC y B’C’cierran la perspectivacon la línea de suelo ytecho. E1 reticulada detecho y posiciones deluminarias en la pers-pectiva se hallan porlas alineaciones desdeel punto F y por la pro-yección de los puntosde pared desde elpunto de situación Ssobre el plano deimagen E.

B'

A'

F

A

B

a

b

S

c

d

D

D'

C'

C

E

B

AD

C

F1 F2

G

Ed

c

b

a

S

3.3 Práctica de planificación3.3.7 Simulación y presentación

163

Luminaria lineal, rec-tangular empotrableen techo. Seccióntransversal y longitudi-nal con conexión detecho, 0°/30°-isometríacomo vista inferior detecho.

Luminaria lineal sus-pendida o elementode una estructura lu-minosa. Sección trans-versal y longitudinal,0°/30°-isometría.

Luminarias redondas.Sección transversal e isometría en monta-jes en techo y de su-perficie.

Proyector visto de ladoy de frente en unainclinación de30°/0°/30°-isometría.

Presentación técnicade luminarias y dibujosdemostrativos. En lareproducción detalladade dibujos de lumina-rias sirven seccionespara ilustrar la cons-

trucción y la funcióntécnica, mientras quelas formas isométricasilustran la configura-ción y la impresión óp-tica de la luminaria.

3.3 Práctica de planificación3.3.7 Simulación y presentación

164

ß

åEn caso de conocersólo un valor, el ángulode irradiación y el deapantallamiento sepueden desviar pocomás o menos separa-damente; entre å y ∫resulta por regla gene-ral un ángulo de 10°.

Presentación de efec-tos luminosos en des-cripciones técnicas ydibujos ilustrativos: eldiámetro de cono deluz sobre el suelo re-sulta por el ángulo deirradiación ∫, mientrasque las entradas de co-nos luminosos sobrelas paredes se constru-yen debido al ángulode apantallamiento å.

Sección transversal delocal en eje de lumina-ria con presentacióndel ángulo de apanta-llamiento å y de irra-diación ∫ de las lumi-narias.

Plano con espejo techoy diámetros de conosluminosos que se defi-nen por el ángulo deirradiación de las lumi-narias.

Vista de pared con en-tradas de conos lumi-nosos (scallops), cuyaaltura y trayecto se de-fine por el ángulo deapantallamiento de lasluminarias.

Presentación en pers-pectiva del local conluminarias y efectosluminosos en las su-perficies que limitanel espacio.

Presentación de uncono luminoso conángulo de irradiacióndado en sección y vista de pared.

3.3 Práctica de planificación3.3.7 Simulación y presentación

165

Cálculo y visualizaciónde datos luminotécni-cos con ayuda del or-denador.

Plano con espejo techoy puntos de cálculo.Presentación de los re-sultados de cálculo através de curvas de lamisma iluminancia so-bre el nivel útil (cur-vas-isolux).

Ilustración de la distri-bución de iluminanciasen el espacio medianteuna isometría delmismo con relieve deiluminancias.

Ilustración de la distri-bución de iluminanciassobre las superficies li-mitadoras del espacioa través de una pre-sentación en perspec-tiva con curvas-isoluxy escala de grises. Pre-sentaciones similaresse pueden elaborar apartir de las reflectan-cias también para lasdistribuciones de lumi-nancias.

Simulación de efectosluminosos en el espa-cio debido a la distri-bución espacial de lu-minancias, Medianteuna graduación lo másconcentrada posible delas curvas existentes,se alcanza un recorridode luminancias lo máscercano a la realidad.

3.3 Práctica de planificación3.3.7 Simulación y presentación

166

solar dirigida es simu-lada por un brazo bas-culante (1) a través dereflectores parabólicoshalógenos orientables(2), el cual se desplazacon ayuda de un orde-nador, pudiendo simu-lar las posiciones sola-res de cualquier lugar,hora del día y épocadel año, así como lasórbitas del sol conti-nuas para el transcursode un día en cualquierlugar y época.

Simulador de luzdiurna y solar en el la-boratorio luminotéc-nico de ERCO LeuchtenGmbH, espacio de si-mulación (5 x 5 x 3 m)con una mesa centralelevadora. Para la si-mulación de la luzdiurna difusa sirve untecho textil con lám-paras fluorescentes encombinación de pare-des de espejos; el nivelde iluminación sepuede regular sin es-calonamientos. La luz

Principio de un ele-mento de construcciónperfilado para la simu-lación de modelos devariables geometríasespaciales (1:10, 1:20).Con ayuda de perfilessoporte se pueden dis-poner libremente te-chos y paredes. Talesmodelos encuentran suaplicación tanto en lasimulación de la luzdiurna como en la si-mulación de la ilumi-nación artificial. Laplaca del suelo se hadejado hueca en elmodelo, permitiendode este modo la libreconducción de recep-tores de medición, en-doscopios y microcá-maras de vídeo.

Mesa elevadora conmecanismo tijera (3)para la libre colocaciónde modelos en la simu-lación de sol. Con ayu-da de una mesa decoordenadas integrada(1) se pueden posicio-nar y ajustar libre-mente receptores demedición, endoscopiosy microcámaras devídeo (2).

1

2

1

2

3

3.3 Práctica de planificación3.3.7 Simulación y presentación

reproducciones de luminarias, también seposibilita una mayor exactitud en el áreade las luminarias. Para hacerse un juicioen cuanto a las luminarias de ejecuciónespecial o de integración arquitectónicapodría ser conveniente elaborar un Mock-Up de la luminaria o del segmento arqui-tectónico correspondiente a escala 1:1;un procedimiento que se puede realizarsin un costo excesivo, mientras que paraespacios completos sólo sería justificableen caso de los grandes proyectos.

La simulación de modelos está espe-cialmente extendida en el áarea de la téc-nica de la luz diurna. En este caso no seda el problema de la reproducción de lu-minarias a escala equitativa; sol y luzdiurna se pueden aprovechar en el casomás sencillo directamente delante de lapuerta de su casa, de lo contrario sepuede reproducir con exactitud mediantela ayuda de un simulador de sol o cieloartificial respectivamente. En caso de lasimulación de luz solar en el exterior, elmodelo se orienta con ayuda de un ins-trumento indicador parecido al reloj solaren el ángulo a la dirección de incidenciade la luz, correspondiendo a un lugar ge-ográfico, a una hora determinada del díay apoca del año; en el simulador de sol serealiza este trabajo por el sol artificialorientable. Con modelos a pequeña escalaen ambos casos ya son posibles las obser-vaciones seguras en cuanto a los efectosluminosos dentro y fuera del edificio, asícomo las ideas constructivas para la pro-tección solar y la conducción de luzdiurna. Las observaciones se pueden rete-ner con ayuda de cámaras-endoscópicas,microcámaras de vídeo permiten la do-cumentación sobre los cambios de ilumi-nación durante el transcurso del día odel año.

Con ayuda del cielo artificial se pue-den simular las condiciones de luz de uncielo cubierto y realizar mediciones delfactor de luz de día (DIN 5034).

167

Pero a menudo se renuncia a una grá-fica detallada por ordenador y en su lugarse elaboran dibujos a partir de los datostécnicos de iluminación obtenidos del cál-culo por ordenador, que resultan más sen-cillos.

Además de los procedimientos apoya-dos por ordenador y dibujos, la construc-ción de modelos representa la tercera po-sibilidad para la ilustración visual deinstalaciones de iluminación y sus efectosluminosos. Como la gráfica de ordenador,también se puede utilizar tanto el mode-lo para la presentación como para la si-mulación.

La ventaja decisiva de los modelos esque en este caso la luz no sólo se expone,sino que realmente se hace efectiva, porlo que los efectos de iluminación no sereproducen esquemáticamente, sino pue-den ser observados en su total compleji-dad. La exactitud de la simulación sólo eslimitada por el tamaño y la precisión delmodelo; en modelos a escala 1:1 (Mock-Up), modelo y realidad se unen.

La escala elegida del modelo dependepor tanto del uso previsto y de la preci-sión deseada de la simulación; la gradua-ción abarca desde escalas 1:100 o incluso1:200, que sólo permiten una observacióndel efecto luminoso de la luz diurna deedificios completos, hasta escalas de 1:20y 1:10, que permiten una observación ypresentación de las acciones luminosas enáreas individuales.

El detalle más crítico sobre todo delos modelos a pequeña escala, por reglageneral es la propia luminaria, debido aque pequeñas desviaciones ya se eviden-cían claramente sobre el efecto de la ilu-minación y en cuanto a la precisión de lareproducción de la luminaria se hanpuesto limitaciones a través de las dimen-siones de las fuentes de luz puestas a dis-posición. Pero mediante la utilización deconductores de luz, que conducen la luzde una fuente de luz externa hacia varias

Sistema de conducciónde luz para la simula-ción de la iluminaciónartificial en modelosde espacios interiores.En el modelo las lumi-narias individuales for-man el orificio de sa-lida de luz del hazluminoso. Mediante lacorrespondiente cons-trucción de los orifi-cios de salida de luz sepueden simular dife-rentes tipos de lumina-rias (Downlights de ra-diación horizontal yconcentrada, proyecto-res orientables, baña-dores de pared y lumi-narias de radiaciónlibre).

3.3 Práctica de planificación3.3.8 Medición de instalaciones

de iluminación

3.3.8 Medición de instalacionesde iluminación

La medición de propiedades luminotécni-cas de una instalación de iluminaciónpuede ser útil para diferentes cometidos.En instalaciones nuevas se utiliza la medi-ción de iluminación para la comprobaciónde los valores proyectados; en instalacio-nes existentes puede facilitar ayudas dedecisión para la realización de un mante-nimiento o renovación de instalación.También durante la planificación se puedeaprovechar la medición de iluminación enmodelos para formarse un juicio sobre losconceptos de iluminación y su compara-ción. En cuanto a los valores medidos, setrata en primer lugar de la iluminancia yluminancia, pero a través de procedimien-tos adecuados también se pueden hallarotros valores, como la presencia de som-bras de una iluminación o el factor de re-producción de contrastes (CRF).

Para poder garantizar resultados demedición aprovechables, los instrumentosde medición utilizados deben ser de unacalidad aceptable. En instrumentos demedición para la iluminancia, se entiendepor calidad aceptable la medición co-rrecta de la luz que cae en diagonal(efecto coseno corregido) y la adaptacióndel ojo a la eficiencia luminosa (adapta-ción-V[¬]).

En la medición de iluminación se tie-nen en cuenta una serie de parámetros,que se documentan en el acta de las me-diciones. Se trata en primer lugar de pro-piedades del entorno, como reflectanciasy colores de las superficies limitadoras delespacio, la hora del día, la existencia deluz diurna y la correspondiente tensión dered. Como propiedades de la instalaciónde iluminación se registran la antigüedadde la misma, la disposición y el tipo de lu-minarias, el tipo y el estado de envejeci-miento de las lámparas, así como el es-tado de mantenimiento de la instalación.

Además, se retienen tipo y categoríade exactitud del instrumento de medición.

Para el registro de la medición de ilu-minancias para un espacio completo (se-gún DIN 5035 6a parte) se elabora unplano del local y del mobiliario, donde enprimer lugar se anotan la disposición delas luminarias y los puntos previstos demedición, y posteriormente, después de lamedición, los correspondientes resultadosde la misma. Los puntos de medición re-sultan como puntos centrales de un tra-mado de 1-2 m, en espacios altos hasta5 m. Pero alternativamente también sepuede efectuar la medición en determina-dos puestos de trabajo, en cuyo caso seelabora un tramado de medición corres-pondientemente más estrecho para elárea de trabajo. Las iluminancias horizon-tales se miden en los diferentes puntosde medición a la altura del nivel útil de0,85 m y 0,2 m, respectivamente; las ilu-minancias cilíndricas para la determina-ción de la presencia de sombras en el ni-

168

2 3

1

Medición de la ilumi-nancia horizontal sobreel nivel útil medianteun luxómetro con cé-lula de medida inte-grado (1).

Medición de la ilumi-nancia horizontal me-diante un luxómetrocon célula de medidaseparada (2).

Medición de la ilumi-nancia cilíndrica me-diante un luxómetrocon célula de medidaseparada (3).

Medición de la lumi-nancia de luminarias osuperficies del espaciomediante un luminan-címetro con visor inte-grado.

Medición del factor dereproducción de con-trastes (CRF) para for-marse un juicio sobreel deslumbramientopor reflexión en pues-tos de trabajo me-diante un estándar dereflexión.

vel de referencia de 1,2 m. Las medicio-nes de luminancias para hallar el límitede deslumbramiento se realizan parapuestos de trabajo representativos desdela altura de los ojos (1,2 y 1,6 m, respecti-vamente).

3.3 Práctica de planificación3.3.9 Mantenimiento

3.3.9 Mantenimiento

El mantenimiento de instalaciones de ilu-minación abarca generalmente el cambiode lámparas y la limpieza de luminarias, yen algunos casos también el reajuste o lareorientación de proyectores y luminariasorientables.

Objetivo del mantenimiento es en pri-mer lugar la garantía de la iluminanciamínima indicada, es decir, la limitaciónde la ineludible depreciación de flujo lu-minoso en una instalación de iluminación.Razones para esta disminución son tantolámparas fundidas y la sucesiva pérdidadel flujo luminoso de las mismas como elempeoramiento del rendimiento ópticodebido al ensuciamiento de reflectores ocierres de luminarias. Para evitar una dis-minución del flujo luminoso —y con ellode la iluminancia— por debajo de un nivelindicado, es imprescindible realizar perió-dicamente un cambio de todas las lámpa-ras así como la limpieza de las luminarias.

Resulta conveniente realizar ambosprocedimientos de mantenimiento con-juntamente porque el tiempo de trabajo yla puesta a punto de ayudas técnicas,como la plataforma elevadora y los apara-tos de limpieza, juegan un factor esencialen los gastos de mantenimiento.

Mediante la fijación de un factor deconversión en la planificación de ilumina-ción se dejan controlar los espacios entremantenimientos. A través de la indicaciónde pequeños factores de conversión seconsigue al principio un nivel luminosomás elevado y el período hasta la dismi-nución del flujo luminoso por debajo delvalor crítico se prolonga correspondien-temente. Mediante los correspondientes

datos también se puede conseguir conayuda del factor de mantenimiento el sin-cronismo en el cambio de lámparas y lim-pieza de luminarias. Así, por ejemplo, enlugares con polvo se aplica un factor demantenimiento bajo (por ejemplo, 0,6 envez del valor usual de 0,8), para poderadaptar los intervalos entre la limpiezade luminarias a la duración de vida de laslámparas.

Tanto para el cambio periódico delámparas como para los eventuales cam-bios sueltos se debería disponer de la su-ficientes existencias de los tipos de lám-paras necesarias. De este modo se puedegarantizar que en una instalación de ilu-minación únicamente se van a utilizarlámparas de la misma potencia, color deluz u otras propiedades técnicas. En algu-nos tipos de lámparas, por ejemplo enlámparas halógenas incandescentes paratensión de red, los productos de diferen-tes fabricantes difieren tanto entre sí ensu ejecución, que sólo se consiguen accio-nes luminosas homogéneas mediante elequipamiento de las luminarias con lám-paras universales. No obstante, ademásde cuestiones cuantitativas también losaspectos cualitativos pueden ser decisivospara el mantenimiento. Así, una sola lám-para diferente en un grupo de Downlightsdispuestos geométricamente o en una lí-nea luminosa tendrá una repercusión in-significante sobre la iluminancia, peropara el efecto óptico de un espacio la in-terrupción de la muestra de luminariasclaras puede significar una molestia con-siderable. Esto es igualmente válido paralos efectos luminosos obtenidos por lasluminarias; un cono de luz que falla sobreuna pared dentro de una alineación gene-

ral produce el mismo efecto molesto queuna caída repentina de luminancia cau-sada por un bañador de pared defectuoso.En este caso sería conveniente saltarse elprincipio del cambio periódico de las lám-paras y sustituir la lámpara fundida siem-pre individualmente.

El ajuste de las luminarias pertenecetambién al ámbito del mantenimientocualitativamente condicionado. Sobretodo en la iluminación presentativa esnecesaria una nueva orientación de lasluminarias en caso de cualquier modifica-ción dentro del espacio, como por ejem-plo la instalación de una nueva exposi-ción o el desplazamiento de tarimas,estanterías o vitrinas en espacios destina-dos a la venta, que deben resaltar diferen-tes zonas presentativas.

Es tarea del luminotécnico elaborarun plan individual de mantenimientoorientado según las correspondientescondiciones y provisto del material infor-mativo necesario. El plan de manteni-miento se debe elaborar de tal forma queel usuario esté en condiciones de efectuarcorrectamente el correspondiente mante-nimiento de la instalación de iluminaciónsegún los requerimientos técnicos de lamisma.

169

La medición de ilumi-nancias sobre el planoútil en espacios vacíoso accesiblementeamueblados se realizaen una retícula uni-forme de 1 a 2 m.

Puntos de medición en la medición de ilu-minancias en puestosde trabajo.

Fórmula para el cálculode la iluminancia me-dia –E de un tramado demedición con n puntosde medición y las ilu-minancias por puntoEx. Cálculo de la uni-formidad g de una ilu-minación como rela-ción entre Emin y lailuminancia media –E.

E—

= . Ín

1Ex1

n

g = Emin

E—

Ejemplos de planificación

4.0

4.0 Ejemplos de planificación

En los capítulos anteriores se ha presen-tado la planificación de iluminación deorientación cualitativa como un procesocomplejo en el campo de los requisitosfuncionales, psicológicos y arquitectóni-cos de tareas concretas. Ante el fondo detal concepto de planificación basándoseen proyectos, se hacen evidentes las posi-bilidades y limitaciones de una serie deejemplos de aplicación.

De todos modos, en este caso no sedebe permitir un registro de procedimien-tos estándar, que sin duda prometen unatransmisibilidad libre de problemas a otrosproyectos de iluminación, pero que encambio no pueden hacer justicia a las exi-gencias de soluciones individuales yadaptadas a los cometidos.

Tampoco está libre de problemas unanálisis sobre planificaciones de ilumina-ción hechas, debido a que sin duda sepuede demostrar en un ejemplo concretola solución diferenciada, que cumple conlas exigencias de los cometidos de ilumi-nación, pero precisamente por eso se haceprácticamente imposible una transmisióna otros cometidos.

Si un manual sobre la planificación deiluminación cualitativa desea abarcar másque una presentación de fundamentostécnicos y una relación de exigencias a lamisma, la descripción de ejemplos de apli-cación debe limitarse a proponer concep-tos básicos generales, que pueden servircomo base y estímulo para la planifica-ción detallada bajo el planteamiento decometidos concretos.

Los ejemplos de planificación en estecapítulo renuncian por tanto consciente-mente a las elaboraciones detalladas, quesólo son válidas para una definida situa-ción y cometido del espacio. Esto antetodo es válido para la indicación de ilumi-nancias y datos exactos de las lámparas.Plantas y secciones, en cambio, se orien-

tan, salvo contadas excepciones, por laescala 1:100 para proporcionar dimensio-nes comparables de los espacios e instala-ciones de iluminación. La elección de lu-minarias se limita conscientemente a losinstrumentos de uso corriente en la ilumi-nación arquitectónica. Luminarias decora-tivas y ejecuciones especiales, tal como sepueden y deben aplicar oportunamentedentro del marco de conceptos individua-les, sólo se encuentran en casos sueltos.

La tarea de los ejemplos consiste másbien en demostrar conceptos fundamen-tales, que pueden servir como estructurade planificación para numerosas solucio-nes independientes. Lo que en este casosólo se debería tener en cuenta son losrequisitos en general necesarios para unaárea de planificación, así como la corres-pondiente orientación hacia una ilumina-ción funcional, perceptible o arquitectó-nica. Sobre esta base se recomiendan unaserie de conceptos alternativos, que abar-can tanto la elección de adecuadas fuen-tes de luz y luminarias como una disposi-ción de luminarias que corresponde a lasexigencias formales y luminotécnicas.No obstante, el objetivo en la planifica-ción de iluminación en el caso concretodebe seguir siendo el adaptar los concep-tos ofrecidos a las características de cali-dad exigidas a la luz, a las condiciones deutilización y formas arquitectónicas, demodificarlas o ampliarlas mediante laaplicación de luminarias decorativas yefectos luminosos, dicho más brevemente:transformar en general los conceptosbásicos en soluciones individuales de ilu-minación.

172

Downlight.

Proyector en raíl electrificado.

Downlight, asimétrico. Bañador depared, Downlight-bañador de pared.

Downlight-bañador de pared doble.

Downlight-bañador de pared esquina.

Luminaria cuadrada.

Luminaria cuadradaasimétrica.

Luminaria de retícula.

Proyector, Downlinght-proyectororientable.

Luminaria de retícula, asimétrica.

Estructura con raíl electrificado.

Estructura con luminariade retícula.

Estructura con fuentes de luzpuntuales.

Downlight con luz de emergencia

Luminaria cuadrada con luz deemergencia.

Luminaria de retícula con luz deemergencia.

Salida de conexión.

Estructura.

Símbolos de luminariasen los ejemplos de losplanos de techo co-rrespondientes al capi-tulo Ejemplos de plani-ficación.

4.0 Ejemplos de planificación4.1 Foyer

4.1 Foyer Los foyers representan la pieza de uniónentre el mundo exterior y el edificio; sir-ven como área de acceso, de recepción yde espera, así como de apertura al interiordel edificio. Dado que estos espacios casisiempre representan un entorno poco fa-miliar, reforzar la orientación es una tareacentral de la iluminación. Esto requiere enprimer lugar una conducción de luz tran-quila, no dramática, que destaque laconstrucción arquitectónica, evitandodesconcertantes estructuras adicionales.Partiendo de esta iluminación fundamen-tal se deberían acentuar las áreas esencia-les de encuentro o circulación medianteuna determinada iluminación.

Una primer área sería el acceso, querecibe, frente a su entorno, un valor deatención más alto a través de la iluminan-cia, obviamente alzada, y eventualmentetambién mediante un color de luz distintoo un componente propio de luminariadentro de la imagen de techo. Otras zonas

de iluminación acentuada son la mesa derecepción y el área de espera, así comopasillos, escaleras y ascensores.

El foyer debería actuar como transi-ción desde el mundo exterior hacia elinterior del edificio entre las diferentesluminosidades de ambas zonas. Para ello,sería oportuna la instalación de una ilu-minación con luz programada, que sepuede adaptar a las diferentes exigenciasdel día y de la noche. También se puedeaumentar la rentabilidad de la ilumina-ción mediante la adaptación a la luzdiurna y la frecuencia de utilización.

Si el foyer simboliza un área represen-tativa, se puede resaltar el ambiente confuentes de luz y luminarias que propor-cionen acentos de luz así como efectos debrillo. No obstante, también en este casose debería procurar que la buena disposi-ción del entorno no sea perturbada porestructuras desconcertantes o un excesode competitivos estímulos visuales.

173

4.0 Ejemplos de planificación4.1 Foyer

La iluminación de día y la de noche sediferencian claramente. Durante el díaDownlights suspendidos apoyan la luzdiurna que penetra a través de paredes ytecho acristalados. El acceso se acentúa através de Downlights integrados; en cam-bio, se renuncia a una acentuación propiapara la mesa de recepción y el área deespera.

Por la noche se acentúan sobre todolas estructuras arquitectónicas medianteUp-Downlights y bañadores de techomontados en la pared, manteniendo laacentuación del acceso.

174

Downlight pendularpara lámparas HIT.

Up-Downlight paralámparas halógenas in-candescentes o fluo-rescentes compactas.

Bañador de techo paralámparas halógenas in-candescentes o fluo-rescentes compactas.

Downlights empotra-bles para lámparashalógenas de bajovoltaje.

4.0 Ejemplos de planificación4.1 Foyer

La base de la iluminación es una estruc-tura luminosa suspendida. Durante el díase ilumina el foyer a través de luz diurna,adicionalmente se proporciona más lumi-nosidad a la pared detrás de la mesa derecepción mediante un bañador de paredy el acceso se acentúa mediante Down-lights. El área debajo del techo de plantase ilumina con Downlights de superficie.

Por la noche se mantiene la ilumina-ción acentuada, pero adicionalmente selogra una iluminación de las superficiesque limitan el espacio con luminarias deradiación indirecta de la estructura. Lamesa de recepción dispone de iluminaciónpropia a través de luminarias de mesa.

175

Estructura luminosacon luminarias indirec-tas integradas paralámparas fluorescen-tes y raíles electrifica-dos integrados parael montaje de bañado-res de pared.

Downlight de superfi-cie para lámparas fluo-rescentes compactas.

Downlight empotrablepara lámparas halóge-nas de bajo voltaje.

Luminaria de mesapara lámparas fluores-centes compactas.

