Como Interpretar un Plano - Monografias CEAC de la construcción revisado

download Como Interpretar un Plano  -  Monografias CEAC de la construcción revisado

of 150

Transcript of Como Interpretar un Plano - Monografias CEAC de la construcción revisado

  • Juan de Cusaceac

    de la construccin

    Cmointerpretar

    un Plano M W m m ......................

  • E B E onografias ceac ,

    de la construccin

    Cmo interpretar un PlanoJuan de Cusa

    E edicionesceac Per, 164 - 08020 Barcelona - Espaa

  • No se perm ite la reproduccin total o parcial de este libro, ni el registro en un sistema informtico, ni la transmisin bajo cualquier form a o a travs de cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por grabacin o por otros mtodos, sin el perm iso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

    EDICIONES CEAC, S.A.Per, 164 - 08020 B arcelona (Espaa)

    P rim era edicin: Enero 1989

    ISBN 84-329-2970-0

    Depsito Legal: B-4520 - 1989

    Im preso porGERSA, In d u stria GrficaT am bor del Bruc, 608970 Sant Joan Desp (Barcelona)

    Printed in SpainIm preso en Espaa

  • Introduccin

    Un plano es una representacin grfica dibujada sobre un soporte adecuado, cuyas medidas guardan una exacta proporcionalidad con el objeto a realizar o ya realizado. De manera que, por medio de la visualizacin que ofrece el plano y siguiendo nicamente sus indicaciones, pueda facilitar su realizacin, corprea para convertirse en un cuerpo volumtrico, perfectamente ajustado a la idea creadora de quien lo proyect.

    O viceversa. Es decir, en lugar de ofrecer los datos precisos para su realizacin prctica, puede referirse a una interpretacin fiel, sobre el papel, de algo que ya existe, como puede ser el caso de levantar el plano de un edificio o de un conjunto de dependencias ya construidas, de un terreno que va a ser objeto de una reparcelacin, de un poblado de residencias veraniegas, de unas naves que componen un complejo industrial, etc.

    En cualquier caso, queda claro que el plano representa, con exactitud y, por lo general, a menor tam ao que el verdadero, algo que tiene dos o tres dimensiones (solar, edificios), que son reflejadas sobre el papel mediante el dibujo de lneas y superficies exclusivamente planas; y de ah su nombre'.

    La importancia que tiene, entonces, la correcta interpretacin de estas expresiones grficas, no necesita remarcarse, ya que se comprende que el ms pequeo error de apreciacin, como consecuencia de un fallo en la lectura, puede originar el fracaso de una obra que se apoya, bsicamente, en los planos creados al efecto. Por ello resulta fundam ental la absoluta y total comprensin de tales dibujos por parte de quien debe manejarlos como herram ienta de trabajo, cualquiera que sea la especialidad adptada y el cargo que se desenpee: encargado de obras, jefe de seccin, capataces, oficiales, que al menos tericamente, deben tener unos conocimientos ms o menos extensos sobre el tema y estar capacitados para leer con soltura e im terpretar correctamente los planos que se les faciliten para el desempeo de sus actividades. La experiencia y la prctica profesional suplen, la mayora de las veces, la falta de una cualificacin tcnica inicial, de modo que muchos pueden decirse que han ido aprendiendo sobre la marcha, a su propia costa: preguntando a quin poda aclarar sus dudas, inquiriendo del compaero ms viejo lo que se supone sabra por razones de llevar ms tiempo en el trabajo.

    5

  • Pues bin: este libro, que en principio responde a la peticin form ulada por un grupo de lectores que desean contar con un texto claro y conciso dedicado al tema, no pretende otra cosa que servir de gua a quienes se estn iniciando en la prctica de cualquier trabajo cuyo desarrollo requiere la utilizacin y consulta de planos. Ensear a comprenderlos, a que puedan ser asimilados con facilidad, es la misin que nos imponemos y que esperam os alcanzar, contando con la atencin y el inters de ustedes.

    6

  • I. LOS PLANOS

    CONCEPTO DE PLANO

    Un plano es la representacin grfica, sobre una superficie plana por lo general de papel de algo que deseamos dejar perfectamente determinado y documentado por medio del dibujo lineal.

    Este algo representado en un plano puede referirse a infinidad de cosas, ya que realmente, todo lo que existe puede ser objeto de su representacin por medio del dibujo lineal; sin embargo y a los efectos de la temtica del libro, consideraremos que el concepto de plano por antonomasia lo aplicamos a los relativos a la construccin.

    Bsicamente, el plano debe contener todos los datos necesarios para que queden fijados, con exactitud:

    La forma del edificio o construccin que se reproduce. Las medidas del mismo. Y la situacin de todos los elementos constructivos que intervienen en su

    realizacin y acabado, como cimentaciones, estructuras, pilares, huecos al exterior, plantas, vertiente del tejado, instalaciones complementarias, etc.

    REPRESENTACION DIMENSIONAL

    Una construccin no es otra cosa que un cuerpo en el espacio, asentado- slidamente en el terreno y determinado por las tres dimensiones tradicionales: longitud o largo, anchura o fondo y altura. Vea la figura 1, en donde el esquema dibujado m uestra una vivienda unifamiliar, con parte de la edificacin asentada sobre un ligero desnivel del terreno, tal como lo ve un espectador situado por delante de la silueta del rbol esbozado en el centro de la escena.

    El volumen de este edificio debe reproducirse, en el papel, por medio de l combinacin de magnitudes planas, lo que obliga a que la representacin grfica

    7

  • 00

    Fig. 1. La r e p r e s e n ta c i n lineal en p la n o s g r f icos de u n edificio c u a lq u ie ra , co m o po r e jem p lo ste, se re su e lv e m e d ia n te los d o s t ipos de p la n o s q u e re p r o d u c e n las f ig u ra s 2 y 3.

  • Fig. 2. P lan o de p lan ta , c o r r e sp o n d ie n te al rea o c u p a d a , o b a se de a cons t rucc i n .

    tenga que resolverse por lo menos con el concurso de dos planos complementarios. Uno de ellos, facilitar la visin area de la superficie ocupada, en lo que estarn incluidas todas las medidas de longitud y de anchura. Los de este tipo se llaman planos de plantas (Fig. 2). El otro, que se denomina plano de alzada o de alzado (Fig. 3), servir para representar una dimensin constante, la altura, que es la bsica, acom paada de una dimensin alternativa. Esta puede ser la longitud, o bin la anchura, segn sean las caras del edificio representado.

    Plantas y alzado

    Resumiendo, la planta es la representacin plana de una superficie horizontal paralela al terreno, que conforma el rea en donde asienta el edificio o local, lo que

    9

  • oFig. 3. P la n o de a lzad o , u n o de los c u a t r o p la n o s de f a c h a d a q u e re q u ie re el p ro y ec to de u n edificio. E n e s te caso , se t r a t a de la f a c h a d a la te ra l d e recha .

  • en trminos vulgares podra considerarse como el suelo, y que no es otra cosa que la base de la construccin.

    Un plano de planta seala los limites perimetrales, e indica con precisin el contorno y el grosor no solo de los muros exteriores , sino el de los tabiques divisorios internos, seala la situacin de pilares, puertas y ventanas, as como la presencia de cualquier otro elemento constructivo.

    Por su parte, los planos de alzado representan las superficies verticales, perpendiculares al suelo, que hay en una construccin. Entre otras cosas, tienen la utilidad de indicar las medidas, en altura de todos los elementos que intervienen en la obra, tales como rodapis, zcalos, paredes, escalones, cambios de nivel, alfizares, dinteles de puertas y ventanas, cielo rasos, etc.

    Fachadas

    Por lo general, cada proyecto requiere el diseo como mnimo de un plano de planta y de un cierto nmero de planos de alzada.

    Se comprende fcilmente esta diferencia, si pensam os que una construccin es un poliedro (Fig. 4), compuesto por una base horizontal (la planta), y varias caras verticales, correspondientes a las fachadas. En la mayora de los casos, geomtricamente considerada, la casa es un cubo y por lo tanto, las fachadas son cuatro.

    Entre las cuatro fachadas, cada una de las cuales da origen a un alzado particular, hay siempre una que representa la cara principal del edificio que se llama entonces fachada principal o simplemente fachada , que incluye la puerta de acceso que comunica la construccin con el exterior. Los planos llevan siempre un texto explicativo, en la portada, que se refiere al contenido, de m anera que cuando se tiene uno de ellos por primera vez entre las manos, no quepa la menor duda de lo que desarrolla el dibujo (Fig. 5). Corrientemente incluyen las cuatro fachadas en un solo plano, con el ttulo genrico de alzados. Las denominaciones particularizadas de cada fachada acostum bran a ser:

    Alzado frontal, el que reproduce el frente del edificio, o sea la fachada principal. Cualquier plano de alzado que lleve una de estas tres indicaciones, se refiere a la cara anterior de la construccin reproducida, cuya caracterstica fundam ental, repetimos, es la de contener la puerta de entrada.

    Alzado fondo o fachada posterior, cuando representa la cara opuesta al frente.

    Las dos fachadas situadas a ambos costados, que unen la fachada principal con la posterior y completan el cuerpo del edificio, se denominan respectivamente alzado lateral derecho y alzado lateral izquierdo, teniendo en cuenta que los trminos derecha e izquierda corresponden a los de la propia construccin contem plada desde la fachada frontal.

    Situacin geogrfica

    En la actualidad, se advierte la tendencia de sustituir los trminos que acabamos de citar, por las denominaciones basadas en la orientacin de dichas fachadas

    11

  • F a c h a d a p r in c ip a l F a c h a d a la te r a l F a ch a d a p o s te r io r F a c h a d a Ic te ra ld e re c h a iz q u ie r d a

    Fig. 4. Un edificio es u n c u e rp o geom tr ico en fo rm a de cubo, cu y a b a s e c o n s t i tu y e la p la n t a y la s cu a tro c a ra s vert ica les q u e n a ce n de ella, su s fach ad as .

    12

  • con respecto al Polo magntico, dndoles el nombre de los cuatro puntos cardinales. En estos planos se descubre enseguida la presencia de un signo que representa una flecha m s o menos estilizada, con la letra N en la puerta, que indica la situacin del edificio con referencia al Norte geogrfico, tal como puede verse en el ejemplo de la figura 6.

    El dato permite conocer la orientacin del edificio, lo que resulta interesante para conocer cual ser la parte de la construccin que recibir con mayor fuerza la insolacin y proceder al reparto de las zonas o sectores interiores, para aprovechar o rehuir las consecuencias del soleamiento. Tambin sirve este dato para saber cuales sern las partes del edificio que estarn ms protegidas de los vientos fros del lugar.

    Existe una gran libertad de diseo en la interpretacin del smbolo que se utiliza para fijar la orientacin de un plano. En la figura 7 reproducimos una seleccin de algunos de los muchos que se emplean, en los que puede descubrirse la constante de que, en todos ellos, queda constancia del punto Norte por medio de la letra N. La mayora de las veces no se dibujan sobre el plano, ya que suele recurrirse a smbolos autoadhesivos que se venden en lm inas transferibles (Fig. 8).

