Cómo orientar a nuestros niños, niñas y adolescentes sobre el uso seguro de Internet
-
Author
renata-rodrigues -
Category
Internet
-
view
2.242 -
download
3
Embed Size (px)
description
Transcript of Cómo orientar a nuestros niños, niñas y adolescentes sobre el uso seguro de Internet

Cómo orientar a nuestros niños, niñas y adolescentes sobre el uso seguro de
Internet
Renata Rodrigues 2014

Ruta de la conferencia
• Datos sobre el uso de Internet por parte de niños, niñas y adolescentes en varios países
• Tipos de riesgos • Orientaciones para padres, madres y profesores/as • Algunos sitios que tratan sobre el tema • Conclusiones

Potencialidades de Internet para niños, niñas, adolescentes
• Aprender • Comunicarse • Informarse • Jugar • Opinar • Participar

• Ninguna niña, niño o adolescente, será objeto de cualquier forma de discriminación, explotación, traslado ilícito dentro o fuera del país, violencia, abuso o maltrato físico, psíquico y sexual, tratamiento inhumano, aterrorizador, humillante, opresivo, trato cruel, atentado o negligencia, por acción u omisión a sus derechos y libertades.
CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA – Arto. 5 Nicaragua

ALGUNOS DATOS SOBRE USO DE INTERNET

Iberoamérica: TIENE CELULAR (10-18 AÑOS)
Fuente: La Generación Interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas. Fundación Telefónica. 2010
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
México
Perú
Venezuela
94
79.5
92.5
72.2
83
81.6
92.6

Iberoamérica: PENETRACIÓN DE ORDENADORES EN LOS
HOGARES (10-18 AÑOS)
Fuente: La Generación Interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas. Fundación Telefónica. 2010
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
México
Perú
Venezuela
79
69
82
43
68
52
68

En Europa… El 59% de los menores entre 9 y 16 años tienen un perfil en una red social
•43% mantiene su perfil privado de manera que solo sus amigos pueden verlo •28% tiene un perfil parcialmente privado que puede ser visto por también por amigos de amigos. •26% mantiene un perfil público que puede ser visto por todo el mundo.
26%
49%
73%
82%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
9 - 10 años 11-12 años 13-14 años 15-16años

PERCEPCIÓN DE RIESGOS ASOCIADO AL USO DE INTERNET

• ¿Conversaría en la calle con alguien que no conoce? • ¿Chatearía en Internet con gente que no conoce? • ¿Iría a una cita con una persona que se conoció en
Internet o por mensaje de texto en el celular? • ¿Publicas tus fotos en Facebook o en otro sitio de
Internet? • ¿Quién puede ver estas fotos? • ¿Publicas fotos de otras personas? ¿Las etiquetas?
Haga estas preguntas a su hijo/a

Argentina

TIPOS DE RIESGOS

Riesgos asociados a
• los contenidos a los que se puede acceder • los contactos que facilita la Red • al uso comercial de Internet • aspectos conductuales: adicciones,
habilidades de socialización, etc.

Ciberbullying
• Consiste en conductas hostiles entre iguales, sostenidas de forma reiterada y deliberada, para producir daño a otro, utilizando las TIC

Grooming • El grooming es el
ciberacoso de carácter erótico a menores de edad. Es un delito preparatorio a otro de tipo sexual.

Pornografía Infantil

Sexting
• Es el intercambio entre jóvenes de fotos y videos provocativos, hasta con desnudos. Muchas de estas imágenes circulan en Internet. Y pueden ser usadas en sitios porno.

Exposición a contenidos inadecuados

Suplantación de identidad de usuarios
http://seguridadredessociales.blogspot.com/2010/09/seguridad-en-las-redes-sociales.html

Adicciones a la Red
http://lourdesquinteiros.com.ar/adiccion-a-internet.php

Trata de personas
y otros delitos
http://chicosymedios.blogspot.com/search/label/riesgos

En Europa…
• El 50% de los y las adolescentes europeos ha dado información personal online
• el 40% ha visto pornografía online • el 30% han visto contenidos violentos • el 20% ha sido víctima de bullying • el 10% ha tenido una cita con alguien que sólo
ha conocido sólo online (Hasebrink, Livingstone, Haddon and Ólafsson, 2009)

En Europa… • El 40% de los padres cuyo hijo o hija ha visto
imágenes sexuales online dicen que su niño o niña no las ha visto
• El 56% de los padres cuyo niño o niña ha recibido mensajes desagradables o dañinos dice que no ha ocurrido tal cosa
• El 52% de los padres de niños que han recibido mensajes sexuales niega que le haya ocurrido a su hija/o
• El 61% de los padres cuyo niño/a ha conocido en la vida real personas contactadas online dicen que su hijo/a no lo ha hecho

Uso del celular
Estudio: Menores de edad y conectividad móvil en España: Tablets Smartphones. Centro de Seguridad en Internet para los menores en España: PROTEGELES. Enero de 2014.
La mayoría de los padres y madres desconocen las aplicaciones que se descargan sus hijos, y los permisos que conceden

¿QUÉ PODEMOS Y DEBEMOS HACER COMO PADRES Y MADRES? ¿QUÉ PODEMOS HACER COMO PROFESORES Y PROFESORAS?

•Educar •Educar •Educar

Nuestros hijos/as y estudiantes piensan que nosotros sabemos menos de Internet y de equipos tecnológicos que ellos.
¿Es cierto?

Posiblemente los niños sepan más que sus padres, madres y profesores de tecnología, pero éstos tienen experiencia y conocimientos para ofrecer consejos, orientaciones y ayuda.