4.0 Ejemplos de planificación4.1 Foyer

Como estructura soporte para la ilumina-ción se utilizan raíles electrificados-vigasde celosía. La mesa de recepción se acen-túa a través de proyectores; el acceso,mediante Downlights. La iluminación basey acentuación de estructuras arquitectó-nicas se realiza mediante placas integra-das con Downlights-bañadores de pared.El área de espera debajo del techo deplanta se ilumina mediante un bañadorde pared en raíl electrificado integrado.

176

Raíles electrificados-vigas de celosía para elmontaje de proyecto-res así como para aco-ger placas con Down-lights-bañadores depared para lámparasreflectoras PAR 38.

Raíl electrificado conbañadores de paredpara lámparas halóge-nas incandescentes.

Downlight empotrablepara lámparas halóge-nas de bajo voltaje.

4.0 Ejemplos de planificación4.1 Foyer

Downlights de doble foco para empotraren techo en ambas paredes frontales pro-porcionan la iluminación base. Se acentúael acceso con Downlights empotrables; lamesa de recepción, con proyectores en unraíl electrificado. Los proyectores creanefectos luminosos sobre la pared. El áreadebajo del techo de planta se ilumina conDownlights empotrables.

177

Downlight de doblefoco para lámparas dehalogenuros metálicoso halógenas incandes-centes.

Downlight empotrablepara lámparas halóge-nas de bajo voltaje.

Raíl electrificadocon proyectores para efectos luminosos.

4.0 Ejemplos de planificación4.1 Foyer

El soporte para la iluminación es una es-tructura de panel. Una línea de lámparasenanas de bajo voltaje por la parte infe-rior de la estructura proporciona efectosde brillo. La arquitectura se destaca a tra-vés de la iluminación nocturna medianteluminarias integradas de radiación indi-recta; adicionalmente se producen acen-tuaciones con proyectores. Downlightsacentúan el acceso y el borde del techode planta.

178

Sistema de panel conproyectores en raíleselectrificados, lámpa-ras enanas de bajo vol-taje en la parte inferiory luminarias integradasindirectas para lámpa-ras fluorescentes.

Downlight empotrablepara lámparas halóge-nas de bajo voltaje.

4.0 Ejemplos de planificación4.1 Foyer

Bañadores de pared empotrables iluminanlas paredes laterales, la iluminación delespacio se produce por luz reflejada. Lamesa de recepción dispone de una ilumi-nación propia mediante luminarias demesa. Para la acentuación adicional delacceso aplican Downlights. El área debajodel techo de la planta se ilumina conDownlights-bañadores de pared inte-grados en el techo.

179

Downlight decorativoempotrable para lám-paras halógenas debajo voltaje.

Bañador de pared integrado en techopara lámparas reflectoras PAR 38.

Downlight-bañador depared integrado en te-cho para lámparas in-candescentes.

Luminaria de mesapara lámparas fluores-centes compactas.

4.0 Ejemplos de planificación4.2 Zona de ascensores

4.2 Zona de ascensores Los ascensores forman parte de las típicasáreas de circulación que deben destacardentro del entorno mediante una ilumi-nación acentuada. La acentuación puederealizarse tanto con elementos de ilumi-nación individuales como a través de unaconcentración de los elementos de ilumi-nación cerca de la zona de ascensores.

Por otra parte, debería estar en con-cordancia con el concepto del resto la ilu-minación del interior del ascensor, paraque no se puedan producir inesperadossaltos de luminosidad o efectos deslum-brantes al entrar o salir del mismo.

La iluminación de la zona de ascenso-res y del propio ascensor debería disponerde suficientes componentes verticalespara facilitar la comunicación y un rápidoreconocimiento entre las personas queentre el abrir y cerrar de las puertas de losascensores se encuentran repentina-mente. Las partes verticales de la ilumina-ción deberían lograrse con luminariasbien apantalladas, de radiación horizontal,o mediante luz indirecta; esto presuponelas correspondientes reflectancias de lassuperficies limitadoras del espacio, sobretodo de las paredes.

180

4.0 Ejemplos de planificación4.2 Zona de ascensores

Downlights para lámparas fluorescentescompactas proporcionan una iluminaciónde base económica. Para la acentuaciónde la zona de ascensores sirve una com-ponente propia de Downlights para lám-paras halógenas de bajo voltaje, que tantoproporcionan partes horizontales de ilu-minación como reflejos de luz que llamanla atención sobre los ascensores.

Luminarias de radiación indirecta ilumi-nan el entorno del ascensor. La zona deascensores se acentúa adicionalmentea través de Downlights montados en lapared. En este caso la iluminación refle-jada en la pared proporciona una compo-nente arquitectónica y una parte de ilu-minación difusa.

181

Downlight empotrablepara lámparas fluores-centes compactas.

Luminaria indirectasuspendida para lám-paras fluorescentes.

Downlight montado enpared para lámparasreflectoras halógenas.

Downlight empotrablepara lámparas halóge-nas de bajo voltaje.

4.0 Ejemplos de planificación4.2 Zona de ascensores

Lo que se persigue es un carácter repre-sentativo. La acentuación de la zona deascensores en este caso se logra tantomediante el efecto de brillo de una líneade lámparas enanas, como a través de ladisposición de Downlights con cilindrodoble. Ambos componentes de ilumina-ción son soportados por un sistema depanel suspendido.

Bañadores de techo montados en paredproporcionan la iluminación básica. Laacentuación de los accesos se realiza conayuda de luminarias de retícula empotra-bles para lámparas fluorescentes.

182

Luminarias de retículapara lámparas fluores-centes.

Bañador de techomontado en pared paralámparas fluorescentescompactas o halógenasincandescentes.

Sistema de panel conlámparas enanas yDownlight de cilindrodoble para lámparasreflectoras halógenas.

4.0 Ejemplos de planificación4.2 Zona de ascensores

La iluminación base se consigue medianteun tramado alterado de Downlights deco-rativos, que proporcionan tanto iluminan-cias suficientes como efectos de brillo.Adicionalmente, se logra parte de ilumi-nación en el suelo mediante bañadoresde suelo.

183

Bañador de suelo inte-grado en la pared paralámparas fluorescentescompactas.

Downlight decorativoempotrable para lám-paras halógenas debajo voltaje.

4.0 Ejemplos de planificación4.3 Corredores

Los corredores sirven para la apertura deespacios o la unión de piezas de un edifi-cio. Pueden recibir luz diurna a través deventanas o claraboyas, pero a menudo es-tán situados en el interior del edificio, porlo que necesitan una iluminación artificialprácticamente permanente.

Igual que en los foyers, también enlos corredores la tarea principal de la ilu-minación consiste en apoyar la orienta-ción, por lo que también en este casosirve una iluminación base no dramáticay comunicativa para resaltar la construc-ción arquitectónica. Puntos de circulacióncomo entrada, salida y puertas hacia otrosespacios deberían acentuarse, para infor-mar al usuario sobre su entorno. Si los re-

corridos en un edificio son más complica-dos, sería conveniente facilitar la orienta-ción mediante placas de señalización, ró-tulos indicadores o sistemas informativosde color. Los corredores en el interior deun edificio se consideran frecuentementeoscuros o uniformes. Esta impresión sepuede contrarrestar mediante la sufi-ciente luminosidad de las paredes y unailuminación estructurada. En tales corre-dores resulta favorable la disposicióngraduada de luminarias adaptándose ala arquitectura.

También mediante una iluminaciónacentuada de puntos visuales se puedelograr una suavización de la monotoníay una articulación del espacio.

Como consecuencia del permanenteencendido de la iluminación artificial, enlos corredores se dan largos períodos deconexión, que requieren medidas de aho-rro de energía. Primer paso para ello es lautilización de lámparas con un alto rendi-miento luminoso, sobre todo de lámparasfluorescentes. En edificios cuyos corredo-res también deben estar iluminados por lanoche se ofrece una conexión nocturnaadicional que disminuye el nivel luminosopara los períodos de menor afluencia auna suficiente iluminación de orientación,mediante la regulación del flujo luminoso,la desconexión de determinados gruposde luminarias o la instalación por sepa-rado de una iluminación nocturna.

4.3 Corredores

184

4.0 Ejemplos de planificación4.3 Corredores

En un hotel, en la zona de puertas y co-rredores, Downlights empotrables propor-cionan la iluminación base del corredor.La zona de puertas se destaca medianteluminarias de retícula.

Downlights-bañadores de pared integra-dos en el techo iluminan las zonas decirculación, produciendo una luz acentua-damente difusa, y con ello dan una im-presión luminosa y abierta al espacio. Parala acentuación de la zona de puertas, encambio, se utilizan Downlights dispuestospor encima de las mismas.

Bañadores de suelo proporcionan una su-ficiente iluminación base. Las zonas depuerta se acentúan mediante Downlightsdispuestos lateralmente en los rincones.De este modo se produce un contrasteclaro entre la iluminación horizontal delárea de circulación y la vertical de la zonade puertas.

185

Downlight-bañador depared integrado entecho para lámparashalógenas incandes-centes.

Downlight montado en pared para lámparasfluorescentescompactas.

Bañador de suelo inte-grado en pared paralámparas fluorescentescompactas.

Downlight empotrablepara lámparas fluores-centes compactas.

Downlight empotrablepara lámparas fluores-centes compactas.

Luminaria de retículaempotrable para lám-paras fluorescentes.

Bañadores de techo montados en paredproporcionan, mediante la iluminaciónuniforme y directa del corredor, un efectoluminoso y abierto del espacio.

La iluminación del corredor en un edificiode administración se realiza mediante unadisposición a lo largo de la pared de ba-ñadores de pared fijados en brazos. Deeste modo se logra una iluminación indi-recta general a través de la luz reflejadaen la pared y una iluminación directa desoportes informativos en la pared.

Una estructura luminosa de radiación in-directa colocada entre las paredes sirvepara la iluminación base. La distancia en-tre luminarias se ha elegido de tal formaque todas las puertas tienen una lumina-ria de señalización.

4.0 Ejemplos de planificación4.3 Corredores

186

Bañador de techomontado en pared paralámparas fluorescentescompactas o halógenasincandescentes.

Bañador de paredmontado en brazo paralámparas fluorescentes.

Estructura luminosacon luminarias inte-gradas de radiación in-directa para lámparasfluorescentes y lumi-narias de señalización.

4.0 Ejemplos de planificación4.3 Corredores

Mediante una disposición regular de lu-minarias de retícula para lámparas fluo-rescentes compactas se consigue una ilu-minación rentable del corredor.

El soporte para la iluminación es un canalde instalación multifuncional dispuestoen la misma dirección del corredor que,aparte de luminarias de radiación directa,puede acoger tramos de raíl electrificadopara el montaje de proyectores para laacentuación de determinadas áreas depared, así como para altavoces e ilumina-ción de emergencia.

Para la iluminación uniforme y rentablese utiliza una luminaria de retícula empo-trable de radiación directa dispuesta a loancho del corredor.

187

Luminaria de retículaempotrable para lám-paras fluorescentescompactas.

Canal de instalacióncon luminarias de retí-cula empotrables paralámparas fluorescentesy proyectores en raíleselectrificados.

Luminaria de retículaempotrable para lám-paras fluorescentes.

4.0 Ejemplos de planificación4.4 Escalera

La orientación es el objetivo más esencialen la planificación de iluminación de es-caleras. Lo que se pretende es una con-ducción de luz que ilustre la estructuradel entorno haciendo visibles los puntosde peligro y evitando desconcertantes es-tructuras adicionales. Lo que debe hacersereconocible es la estructuración de la es-calera y sus escalones. En caso de tiemposprolongados de conexión para la ilumina-ción de las mismas, casi siempre resultaconveniente la aplicación de fuentes deluz económicas.

4.4 Escalera

188

4.0 Ejemplos de planificación4.4 Escalera

Luminarias de retícula dispuestas en pare-jas iluminan descansillos y escaleras.

El soporte de la iluminación es una es-tructura luminosa suspendida con lumi-narias de radiación directa-indirecta,respectivamente. La estructura sigue elmismo recorrido de las escaleras y cruzalos descansillos por donde termina y seinicia la escalera. La conducción cons-tructivamente costosa de la estructurapor el centro del descansillo en este casono se hace.

189

Luminaria de retículaempotrable para lám-paras fluorescentescompactas.

Estructura luminosasuspendida con lumi-narias de radiación di-recta-indirecta inte-gradas para lámparasfluorescentes.

4.0 Ejemplos de planificación4.4 Escalera

Una estructura luminosa de radiación di-recta-indirecta colocada entre las paredespor encima de los descansillos propor-ciona la iluminación del recorrido de laescalera mediante luz directa y reflejada.

Una luminaria de pared de radiacióndirecta-indirecta proporciona un nivelde iluminación suficiente tanto en lazona de las escaleras como en los des-cansillos.

190

Estructura luminosacon luminarias inte-gradas de radiación di-recta-indirecta paralámparas fluorescentes.

Luminaria directa-indi-recta montada en pa-red para lámparasfluorescentes.

4.0 Ejemplos de planificación4.4 Escalera

Dos tipos distintos de luminarias iluminandescansillos y escaleras. En este caso, lasescaleras son iluminadas por bañadoresde suelo, en tanto que los descansillosreciben la iluminación a través de Down-lights empotrables.

Downlights montados en pared, siempredispuestos por encima del inicio y el finalde los tramos de escaleras, así como en lapared frontal de las puertas del descansi-llo, proporcionan la iluminación de la es-calera. Por la disposición de las luminariasse consigue una perfecta conducción óp-tica. Esta solución de las luminarias mon-tadas a la pared también resulta adecuadapara los recorridos de escaleras con difíci-les condiciones de instalación.

191

Bañador de suelo inte-grado en pared paralámparas fluorescentescompactas.

Downlight empotrablepara lámparas fluores-centes compactas.

Downlight montado en pared para lámparasfluorescentes com-pactas.

4.0 Ejemplos de planificación4.5 Oficina de grupos

4.5 Oficina de grupos Para oficinas de grupos resultan una seriede condiciones básicas por las normativasde la iluminación del puesto de trabajo.Lo que aquí se debe tener en cuenta sonpor tanto las exigencias definidas encuanto a los criterios de calidad: nivel lu-minoso y uniformidad de la iluminación,distribución de luminancia, limitación dedeslumbramiento directo y por reflexión,orientación de luz y presencia de sombras,así como color de luz y reproducción cro-mática.

Debido a la acción combinada de luzdiurna e iluminación artificial pueden re-sultar requisitos adicionales por la pre-sencia de puestos de trabajo con tareasde dibujo, pero sobre todo en la ilumina-ción de los puestos de trabajo con panta-llas de ordenador. En este cometido deiluminación se debería considerar el equi-librio de las luminancias en el espacio ysobre todo una óptima limitación de des-lumbramiento de las luminarias utilizadas.Para la iluminación de puestos de trabajocon pantallas de contrastes positivos exis-ten requisitos especiales para las lumina-rias, que pueden reflejarse en dichas pan-tallas. Las luminarias construidas segúnesta normativa se denominan luminariasBAP y se pueden utilizar sin reserva parala iluminación de puestos de trabajo conpantalla. No obstante, se debería tener encuenta que las luminarias BAP, a pesar desu excelente limitación de deslumbra-miento, también poseen lados oscuros lu-minotécnicamente hablando; en este casosobre todo hay que citar la escasa ilumi-nación vertical del espacio, el emplaza-miento necesariamente más ajustado delas luminarias y la intensificación de re-flejos deslumbrantes sobre tareas visualeshorizontales. Para la iluminación de espa-cios con modernas pantallas de contrastepositivo o en luminarias fuera del campode reflexión de las pantallas, también sedeberían seguir aprovechando las venta-jas de la planificación de iluminación encuanto a reflectores satinados mates y lu-minarias de radiación horizontal, mientrasque las luminarias BAP representan la so-lución a los problemas en casos más críti-cos de la iluminación de pantallas.

Una posibilidad de iluminación parauna oficina de grupos representa la ilumi-nación uniforme a través de luminariasdispuestas en forma reticulada, dondecarácter y limitación de deslumbramientopodrían ser influenciados por la elecciónde las luminarias y su característica deradiación directa, indirecta o directa-indirecta.

Una segunda posibilidad es la aplica-ción de una iluminación general igual-mente uniforme, pero más baja, que secomplementa con luminarias de mesa.Para oficinas de grupos con zonas clara-mente limitadas (área de trabajo, de cir-culación, de conferencias) se ofrece unailuminación referente a los diferentes re-quisitos de cada zona. Una adaptación ala cambiante utilización de determinadaszonas es posible mediante la utilizaciónde luminarias combinadas, por ejemplopor la combinación de luminarias paralámparas fluorescentes e incandescentes.También se puede tener en cuenta la des-conexión de luminarias situadas cerca deventanas en función de la luz diurna. Paralograr una iluminación rentable se reco-mienda básicamente la utilización delámparas fluorescentes convencionales obien compactas. La rentabilidad puede seraún mayor mediante reactancias electró-nicas, que proporcionan a su vez unaumento del confort visual por la ausen-cia de efectos de centelleo.

192

4.0 Ejemplos de planificación4.5 Oficina de grupos

193

4.0 Ejemplos de planificación4.5 Oficina de grupos

Una disposición regular de luminarias deretícula empotrables sirve para la ilumina-ción general. La iluminación no está ins-talada en relación al puesto de trabajo,por lo que se puede modificar la situacióndel mobiliario sin variar la instalación deiluminación.

Una disposición alterada de luminariasde retícula integradas en el techo propor-ciona la iluminación general uniforme.Una rejilla prismática en el centro del re-flector produce una iluminación sin des-lumbramientos por reflexión y en formade aleta, alcanzando altos valores CRF entodo el espacio y posibilitando la libre dis-posición de los muebles.

194

Luminaria de retículaempotrable para lám-paras fluorescentescompactas.

Luminaria de retículaempotrable para lám-paras fluorescentes.

4.0 Ejemplos de planificación4.5 Oficina de grupos

Un módulo regular de Downlights inte-grados en el techo con rejilla en cruzproporciona una iluminación generaluniforme.

Soporte de la iluminación son unos cana-les de instalación colocados en paralelo alfrontal de ventanas. Éstos integran tantoluminarias de retícula para la iluminaciónplana como proyectores orientables parala iluminación acentuada. En dichos ca-nales es posible la inclusión de ventilacióno de climatización.

195

Downlight empotrablecon rejilla en cruz paralámparas fluorescentescompactas.

Canal de instalaciónpara luminarias de re-tícula empotrables conlámparas fluorescentesy proyectores orienta-bles empotrables paralámparas halógenas in-candescentes.

4.0 Ejemplos de planificación4.5 Oficina de grupos

Para la iluminación de la oficina se utili-zan luminarias con reflector secundario.Mediante la adecuada elección de lumi-narias se pueden controlar la relación deluz directa e indirecta y las exigencias encuanto al ambiente del local y la limita-ción de deslumbramiento.

Una iluminación básica sin deslumbra-mientos, acentuadamente difusa, se logramediante bañadores de techo indepen-dientes. Cada puesto de trabajo cuentaademás con su propia luminaria de mesa.

196

Luminaria con reflectorsecundario de radia-ción directa-indirectaintegrada en el techopara lámparas fluo-rescentes.

Bañador de techoindependiente paralámparas de haloge-nuros metálicos.

Lámpara de mesa paralámparas fluorescentescompactas.

4.0 Ejemplos de planificación4.5 Oficina de grupos

Una estructura luminosa suspendida pro-porciona la iluminación, en la que tantose pueden integrar luminarias de radia-ción directa-indirecta como Downlights. A través de la conexión de ambos compo-nentes se puede conseguir tanto una ilu-minación rentable con lámparas fluores-centes para las tareas de oficina comouna iluminación con lámparas incandes-centes mediante la luz orientada de losDownlights, por ejemplo, para reunionespor la noche.

197

Estructura luminosasuspendida con lumi-narias de radiación di-recta-indirecta inte-gradas para lámparasfluorescentes y Down-lights integrados paralámparas halógenas de bajo voltaje.

4.0 Ejemplos de planificación4.6 Oficina individual

Para la oficina individual sirven en granmedida los mismos criterios de planifica-ción que para la oficina de grupos. Noobstante, debido a la elevada parte de luzdiurna, es suficiente tener iluminanciasnominales más bajas; adicionalmente, esconveniente instalar las luminarias de talmodo que los grupos de luminarias queestán situados más cerca de las ventanaspuedan desconectarse individualmente encaso de suficiente luz diurna. Mientrasque en la oficina de grupos la luminanciade las luminarias, sobre todo para puestosde trabajo con pantalla, puede ser de unaimportancia decisiva, se pospone este cri-terio en la oficina individual debido a lageometría espacial. No obstante, molestosefectos de deslumbramiento, sobre todopor la reflexión, se pueden producir eneste caso por las ventanas.

4.6 Oficina individual

198

4.0 Ejemplos de planificación4.6 Oficina individual

Luminarias de retícula para lámparasfluorescentes dispuestas en paralelo a lasventanas proporcionan la iluminación delespacio. La disposición de las luminariasse refiere al puesto de trabajo, por lo queen las zonas de paso entre las puertas sealcanza una iluminancia más baja. La ca-racterística de las luminarias es más deradiación horizontal y proporciona unareproducción del contraste mejorada; las partes de luz de radiación directa de lalámpara se reducen mediante una rejillaprismática.

Una estructura luminosa suspendida quetanto lleva integradas luminarias de ra-diación directa-indirecta para lámparasfluorescentes como un raíl electrificadopara el montaje de proyectores propor-ciona la iluminación.La iluminación basese realiza conforme al puesto de trabajomediante las luminarias para lámparasfluorescentes; adicionalmente se acen-túan puntos visuales en la pared a travésde proyectores.

199

Luminaria de retículaempotrable para lám-paras fluorescentes.

Estructura luminosasuspendida con lumi-narias de radiacióndirecta-indirecta inte-gradas para lámparasfluorescentes y raíleselectrificados integra-dos para el montajede proyectores.

4.0 Ejemplos de planificación4.6 Oficina individual

Para la iluminación del espacio se aplicanluminarias con reflector secundario inte-gradas en el techo. Mediante la adecuadaelección de luminarias se puede controlaren este caso la relación de luz directa eindirecta y adaptarse a las exigencias encuanto al ambiente espacial y la limita-ción de deslumbramiento.

Downlights de rejilla en cruz dispuestosen una retícula uniforme para lámparasfluorescentes compactas iluminan elespacio.

Iluminación de oficina mediante lumina-rias de retícula para lámparas fluorescen-tes compactas. Por encima de los reflecto-res transversales se puede colocar unarejilla prismática. Con ello se consigueuna distribución luminosa muy lateral,que proporciona una reproducción mejo-rada del contraste en el puesto de trabajo.

200

Luminaria con reflectorsecundario integradaen el techo para lám-paras fluorescentes.

Downlight empotrablecon rejilla en cruz paralámparas fluorescentescompactas.

Luminaria de retículaempotrable para lám-paras fluorescentescompactas.

4.0 Ejemplos de planificación4.6 Oficina individual

Bañadores de techo montados en paredsirven para la iluminación general indi-recta y proporcionan un efecto luminosodel espacio. Una luminaria de mesa faci-lita adicionalmente una parte mayor deluz orientada y un elevado nivel luminosoen el puesto de trabajo.

En este caso son dos estructuras de raílelectrificado tensados de pared a paredlos portadores de la iluminación, que lle-van tanto dos luminarias para el puestode trabajo como proyectores para la ilu-minación acentuada de puntos visuales.

201

Bañador de techomontado en pared paralámparas fluorescenteso fluorescentescompactas.

Luminaria de mesapara lámparas fluores-centes compactas.

Estructura de raíl elec-trificado con luminariade retícula suspendidade radiación directapara lámparas fluores-centes y proyectores.

4.0 Ejemplos de planificación4.6 Oficina individual

Cuatro luminarias con reflector secunda-rio de radiación indirecta proporcionan lailuminación básica del despacho; la parteindirecta es conducida al espacio a travésde un reflector superior mate. La disposi-ción de las luminarias va en relación alpuesto de trabajo, de modo que en el áreade circulación resulta un nivel luminosoreducido.

Iluminación de oficina a través de dos es-tructuras luminosas suspendidas en para-lelo al frontal de ventanas y en relación al puesto de trabajo con luminarias inte-gradas de radiación directa-indirecta, asícomo proyectores orientables integradospara la iluminación dirigida de mesa y puntos visuales.

202

Luminaria con reflectorsecundario integradaen el techo para lám-paras fluorescentescompactas.

Estructura luminosacon luminarias inte-gradas de radiacióndirecta-indirecta paralámparas fluorescentesy proyectores orienta-bles para lámparashalógenas de bajovoltaje.