    Es interesante saber que en los planos con indicador de orientacin geogrfica, los nom bres de las cuatro fachadas del edificio suelen acomodarse a los de los cuatro puntos cardinales, de acuerdo con sus situaciones respectivas, y por lo tanto se prescinde de las denominaciones convencionales, que son las mencionadas anteriormente. As, en el ejemplo de las figuras 9 a 12, que representa los cuatro alzados de

    13

  • Fig. 6. P lan o de p la n ta con ind icac in de su o r ie n tac i n geogrfica, po r m ed io del s m b o lo q u e re p re se n ta u n a f lecha co n ten id a en el in te r io r de u n crculo.

    14

  • Q )

    jC ,

    NI

    N c K

    Fig. 7. D ife ren tes s m bo los u t i l izado s p a ra fijar la o r ien tac in

    Fig. 8. I n d ic a d o re s de los c u a tro p u n to s card ina les , p a ra p lan o s de g ra n ta m a o (au to ad h e s iv o s Z ipatone).

  • A LZ A D O SUR

    Fig. 9 y 10. D en om inac in de las f a c h a d a s de ac u e rd o con su o r ien tac i n geogrfica .

    16

  • un chalet para m ontaa, vemos que la fachada encaram ada al Norte se intitula como alzado N orte ; la que mira al Sur, alzado Sur ; la orientada al Oeste, alzado Oeste; y la fachada opuesta, alzado Este.

    Para el lector de planos, es suficiente atenerse a la denominacin original. No obstante, si se desea efectuar una trasposicin para m antener los trminos tradicionales, el cambio ser muy fcil a partir de la determinacin de cual es la fachada principal. Normalmente se considera como frente fachada de una construccin, a aquella en donde est la entrada de la vivienda, que en este caso sera la fachada Norte (alzado Norte) de la figura 9, en donde adems est la entrada al garaje.

    Al hablar de los planos de alzado, suele asociarse tal imagen a la de los planos de fachada de una casa, esto es, a la representacin grfica de las cuatro o m s caras que tiene la construccin objeto de la reproduccin delineada. Y as es, efectivamente, en la mayora de los casos. Los alzados corresponden, corrientemente, a las fachadas de un edificio, y sirven para presentar el diseo, conformacin y medidas proporcionalmente exactas de las caras externas, tal como puede verse en las cuatro ilustraciones de las figuras 13 a 16, adems de una serie de detalles constructivos que ayudan a comprender mejor la intencin creadora del proyectista, como por ejemplo, la disposicin de las tejas de la cubierta, de los aleros, de la chimenea, de la presencia de presionar para proteccin de las ventanas, de la disposicin de franjas en el term inado de la obra que hace alternar enfoscados lisos con revocos estriados, etc. En resumen: los alzados, en este caso se corresponden con la cara arquitectnica de la construccin.

    Sin embargo, existe otro tipo de planos de alzado, los de paredes interiores, que se corresponden con los param entos de locales y habitaciones. Por lo general, se utilizan para proyectos decorativos, ya que estos planos de alzado son los que utilizan los decoradores e interioristas para presentar sus proyectos y llevarlos a la prctica, as como para planificar la instalacin de servicios, tales como em potrados de lneas elctricas, tendido de redes musical y telefnica, situacin de las tuberas para calefaccin central, o de colectores para la conduccin de aire climatizado, etc.

    Los planos de planta son utilizados por arquitectos, ingenieros, aparejadores, constructores, instaladores, etc. Como puede apreciarse en el ejemplo de la figura 17, la mayora de los planos de planta incluyen detalles constructivos, de estructuracin de espacios, de distribucin de elementos complementarios y del mobiliario.

    CORTES EN SECCIN

    Merecen especial atencin los planos que se conocen con el nombre de cortes de seccin, complementarios de los planos de planta y de alzado. Estos ltimos son los que fundam entalm ente determ inan las formas y las m edidas de un proyecto, m ientras que las secciones, com pletan el conjunto del mismo al proporcionar una serie de datos particulares relativos a elementos que, por una u otra causa, no aparecen o estn confusamente delimitados en los planos generales de planta y alzado.

    Los llam ados cortes en seccin o secciones, se delinean a partir de unos supuestos cortes realizados longitudinal o transversalm ente en la habitacin o en el edificio, para dividirlos en dos planos geomtricos perpendiculares a la planta y paralelos a las paredes.

    17

  • oo

    A L Z A D O OE**', e

  • \o Fig. 11 y 12. D en o m in ac i n de las f a c h a d a s de a c u e rd o con sil o r ien tac i n geogrf ica .

  • NJO

  • ALZADO NORTE

  • ALZADO SUR

    Fig. 13 y 14. A lzados de la f a c h a d a p r in c ip a l y la fa c h a d a p o s te r io r de u n a c a s a p a ra r e s id e n c ia de v e ran o .

  • F i g ' 15 y '6 - F a c h a d a s la te ra le s d e , 22 de 13 miSma * * . de ,as f ig u ras a n t e r i o m

  • Fig. 17. P lan o d e p la n ta de u n chale t. O b se rv em o s q u e el m ism o p lano sirve p a ra fijar la e s t ru c tu r a de la cons t ru cc i n , ind ica r la fo rm a y m e d id as , la de la in s ta lac i n de los servicios b a o y cocina , as com o la d is tr ib u c i n del m obiliario .

    23

  • Fig. 18. E s ta p e q u e a ca sa de un a sola p la n ta se rv ir de m odelo p a ra o p e ra r en la o b ten c in de su s p lan o s de a lz a d a y de p lan ta .

    En realidad, al tra ta r de explicar lo que son los cortes en seccin, no debemos perder de vista el hecho de que, en cierta forma, los planos de planta corresponden a un corte en seccin paralelo al suelo y por encima del mismo. Insistirem os en el tema, porque son estos unos conceptos bsicos que deben quedar bien claros, para comprender el resto de la teora sobre la lectura e interpretacin de planos.

    Los planos de planta origen de los cortes en seccin

    Imaginemos una casa de diseo sencillo, como la que aparece reproducida en la figura 18. Esta elementalidad nos permitir facilitar la explicacin de los ejemplos.

    Si contemplamos la figura 19, advertiremos que los alzados se obtienen directamente a ras de las fachadas, o sea que se trata de reproducir en el papel el permetro de las m ismas, operacin sencilla de realizar si se tom an correctamente las medidas de longitud, anchura y altura, as como la situacin de puertas y ventanas. Estas medidas se desarrollarn despus, proporcionalmente, sobre el plano. Es lo que se ha hecho para delinear la figura 20.

    El tratam iento para obtener el plano de planta ya no es igual. A prim era vista parece que bastar con dibujar un rectngulo, cuyos lados sean idnticos a las longitudes A y B, correspondientes a las dos bases de los alzados frontal y lateral. Con ello obtendramos, indudablemente, el rea de la casa, la superficie ocupada, siempre que la construccin fuese perfectamente regular, con los lados exactamente iguales dos a dos y bien encuadrados a 90, circunstancias que no siempre se cumplen.

    Por otra parte, este plano de planta a rs de tierra, del que habra que restar la faja perimetral correspondiente al espesor de los muros, no nos dara la situacin de las ventanas, que obviamente no nacen nunca del suelo. Y sin embargo, en todos los 24

  • Fig. 19. Los p lan os de a lza d a s iguen , con fidelidad, el p e r m e t ro de las fa c h a d a s A y B, to m a n d o d ire c ta m e n te las m e d id a s de la casa.

    Fig. 20. P lan o de p la n ta de u n a v iv ienda , q u e incluye el p royec to de d is t r ib u c i n del mobiliario .

    25

  • Fig. 21. As qu edar a la p a r te de a b a jo de la ca s i ta r e p r e s e n ta d a en la fig. 18, d e s p u s de h a b e r s id o se cc io n ad a con u n corte q u e a c tu a se en la d irec cin de u n p la n o g eom tr ico h o r izo n tal.

    Fig. 22. Proyeccin de la a n te r io r f igura so b re u n p lan o horizonta l , pa ra le lo al sue lo de la cas i ta .

    planos de planta aparecen representados los huecos al exterior de las ventanas. Y hay ms. Es norma general que, salvo excepciones, en estos planos de planta se dibujen los elementos que componen las instalaciones sanitarias bao, ducha, lavabo, inodoro, bid, etc. y los que integran la cocina armarios bajeros, fuegos, horno, fregadera, etc. , representados siempre por sus respectivas encimeras, el mobiliario de dormitorios, comedor, y sala de estar para ver los espacios de circulacin y libres en estas dependencias tal como puede verse en la figura 21.

    Tal como hemos dicho al comenzar el tema, un plano de planta no se representa a nivel del suelo, sino por encima de los alfizares de las ventanas, actuando im aginativamente como si se hubiera seccionado la casa por medio de un corte, capaz de dividir el edificio en dos partes desiguales, separadas entre s por un plano geomtrico horizontal que alcance y englobe a todas las aberturas o huecos al exterior. La parte seccionada de abajo quedara, aproximadamente, de una forma parecida a como reproduce la figura 22. Y esta parte, proyectada sobre la superficie

    26

  • de papel que sirve de soporte al plano de planta, nos dar un resultado semejante al que representa la figura 23.

    Planos de seccin vertical

    En la prctica profesional los cortes en seccin se refieren, en general, a representaciones de alzados de cortes realizados en sentido vertical. Estos pueden ser transversales, cuando se realizan de travs o a lo ancho, o bien long itud inales, si se efectan a lo largo. En cualquier caso, el corte imaginario actuar de acuerdo con la realidad de un plano geomtrico vertical (figura 24).

    El corte transversal con su correspondiente proyeccin sobre un plano, se detalla en la figura 25, as como el corte longitudinal realizado sobre la m isma casita del modelo, est representado en la figura 26.

    La secciones, ya hemos dicho anteriorm ente que sirven de complemento al conjunto formado por los planos de planta y alzado, al aportar detalles que estos ltimos no llevan reflejados. Por ejemplo, y siguiendo con los comentarios que estam os aplicando al modelo de la figura 18, en el plano de la fachada A, tanto como

    Fig. 23. P la n o de p lan ta r e s u l ta n te de la p royecc in rea l izada en la f ig u ra a n terior.

    Fig. 24. A ho ra d iv id im os el p eq u e o edificio de la figura 18 en cu a t ro pa r te s , p o r m edio de se n d o s co rtes en seccin t r a n s v e r s a l y long itud ina l , re sp e c t iv am e n te .

    27

  • Fig. 25. P e rsp ec t iva de u n corte de seccin tr an sv e rsa l , y su p royeccin (a la d e recha ) en u n p lan o de a lzado.

    Fig. 26. P e rsp ec t iva de u n corte de seccin longitud ina l, y su proyeccin (a la de rech a ) en u n p lan o de alzado.

    en el de la fachada B, reflejados en la figura 19, no queda constancia del hueco o altillo formado entre el cielo raso y el tejado, que en cambio aparece en ambos cortes en seccin transversal y longitudinal (Figs. 25 y 26).