ORIENTACIONES BÁSICAS

¿Qué dicen las investigaciones sobre la mediación parental?
• Escaso control en el uso de Internet • Menor edad, más normas y controles • Medidas y normas más importantes:
– Limitaciones del tiempo y horario de uso – Limitaciones de acceso a páginas inapropiadas – Prohibición de contactar con personas
desconocidas o dar información – Hablan con los niños/as sobre lo que hacen

Hable abiertamente sobre el uso de Internet y del celular, sus ventajas y sus riesgos. Cuidado: no sea alarmista
http://www.faq-mac.com/44012/soy-padre-soy-madre-tengo-hablar-mi-hijo-sobre-internet-marcos-casais


¿Qué datos comparten sus hijos/as,
estudiantes en la Red? ¿Fotos, teléfonos, datos sobre lo que
hacen? ¿Quién puede ver esta información?

Orienten sobre la PRIVACIDAD DE LOS DATOS PERSONALES


¿Han conversado con sus hijos/as sobre el
peligro de platicar con un desconocido en los lugares donde frecuentan?
¿Y sobre los desconocidos que se encuentran en Internet?
¿Saben con quiénes se relacionan en Internet?

Sepas con quiénes se comunican en Internet

¿Sus hijos/as, estudiantes, han recibido
mensajes intimidantes de colegas? ¿Han enviado mensajes burlescas o
intimidantes a otros colegas?

Enseñe a sus hijos a no responder a mensajes intimidantes
Enséñeles a ser respetuosos con sus colegas

Muestre interés por las amistades de sus hijos/as, por las páginas que visitan, por lo que hacen en Internet
Protección de la Infancia en Línea: Guía para padres, tutores y educadores Tomado de: http://www.itu.int/osg/csd/cybersecurity/gca/cop/

¿Sus hijos/as, estudiantes, saben buscar
información en Internet, analizarlas, sintetizarlas, citarlas adecuadamente?
¿Sus trabajos de clase suelen ser copias de información encontrada en Internet?

Navegue con ellos en páginas que contienen información interesante para su edad. Enséñeles a buscar información útil para su estudio.

¿Han establecido normas en la casa y en la
escuela para el uso de Internet?

Tiempo concreto de uso
La PC debe estar en un lugar común de la casa
Instale programas de navegación segura Cuidado con las
WebCam
Establezcan normas de uso
Sitios de Internet que pueden ingresar

Internet en familia: Cómo orientar a los chicos cuando usan Internet Tomado de http://weblogs.clarin.com/data/plaza-publica/archives/Internet%20en%20familia.pdf

Dé confianza a sus hijos e hijas para que les informen de todo lo que les haga sentir incómodos, les desagrade u ofenda, al usar Internet.
http://www.remuntemsabadell.cat/content/el-acoso-infantil-trav%C3%A9s-de-internet

Trabajen juntos colegio, profesores, padres y madres de familia para definir estrategias anti-acoso

Trabajen juntos colegio, profesores, padres y madres de familia para enseñar a nuestros niños, niñas y adolescentes a utilizar “Netiquetas” y encontrar lo mejor que hay en la Red

SITIOS WEB ESPECIALIZADOS EN EL TEMA

CONCLUSIONES

Conclusiones
• Generación: – Nativa digital –Equipada –Multitarea –Conectada: casa, escuela, ciber

• El celular y las redes sociales de Internet son vehículo para fortalecer las relaciones interpersonales de los adolescentes
Conclusiones

• En Internet: – Se relacionan – Comparten – Buscan información – Crean contenido
Conclusiones

• Hay poca percepción de los peligros a los cuales están expuestos
Conclusiones

• Sobre prevención de peligros en Internet: – se ha confirmado que la información sobre
concienciación de riesgos proviene principalmente de tres fuentes: la familia, la escuela y los medios de comunicación de masas. (Save the Children, 2010)
• Los adultos deciden cuándo, dónde, cómo y cuánto utilizar Internet… pero muy poco el qué
• Salto generacional en el manejo de Internet: limita la prevención
Conclusiones

• Comunicación adecuada y educación constante de parte de: – padres y madres – profesores/as - escuela – medios de comunicación
GRAN RETO
El verdadero éxito de la mediación radicará siempre en dotar al menor de la capacidad para
afrontar los riesgos y evitar que estos tengan consecuencias negativas.

¡Muchas gracias!
http://renatarodrigues.wordpress.com/

Estudios citados • [email protected] y Tecnología: ¿Una interacción sin riesgos? Usos y
costumbres de niñas, niños y adolescentes en relación a las tecnologías de la Información y la Comunicación. Argentina: Chicos.net. 2009
• Risks and safety on the Internet: The perspective of European Children. EU Kids Online. 2010
• La Generación Interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas. Fundación Telefónica. 2008
• Teens and Mobile Phone. Pew Internet. 2010. • Sureda, J., Comas, R., Morey, M. (2010). Menores y acceso a
Internet en el hogar: las normas familiares. Comunicar. 34, XVII, p.135-143.

Estudios citados • Menores de edad y conectividad móvil en España: Tablets
Smartphones. Centro de Seguridad en Internet para los menores en España: PROTEGELES. Enero de 2014.
• INFORME GENERACIÓN 2.0. Hábitos de los adolescentes en el uso de las redes sociales . Universidad Camilo Cela – España – 2010
• Sobre hábitos de los Usuarios de Internet en México. Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI). 2009
• Garmendia Larrañaga, M., Casado del Río, M.A., Martínez Fernández, G., Garitaonandia Garnacho, C. (2013). Las madres y padres, los menores e Internet. Estrategias de mediación parental en España. Doxa Comunicación. N.17, p.99-117.