4.0 Ejemplos de planificación4.7 Oficina de reuniones

4.7 Oficina de reuniones La oficina de reuniones puede ser tantoel puesto de trabajo de un directivo comoel despacho de una persona indepen-diente. El espacio abarca tanto una zonade trabajo como de reuniones, que encada caso pone sus propias exigencias ala iluminación. Frente a la iluminaciónfuncional de otros espacios de oficina,en este caso el ambiente y el efecto re-presentativo reciben una importancia dela misma categoría. Debido a la utilizaciónvariada del espacio resulta convenienteuna concepción de iluminación quepueda adaptarse mediante conexiones yregulaciones del flujo luminoso de gruposindividuales de luminarias a la correspon-diente situación de utilización.

203

4.0 Ejemplos de planificación4.7 Oficina de reuniones

Downlights empotrables dispuestos en un rectángulo siguiendo los contornos delespacio proporcionan la iluminación bá-sica. Adicionalmente se ha montado unamesa en el puesto de trabajo.

Downlights-bañadores de pared instala-dos en las partes frontales se ocupande la iluminación básica del espacio.El puesto de trabajo recibe luz acentuadaa través de proyectores orientables dis-puestos en pareja, y la mesa de reuniones,por un grupo de cuatro Downlights.

204

Luminaria de mesapara lámparas fluores-centes compactas.

Downlight empotrablepara lámparas incan-descentes.

Downlight integradoen techo para lámparashalógenas de bajovoltaje.

Downlight-proyectororientable integradoen techo para lámparashalógenas reflectoras.

Downlight-bañadorde pared integrado entecho para lámparasincandescentes.

4.0 Ejemplos de planificación4.7 Oficina de reuniones

Constituyen el soporte de la iluminacióntres canales de instalación dispuestos enparalelo a las ventanas. En ellos se insta-lan dos luminarias de retícula para ilumi-nar el puesto de trabajo, Downlights parala mesa de trabajo y de reuniones, y pro-yectores orientables para la iluminaciónde la pared de armarios. Salidas de cone-xión pueden adicionalmente servir para elmontaje de proyectores para la ilumina-ción de superficies de pared libres.

Bañadores de pared instalados a lo largode los armarios proporcionan la ilumina-ción básica del espacio. El puesto de tra-bajo tiene adicionalmente una luminariade mesa, un Downlight de doble focoacentúa la mesa de reuniones. Puntosvisuales en las restantes superficies depared pueden ser acentuados a travésde proyectores con salidas de conexión.

205

Luminaria de retículaempotrable para lám-paras fluorescentes.

Proyector orientableempotrable para lám-paras halógenas-in-candescentes.

Downlight empotrablepara lámparas halóge-nas-incandescentes.

Bañador de pared inte-grado en techo paralámparas halógenas-incandescentes.

Downlight de doblefoco integrado entecho para lámparashalógenas de bajovoltaje.

Luminaria de mesapara lámparas fluores-centes compactas.

Salida de conexión con proyector.

Salida de conexión con proyector.

4.0 Ejemplos de planificación4.7 Oficina de reuniones

Luminarias de retícula integradas en eltecho proporcionan la iluminación delpuesto de trabajo y la mesa de reuniones.Bañadores de pared montados en raíleselectrificados iluminan las paredes fronta-les y producen un ambiente luminoso enel espacio debido a sus partes de ilumina-ción verticales.

La pared de armarios y una pared frontalse iluminan uniformemente a través deDownlights-bañadores de pared integra-dos en el techo; la luz reflejada propor-ciona en este caso también la iluminaciónbásica del espacio. La zona de trabajo yreuniones recibe, además, luz orientada a través de proyectores montados en raí-les electrificados integrados en el techo. Adicionalmente se destacan en estas zo-nas puntos visuales mediante otrosproyectores.

206

Raíl electrificado conbañador de pared paralámpara halógena-in-candescente.

Luminaria de retículaintegrada en techopara lámparas fluo-rescentes.

Downlight-bañadorde pared o bañador deesquina para lámparasincandescentes.

Raíl electrificado con proyector.

4.0 Ejemplos de planificación4.8 Sala de conferencias

4.8 Sala de conferencias Las salas de conferencias tienen utilidadesdiversas, se usan para reuniones y charlasasí como para sesiones de seminarios ypresentaciones en un círculo reducido, yen casos puntuales incluso para comidasde trabajo. La iluminación debería tenertodos estos datos en cuenta para concebirun espacio multifuncional y proporcionaradicionalmente un ambiente repre-sentativo.

Para la iluminación de reuniones ycharlas es esencial la relación equilibradaentre las partes horizontales y verticalesde la iluminación. Las partes de luz deorientación horizontal proporcionan unabuena modelación y un suficiente nivelluminoso; las partes verticales producenun ambiente agradable y luminoso del es-pacio, favoreciendo la comunicación. Poreste motivo, se deberían evitar los extre-mos de una iluminación difusa o deorientación parcial. La presentación deilustraciones y productos, anotacionesen pizarras y Flipcharts requiere adicio-nalmente una iluminación acentuada enlas paredes frontales de la sala de confe-rencias. Para la proyección de diapositivaso retroproyecciones se requiere, no obs-

tante, una reducción de la iluminación depared hasta llegar a la mínima ilumina-ción necesaria para poder hacer anotacio-nes. Por lo que en cualquier caso seríaconveniente tener la posibilidad de unainstalación de iluminación con regulacióndel flujo luminoso y varios circuitos deconexión, en casos concretos incluso conluz programada, que da la posibilidad desolicitar escenas de luz preprogramadasmediante pulsación de tecla.

207

4.0 Ejemplos de planificación4.8 Sala de conferencias

Para la iluminación básica del espacio sehan puesto bañadores de techo. Las par-tes frontales se pueden iluminar adicio-nalmente mediante proyectores o baña-dores respectivamente montados en raíleselectrificados. Dos líneas de Downlightsempotrables proporcionan luz orientadasobre la mesa, que por ejemplo puede ser-vir como iluminación principal en unacomida de trabajo, así como para tomaranotaciones en una proyección dediapositivas.

Luminarias con reflector secundario quese extienden por todas las paredes longi-tudinales proporcionan una iluminaciónbásica al espacio con sus partes de ilumi-nación horizontal y vertical equilibradas.La construcción de las luminarias en con-cordancia con la geometría espacial pro-porciona una óptima limitación del des-lumbramiento directo y por reflexión. Dos líneas de Downlights integrados enel techo proporcionan una luz representa-tiva y orientada sobre la mesa, que tantopuede servir como iluminación principal,por ejemplo en comidas de trabajo, comopara tomar anotaciones en la proyeccióncon diapositivas.

208

Raíl electrificado con proyector.

Bañador de techomontado a pared paralámparas halógenas-incandescentes.

Downlight empotrablepara lámparas halóge-nas-incandescentes estándar.

Downlight empotrablepara lámparas halóge-nas de bajo voltaje.

Luminaria con reflectorsecundario de integra-ción arquitectónicapara lámparas fluo-rescentes.

Raíl electrificado con proyector.

4.0 Ejemplos de planificación4.8 Sala de conferencias

Luminarias suspendidas de radiación di-recta-indirecta por encima de la mesaproporcionan la iluminación básica en re-lación al mobiliario. Downlights dispues-tos a lo largo de las paredes dan lumino-sidad al entorno. Las paredes frontales sepueden iluminar adicionalmente a travésde bañadores de pared con conexión porseparado; es posible regular el flujo lumi-noso de la iluminación de las paredes la-terales para lograr un nivel luminoso másbajo, especialmente en los casos de tomaranotaciones durante proyecciones.

209

Luminaria suspendidade radiación directa-indirecta para lámparasfluorescentes.

Bañador de paredempotrable para lám-paras fluorescentes.

Downlight integradoen el techo para lám-paras halógenas incan-descentes o estándar.

4.0 Ejemplos de planificación4.8 Sala de conferencias

Soporte de la iluminación es un falso te-cho que transcurre a una distancia defi-nida de la pared. Aloja dos líneas deDownlights para lámparas halógenas debajo voltaje. De este modo se logra unailuminación brillante sobre la superficiede la mesa, que tanto puede servir comoiluminación principal en acontecimientosrepresentativos como para hacer anota-ciones durante una proyección con diapo-sitivas. Por encima del canto de techo,montados en raíles electrificados, hay ba-ñadores para la iluminación indirecta delespacio así como proyectores. Los baña-dores para lámparas fluorescentes en lasparedes así como los proyectores se co-nectan individualmente con posibilidadde regulación del flujo luminoso.

Downlights-bañadores de pared se ocu-pan de la iluminación directa confort dela mesa y de la iluminación general delespacio por la luz reflejada en la pared.Debido al equipamiento con lámparas es-tándar se puede regular el flujo luminososin problemas hasta llegar al nivel necesa-rio en cada caso; la disposición hacia losasientos ofrece un óptimo confort visual.Las luminarias en pareja dispuestas frentea las paredes frontales pueden ser des-conectadas por separado. Raíles electrifi-cados pueden acoger proyectores para la iluminación de pared o para demos-traciones.

210

Raíl electrificado conproyector y bañador de pared para lámparasfluorescentes.

Downlights empotra-bles para lámparashalógenas de bajovoltaje.

Downlight-bañador de pared integradoen techo para lámparasestándar.

Raíl electrificado con proyector.

4.0 Ejemplos de planificación4.8 Sala de conferencias

Luminarias para lámparas fluorescentesen una estructura luminosa suspendidasirven para la iluminación de la mesa.En las partes frontales se han montadoadicionalmente bañadores de pared regu-lables para lámparas halógenas-incandes-centes. Proyectores se ocupan de la acen-tuación de puntos visuales en las paredes;regulando su flujo luminoso proporcionanla iluminación para tomar notas duranteproyecciones con diapositivas.

211

Estructura luminosacon luminarias de re-tícula para lámparasfluorescentes, baña-dores de pared paralámparas halógenasincandescentes y proyectores.

4.0 Ejemplos de planificación4.8 Sala de conferencias

Bañadores de pared proporcionan la ilu-minación general en la sala de conferen-cias debido a la luz que se refleja en lasparedes. Como iluminación para tomaranotaciones sirven Downlights para lám-paras estándar. Raíles electrificadosdelante de las paredes frontales puedenacoger proyectores para la iluminación de pared o de demostraciones.

212

Downlight empotrablepara lámparasestándar.

Raíl electrificado con proyector.

Bañador de paredempotrable para lám-paras fluorescentes.

4.0 Ejemplos de planificación4.9 Auditorio

4.9 Auditorio Los auditorios se emplean para una seriede formas de presentación y conferencias.Su utilización abarca desde la pura confe-rencia de textos hasta las conferenciascon soportes didácticos como proyeccio-nes con diapositivas, de películas y vídeoy retroproyecciones, demostraciones ex-perimentales y presentaciones de pro-ducto, así como seminarios y discusionesde podio. La iluminación en auditorios,por tanto, debería tener en cualquier casouna concepción multifuncional, para co-rresponder a las diferentes condicionesde utilización.

Lo que resulta esencial para su ilumi-nación es la separación funcional entre lazona de acción y la sala de los oyentes. Enel área de acción se encuentra la clave enla iluminación acentuada del orador, y sise da el caso también de objetos presen-tados o experimentos. En la utilización deretroproyecciones, diapositivas, películasy vídeos se debe reducir la iluminación —sobre todo la parte de iluminación ver-tical sobre la pared frontal— para nomolestar a la proyección.

En el área de los oyentes la ilumina-ción sirve para la orientación y las anota-ciones; durante la proyección se reduce lailuminación justo a un nivel luminoso quepermita tomar notas. En cualquier casodebería existir el contacto visual entre elorador y los espectadores, así como tam-bién entre los propios espectadores, parafacilitar la discusión y un feedback sobrelas reacciones de los oyentes.

213

4.0 Ejemplos de planificación4.9 Auditorio

Bañadores de pared empotrables iluminanla pared frontal del auditorio. Downlightscon regulación del flujo luminoso y co-nexión separada, así como salidas deconexión para proyectores adicionalesse utilizan para la iluminación acentuada en el área de acción.

La iluminación del área de oyentesabarca dos componentes. Para la ilumina-ción de conferencias se dispone de unaretícula alterada de Downlights para lám-paras fluorescentes compactas. Intercala-dos se han dispuesto Downlights con re-gulación del flujo luminoso para lámparashalógenas incandescentes en caso de pro-yecciones. Ambas formas de luminariaspueden funcionar por separado y adicio-nalmente.

214

Downlight-bañador de pared integrado en techo para lámparareflectora PAR-38.

Salida de conexión con proyector.

Downlight empotrablepara lámpara fluores-cente compacta.

Downlight empotrablepara lámpara halógenaincandescente.

4.0 Ejemplos de planificación4.9 Auditorio

Una línea de bañadores de pared iluminala pared frontal. La luz orientada sobre lasuperficie de acción se produce a travésde proyectores montados en raíles elec-trificados.

Bañadores de pared dispuestos a lolargo de las paredes laterales proporcio-nan la iluminación de orientación en lazona de los oyentes. Adicionalmente, sehan instalado en una disposición regularen el techo Downlights de doble focopara lámparas halógenas incandescentes,que sirven como iluminación de confe-rencias, así como, con el flujo luminosoreducido por regulación, para haceranotaciones durante proyecciones dediapositivas y vídeo.

A lo largo de la pared en la sala de oyen-tes se han colocado intercaladamente lu-minarias de retícula para la iluminaciónbásica y Downlights regulables. En el áreade acción se continúa con esta disposi-ción en línea, pero de modo más concen-trado. Adicionalmente, se ilumina la paredfrontal mediante una línea de bañadoresde pared. En salidas de conexión a lo largode las paredes laterales se pueden conec-tar proyectores adicionales para la acen-tuación de puntos visuales.

215

Downlight de doblefoco integrado entecho para lámparashalógenas incan-descentes.

Bañador de paredempotrable para lám-paras halógenasincandescentes.

Luminaria de retículaempotrable para lám-paras fluorescentes.

Downlight-bañador depared para lámparasestándar.

Salida de conexión con proyector.

Downlight empotrablepara lámparasestándar.

Raíl electrificado con proyector.

4.0 Ejemplos de planificación4.9 Auditorio

En dos líneas de raíles electrificados en elárea de acción se han montado tanto ba-ñadores de pared para la iluminación dela pared frontal como proyectores parauna iluminación acentuada.

En la zona de los oyentes se encuen-tran bañadores de suelo en las paredeslaterales para la iluminación orientativa;la principal se realiza a través de unaestructura luminosa suspendida, quealberga luminarias de radiación directa-indirecta para lámparas fluorescentes yuna componente regulable de Downlightspara lámparas halógenas de bajo voltaje.

216

Raíl electrificado conproyector y bañador de pared para lámparashalógenas incan-descentes.

Estructura luminosasuspendida con lumi-narias de radiación di-recta-indirecta inte-gradas para lámparasfluorescentes y Down-lights integrados paralámparas halógenas de bajo voltaje.

Bañador de suelo mon-tado en pared paralámparas fluorescentescompactas.

4.0 Ejemplos de planificación4.10 Comedores

4.10 Comedores En las cantinas se sirven comidas a gran-des grupos. Las entregas se efectúan enel mostrador, donde el tiempo de perma-nencia es relativamente corto. Lo que sepretende es conseguir una iluminaciónrentable con un alto nivel luminoso. Laimpresión del espacio debería ser agrada-ble; suficientes partes de iluminaciónverticales también proporcionan un am-biente comunicativo. Una utilización adi-cional de estos espacios para fiestas yreuniones se debería tener en cuentaen la planificación de iluminación. Enestos casos sería conveniente tener unsegundo componente conmutable porseparado, que produzca una luz brillantede color blanco cálido.

217

4.0 Ejemplos de planificación4.10 Comedores

El soporte de la iluminación consiste enuna estructura luminosa suspendida. Lailuminación base se realiza con Iuminariaspara lámparas fluorescentes montadas enla estructura. Adicionalmente, se hanmontado por la parte inferior de la es-tructura unos proyectores para la ilumi-nación acentuada del área de mostrador.

218

Estructura luminosacon luminarias paralámparas fluorescentesy raíles electrificadosintegrados para el montaje de proyectores.

4.0 Ejemplos de planificación4.10 Comedores

Una disposición irregular de luminarias deretícula cuadradas para lámparas fluores-centes compactas proporciona una ilumi-nación básica rentable. Intercalados seinstalan Downlights empotrables paralámparas halógenas-incandescentes, quecrean un ambiente representativo. Las lu-minarias de retícula y los Downlights, portanto, se pueden conectar al mismotiempo y por separado.

Combinación de una componente de lám-paras fluorescentes y halógenas incandes-centes. Se aplican luminarias de retículapara lámparas fluorescentes convenciona-les en una disposición lineal. Para la acen-tuación del área de mostrador la disposi-ción de luminarias es más densa.

219

Luminaria de retículaempotrable para lám-paras fluorescentescompactas.

Downlight empotrablepara lámparas halóge-nas incandescentes.

Luminaria de retículaempotrable para lám-paras fluorescentes.

Downlight integradoen el techo paralámparas halógenasincandescentes.

4.0 Ejemplos de planificación4.10 Comedores

Una estructura luminosa suspendida enlínea, que incluye luminarias de radiacióndirecta-indirecta para lámparas fluores-centes, proporciona una iluminación uni-forme y rentable de la cantina.

220

Estructura luminosasuspendida con lumi-narias de radiacióndirecta-indirecta paralámparas fluorescentes.

4.0 Ejemplos de planificación4.11 Café-bistro

4.11 Café-bistro Bajo el concepto café-bistro se puedenagrupar una serie de establecimientos quepor sus pretensiones se encuentran entrela cantina funcional y el restaurante refi-nado; el espectro abarca desde el snack-bar, las heladerías y las cafeterías hasta elbistro. Se da hospitalidad a pequeños gru-pos con permanencias más prolongadas,que no sólo van a comer, sino que lo con-sideran un lugar de encuentro.

En comparación a la cantina se pre-tende una iluminación más representa-tiva, con un nivel luminoso más bajo; laconfiguración del local y la acentuaciónde las diversas mesas destacan frente auna rentable iluminación general. Pero elobjetivo no consiste en una iluminacióndel entorno fuertemente reducida conunas mesas individuales claramente limi-tadas; todo el espacio más bien deberíaunirse mediante una clara luminosidadbásica y recibir un ambiente comunica-tivo. La concreta planificación de ilumina-

ción, no obstante, depende en gran me-dida del ambiente pretendido y del pú-blico deseado y puede abarcar desde con-cepciones de iluminación uniforme hastala inclusión de dramáticas formas de ilu-minación y efectos luminosos.

Debido al amplio horario de serviciose dan diferentes exigencias para el díay la noche, que hacen conveniente unaconcepción con la posibilidad de cone-xión y regulación de varios componentes o un control de luz programable.

221

4.0 Ejemplos de planificación4.11 Café-bistro

A lo largo del espacio se han instaladotres líneas con raíles electrificados, queen el área de pared acogen bañadores depared, los cuales, mediante luz reflejada,proporcionan la iluminación general.Para las mesas se han montado proyecto-res en los raíles. El mostrador se destacapor unos Downlights decorativos integra-dos en un elemento de techo suspendido.

Estructuras luminosas montadas en el te-cho en diagonal con luminarias de radia-ción directa proporcionan la iluminaciónde las mesas. Downlights de superficieacentúan el mostrador. A lo largo de unapared se colocan salidas de conexión queposibilitan el montaje de proyectores paradestacar puntos visuales.

222

Raíl electrificado conproyectores y baña-dores de pared.

Downlight decorativoempotrable paralámparas halógenas de bajo voltaje.

Downlight de super-ficie para lámparashalógenas incan-descentes.

Estructura luminosamontada al techo conluminarias de radiacióndirecta para lámparasfluorescentes.

Salida de conexión con proyector.

4.0 Ejemplos de planificación4.11 Café-bistro

Unos canales de instalación dispuestos alo ancho del espacio integran proyectoresorientables, que tanto sirven para la ilu-minación de las distintas mesas comopara la acentuación del mostrador.

Una disposición regular de proyectoresorientables y empotrados acentúa las me-sas. Otra disposición lineal de Downlightsdecorativos resalta el mostrador.

223

Canal de instalacióncon proyectores orien-tables empotrablespara lámparas haló-genas de bajo voltaje.

Proyector orientableintegrado en el techopara lámparas halóge-nas de bajo voltaje.

Downlight empotrabledecorativo para lám-paras halógenas debajo voltaje.

4.0 Ejemplos de planificación4.11 Café-bistro

Bañadores de pared empotrables propor-cionan mediante luz reflejada en la paredla iluminación básica del espacio. Luzorientada sobre las mesas se crea a travésde Downlights de doble foco integradosen el techo. Ambos componentes estándispuestos conjuntamente en un reticu-lado regular. El mostrador se acentúamediante Downlights.

224

Bañador de pared em-potrable para lámparashalógenas incandes-centes.

Downlight de doblefoco integrado en eltecho para lámparashalógenas de bajovoltaje.

Downlight empotrablepara lámparas halóge-nas de bajo voltaje.

4.0 Ejemplos de planificación4.12 Restaurantes

4.12 Restaurantes Los restaurantes se diferencian de los ca-fés y bistros por su exigencia más elevadaen cuanto a oferta y ambiente. Comidasde varios platos invitan a permanenciasmás prolongadas; para las conversacioneses importante disponer de un entornoagradable y representativo. También parala intimidad de los clientes vale una ma-yor pretensión; decoración e iluminacióndeben estar concebidas de forma que mo-lestias visuales o acústicas procedentes deotros grupos de clientes queden limitadasy cada uno de los presentes tenga unacierta sensación de intimidad, como deencontrarse en un ámbito particular.

El objetivo de la planificación de luzconsiste en lograr una iluminación que si-túe el ambiente, los alimentos y tambiéna los clientes bajo la luz más favorable.El nivel luminoso se mantiene bajo, sobretodo la iluminación general cede a favor

de otra local y más festiva de las distintasmesas, creando así zonas privadas me-diante islas luminosas. La acentuación decuadros, plantas ornamentales u otrasdecoraciones crea puntos visuales en suentorno y ayuda a crear ambiente. Inclusola «luz para contemplar» en forma de ve-las, efectos de brillo o luminarias decora-tivas y esculturas de luz se puede aprove-char favorablemente en el restaurante.

Para poder adaptar el efecto espaciala las diferentes exigencias durante el díay la noche es conveniente la concepciónde una iluminación con regulación delflujo luminoso.

225

4.0 Ejemplos de planificación4.12 Restaurantes

Bañadores de techo decorativos monta-dos en la pared proporcionan la ilumina-ción general. Las mesas son iluminadas através de proyectores orientables empo-trados. Downlights decorativos empotra-bles acentúan el bar y el área de acceso.Uplights entre las plantas proyectan undibujo de hojas sobre el techo.

226

Downlight decorativoempotrable para lám-paras halógenas debajo voltaje.

Proyector orientableempotrable para lám-paras halógenas debajo voltaje.

Uplight para lámparasreflectoras PAR-38.

Bañador de techodecorativo montadoen pared para lámparasestándar.

4.0 Ejemplos de planificación4.12 Restaurantes

Bañadores de pared proporcionan una ilu-minación indirecta en el área de acceso ylas mesas. Por encima del área interiordel restaurante y a través de Downlightsde doble foco dispuestos en una retículauniforme se crea luz orientada. Para lailuminación de las plantas se aplican pro-yectores orientables, que amplían la retí-cula de los Downlights con otra línea más.El bar se acentúa a través de Downlightssiguiendo su forma.

227

Bañador de paredempotrable para lám-paras halógenas incan-descentes. Downlight empotrable

para lámparas halóge-nas de bajo voltaje.

Proyector orientableempotrable paralámparas halógenas de bajo voltaje.

Downlight de doblefoco integrado en eltecho para lámparashalógenas de bajovoltaje.

4.0 Ejemplos de planificación4.12 Restaurantes

Bañadores de techo colocados en las pa-redes laterales proporcionan una ilumina-ción general indirecta del restaurante.Una retícula alterada de Downlights de-corativos empotrables sirve para una ilu-minación acentuada de las mesas y el bar.Las plantas y el área de acceso se acen-túan mediante proyectores en un raílelectrificado.

228

Bañador de techomontado en pared paralámparas halógenasincandescentes.

Downlight decorativoempotrable paralámparas halógenas de bajo voltaje.

Raíl electrificado conproyector.

4.0 Ejemplos de planificación4.13 Espacio multifuncional

4.13 Espacio multifuncional Los espacios multifuncionales pueden uti-lizarse como sala de reuniones para unsinfín de actos diferentes; los encontra-mos en hoteles y centros de congresos,pero también en edificios públicos y en laindustria. Conferencias y seminarios, perotambién recepciones y otras veladas deentretenimiento, constituyen algunos delos acontecimientos típicos que acogenestos espacios. A menudo existe la posibi-lidad de dividir un espacio multifuncionalgrande mediante tabiques de separación,de modo que se pueden realizar paralela-mente varias celebraciones más reduci-das; esto requiere una disposición de lu-minarias en simetría con la línea dedivisión, que tanto puede estar en rela-ción con todo el espacio como individual-mente con los más reducidos.