    Denominacin de las secciones

    En principio, se denominan por lo tanto secciones transversales a la representacin grfica de un corte imaginario realizado a lo ancho del edificio, o sea paralelo a la fachada principal, de la misma manera que son secciones longitudinales aquellas en las que el corte se ha supuesto perpendicular a la propia fachada.

    Pero en la prctica, suelen omitirse ambos nombres, y tanto las secciones transversales como las longitudinales se acostum bran a llamar por medio de dos letras maysculas, repetidas o consecutivas. Por ejemplo, Seccin A-A, Seccin B-B, Seccin C-C... O bien Seccin A-B, Seccin C-D, Seccin E-F, etc. Tambin, aunque menos, se utilizan los dgitos, igualmente repetidos o consecutivos, y entonces los

    28

  • nombres seran: Seccin 1-1, Seccin 2-2, Seccin 3-3, etc., o Seccin 1-2, Seccin 3-4, Seccin 5-6...

    Aunque se eliminan las denominaciones clsicas transversal y longitudinal (figuras 27 y 28), no ser difcil adivinar a que sentido del edificio corresponden, por el solo hecho de la longitud que ofrezcan, com paradas entre s dos secciones de una misma construccin. En los ejemplos que acabam os de mencionar, la Seccin A-B es ms extensa qu la C-D, casi el doble, por lo que resulta congruente suponer que la prim era se refiere a un corte en seccin longitudinal, m ientras que la C*D puede relacionarse con un corte en seccin transversa.

    Como se indican en el plano de planta los cortes de seccin

    Ya sabemos que un corte en seccin se adjudica, imaginariamente, a un supuesto tajo dado al edificio que lo divide en dos partes, limitadas por un plano geomtrico vertical, y que este corte puede ser en sentido transverso o longitudinal. Pero como es lgico pensar un edificio no es siempre simtrico, y aunque lo fuese, la distribucin interior que quedar al descubierto es cambiante, es decir, no ser igual si el corte ha sido realizado en un punto o en otro.

    Entonces, hay que indicar en el plano de planta el lugar exacto al que corresponde el alzado en seccin. Vea en la figura 29 unas puntas de flecha, sealizadas respectivamente con las letras A, B, C, y D, que forman pareja para indicar el principio y el fin de dos ejes: longitudinal (A y B) y transversal (C y D). Estos ejes

    SECCION

    Fig. 27. Corte en seccin del edificio cuyo p lan o de p lan ta se rep ro d u c e en la l igu ra 29. C o rre sp o n d e a u n corte t r an sv e rsa l .

    29

  • 3.13 5 .0 4 3.13

    1'50t! I

    S ecc i n A-B

    Fig. 28. Corte en seccin lo n g i tu d in a l de la m i s m a co n s t rucc in

  • Detalle

    4 . 2 2 ----------------------------------- f Planta D istribucin y Cotas

    Fig. 29. Plano de planta acotado de una vivienda unifamiliar en el trmino municipal de Foix (Arquitecto. F. Javier Magri Hernndez, de Ibiza). Advirtase las dos indicaciones A-B y C-D de corte en seccin, que pueden verse desarrollados en las figuras 27 y 28 precedentes.

  • delineados con trazos cortos y puntos, pueden dibujarse en su totalidad, pero lo corriente es que solamente se indique su presencia marcando ambos extremos, como se ha hecho en el plano de la figura 29 que estamos comentando. Ello tiene por objeto evitar la sobrecarga de lneas confluyentes en el centro del plano, que slo serviran para dificultar la lectura e interpretacin del interior del mismo.

    As, el eje transversal C-D, corresponde a la seccin representada en la figura 27, que abarca el cuarto de bao, el pasillo y el dormitorio central, m ientras que el eje longitudinal A-B, representado en el alzado de la figura 28, atraviesa la zona de comer, el pasillo (las dos puertas pertenecen a la cocina y al cuarto de bao) y un dormitorio doble.

    En el ejemplo que acabam os de comentar, la sealizacin de los ejes de corte se ha hecho con flechitas perfiladas sobre fondo blanco; en otros modelos, como el que reproduce la figura 30, se resuelven con las pequeas cabezas de flecha macizadas en negro. Y es posible que en su contacto con planos de muy diversa procedencia encuentre otras variantes, pero siempre se descubrir la presencia de esta flecha, ms o menos estilizada y rematando un trazo compuesto por rayitas y puntos, para sealizar un corte en seccin.

    Eleccin de los puntos de corte

    En cada proyecto se incluyen las secciones que se consideran necesarias para la comprensin del proyecto por parte de quin debe trabajar coradlos. El nmero es, por lo tanto, un dato que depende por entero del criterio del proyectista. Y an cuando al respecto no existe regla ni norma alguna, se da por supuesto que los cortes en seccin de un edificio, local o tipo cualquiera de construccin, se hacen por aquellas partes del plano que precisan una mayor aclaracin, de acuerdo con los elementos que comprende y que interesa detallar, dejando una representacin clara y completa.

    Una lnea quebrada, en zig-zag, indica continuidad

    En algunos planos, muchas veces se encuentra delineado un brazo terminal en forma de Z, compuesto por tres lneas cortas dispuestas en zig-zag, de ngulos ms o menos abiertos segn cada delineante y que, indica continuidad. Su presencia significa que el cuerpo que delimita no acaba ah, sino que contina.

    Vea, por ejemplo, el corte de seccin A-B que reproduce la figura 28. Los dos muros laterales se apoyan en el terreno por intermedio de las zapatas o zarpas de las cimentaciones, en el dibujo resueltas con un rectngulo macizado en negro, de ancho mayor que el muro, y cual parte inferior adopta un corte en bisel que presenta, en su parte central, el susodicho zig-zag. Quiere decirse, con tal smbolo, que las zarpas no acaban en este punto, sino que continan ms abajo.

    Otro ejemplo lo tiene en la figura 31, en donde un detalle de alzado, aparece delimitado por sus cuatro lados mediante una lnea fina negra, que repite de trecho en trecho la inclusin del mismo smbolo en Z. El hecho de que el delineante lo haya interpretado con ngulos mucho ms abiertos, no indica diferencia alguna en cuanto a su valor.

    32

  • I B

    * J b

    Fig. 30. O t ra fo rm a de se a l iz a r los co r te s en seccin A-A y B-B.

  • = - 21 ( V- -------

    J

    n

    1U _ J |

    - b

    D

    oo

    X h

    A

    o n n D

  • Fig. 31. Detalle del a lza d o de la celosa de u n a e sca le ra de u n edificio de v iv iendas . A dv ie r ta los s m bo lo s en zig-zag, ind ica tivos de co n t in u id ad , que ro d e a n el d ibujo .

    En este caso concreto, el perfil que rodea por completo al diseo significa que la continuidad del plano debe considerarse que se extiende por sus cuatro lados. Lo cual quiere decir que el plano recoge un trozo parcial con la nica misin de detallar los m ateriales y la disposicin adoptada para resolver la celosa, cuyas medidas deben buscarse en el plano de alzado general.

    Otros indicadores de continuidad

    El pequeo zig-zag que acabam os de com entar es un signo internacional que se utiliza corrientemente en todo el mundo. Pero no es un signo de uso obligado.

    34

  • 4 .5

    Fig. 32. U na s u ces i n de t r a z o s en l nea rec ta , lo s u f ic ie n te m e n te g ru e s o s p a ra q u e d e s t a q u e n so b re el c o n ju n to , p u e d e se rv ir ta m b i n p a ra in d ic a r c o n t in u id a d de la s p a r te s la te ra le s .

    Ln

  • PIQUETA T.T.

    Fig. 33. E n este e jem plo , la ind icac in de c o n t in u id a d h a s ido e n c o m e n d a d a al s im ple d e s t a q u e del m a te r ia l so b re el fondo b lan co del papel, p o r m ed io de u n o s recor tes en o n d a s , en los la te ra les y p a r t e inferior.

    Muchos arquitectos aplican otros recursos para simbolizar la continuidad, por lo que al proceder a la interpretacin de un plano hay que suplir algunas veces, con sentido comn, la falta de unidad que se observa en la delineacin tcnica.

    Las excepciones pueden ser muchas; pero las principales se reducen a dos. La prim era de ellas, posiblemente la que ms se prodiga, es la de la figura 32. Como puede verse, los puntos de corte que sealan continuidad (limites derecho e izquierdo) han sido resueltos con una sucesin de trazos dispuestos en lnea recta, lo suficientemente gruesos como para que destaquen del conjunto. El dibujo es un detalle de la barandilla para una pista deportiva.

    La otra solucin que suele darse a la indicacin de continuidad que suele utilizarse cuando el fondo del dibujo sobre el que debe actuarse, tal como ocurre en el ejemplo de la figura 33 aparece agrisado, lo que permite que al recortarse destaque con fuerza sobre el fondo blanco del papel. Los recortes se han realizado con trazos sinuosos en forma de ese, para evitar la probable confusin que ocasionara el hecho de haberlos ejecutado con lneas rectas, dando origen a un rectngulo.

    Fig. 34. P lanos de deta l le c o m p le m e n ta r io del p lan o de p la n ta de la f ig u ra 29. C o m p re n de el p royec to de las c im en tac io n es y el de la recog ida de las a g u a s su c ia s d e la v iv ienda.

    36

  • i

  • Fig. 35. P la n o de de ta l le de las e s t r u c tu r a s del tech o del m ism o edificio, de la fig. 29.

    -Base

    2>

    6

    i l*

    Base

    2*6

  • f - 0 . 7 6 ----------1 .6 4 ------------------f -

    ^------------------------------------------------------------------ 6 .5 0 --------- ------- | 5 .1 0 -------------------------------------------------------------

    Fig. 36. P la n o de de ta l le de la c u b ie r ta , ap l ic ab le a la c o n s t ru c c i n an te r io r .

  • Fig. 37. Detalle de la sa l ida de h u m o s de la c h im e n ea y d e su so lap a a la cu b ie r ta .

    ARTIFICIAL

    BORDILLO HORMIGON

    fWOT HORMIGON 2 0 X 2 0 LINEA TERRENO 0 JUEGOBARANDILLA

    Fig. 38. Detalle de los p a v im e n to s de u n a p is ta de hockey (A rq u i tec to D. Jorge M u n ta o la Sanz. B arce lona) .

    40

  • DET

    ALLE

    A TUBO DRENAJE PVC 90 rrm

    8 LINEAS 7.b m

    10 LINEAS 5 5 n

    TERRENO EXISTENTE CIMIENTO BORD LlOCAPA ZAHORRAS

    HIERBA ARTIFICIAL

    LECHO DE ARENA

    RELLENO GRAVAS EN ZANJASCAPA GRAVAS BORDILLO HORMIGON

    PANOT 20 X 20

    SOLERA HORMIGON

    TUBO DREN PVC 0 90

    i Fig. 39. D eta lle en seccin d e la red d e d re n a je p roy ec tad a p a ra el c a m p o d e p o r t iv o de la f igura a n te r io r .