Para la utilización multifuncional sedebe tener una iluminación variable, quepueda corresponder tanto a las exigenciasfuncionales como a las representativas.

Por regla general la instalación de ilumi-nación abarca varios componentes, quetienen conexión por separado y que pue-den controlarse electrónicamente, respec-tivamente. Para una iluminación generalfuncional y económica se emplean porejemplo luminarias de retícula para lám-paras fluorescentes; proyectores variablesposibilitan la presentación de productoso medios didácticos, mientras que losDownlights con lámparas incandescentesproducen la parte de iluminación acen-tuada y adaptable mediante una regula-ción del flujo luminoso. En función de laconfiguración del espacio, además, podríaser conveniente la aplicación de lumina-rias decorativas.

229

4.0 Ejemplos de planificación4.13 Espacio multifuncional

Espacios multifuncionales se pueden utili-zar para un sinfín de actos diferentes. Suiluminación debe apoyar proporcional-mente una utilización funcional, celebra-ciones de presentación y acontecimientosfestivos. Espacios separables requieren es-peciales exigencias a la concepción de lainstalación de iluminación.

Dos disposiciones de luminarias, una cua-drada de retícula para lámparas fluores-centes compactas y otra en forma deDownlight para lámparas halógenas in-candescentes producen una componenteregulable de la iluminación general eco-nómica y acentuada, respectivamente.

Raíles electrificados montados en loslados frontales llevan proyectores para lailuminación de presentación o de escenay por su disposición en ambos lados estotambién es posible con el espacio di-vidido.

230

Seminario.

Luminaria de retículaempotrable para lám-paras fluorescentescompactas.

Downlight de doblefoco para lámparashalógenas incandes-centes.

Raíl electrificado con proyector.

Conferencia. Banquete con mesasindividuales y buffet.

Acto festivo con esce-nario y pista de baile.

Doble uso: celebracióny reunión.

4.0 Ejemplos de planificación4.13 Espacio multifuncional

La iluminación básica del espacio multi-funcional se realiza mediante una disposi-ción de luminarias en simetría de imagenen ambas mitades del local. Downlightspara lámparas fluorescentes compactas yparejas de Downlights de doble foco paralámparas halógenas incandescentes sehan colocado conjuntamente en una retí-cula uniforme. Los Downlights de fluores-cencia sirven para la iluminación econó-mica de celebraciones funcionales, entanto que los Downlights de incandescen-cia regulables se utilizan para la ilumina-ción de actos festivos y como luz defondo para tomar notas durante pases dediapositivas o proyecciones de vídeo.

Raíles electrificados llevan proyecto-res para la iluminación de presentacioneso las acentuaciones.

231

Downlight empotrablecon rejilla en cruz paralámparas fluorescentescompactas.

Downlight de doblefoco integrado en eltecho para lámparashalógenas incan-descentes.

Raíl electrificado con proyector.

4.0 Ejemplos de planificación4.13 Espacio multifuncional

La iluminación general del espacio multi-funcional se realiza a través de tres líneasluminosas, que incluyen la disposición noregular de luminarias de retícula paralámparas fluorescentes y Downlights paralámparas estándar. Bañadores de paredintegrados en el techo por los lados fron-tales proporcionan una iluminación hori-zontal. En los lados se hace una combi-nación de cuatro Downlights con siempreuna pareja de salidas de conexión parapoder montar adicionalmente proyectorespara una iluminación acentuada.

232

Luminaria de retículaempotrable para lám-paras fluorescentes.

Salida de conexión con proyector.

Downlight integradoen techo para lámparasestándar.

Downlight bañadorde pared integrado entecho para lámparasestándar.

4.0 Ejemplos de planificación4.13 Espacio multifuncional

El soporte de la iluminación consiste enuna estructura luminosa simétrica, sus-pendida en forma de rectángulo. La ilumi-nación general se realiza medianteUplights, mientras que parejas de Down-lights producen luz orientada a mesas y suelo. Para resaltar puntos visuales enparedes, se pueden montar proyectores en la estructura.

233

Estructura luminosacon Uplights para lám-paras fluorescentescompactas: Downlightspara lámparas halóge-nas incandescentes yproyectores en raíleselectrificados.

4.0 Ejemplos de planificación4.13 Espacio multifuncional

La iluminación base del espacio multifun-cional se realiza mediante una estructuraluminosa lineal con luminarias de radia-ción indirecta. Entre los elementos de laestructura se han montado Downlightspara lámparas halógenas incandescentes,que posibilitan una regulación del flujoluminoso para acontecimientos represen-tativos o para tomar anotaciones en unaproyección. Salidas de conexión situadasen los laterales pueden acoger proyecto-res para la iluminación acentuada.

234

Estructura luminosasuspendida de radia-ción indirecta conluminarias para lámpa-ras fluorescentes.

Downlight empotrablepara lámparas halóge-nas incandescentes.

Salida de conexión con proyector.

4.0 Ejemplos de planificación4.13 Espacio multifuncional

La iluminación del espacio multifuncio-nal se basa en una disposición uniforme,que en el interior del espacio incluyeDownlights y en los lados frontalesDownlights-bañadores de pared. Entre lasfilas de luminarias se han instalado raíleselectrificados en los que se pueden insta-lar de modo adicional proyectores parala iluminación acentuada. El equipa-miento general con lámparas halógenasincandescentes crea un ambiente espacialrepresentativo; mediante la regulación delflujo luminoso de determinados gruposde luminarias, éstas pueden adaptarse alos diferentes usos del local.

235

Downlight-bañadorde pared integrado entecho para lámparashalógenas incan-descentes.

Downlight empotrablepara lámparas halóge-nas incandescentes.

Raíl electrificado con proyector.

4.0 Ejemplos de planificación4.11 Museo, vitrina

4.14 Museo, vitrina En numerosos museos, por ejemplo colec-ciones arqueológicas, etnológicas o deciencias naturales, las piezas se exponenprincipalmente en vitrinas. En este caso,las vitrinas tienen una importancia prefe-rente en la planificación de iluminación,en tanto que la de la arquitectura circun-dante suele quedar en segundo planopara evitar la creación de acentuacionescompetitivas.

El primer cometido de la planificaciónconsiste en la iluminación de las piezasexpuestas según sus propiedades. Encasos determinados pueden ser de espe-cial importancia la forma plástica, la es-tructura, el brillo y la transparencia desuperficies o la coloración de las piezasexpuestas, requiriendo una iluminacióncorrespondientemente concebida, seaacentuada, difusa o de una especialreproducción cromática.

Para la planificación de iluminación,además de la presentación, también lospuntos de vista sobre la conservación de-sempeñan un papel importante. Segúnel tipo de los materiales a iluminar sedebe dimensionar la carga de las piezasexpuestas a una medida justificable me-diante la elección adecuada de lámparas,filtros y limitación de iluminancia. Ade-más de la carga debido a la luz visible,radiación UV e IR, se debería tener espe-cialmente en cuenta el calentamientoen vitrinas; en piezas delicadas podríaser necesario el montaje de luminarias in-tegradas en una parte de vitrina por se-parado.

Como valor tipo para la iluminanciaen la iluminación de museos se aconsejan150 lux; este valor se refiere a cuadros alóleo y múltiples otros materiales. Mate-riales menos delicados como piedras ymetales pueden soportar iluminanciasmás altas, aunque para evitar que el con-traste frente a los espacios lindantes me-nos iluminados sea demasiado grande, serecomienda una limitación a 300 lux. Losmateriales altamente sensibles, sobre todolibros, acuarelas o piezas de tejido, debe-rían iluminarse con un máximo de 50 lux;esto requiere un cuidadoso equilibrioentre la iluminación de objetos y del en-torno con una parte general ampliamentereducida.

En la iluminación de vitrinas la limita-ción del deslumbramiento por reflexiónsobre superficies acristaladas horizontalesy verticales es de especial importancia.Sobre todo en la iluminación desde elexterior hay que considerar el emplaza-miento y la orientación de las luminarias.Además, se deberían tener en cuentaposibles reflejos de deslumbramiento deventanas y eliminarlos mediante apanta-llamientos (por ejemplo, por lamas ver-ticales).

Las vitrinas altas se pueden iluminarcon ayuda de una iluminación integradadesde el techo de las mismas. En la ilumi-nación de materiales transparentes —porejemplo, cristales— la iluminación inte-

grada también puede realizarse desdeel zócalo de la vitrina. Por otra parte, sepueden aplicar adecuadamente sistemasconductores de luz, cuando se desea evi-tar la carga térmica y el peligro para laspiezas expuestas debido a las lámparas enla vitrina o en el caso de que las medidasde la misma no acepten la instalación deluminarias convencionales.

Además de la iluminación integradaen vitrinas, se requiere por regla generaluna iluminación independiente del en-torno. Según el ambiente deseado yla iluminancia requerida para la conser-vación, es suficiente el espacio libre delcomponente espacial desde un nivel justopor debajo de la iluminación de la vitrinahasta una exclusiva iluminación de orien-tación producida a través de la luz disper-sora de las vitrinas.

En la iluminación de vitrinas desde elexterior la iluminación del espacio y delos objetos se realiza igualmente desde eltecho. Esta forma de iluminación es sobretodo adecuada para vitrinas de vidrio yplanas, que se observan desde arriba y enlas cuales no se dejan integrar luminarias.Luz diurna e iluminación general aportanen este caso lo mismo para la iluminaciónde objetos, como la luz de proyectores,con los cuales se logra una presentaciónacentuada. Para evitar reflejos de deslum-bramiento la disposición de luminariasdebe estar en concordancia con las vitri-nas. Sistemas de luminarias fijas condi-cionan del mismo modo las vitrinas fijas;exposiciones itinerantes se deberían ilu-minar a través de sistemas variablesde iluminación, por ejemplo medianteproyectores instalados en raíles electri-ficados.

236

4.0 Ejemplos de planificación4.11 Museo, vitrina

237

4.0 Ejemplos de planificación4.11 Museo, vitrina

La iluminación de las vitrinas altas se rea-liza mediante luminarias integradas. Parala iluminación del espacio y de las vitrinasbajas se utilizan Downlights empotrables,que disponen de una característica de ra-diación concentrada para un mejor con-trol de los reflejos sobre las superficiesde cristal de las vitrinas.

238

Downlight para lám-para halógena de bajovoltaje.

Iluminación de vitrinaacentuada medianteproyector orientablepara lámparas halóge-nas de bajo voltaje.La luminaria va equi-pada con lámparas re-flectoras cerradas demodo que no existeningún peligro paralas piezas expuestas.

Iluminación de vitrinapor proyector. La vi-trina está apantalladapor una placa de filtroy una rejilla antides-lumbrante, la partesuperior de la vitrinase puede ventilar porseparado.

Iluminación concen-trada de la vitrina me-diante bañador paralámparas fluorescentescompactas o halógenasincandescentes.

Downlight empotrablepara lámparas incan-descentes o halógenasincandescentes.

4.0 Ejemplos de planificación4.11 Museo, vitrina

Iluminación de vitrinas totalmente acris-taladas. El soporte de la iluminación esuna estructura luminosa suspendida conproyectores. La iluminación del espaciose realiza mediante luz difusa.

239

Iluminación de vitrinaa través de un sistemaconductor de luz.Varias salidas de luzse alimentan por unafuente de luz central.Este tipo de ilumina-ción integrada es po-sible incluso en unespacio mínimo deinstalación.

Proyector en raíl elec-trificado. Para reducirla carga UV e IR losproyectores se puedenequipar con filtros;para la limitación de deslumbramiento,con rejillas antides-lumbrantes.

4.0 Ejemplos de planificación4.11 Museo, vitrina

240

Comprobación de las«zonas prohibidas» ensuperficies de reflexiónverticales. En este casotambién hay que teneren cuenta las ventanasy si es necesario apantallarlas.

Comprobación de las«zonas prohibidas» ensuperficies de reflexiónhorizontales. Desdeesas zonas de techo nose deben emitir lumi-nancias sobre la super-ficie reflectante. Desdeluego se pueden insta-lar luminarias en estaárea, pero deben tenerel correspondienteapantallamiento u orientación.

4.0 Ejemplos de planificación4.15 Museo, galería

4.15 Museo, galería Cada vez con mayor frecuencia se incluyeen la planificación de iluminación paracolecciones de cuadros y esculturas la ar-quitectura del museo, al contrario de loque ocurre cuando se trata por ejemplode planificar la iluminación de vitrinas enun museo. Tanto en edificios históricoscomo en las construcciones modernas demuseos a menudo la propia arquitecturacompite con lo expuesto; el objetivo de laplanificación de iluminación por regla ge-neral será seguir con la relación de la im-portancia aplicada en cada caso entrearte y arquitectura en el concepto de lailuminación. Frecuentemente se utilizanen museos tanto la iluminación artificialcomo la natural (luz diurna). El cometidode una planificación es controlar la luzdiurna y coordinarla con la artificial. Unprimer control y distribución de la luzdiurna puede realizarse a través de partesarquitectónicas; el control de la iluminan-cia según las informaciones disponiblesen cuanto a la conservación requiere ins-talaciones adicionales. Existen sistemas decontrol electrónicos que permiten uncontrol combinado: regulan la entrada deluz natural mediante lamas movibles y sies necesario la complementan con luz ar-

tificial. No obstante, en cualquier caso serequiere un sistema de iluminación queasegure una iluminación apropiada encaso de no disponer de la suficiente luzdiurna o por la noche.

Los objetos a iluminar son principal-mente cuadros y grabados colocados enlas paredes, así como esculturas dispues-tas por el interior del espacio. La ilumina-ción de los cuadros se puede realizar me-diante una iluminación uniforme de lapared con ayuda de bañadores de pared omediante una iluminación acentuada conproyectores. En ambos casos es necesarioconseguir un adecuado ángulo de inci-dencia de la luz para evitar cualquier re-flejo molesto en cristales o superficiesbrillantes. En tal caso se ha demostradocomo oportuno un ángulo de incidenciade la luz de 30° a la vertical (ángulo demuseo), donde los criterios deslumbra-miento por reflexión, iluminancia y som-bras básicas son óptimos.

Las esculturas requieren por regla ge-neral luz orientada para poder resaltar suforma plástica y las estructuras de su su-perficie; para este tipo de iluminación seutilizan principalmente proyectores y pro-yectores orientables empotrables.

241

4.0 Ejemplos de planificación4.15 Museo, galería

Soporte de la iluminación es una estruc-tura luminosa suspendida con Uplightspara la iluminación indirecta del espacio y bañadores de pared para la iluminacióndirecta de las paredes.

Museo con luz diurna y techo luminoso.La iluminación complementaria de la luznatural y nocturna se realiza mediantebañadores de pared, que están montadosen paralelo al techo luminoso. Raíles elec-trificados permiten una iluminación acen-tuada adicional con proyectores.

242

Estructura luminosacon Uplights para lám-paras fluorescentescompactas o halógenasincandescentes, asícomo bañadores depared para lámparasreflectoras PAR-38.

Raíl electrificado con proyector.

Bañador de pared paralámparas fluorescentes.

4.0 Ejemplos de planificación4.15 Museo, galería

Iluminación de un museo histórico. Comono se permiten montajes ni en el techo nien las paredes, la iluminación se realiza através de bañadores de posición libre, queabarcan tanto la pared como el techo.

Para la iluminación se emplean luminariasmontadas en el friso, que actúan comobañadores de pared al tiempo que con-ducen luz hacia el techo a través de unarejilla prismática en la parte superior de la luminaria.

243

Bañador de posiciónlibre para lámparashalógenas incan-descentes.

Luminaria de museopara lámparas fluores-centes, equipada conun reflector bañador y una rejilla prismáticapara la iluminación del techo.

4.0 Ejemplos de planificación4.15 Museo, galería

El soporte de la iluminación es un techosuspendido, que transcurre a una distan-cia definida de la pared. Por encima delcanto de techo se han montado en raíleselectrificados bañadores para la ilumina-ción de las paredes; mediante una dispo-sición no regular de bañadores de paredpara lámparas halógenas incandescentesy fluorescentes se pueden conectar dife-rentes niveles luminosos y calidades deluz en las paredes. En el elemento de te-cho se han integrado proyectores orienta-bles para la iluminación de esculturas.

244

Bañador de pared paralámparas halógenas in-candescentes y baña-dor de pared para lám-paras fluorescentes enraíl electrificado.

Proyector orientableempotrable para lám-paras reflectoras.

4.0 Ejemplos de planificación4.15 Museo, galería

Como iluminación sirve un cuadrado debañadores de pared para lámparas fluo-rescentes, complementadas por una dis-posición regular de Downlights para lám-paras halógenas incandescentes. Salidasde conexión permiten la acentuación adi-cional a través de proyectores.

245

Bañador de pared paralámparas fluorescentes.

Downlight empotrablepara lámparas halóge-nas incandescentes.

Salida de conexión con proyector.

4.0 Ejemplos de planificación4.15 Museo, galería

Bañadores de pared dispuestos en para-lelo a las paredes proporcionan la ilumi-nación de las mismas. Un cuadrado deraíles electrificados situados más al inte-rior puede acoger proyectores para lailuminación acentuada.

246

Bañador de pared em-potrable para lámparashalógenas incandes-centes.

Raíl electrificado con proyector.

4.0 Ejemplos de planificación4.15 Museo, galería

Iluminación de museo con un techo lu-minoso de rejilla para lámparas fluores-centes. Raíles electrificados que se hancolocado tanto por el borde del techo lu-minoso como en disposición de cruz pordentro de la superficie del mismo. De estemodo se puede complementar la ilumina-ción a través de proyectores y bañadoresde libre posición.

247

Raíl electrificado con proyectores y bañadores.

4.0 Ejemplos de planificación4.15 Museo, galería

Soporte de la iluminación son raíles elec-trificados instalados en el techo, for-mando dos rectángulos. El rectángulo ex-terior lleva bañadores de pared para lailuminación uniforme de las paredes; enel interior se han montado proyectorespara la iluminación acentuada de escultu-ras. Debido a la disposición no regular debañadores de pared para lámparas haló-genas incandescentes y fluorescentescompactas, se pueden conseguir diferen-tes niveles luminosos y calidades de luzen la pared.

248

Raíl electrificado conbañadores de paredpara lámparas halóge-nas incandescentes y bañador de paredpara lámparas fluores-centes compactas.

Raíl electrificado con proyector.

4.0 Ejemplos de planificación4.16 Bóveda

4.16 Bóveda Las bóvedas se encuentran principalmenteen edificios históricos. Por tanto, el resaltede la arquitectura y los elementos confi-gurativos, como por ejemplo la ilumina-ción de estructuras de bóveda o frescosen el techo, es por regla general uno delos cometidos preferentes de la ilumina-ción. La clave de la planificación de ilumi-nación se basa en las formas de ilumina-ción indirecta o directa-indirecta, que almismo tiempo sirven para la iluminaciónde la arquitectura y para la general.

Dado que se deben efectuar las me-nos intervenciones posibles en la substan-cia de obra, los conceptos de iluminaciónintegrados o de difícil montaje no han lu-gar; con frecuencia, además, no se puedeutilizar el techo bajo ningún conceptocomo superficie de montaje. Por tanto,constituyen el soporte de la iluminaciónsobre todo columnas o pilares y paredes,y en casos concretos también luminariasy estructuras luminosas suspendidas.

249

4.0 Ejemplos de planificación4.16 Bóveda

En cada una de las bóvedas se ha suspen-dido una estructura luminosa cuadrada,que lleva Uplights para la iluminaciónindirecta. En la parte inferior de la estruc-tura se pueden montar adicionalmenteproyectores para la iluminaciónacentuada del espacio.

250

Estructura luminosacon Uplights paralámparas halógenasincandescentes yproyectores en raíleselectrificados.

4.0 Ejemplos de planificación4.16 Bóveda

La iluminación de la bóveda se realiza através de Up-Downlights montados en lospilares. En cada pilar de posición libre seencuentran cuatro luminarias y en los pi-lares de pared, una. De este modo se pro-duce una suficiente iluminación básica,que hace visible la arquitectura al tiempoque posibilita una orientación segura.

Para una iluminación exclusivamenteindirecta y uniforme de la bóveda seocupan bañadores de pared montados en los pilares. En caso de condiciones de montaje especialmente problemáticas,éstos también se pueden aplicar de po-sición libre.

Soporte de la iluminación es una estruc-tura luminosa suspendida a lo largo de losejes de la bóveda, en la que se han mon-tado bañadores de techo en grupos decuatro. Para la iluminación acentuada delespacio se pueden instalar proyectores enla parte inferior de la estructura.

251

Estructura luminosacon parejas de bañado-res de techo para lám-paras halógenas incan-descentes así comoproyectores en raíleselectrificados.

Bañador de techo deposición libre o mon-tado en pared paralámparas halógenas in-candescentes o de ha-logenuros metálicos.

Up-Downlight paralámparas halógenas in-candescentes.

4.0 Ejemplos de planificación4.17 Venta, Boutique

4.17 Venta, Boutique En la iluminación de tiendas o áreas com-parables de venta, los cometidos de ilumi-nación más esenciales son representadospor la iluminación acentuada de presen-tación de la mercancía, la creación de unazona atractiva de acceso y la iluminacióngeneral del espacio. La iluminación delárea de caja como puesto de trabajo debetratarse por separado.

Cuanto más calidad de la mercancíay una situación exclusiva del local, tantomás aumenta generalmente el nivel lumi-noso; al mismo tiempo, disminuye laparte de la iluminación general a favorde otra diferenciada. De este modo sepueden ofrecer las mercancías a buenprecio bajo una iluminación uniforme yrentable, mientras que las ofertas de granvalor requieren una presentación desta-cada mediante luz acentuada. Frente a losconsumos nominales usuales de 15 W/m2

para la iluminación básica y acentuada, elconsumo nominal en una iluminaciónacentuada más importante puede sobre-pasar los 60 W/m2.

A menudo la concepción de ilumina-ción puede salirse del repertorio de losefectos luminosos objetivos para crear unambiente característico. En este caso,tanto los efectos de luz dramáticos —luzo proyecciones en colores—, como lasestructuras luminosas impactantes o lu-minarias decorativas pueden entrar enconsideración.

252

4.0 Ejemplos de planificación4.17 Venta, Boutique

Para la iluminación general de la boutiquesirve un grupo de seis Downlights empo-trables; el área de acceso se acentúa adi-cionalmente mediante Downlights de bajovoltaje (welcome mat). Para la ilumina-ción acentuada de escaparates, estante-rías y expositores se utilizan proyectoresen raíles electrificados. La caja comopuesto de trabajo y punto de encuentrotambién se ilumina desde el raíl elec-trificado.

La iluminación de la boutique consiste enun tramado uniforme, en el que siemprese han colocado dos componentes deforma alterna. El primer componente, deDownlights para lámparas fluorescentescompactas, proporciona una iluminacióngeneral uniforme, mientras que el se-gundo, de proyectores orientables en pa-reja, produce luz acentuada en estanteríasy expositores. Los escaparates se iluminanpor separado a través de proyectoresdesde raíles electrificados.

253

Downlight empotrablepara lámparas de halo-genuros metálicos.

Raíl electrificado conproyectores para lám-paras de halogenurosmetálicos y halógenasde bajo voltaje.

Proyector orientablepara lámparas halóge-nas de bajo voltaje.

Downlight empotrablepara lámparas fluores-centes compactas.

Rail electrificado con proyector.

Downlight empotrablepara lámparas halóge-nas de bajo voltaje.

4.0 Ejemplos de planificación4.17 Venta, Boutique

Soporte de la iluminación marcadamentearquitectónica es un elemento de techosuspendido con bañadores orientables in-tegrados. En el centro del mismo se hanmontado paralelamente elementos de es-tructuras luminosas con luminarias inte-gradas de radiación indirecta, que ademásacogen por su lado inferior proyectorespara la iluminación acentuada de mer-cancías y caja. Para la iluminación delescaparate sirven proyectores en raíl electrificado.

Un elemento de techo suspendido enforma de L acoge proyectores orientablespara la iluminación acentuada de la zonade pared. Un pórtico doble de raíles elec-trificados-vigas de celosía marca el am-biente de la tienda y sirve para el montajede proyectores, que acentúan expositoresy el interior del espacio. Proyectores delente se ocupan de los efectos luminososespeciales en pared y suelo (por ejemplo,conos luminosos de colores, motivos o unlogotipo de la empresa); en el área de ac-ceso se destaca mediante Downlights un«welcome mat».

254

Estructura luminosacon luminarias inte-gradas de radiación in-directa para lámparasfluorescentes y proyec-tores en raíles electrifi-cados integrados.

Raíl electrificado con proyector.

Bañador orientableempotrable para lám-paras de halogenurosmetálicos, de vapor de sodio de alta pre-sión o halógenas in-candescentes.

Proyector orientableempotrable para lám-paras halógenas debajo voltaje.

Raíl electrificado-vigade celosía con proyec-tores y proyectores de lente.

Downlight para lámpa-ras halógenas de bajovoltaje.

Raíl electrificado con proyector.

4.0 Ejemplos de planificación4.17 Venta, Boutique

La iluminación general de la tienda serealiza mediante dos elementos de es-tructura luminosa dispuestos a lo largode todo el espacio con luminarias de ra-diación indirecta, que iluminan los arcosdel techo. En paralelo a los elementos dela estructura luminosa se han dispuestotres raíles electrificados en el techo, quellevan proyectores para la acentuación deestanterías y expositores. Para la ilumina-ción de los escaparates sirven dos gruposde seis proyectores orientables.

255

Estructura luminosacon luminarias de ra-diación indirecta paralámparas fluorescentes.

Proyector orientablepara lámparas halóge-nas de bajo voltaje.

Raíl electrificado con proyectores.

4.0 Ejemplos de planificación4.18 Venta, mostrador

4.18 Venta, mostrador Espacios de venta en los que se atiendeal público desde un mostrador se encuen-tran sobre todo en áreas de asesora-miento intensivo, como por ejemplo enlas joyerías. A través del mostrador resultauna clara separación de diferentes zonascon cometidos propios de iluminación.En primer lugar hay que nombrar la zonadestinada al público, que requiere una ilu-minación general. En cambio, estanteríaso vitrinas necesitan una iluminación re-presentativa de orientación vertical y elpropio mostrador una iluminación hori-zontal libre de deslumbramientos.

256

4.0 Ejemplos de planificación4.18 Venta, mostrador

Soporte de la iluminación es una estruc-tura luminosa suspendida. Para la ilumi-nación general se aplican luminarias deradiación indirecta. Proyectores instaladosen la estructura acentúan estanterías ymostrador; para la iluminación del esca-parate sirven proyectores montados en un raíl electrificado aparte.

Para la iluminación del área de acceso y elmostrador sirven Downlights empotrablesde diferentes características de radiación.Las estanterías se acentúan mediante ba-ñadores orientables y proyectores orien-tables empotrables; para la iluminacióndel escaparate se utilizan proyectores en raíl electrificado.

257

Downlight empotrablepara lámparas halóge-nas de bajo voltaje.

Proyector orientableintegrado en techopara lámparas halóge-nas incandescentes.

Raíl electrificado con proyector.

Bañador orientablepara lámparas fluores-centes compactas.

Estructura luminosacon luminarias deradiación indirectapara lámparas fluores-centes y proyectores.

Proyector en raíl electrificado.

4.0 Ejemplos de planificación4.18 Venta, mostrador

Soporte de la iluminación es un canal deinstalación en forma de U con luminariasde retícula simétricas para la iluminacióngeneral y asimétricas para la iluminaciónvertical de las estanterías, así como, demodo adicional, proyectores orientablespara la acentuación de ofertas especiales.Para la iluminación del escaparate sirvenproyectores en un raíl electrificado.

Soporte de la iluminación es una estruc-tura luminosa suspendida. Por encima delmostrador se han colocado, entre la es-tructura, placas que acogen Downlightsdecorativos. De la acentuación de estan-terías y puntos visuales en las paredes seocupan proyectores instalados en un raílelectrificado aparte.

258

Canal de instalacióncon luminarias de retí-cula empotrables deradiación directa paralámparas fluorescentesy proyectores orienta-bles para lámparashalógenas de bajovoltaje.

Bañador de pared em-potrable para lámparasfluorescentes.

Raíl electrificado con proyector.

Estructura luminosacon placas, Downlightsdecorativos empotra-bles para lámparas ha-lógenas de bajo voltajey raíles electrificadoscon proyectores paralámparas halógenas de bajo voltaje.

Raíl electrificado con proyector.

4.0 Ejemplos de planificación4.19 Administración, circulación

de público

4.19 Administración, circulaciónde público

Espacios en los que coinciden oficina yzonas públicas se encuentran en muchosámbitos, sean administraciones, compa-ñías de seguros o bancos. Entre la zonapública y la de oficina se encuentra en lamayoría de los casos un mostrador o unalínea de elementos sueltos.

Tanto ambas zonas espaciales comoel mostrador necesitan una iluminaciónespecífica, en la que la iluminación delárea destinada al público es comparablea la de un foyer, mientras que la zonade oficinas requiere una iluminación depuesto de trabajo. Para el mostrador re-

sulta conveniente la aplicación de unailuminación que siga la línea de estos ele-mentos, destacándolos como lugar de en-cuentro. Si, como en caso de los bancos,existe un acceso directo desde la calle, sedebe considerar la iluminación de estazona como un cometido adicional.

259

4.0 Ejemplos de planificación4.19 Administración, circulación

de público

Para la iluminación del área pública sirveuna retícula alterada de Downlights, lazona de acceso se ilumina por separadocon Downlights. Luminarias cuadradas deretícula en disposición regular iluminan elárea de oficinas. Siguiendo la línea demostrador se ha instalado una estructuraluminosa suspendida que acoge lumina-rias de retícula de radiación directa; unamesa de reuniones está provista de lumi-narias de mesa. Proyectores en la estruc-tura luminosa acentúan puntos visuales.

260

Luminaria de retículaempotrable para lám-paras fluorescentescompactas.

Downlight empotrablepara lámparas fluores-centes compactas.

Downlight empotrablepara lámparas de halo-genuros metálicos.

Estructura luminosacon luminaria de retí-cula para lámparasfluorescentes y conproyectores.

Luminaria de mesapara lámparas fluores-centes compactas.

4.0 Ejemplos de planificación4.19 Administración, circulación

de público

El área destinada al público se ilumina através de Downlights-bañadores de pared;otros Downlights iluminan adicional-mente la zona de acceso. El área de ofici-nas se ilumina mediante luminarias de re-tícula. Siguiendo la línea de mostradoresse ha montado una estructura luminosasuspendida con luminarias de retículade radiación directa-indirecta.

261

Luminaria de retículaempotrable para lám-paras fluorescentes.

Estructura luminosacon luminarias de retí-cula de radiación di-recta-indirecta paralámparas fluorescentes.

Downlight-bañador de pared integrado en techo para lámparashalógenas incan-descentes.

Downlight empotrablepara lámparas halóge-nas incandescentes.

4.0 Ejemplos de planificación4.19 Administración, circulación

de público

En la pared lateral del área al público sehan montado parejas de Up-Downlights,que proporcionan luz indirecta. Delantedel mostrador Downlights proporcionanuna zona de mayor iluminancia. Conayuda de Downlights decorativos recibe la zona de acceso un «welcome mat». Porencima del mostrador se ha instalado unaestructura luminosa suspendida con lumi-narias para lámparas fluorescentes. Lazona de oficinas se ilumina medianteDownlights con rejilla en cruz.

262

Estructura luminosacon luminarias paralámparas fluorescentes.

Downlight empotrablepara lámparas halóge-nas incandescentes.

Up-Downlight mon-tado en pared paralámparas reflectorasPAR-38.

Downlight empotrablecon rejilla en cruz paralámparas fluorescentescompactas.

Downlight decorativoempotrable paralámparas halógenas de bajo voltaje.

4.0 Ejemplos de planificación4.19 Administración, circulación

de público

En el área destinada al público se iluminaindirectamente a través de bañadores detecho. Downlights producen un «welcomemat» en la zona de acceso. Siguiendo lalínea del mostrador se ha montado porencima del mismo un elemento de techosuspendido con Downlights integrados. El área de oficinas se ilumina medianteelementos de estructuras luminosas sus-pendidas en diagonal con luminarias deretícula de radiación directa-indirecta.

263

Downlight empotrablepara lámparas halóge-nas de bajo voltaje.

Bañador de techomontado en pared paralámparas halógenas in-candescentes.

Estructura luminosacon luminarias de retí-cula de radiación di-recta-indirecta paralámparas fluorescentes.

Downlight empotrablepara lámparas de halo-genuros metálicos.

4.0 Ejemplos de planificación4.20 Presentación

4.20 Presentación Una tarea frecuente en la iluminación depresentación consiste en crear dentro degrandes espacios unas zonas de presenta-ción. Tales zonas destacadas se encuen-tran en pabellones de feria, aeropuertosy otras áreas de circulación, en la presen-tación de determinados productos engrandes almacenes o en el comercio delautomóvil, así como en los desfiles demoda en hoteles o palacios de congresos.

Dado que en la mayoría de los casosse necesita la iluminación para un períodolimitado, a menudo sólo para unos pocosdías, una estructuración variable es unode los requisitos esenciales para la insta-lación de iluminación. Para estas exigen-cias se adaptan sobre todo los sistemasde estructuras modulares, que se puedenmontar independientemente de la arqui-tectura del lugar y que además posibilitannumerosas variantes de construcción de-bido a su montaje por módulos. Por reglageneral se trata de simples estructuras es-táticas, que posteriormente posibilitan unmontaje mecánico de luminarias. Las es-tructuras electrificadas, en cambio, evitanel cableado adicional y ofrecen, debido asus raíles electrificados integrados, elmontaje fácil y el control de numerosas

luminarias. Una solución especialmentevariable representan los soportes electrifi-cados, por ejemplo en forma de trípode,que posibilitan una iluminación con elmínimo esfuerzo de montaje y tiempo.

Al igual que en todas las iluminacio-nes de presentación, predomina la partede luz acentuada; una iluminación gene-ral adicional a la iluminación básica de laarquitectura del entorno se da por reglageneral únicamente en los stands de feria.Las luminarias usuales son proyectores yreflectores, que producen una luz orien-tada de excelente reproducción cromá-tica, acentuando de este modo las propie-dades de los materiales presentados. Noobstante, en la presentación también seofrece la aplicación de efectos teatrales,como luz y proyecciones en colores; laconfiguración de la iluminación —siempredependiendo del marco y de los objetosrepresentados— puede abarcar todo el re-pertorio de posibilidades luminotécnicas.

264

4.0 Ejemplos de planificación4.20 Presentación

Soporte de la iluminación es una estruc-tura luminosa de amplia extensión conelementos de techo textiles en forma detoldos de recubrimiento. La estructura in-corpora luminarias para lámparas fluo-rescentes de radiación directa y decorati-vas lámparas enanas; para la iluminaciónacentuada se colocan proyectores.

265

Estructura luminosa deamplia extensión paralámparas fluorescentes,decorativas lámparasenanas y proyectoresen raíles electrificados.

4.0 Ejemplos de planificación4.20 Presentación

Para la iluminación de presentación varia-ble sirve un soporte electrificado con pro-yectores.

El soporte de la iluminación consiste endos vigas dobles electrificadas dispuestasparalelamente en diagonal. Como lumina-rias encuentran su aplicación diferentesproyectores, que posibilitan una ilumina-ción acentuada muy luminosa y tambiénuna proyección nítida de conos de luz y gobos, respectivamente.

266

Soporte electrificadocon proyectores.

Raíles electrificados-vigas de celosía conproyectores.

4.0 Ejemplos de planificación4.20 Presentación

El soporte de la iluminación consiste enuna estructura libre de gran extensióncompuesta por raíles electrificados-vigasde celosía. Como luminarias se aplican di-ferentes proyectores, que posibilitan unailuminación acentuada muy luminosa, asícomo una proyección nítida de conos deluz y gobos, respectivamente.

267

Raíles electrificados-vigas de celosía conproyectores.

Epílogo5.0

5.0 EpílogoIluminanciasRecomendaciones

IluminanciasRecomendaciones

270

Tipo de espacio/Actividad Iluminancias Tipo de lámparamediasrecomendadasE (lux)

Oficina 300 T,TCOficina de grupos 500 TOficina de grandes espacios 750 T, TCOficina de dibujos técnicos 750 T, TCInformática 500 T, TCCAD 200/500 A, QT,T,TCControl monitores 200 TCCorredor/pasillo 50 TCEscalera 100 T, TCCantina/comedor 200 A, QT,QT-LV,TCEspacios sanitarios 100 T, TC

Espacio de venta 300 QT, QT-LV, T, TC, HST, HSE, HITGrandes almacenes 300 QT, QT-LV, T, TC, HST, HSE, HITPuesto de trabajo en caja 500 T, TCSupermercado 500 T, HITSala de recepción 200 A, QT, QT-LV, TCRestaurante 200 A, PAR, R, QT, QT-LV, TCCafé, Bistro 200 A, PAR, R, QT, QT-LV, TCAutoservicio/Fast food 300 T, TCCocina colectiva 500 TMuseo, galerías 200 A, PAR, R, QT, QT-LV, T, TCSalas de exposición 300 PAR, R, QT, QT-LV, T, TC, HST, HSE, HITNave feria 300 T, HME, HITBiblioteca, técn. didáctica 300 T, TCSala lectura 500 T, TCPabellón deportes competición 400 T, HME, HIE, HITPabellón deportes entrenamiento 200 T, HME, HIE, HITLaboratorio 500 TSalón belleza/estética 750 QT, QT-LV, T, TCpeluquería 500 T, TCHospital, sala camas 100 T, TC- Iluminación general- Iluminación lectura 200 A, QT-LV, T, TC- Iluminación examen médico 300 QT, T, TCHospital, examen clínico 500 T

Recepción, foyer 1OO QT, T, TCSala circulación pública 200 QT, T, TCSala de enseñanza 300/500 T, TCGran sala de enseñanza 750 T, TCSala técnica 500 T, TCSala dibujo/pintura 500 T, TCLaboratorio, escuela 500 T, TCAuditorio 500 QT, T, TCSala multiuso 300 QT, T, TCSala fiestas, teatro 300 A, PAR, R, QTTarima concierto 750 PAR, R, QTSala conferencias 300 A, QT, TCIglesia 200 A, PAR, R, QT

Iluminación media re-comendada E para co-metidos típicos de lailuminación de interio-res. Las recomendacio-nes apuntan hacia lastareas visuales especí-ficas de un espacio oal nivel luminoso ajus-tado a una zona espa-cial, no considerandoen cambio los compo-nentes de iluminaciónde situaciones especí-

ficas y arquitectónicas.Las indicaciones parailuminancias horizon-tales medias se orien-tan por normativasnacionales e interna-cionales. A través de laindicación de los tiposde lámpara se puedenconseguir calidades deluz, que se adaptan alas diferentes tareasvisuales dentro de unmarco económico.

5.0 EpílogoCodificación de lámparas

271

Codificaciónde lámparas

Lámpara estandar (I) (G) A ALámpara reflectora-parabólica (I) (G) PAR PARLámpara reflectora (I) (G) R RLámpara reflectora halógena (I) Q R QRLámpara halógena incandescente (forma tubular) (II Q T QTLámpara de vapor de mercurio (forma elipsoidal) H M E HMELámpara de vapor de mercurio (forma reflectora) H M R HMRLámpara de halogenuros metálicos (forma elipsoidal) H I E HIELámpara de halogenuros metálicos (forma reflectora) H I R HIRLámpara de halogenuros metálicos (forma tubular) H I T HITLámpara de vapor de sodio de alta presión (forma elipsoidal) H S E HSELámpara de vapor de sodio de alta presión (forma tubular) H S T HSTLámpara fluorescente (L) (M) T TLámpara fluorescente compacta (L) (M) TC TCLámpara de vapor de sodio de baja presión L S T LST

Lámpara halógena incandescente de doble casquillo QT-DELámpara reflectora halógena de luz frío, abierta delante QR-CBLámpara reflectora halógena de luz frío, cerrada delante QR-CBCLámpara de halogenuros metálicos de doble casquillo HIT-DELámpara fluorescente compacta TC– sin cebador para RE (reactancia electrónica) TC-EL– con tubo cuádruple TC-D– con tubo cuádruple, con RE incorporado TC-DSE– con tubo cuádruple, sin cebador para RE TC-DEL– forma alargada TC-L

Tablas de códigos identificativos neutralesde fuentes de luz según la AsociaciónElectrotécnica alemana (ZVEI).

Códigos usuales paralámparas en este libro.Las letras entre parén-tesis no se utilizan enla práctica, por lo quese dan las abreviacio-nes a la derecha.

Códigos para la distin-ción de las ejecucionesespeciales. Se separanpor un guión de lossignos.

Glosario Aberración (Aberration)Error de imagen ocular. Se distingue entrela aberración esférica, que se produce porla variación de la distancia focal de lasáreas de lente centrales y periféricas, y laaberración cromática, que se origina porla cambiante refracción en diferentes lon-gitudes de onda.

Aberración cromática (ChromatischeAberration)� aberración

Aberración esférica (SphärischeAberration)� aberración

Absorción (Absorption)Capacidad de materiales de transformarluz en otras formas de energía (sobre todocalor) y de este modo evitar reflejos otransmisiones. Medida es la absortancia,que se define como la relación del flujoluminoso absorbente al incidente.

Acomodación (Akkomodation)Acomodación del ojo para poder reprodu-cir nítidamente objetos situados a dife-rentes distancias. Se produce por la con-formación del cristalino. La capacidad deacomodación disminuye en una edad másavanzada.

Adaptación (Adaptation)Adaptación del ojo a las � luminanciasen el campo visual. Se produce en primerlugar por dilatación o contracción de lapupila, sin embargo esto sucede en un vo-lumen mucho mayor a través de la varia-ción de sensibilidad de los receptores reti-nianos y el cambio entre � visión delcono y � visión del bastoncillo.

Adaptación cromática (Farbadaptation)Adaptación del ojo al � color de luz deun entorno. Permite una percepción cro-mática ampliamente natural bajo diferen-tes colores de luz.

Agudeza visual (Sehschärfe)Capacidad del ojo para la percepción dedetalles. Medida es el enfoque, que se de-fine en minutos arco como el valor in-verso de tamaño del detalle más pequeñoperceptible de una tarea visual acordada(casi siempre el orificio de anillos-Lan-dolt).

Ángulo de apantallamiento(Abblendwinkel)Ángulo por encima del cual no se aprecianinguna � imagen de la lámpara en el �reflector. En los � reflectores Darklight elángulo de apantallamiento es idéntico al� ángulo Cut-Off, en otras formas de re-flector puede ser más pequeño, de modoque pueden aparecer reflejos deslumbran-tes en el reflector por encima del ánguloCut-Off.

Ángulo Cut-Off (Abschirmwinkel)Ángulo entre la horizontal y una línearecta, que pasa desde el borde de la lumi-naria tangente a la lámpara. Además del� ángulo de apantallamiento es una me-dida para la limitación de deslumbra-miento de una luminaria.

Ángulo de irradiación(Ausstrahlungswinkel)Ángulo entre las direcciones de irradia-ción de una � curva de distribución deintensidad luminosa (curva fotométrica),donde la � intensidad luminosa es el50 % del valor medido en la dirección deirradiación principal. El ángulo de irradia-ción es el fundamento para la indicaciónde un diámetro de cono luminoso de lasluminarias simétricas.

Ángulo sólido (Raumwinkel) Símbolo de fórmula O (sr).Medida para la extensión angular de unasuperficie. El ángulo sólido es la relaciónde la superficie definida sobre una esferaal cuadrado del radio esférico.

Ángulo visual (Sehwinkel)Ángulo bajo el cual se percibe un objetoobservado, medido para el tamaño de laimagen del objeto sobre la � retina.

Anodización (Eloxierung)Oxidación electrolítica de superficies me-tálicas, casi siempre de aluminio. La ano-dización con el siguiente acabado de pu-lido o procedimiento químico de dar brilloproporciona superficies resistentes conelevadas � reflectancias.

Arrancador/Cebador (Starter)Cebador para � lámparas fluorescentes.El arrancador cierra un precircuito de cal-deo al conectar la lámpara, que calientalos electrodos de la misma. Con suficienteprecaldeo se abre el circuito eléctrico, loque produce en la � reactancia medianteinducción el impulso de tensión necesariopara el encendido.

Ayuda de encendido (Zündhilfe)Dispositivo para facilitar el encendido, porejemplo en � lámparas fluorescentes conelectrodos no caldeados. A menudo enforma de un electrodo auxiliar (línea deencendido) o de una red de encendidoauxiliar.

5.0 EpílogoGlosario

272

5.0 EpílogoGlosario

BAPAbreviación para puesto de trabajo conpantalla.

BarndoorsDenominación para viseras antideslum-brantes dispuestas en rectángulo, comosobre todo se utilizan en proyectores deescena.

Bastoncillo (Stäbchen)� ojo

Blanco cálido (Warmweiss – ww)� color de luz

Blanco neutro (neutral) (Neutralweiss – nw)� color de luz

Brillo (Brillanz)Efecto luminoso sobre superficies brillan-tes o materiales transparentes. El brillo seproduce por � reflexión de la fuente deluz o refracción; depende de la luz diri-gida de fuentes de luz puntuales.

Campo directo (Infeld)El campo directo es ampliamente idénticoa la superficie de trabajo, abarca la tareavisual y su entorno más próximo. Elcampo directo es rodeado como otro en-torno más por el campo periférico. La de-finición de campo directo y periférico seutiliza sobre todo en las consideracionesde luminancia.

Campo periférico (Umfeld)� campo directo

Candela (Candela)Signo de fórmula I (cd).Unidad de la � intensidad luminosa,magnitud base de la luminotecnia. 1cd sedefine como intensidad luminosa, quesale de una fuente de luz monocromáticacon una potencia de radiación de1/683 W en 555 nm y bajo un ángulo só-lido de 1 sr.

Característica Batwing(Batwing-Charakteristik)� Distribución luminosa de una lumina-ria con característica de distribución deluz particularmente horizontal. La formade alas de la curva de distribución de in-tensidad luminosa es la que da nombre aesta denominación.

Característica de irradiación(Abstrahlcharakteristik)Caracterización de la distribución lumi-nosa de una luminaria, sea mediante lastablas de una � tipificación de luminariao mediante la presentación gráfica(� curva de distribución de intensidadluminosa).

Cebador (arrancador) (Zündgerät)� equipo de estabilización que posibilitael encendido de � lámparas de descargaa través de la producción de picos de ten-sión. Pueden ser de superposición o deimpulsos.

CIESiglas de «Commission Internationale del’Éclairage», Comisión Internacional deIluminación.

Color de luz (Lichtfarbe)Es el color de la luz radiada por una lám-para. El color de luz se puede indicar me-diante coordenadas x e y como lugar cro-mático en el � sistema colorimétricopatrón, en colores de luz blanco tambiéncomo temperatura de color TF. Para loscolores de luz blanco existe adicional-mente una clasificación en los colores deluz blanco cálido (ww), blanco neutral(nw) y blanco luz día (tw). Iguales coloresde luz pueden tener diferentes distribu-ciones espectrales y una � reproduccióncromática correspondientemente variable.

Compensación (Kompensation)Si las � lámparas de descarga funcionancon � reactancias inductivas (RC, RBP),el factor de potencia se sitúa por debajode 1; así se produce debido al desfase dela tensión frente a la corriente, una partede corriente desfasada, que origina unaumento de intensidad. En grandes insta-laciones por tanto se exige de la empresadistribuidora de energía una compensa-ción de esa parte de corriente desfasadamediante un condensador de compen-sación.

Conducción (transporte) de luz(Lichtlenkung)El transporte de luz a través de reflectoreso lentes se utiliza para desarrollar lumina-rias con propiedades ópticas definidascomo instrumentos de la planificaciónde iluminación. Diferentes tipos de lumi-narias permiten con ello efectos de luzdesde la iluminación uniforme y la acen-tuación de determinadas áreas hasta laproyección de motivos luminosos. La con-ducción de luz también tiene un signifi-cado decisivo para el � confort visual.Con ayuda de la conducción de luz sepuede reducir la � luminancia en el áreade la radiación crítica para los efectosdeslumbrantes a una medida admisible.

Conductor de luz (Lichtleiter)Instrumento óptico para el transportede la luz en cualquier dirección, tambiéncurva. En este caso se transporta la luzmediante reflexión total en conductorescilíndricos llenos o mediante materialestransparentes (fibra de vidrio o materiaplástica, en forma de tubo o varilla) deun extremo al otro del conductor.

Conexión capacitiva (KapazitiveSchaltung)Conexión en la que una lámpara de des-carga funcionando con una � reactanciainductiva (RC, RBP) es compensada a tra-vés de un condensador dispuesto en seriecon la reactancia. La conexión en estecaso está sobrecompensada, de modoque se da la posibilidad de conectar unasegunda lámpara en combinación (� co-nexión dúo).

Conexión dúo (Duo-Schaltung)Conexión en la que una � lámpara fluo-rescente, que funciona inductivamente,trabaja en combinación con una lámparafluorescente compensada capacitiva-mente (sobrecompensada). El factor depotencia de toda la conexión se acercaa 1, adicionalmente se provoca una dismi-nución del efecto estroboscópico.

273

5.0 EpílogoGlosario

Conexión inductiva (InduktiveSchaltung)Conexión en la que una lámpara de des-carga no compensada funciona con una� reactancia inductiva (� RC, � RBP).El factor de potencia de la instalación seencuentra en este caso por debajo de 1.