  • PLANOS COMPLEMENTARIOS DE DETALLES

    Y por ltimo, el proyecto se completa con una serie de planos, que se refieren a detalles de im portada para la ejecucin de la obra, pero que convertiran en confuso el plano general si se incluyesen dentro de l, aparte de que muchas veces requieren ser tratados a mayor tam ao, para am pliar la efectividad del grfico.

    En trminos generales, un proyecto suele disponer de un conjunto de planos que comprende, como minimo:

    Un plano de planta. O varios, si hay mas de una y diferente en el proyecto. Tantos planos de alzada como fachadas o paredes tenga el edificio. Un nmero indeterminado de cortes de seccin. Y la cantidad de planos de detalle que sea conveniente en cada caso para

    facilitar la comprensin de la obra.

    Los planos de detalle pueden ser de tipo general o bin solamente parcial. Form an parte del prim er grupo todos aquellos que afectan a la integridad del plano de p lanta o de alzada , es decir, que suponen un calco de los mismos, destinado a exponer una particularidad concreta cuya importancia requiere su tratam iento grfico por separado; por ejemplo, un plano de detalle anejo al plano de planta general que puede considerarse bsico, es el dedicado a exponer el proyecto de los cimientos. Vea la figura 34, que es un plano de detalle complementario del plano de planta de la figura 29. El mismo grfico sirve para incluir la situacin de las arquetas que recogern los desages de los servicios sanitarios, por lo que este plano cumple una doble funcin, la de un plano de detalle de las cimentaciones, y la de un plano de instalacin accesoria, la de evacuacin de las aguas sucias.

    Por su parte, la figura 35 corresponde a la planta de la estructura del techo del mismo edificio, as como el plano de la figura 36 est dedicado al proyecto de la planta de cubiertas, siempre referido a la obra que estamos comentando.

    Junto a estos planos de detalle que se ajustan a la totalidad del rea de la superficie ocupada por la construccin, estn otros planos de detalle que solo afectan a una parte del proyecto, y que en cierta forma son considerados como los verdaderos planos de detalle del mismo. Estos planos parciales no tienen limitacin de nmero y pueden ser tantos como lo juzgue necesario el proyectista para que no quede ningn dato im portante sin especificar, de acuerdo con su propio criterio. Por ejemplo, es un plano parcial de detalle el que reproduce la figura 37, con el alzado de la salida de humos de la chimenea y de su solapa a la mencionada cubierta.

    Vea otro plano de detalle en la figura 38, esta vez dedicado a sealizar el term inado de una pista deportiva y de su zona inmediata de acceso, con indicacin del tipo de pavimentos propuesto y situacin de la barandilla que limitar el sector. El plano de detalle en planta precedente se complementa con el plano de detalle en corte de seccin reproducido en la figura 39, con el detalle de la red de drenaje proyectada para dicho campo deportivo.

    42

  • II. LECTURA DE PLANOS

    De lo que se trata es que, al manejar cualquier plano, se comprenda sin el menor asomo de duda la obra que comprende tal como la planta su autor, para seguir con fidelidad las directrices que sealan los grficos.

    Partamos de un supuesto previo: no es difcil leer e interpretar correctamente un plano. Bastar con proponrselo, poner inters en la operacin y poseer un mnimo de sentido comn. De hecho, suele ser suficiente un breve aprendizaje que tienen que pasar todos los profesionales de este campo. Lo que intentamos ahora nosotros, desde estas pginas, es abreviar tal perodo y hacer posible que cualquiera, sin conocimientos especiales sobre el tema, carente de experiencia en el sector tecnolgico de la construccin, pueda verse capaz de entender lo que le dice un plano.

    REPRESENTACIN DE LAS DIMENSIONES

    Lo fundamental en un plano es la exposicin clara de todas las medidas relativas a cuantos elementos intervienen en su composicin. Y ello se refiere tanto a cada uno de estos elementos considerados particularmente, como al conjunto en el que se integran. Pensemos al respecto que slo el conocimiento de las medidas, de todas las medidas, es lo que puede hacer viable la conversin de un proyecto establecido con los grficos delineados sobre el papel, en una obra natural y autntica. Recordemos que un plano es la representacin dibujada, a tamao proporcional del proyecto de una obra por realizar, o un documento que refleja una obra ya realizada. Y en ambos casos tiene un inters irrelevante que el diseo sirva no slo para dejar constancia fiel de la forma, sino igualmente para fijar las medidas.

    43

  • Desde el punto de vista de una exposicin de aquellas y segn sea la resolucin grfica que se adopte en cada caso, podremos considerar tres claras fundamentales de planos:

    Acotados. Mudos. Mixtos.

    Planos acotados

    Se llam an as los planos que llevan expresamente anotadas todas las cotas, considerando como tales a cada una de las m edidas entre dos puntos sealizados debidamente. Vea, por ejemplo, la figura 40, donde aparecen indicadas m ultitud de cotas, expresadas en metros encima de unas lneas de trazo fino, atravesadas por un pequeo segmento perpendicular igualmente fino, en cuyos puntos de cruce hay otros trazos, esta vez dispuestos oblicuamente y de mayor grosor destacable a sim ple vista. Estas lneas se conocen con el nombre de lneas de cota. Los trazos gruesos sesgados indican que, entre dos de ellos consecutivos, la distancia representada es la que aparece acotada encima de la lnea de cota. Advierta en el plano la presencia de dos clases de acotado: medidas totales, cuando van de extremo a extremo, y medidas parciales, que suponen subdivisiones de aquellas. Por ejemplo: en la figura 40, la medida total de la fachada frontal (parte de abajo del plano), es de 7,50 metros, o sea 750 cm. Las medidas parciales acotadas corresponden al espesor del muro (30 cm.); distancia longitudinal del muro (195 cm 4- el espesor del muro); y hueco acristalado (3 metros). Sumando las m agnitudes parciales (0,30 + 1,95 + 3,00 + 1,95 + 0,30 = 7,50) el resultado tiene, que coincidir con el acotado total consignado en la lnea de cota que hay debajo.

    Ms adelante insistiremos en el tem a de las lneas de corte, porque esta que se ha utilizado ahora es una de las varias formas en que acostum bra a expresarse grficamente, pero no la nica. De momento, lo que interesa es poner en evidencia que el plano que comentamos est exhaustivamente acotado: no falta ninguna m edida por sealar, lo que indudablemente facilita la comprensin rpida de las distancias representadas, cuyos valores aparecen ya consignados. Digamos, de paso, que en la actualidad tiende a generalizarse mayoritariamente el uso de los planos acotados, en detrimento de los otros tipos a los que nos referiremos seguidamente, los cules cada vez son menos utilizados, por ser menos prctico su manipulado.

    Planos mudos

    Constituyen el tipo contrario de los planos acotados. En la figura 41 se reproduce un ejemplo caracterstico de plano que no lleva una sola cota consignada; por lo general, debido a que se tra ta de un plano de detalle complementario, en el que se repiten perfiles que motivan la existencia de otro plano similar, en donde s que constan indicadas las medidas. Puede ocurrir, sin embargo, que por cualquier causa un plano mudo cayese en sus manos y careciese de otro plano acotado al que recurrir para la aclaracin de estos datos. Cmo interpretar, entonces, las medidas?

    44

  • - L i i -jO,3C^ 0 ,90 ^ 0 ,90 j 2 ,95

    Planta Sup. Construida 63,91rm

    Fig. 40. P iano de p lanta acotado.

    i

    45

  • ON

    Fig. 41. P la n o de a lz a d o m u do .

  • La solucin la brinda la escala con la que fue delineado el susodicho plano mudo. La m anera de obrar se explica unas pginas m s adelante, cuando abordemos el tem a de las escalas.

    Y de paso que estamos contemplando el plano mudo de la figura 41, llam aremos la atencin del lector sobre los pilares de las cimentaciones cuyo perfil aparece dibujado y term inado con el signo de continuidad, un signo que no es exactamente igual al que hemos ofrecido en anteriores figuras, y precisamente al hablar de ello. El tradicional zig-zag en forma de Z, lo ha convertido esta proyectista en siete rasgos formando una lnea quebrada en la que cada ram a tiene distinta longitud. Pero esta y otras variantes que se puedan encontrar no deben afectar a la seguridad en su interpretacin. Por similitud, el lector de planos se acostum bra enseguida a su asimilacin, y lo nico que percibe es una lnea fina en zig-zag, que interiormente traduce por solucin de continuidad. Y esto es tan as, que no nos extraara que usted no se hubiese dado cuenta de la variante que estamos poniendo en evidencia, y desde un primer momento ya la hubiese identificado como seal de continuidad.

    Planos mixtos

    Como su mismo nombre indica, los planos mixtos participan en las caractersticas peculiares de los planos acotados y de los planos mudos: es decir, carecen de la acotacin de m uchas de sus medidas, pero no son totalmente mudos, puesto que indican alguna de ellas las que se consideran ms im portantes desde el punto de vista del objeto particular del p lano con sus correspondientes lneas .de cota.

    Este es el caso, por ejemplo, de la figura 42, correspondiente a un corte de seccin del cuerpo de un edificio habilitado para garaje, en el que solo se hacen constar las medidas de altura de la fachada en donde se abre la puerta de entrada, la del hueco de la misma y la de la valla, con indicacin de la pendiente del tejado.

    Se entiende que el resto de los datos estn en otro plano; pero el lector que quiera conocer cualquiera de ellos y carezca del otro documento, puede prescindir de su presencia para averiguar la medida que desee por medio del uso de la escala, siempre que la misma se refiera a un elemento representado en el plano que tiene entre sus manos.

    LAS LINEAS DE ACOTADO

    Ya hemos dicho que las medidas de referencias que se utilizan para sealizar los planos, se llaman cotas, y que la operacin de sealar estas cotas en el plano se denomina acotar, as como los grficos de este tipo son los planos acotados.

    Sabemos, igualmente, que el acotado se indica por medio de cifras, que se disponen generalmente encima de unas lneas de trazo fino llam adas lneas de cota, las cuales se complementan con unos trazos cortos, igualmente finos, perpendiculares, que se conocen con el nombre de lneas de referencia. Las lneas de referencia limitan el recorrido de las lneas de cota, indicando el principio y el fin de las mismas.

    La figura 43 presenta un ejemplo sencillo. Fjese en el hecho de que la lnea de cota se traza paralela a la parte acotada del plano. En los puntos donde se cortan las

    47

  • oo

    Fig. 42. P la n o a lz a d o de t ip o m ixto .

  • Fig. 43. L nea de cota. E ste nom bre se aplica a la lnea de trazo fino que ind ica la longitud de la p a rte que desea aco ta r. En este caso, es la lnea ho rizon tal in ferior. El nm ero 28 es la cota p rop iam en te d icha. Los dos trazos perpend icu lares s itu ad o s a izqu ierda y derecha de la lnea de cota, se llam an lneas de referencia, y sirven pa ra se a la r el p rincip io y el fin de la lnea de cota. Los dos trazos oblicuos de m ayor grosor, que e stn s itu ad o s en los pun to s de in terseccin de la lnea de co ta y las de referencias, son los te rm inales.

    lneas de referencia y la lnea de cota, se destaca la dimensin de esta ltima por medio de dos terminales, que resaltan la longitud de su recorrido. En esta figura 43 se ha utilizado, para sealizar la presencia de ambos terminales, un smbolo que tiene tendencia a imponerse, por su claridad expositiva y su facilidad de trazo: una pequea lnea algo gruesa, dispuesta oblicuamente sobre los puntos de interseccin.