Conexión tándem (Tandemschaltung)Funcionamiento de dos � lámparas fluo-rescentes conectadas en serie a una sola� reactancia.

Confort visual (Sehkomfort)Como confort visual se entiende por reglageneral la calidad de una iluminaciónbajo un número de criterios de calidad(� iluminancia, relación de � luminan-cias, � reproducción cromática, � pre-sencia de sombras).

Cono (Zapfen) � ojo

Coolbeam� reflector de luz fría

Constancia (Konstanz)Capacidad de percepción para distinguirlas propiedades invariables de objetos (ta-maño, forma, reflectancia/color) de lasvariaciones en el entorno (cambio de dis-tancia, situación del espacio, iluminación).Los fenómenos constantes son una de lascondiciones esenciales para la construc-ción de una imagen ordenada de la reali-dad procedente de las cambiantes formasde luminancia de la retina.

Contraste (Kontrast)Diferencia en la � luminancia o el colorentre dos objetos o un objeto y su en-torno. Con la disminución del contrasteaumenta la dificultad de una � tareavisual.

Control de fase(Phasenanschnittsteuerung)Método de la � regulación del flujo lumi-noso con el cual se regula el consumo delámparas y su flujo luminoso.

Control de luz (luz programada)(Lichtsteuerung)El control de luz da la posibilidad deadaptar la iluminación a diferentes situa-ciones de utilización en las diferentes zo-nas del espacio. Además, cualquier situa-ción corresponde a una escena de luz, esdecir, una determinada muestra de fun-ciones de control y regulación de los dife-rentes circuitos de carga. La escena de luzestá electrónicamente memorizada ypuede solicitarse mediante pulsación detecla.

Convergencia (Konvergenz)Alineación de los ejes oculares sobre unobjeto observado, en paralelo con objetossituados a gran distancia y en cruce an-gular con objetos más cercanos.

Cuerpo negro (Schwarzer Strahler)� radiador de Planck

Curva de distribución de la intensidadluminosa (curva fotométrica)(Lichtstärkeverteilungskurve)La curva fotométrica resulta como divi-sión de la superficie de distribución de in-tensidad luminosa, que representa la in-tensidad de una fuente de luz para todoslos ángulos sólidos. En fuentes de luz si-métricas la distribución de la intensidadluminosa se puede caracterizar medianteuna única curva fotométrica, en fuentesde luz asimétricas se requieren dos o máscurvas. Por regla general, la curva foto-métrica se indica en forma de un dia-grama de coordenadas polares normaliza-das sobre un flujo luminoso de 1000 Im.En curvas para luminarias de distribuciónmuy intensiva la representación se acos-tumbra a efectuar mediante diagramacartesiano.

Curva del valor límite de la luminancia(Leuchtdichtegrenzkurve) � método de la curva límite de luminan-cia

Deslumbramiento (BIendung)Concepto colectivo para la disminuciónde la � actuación visual o la perturba-ción de la percepción debido a elevadas� luminancias o � contrastes de lumi-nancia de un entorno visual. En primerlugar se hace la distinción del deslumbra-miento absoluto independiente del con-traste de luminancia mediante luminan-cias y el deslumbramiento relativodependiendo del contraste. Además, sedistingue entre el deslumbramiento fisio-lógico, donde existe una disminución ob-jetiva de la actuación visual, y el deslum-bramiento psicológico, donde se produceuna perturbación subjetiva de la percep-ción por la desproporción de luminancia ycontenido informativo del área observada.En todo los casos se puede producir eldeslumbramiento por la propia fuente deluz (deslumbramiento directo) o por refle-xión de la fuente de luz (deslumbramientopor reflexión).

Deslumbramiento absolutoo perturbador (Absolutblendung)� deslumbramiento

Deslumbramiento directo(Direktblendung)� deslumbramiento

Deslumbramiento fisiológico(Physiologische Blendung)� deslumbramiento

Deslumbramiento psicológico(Psychologische Blendung) � deslumbramiento

Deslumbramiento relativo(Relativblendung)� deslumbramiento

Diagrama isoluminancia(Isoleuchtdichtediagramm)Diagrama para la representación de lasdistribuciones de luminancias, donde re-presentan en un nivel de referencia líneasde idénticas luminancias.

Diagrama isolux (Isoluxdiagramm)Diagrama para la representación de lasdistribuciones de iluminancias, donde serepresentan en un nivel de referencia lí-neas de idénticas iluminancias.

Dimmer (regulador)Dispositivo de regulación para regular elflujo luminoso de una fuente de luz. En lamayoría de las veces se aplica como con-trol de fase trabajando a poca pérdida. Eldimmer convencional para lámparas in-candescentes a tensión de red se puedeaplicar sin problemas. El dimmer paralámparas fluorescentes y halógenas debajo voltaje requiere un mayor esfuerzotécnico; la regulación de lámparas de des-carga de alta presión no está disponibletodavía.

274

5.0 EpílogoGlosario

Distancia fotométrica límite(Photometrische Grenzentfernung)Distancia mínima, por encima de la cualla influencia de las lámparas o el tamañode luminaria pueden sufrir una variaciónen cuanto a la validez de la � ley foto-métrica de distancia. La distancia fotomé-trica límite debe ser por lo menos diez ve-ces superior que el diámetro máximo delámparas y luminarias, respectivamente;en sistemas ópticos se debe hallar la dis-tancia fotométrica límite de modo experi-mental.

Efecto estroboscópico(Stroboskopeffekt)Efectos de centelleo o modificación apa-rente de inmovilización de objetos (me-diante frecuencia de la red) en caso de luzpulsante, hasta llegar al paro aparente ola inversión de la dirección de movi-miento. Efectos estroboscópicos aparecenen la iluminación mediante � lámparasde descarga, sobre todo en caso de laslámparas fluorescentes con regulación delflujo luminoso. Son molestos y tambiénpeligrosos en la manipulación de máqui-nas. La solución se puede encontrar me-diante técnica de desfase (� conexióndúo, conexión a red de corriente trifásica)o a través de � reactancias electrónicasde alta frecuencia.

Eficacia luminosa (Lichtausbeute)Símbolo de fórmula n(lm/W).La eficacia luminosa se define como la re-lación entre el flujo luminoso emitido y lapotencia eléctrica.

Equipos de estabilización(Betriebsgeräte)Equipos de estabilización son elementosque se necesitan, adicionalmente al pro-pio iluminante, para el servicio de lasfuentes de luz. Principalmente se trata de� reactancias Imitadoras de corriente y� cebadores o � arrancadores, respecti-vamente, para el servicio de lámparas dedescarga, así como de transformadorespara el servicio de lámparas halógenas debajo voltaje.

Estereorradián (Steradiant, sr) � ángulo sólido

Espectro (Spektrum)Distribución de la intensidad de radiaciónde una fuente de luz sobre la longitud deondas. De la distribución espectral resul-tan tanto el � color de luz como la � re-producción cromática. Según el tipo de laproducción de luz se pueden distinguirgrupos básicos de espectros: el espectrocontinuo (luz diurna y � radiador tér-mico), el espectro de rayas (descarga debaja presión) así como el espectro debanda (descarga de alta presión).

Espectro de rayas (Linienspektrum) � espectro

Exigencias arquitectónicas(Anforderungen architektonische)Exigencias arquitectónicas a una concep-ción de iluminación resultan de las es-tructuras de la arquitectura a iluminar.Cometido de la iluminación es resaltar laarticulación del espacio, sus formas, rit-mos y módulos, destacar particularidadesarquitectónicas y apoyar el ambiente pro-yectado del edificio. Tanto por la disposi-ción de las luminarias como por sus efec-tos luminosos se debe por tanto apoyar laarquitectura, pero si se da el caso tambiénmodificarla activamente en su efecto.

Exigencias funcionales (Anforderungenfunktionale)Exigencias funcionales a una concepciónde iluminación resultan de los cometidosvisuales del espacio que nos rodea; obje-tivo es conseguir unas óptimas condicio-nes de percepción para todas las activida-des que se deben realizar dentro delmencionado entorno.

Exigencias, psicológicas (Anforderungenpsychologische)Exigencias psicológicas a una concepciónde iluminación son ampliamente indepen-dientes de las actividades específicas enun espacio que nos rodea. Resultan de lasnecesidades biológicas fundamentalespara obtener informaciones sobre la horadel día, tiempo y sucesos, de la exigenciade seguridad, orientación espacial y unentorno claramente estructurado y com-prensible, así como de la necesidad de te-ner una relación equilibrada entre las po-sibilidades de contacto con otras personasy el deseo de zonas privadas limitadas.

Exposición luminosa (Belichtung) Signo de fórmula H (lux · h)La exposición luminosa se define como unproducto de la iluminancia y la duraciónde la exposición luminosa con la que seilumina una superficie.

Factor de luz diurna (de día)(Tageslichtquotient)Relación entre la � iluminancia produ-cida por la � luz diurna sobre el � nivelútil de un espacio y la iluminancia del ex-terior.

Factor de mantenimiento (factor dedepreciación) (Verminderungsfaktor)Factor (normalmente 0,8), que se incluyeen el cálculo de la iluminancia, por ejem-plo según el � procedimiento de rendi-miento (grado de eficacia), para conside-rar la disminución de potencia de lainstalación de iluminación a consecuenciadel envejecimiento de lámparas y ensu-ciamiento de luminarias.

Factor de potencia (Leistungsfaktor) � compensación

Filtro (Filter)Elementos de efecto óptico con � trans-misión selectiva. Sólo se transmite unaparte de la radiación incidente, donde ose produce luz de color o se separan porfiltración las partes visibles de radiación(� ultravioleta, � infrarroja). Los efectosde filtro se pueden conseguir mediante� absorción selectiva o mediante � in-terferencia. Una combinación de ambosefectos permite una separación especial-mente aguda de zonas espectrales trans-mitidas y separadas por filtración (filtrode interferencia).

Filtro de interferencia (Interferenzfilter) � filtro

Fisiología perceptiva(Wahrnehmungsphysiologie)Rama de la ciencia que se ocupa de losaspectos biológicos de la percepción, so-bre todo de la entrada neuronal y la ela-boración de los estímulos del sentido.

FloodCaracterización usual para � reflectoresde radiación extensiva o � lámparas re-flectoras.

Flujo luminoso (Lichtstrom) Símbolo de fórmula ƒ (Im).El flujo luminoso describe toda la poten-cia de luz emitida por una fuente de luz.Se calcula por la potencia de radiación es-pectral mediante la valoración con la sen-sibilidad luminosa espectral V (¬) del ojo.

Fluorescencia (Fluoreszenz)En la fluorescencia se activan sustanciascon ayuda de radiación, consiguiendo ha-cerlas luminosas, en las que la longitud deonda de la luz emitida siempre es mayorque la longitud de onda de la radiaciónactivada. Una aplicación técnica encuen-tra la fluorescencia sobre todo en � sus-tancias luminosas, que transforman la� radiación ultravioleta en luz visible.

275

5.0 EpílogoGlosario

276

Fotómetro (Photometer)Instrumento para la medición de medidasluminotécnicas (fotometría). La medidaprimaria es la � iluminancia, otras medi-das se derivan de la iluminancia. Los fotó-metros están adaptados a la sensibilidadespectral del ojo (adaptación-V (¬)). Gran-des dispositivos especiales de medición(goniofotómetro) se requieren para la de-terminación de la distribución luminosade luminarias. En este caso o se mueve elcabezal medidor alrededor de la luminaria(fotómetro espiral) o el flujo luminoso esconducido mediante un espejo móvil so-bre el cabezal medidor en posición fija.

Fotómetro espiral (Spiralphotometer) � fotómetro

Fóvea� ojo

Fuente de luz puntual (Punktlichtquelle)Denominación para fuentes de luz com-pactas, poco más o menos puntiformes,desde las cuales emana luz dirigida. Fuen-tes de luz puntuales posibilitan una con-ducción óptima —sobre todo el enfoqueconcentrado— de la luz, mientras que lasfuentes de luz lineales o planas con cre-ciente extensión producen una luz pro-gresivamente difusa.

GoboConcepto usual en la iluminación de es-cena para una plantilla o carátula de ima-gen que se proyecta sobre el escenariocon ayuda de un proyector con lente deenfoque.

Goniofotómetro (Goniophotometer) � fotómetro

Iluminación acentuada(Akzentbeleuchtung) Acentuación de determinadas zonas en elespacio o de objetos a través de una ilu-minación que se sitúa con determinaciónpor encima del nivel de la � iluminacióngeneral. � luz para mirar

Iluminación complementaria a la luzdiurna(Tageslichtergänzungsbeleuchtung) Iluminación artificial complementaria, so-bre todo en espacios profundos con en-trada de luz a través de ventanas situadasen un solo lado. La iluminación artificialcomplementaria nivela el fuerte descensode la iluminancia, que se produce a mayordistancia de las ventanas, evitando� deslumbramientos debido a la dismi-nución del contraste de luminancia entreventanas y su entorno.

Iluminación general(AIIgemeinbeleuchtung) Iluminación uniforme de un espacio com-pleto sin tener especialmente en cuentadeterminadas tareas visuales. � luz para ver

Iluminación del puesto de trabajo(Arbeitsplatzbeleuchtung) Generalmente la caracterización usualpara la iluminación de puestos de trabajoregulada por normativas. Más especialuna iluminación adicional del puesto detrabajo adaptada al respectivo cometidovisual, que va más allá de la � ilumina-ción general.

Iluminancia (Beleuchtungsstärke)Signo de fórmula E(lux).La iluminancia se define como la relacióndel flujo luminoso incidente sobre una su-perficie al tamaño de esa superficie.

Iluminancia puntuaI(Punktbeleuchtungsstärke) A diferencia de la iluminancia media, quehace la indicación sobre la iluminanciamedia de un espacio, la puntual describela iluminancia exacta en cualquier puntodel espacio.

Índice de IocaI (Raumindex)En el cálculo de � iluminancias según el� procedimiento del rendimiento óptico,el índice de local registra la geometría lu-minotécnicamente efectiva del espacio.

Intensidad luminosa (Lichtstärke)Símbolo de fórmula l (cd).La intensidad luminosa es la parte de flujoluminoso por ángulo sólido (lm/sr) quedescribe la distribución espacial del flujoluminoso.

Interferencia (Interferenz)Aparición física en la superposición deondas con desviación de fase que puedenllevar a la debilitación selectiva de gamasde ondas. La interferencia se aplica en �filtros y en � reflectores para la� trans-misión- o� reflexión selectiva, respecti-vamente.

Lámpara de descarga (Entladungslampe)Fuente de luz en la que la luz se producepor la descarga eléctrica en gases o vapo-res metálicos. Las propiedades de la lám-para dependen además del llenado de lamisma, pero sobre todo de la presión deservicio de la lámpara. Por eso se distin-gue entre lámparas de descarga de baja yde alta presión, respectivamente. Las lám-paras de descarga de baja presión son degran volumen y reducida luminancia. Laluz emitida sólo abarca estrechas zonasespectrales, por lo que se perjudica la re-producción cromática. No obstante me-diante la aplicación de sustancias lumino-sas se puede mejorar considerablementela reproducción cromática. Las lámparasde descarga de alta presión son de pe-queño volumen y elevada luminancia.Mediante la alta presión de servicio seamplían las zonas espectrales producidas,lo que lleva a un mejoramiento de la� reproducción cromática. El aumento dela presión de lámpara origina con fre-cuencia también un aumento del rendi-miento luminoso.

Lámpara de descarga de alta presión(Hochdruck-Entladungslampe) � lámpara de descarga

Lámpara de descarga de baja presión(Niederdruck-Entladungslampe) � lámpara de descarga

Lámpara de luz mezcla(Mischlichtlampe)Es una � lámpara de vapor de mercuriode alta presión en la que un filamento in-candescente conectado en serie, dis-puesto en un doble envolvente de la lám-para, sirve para la limitación de corrientey para la mejora de la reproducción cro-mática. Las lámparas de luz mezcla no ne-cesitan ni � arrancador ni � reactancia.

Lámpara estándar (AIIgebrauchslampe)� lámpara incandescente

5.0 EpílogoGlosario

277

Lámpara fIuorescente(Leuchtstofflampe)� Lámpara de descarga de baja presiónen forma de tubo relleno de vapor demercurio. La radiación ultravioleta produ-cida por la descarga del mercurio setransforma en luz visible mediante lasmaterias fluorescentes que recubren lasparedes interiores del tubo de descarga.Mediante una variación de sustancias lu-minosas se consigue una serie de coloresde luz y diferentes calidades de reproduc-ción cromática. La lámpara fluorescentedispone generalmente de electrodos cal-deados y de este modo puede arrancarcomparativamente con tensiones bajas.Las lámparas fluorescentes requieren ce-bador y reactancia.

Lámpara fluorescente compacta(Kompakte Leuchtstofflampe)� Lámpara fluorescente que, medianteuna combinación de varios tubos cortosde descarga o un tubo de descarga cur-vado, consigue medidas especialmentecompactas. Las lámparas fluorescentescompactas llevan casquillo de un sololado, arrancador; a veces también las� reactancias pueden estar integradas enel casquillo.

Lámpara fluorescente trifósforo(Dreibandenleuchtstofflampe) � lámpara fluorescente

Lámpara halógena de bajo voltaje(Niedervolt-Halogenlampe)� Lámpara halógena incandescente muycompacta, que funciona a baja tensión(casi siempre 6, 12, 24 V). También se pue-den suministrar con � reflector de hazfrío o de metal.

Lámpara halógena incandescente(HaIogen-Glühlampe)Lámpara incandescente compacta con unllenado halógeno adicional que evita queel material de filamento evaporado se de-posite sobre la ampolla de la lámpara. Laslámparas halógenas incandescentes dis-ponen, frente a las estándar, de un mayorrendimiento luminoso y duración de vida.

Lámpara de halogenuros metálicos(HaIogen-Metalldampflampe)� Lámpara de descarga de alta presióncon un llenado de halogenuros metálicos.Con ayuda de los halogenuros, de fácilevaporación, también se pueden utilizarmetales con una baja presión del vapor.Mediante la disponibilidad de numerosasmaterias primas se pueden producir asímezclas de vapor metálico, que en la des-carga proporcionan altas luminancias yuna buena reproducción cromática.

Lámpara incandescente (Glühlampe)� Radiador térmico en el que la luz seproduce por el calentamiento de un fila-mento incandescente (casi siempre tungs-teno). El filamento incandescente se en-cuentra en una ampolla de vidrio lleno deun gas inerte (nitrógeno o gas noble),para evitar la oxidación del filamento yretardar la evaporación del material de fi-lamento. Existen numerosas formas delámparas incandescentes; los grupos prin-cipales son la lámpara-A (lámpara están-dar) con ampolla clara o mate en formade gota, la lámpara-R con diferentes for-mas espejeadas y la lámpara PAR de vidrioprensado con reflector parabólico inte-grado.

Lámpara PAR (PAR-Lampe)� lámpara incandescente

Lámpara reflectora (Reflektorlampe) � lámpara incandescente

Lámpara de vapor de mercurio de altapresión (Quecksilberdampf-Hochdrucklampe)� Lámpara de descarga de alta presión

con relleno de mercurio. Frente a la casiexclusiva � radiación ultravioleta de lairradiación de descarga de baja presión, elvapor de mercurio con alta presión pro-duce luz visible, no obstante teniendo po-cos componentes rojos. Mediante mate-rias fluorescentes adicionales es posiblecomplementar estos componentes rojos ymejorar la � reproducción cromática. Laslámparas de vapor de mercurio de altapresión necesitan � reactancias, en cam-bio no requieren � arrancadores.

Lámpara de vapor de sodio de altapresión(Natriumdampf-Hochdrucklampe)� Lámpara de descarga de alta presióncon relleno de vapor de sodio. Debido aque el vapor de sodio a alta presión esagresivo y rompería el vidrio, el propiotubo de descarga se compone de cerámicade óxido de aluminio con un envolventeadicional. En comparación a las � lámpa-ras de vapor de sodio de baja presión lareproducción cromática resulta clara-mente mejorada, en cambio la eficacia lu-minosa es menor. El color de luz se en-cuentra dentro de la gama blanco cálido.Las lámparas de vapor de sodio de altapresión necesitan � arrancadores y� reactancias.

Lámpara de vapor de sodio de bajapresión(Natriumdampf-Niederdrucklampe)� Lámpara de descarga de baja presióncon relleno de vapor de sodio. El propiotubo de descarga lleva un envolvente querefleja una radiación infrarroja paraaumentar la temperatura de la lámpara.Estas lámparas disponen de una excelenteeficacia luminosa. No obstante, como ra-dian una � luz monocromática amarilla,no es posible la visión de colores en unailuminación con lámparas de vapor de so-dio de baja presión. Estas lámparas nece-sitan � arrancadores y � reactancias.

Lente escalonada (Stufenlinse) � lente Fresnel

Lente Fresnel (Fresnellinse)Lente escalonada, donde se consigue elefecto de una lente considerablementemás gruesa mediante una disposiciónplana de segmentos de lente. Interferen-cias ópticas por las aristas del prisma seequilibran frecuentemente mediante undorso de lente granulado. Las lentes Fres-nel encuentran sobre todo su aplicaciónen proyectores de escena y proyectorescon un � ángulo de irradiación ajustable.

5.0 EpílogoGlosario

278

Ley fotométrica de distancia (Ley de lainversa del cuadrado de la distancia)(Entfernungsgesetz, photometrisches)Ley que describe la � iluminancia comofunción de la distancia desde la fuente deluz. Al mismo tiempo se reduce la ilumi-nancia con el cuadrado de la distancia.

LiTGAbreviación para la sociedad alemana depromoción de la luz y el alumbrado.

Lugar de color (Farbort)� sistema colorimétrico patrón

Luminaria de retícula (Rasterleuchte)Denominación usual para luminarias rec-tangulares alargadas para tubos fluores-centes (luminarias de mucho campo), fre-cuentemente equipadas con rejillas deespejo, de prisma o de apantallamiento.

Lumen, Im � flujo luminoso

Luminancia (Leuchtdichte) Símbolo de fórmula L (cd/m2). La luminancia describe la luminosidad deuna superficie, que mediante autolumi-nancia como fuente de luz, � transmi-sión o � reflexión, emite la luz. La lumi-nancia se define en este caso como larelación de � intensidad luminosa de lasuperficie proyectada hacia la direcciónvertical de observación.

Luminarias rectangulares(Langfeldleuchten)Denominación usual para luminarias rec-tangulares, alargadas, equipadas con lám-paras fluorescentes tubulares; como� luminarias de retícula frecuentementeequipadas con rejilla de alto brillo, deprisma o de apantallamiento.

Luminiscencia (Luminiszenz)Concepto global para todos los fenóme-nos luminosos que no se producen porradiadores térmicos (Luminiscencia foto-eléctrica, química, eléctrica, catodolumi-niscencia, termoluminiscencia, tribolu-miniscencia).

Lux, Ix � iluminancia

Luz blanca diurna (Tageslichtweiss, tw)� color de luz

Luz de gas (Gaslicht)Temprana forma de iluminación en la quese aprovecha la luz de una llama de gasdescubierta.

Luz de gas incandescente (Gasglühlicht)Forma de iluminación en la que una me-cha incandescente recubierta de tierrasraras, en principio también otro cuerposólido (por ejemplo, carbonato de calcio,luz caliza), es activada por una llama degas en � luminiscencia térmica. Con elloresulta un rendimiento luminoso bastantemayor y una luz de ondas más cortas quecon la pura � luz de gas.

Luz difusa (Diffuses Licht)La luz difusa sale de grandes superficiesluminosas, produciendo una iluminaciónuniforme, suave con escasa � modela-ción y� brillo.

Luz diurna (Tagesslicht)La luz diurna abarca tanto la luz solar di-recta, dirigida, como la luz difusa del cielo(cubierto o descubierto). Las � luminan-cias de la luz diurna se sitúan muy porencima de las iluminancias de la ilumina-ción artificial, el � color de luz se en-cuentra siempre en la gama de la � luzblanca diurna.

Luz monocromática(Monochromatisches Licht)Luz monocolor de una zona espectral muyestrecha. Bajo la luz monocromáticaaumenta la agudeza visual por la ausen-cia de la � aberración cromática, unabuena reproducción de colores, en cam-bio, no es posible.

Luz dirigida (Gerrichtetes Licht)La luz dirigida emana de � fuentes de luzpuntuales. Dispone de una dirección pre-ferente, proporcionando de este modoefectos de � modelación y de � brillo.También las fuentes de luz puntuales deradiación libre producen luz dirigida, perolas cambiantes direcciones preferentes dela luz sobre el espacio casi siempre seconcentran mediante la � conducción(transporte) de luz en un cono luminosode orientación uniforme.

Luz para contemplar (Licht zumAnsehen)La luz para contemplar actúa como ele-mento decorativo. Los efectos de brillo delas fuentes de luz y los materiales ilumi-nados —desde la llama de una vela y laaraña de cristal, hasta la escultura lumi-nosa— aportan lo necesario para lograrunos espacios representativos y ambien-tales.

Luz para mirar (Licht zum Hinsehen)La luz para mirar pone acentos. En estecaso la luz actúa activamente en la me-diación de informaciones, en la que sedestacan importantes áreas visuales, reti-rando las menos importantes.

Luz para ver (Licht zum Sehen)La luz para ver proporciona una ilumina-ción general del entorno. Se asegura quela arquitectura, los objetos y las personassean visibles bajo la misma, para facilitarla orientación, el trabajo y la comuni-cación.

Luz solar (Sonnenlicht) � luz diurna

LVK� Curva de distribución de la intensidadluminosa (curva fotométrica).

Método de la curva límitede luminancia (Grenzkurvenverfahren)Procedimiento para poder formarse unjuicio sobre el efecto deslumbrante deuna luminaria. Con ello se anota en undiagrama la luminancia de la luminariabajo diferentes ángulos de irradiación,donde la curva de luminancia no debe so-brepasar la curva límite del límite de des-lumbramiento exigido.

Modelación (Modellierung)Acentuación de formas espaciales y es-tructuras de superficie mediante la luz di-rigida de fuentes de luz puntuales. Casisiempre descrita bajo el concepto de la� presencia de sombras.

Molduras (Voute)Elemento arquitectónico en pared o techoque aloja y apantalla iluminantes (nor-malmente� lámparas fluorescenteso� tubos fluorescentes) para la ilumina-ción indirecta.

Multimirror � reflector de haz frío

Ojo (Auge)El ojo se compone en primer lugar de unsistema óptico, donde la córnea y el cris-talino conformable se ocupan de la repro-ducción del entorno sobre la retina; el irisse ocupa, mediante adaptación de laapertura de pupila, de un control ordina-rio de la cantidad de luz que incide. El ojodispone de dos aparatos receptores, el sis-tema de bastoncillos y el de conos. Losbastoncillos están distribuidos relativa-mente uniformes sobre la retina, son muysensibles a la luz y permiten una visión enángulo amplio con iluminancias más bajas(� visión escotópica). No obstante, laagudeza visual es escasa, no se percibencolores. Los conos, en cambio, se concen-tran principalmente en el foso de la retina(fóvea), que se encuentra en la prolonga-ción del eje visual. Permiten una visiónmuy nítida en colores dentro de un án-gulo visual estrecho, pero requieren ele-vadas iluminancias (� visión fotópica).

5.0 EpílogoGlosario

279

Percepción de formas(Gestaltwahrnehmung)Teoría de la percepción según la cual lasestructuras percibidas no se sintetizan deelementos sueltos, sino que preferencial-mente se registran como figura, es decir,de modo global, donde la figura cada vezse clasifica mediante una ley de la forma,separándola de su entorno.

Plano útiI (Nutzebene)Plano normalizado sobre el cual se basaniluminancias y luminancias, casi siempre0,85 m en caso de superficies de trabajo y0,2 m en caso de pasos de circulación.

Presencia de sombras (Schattigkeit)Medida para la capacidad de � modela-ción de una iluminación. La presencia desombras es la relación entre la � ilumi-nancia media vertical (cilíndrica) y la ho-rizontal definida en un punto del espacio.

Procedimiento de rendimiento (gradode eficacia) (Wirkungsgradverfahren)Procedimiento para el cálculo de � ilumi-nancias medias de espacios con ayuda del� rendimiento óptico, de la � utilancia ydel flujo luminoso de la lámpara.

Proyector Lambert (Lambertstrahler)Fuente de luz de radiación difusa cuya� distribución luminosa (siguiendo la leydel coseno) corresponde a una esfera o uncirculo, respectivamente.

Psicología perceptiva(Wahrnehmungspsychologie)Rama de la ciencia que se ocupa de losaspectos espirituales de la percepción, so-bre todo de la elaboración de los estímu-los del sentido registrados.

Radiación infrarroja (Infrarotstrahlung)Radiación invisible (radiación calorífica,longitud de onda > 780 nm) situada delotro lado de la luz de ondas largas. La ra-diación infrarroja es producida por todaslas fuentes de luz, pero sobre todo por ra-diadores térmicos; aquí forma con muchola parte predominante de la radiaciónemitida. Con elevadas iluminancias la ra-diación infrarroja puede llevar a cargascaloríficas inadmisibles e incluso producirdaños en materiales.

Radiación ultravioleta(Ultraviolettstrahlung)Radiación invisible situada al otro lado dela luz de onda corta (longitud de onda< 380 nm). Fuentes de luz utilizadas parala iluminación arquitectónica sólo emitenuna pequeña parte de radiación ultravio-leta. Fuentes de luz especiales producenuna mayor parte de radiación ultravioleta,que se aprovecha para fines medicinales ycosméticos (bronceado, desinfección), así

como en la fotoquímica. La radiación ul-travioleta puede tener efectos perjudicia-les, lo que sobre todo se refiere al decolo-ramiento de tejidos y el debilitamientoestructural de materiales.

Radiador de Planck (PlanckscherStrahler)(Cuerpo negro). Radiador térmico idealcuyas cualidades de radiación se descri-ben mediante la ley de Planck.

Radiador térmico (Temperaturstrahler)Fuente de radiación cristalino. La capaci-dad de acomodación disminuye en unaedad. Un radiador de Planck ideal emiteademás un � espectro a partir de la leyde Planck; en los materiales utilizados enla práctica (por ejemplo el tungsteno delos filamentos) difiere el espectro emitidoen cuanto a materia específica poco deesta distribución espectral.

RBP (WG)Abreviación para � reactancias de bajapérdida.

RC (KVG)Abreviación para � reactancias conven-cionales.

RE (EVG)Abreviación para � reactancias electróni-cas.

Reactancia (Vorschaltgerät)� Equipo de estabilización Iimitador decorriente para � lámparas de descarga.La limitación de corriente se realiza o in-ductivamente mediante una bobina de in-ducción o electrónicamente. Reactanciasinductivas pueden suministrarse en formaconvencional (RC) o de bajas pérdidas(RBP). En cualquier caso necesitan unarrancador o cebador adicional. Las reac-tancias electrónicas (RE) trabajan sin ce-badores adicionales y evitan molestos rui-dos de zumbido o � efectosestroboscópicos.

Reencendido (Wiederzündung)Encendido nuevo después de desconectaro de interrupción de corriente. Numerosas� lámparas de descarga sólo pueden vol-ver a encenderse después de una fase deenfriamiento. Un reencendido inmediatosólo es posible a través de � arrancadoresespeciales de alta tensión.

Reflector (Reflektor)Sistema que refleja la luz sobre la base desuperficies reflectantes. La característicade un reflector estriba en primer lugar ensu reflectancia y grado de difusión; encaso de los reflectores de espejo, además,sobre el tipo de curva de su sección trans-versal (contorno del reflector). Los reflec-tores parabólicos orientan la luz de unafuente de luz (puntual) en paralelo a sufoco, reflectores esféricos la devuelven alfoco, reflectores elípticos la concentranen un segundo foco.

Reflector acanalado (Rinnenreflektor)Reflector para iluminantes lineales, dondesobre todo la sección transversal en verti-cal al eje longitudinal determina el efectoconductor de la luz.

Reflector de doble foco(Doppelfokusreflektor)� reflector

Reflector de haz frío (KaItlichtreflektor)� Reflector dicroico, que principalmenterefleja la luz visible, en cambio transmite(reflectores de cristal) o absorbe (reflecto-res metálicos) la radiación infrarroja. Losreflectores de haz frío llevan a una menorcarga calorífica de los objetos irradiados.Las denominaciones usuales son reflecto-res Coolbeam o Multimirror.

Reflector dicroico (DichroitischerReflektor)Reflector con � reflexión selectiva, quedebido a las capas de interferencias meta-lizadas al alto vacío sólo refleja una partedel espectro, transmitiendo otras áreas.Los reflectores dicroicos se aplican princi-palmente reflejando luz visible, transmi-tiendo � radiación infrarroja, como� reflectores de luz fría, pero ademástambién en ampollas de lámpara de ac-tuación opuesta para el aumento de latemperatura de lámpara (hot mirror).

Reflector elíptico (ElIiptischer Reflektor)� reflector

Reflector esférico (Kugelreflektor)� reflector

Reflector evolvente(Evolventenreflektor)� reflector

Reflector parabólico (Parabolreflektor) � reflector

5.0 EpílogoGlosario

280

Reflexión (Reflexion)Capacidad de materiales de reflejar la luz.Medida de la reflexión es la reflectancia,que se define como la relación del flujoluminoso reflectante al flujo luminoso in-cidente.

Refracción (Brechung)Variación de la dirección de luz en elcambio entre medios de diferente densi-dad. La característica de refracción de unmedio se indica por el índice de refrac-ción.

Refracción de la luz (Lichtbrechung)Cambio de dirección de la luz mediante laincidencia de un medio de densidad va-riable. A través de la refracción de dife-rentes intensidades de distintas zonas es-pectrales se puede producir la formaciónde espectros de colores (prisma) en la re-fracción.

Regulación del flujo luminoso(Helligkeitssteuerung)� Dimmer

Rejilla de alto brillo (Spiegelraster)� reflector

Rejilla prismática (Prismenraster)Elemento para la conducción de luz en lu-minarias o para la conducción de luzdiurna con ayuda de la refracción y refle-xión total en elementos prismáticos.

Rendimiento (Wirkungsgrad)� rendimiento óptico, � utilancia

Rendimiento luminoso (gradode eficacia)(Leuchtenbetriebswirkungsgrad)� rendimiento óptico

Rendimiento óptico(Leuchtenwirkungsgrad)Relación entre el flujo luminoso expedidopor una luminaria y el flujo luminoso dela lámpara utilizada. Basándose en el flujoluminoso real de la lámpara en la lumina-ria, resulta el rendimiento óptico; basán-dose en el flujo luminoso nominal de laslámparas resulta el rendimiento luminoso.

Representación en planta del techo(Gespiegelter Deckenplan)Plano de planta con indicación de tipo ydisposición de las luminarias e instalacio-nes a efectuar.

Reproducción cromática(Farbwiedergabe)Calidad de la reproducción de colores bajouna iluminación representada. El grado dealteración cromática frente a una fuentede luz de referencia se indica a través delíndice del rendimiento en color Ra y el ín-dice de reproducción cromática, respecti-vamente.

Reproducción del contraste(Kontrastwiedergabe)Criterio para la limitación del deslumbra-miento por reflexión. La reproducción delcontraste se describe aquí mediante elfactor de reproducción de contraste (CRF),que está definido como la relación entreel contraste de luminancia de la tarea vi-sual en una iluminación dada y el con-traste de luminancia en una iluminaciónde referencia.

Reproducción del techo (Deckenspiegel) � representación en planta del techo

Resistencia a la acción de la luz(Lichtbeständigkeit)Denominación para el grado de resisten-cia a la acción de la luz, en el cual un ma-terial se transforma (pureza de luz) por laincidencia de luz. La resistencia a la ac-ción de la luz se refiere sobre todo a ladecoloración, pero además también a ladel propio material.

Retina (Netzhaut)� ojo

Retroreflexión (Retroreflexion) Reflexión en sistemas de reflectores rec-tangulares (triple reflexión) o esferastransparentes, donde la luz reflejada serefleja en paralelo a la luz incidente.

Scallop (Scallop)Inicio de cono hiperbólico de un cono lu-minoso. Scallops se producen por ejemplomediante Downlights en una iluminaciónde pared por reflejo.

Sistema colorimétrico patrón(Normvalenzsystem)Sistema para la captación numérica decolores de luz y cuerpos iluminantes. Elsistema colorimétrico da por resultado undiagrama bidimensional, en el cual se en-cuentran los lugares cromáticos en todoslos colores y mezclas en escalas de satu-ración desde el color puro hasta el blanco,dejándose describir numéricamente a tra-vés de sus coordenadas x e y. Siempre seencuentran sobre una recta entre los co-lores a mezclar; el color de luz de radia-dores térmicos se sitúa sobre el tramo decurva definida del lugar de los estímulosde Planck.

Simulador de luz diurna(Tageslichtsimulator)Dispositivo técnico para la simulación deluz solar y � luz diurna. La luz diurna oes simulada a través de una disposiciónsemiesférica de numerosas luminarias omediante reflexión múltiple de un techode luz en una sala de espejos, la luz solara través de un proyector parabólico, cuyomovimiento representa la órbita solar du-rante un día o año. Un simulador de luzdiurna posibilita simulaciones con ma-quetas para determinar las proporcionesde luz y sombra en edificios proyectados,las pruebas con elementos conductores deluz y la medición de � factores de luzdiurna en la maqueta.

Simulador de sol (Sonnensimulator) � simulador de luz diurna

Spot (Spot)Caracterización usual para� reflectoreso� lámparas reflectoras de radiaciónconcentrada.

Sustancia emisora (Emitter)Material que facilita la circulación deelectrones entre los electrodos de una� lámpara de descarga. En numerosaslámparas de descarga los electrodos lle-van una capa de un material de sustanciaemisora (casi siempre óxido bárico) parafacilitar el encendido.

5.0 EpílogoGlosario

281

Tarea visual (Sehaufgabe)Expresión para la perceptividad requeridadel ojo o las propiedades visuales del ob-jeto a percibir respectivamente. La dificul-tad de una tarea visual aumenta con ladisminución del contraste —de color o deluminancia—, así como con la reducciónde tamaño del detalle.

Técnica Darklight (Darklighttechnik) � reflector

Técnica secundaria (Twin-Light-luzsuave) (Sekundärtechnik)Técnica de luminaria en la que una ilumi-nación indirecta o directa-indirecta no seproduce por la iluminación de las superfi-cies Iimitadoras del espacio, sino me-diante un propio reflector secundario. Lasluminarias con reflector secundario dis-ponen a menudo de una combinación dereflectores primarios y secundarios, a tra-vés de los cuales se hace posible un am-plio control de los � flujos luminosos di-rectos e indirectos emitidos.

Temperatura de color (Farbtemperatur)Caracterización del � color de luz de unafuente. Corresponde en radiadores térmi-cos aproximadamente a la temperaturareal del filamento de la lámpara. En lám-paras de descarga se indica la tempera-tura de color más parecida, esto es, latemperatura en la que un � radiadorcompleto (cuerpo negro) indica la luz deun color comparable.

Termoluminiscencia(Thermoluminiszenz) � luminiscencia

Tipificación de Iuminaria(Leuchtenkennzeichnung)Tipificación esquemática de las propieda-des de las luminarias por el tipo de la� curva de distribución de la intensidadluminosa. En la simbolización de la distri-bución de intensidad luminosa de una lu-minaria mediante letra y cifra, la letra in-dica la clase de luminaria, es decir, definesi la misma tiene su flujo luminoso princi-palmente en la mitad superior o inferiordel espacio. La primera cifra que sigue in-dica la parte directa del flujo luminoso,que incide en la mitad inferior del espaciosobre el nivel útil; la segunda cifra indicael valor correspondiente para la mitadsuperior del espacio. Adicionalmente, lasluminarias pueden tipificarse según su� tipo de protección y � clase de pro-tección.

Tipo de protección (Schutzart)Caracterización de luminarias con refe-rencia a su tipo de protección contra lasdescargas eléctricas.

Transformador (Transformator)� equipos de estabilización

Transmisión (Transmission)Capacidad de materiales para dejar pene-trar la luz. Medida de esta capacidad es latransmitancia, que está definida como larelación entre flujo luminoso transmitidoy flujo luminoso incidente.

Tubo luminoso (neón) (Leuchtröhre)� Lámparas de descarga de baja presióncomparables a las � lámparas fluorescen-tes, pero que trabajan con electrodos nocaldeados (no calientes) y las tensiones deencendido correspondientemente altas.Los tubos de descarga pueden tener gran-des longitudes y las más diversas formas,aplicándose sobre todo en la publicidadluminosa y para los efectos de escena.Mediante diferentes tipos de gas de re-lleno (neón, argón), pero sobre todo a tra-vés de las sustancias luminosas, se consi-guen numerosos colores de luz. Los tubosfluorescentes necesitan � arrancadores y� reactancias.

UtiIancia (Raumwirkungsgrad)La utilancia describe la relación entre el� flujo luminoso que incide sobre el� nivel útil y el flujo luminoso que salede la luminaria. Resulta de la acción com-binada de la geometría del espacio, re-flectancias de las superficies Iimitadorasdel espacio y de la característica de las lu-minarias.

Visión crepuscular (Dämmerungssehen)� visión mesópica

Visión de bastoncillos (Stächensehen)� visión escotópica

Visión de los conos (Zapfensehen)� visión fotópica

Visión diurna (Tagsehen)� visión fotópica

Visión escotópica (Skotopisches Sehen)(Visión nocturna). Visión en � adaptaciónsobre luminancias por debajo de0,01 cd/m2. La visión escotópica se realizacon los � bastoncillos, por eso tambiénabarca sobre todo la periferia de la � re-tina. La � agudeza visual es baja, no sepueden percibir colores; en cambio, lasensibilidad a los movimientos de objetospercibidos es elevada.

Visión fotópica (Photopisches Sehen)(Visión diurna). Visión con � adaptacióna luminancias de más de 3 cd/m2. La vi-sión fotópica se realiza con los � conos,pero por eso se concentra en la zona de la� fóvea. La � agudeza visual es elevada,se pueden percibir colores.

Visión mesópica (Mesophisches Sehen)(Visión crepuscular). Situación transitoriaentre la � visión fotópica diurna conayuda de los � bastoncillos. La percep-ción de color y agudeza visual toma loscorrespondientes valores intermedios. Lavisión mesópica abarca el campo de lumi-nancia de 3 cd/m2 a 0,01 cd/m2.

Visión nocturna (Nachtsehen) � visión escotópica

Zonificación (Zonierung)División de un espacio con diferentes ti-pos de iluminación según la función de lazona en cuestión.

5.0 EpílogoBibliografía

Bibliografía Appel, John; MacKenzie, James J.: HowMuch Light Do We Really Need? BuildingSystems Design 1975, febrero, marzo

Arnheim, Rudolf: Visual Thinking. Uni-versidad de California, Berkeley 1971

Bartenbach, Christian: Licht-und Raum-milieu. Technik am Bau 1978, n. 8

Bartenbach, Christian: Neue Tageslicht-konzepte. Technik am Bau 1986, n. 4

Bauer, G.: Strahlungsmessung im optis-chen Spektralbereich. Friedrich Vieweg & Sohn, Braunschweig 1962

Bedocs, L.; Pinniger, M. J. H.: Developmentof Integrated Ceiling Systems. LightingResearch and Technology 1975, vol. 7 n.2

Beitz, Albert; Hallenbeck, G. H.; Lam, WilliamM.: An Approach to the Design of theLuminous Environment. MIT, Boston 1976

Bentham, F.: The Art of Stage Lighting.Pitman, Londres 1969

Bergmann, Gösta: Lighting the Theatre.Estocolmo 1977

Birren, Faber: Light, Color and Environment.Van Nostrand Reinhold, Nueva York 1969

Birren, Faber; Logan, Henry L.: The AgreableEnvironment. Progressive Architecture1960, agosto

Blackwell, H. R. et al.: Developement andUse of a Quantitative Method for Specifica-tion of Interior Illumination Levels on theBasis of Performance Data. IlluminatingEngineering 1959, vol. 54

Bodmann, H. W.: Illumination Levels andVisual Performance. International LightingReview 1962, vol. 13

Bodmann, H. W.; Voit, E. A.: Versuche zurBeschreibung der Hellempfindung. Licht-technik 1962, n. 14

Boud, John: Lighting Design in Buildings.Peter Peregrinus Ltd., Stevenage Herts1973

Boud, J.: Shop, Stage, Studio. Light & Light-ing 1966, vol. 59 n. 11

Boud, J.: Lighting for Effect. Light & Light-ing 1971, vol. 64 n. 8

Bouma, P. J.: Farbe und Farbwahrnehmung.Philips Techn. Bücherei, Eindhoven 1951

Boyce, Peter R.: Bridging the Gap – Part II.Lighting Design + Application 1987, junio

Boyce, P. C.: Human Factors in Lighting.Applied Science Publishers, Londres 1981

Brandston, Howard: Beleuchtung aus derSicht des Praktikers. Internationale Licht-rundschau 1983, 3

Breitfuß, W.; Hentschel, H.-J.; Leibig, J.;Pusch, R.: Neue Lichtatmosphäre im Büro –Direkt-Indirektbeleuchtung und ihre Be-wertung. Licht 34, 1982, 6

Breitfuß, W.; Leibig, J.: Bildschirmar-beitsplätze im richtigen Licht. Data Report15, 1980

Brill, Thomas B.: Light. Its Interaction withArt and Antiquity. Plenum, Nueva York1980

British Lighting Council: Interior LightingDesign Handbook. 1966

Buschendorf, Hans Georg: Lexikon Licht-und Beleuchtungstechnik. VDE VerlagBerlin, Offenbach 1989

Cakir, Ahmet E.: Eine Untersuchung zumStand der Beleuchtungstechnik in deuts-chen Büros. Ergonomic, Institut fürArbeits-und Sozialforschung, Berlín 1990

Caminada, J. F.: Über architektonischeBeleuchtung. Internationale Lichtrunds-chau 1984, 4

Caminada, J. F.; Bommel, W. J. M. van: NewLighting Criteria for Residential Areas.Journal of the Illuminating EngineeringSociety 1984, julio vol. 13 n. 4

CIE: International Lighting Vocabulary.Commission Internationale de l’Éclairage,París 1970

CIE: Guide on Interior Lighting. Commis-sion Internationale de l’Éclairage 1975,Publ. n. 29 (TC-4.1)

CIE: Committee TC-3.1: An Analytic Modelfor Describing the Influence of LightingParameters on Visual Performance. Com-mission Internationale de l’Éclairage, París1981, Publ. n. 19/2.1

Council for Care of Churches: Lightingand Wiring of Churches. Council for Careof Churches 1961

Cowan, H. J.: Models in Architecture.American Elsevier, Nueva York 1968

Danz, Ernst: Sonnenschutz. Hatje, Stuttgart1967

Davis, Robert G.: Closing the Gap. LightingDesign + Application 1987, mayo

De Boer, J. B.: Glanz in der Beleuchtungs-technik. Lichttechnik 1967, n. 28

De Boer, J. B.: Performance and Comfortin the Presence of Veiling Reflections.Lighting Research and Technology 1977

282

5.0 EpílogoBibliografía

283

De Boer, J. B.; Fischer, D.: Interior Lighting.Philips Technical Library, Antwerp 1981

Diemer, Helen, K.; Prouse, Robert; Roush,Mark L.; Thompson, Thomas: Four YoungLighting Designers Speak Out. LightingDesign + Application 1986, marzo

Egan, David M.: Concepts in ArchitecturalLighting. McGraw-Hill, Nueva York 1983

Egger, W.: Kontrastwiedergabefaktor – ein neues Qualitätsmerkmal einer Beleuch-tungsanlage? Licht-Forschung 6 1984, 2

Elmer, W. B.: The Optical Design of Reflec-tors. Wiley, Nueva York 1979

Erhardt, Louis: Radiation, Light and Illu-mination. Camarillo Reproduction Center,Camarillo 1977

Erhard, Louis: Views on the Visual Environ-ment. A Potpourri of Essays on LightingDesign IES 1985

Erhard, Louis: Creative Design. LightingDesign + Application 1987, agosto

Evans, Benjamin H.: Daylight in Architec-ture. McGraw-Hill, Nueva York 1981

Feltman, S.: A Designers Checklist forMerchandise Lighting. Lighting Design +Application 1986, mayo vol. 16 n. 5

Fischer, D.: The European Approach to theIntegration of Lighting and Air-Condition-ing. Lighting Research and Technology1970, vol. 2

Fischer, Udo: Tageslichttechnik. R. Müller,Köln-Braunsfeld 1982

Fördergemeinschaft Gutes Licht: Hefte1–12 div. Titel u. Sachgebiete. Förder-gemeinschaft Gutes Licht, Postf. 700969,Frankfurt am Main.