    Terminales

    La delimitacin de las lneas de cota por medio de trazos oblicuos, aproximadamente en ngulo de 45, tiene actualmente una gran vigencia. Es probable que la mayora de los planos que caigan en sus manos estn sealizados con este tipo de lneas de cota.

    Sin embargo, no debe descartarse la posibilidad de que tenga que utilizar planos en los que se hayan resuelto con los smbolos tradicionales, que todava se utilizan mucho, cual son las puntas de flecha. Vea un ejemplo en la parte superior de la figura 44. En la parte inferior de la figura 44 presentamos una nueva solucin, capaz de sustituir a las dos anteriores. Se1 trata de unos topos o puntos negros, situados en los lugares del corte entre las lneas de referencia y la de acotado.

    Lectura de las lneas de cota

    Por regla general, el valor de las cotas se sita encima de la correspondiente lnea de cota, poco ms o menos a la mitad de su recorrido, tal como presenta la figura 45. En este ejemplo, hay tres medidas de otros tantos tramos de una pared, y como vemos, despus de la indicacin parcial se ha totalizado la suma de las tres cotas con una nueva lnea de cota situada ms abajo.

    La unidad de medida que se utiliza en cada plano, queda consignada en cada uno de ellos. No obstante, puede darse el caso de que el proyectista se haya olvidado de indicarla. En tal supuesto, hay que actuar con intuicin, sabiendo que en

    49

  • Fig. 44. D os v a ria n te s p a ra reso lv er lo s te rm in a le s de la s ln ea s de co ta . A rrib a , las tra d ic io n a le s cab ezas de flecha. A bajo , los to p o s o p u n to s negros.

    Fig. 45. C o tas p a rc ia le s y co ta to ta l v a lo ra d a s en m e tro s .

    arquitectura y construccin lo ms corriente es que el acotado se exprese en metros o en centmetros, muy raram ente en milmetros. El conocimiento previo de lo que representa el plano (y este s que es un dato que nunca falla) permite aplicar la medicin correcta en cada caso.

    Situacin correcta de las cotas

    Hemos dicho que las cotas suelen situarse por encima de su respectiva lnea de cota, aproximadamente en su parte media, lo que se hace casi siempre. Antes, sola colocarse en el centro de la lnea de cota, a la que cortaba, tal como aparece reflejado

    50

  • Fig. 46. E s ta d isp o sic i n de la s c ifra s de co ta , que e ra la tra d ic io n a l, se u tiliza ya poco. No o b s ta n te , es p o s ib le e n c o n tra r la to d av a en a lg n q u e o tro p lano.

    5,5

    &

    5,5

    Fig. 47. T res m a n e ra s de re so lv e r el aco tad o , c u a n d o hay poco esp ac io y se u tiliz an te rm in a le s de p u n ta de flecha.

    en la figura 46. Esta prctica se va abandonando poco a poco, ya que supone mayor trabajo para el delineante, por lo que de da en da resulta m s raro encontrar los acotados resueltos de tal forma.

    Veamos ahora la figura 47, en donde se expone la solucin que se da al acotado de una distancia estrecha, como puede ser, por ejemplo, el grueso de una pared o de un tabique. A la izquierda de la mencionada figura, la cifra de cota se ha dibujado dentro del espacio que ocupa dicho elemento, pues al tratarse de un solo nmero, cabe holgadamente. Ello no sucede ya en el ejemplo del centro; el espesor de la pared, que ha aum entado de los 5 cm a los 5,5 cm, da un nmero compuesto por dos cifras, separadas entre s por la coma, que debe desplazarse hacia la derecha, porqu no cabe en el interior de la supuesta pared.

    Por su parte, la tercera solucin que aparece a la derecha, representa una nueva alternativa. Las cifras de la cota se llevan abajo, delineando una lnea de cota a base de la proyeccin de dos lneas perpendiculares de referencia.

    En los tres casos, la lnea de cota se ha resuelto con los term inales (las puntas de flecha) m irando en direccin contraria de lo habitual y por fuera de su longitud. Se entiende fcilmente que al ser esta ltima tan corta, no tienen cabida las dos puntas de flechas, y por eso se sitan tal como puede verse en la figura que estam os comentando. La direccin en que apuntan las puntas de flecha es lo suficiente elocuente para comprender enseguida que la lnea de cota es la que queda encerrada entre am bas.

    Ello no sucede con la utilizacin de los terminales en forma de trazos oblicuos (Fig. 48), que no sufren la menor alteracin en su tratam iento por el hecho de que la lnea de cota sea muy corta o estrecha.

    51

  • ,5,5 Fig. 48. Solucin al m ism o p ro b le m a de ac o ta r u n esp ac io e s tre cho p o r m ed io de te rm in a le s de tra zo oblicuo.

    LAS ESCALAS

    Un plano debidamente acotado no produce el menor problema en cuanto a la comprensin de las medidas expuestas grficamente. Las lneas de cota y las cifras de cota, aquellas indicando la extensin de un elemento y de todas y cada una de sus partes, y stas ltimas sealando su valor real, son suficientes datos. La dificultad en la interpretacin de las medidas comenzar en el mismo momento en que el plano se hace mudo. Porqu entonces como saber leer unas cotas que no existen?

    Y sin embargo, es posible leer estas cotas que no existen, valindonos slo del dibujo que nos m uestra el plano. Recordemos lo que se dijo al principio sobre la caracterstica de los planos, que representan tanto la forma y disposicin exactas de la fachada, plantas, cortes en seccin, etc., de una construccin, como las dimensiones reales totales y parciales de los elementos representados, como paredes, huecos al exterior, pilares, dependencias, etc.

    Ello quiere decir que, en los planos, se delinean el espesor y longitud de una pared de acuerdo con el espesor y la longitud reales que tiene o tendr la susodicha pared de obra. Pero como es lgico, si el tam ao de los planos fuese el mismo que el de los edificios que representan, sera muy difcil su delincacin y mucho ms difcil todava su manejo posterior, dejando aparte la extraordinaria dificultad de encontrar y manejar el papel necesario para soporte. Lo que sucede es que los planos se representan respetando las medidas reales, pero proporcionalmente un determinado nmero de veces ms pequeas.

    Aclaremos esto. Por ejemplo, el plano de planta de la figura 49 se ha delineado cien veces ms pequeo que en la realidad. Si medimos con una regla graduada en centmetros en el plano una longitud cualquiera, solamente habr que multiplicar la medida que se obtenga por cien, para saber cul es la longitud verdadera.

    Vamos a concretar con un ejemplo. Imaginemos que deseamos conocer la longitud entre paredes del cuerpo lateral izquierdo que avanza sobre el total del edificio. Valindonos de una regla graduada obtendremos un valor de cota que no est especificado en el plano: en la regla se leer 4,70 cm. Si multiplicamos esta cifra por 100, conoceremos la longitud de la pared real, que ser igual a 4,70 x 100 = 470 cm, o lo que es igual, 4,70 metros.

    Continuemos descubriendo cotas no sealizadas. El hueco que se advierte en dicha pared, mide sobre el papel 3,20 cm. Realizando idnticas operaciones, veremos que 3,2 x 100 320 cm = 3,20 metros.

    52

  • T

    I I

    n n

    E 1

    jzzyt

    LnOJ

    L JC H 3

    H - r r\VJ

    F :. ~

    Fig. 49. P lan o de p la n ta d e lin ead o a e sca la 1:100. E s to q u ie re d ec ir q u e la s m ed id as h a n s id o re d u c id a s 100 veces, o lo q u e es lo m ism o, u n cen tm e tro en el p lan o re p re se n ta 100 cm , o sea 1 m etro , en la p la n ta rea l. Y un m ilm e tro en el p lan o s ign ifica 100 m m , es decir, 10 cm .

  • TTTULO DEL PLAMO:

    PLANTA GENERALFECHA NB DEL PLANO:

    1

    EL PROPIETARIO EL AAOUITECTO; ESCALAS:

    1/200

    MARUGANZ A R A G O Z A -B A R C E L O N A

    P IS T A DE1:200 A TL E T IS M O 131

    Fig. 50. M du los de casilla q u e su e len llevar los p lan o s en u n ngu lo , en d o n d e se hacen c o n s ta r d iv e rso s d a to s re la tiv o s a ta l docu m en to . E n tre e llos y b ien d e s ta c a d a , ap a re c e la e sca la q u e se h a to m ad o p a ra m a n te n e r la p ro p o rc io n a lid a d con el m odelo real.

    El trozo de muro de la parte izquierda es igual a 9 mm, que multiplicados por 100 nos dar 900 mm = 90 cm 0,90 metros. Si sumamos am bas magnitudes (0,90 + 3,20 m = 4,10 m), y restam os del total ya conocido (4,70 m - 4,10 m = 0,60 m), obtendremos sin necesidad de efectuar ninguna nueva medicin la longitud del trozo de muro de la parte derecha.

    Indicacin de las escalas

    En el plano de la figura 49 falta indicar este dato importantsimo:

    Escala 1 : 100.Los dos puntos significan es a. Por lo tanto, se leer:Escala uno es a cien.

    Normalmente, el dato de la escala se indica en el ngulo inferior izquierdo del plano, en la casilla destinada a clasificar el trabajo, donde se hace constar el nombre de la em presa que presenta el proyecto, el del cliente por cuya cuenta se hace, el emplazamiento, el nombre del arquitecto, el contenido del plano, la fecha de su realizacin, etc., y suficientemente destacada la proporcin elegida para la escala. Los modelos reproducidos en la figura 50 indican una escala de 1/200.54

  • Esta forma de sealar la escala por medio de un quebrado, bastante corriente por otra parte, tiene exactamente el mismo significado que la anterior, o sea 1:200 es igual a 1/200. En ambos casos se quiere decir que cualquier dimensin en el plano es 200 veces menor que la real.

    En ocasiones, el rotulado que indica la escala es mucho ms modesto, como puede verse en la figura 51, en donde este dato aparece resuelto por medio de un pequeo texto que casi pasa desapercibido, situado al pie de los planos. Ello es corriente cuando se trata de planos complementarios de detalles. Pero en todo caso, el tipo de escala elegido para delinear un plano, se hace constar siempre, de una o de otra forma.

    DIFERENTES TIPOS DE ESCALAS

    En el ejemplo que hemos comentado con cierto detalle, la escala empleada era la de 1:100. Vemos luego, en la figura 50, otros dos modelos de escala 1:200. Y existen otros muchos, a los que nos referiremos enseguida, porque las posibilidades de aplicar una relacin proporcional en las medidas de un plano son infinitas.

    Bsicamente, podemos dividir las escalas en tres grupos:

    Escala natural. Escalas de ampliacin. Escalas de reduccin.

    Escala natural

    La mencin, en un plano, de que se ha utilizado para su realizacin la escala 1:1, lo que se llama una escala natural, quiere decir que las dimensiones representadas en el papel son las naturales, o sea, que el plano ha sido delineado a su verdadero tamao.