Fördergemeinschaft Gutes Licht: Infor-mationen zur Lichtanwendung. ZVEI,Frankfurt am Main 1975–80

Frisby, John P.: Sehen. Optische Täuschun-gen, Gehirnfunktionen, Bildgedächtnis.Heinz Moos, Munich 1983

Gibson, James J.: Wahrnehmung undUmwelt. Der ökologische Ansatz in dervisuellen Wahrnehmung. Urban & Schwar-zenberg, Munich, Viena, Baltimore 1982

Gregory, R. L.: Eye and Brain: The Psycho-logy of Seeing. McGraw-Hill, Nueva York1979

Gregory, R. L.: Seeing in the Light of Ex-perience. Lighting Research & Technology1971, vol. 3 n. 4

Grenald, Raymond: Perception – The Nameof the Game. Lighting Design + Application1986, julio

Gut, G.: Handbuch der Lichtwerbung.Stuttgart 1974

Hartmann, Erwin: Optimale Beleuchtungam Arbeitsplatz. Ludwigshafen 1977

Hartmann, E.; Müller-Limmroth, W.: Ste-llungnahme zur Verträglichkeit desLeuchtstofflampenlichts. LiTG, Karlsruhe1981

Hartmann, E.; Leibig, J.; Roll, K.-F.: OptimaleSehbedingungen am Bildschirmarbeits-platz I, II, III. Licht 35 1983, 7/8, 9, 10

Hentschel, Hans-Jürgen: Licht und Be-leuchtung. Hüthig, Heidelberg 1987

Hentschel, H.-J.; Roll, K.-F.: Die Indirekt-komponente der Beleuchtung und optimaleLeuchtdichteverhältnisse im Innenraum.Licht 36 1984, 6

Herzberg, Rose: Beleuchtung und Klimaim Museum. Institut für Museumswesen,Bd. 14, Berlín 1979

Hickish, Gerd: Lichtplanung in Kirchen.Licht 1980, diciembre, vol. 32 n. 12

Hilbert, J. S.; Krochmann, J.: Eine neue kon-servatorische Bewertung der Beleuchtungin Museen. Institut für Museumskunde,Staatliche Museen Preußischer Kultur-besitz, Berlin. Materialien 5, Berlín 1983

Hochberg, J. E.: Perception. Prentice-Hall,Nueva Jersey 1964

Hohauser, S.: Architectural and InteriorModels. Van Nostrand Reinhold, NuevaYork 1970

Hopkinson, R. G.: Architectural Physics:Lighting. Her Majesty’s Stationery Office,Londres 1963

Hopkinson, R. G.; Kay, J. D.: The Lightingof Buildings. Faber & Faber, Londres 1972

Hopkinson, R. G.; Petherbridge, P.; Long-more, J.: Daylighting. Heinemann, Londres1966

Hopkins, R. G.: A Code of Lighting Quality,A Note on the Use of Indices of GlareDiscomfort in Lighting Codes. BuildingResearch Station, Garston, Inglaterra1960, abril, nota n. E 999

IES (Kaufman, John E. ed.): IlluminatingEngineering Society Lighting HandbookReference Volume. IES 1981

IES, (Kaufman, John E. ed.): IlluminatingEngineering Society Lighting HandbookApplication Volume. IES 1981

IES (Kaufman, John E. ed.): Lighting ReadyReference. IES 1985

Institut für Landes-und Stadtentwic-klungsforschung des Landes NRW: Lichtim Hoch-und Städtebau. Dortmund 1979

Ishii, Motoko: My Universe of Lights.Libro, Tokio 1985

Ishii, Motoko: Motoko Lights. A Selection.Motoko Ishii International Inc.

James, William: Psychology. Fawcett, Nueva York 1963

Jankowski, Wanda: The Best of LightingDesign. PBC International (Hearst), Nueva York 1987

Jay, P. A.: Light and Lighting. 1967

Kanisza, Gaetono: Organisation in Vision.Essay on Gestalt Perception. Praeger, Nueva York 1979

Keller, Max: Handbuch der Bühnen-beleuchtung. Köln 1985

Kellogg-Smith, Fran; Bertolone, Fred J.:Bringing Interiors to Light. The Principlesand Practices of Lighting Design. WhitneyLibrary of Design, Watson-Guptill Publi-cations, Nueva York 1986

Köhler, Walter: Lichttechnik. Helios, Berlín1952

Köhler, Walter; Wassili, Luckhardt: Lich-tarchitektur. Berlín 1955

Krochmann, Jürgen: Zur Frage der Beleuch-tung von Museen. Lichttechnik 1978, n. 2

Krochmann, J.; Kirschbaum C. F.: Gerät zurErmittlung der ergonomisch notwendigenBeleuchtung am Arbeitsplatz. Forschungs-bericht n. 355. Wirtschaftsverlag NW, Bre-merhaven 1983

Lam, William M. C.: Perception and Light-ing as Formgivers for Architecture. McGrawHill, Nueva York 1977

Lam, William M. C.: Sunlighting as Form-giver for Architecture. Van NostrandReinhold, Nueva York 1986

Lam, William M. C.; Beitz, Albert; Hallen-beck, G. H.: An Approach to the Design ofthe Luminous Environment. MIT, Boston1976

Lamb, C.: Die Wies, das Meisterwerk vonDominikus Zimmermann. Berlín 1937

Lemons, T. M.; MacLeod, R. B. Jr.: ScaleModels Used in Lighting Systems Designand Evaluation. Lighting Design + Appli-cation 1972, febrero

5.0 EpílogoBibliografía

284

LiTG: Beleuchtung in Verbindung mitKlima und Schalltechnik. Karlsruhe 1980

LiTG: Projektierung von Beleuchtungs-anlagen für Innenräume. Berlín 1988

McCandless, Stanley: A Method of Light-ing the Stage. Theatre Arts Books, NuevaYork 1973

Metcalf, Keyes D.: Library Lighting. Asso-ciates of Research Libraries, WashingtonDC 1970

Metzger, Wolfgang: Gesetze des Sehens.Waldemar Kramer, Frankfurt am Main1975

Moon, Parry; Eberle Spencer, Domina:Lighting Design. Addison-Wesley, Cam-bridge, Massachusetts 1948

Moore, Fuller: Concepts and Practice ofArchitectural Daylighting. Van NostrandReinhold, Nueva York 1985

Murdoch, Joseph B.: Illuminating Engin-eering. Macmillan, Nueva York 1985

Ne’eman, E.; Isaacs, R. L.; Collins, J. B.: The Lighting of Compact Plan Hospitals.Transactions of the Illuminating Engin-eering Society 1966, vol. 31 n. 2

Nuckolls, James L.: Interior Lighting forEnvironmental Designers. John Wiley &Sons, Nueva York 1976

Olgyay, V.; Olgyay, A.: Solar Control andShading Devices. Princeton UniversityPress, Princeton 1963

O’Dea, W. T.: The Social History of Lighting.Routledge and Kegan Paul, Londres 1958

Pelbrow, Richard: Stage Lighting. VanNostrand Reinhold, Nueva York 1970

Philips: Lighting Manual. 3rd Edition.Philips, Eindhoven 1981

Philips: Correspondence Course LightingApplication. Bisher 12 Hefte. Philips,Eindhoven 1984 f.

Plummer, Henry: Poetics of Light. Archi-tecture and Urbanism 1987, diciembre,vol. 12

Pritchard, D. C.: Lighting. Longman, Lon-dres 1978

Rebske, Ernst: Lampen, Laternen, Leuchten.Eine Historie der Beleuchtung. Franck,Stuttgart 1962

Reeb, O.: Grundlagen der Photometrie. G. Braun, Karlsruhe 1962

Riege, Joachim: Handbuch der lichttech-nischen Literatur. TU, Institut für Licht-technik, Berlín 1967

Ritter, Manfred (Einf.): Wahrnehmung und visuelles System. Spektrum der Wis-senschaft, Heidelberg 1986

Robbins, Claude L.: Daylighting. Designand Analysis. Van Nostrand Reinhold, Nueva York 1986

Rock, Irvin: Wahrnehmung. Vom visuellenReiz zum Sehen und Erkennen. Spektrumder Wissenschaft, Heidelberg 1985

Rodman, H. E.: Models in ArchitecturalEducation and Practice. Lighting Design+Application 1973, junio

SLG; LTAG; LiTG: Handbuch für Beleuch-tung. W. Giradet, Essen 1975

Santen, Christa van; Hansen, A. J.: Licht inde Architektuur – een beschouwing vordag- en kunstlicht. de Bussy, Amsterdam1985

Santen, Christa van; Hansen A. J.: Zicht-barmaaken van schaduwpatroonen. Visuellecommunicatie in het bouwproces. Faculteitder bouwkunde, Delft 1989

Schivelbusch, Wolfgang: Lichtblicke. ZurGeschichte der künstlichen Helligkeit im19. Jhdt. Hanser, Munich 1983

Schober, H.: Das Sehen. VEB Fachbuch-verlag, Leipzig 1970 Bd. I, 1964 Bd. II

Schober, H; Rentschler, I.: Das Bild alsSchein der Wirklichkeit. Optische Täus-chungen in Wissenschaft und Kunst.Moos, Munich 1972

Sewig, Rudolf: Handbuch der Lichttechnik.Würzburg 1938, vol. 2

Sieverts, E.: Bürohaus- und Verwaltungsbau.W. Kohlhammer GmbH, Stuttgart, Berlín,Köln, Mainz 1980

Sieverts, E.: Beleuchtung und Raumgestal-tung. In: Beleuchtung am Arbeitsplatz,BAU Tb49. Wirtschaftsverlag NW, Bremer-haven 1988

Söllner, G.: Ein einfaches System zur Blen-dungsbewertung. Lichttechnik 1965, n. 17

Sorcar, Parfulla C.: Rapid Lighting Designand Cost Estimating. McGraw-Hill, Nueva York 1979

Sorcar, Praefulla C.: Energy Saving LightSystems. Van Nostrand Reinhold, NuevaYork 1982

Spieser, Robert: Handbuch für Beleuch-tung. Zentrale für Lichtwirtschaft, Zurich1950

Steffy, Gary: Lighting for Architecture and People. Lighting Design + Application1986, julio

Sturm, C. H.: Vorschaltgeräte und Schal-tungen für Niederspannungs-Entladungs-lampen. BBC, Mannheim, Essen

Taylor, J.: Model Building for Architectsand Engineers. McGraw-Hill, Nueva York1971

Teichmüller, Joachim: Moderne Lichttechnikin Wissenschaft und Praxis. Union, Berlín1928

Teichmüller, Joachim: Lichtarchitektur.Licht und Lampe, Union 1927, 13, 14

Twarowski, Mieczyslaw: Sonne und Archi-tektur. Callwey, Munich 1962

Wahl, Karl: Lichttechnik. Fachbuchverlag,Leipzig 1954

Waldram, J. M.: The Lighting of GloucesterCathedral by the „Designed Appearence“Method. Transactions of the IlluminatingEngineering Society 1959, vol. 24 n. 2

Waldram, J. M.: A Review of Lighting Pro-gress. Lighting Research & Technology1972, vol. 4 n. 3

Walsh, J. W. T.: Photometry. Dover Publica-tions Inc., Nueva York 1965

Weigel, R.: Grundzüge der Lichttechnik.Girardet, Essen 1952

Weis, B.: Notbeleuchtung. Pflaum, Munich1985

Welter, Hans: Sportstättenbeleuchtung,Empfehlungen für die Projektierung undMessung der Beleuchtung. Lichttechnik1974, marzo, vol. 26 n. 3

Wilson, Forrest: How we create. LightingDesign + Application 1987, febrero

Yonemura, G. T.: Criteria for Recommend-ing Lighting Levels. U.S. National Bureauof Standarts 1981, marzo 81-2231

Yonemura, G. T.; Kohayakawa, Y.: A NewLook at the Research Basis for LightingLevel Recommendations. US GovernmentPrinting Office, NBS Building ScienceSeries 82, Washington, DC 1976

Zekowski, Gerry: Wie man die Augen einesDesigners erwirbt. Internationale Licht-rundschau 1983, 3

Zekowski, Gerry: Why I am an Perceptionist.Lighting Design + Application 1987, agosto

5.0 EpílogoBibliografía

285

Zekowski, Gerry: How to Grab a Footcandle.Lighting Design + Application 1986, junio

Zekowski, Gerry: Beleuchtung – Kunst undWissenschaft. Internationale Lichtrunds-chau 1982, 1

Zekowski, Gerry: The Art of Lighting is aScience/The Science of Lighting is an Art.Lighting Design + Application 1981,marzo

Zekowski, Gerry: Undeification of theCalculation. Lighting Design + Application1984, febrero

Zieseniß, Carl Heinz: Beleuchtungstech-nik für den Elektrofachmann. Hüthig,Heidelberg 1985

Zijl, H.: Leitfaden der Lichttechnik. PhilipsTechnische Bibliothek Reihe B, Bd.10,Eindhoven 1955

Zimmer, R. (Hrsg.): Technik WörterbuchLichttechnik (8-spr.). VEB Verlag Technik,Berlín 1977

Otros artículos y normativas

A Special Issue on Hotel Lighting. Inter-national Lighting Review 1963, vol.14 n.6

A Special Issue on Museum and Art GalleryLighting. International Lighting Review1964, vol. 15 n. 5–6

A Special Issue on Shop and Display Light-ing. International Lighting Review 1969,vol. 20 n. 2

Arbeitsstättenrichtlinien ASR 7/3, (6/79)

Besseres Licht im Büro. Licht 1985, febrero,vol. 37 n. 1

DIN 5034 1ª parte (2/83), Tageslicht in In-nenräumen, Allgemeine Anforderungen

DIN 5035 1ª parte (6/90), Beleuchtung mitkünstlichem Licht; Begriffe und allgemeineAnforderungen

DIN 5035 2ª parte (9/90), Beleuchtung mitkünstlichem Licht; Richtwerte für Ar-beitsstätten in Innenräumen und imFreien

DIN 5035 7ª parte (9/88), Innenraumbe-leuchtung mit künstlichem Licht; Spezie-lle Empfehlungen für die Beleuchtungvon Räumen mit Bildschirmarbeitsplätzenund mit Arbeitsplätzen mit Bildschirmun-terstützung

DIN 66234 7ª parte (12/84),Bildschirmarbeitsplätze, ErgonomischeGestaltung des Arbeitsraums; Beleuchtungund Anordnung

Lichtarchitektur. Daidalos 1988, marzo, 27

Lighting Technology Terminology. BS 4727,1972

Lighting Up the CRT Screen – Problems andSolutions. Lighting Design + Application1984, febrero

5.0 EpílogoIlustraciones cedidas

Ilustracionescedidas

Archiv für Kunst und Geschichte17 Alumbrado de escaparate con luzde gas

CAT Software GmbH165 Distribución de iluminancias165 Distribución espacial de luminancias

Daidalos 27. Lichtarchitektur. marzo 198823 Wassili Luckhardt: Cristal sobre la es-fera23 Fábrica de Tabaco Van Nelle, Rotter-dam

Deutsches Museum, Munich20 Lámparas Goebel

ERCO24 Luz para ver25 Luz para mirar25 Luz para contemplar

Institut für Landes-und Stadtentwic-klungsforschung des Landes Nordrhein-Westfalen ILS (Hrsg.): Licht im Hoch-undStädtebau. Band 3.021. S. 17. Dortmund198013 Influencia de la luz en la configura-ción del sur y del norte

Addison Kelly116 Richard Kelly

William M. C. Lam: Sunlighting asFormgiver for Architecture. Nueva York(Van Nostrand Reinhold) 1986117 William Lam

Osram Fotoarchiv20 Heinrich Goebel

Correspondence Course Lighting Applica-tion. vol. 2. History of Light and Lighting.Eindhoven 198413 Candil de latón15 Christiaan Huygens15 Isaac Newton17 Carl Auer v. Welsbach18 Bujía Jablochkoff20 Joseph Wilson Swan20 Thomas Alva Edison21 Foyer con lámparas Moore23 Joachim Teichmüller

Henry Plummer: Poetics of Light. In: Archi-tecture and Urbanism. 12. 1987 12 Arquitectura de luz solar

Michael Raeburn (Hrsg.): Baukunst desAbendlandes. Eine kulturhistorische Doku-mentation über 2500 Jahre Architektur.Stuttgart 198212 Arquitectura de luz diurna

Ernst Rebske: Lampen, Laternen, Leuchten.Eine Historie der Beleuchtung. Stuttgart(Franck) 196216 Balizamiento luminoso de faro conlentes Fresnel y quemador Argand17 Luz de calcio de Drummond19 Lámpara de arco Siemens de 186820 Lámpara de Swan

Wolfgang Schivelbusch: Lichtblicke. ZurGeschichte der künstlichen Helligkeit im19. Jhdt. Munich (Hanser) 198318 Luz de arco en la Place de la Concorde22 Torre de luz americana

Trilux: Lichter und Leuchter. Entwicklungs-geschichte eines alten Kulturgutes. Arns-berg 198714 Lámparas y quemadores de la segundamitad del siglo XIX15 Lámpara de petróleo con quemadorArgand16 Lentes Fresnel y quemador Argand17 Manguito de incandescencia segúnAuer v. Welsbach18 Lámpara de arco de Hugo Bremer20 Lámparas Edison21 Lámpara de descarga de vapor demercurio de Cooper-Hewitt

Ullstein Bilderdienst16 Augustin Jean FresnelSigrid Wechssler-Kümmel: Schöne Lam-pen, Leuchter und Laternen. Heidelberg,Munich 196213 Lámpara de aceite griega

286

5.0 EpílogoRegistro

Registro Aberración cromática 43, 57Aberración esférica 28Aberración 28, 57Absorción 86Acomodación 79Adaptación cromática 84Adaptación 13, 38, 84Agudeza visual 37, 56Ángulo Cut-Off 94, 99Ángulo de apantallamiento 89, 94Ángulo de irradiación 41, 47, 77, 85, 91, 92, 98, 102Anodización 88Arrancador/cebador 54, 55, 65, 67Ayuda de encendido 54, 59, 71, 72

BAP 99, 105Bastoncillo 37Blanco cálido 49, 54, 60, 128Blanco neutro 54, 60, 128Brillo 47, 54, 78, 79, 97, 114, 116, 126, 127

Campo directo 114Campo periférico 79, 112, 114, 136Candela, cd 41, 74, 77, 99Característica Batwing 89, 98Cebador (arrancador) 58, 59, 61, 65–67CIE 83Color de luz 18, 33, 45, 49, 53, 58, 59, 71, 73, 78, 83, 84, 88, 110, 119, 122, 126–128,

143, 144, 150, 169Compensación 67, 71Conducción de luz 85, 86, 90, 92, 98, 127Conductor de luz 105Conexión capacitiva 67Conexión dúo 67Conexión inductiva 65–67, 71, 72Conexión tándem 67Confort visual 87, 105, 138Cono 37Constancia 31Contraste 39, 73, 79, 144Control de fase 71Convergencia 79

Deslumbramiento perturbador 79Deslumbramiento directo 79–81, 98, 111, 137, 141, 143Deslumbramiento fisiológico 79Deslumbramiento por reflexión 79–81, 98, 105, 111, 119, 138, 143, 147Deslumbramiento psicológico 79Deslumbramiento relativo 79Deslumbramiento 12, 22, 39, 74, 79, 80, 89, 90, 99, 104, 114, 143Diagrama isoluminancia 158Diagrama isolux 158, 160Dimmer 71, 73Distribución de la intensidad luminosa 41

Efecto estroboscópico 65, 67Eficacia luminosa 18, 21, 22, 40, 47, 49, 52, 54–56, 58–60, 65, 128, 130, 132, 157Equipo de estabilización 50, 65, 67, 85, 126Espectro de rayas 52Estereorradián 41Exigencias arquitectónicas 74, 119, 122Exigencias funcionales 112, 117, 118Exigencias psicológicas 74, 117, 118, 122Exposición luminosa 24, 42

Factor de luz diurna 167Factor de mantenimiento 157, 169Factor de potencia 67Filtro de interferencia 88, 92Filtro 53, 65, 86, 88, 92, 130Fisiología perceptiva 22, 37, 113

287

5.0 EpílogoRegistro

288

Flujo luminoso 40, 105, 128Fluorescencia 53Fóvea 37Fuente de luz puntual 52, 91, 116

Gobo 73, 92, 102, 144

Iluminación acentuada 52, 123, 126, 136Iluminación del puesto de trabajo 22, 75, 78, 80, 110, 111, 114, 128, 136, 138, 143Iluminación general 13, 22, 24, 78, 99, 101, 102, 104, 127, 136–139, 141Iluminancia puntual 155, 158Iluminancia 15, 22–24, 31, 37, 39, 42, 71, 73–78, 84, 110, 112, 113, 115, 116, 119, 126,

128, 130, 138, 150, 154, 155, 157, 158, 168, 169Índice de local 157Intensidad luminosa 21, 37, 102, 119, 128Interferencia 87

Lámpara de descarga 21, 25, 43, 52, 53, 55, 60, 65, 67, 68, 72, 83, 90, 101, 127, 128,130, 143

Lámpara de halogenuros metálicos 43, 59, 103, 105, 127, 128, 130Lámpara de luz mezcla 58, 59, 65Lámpara de vapor de mercurio de alta presión 57, 127, 128, 130Lámpara de vapor de sodio de baja presión 56, 57, 66, 128Lámpara estándar 128Lámpara fluorescente compacta 25, 54, 55, 66, 72, 97, 102Lámpara fluorescente 21, 22, 25, 43, 53–56, 59, 65–67, 71, 72, 89, 92, 96, 97, 101–103,

127, 128, 130, 132, 136, 138Lámpara halógena de bajo voltaje 50, 127, 128, 130Lámpara halógena incandescente 25, 43, 45, 49, 50, 71, 96, 101–104, 127, 128, 130, 169Lámpara incandescente 21, 25, 43, 45, 47, 49, 50, 52–55, 58, 65, 71, 83, 96, 101-104,

127, 128, 130, 138, 157, 158Lámpara reflectora 58–60, 85, 102, 127Lente Fresnel 16, 91, 92, 102Ley fotométrica de distancia 42, 158LiTG 155Lugar de color 83Lumen, lm 40, 41, 130, 158Luminancia 31, 37–39, 75, 76, 79, 80, 99, 112–114, 143, 160Luminaria de retícula 55, 80, 97–100, 104, 135–138, 143, 144, 147, 152, 153, 157Luminaria rectangular 97Luminiscencia 18, 21Lux, lx 37, 74, 75, 84, 111, 114, 157Luz blanca diurna 54, 60, 128Luz de gas incandescente 18Luz de gas 17, 20, 43Luz difusa 13, 52, 76, 85, 87, 88Luz diurna 12, 15, 23, 31, 38, 46, 74, 76, 84, 122, 132, 150, 167, 168Luz dirigida 25, 76–78, 127, 137Luz para contemplar 24, 116Luz para mirar 24, 116Luz para ver 24, 115Luz programada 15, 16, 25, 73, 126, 135, 136, 144, 150Luz solar 12, 13, 23, 31, 32, 37, 43, 76, 78, 89, 122, 150

Método de la curva límite de la luminancia 81Modelación 77, 78, 97, 114, 126, 127, 137, 138, 144Molduras 141

Ojo 12, 24, 28, 29, 37, 38, 43, 57, 75, 79, 83, 84, 112, 114, 115

Percepción de formas 33, 34, 147Plano útil 110, 138, 154, 155, 158, 168Presencia de sombras 78, 110, 154, 158, 168Procedimiento de rendimiento 155, 157, 158

Radiación infrarroja 88, 92, 132, 143Radiador de Planck 83Radiador térmico 43, 45, 84Radicación ultravioleta 44, 53, 54, 56, 87, 88, 92, 102, 132, 143RBP 65RC 65

5.0 EpílogoRegistro

289

RE 65, 66Reactancia 52, 54–61, 65–68, 71Reencendido 54, 56, 58–61, 67Reflector acanalado 89Reflector Darklight 90, 94Reflector de doble foco 95Reflector de haz frío 48, 50, 88Reflector dicroico 46, 48, 88Reflector elíptico 90Reflector esférico 90Reflector evolvente 90Reflector parabólico 89, 90Reflector 16, 47, 50, 80, 85, 87, 88, 91, 98, 102, 127, 130, 169Reflexión 12, 78, 85, 113, 127, 138Refracción de la luz 92, 127Refracción 78, 87Rejilla prismática 91, 92, 97, 98Rendimiento óptico 85, 94, 98, 155, 157, 158, 169Rendimiento 40, 87, 130Representación en planta del techo 160Reproducción cromática 22, 47, 49, 52, 54, 57–60, 83, 84, 111, 119, 126–128, 130Reproducción de contraste 81, 154, 158, 168Reproducción del techo 160Retina 28, 29, 33, 37, 75, 76, 79, 113, 114

Scallop 94, 139Simulador de sol 167Sistema colorimétrico patrón 83Sustancia emisora 52

Tarea visual 22, 24, 39, 73-75, 78, 79, 81, 84, 111, 112, 115, 117–119, 137–139Técnica secundaria 105, 136–138Temperatura de color 47, 52, 54, 71, 78, 83, 84, 127, 128Tipificación de luminaria 143Tipo de protección 143Transformador 50, 65, 67–69, 71Transmisión 85Tubo luminoso (neón) 21, 55, 56, 66, 73

Utilancia 155, 157

Visión crepuscular 37Visión diurna 37Visión escotópica 37Visión fotópica 37Visión mesópica 37Visión nocturna 37

Zonificación 112