    Se tra ta de un tipo de planos que se aplica para proyectar detalles de escasas dimensiones, que quepan dentro de los lmites del papel, y que requieran una escrupulosa fidelidad en su reproduccin, como por ejemplo, una labra en piedra para un motivo ornamental, o un despiece para taller de un mosaico, cuyas piezas deben encajar perfectamente entre s.

    Escalas de ampliacin

    En determ inadas ocasiones puede convenir representar las dimensiones de un detalle, que en su tam ao natural es pequeo, aum entando sus medidas. Se tra ta de un caso poco corriente, sobre todo en el mundo de la construccin.

    A ttulo de curiosidad le diremos, sin embargo, que las principales escalas de ampliacin que se usan en otros ramos, por ejemplo, en las industrias mecnicas y en las electrnicas, son las d e 2 :l, 5:1 y 10:1. La primera de las cifras queapareceen

    55

  • UlON

    25

    349

    113.25

    25

    1 1 1 1 T I ~l

    EST*X 5 A 20 AO EST. f i 5 A 20

    2 * 5 3.55u

    345 '23 ^ 23

    s 2 * 1 0 4,55 i345

    Escala 1:25

    Fig. 51. D eta lle de la a rm a d u ra de h o rm ig n de u n a v iga sen c illa . E n la p a r te in fe r io r se h ace c o n s ta r la esca la .

  • estas proporciones, significa el nmero de veces con que han sido ampliadas las dimensiones reales. Esto es:

    2:1, quiere decir ampliado al doble de su verdadero tamao.5:1, aumentado cinco veces.10:1, que el incremento es de diez veces.

    Para conocer, pues, el valor real de una magnitud expuesta en el plano, en lugar de multiplicar dicha magnitud por la escala, como se hace en las escalas de reduccin, habr que dividirla por la misma. Es decir:

    Escala 2:1. Dividir la medida del plano por 2.Ejemplo: 12 centmetros en el plano equivaldrn a 12:2 = 6 centmetros reales.

    Escala 5:1. Dividir la medida del plano por 5.Ejemplo: 12,5 centmetros en el plano equivaldrn a 12,5:5 = 2,5 centmetros reales.

    Escala 10:1. Dividir la medida del plano por 10.Ejemplo: 70 centmetros en el plano corresponden a 70:10 7 centmetros reales.

    Escalas de reduccin

    Son las que ya conocemos, por haber iniciado el tema de las escalas con un ejemplo de reduccin 1:100. Por supuesto, son las que ms se utilizan, hasta el punto de que en construccin puede afirmarse que casi se recurre a ellas exclusivamente. En esta clase de escalas, las dimensiones reales se reducen un cierto nmero de veces que se consigna en el mismo plano.

    Las reducciones que se pueden efectuar son infinitas, puesto que cualquier nmero es susceptible de servir de base para la operacin. Pero si cada cual utilizase las escalas con reducciones a capricho, probablemente se producira un caos, al dificultar su interpretacin y facilitar la confusin y los errores en la lectura de los planos. Por ello, se ha convenido normalizar su uso mediante la adopcin internacional de diez reducciones standard.

    Escalas normalizadas

    Corresponden a las ms utilizadas, recomendables por ello:

    1:2,5 1:5 1:10 1:20 1:251:50 1:100 1:200 1:250 1:500

    Las seis primeras escalas (de 1:2,5 hasta 1:50) son aconsejables para resolver planos de detalles, para mostrar con minuciosidad las caractersticas constructivas o decorativas de un elemento determinado de la obra, o bien una parte del mismo (Fig. 52).

    57

  • E s c a l a 1:10

    Fig. 52. Seccin de u n a v iga de ho rm ig n , a e sca la 1:10. C o m p ru eb e p o r m ed io de un dec m e tro g ra d u a d o la s m e d id a s a c o ta d a s que c o n s ta n en el p lan o , y ve r com o c o rre sp o n d e n a la s in d ic a d a s c if ra s d iv id id a s p o r 10.

    En la resolucin de planos de planta y alzados (fachadas, cubiertas, cimientos, etc.) que suelen ser los ms frecuentes en los proyectos de edificios, se acostum bra a utilizar la escala de 1:100 (Fig. 53), y en ciertos casos, la de 1:50.

    Por ltimo, las escalas de 1:200, 1:250 y 1:500, suelen adoptarse para grandes superficies, como edificios singulares, grupos de viviendas residenciales, conjuntos urbanos, parques, urbanizaciones, terrenos, etc. (Fig. 54).

    Escalmetros

    Con este nombre se conoce una regla graduada, por lo general de seccin estrellada, que tiene en cada una de sus caras graduaciones correspondientes a diferentes escalas, lo que facilita la lectura directa de las medidas sobre el plano, sin necesidad de realizar operacin alguna aritm tica suplem entaria. Las graduaciones en metros, decmetros, centmetros, etc., que aparecen grabadas en el borde del escalmetro, corresponden a las medidas reales, de acuerdo con la escala que se trate (Fig. 55). Es decir, para operar con un escalmetro hay que tener una unidad en la que se halla incluida la escala que se necesita en cada caso, por lo que conviene disponer, como mnimo, de las escalas 1:50 y 1:100, que son las ms corrientes. De hecho, en el comercio especializado se encuentran escalmetros que cuentan con am bas escalas, grabada cada una de ellas en una de sus dos caras.

    58

  • Fig. 53. P lano de p lan ta de u n a v iv ienda a escala 1:100. O sea que las m ed id as que ap a recen re p re se n ta d a s deben m u ltip lica rse po r 100 p a ra o b ten e r el va lo r de las re p e titivas m ed id as rea les. C om prubelo , to m an d o por ejem plo las d im en sio n es de las cam as cam eras y de m atrim on io , o de los m ueb les de cocina, com o e lem en tos de com parac in .

  • A V . C A T A L U N A

  • (t I'It

    3

    TI'IT i1 l'hr t ||( rf

    'l'l'l'l13

    WFJjFfW.

    J|!|J|l[i TI'IT5

    TITIJ

    Escala 1 : 5 00 lI f, iM:

    (lilill!iiLLii

    (iltliili

    i1 ll ll il ft lllllll'i

    l

    llliliill lllllllll3

    111! 1111 ililmli lllllllll ll'llllifFig. 55. E sc a lm e tro , in s tru m e n to de m ed ic i n q u e n o s in d ica d ir e c ta m e n te la s red u cc io n es.

    Las escalas grficas

    Existe una forma especial de representar la escala, que da lugar a la llam ada escala grfica, que incorpora su propio escalmetro dibujado al pie del plano. Tal es el caso, por ejemplo, de la figura 56, en donde puede verse en la parte inferior, lado derecho, un trazo recto dividido en tres tram os y num erado en la cabeza con el nmero 0, y al final con el 3, aadiendo la letra M.

    Esto significa que dicha longitud equivale a 3 metros, por lo que cada una de las divisiones internas, blanca la intermedia y negras las dos situadas en ambos extremos, tiene el valor lineal de 1 metro. La divisin del centro (la blanca) lleva una pequea rayita perpendicular que parte dicho tram o en dos sectores iguales, sealando la distancia que corresponde a medio metro, es decir, de 50 centmetros.

    Cualquier distancia en el plano se puede medir por intermedio de este particular escalmetro, aunque justo ser decir que para conseguir exactitud en las lecturas se necesita una cierta prctica en el manejo de este tipo de planos, as como un sentido muy acusado de la precisin. En el supuesto de que no fuese as, conviene asegurarse los resultados procediendo, previamente, a completar el escalmetro, actuando de acuerdo con las instrucciones que siguen:

    La mayor distancia que ofrece el plano de la figura 56 corresponde a la profundidad, que roza los 9 cm. Por lo tanto, el escalmetro que vamos a dibujar para utilizar porteriormente, tendr una longitud de 9 cm. Longitud que en la figura 57 dividiremos en partes iguales valindonos de la pauta exactamente igual que nos brinda el escalmetro delineado en el plano de la anterior figura 56.

    El prim er tram o (del 0 al 1) debe usted dividirlo en 10 partes iguales, cada una de cuyas divisiones equivaldr a 10 cm. El resto de los tram os (del 1 al 8) bastar con dividirlo en dos partes iguales, lo que supondr equidistancias de 50 cm. Y ya tiene usted term inado un sencillo instrum ento de medicin, diseado exactam ente a m edida del plano que estam os comentando. El escalmetro a punto de uso, es el que reproduce la figura 57.

    Fig. 54. P lan o de s itu ac i n de u n a fin ca a e sca la 1:500. E ste tip o de e sca la so lo se a d o p ta en c o n ta d a s o casio n es, en q u e se re p re se n ta u n a g ra n ex ten s i n de te rren o .

    61

  • M

    Fig. 56. P lan o de p la n ta con in d icac i n de e sca la g r fica .

    Fig. 57. P roceso de d e lin ea r u n a e sca la g r fica a m ed id a . E n este caso , el e jem p lo lo ha fac ilitad o la a n te r io r fig u ra 56.

    62

  • Fig. 58. M anera p rac tica de to m ar m ediciones sobre una escala g rfica, valindonos del auxilio de u n a cuartilla .

    Para el manejo de este o de otra cualquier escala grfica que caiga en sus manos, no hay necesidad de llevar las distancias del plano por intermedio de una regla graduada, que suele ser el sistema convencional que se emplea. La regla puede sustituirse por una cuartilla y actuar de manera parecida a como se indica en la figura 58. En el borde del papel se toman directamente las medidas en el plano que se desea leer, sealndolas con un trazo a lpiz. Y ya slo queda el comprobar el valor real de dicha longitud, trasponindola sobre el escalmetro.

    El valor de una escala grfica es cambiante, pero se encuentra siempre consignado de forma destacada, de manera que resulta imposible que se produzcan confusiones en su interpretacin. Tambin el diseo es distinto, segn el criterio esttico de quin lo delinea. En la figura 59 ofrecemos una seleccin de diferentes escalas grficas, en donde pueden verse varias soluciones.

    Utilidad de las escalas grficas

    La principal ventaja que ofrece una escala grfica sobre las escalas tradicionales, es la de conservar siempre la proporcin entre las dimensiones expresadas en el

    63

  • O 5 10 20 3Q 40 50cm

    0 0 5 1 2 3 4 5 m

    ftw * ......0 5 10 15 20 25 m

    15m

    Fig. 59. D iversos tip o s de e sca la g r fica .

    plano y las correspondientes m edidas reales, en el supuesto de que por una causa u otra, fuesen reducidos de tam ao los planos originales.

    Explicaremos esto ltimo, para aclarar cualquier duda. Actuaremos a partir de un plano de planta delineado a escala 1:50, que es el caso de la figura 60. Se tra ta de un plano mudo, en el que todas las medidas debern obtenerse una a una, por medio de la proporcin establecida en la escala. Ya sabemos que cada milmetro de distancia en el plano equivaldr a 50 milmetros, y que para conocer el valor real de cualquier medicin, bastar con multiplicar la misma por 50. Por lo tanto, no existir dificultad alguna en transform ar las longitudes lineales que se vayan tom ando directamente sobre el plano, en cifras de valores reales.

    Imaginemos ahora, por ejemplo, que sacamos una copia de este plano y que la m quina nos reduce el dibujo en un 10 %, cosa que puede ocurrir algunas veces. Una disminucin del original en un 10 %, ciertamente no puede considerarse como dem asiado importante, apenas se percibe a simple vista (Fig. 61), pero afectar al valor de las medidas que se hagan entonces. Porqu tericamente' se m antendr la escala de 1:50, puesto que este dato continuar figurando en el texto del plano; pero lo cierto es que en razn de la pequea reduccin efectuada, un centmetro en el plano ya habr dejado de valer 50 centmetros reales, y las mediciones que se realicen de acuerdo con esta proporcin sern falsas.

    0 1 2 3 4 5 10

    0 0 5 i 2 3 4 5 m

  • O 0,5 1 2 3

    Fig. 62. P o r el co n tra rio , la e sca la g r fica es flexib le y se a d a p ta a cu a lq u ie r cam b io de m e d id a s q u e p u e d a n o rig in a rse en el o rig inal.

    Continuemos imaginando posibilidades relacionadas con el tema. Pensemos ahora que el plano en cuestin ha sido elegido para figurar como ilustracin en un libro tcnico, o en una revista especializada. Y que para proceder a su impresin grfica se comienza por obtener el correspondiente grabado; y que por necesidades de compaginacin, del ancho de columna de los textos, del espacio disponible, de lo que sea, se reduce el dibujo, lo cual es una cosa muy corriente en ediciones. Por ejemplo, a mitad de tamao, a un tercio, a su cuarta parte, a veces incluso mucho ms pequeo. En cualquier caso, la escala 1:50 que seguir figurando al pie del plano se habr destruido, y el dato ser falso.

    Veamos ahora lo que sucede cuando el plano lleva una escala grfica propia, como es el caso representado en la figura 62. Se trata de la planta de un pequeo chalet de dos habitaciones, proyectado para fines de sem ana de un matrimonio sin

    66

  • Fig. 63. V alo con u n e jem plo p r c tic o y fcil de co m p ren d er. E s te p lan o d e p la n ta es igual que el de la figu ra an te r io r , p e ro m ucho m s pequeo . A hora b ien ; a l red u c irse las d im en sio n es , ta m b i n se h a red u c id o en la m ism a p ro p o rc i n la esca la g rfica , p o r lo que se m an tien e la re lac in en tre la s m a g n itu d e s d e lin ead as y la s rea les.

    hijos, cuya escala grfica aparece en el ngulo inferior derecho. Si el plano se reduce de tamao, que es lo que se ha hecho en la figura 63, todas las medidas continuarn manteniendo su proporcionalidad con respecto a la escala grfica dibujada al pie del plano, la cual se habr reducido al mismo tiempo y exactamente en el mismo porcentaje que el resto del diseo. Y nada habr cambiado, excepto las dimensiones externas del dibujo: cualquier medida que se tome y se verifique en la escala grfica del modelo reducido (Fig. 63), dar exactamente el mismo valor que si se hace idntica operacin en el plano original de la figura 62. Si lo duda, comprubelo usted mismo.

    Se comprende, entonces, que cuando se delinea un plano destinado a ilustracin de un artculo que se publicar en una revista, o que debe servir de figura o ejemplo en una obra tcnica, se recurra siempre a la escala grfica.

    INTERPRETACION DE ELEMENTOS EN LOS PLANOS DE PLANTA

    Los planos de alzada, suelen indicar las dimensiones de altura y longitud de los elementos que aparecen representados grficamente.

    Comentamos la figura 64, un alzado de fachada lateral correspondiente a un chalet de dos plantas. La interpretacin de este plano nos da las medidas del

    67

  • Fig. 64. L os p lan o s de a lz a d a no a c o s tu m b ra n a p re s e n ta r o tro p ro b lem a de in te rp re ta cin q u e el re la tiv o a las d im en s io n es . El d ib u jo su e le se r lo su f ic ien tem en te ex p res ivo com o p a ra q u e el lec to r reco n o zca fc ilm en te los d iv e rso s e lem en to s q u e c o m p o n en el co n ju n to .

    edificio, en cuanto a su longitud, altura y pendientes del tejado, as como las relativas a los diferentes elementos que intervienen en el proyecto de construccin. En un plano sin acotar las dimensiones son una incgnita. Pero al menos experimentado en la lectura de este tipo de documentos, sabe distinguir enseguida, a simple golpe de vista, la presencia de puertas y ventanas, la de dos tram os de peldaos para acceder al interior de la casa, la de un zcalo de piedra natural careada, la de una escalera exterior que lleva a la segunda planta, la de una chimenea adosada en el costado derecho, que se supone ser la salida de hum os de un hogar-chimenea, as como la existencia de una segunda salida de humos, en el lado izquierdo, que intuitivam ente se asocia con la cocina. De m anera que un plano de alzada, salvo raras excepciones, tiene una fcil interpretacin.

    Pero en un plano de p lanta la cosa no es tan sencilla. Los elementos que aparecen representados a vista de pjaro' son muy esquemticos, y m uchas veces se identifican como un corte en seccin horizontal; como puede apreciarse en la figura 65, se han delineado varios de los elementos que intervienen en el proyecto, tales como tabiques, muros, pilares, puertas, ventanales, los armarios empotrados, una chimenea, las cortinas e incluso lm paras de sobremesa.

    El plano que estam os comentando es muy sencillo y, por lo tanto y al menos tericam ente, fcil de comprender. Adems, cuenta con la ayuda de algunos textos explicativos, lo que para interpretar con absoluta correccin un plano siem pre se agradece.

    68

  • Fig. 65. E s el c a so o p u e s to q u e o frecen los p la n o s de p la n ta , en los q u e a d e m s de s a b e r in te rp re ta r la s m ed id a s , el lec to r tien e qu e c o n o cer lo q u e s ig n ific an los e s q u e m a s de los e le m e n to s q u e a p a re c e n re p re s e n ta d o s en v is i n a rea .

    ONvO

    terra

    za

  • ESCALA 1:20

    } -19S I

    Fig. 66. P lan o de p lan ta de una dob le in s ta lac i n de sa lid a de hum os, q ue co m p ren d e u n a ch im en ea-h o g ar en la p a rte izq u ie rd a , a d o sa d a p a re d a p a red a la c a m p a n a de h u m o s de la cocina , en la e s ta n c ia co n tigua .

    En ocasiones los planos de planta especialmente de detalles se delinean totalmente acotados y acompaados por los textos que, el proyectista, juzga conveniente para que se comprenda sin error posible su intencin. Son planos como el que ofrece la figura 66, tan completos que no precisan aclaracin de ningn gnero, cuya lectura se halla al alcance de cualquier lector carente de experiencia en el tema.

    Pero normalmente, los textos se reducen a los titulares del plano y a la indicacin del tipo de escala empleado, con independencia de que se hallen acotados o sean muchos. Y entonces hay que saber encontrar el significado de los elementos y las partes de la obra que se han representado. Los planos de planta nos muestran, esquematizada pero con escrupulosa fidelidad, la estructuracin de la obra ya construida o por construir. Al mismo tiempo, facilitan exacta informacin sobre los tipos de muros y paredes, la existencia de pilares, la distribucin de la superficies, la70

  • situacin de puertas y ventanas y de su sentido de apertura y cierre, etc. Ninguno de los otros planos que constituyen el proyecto puede facilitar una informacin tan amplia y precisa. Ms detallada, si, como suele ser el caso de los cortes en seccin, pero muy particularizada, circunscrita a un sector ciertamente limitado. Por otra parte, casi siempre los planos de p lanta determinan las caractersticas de la obra.

    Representacin de elementos constructivos

    Como hemos dicho ya con anterioridad, los elementos constructivos se representan en corte de seccin, paralelamente al suelo. Estas representaciones grficas, muy esquematizadas, adoptan muy diversos diseos, segn el aire particular que les imprime el proyectista de acuerdo con su propio criterio y el sentido esttico que pretenda para simbolizar cada elemento. Pero a pesar de la extraordinaria variedad que se advierte en este campo, los esquemas giran casi siempre alrededor de unos dibujos que podramos considerar como bsicos. En realidad, para evitar la confusin se tiende a normalizar la simbologa de los planos, y de hecho existen normas estrictas al respecto, por lo que no es raro que a pesar de la variedad existente, dentro de la cual cada diseador utiliza esquemas a prim era vista diferentes, lo cierto es que entre todos ellos se descubre enseguida un comn denominador, por lo que a poca prctica que se tenga en la profesin no resultan difciles de reconocer.

    Las paredes

    Este es el elemento ms fcil de determinar, ya que las paredes son las que encierran perimetralmente los espacios estructurados, la parte que destaca m s en el plano, la prim era que suele ver el lector, porque es la que da la forma al edificio, habitacin o local y hace de envolvente.

    Las paredes se acostum bran a disear por medio de dos trazos paralelos, cuya separacin entre s indica el grosor de las mismas. Cuando representan tabiques y tabiquillos, de pequeo espesor, es frecuente dibujarlos totalmente en negro. Para los casos de muros, el tratam iento acostum bra a tom ar ejemplo de alguno de los cuatro casos que presenta la figura 67. Los dos primeros son los que probablemente encontrar usted en la mayora de los planos, ya que son los que ms se utilizan para simbolizar las paredes.

    Vea, por ejemplo, la figura 68. Los contornos exteriores se perfilan con trazo grueso, y el ncleo queda respirando el fondo del papel, es decir, aparece resuelto en color blanco. El contraste es suficiente para que destaque inmediatamente, sobre todo si el resto de los elementos se han diseado con trazos muy finos.

    El caso contrario lo presenta la figura 69, donde el esquema de las paredes se ha macizado de negro.

    El cuarto y ltimo ejemplo de la figura 67, que podramos describir como un conjunto formado por una lnea o perfil negro, una franja blanca a continuacin y como remate una franja negra, de una anchura sensiblemente igual a la anterior, se acepta como la representacin esquemtica de una pared con cmara de aire. La zona en blanco simboliza el hueco interior del muro que acta como cm ara de aire. Los planos de planta reproducidos en las figuras 62 y 40, entre otros, m uestran la

    71

  • Fig. 67. E s ta s son las cu a tro rep re sen tac io n es e sq u em tica s m s u su a les p a ra se a la r la ex is tenc ia de una pared en el p lano . Las tres p rim e ra s co rresp o n d en a p a red es m acizas, m ien tra s q u e la ltim a s im b o liza un m uro con cm a ra de aire.

    Fig. 68. A plicacin p rc tica de la rep resen tac i n de u n a p ared por m edio de perfiles negros que d ib u jan el perm etro de la m ism a.

    aplicacin del mencionado recurso grfico a sendos proyectos, lo que indica la presencia de tal cmara aislante.

    Aunque no se trata de variantes que se prodiguen demasiado, es posible que en alguna ocasin caiga en sus manos un plano de planta en el que advierte que se han dibujado unas paredes distintas a las habituales. Algo as como los ejemplos de la figura 70, con los que el proyectista ha intentado dejar constancia en el dibujo, del material de construccin utilizable para levantar las paredes. La ilustracin de la 72

  • parte de arriba pretende simbolizar una pared de piedra natural, mientras que la de abajo, dividida en dos partes, significa ladrillera (macizado en negro, a la izquierda) y hormign.

    Pilares

    Se llaman as los elementos resistentes de una construccin que tienen por misin soportar una carga. Son siempre verticales y su seccin suele resolverse cuadrada o rectangular. Mayoritariamente aparecen como cuerpos adosados a la pared, aunque en ocasiones pueden levantarse con total independencia de ella.

    Fig. 69. E n este m odelo, se ha p re fe rido m acizar de negro la s superfic ies o c u p a d a s po r las p aredes .

    K t r \1 .! nn n / i K If n in i

    1

    Fig. 70. Ind icacin sim blica del m a teria l de co n strucc in u tilizado p a ra le v a n ta r las p ared es re p re se n ta d a s . En la ilu s trac i n su p erio r, p ied ra n a tu ra l. En la inferior, o b ra de fb rica ( iz q u ie rd a ) y horm ign (d e rech a).

    73

  • Los pilares son fciles de reconocer en un plano. Vea, por ejemplo, la figura 71. Siempre que se advierta que una pared sufre un acusado engrosamiento en uno o varios puntos de su permetro, para formar en el plano la figura de un cuadrado o un rectngulo que sobresale de aquellas, como ocurre en el ejemplo que estamos comentando, debe interpretarse como la representacin grfica de un pilar de sustentacin adosado. Para facilitar su localizacin, hemos sealizado con las letras A, B, C, D, E y F, otros tantos de estos elementos, m ientras que las letras G y H indican la existencia de dos pilares independientes de la pared, a m anera de columnas.

    Tambin es posible encontrar simbolizados elementos de sustentacin de seccin cilindrica, como ocurre en la figura 72. La presencia de un topo negro en un plano, de mayor o menor dim etro y siempre separado de las paredes, debe considerarse como representativa de columnas.

    Pilares y columnas suelen esquematizarse con rectngulos, cuadrados y crculos macizados de negro. No obstante, es posible que en algunos planos puedan verse

    Fig. 71. Los en g ro sam ie n to s de las p a re d e s in d ican la p re sen c ia de p ila re s in teg rad o s en las p a re d e s . E n la f ig u ra a p a re c e n se a lad o s con la s le tra s A, B, C, D, E, F y G. La le tra H co rre sp o n d e a la s itu ac i n , en el p lano , de p ila r tip o a is lado .

    74

  • Fig. 72. Los p ila re s co lu m n a de seccin c ilin d rica se e sq u e m a tiz a n p o r m edio de un to p o negro .

    resueltos con ligeras variantes; por lo general con un perfilado de trazos negros y el fondo blanco, o tram ado, o rayado oblicuamente, como expone la figura 73. Pero stas acostum bran a ser soluciones ms propias de planos de decoracin que de arquitectura-construccin. Igualmente, se puede encontrar en un plano el esquema de un pilar en el que aparezca consignado, grficamente, el material de construccin, aunque el hecho es poco frecuente.

    Vea ahora el ejemplo de la figura 74. En el plano, encuentra usted dibujados unos esquemas que cree reconocer como smbolos de pilares de seccin cuadrada. Los cuadrados aparecen cruzados por dos trazos en forma de cruz, paralelos a las dos caras.

    Estos dos trazos son los ejes de simetra del cuadrado, y su cruce indica exactamente el centro del pilar. Tal indicacin sirve para tom ar la distancia entre pilar y pilar, o bien entre el pilar y una pared.

    Escaleras

    La escaleras son uno de los elementos ms fciles de interpretar en un plano, y se representa con una sucesin de rectngulos alargados, de escasa profundidad y todos ellos de igual tamao, con los que se esquematizan los peldaos.

    75

  • oFig. 73. V a ria s fo rm a s de re p re s e n ta r los p ila res . C om o p u ed e co m p ro b a rse , es s im ila r a la re p re se n ta c i n de la s p a red es .

    m

    Fig. 74. El tra z a d o de los ejes de s im e tra , p e rm ite to m a r la s d is ta n c ia s ex ac ta s en tre dos e lem en to s co n secu tiv o s, o e n tre u n p ila r y la p a re d m s p r x im a.

    Veamos, por ejemplo, la figura 75, que corresponde a la planta superior de un conjunto de tres viviendas de dos pisos, proyectadas para una zona residencial veraniega. La construccin carece de escalera comunitaria, por cuanto cada vivienda dispone de la suya propia, que asciende directamente desde el jardn. En el plano se descubren enseguida la tres escaleras, adosadas a las tres esquinas izquierda superior que conforman el escalonamiento del grupo. Cada una de ellas consta de dos tram os, respectivamente de 7 y 8 peldaos, m s un descansillo de enlace de forma rectangular, para im prim ir un giro de 90 al sentido de la marcha. Se trata de unas escaleras exteriores, esto es, construidas fuera del edificio.

    Advierta que el esquema de la escalera lleva trazado, en su lnea media, un eje central, sealizado por una flecha dotada de cabeza y cola. La direccin que lleva la misma indica, expresamente, el sentido de subida.

    Nada cambia si la escalera es interior. Siempre representar, a escala, los peldaos y los descansillos, y siempre incluir una flecha a modo de eje central, que se adaptar a la forma y recorrido, e indicar la direccin de ascenso (Fig. 76).

    Recuerde que el plano de planta proporciona los datos relativos al ancho y el largo de los elementos representados, nunca los de altura. Por ello, las indicaciones del esquem a de una escalera servirn para situar su forma exacta y las dimensiones de longitud y anchura de su caja, as como las relativas a los peldaos y descansillos, pero no facilitarn su altura total, cotas que corresponde buscar en el plano de alzada.

    Lneas de trazos finos

    Fjese en la ya comentada figura 75, donde ver una lnea de trazos finos dibujada alrededor de toda la planta, cuyo significado tal vez no vea claro. Estas lneas punteadas superpuestas al diseo, se refieren a las partes salientes con76

  • Fig. 75. L as e sc a le ra s inc luyen u n a lnea cen tra l q u e c o n s titu y e el eje de las m ism a s , y que lleva u n a c ab eza de flecha, ia cu a l in d ica la d irecc in de su b id a . A dvierte u n a ln ea de peq u e o s tra z o s d ib u ja d a a lre d e d o r de to d a la p la n ta : es el re c u rso g r fico q u e se u tiliza p a ra se a liz a r lo s sa lien te s de la p la n ta in m e d ia ta su p e rio r, q u e en e s te caso c o rre sp o n d e a la c u b ie r ta .

    respecto al cuerpo del edificio, que tienen las plantas situadas por encima de la representada en el plano. En este caso concreto, sealizan los salientes de la cubierta. En cualquier caso, para interpretar correctamente un punteado de este tipo, hay que saber lo que existe por encima de la planta que aparece representada en el plano, y esta incgnita no se puede despejar sin contar con el correspondiente plano de esta parte superior del edificio.

    As, el contorno de las terrazas aparece reflejado con una lnea de pequeos trazos en el plano de la figura 77, que lo es de la planta baja del mismo agrupamiento de vivienda.

    77

  • Fig. 76. E jem p lo de u n a e sca le ra in te rio r, co m n a to d a s la s p la n ta s del m ism o edific io .

    En esta figura 77 puede verse el tratam iento grfico que se da para sealizar la continuidad de las escaleras. Por lo comn, las escaleras en planta se suelen cortar a la m itad aproxim ada de la altura del techo sobre el pavimento, cuando se tra ta de interiores y contadas de una a otra im posta en las exteriores. La divisin se seala por medio de una o dos lneas quebradas u oblicuas, es decir, recurriendo a las tradicionales lneas de interrupcin.

    Las puertas

    Estos elementos que sirven para abrir y cerrar los huecos de paso que comunican dos estancias contiguas, o el interior de una vivienda o local con el exterior, tienen tam bin una representacin sencilla y muy fcil de in terpretar en los planos. Sobre todo, si se tiene en cuenta que la inm ensa mayora de las puertas estn form adas por una hoja de m adera de forma rectangular, cuyo corte en seccin ser igualmente un rectngulo, correspondiente al ancho de la hoja, y de muy pequea altura (el espesor), y que por interm edio de los herrajes de fijacin y suspensin, sean bisagras o pernios, puede girar por uno de sus costados hasta 90 grados de ngulo, en las puertas normales.78

  • Es c a l a G r a f i c a

    i d i 1 *e n m e t r o s i i

    Fig. 77. P lan ta baja del edificio de v iv iendas esca lonadas de la figura 75. La lnea de pun to s indica las pa rte s sa lien tes de las te rrazas que tiene la p lan ta superior.

    El corte en seccin de una puerta ya instalada, incluyendo la zona de pared en donde se ha montado, el cerco o marco y la hoja, sera por lo tanto, parecido al modelo de la figura 78. La situacin de una flecha indicara no slo el lado de apertura de la puerta, sino igualmente el sentido de giro, en este caso por la derecha y hacia dentro.

    Este esquema, sin embargo, no se utiliza actualmente. Es posible que todava pueda caer en sus manos un plano con las puertas simbolizadas as, pero probable-

    79

  • Fig. 78. C orte en seccin tr a n sv e rs a l de u n a p u e r ta de a p e r tu ra rad ia l.

    Fig. 79. A s se re p re se n ta n , en u n p lan o de p la n ta , la s p u e r ta s de a p e r tu ra rad ia l: e n tre a b ie r ta s o to ta lm en te a b ie r ta s , con in d icac i n del re co rrid o o s in l.

    mente no tenga ocasin de enfrentarse nunca con su identificacin. Porque hace muchsimos aos, para simplificar el diseo y evitar el menor asomo de confusin, en los planos generales se delineaban siempre las puertas abiertas, tal como refleja la figura 79, dejando clara constancia de la presencia del hueco.

    La seccin de una puerta se dibuja, indistintamente, perfilada o rellena de negro; totalmente abierta o slo entreabierta, pero nunca cerrada. En la mencionada figura puede ver las cuatro representaciones ms comunes: en las dos de abajo se indica la totalidad del recorrido de apertura, lo que se hace con un arco de crculo resuelto por medio de puntos o de una sucesin de rayitas de brazo fino, o bien con una lnea recta que una el principio con el fin de la carrera.

    Cualquiera de estas cuatro representaciones grficas que acabamos de comentar, reunidas en la figura 79, simbolizan la presencia de puertas sencillas e indican claramente el sentido de apertura de las mismas.

    Hemos destacado el hecho de que se trata de puertas sencillas, considerando como tales a las que tienen una sola hoja. Las puertas de hoja doble se representan8 0

  • Fig. 80. R ep re sen tac i n e sq u e m tic a de p u e r ta s dob les , o de dos ho jas .

    i J

    ii (Fig. 81. P u e r ta s con y s in m oche ta . O b srv ese el d e ta lle del renvalso .

    duplicando